ITSCVO ESTABILIDAD DE TALUDES - Raul Rodolfo POZO GARCIA PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

DIPLOMADO EN GEOMECANICA SUBTERRÁNEA Y

SUPERFICIAL

INFORME TÉCNICO DE SUSTENTACIÓN DE CURSO


VIRTUAL OFFLINE (ITSCVO)

CURSO

ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS Y ROCAS

PROYECTO

ANÁLISIS GEOMECÁNICO DEL TAJO CGI

ALUMNO: RAÚL RODOLFO POZO GARCÍA

DOCENTE: ING. GUILLERMO RODRIGUEZ CAYLLAHUA

LIMA-PERÚ, JUNIO DE 2017


ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 4
2 RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................... 4
3 OBJETIVOS Y ALCANCES ............................................................................................................................. 4
3.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................................... 4
3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO ................................................................................................................................. 4
4 UBICACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................................................... 5
5 ASPECTOS GEOLÓGICOS............................................................................................................................ 6
6 INVESTIGACIONES BÁSICAS ...................................................................................................................... 9
6.1 ESTACIONES GEOMECÁNICAS ................................................................................................................. 9
6.2 MEDICIÓN DE LA RUGOSIDAD CON EL PEINE DE BARTON.................................................... 10
6.3 ENSAYOS CON EL MARTILLO SCHMIDT ............................................................................................ 12
6.4 ENSAYOS CON EL TILT TEST ................................................................................................................... 12
6.5 ENSAYOS DE LABORATORIO ..................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
7 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS ................................................................................................................... 14
7.1 CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DE LOS MACIZOS ROCOSOS¡ERROR! MARCADOR
NO DEFINIDO.
7.2 CALIDAD DEL MACIZO ROCOSO (ÍNDICE RMR89)............ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
7.3 ÍNDICE DE RESISTENCIA GEOLÓGICA (GSI) ..................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
7.4 ZONIFICACIÓN GEOMECÁNICA ................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
7.5 ANÁLISIS CINEMÁTICO Y DE ESTABILIDAD DE TALUDES¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.
8 CONCLUSIONES .............................................................................................................................................. 35
9 RECOMENDACIONES GEOMECÁNICAS ............................................................................................. 36
10 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................... 37

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N° 3-1 RESUMEN DE LAS ESTACIONES GEOMECÁNICAS ...................................................9


FIGURA N° 3-5 VISTA DE LA ESTACIÓN GEOMECÁNICA EG-02 ..................................................... 10
TABLA N° 3-2 RESULTADO DEL PEINE DE BARTON (JRC) ................................................................ 11
FIGURA N° 3-6 VISTA DEL PERFIL DE RUGOSIDAD DE LAS DISCONTINUIDADES (EG-01)11
FIGURA N° 3-7 EJECUCIÓN DEL ENSAYO CON EL MARTILLO SCHMIDT (EG-01)................. 12
TABLA N° 3-3 RESULTADO DE LOS ENSAYOS TILT TEST ................................................................. 13
FIGURA N° 3-8 EJECUCIÓN DEL ENSAYO TILT TEST (EG-02) ......................................................... 13
TABLA N° 3-4 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE CARGA PUNTUAL¡ERROR! MARCADOR NO

2
DEFINIDO.
TABLA N° 3-6 RESULTADO DE LOS ENSAYOS DE COMPRESIÓN TRIAXIAL¡ERROR! MARCADOR
NO DEFINIDO.
TABLA N° 3-7 RESULTADO DE LOS ENSAYOS DE CORTE DIRECTO . ¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.
TABLA N° 3-8 RESULTADO DE LOS ENSAYOS DE PROPIEDADES ELÁSTICAS ..........¡ERROR!
MARCADOR NO DEFINIDO.
TABLA N° 7-1 RESUMEN DE LA VALORACIÓN GSI ................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
TABLA N° 7-2 VALORES DE LA CONSTANTE MI PARA LA MATRIZ ROCOSA¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
TABLA N° 7-3 RESUMEN DE LAS PROPIEDADES DE RES ISTENCIA Y DEFORMACIÓN DEL
MACIZO ROCOSO – TAJO CGI.................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA N° 2-1 UBICACIÓN DEL PROYECTO – TAJO CGI......................................................................5
FIGURA N° 3-1 AFLORAMIENTO DE HORNFELS MODERADAMENTE FRACTURADO ............6
FIGURA N° 3-2 AFLORAMIENTO DEL CUERPO PÓRFIDO ANDESÍTICO ........................................7
FIGURA N° 3-3 ...............................................................................................................................................................8
VISTA DE LOS DEPÓSITOS ALUVIALES Y MARINOS ...............................................................................8
FIGURA N° 3-4 VISTA DE LOS DEPÓSITOS COLUVIALES .....................................................................8

3
1 INTRODUCCIÓN

Con la finalidad de evaluar la estabilidad de taludes a nivel local y global de


los macizos rocosos que conforman el “Tajo CGI” utilizando herramientas
computacionales como Dips, Swedge, Rocplane y Slide, se realizaron estaciones
geomecánicas, se ejecutaron ensayos con el Martillo Schmidt en las
discontinuidades principales, se midió la rugosidad de las discontinuidades con el
Peine de Barton se tomó muestras representativas para ejecutar un programa de
ensayos de laboratorio de mecánica de rocas.

2 RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio contiene los resultados de la evaluación geológica –


geotécnica con fines de analizar la estabilidad de taludes en el área del tajo
denominado “Tajo CGI”.

En este informe se presentan los resultados de la evaluación geológica,


evaluación geotécnica (mapeo geomecánico en superficie, ensayos de campo y
de laboratorio) y evaluación geomecánica (caracterización de los macizos
rocosos, zonificación geomecánica).

Para la elaboración del presente estudio se ejecutó una campaña de


investigaciones de campo en diciembre del año 2015 y en marzo del año 2016, la
cual ha consistido en mapeo geológico, mapeo geomecánico, ensayos de campo
(Tilt test, Martillo Schmidt) y ensayos de laboratorio (propiedades índice y de
resistencia).

3 OBJETIVOS Y ALCANCES

3.1 OBJETIVO GENERAL

 Evaluar la estabilidad a nivel local y global del Tajo CGI, utilizando los
programas Dips, Rocplane, Swedge y Slide de Rocscience.

4
3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

 Evaluación de la estabilidad global con el software Slide.

 Estimación de la orientación de las principales familias de discontinuidades


con el software Dips

 Realizar análisis cinemáticos del macizo rocoso con el software Dips

 Evaluación de la estabilidad local con los softwares Rocplane y Swedge

4 UBICACIÓN DEL PROYECTO

El Tajo CGI se encuentra ubicado políticamente en el distrito de Marcona,


provincia de Nazca, departamento de Ica, en la costa sur del Perú,
aproximadamente 530 km al sur de Lima.

El acceso desde Lima es a través de la carretera Panamericana Sur con dirección


a Nazca y posteriormente tomando la dirección oeste, hacia la ciudad de San
Juan de Marcona. Todas las vías por las que se circula para llegar a Marcona
están asfaltadas. Ver Figura N° 4-1.

Figura N° 4-1
Ubicación del Proyecto – Tajo CGI

5
5 ASPECTOS GEOLÓGICOS

A continuación se describen las unidades litológicas cartografiadas en el área del


Tajo CGI:

 Roca Hornfels (Metasedimentos)

Esta unidad constituye la roca encajonante del tajo, se presenta de color gris
claro a gris verdoso, textura clástica, de alta resistencia, moderadamente
fracturada a muy fracturada, con presencia en algunos casos de nódulos de
chert. Los afloramientos de roca hornfels presentan un fuerte fracturamiento
debido a la presencia de fallas locales de buena persistencia, cuyos planos de
fracturas son ondulantes y escalonados. Ver Figura N°5-1.

Figura N° 5-1
Afloramiento de Hornfels Moderadamente Fracturado

6
 Diques

Los diques se presentan como estructuras de forma tabular, cuyo grosor y/o
potencia es variable de 15 a 35 m. Los diques andesíticos son color verde
grisáceo oscuro, moderadamente fracturados y de resistencia media a alta. Los
diques microdioríticos son de color rosado grisáceo claro, se presentan
moderadamente fracturados y de resistencia media. Ver Figura N°5-2.

Figura N° 5-2
Afloramiento del Cuerpo Pórfido Andesítico

 Depósitos Aluviales (Q-alv)

7
Estos depósitos están conformados por material reciente que ha sido
transportando por acción de flujo de agua y estan constituido por arena, arena
limosa y gravas subredondeadas a subangulosas. Una vista de los depósitos
aluviales se presenta en la Figura N° 5-3

 Depósitos Marinos (Q-ma)

Se refiere a los materiales que han sido depositados por debajo del tren de
olas, está constituído por gravas y arena fina limpia, se observa la presencia
de precipitados químicos de carbonatos.. Una vista de los depósitos marinos
se presenta en la Figura N° 3-3

Figura N° 5-3
Vista de los Depósitos Aluviales y Marinos

Depósito Marino

 Depósitos coluviales (Q-co)

8
Estos depósitos están conformados por material reciente que tienen poco
transporte por acción de la gravedad; estan constituido por arena, gravas
subredoneadas a subangulosas y bloques subredondeados a angulosos. Una
vista de los depósitos coluviales se presenta en la Figura N° 5-4

Figura N° 5-4
Vista de los Depósitos Coluviales

6 INVESTIGACIONES BÁSICAS

6.1 ESTACIONES GEOMECÁNICAS

Con la finalidad de caracterizar geomecanicamente el macizo rocoso, se


realizaron 15 estaciones geomecánicas (utilizando el mapeo de líneas de detalle)
distribuidas convenientemente en el área del tajo, registrando las características
de las discontinuidades, dirección de buzamiento, buzamiento, espaciamiento,
persistencia, separación, rugosidad, meteorización y presencia de agua. También
se tomaron muestras representativas de roca, las cuales fueron identificadas y
embaladas para ser remitidas al laboratorio. En la Tabla Nº 6-1, se presenta un
resumen de las estaciones geomecánicas, en la que se indica la litología
predominante de acuerdo a lo descrito en el capitulo de geología local.

Tabla N° 6-1
Resumen de las Estaciones Geomecánicas

9
Inicio Final
Estación Litología
Este Norte Este Norte
EG-01 490 009 8 320 051 490 056 8 320 066 Hornfels
EG-02 490 186 8 320 086 490 235 8 320 074 Hornfels
EG-03 490 297 8 320 071 490 339 8 320 098 Hornfels
EG-04 490 307 8 319 945 490 348 8 320 073 Hornfels Alterado
EG-05 490 324 8 320 015 490 372 8 319 999 Hornfels Alterado
EG-06 490 428 8 320 174 490 428 8 320 224 Andesita Porfirítica
EG-07 489 959 8 319 921 489 963 8 319 886 Magnetita
EG-08 490 452 8 320 225 490 494 8 320 250 Hornfels
EG-09 491 207 8 320 532 491 245 8 320 500 Andesita Porfirítica
EG-10 491 257 8 320 483 491 282 8 320 440 Hornfels
EG-11 490 840 8 320 355 490 871 8 320 370 Andesita Porfirítica
EG-12 490 954 8 320 398 491 002 8 320 413 Hornfels
EG-13 491 174 8 320 448 491 201 8 320 419 Hornfels
EG-14 490 671 8 320 345 490 715 8 320 369 Hornfels Alterado
EG-15 490 922 8 320 465 490 969 8 320 481 Hornfels

En la Figura Nº 6-1, se presenta como ejemplo una vista de una de las estaciones
geomecánicas realizadas durante la investigación geotécnica en el “Tajo CGI”.

Figura N° 6-1
Vista de la Estación Geomecánica EG-02

10
6.2 MEDICIÓN DE LA RUGOSIDAD CON EL PEINE DE BARTON

Con la finalidad de determinar los parámetros de rugosidad superficial de las


discontinuidades principales, se ejecutaron mediciones con el Peine de Barton, se
obtuvo un perfil el cual se compara con una escala de perfiles propuesta por
Barton. Cada perfil tiene asignado un número de clasificación JRC, que varia
entre 0 y 20 (JRC = Coeficiente de Rugosidad de la Junta). Los valores de JRC
obtenidos directamente de las mediciones con el peine de Barton se presentan en
la Tabla N° 6-2. Estos valores son útiles para evaluar la resistencia al corte de las
discontinuidades.

Tabla N° 6-2
Resultado del Peine de Barton (JRC)

Estación Coeficiente de
Litología Clasificación
Geomecánica Rugosidad (JRC)

EG-01 Hornfels 12 Lig. Rugosa


EG-02 Hornfels 4 Lisa
EG-03 Hornfels 12 Lig. Rugosa
EG-04 Hornfels Alterado 12 Lig. Rugosa
EG-05 Hornfels Alterado 16 Rugosa
EG-06 Andesita Porfirítica 12 Lig. Rugosa
EG-07 Magnetita 5 Lisa
EG-08 Hornfels 5 Lisa
EG-09 Andesita Porfirítica 12 Lig. Rugosa
EG-10 Hornfels 20 Muy Rugosa
EG-11 Andesita Porfirítica 5 Lisa
EG-12 Hornfels 2 Lisa
EG-13 Hornfels 16 Rugosa

11
EG-14 Hornfels Alterado 4 Lisa
EG-15 Hornfels 2 Lisa

En la Figura Nº 6-2, se presenta como ejemplo una vista del Peine de Barton con
el correspondiente perfil de rugosidad de una de las discontinuidades de la EG-
01.

Figura N° 6-2
Vista del Perfil de Rugosidad de las Discontinuidades (EG-01)

6.3 ENSAYOS CON EL MARTILLO SCHMIDT

Con la finalidad de determinar los parámetros de resistencia de las


discontinuidades se realizaron mediciones con el Martillo Schmidt en las
discontinuidades identificadas en las estaciones geomecánicas. A partir del
ángulo de fricción básico (Tilt Test) y de los valores de rebote r y R (Martillo
Schmidt) es posible calcular el ángulo de fricción residual de las discontinuidades.

Figura N° 6-3
Ejecución del Ensayo con el Martillo Schmidt (EG-01)

12
6.4 ENSAYOS CON EL TILT TEST

Este ensayo permite estimar el ángulo de fricción básico de las discontinuidades,


el cual es necesario para el posterior cálculo del ángulo de fricción residual. Para
la ejecución del ensayo se utiliza un bloque de roca que contenga un plano de
discontinuidad, dicho bloque se coloca sobre una superficie de apoyo y a
continuación, se inclina el plano de apoyo hasta que comienze a deslizar un
fragmento sobre otro. En el momento que se inicia el desplazamiento se mide el
ángulo de apoyo con respecto a la horizontal (α). Para obtener el ángulo de
fricción básico de las discontinuidades (Φb) a partir de las lecturas de α, se utiliza
la siguiente relación:

tan b  1.155 tan 

En la Tabla Nº 6-3 se presenta un resumen de los resultados obtenidos de este


ensayo.
Tabla N° 6-3
Resultado de los Ensayos Tilt Test
Estación Estación
Litología Φb (°) Litología Φb (°)
Geomecánica Geomecánica
Andesita
EG-01 Hornfels 32.6 EG-09 EG-09
Porfirítica
EG-02 Hornfels 28.0 EG-10 Hornfels EG-10
Andesita
EG-03 Hornfels 27.0 EG-11 EG-11
Porfirítica
Hornfels
EG-04 30.0 EG-12 Hornfels EG-12
Alterado
Hornfels
EG-05 33.0 EG-13 Hornfels EG-13
Alterado

13
Andesita Hornfels
EG-06 28.0 EG-14 EG-14
Porfirítica Alterado
EG-07 Magnetita 27.0 EG-15 Hornfels EG-15
EG-08 Hornfels 26.0

El ángulo de fricción básico de las discontinuidades varia entre 24° y 32° para el
hornfels, entre 25° y 28° para la andesita y de 27° para la magnetita. Esta
información es útil para realizar los análisis cinemáticos de los macizos rocosos y
para definir la resistencia al corte de las discontinuidades. En la Figura Nº 6-4, se
presenta como ejemplo de aplicación del ensayo Tilt Test.

Figura N° 6-4
Ejecución del Ensayo Tilt Test (EG-02)

7 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

7.1 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD LOCAL

Como primer paso se evaluará la estabilidad local de la Zona Norte del Tajo CGI,
en donde se encuentran las estaciones geomecánicas EG-1 a EG-5.

7.1.1 NÚMERO Y ORIENTACIÓN DE LAS FAMILIAS DE DISCONTINUIDADES

Como primer paso se evaluará el numero y orientación de las principales


familias de discontinuidades de los macizos rocosos de la Zona Norte del Tajo
CGI.
La orientación media de una familia se evalua mediante la proyección
estereográfica, lo cual corresponde a un análisis estadístico de las

14
discontinuidades mapeadas para definir los sets de discontinuidades más
representativos, y posteriormente estimar su respectiva orientación
(buzamiento y dirección de buzamiento).

Se ha utilizado la proyección en el hemisferio inferior y la red equidistancial de


Schmidt, que permite trabajar de mejor manera la data de geología estructural.

En la Tabla N°7-1 se presenta el resumen de las familias de discontinuidades


principales obtenidas con el programa Dips (Rocscience, 2012), en base a los
datos tomados de campo.

Tabla N° 7-1
Orientación de las Principales Familias de Discontinuidades
Orientación
Estación (Buzamiento/
Litología Nº Familias
Geomecánica Dirección de
Buzamiento)
1) 82°/091°
2) 45°/181°
EG-01 Hornfels 4
3) 75°/258°
4) 65°/223°
1) 75°/060°
2) 76°/168°
EG-02 Hornfels 5 3) 70°/325°
4) 72°/214°
5) 52°/249°
1) 76°/066°
EG-03 Hornfels 3 2) 28°/206°
3) 41°/147°
1) 72°/058°
2) 46°/096°
Hornfels
EG-04 5 3) 43°/066°
Alterado
4) 43°/138°
5) 31°/234°
1) 51º/296º
Hornfels 2) 61º/056º
EG-05 4
Alterado 3) 49º/092º
4) 81º/335º

En las siguientes Figuras se presenta el diagrama de las principales familias de


discontinuidades de cada estación geomecánica de la Zona Norte del Tajo
(Figuras N°7-1 a N° 7-5). Estan han sido obtenidas con el programa Dips, en
base a información obtenida de mapeos por líneas de detalle en las estaciones
geomecánicas.

15
Figura Nº 7-1: Familias de discontinuidades: EG–01. Se observan tres familias de
discontinuidades principales (Fam. 1, 2 y 3) y una secundaria (Fam. 4).

Figura Nº 7-2: Familias de discontinuidades: EG–02. Se observan dos familias de


discontinuidades principales (Fam. 1, 2 y 3) y dos familias secundarias (Fam. 4 y 5)

Figura Nº 7-3: Familias de discontinuidades: EG–03. Se observan dos familias de


discontinuidades principales (Fam. 1 y 2) y una familia secundaria (Fam. 3).

16
Figura Nº 7-4: Familias de discontinuidades: EG–04. Se observan tres familias de
discontinuidades principales (Fam. 1, 2 y 3) y dos familias secundaria (Fam. 4 y 5)

Figura Nº 7-5: Familias de discontinuidades: EG–05. Se observan tres familias de


discontinuidades principales (Fam. 1, 2 y 3) y una familia secundaria (Fam. 4).

7.1.2 ANÁLISIS CINEMÁTICO DEL MACIZO ROCOSO

En la Tabla N°7-2 se presenta el resumen de los análisis cinematicos


realizados con el programa Dips (Rocscience, 2012), en base a las familias de
discontinuidades obtenidas anteriormente y a la orientación de los taludes. Se
ha evaluado la ocurrencia de deslizamientos tipo planar, cuña y vuelco de
estratos.

Tabla N° 7-2
Resultados del Análisis Cinemático del Macizo Rocoso
Estación Litología Nº Orientación de Buz. y Tipo de Deslizamiento

17
Geomecánica Familias las Familias Dirección de
Principales Buz. del Talud Planar Cuña Volteo
de Corte
F1/F2
1) 82°/091°
F1/F3
2) 45°/181°
EG-01 Hornfels 4 68°/162° F2 F1/F4 -
3) 75°/258°
F2/F3
4) 65°/223°
F2/F4
1) 75°/060°
2) 76°/168° F1/F4
EG-02 Hornfels 5 3) 70°/325° 64°/194° - F2/F3 -
4) 72°/214° F2/F5
5) 52°/249°
1) 76°/066°
F2 F1/F3
EG-03 Hornfels 3 2) 28°/206° 64°/147° -
F3 F2/F3
3) 41°/147°
1) 72°/058°
2) 46°/096° F1/F2
Hornfels F2
EG-04 5 3) 43°/066° 60º/146º F1/F4 -
Alterado F4
4) 43°/138° F2/F4
5) 31°/234° F3/F4
1) 51º/296º
Hornfels 2) 61º/056º F1/F2
EG-05 4 58º/018º - -
Alterado 3) 49º/092º F3/F4
4) 81º/335º

En las siguientes Figuras se presentan las salidas gráficas de los análisis


cinemáticos (Figuras N°7-6 a N° 7-20). Los tipos de deslizamiento obtenidos
son mayoritariamente planares y/o cuñas.

Figura Nº 7-6: Análisis del deslizamiento tipo planar (Estación EG-01).

18
Figura Nº 7-7: Análisis del deslizamiento tipo cuña (Estación EG-01).

Figura Nº 7-8: Análisis del deslizamiento tipo vuelco (Toppling). (Estación EG-01).

Figura Nº 7-9: Análisis del deslizamiento tipo planar (Estación EG-02).

19
Figura Nº 7-10: Análisis del deslizamiento tipo cuña (Estación EG-02).

Figura Nº 7-11: Análisis del deslizamiento tipo vuelco (Toppling). (Estación EG-02).

Figura Nº 7-12: Análisis del deslizamiento tipo planar (Estación EG-03).

20
Figura Nº 7-13: Análisis del deslizamiento tipo cuña (Estación EG-03).

Figura Nº 7-14: Análisis del deslizamiento tipo vuelco (Toppling). (Estación EG-03).

Figura Nº 7-15: Análisis del deslizamiento tipo planar (Estación EG-04).

21
Figura Nº 7-16: Análisis del deslizamiento tipo cuña (Estación EG-04).

Figura Nº 7-17: Análisis del deslizamiento tipo vuelco (Toppling). (Estación EG-04).

Figura Nº 7-18: Análisis del deslizamiento tipo planar (Estación EG-05).

22
Figura Nº 7-19: Análisis del deslizamiento tipo cuña (Estación EG-05).

Figura Nº 7-20: Análisis del deslizamiento tipo vuelco (Toppling). (Estación EG-05).

7.1.3 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE LAS FALLAS PLANAS

En las siguientes Figuras se presentan las salidas gráficas de los análisis de


estabilidad de roturas planas realizadas con el programa Rocplane (Figuras
N°7-21 a N° 7-26).

23
Figura N° 7-21: Análisis estático del deslizamiento tipo planar (Estación EG-01/Familia F-
2).

Figura N° 7-22: Análisis estático del deslizamiento tipo planar (Estación EG-03/Familia F-
2).

24
Figura N° 7-23: Análisis estático del deslizamiento tipo planar (Estación EG-03/Familia F-
3).

Figura N° 1-24: Análisis estático del deslizamiento tipo planar (Estación EG-04/Familia F-
2).

25
Figura N° 7-25: Análisis estático del deslizamiento tipo planar (Estación EG-04/Familia F-
4).

7.1.4 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE LAS FALLAS EN CUÑA

En las siguientes Figuras se presentan las salidas gráficas de los análisis de


estabilidad de roturas en cuña realizadas con el programa Swedge (Figuras
N°7-26 a N° 7-39).

26
Figura N° 7-26: Análisis de estabilidad EG-01, deslizamiento tipo cuña F1 y F2

Figura N° 7-27: Análisis de estabilidad EG-01, deslizamiento tipo cuña F1 y F3

Figura N° 7-28: Análisis de estabilidad EG-01, deslizamiento tipo cuña F1 y F4

27
Figura N° 7-29: Análisis de estabilidad EG-01, deslizamiento tipo cuña F2 y F3

Figura N° 7-30: Análisis de estabilidad EG-01, deslizamiento tipo cuña F2 y F4

28
Figura N° 7-31: Análisis de estabilidad EG-02, deslizamiento tipo cuña F1 y F4

Figura N° 7-32: Análisis de estabilidad EG-02, deslizamiento tipo cuña F2 y F3

29
Figura N° 7-33: Análisis de estabilidad EG-02, deslizamiento tipo cuña F2 y F5

Figura N° 7-34: Análisis de estabilidad EG-04, deslizamiento tipo cuña F1 y F2

30
Figura N° 7-35: Análisis de estabilidad EG-04, deslizamiento tipo cuña F1 y F4

Figura N° 7-36: Análisis de estabilidad EG-04, deslizamiento tipo cuña F2 y F4

31
Figura N° 7-37: Análisis de estabilidad EG-04, deslizamiento tipo cuña F3 y F4

Figura N° 7-38: Análisis de estabilidad EG-05, deslizamiento tipo cuña F1 y F2

32
Figura N° 7-39: Análisis de estabilidad EG-05, deslizamiento tipo cuña F3 y F4

7.2 EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD GLOBAL DE TALUDES

En las siguientes Figuras se presentan las salidas gráficas de los análisis de


estabilidad de roturas en globales realizadas con el programa Slide (Figuras
N°7-40 a N° 7-42).

33
2.4
Unit Weight Cohesion
Material Name Color Phi UCS (kN/m2) m s a
(kN/m3) (kN/m2)

Hornfel s 26.4 125000 0.843865 0.000553084 0.504048


800

Mi nera l 30.1 178000 1.12214 0.000653392 0.503773

Des monte 21 5 40
700

700

650
600

600

550
500

500

100 200 300 400 500 600 700

-200
Figura N° 7-40: Análisis de estabilidad global (estático).
-100 0 100 200 300 400 500 600 700 800

1.9
0.19

Unit Weight Cohesion


Material Name Color Phi UCS (kN/m2) m s a
(kN/m3) (kN/m2)

Hornfel s 26.4 125000 0.843865 0.000553084 0.504048

Mi nera l 30.1 178000 1.12214 0.000653392 0.503773

Des monte 21 5 40

700

650

600

550

500

100 200 300 400 500 600 700

-300 -200 -100 Figura N° 7-41: Análisis de estabilidad global(pseudo-estático).


0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

Critical SRF: 2.37

Unit Weight Young's Poisson's


Material Name
(kN/m3) Modulus (kPa) Ratio
700

Maximum
Hornfel s 26.4 6.66761e+006 0.26
Shear Strain
0.00e+000
Mi nera l 30.1 7.06269e+006 0.26 1.50e-003
3.00e-003
4.50e-003
6.00e-003
7.50e-003
9.00e-003
1.05e-002
600

1.20e-002
1.35e-002
1.50e-002
1.65e-002
1.80e-002
1.95e-002
2.10e-002
2.25e-002
2.40e-002
500

2.55e-002
2.70e-002
2.85e-002
3.00e-002

Figura N° 7-42: Análisis de estabilidad por el método de elementos finitos


-50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800

34
8 CONCLUSIONES

 Localmente, en el Tajo CGI se exponen diferentes unidades litológicas:


sedimentarias, metamórficas e ígneas, con edades que van desde
precambrianas hasta recientes, tales como: Complejo Basal de la Costa,
Formación San Juan, Formación Marcona, Formación Rio Grande, Formación
Jahuay, Formación Pisco, Volcánico Sencca, Depósitos Cuaternarios (Terrazas
Marinas, Depósitos Aluviales, Depósitos Eólicos) y Rocas Intrusivas.

 Los aspectos litológicos más característicos relacionados a la geología local del


área de estudio, son los afloramientos meta - sedimentarios denominados
hornfels, que conforman la roca encajonante, y el enjambre de diques
andesíticos formando principalmente estructuras tipo sills.

35
 Se realizaron 15 estaciones geomecánicas (utilizando el mapeo de líneas de
detalle) distribuidas convenientemente en el área del Tajo CGI con la finalidad
de evaluar la estabilidad a nivel de bancos de los taludes del tajo.

 Se utilizó el programa Dips para determinar la orientación de las principales


familias de discontinuidades del macizo rocoso del Tajo CGI, se ha utilizado la
proyección sobre el hemisferio inferior, asi como la red de distancias iguales.

 Posteriormente, una vez definida la orientación de las familias de


discontinuidades y la orientación de los taludes del tajo, se realizaron análisis
cinemáticos del macizo rocoso, se observa que la mayoría de roturas
potenciales son del tipo planar y cuñas. Se generan pocas roturas por vuelco
de estratos.

 La seguridad de una labor así como también la estabilidad de la misma es


fundamental para asegurar tanto el bienestar de los trabajadores como de las
instalaciones que la conforman, con un adecuado monitoreo y gran ayuda de
software como Dips, nos permitiría asegurar la continuidad de nuestras
operaciones.

9 RECOMENDACIONES GEOMECÁNICAS

 Se recomienda realizar análisis de estabilidad con Rocplane, Swedge y/o


Roctopple en las zonas en las que el análisis cinemático indica el potencial
riesgo de rotura.

 Se recomienda realizar los análisis cinemáticos considerando varios conos de


fricción, para evitar la incertidumbre de la resistencia al corte de las
discontiuidades.

 En la zona en las que se forman cuñas y/o bloques de volumen menor, se


recomienda realizar labores de desquinche.

36
10 BIBLIOGRAFÍA

 Atchley, F., 1956. Geology of the Marcona iron deposits, Peru: Unpublished
Ph.D. thesis, Palo Alto, California, Stanford University, 150 p.

 Bieniawski, Z. T., 1989, Engineering Classification of Rock. Jonh Wiley & Sons,
New York.

 Gonzales de Vallejo, L.I., Ferrer, M., Ortuño, L. y Oteo, C., 2012. Ingeniería
Geológica. Prentice Hall.

 Hawkes, N., Clark, A.H., and Moody, T.C., 2002, Marcona and Pampa de
Pongo: Giant Mesozoic Fe-(Cu, Au) deposits in the Peruvian coastal belt, in
Porter, T.M., ed., Hydrothermal iron oxide copper-gold and related deposits: A

37
global perspective: Adelaide, Porter Geoscience Consultancy Publishing, v. 2,
p. 115–130.

 INGEMMET, 1998. Cuadrángulo Geológico de San Juan, hoja 31-m.


Actualizado en 1998.

38

También podría gustarte