Muñoz Cano Ivan Camilo 2018
Muñoz Cano Ivan Camilo 2018
Muñoz Cano Ivan Camilo 2018
CÓDIGO 20161579051
CÓDIGO 20152579038
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
Pág.
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
2. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................... 3
2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ......................................................................... 3
2.2. FUENTES HÍDRICAS SUPERFICIALES ...................................................... 3
2.3. CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS .............................................................. 4
2.4. GEOLOGÍA SUPERFICIAL ........................................................................... 4
2.5. GEOLOGÍA DEL SUBSUELO ....................................................................... 5
3. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL .................................................................... 8
3.1. AGUAS SUBTERRÁNEAS ........................................................................... 8
3.2. PROPIEDADES DE LAS ROCAS ............................................................... 10
3.2.1. Porosidad .............................................................................................. 10
3.2.2. Permeabilidad. ...................................................................................... 13
3.3. PROPIEDADES DEL AGUA ....................................................................... 14
3.3.1. Densidad............................................................................................... 15
3.3.2. Viscosidad ............................................................................................ 15
3.4. ACUÍFERO.................................................................................................. 16
3.4.1. Acuífero a tabla de agua, libre o inconfinado ........................................ 16
3.4.2. Acuíferos artesianos o confinados ........................................................ 17
3.4.3. Acuíferos semiconfinados ..................................................................... 18
3.4.4. Acuíferos colgados ............................................................................... 18
3.4.5. Acuíferos multicapas............................................................................. 18
3.5. PRODUCCIÓN ESPECÍFICA Y COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO 18
3.5.1. Producción específica ........................................................................... 18
3.5.2. Coeficiente de almacenamiento ............................................................ 20
3.6. SOLUCION TRANSIENTE DE THEIS ........................................................ 21
3.7. GRADIENTE HIDRÁULICO ........................................................................ 23
3.8. TRANSMISIVIDAD...................................................................................... 24
3.8.1. Hidráulica de pozos ............................................................................. 24
3.8.2. Tipos de captaciones ............................................................................ 25
3.8.3. Principales conceptos básicos. ............................................................ 26
3.9. POZOS EN RÉGIMEN PERMANENTE ...................................................... 30
3.10. ENSAYOS DE BOMBEO .......................................................................... 32
3.11. ACUÍFEROS CONFINADOS .................................................................... 35
3.11.1. Régimen permanente. ........................................................................ 35
3.11.2. Régimen transitorio. ............................................................................ 36
3.12. MÉTODO DE THEIS. ................................................................................ 36
3.13. MÉTODO DE JACOB. .............................................................................. 37
3.14. CÁLCULO DE ERRORES ........................................................................ 41
3.15. TEOREMA DE BUCKINGHAM ................................................................. 42
3.16. APORTE AL MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ..................................... 44
4. ACTIVIDADES REALIZADAS POR LOS INVESTIGADORES.......................... 45
5. DISEÑO METODOLÓGICO .............................................................................. 46
6. CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................... 47
6.1. CÁLCULO DE LA TRANSMISIVIDAD POR EL MÉTODO DE THEIS. ....... 47
6.2. CÁLCULO DE LA TRANSMISIVIDAD POR EL MÉTODO DE JACOB ....... 53
6.3. CÁLCULO DEL ERROR DE LAS TRANSMISIVIDADES ........................... 56
6.4. CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES DE TRANSMISIVIDAD. ................. 57
6.5. RELACIÓN DE LOS RESULTADOS CON LA GEOLOGÍA REGIONAL ..... 58
6.5.1. Capa impermeable superior. ................................................................. 58
6.5.2. Capa permeable o unidad acuífera. ...................................................... 59
6.5.3. Características de bombeo del Municipio ............................................. 59
6.6. ANÁLISIS DIMENSIONAL DE LAS FÓRMULAS DE THEIS Y JACOB ...... 60
7. CONCLUSIONES .............................................................................................. 64
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 66
9. INFOGRAFÍA .................................................................................................... 67
10. ANEXOS ......................................................................................................... 68
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 5. Transmisividad...……………………………………………………………....24
Tabla 9.Distribución porcentual del rendimiento de la zona plana del valle del
Cauca………………………………………..…………………….………………….….59
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Pág.
Gráfica 1.Curva patrón de Theis, función de pozo W(u) para acuíferos
confinados de régimen variable …………………………………………………..….47
Gráfica 2.Mediciones de campo de descenso y tiempo del pozo VJ-102, plasmado
en escala logarítmica…………………………………………………...........…….......48
Gráfica 3. Mediciones de campo de descenso y tiempo del pozo VJ-110,plasmado
en escala logarítmica.………...…………………………………………..………….....48
Gráfica 4. Mediciones de campo de descenso y tiempo del pozo VJ-111,
plasmado en escala logarítmica………………………………………..………..….....49
Gráfica 5. Coincidencia de los puntos de las medidas de campo del pozo VJ-102
sobre la curva del gráfico patrón de Theis y asignación del punto de ajuste.….....50
Gráfica 6. Coincidencia de los puntos de las medidas de campo del pozo VJ-110
sobre la curva del gráfico patrón de Theis y asignación del punto de ajuste.….....50
Gráfica 7. Coincidencia de los puntos de las medidas de campo del pozo VJ-111
sobre la curva del gráfico patrón de Theis y asignación del punto de ajuste.….....50
Caudal: Cantidad de agua que lleva una corriente o que fluye de un manantial o
fuente.
Caudal óptimo: Es el caudal que se debe extraer de un campo de pozos sin que
se afecten las reservas del acuífero.
Espesor del acuífero: Es una medida de longitud que está limitada por el techo
del acuífero y la base del mismo, que permite el paso del agua desde y a través
del medio poroso hacia el pozo.
Filtros del pozo: Es la parte ranurada de la camisa del pozo que cumple la
función de evitar el paso de partículas sólidas hacia el interior del pozo,
garantizando sólo la entrada del agua.
Nivel dinámico: Es el nivel alcanzado por el agua dentro del pozo medido desde
superficie bajo condiciones de bombeo.
Nivel estático: Es le nivel del agua dentro del pozo medido desde la superficie
bajo condiciones estáticas.
Hidrología: (Del griego hidro: agua, y logos: estudio), es la ciencia que se dedica
al estudio de la distribución, espacial y temporal, y las propiedades del agua
presente en la atmósfera y en la corteza terrestre.
Permeabilidad: Es la capacidad que tiene un medio poroso para transmitir el
agua bajo la influencia de un gradiente de presión.
Porosidad: Es una medida del espacio intersticial de una roca y por consiguiente
de la cantidad de fluido que el medio puede almacenar, se expresa como el
volumen de vacíos dividido por el volumen total ocupado por la roca.
Pozo profundo: Es un pozo que puede alcanzar una profundidad hasta 400
metros de aproximadamente y su producción varía de unos pocos litros a cientos
de litros por segundo
Pozo somero: Pozo con una profundidad relativamente baja hasta de 40 metros.
Producción del acuífero: Es el caudal máximo obtenido sin que haya una
disminución perjudicial de la altura hidráulica que impida el flujo de agua en
cantidad suficiente hacia el pozo.
Colombia cuenta con una gran cantidad de recursos hídricos. Esto quiere decir
que es uno de los países del mundo con mayor cantidad de ecosistemas que
producen agua, la gran riqueza hídrica (acuíferos, ríos, páramos, humedales,
cuencas, etc.) ésta distribuida a lo largo de casi todo el país. [9]
Día a día, cobra más importancia la utilización del recurso agua subterránea en
Colombia y es necesario por esto emprender campañas que permitan el
conocimiento de nuevos potenciales y un adecuado manejo del agua subterránea
para evitar en el futuro, la pérdida de este recurso tan esencial. [9]
1
Por consiguiente, el presente proyecto tiene como objetivo general analizar
pruebas de bombeo en pozos confinados en Jamundí, Valle del Cauca y como
objetivos específicos, relacionar los resultados de las pruebas de bombeo con la
geología regional y verificar las pruebas con los modelos de Theis y Jacob.
2
2. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
El Municipio de Jamundí, con un área de 577 Km2, está ubicado al sur del
Departamento del Valle del Cauca, en la margen izquierda del río Cauca y entre la
Cordillera Occidental y el Parque Nacional Natural Los Farallones. Limita
oficialmente al norte con el Municipio de Santiago de Cali, al sur con el
Departamento del Cauca (Municipios de Buenos aires y Santander de Quilichao),
al oriente con el departamento del Cauca (Municipios de Puerto Tejada y Villarica)
y al occidente con el Municipio de Buenaventura (Parque Nacional Natural Los
Farallones). [1]
3
Departamento hasta el norte del mismo se presenta una variación altitudinal que
va de 900 a 1000 msnm. [1]
El Municipio de Jamundí cuenta con un clima tropical. Presenta una gran cantidad
de lluvias incluso en el mes más seco, su temperatura media anual es de 23.8 ° C
y la precipitación es de 1706 mm al año. La menor cantidad de lluvia ocurre en
julio con un promedio de 62 mm en este mes. La mayor cantidad de precipitación
ocurre en abril, con un promedio de 224 mm. [1]
Las temperaturas son más altas en promedio en marzo, alrededor de 24.4 ° C. Las
temperaturas medias más bajas del año se producen en noviembre, cuando está
alrededor de 23.3 ° C. La variación en la precipitación entre los meses más secos
y más húmedos es 162 mm. La variación en las temperaturas durante todo el año
es 1.1 ° C. [1]
El valle del Río Cauca se constituye en una gran unidad morfológica regional de
planicie aluvial desarrollada por la dinámica del río Cauca durante el período
cuaternario, delimitado por las cordilleras Occidental y Central. [1]
4
Los diferentes tributarios que drenan al río en la margen derecha (en sentido sur-
norte), depositaron gran cantidad de sedimentos constituidos principalmente por
rocas metamórficas, volcánicas e intrusivas. A su vez que los ríos de la margen
izquierda al salir de la región montañosa y encontrar una disminución en la
pendiente depositaron grandes cantidades de sedimentos de rocas volcánicas y
diabasas. De esta manera se originaron los conos de deyección o abanicos
aluviales que provienen de la erosión de ambas cordilleras y se ubican
principalmente hacia las estribaciones de las mismas, ya en las proximidades a la
llanura aluvial del río Cauca se encuentran sedimentos constituidos por depósitos
del mismo río. [1]
En el Departamento del Valle del Cauca se presenta una gran densidad de pozos
profundos explotados principalmente para uso agrícola y agroindustrial, con
creciente tendencia a incrementar la demanda actual debido a la constante
escasez de aguas superficiales así como de su creciente contaminación. [1]
Los sedimentos del subsuelo en la zona plana del departamento del Valle del
Cauca están constituidos por un importante relleno aluvial en un área de 3400 km,
este depósito se encuentra dentro de la gran fosa del Cauca formada por
movimientos tectónicos hace millones de años. [1]
5
sola unidad acuífera con 2 niveles bien definidos, estos niveles se aprecian bien
diferenciadas hacia el sur de la planicie; a 1 Km en la margen izquierda tomada
desde el eje del Río Cauca y a 7 Km. en la margen derecha del mismo. [1]
Unidad A: Esta unidad está formada por una alternancia de capas permeables e
impermeables. Constituida primordialmente por sedimentos arcillolimosos
seguidos por lentes de arena y grava intercalados por lentes de arcilla de
diferentes espesores. Los pozos que aprovechan esta unidad captan unos 30 a 40
m de acuíferos y el espesor promedio es de 120 m de profundidad con caudales
de explotación que varían entre unos pocos litros hasta más de 100 LPS,
principalmente los pozos ubicados en la margen derecha del río Cauca: ( Ver
figura 1 ). Las reservas aprovechables son del orden de 3000 millones de metros
cúbicos y más del 90% de los pozos construidos están aprovechando esta unidad,
las capacidades específicas de estos acuíferos varían desde 1 lps/m hasta 13
lps/m. El agua de los acuíferos de esta unidad se clasifica como del tipo
bicarbonatados cálcico-magnésica con dureza carbonatada a temporal, para
abastecimiento público presenta en ciertas zonas algunas restricciones debido
principalmente a las altas concentraciones de hierro y manganeso. [1]
6
Unidad C: Esta unidad está constituida por intercalaciones de gravas y arenas con
arcillas y limos inorgánicos y orgánicos su techo se encuentra desde los 130 m de
profundidad. Pero en general se encuentra por debajo de los 180 m de
profundidad, su espesor total es desconocido pero se estima que alcanza
profundidades mayores a los 700 m. Se desconoce sus parámetros hidráulicos, no
obstante la información que se ha obtenido de algunos pozos perforados a 400 m
de profundidad ha resultado muy promisoria; cuyas reservas se calculan
aproximadamente 1000 millones de metros cúbicos y en capacidad de producir un
caudal de 30 m/seg. La unidad C se caracteriza por presentar acuíferos de
extensión regional de tipo confinado y de flujo surgente (en las zonas próximas al
río Cauca) y con altos niveles dinámicos; las características físico-químicas y
bacteriológicas son excelente para riego, uso industrial y principalmente para el
abastecimiento público, hasta el punto de que se ha considerado unas de las
alternativas más importantes para el abastecimiento de varias ciudades en el
Departamento del Valle del Cauca. Estos acuíferos son del tipo confinados y
semiconfinados, la calidad química del agua subterránea de estas formaciones se
clasifican como bicarbonatadas, sódico-cálcicas y magnésicas. [1]
Figura 1. Corte esquemático geológico del Valle del rio Cauca. Fuente:
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. [1]
7
3. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
Como citó Pérez F. en su publicación (La explotación del agua subterránea, 1995)
al enfrentarse a problemas de hidrogeología se presenta constantemente la
situación de obtener valores confiables y representativos de las características
hidráulicas de los acuíferos. Los ensayos de bombeo son una solución eficaz a
esta problemática. En este capítulo se aborda la teoría para entender de una
manera global todos los aspectos concernientes al desarrollo de estos estudios.
[8]
Es una creencia común que el agua subterránea llena cavidades y circula por
galerías. Sin embargo, no siempre es así, pues puede encontrarse ocupando los
intersticios (poros y grietas) del suelo, del sustrato rocoso o del sedimento sin
consolidar, los cuales la contienen como una esponja. La única excepción
significativa la ofrecen las rocas solubles, como las calizas y los yesos,
susceptibles de sufrir el proceso llamado calcificación, en el que el agua excava
8
simas, cavernas y otras vías de circulación, modelo que más se ajusta a la
creencia popular. [2]
9
• No es necesario pensar en remoción de sedimentos cuando el suministro
es por medio de aguas subterráneas.
• Un sistema de suministro de agua por medio de pozos requiere
necesariamente más dedicación y control por parte de la entidad usuaria
del sistema como en el caso de una captación superficial por gravedad, por
ejemplo. [2]
Por ser la roca el elemento que almacena el agua subterránea y que actúa como
transmisora de ella es conveniente definir algunas de sus propiedades:
3.2.1. Porosidad
La porosidad es una medida del espacio intersticial de una roca y por consiguiente
de la cantidad de fluido que el medio puede almacenar; se expresa como el
volumen de vacío dividido por el volumen total ocupado por la roca. Tendremos
entonces porosidad primaria y porosidad secundaria dependiendo si la roca es
homogénea o heterogénea; una roca homogénea es en este sentido, aquella en la
cual los intersticios o espacios vacíos están uniformemente distribuidos en toda la
roca como por ejemplo en sedimentos no consolidados y en algunas rocas
consolidadas como areniscas por ejemplo: en una roca heterogénea los espacios
10
vacíos son menos uniformes en tamaño y forma y se encuentran distribuidos
irregularmente a través de la formación; por ejemplo las rocas compactas aunque
no tienen porosidad irregular a través de la formación; por ejemplo las rocas
compactas aunque no tienes porosidad irregular presentan diaclasas y fallas en
las cuales se almacena y circula el agua subterránea; también se presenta el
caso de porosidad secundaria en rocas calcáreas las cuales presentan canales
cavernosos que ha sido formados por la acción continua del agua. La porosidad
de una roca depende de varios factores entre los cuales se puede citar: [3]
• Granulometría.
• Grado de compactación
11
Figura 3. Comparación de dos muestras de arena, una fina y otra gruesa,
bastante uniforme. [3]
12
De esta tabla podrá notarse la variación de la porosidad entre un 5 a un 40% y la
gran porosidad total de las arcillas las cuales presentan el valor máximo del 50%
en dicha tabla.
3.2.2. Permeabilidad.
= 1
1−
En donde:
K: Permeabilidad intrínseca
13
d: Tamaño característico del grano
p: Porosidad
Entre las propiedades físicas del agua más importantes para este estudio
hidráulico se encuentran la densidad y la viscosidad, las cuales están relacionadas
con la temperatura como se muestra en la tabla 3.
14
Temperatura T Densidad Viscosidad Cinemática
°C Kg/mᶟ m²/seg.
5 999.992 1.54 x 10¯⁶
10 999.727 1.31 x 10¯⁶
15 999.126 1.14 x 10¯⁶
20 998.230 1.01 x 10¯⁶
Tabla 3. Relación de la viscosidad y densidad con la temperatura. [3]
3.3.1. Densidad
Se define como la relación que existe entre la masa y el volumen. Para determinar
la densidad de un líquido podemos pesar una botella de volumen conocido,
llenarla con líquido, pesarla de nuevo y determinar la densidad. La densidad de un
cuerpo cualquiera es la misma en todos los sitios del universo. Durante el proceso
de perforación es adecuado controlar la densidad del lodo de perforación lo cual
se efectúa con la balanza de lodo de Baroid. [3]
3.3.2. Viscosidad
15
3.4. ACUÍFERO
16
3.4.2. Acuíferos artesianos o confinados
En estos acuíferos el agua se encuentra bajo presión y circula por una capa
permeable la cual esta confinada entre capas impermeables. Supongamos el corte
geológico de la figura 5; el agua al caer en el valle A se infiltra y circula en una
dirección dada por las dos capas impermeables que confinan el acuífero con una
velocidad determinada. Si se perfora un pozo en el punto B y lo llevamos hasta la
capa permeable el agua del acuífero subirá en el pozo a una altura dada por el
nivel del valle en donde aflora la capa permeable (vasos comunicantes) menos
las perdidas ocurridas por fricción por la circulación de agua. [3]
17
donde el cambio de la superficie piezométrica o nivel freático produce un cambio
en el almacenamiento existente. [3]
Son más frecuentes que los acuíferos confinados, capas confinantes son
semipermeables, acuitardos. [3]
18
volumen de agua que un volumen unitario de material dará en un acuífero a tabla
de agua cuando se deja drenar libremente. Supongamos un volumen de material
saturado cuya área es de 1m² que lo dejamos drenar por acción de la gravedad
hasta cuando la superficie freática original baje un metro; la cantidad de agua que
sale en esas condiciones es la producción específica, lógicamente la cantidad
retenida es igual a la cantidad total de agua que se encontraba almacenada en los
intersticios de la muestra. [3]
Roca Sy (%)
Arcilla 1 – 10
Arena 10 – 30
Grava 15 – 30
Arena y grava 15 – 25
Arenisca 5 – 15
Pizarra 0.5 – 5
Piedra caliza 0.5 – 5
Tabla 4. Producción específica (Sy) de algunas rocas. [3]
19
3.5.2. Coeficiente de almacenamiento
Así supongamos que tenemos un acuífero artesiano de área unitaria y cuyo nivel
piezométrico es disminuido en una unidad desde A hasta B. [3] (ver figura 7).
20
agua también tiene lugar en acuíferos tabla de agua pero su efecto en cuanto a
producción de agua es despreciable en relación al drenaje gravitacional. El efecto
de la compactación del acuífero se traduce a hundimientos del suelo producidos
por bombeos prolongados como se han observado en muchos ejemplos prácticos.
[3]
La solución de Theis fue adoptada por Charles Vernon Theis que trabajaba para el
Servicio Geológico de los Estados Unidos en 1935, quien la elaboró a partir de la
similitud entre el flujo del agua y el flujo de calor, estudiando el flujo radial de calor
en una placa. Las expresiones se muestran en las ecuaciones 2 y 3. [3]
= 2
= 3
En donde:
u: parámetro adimensional.
Q: tasa de bombeo del pozo (volumen por unidad de tiempo, por m³/s).
Típicamente esta ecuación se utiliza para encontrar los T y S promedio, cerca del
pozo de bombeo, a partir de los datos de descenso recolectados durante la prueba
21
de bombeo. Esta es una forma simple de modelamiento inverso, ya que el
resultado (s) es medido en el pozo, r, t, y Q son observados, y los valores de T y S
que mejor reproduzcan los datos observados son puestos en la ecuación hasta
que el mejor ajuste entre los datos observados y la solución analítica sea
encontrado. Si ninguna de las restricciones adicionales que la solución de Theis
requiere (además de las que requiere la ecuación de flujo subterráneo) son
infringidas, la solución debiera ser muy buena. [3]
• El pozo tiene un radio "cero" (se aproxima a una línea vertical) de esta
forma no ocurre almacenamiento de agua en el pozo y el bombeo es 100%
eficiente.
• Los límites superior e inferior del acuífero son impermeables (no filtrante),
planos y horizontales.
22
3.7. GRADIENTE HIDRÁULICO
23
puntos 1 y 2. En muchos casos, las líneas equipotenciales no son verticales, es
decir, que el flujo no es horizontal. [3]
3.8. TRANSMISIVIDAD
= 4
= 5
= 6
La transmisividad es T = k H
24
3.8.2. Tipos de captaciones
Los pozos son el tipo de captación más utilizado. Cuando se perfora un pozo este
puede atravesar todo el espesor del acuífero y en ese caso se dice que es un
pozo completo. Cuando la zona filtrante del pozo sólo alcanza una parte de ese
espesor se denomina pozo incompleto. [4]
Los pozos más eficientes son los completos y siempre, para efectos del estudio de
este capítulo, se supondrá que se trata de uno de este tipo. [4]
25
3.8.3. Principales conceptos básicos.
a) Flujo hacia el pozo. Al perforar un pozo el nivel del agua dentro de él coincidirá
con el nivel de la superficie freática, si se trata de un pozo en acuífero libre, o con
el nivel de la superficie piezométrica si el acuífero es cautivo. [4] (ver figura 10).
Figura 10. Nivel del agua en pozos en acuífero libre y en acuífero confinado. [4]
26
Figura 11. Flujo radial hacia un pozo. [4]
En otras palabras, las líneas de flujo están orientadas hacia el centro del pozo. Si
esto es así, entonces las isopiezas serán curvas concéntricas al pozo. [4]
27
Al nivel piezométrico se le denomina también nivel estático y a la curva de
abatimiento, nivel dinámico. Los factores que determinan dicho abatimiento son el
tiempo de bombeo, el caudal de bombeo, las características hidrogeológicas del
acuífero y la distancia al eje del pozo. [4]
Pero en la práctica, sucede muy a menudo que para acuíferos de gran extensión,
y debido a que la velocidad de descenso del agua en el pozo disminuye poco a
poco a causa de la mayor superficie del cono de depresión, llega un momento en
el cual la velocidad de descenso del nivel en el pozo es tan lenta, que se puede
considerar prácticamente constante. En este caso se puede decir que se ha
establecido un régimen casi permanente. La distancia entre el eje del pozo y el
punto en el cual los abatimientos son cero o cercanos a cero se llama radio de
influencia del pozo (R). [4]
28
'= 7
(
Tanto el caudal específico como las curvas características dan una idea del
rendimiento o eficiencia de un pozo. [4]
* = + ,- .,/ , * = 0 8
Donde:
29
Un caso especial de heterogeneidad y anisotropía es el de las rocas permeables
por fisuración. Si la fisuración es densa, vertical y orientada al azar, el material se
comporta como un medio aproximadamente homogéneo e isotrópico. Sin embargo
es muy frecuente que las fisuras tengan orientaciones preferentes o que la
fisuración sea poco densa o que las grietas no sean verticales, en cuyos casos o
combinación de ellos, el medio se comportará como anisótropo y/o heterogéneo.
[4]
30
• La transmisividad (T), coeficiente de almacenamiento (S), y la porosidad
eficaz, que son factores ligados a las características del medio.
• El régimen de flujo.
En este apartado se estudiará el caso del flujo permanente para distintos tipos de
acuíferos: acuífero confinado, acuífero libre y acuífero semi-confinado. Se
supondrán, salvo que se indique lo contrario, las siguientes hipótesis de base:
• El pozo es completo.
• El caudal de bombeo.
31
3.10. ENSAYOS DE BOMBEO
32
que la geometría del acuífero, condiciones de frontera y condiciones iniciales en el
sitio de la prueba sean asumidas lo más cercanas posibles al comportamiento real
del acuífero. Debe tenerse en cuenta esto para la selección del sitio, si éste no ha
sido previamente determinado. [4]
33
los pozos de observación puede ser mayor para pruebas en acuíferos confinados.
Durante la construcción de los piezómetros y del pozo de bombeo deben
recolectarse muestras del material del acuífero y la columna estratigráfica debe
prepararse. Esto ayuda a obtener valores estimados de la permeabilidad y la
transmisividad. [4]
El caudal bombeado debe evacuarse, de tal manera que no afecte los resultados.
Lo mejor sería conducir el agua por tubería hasta una distancia que exceda el
radio de influencia esperado durante la prueba, lo que garantiza que no habrá
recarga en las vecindades del bombeo. Lo anterior es importante porque una
prueba puede durar 72 horas o más y volúmenes importantes de agua pueden
removerse del acuífero. [4]
Los niveles en los pozos de observación deberían ser monitoreados en los días
anteriores a la prueba, cuando esto sea posible. Cualquier traza de los niveles,
determinada durante este período, puede extrapolarse al período de la prueba y
los abatimientos observados corregirse, si esto fuere necesario. También es
necesario tener las cotas topográficas de los pozos. [4]
34
Las primeras medidas deben tomarse con intervalos de minutos y a medida que la
prueba transcurre, pueden espaciarse a intervalos de horas. [4]
2- 3 /3
*= 9
25 6 − 6
35
3.11.2. Régimen transitorio.
89 6 = log + 289> ? 10
45*
Dónde:
3
?= 1 11
4A* B
3 4*
289 = 289 + log ? 12
A
Fácilmente puede observarse que como Q/45T y 4T/S son constantes para una
prueba dada, la relación entre log s y log r2/t debe ser similar a la relación entre log
W(u) y log u. Lo que significa que si se dibuja s vs r2/t y W(u) vs u en el mismo
papel doblemente logarítmico, las curvas resultantes tendrán la misma forma, pero
desplazadas vertical y horizontalmente por las constantes 4T/S y Q/45T. Si cada
curva se dibuja separadamente, las curvas pueden hacerse coincidir moviéndose
horizontal y verticalmente (guardando los ejes paralelos). Un punto arbitrario se
selecciona en el tramo en el cual las curvas se ajusten y las coordenadas de este
punto se leen en ambos gráficos. Se tienen entonces valores de s, r2 /t, u y W(u)
36
que se usan para calcular los valores de T y S. El procedimiento a seguir es el
siguiente: [4]
> ?
*= 13
456
6) S se calcula de:
4?*A
= 14
3
Para valores pequeños de u < 0.01, se puede utilizar la ecuación de Jacob, tal
como se vio anteriormente. Esta, expresada en logaritmos decimales es: [4]
37
Figura 13. Método gráfico de superposición. [4]
* = 0.183 16
D
Dónde:
m : Pendiente de la recta.
38
El coeficiente de almacenamiento se calcula también muy fácilmente, mediante el
gráfico utilizando el tiempo t0, correspondiente a un abatimiento nulo. De la
ecuación 16 se tiene: [4]
225*AE
= 17
3
Los descensos, transcurrido un tiempo (t) después del cese del bombeo valen:
= F 3E G + A − F 3E A 18
2.25* G + A 2.25*A
= 2- − 2- 19
45* 3 45* 3
G+A
= 2- 20
45* A
39
acuífero. El procedimiento se basa en que si en un papel semilogarítmico se
representan los descensos residuales s’ en función de log (t+ Ƭ)/t, se obtiene una
recta de pendiente m = 0.183 Q/T, suponiendo que u ≤ 0.01. Es posible que esta
condición no se cumpla para los primeros puntos para los que [t+ Ƭ]/t es grande,
pero suele cumplirse para valores de (t+ Ƭ)/t pequeños, en especial para el pozo
de bombeo y puntos de observación cercanos. [4]
La recta obtenida debe pasar por el punto [s, = 0, log (t+ Ƭ)/t = 0], ya que para t=4,
(t+ Ƭ)/t=1. Los puntos próximos a este último valor pueden ser poco precisos y
conviene darles poco significado. En ocasiones, la recta corta el eje de las
abscisas en puntos tales que (t+ Ƭ)/t >1, (ver figura 14), lo que quiere decir que se
produce una recarga que hace que el acuífero se recupere más rápido que el
modelo teórico. Otras veces la recta prolongada corta al eje de abscisas en
valores de (t+ Ƭ)/t <1, lo que implica que nunca se recuperará el nivel inicial. Esto
sucede en acuíferos limitados y sin recarga. Sin embargo es preciso operar con
precaución ya que en bombeos de larga duración se puede haber tenido una
variación en el nivel estático del acuífero que desvirtúe las deducciones que
puedan hacerse, ya que estas se refieren al nivel estático inicial. [4]
40
Figura 14. Anomalías en la recuperación de niveles. [4]
Error relativo: corresponde al cociente entre el error absoluto y el valor real fr. [7]
41
Matemáticamente tenemos las siguientes expresiones:
KD − K3
,HIJ = KD − K3 ,LMN = 21
K3
Error Real:
42
pero su artículo contiene en términos claros todas las ideas básicas de la moderna
prueba del teorema y una indicación de su utilidad para el modelado de
fenómenos físicos. La técnica de usar el teorema ("el método de las dimensiones")
llegó a ser ampliamente conocida debido a las obras de Rayleigh (la primera
aplicación del teorema π en el caso general a la dependencia de la caída de
presión en una tubería regida por parámetros probablemente se remonta a 1892, y
una prueba heurística con el uso de expansión de la serie, a 1894). [8]
Si tenemos una ecuación física que refleja la relación existente entre las variables
que intervienen en un cierto problema debe existir una función f tal que: [8]
43
en donde los exponentes mi son números enteros. El número de términos
adimensionales construidos (n – k) es igual a la nulidad de la matriz dimensional
en donde k es el rango de la matriz. [8]
44
4. ACTIVIDADES REALIZADAS POR LOS INVESTIGADORES
En este capítulo se describen las actividades realizadas por los estudiantes, para
el desarrollo del presente proyecto.
En primer lugar se realizó una consulta bibliográfica con el fin de reunir toda la
información necesaria sobre sobre el análisis y la evaluación de ensayos de
bombeo en pozos confinados, posteriormente se procedió a seleccionar el
municipio y los pozos a estudiar.
45
5. DISEÑO METODOLÓGICO
Para la realización del proyecto se han empleado las carteras de campo de las
pruebas de bombeo, solicitadas a la C.V.C. (Corporación Autónoma Regional del
Valle de Cauca) realizadas en los pozos de Jamundí, Valle del Cauca.
46
6. CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Con base en los cálculos realizados se efectúa un análisis que permite clasificar
los datos, dentro de unos parámetros que determinan la caracterización y análisis
dimensional en los pozos confinados de Jamundí, Valle del Cauca.
48
Gráfica 4. Mediciones de campo de descenso y tiempo del pozo VJ-111,
plasmado en escala logarítmica.
49
Gráfica 5. Coincidencia de los puntos de las medidas de campo del pozo VJ-102
sobre la curva del gráfico patrón de Theis y asignación del punto de ajuste.
Gráfica 6. Coincidencia de los puntos de las medidas de campo del pozo VJ-110
sobre la curva del gráfico patrón de Theis y asignación del punto de ajuste.
Gráfica 7. Coincidencia de los puntos de las medidas de campo del pozo VJ-111
sobre la curva del gráfico patrón de Theis y asignación del punto de ajuste.
50
Ubicado el punto de ajuste con las coordenadas W (u) y 1/u para cada pozo en la
curva patrón de Theis, se leen las coordenadas pero ahora en la gráfica de
campo, obteniendo datos de descenso y tiempo para cada pozo. Este
procedimiento se realiza en las gráficas 8, 9 y 10 para los pozos VJ-102, VJ- 110 y
VJ-111 respectivamente.
51
Gráfica 10. Determinación de las coordenadas de descenso y tiempo del punto de
ajuste sobre la gráfica de campo del pozo VJ-111.
Fórmula de Theis
Q
6= > ? 23
4πT
Despejando la transmisividad:
Q
*= > ? 24
4πs
52
VJ-102 VJ-110 VJ-111
Q (GPM) 708.0 1500.0 1200.0
Q (m3/día) 3864.0 8186.4 6549.1
W(u) 1.0 1.0 1.0
1/u 10000 1000000 10000
Descenso (m) 1.495 0.401 1.281
Tiempo( min) 1.11 1.29 3.96
Transmisividad
205.65 1623.24 406.84
(m2/día)
Tabla 6. Resultado de la transmisividad de los pozos confinados VJ-102, VJ- 110
y VJ-111 mediante el método de Theis.
A continuación se encuentra el cálculo de la transmisividad para cada pozo.
Pozo VJ-102
3864 D / P
*= ∗ 1 = 205.65 D / P
4π ∗ 1.495 m
Pozo VJ-110
8186.4 D / P
*= ∗ 1 = 1623.24 D / P
4π ∗ 0.401 m
Pozo VJ-111
6549.1 D / P
*= ∗ 1 = 406.84 D / P
4π ∗ 1.281 m
53
Se aplica la siguiente expresión:
2 − 1 = 0.183 25
*
Despejando la transmisividad:
* = 0.183
2− 1
Se presentan los respectivos cálculos para cada uno de los pozos analizados en el
presente estudio.
Tiempo ( minutos)
1 10 100 1000
0
2
4
6
Descenso (metros)
8
10
12
14
16 S1=16.21m
18
20
S2=19.56m
22
y = 1.4554ln(x) + 12.863
24
26
= 3854 D3/ P
3864D / P
* = 0.183
19.56D − 16.21D
* = 211.08 D / P
54
• Pozo confinado VJ-110
Tiempo (minutos)
1 10 100 1000
0
1
2
Descenso (metros)
3
4
5
6 S1=5.98m
7 S2=7.00m
8 y = 0.447ln(x) + 4.9509
9
= 8186.4 D3/ P
8186.4D / P
* = 0.183
7.0D − 5.98D
* = 1498.74 D / P
Tiempo (minutos)
1 10 100 1000 10000
0
2
4
6
Descenso (metros)
8
10
12 S1=12.24m
14 S2=15.20m
16
18
20
22 y = 1.287ln(x) + 9.2728
24
55
= 6549.1 D3/ P
6549.1D / P
* = 0.183
15.20D − 12.24D
* = 404.89 D / P
Transmisividad Método
Theis 205.65 1623.24 406.84
(m2/día)
Transmisividad Método
Jacob 211.08 1498.74 404.89
(m2/día)
Error Real:
|205.65 − 211.08|
O. 3,P2 = ∗ 100
205.65
O. 3,P2 = 2.64 %
|1623.24 − 1498.74|
O. 3,P2 = ∗ 100
1623.24
56
O3383 = 7.67 %
|406.84 − 404.89 |
O. 3,P2 = ∗ 100
406.84
O. 3,P2 = 0.48 %
Para el pozo VJ-102 se obtuvo una transmisividad de 205 m2/día que según la
tabla 8 presenta una calificación estimativa media a alta con posibilidades de
producción del acuífero entre 10 a 50 l/s.
Calificación
T (m2/día) Posibilidades del acuífero
estimativa
T<10 Muy baja Pozos de menos de 1 l/s con 10 m de depresión teórica
10<T<100 Baja Pozos entre 1 y 10 l/s con 10 m de depresión teórica
100<T<500 Media a alta Pozos entre 10 y 50 l/s con 10 m de depresión teórica
500<T<1000 Alta Pozos entre 50 y 100 l/s con 10 m de depresión teórica
T>1000 Muy alta Pozos superiores a 100 l/s con 10 m de depresión teórica
Tabla 8. Clasificación de los valores de la transmisividad según Villanueva e
Iglesias. [6].
57
En el caso de pozo VJ-110 se presenta la transmisividad más alta con 1623 m2/día
lo cual indica que es un valor muy alto con producciones de agua superiores a los
100 l/s, dato que va acorde con los datos de la Corporación Autónoma Regional
del Valle del Cauca en la cual en sus bases de datos tienen un caudal para este
pozo de 119.4 l/s.
Los acuíferos confinados del presente estudio que están ubicados en el municipio
de Jamundí, se encuentran en la Unidad Hidrogeológica C de la zona plana de
Valle del Cauca, la cual se describió en el capítulo 2 y la capa confinante superior
de dichos acuíferos está ubicada en la Unidad B. A continuación se realiza un
análisis y descripción de cada una de ellas.
58
unidad acuífera o productora de agua, se considera la capa confinante de los
acuíferos confinados y semiconfinados ubicados en los acuíferos de la Unidad C.
Esta capa tiene un espesor de entre 80 a 100 metros y está compuesto
principalmente por sedimentos impermeables de capas de arcilla y limos orgánicos
e inorgánicos intercalados con delgados lentes de arena y gravas.
59
T % del total de
Calificación
(m2/día) transmisividades
0-10 0.4 N.A.
10-100 4.3 Baja
100-500 44.5 Media Alta
500-1000 41.6 Alta
>1000 5.9 Muy Alta
Tabla 9. Distribución porcentual del rendimiento de la zona plana del Valle del
Cauca. [1]
Donde:
S = profundidad (metros)
Q = Caudal (m3/día)
T = Transmisividad (m2/día)
* = k?-n ó-o , q
s82?D,-
= ∴ = t u
A ,D 8 A
v3,P
*= ∴ * = t u
A ,D 8 A
51 = * w x
S 26
z {
π1 = t u t u
A A
z| {|
π1 =
A z|{
π1 = z| {|
∗ A & z|{
61
π1 = z| {|
∗ A &z&{
2} + 3~ + 1 = 0 27
−} − ~ = 0 28
Se despeja X de la Ecuación 28
} = −~
Reemplazando X en la Ecuación 27
2 −~ + 3~ + 1 = 0
~+1=0
~ = −1
Reemplazando Y en la Ecuación 28
−X − −1 = 0
−X + 1 = 0
X=1
51 = * &
S
*
51 =
Despejando S
62
51
= 29
*
> ?
51 =
45
63
7. CONCLUSIONES
En los cálculos realizados por el método de Theis, los valores obtenidos para la
transmisividad en los pozos VJ-102, VJ-110 y VJ-111 son: 205.65 m /dia,
1623.24 m /dia y 406.84 m /dia, respectivamente. Lo que indica según la tabla 5
del Capítulo 3, que se tienen unas transmisividades de calificación media para los
pozos VJ-102 y VJ-111, y para el pozo VJ-110 una calificación muy alta.
En los cálculos realizados por el método de Jacob, los valores obtenidos para la
transmisividad en los pozos VJ-102, VJ-110 y VJ-111 son: 211.08 m /dia,
1498.74 m /dia y 404.89 m /dia, respectivamente.
Debido a que los bombeos realizados en los pozos estudiados son cíclicos, el
procedimiento de cálculo de la transmisividad en el momento de graficar los
puntos de descenso y tiempo tanto en el método de Theis como en el método de
Jacob solo se utiliza un ciclo porque al realizar el procedimiento con varios ciclos
se pueden presentar variaciones considerables.
64
Las rocas sedimentarias constituyen un buen acuífero, a la vez poroso y
permeable, estas rocas de hunden en la llanura del rio Cauca y lleva agua desde
las zonas de infiltración de la cordillera central; esto es una cuenca rellenada con
materiales provenientes de la erosión del flanco oeste de la cordillera central,
principalmente durante la deglaciación. El Valle del Cauca es el principal centro
azucarero de Colombia y la utilización de agua subterránea en la irrigación es
superior al 80 %. [3]
65
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
66
9. INFOGRAFÍA
[10].https://es.climate-data.org/location/31232/
[11].http://www.jamundi.gov.co
67
10. ANEXOS
68
69
70
Anexo 2: Cartera pozo confinado VJ-110
71
72
73
:
74
75