Fundación de La Provincia de Chiriquí

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Fundación de la provincia de

chiriquí

Panamá, y en especial los chiricanos, están de fiesta pues un día como hoy, en el año 1849,
se fundó la provincia de Chiriquí. En aquel entonces, un decreto del Congreso de Colombia
(Nueva Granada) dividió la provincia de Veraguas en dos: Veraguas y Chiriquí.

“A principios del siglo XIX cuando éramos parte de la provincia de Veraguas, éramos una
sola entidad político administrativa, había rivalidades, sobre todo del tipo políticas, entre
dos grandes familias: los de Obaldía y los Fábregas”, comentó la profesora Milagros
Sánchez, directora de Culturama, e investigadora de la historia chiricana.

Como miembro del senado colombiano, el político liberal José de Obaldía y Orejuela
propone al congreso la separación del territorio de Chiriquí. “Era una forma de darle
autonomía a una región que durante muchos años había manifestado un interés por
desarrollarse un poco más”, agregó Sánchez.

Chiriquí estaba en una condición difícil producto del centralismo, afirmó la historiadora, por
lo que esta separación permitió a los chiricanos atender sus propias necesidades. “Había
que buscar una manera de que a nivel local se pudiesen resolver todos los problemas que
nos aquejaban”.

El nombre Chiriquí no se conoce a ciencia cierta de dónde proviene. Según una de las
versiones más difundidas, su origen es del vocablo vocablo 'chiriquí' o 'cherique'.

Sin embargo, comenta la historiadora que “no hay ningún documento escrito que corrobore
que Chiriquí signifique Valle de la Luna”. “Hay algunas referencias en algunos documentos
de los cronistas españoles que llegaron allá por el siglo XVI, que sí está la voz 'cherique',
pero su traducción está sujeta a diferentes interpretaciones”, entre ellas que esta palabra
significa 'cumbre de la montaña', o incluso que refiere al nombre de algún cacique de la
zona.

Chiriquí no siempre fue conocida de esta forma. Hubo un breve período en la historia de la
provincia en el que su nombre se modificó, afirmó la directora de Culturama. Fue
justamente un año después de su fundación, cuando el senado colombiano aprueba
cambiar el nombre de la región a: provincia de Fábregas.

La decisión tuvo de inmediato oposición por parte de los chiricanos, quienes no aceptaron
este nuevo nombre y presionaron para volver a su denominación tradicional. “Se volvió a
hacer una pelea de tipo político y al año siguiente se volvió al nombre original”.
Muchos han sido los escritores y poetas que han inmortalizado en sus textos el amor que
siente el chiricano por su región. Y es que, si por algo son conocidos quienes habitan en esta
provincia, es por su sentido de pertenencia.

“El aspecto geográfico ha influido mucho en ese sentimiento de pertenencia del chiricano.
A pesar de la pequeña porción territorial que es, tiene muchas ventajas en el aspecto
natural, una hidrografía muy fuerte... el contraste entre las tierras altas y las tierras bajas
próximas, todo eso hace que el hombre se vincule con su tierra, y sus suelos fértiles.
También está el hecho de la distancia de este territorio con los ejes de poder, primero con
España, después con Colombia y la ciudad de Panamá”.

El chiricano tuvo que resolver sus situaciones de manera autónoma, comenta Sánchez, por
lo que eso influyó mucho “para que ese espíritu de pertenencia y orgullo estuviese muy
marcado”.

Una región de "verdes campos y estrellado cielo", como dijo Santiago Anguizola en su
poema. Con gente trabajadora, e identificada con su historia, que hoy se encuentra de
aniversario, y celebra un año más de poder decir con orgullo "soy chiricano

También podría gustarte