IyC La Nueva Cocina Cientifica PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

La nueva cocina científica

Claudi Mans y Pere Castells

Publicado en

Octubre 2011

Copyright © 2011 Prensa Científica S.A. Muntaner, 339 pral. 1.ª 08021 Barcelona (España)
Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción en todo o en parte por ningún medio mecánico, fotográfico
o electrónico, así como cualquier clase de copia, reproducción, registro o transmisión para uso público o privado,
sin la previa autorización escrita del editor de la revista.
Claudi Mans es catedrático emérito de ingeniería química
en la Universidad de Barcelona y coordinador del Campus
de la Alimentación de Torribera, de la misma universidad.

Pere Castells, químico orgánico, es el responsable del departamento


de investigación gastronómica y ciencia de la Fundación Alicia,
y autor de nuestra sección Ciencia y Gastronomía.

QUÍMIC A

La nueva cocina
científica
De la incertidumbre a la predictibilidad culinaria mediante la ciencia:
el gran paso de la cocina del siglo xxi
Claudi Mans y Pere Castells

E
n el Año Internacional de la Química merece la de cocina, en un programa televisivo que la BBC viene emitien-
pena resaltar la contribución de esta ciencia a un do desde 1969.
ámbito tan aparentemente alejado de su actividad Unos años más tarde, en 1992, con la participación de Kur-
habitual como la cocina. Para muchos usuarios, la ti, Harold McGee, escritor especializado en gastronomía, y Her-
alimentación y los alimentos tienen como valor fun- vé This, del Instituto Nacional de Investigación Agronómica
damental mantenerse alejados de la «química», en el sentido francés, se celebra en el Centro Ettore Majorana en Erice, Sici-
de evitar los aditivos, sobre todo los sintéticos. Pero la relación lia, el primer Taller internacional sobre gastronomía molecular
entre la química y la cocina va mucho más allá del uso de sus- y física. El evento, centrado en la comprensión de los fenóme-
tancias en alimentos preparados. nos físicos y químicos involucrados en el hecho culinario, se ce-
A lo largo de los últimos años se ha producido una verdade- lebró cada año hasta 2004. De ahí surgió el movimiento Gastro-
ra revolución en la cocina de numerosos restaurantes, una re- nomía Molecular, cuyo objetivo último es aplicar el conocimien-
volución basada en la ciencia. Se han modificado metodologías to científico a las preparaciones gastronómicas con el fin de
clásicas mediante la introducción de aspectos más propios de llegar a la perfección en su preparación. Esta corriente inundó
un laboratorio de química: precisión en la medición de masas, numerosas cocinas al final del siglo xx y principios del presen-
volúmenes, temperaturas y tiempos, control de parámetros de te siglo, pero la avalancha de optimismo que generó topó con
operación, búsqueda y utilización de nuevos productos e intro- ciertas limitaciones, debidas a la ausencia de diálogo entre cien-
ducción de nuevas técnicas operativas. Todo ello, junto con la tíficos y cocineros, que frenaron su progreso.
escrupulosa redacción de las recetas en forma de fichas técni- No puede imaginarse la cocina como un laboratorio que tra-
cas exhaustivas, busca la reproducibilidad de las preparaciones baja con sustancias de composición conocida, sino más bien
culinarias y su difusión a la sociedad en la forma exacta. como uno que trabaja con materiales compuestos de gran com-
La implicación de científicos en cuestiones culinarias empe- plejidad. En la cocina se hallan especies químicas casi puras,
zó hace largo tiempo. Pensemos en el invento del físico esta- como el agua (H2O), la sal (cloruro de sodio, NaCl), el azúcar re-
dounidense Benjamin Thomson, futuro conde de Rumford, finado (sacarosa, C12H22O11) o el bicarbonato de sodio (NaHCO3).
quien en 1804 propuso la tortilla noruega, denominada también Encontramos también mezclas simples como los aceites y
pastel de Alaska o tortilla sorpresa, como ejemplo del uso de grasas (mezclas de triglicéridos), el vino y el vinagre (disolucio-
una espuma a modo de aislante térmico. Dicha preparación con- nes acuosas de etanol, CH3-CH2OH, y ácido acético, CH3COOH,
siste en un helado sobre un bizcocho, envuelto en merengue y con otros muchos componentes minoritarios). Pero otras sustan-
todo ello gratinado: caliente en la superficie, helado en el inte- cias en apariencia sencillas, aún sin formar parte de estructuras
rior. Pero suele fijarse el inicio de la luna de miel entre científi- anatómicas o celulares, entrañan gran complejidad. Nos referi-
cos y cocineros en la colaboración entre Nicholas Kurti, de la mos, sobre todo, a sistemas dispersos o dispersiones coloidales
Universidad de Oxford, y Elizabeth Cawdry Thomas, profesora comestibles. Pensemos en la leche, una emulsión formada por

56  INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, octubre 2011


Criogenización: Al poner aceite de oliva en contacto con un me-
dio a temperaturas ultrabajas se obtienen formas y texturas que
guardan semejanza con las palomitas de maíz.

EN SÍNTESIS

La gastronomía molecular ahonda en Esta nueva disciplina ha propiciado una fructífera Diversas ideas y procedimientos derivados de la inves-
la comprensión de los fenómenos fisi- colaboración entre cocineros y científicos interesados tigación gastronómico-científica se están aplicando a la
coquímicos implicados en la actividad en la cocina, que ha cosechado avances notables en mejora de la dieta para personas con intolerancias, aler-
dani garcía

culinaria. el panorama gastronómico del siglo xxi. gias y otras restricciones alimentarias.

Octubre 2011, InvestigacionyCiencia.es  57


una disolución de azúcares (lactosa) que tiene emulsionadas tes, que a su vez forman parte de mezclas complejas, correspon-
gotas de grasas y mantiene en suspensión micelas de caseinato den a estructuras de gran tamaño, como las macromoléculas
de calcio. O en la clara de huevo, que corresponde a un sol (co- del almidón o las proteínas. La mayoría no tiene una fórmula
loide), una dispersión acuosa de proteínas globulares diversas molecular definida; pueden presentarse en forma de mezclas
que en conjunto denominamos albúminas. En la cocina se tra- de familias de sustancias. Un aceite natural, por ejemplo, corres-
baja también con productos resultantes de la trituración de de- ponde a una mezcla de ésteres formados por combinación de la
terminadas partes de plantas, como harinas, féculas o especias glicerina con ácidos grasos de toda la gama de longitudes de ca-
en polvo, cuya descripción química suele ser muy compleja. dena, quizá con cadenas saturadas y otras insaturadas en el mis-
Pero la mayor parte de alimentos corresponden a organis- mo triglicérido, y con isómeros de cadena. Por ello, conceptos
mos enteros (una sardina, un rábano) o a sus despieces (una simples como solubilidad o punto de fusión no tienen en mu-
pierna de cordero, una flor de calabacín). A su vez, se hallan es- chos casos significado para productos de uso gastronómico. La
tructurados en órganos, tejidos y células. Por fin, en la cocina química permite el análisis de las moléculas biológicas consti-
hallamos también objetos culinarios no existentes en la natu- tutivas del conjunto, pero es la biología molecular la que des-
raleza, obtenidos a partir de los productos anteriores median- cribe las estructuras biológicas, responsables en gran parte de
te técnicas distintas (un fideo o una croqueta). su comportamiento, también del culinario.
La composición química de los alimentos está lejos de ser La interacción fisicoquímica de sustancias y objetos culina-
conocida en su totalidad. Muchas de las moléculas constituyen- rios entre ellos y con baños de cocción (agua, aceites o grasas a

t e m p e r at u r a y p r e s i ó n

Diagrama de cocciones
En este diagrama se ubican las operaciones más habituales en las cocinas domésticas y del restaurante en función de la temperatura y
presión de operación. Se indica también su evolución con los años. Las operaciones de hervir a presión ambiente, hornear, freír y con-
servar los alimentos en un entorno frío son clásicas y se vienen realizando desde hace miles de años. A partir de 1960 se introduce de
forma masiva en la sociedad del bienestar occidental la congelación, la olla a presión y posteriormente el horno de microondas.
En fecha más reciente se han desarrollado operaciones culinarias que no han llegado todavía de forma masiva a restaurantes y domi-
cilios —algunas quizá no lo hagan nunca—, pero que cada día son más utilizadas en todo el mundo. En particular, las operaciones que
configuran la cocina al vacío: cocciones a baja temperatura y presión, e impregnaciones. Se van introduciendo procesos criogénicos
como las congelaciones a baja temperatura (–65 oC) y la utilización del nitrógeno líquido a presión ambiental (–196 oC). También se ha
usado la liofilización. Asimismo, siguiendo a la industria alimentaria, empieza a aplicarse la técnica de las altas presiones para preser-
var productos y elaboraciones sin recurrir al calor.
El diagrama de fases del agua (líneas azules) informa sobre el estado físico de la materia en cada punto. Dado que los alimentos con-
tienen muy poca cantidad de agua libre, las ubicaciones de los puntos son solo aproximadas (un guisante fresco no congelará a 0 oC por
el hecho de contener cierto porcentaje de agua; lo hará a una temperatura inferior, puesto que el agua se halla ligada al alimento).

Temperatura
ambiente
2
AGUA LÍQUIDA

65 oC 150 oC
AGUA SÓLIDA Coagulación Reacciones
proteínas de Maillard

Nevera Olla a presión


Congelador
Presión (atmósferas)

>1960

1 <1960
Fritura
Nitrógeno -65 oC
líquido Microondas
y olla Horno
Impregnaciones
>2000 Cocción
al vacío

VAPOR DE AGUA
cortesía de los autores

Liofilización
Temperatura (oC)
0
-200 -100 0 100 200

58  INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, octubre 2011


altas temperaturas) es muy compleja y en numerosos casos im-
a c
predecible. La desnaturalización de las proteínas de los alimen-
tos tiene lugar en una franja de temperaturas que depende de
la proteína y el medio. Las reacciones químicas (caramelizacio-
nes y, sobre todo, las de Maillard entre azúcares reductores y
aminoácidos) generan nuevas moléculas que confieren color,
olor y sabor a las cocciones, pero son procesos de gran comple-
jidad y de difícil seguimiento. El entramado de reacciones que
los componen no se conocen en detalle; además, cambios en la
temperatura, el tiempo o el grado de mezcla de los componen-
tes pueden hacer variar los productos finales. Añádase a ello b d
que los procesos de cocción, excepto en el horno de microon-
das, suelen calentar del exterior al interior de la pieza. Se crea
así un perfil de temperaturas, y también un gradiente de con-
centraciones, en el interior del alimento, que dependerá de la
temperatura del baño exterior, la potencia de calefacción, el ta-
maño y geometría del alimento, y de cómo se modifican sus pro-
piedades físicas y químicas (conductividad térmica, entre otras)
al cambiar la composición.
Un aspecto no menor añade complejidad al diálogo entre Impregnación: Debido a la estructura porosa de la fruta, cuan-
ciencia y cocina. Los especialistas en la materia culinaria, los do se macera según la técnica tradicional (a) quedan espacios va-
cocineros, han tenido una formación científica muy baja o nula. cíos (negro en b); ello causa ablandamientos, deshidrataciones y
Además, a lo largo del tiempo se ha creado un argot técnico cu- la consiguiente pérdida de turgencia. En cambio, si antes se hace
linario que coincide con el vocabulario científico en los térmi- el vacío, el aire que contienen los poros se expande y sale. Cuando
nos, pero no en el significado de los mismos. Para un científico, se sumerge luego el producto en un líquido, este impregna los po-
una emulsión es un sistema disperso constituido por una fase ros (c); al no quedar espacios libres (d), se conserva la textura.
líquida aceitosa dispersa en una fase continua acuosa, o vice-
versa. Para un cocinero, en cambio, es un concepto más genéri-
co que se extiende a todas las suspensiones y sistemas disper- tipo de proceso y caudales. En las cocinas domésticas y los res-
sos con una textura cremosa «de emulsión»; sin embargo, no taurantes, todas las operaciones se desarrollan en discontinuo.
incluye en esta categoría emulsiones como la leche. Una clasificación práctica de las operaciones culinarias se basa
La irrupción de grandes cocineros con intereses por la cien- en distinguir su naturaleza, operaciones físicas o químicas, y
cia y por aplicar ideas de otras disciplinas a su profesión ha forma de operación, en frío o en caliente.
hecho posible a lo largo de los últimos años que poco a poco se
vayan rompiendo las barreras de incomprensión mutua. Nos Cocción al vacío y a bajas temperaturas
referimos, entre otros, a Ferran Adrià, Joan Roca, Heston Blu- El término cocción significa, para el cocinero, la modificación
mental, Andoni Aduriz, Carme Ruscalleda, Willy Dufresne, Grant de un alimento mediante su tratamiento a temperaturas su-
Achatz, Quique Dacosta y Dani García. Se está produciendo una periores a la ambiente (hamburguesa a la plancha) o mediante
simbiosis entre la ciencia y la cocina de consecuencias todavía un baño que modifica sus propiedades (boquerones en vina-
difíciles de valorar. No se trata ya de que la ciencia ilustre lo que gre). En ambos procesos se provoca la desnaturalización de las
ocurre al preparar un determinado plato clásico, sino que ofrez- proteínas del alimento, por el calor o la acidez del medio. Ade-
ca recursos al cocinero para desarrollar nuevas técnicas y pre- más, en la cocción a temperaturas elevadas se dan las reaccio-
paraciones. nes de Maillard, que modifican el color, olor y sabor del alimen-
to de forma más pronunciada. En este artículo el término cocción
Las operaciones culinarias se referirá solo a la primera acepción: tratamiento térmico a
Cualquier actividad culinaria se basa en utilizar unas materias temperatura superior a la ambiente.
primas procedentes de la naturaleza y procesarlas mediante dis- La «cocción a baja temperatura» se lleva a cabo a tempera-
tintas operaciones. En ocasiones, se genera un nuevo objeto que turas inferiores a las de los métodos clásicos. Las cocciones clá-
antes no existía. La industria de proceso suele distinguir las ope- sicas en un medio acuoso suelen producirse por ebullición, que
raciones de logística (acopio y movimiento de materiales y pro- tiene lugar a presión atmosférica a temperaturas algo superio-
ductos) de las de procesado. En la ingeniería química, que es res a la del punto de ebullición del agua, debido al efecto ebu-
una ingeniería de procesos, se clasifican las operaciones en fun- lloscópico generado por la presencia en el agua de sales y otros
ción de cuál sea la transferencia más relevante en que se basan. componentes disueltos. En las ollas a presión, la temperatura de
Hablamos, pues, de operaciones de transporte de cantidad de cocción es superior; puede llegar a los 120 oC. Las cocciones en
movimiento (circulación de fluidos por tuberías, filtración); baños de aceite (frituras) tienen lugar a temperaturas muy su-
universidad politécnica de valencia

de transmisión de calor (calefacción de fluidos, evaporación); y periores, hasta los 190 oC o más, según el aceite empleado.
de transferencia de materia (destilación, extracción líquido-lí- La cocción a baja temperatura pretende llegar a la tempera-
quido). Se cuenta, además, con la operación unitaria química, tura de desnaturalización de las proteínas, pero sin que tengan
que es la que estudia las reacciones. Tal clasificación resulta lugar las reacciones de Maillard (entre 50 y 100 oC). Esta coc-
válida también para otros campos, en particular la ciencia y tec- ción se denomina también cocción al vacío porque suele prac-
nología de los alimentos. La mayor parte de operaciones pue- ticarse con el alimento crudo introducido en una bolsa de plás-
den llevarse a cabo en forma continua o discontinua, según el tico termorresistente en ausencia total o parcial de aire (por de-

Octubre 2011, InvestigacionyCiencia.es  59


bajo de 50 milibares). El alimento puede estar seco o llevar Cocinar con nitrógeno líquido
consigo algún tipo de líquido de cocción para modificar su sa- Ya hace muchos años que se pensó en aplicar la refrigeración
bor. La cocción suele llevarse a cabo en un baño de agua ter- criogénica a la cocina [véase «Química y física de la cocina», por
mostatizado o Roner; asimismo, puede usarse un horno de va- Nicolas Kurti y Hervé This; Investigación y Ciencia, junio de
por con control de temperatura [véase «Cocina al vacío», por 1994]. Sin embargo, el uso culinario del nitrógeno líquido no
Pere Castells; Investigación y Ciencia, marzo de 2010]. pasó de anécdota. A principios del siglo xxi, Heston Blumental
Un aparato alternativo al Roner es la Gastrovac, que al pro- empezó a utilizarlo en su restaurante The Fat Duck. Los comen-
ducir un vacío continuo ofrece una nueva perspectiva. Fue de- sales podían degustar platos como el «té nitro-verde y mousse
sarrollado por los cocineros Javier Andrés y Sergio Torres, jun- de lima», tras presenciar el espectacular final de la elaboración,
to con Puri García y Javier Martínez, de la Universidad Politéc- que se realizaba en la propia sala. La emergente cocina españo-
nica de Valencia. Se trata de una olla conectada a una bomba de la recogió el testigo: en 2003, Ferran Adrià y Dani García empe-
vacío, con calefacción y control de la temperatura, que permite zaron a desarrollar sus preparaciones, hoy ya consolidadas.
trabajar en condiciones de ebullición con el alimento sumergi- Las dificultades que entraña el uso culinario del nitrógeno
do en un líquido y a temperaturas inferiores a la de ebullición líquido, los problemas de suministro y la presencia del parási-
del agua. Las presiones a las que se puede trabajar llegan a unos to anisakis en los pescados han provocado la introducción en
20 kilopascales (un 20 por ciento de la presión atmosférica nor- las cocinas de técnicas industriales de frío utilizadas para man-
mal); a dicha presión, el agua hierve a 60 oC. También permite tener temperaturas más bajas que las de los congeladores do-
freír a temperatura baja, alrededor de 90 oC (las frituras tradi- mésticos, que no llegan a menos de –30 oC. El congelador de
cionales suelen realizarse a 160 oC como mínimo). –65 oC utilizado ya en laboratorios para conservar productos es-
La impregnación, o efecto esponja, es una técnica que pre- peciales, y que funciona simplemente mediante el suministro
tende la penetración profunda de líquidos en un sólido poroso. eléctrico, ya está llegando a las cocinas; a tan baja temperatu-
Se basa en el hecho de que la mayoría de los alimentos tienen ra pueden congelarse incluso destilados alcohólicos.
poros, ocupados por aire. Cuando el alimento se somete al va-
cío, se retira buena parte de ese aire. Si se sumerge entonces La liofilización
en un líquido, cuando se vuelve a instaurar la presión atmos- La liofilización corresponde a una operación unitaria de transfe-
férica el líquido ocupa los poros vacíos e impregna el sólido. rencia simultánea de calor y materia. Consiste en la vaporización
Este proceso se lleva a cabo a temperatura ambiente; puede rea- del contenido de agua de una sustancia por sublimación, direc-
lizarse en la Gastrovac, en la máquina de vacío o en un rotava- tamente de fase sólida a fase vapor. Se requiere para ello que la
por —aparato que presentaremos en el siguiente apartado—. La sustancia esté congelada y que el entorno tenga una presión de
técnica del vacío también se ha utilizado en la cocina, si bien vapor de agua muy reducida. Se trabaja a temperaturas muy ba-
de forma minoritaria, para acelerar la filtración. jas, con una suave calefacción al vacío y posterior condensación
del vapor de agua obtenido. Se consiguen productos muy secos,
Destilar al vacío de volumen parecido al del producto fresco, pero cuya masa se
La técnica de la destilación al vacío, muy utilizada en los labo- ha reducido de forma notable. Se trata de una técnica común en
ratorios químicos, se ha introducido con éxito en los restauran- la industria farmacéutica y también en determinadas aplicacio-
tes de la mano de Joan Roca en el Celler de Can Roca. Se basa nes alimentarias, como la preparación de cafés solubles y alimen-
en la aplicación del rotavapor, un aparato que destila en rota- tos desecados para expediciones o misiones espaciales. La recons-
ción acoplado a una bomba de vacío (su versión culinaria corres- titución del alimento requiere solo su mezcla con agua.
ponde al Rotaval). El vacío continuo hace que la ebullición se Desde el punto de vista culinario, las bajas temperaturas evi-
produzca a temperaturas inferiores a las que tiene lugar a pre- tan alteraciones en el producto y también pérdidas de compo-
sión atmosférica. A temperaturas bajas y a muy bajas presio- nentes volátiles, con lo que se conservan gustos y aromas. El
nes se obtiene un vapor destilado que, posteriormente conden- equipo consta de un sistema de frío, un secadero de bandejas al
sado, concentra los componentes más volátiles del producto vacío con calefacción eléctrica, un sistema de condensación y
original, entre ellos buena parte de sus aromas frescos. Ello per- una unidad de generación de vacío. Dado el coste del equipo
mite extraer sustancias aromáticas sin que estas se degraden y las dificultades técnicas de su aplicación culinaria, es proba-
por la acción del calor [véase «La destilación llega a la coci- ble que la liofilización no se implante en las cocinas y prosiga su
na», por Pere Castells; Investigación y Ciencia, junio de 2011]. desarrollo solo en la industria alimentaria.

Texturas culinarias
El término textura, muy usado por los cocineros, no tiene una de-
finición única. Se refiere a la sensación global percibida al ingerir
un alimento, resultado de la integración de las diversas percep-
ciones de los receptores sensoriales, especialmente los del tacto.
Existe un sinfín de texturas. Tantas o más que tipos de alimen-
tos. Numerosas denominaciones descriptivas de los alimentos
corresponden a texturas: harinoso, fibroso, fondant, gelatinoso,
jugoso... La clasificación de texturas según la Asociación Españo-
la de Normalización y Certificación incluye 40 descriptores, cla-

Liofilización: La aplicación culinaria de esta técnica ha permiti-


el bulli

do obtener nuevas texturas como esta espuma seca de pistacho.

60  INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, octubre 2011


sificados en once atributos (dureza, adherencia, estructura y ca-
rácter graso, entre otros), que, a su vez, derivan de tres tipos de
propiedades (mecánicas, geométricas y de superficie). La deter-
minación precisa de las texturas se realiza mediante máquinas
de ensayos mecánicos (texturómetros o reómetros), y pruebas or-
ganolépticas con voluntarios o bocas artificiales calibradas.
Todo restaurador persigue la obtención de texturas específi-
cas o la modificación de las texturas de un alimento para cam-
biar nuestra percepción del mismo. Para ello se han seguido dis-
tintas vías de trabajo, entre las que destaca el uso de sustancias
que modifican las propiedades físicas de los alimentos y, sobre
todo, sus características mecánicas relacionadas con la defor-
mación y el flujo (viscosidad, fragilidad, elasticidad, plasticidad,
modificación con la temperatura, etcétera). Son las denomina-
das —con cierta imprecisión científica— sustancias texturizan-
tes. (Cabe destacar la imposibilidad de erradicar del lenguaje co-
mún el uso del término densidad para referirse a la propiedad
que en lenguaje científico se conoce como viscosidad.)
La utilización de texturizantes en la cocina se remonta a Emulsionantes: La función emulsionante de la lecitina permite
tiempos inmemoriales. Según la región, se han utilizado hari- obtener espumas a partir de muestras acuosas.
nas, almidones, gelatina, agar-agar, carragenatos y otros mu-
chos. En los últimos años se ha desarrollado en el ámbito culi- dades gelificantes suaves que han permitido mantener suspen-
nario el estudio sistemático de texturizantes, entre los cuales didas en el seno del líquido pequeñas partículas sólidas visibles
los hidrocoloides y emulsionantes desempeñan un papel prin- a simple vista, que no sedimentan debido a la elasticidad del lí-
cipal. La industria de materias primas alimentarias ha puesto quido débilmente gelificado (efecto suspensor).
a disposición de los restauradores una gran variedad de extrac- El gelificante clásico en la cocina occidental ha sido duran-
tos de productos con propiedades gelificantes y espesantes. En te largo tiempo la gelatina de cola de pescado (obtenida en rea-
las sociedades occidentales, en la cocina se usaba a modo de ge- lidad de pieles y otros tejidos del ganado vacuno y porcino) y la
lificante la gelatina obtenida de la cola de pescado; a modo de pectina (derivada de frutas) para mermeladas, confituras y ja-
espesantes, los almidones. Solo en algunos casos, como en mer- leas. Pero las cosas han cambiado. En el año 2000 se produjo
meladas, confituras y jaleas, se utilizaban pectinas. En Oriente, una crisis de seguridad alimentaria que en apariencia nada te-
el agar-agar viene utilizándose desde hace tiempo, sobre todo nía que ver con los gelificantes: se supuso que diversos casos de
para la producción de pastas. síndrome de Creutzfeldt-Jakob podían derivar de casos de en-
En 1998 el restaurante El Bulli comenzó a utilizar agar-agar cefalopatía espongiforme bovina (enfermedad de las vacas lo-
para la obtención de gelatinas calientes, que presentaban dife- cas). Este síndrome se relacionó rápidamente con el uso de la
rencias notables en textura y propiedades físicas con las gelati- gelatina que se venía obteniendo de las vacas, por lo que el pro-
nas derivadas de la cola de pescado. A principios de este siglo, cedimiento se descartó de inmediato. Toda la gelatina pasó a
Heston Blumental se decantó por la goma gellan (polisacárido obtenerse únicamente del cerdo. Sin embargo, dado que la ven-
producido por la bacteria Pseudomonas alodea); Willy Dufres- ta de productos gelificados con gelatina de cerdo no era posible
ne, en cambio, por la metilcelulosa. Pero es el año 2003 el que en los países musulmanes, se buscaron otras alternativas de ori-
marca el nacimiento de una revolución culinaria, al desarrollar gen vegetal. Así, comenzaron a potenciarse y popularizarse el
El Bulli sus técnicas de «esferificación», basadas en el uso del agar-agar, los carragenatos, los derivados de celulosa, la goma
alginato de sodio a modo de gelificante parcial. gellan y también el alginato.
También a principios del siglo xxi el uso de emulsionantes
con propiedades espumantes da lugar a lo que en cocina se han Esferificaciones
denominado aires, que no son más que espumas, sistemas dis- La esferificación consiste en la transformación de un alimento
persos con un contenido de aire muy elevado, producidos con la en esferas líquidas. Mediante la gelificación de la interfase en-
ayuda de agitadores en la interfase gas-líquido. Los emulsionan- tre dos sustancias, se obtiene una vesícula, o esfera, gelificada
tes permiten mantener una mezcla de dos o más componentes en la superficie y líquida por dentro. La preparación obteni-
no miscibles (agua y aceite) durante un largo período de tiem- da es esférica porque esta es la forma que permite minimizar el
po porque reducen la tensión superficial. Ello se debe a su natu- área de la interfase entre los dos líquidos y, por tanto, la ener-
raleza anfipática: poseen una parte soluble en agua (hidrófila) y gía del sistema [véase «La esferificación», por Pere Castells; In-
una parte soluble en grasa (hidrófoba o lipófila). En la cocina se vestigación y Ciencia, abril de 2008].
han utilizado estos productos también a modo de espumantes Desde el punto de vista culinario, la esferificación represen-
(pensemos en la espuma-aire de zanahoria que protagonizó la ta un salto adelante en las técnicas utilizadas en líquidos, ya
portada del New York Times Magazine en agosto de 2003). que nos permite tener dos texturas: líquida en el interior y casi
A principios de 2004 se produce la gran eclosión de los tex- sólida (gelificada) en el exterior. Incluso pueden introducirse
turizantes. Además de los diferentes gelificantes ya menciona- gases en la esfera, de modo que se obtiene una preparación con
dos, emerge la xantana, un espesante que, a diferencia de la ha- los tres estados básicos de la materia.
rina y los almidones, puede actuar en frío. Su facilidad de uti- El primer y principal agente gelificador de las esferificacio-
lización la convierte rápidamente en un gran recurso a la hora nes han sido los alginatos. El ácido algínico y los alginatos son
el bulli

de elaborar texturas insólitas. Además de espesar, posee propie- productos ampliamente extendidos en la industria alimentaria;

Octubre 2011, InvestigacionyCiencia.es  61


T e xt u ra s

Esferas líquidas
Una de las aplicaciones culinarias más revolucionarias de los geli- miento estándar (esferificación básica). Pero este proceso tiene
ficantes corresponde a la esferificación: la transformación de un un inconveniente: acaba gelificando todo el interior. Para evitar
alimento en esferas líquidas. La técnica se basa en producir la geli- la gelificación total de la esfera puede permutarse el orden de
ficación de la interfase entre dos sustancias, de modo que se aplicación de los reactivos, de modo que los iones de calcio se
obtiene una vesícula gelificada en la superficie y líquida por den- hallarán en el interior de la esfera y el alginato en el baño exte-
tro. El gelificante más utilizado es el alginato. rior (esferificación inversa); este método es aplicable a líquidos
El proceso varía ligeramente en función de la composición del acuosos, incluidos los lácteos y los ácidos. Los líquidos grasos
alimento que se quiere esferificar. A los líquidos acuosos que no deben primero envolverse en una capa acuosa que admita la diso-
contienen calcio o no son ácidos se les puede aplicar el procedi- lución de los reactivos (encapsulación).

ESFERIFICACIÓN BÁSICA: para ciertos líquidos acuosos (evoluciona con el tiempo, por lo que debe frenarse su avance)

1. Se disuelve en el producto alimentario


cierta cantidad de alginato. 2. Se sumerge cierto 3. Se forma una vesícula líquida
volumen de la mezcla por dentro y gelificada en la superficie;
en un baño acuoso el grosor de la membrana es proporcional
con sales de calcio. al tiempo de reacción en el baño.

Alginato

Producto Producto + Baño con sal


alimentario alginato de calcio

Alginato de calcio

MEMBRANA GELIFICADA
En la superficie de las esferas se crea una estructura de tipo
«huevera» con dos capas «onduladas» de gelificante que
encierran una hilera de átomos de calcio (bolas).

ESFERIFICACIÓN INVERSA: para todos los líquidos acuosos (no evoluciona con el tiempo)

1. Se disuelve en el producto 2. Se sumerge 3. Se forma una vesícula


alimentario cierta cantidad cierto volumen líquida por dentro y gelificada
de sal de calcio. de la mezcla en un en la superficie.
Calcio baño con alginato.

Alginato
Producto Producto + Baño con alginato de calcio
alimentario calcio

ENCAPSULACIÓN: para líquidos grasos

«Caviar» de aceite

Aceite Agua 2. Al penetrar la gota acuosa con aceite


con alginato en un baño de sales de calcio se produce
la esferificación básica. El aceite queda
encapsulado en una membrana de
alginato de calcio.
fundación alicia (caviar de aceite)

1. Mediante boquillas
controladas se inyecta
Alginato
aceite en una gota Baño con sal de calcio
acuosa que contiene de calcio
alginato de sodio.

62  INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, octubre 2011


Texturizantes: El gelificante agar-agar permite preparar torti-
lla de patatas sin huevo y otros platos apetitosos para personas
con intolerancias alimentarias.

se emplean a modo de gelificantes, espesantes o estabilizantes.


Su rapidez en la gelificación, el hecho de no necesitar calor ni
cambios bruscos de temperatura y su fácil disolución los con-
vierten en un gran recurso para la industria alimentaria. Los
alginatos se elaboran a partir de algas pardas deshidratadas. El
alginato de sodio es una sal sódica de un hidrato de carbono de
tipo fibroso extraído de algas Macrocystis, Fucus o Laminaria
ascophillum.
La esferificación básica corresponde a la formación de una
membrana de alginato de calcio debido a la introducción de
una solución de alimento y alginato en un baño acuoso con sal
de calcio. Sin embargo, este procedimiento no es aplicable a
todos los alimentos. Con el objetivo de ampliar el espectro de
productos «esferificables», la técnica se ha ido refinando y mo- tica tortilla española, esta elaboración resulta idónea para per-
dificando. sonas intolerantes al huevo o con trastornos metabólicos como
Si el alimento es ácido, en la interfase no se forma una mem- la fenilcetonuria, que no permite la ingesta de fenilalanina, un
brana de alginato de calcio, sino que se obtiene ácido algínico. aminoácido.
La función correcta del alginato exige unas condiciones de tra- Las nuevas técnicas permiten preparar también elaboracio-
bajo neutras o poco ácidas (pH superior a 5). Para reducir la nes a base de frutas y verduras apetecibles para los más peque-
acidez puede añadirse citrato de sodio, que es de muy fácil diso- ños. Ello contribuye a la mejora de sus hábitos alimentarios y a
lución y actúa de manera casi instantánea. Con todo, resulta poco la prevención de posibles casos de obesidad. La Fundación Alicia
útil en ingredientes muy ácidos (zumo de cítricos o piña). está llevando a cabo varios proyectos con estos objetivos.
En los productos lácteos la dificultad es otra. Al tener estos Otro ejemplo representativo corresponde a la xantana, una
una elevada proporción de calcio, gelifican al mínimo contacto goma que por su grado de elasticidad resulta especialmente in-
con el alginato, por lo que el proceso se descontrola. La solu- dicada para la obtención de texturas para disfágicos. Estas per-
ción a este problema llegó en 2005 con el desarrollo de la esfe- sonas tienen problemas de deglución debidos a la edad avanza-
rificación inversa, que se basa en disolver primero la sal de cal- da o como consecuencia de determinados tipos de cáncer.
cio en el producto lácteo y luego sumergir la mezcla en un baño La aplicación de principios científicos en la cocina acaba de
con alginato. empezar. En poco tiempo se han revolucionado los instrumen-
Pero aparece entonces otro problema: el sabor de la sal de tos, las técnicas y las preparaciones y productos. Da la impre-
calcio, que se nota demasiado en la preparación. Una posible sión —salvando las distancias— de que la cocina científica se
estrategia: utilizar una mezcla de gluconato de calcio y lactato encuentra en una situación análoga a la industria del petróleo
de calcio (gluconolactato de calcio). Sin embargo, dado que la de principios del siglo xx. Unas materias primas como el petró-
viscosidad de la solución de agua con alginato de sodio es su- leo o el carbón, hasta entonces usadas como fuente de combus-
perior a la de la mezcla acuosa con calcio, la esferificación no tibles con una somera separación, permitieron desarrollar a lo
se produce adecuadamente. La solución es, pues, aumentar la largo del siglo industrias tan variadas como la carboquímica y
viscosidad del producto con calcio, lo que se logra con un espe- la petroquímica, con infinidad de nuevos productos, algunos ar-
sante como la goma xantana. tificiales. Del mismo modo, el uso juicioso de operaciones de
En 2006, la esferificación se extendió también a los aceites procesado y reacciones químicas controladas podrían permitir
mediante la técnica de encapsulación. Primero, un sistema de la obtención de una gran variedad de nuevas preparaciones, con
boquillas controladas inyecta aceite en una gota que contiene nuevos sabores y nuevas texturas a partir de las materias pri-
alginato de sodio. Luego, se sumerge la gota de agua con acei- mas culinarias hoy conocidas y otras nuevas aún desconocidas
te en un baño con sales de calcio, donde tiene lugar la esferifi- o poco valoradas hasta hoy.
cación clásica. El resultado: una gota de aceite encapsulada en
una membrana de alginato de calcio. Este año han empezado a
comercializarse encapsulados de aceite. PARA SABER M Á S

Tratado elemental de cocina. Hervé This. Acribia; Zaragoza, 2002.


MEJORAR LA DIETA La ciencia y los fogones de la cocina molecular italiana. D. Cassi y E. Bocchia. Ediciones Trea;
Los nuevos conocimientos sobre «texturizantes» culinarios se Gijón, 2005.
La cocina y los alimentos. H. McGee. Random House Mondadori; Barcelona, 2007.
están aplicando, sobre todo, en el campo de la dietética. Estos
Molecular gastronomy: a food fad or science supporting innovative cuisine? César Vega
productos se utilizan para el diseño de dietas especiales para y Job Ubbink en Trends in Food Science & Technology, vol. 19, págs. 372-382, 2008.
hospitales y escuelas, que a menudo deben atender las necesi- Manual de gastronomía molecular. Mariana Koppmann. Siglo xxi Editores; Buenos Aires,
dades alimentarias de personas con intolerancias y alergias. 2009.
Esos nuevos ingredientes permiten preparar una tortilla de A new research platform to contribute to the pleasure of eating and healthy food beha-
fundación alicia

viors through academic and applied food and hospitality research. Agnès Giboreau y Hervé
patatas sin huevo. ¿Cómo se logra la textura deseada? Con un Fleury en Food Quality and Preference, vol. 20, págs. 533-536, 2009.
gelificante, el agar-agar. Del color y parte del sabor se encarga Stability of sous-vide cooked salmon loins processed by high pressure. Pierre A. Picouet
el azafrán. Por su parecido visual y organoléptico con una autén- et. al. en Innovative Food Science & Emerging Technologies, vol. 12, págs. 26–31, 2011.

Octubre 2011, InvestigacionyCiencia.es  63

También podría gustarte