PROCESOS
PROCESOS
PROCESOS
ATENCIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN
AMPLITUD
INTENSIDAD
Es innegable que todos sentimos alguna vez la sensación de estar más o menos atentos, a esto
se le denomina intensidad de la atención o tono atencional. Puede definirse entonces como la
cantidad de atención que le prestamos a un objeto o tarea y está directamente relacionada con
el nivel de vigilia y alerta de un individuo. Pueden producirse variaciones en la intensidad
denominadas como fluctuaciones de la atención al descenso de la intensidad de la atención se
le denomina “lapsus de atención”. Los cambios de atención pueden ser cortos y transitorios
denominándose “cambios fásicos”, cuando son largos y relativamente permanentes se
denominan cambios tónicos.
CONTROL
Determinantes externos
Los determinantes externos son los que proceden del medio y posibilitan que el individuo
mantenga la atención hacia los estímulos que se le proponen, es decir, depende del medio
ambiente.
Potencia del estímulo. Es evidente que un sonido de gran intensidad es capaz de atraer
nuestra atención. Lo mismo sucede con los colores intensos con respecto a los tonos
más suaves.
Cambio. Siempre que se presenta un cambio que modifica nuestro campo de
percepción, nuestra mente es atrapada por los estímulos que modifican la situación de
estabilidad.
Tamaño. La publicidad emplea con gran eficacia este principio. Sin embargo, se ha
logrado descubrir que el tamaño posee menos atractivo que el cambio o que la potencia
del estímulo.
Repetición. Un estímulo débil, pero que se repite constantemente, puede llegar a tener
un impacto de gran fuerza en la atención. Es muy utilizado en anuncios comerciales.
Movimiento.
Contraste. Cuando un estímulo contrasta con los que le rodean, llama más la atención.
Puede haber dos situaciones: El contraste por aparición, en la que el estímulo contrasta
porque no estaba presente hasta ese momento, y el contraste por extinción, donde el
contraste lo provoca el hecho de darse cuenta de que ya no está.
Organización estructural. Los estímulos que se presentan deben estar organizados y
jerarquizados, de manera que posibiliten recibir correctamente la información.
Determinantes internos
Los determinantes internos o propios de la persona, son los que dependen del individuo, y
condicionan aún más, no sólo la capacidad y desarrollo de la atención, sino también su
rendimiento.
Emoción. Los estímulos que provocan emociones de mayor intensidad tienden a atraer
la atención del sujeto que los percibe. Esto depende también del nivel interno de
activación emocional de la persona, también llamado arousal.
Estado orgánico o estadiorgánico. Este factor se relaciona con las pulsiones que
experimenta el individuo al momento de recibir la estimulación.
Intereses. Esto se refiere a aquello que atrae la atención en función de los intereses que
se tengan
Evaluación de esfuerzo que requiere la tarea. La evaluación que una persona lleva a cabo
sobre el esfuerzo que puede suponerle una tarea determinada puede producir un mayor
o menor grado de activación de la atención en su desempeño.
Distracción. Relacionada en parte con la orientación a objetivos transitorios
dependientes de las necesidades del momento. La distracción también puede hacer
referencia a la concentración excesiva del sujeto en su mundo interior, ordinariamente
llamada "ensimismamiento".
Sugestión social. Puede llegar a atraer la atención de otras personas por invitación, que
es más que por simple imitación.
Curso del pensamiento. Independientemente de las pulsiones o de los intereses del
individuo, si el curso de su pensamiento se encuentra siguiendo ciertas ideas y un
estímulo relacionado se le presenta en ese momento, este último captará su atención
en forma inmediata.
CLASIFICACIÓN
Atención selectiva
Atención dividida
Consiste en los procesos que un sujeto pone en funcionamiento para atender, de modo
simultáneo, varias demandas del ambiente que se le presentan a la vez en un momento o tarea
dadas, distribuyendo los recursos atencionales entre las actividades o estímulos. En estos casos,
las tareas que menos recursos demandan son las altamente automatizadas por el sujeto (por
ejemplo, en el caso de la conducción). Estos procesos dependen de un procesador central
ejecutivo que gestiona los recursos atencionales.
Atención sostenida
La percepción es la forma en la que el cerebro detecta las sensaciones que recibe a través de los
sentidos para formar una impresión consciente de la realidad física de su entorno
(interpretación). También describe el conjunto de procesos mentales mediante el cual una
persona selecciona, organiza e interpreta la información proveniente de estímulos,
pensamientos y sentimientos, a partir de su experiencia previa, de manera lógica o significativa.
En la filosofía, la percepción es la aprehensión psíquica de una realidad objetiva, distinta de la
sensación y de la idea, y de carácter mediato o inmediato según la corriente filosófica (idealista
o realista).
PROCESO DE PERCEPCIÓN
El proceso de percepción comienza con un objeto del mundo real, llamado el estímulo distal u
objeto distal. Gracias a las características de la luz, del sonido o algún otro proceso físico, el
objeto estimula los órganos sensoriales del cuerpo. Estos órganos sensoriales transforman la
energía (que juega el papel de información entrante) en actividad neural, en un proceso llamado
transducción. Los patrones de actividad neural que son así generados son llamados estímulos
proximales. Estas señales neuronales son transmitidas al cerebro y procesadas. La recreación
mental del estímulo distal es el percepto. La percepción ha sido a veces descrita como el proceso
de construir representaciones mentales de estímulos distales usando la información disponible
en los estímulos proximales.
Desde el punto de vista del receptor de la información sensorial, la percepción puede ser de tipo
intermodal o transmodal.
Movimiento real
Movimiento aparente
Es una ilusión óptica que ocurre cuando percibimos movimiento en objetos que en realidad
están estáticos. Una forma de movimiento aparente se conoce como ilusión autocinética. Por
ejemplo, un individuo en un cuarto oscuro solo se le permite ver un punto de luz, al cabo de
varios segundos, este individuo percibirá que la luz se mueve; esto es porque al estar todo en
oscuridad no hay un marco de referencia visible. En este caso los ligeros movimientos de los
músculos del ojo (imperceptibles la mayor parte del tiempo, hacen que la luz parezca moverse.
Movimiento inducido
Otra forma de ilusión óptica se conoce como movimiento inducido. Esto sucede comúnmente
cuando se viaja en tren, al estar inmóvil y pasar cerca otro tren en movimiento; se da la sensación
de movernos hacia atrás. Como no se tiene un marco de referencia se confunde cuál tren es el
que se mueve en realidad. Esto se aclara mirando al suelo, para establecer un marco de
referencia.
MEMORIA
TIPOS DE MEMORIA
FASES DE LA MEMORIA
EJEMPLOS DE MEMORIA
Ejemplos de memoria
La memoria nos permite acordarnos de que tenemos una reunión en el trabajo, conocer el
nombre de un cliente o sabernos la contraseña del ordenador.
Estudiar el temario de una asignatura del colegio o de la universidad sería imposible sin
nuestro sistema de memoria. También tendríamos problemas para recodar cuándo tenemos
un examen o qué actividades teníamos que hacer.
Cuando estamos conduciendo un vehículo, empleamos nuestra memoria para saber qué
recorrido debemos seguir. Además, nos ayuda a recordar dónde hemos aparcado o,
simplemente, cómo conducir.
La memoria, al ser una función cognitiva tan compleja, puede verse afectada de diferentes
formas y por diferentes causas. Por una parte, pueden producirse daños muy específicos
debido a la doble disociación de los sistemas de memoria. Esto significa que se puede alterar
un sistema, manteniendo otro intacto (por ejemplo, se puede dañar nuestra memoria a
largo plazo, permaneciendo intacta nuestra memoria a corto plazo). Por otro lado, la
memoria puede alterarse a causa de una enfermedad neurodegenerativa (como las
demencias y Alzheimer), por daño cerebral adquirido (traumatismos craneoencefálicos,
ictus, infecciones y otras enfermedades), por problemas congénitos (como parálisis cerebral
o distintos síndromes), por trastornos psicológicos y del estado de ánimo (como la
esquizofrenia, o la depresión y la ansiedad), por el consumo de sustancias (drogas y
medicamentos), etc. Además, también pueden encontrarse dificultades en algunos tipos de
memoria en trastornos del aprendizaje como el TDAH, la dislexia o la discalculia.
La comunicación requiere de este sistema de signos para llegar al objetivo del entendimiento
común. Diversos factores entran en juego cuando se realiza la comunicación por medio del
lenguaje, por ejemplo, se ponen en marcha funciones como la inteligencia, y la memoria
lingüística.
El lenguaje, por otro lado, constituye una de las características principales que separan al género
humano de los animales. Éste comienza a desarrollarse a partir de la gestación, y se establece
definitivamente en la relación que mantiene el individuo con el mundo social en el cual
desarrolla su actividad.
ORIGEN
El origen del lenguaje es uno en particular, la necesidad de los hombres de establecer relaciones
entre ellos con el fin de supervivencia de la especie humana.
Sin embargo, las teorías actuales sobre el lenguaje entienden que el lenguaje integra la
constitución cerebral del ser humano, por lo cual puede encontrar diversas formar de
manifestarse, de allí derivarían los distintos lenguajes conocidos, y la educación realizaría
únicamente la función de desarrollar en los individuos este impulso biológico que se encuentra
latente.
EVOLUCIÓN
El lenguaje es una facultad muy compleja del ser humano, que por un lado es estable y por el
otro mantiene cierta maleabilidad, es decir que cambia y se adapta según la época, el contexto,
los acontecimientos. De este modo el lenguaje tiene la capacidad de incorporar expresiones
nuevas, modismos y neologismos.
Se encuentra en constante evolución, pero siempre el lenguaje está impregnado por las distintas
corrientes de expresión que caracterizan a la época. El idioma español ha evolucionado a través
de la historia, no es el mismo el que se utilizaba durante la época prerromana que el que se
utilizó luego en la etapa de “El español medio” (español áurico o conocido como español de los
siglos de oro), la variante de español usada entre finales del siglo XV y XVII.
Por otro lado, existen elementos centrales que no varían, no todo es maleable y transitorio en
el lenguaje, si se diera de este modo el entendimiento y la comunicación serian difícil de
realizarse. Todo sistema de signos lingüísticos debe remitir a un sistema de códigos estables,
que garanticen que las personas, más allá de las particularidades del caso, puedan comprender
el mensaje.
EJEMPLOS