Ante Proyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA
BATALLA DE NIQUITAO
EL TIGRE, EDO. ANZOÁTEGUI

INCIDENCIAS EN EL CONSUMO DE DROGAS EN


ADOLESCENTES DE 14 A 17 AÑOS. CASO U.E.P BATALLA DE
NIQUITAO.

Tutora: Maryoris Martínez


Integrantes:
Aponte, Marden
Maican, Ramón
Malaver, David
Marín, Keyner
Rodríguez, Juan
Rojas, Víctor

El Tigre, marzo de 2018


- 1I -

ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE DE CONTENIDO ………………………………………………………………....- I -


DEDICATORIA …………………………………………………………………………….- II -
AGRADECIMIENTO ……………………………………………………………………....-III -
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………..- 3 -

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA ................................................................................................. - 4 -
1.1 PLANTEAMIENTO DE LOS PROBLEMAS................................................. - 4 -
1.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... - 5 -
1.3 OBJETIVO GENERAL ................................................................................ - 5 -
1.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................... - 5 -
1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. - 6 -

CAPITULO II

2 MARCO TEÓRICO ............................................................................................ - 7 -


2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. .............................................. - 7 -
2.2 BASES TEÓRICAS. ................................................................................... - 9 -
2.2.1 Reseña Histórica de las Drogas de América ........................................ - 9 -
2.2.2 Definición de droga ............................................................................ - 10 -
2.2.3 Clasificación de las drogas ................................................................ - 11 -
2.2.4 La clasificación general es la siguiente: ............................................. - 12 -
2.2.5 También se pueden clasificar en legales e ilegales. .......................... - 12 -
2.2.6 Definición de drogadicción ................................................................. - 13 -
2.2.7 Riesgo en el Consumo de Drogas ..................................................... - 15 -
2.2.8 Posibles causas de consumo de drogas ............................................ - 15 -
2.2.9 Cuáles son las consecuencias del consumo ...................................... - 15 -
2.2.10 Niveles de Prevención en el Consumo de Drogas ............................. - 16 -
2.2.11 Características de la prevención en el consumo de drogas ............... - 17 -
2.2.12 Consumo de Drogas Como un Problema Social ................................ - 17 -
2.2.13 Prevenir el consumo de drogas ......................................................... - 18 -
2.2.14 ¿Cómo Saber si un Hijo toma Drogas?.............................................. - 20 -
-2-

2.2.15 Cambios de comportamiento relacionados con consumo de droga: .. - 22 -


2.2.16 Cambios de personalidad relacionados con consumo de droga. ....... - 22 -
2.2.17 Cambios en su aspecto físico. ........................................................... - 22 -
2.2.18 Actividades sociales. ......................................................................... - 23 -
2.3 BASES LEGALES .................................................................................... - 23 -
2.3.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. ................... - 23 -
2.3.2 Plan de la patria 2013-2019. .............................................................. - 24 -
2.3.3 Ley orgánica para la protección del niño y el adolecente. .................. - 24 -
2.3.4 Ley orgánica de drogas: .................................................................... - 25 -
2.3.5 LEY ORGANICA DE EDUCACION. ................................................... - 25 -
2.4 DISEÑO PROPUESTO PARA EL PLAN DE ACCIÓN. ............................. - 25 -
2.5 DEFINICIÓN DE TERMINOS BASICOS. .................................................. - 26 -

CAPITULO II

3 MARCO METODOLOGÍCO ............................................................................. - 27 -


3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... - 27 -
3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN .................................................................... - 27 -
3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ - 27 -
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................... - 28 -
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........... - 28 -
-3-

INTRODUCCIÓN

El problema del consumo de drogas constituye, en esta década, una de las


principales preocupaciones de la sociedad Venezolana y de la comunidad
internacional. El uso de drogas está relacionado con el aumento de la mortalidad
en adolescentes y las causas principales de esta mortalidad son los accidentes, el
suicidio y el homicidio. El uso indebido de estas sustancias ha aumentado
alarmantemente. Hay estudios que sugieren que hay situaciones Psicológicas que
preceden el consumo de drogas, tales como la baja autoestima, la depresión, el
aislamiento, problemas de identidad, conductas rebeldes, impulsividad, conductas
desviadas, su tolerancia, problemas mentales, conductas infractoras y conflictos
con el rol sexual, estas son señales en las cuales hay que estar alertas para la
identificación temprana de problemas asociados al consumo de drogas. Datos que
suministra la Sendronar que es la organización que coordina integralmente las
políticas nacionales en materia de adicciones arrojan que en 2010 el 3% de los
chicos entre 12 y 17 años habían consumido marihuana alguna vez en su vida:
siete años después, el mismo organismo registró un ascenso que alcanza al 8,4%
de los menores Para los integrantes de la dependencia de la sendronar que se
encarga de esos informes, resulta más importante establecer el porcentaje de
adolescentes de entre 12 y 17 años que consumen porque eso permite estimar
una proyección sobre el total de personas que consumen drogas. Cuatro de cada
diez chicos de 15 a 17 años aseguran que recibieron en el último año al menos
una oferta para comprar marihuana o cocaína. El contexto político-social
establecido entre la medición informada en 2010 y la notificada en el mes pasado
por la sendronar aparece representado en las respuestas sobre la percepción
juvenil del riesgo provocado por el consumo de las diferentes sustancias
psicoactivas. Según esta problemática que se plantea y los datos alarmantes que
vemos y nos suministra la sendronar. ¿Que estamos haciendo y que podemos
hacer como individuos para ayudar a esta problemática?
-4-

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DE LOS PROBLEMAS.

La adolescencia es una edad critica en la formación de la persona, en ella van


a desarrollarse sus niveles físicos, emocional, social y académico. Esto se ve
favorecido o no por su historia previa, por el apoyo y comprensión de su familia.
Aunque el consumo de drogas ha existido a lo largo de la historia, en la ultimas
décadas, ha tomado una nueva dimensión en la actualidad, el consumo de drogas
constituye un importante fenómeno social que afecta especialmente a los
adolescentes, esto puede derivar de la existencia de problemas en el núcleo
familiar, para sentirse incluido en un circulo de amistad entre otras cosas. El
consumo de drogas es uno de los aspectos con el que se tiene que enfrentar el
adolescente y decidir en función de su medio socio-cultural, familiar y de sus
amigos. Debemos ser consientes de que la experimentación con las drogas se ha
convertido en un hecho habitual en los adolescentes de las sociedades
desarrolladas. La prevalencia del uso y abuso de drogas en la etapa adolescente y
adultez temprana son altas, ante la alta disponibilidad, en la actualidad los
adolescentes tienen que aprender a convivir con las drogas, tomando decisiones
sobre su consumo o la abstinencia de las mismas. El proceso de la socialización,
con la familia, amigos, escuela y medios de comunicación es importante en ello.
La percepción de riesgo y los factores de riesgo, junto al ocio, tiempo libre y vida
recreativa, son elementos que debemos considerar para comprender esta
problemática. Saber convivir con las drogas y saber que un porcentaje muy
elevado de adolescentes van a consumir drogas, es un hecho que hay que saber,
conocer y reconocer, para poder actuar y ayudar a estas personas.
-5-

1.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

En lo práctico este estudio se basa en la incidencia en el consumo de drogas


en los adolescentes de 14 a 17 años. Caso U.E.P. Batalla de Niquitao.

Se buscará porcentajes y estadísticas del consumo de drogas en la Unidad


Educativa Batalla de Niquitao para identificar y analizar las causas que conllevan a
los adolescentes al consumo de drogas en esta casa de estudio.

Se darán charlas explicativas para suministrarles información adecuada con


respecto a las consecuencias negativas del consumo de drogas a los
adolescentes de dicha institución.

En la inventiva por querer darle un alto a esta problemática se le proporcionará


actividades para el buen uso del tiempo libre en los adolescentes, que prevengan
en ellos el consumo de drogas.

1.3 OBJETIVO GENERAL

Indagar las causas y consecuencia que genera el consumo de drogas en


adolescentes de 14 a 17 años. Caso U.E.P. Batalla de Niquitao.

1.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar y analizar las causas que conllevan a los adolescentes al


consumo de drogas.

Suministrar información adecuada con respecto a las consecuencias


negativas del consumo de drogas.
-6-

Proporcionar actividades para el buen uso del tiempo libre en los


adolescentes, que prevengan el consumo de drogas.

1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En la inventiva por querer darle un alto a la problemática planteada por la


U.E.P. Batalla de Niquitao hemos realizado este ante-proyecto que será de suma
importancia para la institución porque con él creará conciencia en los jóvenes de la
consecuencia del consumo de drogas. Los datos suministrados por la sendronar
actualizados, arrojan que el consumo de drogas en chicos de 12 y 17 años ha ido
en un ascenso alcanzando al 8,4% cuando en el 2010 solo era de 3%. Saber
convivir con las drogas y saber que el porcentaje de adolescentes van a
consumirlas, es un hecho que hay que saber, conocer y reconocer, para poder
actuar y ayudar a estas personas. Los estudios sugirieron que existen situaciones
psicológicas para proceder al consumo de estas sustancias, así que la elaboración
de este ante-proyecto motivará a los jovenes a informar e indagar mas sobre el
tema, también con las actividades que continuaremos realizando en conjunto se
mantendrán ocupados y libre de este problema que nos aqueja.
-7-

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

El primero es una tesis doctoral corresponde al Mª DEL ROSARIO


GARCIA MORENO (2005) quien realizó la “Consumo de drogas en adolescentes:
Diseño y desarrollo de un programa de prevención escolar”. En consumo de
drogas se presenta en la actualidad como uno de los problemas más importantes
a los que se enfrenta la sociedad, tanto por la magnitud del fenómeno como por
las consecuencias personales y sociales derivadas del mismo.

La investigación se enmarcó dentro de un proyecto factible. Para el estudio


se ha contado con la participación de un total de 6 centros de enseñanza
pertenecientes al Municipio de Majadahonda:
PLANTEAMIENTO GENERAL 187
- Instituto de Bachillerato Carlos Bousoño
- Instituto de Bachillerato Leonardo da Vinci
- Instituto de Bachillerato Margarita Salas
- Instituto de Bachillerato María de Zayas
- Colegio Sagrado Corazón
- Colegio San Luis Gonzaga
El estudio de los factores de riesgo de dependencias de las Drogas
adquiere su mayor relevancia en la medida en que sirve de base para el diseño y
la elaboración de programas preventivos más eficaces y que mantengan sus
efectos positivos a largo plazo. Por tal motivo, el siguiente capítulo se centra de
lleno en el campo de la prevención del consumo de drogas y, a través del estudio
de los programas preventivos que se han venido desarrollando en las últimas
décadas, pretende valorar la situación actual de este difícil campo de estudio que
tantas consecuencias personales y sociales tiene en nuestros días.
-8-

El segundo es una tesis corresponde al MTRO. JORGE AMETH


VILLATORO VELÁZQUEZ. (2004) México, quien realizó “El consumo de cocaína
en los adolescentes y su relación con el ambiente familiar, el grupo de pares y la
autoestima”. Ante esta problemática, la investigación epidemiológica ha generado
modelos que explican el consumo de drogas, coincidiendo primordialmente en el
papel de la familia, la autoestima y el grupo depares, lo cual ha permitido
identificar tanto factores de riesgo como de protección, para crear estrategias de
intervención que reduzcan y fortalezcan sus efectos en la persona y la sociedad.

La recopilación tiene como objetivo conocer la relación que guarda el apoyo


familiar, la autoestima de los adolescentes y la influencia de los pares para que se
inicien en el consumo de cocaína.

En general el nivel de apoyo percibido por los estudiantes es medio y las


puntuaciones en estas escalas son mayores que en las de comunicación. En
cuanto a hostilidad y rechazo, los adolescentes reportan que es bajo el nivel que
se presenta en sus familias. En cuanto a la autoestima se encontraron menores
niveles en los grupos de consumidores de cocaína y de otras drogas, siendo el
grupo de las mujeres el más afectado. Por último la relación con el grupo de pares
indica que el consumo se favorece cuando este grupo presenta conductas
antisociales.
De acuerdo a los hallazgos expuestos con anterioridad, se concluye que la
familia, el grupo de pares y la autoestima, están vinculados al consumo de drogas
y cocaína. Evidenciar la importancia de ambos padres en la formación de la
autoestima de los hijos, el fortalecer los vínculos de la familia, así como su
influencia en el establecimiento de relaciones positivas con los amigos, reduce las
posibilidades de involucrarse en el consumo de drogas y otras conductas
antisociales.
Finalmente es necesario enfatizar la importancia de que en la escuela y la familia
se realicen intervenciones preventivas desde la niñez. Estas acciones tienen que
estar basadas en evidencias científicas para incidir directamente en aquellos
-9-

factores de riesgo que están vinculados significativamente con el consumo de


drogas.

2.2 BASES TEÓRICAS.

2.2.1 Reseña Histórica de las Drogas de América

La historia del consumo de drogas está ligada a la historia de la humanidad.


Las civilizaciones antiguas muestran evidencias de sustancias embriagantes,
usadas en rituales mágico-religiosos; medicinales, afrodisíacos, entre otros. Es
propio de cada cultura, y un vehículo para reforzar valores, identidad; transmitir y
consolidar los conocimientos en las diversas civilizaciones.

Través de los siglos la droga fue cambiando su connotación original. Los


indígenas americanos conocían una gran variedad de plantas de las que en la
actualidad se extraen sustancias consideradas drogas, la usaban esencialmente
para comunicarse con los dioses, en ambientes y circunstancias específicas.

Aún, hoy en día, el chamán (guía espiritual y médico) de los yanomamis en el


Amazonas venezolano consume el yopo o cohoba con ese motivo.

En América, revela Cartay (1991): «han nacido, para bien y para mal del
mundo, tres estimulantes de fama universal: el cacao, el tabaco y la coca».
Además, muchos estimulantes de importancia secundaria, y de usos restringidos,
tales como el mate, la guaraná y el peyote. «El cacao (Teobroma cacao) es
probablemente originario de la cuenca del Alto Amazonas, que es la región más
rica en especies de ese género. Y se ha difundido en buena parte de América,
desde Amazonas hasta el sur de México» .Y continúa más adelante: «El país del
cacao son las tierras de los maquiritares, los cuales (…) están en el Orinoco más
remoto. Estos indios (…) no hacen otro uso de él que chupar cuando está madura
la externa y muy sabrosa carne…» Los indígenas de Los Andes venezolanos
preparaban una bebida de cacao llamada «chorote», que es un poderoso
estimulante de la fibra muscular. Los aztecas, conocedores de alguna manera de
- 10 -

este efecto, se lo administraban a los mensajeros de su imperio. Otra de las


plantas americanas convertida hoy en día en mercancía lícita es el tabaco
(Nicotina tabacum). Fue visto por primera vez por los europeos entre el 2 y el 5 de
noviembre de 1492, en la isla de

Cuba, por dos marinos que acompañaban a Colón en su primer viaje. En la


América precolombina se usaba el tabaco de varias maneras, aprovechándose
toda la planta según sus usos: las semillas, las raíces, el tallo, las hojas y las
flores, prefiriéndose inicialmente, las hojas, y posteriormente, el tallo. Su aplicación
era medicinal y recreacional La coca (Erythroxylum cocae) fue el estimulante más
utilizado en las regiones indígenas, particularmente en Perú y Bolivia. Sus
especies más conocidas son la Erythroxylum coca y Novogranatensevar
truxillense, que han recibido distintos nombres en las diferentes regiones.

La primera referencia europea que se hizo de la coca o «hayo» es la atribuida


al padre español Ortiz, en 1499, al describir su uso entre los nativos que poblaban
las costas venezolanas. Su uso estuvo más arraigado entre los incas, y aún entre
sus predecesores que la consideraban sagrada. Restringido a los miembros de la
nobleza, se utilizaba en los rituales religiosos, como obsequio a los visitante
ilustres y con fines médicos. Se puede decir, que la coca estaba permitida a una
élite.

2.2.2 Definición de droga

Según el diccionario de la RAE (2001), el término droga se defino como:


“Sustancia o preparado medicamentoso de efecto estipulante, deprimente,
narcótico o alucinógeno”.

Según la OMS, informe técnico 407 (1969) citado por Vallejos (2004):

La droga se define como: “toda sustancia que, introducida en un organismo


vivo, es capaz de modificar una o más funciones de este”
- 11 -

En ambas definiciones se pone en énfasis que las drogas son sustancias que
ocasionan una reacción en cualquier individuo sin diferenciación.

Según García Jiménez J. (2001) “Aquella sustancia que provocan una


alteración del estado de ánimo y son capaces de producir adicción. Este término
incluye no solamente las sustancias que popularmente son consideradas como
drogas por su condición de ilegales, sino también los diversos psicofármacos y
sustancias de consumo legal como el tabaco, el alcohol o las bebidas que
contienen xantinas como el café: además de sustancia de uso doméstico o laboral
como las colas, los pegamentos y disolventes volátiles”.

De lo citado anteriormente podemos entender que la droga es una sustancia


que provoca adicción y puede ser no solo ilegales, también las hay legales como
el alcohol y el tabaco o las bebidas con xantinas, con esto podemos incluir a las
gaseosas y a el café, también menciona sustancias como el pegamento.

2.2.3 Clasificación de las drogas

Existen varias clasificaciones de drogas, entre ellas se encuentran las


siguientes. La O.M.S. (1969), clasifica las drogas en “función del efecto que
produce sobre la psique y el organismo del consumidor.
- 12 -

2.2.4 La clasificación general es la siguiente:


a. Estimulantes: Aceleran la actividad mental, pueden ser de tipo
anfetamínico o cocaínico, y aquí se encuadran también el crack.
b. Depresores: Retrasan la actividad menta, pueden ser de tipo:
c. Barbitúrico: barbital, fenobarbital.
d. No barbitúrico: hidrato de cloral.
e. Tranquilizantes o benzodiacipinas.
f. Opiáceos: codeína, metadona, morfina.
g. Cannábicos: Todos los derivados del cannabis indica sativa,
también son depresoras, pero por su importancia se han agrupado
en un apartado independiente: grifa o marihuana, kifi, hachis y
aceite de hachis.
h. Grupo alcohol: Depresoras del sistema nervioso, y se dividen en
bebidas fermentadas y destiladas.
i. Alucinógenos: Provocan alucinaciones y existen un número elevado
de ácidos entre los que sobresalen el LSD y la mescalina.
j. Inhalables: La sustancia que contiene: Xileno, tolueno, acetona,
éter, óxido nitroso, nitrito de amilo”.

Esta clasificación sencilla nos permite entender con facilidad los tipos de
drogas según lo que ocasionan al organismo de la persona que la consume.

2.2.5 También se pueden clasificar en legales e ilegales.

“Las drogas legales o institucionalizadas son aquellas que están apoyadas por
una tradición y que están integradas en una determinada cultura y a las cuales, no
solo se les considera peligrosas, sino que además, se fomenta su consumo por
medio de la publicidad puesto que su uso no está penado” (Berjano y Musitu,
1987).

Esta clasificación nos permite distinguir las dos clases de drogas según la
legalidad y según el efecto.
- 13 -

a. Drogas legales: Cualquier sustancia que afecta el sistema nervioso


central y se encuentra legalizada en nuestro país. Entre estas
sustancias se encuentran: el tabaco, el alcohol, los medicamentos,
la cafeína, la teobromina, la teína, etc.

Las drogas ilegales o no institucionalizadas, son aquellas prohibidas por la Ley.


En Perú a través de la Ley del Ministerio Público LEY Nº 22095.

a. Drogas ilegales: Cualquier sustancia que se encuentra en nuestro


país de una forma ilegal, que su consumo, su compra, su venta y su
cultivo o fabricación no está legalizado.

Al ser ingerida es capaz de modificar, una o más funciones del organismo.

Entre estas sustancias se encuentran: el cannabis y sus derivados, la cocaína,


las anfetaminas y sus derivados, las drogas de síntesis, la heroína, el éxtasis
líquido (GHB), etc.

Esta clasificación nos permite distinguir las dos clases de drogas según la
legalidad y según el efecto.

2.2.6 Definición de drogadicción

La O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) (1969) define a la drogadicción


con el término de “fármaco dependencia”, es un estado de dependencia psíquica o
física, o ambas a la vez frente a una sustancia que se establece en un sujeto
después de la administración periódica de la misma.

Según el DSM − IV: Es la dependencia de sustancias consiste en un grupo de


síntomas cognoscitivos, comportamentales y fisiológicos que indican que el
individuo continúa consumiendo la sustancia, a pesar de la aparición de problemas
significativos relacionados con ella.
- 14 -

Podemos inferir que la drogadicción surge con una enfermedad la cual es la


dependencia del consumo de drogas tanto legales como ilegales que afectan el
sistema nervioso y sus funciones.

Existen más de 40 teorías que explican las causas de la drogadicción, nosotros


citaremos tres de las más importantes:

En relación a la teoría de la Acción Razonada de Fishbein y Ajzen (1975),


Vallejos afirma que:

Esta teoría plantea la existencia de determinadas influencias más directas que


otras que actúan sobre el consumo. En este sentido, las expectativas, las
creencias, las actitudes y, en definitiva, las variables relacionadas con la cognición
social, actúan de forma más directa que otras como la familia y el grupo de
amigos, cuya proximidad vendrá mediatizada por las anteriores.
- 15 -

2.2.7 Riesgo en el Consumo de Drogas


a. PERSONALES: Cuando se comienza a necesitar más de las
DROGAS que de las personas con las cuales se conviven, se pierde
el interés por resolver constructivamente los problemas, se
abandonan metas, se arruinan las relaciones íntimas, se destruyen
amistades, y se deja de crecer como persona.
b. ACCIDENTES: Cuando las DROGAS le hacen perder el
autocontrol, pueden producirse accidentes debido al exceso de
confianza y a la euforia que algunas ellas generan en el organismo
aumentando el riesgo de herir o matar a otros o a uno mismo.
c. LEGALES: Tanto el que la trafica como el que la consume corre el
riesgo de ser detenido ya que está penado por la ley, lo que acarrea
la interrupción de sus planes de vida, el estar bajo los efectos de la
DROGAS pueden desencadenar violencias incontrolables que en
algunos casos conducen a cometer crímenes u otros delitos que son
penalizados por la ley.
d. ECONÓMICOS: El uso continuo de DROGAS resulta muy costoso y
para sostener su hábito muchos usuarios recurren al robo, al hurto y
a veces al crimen.
e. SUFRIR UNA SOBREDOSIS: esta se puede producir debido a la
impureza de la DROGA, también se puede darse debido a la
"Tolerancia" aumentada, porque se necesita tomar cada vez más
para lograr el mismo efecto. Cierta combinación de DROGAS puede
resultar mortal (por ejemplo, alcohol con barbituricos) una
sobredosis puede causar psicosis, convulsiones y hasta la muerte.
f. DETERIORO DE LA SALUD: el inyectarse DROGAS puede
conducir al daño de órganos, a las enfermedades mentales, a la
desnutrición y hasta la muerte, además el riesgo del SIDA, de la
hepatitis y de otras enfermedades.

2.2.8 Posibles causas de consumo de drogas


a. Curiosidad.
b. Afirmar su independencia
c. Atracción de hacer algo prohibido
d. Graves problemas familiares
e. Estar a la moda
f. Información insuficiente o mal concebida.

2.2.9 Cuáles son las consecuencias del consumo


- 16 -

a. De tipo fisiológico: Aceleración del ritmo cardíaco, alta tensión


sanguínea, temblores, dilatación de pupilas, contracción de los
músculos, potenciación muscular, pérdida del apetito, agresividad,
convulsiones, falta de apetito.
b. De tipo psicológicos: Elevación del humor, euforia, puede
presentar manías persecutorias lo que, unido a la agresividad, que
desarrolla su potencia muscular, lo hace muy peligroso, produciendo
a grandes dosis alucinaciones y delirios paranoicos.

2.2.10 Niveles de Prevención en el Consumo de Drogas

Los niveles de prevención se refieren al grado en que una población


determinada se encuentra involucrada en el consumo de drogas. Los niveles de
prevención se clasifican en tres tipos propuesto por Rosemberg (citado por
Marcel.G y Alfredo. G. 1971).

a. Prevención Primaria: Es aquella que está dirigida a los individuos y


grupos que no hayan llegado a consumir la droga pero están
predispuestos por la condiciones donde se desenvuelven dentro de
sus características personal, social, cultural, se trata de establecer
barreras obedeciendo a las necesidades específicas del individuo
y/o grupo. Así mismo Marcos González la define como un proceso
complejo de la naturaleza bio – psico – social, que tiene como
objetivo, evitar en las personas el uso indebido y abuso en el
consumo de drogas.
b. Prevención Secundaría: Se considera la que está dirigida a las
personas que han consumido drogas en forma ocasional, pero que
no son dependientes y pueden rescatarse, se encuentra en la
primera etapa del consumo.
c. Prevención Terciaria: Es específica a los consumidores con alto
grado de dependencia requieren de tratamiento y rehabilitación, va
dirigida a la reducación y reinserción social requiere de especialistas
y centros para tal fin.

Los niveles de prevención están asociados a la percepción del problema del


consumo de drogas desde un enfoque médico – sanitario, centrado en el individuo
y su interacción con el entorno inmediato.
- 17 -

2.2.11 Características de la prevención en el consumo de drogas


a. ES DINÁMICA: porque responde, genera y reorienta procesos
humanos dirigidos a actuar sobre situaciones y problemáticas
sociales de naturaleza cambiante, caracterizadas por ser
multifactoriales y dependientes del contexto histórico – sociales
determinados
b. ES CREATIVA: su finalidad es intervenir en realidades específicas,
que a veces pueden ser semejantes, pero que están dotadas de
una dinámica particular que requiere de conocimiento, análisis e
inventiva, para producir respuestas ajustadas de impacto.
c. ES FORMATIVA: ya que implica análisis, reflexión y articulación de
procesos. Antes de iniciar una acción preventiva que requiere
información, conocimiento y comprensión para luego poder actuar.
d. ES ACTITUDINAL: pues quien trabaja en el área debe estar
convencido y comprometido con la prevención integral, vivenciando
sus valores, exponiendo sus sentimientos y logrando la credibilidad
y el reconocimiento de lo que hace.
e. ES PARTICIPATIVA: porque cualquier acción preventiva para ser
integral, requiere y propicia la organización y participación individual
y colectiva, en pro de construir los mejores escenarios saludables
de vida en lo familiar, lo laboral en el grupo de pares y en la
comunidad en general.
f. ES PROPONENTE: debido a que partiendo del conocimiento y
análisis de una situación determinada, propone acciones dirigidas al
cambio y la transformación

2.2.12 Consumo de Drogas Como un Problema Social

En la actualidad el consumo de drogas se presenta como un problema


social por la diversidad de factores que intervienen en su aparición y desarrollo.
Cuando se trata de explicar las razones, se observa una gran diversidad de
elementos que contribuyen a la comprensión del problema; esto Se debe:

Por su carácter masivo: el consumo de drogas dejo de ser una situación que
afecta a la salud de unos pocos para convertirse en un problema a gran escala, de
impacto múltiple, cuyas conciencias negativas afectan no solo al individuo, sino a
la sociedad en su conjunto. Es una problemática que afecta a los niños, jóvenes y
adultos de ambos sexos, también a padres educadores, trabajadores,
empresarios, líderes comunitarios, entre otros.
- 18 -

Por ser un problema multicausal: en la aparición y desarrollo de la problemática de


las drogas intervienen muchos y diversos factores, entre otros, de carácter
individual (biológico, psicológico y espiritual); familiar; laborar comunitario;
económico; social y relativos a la sustancia (tales como pureza, dosis utilizadas,
vía de administración, potencial toxico). Y sobre todo por el tráfico y el consumo de
drogas. Por contribuir a un fenómeno complejo, dinámico e impredecible: funciona
como un sistema en constante evolución, que genera nuevos tipos y derivados de
drogas, así como nuevas formas de consumo y de mercadeo, lo que hace difícil
presidir su comportamiento.

En consecuencia, es necesario comprender que el tráfico y consumo de


drogas es un "problema social" en la que todos somos afectados directa o
indirectamente, y que no puede ser considerado como un problema individual
circunscrito a la familia o comunidad.

2.2.13 Prevenir el consumo de drogas

Cuando se trata del consumo de drogas es mucho mejor prevenir desde el


principio que luego tratar una adicción. Pero ¿cómo pueden los padres prevenir o
impedir que sus hijos adolescentes consuman drogas?

Es complicado, y la última decisión sobre si consumir drogas o no solo


puede ser tomada por nuestros hijos, pero sí podemos ayudar a que sean
responsables y sepan las consecuencias del posible consumo. Y también darles
armas para rechazar. Aquí ofrecemos algunos consejos:
- 19 -

a. Sinceridad en todas las conversaciones relacionadas con la


droga. Muchos de los que ahora somos padres hemos probado
sustancias en el pasado, y es un error mentir a nuestros hijos
adolescentes al respecto. Intenta no evadir la pregunta, ponerte
incómodo ni tampoco responder con un "a tí ¿qué te importa?". Ya
hemos tratado la importancia de lograr tener una buena
comunicación con los hijos adolescentes. Y cuando se trata de un
tema tan grande como el de la droga, es especialmente importante
que su hijo pueda confiar en ti. Si intuye que mientas, perderás
credibilidad. Además, reconocer que has tomado ciertas sustancias
da mayor credibilidad a tu rechazo actual. Si eres uno de los que sí
tomó en el pasado, utiliza la experiencia para darle información.
Subraya los daños que hacen ciertas drogas y cómo afectan de
forma negativa la capacidad de concentración (algo especialmente
importante durante la adolescencia), de razonamiento y de
relaciones. Háblale de casos reales, de posibles amigos que lo
perdieron todo por culpa de una adicción.
b. Conviértete en aliado o aliada de tu adolescente. Si no sabe
cómo decir que no, que te utilice a ti. "Mi padre me mataría". Si tiene
algún contacto con una de las llamadas drogas blandas (tabaco,
alcohol, hachis...), no le recrimines de forma automática. Es
preferible que pueda compartir estas primeras (y, en muchos casos,
inevitables) experiencias para que tú puedas ayudarle a que no se
conviertan en hábito. Si te conviertes en aliado/a (NO amigo, porque
debes retener tu autoridad como madre o padre) en cuanto al
consumo de drogas, se sentirá capaz de llamarte para que vayas a
sacarle de una posible situación o fiesta que vaya fuera de control.
c. Conocer a los amigos de tu adolescente. Es importante conocer
a los amigos - y si es posible los padres de los amigos - de tu hija
adolescente. Esto te ayudará a seguirle la pista si está en una
época evasiva o poco comunicativa.
d. Mantenerte en contacto con tu adolescente cuando no estáis
juntos. A esta edad los teléfonos móviles son una gran ventaja.
Envíale mensajes, dile que te llame a ciertas horas, o deja notas en
tu casa si no vas a estar cuando llegue del colegio. Si pasas
muchas horas fuera de casa, no dejes a tu adolescente solo en
casa sin nada que hacer. Búscale alguna actividad extraescolar,
contrata clases particulares para que aprenda algún instrumento
musical.... Hay estudios que indican que los adolescentes que
tienen intereses y una vida ocupada tienen menor probabilidad de
consumir drogas que los adolescentes que quedan en la calle o
salen con amigos sin realizar ninguna actividad más allá que estar
juntos. Si le gusta hacer deporte, anímale en todo lo que puedas. El
deporte supone un magnífico escudo contra las drogas.
- 20 -

e. Hablar con frecuencia sobre el tema de las drogas con tu


adolescente. Aprovecha programas de televisión para verlos juntos
y comentar sobre los contenidos.
f. Crea un ambiente anti-droga en el hogar. Establece unas normas
muy claras. En tu familia, nadie toma drogas. Esto no quiere decir
que vayas a marginar a un hijo adolescente que te confiesa haber
tomado alguna sustancia. Pero sí demuestra un rechazo colectivo al
asunto, y que existen actividades más divertidas y sanas en las que
emplear el tiempo.
g. Organiza actividades en familia. Planifica alguna excursión y deja
que tu adolescente colabora en la organización. Desayunar y cenar
en familia, porque las estadísticas indican que niños que cenan
habitualmente con su familia tienen menor probabilidad de liarse con
las drogas.
h. Enseñar dando ejemplo. Es evidente que no tienes ninguna fuerza
moral para exigir a tu adolescente que se abstenga de tomar
sustancias que tu tomas. Si abusas de alguna sustancia, ahora es el
momento más que nunca para buscar ayuda de forma urgente. Y si
tienes amigos que tomen ciertas drogas, tal vez sea el momento
para buscar nuevas amistades.
i. Saber qué hacer en los momentos de mayor exposición a las
drogas. Cuando tu adolescente empieza a salir por la noche,
pregúntale todo hasta que sepas con detalle a dónde va, con quién
y qué van a hacer. Establece la hora de regreso y la forma de
regresar. Habla con los padres de sus amigos y, al ser posible,
organiza un sistema rotatorio de recogidas por fin de semana, con
tal de compartir con ellos la responsabilidad de llevar a vuestros
hijos sanos y salvos a casa. La mañana después, intenta pasar un
rato con tu adolescente para que te pueda contar anécdotas de la
noche anterior. No le hagas un interrogatorio porque se resistirá. Y
además tiene derecho a su intimidad. Pero adopta una postura
dialogante y abierta, para que sepa que, si quiere compartir alguna
información contigo, lo puede hacer con total confianza.

2.2.14 ¿Cómo Saber si un Hijo toma Drogas?

Si sospechas que un hijo adolescente esté consumiendo drogas, hay


algunos cambios de comportamiento o hábitos que nos pueden servir como pista.
No obstante, es importante subrayar que ver en tu adolescente una o más de
estas señales no significa que su hijo sea consumidor de drogas. A veces la propia
adolescencia u otro tipo de problema que nada tiene que ver con el las drogas
puedan ser la causa de un cambio de comportamiento o actitud específico.
- 21 -

Por otra parte, si crees que tienes motivo para preocuparte, y si durante un
tiempo notas algunos de los cambios de personalidad, apariencia o
comportamiento listados a continuación, es conveniente que hablas con tu
adolescente y que busques ayuda profesional.
- 22 -

2.2.15 Cambios de comportamiento relacionados con consumo de


droga:
a. Pérdida de interés en actividades familiares
b. Falta de respeto hacia las reglas familiares
c. Aumento o pérdida notable en su apetito
d. Falta de cumplimiento con las responsabilidades y tareas
e. Falta de cumplimiento con la hora acordada para llegar a casa
f. Tendencia a ser abusivo verbalmente o físicamente con terceros
g. Desaparecen cosas de valor o dinero en la casa
h. No quiere decirte dónde va
i. Empieza a mentir sobre qué hace, con quién y dónde
j. Ofrece excusas constantemente por mal comportamiento
k. Pasa mucho más tiempo en su habitación
l. Objetos raros en su habitación como: papel de fumar, pipas, discos
de cristal, bolsitas de plástico

2.2.16 Cambios de personalidad relacionados con consumo de droga.


a. Signos de depresión. No quiere salir
b. Empieza a insultar a los demás miembros de la familia
c. Parece huir del ámbito familiar y de la gente a la que quiere
d. Parece muy enfadado o confundido
e. Sufre de paranoia o cambios muy bruscos y extremos en su estado
de ánimo
f. Parece preocupado, argumentativo y negativo
g. Parece demasiado cansado o hiperactivo
h. Excesiva rebeldía
i. No parece tan feliz como antes
j. Ya no habla de sus problemas personales
k. Engaña, roba, miente
l. Cambia de amigos

2.2.17 Cambios en su aspecto físico.


a. Huele a alcohol o marihuana
b. Pierde o gana mucho peso de repente
c. No se lava, no se peina parece descuidado
d. No se preocupa por su aspecto físico
e. No duerme ni come mucho, por lo que tiene aspecto de cansado
f. Le falta energía
- 23 -

2.2.18 Actividades sociales.


a. Empieza a fugarse del colegio
b. Abandona a sus viejas amistades y hace amigos que no conoces
c. Pierde interés en las actividades escolares y empieza a sacar
peores notas
d. Se duerme en clase
e. Pierde concentración y le cuesta acordarse de las cosas
f. No hace sus deberes
g. Cuestiona la autoridad de sus profesores y de sus padres
h. Pierde interés en actividades deportivas u otros hobbies
i. Le cuesta concentrarse

2.3 BASES LEGALES

Citado los siguientes documentos legales: Constitución de la república


bolivariana de Venezuela 1999, plan de la patria 2013-2019 ley orgánica para la
protección del niño (a) y el adolecente, ley orgánica de drogas 5/09/2010 y ley
orgánica de la educación.

2.3.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


a. Artículo 78 Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de
derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales
especializados, los cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán
los contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los
Derechos del Niño y demás tratados internacionales que en esta
materia haya suscrito y ratificado la República. El Estado, las
familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección
integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las
decisiones y acciones que les conciernan. El Estado promoverá su
incorporación progresiva a la ciudadanía activa y creará un sistema
rector nacional para la protección integral de los niños, niñas y
adolescentes.
b. Artículo 79 Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber
de ser sujetos activos del proceso de desarrollo. El Estado, con la
participación solidaria de las familias y la sociedad, creará
oportunidades para estimular su tránsito productivo hacia la vida
adulta y, en particular, para la capacitación y el acceso al primer
empleo, de conformidad con la ley.
- 24 -

2.3.2 Plan de la patria 2013-2019.


a. OBJETIVO 2.2.3.7: "Consolidar el protagonismo popular en las
manifestaciones culturales y deportivas, centrado en la creación de
conciencia generadora de transformaciones para la construcción del
socialismo" Este objetivo específico va dirigido a las instituciones y
comunidades que están organizadas en consejos comunales o
comunas, haciendo énfasis en que la participación colectiva, puede
llegar a ser una herramienta transformadora y que el poder radica
en el pueblo para obtener así el socialismo, enlazándolo con el tema
de la investigación quiere fomentar la participación de los miembros
de las instituciones y comunidades en actividades deportivas y
recreacionales.

2.3.3 Ley orgánica para la protección del niño y el adolecente.


a. Artículo 31. Derecho al Ambiente. Todos los niños y
adolescentes tienen derecho a un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, así como a la preservación y disfrute del paisaje.
b. Artículo 32. Derecho a la Integridad Personal. Todos los niños y
adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este derecho
comprende la integridad física, psíquica y moral.
c. Artículo 63. Derecho al descanso, recreación, esparcimiento,
deporte y juego. "Todos los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego."
d. Artículo 64. Espacios e instalaciones para el descanso,
recreación, esparcimiento, deporte y juego. "El Estado debe
garantizar la creación y conservación de espacios e instalaciones
públicas dirigidos a la recreación, esparcimiento, deporte, juego y
descanso."
e. Artículo 92. Sobre la Prevención, establece que está prohibido
vender o facilitar, de cualquier forma, a los niños y adolescentes:
sustancias estupefacientes y psicotrópicas, incluidos los inhalantes
y sustancias alcohólicas. En este mismo contexto legal, en el
parágrafo único: se prohíbe a los niños y adolescentes ingresar a:
bares y lugares similares; casinos, casas de juegos y lugares donde
se realicen la venta de bebidas alcohólicas.
f. Artículo 263. Sobre el suministro de sustancias nocivas; regula
que: quien venda, suministre o entregue indebidamente a un niño o
adolescente; productos cuyos componentes puedan causar
dependencia física o psíquica, será penado con prisión de seis
meses a dos años, si el hecho no constituye un delito más grave.
- 25 -

2.3.4 Ley orgánica de drogas:


a. Artículo 10. Interés público Se declara de interés público la
prevención integral y la prevención del tráfico ilícito de drogas. El
Estado implementará las estrategias, planes y medidas que
considere necesarias para prevenir el tráfico ilícito y uso indebido de
drogas en coordinación con el órgano rector, dando prioridad
absoluta a los niños, niñas y adolescentes.

b. Artículo 17. Obligación de colaborar Toda persona natural o


jurídica está obligada a colaborar en la prevención integral del
consumo de drogas, con especial atención de niños, niñas y
adolescentes.

2.3.5 LEY ORGANICA DE EDUCACION.


a. ARTICULO 16. El Estado atiende, estimula e impulsa el desarrollo
de la educación física, el deporte y la recreación en el Sistema
Educativo, en concordancia con lo previsto en las legislaciones
especiales que sobre la materia se dicten."

2.4 DISEÑO PROPUESTO PARA EL PLAN DE ACCIÓN.

El plan de acción es disminuir el consumo de drogas en adolescentes de 14


a 17 años caso U.E.P. Batalla de Niquitao, fue suministrar información adecuada a
los adolescentes de la institución para prevenir el consumo de drogas,
incrementando la publicidad acerca de cómo mantenerse ocupados. ¿Qué cambio
acurrará? Proporcionándoles también actividades recreativas ellos también podrán
darles un buen uso a su tiempo libre. ¿Que recursos son necesarios para llevar a
cabo este plan? Este grupo que lleva a cabo esta investigación tendrá un
acercamiento a la institución para ofrecer charlas. De otra manera el grupo
buscará financiación para realizar actividades que busque mantener a los jóvenes
alejados de esta problemática. Comunicación sobre los pasos de acción. Se
hablará con el (la) director (ora) del colegio para poder ir por salones dándoles
charlas a los alumnos y así también poder facilitarles trípticos con información
relevante sobre el tema que puedan llegar a sus padres y representantes.
- 26 -

2.5 DEFINICIÓN DE TERMINOS BASICOS.

a. Preceder: Puede considerarse al concepto de este vocablo como la


acción de ir delante, abrir la marcha, aventajar.
b. Aislamiento: Es la acción y efecto de aislar. Este verbo refiere a
dejar algo solo y separado de otras cosas; apartar a una persona de
la comunicación y el trato con los demás; abstraer la realidad
inmediata de la mente o de los sentidos; o impedir el paso o la
transmisión del calor, el sonido, etc.
c. Infractor: Persona que comete una infracción (sanción).
d. El Sendonar: Cambió de nombre y funciones. O al menos
parcialmente. Ya no será más la secretaría de Programación para la
Prevención de la Drogadicción y la lucha contra el narcotráfico. Tras
el decreto 33/2017 que apareció en el Boletín Oficial pasó a
llamarse Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas.
e. La percepción: Es la manera en la que el cerebro procesa la
información o los estímulos que recibe a través de los sentidos para
formar una impresión consciente de la realidad física de su entorno.
También describe el conjunto de procesos mentales mediante el
cual una persona selecciona, organiza e interpreta la información
proveniente de estímulos, pensamientos y sentimientos, a partir de
su experiencia previa, de manera lógica o significativa.
f. Sustancias Psicoactivas: Pueden ser de origen natural o sintético
y cuando se consumen por cualquier vía (oral-nasal-intramuscular-
intravenosa) tienen la capacidad de generar un efecto directo sobre
el sistema nervioso central, ocasionando cambios específicos a sus
funciones; que está compuesto por el cerebro y la médula espinal,
de los organismos vivos. Estas sustancias son capaces de inhibir el
dolor, modificar el estado anímico o alterar las percepciones.
g. Incidencia: Cosa que se produce en el transcurso de un asunto, un
relato, etc., y que repercute en él alterándolo o interrumpiéndolo.

U.E.P Batalla de Niquitao: Unidad Educativa Privada Batalla de Niquitao.


- 27 -

CAPÍTULO III

3 MARCO METODOLOGÍCO
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación para el presente estudio es de campo en razón de


que el estudio va más allá de la descripción y es aplicada para comprender y
resolver esta problemática, también es un estudio exploratorio ya que se investigó
algunos comportamientos humanos que son considerados cruciales para llevar a
los jóvenes al consumo de drogas y se suministra información verificable para
próximas investigaciones sobre el tema.

3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel de investigación que se propone es de tipo proyectivo porque se


diagnostica el problema, explica la causal del mismo y propone una solución
inmediata.

3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El tipo de diseño de investigación que utilizamos para este estudio es de


tipo analítico ya que se analizó la conducta de los jóvenes que podían estar
padeciendo esta problemática para luego examinar por separado las situaciones
dadas en la institución y llevar a una conclusión valida de nuestro objeto de
estudio.
- 28 -

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

El estudio se llevó a cabo en la U.E.P. Batalla de Niquiao más en específico


en 'x" salones de esta institución "x" salones de 3er año, "x" salones de 4to años y
"x" salones de 5to año contando con la participación de aproximada de "x"
alumnos de esta prestigiosa casa de estudio.

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

A efectos de identificar los factores que llevan a jóvenes a sumergirse en


esta problemática. Se sostuvo entrevistas con profesores y alumnos de manera
oral, donde se nos suministró la información para obtener los datos precisos, y
aplicación de análisis de contenido, proveniente de una lista de cotejos de las
características de la problemática.

También podría gustarte