Estudios Culturales Urbanos
Estudios Culturales Urbanos
Estudios Culturales Urbanos
Resumen
La presente comunicación pretende hacer una aproximación valorativa del proceso
de consolidación de los estudios culturales urbanos desde que, a finales de la década
de 1980, se empezaran a asentar como nuevos modelos de investigación en torno a
las relaciones comunicación, cultura y ciudad desde una simultaneidad de miradas
sobre el espacio urbano en el momento en que éste, precisamente, se encuentra en
plena transformación. Frente a la concepción histórica de ciudad, el concepto de lo
urbano se impone como realidad territorial contribuyendo con ello al debate en torno
a la necesidad de encontrar una nueva definición de ciudad.
∗
Este artículo se enmarca dentro del proyecto de investigación Arquitectura, urbanismo y representa-
ción en la construcción de la imagen de los barrios artísticos (ref. HAR2012-38899-C02-02) MINECO. Plan
Nacional I+D+i 2012. Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental No Orientada.
les y los picos verticales, al utilizar o rechazar un lugar natural, la ciudad conserva
la huella de una cultura y de una época y la relaciona con los hechos fundamenta-
les de la existencia. La cúpula, el capitel, la avenida abierta y el patio cerrado nos
revelan no solamente las diferentes disposiciones físicas, sino también las concep-
ciones esencialmente diferentes del destino humano. La ciudad es de utilidad física
para la vida colectiva y un símbolo para aquellos movimientos colectivos que apa-
recen en circunstancias favorables. Junto con el idioma, es la obra de arte más
grande del hombre (Mumford, 1938).
Mumford desarrolla la convicción de que la ciudad funciona como órgano
especializado de transmisión social, situándola por tanto en el centro de la cultu-
ra y la civilización, lo que implica necesariamente conocer su historia para su co-
rrecto planeamiento, ya que se trata de encontrar una forma urbana adecuada
para captar las complejas fuerzas sociales y técnicas de nuestra civilización (Lu-
que, 2004: 659). Apoyándose inicialmente en un examen histórico de la evolución
de la ciudad, se centrará luego en el modo de aprovechar las posibilidades de la
técnica para orientar ese desarrollo hacia una mejora del medio urbano. Repasa
la evolución desde la polis clásica y la ciudad medieval hasta la metrópoli con-
temporánea, entendiendo que la historia de todas las ciudades puede leerse en una
sucesión de depósitos: los estratos sedimentarios de la historia […] El punto de acumula-
ción máxima, el foco de los hechos pasados y de las actividades presentes, es la metrópoli
(Mumford, 1938: 283). Es entonces –afirma– cuando se produce su decadencia,
como consecuencia del desarrollo capitalista y el progreso técnico que han con-
ducido a la congestión urbana, al incontrolado crecimiento demográfico, a la es-
peculación inmobiliaria y al caos circulatorio. De la metrópolis se pasaría a la me-
galópolis, seguiría la tiranópolis y acabaría con la necrópolis, es decir, con la ciudad
de los muertos. Frente a esto, Mumford pondrá el énfasis de la recuperación ur-
bana en la sociedad, en el valor del individuo como comunidad, como ser social,
creando un nuevo orden orgánico alrededor de la comunidad.
Profundizando en sus planteamientos, en 1961 Lewis Mumford publica La
ciudad en la historia con un objetivo claro: comprender la naturaleza histórica
de la ciudad para crear nuevas bases para la vida humana. Más allá del mero
reconocimiento de un cierto orden urbano a partir de unos restos físicos, lo
que Mumford quiere es identificar las estructuras y funciones urbanas, el es-
pacio y la cultura que crean ese orden. Para afrontar esta tarea plantea un re-
corrido histórico que muestra el papel desempeñado por la ciudad en la his-
La crisis de la ciudad se acompañó de una crisis de las ideas para pensarla, y el re-
corrido distraído del flâneur, la lectura “a contrapelo” de los productos de la más
crasa realidad del mercado (léase el shopping, o el kitsch de los pobres urbanos),
la atención a las prácticas desterritorializadas o la búsqueda de identidades tribales
en cada esquina, es decir, la difusión de las novedosas herramientas provistas por
los estudios culturales, no implicaron más una liberación del “proyecto” autorita-
rio de la modernidad, sino un respaldo al “destino” dictado por la economía de
mercado como ideología única (García Canclini, 1991).
Bibliografía.
ACEVES, F. J. (1994): “La ciudad y la comunicación. Apuntes de un encuentro
con los urbanistas”. Anuario de Investigación de la Comunicación, CONEICC I,
México, pp. 129-146.
ALMANDOZ, A. (1993): Ciudad y literatura en la primera industrialización. Cara-
cas: Fundarte.
ALMANDOZ, A. (2002): “Notas sobre historia cultural urbana. Una perspectiva lati-
noamericana”. Perspectivas Urbanas / Urban Perspectives, nº 1. Barcelona: UPC.
BADENES, D. (2007): “Comunicación y Ciudad: Líneas de investigación y en-
cuentros con la historia cultural urbana”. Q, vol. 1, nº 14, otoño, abril-junio.
FOLLARI, R.A. (2000): “Estudios sobre postmodernidad y estudios culturales ¿si-
nónimos?” Revista Latina de Comunicación Social, nº 35, noviembre.
GARCÍA CANCLINI, N. (1991): México 2000: ciudad sin mapa. Desurbanización, patri-
monio y cultura electrónica. Buenos Aires: IIMAD.
GARCÍA CANCLINI, N. (1997): Imaginarios urbanos. Buenos Aires: Eudeba.
GORELIK, A. (2004): “Imaginarios urbanos e imaginación urbana. Para un recorrido
por los lugares comunes de los estudios culturales urbanos”. Bifurcaciones. Re-
vista de Estudios Culturales Urbanos. Diciembre/febrero, Santiago de Chile.
LEHAN, R.L. (1998): The City in Literature. An intellectual and cultural history.
Berkeley: University of California Press.
LÓPEZ SUÁREZ, M. (2012): “La ciudad y la literatura: breve itinerario de unas
reflexiones críticas”. Actas de las I Jornadas Internacionales Arte y Ciudad.
Madrid: Universidad Complutense, pp. 33-41.
LUQUE VALDIVIA, J. (2004): Constructores de la ciudad contemporánea. Aproxima-
ción disciplinar a través de los textos. Madrid: Cie Dossat 2000.
LYNCH, K. (1974): La imagen de la ciudad. Buenos Aires: Infinito. Edición origi-
nal Massachussets Institute of Technology Press, Cambridge, 1960.
MARTÍN BARBERO, J. (1994): Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comuni-
cación. Caracas: Fundarte.
MORSE, R. M. (1978): “Los intelectuales latinoamericanos y la ciudad (1860-
1940)”. En Jorge E. HARDOY, Richard M. MORSE y Richard P. SCHAEDEL.
Ensayos histórico sociales sobre la urbanización en América Latina. Buenos Ai-
res: Ediciones Siap.
MORSE, R. M. (1985): “Ciudades periféricas como arenas culturales (Rusia,
Austria, América Latina)”. En Richard MORSE y Jorge E. HARDOY (comps.)