6 Naturaleza y Cultura en El Ser Humano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

E.T.

6. Naturaleza y cultura
en el ser humano
1. LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE EL
SER HUMANO
Tanto nuestra naturaleza biológica como la dimensión social que nos caracteriza
constituyen elementos fundamentales a la hora de llevar a cabo la reflexión
filosófica sobre el ser humano.

1.1. LA ANTROPOLOGÍA

Es una disciplina que se dedica al estudio del ser humano en todas sus facetas.
Procede del griego (arthropos, ser humano y logos, conocimiento).

Incorpora el examen de la evolución biológica de nuestra especie, el estudio de los


distintos tipos de sociedades humanas y sus particularidades culturales, etc.

Los precedentes de la antropología se remontan a la antigua Grecia:

 Los estudios médico-anatómicos de los médicos helenos Hipócrates y


Galeno.
 En el aspecto cultural, Herodoto de Halicarnaso describió la organización y
costumbres de los diferentes pueblos de su tiempo.

El desarrollo de la antropología en Occidente recibirá un impulso excepcional a


partir del descubrimiento de América (europeos entran en contacto con las
culturas aborígenes).

En 1749, con Georges Louis Leclerc, conocido como el conde de Buffon, y su


Historia natural del hombre, la antropología alcanza su madurez.

El ser humano quedó incluido como objeto de estudio de la ciencia natural en el


siglo XVIII gracias a la clasificación de las especies de Linneo (adquiere
denominación taxonómica: Homo sapiens, orden primates, clase mamíferos, subfilo
vertebrados, filo cordados). En el siglo XIX, las teorías de Darwin propiciaron la
sistematización de la antropología como disciplina científica.

1
E.T.

La fundación de la Sociedad de Antropología de París en 1859, se considera la


fecha inicial de la ciencia antropológica moderna.

1.2. DIVISIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA

Según su objeto y método de estudio:

 Antropología filosófica: aspira a una explicación global de nuestra identidad


frente a los demás seres (definir los rasgos esenciales del ser humano).
El método de trabajo de la antropología filosófica consiste en la reflexión a
partir de los datos facilitados por las ciencias sociales y de las ideas
generadas por el propio pensamiento filosófico a lo largo de su historia.
 Antropología científica: disciplina que surge a finales del siglo XIX,
alentada por el desarrollo de la teoría de la evolución. Sus teorías y
afirmaciones proceden de los datos recogidos mediante la observación.
Se ocupa tanto de la dimensión biológica de la especie humana (antropología
física) como de la dimensión cultural (antropología cultural).
 Antropología física: estudia los aspectos biológicos propios del ser
humano. Lleva a cabo 3 análisis fundamentales:
1. Estudia el ser humano como producto de la evolución
biológica (cambios experimentados por la especie desde su
aparición)
2. Describe las diferencias físicas observables entre los
seres humanos y el resto de los homínidos (cercanos
evolutivamente)
3. Distingue entre las variedades físicas observables entre
los distintos grupos étnicos que componen la humanidad
actual.
Incluye ciencias como: anatomía humana, paleontología, genética,
biología molecular, etc.
 Antropología cultural: estudia el origen, desarrollo, estructura y
características de la cultura humana. En este ámbito de la
antropología, se entiende por cultura todo comportamiento
aprendido en el marco social. Se estudian las estructuras políticas,
sociales y económicas, la producción artística, etc.
Incluye ciencias como: etnografía, arqueología, lingüística, etc.

2
E.T.

2. LA NATURALEZA HUMANA Y EL PROCESO


DE HOMINIZACIÓN
La antropología física atiende al proceso de hominización para explicar la
naturaleza humana, mientras que la antropología cultural atiende al proceso de
humanización.

Origen del ser humano (antropogénesis): diversas explicaciones.

2.1. EXPLICACIONES PREEVOLUCIONISTAS

-Creacionismo fijista: consiste en la creencia de que las especies no han variado


desde su origen. Así lo creían filósofos griegos como Platón y Aristóteles, e incluso
en el siglo XVIII esta postura fue defendida por Linneo y Georges Cuvier, cuyos
trabajos fueron decisivos para la historia natural, ya que consideraban que la
adaptabilidad de los individuos al medio es el resultado de un diseño inteligente
(creador). En esta categoría entra también la explicación bíblica del Génesis.

Estos se opusieron críticamente a los trabajos de algunos evolucionistas como


Lamarck.

Sin embargo, las teorías fijistas de Linneo y Cuvier sirvieron de base para
posteriores explicaciones evolucionistas.

2.2. EXPLICACIONES EVOLUCIONISTAS

Aunque Lamarck había cuestionado las teorías fijistas, estas no quedan


descartadas hasta la publicación de El origen de las especies, de Charles Darwin.

En su obra, Darwin defiende:

 Las especies se provienen de otras anteriores por cambios graduales.


 La selección natural explica la evolución (solo perduran y se transmiten los
cambios que resultan más eficaces en la lucha por la vida).
 El ser humano desciende de antiguos primates.

Darwin recibió muchas críticas (no explicaba los mecanismos que determinaban qué
características se transmitían de generación en generación, ni de qué manera lo
hacían). Estas dudas fueron resueltas por Gregor Mendel (descubrió las leyes
básicas de la genética) que atribuyó los cambios a mutaciones genéticas.
La combinación de las teorías de Darwin y Mendel da lugar a las teorías sintéticas o
neodarwinistas. Sin embargo, estas teorías aún presentan lagunas. Algunas de ellas
están relacionas con el registro fósil: muchas especies se mantienen estables

3
E.T.

durante un largo tiempo y después sucede que desaparecen o se transforman en


otra de un modo aparentemente brusco, lo cual no encaja con la idea de un proceso
gradual.

Según la teoría del equilibrio puntuado, publicada por Niles Eldredge y Stephen
Jay Gould, la evolución avanza a saltos, y no gradualmente. El paso de una especie a
otra no obedece a una lenta transición de la primera a la segunda, sino que en algún
momento tendría lugar una macromutación positiva.

2.3. LA EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO

La ciencia ha explicado cómo se llega al ser humano desde los primeros organismos
multicelulares, pudiendo enumerar las especies de homínidos que forman parte de
la evolución hasta nuestra especie: Ardipithecus ramidus (hace 4,4 millones de
años), Australopithecus (hace 2-4 millones de años), que dio lugar a dos líneas de
evolución, una extinguida y la otra al Homo habilis (especie considerada humana),
con él se produjo un aumento de la capacidad craneal y cambios culturales muy
destacables. Siguiendo esta línea evolutiva llegamos hasta el Homo sapiens que
vivió hace 250.000 años, dando lugar hace 35.000 años a nuestra especie, el Homo
sapiens sapiens.

Sin embargo, los científicos aún debaten acerca de dónde y cómo apareció nuestra
especie. Hay dos teorías:

 La teoría del candelabro: afirma un origen multirregional del ser humano.


Se produjeron diferentes procesos evolutivos en lugares del mundo
dispares y hubo un intercambio genético entre las poblaciones existentes.
 La teoría del arca de Noé: sitúa el origen del ser humano en el continente
africano. Los humanos actuales habrían emigrado desde África y ocupado
progresivamente otras partes del planeta.
2.4. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN

Características del género homo:

 Posición erguida: provocó diversos cambios anatómicos: pérdida de la


prensión en los pies, cambios en la curvatura de la columna, etc.
 Liberación de las extremidades superiores: fue una consecuencia de la
bipedestación. Estas pasaron a servir para utilizar e inventar toda clase de
instrumentos.
 Desarrollo cerebral: Implica el desarrollo dos capacidades:

4
E.T.

1. Capacidad técnica: es la capacidad de fabricar y utilizar


instrumentos para modificar el entorno y, así, satisfacer nuestras
necesidades.
2. Capacidad simbólica: es la capacidad que posee el ser humano de
crear y expresarse por medio de símbolos.
Muchos coinciden en destacar que la liberación de las manos pudo ser el
estímulo de este desarrollo.
2.5. LA APARICIÓN DEL LENGUAJE ARTICULADO

El lenguaje articulado es fruto de la capacidad simbólica del hombre.

El lenguaje supone una diferencia cualitativa con respecto a los signos con que
otros animales se comunican, pues permite expresar realidades complejas.

Aunque se cree que el leguaje articulado ha derivado de un primer lenguaje gestual,


existen diversas hipótesis sobre el origen del lenguaje articulado:

 Un largo proceso de mutaciones genéticas habría producido cambios en la


organización del cerebro, el conducto vocal y el sistema auditivo.
 El aumento progresivo de la inteligencia general habría favorecido la
aparición y el desarrollo de la capacidad simbólica y lingüística.
 La generalización de señales gestuales de alarma y aviso se habría ido
combinando paulatinamente con señales vocales hasta dar lugar a un
lenguaje exclusivamente vocal.

Es posible que estas tres teorías sean complementarias.

3. LA CULTURA Y EL PROCESO DE
HUMANIZACIÓN
3.1. LA CULTURA COMO FACTOR HUMANIZADOR

La cultura es el principal factor humanizador, pues distingue al ser humano del


resto de animales.

La dimensión cultural incluye todo aquello adquirido socialmente. Así pues, podemos
decir que la cultura es el conjunto de informaciones adquiridas a través del
aprendizaje social, que puede darse por imitación, enseñanza, asimilación o
costumbre en su uso.

Aunque los animales tengan comportamientos sociales, solo el ser humano los
adquiere a través del lenguaje (condición necesaria para el desarrollo de la cultura).

5
E.T.

La cultura humana es el conjunto de informaciones adquiridas socialmente y


transmitidas mediante el lenguaje.

Además, gracias a la cultura, el ser humano puede modificar su propio medio, por lo
que decimos que la cultura tiene un valor adaptativo, a veces, más significativo que
la adaptación biológica.

3.2. DIVERSIDAD CULTURAL

El ser humano, dotado de libertad e inteligencia, ha desarrollado una amplia


diversidad de culturas que deben sus diferencias a factores ambientales y al
aislamiento en el que han evolucionado durante mucho tiempo.

Debido a la globalización, hoy día nos encontramos rodeados de una diversidad


cultural ante la cual podemos adoptar distintas posturas:

 Etnocentrismo: todas las culturas se juzgan desde la creencia de que la


propia es la correcta. El imperialismo y la colonización surgen del
etnocentrismo. Puede degenerar en racismo o xenofobia.
 Racismo: postula la existencia de grados de superioridad racial. Se
manifiesta en forma de rechazo y discriminación.
 Xenofobia: actitud de desprecio y rechazo hacia lo extranjero.
 Relativismo cultural: considera que cada cultura solo puede ser comprendida
plenamente desde sí misma y, en consecuencia, no puede compararse
rigurosamente con las demás. Inconveniente: pasividad ante actos
inhumanos.
 Universalismo: busca universalizar rasgos culturales como la democracia, los
derechos fundamentales, la igualdad de oportunidades y valores como la
solidaridad y la libertad mediante el diálogo y evitando el etnocentrismo.
 Interculturalismo y diálogo: reconoce la pluralidad cultural como un hecho
enriquecedor que puede ayudar a la comprensión del mundo y del ser
humano. Busca la convivencia pacífica y apuesta por la tolerancia y el diálogo
intercultural.

4. ALGUNOS DEBATES EN ANTROPOLOGÍA


¿Cuánto hay en nosotros que sea producto de nuestra de nuestra herencia biológica
y cuánto obedece más bien a la influencia social?

4.1. INNATISMO VS AMBIENTALISMO

El innatismo es una posición que defiende que la conducta humana obedece


fundamentalmente a nuestra naturaleza biológica (determinada en nuestros genes),

6
E.T.

es decir, cuando nacemos, ya llevamos “de serie” definido cómo será nuestro
carácter, nuestra capacidad de memorización, etc.

Los innatistas reconocen que el ambiente y la educación sí tienen alguna influencia,


sin embargo, la clave está en nuestra herencia genética, pues es allí donde están
definidos los márgenes de desarrollo potencial de cada capacidad. Por ejemplo, que
nos quedemos en el mínimo o podamos crecer hasta ese máximo dependerá de los
factores ambientales.

Los ambientalistas defienden que el ser humano, a diferencia del resto de los
animales, al nacer es de gran plasticidad, apenas nacemos con unas pocas
respuestas instintivas, el resto será fruto del aprendizaje. Así pues, serán las
experiencias que vayamos viviendo las que irán haciendo de cada uno de nosotros el
tipo de persona que es (se minimiza la importancia de los rasgos heredados). Según
este enfoque, no nacemos tímidos o extrovertidos, sino que nos hacemos tímidos o
extrovertidos en función de las experiencias que hayamos podido vivir.

Lo más común es sostener posiciones intermedias, pues la mayoría piensa que


ambos elementos, genética y aprendizaje, juegan un papel decisivo. Además, de
este modo eluden “consecuencias incómodas”:

 Del innatismo radical: si todo lo que hago viene determinado por mis genes
no debería ser responsable de mis acciones, pues no las he decidido yo.
 Del ambientalismo radical: si no soy más que lo que la educación y la
sociedad han hecho de mí, la responsabilidad de mis acciones le corresponde
a los factores ambientales.
4.2. TENSIÓN ENTRE NATURALEZA Y CULTURA

¿Cómo interpretar la relación entre ambas?

Hay quien entiende que el hombre nace con una tendencia natural al egoísmo y la
agresividad. Este es el caso de Freud, que destaca que los seres humanos nacemos
con una pulsión innata hacia la competitividad y la violencia (pulsión de muerte), y
también con una pulsión de vida (Eros), que recoge el impulso sexual y de
autoconservación. Según Freud, las personas tenemos que reprimir parcialmente la
satisfacción de los deseos que derivan de ambas pulsiones. Quien se encarga de
poner ese freno es la cultura, que nos enseña a reprimirnos, Pero si la represión
que nos impone la cultura es excesiva, se genera infelicidad en el ser humano.

-Socialización nos hace mejores personas-

Otros pensadores como el ilustrado Rousseau, apuntan hacia una bondad natural
del ser humano que se va viendo dañada a medida que vamos descubriendo cómo

7
E.T.

funciona la sociedad (injusticia). El resultado de la socialización sería


inevitablemente el de aprender el juego social, perdiendo la inocencia inicial y
adquiriendo maneras de hacer innobles pero imprescindibles.

-Socialización nos hace peores personas-

4.3. AGRESIVIDAD, GENÉTICA Y ALTRUISMO

El fundador de la etología (ciencia que estudia el comportamiento animal), Konrad


Lorenz, mantuvo una posición freudiana al afirmar la existencia de un instinto
agresivo, junto con el hambre, el sexo y el miedo. Lorenz señala que la agresividad
no tiene solo un carácter reactivo, sino que en ocasiones se activa a causas del
deseo de demostrar la propia fuerza y de establecer jerarquías.

Además Lorenz ve algunas bondades en el instinto agresivo. Según Lorenz el


impulso agresivo sirve paradójicamente para favorecer los vínculos de amistad en
los grupos humanos (los grupos humanos se cohesionan al establecer pactos de no
agresión y desviar la agresividad hacia otro grupo).

El fundador de la etología humana, Irenäus Eibl-Eibesfeldt (discípulo de Lorenz),


mantuvo una posición rousseauniana. Afirmó que las acciones violentas son debidas
a la desigualdad en la distribución de los bienes y a las numerosas leyes que
protegen un régimen injusto, como consecuencia, un mundo en paz sería posible si
hubiera igualdad.

La sociobiología, disciplina inaugurada por Edward Osborne Wilson, trata de


explicar cómo fueron seleccionados evolutivamente de forma favorable los
comportamientos altruistas (individuos que efectúan dichos comportamientos son
favorecidos con una mayor transmisión de los propios genes). Nace la expresión de
“altruismo genético”: cuando alguien actúa generosamente, lo hace en virtud de que
sus genes le llevan a actuar así, pues advierten que así mejoran las probabilidades
de transmitirse a la siguiente generación.

La sociobiología recibió numerosas críticas por parte de científicos como Stephen


Jay Gould (teoría de la evolución puntuada) o Richard Lewontin, pues entienden que
estos, al explicar la conducta humana a partir de la presión que ejercen los genes,
hasta el punto de querer derivar de ellos incluso el altruismo, nos llevan a un
determinismo biológico y la negación de la libertad humana.

También podría gustarte