Astrada-Marx y Hegel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

M A R X Y H E G E L

C A R L O S A S T R A D A

Ediciones elaleph.com
Editado por
elaleph.com

 2000 – Copyright www.elaleph.com


Todos los Derechos Reservados
MARX Y HEGEL

Introducción

Se ha dicho, con razón, que la Fenomenología


del Espíritu es una de las obras más difíciles de toda
la literatura filosófica. Podemos agregar que, tam-
bién, es una de las más densas y ricas del pensa-
miento moderno.
La "Fenomenología" contiene tan sólo en ger-
men el sistema hegeliano del idealismo absoluto. En
este sentido se la puede considerar, con palabras de
Marx, como "el verdadero lugar de origen y el se-
creto de la filosofía hegeliana"1.
En el anuncio que él mismo hace de su obra el
25 de octubre de 1847 en la Jenaer Allgemeinen Li-
1
National Oekonomie und Philosophie, pág. 237, Verlag
Kiepenheuer, Köln (Texto de los "Manuscritos" de 1844,

3
CARLOS ASTRADA

teraturzeitung, Hegel define el carácter de la "Fe-


nomenología del Espíritu", señalando el fin que en
ésta se propone, con estas palabras: "Ella aprehende
en sí las distintas formas (Gestalten) del espíritu
como estaciones del camino a través del cual él llega
a ser puro saber o espíritu absoluto. De ahí que en
las secciones principales de esta ciencia, las que a su
vez se dividen en varias otras, son consideradas, en
sus diferentes formas, la autoconciencia, la razón
observadora y operan el espíritu mismo como espí-
ritu moral, culto y ético, y finalmente como espíritu
religioso. La riqueza de las manifestaciones del espí-
ritu, que a la primera mirada se ofrece como caos, es
ordenada científicamente, lo que las presenta con-
forme a su necesidad, orden en el que las formas
imperfectas se disuelven y transmutan en formas
superiores, las que son su más próxima verdad.
Ellas encuentran la verdad última en primer lugar en
la religión y después en la ciencia como resultado de
la totalidad".
Según la certera interpretación de Marx, la "Fe-
nomenología" es la ciencia que saca a luz filosófi-
camente los contenidos o momentos del proceso

que reproduce el de la Marx-Engels-Ausgabe, Bd. 3, 1932,


del Instituto Marx-Engels-Lenin, de Moscú).
4
MARX Y HEGEL

real reflejado por la autoconciencia, considerados


por Hegel como fenómenos o manifestaciones de la
autoconciencia y del espíritu. Así, por ejemplo, la
alienación real del hombre, oculta en su íntima
esencia, no es, para Hegel, más que la manifestación
de la autoconciencia, identificada ésta con el ser
humano real.
Si la "Fenomenología del Espíritu" se propone
desentrañar aquella esencia oculta de la alienación
real, como también la de otras estructuras efectivas
cuya existencia se acusa en la autoconciencia e inci-
de en el espíritu, entonces su justificación y validez
filosófica como ciencia es obvia. Para el logro de tal
objetivo sería necesario invertir la dirección de la
tarea investigativa que le asignara Hegel. De ahí que
la función de la "Fenomenología del Espíritu", aun
en la finalidad que le fijó Hegel, no estaría agotada,
en concepto de Marx. Prueba de esto son los fructí-
feros análisis que, partiendo de ella y en contraste
crítico con su punto de vista idealista, ha realizado
el último, enfocando "fenómenos" tan fundamen-
tales como el trabajo y la alienación.
El propósito del presente ensayo es elucidar -en
el ciento cincuenta aniversario de la aparición de
Mánomenologie des Geistes- el significado que di-

5
CARLOS ASTRADA

chas manifestaciones y su estructura cobran en He-


gel, y su valoración crítica por Marx
C. A.

Alta Gracia, octubre de 1957

6
MARX Y HEGEL

I
La "Fenomenología del espíritu"

Aunque toda filosofía es siempre filosofía de su


tiempo, ciertas obras por su fuerza e inmanente
prospección infieren dimensiones esenciales del de-
venir histórico y van, con su influjo, más allá de los
límites temporales que acotan su génesis y su filia-
ción doctrinaria, también selladas por el Zeitgeist.
Suelen ser, precisamente, las obras en que alcanzan
incisiva expresión los contenidos especulativos de
una época determinada. Tal es el caso de Phänome-
nologie des Geistes, la obra genial de Hegel.
Lo que está más vivo del pensamiento de Hegel
no es el aporte de una "lógica de la filosofía" y el

7
ESTE LIBRO FUE AUTORIZADO POR ELALEPH.COM PARA EL USO EXCLUSIVO DE
SANTIAGO REY ([email protected])
CARLOS ASTRADA

concepto como "lógico, universal y concreto"2, no-


ciones que no implican más que recursos instru-
mentales del pensar filosófico; tampoco, desde
luego, el sistema, intrínsecamente concluso, cuya ley
suprema es la "razón", sino el nervio del mismo, la
dialéctica que, allende lo heurístico y metodológico,
es una perspectiva abierta sobre la estructura misma
de lo real y la concreta vida del espíritu. Haber des-
cubierto esta perspectiva y funcionalizado su cono-
cimiento filosófico es la hazaña de la
Fenomenología.
Con acierto, nos dice Nicolai Hartmann que la
primera obra maestra de Hegel, la Fenomenología
del Espíritu, es su obra fundamental "porque su fi-
losofía, considerada en su aporte más precioso, es
una inmensa y única fenomenología de la lucha es-
piritual, del esfuerzo para crear, comprender, orga-
nizar"3. La fenomenología es nada menos que la
empresa de indagar el proceso que cumple la con-
ciencia hasta su más elevado estadio, donde justa-
mente encontrará su punto de partida la tarea de la
2
CROCE, Cio che e vivo e cio che morto della fllosofia di
Hegel, in Saggio sullo Hegel..., Bari, 1932.
3
Hegel et le probleme de la dialectique du reel, in Etudes sur
Hegel (Centenaire de la mort de Hegel), Revue de metaphy-
sique et de morale, París, 1931.
8
MARX Y HEGEL

lógica especulativa y asistiremos al despliegue del


sistema del idealismo absoluto. Hegel nos muestra
las etapas, laboriosas y complejas, a través de las
cuales el saber aparente lleva al saber real. La reali-
zación de este último tiene lugar en Wissenschaft
der Logik; pero en la Fenomenología está ya el ger-
men, el escorzo de todo el sistema. Lo que está más
vivo del pensamiento hegeliano, dijimos, es la dia-
léctica, la dialéctica como adentramiento y captación
de la estructura de lo real, vale decir como experien-
cia. De aquí que el ya citado Hartmann, destacando
el papel que juega la dialéctica en la Fenomenología,
afirme que la dialéctica es justamente la experiencia
que la conciencia hace consigo misma"4. Hegel ya
había subrayado que el movimiento dialéctico que la
conciencia practica en sí misma, tanto en su saber,
como en su objeto, es lo que se llama experiencia,
con lo que queda dicho que sólo se accede a lo real
dialécticamente.
La Phänomenologie des Geistes contiene la más
sutil y compleja riqueza de figuras (Gestalten) dia-
lécticas. Lo que se explica por la gran proximidad a
la concreta realidad histórica, a la vida, en que se

4
Die Philosophie des deutschen Idealismus. II Teil, Hegel,
pág. 83, Berlín, 1929.
9
CARLOS ASTRADA

mueve el pensamiento de la Fenomenología. La


gran matriz de figuras dialécticas es la vida misma,
tal como a ella la aprehende la conciencia. Es el he-
cho básico que explícitamente reconoce el mismo
Hegel, cuando nos dice: "La simple sustancia de la
vida es la escisión de ella misma en figuras (Gestal-
ten) y, a la vez, la disolución de estas diferencias
subsistentes"5.
Entre estas figuras, resultantes de la intrínseca
escisión de la vida como movimiento y proceso, las
fundamentales, las que poseen más vitalidad son la
de la "alienación", la de "amo y siervo" (dominación
y servidumbre) en la que alumbra, con toda su ri-
queza la génesis histórica del trabajo, y la de la
"conciencia infeliz". Podemos decir que la concien-
cia infeliz, o sea la conciencia escindida que busca
su unidad, es una de las figuras nucleares que seño-
rean la marcha especulativa de la Fenomenología,
por cuanto ella nos presenta el problema de la li-
bertad y nos pone sobre el rumbo de la respuesta
que da al mismo el idealismo hegeliano.
Las figuras nocionales de conciencia infeliz, de
alienación, etc., proporcionan los puntos de vista

5
Phänomenologie des Geistes, pág. 144, Sämtliche Werke,
II, Jubiläumsausgabe, Stuttgart, 1932.
10
MARX Y HEGEL

desde los cuales se puede encarar críticamente las


distintas esferas del espíritu objetivo, como la socie-
dad civil, el Estado, y del espíritu absoluto: la reli-
gión, la filosofía misma. Las certeras
consideraciones acerca del mundo histórico y de la
estructura y desenvolvimiento de la conciencia his-
tórica, aportadas por la Phänomenologie des Geis-
tes, han sido iluminadas en su génesis merced a la
investigación sobre la historia de la evolución del
pensamiento de Hegel, que, a partir de la valiosa
contribución de Dilthey (Die Jugendgeschichte He-
gels, IV Bd., Gesammelte Schriften, Berlín, 1921),
ha seguido esclareciendo y ahondando las ideas del
período juvenil de Hegel, indagación que se propo-
ne develar la historia del origen de la dialéctica he-
geliana. En torno a esta etapa, antecedente
inmediato de la Fenomenología, han ido surgiendo
interpretaciones distintas y hasta opuestas. Así te-
nemos que Dilthey, como resultado de su estudio
de aquel período de la vida del filósofo, relaciona
íntimamente el desarrollo del pensamiento de Hegel
con el romanticismo. En cambio, Georg Lukács, en
su reciente obra (Der Junge Hegel - Ueber die
Beziehungen von Dialektik und Oeconomie, Zu-
rich, 1948) se vuelve con razón contra la imagen

11
CARLOS ASTRADA

diltheyana de Hegel, pero, enfocándolo con cierta


unilateralidad -pasa por alto los efectivos, aunque
superados, fermentos románticos de su formación-,
hace de él un puro racionalista, señalando prefe-
rentemente, en su filosofía, aquellos aspectos que
permiten una explicación del proceso dialéctico de
la economía.
El itinerario que traza el libro de Lukács es el
que va de la dialéctica del espíritu a la dialéctica del
proceso social. Quiere mostrar concreta e históri-
camente qué parte han tenido en la forma más alta
de la filosofía burguesa, en la dialéctica idealista de
Hegel, las contradicciones de la sociedad capitalista.
No deja, sin duda, de ser un acierto de Lukács el
llamar la atención acerca del hecho significativo que,
para el interés del Hegel del período juvenil, no ha
sido un dominio extraño el de los procesos sociales
de su época. Ya Theodor L. Haering, en su obra,
exhaustivamente documentada (en el concienzudo
examen de los manuscritos de ese período), sobre la
intención especulativa y el desarrollo cronológico
del pensamiento de Hegel, nos dice que "si se exa-
minan sus manuscritos póstumos, podemos notar,
en la historia de la juventud de Hegel, no obstante la
universalidad con que él ya se orienta en casi todos

12
MARX Y HEGEL

los dominios de la realidad, ciertamente desde el


comienzo un interés enteramente especial por la
peculiaridad del ser y del devenir en el dominio es-
piritual, sobre todo por la historia del espíritu y de la
cultura de toda especie. Con preferencia considera
en la época más temprana, ante todo, fenómenos
del acaecer espiritual supra-individual: de las religio-
nes, pueblos y Estado, del Derecho, de la economía
y la sociedad y del arte..."6.
El influjo de la Fenomenología ha sido múltiple
y fecundo en el dominio propiamente filosófico, en
el de la lógica especulativa y en el de las ciencias del
espíritu y de la cultura (históricas). Han arrancado
de la Fenomenología, o la han tenido implícita-
mente en cuenta, casi todos los esfuerzos contem-
poráneos que se han propuesto una renovación de
la dialéctica. É incluso cuando por motivos especu-
lativos puros se ha llevado de preferencia el interés
a la concepción hegeliana de la Lógica, también en
este caso ha debido reconocerse que, para com-
prender el proceso dialéctico de la metafísica hege-
liana, el antecedente imprescindible lo constituye la
6
Hegel, sein Wollen und sein Werk-Eine chronologische
Entwicklusnsgeschichte der Gedanken und der Sprache He-

13
CARLOS ASTRADA

Fenomenología. Así, G. Gentile, al insistir en la ne-


cesidad de estudiar la Lógica de Hegel, afirma cate-
góricamente que para ello "conviene retomar el
estudio de la Fenomenología, sin la cual aquélla es
una esfinge cuyo enigma no podrá jamás develarlo
ningún Edipo"7.
La permanente actualidad de los temas medula-
res de Phänomenologie des Geistes, así como el
interés que suscita el genial enfoque de los mismos,
es índice elocuente de la vitalidad de la obra y de la
prospección de su pensamiento.
En la Fenomenología del Espíritu, Hegel expo-
ne el fenómeno del espíritu, en lo principal, como
fenómeno de conciencia. Hay un estado del espíritu
en el que éste, como espíritu individual, está referi-
do a un objeto; es lo que Hegel llama conciencia.
El movimiento dialéctico del espíritu, a través
de su recorrido, se realiza por oposiciones, las que
deben ser levantadas. A la oposición la autocon-
ciencia la lleva en sí, y merced a ella ésta tiene que
ser otra cosa, y, a la vez, sí misma. Cada autocon-
ciencia ha de realizar esta doble situación. En virtud

gels, Einleitung, págs. 5-6, I Bd. Leipzig, 1929 (II Bd. 1938).
El subrayado de la cita es nuestro.

14
MARX Y HEGEL

de tal contraste implícito, la conciencia es impulsada


a un devenir. El camino que ella recorre hay que
entenderlo como un proceso de la formación y rea-
lización configuradora -"movi-miento de su confi-
gurar"-; serie de figuras que el alma atraviesa,
recorre, así como estaciones que le son puestas por
delante por la propia naturaleza productiva.
Tal como nos lo revela el trámite metódico que
sigue Hegel, el movimiento configurador producti-
vo constituye el contenido peculiar y relevante de
Phänomenologie des Geistes. Así, por un lado nos
enfrentamos a un movimiento y desarrollo de la
conciencia; por otro a un nexo ontológico objetivo,
con el que viene a compenetrarse, de modo cada
vez más íntimo e intensivo, el propio movimiento
de la conciencia. Es precisamente por esta circuns-
tancia que esta última cobra una significación subs-
tancial.
Como Hegel nos advierte, por el pensamiento el
objeto se mueve en conceptos, que para él tienen el
valor de un ser en sí distinto, el cual, desde el punto
de vista de la inmediatez no es, para la conciencia,
un ser absolutamente distinto de la conciencia mis-

7
La Riforma della Dialettica Hegeliana, pág. 77, Messina,
1923.
15
CARLOS ASTRADA

ma. Lo representado, lo figurado, lo que el ente


(Seiende) es como tal, tiene una forma de ser que
difiere de la conciencia. Empero, un concepto es, a
la vez, un ente, constituyendo esta diferencia, en
tanto reside en él mismo, su contenido, el cual, por
ser al mismo tiempo concebido, adquiere conciencia
inmediata de su unidad con este ente determinado y
distinto. Tal concepto es para mí inmediatamente
mi concepto, mientras que en la representación la
conciencia tiene en particular que recordar que
aquélla es su representación. "En el pensar yo soy
libre, porque yo no soy en otro, sino que simple-
mente permanezco en mí mismo, y el objeto, que
para mí es la esencia, es, en inescindible unidad, mi
ser para mí, y mi movimiento en conceptos en un
movimiento en mí mismo"8.
Estamos aquí frente a una figura de la autocon-
ciencia, cuya determinabilidad la hace conciencia
pensante en general y cuyo objeto es la unidad in-
mediata del ser en sí y del ser para sí.
Esta libertad de la conciencia, en tanto surgió en
la historia del espíritu como fenómeno consciente,
ha encontrado su expresión doctrinaria en el estoi-

8
Phänomenologie des Geistes, pág. 159, Sämtliche Werke,
II, Jubiläumsausgabe, Stuttgart, 1932.
16
MARX Y HEGEL

cismo, que instaura como principio que la concien-


cia es esencia pensante y que algo es verdadero y
bueno cuando la conciencia se comporta frente a
ello como esencia pensante. El estoicismo, como
forma universal del espíritu del mundo, sólo ha po-
dido darse en la época de un temor y una servidum-
bre universales. La esencia de la autoconciencia
estoica, en su indiferencia hacia la existencia natural,
es una esencia abstracta. De aquí que la libertad de
la idea haga del puro pensamiento su verdad, verdad
a la que, faltándole el cumplimiento, la realización
que sólo puede dar la vida, es sólo el concepto de la
libertad, y no "la libertad viviente misma".
Este formalismo por que se traduce la concien-
cia estoica nos explica que ella deje sin respuesta la
cuestión axial acerca del criterio de la verdad en ge-
neral, o sea acerca del contenido del pensamiento
libre. El estoicismo dictamina sobre lo que es ver-
dadero y bueno aduciendo el pensamiento, sin
contenido alguno, de la verdad y la bondad, o sea
haciéndolas consistir a éstas en la racionalidad. Aquí
nada se determina ni puede determinarse según el
contenido.

17
ESTE LIBRO FUE AUTORIZADO POR ELALEPH.COM PARA EL USO EXCLUSIVO DE
SANTIAGO REY ([email protected])
CARLOS ASTRADA

Al determinarse como libertad abstracta, la con-


ciencia pensante del estoicismo es sólo la incom-
pleta negación del ser otro.
Retirada en sí misma del estar (Dasein), estar
conciencia no se realiza como negación absoluta de
este último. Todo el contenido para ella está en el
mero pensamiento, pero, además, a éste lo valora, a
un tiempo, como pensamiento determinado y como
la determinabilidad como tal.
El escepticismo, en cambio, viene a ser la reali-
zación de lo que el estoicismo es sólo el concepto,
puesto que él hace la experiencia efectiva de la li-
bertad del pensamiento, libertad que es en sí lo ne-
gativo. Mientras en el estoicismo la autoconciencia
se ha reflejado en la simple idea de sí misma, y de
hecho, frente a esa reflexión, el estar (Dasein) inde-
pendiente o la determinabilidad permanente han
caído fuera de la infinidad de tal idea, por el contra-
rio, en el escepticismo están presentes a la concien-
cia la completa inesencialidad y dependencia de este
ser otro. De este modo, la idea es el pensar que ani-
quila el ser en la multiplicidad de sus determinacio-
nes. De aquí que el escepticismo realice
efectivamente la negación del contenido, apare-
ciendo la negatividad de la autoconciencia como

18
MARX Y HEGEL

algo del todo activo, negatividad que así deviene


real.
Como consecuencia de esta operante negación,
el escepticismo nos hace patente el movimiento
dialéctico que entrañan la certeza sensible, la per-
cepción y el entendimiento. Este movimiento dia-
léctico, asido por el escepticismo, es un momento
de la autoconciencia. Al efectivizar la libertad del
pensamiento en el estar de la vida, el escepticismo
se presenta como la contradicción sin resolver de la
autoconciencia, la que, para negar aquella libertad,
se hunde en la confusión.
En este momento de la conciencia escéptica,
dialécticamente funcionalizado, tenemos prebos-
quejada la transición del escepticismo a la concien-
cia infeliz.
En síntesis, la conciencia individual es para sí
misma la verdad. En el estoicismo, esto acontece
porque ella considera sus ideas sobre el mundo co-
mo las únicas verdaderas, y el mundo mismo en su
consistencia peculiarmente verdadera desaparece, se
esfuma detrás de ellas. Inversamente, en el escepti-
cismo, la conciencia individual ve su libertad y om-
nipotencia en el hecho de que ella no adhiere
efectivamente a ninguna verdad, sino que se man-

19
CARLOS ASTRADA

tiene libre de las verdades. De ambas posiciones, en


implicación dialéctica, resulta la acti-tud de la con-
ciencia infeliz. Ésta, como conciencia individual, se
mantiene escindida en sí misma entre ambos puntos
de vista, y en esto radica lo trágico de su situación.
Aquí ella se sabe dividida, suspensa en la dualidad,
entre su propio ser y otro mundo distinto de ella.
La conciencia infeliz se presenta como una figu-
ra de la conciencia individual subjetiva; la religión se
relaciona ocasionalmente con esta figura, así como
con otras. Tal figura tiene, en Hegel, una máxima
generalidad y no expresa específica e integralmente
el fenómeno religioso ni ninguna religión determi-
nada. Si Hegel describe la conciencia infeliz apelan-
do a términos y a contenidos vivenciales tomados
de la experiencia religiosa y concretamente del cris-
tianismo medieval es con el propósito de ejemplifi-
car y también porque esta figura le permite indagar
y reflejar un aspecto fundamental de la conciencia
religiosa. Esto ha sido bien notado por Josiah Roy-
ce: "Considerada, por decirlo así, metafísicamente,
implica una interpretación evidentemente individual
de la relación del individuo con el universo. Lo que

20
MARX Y HEGEL

la conciencia infeliz busca, puede, pues, llamarse


Dios. Podría también llamarse Paz o el yo ideal"9.
Por las razones que acabamos de consignar, no
nos parece en lo fundamental acertada la interpreta-
ción de Jean Whal (en un libro, por lo demás, her-
moso, de fino análisis y de sugestiva exégesis, sobre
este aspecto esencial de la filosofía de Hegel), que
centra la conciencia infeliz en el ámbito de la con-
ciencia religiosa, dando por supuesto que tal como
se presenta dicha figura, en la Fenomenología, abre
una perspectiva necesaria para asignarle esa proyec-
ción. Así, nos dice, subrayando un pasaje de la Filo-
sofía de la Religión, de Hegel: "... Al mismo tiempo
que, por su desgracia, la conciencia individual de-
viene universal, simultáneamente lo universal devie-
ne sujeto, pasando por las tres etapas del reino del
Padre, del reino del Hijo y el reino del Espíritu, es
decir de la generalidad, de la particularización y de la
unidad final en el sujeto que es el objeto. Pero la
Fenomenología no debe ver las cosas desde este
punto de vista noumenológico. Ella no puede más

9
El Idealismo Moderno, págs. 216-217, traducción de Vice-
nte P. Quintero, Buenos Aires, 1945.
21
CARLOS ASTRADA

que hacernos entrever su posibilidad, su necesi-


dad"10.
Desde el punto de vista metafísico, la conciencia
infeliz expresa la relación del individuo con el mun-
do, y los conflictos, tensiones y desgarramientos que
para la conciencia se originan de tal relación. Royce,
en su interpretación de esta figura central de la Fe-
nomenología del Espíritu escribe: "si la conciencia
infeliz se da en una persona en una determinada
fase, esa persona usará, por supuesto, la terminolo-
gía de su fase. Pero considerada como una expe-
riencia personal, la conciencia infeliz es una
búsqueda de la tranquilidad, tranquilidad conquista-
da por la unión entre el individuo y su propio ideal,
entre el yo inferior y el yo superior"11.
Lo frecuente, lo testimoniado por la historia es
que, en esta figura, el Weltgeist hegeliano "se busca
a sí mismo a través de algún tipo aislado de devo-
ción religiosa... Lo divino que busca es sólo el alivio
feliz de sus penas que persigue a través de sus devo-
ciones. En suma, su religión es una fantasía de su
conciencia interior, aunque sus relaciones sociales
10
Le Malheur de la Conscience dans la Philosophie de He-
gel, págs. 192-93, París, 1929. El subrayado de la cita es
nuestro.

22
MARX Y HEGEL

con alguna iglesia real pueden dar un significado


más profundo al proceso que sólo él (el Weltgeist)
puede reconocer"12.
En resumen, la conciencia infeliz vislumbra su
salvación, está a punto de alcanzarla para reposar en
la confianza en sí misma, anhelada y buscada, pero
sus dudas, sus propias ideas, su desazón interior le
impiden acogerse a ella. Para poder aceptar su sal-
vación necesita de un acto de voluntad, de una deci-
sión, pero, siendo por definición conciencia infeliz,
es incapaz de tal decisión, desde que ha transferido
todo bien, toda seguridad a lo "inmutable", objeto
de su búsqueda a través de la intrínseca desventura.

11
El Idealismo Moderno, pág. 217.
12
Op. cit., págs. 217-218.
23
CARLOS ASTRADA

II
La concepción hegeliana del trabajo
y la crítica de Marx

En el capítulo IV, sección A, de la "Fenome-


nología", "Autonomía y Dependencia de la Auto-
conciencia", Hegel aborda el problema del trabajo,
bajo el título de "Señorío y Servidumbre". Se trata
de la conciencia del amo que, para afirmar su inde-
pendencia, hace de la conciencia del siervo, sojuz-
gado por él, una conciencia servil y servicial,
instaurando, con su victoria y dominación sobre
otro hombre, la relación dialéctica de señorío y ser-
vidumbre, esto es, de amo y siervo.
Ante todo, dejemos establecido que Hegel toma
la idea de trabajo tal como ella se desarrolla, se rea-
liza y llega a consolidarse en la conciencia burguesa.

24
MARX Y HEGEL

Encara el trabajo como actividad humana originaria


de un proceso histórico y como rendimiento. Al
trabajo como resorte de una dinámica histórica y
como rendimiento le asigna un valor positivo. No
es un castigo -como se lo considera desde un punto
de vista religioso- sino una actividad constructiva en
la vida individual y social y, por lo tanto, un mo-
mento positivo en la evolución del mundo histórico.
El trabajo no responde a un plan divino, sino que
representa la posición del hombre vuelta hacia el
mundo secular y el proceso dialéctico de su historia.
Como rendimiento (y utilidad) es la transformación
de una materia (de un objeto) dado, y como hecho
de un devenir histórico a través de sus etapas o
momentos dialécticos, es origen de relaciones in-
terhumanas. La primera noción es oriunda de la
economía política y también de las ciencias natura-
les; la segunda -como momento fundamental- lo es
de la concepción y afirmación burguesa de la vida y
del mundo.
Hegel destaca y valora el lado positivo del tra-
bajo. La relación de amo y siervo, que él analiza, y
tal como la toma, tuvo históricamente vigencia en la
época de la decadencia del Imperio romano. El se-
ñor -explica Hegel- se relaciona mediatamente con

25
CARLOS ASTRADA

la cosa, el objeto que apetece y requiere elaboración,


a través del siervo; el siervo, en tanto que autocon-
ciencia en general, también se relaciona con la cosa
negativamente y (dialécticamente) la suprime y a la
vez conserva. Pero al mismo tiempo, para él ella es
independiente, y con negarla no puede llegar a ani-
quilarla completamente; por consiguiente, él sólo
puede elaborarla13, o sea transformándola mediante
su trabajo. Merced a tal mediación, al contrario de
lo que le acontece al siervo, el señor llega a la inme-
diata relación con la cosa por el goce de ésta, o sea
por la mera negación de la misma. El apetito solo
no logra esto a causa de la independencia de la cosa
-el objeto apetecido que requiere elaboración-; pero
el señor, por haber introducido al siervo entre la
cosa y sí mismo, se fusiona, se mancomuna con la
dependencia de la cosa y simplemente la goza; "pero
el lado de la independencia (de la cosa) lo abandona
al siervo, el que la elabora"14, la transforma por el
trabajo. Hegel relaciona dialécticamente la concien-
cia independiente (la del señor) y la conciencia servil
(la del siervo). Esta relación supone -como lo ha

13
Phänomenologie des Geistes, pág. 146, Meiner Leipzig, ed.
Hoffmeister.
14
Op. cit., pág. 147.
26
MARX Y HEGEL

explicado previamente- una primera experiencia por


la cual son asentadas una pura autoconciencia y una
conciencia que no es simplemente para sí, sino para
otro, o sea, como conciencia que se presenta en la
forma de la cosidad. Son los momentos que -
supuesta la unidad inescindida de la conciencia- apa-
recen como formas opuestas de la conciencia. Una
es la conciencia independiente, para la cual la esen-
cia es el ser para sí; la otra, la dependiente, para la
cual lo esencial es la vida y el ser para otro. Res-
pecto al movimiento de la conciencia independiente
y de la conciencia servil dentro de la unidad del pro-
ceso dialéctico, y a la inversión que ambas experi-
mentan, Hegel nos dice: "La verdad de la conciencia
independiente es... la conciencia servil. Ésta aparece,
por cierto, primeramente fuera de sí y no como la
verdad de la autoconciencia. Pero así como mostró
el señorío que su esencia es lo inverso de lo que él
quiere ser, igualmente la servidumbre en su cum-
plimiento llega a ser asimismo lo contrario de lo que
ella es directamente; ella, como conciencia en sí re-
primida, penetrará en sí misma y se convertirá en
verdadera independencia"15.

15
Op. cit., págs. 147-148.
27
ESTE LIBRO FUE AUTORIZADO POR ELALEPH.COM PARA EL USO EXCLUSIVO DE
SANTIAGO REY ([email protected])
CARLOS ASTRADA

En una página en que el trabajo alumbra con


vívida luz la formación y desarrollo del mundo his-
tórico de las inter-relaciones humanas, Hegel nos
muestra magistralmente el lado positivo del mismo,
su fuerza y valor antropógenos. En la raíz de la rela-
ción humana con el mundo de la naturaleza y con el
ámbito histórico, en los que el hombre se encuentra
situado, está la acción, con la que, a su vez, se inicia
el proceso de génesis de las relaciones interhuma-
nas. Más aún, en ella encontramos la génesis de lo
humano mismo.
La conciencia servil adviene a si misma a través
del trabajo. En el mismo momento que correspon-
de al apetito en la conciencia del señor, a la con-
ciencia servil pareció haberle tocado el lado de la
relación inesencial con la cosa, conservando ésta en
ello su independencia. "El apetito se ha reservado la
pura negación del objeto y de este modo el puro
sentimiento de si. Pero la satisfacción es por esto
mismo sólo un diluirse, pues le falta a ella el lado
objetivo o el subsistir. El trabajo, en cambio, es
apetito frenado, desaparecer contenido, o sea, que el
trabajo da forma. La relación negativa con el objeto
llega a ser la forma del mismo, es lo que permanece
porque, precisamente, para el que trabaja, el objeto

28
MARX Y HEGEL

posee independencia. Este medio negativo o hacer


formador es, al mismo tiempo, la singularidad o el
puro ser para sí de la conciencia, la que ahora en el
trabajo sale fuera de sí en el elemento del permane-
cer; la conciencia que trabaja llega, pues, así, a la
intuición del ser independiente como intuición de sí
misma"16.
Como vemos, Hegel nos hace asistir a la génesis
de la autoconciencia por el trabajo, de la singulari-
dad de la conciencia servil, que adviene a su auto-
nomía en relación con el mundo objetivo en que
ella está situada, que es un mundo histórico de rela-
ciones humanas.
Pero, en definitiva, como principio filosófica-
mente fundamental y generador de estructuras his-
tóricas, Hegel entiende el trabajo, en cuanto es
trabajo humano, como un momento del trabajo del
espíritu absoluto. Este es, como nos dice en la "Fe-
nomenología", el verdadero "maestro de obras"
(Werkmeister) que, con su hacer se produce a sí
mismo, hacer u operar que no ha captado aún la
idea de sí, pues él "es un trabajar de la misma espe-
cie del instinto, como el de las abejas que constru-

16
Op. cit., págs. 148-149.
29
CARLOS ASTRADA

yen sus alvéolos"17. En relación con el verdadero


trabajo del espíritu absoluto, el hombre, para Hegel,
es tan sólo un momento, esto es, el lugar en que el
espíritu llega al saber de sí mismo. Es decir que el
trabajo humano no es más que el lugar y momento
en que el espíritu absoluto adquiere conciencia de
su trabajo como proceso indefinido de su autodesa-
rrollo. Para Marx, en cambio, el trabajo es el trabajo
del hombre y su resultado va a ser el hombre mis-
mo, cuya tarea es instaurar, mediante una praxis so-
cial, un orden del cual él es el único responsable y
en el cual él se reencuentre con su propia humani-
dad.
En conexión con las cuestiones suscitadas en el
terreno de la ciencia de la naturaleza y de la praxis
humana por el problema de la teología, Hegel tam-
bién trató el problema del trabajo en sus lecciones
de 1805/1806, recogidas en su Realphilosophie (I),
del período de Jena. Dilucida el uso finalista de la
herramienta con la que el hombre trabaja. En su
explicitación dialéctica del trabajo nos muestra pre-
cisamente cómo en la herramienta y su empleo se
expresa un principio universal, socialmente más ele-
vado. Es la etapa a que se encamina el trabajo en
17
Op. cit., pág. 486.
30
MARX Y HEGEL

función de la organización industrial y económica,


con su correspondiente forma de interrelaciones y
de sociedad.

Marx, en la parte de los "Manuscritos Económi-


co-filosóficos" dedicado al trabajo alienado, hace la
crítica exhaustiva de la concepción hegeliana del
trabajo. Hegel sólo ve el lado positivo del trabajo.
La conciencia servil o, concretamente, el siervo
adviene en teoría a su autonomía por el trabajo. El
proceso dialéctico, como proceso de la oposición de
amo y siervo, va a tener por resultado la autonomía
que conquista el último mediante el trabajo y la in-
dependencia del objeto de éste. Pero este avatar,
fundado en la antinomia de señorío y servidumbre,
tiene, para Hegel, por escenario la conciencia. El
obrero suprime dialécticamente el carácter de mer-
cancía que tiene su trabajo, pero sólo en el conoci-
miento que adquiere de él y de su propia situación.
Por haber visto claramente esto, Marx va a destacar
el lado negativo del trabajo. Empieza por compro-
bar el hecho fundamental de que el objeto produci-
do por el trabajo, el producto de éste, hace frente a

31
CARLOS ASTRADA

él como un ser extraño, como un poder indepen-


diente del productor, "El producto del trabajo -
escribe- es el trabajo que se ha fijado en un objeto,
se ha tornado positivo; él es la objetivación del tra-
bajo. La realización del trabajo es su objetivación.
Esta realización del trabajo aparece en el estado in-
dustrial como la desrrealización del obrero, la obje-
tivación como pérdida y servidumbre del objeto,
como extrañamiento"18. El resultado de esta situa-
ción es que el obrero pone su vida en el objeto, esto
es, en el trabajo, que ha devenido algo positivo, que
se ha fijado en las relaciones en que el mismo con-
siste, pero este objeto, que es el producto de su es-
fuerzo, no le pertenece más a él, sino que el obrero
pertenece al objeto. De ahí que "su trabajo no sólo
llega a ser un objeto, una existencia externa, sino
que él existe fuera, independientemente del obrero y
extraño a éste, deviniendo una potencia autónoma
frente al mismo, de modo que la vida que el obrero
ha otorgado al objeto se presenta ante él como
enemiga y extraña"19. De donde el trabajo en el cual
el hombre se ha alienado no le pertenece a él, sino a
otro hombre. Aún más, de este modo la actividad

18
National Oekonomie und Philosophie, pág. 142, ad. cit.
19
Op. cit., pág. 143.
32
MARX Y HEGEL

del obrero no es una actividad que en su resultado


le sea propia, puesto que ella pertenece a otro e im-
plica la pérdida de sí misma.
El hombre -como explica Marx- es un ser espe-
cífico, no sólo en cuanto él transforma teórica y
prácticamente en su objeto a su especie y a la de las
restantes cosas, sino también comportándose con
relación a sí mismo como un ser universal y por lo
tanto libre. La vida de la especie consiste física-
mente en que el hombre, así como el animal, vive
de la naturaleza inorgánica, pero el hombre es tanto
más universal que el animal cuanto más universal es
el dominio de la naturaleza inorgánica de la cual él
vive. Y así como el trabajo alienado enajena para el
hombre en primer lugar la naturaleza, y, en segun-
do, lo enajena a sí mismo de su propia función acti-
va, igualmente aquél enajena la especie para el
hombre. El trabajo alienado transforma para éste la
vida de la especie en medio de la vida individual.
"Pero -destaca Marx- la vida productiva es la vida
de la especie, es la vida productiva de la vida. En el
modo de la actividad vital reside todo el carácter de
una species, su carácter específico, y la libre activi-

33
CARLOS ASTRADA

dad es el carácter específico del hombre. La vida


misma aparece sólo como medio vital"20.
Ahondando en las características del trabajo
alienado, poniendo al descubierto lo negativo del
mismo, Marx ha visto en él la causa de la alienación
del hombre frente al hombre, y con respecto a su
propia esencia humana. En la medida en que el tra-
bajo alienado rebaja a un simple medio la libre acti-
vidad del hombre, él trueca la vida específica de éste
en un medio de su existencia física. De modo que el
trabajo en tal condición no sólo enajena al hombre
de su propio cuerpo, sino también de su ser espiri-
tual, de su her humano. "Una consecuencia inme-
diata de que el hombre está alienado del producto
de su trabajo, de su actividad vital, de su ser especí-
fico -escribe Marx- es la alienación del hombre del
hombre. Si el hombre está frente a sí mismo, tam-
bién está frente a él otro hombre. Lo que vale para
la relación del hombre con su trabajo, con el pro-
ducto de su trabajo y consigo mismo, eso vale tam-
bién de la relación del hombre con otro hombre
como igualmente con el trabajo de otro hombre"21.
Afirmar que para el hombre su ser está alienado

20
Op. cit., pág. 149.
21
Op. cit., pág. 151.
34
MARX Y HEGEL

significa "que un hombre para otro hombre, como


cada uno de ellos con relación al ser humano, está
alienado"22. Es que, como explica Marx, toda autoa-
lienación del hombre de sí mismo y de la naturaleza
se manifiesta en la situación que él y la naturaleza
instauran con otros hombres diferentes de él.

Marx señala la función productiva y transfor-


madora del trabajo con relación al mundo objetivo y
a la naturaleza. En cuanto reconoce la inminente
finalidad práctica del trabajo, va a poner de mani-
fiesto -lo que tiene relevantes consecuencias- de que
la efectiva relación histórica de la naturaleza con el
hombre es la industria. En la adaptación de la natu-
raleza inorgánica a las necesidades de la especie
humana así como en la creación práctica de un ob-
jetivo, el hombre demuestra que es un ser específico
consciente, esto es, un ser que se comporta con re-
lación a la especie como a su propio ser, o sea, que
exhibe su comportamiento con relación a sí mismo
como ser específico. Tal comportamiento tiene lu-
gar por medio del trabajo, de la producción. Y es en
22
Op. cit., págs. 151-152.
35
CARLOS ASTRADA

este aspecto fundamental de la producción desde el


punto de vista de la especie que Marx ha destacado
la diferencia entre la actividad productiva del animal
y la del hombre. Al problema del nexo del trabajo y
la producción con la teleología, es decir con la fun-
damentación dé la finalidad como una categoría
práctica, Marx lo plantea ya en los "Manuscritos" de
1844, para después verlo en toda su dimensión,
dándole adecuada respuesta en la Introducción a la
Crítica de la Economía Política y en El Capital. En
los primeros, nos dice, "ciertamente, también pro-
duce el animal. Él se construye su nido, viviendas,
como las abejas, castores, hormigas. Sólo que él
produce unilateralmente, mientras que el hombre
produce universalmente; aquél produce solamente
bajo el dominio de la necesidad física inmediata,
mientras que el hombre produce libre de la necesi-
dad física El animal produce sólo según la medida y
la necesidad de la species a la que él pertenece,
mientras el hombre sabe producir según la medida
de toda especie, y en todas partes sabe aplicar la
medida inherente al objeto; el hombre produce, por
lo tanto, también conforme a las leyes de la belle-
za"23. Es que sólo el hombre, como agente de una
23
Op. cit., pág. 150.
36
MARX Y HEGEL

poiesis que lo trasciende, con relación a sus urgen-


cias vitales, pragmáticas, es artista y es poeta.
La consideración del problema de la teleología
bajo una nueva luz por parte del idealismo clásico
alemán, particularmente en Kant, facilitó, sin duda,
su tratamiento en el plano dialéctico en que lo
planteó Hegel, aunque el punto de vista en que éste
se sitúa está lejos de tener una relación directa con
el adoptado por Kant.
El racionalismo leibniz-wolffiano enlazó la idea
clásica de las causas finales, para las cuales el univer-
so responde a un plan, a una inteligencia suprema,
encontrando en un Dios creador y ordenador el
agente de la finalidad. La ciencia natural influida por
el racionalismo filosófico del siglo XVIII, proyectó,
sin el menor reparo crítico, la idea de fin a la natu-
raleza y sus productos. Esta concepción de la te-
leología -término forjado por Wolff- fue
enérgicamente impugnado por los más destacados
filósofos modernos, desde Spinoza hasta Kant. El
primero, sin desconocer el papel que en la actividad
humana juega la postulación de fines, ve en estos
una mera apariencia subjetiva y, ateniéndose a la
incuestionable primacía de la causalidad, no repara
en que la idea de fin puede funcionalizarse en otra

37
ESTE LIBRO FUE AUTORIZADO POR ELALEPH.COM PARA EL USO EXCLUSIVO DE
SANTIAGO REY ([email protected])
CARLOS ASTRADA

forma en la actividad del hombre; que la postura de


fin puede tener un lugar específicamente justificado
dentro de la conexión causal. Kant, a su vez, al
abordar la "crítica del juicio teleológico" (en Kritik
der Urteilskraft, parag. 75) sólo va a aceptar la idea
de finalidad corno un principio regulativo de la ra-
zón.
Hasta el siglo XVIII, la ciencia de la naturaleza
giró en torno a aquella ingenua y superficial concep-
ción de la finalidad, atribuyéndola a la naturaleza y
sus productos. Con sobrada razón Engels ha ironi-
zado el finalismo preconizado por la misma. A este
respecto escribe: "La suprema idea universal a que
se elevó esta ciencia natural fue la de la finalidad de
las organizaciones de la naturaleza, la chata teleolo-
gía wolffiana, según la cual los gatos fueron creados
para comerse las ratas, las ratas para ser comidas
por los gatos, y la total naturaleza, para mostrar la
sabiduría del creador. Alcanzó la filosofía de enton-
ces el más alto honor al no dejarse desconcertar por
la posición estrecha del simultáneo conocimiento de
la naturaleza, de modo que ella -desde Spinoza hasta
los grandes materialistas franceses- persistió en ex-

38
MARX Y HEGEL

plicar el mundo por sí mismo y dejó a la ciencia


natural del futuro la justificación en detalle"24.
Entre los pensadores del idealismo alemán, sólo
Hegel planteó -en oposición a Kant- el problema de
la teleología en su verdadera dimensión. En Glau-
ben und Wissen mostró la insuficiencia de la vieja
teleología, subrayando lo que de común con ésta
tiene la filosofía fichteana. Hegel vio perfectamente
que aquella teleología al referir la naturaleza, en lo
individual, a fines, hace de modo que cada uno de
éstos sea asentado en función de otro, y así indefi-
nidamente. El, en cambio, en cuanto desarrolla en
forma concreta y lúcida la dialéctica inherente al
trabajo humano, supera la oposición, la antítesis
entre teleología y causalidad, poniendo de mani-
fiesto el lugar que con derecho corresponde, dentro
del total nexo causal, y sin detrimento de éste, a la
consciente postura humana de fines. La característi-
ca peculiar de esta última -y esto es lo que después
verá Marx con toda claridad- consiste en que la re-
presentación de fines, de objetivos, existe con ante-
rioridad al comienzo de funcionalización del
proceso de todo trabajo.

24
Dialektik der Natur, pág. 486, Marx Engels Gesamtausga-
be, Moskau 1935.
39
CARLOS ASTRADA

En sus lecciones de 1805-1806, Hegel explica


que la herramienta -instrumento de trabajo- es un
medio más excelente que la finalidad del apetito,
que es meramente individual. Pero la herramienta
no posee la actividad en sí misma; es una cosa iner-
te, ella no vuelve sobre sí misma; tenemos que ma-
nejarla, trabajar con ella. Aquí interviene el deseo y
la finalidad perseguida. La propia actividad del de-
seo no está aún en la cosa; pero puede poner en la
herramienta actividad propia, y así ella sirve a la
tendencia finalista del deseo o apetito. Al poner una
actividad propia en la herramienta, hacemos de ella
algo independiente. Y es por este trámite cómo el
hombre, mediante los conjuntos instrumentales de
la industria, pone a su servicio las fuerzas y ele-
mentos de la naturaleza. De este modo la postura de
finalidad se inserta dentro del total nexo causal sin
destruirlo o menoscabarlo.
Corresponderá a Marx plantear en su efectiva
significación y alcance el problema de la teleología y
aportar la verdadera solución del mismo, concibien-
do la finalidad, vinculada al trabajo humano, como
una categoría de carácter eminentemente práctico.
Al enfocar el trabajo desde este punto de vista, co-
mo actividad humana, en cuanto el trabajo repre-

40
MARX Y HEGEL

senta la relación entre el hombre y la naturaleza,


escribe: "Suponemos el trabajo en una forma en la
que él pertenece exclusivamente al hombre. Una
araña ejecuta operaciones semejantes a las del teje-
dor, y la abeja por la construcción de sus alvéolos
de cera avergonzaría a más de un arquitecto. Pero lo
que de antemano distingue al peor arquitecto de la
mejor abeja es que él construye el alvéolo en su ca-
beza antes de construirlo en la cera. Al fin del pro-
ceso del trabajo surge un resultado que ya al
comienzo del mismo estaba en la representación del
obrero, es decir que ya existía idealmente. No es
sólo que éste opera un cambio de forma de la mate-
ria prima; él realiza en ésta al mismo tiempo su fina-
lidad, que él conoce y determina como ley el modo
de su obrar, y a la cual tiene que subordinar su vo-
luntad"25.
Pero Marx había dado ya, en la Crítica de la
Economía Política, una proyección más amplia a
esta idea de la finalidad, esclarecida por él, aplicán-
dola al dominio práctico de la total actividad eco-
nómica del hombre. En la "Introducción

25
El Capital, tomo I, vol. I, pág. 200. Fondo de la Economía,
México (la cita la hemos vertido directamente del original
alemán).
41
CARLOS ASTRADA

Preliminar", nos dice al respecto: "El consumo en-


gendra la producción, en cuanto crea la necesidad
de una nueva producción, que es su supuesto. El
consumo crea el impulso para la producción; crea
también el objeto, el que como finalidad es activo
de modo determinante en la producción. Si es claro
que la producción presenta externamente el objeto
del consumo, resulta de esto igualmente claro que el
consumo pone idealmente el objeto de la produc-
ción, como imagen interna, como necesidad, como
impulso y como finalidad. Crea el objeto de la pro-
ducción bajo una forma que es todavía subjetiva.
Sin necesidades no existe producción... La produc-
ción crea los materiales para el consuno como ob-
jeto exterior; el consumo crea la necesidad como
objeto interno, como finalidad de la producción...
La producción no es sólo inmediatamente consu-
mo, ni el consumo inmediatamente producción.
Además, la producción no es sino medio para el
consumo y éste finalidad para la producción, es de-
cir, que producción y consumo se proveen entre sí
su objeto; la producción, el objeto externo del con-
sumo, éste el objeto idealmente representado para la
producción... La producción no sólo provee mate-
riales a la necesidad; provee también una necesidad

42
MARX Y HEGEL

a los materiales... La necesidad del objeto que expe-


rimenta el consumo ha sido creada por la represen-
tación del objeto. El objeto de arte, y análogamente
cualquier otro producto crea un público sensible al
arte y apto para juzgar la belleza de modo que la
producción no solamente produce un objeto para el
sujeto, sino un sujeto para el objeto". Como vemos,
Marx nos ha dado la solución del problema de la
teleología, determinando el verdadero alcance de la
categoría de la finalidad, y ello en conexión con la
dialéctica del trabajo.
Ya hemos señalado que Marx ve el lado negati-
vo del trabajo en la alienación humana, fenómeno
que él analiza y pone al descubierto en su aspecto
fundamental. Lo que escapó a Hegel en su dialéctica
del trabajo es la realidad en la que Marx hunde el
escalpelo de su crítica. Así comprueba que, en la
forma en que el trabajo se ha socializado en virtud
de la actividad industrial, "el trabajo es sólo una ex-
presión de la actividad humana dentro de la aliena-
ción"26. Pero la autoalienación del hombre en el
mundo realmente práctico puede sólo manifestarse
mediante la relación práctica con otros hombres. El
modo en que se opera la alienación, según Marx, es

43
CARLOS ASTRADA

propiamente un medio práctico. "Por medio del


trabajo alienado instaura el hombre, por lo tanto, no
sólo su relación con el objeto y el acto de la produc-
ción como con hombres extraños y para él enemi-
gos; él engendra también la relación en que están
otros hombres con su producción y su producto, y
asimismo la relación en que él está con respecto a
estos otros hombres"27. De ahí que la alienación del
hombre y generalmente cualquier relación que el
hombre instaura consigo mismo se expresa siempre
por la relación en que él está con otros hombres. Y
en este punto se impone la doble pregunta que for-
mula Marx: "Si el producto del trabajo es para mí
extraño y se me presenta como una potencia extra-
ña ¿a quién pertenece él, entonces?; si mi actividad
no me pertenece y es una actividad extraña y forza-
da, ¿a quién pertenece ella, entonces?"28. La res-
puesta marxista fluye de la pregunta misma, dando
lugar a una nueva y decisiva interrogación: A otro
ser que el propio. ¿Y quiénes este ser? Marx nos da
la respuesta: Ni los dioses, ni la naturaleza, pues
"cuanto más el prodigio de los dioses llega a ser su-

26
National Oekonomie und Philosophie, pág. 217, ed. cit.
27
Op. cit., pág. 154.
28
Op. cit., pág. 152.
44
MARX Y HEGEL

perfluo mediante el prodigio de la industria, el


hombre debía renunciar en obsequio de estas po-
tencias a la alegría en la producción y al goce del
producto. El ser extraño a quien pertenece el tra-
bajo y el producto del trabajo, a cuyo servicio está el
trabajo y para cuyo goce está el producto del traba-
jo, no puede ser sino sólo el hombre mismo. Si el
producto del trabajo no pertenece al obrero y es una
potencia extraña a él, por lo tanto esto es sólo posi-
ble a causa de que él pertenece a otro hombre fuera
del obrero... Ni los dioses, ni la naturaleza, sólo el
hombre mismo puede ser esta potencia extraña so-
bre el hombre"29. Aquí está la causa directa del tra-
bajo alienado, del aspecto negativo del trabajo. El
trabajo alienado resulta del hecho de que la relación
del obrero, con el trabajo engendra la relación del
capitalista con este último. "Por consiguiente, la
propiedad privada es el producto, el resultado, la
consecuencia necesaria del trabajo enajenado, de la
relación externa del obrero con la naturaleza y con-
sigo mismo"30. Marx nos muestra, pues, que del
análisis del trabajo alienado, es decir, del hombre
alienado, surge como originaria de esta situación la

29
Op. cit., pág. 153.
30
Op. cit., pág. 154.
45
CARLOS ASTRADA

propiedad privada. De la relación del trabajo aliena-


do con la propiedad privada se deduce, a su vez,
que "la emancipación de la sociedad de la propiedad
privada... se expresa en la forma política de la eman-
cipación del obrero"31. ¿Qué entiende Marx por
"emancipación del obrero"? Ante todo, esta expre-
sión se refiere directamente al problema de la libe-
ración del hombre, implica el supuesto fundamental
de que el reino de la libertad se abre para el hombre
sólo allí donde el trabajo humano deja de ser una
imposición de la constricción externa de la necesi-
dad y también de una externa finalidad que subyu-
guen al hombre y lo infrahumanicen. Por otra parte,
está involucrada en ella la concepción hegeliana de
la conciliación de necesidad y libertad, válida tam-
bién para Marx. Éste ha sido explícito y categórico
respecto a aquel supuesto y a esta conciliación. Así,
sobre este problema escribe en El Capital: "El reino
de la libertad comienza de hecho sólo allí donde el
trabajo, que está determinado por la necesidad y
finalidad externa cesa; este reino reside, pues, con-
forme a la naturaleza de la cosa, más allá de la esfera
de la producción propiamente material. Así como el
salvaje tiene que luchar para satisfacer sus necesida-
31
Op. cit., pág. 156.
46
MARX Y HEGEL

des, para mantener su vida y reproducirse, lo mismo


tiene que hacerlo el hombre civilizado, y él tiene que
luchar en todas las formas de sociedad y en todos
los posibles modos de producción. Con su desarro-
llo se amplía este reino de la necesidad natural por-
que se amplían también las necesidades; pero al
mismo tiempo se amplían las fuerzas productivas
que a ellas satisfacen. La libertad en este dominio
sólo puede consistir en que el hombre socializado,
los productores asociados, regulen racionalmente su
intercambio de materias con la naturaleza, lo colo-
quen bajo un control comunitario, en lugar de ser
dominado por él como por una potencia ciega, y
ejecutar este intercambio con el mínimo gasto de
fuerzas y bajo las condiciones más adecuadas y dig-
nas de su naturaleza humana. Pero tal dominio que-
da siendo siempre un reino de la necesidad. Más allá
del mismo comienza el desarrollo de la fuerza hu-
mana, la que vale como un fin en sí, el verdadero
reino de la libertad, el que empero sólo se puede
edificar sobre el reino de la necesidad como su base.
La reducción de la jornada de trabajo es su condi-
ción fundamental"32.

32
El Capital, tomo III, vol. II, cap. 48, págs. 951-952, de la
trad. cast. cit. (La cita está vertida, directamente del original
47
ESTE LIBRO FUE AUTORIZADO POR ELALEPH.COM PARA EL USO EXCLUSIVO DE
SANTIAGO REY ([email protected])
CARLOS ASTRADA

Notemos que Marx pone claramente de mani-


fiesto los principios y condiciones básicas de lo que
él concibe como emancipación del obrero33. La
emancipación de éste es, para él, el camino que
conduce a la liberación del hombre. Lo es en razón
de que Marx considera al proletariado como único
estamento que, por su situación misma, está capa-
citado y resuelto, en virtud de una necesidad dialéc-
tica, para llevar a cabo el hecho revolucionario que
reporte la liberación del hombre. Como para la filo-
sofía especulativa alemana clásica, también para
Marx, la libertad del hombre es el fin terreno más
alto que éste tiene que conquistar por sí mismo.
Que la filosofía tiene que realizar la libertad del
hombre, es para él, pues, un postulado indesplaza-
ble. De ahí que afirme la postulación del idealismo
alemán, para el cual la libre actividad de la razón y la
humanidad en el hombre constituyen los bienes su-
premos. En este sentido, le asiste plena razón a En-
gels al decirnos que "el marxismo es un hijo y
heredero de la filosofía idealista alemana". Esto nos
advierte ya que no se puede comprender en toda su
proyección el marxismo únicamente sobre la base

alemán).
33
Véase Apéndice I.
48
MARX Y HEGEL

de su problemática económica. Las ideas, tanto


económicas como políticas de Marx, no obstante la
intergiversable base real de las mismas, tienen tam-
bién su raíz en principios filosóficos fundamentales,
los que entroncan polémicamente en el idealismo
alemán. Es que los caminos filosóficos que han de
llevar a la liberación del hombre no son, para Marx,
los trazados por ese movimiento especulativo; y
concretamente por Hegel, aunque la meta sea la
misma. La divergencia -y a la vez, el reactivo dife-
rencial- va a hallar en la praxis revolucionaria el
principio de su justificación, determinando el en-
cuentro, en el mundo de las facticidades históricas,
de realidad y racionalidad, con lo que alcanzaría así,
efectivo cumplimiento también el principio hegelia-
no; Was vernunftig ist, das ist wirklich, und was wi-
rklich ist, das ist vernunftig. Lo racional ha de
buscar su realización -la liberación del hombre- en
el terreno de los hechos, en la dimensión concreta
del acaecer histórico, y mediante la práctica revolu-
cionaria. De modo que la transición de Hegel a
Marx es, a la vez, la ruptura del marxismo con el
idealismo alemán. Marx nos pone ante la evidencia
que en éste fracasa la realidad, o lo que es lo mismo,
que su postura cognoscitiva de la libertad humana

49
CARLOS ASTRADA

es impotente para transconsustanciarse "en carne y


sangre", desde que la exigencia de la liberación del
hombre queda en él sin cumplimiento34.
Por cuanto el hombre ha de hacerse cargo él
mismo de la conquista y realización de su libertad, y
no satisfacerse con la libertad en la mera idea, la
exigencia de Marx entraña el fin (y la verdadera di-
solución) de la filosofía hegeliana. Este fin del idea-
lismo absoluto significa, a la vez, en tal aspecto
fundamental, la realización de la filosofía de Hegel,
la que queda dialécticamente superada por Marx.

34
Véase Apéndice II.
50
MARX Y HEGEL

III
La historia como proceso de
rescate de la alienación

En los "Manuscritos" de 1844, Marx se enfrenta


críticamente con la dialéctica hegeliana, enfocando
la forma que ella asume en la Fenómenología del
Espíritu, y también en la Lógica.
Capta en toda su hondura el aporte fundamental
de la primera en lo que atañe no sólo al principio
medular de la dialéctica que en ella se abre paso,
sino también a la importancia de sus ideas para la
comprensión del mundo histórico y sus estructuras.
Respecto a ella afirma: "Lo grande de la Fenome-
nología y su resultado final -la dialéctica de la nega-
tividad como el principio móvil y productivo- es,
pues, en primer lugar, que Hegel aprehende la auto-

51
CARLOS ASTRADA

producción del hombre como un proceso, la objeti-


vación como contraste, como alienación y como
superación de ésta; y, en segundo lugar, que él
aprehende la esencia del trabajo y concibe al hom-
bre objetivo, al hombre verdadero, en tanto que
hombre real, como resultado de su propio traba-
jo"35.
Para Hegel, es en virtud del trabajo que el hom-
bre insurge en el mundo histórico y plasma las es-
tructuras de éste a través de su propio proceso
humano en relación con la naturaleza. En el último
capítulo de la Fenomenología consagrado al saber
absoluto -al que Marx, en su crítica, presta particular
atención- Hegel nos dice que para el espíritu, "el
trabajo, el que él realiza como verdadera historia, es
llevar adelante por sí mismo el movimiento, la for-
ma de su saber"36. Pero, como hace notar Marx,
Hegel "concibe el trabajo como la esencia del hom-
bre, en cuanto ella se verifica; él ve sólo el lado po-
sitivo del trabajo, no su lado negativo. El trabajo es
el devenir para sí del hombre dentro de la aliena-
ción, o sea como hombre alienado. El trabajo que

35
National Oekonomie und Philosophie, págs. 242-243, ed.
cit.
36
Phänomenologie des Geistes, pág. 559, ed. cit.
52
MARX Y HEGEL

únicamente conoce y reconoce Hegel es el trabajo


abstracto y espiritual"37. Anota Marx a continuación
que lo que le permite a Hegel presentar su filosofía
como la filosofía (es decir, como sistema completo
y concluso) frente a la filosofía precedente, resu-
miendo sus momentos singulares, es que concibe
como la esencia de la filosofía lo que "en general
constituye su esencia, la alienación del hombre que
se sabe a sí mismo, o sea la ciencia que se piensa
como alienada"38.
Esta idea -o mejor, hallazgo- fundamental de la
alienación, que aporta la Fenomenología, deja, no
obstante, oculto el fenómeno de la alienación real;
pero, con todo, la concepción hegeliana suministra
el principio de su propia crítica, como bien lo ha
visto Marx. De ahí que él nos diga que en la Feno-
menología "residen ocultos, preparados y elabora-
dos todos los elementos de la crítica y a menudo de
un modo que sobrepasa en mucho el punto de vista
hegeliano"39. Pero, como para el enfoque hegeliano,
el hombre no es nada más que autoconciencia, re-
sultando todo objeto sólo autoconciencia objetiva-

37
National Oekonomie und Philosophie, pág. 243, ed. cit.
38
Op. cit., págs. 243-244.
39
Op. cit., pág. 242.
53
CARLOS ASTRADA

da, de lo que se trata entonces es de superar el ob-


jeto de la conciencia. De donde resulta, como señala
Marx -con relación al último capítulo de la Feno-
menología- que, para Hegel, la objetividad como tal
sólo pasa por una alienada relación del hombre, que
no corresponde al ser humano, es decir a la auto-
conciencia. Y por cuanto el hombre pasa por un ser
no-objetivo, por un ser espiritual, la recuperación
del ser objetivo del hombre, producido por la alie-
nación como un ser extraño, significa para Hegel,
no sólo superar la alienación, sino también la objeti-
vidad. De ahí que Marx escriba: "El ser humano, el
hombre es, para Hegel, igual que autoconciencia.
Toda alienación del ser humano es, por consi-
guiente, nada más que alienación de la autoconcien-
cia. La alienación de la autoconciencia pasa, no
como expresión de la efectiva alienación del ser
humano, reflejándose en el saber y en el pensar. La
alienación efectiva, que se manifiesta como aliena-
ción real, es más bien en su esencia más íntima y
oculta -y sólo traída a luz mediante la filosofía- nada
más que la manifestación de la alienación del ser
humano real, es decir, de la autoconciencia. De ahí
que la ciencia que la conceptualiza se llame Feno-
menología. Toda recuperación del ser objetivo ena-

54
MARX Y HEGEL

jenado aparece como una incorporación en la auto-


conciencia; el hombre que se apodera de su ser es
sólo la autoconciencia apoderándose de las esencias
objetivas"40. Como consecuencia de los supuestos
que están en la base de que parte la concepción he-
geliana, lo fundamental para ésta es que el objeto de
la conciencia no es otra cosa que la autoconciencia
misma, o sea que el objeto es sólo autoconciencia
objetivada. En lo que atañe a la alienación, Marx ha
sabido ver que las formas que Hegel considera, en el
curso del proceso dialéctico sobrepasadas por el
devenir son sólo superadas idealmente por una ne-
gación abstracta de las mismas, y esto permite, por
consiguiente, que ellas continúen subsistiendo en la
realidad. Así, según Hegel, para el yo, para la auto-
conciencia "poder y riqueza son los fines supremos
de su esfuerzo, y él sabe que mediante remunera-
ción y sacrificio se forma para lo universal y en la
posesión de éste logra ,validez general; ellos son las
potencias efectivas reconocidas. Pero la validez que
él alcanza es ella misma vana; y, precisamente, lle-
gando a poseerlas, él sabe que ellas no son entes
autónomos, sino, por el contrario, en la medida en
que el poder y riqueza constituyen su potencia, son
40
Op. cit., pág. 245.
55
CARLOS ASTRADA

vanas"41. Teniendo en cuenta este punto de vista


hegeliano, Marx afirma: "En Hegel hay un doble
error. El primero se manifiesta claramente en la Fe-
nomenología como el lugar de origen de la filosofía
hegeliana. Si Hegel toma, por ejemplo, la riqueza o
el poder del Estado, etc., como entes alienados para
el ser humano, esto tiene lugar sólo en su forma de
ideas. . . Ellos son entes ideales y, por lo tanto, se
trata simplemente de una alienación del pensa-
miento filosófico puro, abstracto. Todo el movi-
miento termina, entonces; con el saber absoluto. De
que estos objetos estén alienados y que ellos se pre-
senten con la presunción de realidad, esto es obra
precisamente del pensar abstracto. El filó-sofo -es
decir, propiamente una forma abstracta del hombre
alienado- se pone como regla del mundo alienado.
Toda la historia de la alienación y el total rescate de
ésta no es nada más que la historia de la producción
del pensar abstracto, o sea, absoluto, del pensar ló-
gico especulativo"42. Es decir que la alienación, co-
mo resorte del extrañamiento y de la recuperación
de éste, es, en sentido hegeliano, el contraste del en
sí y del para sí, de conciencia y autoconciencia, de

41
Phänomenologie des Geistes, pág. 375, ed. cit.
42
National Oekonomie und Philosophie, págs. 239-240.
56
MARX Y HEGEL

sujeto y objeto, o sea, "el contraste del pensar abs-


tracto y de la realidad sensible... pero dentro del
pensamiento mismo"43.
Para Marx, empero, la alienación no es mera-
mente teórica Y filosófica, sino que ella tiene su
manifestación en la vida real del hombre, en el ente-
ro dominio de la praxis social. Es que él considera
justamente el "espíritu" hegeliano, en el todo de sus
estructuras y momentos, a la vez como resultado de
la efectiva alienación humana y como manifestación
de la misma en la instancia de la producción espiri-
tual y del pensamiento filosófico.
De ahí que Marx haya visto en el "espíritu uni-
versal" (Weltgeist) hegeliano, erigido en potencia
suprahumana y en personaje protagónico de la his-
toria, la expresión más radical de la autoalienación
humana.
Desde el momento -y sobre esto con toda razón
insiste Marx- que Hegel identifica al hombre con la
autoconciencia, la alienada realidad del ser del hom-
bre no es nada más que conciencia, es decir, sólo la
idea de la alienación, su expresión meramente abs-
tracta y, por lo tanto, sin contenido, o sea la nega-
ción. De aquí que la superación (Aufhebung) de la
43
Op. cit., pág. 240.
57
ESTE LIBRO FUE AUTORIZADO POR ELALEPH.COM PARA EL USO EXCLUSIVO DE
SANTIAGO REY ([email protected])
CARLOS ASTRADA

alienación no es otra cosa que una superación abs-


tracta, sin contenido, de aquella abstracción igual-
mente vacía de contenido, esto es, la negación de la
negación44. Es por esta vía de la pura abstracción
cómo Hegel hace de las formas abstractas y univer-
sales del pensar, indiferentes con relación a cual-
quier contenido, "las categorías lógicas desprendidas
del espíritu real y de la naturaleza real"45. Pero, con
todo, Hegel, mediante este trámite, logra determinar
con resultado positivo los momentos del total pro-
ceso abstractivo. Es lo que reconoce expresamente
Marx: "Lo positivo que Hegel ha llevado a cabo
aquí -en su Lógica especulativa- es que los concep-
tos determinados, las formas fijas universales del
pensar en su autonomía con respecto a la naturaleza
y al espíritu son un resultado necesario de la aliena-
ción universal del ser humano y, por consiguiente,
también del pensar humano; y que, en consecuen-
cia, a ellas las ha descrito y reunido como momen-
tos del proceso de abstracción"46.
Conforme a esta crítica, que hace Marx de prin-
cipios centrales del idealismo hegeliano, la negación

44
Véase op. cit., pág. 260.
45
Op. cit., pág. 261.
46
Op. cit., pág. 261.
58
MARX Y HEGEL

de la negación no significa lo positivo como para


Hegel, ya que éste, en el proceso de la dialéctica
abstracta, anula y supera de nuevo lo positivo y
restablece la abstracción. De ahí que Marx afirme
que el gran acto de Feuerbach consiste en que éste
opone a la negación de la negación, que Hegel afir-
ma como lo positivo absoluto, "lo positivo repo-
sando en sí mismo y positivamente fundado en sí
mismo"47. Hegel, según Feuerbach, parte de la alie-
nación de la sustancia, de la abstracción absoluta y
ya fijada. Pero, como afirma Marx, "la abstracción
que se comprende como abstracción se sabe a sí
misma nula, se tiene que superar como abstracción,
y así llega a un ser, el que justamente es su contra-
rio, la naturaleza. Toda la Lógica de Hegel es, pues,
la demostración que el pensar abstracto por sí no es
nada, que la idea absoluta por sí tampoco no es na-
da, que sólo la naturaleza es algo"48.
Sin duda, Marx abandona el punto de partida
adoptado por el idealismo abstracto y absoluto de
Hegel. Lo que, para Marx, es efectivo y real corres-
pondería, transpuesto a un plano abstracto -
determinado por la reducción del hombre a la auto-

47
Op. cit., pág. 236.
48
Op. cit., pág. 261.
59
CARLOS ASTRADA

conciencia- a la inclusión y disolución del objeto en


el saber. Los que han mal comprendido el punto de
partida de Marx, por haberlo visto desde la posición
de Hegel y situádose en el punto de vista idealista
abstracto de éste, han considerado tal punto de par-
tida como una recaída y una negación de la posición
filosófica. Ellos no se han percatado del funda-
mento que tenía en Marx la sustitución del "espíri-
tu" hegeliano por el hombre real y objetivo,
considerado éste como verdadero sujeto. Entre los
que siguen la línea de la interpretación idealista de
Hegel y desde esta posición enfocan a Marx está
Jean Hyppolite, uno de los representantes actuales
de la tendencia neohegeliana, caso que aducimos
para ejemplificar aquella incomprensión. Hyppolite
afirma: "...Marx, como el empirismo, parte de lo
positivo, de lo inmediato, que no es en sí una nega-
ción, de la naturaleza"49. ¿Es que, acaso, la naturale-
za es para Marx lo inmediato, en el sentido
empirista de la primacía de lo sensible, como sostie-
ne Hyppolite? Ciertamente, para Marx, la verdadera
esencia o naturaleza ontológica del hombre está
constituída positivamente por sus sensaciones y pa-

49
Logique Et Existence, pág. 238, Presses Universitaires,
París, 1953.
60
MARX Y HEGEL

siones. "La pasión es, conforme a su objeto, la fuer-


za esencial del hombre en su enérgica tendencia"50.
Pero Marx no ha afirmado que la naturaleza, como
lo positivo, sea lo inmediato, sino al contrario. Así,
nos dice: "Ni la naturaleza objetivamente, ni la natu-
raleza subjetivamente existe inmediatamente en
forma adecuada para el ser humano. Y como todo
lo natural tiene que originarse, igualmente también
el hombre tiene su acto originario, la historia, la que,
empero, para él es una historia consciente y por esta
razón, como acto de origen acompañado de con-
ciencia, es acto de origen que se supera a si mismo.
La historia es la verdadera historia natural del hom-
bre"51. Es que, para Marx, "el hombre es no sólo un
ser natural, sino un ser humano natural,"52. Por eso
el hombre, superando la historia como su acto de
origen, se produce a sí mismo por medio del trabajo
y se comporta frente a la naturaleza concretamente
aunque de modo mediato a través de su propia hu-
manidad. Es de este modo como adviene al mundo
histórico dentro de la estructura de las interrelacio-
nes humanas y sociales.

50
National Oekonomie und Philosophie, pág. 251, ed. cit.
51
Op. cit., pág. 251.
52
Op. cit., pág. 251.
61
CARLOS ASTRADA

Pero dentro de este plexo de su comporta-


miento social-histórico, el hombre nunca pierde de
vista a la naturaleza. Ésta está ahí, para él, siempre
concreta como objeto indesplazable, con el cual tie-
ne que instaurar determinadas relaciones. Éstas es-
tán ya prebosquejadas en la constitución ontológica
de las tendencias inherentes a las sensaciones, pa-
siones e impulsos del hombre. Mas, la naturaleza,
según Marx, tomada abstractamente, por sí, como
algo fijo ya y escindido del hombre no es nada para
éste, es decir, es algo negativo a superar. Ésta es,
precisamente, la forma en que Hegel concibe la na-
turaleza. Teniendo en cuenta esta concepción de la
misma, que desconoce su objetividad ontológica,
Marx nos muestra la infundada prioridad que Hegel
otorga al espíritu sobre la naturaleza y la distorsión
que tal prioridad supone en lo atinente a lo que ha
de considerarse "real" y "efectivo". Al enfocar críti-
camente tal concepción de la naturaleza, Marx es-
cribe: "La naturaleza como naturaleza, es decir, en
tanto que ella sensiblemente aún se distingue por
aquel sentido secreto, en ella oculto, la naturaleza
escindida, diferenciada por estas abstracciones no es
nada, es una nihilidad que se confirma como nihili-

62
MARX Y HEGEL

dad, es algo sin sentido, una exterioridad que ha


sido superada"53.
Marx, con razón, objeta a Hegel el concebir
formal y abstractamente el acto de auto-producción
o auto-objetivación del hombre. Es por ello que,
para éste, la actividad viviente, plena de contenido,
de la auto-objetivación se transforma en su mera
abstracción, en la abstracción de la absoluta negati-
vidad, abstracción que, fijada de nuevo como tal,
Hegel la piensa como independiente y la erige en
actividad autónoma. Consecuentemente -y situado
ya en este plano puramente abstractivo- al captar el
sentido positivo de la negación referida a sí misma,
concibe la autoalienación, el extrañamiento y des-
rrealización delser humano como autorescate, obje-
tivación y realización. De ahí que la superación de la
alienación no es más que una confirmación de la
misma. Lo es porque, para Hegel, el movimiento de
auto-producción, de auto-objetivación como auto-
alienación y auto-extrañamiento constituye la abso-
luta y, por lo mismo, la última exteriorización vital
humana, reposando en sí misma y advenida a su ser.
Es de tener en cuenta que, ya en la instancia de-
cisiva de la generalización filosófica del concepto de
53
Op. cit., pág. 265.
63
CARLOS ASTRADA

alienación, ésta, para Hegel, vale tanto como objeti-


vidad y cosidad. En virtud de esta equiparación que
hace Hegel de alienación con objetividad, no apare-
ce en forma clara y categórica la diferencia entre
naturaleza y sociedad, considerando, además, tanto
a naturaleza como a historia formas de la alienación
del espíritu. Tengamos presente que la concepción
hegeliana no otorga a la naturaleza una historia
afectiva; ella no deviene históricamente. Es que,
para Hegel, en la alienación, el espíritu presenta su
devenir espíritu "en la forma del libre y contingente
acaecer, intuyendo fuera de él como el tiempo su
pura mismidad, y de idéntico incido su ser como
espacio"54. Es decir, esta alienación es la "pura mis-
midad del espíritu", del espíritu que se aliena en el
espacio en cuanto naturaleza. "Este último devenir
del espíritu, la naturaleza, es su inmediato y viviente
devenir; ella, el espíritu alienado, en su existencia no
es nada más que esta eterna alienación de su subsis-
tir y el movimiento que el sujeto establece. Pero el
otro lado del devenir del espíritu, la historia, es el
devenir que sabe de sí y es mediación de sí mismo;
es el espíritu alienado en el tiempo"55.

54
Phänomenologie des Geistes, pág. 563, ed. cit.
55
Op. cit., pág. 563.
64
MARX Y HEGEL

En esta última parte de la Fenomenología del


Espíritu, Hegel hace un lugar a la naturaleza, a la
que también tiene presente en el primer acápite; pe-
ro es singular que, al abordar, en el segundo acápite,
el problema del proceso real de la historia, para él, la
naturaleza y los problemas atinentes a ésta desapa-
recen enteramente de su enfoque. Además, no es
tenida en cuenta para nada por Hegel la acción recí-
proca efectiva entre naturaleza y sociedad, esto es,
lo que acaece con la historia de la naturaleza durante
el desarrollo de la sociedad humana.
En síntesis, para Hegel, la alienación es una ob-
jetividad insuperable y permanente. Aunque la his-
toria es un proceso que se resuelve en un
movimiento que debe tener lugar en la realidad (en
la concepción hegeliana), sin embargo, su acaba-
miento -fin que remata en el saber absoluto- sólo
puede ser alcanzado, conforme al principio inma-
nente que él supone en la filosofía, en el pensar que
conceptualiza, después de que los hechos se han
cumplido, el camino recorrido. Esta idea determina
de modo decisivo, en su contendo, la concepción de
la historia de la Fenomenología del Espíritu. Pero,
como señala Marx, el espíritu absoluto que, en la
concepción hegeliana, es el sujeto de la historia, ha-

65
CARLOS ASTRADA

ce de ésta una apariencia, la construye sólo en la


conciencia post festum.
Para aquellos que persisten en la línea de la in-
terpretación idealista hegeliana, y anclan en la equi-
paración de objetivación y alienación, la historia, a
lo largo de su total proceso real, es una alienación
del hombre. Así la concibe, entre los neo-hegelianos
contemporáneos, por ejemplo, Jean Hyppolite, se-
gún el cual "si la objetivación no fuese una aliena-
ción, la historia se detendría"56. Para ellos, la ruptura
de la filosofía marxista con el idealismo alemán pa-
rece no haber tenido efecto alguno en lo que res-
pecta a la concepción y a la marcha misma de la
realidad histórica, de naturaleza y sociedad y su re-
cíproca relación, que expresa la existencia de factici-
dades subyacentes en el proceso histórico.
A diferencia de Hegel, Marx concibe, pues, la
historia como el proceso cuyo sentido reside preci-
samente en la aniquilación de la potencia extraña del
trabajo capitalista y sus categorías económicas, en
los que se ha condensado y consolidado la autoalie-
nación del hombre; no reconoce, por tanto, que la
alienación sea una objetividad insuperable. De don-

56
Logique Et Existence, pág. 241, ed. cit.
66
MARX Y HEGEL

de, la historia, para Marx, es el rescate del hombre


de su alienación mediante una praxis radical.

67
ESTE LIBRO FUE AUTORIZADO POR ELALEPH.COM PARA EL USO EXCLUSIVO DE
SANTIAGO REY ([email protected])
CARLOS ASTRADA

Apéndice

I
LA REDUCCIÓN DE LA JORNADA
DE TRABAJO Y LA LIBERTAD
DEL HOMBRE

Marx afirma que "el reino de la libertad comien-


za de hecho... más allá de la esfera de la producción
propiamente material" y que "la libertad en este
dominio sólo puede consistir en que el hombre so-
cializado, los productores asociados, regulen racio-
nalmente su intercambio con la naturaleza, la
coloquen bajo un control comunitario, en lugar de
ser dominado por él como por una potencia ciega".
No pudo prever, sin duda,Marx, el acelerado desa-
rrollo y perfeccionamiento que adquiriría la técnica

68
MARX Y HEGEL

industrial y, en general, el proceso tecnológico del


trabajo. Pero las conquistas de la tecnología vienen
a confirmar su concepción de la libertad del hom-
bre, cuya condición sinecuanónica es la disminución
de la jornada de trabajo. La automación (automati-
zación) suministra la base para la liberación huma-
na, la que se erige sobre el reino de la necesidad en
un proceso antropógeno identificado con la génesis
y desarrollo de la libertad misma; pero ello sólo
puede realizarse en una comunidad de productores
asociados. Es decir, que el hombre capaz de liber-
tad, en el mundo actual, es el hombre socializado.
Al trabajo hemos de entenderlo como el pro-
ducto de un proceso; como tal es lo elaborado o la
materia prima ya trabajada. Como en todo acaecer
dinámico y viviente, surge aquí la dualidad entre ser
y devenir. El proceso que, en su aspecto esencial, es
el trabajo, se ha racionalizado, y este hecho funda-
mental revela una línea de desarrollo que, a partir de
las fuentes irracionales de la magia y la religión, nos
lleva desde el dogma, y por sobre el ethos, a la téc-
nica y los conjuntos tecnológicos operantes. El
punto de partida dogmático ha sido superado y ol-
vidado ya; pero lo técnico en que estriba el trabajo

69
CARLOS ASTRADA

configura toda una situación histórica: la de nuestra


época.
El trabajo no crea directamente valores, sino
bienes, y la producción singular de un bien es sólo
un eslabón de una cadena siempre incompleta. En
última instancia, la tarea, y también el sentido, de la
técnica industrial y en particular del actual proceso
de automación es llegar, sobre la base de los cono-
cimientos científicos, a un dominio sistemático del
objeto del trabajo (constituído por toda la materia
prima transformable por elaboración). Es así cómo
dicha tarea tiende a lograr la estructuración del ob-
jeto suministrado por la naturaleza, y también por la
técnica, en un proceso objetivo, en el cual al trabajo
humano se le asigna, cada vez más exclusivamente,
la puesta en marcha y regulación de este proceso.
La automación encierra terribles consecuencias,
a corto plazo, en una sociedad como la capitalista,
que no es una comunidad de productores asociados,
y en la que el Estado, por su carácter mismo, no
puede dirigir la producción y distribución de los
productos. El peligro que entraña la automación ha
sido señalado en la "Memoria" del Director de la
Conferencia Internacional del Trabajo, David A.
Morse, sobre la cuadragésima reunión de la misma

70
MARX Y HEGEL

en Ginebra, en 1957. Aquí, al destacar ese peligro


para una sociedad del tipo existente en el mundo
occidental, se dice: "El hecho de que un técnico
dotado de imaginación pueda, en principio, conce-
bir mecanismos capaces de efectuar casi toda clase
de trabajos es de importancia revolucionaria; por
eso no es extraño que haya quien considere ese he-
cho como una amenaza para la sociedad tal como
actualmente la conocemos y la comprendemos. El
temor de que hayamos creado fuerzas incontrola-
bles que ponen en peligro nuestra sociedad e inclu-
so que corramos el riesgo de ser destruidos por las
mismas fuerzas que hemos creado se basa en la idea
de esa amenaza"57.
En el tipo de sociedad a que se refiere la "Me-
moria", la libertad no es posible, pues el hombre
tendría que adquirirla a costa de la desocupación y
la miseria porque el incremento cada vez mayor de
la automación crea fatalmente en todos los sectores

57
Memoria, Parte I: La automación y otros progresos de la
técnica - Sus repercusiones laborales y sociales, págs. 7-8,
Ginebra, 1957. El subrayado es nuestro, La afirmación se
refiere al tipo de sociedad capitalista occidental. Es innegable
que ya conocemos y comprendemos la existencia de otra
clase de sociedad.

71
CARLOS ASTRADA

de la sociedad capitalista el desempleo. Para hacer


frente a esta pavorosa amenaza se estan creando,
sobre todo, en el mundo anglosajón, comisiones,
parlamentarias y extraparlamentarias, de asesora-
miento. Pero ciertamente miles de obreros, arroja-
dos a la desocupación como consecuencia del
proceso tecnológico de la automación, no van a en-
contrar empleo con buenos y "humanitarios" con-
sejos. En esta situación está el drama y la paradoja
de la sociedad capitalista con sus vacuos alardes de
libertad.
La base de necesidad sobre la cual se levanta el
reino de la libertad es en esta clase de sociedad una
potencia omnímoda y ciega que hace imposible la
efectividad de la última. Esto nos dice que la liber-
tad y la emancipación del hombre, aparte de ser re-
sultado y remate de un proceso dialéctico, están
históricamente condicionadas. El hombre no puede
ser efectivamente libre en cualquier clase de socie-
dad. Como lo ha visto Marx, sólo en una comuni-
dad de productores asociados, en un Estado
socialista, como etapa hacia la sociedad comunista,
el hombre puede conquistar su libertad mediante la
reducción de la jornada de trabajo.

72
MARX Y HEGEL

II
CONOCIMIENTO DE LA LIBERTAD
Y REALIZACIÓN DE LA LIBERTAD

Hegel ha llegado a fundamentar, desde el punto


de vista del idealismo especulativo, el conocimiento
de la libertad; pero la libertad de que nos habla es
una libertad que sólo es tal en un plano meramente
cognitivo. Para Marx, que parte del planteamiento
hegeliano del problema, se trata, en cambio, de la
realización de la libertad del hombre, de establecer
las bases para la emancipación de todos los hom-
bres. Éstos, para realizar históricamente su destino
terreno, tienen que instaurar un orden social que
debe considerarse, en principio y de hecho, como
un orden social justo, y el cual ha de ser su propia
obra. Por lo tanto, ellos no pueden reconocer como

73
CARLOS ASTRADA

causa del mismo a ninguna potencia trascendente,


ni a ninguna necesidad inexorable, llamada a incidir
desde fuera sobre el destino humano y la organiza-
ción de la sociedad de acuerdo a un orden justo.
Marx ha excluido, incluso, la existencia de una fé-
rrea necesidad dialéctica que como un determinismo
subrepticio planee por encima de la sociedad, de su
desarrollo inmanente y peculiares tareas programáti-
cas.
El problema que se presenta en esta instancia es
saber cómo se ha de establecer tal orden social, que
garantice la efectiva libertad de los hombres. El
agente de esta realización no es otro, para Marx, que
la praxis revolucionaria, o, dicho con expresión sig-
nificativamente política, la revolución social. Pero
aquí se yergue la cuestión que plantea la revolución
misma, puesta en acción. A ésta, sobre la base de la
adecuada preparación doctrinaria, logra darle plas-
mación un grupo de hombres, pero la hacen las ma-
sas, cuya fuerza y cuyos ideales se han encarnado en
los dirigentes, que aparecen, así, como el elemento
catalizador del movimiento histórico que ha dado
vida e impreso su trayectoria a la revolución. Con-
solidado el hecho revolucionario, ¿quién se encarga
de establecer el orden social justo, que haga posible

74
MARX Y HEGEL

la libertad de los hombres? Sin duda, un grupo de


hombres, que da estructura al Estado revolucionario
y establece la dictadura del proletariado, ejerciendo
el gobierno en nombre de éste. Entonces surge la
posibilidad de que un hombre o unos pocos hom-
bres decidan en forma aparentemente ilimitada y
discrecional sobre todos los hombres de una comu-
nidad. Ante esta circunstancia, que se ha dado en la
historia, algunos filósofos occidentales, aferrados a
una afirmación de la libertad en abstracto y conci-
biéndola como si ella pudiese lograr concreción in-
tegral de una sola vez, sostienen que aquel camino
hacia la realización de la libertad conduce a la nega-
ción de ésta. Ellos olvidan que la libertad es un
constante proceso de génesis y que sus realizaciones
son relativas a cada etapa de la marcha dialéctica de
la revolución, es decir, a los desiderata concretos de
la acción encargada de hacerla efectiva en función
de la negatividad de las resistencias, ya provengan
éstas del factor humano o de las circunstancias his-
tóricas.
Es evidente que el ansia de poder, la falibilidad
humana y la hipertrofia de los resortes administrati-
vos y de conducción del Estado revolucionario
constituyen, como resistencias a la libertad, factores

75
CARLOS ASTRADA

ponderables en la historia de todo proceso social


creador de un orden justo, pero los hombres tienen
que afrontarlos si quieren encaminarse a la realiza-
ción de su libertad. Por lo demás, la revolución so-
cial y el Estado que, como etapa de transición ella
instaura, tienen su instru-mentación, es decir, que su
doctrina, como nos enseñan los antecedentes histó-
ricos, ha arbitrado los medios, sujetos a reajuste y
revisión constantes, para sus concreciones progra-
máticas, de las cuales la fundamental es la emanci-
pación de los hombres. Desde la Comuna de París,
de 1871, que erige un comité gubernativo cuyos
miembros son elegidos por el pueblo y con man-
dato revocable, hasta los esfuerzos por implantar de
modo efectivo la centralización democrática y la
legalidad socialista en la U. R. S. S. y la República
Popular China, la historia viene respondiendo al
problema de la emancipación humana, de modo de
superar el arbitrio meramente individual o sea el de
los hombres encargados de realizar, a través de lu-
chas y rectificaciones, la libertad de los hombres.
Entre este desideratum inabolible, que imanta el
proceso revolucionario, y el empeño humano que
realmente tiende hacia él, encuentran plasmación las

76
MARX Y HEGEL

realizaciones históricas de la libertad, siempre apro-


ximativas con relación a esa meta lejana.

77
ESTE LIBRO FUE AUTORIZADO POR ELALEPH.COM PARA EL USO EXCLUSIVO DE
SANTIAGO REY ([email protected])

También podría gustarte