Portafolio Nº1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

FACULTAD DE MEDICINA

CARRERA DE KINESIOLOGÍA

PORTAFOLIO 1

Concepción, 26 de Julio, de 2017


CASO CLÍNICO Nº1

Centro de práctica: ELEAM Sebastiano e Guissepe

Área de especialidad: Geriatría

Presentación del paciente:

Residente de iniciales S. S., sexo masculino, 75 años de edad,


institucionalizado en el hogar Sebastiano E Guissepe, con diagnostico medico de
párkinson e hipertensión arterial actualmente consume prolopa, sifrol, losartan,
nifedipino y carvedilol como terapia farmacológica, el no conoce el nombre ni horario
de los medicamentos que consume pues son administrados por la enfermera del
hogar, no presenta hábito tabáquico ni alcohólico, tiene hipoacusia y alteración
visual no tratados, no realiza actividad física y como red de apoyo tiene a su hija
menor quien lo visita una vez por semana quien además lo saca de la residencia
esporádicamente, dentro de la residencia no tiene amigos ni conversa con otros
residentes pues se limita al hablar debido a que presenta disfagia.

El señor S.S. trabajaba como ejecutivo bancario en el banco de Chile hace


aproximadamente 5 años fue diagnosticado con párkinson lo que lo llevo a ser
institucionalizado luego de la muerte de su esposa hace tres años, relata que se
siente limitado por no poder salir del hogar de manera independiente lo que no le
permite asistir a la iglesia. Su hija menor relata que el sufrió dos Ataques Cerebro
Vasculares (ACV) de los cuales no tiene más antecedentes ya que era la hija mayor
quien se preocupaba de sus padres en ese entonces y luego e la muerte de su
madre perdieron todo contacto con ella, la única secuela evidente de los ACV es la
disfagia que nunca se trató
Evaluación del Paciente:

A la evaluación el residente se muestra poco receptivo a conversar, de mal


ánimo, se encuentra ubicado temporal y espacialmente se le aplico mini-mental para
ver el estado cognitivo arrojando este un puntaje de 17 evidenciando un estado
cognitivo normal.

Al examen físico torácico se aprecia vía de penetración de aire por nariz, llene
capilar normal con fio2 ambiental, patrón respiratorio mixto y respiración superficial
a la palpación la sensación térmica se encuentra normal, la expansión torácica
disminuida en ambos hemitórax y se aprecia un tórax poco complaciente, a la
percusión se encuentra sonoridad normal, a la auscultación el murmullo pulmonar
está presente disminuido en la base derecha y abolido en la base izquierda, muestra
tos no productiva y no efectiva, la evaluación pimometrica se encuentra alterada ya
que marca -30 cmH2O y lo normal se encuentra en los -60 cm H2O

En la inspección el residente presenta una postura cifótica, anteposición de


cabeza y cuello con la vista hacia el suelo y ante pulsión de hombros, centro de
gravedad anteriorizado. Al examen de movimiento activo realiza movimientos
lentos, con poca fluidez, de estos movimientos se encuentran levemente
disminuidos la flexión de ambos hombros debido al acortamiento de pectorales, la
extensión de rodillas y dorsiflexión de tobillos también se encuentran disminuidas.
Al examen de movimiento pasivo se presenta endfeel firme-blando en flexión de
hombros, firme-duro en extensión de rodillas dado por el acortamiento de
isquitibiales, endfeel firme-duro en la dorsiflexión de pies dado por anteriorización
del astrágalo, rigidez calcánea y acortamiento de gastrocnemios.

Al examen de movimiento resistido presenta fuerza funcional en EESS y


tronco y en la EEII logra M4 de extensión de rodilla y flexión de caderas a expensas
de realizar extensión de tronco y apoyo de extremidad superior, al igual que ocurre
con la extensión de cadera donde al realizarla compensa con inclinación de tronco.

En la evaluación de sensibilidad no se encuentra alteración de sensibilidad


superficial pero si se presenta alteración de la sensibilidad profunda en EEII
evaluado con el test de Mirroring. El tono muscular se encuentra normal al tacto
pero no es evaluable al movimiento ya que el residente no comprende la orden de
relajar las extremidades

En las transferencias y transiciones es capaz de realizar transferencias de


supino a prono y prono a supino y de supino a decúbito lateral, pero no tolera
mantener el decúbito lateral hacia el lado derecho lo que me hace sospechar una
alteración propioceptiva como secuela de los ACV, realiza transferencia de supino
a sedente y de sedente a bípedo, esta última luego de varios impulsos y con apoyo
de los muebles cercanos a él. Las reacciones posturales están conservadas en
sedente mientras que en bípedo están alteradas encontrándose disminuida la de
equilibrio y ausente la de apoyo, la coordinación e encuentra conservada evaluada
con la prueba de coordinación óculo-manual índice nariz en extremidad superior y
la óculo-pedal en extremidad inferior.

Muestra una marcha bradiscinetica con adelantamiento del centro de


gravedad y constante feedback visual ya que se mantiene mirando los pies, sin
disociación de tronco, camina con apoyo de medio pie sin contactar nunca con talón
durante la marcha, disminución de la flexión de cadera lo que hace que arrastre los
pies, reducida fase de balanceo, al igual que el largo del paso y la cadencia, utiliza
de manera inadecuada el andador puesto que lo arrastra y no lo adelanta lo
suficiente para dar un paso. En la evaluación del equilibrio estático presenta
alteración en el test de romberg y de estación unipodal donde no logra la posición,
también tiene alteración del equilibrio dinámico con alto riesgo de caída al obtener
más de 20 segundos en el test timed up and go.

Se realizó también test para evaluar la dependencia del residente donde en


el test de Barthel clasifica como dependiente moderado.

Diagnostico kinésico:

Residente de sexo masculino, 75 años de edad institucionalizado en ELEAM, con


aumento de la resistencia vascular periférica, alteración de la vía dopaminergica y
la primera motoneurona, presenta disminución de los rangos de movimiento y fuerza
muscular, alteración del equilibrio con alto riesgo de caídas, alteración sensorial lo
anterior lo limita en la marcha no vigilada en el hogar y en sus ABVD como asearse
y vestirse restringiendo su participación fuera de la casa de reposo en actividades
de carácter familiar.

Objetivos de tratamiento:

Objetivo general:

 Mejorar la funcionalidad de la marcha para disminuir el riesgo de caídas y


optimizar el desplazamiento tanto dentro como fuera de la residencia.
 Mejorar la fuerza de musculatura inspiratoria para asegurar una adecuada
ventilación.

Objetivos específicos y operacionales:

 Aumentar y mantener rangos de movimiento:


- Elongando músculos acortados ( pectorales, isquitbiales y
gastrocnemios)
 Aumentar y mantener fuerza muscular:
- Realizando ejercicios funcionales de fuerza principalmente de los grupos
musculares que se encuentran débiles realizando ejercicios inicialmente
con el propio peso corporal y posterior mente progresar incluyendo
pequeños pesos
 Mejorar equilibrio estático y dinámico:
- Realizar marcha con obstáculos para realizar una adecuada flexión de
cadera, progresar a una superficie inestable, marcha lateral, en semi-
tádem y en tándem.
- Mantener posturas iniciando con una amplia base de sustentación y
progresando a eliminar el estímulo visual y disminuir la base
 Mejorar los componentes de la Marcha:
- Disociar cinturas pélvicas y escapulares de manera pasiva y activa
- Realizar marcha con cambios de dirección y velocidad, alternando
marcha en talones y en punta de pies siempre acompañado de feedback
verbal
 Aumentar la fuerza de músculos inspiratorios:
- Trabajar con incentivador de volumen
- Inflar globos

Pauta de tratamiento:

Inicio del tratamiento:

- Elongaciones estáticas y dinámicas de músculos pectorales,


isquiotibiales y gastrocnemios.
- Ejercicios funcionales de fuerza pararse y sentarse, subir y bajar
escaleras, marcha con rodillas al pecho.
- Ejercicios de equilibrio donde realice mantención de posturas, marcha
con obstáculos y marcha en tándem con apoyo de barra
- Disociación de tronco en sedente con alcance de balón y traslado de
conos
- Actividades para mejorar los componentes de la marcha como aumentar
la fase de balanceo, el largo del paso la cadencia utilizando marcas en el
suelo y marcha en talón
- Utilizar el incentivador volumétrico

Progresión:

- Ejercicios de pararse y sentarse y subir escaleras con pesos y


aumentando el número de repeticiones.
- Ejercicios de equilibrio manteniendo posturas en bases de sustentación
disminuidas y con eliminación del feedback visual, marcha con obstáculos
y en tándem realizando actividades cognitivas a la vez como contar al
revés.
- Disociación de tronco en bípedo con alcance de balón y traslado de
conos.
- Circuitos con marcas en el suelo para cambios de dirección y velocidad.
- Realizar ejercicios como inflar globos o soplar velas

Evolución del paciente:

- Primera semana: se trabajó principalmente aumentando el rango de


movimiento con la realización de elongaciones dinámicas los primeros 15
minutos realizando 4 series de 5 repeticiones cada una y al finalizar la
sesión se hicieron elongaciones estáticas 2 series de 5 repeticiones, se
trabajó también mejorando la fuerza muscular por 15 minutos debido a
que el residente se mostró poco receptivo a la realización de los ejercicios
de fuerza, parándose y sentándose y realizando marcha con elevación de
rodillas, trabajo de disociación de cinturas escapulares y pélvicas ya que
debido a la patología de base el residente tiende a la rigidez lo que limita
sus movimientos, se realizaron 10 minutos de recepción de balón en
diferentes direcciones y trasladando conos de un lugar a otro, 5 minutos
de mantención de posturas con amplia base de sustentación con
feedback verbal . Esta semana el residente se mostró poco receptivo a
trabajar, tolero bien los ejercicios

- Segunda semana: en esta semana se realizaron ejercicios de elongación


dinámica por 5 minutos 2 series de 5 repeticiones, ejercicios de fuerza por
15 con pesos de medio kilo en los pies, marchando con rodillas al pecho
y subir y bajar escabel con apoyo, ejercicios de disociación de cinturas
escapular y pélvica por 10 minutos facilitándolo en la marcha, caminata
en circuito marcado en el suelo con cambios de velocidad, mantener
postura por 5 minutos alternando disminución y ampliación de base de
sustentación, marcha por 15 minutos en semi-tándem con apoyo de barra
con una mano, 10 minutos de ejercicios con incentivador volumetrico.
Esta semana el residente se mostró más receptivo al ejercicio pero
presento cuadro de fecalomas lo que lo mantuvo dos días sin realizar
ejercicios.

- Tercera semana: esta semana se mantuvieron ejercicios de elongación


dinámica y ejercicios de fuerza por 5 y 15 minutos respectivamente, esta
semana se incluyó la disociación de tronco en ejercicios de equilibrio
dinámico por 20 minutos como marcha con obstáculos y con rodillas al
pecho, reforzando siempre con feedback verbal para que se incluya la
disociación dentro de la marcha, ejercicios de componentes de la marcha
por 10 minutos caminar con talones, y cambiando direcciones, 10 minutos
de ejercicios de musculatura inspiratoria inflando globos y con
incentivador de volumen. Esta semana el residente se mostró entusiasta
con la terapia.

- Cuarta semana: en esta semana se mantuvieron los ejercicios de


elongación dinámica por 5 minutos al inicio de la terapia, 15 minutos de
ejercicios de fuerza incluyendo pesos ahora de un kilo para la realización
de las mismas actividades antes realizadas, 10 minutos de ejercicios de
equilibrio estático alterando amplia y disminuida base de sustentación y
eliminando de la primera el feedback visual, 15 minutos de marcha en
tándem con apoyo de una mano y realizando a la vez disociación de
cinturas escapular y pélvica con feedback verbal para integrar la
disociación a la marcha, 10 minutos de marcha en circuito con cambios
de dirección y realizando a la vez actividad cognitiva de manera que la
marcha sea automática, 10 minutos de ejercicios de musculatura
inspiratoria con incentivador volumétrico y apagando velas. En esta
semana el usuario se mostró receptivo y cooperador a la terapia
- Quinta semana: esta semana solo trabajamos un día ya que la docente
guía cambio de terapeuta para el residente pues un compañero de
internado no lograba trabajar con una residente porque ella se negaba a
trabajar con hombre y siendo la única mujer de la rotativa aborde a la
residente.
CASO CLÍNICO Nº2

Centro de práctica: servicio de cirugía Hospital Higueras de Talcahuano

Área de especialidad: Respiratorio adulto

Presentación del paciente:

Usuaria de iniciales L. R. G. de 48 años de edad, internada el 21 de abril en


el servicio de cirugía del hospital higueras con diagnostico medico de neumonía
nosocomial y con tratamiento antibiótico por 13 días, no presenta comorbilidades,
ni consume medicamentos sus redes de apoyo son su familia compuesta por su
madre, abuela y tía, no presenta hábito tabáquico ni alcohólico, relata padecer de
frecuentes migrañas que en ocasiones le impiden levantarse de la cama acusa
haberse realizado exámenes el año anterior los cuales no mostraron ninguna
alteración, refiere no levantarse de la cama desde su ingreso al hospital el día 20
de marzo, por lo que dice cansarse al realizar cualquier movimiento en cama.

La usuaria relata ser soltera y trabajar como asesora de hogar en casa


particular vive con su madre, su abuela y su tía, su madre cuida a su abuela que
está en situación de postración y es ella y su tía quienes mantienen el hogar. Indica
que llegó al hospital debido a que sufrió fuertes dolores estomacales y luego de dos
días decidió ir a la unidad de urgencias del Hospital Higueras donde la ingresan el
20 de marzo con diagnóstico médico de peritonitis y absceso hepático secundario a
perforación gástrica, luego de la operación es trasladada a la UCI donde permanece
un meses se contagia una neumonía nosocomial y es trasladada al servicio de
cirugía.

Evaluación de la paciente:

La usuaria se muestra cansada y sin ánimo de realizar la evaluación kinésica,


al realizar la evaluación hemodinámica evidencio que esta se encuentra inestable
presentando presión arterial (PA) 150/89 mmhg., frecuencia cardiaca (FC) de 102
lpm., Saturación de oxígeno (SpO2) 93%, 28 respiraciones por minuto y cansancio
6/10 en la escala de Borg modificada al moverse en la cama (sentarse
específicamente), dolor de cabeza ENA 7/10

Al examen físico torácico la usuaria presenta, en la inspección labios secos


y piel labial con descamación, vía de penetración del aire por nariz, con Fio2
ambiental, sin uso de musculatura accesoria en reposo, se observa parche en la
herida operatoria abdominal (sobre el ombligo) por infección de puntos de esto no
presenta dolor, el patrón respiratorio de la usuaria es costal alto y con respiración
superficial, presenta postura cifotica, a la palpación presenta llene capilar normal,
conjuntivas pálidas y mucosas deshidratadas, la sensación térmica es normal y se
encuentra sin presencia de frémitos palpables, la excursión torácica se encuentra
disminuida en ambos hemitorax a la percusión presenta sonoridad normal en el
hemitórax izquierdo y matidez a la altura del lóbulo medio en el hemitórax derecho,
a la auscultación hay murmullo pulmonar presente (MP +) disminuido desde los dos
tercios inferiores en ambos hemitórax, con crépitos y sibilancias en todo el campo
pulmonar derecho y 2/3 inferiores izquierdo luego de la evaluación respiratoria
presenta Borg 9/10 y uso de musculatura accesoria supra clavicular, presenta tos
productiva efectiva con secreciones de tipo mucopurulentas dehidratadas.

A la evaluación funcional presenta movimientos lentos y poco fluidos, rangos


articulares normales, no se logra realizar evaluación resistida debido al cansancio
que presenta la usuaria borg 10/10.

Diagnóstico kinésico:

Usuaria de sexo femenino, 48 años de edad internada hace un mes en


hospital higueras, cursa con inflamación del parénquima pulmonar que genera
ocupación alveolar en el lóbulo medio e inferior derecho, lo que se traduce en una
disminución del murmullo pulmonar y la presencia de ruidos agregados, esto limita
la adecuada ventilación pulmonar generando cansancio excesivo limitando su
movilidad en cama lo que restringe la realización de ABVD como la realización de
su higiene personal.

Objetivos de tratamiento:

Objetivo general:

 mejorar la ventilación y capacidad cardiorrespiratoria para permitir la


movilización dentro del hospital entregando independencia en ABVD como
su higiene personal.

Objetivos específicos y operacionales:

 Mejorar la permeabilidad de la vía aérea.


-Realizar técnicas de permeabilización espiración lenta prolongada.
- realizar estimulación de toz.
 Mejorar la ventilación alveolar
- Realizar técnicas ventilatorias de bloqueo, trabajo con incentivador triflow,
y realización de palancas.
 Mejorar capacidad cardiorrespiratoria:
- Ejercicios activo asistidos en cama, sedente y bipedestación para
progresar a ejercicios activos en cama en sedente y bípedo.

Evolución de la paciente:

- En la primera sesión (24 de abril) solo se realiza educación con triflow


debido a la inestabilidad hemodinámica y cansancio post evaluación de
la usuaria, el incentivador de flujo triflow lo que genera es reclutamiento
de unidades alveolares ya que se solicita tomar aire lento y profundo
manteniendo las pelotas del instrumento por 5 segundo elevadas, de esta
manera las unidades alveolares que estaban cerradas por la mala
ventilación se van a reclutar, también se reeducan las fases de la tos para
favorecer la eliminación de secreciones, dentro de esto se educa la
importancia de la hidratación para la fluidificación de la secreción .

- segunda sesión (25 de abril) la usuaria se muestra de igual manera


hemodinamicamente inestable con presión arterial de 130/90 mmHg., 23
rpm., 94% SpO2, por lo que decido solicitar al interno de medicina una
interconsulta a cardiología para realizar un seriado de presión a la usuaria
puesto que la tabla de control de enfermería presentaba alteración
hemodinámica desde el ingreso al servicio de cirugía lo que me indica
una posible hipertensión arterial no diagnosticada, la usuaria manifiesta
dolor de cabeza ENA 5/10 y cansancio en reposo 3/10 según borg, al
EFT. Presenta Fio2 ambiental, respiradora nasal sin uso de musculatura
accesoria en reposo a la palpación sensación térmica normal excursión
torácica disminuida en ambos hemitórax, a la auscultación MP+,
disminuido en los dos tercios inferiores de ambos hemitórax con crepitos
y sibilancias en todo el hemitórax derecho y crepitos en 2/3 inferiores del
hemitórax izquierdo, se refuerza la educación realizada el día anterior y
realizar asistencia de tos en sedente y 2 series de 5 repeticiones con
triflow con el cual solo levanta una pelota y no es capaz de mantener,
posterior a esto la usuaria manifiesta borg 7/10, una vez que descansa y
el borg disminuye a 3/10 se realizan movilizaciones activo asistidas en
cama y en sedente. Termina la sesión del día sin incidentes con presión
arterial de 134/90 mmHg. 98% SpO2 y 25 rpm.

- Tercera sesión (26 de abril) la usuaria se encuentra estable con presión


arterial de 122/94 mmHg., 95% de SpO2, 20 rpm., borg 3/10 en reposo,
al EFT presenta FiO2 ambiental, respiradora nasal sin uso de musculatura
accesoria en reposo a la palpación presenta sensación térmica normal,
excursión torácica disminuida en ambos hemitórax, a la auscultación
presenta MP+, disminuido solo en los dos tercios inferiores del hemitórax
derecho y la base del hemitórax izquierdo, con crepitos y sibilancias en el
mismo sector del hemitórax derecho, se realizan técnicas de espiración
lenta prolongada, esta técnica mediante el principio de Bernoulli lo que
genera es que a través de un flujo laminar genera remoción de
secreciones que se encuentran en la periferia para acercarlas a la vía
aérea central y eliminarlas a través de la tos, se realiza la técnica 4 veces
por cada campo pulmonar, seguido de asistencia de la tos en sedente,
luego se realizan técnicas ventilatorias de bloqueo, esta técnica se utiliza
para ventilar el pulmón contralateral al hemitórax donde realizo la técnica
lo que hace es generar una apnea teleinspiratoria y ventilación colateral,
esta técnica se realiza 3 veces en cada hemitórax y luego se realiza una
serie de 5 repeticiones con triflow en esta sesión logra mantener una
pelota arriba, se indica utilizar el triflow por lo menos dos veces al día
realizando series de 5 repeticiones, posterior a eso se realiza transición
de pasar de supino a sedente al borde de la cama de manera asistida 5
repeticiones y activas 2, terminada la sesión la usuaria presenta borg
8/10, presión arterial de 128/90 mmHg., 99% de SpO2, 23 rpm.

- Cuarta sesión (27 de abril) la usuaria cursa con jaqueca con dolor ENA
8/10 por lo que rechaza el tratamiento kinésico.

- Quinta sesión (28 de abril) la usuaria se encuentra sin dolor de cabeza


con borg en reposo 2/10, presión arterial 126/88mmHg., 95% SpO2,
20rpm., al EFT presenta FiO2 ambiental, respiradora nasal a la palpación
llene capilar normal conjuntivas pálidas y mucosas hidratadas, a la
auscultación MP+ disminuido en las bases de ambos hemitórax, con
crepitos y sibilancias en los 2/3 inferiores del hemitórax derecho y crepitos
en base del hemitórax izquierdo, se realiza técnica de permeabilización
de ELPr 4 en cada hemitórax seguido por asistencia e la tos, se continua
con técnicas de ventilación de bloque y bloqueo- reexpansión, luego de
eso se realiza transferencia de supino a sedente al borde de la cama de
manera independiente 5 veces y luego 5 veces paso de sedente a bípedo
de manera asistida y realizando la prueba de presión ortostatica la que da
negativa, termina la sesión sin incidentes la usuaria se encuentra
hemodinámica-mente estable con borg 8/10. Se indica realizar ejercicios
de triflow manteniendo 1 pelota por 5 segundos y sentarse al borde de la
cama durante el fin de semana

- Sexta sesión (1 de mayo) para este día se encuentra el resultado del


seriado de presión el cual indica que la usuaria es hipertensa por lo cual
comienzan con tratamiento farmacológico con enalaplil, la usuaria
presenta borg 3/10 en reposo presión arterial de 118/86 mmHg., 18 rpm,
95% SpO2, al EFT muestra ser respiradora nasal, estar con FiO2
ambiental, a la palpación no presenta frémitos el llene capilar se
encuentra normal las mucosas están hidratadas y las conjuntivas están
rosadas, a la auscultación presenta MP+ disminuido a ambas bases con
crepitos y sibilancias en la base el hemitórax derecho, se realiza técnica
de permeabilización de ELPr 3 veces en cada hemitórax seguido de
asistencia de tos en sedente, técnica ventilatoria de bloqueo, bloqueo-
reexpansión 4 de cada una en cada hemitorax y uso de triflow 2 series de
10 repeticiones logra mantener la primera pelota y levantar hasta la mitad
la segunda, seguido de eso se realiza transferencia de sedente a bípedo
5 veces y luego marcha en el lugar por 3 minutos afirmada de un andador.
Termina la sesión sin incidentes la usuaria se encuentra
hemodinamicamente estable con borg 7/10.

- Séptima sesión (2 de mayo) la usuaria se encuentra normotensa y con


todos los parámetros estables, borg 2/10 en reposo, al EFT presenta
respiración por vía nasal FiO2 ambiental sin uso de musculatura
accesoria en reposo, a la palpación presenta excursión torácica normal,
llene capilar normal, conjuntivas rosadas y mucosas hidratadas a la
auscultación presenta MP+ disminuido a ambas bases con crepitos en la
base el hemitórax derecho, se realizan técnicas ventilatorias de bloqueo4
por cada hemitórax , y trabajo con triflow 3 series de 10 repeticiones logra
mantener la primera pelota pero la segunda aun no la mantiene arriba,
posterior a esto la usuaria realiza marcha con andador por la sala (1
vuelta) termina la sesión sin incidentes, la usuaria se encuentra
hemodinamicamente estable con borg 7/10

- Octava sesión (3 de mayo) día de alta médica, se realizan indicaciones


para el hogar del uso del triflow.
CASO CLÍNICO Nº3

Centro de práctica: CCR Paulina Avendaño Pereda

Área de especialidad: neurología Adultos

Presentación del paciente:

Usuario de iniciales M.A., sexo masculino, 68 años de edad, con diagnostico


medico de secuela de ACV hemorrágico derecho desde el 21 de abril del año 2016,
hipertensión arterial y diabetes mellitus, actualmente consume nifedipino, aspirina y
se inyecta insulina como tratamiento farmacológico, es bebedor ocasional, no tiene
hábito tabáquico, vive con su esposa en la casa de la hija mayor desde que sufrió
el ACV, relata tener un bastón para caminar pero que no usa por vergüenza.

El usuario relata haber trabajado toda su vida en su parcela en Santa Juana


y una distribuidora de bebestibles, eso hasta que ocurrió el ACV, se tuvo que mudar
hasta concepción a la casa de su hija, relata que no le gusta participar de actividades
sociales debido a que siente que las demás personas lo miran debido a su
condición. Se realizó el minimental test para evaluar el estado cognitivo el cual arrojo
10 puntos lo que lo clasifica como alterado.

Evaluación del paciente:

A la evaluación el usuario se muestra nervioso, se evidencia inmediatamente


una disartria y afasia nominal, en la inspección y observación presenta anteposición
de cabeza y cuello, centro de gravedad adelantado, amplia base de sustentación en
bípedo con carga asimétrica de peso que predomina hacia el lado izquierdo.

Al examen de movimiento activo presenta fuerza funcional y realiza


movimientos fluidos con el hemi-cuerpo izquierdo y más lentos y poco controlados
en el hemi-cuerpo derecho, con constate feedback visual para realizar los
movimientos, presenta diminución del rango articular de extensión de rodillas y
dorsiflexión de tobillos, al examen de movimiento pasivo presenta endfeel firme-
elástico en extensión de rodillas por acortamiento de isquiotibiales y endfeel firme-
duro para dorsiflexión de tobillo por anteriorización del astrágalo y acortamiento de
gastrocnemio.

A la evaluación de sensibilidad el usuario no presenta alteración de la


sensibilidad superficial pero si de la sensibilidad profunda en extremidad superior e
inferior derecha evaluado con mirroring, la evaluación del tono muscular es normal
para la escala de ashworth y placing and holding.

La coordinación se encuentra conservada, las reacciones posturales están


presentes en sedente, pero no así en bípedo donde se encuentran disminuidas las
de enderezamiento y de apoyo.

En cuanto a las transferencias el usuario puede realizar de manera


independiente el paso de sedente a supino, pero no es capaz de reptar en supino,
en este punto de la evaluación el usuario se muestra cansado 6/10 de acuerdo a la
escala de borg, logra girar desde el supino a los decúbito laterales y desde estos al
prono donde logra posición de esfinge y logra alcances luego de esto es necesario
realizar una pausa y descansar debido a que presenta borg 9/10, desde el prono
pasa el cuatro apoyos y realiza de igual manera alcances en esta posición, desde
el cuatro apoyos realiza con dificultad el arrodillado con tronco erguido utilizando
reacciones de enderezamiento para lograr estabilizarse, desde esta posición logra
giros de tronco y alcances con dificultad, no es capaz de pasar desde esta posición
a la de zancada colapsando hacia los lados, el usuario es capaz de subir y bajar
escaleras con uso de pasamanos y constante feedback visual.

Realiza marcha con amplia base de sustentación leve abducción de brazos,


presenta disminución de la fase de balanceo con el pie izquierdo y menor fase de
apoyo con pie derecho, disminución del largo del paso y contacto inicial con medio
pie en la extremidad derecha, la marcha es realizada sin disociación de cintura
escapular y pélvica y sin braceo, al realizar giros o cambios de dirección en la
marcha pierde el equilibrio y saca la reacción de apoyo.
Se realizaron pruebas especiales para evaluar el equilibrio estático y
dinámico, el primero de ellos dio positivo para los test de Romberg y el test de
estación unipodal, en este último no fue capaz de lograr la posición, para evaluar el
equilibrio dinámico se utilizó el test timed up and go el cual también resulto alterado
con 18 segundo lo que lo clasifica con alto riesgo de caídas. También se realizó el
índice de barthel para evaluar el nivel de dependencia que presenta el usuario
encontrándose este con menos de 60 puntos por lo cual califica como dependiente
leve.

Diagnostico kinésico:

Usuario de iniciales M. A., 68 años de edad, sexo masculino con disfunción de la


primera motoneurona, cursa con alteración de la postura, equilibrio estático y
dinámico, disminución de la sensibilidad profunda en el hemi-cuerpo derecho, lo que
limita su deambulación restringiéndole actividades como vivir en su campo en Santa
Juana.

Objetivos de tratamiento:

Objetivo general:

Mejorar el control de troco bajo, para disminuir el riesgo de caídas y permitir una
deambulación segura que le permita regresar a vivir a su casa

Objetivos específicos y operacionales:

 Mejorar las transferencias:


- Facilitar transferencias y realizarlas de manera repetitiva.
- Mejorar disociación de cinturas.
- Flexibilizar tronco.
 Mejorar el equilibrio estático y dinámico
- Mantención de posturas sobre diferentes superficies con alineación de
puntos claves frente a espejo para tener feedback visual
- Marcha sobre superficies inestables, marcha sobre superficies estables
con obstáculos
 Mejorar propiocepción de extremidad inferior derecha
- Cargas de peso simétricas entre ambos hemi-cuerpos frente a espejo
para mantener feedack visual
- Realizar marchas sobre diferentes superficies inestables
 Mejorar capacidad cardiorrespiratoria:
- Uso de cicloergómetro
- Realizar caminatas diarias
 Crear redes de apoyo y derivar
- Derivar a grupo de usuarios con ACV para que se sienta comprendido por
los demás y se integre en actividades de carácter social
- Derivar a fonoaudiólogo para tratamiento de disartria

Pauta de tratamiento:

- Utilizar cicloergómetro como calentamiento.


- Sedente sobre superficie inestable y realizar alcances con facilitación
desde tronco bajo.
- Reptar sobre el camastro de un extremo al otro y realizar transferencias
y transiciones inicialmente de manera asistida y luego de manera
independiente.
- Mantención de postura sobre base estable, luego progresar a base
inestable con alineación de puntos claves frente a espejo para tener
feedback visual.
- Realizar marcha en paralelas sobre colchonetas con elevación de rodillas.
Evolución del paciente:

 El usuario asiste tres veces por semana al CCR


- La primera semana: el usuario comienza realizando 10 minutos de
bicicleta estática al 60% de la carga de acuerdo a la fórmula de karvonen,
luego de eso se realizan giros de tronco con alcances de balón en sedente
20 repeticiones con cada brazo, se hace reptar en camastro 2 series de
5 vueltas de extremo a extremo, marcha en paralelas con feedback visual.
Se realiza derivación a fonoaudiólogo.

- Segunda semana: comienza realizando 10 minutos de bicicleta estática


con carga al 60% de acuerdo a la fórmula de karvonen, luego de eso
realiza giros de tronco con alcances de balón sedente sobre balón suizo
con facilitación desde tronco bajo 10 repeticiones con cada brazo,
facilitación de transferencias en camastro (hasta el cuatro apoyos),
mantención de postura sobre superficie estable con base de sustentación
disminuida y cambiando el punto de carga de peso, marcha en paralelas
sobre colchonetas con estimulo visual y verbal para la carga de peso
simétrica.

- Tercera semana: se mantiene la misma actividad de la segunda semana


solo cambia que se realiza un mayo número de repeticiones (20 con cada
brazo) de alcances en sedente sobre balón suizo con facilitación desde
tronco bajo, las transferencias en camastro se realizan llegando hasta el
arrodillado con tronco erguido y en esta posición realizar alcances
laterales.

- Cuarta semana: realiza 15 minutos de bicicleta estatica al 60% de la carga


de acuerdo a la fórmula de karvonen, se realizan alcances en sedente
sobre balón suizo ahora con los dedos entrelazados lo que genera
disminución de la relación estabilidad movilidad y aumenta la dificultad
para mantener la posición, se realiza marcha con obstáculos sobre
superficie estable, se realiza mantención de postura con alineación de
puntos clave sobre superficie inestable alternando amplia base de
sustentación y reducida base de sustentación.
- Quinta semana: esta semana se mantienen los ejercicios de la cuarta
semana progresando solo en el circuito de marcha donde ahora de
agregan cabios de velocidad.

También podría gustarte