Cultura Chachapoyas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

CULTURA CHACHAPOYAS

0
1. RESUMEN

El presente trabajo monográfico consta de un análisis de la obra “Los


Chachapoyas; moradores ancestrales del antiguo Perú”
Del Doctor Federico Kauffmann Doig publicado en el año de 2003, como
también un recuento de la vida del autor. A su vez, realizaremos un balance
de los múltiples aportes a la comunidad académica que hizo este arqueólogo
peruano. Los objetivos de la presente investigación es conocer y construir
una breve biografía del doctor Kauffmann, afianzar los conocimientos
expresados de su obra “Los Chachapoyas” y aprender acerca de sus
reflexiones sobre los estudios de la cultura peruana. Todos cumplidos sobre
todo aquel último objetivo, pues las reflexiones del doctor Kauffmann giran
en torno a la importancia del estudio de la cultura peruana para afianzar, si se
quiere llamar así, una naciente identidad peruana a partir de la diversidad
cultural a la que tanto aporto con sus descubrimientos en los andes
amazónicos. Como lo es el doctor Kauffmann, para transmitirlos en este
trabajo académico.
La cultura Chachapoyas (pobladores de zonas boscosas) estaba integrada por
diversos grupos étnicos afines, que fueron conquistados por el inca Túpac
Inca Yupanqui, pero luego se rebelaron en el gobierno del sucesor del trono
inca, Huayna Cápac, sin embargo, fueron sometidos finalmente. La cultura
Chachapoyas pertenece al periodo denominado Intermedio Tardío andino, se
desarrollaron entre los años 700 D. - 1500 d.C.

1
INDICE

1. RESUMEN 2

2. BIOGRAFÍA FEDERICO KAUFFMANN DOIG 4

3. CULTURA CHACHAPOYAS 5

4. ORIGEN DE LA CULTURA CHACHAPOYAS 5

5. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN 6

5.1. SOCIAL 6
5.2. MANIFESTACIONESCULTURALES
8
5.3. RELIGIOSAS
5.4. POLÍTICA 10
11
6. LA CONQUISTA DE LOS CHACHAPOYAS 13

7. CONCLUSIONES 14

8. BIBLIOGRAFÍA 15

2
2. FEDERICO KAUFFMANN DOIG

Federico Kauffmann Doig (Chiclayo, 1928) se doctoró en Arqueología y en Historia.


Ejerció los cargos de Director del Museo de Arte, Director General del Patrimonio
Monumental y Cultural de la Nación y Director del Museo Nacional de Antropología y
Arqueología e Historia del Perú y de catedrático universitario.
Es autor de investigaciones en Chavín, en Codesuyos y en el Ingenio donde desenterró
un Templo con pinturas mágicas que miran a las líneas de Nazca. Como miembro del
Comité Científico del Centro Studi Ricerche Ligabue de Venecia, Kauffmann Doig ha
dirigido las expediciones "Antisuyo" que investigan los Andes Amazónicos
sistemáticamente desde 1980, y han dado a conocer testimonios de la Cultura
Chachapoya(s), tales como Los Pinchudos (Pajatén), los Sarcófagos de Carajía, las
pinturas murales de San Antonio, etc.

Fue el primer arqueólogo en evaluar y publicar estudios preliminares sobre las Momias
de Leymebamba, conocida como de la Laguna de las Momias. Su trabajo de
investigación se materializa en numerosas obras publicadas en español y otros idiomas.
Entre sus aportes científicos destaca la teoría de la gestación y el rostro de la cultura
peruana ancestral, como surgidas a consecuencia del desequilibrio entre el
permanente crecimiento de la población -desde los inicios de la civilización ancestral
peruana y la limitación en costa y sierra de suelos aptos para la producción agrícola,
fenómeno adverso al que se suma las cíclicas catástrofes que desata el fenómeno de El
Niño (ENSO).

3
3. CULTURA CHACHAPOYAS

La cultura Chachapoyas se desarrolló entre los 800 d.C. y 1570 d.C. en el noreste del
Perú. Sus territorios se extendieron unos trescientos kilómetros a lo largo de las
actuales regiones de Amazonas y San Martín. La etapa en la que florecieron y
establecieron su identidad es conocida como Chachapoyas Clásica, desde el 800 d.C.
hasta la invasión incaica cerca del año 1470 d.C.

4. ORIGEN DE LA CULTURA CHACHAPOYAS

La Cultura Chachapoyas propiamente dicha, posiblemente tuvo sus inicios en


el siglo VIII. Debió alcanzar su fase de florecimiento a partir del siglo XI y se
prolongó hasta la llegada de los españoles al Perú, aunque hacia 1470 su
independencia política quedó afectada por la conquista incaica.

Su territorio se extendía de norte a sur casi 400 kilómetros, desde el río


Marañón en la zona de Bagua, hasta la cuenca del Abiseo, donde se
encuentra la ciudadela de Pajatén, y aún más al sur hasta el río Chonta yacú.
Abarcaba así la parte sur del actual departamento de Amazonas y sectores
del noroeste del departamento de San Martín, como también espacios del
extremo oriental del departamento de La Libertad.

La población de la Cultura Chachapoyas se estima en hasta 400.000 indígenas


al momento de llegar los españoles esta se redujo a 20 ó 30 mil. Los
Chachapoyas descenderían de inmigrantes cordilleranos culturalmente
andinos, que modificaron su cultura ancestral en el nuevo medio, asimilando
rasgos amazónicos.

Dado que los Incas y los conquistadores españoles fueron las principales
fuentes de información sobre los Chachapoyas, hay poco conocimientos
acerca de los chachapoyanos que sea de primera mano. Escritos y
documentos por los principales cronistas de la época, como El Inca Garcilaso
de la Vega, se basaron en cuentas fragmentarias de segunda mano. Es así que
gran parte de lo que sabemos acerca de la Cultura Chachapoyas se basa en
evidencias arqueológicas de sus ruinas, cerámicas, tumbas y otros artefactos
chachapoyanos.

La Cultura Chachapoyas fue conocida desde los inicios de la Conquista


española en el Perú, por ello es que no existe persona a quien se adjudique el
título de descubridor de la Cultura Chachapoyas. Aunque si existen
descubridores de ciudades o fortalezas de los Chachapoyas, como la Fortaleza

4
de Kuelap denominada por su descubridor, Juan Crisóstomo Nieto, “Torre de
Babel peruana” por su imponente altura.

5. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

5.1. SOCIAL

Diversos grupos étnicos que comparten una similar tradición cultural en


el territorio actualmente comprendido entre las regiones de Amazonas y
San Martin se unieron en una especie de Estado confederado a
comienzos del año 800 d.C. Las grandes provincias eran totalmente
independientes entre sí y estaban controladas cada una por un poderoso
curaca. Estos grupos compartieron un mismo idioma, así como
costumbres y técnicas de cultivo similares. Se congregaron para las
ceremonias religiosas o para defenderse del ataque de un pueblo
enemigo.

AGRICULTURA

La agricultura se desarrolló aprovechando el acceso a una variedad de


ecosistemas. Las laderas de los cerros se transformaron en anchas
terrazas de cultivo y las zonas bajas se cultivaron en campos con
elaborados sistemas de drenaje. Cultivaron tubérculos como la papa, la
mashua, la oca y el olluco, y en granos como la quinua y la kiwicha en
zonas que varían desde los 3200 hasta los 3800 metros sobre el nivel del
mar.

5
Los habitantes de la cultura Chachapoyas dependieron de la agricultura
del pastoreo, la caza y la recolección para su subsistencia. Además,
basaron su economía en la producción doméstica de cerámica y de
textiles. La producción y el intercambio de alimentos ayudaban a
consolidar las redes sociales y las alianzas entre las poblaciones.

ENTIERROS Y QUIPUS

En 1996 se hallaron varias chullpas o tumbas en acantilados de piedra


caliza, a unos diez metros encima de la Laguna de los Cóndores (región
Amazonas). Cada tumba mide aproximadamente tres metros de alto y
está dividida en dos niveles por una tarima de pequeños troncos.
Inicialmente los pobladores de la cultura Chachapoyas no
embalsamaban a sus muertos. Fueron los incas quienes introdujeron
esas técnicas más adelante. Escogieron sitios de entierro con
características que permitieran la preservación de los cuerpos. En las
laderas del bosque eligieron cornisas secas de baja temperatura y con
pocas horas de sol al día, lo que contribuye a la preservación de los
restos orgánicos.
En estas tumbas también se descubrió una cantidad importante
de quipus, que se encuentran actualmente en el museo Leimebamba. El
estudio de los quipus podría aclarar y descifrar muchos aspectos aún
desconocidos de esta enigmática cultura.

ARQUITECTURA

La cultura Chachapoyas se caracteriza por la riqueza de sus edificios,


muchos de ellos decorados con un sistema de frisos hechos con piedras
dispuestas a desnivel, formando diseños geométricos a modos de
grecas. En general, las construcciones habitacionales y monumentales
son circulares y de piedra, sus paredes tienen relieves de piedra
decorada, en varios casos, con figuras simbólicas. Poseen rampas
inclinadas o escaleras dirigidas hacia la entrada y se tendió a erigirlas
sobre plataformas ubicadas en pendientes. Los complejos
arquitectónicos más destacados son Kuélap y Gran Pajatén.

KUÉLAP

Es una especia de ciudad fortificada con muros de 600 metros de largo y


hasta 19 metros de alto. Esta ubicada en la actual región Amazonas, en
un lugar de difícil acceso, a unos 3 mil metros de altitud y al borde de un
abismo. Protegidas por los muros, se han encontrado alrededor de
cuatrocientas construcciones, en su gran mayoría circulares. El ingreso a
la plataforma principal se debe realizar por callejones estrechos,
característica que sugiere que Kuélap fue edificada con fines defensivos.
Esta ciudadela contó con un sofisticado sistema de caminos y de drenaje

6
del agua de lluvias mediante canales que recorrían todo el complejo.
Entre los frisos de las paredes destacan los motivos romboidales.

Kuela
p

GRAN PAJATÉN

Impresionante fortaleza ubicada en la selva de la región San Martín, en


la cuenca del río Abiseo. La edificación presenta frisos con motivos
simbólicos como algunos personajes antropomorfos, con brazo y piernas
abiertas; aves con alas extendidas y cabezas clavas. Los restos
arquitectónicos de esta cultura conforman una veintena de estructuras
entre las que destacan tres edificios con un diámetro de
aproximadamente 15 metros.

5.2. MANIFESTACIONES CULTURALES.

1. CERAMICA.- La cerámica Chachapoyas fue, en general, bastante


sencilla, especialmente si se la compara con las artes textiles, en que los
artesanos locales destacaron. La mayoría de la cerámica encontrada es
utilitaria, trabajada con la técnica de rollos o sencillamente formando la
masa de arcilla con los dedos. Las técnicas de decoración empleadas
fueron: aplicación, estampado, punteado y técnica incisa.

2. TEXTILERIA.- Los Chachapoyas fueron también eximios tejedores,


como lo demuestran los hallazgos realizados en la margen derecha del
Pisuncho, en Carajía, en la Laguna de las Momias.

3. ARQUITECTURA.- Las construcciones habitacionales y monumentales


son circulares con bases altas, cornisas de piedras grandes y piedras
planas sobresaliendo sobre la superficie de las bases. Poseen rampas

7
inclinadas o escaleras, dirigidas hacia la entrada. Conjuntos
arquitectónicos de Olán, Yalapé, Purunllacta o "Monte Peruvia", Congón
(rebautizado como Gran Vilaya), Vira Vira, Gran Pajatén y otros.
Pero Kuélap es, sin duda, el monumento más grandioso, de casi 600
metros de largo y muros que alcanzan 20 metros de alto.

También la arquitectura funeraria caracteriza a la cultura Chachapoyas e incluye dos


tipos de sepulturas: el sarcófago y el mausoleo. El sarcófago es una evolución del fardo
funerario que se expresa en espacios cordilleranos y costeños de los tiempos
Tiahuanaco-Huari.

8
Destaca la fortaleza de Kuelap y las momias encontradas allí y los Sarcófagos de Carajía
(costumbre de los Chachapoyas de usar para enterrar a sus muertos sarcófagos,
ataúdes cuya forma sigue el contorno de la figura humana).

5.3. RELIGIÓN Y ARQUITECTURA FUNERARIA

Se sabe poco de la cultura Chachapoyas respecto a su religión,


sobretodo antes del dominio inca. Sin embargo, la complejidad de la
arquitectura funeraria indica la importancia que esta cultura dio a los
antepasados y a la muerte. Se han detectado dos patrones funerarios en
esta cultura: El sarcófago y el mausoleo.

EL SARCÓFAGO

9
Sarcófagos de KarajiaTambién llamado purunmachu, es una evolución
del fardo funerario. Tenían forma humana y eran elaborados en arcilla
con ayuda de palos y piedras; conservaban en su interior un espacio
para colocar a los difuntos en cuclillas y envueltos en textiles, por lo
general, llevaban ofrendas de cerámica, textiles y calabazas. En la parte
superior del sarcófago se colocaban falsas cabezas de cara aplanada,
mentón prominente y nariz de grandes dimensiones. Ejemplos de este
patrón se encuentran en Karajia, Chipuric, Petuen, Guan y Ucaso.

EL MAUSOLEO

También conocido como chullpa o pucullo, tenía forma cuadrangular y


hasta tres niveles de nichos, donde reposaban los muertos
acompañados por ofrendas como collares, plumas, cerámicas e
instrumentos musicales. Tanto dentro como fuera del mausoleo se
realizaban pinturas de color rojo con diseños de cruces, rectángulos y
formas parecidas a la letra T. Ejemplos de mausoleos se encuentan en
Revash, Usator y la Laguna de los Cóndores.
COMPLEJO FUNERARIO DE SHOLÓN

Un expedición a la selva de Chachapoyas, dirigida por el investigador


Alvaro Rocha, descubrió en el año 2003, el Complejo Funerario de
Sholón, en el camino al Gran Vilaya. Allí se hallaron mausoleos
semicirculares de case diez metros de altura, adornados con frisos que
albergan momias y textilería de la cultura Chachapoyas.

10
5.4. POLITICA

La unidad de organización social estaba constituida por grandes


provincias controladas cada una por un poderoso cacique y totalmente
independientes entre sí. Eran pequeños reinos o señoríos asentados
principalmente a orillas del río Utcubamba
El patrón poblacional reveló una jerarquía sociopolítica la cual se
centraba en la zona de grandes altitudes de lugares estratégicamente
localizados, donde residían los Curacas, Señores.
La región Chachapoyas estuvo dividida en curacazgos de diferentes
tamaños, los curacazgos mayores y sub grupos tuvieron relaciones de
parentescos con cada uno de los otros en la integración política-
económica (con mayor frecuencia en la guerra).
Los curacas principales permanecieron en el poder todo el tiempo por su
capacidad de demostrar su poderío y llevaron a cabo sus obligaciones
hacía su gente con banquetes y abundantes alimentos. Es hipotético
suponer que su habilidad de permanecer en el poder, además dependió
de las cualidades de los chamanes o curanderos.

11
6. LA CONQUISTA DE LOS CHACHAPOYAS

Hacia 1470, el ejército Inca, encabezados por Túpac Yupanqui inició la ruta de
conquista de esta región. Entraron por la zona de Pías (Bolívar), Kuntur Marca, Caja
marquilla (Provincia de Bolívar), Papa marca hasta Raymipampa (Leymebamba) lugar
donde festejaron la conquista de los Chachapoyas. Los incas construyeron caminos,
extendiendo el camino Inca desde Cochabamba hasta Levanto.

En tiempos del Inca Huayna Capac (año 1500) se produjo una rebelión de magnitud. El
Inca se encontraba en Cañarís en ruta a Quito. Sin embargo, con la finalidad de que la
calma volviera a la región el Huayna Capac envió mensajeros a la zona. Esto no tuvo
éxito pues los mensajeros fueron vapuleados y expulsados. Fue entonces que el Inca
decidió hacerse cargo personalmente de este levantamiento y castigar severamente a
los revoltosos.

Los chachapoyas comprendieron tarde que su destino era la muerte. Sin embargo,
encontraron una esperanza para cambiar su suerte. Acudieron a pedir la ayuda de una
mujer muy respetada del pueblo de Cajamarquilla. Esta noble dama había sido una de
las concubinas de Túpac Yupanqui y era muy respeta en la región. Ella decidió
interceder el perdón ante el Inca. Se dirigió con un grupo de mujeres dispuesta a evitar
la destrucción de su pueblo. Con súplicas y llanto pidió a Huayna Capac que no
derramara la sangre de sus hermanos, pues tenía hermanos de sangre, hijos de su
padre Túpac Yupanqui. El Inca escuchó con atención las disculpas de esta matrona y en
respeto a su padre decidió perdonar a los rebeldes.

12
7. CONCLUSIONES

 El origen andino de los Chachapoyas demostrado con las evidencias


arquitectónicas y organizativas.

 Los Chachapoyas dominaron y adaptaron para su beneficio el medioambiente.

 Los Chachapoyas desarrollaron un carácter propio y único en sus restos.

 La nobleza Chachapoyas mantuvo privilegios a pesar de la conquista inca y


española.

13
7. Bibliografía

Galdu, A. (4 de Diciembre de 2008). Arque historia.


Obtenido de http://arquehistoria.com/historias-los-natufienses-343

Kauffamnn Doig, F. (2001). La laguna delle mummie. Ligabue Magazine, 112-133.

Kauffmann Doig, F. (1989). Andes Amazónicos: sitios intervenidos por la expedición anti
suyo. Arqueológicas, 5-57.

Kauffmann Doig, F. (2001). Momias ocultas en las selvas de los Chachapoyas. COPE, 18.

Kauffmann Doig, F. (2003). Los Chachapoyas. Moradores ancestrales de los andes


amazónicos peruanos. Lima: Universidad Alas Peruanas.

Kauffmann Doig, F. (26 de mayo de 2016). Entrevista al primer arqueólogo de san


marcos. (O.T. Barrios Cayhualla, & R. A. Kuroki Tupayachi, Entrevistadores)

Kauffmann Doig, F. (2016). Los pinchudos. SIAN, 4-21.

Langlois, L. (1939). Utcubamba. Investigaciones arqueológicas en este valle del


departamento de Amazonas (Perú). Museo Nacional

14

También podría gustarte