CosmovAmazonicas RSanchez-Antoniano116

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ndice de Contenido

Editorial ...............................................................1 El Apogeo de Sigenza........................................96


Negro y Yana en la Regin Eurandina .....................5
Jorge A. Flores Ochoa

Juan Bravo Vizcarra ............................................10


ngel Avendao

Escultura Colonial Cusquea ...............................14


Francisco de Goya Benavente Gutirrez

Garcilaso Inca de la Vega......................................25


Carlos Rado Yez

Cosmovisiones Amaznicas.................................33
Rodolfo Snchez Garrafa

Hacia un Nuevo Lenguaje Periodstico ..................41


Alfredo Herrera Flores

La Cultura Africana en el Per ..............................46


Jess Washington Rozas lvarez

La Mirada al Turista .............................................57


Hugo Benny Elguera Mansilla

La Industria en el Cusco.......................................63
Diana Castillo Cerf

El Trueque..........................................................73
Mario Morvel Salas

Prospeccin Arqueolgica en Piccho.....................79


Israel Fernando Condori Castillo, Beatriz Marilin Lizarraga Rojas

Exploracin Minera ............................................89


Gorki Lpez Pacheco

Fernando Capar Caldern

Asignaturas Universitarias..................................103
Jaime Pilco Loaiza

La Gestin por Resultados en la UNSAAC:


Una Utopa? ...................................................116
Mercedes Pinto Castillo

Epistemologa de la Psicologa ............................118


Gustavo Valdivia Rivera

Yachachiq.........................................................137
Gonzalo Valderrama Escalante

Neuroeducacin ...............................................142
Manuel Alberto Gamarra Moscoso

El Estrs ...........................................................147
Oscar Valiente Castillo

Calidad de Atencin
en la Clnica Odontolgica de la UNSAAC...........153
Gmez Aiquipa Elaineia Nubia, Vargas Gonzales Yahaira Paola,
Grajeda Ancca Pablo

Contaminacin del Ro Huatanay.......................168


Carlos Hugo Loaiza Schiaffino

Tiempo Libre y el Estudiante Universitario...........177


Adrin Gonzales Ochoa

Prrafos Contestatarios II ...................................183


Amrico del Campo

Somos los Inkas ................................................189


Juan Bravo Vizcarra

El Antoniano
Tomo 20
N 116 III trimestre
Ao 2010

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco


Av. De la Cultura 733 ciudad del Cusco
Email: [email protected]
Rector:

Dr. Vctor Ral Aguilar Gallo

Director de El Antoniano:

Hugo Bonet Rodrguez


Jefa de Redaccin:

Guadalupe Angulo Saldivar


Maquetado y grafismo:

Fernando Oviedo Hinojosa


Apoyo tcnico:

Dario Dueas Bustinza,


Aguedo Huamani Huayhua,
Kelvin Jack Huaman Apaza,
Moiss Loaiza Cereceda
Ilustraciones:

Vice Rector Acadmico:

MSc. Lauro Enciso Rodas


Vice Rector Administrativo:

Mgt. Ren Concha Lezama


Director del Consejo de Proyeccin Social:

Mgt. Eleazar Crucinta Ugar te

Pinturas del distinguido


artista cusqueo Juan Bravo Vizcarra
Impresin:

j Editores
LOS ARTCULOS SON
RESPONSABILIDAD DE
SUS AUTORES

Cosmovisiones Amaznicas
Rodolfo Snchez Garrafa1

RESUMEN
Esta comunicacin concierne a
la visin que los pueblos de la Amazonia peruana tienen acerca del
mundo, esto es a las imgenes que
poseen respecto a la manera en
que se manifiesta la realidad. De hecho, toda sociedad se las arregla
para producir una imagen organizada de lo existente, que les permita
aprehender la realidad, conocerla y
explicarla. Los pueblos amaznicos, como cualesquiera otras sociedades humanas, poseen sus modos particulares de entender la naturaleza, el hombre, la sociedad y
sus mutuas relaciones. Los estilos
de vida y la prctica social de estas
sociedades estn obviamente vinculados a sus respectivas cosmovisiones.
No se pretende sostener una uniformidad inexistente entre las cosmovisiones amaznicas, tampoco
que stas se hayan mantenido inalteradas a travs del tiempo, lo que
el autor hace es sealar algunos de
los rasgos comunes propios de lo
que puede ser llamado pensamiento amaznico, haciendo las
correspondientes salvedades all
donde las diferencias y especificidades tienen lugar.
Palabras claves: Mundo amaznico, cosmovisin, sistemas simbli- about how reality is manifested. In
cos, ashninka/ ashninka, shipi- fact, all the societies manages them
bos, yine/ piros.
self to produce an organized image
of what exists, that enable them to
ABSTRACT
apprehend reality and explain it.
This communication concerns Amazonian peoples, like any other
to the vision that the peoples of the human societies, have their particuPeruvian Amazon have about the lar ways of understanding nature,
world, or images that they have man, society and their interrelation1

ships. The lifestyles and social practices of these societies are obviously
re lated to their re spec tive
worldviews.
It is not intended to hold a
non-existent uniformity between
the Amazonic worldviews, neither
that they have re mained un-

Antroplogo (UNSAAC), magster en antropologa (PUCP), doctor en ciencias sociales (UNMSM). E-mail: [email protected]

El Antoniano N 116 | Noviembre 2010

33

changed through time. What the


author makes, is pointing out some
of the common features characteristic of what can be called Amazonic
thought, making the except for
where the dif fer ences and
specificities are taking place.
Key words: Am a zon world,
cosmovision, symbolic systems,
ashninka/ashninka, shipibos,
yine/piros.

buya un poder creador por influencia del pensamiento cristiano extendido a partir de la evangelizacin iniciada en el siglo XVI y proseguida con
altibajos hasta nuestros das.
Conforme al pensamiento amaznico, el universo tiene vitalidad y est
animado. Toda entidad material o fsica tiene su contraparte espiritual
que suele tener forma humana. Ordinariamente, los hombres perciben
slo las manifestaciones aparentes
de la realidad material. Una diversidad de seres invisibles acta e interacta por detrs o dentro de ella, de
modo que la apariencia constituye
una especie de envoltorio. Entre las
nociones acerca de la dinmica de la
vida estn: la homologacin de los
hechos de la naturaleza y los de la
vida social; y, la existencia de una red
universal que vincula supramundo e
inframundo con el ecosistema y con
la sociedad humana.

sta comunicacin no pretende


sostener una uniformidad inexistente entre las cosmovisiones
amaznicas, tampoco que stas se
hayan mantenido inalteradas a travs del tiempo, lo que haremos
ser sealar algunos de los rasgos
comunes propios de lo que puede
ser llamado pensamiento amaznico, haciendo las correspondientes salvedades all donde las diferenEl ser humano no se concibe a s
cias y especificidades tienen lugar.
Nuestra informacin de base pro- mismo como amo o seor de la natuviene de un estudio realizado por el raleza sino como una parte o un
CILA (2007-2008) en el marco del componente ms de ella. Esto impliProyecto EIBAMAZ y que com- ca la existencia de una relacin de
prendi a los pueblos Ashnin- identificacin y un profundo respeto
ka-Ashninka, Shipibo y Yine de la de los hombres respecto al contexto
regin Ucayali.2 No obstante, hay o entorno en el que se reconocen inque precisar que los yines, antes co- mersos.
nocidos como piros, extienden su
rea de distribucin a los departa- En esta visin, el bienestar de los
mentos de Cuzco y Madre de Dios individuos y de las colectividades tieen el Per, identificndose tambin ne relacin directa con el mantenisus asentamientos en territorio bra- miento de una relacin armoniosa
sileo (mrgenes de los ros Purs entre el mundo visible de los humay Alto Acre, as como en el ro Yaco, nos y los mundos invisibles de los esen zonas contiguas al rea indgena pritus o seres de poder: divinidades,
Mamoadate, siendo posible que madres, dueos o protectores
existan, adems, otras agrupacio- de las especies, espritus de los muernes yine en las cabeceras de los ros tos, entre otros. Tales seres de poder
poseen identidad de gnero, estn jeYaco y Chandless).
rarquizados, se vinculan por relacioEn las cosmovisiones Ashnin- nes parentales y manifiestan un comka-Ashninka, Shipibo y Yine se re- portamiento social, traducido en neconoce un interventor vinculado a la cesidades, deseos, estados de niexistencia del universo, que acta mo, preferencias, y aprehensiones
como ordenador primordial y anima- (Tournon 2002; Weiss 1969; lvarez
dor, aunque algunas veces se le atri- 1960).
2

34

La dimensin
espacial del cosmos
Para los pueblos amaznicos, en
general, el espacio es heterogneo,
presenta segmentos diferenciados,
porciones con caractersticas particulares: ubicacin, topografa, ambiente, habitantes y normas especficas.
En la verticalidad, el universo presenta un conjunto de planos superpuestos, cuyo nmero vara hacia arriba
y hacia abajo en la visin particular
de cada pueblo.
El universo ashninka-ashninka est conformado por tres dimensiones o planos: El mundo de abajo, el mundo de aqu en el que vivimos y el mundo de arriba. El inframundo, ubicado al interior de lagos
y lagunas (inkajare), es un mar infinito repleto de agua (nija), habitado por peces, por una suerte de humanos que respiran agua en vez de
aire, y por otros seres acuticos
muy peligrosos como lo son: Oshero el cangrejo gigante y Noonki o
Sapporo, la gran boa, que pueden
arrebatar a los humanos y llevarlos
a sus insondables dominios. Por encima del mundo acutico est kipatsi, la tierra o mundo de los vivos, a
manera de una mesa plana que flota en el espacio, sostenida por enormes sogas que cuelgan de las manos del dios Tasorentsi, espacio
que alberga a los humanos, las
plantas, los animales, y a diversos
espritus que habitan principalmente en el bosque. En el supramundo
o mundo de arriba se halla Inkite,
el cielo, que comprende tres espacios especficos: Menkoreenka, ocupado y recorrido por las nubes; Janabeni, un lugar en el que no se conoce la muerte y en el que viven los
seres ms buenos en casas indestructibles; por encima de estos espacios habita Pawa, la divinidad solar, a la que se atribuye la formacin del mundo.

Como asistentes de campo participaron Maggie Roman Miranda, Karina Sulln Acosta y Vctor Romero Quispe. La responsabilidad del estudio corri
a cargo de Rodolfo Snchez Garrafa. Como delegados investigadores de los pueblos amaznicos participaron: Daniel Corionico, Carlos Capita, Pascual
Camaiteri, Cleofs Quentori, Jesica Durn, William Fernndez, Nelson Martnez, Celestino Panduro, Ibeth Snchez, Dani Chvez, Nstor Paiva,
Alex Sebastin, Marilyn Lima, Octavio Lpez, Segundo Sebastin y Cecilia Torres. Es de destacar la contribucin de Gerardo Daz Sebastin por el
pueblo Yine. El autor agradece, de manera especial, el apoyo del Gobierno Finlands a travs de la UNICEF del Per. Este artculo no compromete el
punto de vista de ninguna institucin en particular.
El Antoniano N 116 | Noviembre 2010

AshninkaAshninka

Shipibo

Yine

Inkite el cielo, se halla


por encima de la tierra,
comprende el espacio
de las nubes y el espacio de Ooriatsiri, Pawa
o Pav (el Sol).

Jakon Nete es el espacio maravilloso del Sol


y la Luna, ubicado en
la parte ms alta del
universo.
Panshin Nete es el
mundo amarillo de los
espritus malos, situado por encima de la
tierra de los hombres.

Tengogne tengognepotute es el espacio que se


encuentra sobre todos los cielos.
En el espacio inmediato inferior se encuentra
Goyakalgogne o cielo de Goyakalu
Por debajo del cielo del divino Goyakalu est
Goyakalune gwiyanawaka o morada de los dioses
Sobre la tierra de los hombres est Galnachine
gogne o cielo de las aves.

La tierra o kipatsi es coLa tierra comprende dos espacios: Kagonchi gwiNon Nete es la tierra
mo una mesa plana
yawaka o lugar de los kagonchi (sabios); y Yineru
de los hombres.
que flota en el espacio.
gwiyawaka o morada de la gente.

Segn los Shipibo, el mundo estaba originalmente formado por el cielo y la tierra, que por entonces se hallaban muy cerca uno del otro; sin
embargo, estos espacios habran de
alejarse en adelante, a causa de la
osada accin de los mellizos Kesten
y Kesin, quienes intentaron subir al
cielo haciendo una escalera con flechas lanzadas al cielo, contraviniendo las reglas establecidas por Pawa o
Bari Papa (el Padre Sol). De esta manera, el cosmos qued dividido en
cuatro espacios superpuestos. En
Jene Nete o mundo de las aguas habita el poderoso Ronin, la boa, a
cuyo servicio estn los jene chaikonibo, seres del agua. En Non Nete o tierra de los hombres habitan la humanidad, los animales y plantas con los
que convive el hombre y los espritus
de las plantas y animales de poder.
En Panshin Nete o mundo amarillo
viven los espritus malos, all van los
brujos y aquellos que hacen dao o
transgreden las reglas; en este mundo se halla Simpira, un ser descomunal temido por los hombres. Finalmente, en Jakon Nete o espacio maravilloso se encuentran el Sol y la
Luna.

La idea de un centro
del universo

La tierra ocupada por los humanos es pensada por los pueblos amaznicos como un centro o segmento
csmico medio, en tanto espacio de
conjuncin/disyuncin entre las regiones del supra e inframundo. Esta
idea de ubicacin en la verticalidad
se fija en mbitos ms precisos cuando se considera la dimensin horizontal constituida por la superficie terrestre. Por lo general, cada pueblo
piensa su territorio como establecido
en el centro del mundo y a partir de
este centro construye su representacin del universo. Un pueblo como
el shipibo tiene al ro Ucayali en el
centro de su mundo. Hoy en da, Pucallpa es el punto medio de referencia, aguas arriba est el territorio de
los Conibo y aguas abajo el de los
shipibo propiamente dichos y el de
los shetebos. Otra distincin espacial
relevante reconoce por un lado a las
tierras mai o de bajial que son las de
mayor aproximacin al ro, e identifica de otro lado a las tierras mana o
de altura caracterizadas por su relativo alejamiento del ro o elevacin soEl universo Yine, por su parte, es bre el nivel mximo que suele alcantambin una realidad viva en su zar.
conjunto que comprende dimensiones espaciales diferenciadas y su- Los ashninka tienen al curso diaperpuestas, en las cuales existen so- rio del Sol y a la direccin en que disciedades particulares. Hacia arriba curren las aguas de los ros como sus
estn los cielos de las aves, de los principales referentes de orientacin.
dioses, del divino Goyakalu (orde- En oriente y occidente se hallan los
nador del mundo) y el espacio so- anclajes de la tierra, sin ellos la tierra
bre todos los cielos al que nadie ac- sera inestable. El ro y los caminos
cede. Hacia abajo estn el mundo constituyen la red de comunicacin
subterrneo (en el que se encuen- territorial, el bosque es la regin de
tra la morada de los difuntos), y el conservacin y refugio por excelencia.
mundo subacutico.

El Antoniano N 116 | Noviembre 2010

35

Para los yine, el lugar de residencia de los Kajunchi (sabios) es el centro csmico por excelencia. La periferia terrestre de este centro est ocupada por la sociedad viva yine y por los
otros pueblos. Una representacin
cannica del mundo yine ubica el
centro geogrfico muy cerca del Pongo de Mainique, que es idealmente
el punto divisor entre el Alto Urubamba de la selva alta y el Bajo Urubamba del llano amaznico.

Un universo
interactivo
El universo visto por los amaznicos es una realidad dinmica, no
est quieto y los seres que lo ocupan
no estn fijos o estticos en l (Aidesep 2004; Garca 1993; Rojas 1992;
Tournon 1988). Los segmentos que
conforman el universo interactan
entre s. La idea predominante es
que en tiempos primordiales, el acceso de un plano a otro del universo
era fluido, existan vas y medios frecuentemente utilizados para el trnsito de uno a otro lado, sin que el paso
estuviese restringido o necesariamente reservado a los seres de poder. Los
yine, por ejemplo, refieren que el
mundo de arriba era accesible a travs del ro. El hroe Tsla subi en su
embarcacin atravesando un tnel y
fue seguido por otros hombres. Hoy
ese acceso est cerrado, porque una
mujer trat de pasar cuando estaba
menstruando. En estos tiempos slo
los sabios kajunchi son capaces de
subir al cielo, trepando por una soga
que cuelga en un lugar inaccesible al
comn de los humanos.
Los shipibo consideran que el cielo y la tierra se conectan por medio
de una escalera kata puekao, de la
que se sirven los sabios meraya para
encontrarse con Bari Papa (el Sol) y
otros seres poderosos del supramundo. Los espritus de los muertos utilizan tambin esta escalera para incorporarse al espacio del Sol, que es a la
vez el Inka.

ninka/ashninka, para quienes existen dos grandes huecos o pongos en


los confines de la tierra. Al oeste de la
tierra existe un gran hueco, entre
Omoro y Otsitirico, por donde circula el agua del mundo de arriba y se
introduce en la regin subterrnea.
Al otro extremo de la tierra, hacia el
este, est el otro hueco, entre los cerros Intatoni y Antamaraka, por donde el agua vuelve a subir al mundo
de arriba. Estos pongos deben mantenerse despejados, pues si se obstruyeran, por algn motivo, toda el
agua se desbordara e inundara la
superficie de la tierra. Nabireni y Pachakama, dos seres de poder, son los
encargados de mantener limpio el
pongo del oeste, similar tarea cumplen Inkari e Inkami en el pongo del
este.
Todas estas ideas configuran un
universo activo y dinmico, que tiene al agua como principal componente de su sistema de sostenimiento o manutencin estructural. La red
fluvial de la superficie terrestre se integra en un ciclo csmico del agua,
que comprende una red fluvial en el
inframundo (con el ro de los muertos, por ejemplo) y una red fluvial en
el supramundo (con la va lctea pensada como un gran ro por el que se
desplazan los mayores seres de poder, que son quienes pueden acceder a un lago, lagunas y, en otros casos, a ros de la vida eterna (como el
ro Jananeria, para los ashninka/ashninka) que forman parte de este
sistema, explicndose as la conservacin de los grandes seres de poder
en el universo y con ellos de los astros, as como la propia continuidad
de la vida o animacin del cosmos.

El universo en la
temporalidad

Todas las tradiciones amaznicas


registran referencias a una serie de
edades mticas, cuya descripcin
ayuda a desprender las ideas que se
manejan sobre el tiempo en su larga
La idea de una conexin fluvial duracin. No existen relatos de creaentre las regiones diferenciadas del cin propiamente dichos sobre el coscosmos es compartida por los ash- mos, en consecuencia tampoco se re-

36

El Antoniano N 116 | Noviembre 2010

conoce a una divinidad creadora y


todopoderosa. La idea predominante concierne ms bien a la presencia
de seres de poder animador y transformador que concurrieron en el ordenamiento del universo conocido.

El tiempo de larga
duracin
Los relatos narrados por Shipibos
distinguen una secuencia constituida
por tres grandes fases en el tiempo
de larga duracin: Un perodo transformativo que abarca desde el origen del mundo hasta el diluvio, un segundo perodo de armona con el entorno que sobreviene tras el diluvio y
se prolonga hasta la llegada de los occidentales a la Amazona, y, finalmente, el perodo actual que parte desde
el primer contacto de los shipibo con
los occidentales, ya sean misioneros,
patrones u otros, hasta la actualidad.
El tiempo en que los seres se transforman tiene como caracterstica la
plasticidad del universo primordial.
Todos los seres por entonces existentes son personas, algunas llegan a
transformarse en astros; ciertos humanos se convierten en animales o
en vegetales, y, a la inversa, algunos
animales y plantas se convierten en
humanos. Un colosal diluvio habra
puesto fin a este orden de cosas. Un
da hubo un eclipse total de sol, el
mundo qued en tinieblas, los vientos del norte y del sur se encontraron, acarreando incesantes lluvias
con truenos, relmpagos y granizo
que no cesaron hasta que toda la tierra qued cubierta de agua. Las
montaas, los rboles, los animales y
todos los seres humanos desaparecieron de la tierra. De un hombre que
sobrevivi a esta hecatombe se dice
desciende el pueblo shipibo.
El quiebre del tiempo primordial
en el mito ashninka se produce por
una gran inundacin u Onkawo que
transform el mundo. Como consecuencia, la primera humanidad se diversific, unos hombres fueron convertidos en animales y otros en plantas. Antes todas las plantas eran personas, los animales tambin. Los
El Antoniano N 116 | Noviembre 2010

hombres que fueron diezmados habran logrado multiplicarse nuevamente gracias a la intervencin del
grillo Tsinawo y, segn otros relatos,
de un rbol que concedi mujer a
uno de los sobrevivientes.
Tras la gran inundacin o diluvio
sobreviene un tiempo de armona
con el entorno. Las relaciones hombre-naturaleza, las costumbres y la
vida misma se desenvuelven en un
clima de concordancia caracterizado
por el equilibrio y la abundancia de
recursos, segn los shipibos. Los
hombres se multiplican, habitan en
casas grandes que albergan a familias numerosas con toda su parentela
y consiguen grandes adelantos en su
modo de vida. Los yine, por su parte, enfatizan una forma de vida armoniosa en la que destaca la estrecha relacin cotidiana entre el hombre y
los animales. Los animales se comunican y se casan con humanos, algunos de ellos son dadores de cultura.
Se trata de un perodo de vida social
extensa e ideal al que se corresponde un estado de equilibrio ecolgico.
Este tiempo de armona llega a su
fin con un acontecimiento de alguna
manera catastrfico para el mundo
amaznico: la llegada o arribo de los
extraos hombres blancos, los europeos u occidentales. Las reglas de
convivencia e incluso las formas de
conflicto entre pueblos se alteran sustantivamente. Si el diluvio haba golpeado a la naturaleza en otro tiempo, esta vez fue trastocado el orden
social. El diluvio o gran inundacin
provino del mundo de arriba, los extraos invasores habran surgido del
mundo de abajo; en efecto, el imaginario ashninka ubica en una laguna el lugar de aparicin de los viracocha u hombres blancos, y los perros
haban sido los primeros en presentir
y advertir su presencia.
El tiempo de nuestros das es el perodo actual, en el que vivimos, y
abarca entonces desde el primer contacto con la cultura occidental hasta
nuestros das. Se trata de un perodo
de beligerancia y, en general, caracterizado por violencia, con diversos encuentros problemticos, entre ellos
37

con los primeros misioneros y los patrones. Este es un tiempo de intensos


y mltiples cambios en el que los
hombres tienden a olvidar su ancestral vinculacin con los dems seres
del universo: plantas, animales y seres de poder.

Los puentes en la
espiral del tiempo
Los amaznicos entienden que
los tiempos que se han dado en la larga duracin no estn inexorablemente divorciados, piensan que algunos
lazos y puentes del tiempo se conservan hasta hoy, de manera similar a
los medios de articulacin en la dimensin espacial. En el pensamiento amaznico, los ancestros, por
ejemplo, estn presentes de diversas
formas corpreas, sea como animales, como plantas o como seres petrificados.
Fuerzas que actuaron en tiempos
primordiales todava se manifiestan
y siguen actuando en el presente,
como ocurre con la energa que segn los ashninka se desprendi de
la corona de Pawa y anim a las
plantas y todo lo que es visible. Se
dice que al nacer los hombres recibimos esta energa, como chispas luminosas, que si son fuertes ayudan a llegar hasta la ancianidad, y si son muy
pequeas motivan la muerte temprana en la niez e incluso en la infancia.
El saber profundo que en otros
tiempos reciban los humanos de
otros seres de poder todava puede
ser actualizado, en circunstancias
excepcionales y principalmente a
travs de los sabios chamanes. Saltos temporales pueden lograrse a
travs de los sueos, de prcticas
ascticas y de la ingestin de la
ayahuasca, la datura o el jugo concentrado de tabaco, brebajes que
inducen la separacin del espritu,
el cual abandonando el cuerpo
puede trasponer el tiempo. Los traslados en el tiempo son explicados
con trminos anlogos a los que se
emplea para describir el trnsito de
uno a otro espacio del cosmos.
38

Los mitos narrados en la intimidad hogarea, permiten la reiteracin simblica de los desplazamientos posibles en el tiempo y el espacio,
reafirman el vnculo social con los antepasados y actualizan hechos primordiales. Los Yine-Piros, por ejemplo, reconocen proceder de familias
primordiales diversas, identificadas
con aves (familia de los pjaros, familia de los guacamayos), con plantas
(familia del rbol tamamuri, familia
del rbol cosopa). Aunque hoy
echan de menos sus apellidos netamente yine-piros, entienden que podran tener un encuentro con el espritu protector de sus respectivas familias originales apelando a la ayuda
de un kajunchi o al poder del to.

El tiempo y el
calendario anual

te acapara la comida y apresa a los


animales de caza. En el mes de agosto, los yine haban prendido fuego al
refugio del gigante, acabando con l
mientras dorma. Se dice que un
mes despus de este suceso crecieron caas de los huesos del gigante.
Esta y otras ideas evidencian la relacin del mundo de adentro con la reproduccin y la animacin del mundo habitado por la sociedad humana. Las manifestaciones amenazantes de los mundos de arriba y abajo
se transforman en contribuciones a
la vida humana, especialmente tras
los perodos de trnsito como son los
solsticios y equinoccios y otros como
el medioda y la media noche en el
tiempo de corta duracin.
Dejamos aqu esta introduccin al
tema de las cosmovisiones amaznicas, que invita a seguir con el desarrollo de los ciclos mitolgicos particulares, en los que es posible apreciar la capacidad de procesamiento
y cobertura que tienen las grandes estructuras cosmolgicas sumariamente delineadas.

El modelo ashninka de distribucin del tiempo constituye un calendario anual de actividades cuyos criterios generales son astronmicos e
hidrolgicos. Los momentos de cambio que se suscitan en el curso de
tiempo dividen el ao en dos estaciones: la de crecientes o kirontsi (de di- BIBLIOGRAFA
ciembre a marzo), y la de vaciantes u AIDESEP
osrentsi (de abril a noviembre). La 2004 El Ojo verde, Cosmovisiones amaestacin de crecientes o lluviosa es znicas. Fundacin Telefnica/ AIDESEP,
considerada de escasez, pues slo se Lima.
pesca en las quebradas y no es po- LVAREZ LOBO, Ricardo OP.
1960 Los Piros. Leyendas, mitos, cuenca propicia para las actividades de tos, Instituto de Estudios Tropicales Po
caza y agricultura; por el contrario, la Aza, Lima.
estacin de vaciantes o de secas es GARCA RIVERA, Fernando (Comp.)
apreciada por la abundancia de re- 1993 Etnohistoria shipibo (Tradicin oral
cursos para la subsistencia y, en parti- de los Shipibo-Conibo). CAAP, Lima.
cular, para la pesca en el ro grande. ROJAS ZOLEZZI, Enrique
En el valle del Ucayali que es el
dominio esencial del pueblo shipibo,
el curso del ao se determina por el
perodo de lluvias que puede ser variable, pero que en aos de fuerte creciente puede llevar la poca de escasez desde diciembre hasta julio. Las
inundaciones ms all de lo normal
tienen graves consecuencias para la
vida y la salud de los pobladores, alteran asimismo los patrones de intercambio usuales.
En los relatos yine-piro, un gigante mtico que acostumbra comer gen-

1992 Acerca del saber cuando hacer. El


calendario campa ashninka y el ciclo
anual de las actividades. En Anthropologica 10. PUCP, Lima.

TOURNON Jacques
2002 La Merma Mgica: Vida e Historia de
los Shipibo-Conibo del Ucayali. Centro
Amaznico de Antropologa y Aplicacin
Prctica, Lima.
1988 Inundaciones y los Patrones de
Ocupacin de las Orillas del Ucayali por los
Shipibo-Conibo. En Revista Amazona Peruana, Vol. VIII, N 16. Centro Amaznico
de Antropologa y Aplicacin Prctica,
Lima.
WEISS, Gerald
1969 The cosmology of the Campa Indians
of Eastern Peru, Ph.D. Dissertation, University of Michigan.
El Antoniano N 116 | Noviembre 2010

También podría gustarte