Tema 01 Com
Tema 01 Com
Tema 01 Com
18
- El establecimiento de mecanismos que garanticen que esos derechos son reales y
eficaces, lo que provoca la creación de órganos judiciales que controlan la actua
ción de los poderes públicos.
- El reconocimiento de la división de los poderes del Estado (Legislativo, Ejecutivo y
Judicial), de forma que exista independencia en sus respectivas esferas de actua
ción permitiendo esto, a su vez, que unos poderes controlen a los otros.
Por otra parte, el art. 8 de la CE establece que las Fuerzas Armadas, constituidas por
el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la so
beranía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento
constitucional. Una Ley Orgánica regulará las bases de la organización militar conforme a
los principios de la presente Constitución.
La concreción del Estado Social se encuentra en el art. 9.2. de la CE, al disponer que,
corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la
igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover
los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud (se pretende la eliminación de las
desigualdades sociales) y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida po
lítica, económica, cultural y social.
El art. 9.3. de la CE establece y garantiza los principios del Estado de Derecho (princi
pios de la organización del ordenamiento jurídico):
- El principio de legalidad. Supone el sometimiento de todos, incluso de los poderes
públicos a la ley, de forma que estos no pueden actuar en contra o al margen de la
ley, y si lo hacen, responden por ello (la primacía de la ley sobre los actos del poder
ejecutivo y de la administración pública en general).
- El principio de jerarquía normativa. Supone que las normas de rango superior pre
valecen siempre sobre las de rango inferior. La existencia de una escala jerárquica
en las normas provoca que ninguna norma puede contravenir lo dispuesto en una
norma superior, por lo que las normas inferiores por el hecho de contradecir a las
superiores son nulas. Este principio se completa con el principio de competencia,
en virtud de cual una norma puede ser nula cuando procede de un órgano que
carece de competencia para regular dicha materia.
- El principio de publicidad de las normas. Supone que todas las leyes deben de
ser publicadas íntegramente de forma que sus destinatarios puedan conocer su
existencia y su contenido.
- El principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras o restrictivas de
derechos individuales. En sentido contrario, supone que se admita la retroactivi
dad de las normas favorables al individuo (y son de aplicación, aunque el supuesto
de hecho al que se le aplique, se produjese con anterioridad a la aprobación de la
norma favorable). Sólo se establece la irretroactividad frente a las disposiciones
sancionadoras no favorables o restrictivas de los Derechos Fundamentales.
- El principio de seguridad jurídica. Supone que toda norma que haya sido aproba
da debe ser aplicadz.
- El principio de responsabilidad de los poderes públicos. Supone que los poderes
públicos responderán por los daños causados en el ejercicio de su actuación.
- El principio de la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. Se pro
híbe a los poderes públicos actuar arbitrariamente; y además de encontrarse so
metidos a la ley y a mecanismos de control, no puede hacer uso de técnicas que
puedan ser discrecionales.
La CE establece que los españoles son mayores de edad a los dieciocho años (art. 12
de la CE).
De acuerdo con lo dispuesto en el art. 13.1. de la CE, los extranjeros gozarán en España
de las libertades públicas que garantiza el presente Título en los términos que establez
can los Tratados y la Ley. En este sentido, la determinación de los derechos y libertades
de los extranjeros en España se encuentran regulados por la Ley Orgánica 4/2000, de 11
de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social
modificada por la Ley 8/2000, de 22 de diciembre y por la Ley Orgánica 2/2009, de 11 de
diciembre.
Según el art. 13.2. de la CE, solamente los españoles serán titulares de los derechos
reconocidos en el art. 23 de la CE (derecho al sufragio), salvo lo que, atendiendo a criterios
de reciprocidad, pueda establecerse por Tratado o Ley para el derecho de sufragio activo
y pasivo en las elecciones municipales.
El art. 13.2 de la CE fue modificado en 1992. El detonante de la reforma fue la firma por
España del Tratado de la Unión Europea (Tratado de Maastricht), que extendía el derecho
23
de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales de cada Estado a los nacionales
de los otros Estados de la Unión que residan en él.
Se entendió que esto era contrario a la redacción original del art. 13.2 de la CE puesto
que ésta última, en su redacción original, no permitía que los tratados o leyes posibilita
ran el derecho al sufragio pasivo de los extranjeros. Esto hacía imposible la ratificación del
Tratado de Maastricht, y por ello se procedió previamente a reformar el art. 13.2. de la CE,
intercalando la expresión "y pasivo''.
En resumen:
- En las elecciones generales y autonómicas sólo tienen derecho a sufragio activo
(ser elector) o pasivo (ser elegido): los españoles.
- En las municipales, pueden tener derecho al sufragio activo o pasivo, ya sea en
base de algún tratado o en virtud del principio de reciprocidad, los extranjeros,
siendo requisito imprescindible que el titular de este derecho tenga su domicilio
en el municipio de que se trate.
Por otra parte, decir que la extradición es un procedimiento judicial, en virtud del cual
un Estado Soberano solicita a otro Estado Soberano la entrega de una persona con el
fin de poder juzgarla por estar reclamado por la justicia, o con el fin de que cumpla una
sentencia judicial.
El art. 13.3 de la CE establece que, la extradición sólo se concederá en cumplimien
to de un Tratado o de la Ley, atendiendo al principio de reciprocidad. Quedan exclui
dos de la extradición los delitos políticos, no considerándose como tales los actos de
terrorismo.
Asimismo, el art. 13.4. de la CE establece que la ley establecerá los términos en que los
ciudadanos de otros países y los apátridas podrán gozar del derecho de asilo en España.
El derecho de asilo queda regulado por la Ley 5/1984, de 26 de marzo, de regulación del
derecho de asilo y de la condición de refugiado modificada por la Ley 9/1994, de 19 mayo.
El art. 16.2. de la CE establece una garantía añadida a estas libertades, el que nadie
puede ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias, lo que lleva, a su
vez, a que este tipo de datos se encuentre entre los calificados de "sensibles" y, en conse
cuencia, vinculados al derecho a la intimidad y por ello sometidos al régimen especial
mente garantista de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos
de Carácter Personal.
La libertad religiosa se conecta con el art. 16.3. de la CE en el que se declara que nin
guna confesión (religión) tendrá carácter estatal (aconfesionalidad del Estado); aunque
se establece que los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias de la sociedad
española y, en particular, mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la
Iglesia Católica y las demás confesiones.
129
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 11111
Además, el derecho a la tutela judicial efectiva se completa con las garantías que se
ñala el art. 24.2 de la CE:
a) El derecho al juez ordinario predeterminado por la ley. Lo contrario supondría una
posible manipulación del litigio al sustraer éste del conocimiento del Juez natural.
b) El derecho a la defensa y asistencia de letrado. Las partes pueden elegir su letrado
o en su defecto, se les asignará uno de oficio. Sólo será viable que la parte del pro
cedimiento no esté asistida cuando así lo contemplen y lo permitan las diferentes
leyes de procedimiento al efecto, puesto que es posible el denominado derecho
a la autodefensa.
c) El derecho a ser informado de la acusación formulada. Este derecho es esencial
para que el acusado pueda preparar su defensa. Esto se concreta, pues, en conocer
31
11111 TEMARIO COMÚN Y TEST
los hechos que se le imputan y la calificación jurídica de los mismos. Es obvio que
en el caso de no entender la lengua oficial correspondiente, el imputado tiene de
recho a la efectividad de ese derecho, a través de un intérprete que proporciona el
Juzgado que conoce de la causa.
d) El derecho a un proceso público y sin dilaciones indebidas. La publicidad ha de en
tenderse como una garantía para el acusado. El control público evita así los juicios
secretos.
e) El derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes para la defensa. La fase pro
batoria normalmente es la más relevante del procedimiento; es cuando los letra
dos tratan de demostrar al órgano judicial los argumentos a su favor.
f) El derecho a no declarar contra sí mismo, y a no confesarse culpable.
g) La presunción de inocencia. Esta presunción significa que "de toda persona se
presume su inocencia hasta que no quede demostrada su culpabilidad. Estamos
por tanto ante una presunción de las denominadas "iuris tantum'; es decir, es una
presunción que admite prueba en contrario, pero lo relevante es que quien acusa
es quien tiene que demostrar la culpabilidad, el acusado pues no tiene que de
mostrar su inocencia, ya que de ella se parte. La carga de la prueba recae en quien
acusa.
Concluye el art. 24.2 de la CE con una exclusión específica al deber constitucional de co
laborar con la justicia que contempla el art. 118 de la CE, cuando dispone que la Ley regula
rá los casos en que, por razón de parentesco o de secreto profesional, no se estará obligado
a declarar sobre hechos presuntamente delictivos. El fundamento de la exclusión es doble,
por un lado, no obligar a declarar contra un familiar por el evidente condicionamiento que
el parentesco produce, por otro lado, la salvaguarda del derecho al secreto profesional que
disfrutan los abogados, médicos, sacerdotes, etc. Los periodistas tienen reconocido su de
recho al secreto profesional específicamente en el art. 20.1.d) de la CE.
137
11111 TEMARIO COMÚN Y TEST
Asimismo, los poderes públicos fomentarán una política que garantice la formación
y readaptación profesionales; velarán por la seguridad e higiene en el trabajo y garanti
zarán el descanso necesario, mediante la limitación de la jornada laboral, las vacaciones
periódicas retribuidas y la promoción de centros adecuados (art. 40.2. de la CE).
45
11111 TEMARIO COMÚN Y TEST
2) Estos derechos vinculan a todos los poderes públicos, que deben respetarlos en el
ejercicio de sus funciones, por lo que la eficacia jurídica de estos derechos es direc
ta, es decir, son inmediatamente aplicables por el solo hecho de estar recogidos en
esta parte de la CE, sin necesidad de que exista un desarrollo legislativo para que
puedan ser aplicados.
El principio de vinculatoriedad o eficacia inmediata de los derechos hace referen
cia al carácter de norma jurídica, pues en dichos casos no se necesita el desarrollo
legislativo de estos artículos, ya que pueden ser invocados directamente ante los
Tribunales de Justicia, sin necesidad de que una norma previamente los desarrolle.
3) Existe reserva de ley orgánica para el desarrollo de estos derechos y libertades, es
decir, sólo mediante ley orgánica pueden ser desarrollados estos principios {que
supone la exigencia de una mayoría absoluta del Congreso de los Diputados para
su aprobación, modificación o derogación), debiendo respetar dicha ley orgánica
el contenido esencial de los citados derechos y libertades. Quedando excluida su
regulación por medio de otras figuras legislativas especiales, como pueden ser el
decreto-legislativo o el decreto-ley.
El "contenido esencial" lo definió el TC como "aquella parte del contenido de un
derecho sin la cual éste pierde su peculiaridad, o, dicho de otro modo, lo que hace
que sea recognoscible como derecho perteneciente a un determinado tipo. Es
también aquella parte del contenido que es ineludiblemente necesaria para que
el derecho permita a su titular la satisfacción de aquellos intereses para cuya con
secución el derecho se otorga''. De ahí que el contenido esencial de un derecho se
viole "cuando el derecho queda sometido a limitaciones que lo hacen impractica
ble, lo dificultan más allá de lo razonable o lo despojan de la necesaria protección''.
4) Posibilidad de interponer recurso o cuestión de inconstitucionalidad ante el
Tribunal Constitucional contra cualquier Ley, disposición o acto con fuerza de ley
que pueda vulnerar estos derechos y libertades {según dispone el art. 161.1.a) de
la CE).
El TC garantiza la primacía de la CE y enjuicia la conformidad o disconformidad
con ella de las Leyes, disposiciones o actos impugnados, mediante los procedi
mientos de declaración de inconstitucionalidad. Son susceptibles de declaración
de inconstitucionalidad:
1. Los Estatutos de Autonomía y las demás Leyes Orgánicas.
2. Las demás Leyes, disposiciones normativas y actos del Estado con fuerza de
Ley (Decretos-Leyes y Decretos Legislativos).
3. Los Tratados Internacionales.
4. Los Reglamentos de las Cámaras y de las Cortes Generales.
5. Las Leyes, actos y disposiciones normativas con fuerza de Ley de las
Comunidades Autónomas.
6. Los Reglamentos de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.
46
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 11111
B) Nivel Medio de Protección: "Los Derechos y deberes de los ciudadanos': Sección 2,a
del Capítulo Segundo del Título I de la CE, arts. 30 a 38 de la CE
1. Estos derechos también vinculan a todos los poderes públicos.
2. Existe reserva de ley, aunque dicha ley, que debe respetar de igual forma el con
tenido esencial, ya no tiene que ser una ley orgánica, basta con una ley ordinaria
(con menores exigencias para su aprobación, modificación o derogación) e inclu
so, ni siquiera tiene que ser una ley formalmente elaborada por el Parlamento, es
decir, estos derechos pueden ser regulados por un decreto-legislativo (art. 82 de
la CE, elaborado por el Gobierno, por delegación de las Cortes Generales).
3. También se puede interponer recurso o cuestión de inconstitucionalidad ante el
Tribunal Constitucional contra cualquier Ley, disposición o acto con fuerza de ley
que pueda vulnerar estos derechos y libertades (según dispone el art. 161.1.a) de
la CE).
Sin embargo, la reforma constitucional de estos derechos se lleva a cabo por medio
del procedimiento ordinario establecido en el art. 167 de la CE; además para este grupo
de derechos no cabe la interposición de ningún recurso preferente y sumario ante los
Tribunales ordinarios, ni tampoco el recurso de amparo ante el TC (salvo para el art. 30
de la CE).
C) Nivel Mínimo de Protección, Capítulo Tercero, Título l "De los principios rectores de
la política social y económica': arts. 39 a 52 de la CE
1. A diferencia de los anteriores derechos, los cuales vinculan a todos los poderes
públicos, "el reconocimiento, el respeto y la protección de estos principios" única
mente informarán la legislación positiva (la normativa), la práctica judicial y la ac
tuación de los poderes públicos, de tal forma que "solo podrán ser alegados ante
la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desa
rrollen". Esto no quiere decir que los poderes públicos no estén obligados a cum
plirlos, pues están reconocidos por la CE, sin embargo, los particulares no pueden
invocarlos ante los tribunales al menos hasta que hayan sido regulados legislati
vamente. En cualquier caso, el legislador tampoco está obligado a desarrollarlos
dentro de ningún plazo.
Por tanto, el Capítulo 111 del Título I de la CE no recoge auténticos derechos, se
trata de "principios" que cumplen más bien una función orientadora de la actua
ción de los poderes públicos (especialmente del Legislativo y el Ejecutivo, aunque
48
expresamente se cita también la práctica judicial). No son tampoco normas de
aplicación inmediata porque requieren de un desarrollo legislativo para poder ser
alegados ante los Tribunales ordinarios.
2. Pueden ser regulados por ley; no obstante también pueden intervenir en estas
materias el decreto-legislativo (siendo más dudoso -según señala la doctrina- la
utilización del decreto-ley, por la propia naturaleza de este tipo de normas, utiliza
das sólo en los casos de extraordinaria y urgente necesidad).
3. También se puede interponer recurso o cuestión de inconstitucionalidad ante el
TC contra cualquier Ley, disposición o acto con fuerza de ley que pueda vulnerar
estos derechos (según dispone el art. 161.1.a) de la CE). Sin embargo, al carecer
estos derechos de un "contenido esencial'; el ejercicio del control de constitucio
nalidad por el Tribunal Constitucional resulta bastante improbable, salvo en el su
puesto en que la inconstitucionalidad sea manifiesta.
La reforma constitucional de estos derechos se lleva a cabo por medio del procedi
miento ordinario establecido en el art. 167 de la CE; y no cabe en estos casos ningún
procedimiento especial ante los tribunales ordinarios, ni tampoco el recurso de amparo
ante el Tribunal Constitucional.
Al Defensor del Pueblo puede dirigirse cualquier ciudadano (tanto persona física
como jurídica), mayor o menor de edad, español o extranjero, incapacitado y no incapa
citado y la petición recibe el nombre de queja. La ley no señala requisito formal alguno,
salvo el de que ha de constar por escrito, y que consten los datos de identificación de la
persona que efectúa la queja. Todas las actuaciones del Defensor del Pueblo son gratui
tas para el interesado y no será preceptiva la asistencia de letrado ni de procurador. En
cualquier caso, el plazo para que no caduque la acción para "quejarse" ante el Defensor
del Pueblo es de un año, desde que se produjo la actuación de la Administración contra
la que se eleva la queja.
El Defensor del Pueblo rechazará las quejas anónimas y podrá rechazar aquellas en
· las que advierta mala fe, carencia de fundamento, inexistencia de pretensión, así como
aquellas otras cuya tramitación irrogue perjuicio al legítimo derecho de tercera persona.
Sus decisiones no serán susceptibles de recurso.
Y en cualquier caso el Defensor del Pueblo está legitimado para interponer los recur
sos de amparo e inconstitucionalidad.
En sus actuaciones, el Defensor del Pueblo desempeña sus funciones con total in
dependencia y autonomía, no estando sometido a ningún poder del Estado y tampoco
actúa con mandato de las Cortes Generales, y goza así mismo de inmunidad (es decir, no
podrá ser inculpado, ni procesado, sin la previa autorización de la Cámara) e inviolabili
dad (pueden decir lo que quieren y contra quien quiera, y no serán perseguidos por ello)
en los términos que establece el art. 71 de la CE para Diputados y Senadores.
La Ley Orgánica del Defensor del Pueblo contempla la posibilidad de órganos simila
res al Defensor del Pueblo estatal en las Comunidades Autónomas y en este sentido, y de
acuerdo con las competencias establecidas en los distintos Estatutos de Autonomías, las
Comunidades Autónomas han instituido figuras similares dentro de su ámbito territorial.
52
El contenido esencial de ambas situaciones es la suspensión de determinados dere
chos y libertades, para dejar mayor libertad de actuación al Ejecutivo, posibilitándole el
restablecimiento del orden público alterado.
La declaración de los estados de emergencia (excepción o sitio, porque, insistimos, en
el estado de alarma no tiene lugar ninguna suspensión de derechos) no supone, la nece
sidad de suspender todos los derechos enumerados por el artículo 55. 1 de la CE; pueden
ser únicamente uno o unos pocos los derechos afectados.
Por otro lado, la suspensión del derecho o derechos afectados habrá de hacerse de
forma expresa y el principio de proporcionalidad obliga a que el acto que declare el es
tado correspondiente, determine qué garantía es necesaria suspender para el necesario
restablecimiento del orden público.
Efectos de la suspensión colectiva. Con independencia de que cada una de las situa
ciones de excepción traiga consigo unos determinados efectos, derivados de sus propias
características, lo cierto es que si no la CE, sí la LO 4/1981 ha previsto unos genéricos:
La suspensión de derechos y libertades -y demás medidas extraordinarias- ha
brán estar orientadas al restablecimiento de la normalidad constitucional.
- La suspensión habrá de durar el tiempo mínimo indispensable para dicho resta
blecimiento de la normalidad constitucional.
- Como medida excepcional, la suspensión de derechos habrá de realizarse de for
ma proporcionada a las circunstancias, de modo que en ningún caso será legítima
si es desproporcionada a la alteración del orden público producida.
- En fin, todos los actos de la autoridad gubernativa adoptados durante la vigencia de
la suspensión de derechos son impugnables en vía jurisdiccional, con la consiguiente
contrapartida para el ciudadano, del derecho a ser indemnizado por responsabilidad pa
trimonial de la Administración, por los perjuicios sufridos en su persona o en sus bienes.
53
1) Limitar el derecho de 1) Derecho de libertad y 1) Derecho de libertad
libre circulación de seguridad (art. 17). y seguridad (art. 17).
mercancías. 2) Inviolabilidad de do- 2) Derecho de informa-
2) Limitar el derecho de micilio (art. 18.2). ción yasistencia de
permanencia de las 3) Secreto de comunica- abogado al detenido
personas. ciones (art. 18.3.). (art. 17.3).
3) Practicar requisas 4) Libertad de circula- 3) Inviolabilidad de do-
temporales de bienes. ción (art. 19). micilio (art. 18.2).
4) Imponer prestaciones 5) Libertad de expresión, 4) Secreto de comuni-
personales obligato- yderecho a comunicar caciones (art. 18.3.).
rías. yrecibir información 5) Libertad de circula-
5) Intervención de ma- veraz salvo producción ción (art. 19).
quinarias, vehículos o literaria, libertad de 6) Libertad de expre-
fábricas. cátedra ycensura (art. sión, y derecho a
6) Racionamientos del 20.1 a) yd). comunicar y recibir
DERECHOS uso de los servicios 6) La prohibición de información veraz
QUE PUEDEN o el consumo de secuestro de publica- salvo producción
SER SUSPEN- artículos de primera ciones ygrabaciones literaria, libertad de
DIDOS necesidad. por otra autoridad cátedra y censura
7) Establecer medidas de que no sea la judicial (art. 20.1 a. y d.).
abastecimiento de de- (art. 20.5). 7) La prohibición de se-
terminados servicios 7) Derecho de reunión cuestro de publica-
y centros de produc- ymanifestación (art. dones y grabaciones
ción. 21). por otra autoridad
8) Derecho de huelga que no sea la judicial
(art. 28.2.). (art. 20.5).
9) Derecho a declarar 8) Derecho de reunión y
conflicto colectivo por manifestación (art. 21).
trabajadores yempre- 9) Derecho de huelga
sarios (art. 37.2). (art. 28.2.).
1O) Derecho a declarar
conflicto colectivo por
trabajadores yempre-
sarios (art. 37.2).
55
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 11111
-
ART.10 DIGNIDAD DE LA PERSONA
CAPÍTULO 1: DE NACIONALIDAD. 11
L/\ LOS ESPAflOLES Y MAYORÍA DE EDAD. 12
EXTRANJEROS.
L/\ EXTRANJEROS Y SUFRAGIO. 13
ARTS. 11Al13
<( IGUALDAD. 14
o
�
. v;
w /secc1óN PRIMERA: De los derechos fundamentales y de las libertades públicas .Arts. 15 al 2�
--
V,
<( DER[CIIO A LIBERTAD IDEOLÓGICA. 16
t- DERECHO A LA LIBERTAD Y SEGURIDAD. 17
DERECHO Al HONOR, A LA INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR Y A LA PROPIA IMAGEN.18
<( lx:
w LIBERTAD DE RESIDENCIA Y CIRCULACIÓN POR El TERRITORIO NACIONAL 19
ca LIBERTAD DE EXPRESIÓN. 20
o _,
> M
00 DERECHO DE REUNIÓN PACÍFICA Y SIN ARMAS. 21
DCRtCIIO DE ASOCIACIÓN. 22
...1
:::> _, DERECHO DE SUFRAGI0.23
,!:::
...... o <( DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EHCTIVA.24
V,
-
lx:
�
e.. <(
z SECCIÓN SEGUNDA: De los derechos y deberes de los ciudadanos. Arts. 30 al 38
w o
_, DERECHO Y El DEBER DE DEFENDER A ESPAÑA. 30
DEBER DE CONTRIBUIR Al SOSTENIMIENTO DE LOS GASTOS PÚBLICOS. 31
�
:::> DERECHO A CONTRAER MATRIMONI0.32
DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA. 33
<( t-
e ,_
DERECHO DE FUNDACIÓN.34
z Q.
. DERECHO Y El DEBER DE TRABAJAR.3S
:::>
u.
<(
u EJERCICIO DE LAS PROFESIONES TITULADAS Y El RlGIMEN JURÍDICO DE LOS COLEGIOS
PROFESIONALES.36
DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA,37
DERECHO A LA LIBERTAD DE EMPRESA.38
V,
w
o::
w
al
... PROTECCIÓN DE LA FAMILIA Y DE LOS NIÑOS. 39
o u ...
V)
> 01: u
V)
<( °'m
<(
PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES ESPAÑOLES EN El EXTRANJERO. 42
DERECHO A LA PROTECCIÓN UE LA SALUD. 43
DERECHO A LA CULTURA. 44
o
V, o. ¡:: vi
:e ...o o 01:
V) ' ::'.j 1-
DERECHO Al MtDIO AMBIENTE. 45
PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO fllSTÓRICO, CULTURAL Y ARTÍSTICO. 46
o :s u
o. <(
DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNA Y AOEOJADA. 47
u
w
w
<i.
PROTECCIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LA JUVENTUD. 48
o:: = o � w
PROTECCIÓN E INTEGRACIÓN DE LOS DISMINUIDOS FÍSICOS, SENSOlilALES Y PSÍQUICOS. 49
w
e ...o 01: oz
VI -0
w
PROTECCIÓN A LA TERCERA EDAD Y LAS PENSIONES. SO
DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS. SI
DEFENSA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS POR lAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES. 52
::::,
,!::: o u
o.
<( ti
w
w
>
u 01:
57