Cuadernillo Análisis de Medios Masivos de Comunicación
Cuadernillo Análisis de Medios Masivos de Comunicación
Cuadernillo Análisis de Medios Masivos de Comunicación
La comunicación es una de las acciones fundamentales del ser humano. Sin embargo, es importante
diferenciar la comunicación interpersonal y la que podemos establecer con los medios de
comunicación. El diario, la radio, la televisión, el cine o la fotografía permiten acceder a información
lejana en el tiempo y en el espacio. Los medios de comunicación son un soporte técnico que
permiten ampliar nuestros conocimientos del mundo, más allá del lugar que habitamos.
Aunque la comunicación a través de los medios nunca es cara a cara, llega a millones de receptores
a la vez.
Las representaciones
Los medios de comunicación no son la realidad. No la presentan tal cual es. Non su espejo, ni un
vidrio transparente que la refleja. Los medios leen la realidad. La interpretan según su opinión y
posición. Ofrecen lecturas, visiones, versiones de la realidad. Son maneras de hablar, que dependen
de cada medio. En suma, son representaciones.
Este es, posiblemente, el concepto más importante que enseña una educación en medios: entre el
hecho real y aquello que vemos en la televisión o en el diario, se han tomado muchas
decisiones sobre cómo cubrir ese hecho, cuánto espacio destinarle, qué palabras utilizar, con
qué imágenes acompañar el texto, quién hablará, qué fuentes se consultarán, etc. Y estas
decisiones son únicas para cada medio. En ella, el medio define la manera a través de la que
representará el hecho a sus audiencias.
Analizar las representaciones que ofrecen los medios de la realidad, significa preguntarse por la
manera en que producen significados, forman opinión y le dan sentido al mundo. Sólo de esta
manera, estaremos en mejores condiciones de construir nuestro propio significado, nuestra
propia imagen del universo, nuestra propia opinión y nuestra manera de entender la realidad.
Como dijimos, los medios de comunicación no son el reflejo natural de la realidad. Porque la
interpretan, según la visión que cada medio de comunicación tenga. Los medios ofrecen maneras de
ver lo que sucede, nos brindan lecturas de la realidad, y existen tantas lecturas como medios las
propongan. Por eso decimos que los medios son mediadores entre la realidad cotidiana y sus
audiencias. No presentan la realidad tal cual es. Más bien, la representan. Siempre es importante
recordar que los mensajes han sido producidos por alguien (un emisor y no otro) de una
determinada manera (y no de otra) y en base a ciertos criterios (y no en otros).
Frente a un mismo hecho, los medios tienen distintas maneras de tratar la información. Aunque
publican las mismas noticias, las presentan de manera distinta. Algunos medios se detendrán a
1
Prácticas del Lenguaje – 3º A – Profesora Cecilia Fara
describir a los personajes involucrados en el hecho, otros se detendrán en las acciones, otros
avanzarán sobre las causas y las consecuencias de lo ocurrido.
Las agencias
Siempre hay un emisor, alguien que está detrás de los mensajes, produciéndolos. Ese alguien que
produce el mensaje se llama agencia. Conocer la agencia, significa entonces, descubrir quiénes son
las personas o instituciones que producen los textos de los medios. La pregunta clave en este caso
es ¿quién comunica y por qué?
La credibilidad
Los medios recurren a distintas fuentes de información para verificar los hechos y construir sus
noticias. Diferentes fuentes permiten al periodista conocer distintos puntos de vista sobre un mismo
hecho y buscar información adicional para comprender mejor el hecho que cuenta. Para lograr un
equilibrio en la noticia, los redactores suelen entrevistar y analizar una amplia variedad de opiniones.
Si ello no sucede, si el medio sólo recurre a una única fuente, los lectores pueden ver en esa decisión
el perfil del medio.
La pirámide invertida
Cuando un periodista escribe una noticia para el diario, habitualmente utiliza una misma estructura.
La “pirámide invertida” es un formato que propone que la información más importante se ubique
en los primeros párrafos de la noticia. Los detalles, en cambio, se incluyen al final. En este tipo de
notas, las primeras líneas responden a cinco preguntas básicas para el lector: qué ocurrió, quiénes
participaron del hecho, dónde ocurrió, cuándo, cómo y por qué sucedió. El resto de la noticia se
dedica al cómo ocurrieron los hechos.
2
Prácticas del Lenguaje – 3º A – Profesora Cecilia Fara
Es irrefutable, en una situación como la actual, que los medios de comunicación tienen una gran
relevancia en la construcción de la imagen del mundo que elabora cada persona y que se elabora a
nivel de imaginario colectivo. Pero ¿qué imagen nos dan los medios de comunicación de las
mujeres?, y no solo eso, sino ¿de qué manera se representan las relaciones de género?
Una atenta mirada a los datos desvela que las mujeres siguen siendo representadas (en la
mayoría de los casos) como amas de casa, como objeto del placer masculino, como seres
pasivos cuyo valor se mide por el aspecto físico. También los hombres, en general, son
representados siguiendo estereotipos como la fuerza, la dominación, la acción y la
incapacidad de ocuparse del cuidado familiar.
Los medios de comunicación son simultáneamente reproductores y creadores de los modelos
femeninos y masculinos, es decir de lo que social y culturalmente es considerado adecuado del ser
mujer y del ser hombre. Las personas constituyen su propia identidad de género asumiendo las
normas, los valores y las actitudes de la identidad que perciben como propia. De esta manera cada
persona interioriza las que son las pautas necesarias para satisfacer las expectativas establecidas
en su identidad de género. Así que, la representación estereotipada afecta al conjunto de la
sociedad, tanto a mujeres como a hombres, al transmitir una imagen limitada que encasilla en
pautas de feminidad y masculinidad rígidas y establecidas.
A nivel internacional en la Plataforma de Acción, aprobada por la Cuarta Conferencia Mundial sobre
la Mujer celebrada en Beijing en 1995, 189 Estados miembros de la ONU reconocieron el papel
importante que juegan los medios de comunicación en la representación de las mujeres. A
partir de este fundamental documento internacional, el ámbito de la comunicación adquiere
estratégicamente el mismo nivel de importancia otorgado a la economía, la participación política, la
violencia o la salud de las mujeres.
La Plataforma de Acción pone luz en la ausencia de las mujeres de los medios, sobre todo en los
cargos directivos. Además, pone en evidencia cómo los medios de comunicación siguen trasmitiendo
una imagen muy degradante de las mujeres. De hecho, en Beijing se dejó claro que las mujeres no
son ni protagonistas ni sujetos de los medios y, cuando se les representa, se hace con una mirada
profundamente sexista.
Es verdad que los medios de comunicación muestran una parte de lo que ven: una sociedad
estructurada sobre la base de muchas injusticias, entre ellas la de género. Pero, también es verdad
que los medios de comunicación siguen invisibilizando los logros (a esta altura ya más que
consolidados) de las mujeres, siguen dando una imagen muy estereotipada tanto de lo femenino
como de lo masculino y, así mismo, refuerzan roles de género.
Falta mucho por hacer para que los medios se comprometan hacia un cambio de mirada, también
porque esta misma mirada no está presente en la sociedad. Así que seguir presionando a los medios
para un cambio, y crear alternativas en el campo de la comunicación es fundamental. Como
estableció la Plataforma de Beijing, una relación estratégica para el avance hacia una sociedad
más justa y menos desigual pasa por incorporar la perspectiva de género en los medios de
comunicación.
3
Prácticas del Lenguaje – 3º A – Profesora Cecilia Fara
determinan la importancia de los hechos del país y del mundo y les asignan un orden planeado y
pensado racionalmente con el objetivo de lograr mayor audiencia, un mayor impacto, y una
determinada conciencia sobre cierto tema, a la vez que deciden cómo evitar referirse a
determinada información, etc.
En su obra "La investigación de la comunicación de masas" Mauro Wolff afirma que la idea central
de la teoría de la agenda es la capacidad de los mass media de modificar la comprensión que la
gente tiene de la realidad social. “Como consecuencia de la acción de los periódicos, de la televisión
y de los demás medios de información, el público es consciente o ignora, presta atención o descuida,
enfatiza o pasa por alto, elementos específicos de los escenarios públicos. La gente tiende a incluir
o a excluir de sus propios conocimientos lo que los media incluyen o excluyen de su propio
contenido", afirma Wolff.
Al sostener que "los medios, al describir y precisar la realidad externa, presentan al público una lista
de todo aquello en torno a lo que tener una opinión y discutir", le da forma al principio que plantea:
no cómo pensar, sí en qué pensar.
Las operaciones que tienen que realizar los mass media para transformar los hechos y
acontecimientos en material apto para su puesta en circulación se denomina "proceso de
tematización":
- la selección (orden del día): es discriminar de todo el material disponible lo que se procesara para
ser comunicado al público.
- la combinación (jerarquía): es determinar el orden general del texto y, en lo particular, el montaje o
la edición de cada texto en particular.
Al realizar estas dos operaciones se margina gran parte del material disponible y se jerarquizan
los temas a partir de su distribución y orden de aparición.
El proceso de articulación tiene que ver con la clasificación de los contenidos que cada medio realiza
a la hora de organizar el material disponible: en los diarios y revistas encontramos las secciones y
suplementos, mientras que en el soporte audiovisual se articula el contenido por programas u
horarios.
Estos y otros análisis nos llevan a considerar la mediatización que realizan los mass media como
construcciones ideológicas, generalmente basadas en los intereses de las clases dirigentes, siendo
sus voceros o representantes, por lo general, las principales fuentes de información con las que se
forman la masa crítica de material plausible de ser publicado.
La subjetividad en el discurso
El problema del discurso subjetivo está lejos de ser claro y bien definido. Una forma de
entenderlo es afirmando que el discurso objetivo intenta borrar toda huella del enunciador en
su propio enunciado, mientras que el subjetivo afirma claramente esa presencia. Así, se
opondrá "Argentina ofrece maravillas naturales al turista" a "Nuestro hermoso país ofrece maravillas
naturales al turista", donde el pronombre "nuestro" y el adjetivo "hermoso" denuncian la existencia
de un enunciador.
De esta manera, se ha observado la oposición entre los pronombres (personales, posesivos)
de 1ª y 2ª persona respecto de los de 3ª persona, ya que los dos primeros remiten a los actores de
la enunciación (el "yo" que habla y el "tú" a quien se dirige) mientras que el otro solo se liga a los
actores del enunciado (aquello de que o aquellos de quienes se habla).
Pero en el discurso periodístico gráfico, la búsqueda de un "efecto de objetividad" torna
irrelevante esta distinción: salvo en los artículos explícitamente de opinión, donde la 1ª
persona referirá claramente al firmante del artículo o al periódico como institución, no se
encontrará otro uso que el de la 3ª persona, sobre todo en las noticias que intentan dar cuenta
de un hecho sucedido.
Mayor riqueza ofrece, en cambio, el análisis de la subjetividad a partir de lo que Catherine
Kerbrat-Orecchioni denomina unidades léxicas subjetivas o subjetivemas. Podríamos definirlas
como aquellos lexemas (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios) que implican la presencia
de una valoración o evaluación del enunciador sobre los hechos y que de ese modo delatan
su presencia en el enunciado. En el ejemplo anterior, "hermoso" es un adjetivo subjetivo, fruto de
una valoración del enunciador.
4
Prácticas del Lenguaje – 3º A – Profesora Cecilia Fara
Por ejemplo, no es lo mismo decir "en la ceremonia estuvieron presentes los gobernadores de
tres provincias" que decir "en la polémica ceremonia estuvieron presentes los gobernadores
de tres provincias". En ese ejemplo, el adjetivo "polémica" permite percibir una perspectiva del
autor sobre la ceremonia (está dando a entender que la ceremonia es cuestionable y genera
posiciones encontradas entre las personas). Ahora bien, si la expresión hubiera sido la siguiente: "en
la largamente anhelada ceremonia estuvieron presentes los gobernadores de tres provincias",
la expresión subraya también indica una visión subjetiva, pero diferente a la anterior, en este caso
indica que la ceremonia era algo muy esperado y deseado por las personas.
Entonces, palabras y expresiones como "polémica" o "largamente anhelada" son modalizadores o
subjetivemas, es decir, expresan la subjetividad del autor, sus juicios de valores, opiniones o
comentarios.
Los subjetivemas o modalizadores no son una clase de palabra, sino que este concepto agrupa a
varias clases de palabras, porque son todas aquellas expresiones en las que se transparenta la
subjetividad. Pueden ser:
Adjetivos: Nos referimos, especialmente, a los adjetivos calificativos. Son la clase más rica
de subjetivemas, ya que el calificativo implica, como su nombre lo indica, una actitud del
enunciador respecto de lo que está enunciando. Ejemplos: moderado, inentendible,
acertado, genial, ansiado, excelente, nefasto, entre otros.
Adverbios y frases adverbiales: Los adverbios subjetivos indican el grado de adhesión
(fuerte o mitigada / incertidumbre / rechazo) a los contenidos enunciados por parte del
sujeto de la enunciación. Algunos ejemplos que podemos encontrar aquí son: quizá,
probablemente, sin duda, ciertamente, con seguridad, realmente, verdaderamente,
efectivamente, de hecho, por supuesto, obviamente, etc. En otro grupo podríamos incluir:
apenas, casi, no más que, sólo, ya, todavía, aún. En muchos casos el análisis depende del
contexto (“Todavía hay esperanzas de que Menem sea reelecto" frente a "Menem no puede
ser candidato todavía, a pesar del fallo del juez" –lo que implica "Por suerte, todavía hay
esperanzas de que Menem no pueda llegar a presentarse"–). Más ejemplos:
satisfactoriamente, largamente anhelado, lamentablemente.
Conectores: Inciden en la construcción del discurso por parte del enunciador, ya que
plantean distintos tipos de relaciones entre los conceptos: ahora bien, pues, puesto que, ya
que, sin embargo, no obstante, por otra parte, empero, en efecto, etc.
Sustantivos: sobre todo las denominaciones referidas a personas o a situaciones que
pertenecen a un mismo campo semántico y difieren entre sí por la carga valorativa del
sustantivo. Por ejemplo, podemos observar estas diferencias en los siguientes términos,
referidos todos a los participantes de una marcha de protesta: manifestante, activista,
trabajador, obrero, provocador, opositor, agitador, etc.
Verbos: Algunos verbos están marcados subjetivamente de forma muy clara, por ejemplo
“gustar”, “desear” o “pretender”. Más ejemplos: violentaron, infringió, tergiversó, manipularon,
celebraron, ignoraron, lamentaba. Es muy importante, al analizar artículos periodísticos,
prestar atención a los verbos de decir, que variarán de acuerdo a si denotan un juicio
del enunciador sobre la verdad o falsedad de los contenidos enunciados. Así, se
puede oponer dijo, afirmó, declaró, como no subjetivos, a pretendió, reconoció, confesó,
admitió, pretextó, se jactó, se contradijo. Aquí, la valoración se realiza sobre el discurso
referido, lo que se cita: en "El funcionario pretextó que no sabía nada sobre las coimas" se
pone en duda que sea cierto que dicho funcionario realmente no sabía nada.
5
Prácticas del Lenguaje – 3º A – Profesora Cecilia Fara
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6
Prácticas del Lenguaje – 3º A – Profesora Cecilia Fara
No más venganza
La elección de un nuevo gobierno es momento propicio para terminar con las mentiras sobre los años
70 y las actuales violaciones de los derechos humanos
Lunes 23 de noviembre de 2015
La senadora por Córdoba Norma Morandini escribió días atrás en estas páginas que la causa de los
derechos humanos no se puede defender con mentiras. No se puede defender tampoco con nuevas
violaciones de derechos humanos como está ocurriendo en el país.
Un día después de que la ciudadanía votara un nuevo gobierno, las ansias de venganza deben quedar
sepultadas de una vez para siempre.
Los trágicos hechos de la década del setenta han sido tamizados por la izquierda ideológicamente
comprometida con los grupos terroristas que asesinaron aquí con armas, bombas e integración celular
de la que en nada se diferencian quienes provocaron el viernes 13, en París, la conmoción que sacudió
al mundo. Aquella izquierda verbosa, de verdadera configuración fascista antes y ahora, se apoderó
desde comienzos del gobierno de los Kirchner del aparato propagandístico oficial.
Se ocultó así lo que ya no puede taparse por más tiempo a la compresión de una sociedad cuya
composición por edad ha ido cambiando en los últimos cuarenta años. A la sociedad argentina de los
años setenta no era necesario explicarle que el aberrante terrorismo de Estado sucedió al pánico social
provocado por las matanzas indiscriminadas perpetradas por grupos entrenados para una guerra sucia,
a los que el kirchnerismo ha distinguido con la absurda calificación de "juventud maravillosa".
La sociedad dejó aislados a esos "jóvenes idealistas", mientras el terrorismo de Estado los aplastaba
con su poder de fuego, sin más salvedades que las de algunas voces aisladas, sin más ley que la de la
eficacia de operaciones militares que tenían por objetivo aniquilar al enemigo y sin una moral diferente,
en el fondo, que la de los rebeldes a quienes combatían.
Ha llegado la hora de poner las cosas en su lugar. Debatir que quienes sembraron la anarquía en el país
y destruyeron vidas y bienes no pueden gozar por más tiempo de un reconocimiento histórico cuya
gestación se fundó en la necesidad práctica de los Kirchner de contar en 2003 con alguna bandera de
contenido emocional. Lo hicieron así al asumir el poder con apenas el 22 por ciento de los votos. Antes
habían mirado en esos asuntos para otro lado.
Hay dos cuestiones urgentes por resolver. Una es el vergonzoso padecimiento de condenados,
procesados e incluso de sospechosos de la comisión de delitos cometidos durante los años de la
represión subversiva y que se hallan en cárceles a pesar de su ancianidad. Son a estas alturas más de
trescientos los detenidos por algunas de aquellas razones que han muerto en prisión, y esto constituye
una verdadera vergüenza nacional.
Días atrás, tal situación se ha agravado por una escandalosa decisión del Tribunal Oral de La Plata,
que revocó la prisión domiciliaria de varios militares de avanzada edad, como los coroneles Carlos
Saini y Oscar Bardelli, el capitán de navío Carlos Robbio y el almirante Antonio Vañek. Pareció una
burla su coincidencia con el privilegio domiciliario concedido por esos días, por un tribunal del Chaco,
a un mafioso de 65 años, condenado a 19 años de prisión por haber traficado más de mil kilos de
cocaína a España.
En segundo lugar, de modo paralelo, han continuado actos de persecución contra magistrados
judiciales en actividad o retiro. Uno ha sido el caso del juez federal de Mar del Plata Pedro Hooft,
absuelto el año último tras siete años de acusaciones sobre supuestos delitos de lesa humanidad. El
perverso armado de la causa salió a la luz por grabaciones aportadas como prueba, pero Hooft está
afrontando nuevos ataques. También debimos ocuparnos recientemente del proceso irregular montado
contra el juez Néstor Montezanti, de Bahía Blanca, en otro claro intento oficialista de desarticular la
investigación de causas que involucran a la familia presidencial.
Sin más elementos que referencias mendaces aportadas por tres militares condenados como autores de
las matanzas producidas en la denominada masacre de "Palomitas", se persiguió por más de diez años
7
Prácticas del Lenguaje – 3º A – Profesora Cecilia Fara
al ex juez federal de Salta Ricardo Lona. Éste se encuentra en prisión preventiva por supuestas fallas
en la investigación de la muerte del ex gobernador de Salta Miguel Ragone, ocurrida en marzo de
1976. Se desconoce, en cambio, que el juez Lona había sido quien reunió las pruebas que llevaron a
condenar a los partícipes del hecho, según lo reconoció la propia Corte Suprema de Justicia de la
Nación.
Por otra parte, la acusación en su contra carece de validez pues la acción no se encuentra instada por
los fiscales de la causa, sino por otros designados ad hoc por la cuestionada Procuración General de la
Nación, careciendo por ello de atribuciones para impulsar la acción. Con casi 80 años y una grave
enfermedad, Lona corre peligro de que los fiscales lo envíen a prisión solicitando la revisión del
informe médico que desaconseja rotundamente su traslado a una cárcel.
La cultura de la venganza ha sido predicada en medios de difusión del Estado y en las escuelas
habituadas a seguir las pautas históricas nada confiables del kirchnerismo. O sea, la mentira de la que
ha hablado la senadora Morandini.
El palabrerío de sujetos que han sido responsables de haber incendiado al país en los años setenta
convencidos de que las armas de fuego y los explosivos, con sus secuelas de muerte y dolor, eran la
vía de acceso a una sociedad mejor, no puede intimidar a los políticos responsables, ni a los jueces
compenetrados de su misión, de actuar en consonancia con la verdad histórica y los principios básicos
del derecho penal.
Siempre será indispensable construir a partir de la verdad completa, apaciguar y no agotar la búsqueda
de todos los medios necesarios para que se cumpla la imploración del papa Francisco de que todas las
herramientas de la ley se activen "para evitar cualquier tipo de venganza y curar las heridas", aunque
"sin dejar de mirar las cicatrices", como bien aportó.
8
Prácticas del Lenguaje – 3º A – Profesora Cecilia Fara
9
Prácticas del Lenguaje – 3º A – Profesora Cecilia Fara
El mes pasado se fue tres días y después volvió. Ella también se junta con otros chicos que son más
grandes, pero no del grupo de la plaza”, dijo Agustina.
Ayer a las seis de la tarde, unos 15 amigos de Melina (entre ellos estaba Alejandro, el hermano
menor) cortaron Perón para pedir justicia y generaron un gran caos vehicular. Usando un balde como
bombo, exigían que la Policía la encuentre pronto.
Una vez, de vacaciones en Florianópolis, un brasilero me confesó cuál era su método para
identificar a las argentinas. "Siempre llevan un rodete o se atan el pelo haciéndose una cola en la
parte superior de la cabeza". Nunca una característica resultó tan propia de una mujer argentina en
situación de playa. Pero no es la única marca colectiva que las define, y acá no estoy hablando de su
innegable belleza ni de su cuestionable histeria, cualidades siempre subjetivas y que dependen de
quién sea el observador. Existe una práctica muy difundida al menos en Buenos Aires (sepan
disculpar las lectoras del resto del país, no conozco tanto la Argentina) que ya es parte del paisaje en
cada barrio por el que camino: la mujer siempre lleva, además de su cartera, una bolsa.
La culpa es del tupper con la vianda. O de la ropa para el gimnasio, o de las cosas pesadas, o de
algún otro objeto; lo que hace inferir que esa culpa siempre tiene una explicación externa, nunca
propia. Jamás un "me gusta llevar muchas boludeces" o "tengo problemas para elegir y por eso llevo
todo". No importa qué tan grande sea la cartera porque nunca será suficiente, y no importa qué
tan chica sea la bolsa, porque siempre será la indicada. Bolsa y mujer conforman una dupla
indivisible, son carne y uña, verano y calor, revista de chimentos y playa. Resulta difícil pensar en
una sin la otra.
Si llegaste hasta acá ya es momento de que pienses en esa "bolsa de bolsas" que hay en tu casa, la
grande que guarda a las otras que vas acumulando para usar en el momento oportuno. Ahora seguí.
Pero hay bolsas y bolsas. Las hay de nylon -las de supermercado, verdes, negras, blancas, con logos
o sin ellos, más finas o más gruesas- o de papel o cartón, con frases inspiradoras, mayor o menor
resistencia al peso y -fundamental- la marca, la cual define la elección de una por sobre la otra. La
marca y el diseño de la bolsa es lo que hace que muchas damas se inclinen por una y no por otra,
porque no es lo mismo una bolsa de Paruolo que una de Marroquinería Leonardo (perdón, don
Leonardo, pero es así). La marca de cada bolsa es símbolo de status y pertenencia, de decir "yo
compro ahí, porque puedo y porque quiero", aunque haya sido sólo por una vez. La bolsa no sólo
cumple una función de llevar y traer: también es un accesorio que viste y adorna, tal como lo hace un
cinturón o una cadenita o un reloj, pero con el objetivo de exhibir aún más explícito. Es "mirá, no
estoy usando mi saco de Markova porque hace 34º de térmica, pero lo compré".
La bolsa del Duty Free dice que viajaste, al igual que la de Forever 21 o de H&M. La bolsa del
exterior es cotizada y expuesta en ocasiones pensadas: al gimnasio no se lleva la bolsa de Uniqlo
ni de Barnes & Noble, pero sí al trabajo o a la reunión con ex compañeras, porque la bolsa puede ser
el disparador de una conversación entre personas que no tienen mucho para decir. Las bolsas de tela -
por suerte cada vez más visibles- demuestran cierta consciencia por el medioambiente, pero no dejan
10
Prácticas del Lenguaje – 3º A – Profesora Cecilia Fara
de exhibir cierta vanidad: no cualquier zapatería, librería o marca de ropa las entregan. Algunas
tiendas, incluso, las venden, al igual que cualquier otra prenda.
Pero antes de que se enojen, es necesario aclarar que, aunque sea un comportamiento mayormente
femenino, no sólo las mujeres eligen qué bolsa llevar: guardo con cariño mi bolsa del Apple Store o
de Amoeba Music, con las que caminé las calles de Nueva York y de Los Angeles, sólo que allá era
uno más del montón (de hecho, tenía miedo de caminar por la calle con una computadora en una
bolsa, hasta que me di cuenta de que muchísimos llevaban una igual) y que acá no las uso. Cumplen
la función de souvenir y, se sabe, los hombres no necesitamos llevar nuestra vida en cada salida:
unos pocos bolsillos, o como mucho una mochila, alcanzan y sobran.
El fiscal Gerardo Pollicita le solicitó al juez Claudio Bonadio que cite a declarar a Cristina Kirchner por el
supuesto encubrimiento del atentado a la AMIA. Hizo el pedido menos de 24 horas después de que la Justicia
decidiera investigar al Presidente y sus funcionarios por el devío de la investigación de la desaparición de
Santiago Maldonado.
Imagen: EFE
Justo en el momento en que el gobierno de Mauricio Macri empezó a pagar el costo de negar la
desaparición de Santiago Maldonado y luego de que la Justicia decidiera investigar si el Presidente y
sus funcionarios encubrieron ese hecho, el fiscal Gerardo Pollicita solicitó que se cite a declaración
indagatoria a Cristina Fernández de Kirchner. Pollicita pidió que se indague a la ex mandataria y
también al ex canciller Héctor Timerman por presunto encubrimiento del atentado a la AMIA mediante
la firma del Memorándum de Entendimiento con Irán, que nunca se puso en marcha. La solicitud fue
hecha al juez federal Claudio Bonadio, quien tendrá dos semanas para resolver.
La acusación de Pollicita se basa en la denuncia pública que hiciera en 2015 el ex titular de la UFI
AMIA Alberto Nisman días antes de su fallecimiento, y que sufrió reveces en tres instancias judiciales
por falta de fundamentos y pruebas. El planteo original fue que con la firma del tratado con Teherán,
el gobierno argentino intentaba brindar protección a los funcionarios iraníes acusados por el atentado
a la mutual judía ocurrido en 1994, durante el gobierno de Carlos Menem.
El modo en que Nisman consideró que se protegía a los acusados era mediante el levantamiento de las
alertas rojas que Interpol hizo pesar sobre ellos, algo que él supuso pero que no fue solicitado ni ocurrió
de hecho, tal como lo probó el entonces titular de la policía internacional, Ronald Noble.
Para demostrarlo, la defensa de Timerman pidió el mes pasado que se cite a declarar a Noble, quien
había dicho públicamente que el ex canciller nunca quiso favorecer a los sospechosos y que, por el
contrario, había pedido que se sostengan y revaliden las órdenes de captura.
11
Prácticas del Lenguaje – 3º A – Profesora Cecilia Fara
Sin embargo, en esta nueva intentona judicial, Pollicita reivindica esos fundamentos de Nisman que
inicialmente habían sido desarmados y no pasaron la etapa de instrucción, y acusa a CFK y a otros 14
imputados por el supuesto delito de “traición a la patria”.
No es la primera vez que el Pollicita pide una medida de este tipo. Al poco tiempo del fallecimiento
de Nisman, pidió citar a indagatoria a la ex mandataria pero fracasó ante el juez federal Daniel Rafecas,
quien luego archivó la causa. La diferencia es que ahora el fiscal lo hace llegar al despacho de Bonadio,
uno de los protagonistas de la embestida judicial contra todo aquello que remita al anterior gobierno.
Se lo solicitó el fiscal Gerardo Pollicita al juez federal Claudio Bonadio en el marco de la causa iniciada por
Alberto Nisman días antes de su muerte. También deberá declarar Héctor Timerman
El fiscal federal Gerardo Pollicita pidió este jueves la declaración indagatoria de la ex presidenta
Cristina Fernández de Kirchner y del ex canciller Héctor Timerman, entre otros imputados en la
causa que investiga la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman por supuesto encubrimiento del
atentado a la AMIA, informaron fuentes judiciales.
El pedido de indagatorias del fiscal, que da por probado que existió un “plan criminal orquestado y
puesto en funcionamiento” por ambos para “dotar de impunidad” a los ciudadanos iraníes con captura
internacional por el atentado a la AMIA, forma parte de un dictamen entregado por la fiscal al juez
federal Claudio Bonadio, a cargo de la causa.
Además, reclamó a Bonadio que ordene la inhibición general de bienes preventiva para los 14
acusados y les prohíba salir del país, según el dictamen entregado al magistrado a cargo de la causa.
Pollicita acusó a la ex presidenta y a los ex funcionarios de su gobierno imputados por “encubrimiento
agravado” por tratarse el atentado a la AMIA de un delito declarado de lesa humanidad y por su rol
de funcionarios públicos.
“El accionar criminal denunciado fue orquestado y puesto en funcionamiento por las altas autoridades
del anterior gobierno nacional argentino, puntualmente por la ex presidenta de la Nación, Cristina
Fernández de Kirchner, y el ex ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Héctor Marcos Timerman”,
sostuvo la fiscalía, en base a la denuncia presentada por el fallecido fiscal Alberto Nisman en enero de
2015, pocos días antes de ser hallado muerto en su departamento de Puerto Madero de un balazo en la
cabeza.
“El medio escogido para canalizar esa voluntad ilegítima fue la suscripción del Memorando de
Entendimiento celebrado entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República
Islámica de Irán sobre temas vinculados al ataque terrorista a la sede de la AMIA en Buenos Aires,
rubricado el día 27 de enero del año 2013 en Etiopía”, agregó Pollicita en su dictamen de esta mañana.
El fiscal sostuvo que la ex presidenta y el ex canciller “contaron con la colaboración activa de distintos
funcionarios públicos” para quienes también reclamó la citación a indagatoria.
12
Prácticas del Lenguaje – 3º A – Profesora Cecilia Fara
13