15T00656 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 150

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÁNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN FRENÓMETRO


PARA DETERMINAR LA EFICIENCIA DEL FRENADO
EN MOTOCICLETAS SEGÚN LA NORMA TÉCNICA
ECUATORIANA NTE INEN 2558”

QUEZADA CAMPOVERDE JUAN PABLO


QUISAGUANO CATOTA EDWIN EFRAIN

TESIS DE GRADO
Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO MECÁNICO
RIOBAMBA – ECUADOR

2017
ESPOCH
Facultad de Mecánica
CERTIFICADO DE APROBACIÓN DE TESIS
2015-05-27
Yo recomiendo que la Tesis de grado preparada por:

QUEZADA CAMPOVERDE JUAN PABLO

Titulada:

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN FRENÓMETRO PARA DETERMINAR


LA EFICIENCIA DEL FRENADO EN MOTOCICLETAS SEGÚN LA NORMA
TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2558”

Sea aceptada como parcial complementación de los requerimientos para el Título de:

INGENIERO MECÁNICO

Ing. Carlos José Santillán Mariño


DECANO DE LA FAC. DE MECÁNICA

Nosotros coincidimos con esta recomendación:

Ing. Pablo Cesar Sinchiguano Conde


DIRECTOR DE TESIS

Ing. Sócrates Miguel Aquino Arroba


ASESOR DE TESIS
ESPOCH
Facultad de Mecánica
CERTIFICADO DE APROBACIÓN DE TESIS
2015-05-27
Yo recomiendo que la Tesis de grado preparada por:

QUISAGUANO CATOTA EDWIN EFRAIN

Titulada:

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN FRENÓMETRO PARA DETERMINAR


LA EFICIENCIA DEL FRENADO EN MOTOCICLETAS SEGÚN LA NORMA
TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2558”

Sea aceptada como parcial complementación de los requerimientos para el Título de:

INGENIERO MECÁNICO

Ing. Carlos José Santillán Mariño


DECANO DE LA FAC. DE MECÁNICA

Nosotros coincidimos con esta recomendación:

Ing. Pablo Cesar Sinchiguano Conde


DIRECTOR DE TESIS

Ing. Sócrates Miguel Aquino Arroba


ASESOR DE TESIS
ESPOCH
Facultad de Mecánica
CERTIFICADO DE EXAMINACIÓN DE TESIS
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: QUEZADA CAMPOVERDE JUAN PABLO

TESIS DE GRADO: “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN FRENÓMETRO


PARA DETERMINAR LA EFICIENCIA DEL FRENADO EN MOTOCICLETAS
SEGÚN LA NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2558”

Fecha de Examinación: 2017-02-20

RESULTADO DE LA EXAMINACIÓN:
NO
COMITÉ DE EXAMINACIÓN APRUEBA FIRMA
APRUEBA
Ing. Geovanny Novillo Andrade
PRESIDENTE TRIB.DEFENSA
Ing. Pablo Cesar Sinchiguano Conde
DIRECTOR
Ing. Sócrates Miguel Aquino Arroba
ASESOR
* Más que un voto de no aprobación es razón suficiente para la falla total.

RECOMENDACIONES:

El presidente del Tribunal certifica que las condiciones de la defensa se han cumplido.

Ing. Geovanny Novillo Andrade


PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
ESPOCH
Facultad de Mecánica
CERTIFICADO DE EXAMINACIÓN DE TESIS
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: QUISAGUANO CATOTA EDWIN EFRAIN

TESIS DE GRADO: “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN FRENÓMETRO


PARA DETERMINAR LA EFICIENCIA DEL FRENADO EN MOTOCICLETAS
SEGÚN LA NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2558”

Fecha de Examinación: 2017-02-20

RESULTADO DE LA EXAMINACIÓN:
NO
COMITÉ DE EXAMINACIÓN APRUEBA FIRMA
APRUEBA
Ing. Geovanny Novillo Andrade
PRESIDENTE TRIB.DEFENSA
Ing. Pablo Cesar Sinchiguano Conde
DIRECTOR
Ing. Sócrates Miguel Aquino Arroba
ASESOR
* Más que un voto de no aprobación es razón suficiente para la falla total.

RECOMENDACIONES:

El presidente del Tribunal certifica que las condiciones de la defensa se han cumplido.

Ing. Geovanny Novillo Andrade


PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
DERECHOS DE AUTORÍA

El Trabajo de Titulación que presentamos, es original y basado en el proceso de


investigación y/o adaptación tecnológica establecido en la Facultad de Mecánica de la
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. En tal virtud, los fundamentos teóricos-
científicos y los resultados son de exclusiva responsabilidad de los autores. El patrimonio
intelectual le pertenece a la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Quezada Campoverde Juan Pablo Quisaguano Catota Edwin Efrain


DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Nosotros, Quezada Campoverde Juan Pablo y Quisaguano Catota Edwin Efrain,


declaramos que el presente trabajo de titulación es de nuestra autoría y que los resultados
del mismo son auténticos y originales. Los textos constantes en el documento que
provienen de otra fuente están debidamente citados y referenciados.

Como autores, asumimos la responsabilidad legal y académica de los contenidos de este


trabajo de titulación.

Quezada Campoverde Juan Pablo Quisaguano Catota Edwin Efrain


Cédula de Identidad: 2200044770 Cédula de Identidad: 1719339010
DEDICATORIA

A mi amada esposa Sandra Vacacela por su amor incondicional y apoyo, a mi hija Daelys
Quezada por ser el regalo más preciado que Dios me ha dado, a mis padres Pablo
Quezada, Dolores Campoverde por ser ejemplo de trabajo, esfuerzo y superación, a
Cecilia Panamito por cuidar de mi infancia, a mis hermanos Verónica, Cristina, Jackson,
Diego por sus sinceras demostraciones de afecto, a mi suegra Manuela Naula a quién
estoy agradecido por todo lo que hizo por mí.

Quezada Campoverde Juan Pablo

Esta meta cumplida es gracias al apoyo de mis padres, Miguel Quisaguano y María
Catota, mis hermanos, sobrinos, mi tía, mi esposa y demás familiares que son el pilar
fundamental para seguir cumpliendo todos mis objetivos, ante todo esto también dedico
a Dios por tenerlos con bien a toda mi familia.

Quisaguano Catota Edwin Efrain


Agradecimiento

Es propicia la ocasión para darle gracias a DIOS por darme la oportunidad de haber
culminado con éxitos en una meta más, por derramar su sabiduría y guiarme por el buen
camino, cuando estuve a punto de desmayar por las circunstancias adversas, fuiste tú Dios
padre todo poderoso que me infundiste aliento para seguir adelante e hiciste que todo esto
sea posible, gracias por cuidar de mi familia, amigos y regalarme una gran familia de
apoyo incondicional en la fe de Jesucristo

A toda mi familia en general por brindar su apoyo y confianza para poder ver culminada
una meta en mi vida. Agradezco a la ESPOCH en especial a la Escuela de Ingeniería
Mecánica por brindarme conocimientos valores y formarme como un profesional y a sus
respectivos docentes por haber impartido sus conocimientos

A mi compañero de tesis Edwin Quisaguano por su comprensión y saber sobresalir en los


momentos cruciales durante la realización de la tesis.

Quezada Campoverde Juan Pablo

Mi sincero y eterno agradecimiento a los que forman mi familia, a la ESPOCH en especial


la Escuela de Ingeniería Mecánica por formarme como un excelente profesional

Agradezco a los Ingenieros, Edwin Granizo, Pablo Montalvo, Miguel Aquino y Pablo
Sinchiguano, a la Licenciada Laura Peñafiel y demás Ingenieros de la Escuela de
Ingeniería Mecánica que nos apoyaron de una u otra forma

A mi compañero de tesis, Pablo Quezada con quien supimos afrontar las difíciles
situaciones en el transcurso de la culminación de la tesis.

Quisaguano Catota Edwin Efrain


TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1
1.1 Antecedentes...................................................................................................... 1
1.2 Justificación ....................................................................................................... 2
1.3 Objetivos ............................................................................................................ 3
1.3.1 Objetivo general. ................................................................................................ 3
1.3.2 Objetivos específicos .......................................................................................... 3
2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 4
2.1 Motocicletas ....................................................................................................... 4
2.1.1 Huellas de contacto............................................................................................ 4
2.1.2 Presión de inflado en los neumáticos ............................................................... 4
2.2 El frenado .......................................................................................................... 5
2.2.1 Dinámica del frenado ........................................................................................ 5
2.2.1.1 Freno delantero. ................................................................................................. 5
2.2.1.2 Freno posterior ................................................................................................... 6
2.4 Reglamento técnico ecuatoriano RTE INEN 136 “motocicletas” ................ 8
2.4.1 Norma técnica ecuatoriana NTE INEN 2558. ................................................. 8
2.5 Frenómetro ...................................................................................................... 10
2.5.1 Tipos de frenómetros ....................................................................................... 10
2.5.1.1 Frenómetro de placas. ...................................................................................... 10
2.5.1.2 Frenómetro de rodillos. .................................................................................... 10
2.6 Rodillos ............................................................................................................ 11
2.6.1 Tubos para transporte de petróleo. ................................................................. 11
2.6.2 Recubrimiento hardline 11-55 ........................................................................ 12
2.6.2.1 Características y beneficios del recubrimiento ................................................ 12
2.7 Motorreductor ................................................................................................ 13
2.9 Sprocket o rueda dentada para cadena. ....................................................... 15
2.10 Chumacera o soporte con rodamiento .......................................................... 16
2.11 Celdas de carga. .............................................................................................. 16
2.12 Tarjeta de adquisición de datos DAQ USB 6009 ......................................... 17
2.13 Software para enlace de datos ....................................................................... 18
3. DISEÑO DEL FRENÓMETRO Y SELECCIÓN DE SUS
COMPONENTES ........................................................................................... 19
3.1 Descripción de la máquina ............................................................................. 19
3.1.1 Parámetros de diseño. ...................................................................................... 19
3.2 Fuerzas de Frenado ........................................................................................ 19
3.2.1 Selección del diámetro de la llanta y de la tubería para la formación de los
rodillos .............................................................................................................. 20
3.2.1.1 Selección del diámetro de la llanta de motocicleta .......................................... 20
3.2.1.2 Selección de la tubería del rodillo. ................................................................... 21
3.2.1.3 Cálculo de distancia entre centros de los rodillos ........................................... 22
3.2.2 Cálculo de las fuerzas de frenado. .................................................................. 23
3.2.2.1 Cálculo de la fuerza normal del rodillo. .......................................................... 25
3.2.2.2 Cálculo de la fuerza tangencial máxima del rodillo ........................................ 25
3.3 Selección del motor ......................................................................................... 26
3.3.1 Cálculo de la velocidad tangencial del rodillo ................................................ 27
3.3.2 Cálculo de la aceleración del rodillo............................................................... 27
3.3.3 Torques que actúan sobre los rodillos ............................................................ 28
3.3.4 Potencia requerida para seleccionar el motor ................................................ 28
3.3.5 Características del motor y reductor seleccionado ......................................... 30
3.3.5.1 Motor ................................................................................................................ 30
3.3.5.2 Reductor............................................................................................................ 30
3.4 Selección transmisión por cadena ................................................................. 31
3.4.1 Selección de la cadena ..................................................................................... 31
3.4.2 Selección de catalina o rueda dentada. ........................................................... 32
3.4.3 Determinación de los factores para cálculo entre centros de la catalina y
la longitud de la cadena. .................................................................................. 33
3.4.4 Velocidad exacta de la cadena ........................................................................ 35
3.4.5 Carga de trabajo .............................................................................................. 35
3.5 Diseño del acoplamiento de embrague con dientes en forma de
triángulo rectángulo con las puntas truncadas. ........................................... 36
3.5.1 Análisis de fuerzas del acople.......................................................................... 36
3.5.1.1 Cálculo de la fuerza tangencial ........................................................................ 36
3.5.1.2 Cálculo de la fuerza normal o fuerza axial ...................................................... 37
3.5.2 Cálculo de las propiedades geométricas del diente del acople. ...................... 38
3.5.3 Cálculo del esfuerzo por flexión de los dientes del acople ............................. 41
3.5.4 Cálculo del esfuerzo axial para dientes del acople. ........................................ 42
3.5.5 Aplicando la teoría de la energía de distorsión o teoría de Von Mises-
Hencky.............................................................................................................. 42
3.6 Diseño del eje para rodillos ............................................................................ 43
3.6.1 Descomposición de la fuerza en el punto C torque del motor........................ 44
3.6.2 Cálculo de los momentos torsores del eje conductor del rodillo .................... 44
3.6.2.1 Cálculo del momento torsor en el punto A del eje conductor del rodillo. ....... 44
3.6.2.2 Cálculo del momento torsor en el punto C del eje conductor del rodillo ........ 44
3.6.2.3 Momento torsor total sobre todo el eje conductor del rodillo ......................... 45
3.6.3 Esquema del plano YZ del eje conductor del rodillo ...................................... 45
3.6.3.1 Cálculo de reacciones ...................................................................................... 45
3.6.4 Esquema del plano XZ del eje conductor del rodillo...................................... 46
3.6.4.1 Cálculo de reacciones ...................................................................................... 46
3.6.5 Análisis del punto crítico del eje conductor del rodillo. ................................. 47
3.6.6 Diseño por resistencia estática del eje conductor en el punto B. ................... 49
3.6.6.1 Cálculo del esfuerzo por flexión ....................................................................... 49
3.6.6.2 Cálculo del esfuerzo axial ................................................................................ 50
3.6.6.3 Cálculo del esfuerzo por torsión ...................................................................... 50
3.6.6.4 Aplicando la teoría de la energía de distorsión o teoría de Von Mises-
Hencky .............................................................................................................. 51
3.6.7 Diseño por resistencia a la fatiga del eje conductor en el punto B................ 52
3.6.7.1 Cálculo del límite de resistencia a la fatiga. .................................................... 52
3.6.7.2 Factor de concentración de esfuerzos por fatiga ............................................. 54
3.6.7.3 Fluctuación de la flexión .................................................................................. 54
3.6.7.4 Fluctuación del esfuerzo axial .......................................................................... 55
3.6.7.5 Fluctuación de torque ....................................................................................... 56
3.6.7.6 Se utiliza la teoría de Von Mises-Hencky para calcular el esfuerzo
equivalente de amplitud .................................................................................... 56
3.6.7.7 Se utiliza la teoría de Von Mises-Hencky para calcular el esfuerzo de
equivalente medio ............................................................................................. 56
3.6.7.8 Usando la ecuación de Goodman se determina el factor de seguridad para
el diámetro de 35mm ........................................................................................ 57
3.6.8 Diseño por resistencia estática del eje conductor en el punto E. ................... 57
3.6.8.1 Cálculo del esfuerzo por torsión ...................................................................... 57
3.6.8.2 Aplicando la teoría de la energía de distorsión o teoría de Von Mises-
Hencky .............................................................................................................. 57
3.6.8.3 Análisis del factor de seguridad mediante SolidWorks. ................................... 58
3.6.9 Diseño por resistencia a la fatiga del eje conductor en el punto E................ 58
3.6.9.1 Cálculo del límite de resistencia a la fatiga ..................................................... 59
3.6.9.2 Factor de concentración de esfuerzos por fatiga ............................................. 60
3.6.9.3 Fluctuación de torque ....................................................................................... 60
3.6.9.4 Se utiliza la teoría de Von Mises-Hencky para calcular el esfuerzo
equivalente medio. ............................................................................................ 61
3.6.9.5 Usando la ecuación de Goodman se determina el factor de seguridad para el
diámetro de 25.4mm ......................................................................................... 61
3.6.10 Selección de la chaveta para el eje en el punto A. .......................................... 61
3.6.10.1 El cálculo de falla debido al corte de la chaveta. ............................................ 62
3.6.10.2 El cálculo de falla debido al aplastamiento de la chaveta. .............................. 64
3.7 Selección de los rodamientos rígidos de bolas y soporte ............................. 64
3.7.1 Carga estática................................................................................................... 64
3.7.2 Carga dinámica. ............................................................................................... 65
3.8 Diseño del resorte helicoidal a compresión .................................................. 67
3.9 Dimensionamiento de pernos ......................................................................... 72
3.9.1 Dimensionamiento del perno para la sujeción de los rodillos mediante las
chumaceras. ..................................................................................................... 72
3.9.2 Dimensionamiento del perno para la sujeción del motor trifásico de 2 HP. 74
3.10 Tarjeta de adquisición de datos ..................................................................... 81
3.11 Software para visualización de datos ............................................................ 82
4 CONSTRUCCIÓN Y PRUEBAS DEL FRENÓMETRO .......................... 83
4.1 Tecnología de la construcción del frenómetro ............................................. 83
4.1.1 Sistemas de construcción de la máquina. ....................................................... 84
4.1.2 Partes constructivas del frenómetro ................................................................ 85
4.1.3 Procedimiento de construcción del frenómetro. ............................................. 86
4.1.4 Flujogramas de construcción .......................................................................... 93
4.2 Configuración de la DAQ 6009 para la adquisición de datos ................... 100
4.2.1 Calibración celda tipo s. ................................................................................ 104
4.2.2 Calibración celda tipo barra. ......................................................................... 105
4.3 Pruebas del frenómetro ................................................................................ 108
5 MANUAL DE OPERACIÓN Y MANUAL DE MANTENIMIENTO .... 110
5.1 Manual de operación .................................................................................... 110
5.1.1 Riesgos y medidas preventivas de la máquina. ............................................. 112
5.1.1.1 Riesgo eléctrico. ............................................................................................. 112
5.1.1.2 Riesgo mecánico. ............................................................................................ 113
5.1.1.3 Riesgo ergonómico. ........................................................................................ 114
5.2 Manual de mantenimiento ........................................................................... 115
6 COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS .................................................... 117
6.1 Costos directos .............................................................................................. 117
6.2 Costos indirectos ........................................................................................... 123
6.3 Costo total del frenómetro ........................................................................... 123
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 124
7.1 Conclusiones .................................................................................................. 124
7.2 Recomendaciones .......................................................................................... 124

BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
PLANOS
LISTA DE TABLAS
Pág.
1. Distribución de los pesos en los neumáticos durante el frenado .......................... 5
2. Tubería de línea sin costura para transporte de petróleo API5L PSL1 ............... 11
3. Dimensiones y peso de la tubería de línea API 5l .............................................. 11
4. Requerimientos físicos para tubos API psl1 ....................................................... 12
5. Propiedades físicas de recubrimiento ................................................................. 13
6. Tamaño de cadenas con rodamientos ................................................................. 15
7. Dimensiones y peso de la tubería de línea api 5l. ............................................... 21
8. Distribución de los pesos en los neumáticos durante el frenado. ....................... 25
9. Factor de servicio ................................................................................................ 31
10. Determinación de los factores b, c, d .................................................................. 34
11. Coeficientes de fricción estática y por deslizamiento ......................................... 37
12. Propiedades de la base del diente truncado mediante SolidWorks ................... 41
13. Momentos resultantes del eje conductor del rodillo ........................................... 48
14. Interpolación de los valores fN del Anexo M ..................................................... 67
15. Propiedad mecánica del alambre para resorte. .................................................... 69
16. Fórmulas para calcular dimensiones del resorte de compresión ......................... 70
17. Características del resorte de compresión ........................................................... 71
18. Constante para estimar la resistencia a la tensión de algunos aceros para
resortes ................................................................................................................ 71
19. Sistemas de construcción del frenómetro .......................................................... 84
20. Partes constructivas del frenómetro .................................................................... 85
21. Flujograma de construcción de los rodillos ........................................................ 93
22. Flujograma de construcción de la estructura principal y las rampas……… …96
23. Flujograma de construcción del sistema de embrague ..................................... 98
24. Valores de milivoltios obtenidos experimentalmente. ...................................... 104
25. Valores obtenidos experimentalmente .............................................................. 105
26. Valores invertidos de la tabla anterior .............................................................. 106
27. Resultado de las pruebas realizada a diferentes motocicletas ........................... 109
28. Manual de operación ......................................................................................... 110
29. Mantenimiento del equipo ................................................................................ 115
30. Costos de materiales ......................................................................................... 117
31. Costos de mano de obra .................................................................................... 121
32. Equipos y herramientas ..................................................................................... 121
33. Costos de materiales ......................................................................................... 122
34. Costo directo total ............................................................................................. 123
35. Costos indirectos ............................................................................................... 123
36. Costo total del frenómetro ................................................................................ 123
LISTA DE FIGURAS
Pág.
1. Huella de contacto entre el neumático de la moto y el asfalto ............................. 4
2. Presión de inflado en los neumáticos .................................................................... 5
3. Variación de la carga sobre los amortiguadores al accionar el freno delantero. .. 6
4. Distancia de frenado, según el freno a emplearse o ambos a la vez ..................... 7
5. Frenómetro de placa y rodillos ........................................................................... 10
6. Rodillo ................................................................................................................ 12
7. Rodillo con recubrimiento .................................................................................. 13
8. Motorreductor ..................................................................................................... 14
9. Cadena de rodamientos ....................................................................................... 14
10. Tipos de ruedas dentadas para cadena ................................................................ 15
11. Chumacera .......................................................................................................... 16
12. Celda de carga tipo barra para flexión ................................................................ 17
13. Tarjeta de adquisición de datos DAQ USB 6009 ............................................... 17
14. Entradas y salidas tarjeta DAQ 6009 .................................................................. 18
15. Nomenclatura del neumático .............................................................................. 20
16. Selección de la tubería del rodillo....................................................................... 21
17. Obtención del ángulo .......................................................................................... 22
18. Modelo matemático para prueba de frenado en ruedas delanteras ..................... 23
19. Características del motor seleccionado ............................................................... 30
20. Características del reductor seleccionado ........................................................... 30
21. Número de cadena .............................................................................................. 32
22. Características de la catalina ............................................................................... 33
23. Distancia real entre centros de las catalinas ........................................................ 34
24. Fuerzas que soporta el acople conductor ............................................................ 36
25. Propiedades geométricas del acople ................................................................... 38
26. Vista superior del acople..................................................................................... 39
27. Área de la base del diente truncado del acople ................................................... 41
28. Factor de seguridad estático del acople .............................................................. 43
29. Fuerzas que actúan en el eje conductor del rodillo ............................................. 43
30. Diagrama de cuerpo libre del eje conductor del rodillo en el plano YZ ............. 45
31. Diagrama de fuerzas cortantes plano YZ ............................................................ 46
32. Diagrama de momentos flectores plano YZ ....................................................... 46
33. Diagrama de cuerpo libre del eje conductor del rodillo en el plano XZ ............. 46
34. Diagrama de fuerzas cortantes plano XZ ............................................................ 47
35. Diagrama de momentos flectores plano XZ ....................................................... 47
36. Puntos que actúan cargas sobre eje conductor del rodillo .................................. 48
37. Factor de seguridad ............................................................................................. 52
38. Fluctuación con inversión completa del eje conductor del rodillo ..................... 54
39. Fluctuación del esfuerzo axial ............................................................................ 55
40. Fluctuación del esfuerzo axial ............................................................................ 56
41. Análisis del eje conductor aplicando torsión pura en el punto E ........................ 58
42. Fluctuación del torque ........................................................................................ 60
43. Chaveta ............................................................................................................... 62
44. Fuerzas que actúan sobre la chaveta ................................................................... 62
45. Nomenclatura del resorte a compresión .............................................................. 68
46. Perno de sujeción ................................................................................................ 72
47. Ubicación del peso del motor ............................................................................. 75
48. Carga excéntrica en los pernos ........................................................................... 78
49. Elementos necesarios para uso de la DAQ ......................................................... 82
50. Logo de LabVIEW.............................................................................................. 82
51. Rodillos ............................................................................................................... 87
52. Fabricación de las tapas de los rodillos .............................................................. 87
53. Rodillo ................................................................................................................ 87
54. Soldadura en el rodillo ........................................................................................ 88
55. Cilindrado de los rodillos .................................................................................... 88
56. Recubrimiento de los rodillos ............................................................................. 88
57. Desbaste del eje .................................................................................................. 89
58. Chumacera, catalina y perforación de la catalina ............................................... 89
59. Chavetero en la catalina y montaje de chumaceras catalinas y la cadena .......... 89
60. Fabricación acople motor-caja reductora ............................................................ 90
61. Base motor-caja reductora .................................................................................. 90
62. Estructura de las rampas ..................................................................................... 90
63. Cubierta de la estructura. .................................................................................... 91
64. Acero 1020 para embrague ................................................................................. 91
65. Diseño y construcción del embrague .................................................................. 91
66. Eje motriz ............................................................................................................ 92
67. Resorte ................................................................................................................ 92
68. Centrado de los rodillos respecto al conjunto motriz ......................................... 92
69. Pintado de la estructura y las rampas .................................................................. 93
70. NI Signal Express 2015 .................................................................................... 100
71. Crear nuevo proyecto ........................................................................................ 101
72. Ventana en la cual seleccionamos la tarea a realizarse ..................................... 101
73. Selección de los canales físicos AI0 celda tipo barra de la DAQ 6009 ............ 101
74. Selección de los canales físicos AI1 para celda tipo S de la DAQ 6009 .......... 102
75. Selección de los canales físicos AI2 para el final de carrera ............................ 102
76. Rangos para la adquisición de señal ................................................................. 102
77. Conexión la celda de barra con la DAQ 6009 .................................................. 103
78. Diagrama de bloque del VI ............................................................................... 103
79. Panel frontal ...................................................................................................... 103
80. Obtención de la ecuación lineal de la celda. ..................................................... 105
81. Obtención de la ecuación para ingresar a LabVIEW ........................................ 106
82. Función gráfica para ingresar ecuación ............................................................ 107
83. Diagrama de bloques para medición y adquisición de datos ............................ 107
84. Función configurar fórmula .............................................................................. 107
85. Panel frontal del frenómetro ............................................................................. 108
86. Pruebas de funcionamiento del frenómetro ...................................................... 109
87. Riesgo eléctrico................................................................................................. 112
88. Riesgo mecánico ............................................................................................... 113
89. Forma correcta para levantar peso .................................................................... 114
LISTA DE ABREVIACIONES

Abreviatura Significado
MAHA Maschinenbau Haldenwang
INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización
MIPRO Ministerio de Industrias y Productividad
RTE Reglamento Técnico Ecuatoriano
NTE Norma Técnica Ecuatoriana
ITV Inspección técnica de vehículos
API American Petroleum Institute
DAQ Data Acquisition
USB Universal Serial Bus
RPM Revoluciones por minuto
LabVIEW Laboratory Virtual Instrument Engineering Workbench
SAE Society Automotive Engineering
UNC Rosca gruesa unificada
NI National Instruments
LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Aceros Bravo 1020


Anexo B. Factor a
Anexo C. Factor kb
Anexo D. Factor kc
Anexo E. Factor de modificación de la temperatura
Anexo F. Factor de confiabilidad.
Anexo G. Sensibilidad a la muesca.
Anexo H. Factores teóricos de concentración de esfuerzo
Anexo I. Dimensiones de cuñas cuadradas y rectangulares
Anexo J. Límite de fluencia
Anexo K. Factor de esfuerzo estático
ANEXO L. Factores de carga radial y axial del rodamiento
Anexo M. Factor de esfuerzos dinámicos
Anexo N. Factor de velocidad
Anexo O. Soporte para rodamiento
Anexo P. Dimensiones de las arandelas estandar (unidades en pulgadas)
Anexo Q. Longitud estándar del sujetador
Anexo R. Área de tensión
Anexo S. Resistencias del perno
Anexo T. Módulo de elasticidad
ANEXO U. Simbología ASME para procedimientos de construcción
ANEXO V Remuneración mínima sectorial
RESUMEN

Diseño y construcción de un frenómetro para determinar la eficiencia de frenado en


motocicletas a partir de celdas de carga para peso y fuerza de frenado de la motocicleta,
programado en el software LabVIEW. La máquina se fabricó bajo los parámetros que
menciona la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2558 que el frenómetro debe ser de
rodillos, diámetros de llantas que se probarán en el frenómetro y carga aplicada sobre la
motocicleta. Se realizó el diseño y construcción de cada elemento del frenómetro
aplicando teorías de estática, automatización y diseño de máquinas, las partes más críticas
del frenómetro se comprobaron con el software SolidWorks. Se construyó un embrague
de quijada con dientes de forma rectángulo con las puntas truncadas el mecanismo junto
con una celda tipo s y la programación en LabVIEW nos permite obtener la fuerza de
frenado de las motocicletas. Los rodillos que contiene el frenómetro son los encargados
de hacer girar la llanta de la motocicleta por medio del conjunto motorreductor, estos
rodillos tienen recubrimiento de un poliuretano elastómero que se asemeja al asfalto
llamado hardline 11-55, posee alta resistencia al desgarre y a la abrasión. Con el
frenómetro se puede obtener la eficiencia de frenado de las motocicletas en circulación,
las que están siendo ensambladas en el ecuador e importadas y así reducir accidentes de
tránsitos producidos por frenos de motocicletas en mal estado o defectuosos. Se realizaron
pruebas de frenado de motocicletas desde rin de 13 hasta rin 19 y de varios cilindrajes
con lo cual se puede concluir que el frenómetro es apto para las motocicletas que circulan
en nuestro medio. Para una correcta operación y buen funcionamiento de la máquina se
recomienda utilizar manual de operación y manual de mantenimiento

PALABRAS CLAVES: <FRENÓMETRO DE RODILLOS>, <MOTOCICLETAS>,


<CELDA DE CARGA>, <EFICIENCIA DE FRENADO EN MOTOCICLETAS>,
<EMBRAGUE CON DIENTES EN FORMA DE TRIÁNGULO>,
<SOLIDWORKS(SOFTWARE)>, <LABORATORY VIRTUAL INSTRUMENT
ENGINEERING WORKBENCH (LabVIEW)>, <DATA ACQUISITION (DAQ) >
ABSTRACT

The present research was carried out with purpose to make a design and construction and
contribution of a brake tester to determine the braking efficiency in motorcycles from
load cells for weight and, braking tester of the motorcycle, programmed in the software
Lab VIEW (Laboratory Virtual Instrument Engineering Workbench). The machine was
manufactured under parameters mentioned at ETS (Equatorial Technical Standard), EIN
(Ecuadorian Institution of Normalization) 2558 that brake tester must be rollers, tire
diameters to be tested in brake tester and load applied on the motorcycle. The design and
construction of each element applied brake tester applied theories of static, automation
and machine design, the most critical parts of brake tester were checked with software
SolidWorks. A jaw clutch with rectangular shaped teeth with truncated tips was built
together with a cell type s and programming in LabVIEW allows to obtain the braking
force of motorcycles. The rollers contained in the brake tester are responsible for rotating
the rim of the motorcycle by means of geared motor, these rollers are coated with an
elastomeric polyurethane that resembles asphalt called hardline 11-55, has high resistance
to grinding and abrasion. With brake meter, it can obtain braking efficiency of
motorcycles in circulation, which are being assembled in Equator and imported and thus
reduce accidents of transits produced by brakes of motorcycles in poor condition or
defective. Braking tests were carried out from ring from 13 to ring 19 and of several
cylinders with which it can be concluded that brake meter is suitable for motorcycles that
circulate in environment. For a correct operation and good operation machine it is
recommended to use operations and maintenance manual.

Key words: ROLLER BRAKE TESTER, MOTORCYCLES, LOAD CELL, BRAKING


EFFICIENCY ON MOTORCYCLES, TRIANGLE CLUTCH CLAY, SOLIDWORKS
(SOFTWARE), LABORATORY VIRTUAL INSTRUMENT ENGINEERING
WORKBENCH (LABVIEW), DATA ACQUISITION (DAQ).
CAPÍTULO l

1 INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

El frenómetro sirve para determinar la eficiencia de frenado, al momento de realizar la


inspección del sistema de frenos, el cual está compuesto por dos rodillos recubiertos de
un material que se asemeje al asfalto, estos estarán anclados sobre un bastidor y son
accionados mediante un motor eléctrico.

El primer frenómetro que también era conocido como banco probador de frenos es creado
en el año de 1960 por la empresa mexicana ACTIA con la marca Muller Ben. La
construcción del frenómetro para coches con sistema de medición hidráulico fue en los
años 1968 por la empresa estadounidense MAHA (Maschinenbau Haldenwang),
situándose en la generación actual de bancos de pruebas controlados con PC.

Según como va desarrollándose la tecnología en nuestro país, también va implementando


la seguridad de las personas que conducen los vehículos. En la ciudad de Guayaquil ya
existen pruebas mecatrónicas con equipos electrónicos en los centros de revisión
vehicular para un aproximado de 350000 vehículos del cantón Guayaquil y según datos
dicha revisión inició el 1 de julio del 2014 dentro del cual se usa el frenómetro para
determinar la eficiencia de frenado. De igual manera se encuentra en funcionamiento este
tipo de revisión en las ciudades de Quito y Cuenca.

Existen trabajos a fines uno de ellos denominado “ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN DEL


CÁLCULO DE LA INCERTIDUMBRE DE UN FRENÓMETRO” desarrollado en
España, el cual se centra en el estudio de la calibración de los frenómetros de rodillo para
vehículos el mismo que realiza los cálculos necesarios para determinar el error y la
incertidumbre de indicación de los instrumentos en todo su rango de medida.

La tesis mencionada “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA BANCO DE PRUEBAS


PARA LA COMPROBACIÓN DEL SISTEMA DE FRENOS EN UN VEHÍCULO
AUTOMOTOR” desarrollada en la ESPE-SEDE-LATACUNGA trata sobre la
1
construcción de un frenómetro para automóviles, el cual calcula el tiempo de frenado por
lo que es diferente al presente trabajo siguiendo los parámetros de la Norma NTE INEN
2558 que menciona determinar la eficiencia de frenado que es el requisito para la
homologación de los vehículos en la actualidad.

1.2 Justificación

Debido al incremento poblacional en el país, se ha incrementado de la misma manera el


parque automotor dentro del cual están incluido las motocicletas. Según el MIPRO
(Ministerio de Industrias y productividad) en el año 2013 se ensamblaron 85000
motocicletas en el Ecuador lo cual representa un 70% del mercado y 36000 motocicletas
llegaron armadas a Ecuador, hasta la actual fecha en el país existen 22 empresas
ensambladoras de motocicletas y hasta el año pasado Ecuador contaba con la
participación del 5% de componente local para la producción de las motocicletas, para
marzo del 2015 se acordó la incorporación progresiva del 15 % y hasta junio del 2015 se
logrará el 20% de componente local para la producción.

Según el RTE INEN 136 “MOTOCICLETAS” nos indica que se debe realizar la
homologación para las motocicletas tanto para las que son ensambladas, construidas en
Ecuador e importadas. La NTE INEN 2558 (Sistema de Frenos), establece los requisitos
que debe cumplir el sistema de frenado en motocicletas para ser seguras, dentro del cual
requiere realizar la prueba de frenado en las motocicletas como menciona el capítulo 5.1
los literales d, e y f para hallar la eficiencia de frenado mediante la utilización de un
frenómetro de rodillos
En la siguiente tesis se pretende la construcción de un frenómetro de rodillos para
determinar la eficiencia de frenado en las motocicletas el mismo que servirá a futuro para
el proceso de homologación de las motocicletas en el Ecuador según el RTE INEN 136
“MOTOCICLETAS” laboral.

2
1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general.

Diseñar y construir un frenómetro para determinar la eficiencia del frenado en


motocicletas según la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2558(Sistema de Frenos).

1.3.2 Objetivos específicos

 Diseñar el frenómetro de acuerdo a los parámetros según la NTE INEN 2558


(sistemas de frenos).
 Seleccionar bajo parámetros de diseño todos los elementos que conforman el
frenómetro.
 Construir el frenómetro para motocicletas y medir las variables correspondientes.
 Utilizar el software adecuado para la adquisición de datos del frenómetro.
 Determinar la eficiencia de frenado en motocicletas a base de pruebas a realizarse.
 Elaborar un manual de operación y un plan de mantenimiento para un correcto
funcionamiento del frenómetro.

3
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Motocicletas

2.1.1 Huellas de contacto. La huella de contacto en los neumáticos de las motos es el


contacto del suelo con una pequeña superficie del neumático. La amplitud de adherencia
del neumático con el asfalto, es un factor principal para que la moto mantenga su
trayectoria cuando se inclina y toma una curva, la amplitud de adherencia está relacionado
directamente con la presión que recibe la huella, a tal manera que a mayor presión mayor
es su adherencia. La presión en la huella de contacto de los neumáticos con el asfalto
viene establecida por la distribución del peso de la moto, del piloto y de las fuerzas
dinámicas que se generan durante su marcha.

Figura 1. Huella de contacto entre el neumático de la moto y el asfalto

Fuente: http://www.motoclubvelilla.com/Mecanica/neumaticos2.htm (Vittore, 2012)

2.1.2 Presión de inflado en los neumáticos. Es el principal factor para el agarre y la


estabilidad del automotor, se recomienda inflar el neumático en frio ya que mediante el
rodaje su presión aumenta en un 10% en la rueda delantera y un 20% en la rueda posterior,
si la presión de inflado es menor al adecuado produce un arrastre excesivo de caucho y
por efecto un desgaste brusco del neumático

4
Figura 2. Presión de inflado en los neumáticos

Fuente: http://www.italika.mx/MundoITK/Como-afecta-la-presion-de-aire-en-las-
llantas/

2.2 El frenado

El frenado es la disminución de la velocidad o la desaceleración de un vehículo que está


en movimiento o para mantenerlo inmóvil cuando se encuentra detenido. Se realiza por
medio de un pedal y manigueta, que es accionado voluntariamente por el conductor
haciendo actuar de esta manera la fuerza de frenado. Durante el proceso de frenado las
motocicletas sufren una distribución de pesos como se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 1. Distribución de los pesos en los neumáticos durante el frenado


% Peso Llanta
63 % Delantera
37 % Trasera
Fuente: (GONZÁLES, 2009)

En el frenado existen efectos que se ponen en marcha y el cuál es fundamental


entenderlos, los efectos beneficiosos hay que potenciarlos y los perjudiciales pero
inevitables hay que tratar de eliminarlos en los hábitos de conducción

2.2.1 Dinámica del frenado

2.2.1.1 Freno delantero. El freno delantero es quien soporta más carga y por lo tanto es
el más eficaz para detener la motocicleta, pero también es el más peligroso si se acciona
el freno de una manera brusca

El frenado en tres fases del freno delantero

1. Tocar con tacto la manigueta

5
2. Variar la presión sobre la manigueta de acuerdo a la fuerza que se requiera en ese
momento
3. Soltar la manigueta de forma progresiva al final de la frenada

Figura 3.Variación de la carga sobre los amortiguadores al accionar el freno delantero.

Fuente: (GONZÁLES, 2009)

2.2.1.2 Freno posterior. Al accionar el pedal del freno posterior, el traslado de los pesos
hacia el tren delantero es menor y más suave, resultando menos peligroso la frenada y
facilitando la maniobra que el piloto desee hacer.

El problema del freno posterior es que no es muy eficiente para detener la moto, mientras
que el freno delantero si es eficiente para detener su marcha

Cuando se debe emplear el freno posterior.

 Cuando se lleva una conducción suave y se desea un pilotaje adecuado

 Cuando se ingresa en una curva muy cerrada y de menor velocidad al final de un


descenso pronunciado

 Cuando se rueda sobre superficies resbaladizas en las que el freno delantero


resulta peligroso

 Cuando se ingresa con exceso de velocidad en una curva y se desea rectificar su


trayectoria en medio del giro.

6
Figura 4. Distancia de frenado, según el freno a emplearse o ambos a la vez

Fuente: (GONZÁLES, 2009)

2.3 Fuerza de rozamiento

La fuerza de rozamiento es la relación entre el peso de la motocicleta y el coeficiente de


rozamiento o adherencia presentes entre las superficies de contacto (rueda – asfalto)

Fr = N* u (1)

Donde

Fr = Fuerza de rozamiento
N = Peso de la motocicleta
u = Coeficiente de rozamiento

En el contacto entre rueda y asfalto el coeficiente de rozamiento se ve afectado por el


desgaste de los neumáticos y el estado de la superficie de la carretera, adquiriendo un
coeficiente muy alto si se tiene neumáticos nuevos y un pavimento seco, pero un
coeficiente muy bajo al tener neumáticos desgastados y un pavimento deslizante

El Coeficiente de rozamiento entre ruedas de ensayo y rodillos está comprendido entre


0,6 a 0,95 mientras que para la rueda no ensayada y la superficie es de 0,4 a 0,8 pero en
la investigación de Facultad de Ingeniería Mecánica y Electrónica, China Jiaotong
University East, el coeficiente no puede ser menor a 0.7.

7
2.4 Reglamento técnico ecuatoriano RTE INEN 136 “motocicletas”

Este Reglamento Técnico establece los requisitos que deben cumplir las motocicletas,
con la finalidad de proteger la vida y la seguridad de las personas, el ambiente y evitar
prácticas que puedan inducir a error a los usuarios de las motocicletas.

Este reglamento técnico se aplica a todas las motocicletas y tricimotos que se importen
en CBU (importación de vehículos armados) o ensamblen y se comercialicen en el
Ecuador.

Para los efectos de este reglamento técnico, se adoptan las definiciones contempladas en
los documentos normativos siguientes: Normas NTE INEN 2203, NTE INEN 2204, NTE
INEN 2349, NTE INEN 2556, NTE INEN 2557, NTE INEN 2558, NTE INEN 2559,
NTE INEN 2560, NTE INEN 2669, NTE INEN 2100, NTE INEN 2096, NTE INEN-ISO
3833, NTE INEN-ISO 3779, Reglamentos Técnicos Ecuatorianos RTE INEN 017 y RTE
INEN 011 vigentes.

2.4.1 Norma técnica ecuatoriana NTE INEN 2558. En la sección 2 de NTE dice: Esta
norma aplica a todas las motocicletas de cilindraje entre 250 cm3 a 400cm3, de motor 4
tiempos, que se importen, ensamblen y se comercialicen en el Ecuador.

En la sección 5 inspección y ensayos de la NTE nos menciona que para la verificación el


estado de frenado se debe tener un frenómetro para motocicletas, calibrador de
neumáticos y un sistema de aire comprimido. Se procede de acuerdo a las siguientes
instrucciones:

a) Calibrar los neumáticos conforme a especificaciones del fabricante de la


motocicleta

b) Sobre la motocicleta debe estar aplicada una carga de 750 N ± 50 N y los ensayos
para la verificación del sistema de frenado tienen que realizarse en una pista con
señales iluminadas.

8
c) Lo que se debe verificar en este sistema es: la eficiencia en los ejes delantero y
trasero de la motocicleta, los comandos, reservorio del líquido de frenos, circuito
del freno, discos, tambores, brazos, calipers, pastillas y otros componentes.

d) Para verificar la eficiencia del eje delantero se debe conducir el vehículo


posicionando la rueda delantera sobre los rodillos del frenómetro y activarlo.
Enseguida el conductor subido en la motocicleta, debe accionar gradualmente el
freno correspondiente hasta ocurrir el deslizamiento del neumático sobre los
rodillos y alcanzar la máxima fuerza. La fuerza registrada en esta etapa permite la
obtención del valor de la eficiencia del frenado para la rueda conforme la siguiente
formula:

Fr
Er = ∗ 100 (2)
Pr

Donde:

Er =eficiencia de frenado por rueda del vehículo


Fr = fuerza de frenado medida en esa rueda
Pr = peso incidente en esa rueda, en el instante del ensayo, expresado en la misma
unidad de medida que la fuerza de frenado.

e) Para verificar la eficiencia del eje trasero se debe conducir el vehículo


posicionando la rueda trasera en los rodillos del frenómetro y repetir las
operaciones del literal d.

f) Una vez habiéndose probado ambos ejes de la motocicleta y consecuentemente,


habiéndose obtenido los valores de las fuerzas de frenado de las ruedas, la
eficiencia total de frenado es obtenida conforme a la siguiente formula:

Ft
Et = ∗ 100 (3)
Pt

Donde:

Et = eficiencia total de frenado


9
Ft =suma de las fuerzas de frenado medidas en cada una de las ruedas de la
motocicleta.
Pt = peso total del vehículo (suma de los pesos incidentes en cada una de las
ruedas), en el instante del ensayo, expresado en la misma unidad de medida que
la fuerza de frenado

2.5 Frenómetro

El frenómetro es un equipo mecatrónico que tiene la finalidad de realizar una rápida y


eficaz verificación del sistema de frenos para obtener la eficiencia del frenado, son
utilizados en las inspecciones técnicas de vehículos (ITV).

2.5.1 Tipos de frenómetros

2.5.1.1 Frenómetro de placas. Requiere de mayor espacio para su estructura y más


precisión para adquirir una medida exacta. En este frenómetro se tiene una mejor
distribución de la carga al momento de realizar el ensayo, se ubica a nivel o bajo la
superficie y está conformado por un juego de placas de libre deslizamiento conectadas a
unos dinamómetros de precisión para medir la fuerza de frenado en cada rueda.

2.5.1.2 Frenómetro de rodillos. Requiere de menos espacio para su montaje por lo que
es más firme, permite realizar mediciones repetitivas y a la vez se desprecia la resistencia
aerodinámica por lo que es más preciso para adquirir los datos de fuerza de frenada, el
equipo está conformado por dos rodillos recubiertos de material con propiedades
elastómeras, ubicado sobre un chasis al que se le adapta un motorreductor y demás
componentes para obtener la eficiencia de frenado.

Figura 5. Frenómetro de placa y rodillos

Fuente: http://www.ryme.com/frenometro_FRM-portatil-ES.html

10
2.6 Rodillos

Mediante la rotación recibida del motorreductor, los rodillos son los encargados de hacer
rotar las ruedas de la motocicleta y al momento de aplicar los frenos se adquiere un
porcentaje de deslizamiento rueda – rodillo, durante el ensayo, la velocidad tangencial de
los rodillos debe ser constante en un rango de 2 a 6 km/h.

Los rodillos son conformados por tubos de petróleo y por el centro de los tubos un eje
pasante y los tubos tienen un recubrimiento para que la llanta de la motocicleta pueda
adherirse al rodillo al momento de realizar el frenado.

2.6.1 Tubos para transporte de petróleo. El rodillo se fabricó de tubería para


transporte de petróleo de acuerdo a la norma API 5L PSL1 GrB

Tabla 2. Tubería de línea sin costura para transporte de petróleo API5L PSL1
Diámetro 0,14m ~ 0,273m
Espesor de pared 0,006m ~ 0,026m
Estándar API-5L PSL1
Material GrB – X70
Se utiliza para el gas, el agua y el transporte de petróleo
Aplicación
en la industria de petróleo y gas
Fuente: www.xytpipe.com/api5lpsl1-oil-gas-transportation-seamless-line-pipe.shtml

Tabla 3. Dimensiones y peso de la tubería de línea API 5l


Tamaño Peso

Diámetro nominal Diámetro exterior Espesor


Lb/ft Kg/m
In Mm In Mm cédula in Mm
6 152,4 658 168,3 40 std 0,280 7,1 18,97 28,22
Fuente: (PYTCO, 2010)

11
Tabla 4. Requerimientos físicos para tubos API psl1
Requerimientos Físicos
Longi
Especificació Aplicació Ultima tud
Limite Elástico Elongación
n Estándar n Tensión Calibr
Mínimo (Min. %)
Mínimo ada
(plg)
API tubería de 35000 psi 60000 psi 𝐴0,2
B e=625000 𝑈 0,9 2
5L línea 241 MPa 414 MPa
Fuente: (PYTCO, 2010)

Donde.

e = Elongación mínima en 2 plg.


A = Área de la sección transversal de la muesca en plg2 o mm2
U = Resistencia a la tensión mínima especificada en PSI o MPa
PSL1 = Nivel de especificación del producto

Figura 6. Rodillo

Fuente: Autores

2.6.2 Recubrimiento hardline 11-55. Hardline 11-55 es un revestimiento duro de


poliuretano elastómero de rápido fraguado.

2.6.2.1 Características y beneficios del recubrimiento:

 Alta resistencia a la tensión y propiedades de resistencia al desgarre.


 Muy buena resistencia al impacto y la abrasión
 Buena resistencia a químicos
 Excelente resistencia a la corrosión
 Buena reducción de ruidos

12
Tabla 5. Propiedades físicas de recubrimiento
PROPIEDADES FÍSICAS
RESULTADOS ENSAYOS
TÍPICAS
Dureza (Shore D) 55 ± 5 ASTM D – 2240
Resistencia a la tensión (psi) 2100 – 2200 ASTM D – 412
Elongación (%) 125 – 175 ASTM D – 412
Resistencia a la comprensión (psi) 800 ASTM D – 695 – 96
Resistencia a la abrasión taber (mg
perdida / 1000 ciclos) 10 – 15 ASTM D – 4060
Rueda CS17; 1000 gramos de peso
Resistencia al desgarre (pli) Die c 200 – 250 ASTM D – 624
Flexión Roos ( % fracturas por
0 ASTM FIA – 308
50000 ciclos)
Coeficiente de fricción en aceros
ASTM D – 1894- 95
Estático 0,85
ASTM D – 1894- 95
Cinético 0,78
Coeficiente de fricción caucho
ASTM D – 1894- 95
Estático
ASTM D – 1894- 95
Cinético 0,6
Fuente: www.rhinoliningsindustrial.com

Figura 7. Rodillo con recubrimiento

Fuente: Autores

2.7 Motorreductor

Los motorreductores están conformados por un reductor de velocidad y un motor eléctrico


quien transforma la energía eléctrica que recibe en energía mecánica que entrega, se
caracteriza por tener velocidad de salida baja.

13
Figura 8. Motorreductor

Fuente: Bonfiglioli riduttori

2.8 Cadena

Las cadenas son componentes de transmisión de potencia entre flechas o ejes paralelos y
estas disponen de una serie de eslabones articulados mediante pasadores, el diseño ofrece
flexibilidad mientas tanto permite que la cadena transmita fuerzas de arrastre entre ruedas
dentadas y donde los ejes de transmisión se muevan en un rango de velocidades angulares
entre medias y bajas, las distancias también deben ser considerable menor a cuatro metros,
las cadenas nos facilita trabajar en condiciones ambientales desfavorable y con
temperaturas elevadas, pero requieren de lubricación. No existe resbalamiento y
permanece constante la relación de velocidad.

Figura 9. Cadena de rodamientos

Fuente: (REXNORD.2010)

En la siguiente tabla en la columna (número de cadena) corresponde al paso de la cadena


en octavos de pulgadas excepto el número final, ejemplo la cadena número 100
corresponde a un paso de 10/8 o que es igual a 11/4, también tenemos los tipos de cadenas

14
pequeños 25, 35 y 41, las designaciones de tamaños de las cadenas de rodamientos
estándar, están entre 40 y 240 como se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 6. Tamaño de cadenas con rodamientos


Resistencia promedio al esfuerzo
Número de cadena Paso (in)
de tracción (lb)
25 ¼ 925
35 3/8 2100
41 ½ 2000
40 ½ 3700
50 5/8 6100
60 ¾ 8500
80 1 14500
1
100 1 /4 24000
240 3 130000
Fuente: (REXNORD.2010)

2.9 Sprocket o rueda dentada para cadena.

Un sprocket es un perfil de rueda con dientes que engranan con una cadena, existen tipos
de ruedas dentadas plana (tipo A), cubo sencillo (tipo), doble cubo (tipo).

Figura 10. Tipos de ruedas dentadas para cadena

Fuente: http://www.challengept.com/lit/brochures/Catalogue.pdf

En el sistema de transmisión por cadenas se suele emplear algunos mecanismos de tensión


para evitar que la cadena se descarrile en los puntos donde se presenta alguna vibración
u oscilación de la cadena.

Los mecanismos más comunes empleados para tensar las cadenas son:

 Ruedas tensoras.
 Patines guías.
 Tensores hidráulicos.
15
Las ruedas tensoras se ubican en el lado flojo de la cadena y se las utiliza de tal forma que
tense la cadena en casos especiales se incluye muelles para absorber las oscilaciones que
presente la cadena en su funcionamiento.

2.10 Chumacera o soporte con rodamiento

Son soportes de fundación gris con base larga, resiste altas capacidades de carga axial y
radial, está constituido por un rodamiento de bolas de una hilera con una junta de reten
que lo protege por ambos lados. El rodamiento o cojinete es el que se encuentra alojado
dentro del soporte, es el encargado de minimizar la fuerza de fricción que se origina al
producirse el contacto con algunos elementos móviles, existen rodamientos axiales,
radiales que son utilizados dependiendo del tipo y sentido de la fuerza.

Figura 11. Chumacera

Fuente: http://www.jocartransmisiones.com/PDF's/15-
Soportes%20con%20rodamiento.pdf

2.11 Celdas de carga.

Las celdas de carga son transductores que sirve para transformar una fuerza o un peso en
una señal eléctrica de milivoltios y debe ser amplificada, la medida se realiza de la
siguiente manera la fuerza o el peso que se desea medir deforma una galga
extensiométrica que se encuentra en el interior de la celda de carga.

Las celdas en su mayoría se componen de cuatro galgas extensiométricas conectadas en


una configuración tipo puente de Wheatstone. Pero también se puede adquirir celdas de
carga con solo uno o dos galgas extensiométricas.

16
Figura 12. Celda de carga tipo barra para flexión

Fuente.http://kyaserv.com.ar/web/wp-content/uploads/2014/08/HD-Celda-de-Carga-
PAM.pdf

2.12 Tarjeta de adquisición de datos DAQ USB 6009

La DAQ USB- 6009 es una tarjeta de adquisición de datos portátil de bajo costo que
permite, medir y analizar las señales analógicas y digitales, está constituido de tres partes,
la parte principal de la DAQ (tarjeta NI USB-6009) y dos grupos de bornera. Ejecuta
múltiples tareas interactivas, puede adquirir señales analógicas, generar niveles
analógicos de salida.

Este dispositivo cuenta con conexión de:

 8 entradas analógicas para señales de ± 10 voltios con 14 bits de resolución y una


razón de muestreo de 48 kS/s.
 2 salidas analógicas para señales de 0-5 voltios con 12 bits de resolución capas de
actualizar señales de 150 S/s.
 12 entradas/salidas digitales con niveles lógicos de 0-5 voltios
 Un contador de 32 bits capaz de contar a una razón de 5 Mhertz
 Es energizado mediante el cable USB

Figura 13. Tarjeta de adquisición de datos DAQ USB 6009

Fuente: (National Instruments)


17
Figura 14.Entradas y salidas tarjeta DAQ 6009

Fuente: (National Instruments)

2.13 Software para enlace de datos

Es un software de programación de flujo de datos que consta de nodos que se ejecutan


solo cuando hayan recibido todos los datos de entrada necesarios y producir salidas de
forma automática, su interfaz gráfica es el medio en el cual permite establecer la
comunicación entre el hombre - máquina.

El software LabVIEW desarrollado por National Instruments se utiliza para programación


mediante DAS (sistema de adquisición de datos), para las siguientes características.

 Control y análisis avanzado


 Uso De movimiento, visión, o Trabajar con la vibración de frecuencia
 Flexibilidad

18
CAPÍTULO III

3. DISEÑO DEL FRENÓMETRO Y SELECCIÓN DE SUS


COMPONENTES

3.1 Descripción de la máquina

El equipo constará de dos rodillos los cuales soportarán la llanta de la motocicleta, serán
conectados mediante una cadena y estos serán accionados por un motorreductor, entre el
motorreductor y el rodillo conductor se hallará un mecanismo que permitirá obtener la
fuerza que ejerce al momento de aplicar los frenos de la motocicleta sobre los rodillos.
Este mecanismo constará de un embrague de quijada de dientes triangulares que unirá el
eje del motorreductor con el rodillo conductor y este mecanismo también constará de un
muelle que se halla en el lado del eje del motorreductor ayudará a desacoplarse al
momento de aplicar los frenos y en ese instante se obtiene un desplazamiento y por medio
de una celda de carga tipo S se obtiene la fuerza. Todo esto se hallará anclado sobre una
estructura metálica.

3.1.1 Parámetros de diseño. Para la fabricación del frenómetro se toma en cuenta


como lo menciona el reglamento técnico (ver sección 2.4)

En la norma técnica 2558 menciona varios parámetros de diseño (ver sección 2.4.1)

 Motocicletas de cilindraje entre 250 cm3 a 400cm3 (ver sección 2.4.1)


 Carga aplica sobre la motocicleta de 750 N ± 50 N (ver sección 2.4.1)
 Velocidad tangencial adecuada de los rodillos para realizar las pruebas de frenado
están un rango de 2 a 6 Km/h
 Coeficiente de fricción de los rodillos (ver sección 2.6.2)
 Ángulo 30° o distancia entre rodillos

3.2 Fuerzas de Frenado

Para el cálculo de las fuerzas de frenado es necesario determinar el diámetro del rodillo y
el diámetro de la llanta de la motocicleta

19
3.2.1 Selección del diámetro de la llanta y de la tubería para la formación de los
rodillos

3.2.1.1 Selección del diámetro de la llanta de motocicleta

Figura 15. Nomenclatura del neumático

Fuente: (GONZÁLES, 2009)

120/70 − 17 𝑀/𝐶 52𝑃

Donde:

120 = Es la anchura de la llanta en mm, es el área de contacto del neumático con el suelo.
70 = Es el ancho lateral o cara del neumático de cada lado obtenida en mm, se obtiene el
70% de los 120 que es la anchura de la llanta.
17 = Es el número de rin estándar para la llanta de motocicleta, viene a ser el diámetro
interno de la llanta en pulgadas.
M/C = Es la abreviatura de motocicleta (Motorcicle), hace referencia que únicamente se
deben montar en llantas de motocicleta.
52 = Es el índice de carga, indica la capacidad que puede soportar la llanta, su
equivalencia se mira en una tabla de carga, para este caso es igual a 200kg.

P = Es el código de velocidad, representada por una letra, indica la velocidad máxima a


la que se puede conducir con determinado neumático, en este caso es igual a 150 Km/h.

20
∅llanta = rin + cara lateral de la llanta ∗ 2 (4)

rin = 17 in = 43,18 cm

el 70 % de 120 = 84mm = 8,4 cm cara lateral de la llanta

∅llanta = 43,18 cm + 8,4 ∗ 2 = 59,98 cm ≈ 60 cm

3.2.1.2 Selección de la tubería del rodillo. Con el diámetro estándar de la llanta,


procedemos a dibujar en el software SolidWorks para encontrar un diámetro aproximado
de la tubería, tal que al ser tangentes los diámetros tanto de la llanta y de la tubería incluido
el recubrimiento, la línea que une sus radios forme un ángulo cercano a los 30 grados con
respecto a la línea vertical que pasa por el centro de la llanta.

Figura 16. Selección de la tubería del rodillo

Fuente: Autores

Tabla 7. Dimensiones y peso de la tubería de línea api 5l.


Tamaño Peso

Diámetro Diámetro
Espesor
nominal exterior Lbt/ft Kg/m

In mm In Mm Cédula In Mm
6 168,3 658 168,3 40 std 0,280 7,1 18,97 28,22
Fuente: (PYTCO), PAG 17

∅exterior del tubo = 16,83cm

∅interior del tubo = 15,41cm


21
 El tubo seleccionado es rectificado en el torno con el fin de eliminar la ovalidad

∅exterior del tubo rectificado = 16,5cm

 Tubo con recubrimiento

Recubrimiento hardline 11-55 del tubo para rodillo (ver sección 2.6.2)

El espesor del recubrimiento se 8.5 mm

DR = ∅exterior del tubo rect. + recubrimiento (5)

DR = 16.5 + (2 ∗ 0.85) = 18,2 cm

rR = 9,1 cm

3.2.1.3 Cálculo de distancia entre centros de los rodillos. Con los valores del diámetro
estándar de la llanta y el diámetro del tubo con recubrimiento, (ver secciones 3.2.1.1 y
3.2.1.2) según estudios realizados se recomienda que el ángulo alfa sea igual a 30 grados,
obteniendo como resultado una distancia entre centros de los rodillos.

Para el montaje de los rodillos procedemos a tomar como referencia la distancia entre
centros de 400 mm, por resultado tenemos un ángulo de 30,76 que está dentro del
recomendado

Figura 17. Obtención del ángulo

Fuente: Autores

22
3.2.2 Cálculo de las fuerzas de frenado. En la figura 18 muestra el diagrama de cuerpo
libre en la cual mediante el estudio matemático nos permite determinar las fuerzas
actuantes en el frenado de la motocicleta.

Figura 18. Modelo matemático para prueba de frenado en ruedas delanteras

Fuente: (LI, y otros, 2010)

Donde:

Dn = Diámetro del neumático [mm]


dr = Diámetro del rodillo [mm]
α = Ángulo formado [grados]
G1, G2 = Carga de la rueda delantera y trasera [N]
N1, N2 = Fuerza normal del rodillo delantero y trasero hacia la rueda delantera [N]
Fb1, Fb2= Fuerza tangencial del rodillo delantero y posterior hacia la rueda delantera [N]
φ1 = Coeficiente de adherencia entre las ruedas y rodillos de prueba
φ 2 = Coeficiente de adherencia entre la rueda no ensayada y el suelo
Xb2 = Fuerza de reacción horizontal del suelo a la rueda trasera [N]

Aplicando la primera ley de Newton que es el equilibrio mecánico se obtiene las


siguientes ecuaciones

𝛴𝐹𝑥 = 0

𝐹𝑏1 ∗ cos α + 𝐹𝑏2 ∗ 𝑐𝑜 𝑠 𝛼 + 𝑁1 ∗ 𝑠𝑒𝑛 α − 𝑁2 ∗ 𝑠𝑒𝑛 α − 𝐹0 = 0 (6)

𝛴𝐹𝑦 = 0

23
−𝐹𝑏1 ∗ 𝑠𝑒𝑛 α + 𝐹𝑏2 ∗ 𝑠𝑒𝑛 α + 𝑁1 ∗ 𝑐𝑜 𝑠 𝛼 +∗ 𝑐𝑜 𝑠 𝛼 − 𝐺1 = 0 (7)

Con el aumento de Fb1 cuando se está ensayando la fuerza de frenado en la rueda


delantera, si la rueda delantera no se desliza hacia atrás, se utiliza la ecuación (1) y el
valor máximo de Fb1 y Fb2 son:

Fb1 max = N1 ∗ φ1 (8)


Fb2 max = N2 ∗ φ1 (9)

La ecuación para la rueda trasera es la siguiente

F0 = Xb2 max = G2 ∗ φ2 (10)

Relacionando las ecuaciones (8,9 y10) y reemplazando en las ecuaciones (6y7) para así
hallar las variables N1 y N2 como se muestra.

G2 ∗ φ2 (φ1 ∗ senα + cosα) − G1 ∗ (φ1 cosα − senα)


N1 = (11)
(1 + φ1 2 )sen 2α

G2 φ2 (φ1 senα − cosα) + G1 (φ1 cosα + senα)


N2 = (12)
(1 + φ1 2 )sen 2α

 Coeficiente de rozamiento entre Rueda de ensayo y los rodillos

φ1 = 0,6

φ2 = 0,7

 Peso promedio de la persona según la NTE 2558 (ver sección 2.4.1literal b)

Peso de la persona = 750 N ± 50 N ≈ 800N = 180 lbf = 81,65 kgf ≈ 82 kgf

 Peso promedio de la motocicleta seg|ún la NTE INEN 2558 (ver sección 2.4.1)

Peso de la moto para un cilindraje de 400 cm3 se tiene un peso entre 150 a 200 Kgf

Peso total = peso de la persona + peso de la moto (13)

24
Peso total = 82 kgf + 200kgf = 282 kgf ≈ 300 kgf

 Distribución de los pesos en los neumáticos durante el frenado de la motocicleta

El valor de la ecuación (13) es distribuido en cada neumático como se muestra en la


tabla 8.

Tabla 8. Distribución de los pesos en los neumáticos durante el frenado.


63 % en la llanta delantera = G1 = 189 Kgf = 1852,2 N

37 % en la llanta trasera = G2 = 111kgf = 1087,8 N

Fuente: (GONZÁLES, 2009)

3.2.2.1 Cálculo de la fuerza normal del rodillo. Utilizando los valores de la tabla 8 y los
valores de coeficiente de rozamiento se reemplaza en las ecuaciones 11 y 12 para obtener
los valores de las normales.

111kgf ∗ 0,7(0,6 ∗ sen30 + cos3 0) − 189kgf(0,6 ∗ cos30 − sen30)


N1 =
(1 + 0,62 )sen (2 ∗ 30)

N1 = 723,74 N

111kgf ∗ 0,7(0,6 ∗ sen30 − cos30) + 189kgf(0,6 ∗ cos30 + sen30)


N2 =
(1 + 0,62 )sen (2 ∗ 30)

N2 = 1238,77 N

3.2.2.2 Cálculo de la fuerza tangencial máxima del rodillo

 Bajo la hipótesis de no mover las ruedas delanteras del vehículo hacia atrás la
fuerza máxima de frenado debe ser:

Fbmax = Fb1max + Fb2 max (14)

Se utiliza las ecuaciones 8, 9 y las reemplazamos en la ecuación 14

Fbmax = (N1 + N2) ∗ φ1

Se utiliza las ecuaciones 11, 12 y las reemplazamos en la nueva ecuación 14.

25
G2 ∗ φ1 2 ∗ φ2 + G1 ∗ φ1
Fbmax =
(1 + φ1 2 )cos α

111kgf ∗ 0,62 ∗ 0,7 + 189 kgf ∗ 0,6


Fbmax = = 120kgf = 1177,51N
(1 + 0,62 )cos 30

 Bajo la hipótesis de mover la rueda delantera del vehículo hacia atrás la fuerza
máxima de frenado debe ser:

entonces N1 = 0

En la ecuación 11 si N1=0 se despeja φ2

G2 (φ1 cosα − senα)


φ2 = (15)
G1 (φ1 senα + cosα)

La ecuación 15 se reemplaza en la ecuación 12

G1
N2 = (16)
φ1 senα + cosα

189kgf
N2 = = 162,09 kgf = 1588,47 N
0,6 ∗ sen 30 + cos 30

La ecuación 16 se reemplaza en la ecuación 9

G1 ∗ φ1 189kgf ∗ 0,6
F ´ bmax = N2 ∗ φ1 = = = 953,08N
φ1 senα + cosα 0,6 ∗ sen 30 + cos 30

Para el estudio del eje del rodillo se tomará el valor F ´ bmax = 953,08N porque este es
el mayor sobre un solo eje, tomando en cuenta que el resultado de la Fbmax =
1177,51N es la suma de Fb1 y Fb2

3.3 Selección del motor

1
Ι = m(re2 + ri2 ) (17)
2

Donde:

I = Momento de inercia del rodillo


m = Masa del tubo

26
re = Radio exterior del rodillo (ver sección 3.2.1.2)
ri = Radio interior del tubo (ver sección 3.2.1.2)
Masa del tubo por cada metro = 28,22kg/m (ver Tabla 7)
Masa del tubo utilizado por 0,30 m = 8,466 kg= 18,67 lb
Masa del tubo más el recubrimiento = 9,29 kg = 20,5 lb (ver Tabla 5)

1
Ι= ∗ 9,29 kg((0,091m)2 + (0,077m)2 ) = 0,066kg ∗ m2
2

Para nuestro caso se utiliza dos rodillos, entonces multiplicamos por dos la inercia

Ιt == 0,066kg ∗ m2 ∗ 2 = 0,132 kg ∗ m2

3.3.1 Cálculo de la velocidad tangencial del rodillo

v
w= (18)
r

Donde:

w = La velocidad angular del rodillo


v = Velocidad tangencial del rodillo, dentro de un rango de 2 a 6 Km/h.
r = Radio exterior del rodillo (ver sección3.2)

km
4
w= h = 116.59 rpm
0,000091km

3.3.2 Cálculo de la aceleración del rodillo

w
α = (19)
t

Donde:

α = Aceleración angular del rodillo


w = Velocidad angular del rodillo (ver sección 3.3.1)

27
t = Tiempo de estabilidad de la máquina durante el arranque

t=10 segundos

116,59 rev/min rad


α = = 1,22
10 seg seg 2

3.3.3 Torques que actúan sobre los rodillos

 Torque para vencer la inercia del cilindro debido a su masa

T =Ι∗α (20)

rad
T1 = 0,132 kg ∗ m2 ∗ 1,22 = 0,161 N ∗ m
seg 2

 Torque para vencer la fuerza de fricción

T2 = F ´ bmax ∗ re (21)

T2 = 1177,51N ∗ 0,091m = 107,15Nm

 Torque total

Tt = T1 + T2 (22)

Tt = (0,161 + 107,15) = 107,31 N ∗ m

3.3.4 Potencia requerida para seleccionar el motor

P = Tt ∗ w (23)

Donde:

P = Potencia del motor


Tt = Torque total
w = Velocidad angular del rodillo (ver sección 3.3.1)

28
rev rev
P = 107,31N ∗ m ∗ 116,59 = 12511 N ∗ m ∗
min min

rev 1min 2πrad N∗m


P = 12511 N ∗ m ∗ ∗ ∗ = 1310,15
min 60 seg 1 rev seg

1 hp
P = 1310,15watt ∗ = 1,76 hp
745,7 watt

Este valor calculado es la potencia útil de salida que se necesita para que funcione el
mecanismo.

Ps
Pe = (24)
n

Donde:

Ps = Potencia de salida
Pe = Potencia de entrada
n = Eficiencia del motor eléctrico

1,76 hp
Pe = = 1,85 ≈ 2hp o 1491watt
0,95

29
3.3.5 Características del motor y reductor seleccionado

3.3.5.1 Motor

Figura 19. Características del motor seleccionado

Fuente: motores weg


3.3.5.2 Reductor

Figura 20. Características del reductor seleccionado

Fuente: Bonfiglioli Riduttori

El reductor es de Tt = 126 N-m con una relación de transmisión de i = 15 RPM


reductor=1720/15=115RPM

30
3.4 Selección transmisión por cadena

Con los valores anteriormente calculados tanto la potencia del motor como la velocidad
que gira el rodillo, se procede a calcular la potencia de diseño para a continuación realizar
el diseño del sistema de transmisión.

3.4.1 Selección de la cadena

Dato:

W = 115 RPM (ver sección 3.3.5.3)

Pd = Pe ∗ Fs (25)

Donde:

Pd = Potencia de diseño [Hp] Pd = 2 ∗ 1 = 2Hp


Pe = Potencia de entrada del motor [Hp] (ver sección 3.3.4)
Fs = Factor de servicio según el funcionamiento de la máquina

Tabla 9. Factor de servicio

Fuente: (REXNORD.2010)

31
Figura 21. Número de cadena

Fuente: (REXNORD.2010)

3.4.2 Selección de catalina o rueda dentada. Para la cadena número 50, de una hilera
se selecciona el número de dientes y las dimensiones de la catalina.

Z2
i= (26)
Z1

Donde:

Z1 = Número de dientes de la catalina menor


Z2 = Número de dientes de la catalina mayor
i = Relación de transmisión
Para un Z1 = 18, con i = 1 tenemos.

𝑍2 = 18 ∗ 1 = 18

32
Figura 22. Características de la catalina

Diametral Ø de Ø de S
Paso N° Tipo de
Hileras Número Pitch(Dp) raíz fuera máx.
Cm dientes lubricación
cm cm cm cm
1 50 1,587 18 9,141 8,125 9,954 A 3,25
Fuente: (REXNORD.2010)

3.4.3 Determinación de los factores para cálculo entre centros de la catalina y la


longitud de la cadena.

Dp − dp
A= (27)
2e

Donde

Dp = Diametral pitch de la catalina mayor


dp = Diametral pitch de la catalina menor
e = Distancia entre centros mínimo deseados

dp
e = Dp + (28)
2

Dp = dp por tener la relación de transmisión i = 1

9,1499
e = 9,1499 + = 13,71219 cm
2

9,1499 − 9,1499
A= =0
2 ∗ 13,7129

33
Tabla 10. Determinación de los factores b, c, d
A B C D

0 2 0,5 0,5
Fuente: (REXNORD.2010)

Determinación del número de eslabones o pasos

B∗e
# eslabones = + C ∗ Z1 + D ∗ Z2 (29)
p

2 ∗ 13,7129
# eslabones = + 0,5 ∗ 18 + 0,5 ∗ 18 = 35,28 ≈ 35
1,587

Distancia corregida entre centros

(N − C ∗ Z1 − D ∗ Z2) ∗ p
E= (30)
B

(35 − 0,5 ∗ 18 − 0,5 ∗ 18) ∗ 1,587 cm


E= = 13,48 cm
2

Mediante el análisis realizado para el diseño del rodillo se obtiene que la distancia real
entre centros es de 40 cm, como se muestra en la siguiente figura.

Figura 23. Distancia real entre centros de las catalinas

Fuente: Autores

34
Ángulo de contacto

Dp − dp
α = 180° − 57 ( ) (31)
E

9,141 − 9,141
α = 180° − 57 ( ) = 180°
13,48

3.4.4 Velocidad exacta de la cadena

Z∗p∗W
S= (32)
1000

Donde:

S = Velocidad de la cadena [ m/min]


Z = Número de dientes de la catalina mayor
p = Paso [mm]
W = Velocidad de la cadena [ rev/ min] (ver sección 3.3.1)

18 ∗ 15,87 ∗ 116,59
S= = 33,3m/min
1000

3.4.5 Carga de trabajo

60 ∗ Pe
L= (33)
S

Donde:

L = Carga de trabajo [Newton]


Pe = Potencia del motor [ watt = N*m/seg.] (ver sección 3.3.4)
S = Velocidad de la cadena [m/min]
60 = Constante de conversión

60 ∗ 1491Watt
L= = 2685 Newton
33,3 m/min

35
 Factor de seguridad
U
F= (34)
L

Donde:

U = Resistencia última de la cadena [Newton]


L = Carga de trabajo [Newton]
F = Factor de seguridad

27111,11
F= = 10 > 10 ok
2685

3.5 Diseño del acoplamiento de embrague con dientes en forma de triángulo


rectángulo con las puntas truncadas.

3.5.1 Análisis de fuerzas del acople

3.5.1.1 Cálculo de la fuerza tangencial

Figura 24. Fuerzas que soporta el acople conductor

Fuente:( autores)

T
Ft = (35)
Rea

Donde:

T = Torque que generan los rodillos [N*m] (ver sección 3.3.5.2)


Rea = Radio exterior del acoplamiento[m]
Ft = Fuerza tangencial al diente del acoplamiento [N]

36
126 N ∗ m
Ft = = 3452.05 N
0,0365 m

3.5.1.2 Cálculo de la fuerza normal o fuerza axial

 Ángulo de rozamiento

Tabla 11. Coeficientes de fricción estática y por deslizamiento


Estática Por deslizamiento (Dinámica)
Materiales
En seco Grasosa En seco Grasosa
0,78 (1) 0,11 (1,a) 0,42 (2) 0,029 (4, e)
Acero duro sobre
---------- 0,11 (1,d) ---------- 0,058 (4g)
acero duro
---------- 0,0075 (18,h) ---------- 0,12 (4, a)
Acero suave sobre 0,74 (5) ---------- 0,57 (3) 0,09 (3, a)
acero suave ---------- ---------- ---------- 0,19 (3, a)
a) ácido oleico; d) aceite de manteca; e) acido esteárico; f) grasa (a base de óxido de zinc); g) grafito; h) ácido palmítico.
FUENTES: 1) Campbell, Trans, ASME, 1939; 2) Clarke, Lincoln y Sterrett, Proc. API, 1935; 3) Beare y Bowden, Phil,
Trans. Roy, Soc1935; 4) Boyd y Robertson, Trans. ASME, 1945;

μ = tang ρ (36)

Donde:

μ = Coeficiente de rozamiento [adimensional] (ver tabla 11)


ρ = Ángulo de rozamiento o deslizamiento [°]

ρ = arc tang μ = arc tang 0,42 = 22,782°

 Fuerza normal

T ∗ tang(β − ρ)
Fn = (37)
Rea

Donde:

Β = Ángulo de los flancos de los dientes del acoplamiento

37
Fn= Fuerza normal (empuje para transmitir un torque) al diente del acoplamiento [N]

126 Nm ∗ tang(45° − 22,78°)


Fn = = 1410N
0,0365m

3.5.2 Cálculo de las propiedades geométricas del diente del acople. Inicialmente el
número de dientes serán 10 bajo un análisis que se hiso, que es si aumentamos el número
de dientes la altura real del diente disminuirá por lo que se dificulta para lo que es
fabricado el acople se tendría ´poca compresión del muelle que se encuentra junto al
acople y si se disminuye el número de dientes aumenta la altura real del diente por lo que
podría ocurrir una falla del diente por lo que trabaja el diente como una viga en voladizo,
pero con el análisis a flexión se comprobará si resisten y que cumpla las expectativas con
la que se va a realizar.

Figura 25. Propiedades geométricas del acople

Fuente:(libro de máquinas herramientas apuntes de taller -2)

360°
γ= (38)
Z

Donde:

γ = Ángulo de diente entre diente desde el centro hacia afuera [grados]


Z = Número de dientes del acoplamiento

360
γ= = 36°
10

38
Figura 26. Vista superior del acople

Fuente: autores

b = tang γ ∗ Rea (39)

Donde:

b = Paso del diente [mm]


Rea = Radio exterior del acoplamiento [mm]

b = tang 36° ∗ 36,5mm = 26.5mm

H = b ∗ cotg β (40)

Donde:

H = Altura ideal del diente [m]


β = Ángulo de los flancos de los dientes del acoplamiento y de la fresa de corte [grados]

H = 26.5mm ∗ cotg 45° = 26.5 mm

Ht = H − (g ∗ cotg β ∗ 2) (41)

Ht = Altura real del diente en el diámetro exterior de la pieza normal al ángulo de


inclinación. Profundidad de pasada [mm]
g = Ancho del truncamiento y del fondo de los dientes del acoplamiento. Medida de la
fresa de corte en la cresta de los dientes [mm]

Ht = 26.5 mm − (3mm ∗ cotg 45° ∗ 2) = 20 mm


39
H
sen α1 = (42)
Dea

Donde:

α1 = Inclinación del aparato divisor y también del ángulo para el torneado de la superficie
frontal de la pieza [grados]
Dea= Diámetro exterior del acople [m]

26.5 mm
α1 = arc sen = 21,3°
73 mm

 Cálculo del área de la base del diente truncado del acople

π∗α
Ad = ∗ (Rea2 − ria2 ) (43)
360°

Donde:

Ad = Área de la base del diente sin truncar del acople [mm2]


α = Ángulo de diente entre diente desde el centro hacia afuera [grados]
Rea = Radio exterior del acople [mm]
ria = Radio interior del acople [mm]

π ∗ 36°
Ad = ∗ ((0,0365m)2 − (0,024m)2 ) = 237.5mm2
360°

El truncamiento de los dientes del acople es de 3mm para así evitar una rotura al momento
del desacople, por lo que se tiene que restar esta área de truncamiento del área. (Ad)

Adt = Ad − Atr (44)

Donde:

Adt= Área de la base del diente truncado del acople


Atr=Área de truncamiento

Adt = 237.5 − (12 ∗ 3) = 201.5 mm2

40
 Cálculo del área y momento de inercia del base del diente del acople mediante el
SolidWorks.

Figura 27. Área de la base del diente truncado del acople

Fuente: autores

Tabla 12. Propiedades de la base del diente obtenido mediante SolidWorks

Fuente: SolidWorks 2016

Se comprueba el área de la base del diente truncado mediante SolidWorks y la ecuación


44, obteniendo resultados similares.

3.5.3 Cálculo del esfuerzo por flexión de los dientes del acople

Mmax ∗ C
σflexion = (45)
I

Donde:

Mmax = Momento flexionante en la sección crítica


C=g/2=Distancia desde el eje centroidal hasta la arista exterior del diente ver ecuación 41
I = Momento de inercia del elemento en estudio ver tabla 12
El diente del acople para el diseño se tomará como una viga en voladizo

41
(Ft ∗ Ht) ∗ C
σflexion = (46)
Iy

Donde:

Ft = Fuerza tangencial (ver ecuación 35)


Ht = Altura real del diente truncado del acople (ver ecuación 39)

(3452.05 N ∗ 20 mm) ∗ 1.5mm N


σflexion = 4
= 22.5 = 22.5 MPa
4601.52 mm mm2

3.5.4 Cálculo del esfuerzo axial para dientes del acople.

Fn
σaxial = (47)
Adt
Donde:

Fn = Fuerza axial sobre los dientes del acople (ver sección 3.5.1.2)
Adt = Área perpendicular a la dirección de la fuerza (ver ecuación 44)

1410N
σaxial = = 7 MPa
201.5 mm2

3.5.5 Aplicando la teoría de la energía de distorsión o teoría de Von Mises-Hencky

Suma de los esfuerzos normales σX = σflexion + σaxial = 22.5 MPa + 7 MPa = 29.5

σeq−VM = √σX 2 + 3 ∗ τXY 2


sy
= σX (48)
n

265 MPa
n=
29.5 MPa

n=9

42
Figura 28. Factor de seguridad estático del acople

Fuente: Autores

Por lo que se puede decir con los valores de n, que el acople si resiste los esfuerzos

3.6 Diseño del eje para rodillos

Las cargas que se muestra en la figura 28 son las que soporta el eje del rodillo conductor
las cuales ya fueron descritas en las secciones anteriores, se calcula las reacciones en los
puntos B y D para luego seleccionar los rodamientos.

Carga en el punto A (ver sección 3.4.5)


Carga en el punto B chumacera
Carga en el punto C (ver sección 3.2.2.2) peso una llanta de motocicleta más persona
Carga en el punto D chumacera
Carga en el punto E (ver sección 3.3.5.2) torque producido por reductor al acople

Figura 29. Fuerzas que actúan en el eje conductor del rodillo

Fuente: Autores
43
3.6.1 Descomposición de la fuerza en el punto C torque del motor

FbCx
sen 30 = (49)
F ´ bmax

FbCx = sen30 ∗ F ´ bmax = 477 N

FbCy
cos 30 = (50)
F ´ bmax

FbCy = cos30 ∗ F ´ bmax = 826,2 N

3.6.2 Cálculo de los momentos torsores del eje conductor del rodillo

3.6.2.1 Cálculo del momento torsor en el punto A del eje conductor del rodillo. En el
punto A se encuentra la rueda dentada o sprocket con diámetro de Dp=9,141cm

Dp
TA = ∗L (51)
2
Donde:

TA= Torque en el punto A


Dp=Diámetro de la catalina o rueda dentada (ver sección 3.4.2)
L=Fuerza en el punto A sobre la rueda dentada o catalina (ver sección 3.4.5)

0,09141m
TA = ∗ 2685N = −122,67 N ∗ m
2

3.6.2.2 Cálculo del momento torsor en el punto C del eje conductor del rodillo. En el
punto C se encuentra el punto medio del rodillo donde reposa la llanta de la motocicleta
y se escoge en la mitad por ser el lugar más crítico.

DR
TC = ∗ F ´ bmax (52)
2

Donde:

TC = Torque en el punto C
DR = Diámetro del rodillo (ver sección 3.2.1.2)

44
Fbmax = Fuerza que actúan en el punto C (ver sección 3.2.2.2)

0,182m
TC = ∗ 953,08 N
2

TC = 86,73 N ∗ m

3.6.2.3 Momento torsor total sobre todo el eje conductor del rodillo. La suma de los
torques anteriores es el torque necesario para que funcione la máquina, pero tomando en
cuenta que se eligió un motor y una caja reductora que es un poco superior al torque
necesario, para los estudios siguientes se tomará el torque total de la caja reductora es de
Tt=126 N*m que se encuentra en el punto E y es transmitido desde la caja reductora
mediante el acople (ver sección 3.3.5.2)

3.6.3 Esquema del plano YZ del eje conductor del rodillo

Figura 30. Diagrama de cuerpo libre del eje conductor del rodillo en el plano YZ

Fuente: Autores

3.6.3.1 Cálculo de reacciones

∑ MB = 0

FbCy ∗ 195mm − RDy ∗ 395mm = 0 (53)

RDy = 407,9N ↑

∑ 𝐹𝑦 = 0

45
RBy − FbCy + RDy = 0 (54)

RBy = 418,3 N ↑

Figura 31. Diagrama de fuerzas cortantes plano YZ

Fuente: Autores

Figura 32. Diagrama de momentos flectores plano YZ

Fuente: Autores

3.6.4 Esquema del plano XZ del eje conductor del rodillo

Figura 33. Diagrama de cuerpo libre del eje conductor del rodillo en el plano XZ

Fuente: Autores

3.6.4.1 Cálculo de reacciones

∑ MB = 0

46
FbCx ∗ 195mm − RDx ∗ 395mm − L ∗ 47,5mm = 0 (55)

RDx = 87,4 N ↓

∑ Fx = 0

−L + RBx − FbCx − RDx = 0 (56)

RBX = 3249,45 N ↑

Figura 34. Diagrama de fuerzas cortantes plano XZ

Fuente: Autores

Figura 35. Diagrama de momentos flectores plano XZ

Fuente: Autores

3.6.5 Análisis del punto crítico del eje conductor del rodillo. Para encontrar el punto
más crítico sobre el eje se debe estudiar cada punto y elegir el punto que contenga el
mayor valor de momentos flectores, Los valores de los momentos de los planos Myz,
Mxz de los puntos A, B, C, D (ver secciones 3.6.3 y 3.6.4)

47
Figura 36. Puntos que actúan cargas sobre eje conductor del rodillo

Fuente: Autores

2
MR B = √MyzB2 + MxzB2 (57)

Donde:

MRB = Momento resultante en el punto B


MyzB = Momento en el plano yz del punto B
MxzB = Momento en el plano xz del punto B

2
MR B = √MyzB2 + MxzB2 = √02 + 127,532 = 127,53N ∗ m

A continuación, se muestra una tabla con todos los puntos resultantes los cuales se
obtuvieron con la misma metodología de cálculo

Tabla 13. Momentos resultantes del eje conductor del rodillo


Momentos Resultantes Valor(N*m)
MRA 0
MRB 127.53
MRC 83.4
MRD 0
Fuente: Autores

Como se puede observar el punto crítico con respecto a momentos flectores se encuentra
situado en B por lo tanto se toma el valor para continuar con el diseño MRB = 127.53N*m
48
3.6.6 Diseño por resistencia estática del eje conductor en el punto B. El diseño
estático se realiza donde existe el punto más crítico como se analizó en la sección anterior
es en el punto B con:

MRB = 127,53 N*m (ver sección 3.6.5)


Tt = 126 N*m (ver sección 3.3.5.2)
Fn = 1410 N (ver sección 3.5.1.2)

sy
σeq = (58)
n

Donde:

σeq = Esfuerzo equivalente según tresca o esfuerzo equivalente según Von Mises
n = Coeficiente de seguridad
sy= Resistencia a la fluencia
El acero que se utilizará es laminado en caliente 1020 sy=47 Kgf/mm=265 MPa (ver
anexo A)

Aplicando la teoría de la energía de distorsión o teoría de Von Mises-Hencky en


𝜎𝑒𝑞 tenemos

σeq−VM = √σX 2 + 3 ∗ τXY 2 (59)


Donde:

σX = ± σflexion ± σaxial = esfuerzos que producen flexión y esfuerzos axiales


τXY = ± τtorción ± τcorte = esfuerzos que producen torsión y corte

En el eje conductor del rodillo que se está analizando solo tenemos esfuerzos por flexión
y corte

3.6.6.1 Cálculo del esfuerzo por flexión

Mmax ∗ C
σflexion = (60)
ICírculo

49
Donde:

Mmax= MRB Momento flexionante en la sección critica o momento resultante crítico


C = Distancia desde el centro hasta la arista exterior, en este caso es DB ⁄2
IC = Momento de inercia del elemento en estudio
π ∗ DB 4
IC = (61)
64

Reemplazamos los valores en la ecuación 61 en la ecuación 60

Mmax ∗ DB ⁄2
σflexion =
π ∗ DB 4
64

32 ∗ Mmax 1299 N ∗ m
σflexion = 3 =
π ∗ DB DB 3

3.6.6.2 Cálculo del esfuerzo axial

Fn
σaxial = (62)
Ac

Donde:

Fn = Fuerza axial sobre el eje en estudio (ver sección 3.5.1.2)


Ac = Área perpendicular a la dirección de la fuerza
π ∗ DB 2
Ac = (63)
4

Reemplazando los valores en la ecuación 63 en la ecuación 62

Fn 4 ∗ Fax 1795 N
σaxial = = =
π ∗ DB 2 π ∗ DB 2 DB 2
4

3.6.6.3 Cálculo del esfuerzo por torsión

Tt ∗ rB
τXY = (64)
Jc

50
Donde:

Tt = Momento torsionante (ver sección 3.3.5.2)


rB = Radio de la sección crítica, en este caso es DB ⁄2
Jc= Momento polar de inercia
π ∗ DB 4
Jc = (65)
32

Reemplazando los valores en la ecuación 65 en la ecuación 64.

T ∗ DB ⁄2 16 ∗ T 641,7
τXY = = =
π ∗ DB 4 π ∗ DB 3 DB 3
32

3.6.6.4 Aplicando la teoría de la energía de distorsión o teoría de Von Mises-Hencky

Los resultados de las ecuaciones 60,62 y 64 se remplazan en la ecuación 66. Ya que el


sistema mecánico requiere una precisión y seguridad media se toma un valor de n=6

σeq−VM = √σX 2 + 3 ∗ τXY 2 (66)

2 2
sy 32 ∗ Mmax 4 ∗ Fax 16 ∗ T
= √( 3 + 2 ) +3∗( )
n π ∗ DB π ∗ DB π ∗ DB 3

1⁄3
32∗n
Despejando DB = (π∗sy ∗ √M 2 + 3⁄4 ∗ T 2 )

1⁄3
32 ∗ 6
DB = ( ∗ √(127.53 N ∗ m)2 + 3⁄4 ∗ (126 N ∗ m)2 ) = 33.8mm
π ∗ 265 Mpa

Este diámetro obtenido es 33.8 en el punto B pero se tomará para el punto A el más
cercano a B en el cual existe un cambio de diámetro para que forme un tope para la
catalina que está situada en el punto A por lo cual se aproxima a un diámetro comercial
34 mm y para DB = 35mm donde se alojará la chumacera con Di de 35mm, con el nuevo
diámetro de 35mm el coeficiente de seguridad estático del eje es n=6 por lo cual se
corrobora mediante SolidWorks que el eje soporta las cargas antes del movimiento y
durante el arranque del motor.

51
Figura 37. Factor de seguridad

Fuente: Autores

3.6.7 Diseño por resistencia a la fatiga del eje conductor en el punto B. Como bien lo
sabemos el eje en análisis trabaja en rotación por lo que las cargas mencionadas
anteriormente van a ser cíclicas varían con respecto al tiempo por lo que se realiza el
análisis de resistencia a fatiga, los valores que utilizaremos son de la sección 3.6.6.4
1299N∗m 1795 N 6689,24N∗m
DB=35mm, σflexion = − , σaxial = τXY = y se verificará si
DB 3 DB 2 DB 3

resiste el eje a fatiga con el factor de seguridad

Se´ = 0,5 Sut (67)

Para Sut ≤ 1400 Mpa

Donde:

Se´ = Límite de resistencia a la fatiga del acero


Sut = 40 Kg/mm2 =393MPa Resistencia última a la tensión o tracción (ver anexo A).
Se´ = 0,5 ∗ 393 Mpa = 196.5 Mpa (68)

3.6.7.1 Cálculo del límite de resistencia a la fatiga. Mediante la ecuación de Joseph


Marin con los factores que modifican el límite de la fatiga.

Se = Se´ ∗ k a ∗ k b ∗ k c ∗ k d ∗ k e (69)

52
Donde:

Se = Límite de resistencia a la fatiga del elemento en estudio.

 k a = Factor de modificación por la condición superficial (ver anexo B)

k a = aSut b (70)

k a = 4,51 ∗ 393−0,265 = 0,926

 k b = Factor de modificación por el tamaño (ver anexo C)

K b = 1.24d−0,107 (71)

k b = 1.24 ∗ (35mm) −0,107 = 0,848

 k c = Factor de modificación por la carga (ver anexo D)

kc = 1

 k d = Factor de modificación por la temperatura (anexo E)

Para T ≤ 450°C

kd = 1

 k e = Factor de confiabilidad (ver anexo F)

k e = 0,897

Reemplazando todos los factores de modificaciones de las ecuaciones 70, 71 y la ecuación


68 en la ecuación 69 se tiene.

Se = 196.5 Mpa ∗ 0,926 ∗ 0,848 ∗ 1 ∗ 1 ∗ 0,897

Se = 138.41 Mpa

53
3.6.7.2 Factor de concentración de esfuerzos por fatiga. Valores que se utilizan para el
anexo G y Hr = 1.5mm, D = 35mm, d = 34mm, Sut = 0.393 GPa.

K f = 1 + q (K t − 1) (72)

Donde:

k f = Factor de modificación de concentración del esfuerzo por fatiga y sensibilidad a la


muesca.
q =Sensibilidad a la muesca (ver anexo G)

q flexión = q axial = 0,7

q torsión = 0,9

K t = Factor teórico de concentración de esfuerzo (ver anexo H).

K t(axial) = 1,6 , K t(torsión) = 1,3 y K t(flexión) = 1,78

Reemplazando los valores q y kt tanto axial, flexión como torsión en la ecuación 72

K f(axial) = 1 + 0,7 (1,6 − 1) = 1,42

K f(torsión) = 1 + 0,9 (1,3 − 1) = 1,27

K f(fexión) = 1 + 0,7 (1,78 − 1) = 1,55

3.6.7.3 Fluctuación de la flexión

Figura 38. Fluctuación con inversión completa del eje conductor del rodillo

Fuente: Autores
54
σmáx − σmín
σa = (73)
2

Donde:

σa = Esfuerzo de amplitud
σmáx = Esfuerzo máximo (ver sección 3.6.6.1)
σmín = Esfuerzo mínimo

1299 1299
− (− )
DB 3 DB 3
σa = = 30.297 MPa
2

σmáx + σmín
σm = (74)
2

Donde:

σm =Esfuerzo medio

1299 1299
3 + (− )
DB DB 3
σm = =0
2

3.6.7.4 Fluctuación del esfuerzo axial

Figura 39. Fluctuación del esfuerzo axial

Fuente: Autores

σa = 0 (75)

1527,89 N
σm = = 1.247MPa (76)
DB 2

55
3.6.7.5 Fluctuación de torque

Figura 40. Fluctuación del torque

Fuente: Autores

τa = 0 (77)

641,7 N ∗ m
τm = = 14.967MPa (78)
DB 3
3.6.7.6 Se utiliza la teoría de Von Mises-Hencky para calcular el esfuerzo equivalente
de amplitud

σ(eq−VM)a = √(σX )2a + 3 ∗ (τXY )2a

2 2
σ´a = √[K f(fexi) ∗ (σa )flexión + K f(axial) ∗ (σa )axial ] + 3[K f(torsión) ∗ (τa )torsión ] (79)

Reemplazamos los valores de las ecuaciones 72, 74, 76 y 71 en la ecuación 78

σ´a = √[1,55 ∗ 30.297 MPa + 1,42 ∗ 0]2 + 3[1,27 ∗ 0]2 = 46.96 MPa

3.6.7.7 Se utiliza la teoría de Von Mises-Hencky para calcular el esfuerzo de


equivalente medio

σ(eq−VM)m = √(σX )2m + 3 ∗ (τXY )2m

2 2
σ´m = √[K f(fexi) ∗ (σm )flexi + K f(axial) ∗ (σm )axial ] + 3[K f(torsión) ∗ (τm )torsión ] (80)

Se reemplaza los valores de la ecuación 74, 76, 78 y la ecuación 72 en la ecuación 80

σ´m = √[1,55 ∗ 0 + 1,42 ∗ 1.247 MPa ]2 + 3[1,27 ∗ 14.967 MPa ]2

σ´m = 32.97 MPa


56
3.6.7.8 Usando la ecuación de Goodman se determina el factor de seguridad para el
diámetro de 35mm
σ´a σ´m 1
+ = (81)
Se Sut n

46.96 MPa 32.97 MPa 1


+ =
138.41 Mpa 393 MPa n

n=2.36

3.6.8 Diseño por resistencia estática del eje conductor en el punto E. Se realiza el
diseño en el punto E por lo que en las secciones 3.6.6 y 3.6.7 no se realizó el análisis a
torsión pura como ocurre en el punto E, con un torque de Tt=126N*m y un diámetro de
25,4 del eje donde acopla el embrague con dientes en forma de triángulo rectángulo con
las puntas truncadas.

3.6.8.1 Cálculo del esfuerzo por torsión

T ∗ rE
τXY = (64)
J

π ∗ DE 4
J= (65)
32

Reemplazamos la ecuación 65 y Tt, DE en la ecuación 64

16 ∗ T 641,7
τXY = 3 = = 39,159 MPa
π ∗ DE 25.43

3.6.8.2 Aplicando la teoría de la energía de distorsión o teoría de Von Mises-Hencky

σeq−VM = √σX 2 + 3 ∗ τXY 2 (66)

sy
= √3 ∗ (39,159 MPa)2 , entonces n = 4
n

57
3.6.8.3 Análisis del factor de seguridad mediante SolidWorks.

Figura 41. Análisis del eje conductor aplicando torsión pura en el punto E

Fuente: Autores

Utilizando SolidWorks para el eje con torsión pura se verifica el coeficiente de seguridad
son similar con el análisis realizado teóricamente como se muestra en la sección 3.6.8.2.

3.6.9 Diseño por resistencia a la fatiga del eje conductor en el punto E. Se realiza el
análisis de resistencia a fatiga, los valores que utilizaremos son de la sección 3.6.6.3
641.7N∗m
DE=25.4mm, τXY = y se verificará si resiste el eje a fatiga con el factor de
DE 3

seguridad

Ssé = 0,29 ∗ Sut (82)

Donde:

Ssé = Límite de resistencia a la fatiga del acero a torsión pura


Sut = Resistencia última a la tensión 393 MPa (ver anexo A)

58
Ssé = 0.29 ∗ 393 Mpa = 113.97 Mpa

3.6.9.1 Cálculo del límite de resistencia a la fatiga

Se = Ssé´ ∗ k a ∗ k b ∗ k c ∗ k d ∗ k e (69)

Donde:

Se = Límite de resistencia a la fatiga de las condiciones del elemento en estudio.

 k a = Factor de modificación por la condición superficial (ver anexo B)


k a = aSut b (70)

k a = 4,51 ∗ 393−0,265 = 0,926

 k b = Factor de modificación por el tamaño (ver anexo C)

k b = 1.24d−0,107 (71)

k b = 1.24 ∗ (25.4mm) −0,107 = 0,877

 k c = Factor de modificación por la carga (ver anexo D)

k c = 0.59

 k d = Factor de modificación por la temperatura (ver anexo E)

k d = 1 Para T ≤ 450°C

 k e = Factor de confiabilidad (ver anexo F)

k e = 0,897 con una confiabilidad de 90%

Reemplazando todos los factores de modificaciones y la ecuación 82 en la ecuación 69


se tiene.

59
Se = 196.5 Mpa ∗ 0,926 ∗ 0,877 ∗ 0.59 ∗ 1 ∗ 0,897

Se = 84.45 Mpa

3.6.9.2 Factor de concentración de esfuerzos por fatiga

Valores que se requiere para utilizar el anexo G y H son: r = 1.5, D = 35, d = 25.4mm y
Sut = 0.393 GPa

K f = 1 + q (K t − 1) (72)

Donde:

k f = Factor de modificación de concentración del esfuerzo por fatiga y sensibilidad a la


muesca.
q =Sensibilidad a la muesca (ver anexo G)
Para cargas sometidas a torsión inversa

q torsión = 0,9

K t = Factor teórico de concentración de esfuerzo (ver anexo H)

K t(torsión) = 1,6

Reemplazando los valores q y kt de torsión en la ecuación 72

K f(torsión) = 1 + 0,9 (1,6 − 1) = 1,54

3.6.9.3 Fluctuación de torque

Figura 42. Fluctuación del torque

Fuente: Autores

τa = 0

60
641,7 N ∗ m
τm = = 39.159MPa (83)
DB 3

3.6.9.4 Se utiliza la teoría de Von Mises-Hencky para calcular el esfuerzo equivalente


medio.

σ(eq−VM)m = √(σX )2m + 3 ∗ (τXY )2m

2 2
σ´m = √[K f(fexión) ∗ (σm )flexión + K f(axial) ∗ (σm )axial ] + 3[K f(tors) ∗ (τm )torsi ] (80)

2
σ´m = √3[K f(torsión) ∗ (τm )torsión ]

Reemplazamos los valores de la ecuación 83 y 72 en la ecuación 80

σ´m = √3[1,54 ∗ 39.159 MPa ]2

σ´m = 104.45 MPa

3.6.9.5 Usando la ecuación de Goodman se determina el factor de seguridad para el


diámetro de 25.4mm
σ´a σ´m 1
+ = (81)
Se Sut n

0 104.45 MPa 1
+ =
84.45 Mpa 393 MPa n

n=3.76

3.6.10 Selección de la chaveta para el eje en el punto A. En el punto mencionado se


encuentra la catalina y necesita una chaveta para fijar la catalina al eje haciéndolos
solidarios al mismo e impidiendo el movimiento relativo entre ambos.

11
En el punto A el eje tiene un diámetro de 34 mm ≈ 1 32 plg

61
Figura 43. Chaveta

Fuente: (BUDYNAS, y otros, 2008)

11
En el punto A donde está ubicada la catalina o rueda dentada, el diámetro del eje es 1 32

plg el cual está dentro del rango 11/4 hasta 1 3/8, por lo que se selecciona una chaveta o
5 5
cuña cuadrada de w x h= x 16in ≈ 8x8mm y una profundidad del chavetero de 4 mm
16

(ver anexo I)

La longitud de la chaveta se la selecciona para que resista a corte y aplastamiento

3.6.10.1 El cálculo de falla debido al corte de la chaveta.

Figura 44. Fuerzas que actúan sobre la chaveta

Fuente: (BUDYNAS, y otros, 2008)

El material que se utiliza para la chaveta es de barras cuadradas de 8mm x 8mm con
sy=185 MPa, tomando en cuenta que el material de la chaveta siempre debe ser menor el
límite elástico comparado con el material del eje para que la chaveta funcione como un
fusible en caso de un sobreesfuerzo

 Cálculo de la fuerza

Tt
F= (84)
rA
62
Donde:

F = Fuerza en la superficie del eje


Tt = Torque en el eje (ver sección 3.3.5.2)
rA = Radio del eje en el punto A donde se encuentra la catalina

126N ∗ m
F= = 3705.9 N
0.034 m

 Cálculo del esfuerzo cortante sobre la chaveta

F
τ= (85)
Ac
Donde:

τ= Esfuerzo cortante de diseño


Ac=Área de corte
AC = W ∗  (86)

Remplazando las ecuaciones 84 y 86 en la ecuación 85

3705.9 N
τ=
8mm ∗ 

 Cálculo de la longitud de la chaveta

Ssy = 0.577sy (87)

Donde:

Ssy = Límite de resistencia cortante


sy= Límite de fluencia (ver Anexo J)

Ssy = 0.577*185MPa= 106.7MPa

Ssy
=τ (88)
n

Donde:

n = 3 factor de seguridad asumido


Las ecuaciones 87, 85 se reemplazan en la ecuación 88 y se despeja 

63
106.7MPa 3705.9 N
= 𝑦  = 13mm
3 8 mm x 

3.6.10.2 El cálculo de falla debido al aplastamiento de la chaveta.

h
Ap = ∗ (89)
2

Donde:

Ap= Área de aplastamiento

Ap = 4mm ∗ 

sy 185 MPa 3705.9 N


= τ, =
n 3 4 mm x 

= 15 mm
Se selecciona la longitud mayor entre falla por corte y aplastamiento

3.7 Selección de los rodamientos rígidos de bolas y soporte

3.7.1 Carga estática. Para determinar de la carga estática requerida se utiliza la


siguiente ecuación:

Co = fes ∗ Po (90)

Donde:

Co = Capacidad de carga estática requerida


PO = Carga estática equivalente
fes =1,5 factor de esfuerzo estático (ver Anexo K)

Se necesita calcular la carga estática equivalente PO por consiguiente se debe calcular


Fn/Fr para saber si se utiliza la ecuación 91 o 92 según sea el caso.

Fn
Cuando: [kN] ≤ 0,8 entonces PO = Fr (91)
Fr
Fn
Cuando: [kN] > 0,8 entonces PO = 0,6Fr + 0,5 Fn (92)
Fr

64
Donde:

Fr = RB o RD Fuerza radial de la resultante (ver secciones 3.6.3 y 3.6.4)


Fn.= Carga axial resultante aplicada al eje (ver sección 3.5.1.2)

Para calcular Fr se debe tomar en cuenta que se utiliza chumacera tanto en el punto B
como en el punto D, pero se elegirá las reacciones de mayor valor entre el punto B y D,
en este caso el valor mayor de las reacciones es en el punto B.

Fn 1,41KN 1,41KN
= = = 0,41
Fr √(0,4183 KN)2 + (3,24945 KN)2 3,4244KN

Como 0,41 ≤ 0,8 se utiliza la ecuación 91

Fn
= 0,41 ≤ 0,8 entonces PO = Fr
Fr

PO = Fr = 3424,4 N

Con los resultados de carga estática equivalente PO y fes se reemplaza en la ecuación 90

Co = 1,5 ∗ 3424,4 N = 4914,975 N


3.7.2 Carga dinámica.

 Carga dinámica equivalente.

P = X ∗ Fr + Y ∗ Fn (93)

Donde:

P = Carga dinámica equivalente


Fr = Carga radial de la resultante (ver secciones 3.6.3 y 3.6.4)
Fn = Carga axial resultante aplicada al eje (ver sección 3.5.1.2)
X = Factor de carga radial del rodamiento (ver Anexo L)
Y = Factor de carga axial del rodamiento (ver Anexo L)

Fn
(94)
C0

65
Fn 1,41KN
= = 0,287
C0 4,914975KN

Fa
(95)
Fr

Fn 1,41KN
= = 0,41
Fr 3,4244KN

Fn Fn Fn
Comprobar si ≤ e o si > e . Con la relación Fr = 0,41 se encuentra el valor de
Fr Fr

(e) en el Anexo L, entonces e=0,38. Ahora comprobamos la relación Fa/Co con el valor
de (e).

Fn Fn
si = 0,41 y e = 0.38 entonces se puede decir que >e
Fr Fr

Ahora con la comprobación anterior se puede ver los valores de X e Y según el anexo L,
luego se reemplaza en la ecuación 93

X = 0,56 Y = 1,2

P = 0,56 ∗ 3,27665 KN + 1.2 ∗ 1,410 KN = 3,5269 KN

 Capacidad de carga dinámica requerida

fL
Creq = ∗P (96)
fN

Donde:

Creq = Capacidad de carga dinámica requerida


fL = 4 factor de esfuerzos dinámicos (rodillos para hornos giratorios ver Anexo M)
fN = Factor de velocidad (ver Anexo N)
P = Carga dinámica equivalente
N = 115 rpm Consecuentemente tenemos que interpolar (ver sección 3.3.5.2)

66
Tabla 14. Interpolación de los valores fN del Anexo M
N fN
110 0,672
115 Y2
120 0,652

Fuente: Autores

(x2 − x1) ∗ (y3 − y1)


y2 = + y1 (97)
x3 − x1

(115 − 110) ∗ (0,652 − 0,672)


fN = y2 = + 0,672 = 0,662
120 − 110

Se reemplaza los valores de FL, fN y P en la ecuación 96

4
Creq = ∗ 3,5269 K N = 21,31K N
0,662

Con los valores requeridos de Co y Creq, se comprueban que sean menores que los
valores del rodamiento que seleccionó como si lo es, está bien seleccionado el rodamiento
insertable con tornillo prisionero en el anillo interior UC207 con diámetro de eje igual a
35mm (ver Anexo O). Con el tipo de rodamiento seleccionado de acuerdo a sus cargas
estáticas y dinámicas se procede a seleccionar el soporte de fundición gris con base larga
UCP serie 207 (ver Anexo O)

3.8 Diseño del resorte helicoidal a compresión

Para el diseño del resorte se realizó con un alambre revenido en aceite AISI/ SAE 1070,
ASTM A230 adecuados para cargas a fatiga.

Datos:

d = 6 mm
D = 42 mm
Dint = 36 mm

67
Figura 45. Nomenclatura del resorte a compresión

Fuente: (BUDYNAS, y otros, 2008)

Donde:

d = Diámetro del alambre [m]


D = Diámetro medio de la espira [m]
Dint. = Diámetro interior de la espira [m]

El resorte tiene una fuerza de precarga al inicio, por lo cual se toma como espacio total a
comprimirse un valor de 6 cm, ya que 1,85 cm es la altura del diente de embrague y el
espacio a recorrer al aplicar la precarga tendrá un rango aproximado de 4 cm.

Determinación de la constante del resorte, mediante la fuerza de compresión que origina


el embrague y el espacio total a comprimirse.

Fn
K = (98)
ΔX

Donde:

Fn = Fuerza máxima de apriete del resorte [N] (ver sección 3.5.1.2)


K = Índice o constante del resorte [N / m]
ΔX = Desplazamiento del resorte [m]

1410 N
K = = 23500N / m
0,06m

68
Tabla 15. Propiedad mecánica del alambre para resorte.
Límite elástico,
Diámetro E G
Material Porcentaje de Sut
d, plg Mpsi GPa Mpsi GPa
Tensión Torsión
Resorte de
válvula 85 – 90 50 – 60 >0,125 29,5 203,4 11,2 77,2
A230
Fuente: (BUDYNAS, y otros, 2008)

Se calcula el número de espiras activas mediante la siguiente ecuación

(ΔX ∗ d4 ∗ G)
Na = (99)
(8 ∗ D3 ∗ F)

Donde:

Na = Número de espiras activas


G = Límite elástico por cortadura [N/m2 ]
D = Diámetro medio de la espira [m]
d = Diámetro del alambre [m]
ΔX = Espacio a comprimirse el resorte [m]
Fn = Fuerza de empuje para el resorte [N] (ver sección 3.5.1.2)

(0,06m ∗ (0,006m)4 ∗ 77,2 ∗ 109 N/m2 )


Na =
(8 ∗ (0,042m)3 ∗ 1410N )

Na = 7,8 ≈ 8 vueltas por facilidad de construcción

Determinación del factor K corregido con la siguiente ecuación

(d4 ∗ G)
K= (100)
(8 ∗ D3 ∗ Na)

(0,006m)4 ∗ 77,2 ∗ 109 N/m2 ) N


K= 3
= 21100,58 corregido
(8 ∗ (0,042m) ∗ 8 ) m

Se recalcula el valor del desplazamiento del resorte a comprimirse mediante el valor de


la fuerza y el valor de la constante del resorte corregido

69
F 1410
ΔX = = = 5,7cm corregido (101)
K 21100,58

Índice del resorte (agudeza de la curvatura), debe estar en el rango de 4 a 12

D
C = (102)
d

42
C= =7
6

Factor de aumento de esfuerzo cortante

0,5
Ks = 1 + (103)
C

0,5
Ks = 1 + = 1,071
7

Con el valor de la ecuación 102 calculamos el factor de Wahl con la ecuación 104.

4C − 1 0,615
Kw = + (104)
4C − 4 C

4 ∗ 7 − 1 0,615
Kw = + = 1,21
4∗7−4 7

Tabla 16. Fórmulas para calcular dimensiones del resorte de compresión


Tipos de extremo o terminaciones del resorte
A escuadra
Sencillo y A escuadra y
Términos Sencillo y
esmerilado cerrado
esmerilado
Expiras en
0 1 2 2
extremo, Ne
Expiras totales, Nt Na Na +1 Na + 2 Na + 2
Longitud libre, Lo p Na + d P( Na +1) p Na + 3d p Na + 2d
Longitud sólida,
d(Nt +1) d Nt d(Nt +1) d Nt
Ls
Paso, p (Lo - d)/ Na Lo / (Na + 1) (Lo - 3d)/ Na (Lo - 2d)/ Na
Fuente: (BUDYNAS, y otros, 2008)

70
Tabla 17. Características del resorte de compresión
Tipos de
extremo
A escuadra y
Términos
esmerilado
Ne 2
Nt 10
Lo 117 mm
Ls 60 mm
P 13 mm
Fuente: Autores

Otra forma de determinar la longitud libre del resorte mediante la ecuación obtenida
gráficamente
Lo = Ls + ΔX (105)

Lo = 60 + 57 = 117 mm

Resistencia a la tensión mínima del resorte

A
Sut = (106)
dm

Donde:

Sut = Resistencia a la tensión mínima del resorte


A, m = Constantes para calcular Sut [N/m2 ] (ver tabla 18)
d = Diámetro del alambre [mm]

Tabla 18. Constante para estimar la resistencia a la tensión de acero para resortes
Intervalo de diámetro, Exponente, Constante, A
Material Mm m Kpsi MPa
Alambre revenido en aceite 0,5 – 12 0,186 149 1880
Fuente: (BUDYNAS, y otros, 2008)

Se reemplaza en la ecuación 106 los valores estipulados en la tabla 18

1880
Sut = = 1347,16 ∗ 106 N/𝑚2
60,186

71
Esfuerzo cortante permisible

Ssy = 0,56 Sut (107)

N N
Ssy = 0,56 ∗ 1347,17 ∗ 106 2
= 754,41 ∗ 106 2
m 𝑚

Determinación del factor de seguridad.

Ssy π d3
n= (108)
Ks 8 Fn D

754,41 ∗ 106 ∗ π ∗ 0,0063


n= = 1,2
1,071 ∗ 8 ∗ 1410 ∗ 0,042

Como el factor de seguridad del resorte es igual a 1,2 el resorte funciona correctamente.

3.9 Dimensionamiento de pernos

3.9.1 Dimensionamiento del perno para la sujeción de los rodillos mediante las
chumaceras. Para la sujeción de los rodillos con la estructura se utiliza 8 tornillos de
cabeza hexagonal regular de ½ plg13 UNC, de grado SAE 8(ver anexo S) y arandela
plana tipo ½ N (ver anexo P).

Figura 46. Perno de sujeción

Fuente: (BUDYNAS, y otros, 2008)

h = t + t1 (109)
72
Donde:

t = Espesor de la arandela [m] (ver Anexo P)


H1 = t1 = Espesor del soporte de fundición gris [m] (ver Anexo O)

Se reemplaza los valores de t y t1 en la ecuación 109

h = 0,00241m + 0,019 = 0,02141m = 21,41mm

d
l=h+ cuando t2 ≥ d (110)
2

Donde:

l = Longitud de agarre [m]


d = 0.5 plg. Tamaño nominal de tornillo hexagonal [m] (ver Anexo R)

Se reemplaza los valores de la ecuación 109 en la ecuación 110 para obtener la longitud
de agarre

0,0127
l = 0,02141 + = 0,02776 m = 27,76mm
2

L > h + 1,5d (111)

Donde:

L = Longitud del sujetador [m]

L > 0,02141 + 1,5 ∗ 0,0127

L > 0,04046m = 40,46mm

Seleccionamos una longitud estándar del sujetador (ver anexo Q)

L = 134 plg = 0,04445m = 44,45mm

73
LT = 2d + 0,00635m cuando L ≤ 0,152 m = 152mm (112)

Donde:

LT = Longitud roscada[m]

LT = 2 ∗ 0,0127 + 0,00635

LT = 0,03175 m = 31,75 mm

ld = L − LT (113)

Donde:

ld = Longitud de la parte sin roscar en el agarre [m]


Reemplazamos los valores de la ecuación 3 y la ecuación 4 en la ecuación 5

ld = 0,04445 − 0,03175 = 0,0127m = 12,7mm

lt = l − ld (114)

Donde:

lt = Longitud de la parte roscada en el agarre [m]

lt = 0,02776 − 0,0127 = 0,01506m = 15,06mm

3.9.2 Dimensionamiento del perno para la sujeción del motor trifásico de 2 HP. Para
la sujeción del motor con la estructura se utilizó 4 pernos de cabeza hexagonal regular de
3/8 plg-16 UNC (ver Anexo R)

Para el grado SAE número 1 (ver Anexo S)


La arandela plana utilizada es de tipo 3/8 N (ver anexo Q)

74
Figura 47. Ubicación del peso del motor

Fuente: Autores

Realizando el respectivo análisis a los pernos que sujetan el motor, se determina que se
encuentran en tracción secundaria y corte primario

Precarga de pernos: Diseño a carga estática

Fi n ∗ C ∗ Ft
σ= + (115)
At N ∗ At

Donde:

𝜎 = Esfuerzo a tracción del perno


Fi = Precarga del perno debido al apriete
At = Área de tensión (ver Anexo R)
n = Factor de seguridad
C = Parámetro adimensional de la rigidez
Ft = Carga máxima aplicada al perno
N = Número de pernos en la fila durante la tracción

Fi = k ∗ Sp ∗ At (116)

Donde:

Fi = Precarga [N]
K = Factor de montaje (0,75 desmontable o 0,9 no desmontable)
Sp = Resistencia de prueba [MPa] (ver anexo S)
At = Área de tensión [mm2] (ver Anexo R)

Fi = 0,75 ∗ Sp ∗ At
75
Sp = 33 kpsi = 227,33MPa

At = 0,0775 plg 2 = 49,99 mm2

Se reemplaza los valores obtenidos de tablas en la ecuación 116

Fi = 0,75 ∗ 227,33 ∗ 49,99 = 8523,17N

Cálculo de la rigidez del perno:

kb
C= (117)
K m + kb

Donde:

Kb = Constante de rigidez (elástica) del perno


Km = Constante de rigidez (elástica) de los materiales unidos

π ∗ dp2 ∗ Ep
kb = (118)
4∗l

Donde:

dp =3/8 Diámetro del perno (ver Anexo R)


Ep = Módulo de elasticidad del perno [N/mm2] (ver Anexo T)
l = Longitud de agarre del perno [mm]

Para el cálculo la longitud de agarre, es el espesor de todo el material apretado entre la


cara del perno y la cara de la tuerca

l = 15mm (espesor de la base del motor) + 5mm(espesor de la plancha = 20 mm

Se reemplaza los valores calculados y los de tabla en la ecuación 118

π ∗ 9,532 ∗ 207000 N
kb = = 738271,38
4 ∗ 20 mm

Para el cálculo de la constante de rigidez (elástica) de los materiales unidos aplicamos la


teoría de Willeman

76
Bi∗dp
K mi = dp ∗ Ei ∗ Ai ∗ e Lmi (119)

Donde:

Ei = Módulo de elasticidad del material [N/mm2] (Ver anexo T)


Ai = Constante numérica adimensional, depende del material (Ver anexo T)
Bi = Constante numérica adimensional, depende del material (Ver anexo T)
Lmi = Espesor del material

Cálculo de la constante de rigidez elástica para el acero

0,62873∗9,53
K m1 = 9,53 ∗ 207000 ∗ 0,78715 ∗ e 5

N
K m1 = 5147088,219
mm

Cálculo de la constante de rigidez elástica para el hierro fundido gris

0,61616∗9,53
K m2 = 9,53 ∗ 100000 ∗ 0,77871 ∗ e 15

N
K m2 = 1097692,267
mm

1 1 1
= + (120)
Km Km1 Km2

Se remplaza los valores de la constante de rigidez elástica del acero y del hierro fundido
gris en la ecuación 120

1 1 1
= +
Km 5147088,219 1097692,267

N
Km = 904742,6
mm

77
Calculado los valores de kb y km se procede a encontrar la rigidez del perno en la
ecuación 117

738271,38
C= = 0,4493
904742,6 + 738271,38

Con la excentricidad debido a la ubicación del peso aproximado del motor, se origina un
momento el mismo que se reparte en cada uno de los sujetadores.

Figura 48. Carga excéntrica en los pernos

Fuente: (MORAN, 2011)

Donde:

F = P apr = Peso aproximado del motor ubicado en su centro de gravedad [N]


r I rII = Distancia desde el centro del diámetro del perno hacia el eje de giro (O)
Ft I Ft II = Representa las cargas de momento o fuerza de tracción secundaria

Se calcula la fuerza de tracción secundaria con la siguiente ecuación

(Papr ∗ e) ∗ ri
Fti = (121)
∑nj=1(rj)2

Donde:

Fti = Fuerza de tracción secundaria [N


P apr = Peso aproximado del motor ubicado en su centro de gravedad [N]
e = Excentricidad [mm]
ri = Distancia desde el centro del diámetro del perno hacia el eje de giro (O) [mm]
rj = Distancia desde el centro del diámetro de cada perno al eje de giro (O) [mm]
Todos los valores con respecto al motor están en la sección 3.3.4
Se reemplaza los respectivos valores en la ecuación 121

78
(215,6 ∗ 90) ∗ 12
FtI = = 10,02N
122 + 1522

(215,6 ∗ 90) ∗ 152


FtII = = 126,86 N
122 + 1522

Una vez obtenido los valores de la fuerza de tracción secundaria, se toma el mayor valor
calculado y se procede a dividir dicho valor para el número de pernos existentes en la
fila, en este caso existen dos pernos.

FtII = Ft

Ft 126,86
= = 63,43 N
N 2

Se reemplaza todos los valores calculados en la ecuación 115 para obtener el valor del
esfuerzo de tracción

El valor de n está dentro del intervalo de 3 a 4


El valor de sy (N/mm2) (ver Anexo S)

8523,17 N n ∗ 0,4493 ∗ 63,43 N


σ = +
49,99 mm2 49,99 mm2

N N
σ = 170,5 + n ∗ 0,57 (122)
mm2 mm2

Cálculo del esfuerzo cortante del perno

n ∗ Papr
τ= (123)
Np ∗ Ac

Donde:

τ = Esfuerzo cortante del perno


Papr = Carga cortante externa
n = Factor de seguridad
Ac = Área de corte

79
Papr
V′ = (124)
Np

Donde:

V´= Carga directa o cortante primario [N]


Papr = 22Kg Peso del motor o carga cortante externa [N] (ver sección 3.3.5.1)
Np = Número de pernos en la sujeción durante el corte

215,6
V′ = = 53,9N
4

Para el área de corte se aplica la teoría que el área de tracción es 1,15 veces el área de
corte
Entonces se tiene la siguiente ecuación

At = 1,15 Ac (125)

49,99
Ac = = 43,46 mm2
1,15

En la ecuación 123 se reemplaza los valores obtenidos para encontrar el esfuerzo


cortante

n ∗ 53,9 N
τ= = 1,24 ∗ n ( ) (126)
43,46 mm2

Aplicando el teorema del esfuerzo equivalente de Von Mises

σeq−vm = √σ2 + 3 ∗ τ2 (127)

Donde:

σeq−vm = Esfuerzo equivalente de von mises


σ = Esfuerzo a tracción del perno
τ = Esfuerzo cortante del perno

80
Para encontrar el factor de seguridad se lo realiza por medio de iteración se toma la
condición que el esfuerzo a la fluencia del perno debe ser mayor o igual al esfuerzo
equivalente de Von Mises (Sy ≥ σeq−vm )

N
Sy = 36 KPsi = 248 (ver anexo S)
mm2

Los valores calculados en la ecuación 122, 126 y valores encontrados en tablas, se


remplaza en la ecuación 127 relacionando su nomenclatura

N N N 2 N 2
248 = √(170,5 + n ∗ 0,57 ) + 3 ∗ (n ∗ 1,24 )
mm2 mm2 mm2 mm2

n = 64

Como el factor calculado es alto, se interpreta que los pernos resistirán sin ningún
problema, los pernos seleccionados se lo realizan tomando en consideración los diámetros
de la base de sujeción del motor.

3.10 Tarjeta de adquisición de datos

Para conocer la resolución que va a entregar la tarjeta DAQ USB 6009 con la celda de
barra que es la mayor amplitud 1000 kgf ya que la celda tipo s es de 90,8 Kgf se procede
a calcular mediante la siguiente ecuación

Fmáx.
r= (128)
2n − 1

Donde:

r = Resolución de la medida [Kgf]


n = Número de bits (ver sección 2.12)
Fmáx. = Fuerza máxima [Kgf]

La fuerza máxima se toma el dato de la fuerza que soporta la celda de carga tipo barra y
el número de bits de la tarjeta DAQ 6009

81
1000 kgf
r= = 0,06 kgf
214 − 1

Este valor nos indica que, a mayor número de bits, la resolución es más precisa al realizar
los ensayos con el frenómetro. La tarjeta de adquisición de datos DAQ USB 6009 es la
que se emplea por su fácil manejo, bajo costo y alta confiabilidad en mediciones
complejas, es perteneciente a la familia de la National Instruments como la DAQ 6008,
6012, compact DAQ y las tarjetas de adquisición de bus PCI.

Para utilizar la DAQ se necesita los siguientes elementos.

 Computador con NI LabVIEW instalada


 Tarjeta de adquisición de datos NI USB 6009
 Cable USB tipo USB A/M a USB B/M

Figura 49. Elementos necesarios para uso de la DAQ

Fuente: (National Instruments)

3.11 Software para visualización de datos

LabVIEW (Laboratory Virtual Instrumentation Engineering Workbech), es una


plataforma de fácil manejo y con un lenguaje de programación visual gráfico valido para
programadores profesionales o con poco conocimiento en programación, se puede
realizar programas muy complejos, de los que sería imposible realizar en otros lenguajes
tradicionales. Los programas realizados en LabVIEW son llamados instrumentos
virtuales (VI). Pueden realizarse programas de miles de VI para aplicaciones complejas

Figura 50. Logo de LabVIEW

Fuente: (National Instruments)


82
CAPÍTULO IV

4 CONSTRUCCIÓN Y PRUEBAS DEL FRENÓMETRO

4.1 Tecnología de la construcción del frenómetro

La construcción del frenómetro se lo realiza en un taller industrial que conste con las
máquinas y herramientas adecuadas para su construcción. Las máquinas y herramientas
utilizadas se detallan a continuación.

 Amoladora
 Arco de sierra
 Brocas y machuelos
 Cautín
 Prensa
 Calibrador pie de rey
 Destornilladores
 Entenalla
 Esmeril
 Escuadras
 Flexómetro
 Fresadora
 Juego de llaves mixtas
 Multímetro
 Martillo
 Nivel
 Limas
 Pulidora
 Soldadora de arco
 Torno
 Taladro
 Taladro de mano etc.

83
4.1.1 Sistemas de construcción de la máquina. Para la construcción se realiza una serie
de secuencias que se ilustra a continuación en los sistemas y esquemas.

Tabla 19. Sistemas de la construcción del frenómetro

Sistemas Esquemas

Sistema estructural

Sistema motriz

Sistema de pesado

Sistema eléctrico

Sistema electrónico y
adquisición de datos

Fuente: Autores

84
4.1.2 Partes constructivas del frenómetro

Tabla 20. Partes constructivas del frenómetro

Material/
Sistema Elemento Cant. Descripción Especificación
Modelo
Tubo Acero
Estructura
3 cuadrado estructural 6000 X 40 X 2 mm
base
negro ASTM A36
Base del
Plancha
motor y caja 1 ASTM A36 520 X 220 X 4 mm
corrugada
reductora
Marco para 540 X 40 X 3.5 mm
base del 2 Ángulo ASTM A36 250 X 40 X 3.5 mm
motorreductor
Rampas para
Sistema Estructural

Tubo
acenso y
3 cuadrado ASTM A36 6000X30X2mm
descenso de la
negro
motocicleta
Tapas para
protección Plancha
1 ASTM A36 930x230x2
lateral corrugada
derecha
Tapas para
Plancha
protección 1 ASTM A36 930x830x2
corrugada
superior
Chapa para
Tol
protección del 1 Plancha 540x250x210x1 mm
galvanizado
motorreductor
Soporte para
protección 3 Angulo ASTM A36 855x40x4 mm
superior
Trifásico
Motorreducto
1 WEG Normalizado 2 HP
r
1740 RPM
2HP
Caja
1 Bonfiglioli Normalizado i=15
reductora
Tt 126 N-m
Eje motriz de
comunicación Acero
Sistema Motriz

Diámetro: 50mm
entre 1 Eje laminado en
Longitud:340
motorreductor caliente 1020
y embrague
Diámetro interno: 36
Resorte mm
Aceros para
helicoidal 1 AISI 1070 Nt: 10 P:13 mm
resorte
compresión Diámetro de alambre:
6mm
Fuente: Autores

85
Tabla 20 (continúa). Partes constructivas del frenómetro
Diámetro exterior:
Embrague 2 Eje Acero 1020
73mm
Acero
Eje para
2 Eje laminado en Diámetro: 35mm
rodillos
caliente 1020
Diámetro nominal :
API 5L PSL1
Tubería de 6 plg = 15.41cm
Rodillos 2 GrB
petróleo Diámetro exterior:
658 plg = 16,83cm
Chumaceras
fundición gris
para ejes de 4 De piso Diámetro: 35 mm
(UCP 207)
rodillos
Número 50
Piñones 2 Normalizado Acero Z = 18 i = 1
Paso = 1,587 cm
Número 50
Cadena 1 Normalizado Acero Paso = 1,587 cm
Una hilera
220 voltios
Contactor 1 LC 1- 009 Normalizado
Sistema eléctrico

2 Hp 6,8Amp
Alterna – 110 Vac a 12 Vdc
Fuente 1 Normalizado
Continua 5 Amp.
3x12 (3,31mm2)
Cable 2 AWG Cobre
2x18
Final de
1 Normalizado NC-NO
carrera
8 entradas analógicas
Tarjeta de 2 salidas analógicas, 12
DAQ 6009 1 adquisición NI USB 6009 E/S digitales
Sistema electrónico

de datos Energizado por bus


USB
Voltaje excitación 10
Carga a
a15 v
Celda tipo S 1 compresión Sensortronics
Voltaje de salida 3mv
y tracción
Capacidad 200 Lbs
Aplicación Voltaje excitación 10
Celda tipo
1 de carga a Normalizado a15 v
barra
flexión Voltaje de salida 3mv
Fuente: Autores

4.1.3 Procedimiento de construcción del frenómetro. Se sigue un procedimiento de


construcción de cada elemento que conforma el frenómetro. Se adquiere la tubería de
petróleo de 6 pulgadas de diámetro para formar el rodillo, luego se realiza la medición y
corte, para proceder a ubicar en el torno y verificar la ovalidad de la tubería y refrentar.

86
Figura 51. Rodillos

Fuente: Autores

Recorte de las tapas de un espesor de 1 cm que formaran parte del rodillo, se ubican en el
torno para perforar en el centro de las tapas con brocas hasta poder introducir una cuchilla
de interiores para dejar el agujero de 1.5 pulgadas de diámetro y posteriormente se realiza
un biselado a 45 grados en el agujero para luego soldar un eje de 10 cm de longitud en el
centro de la tapa para sujetar en el torno y proceder a realizar el cilindrado y el biselado
externo a 45 grados para que pueda ingresar la soldadura y formar un solo cuerpo.

Figura 52. Fabricación de las tapas de los rodillos

Fuente: Autores

Se adquiere el eje que será soldado junto con las tapas del cilindro y también permita el
centrado del mismo mediante puntos de suelda en el tubo, las tapas y el eje.

Figura 53. Rodillo

Fuente: Autores

Primero se realiza puntos de soldadura en las tapas con el cilindro con electrodo 6013,
para seguido soldar con electrodo 7018 de la marca AGA.
87
Figura 54. Soldadura en el rodillo

Fuente: Autores

Mediante el procedo de cilindrado se procede a eliminar la ovalidad y se refrenta el


cilindro y eliminar las soldaduras existentes.

Figura 55. Cilindrado de los rodillos

Como objetivo tenemos nuestro rodillo listo para realizar el respectivo recubrimiento

Figura 56. Recubrimiento de los rodillos

Fuente: Autores

Después de haber realizado el recubrimiento del rodillo se realiza el desbaste del eje del
rodillo donde se va a alojar las chumaceras con el respectivo afinado del eje, se realiza el
desbaste y afinado donde se va a alojar las catalinas, en el eje se realiza el desbaste donde
va a estar el embrague conducido. Es transportado hacia la fresadora para realizar los
chaveteros en el eje tanto donde se va alojar las catalinas como también donde se va alojar
el embrague conducido
88
Figura 57. Desbaste del eje

Fuente: Autores

Se adquiere la catalina, chumaceras, cadena y en el torno se realiza la perforación de la


catalina a la medida del desbaste del eje del rodillo

Figura 58. Chumacera, catalina y perforación de la catalina

Fuente: Autores

Se realiza en la fresadora el chavetero interno de la catalina para poder colocarlos en el


eje del rodillo, se realiza también el montaje de las chumaceras y catalinas en el eje para
comprobar si las chavetas ingresan en los chaveteros y también corroborar si el ajuste es
el adecuado o si se tiene que pulir el eje para que puedan ingresar las chumaceras porque
ente el eje y las chumaceras no debe haber juego.

Figura 59.Chavetero en la catalina y montaje de chumaceras catalinas y la cadena

Fuente: Autores

El acople para unir el motor con la caja reductora, se lo realiza de acero 705, se realiza el
proceso de vaciado en el torno a la medida del eje del motor por un lado y por el otro lado

89
se deja a la medida del eje de la caja reductora, luego se realiza en la fresadora los
respectivos chaveteros, como también los alojamientos de los prisioneros

Figura 60. Fabricación acople motor-caja reductora

Fuente: Autores

Seguidamente se realiza la base del motor y caja reductora, conjuntamente el marco para
base del motorreductor, a esta estructura se suelda tres planchas de 4x23 cm. Los mismos
que van soldados en la estructura principal

Figura 61. Base motor-caja reductora

Fuente: Autores

Para la construcción de la estructura y de las rampas se realiza con tubo cuadrado negro

Figura 62. Estructura de las rampas

Fuente autores

La estructura es cubierta por plancha de acero antideslizante de 2 mm tanto en la parte


superior y los laterales.

90
Figura 63. Cubierta de la estructura.

Fuente: Autores

Se adquiere el eje 1020 de 3 pulgadas de diámetro para el embrague, lo cual se perfora


con brocas hasta poder ingresar la cuchilla de interiores y dejar con sus respectivas
medidas, se desbasta la parte externa donde va a ser alojado el muelle de compresión
también se realiza un refrentado a 18 grados que va a ser la inclinación de los dientes

Figura 64. Acero 1020 para embrague

Fuente: Autores

Mediante el diseño en SolidWorks y ecuaciones de cálculo se procede a realizar las


divisiones de los dientes que en este caso son 10 dientes, en la fresadora se realiza el
mecanizado.

Figura 65. Diseño y construcción del embrague

Fuente: Autores

Se procede a mecanizar el eje motriz para comunicación entre motorreductor y embrague,


al eje se realiza en el torno la rosca de 12 hilos por pulgada por donde se van a estar dos

91
tuercas en forma de contratuerca para poder calibrar el mecanismo mediante un resorte,
luego se transporta el eje al a fresadora para realizar el estriado del eje donde se va deslizar
el embrague conductor.

Figura 66. Eje motriz

Fuente: Autores

El resorte se construye de acuerdo a los valores de diseño, se realizó un ensayo de


compresión en la máquina universal en el laboratorio de solidos de la facultad de
mecánica para verificar la deformación mediante la aplicación de carga obteniendo como
resultado una deformación de 2,13 cm con una carga de 10 Kgf, 3,6 cm con 20 Kgf con
lo se corrobora la parte teórica con la práctica.

Figura 67. Resorte

Fuente: Autores

Se realiza el centrado de los rodillos con respecto al conjunto motriz para no tener
vibraciones o daños prematuros en las chumaceras.

Figura 68. Centrado de los rodillos respecto al conjunto motriz

Fuente: Autores

Finalizado la construcción se pinta la estructura del frenómetro con las rampas

92
Figura 69. Pintado de la estructura y las rampas

Fuente: Autores

4.1.4 Flujogramas de construcción. El cerebro humano capta fácilmente un proceso


mediante símbolos, antes que un texto redactando una operación. En la siguiente tabla se
muestra los diagramas de flujos que permiten visualizar gráficamente secuencias de
acciones o procesos para la construcción del frenómetro con sus respectivos tiempos
basándose en la simbología según la norma ASME ver anexo U.

Tabla 21. Flujograma de construcción de los rodillos


Material: Tubería para petróleo, eje de acero 1020, tapa laterales de la tubería,
recubrimiento hardline 11-55
Descripción del Símbolos Distancia
Tiempo
Paso proceso [m]
[min]
Adquisición de
1 tubería de petróleo en 30
la ciudad de Ambato
Medir los tubos y
2 cortar con 10x2
oxiacetilénico
Se transporta tubos
3 hacia la ciudad de 70 80000
Riobamba
Ubicación de tubos
4 5
en mesa de trabajo
Fuente: Autores
93
Tabla 21(continúa). Flujograma de construcción de los rodillos

Verificar las medidas


5 10x2
exactas del tubo
Con amoladora pulir
6 10x2
las rebabas existentes
Transportar el tubo
hacia el torno para
verificación de
7 ovalidad, refrentado y
chaflán interno a 45 300x2
grados en los
extremos de los tubos
Medir las tapas
8 laterales y cortar con 90x4
oxiacetilénico
Con amoladora pulir
9 las rebabas existentes 25x4
de las tapas
Ubicar
10 5x4
las tapas en el torno
Con diferentes brocas
realizar el taladrado
11
de los agujeros 90x4
centrales en las tapas
Se coloca un eje a la
medida del agujero
12 de las tapas para 30x 4
poderlo sujetar en el
torno
En el torno se realiza
cilindrado y el
13
chaflán a 45 grados 60x4
de las tapas
Se mide el eje y se
14 procede a cortar con
20x2
amoladora
Se alinea y se centra
el eje con las tapas
15 laterales
20x2
conjuntamente con el
tubo
Se une por puntos de
suelda alineando a la
16
vez el conjunto 30x2
rodillo
Soldar las secciones
17 90x4
para formar el rodillo
Fuente: Autores

94
Tabla 21(continúa). Flujograma de construcción de los rodillos

Pulir las rebabas de la


18 30x2
soldadura
ubicar el rodillo al
torno para realizar el
19 10x2
respectivo
mecanizado
Se realiza en el torno
refrentado y
20 240x2
cilindrado de cada
rodillo
Se realiza desbaste de
los ejes a medida
21 para alojamiento de 360x2
chumacera y
catalinas
Ubicar los rodillos en
22 20x2
la fresadora
Se realiza chaveteros
23 60x2
para la catalina
Verificar las medidas
exactas del rodillo
24 15x2
con calibrador pie de
rey y flexómetro
Se transporta el
rodillo hacia la
25 ciudad de Quito para 190000
el respectivo 200
recubrimiento
Se realiza el
26 recubrimiento con
60x2
hardline 11-55
El rodillo se guarda
27 hasta realizar
estructura
Total 4255 270000
Fuente: Autores

95
Tabla 22 . Flujograma de construcción de la estructura principal y rampas
Material: Tubo cuadrado, ángulo, plancha corrugada, todo en acero estructural ASTM
A36

Descripción del Símbolos


Tiempo Distancia
Paso proceso
[min] [m]

Adquisición de tubo
1 cuadrado, ángulo y 60
plancha
Medir los tubos
2 cuadrados y cortar con 1440
amoladora
Ubicación de tubos en
4 5
mesa de trabajo
Verificar las medidas
5 exactas del tubo
480
cuadrado
Con esmeril pulir las
6 rebabas existentes 180
amoladora
La estructura principal
se ensambla cuadrando
7 480
por medio de puntos
de suelda
Las rampas se
ensamblan cuadrando
8 480
por medio de puntos
de suelda
Ambas estructuras son
9 soldados por completo 480
con electrodo 6011
Pulir las rebabas de la
10 180
soldadura con
Medir y cortar con
amoladora plancha de
11 30x4
13 mm de espesor para
bases de chumacera
Ubicar planchas en
12 10x4
fresadora
Rectificar planchas en
13 30x4
fresadora
Taladrar agujeros en
planchas y realizar
14 60x4
roscado con
machuelos
Fuente: Autores

96
Tabla 22 (continúa). Flujograma de construcción de la estructura principal y rampas
Soldar planchas en
estructura principal
15 10x4
para alojamiento de
chumaceras
La estructura principal
es taladrado para
16 formar los agujeros 180
para fijación de la
plancha corrugada
Mediante lima redonda
17 se limpia los agujeros 60
taladrados
Se pasa machuelos
para formar roscado en
18 180
los agujeros de la
estructura principal
Pintar la estructura
19 60
principal y las ranflas
La estructura y ranflas
se guarda hasta cortar
20
a medida las planchas
antideslizante
Medir las planchas y
21 1440
cortar con amoladora
Ubicación de las
22 planchas en mesa de 10
trabajo
Verificar las medidas
23 480
exactas de las planchas
Marcado de la plancha
en distancias exactas y
24 taladrar los agujeros 180
para que se sujeten con
la estructura principal
Pintar planchas de la
25 estructura principal y 60
las rampas
Plancha antideslizante
es unido a las ranflas
26 180
mediante puntos de
suelda
Estructura y rampas se
guardan hasta
27
culminar los siguientes
componentes
Total 7175
Fuente: Autores

97
Tabla 23. Flujograma de construcción del sistema de embrague
Material: eje de acero 1020, acero SAE 1070
Símbolos Tiempo Distancia
Descripción del [min] [m]
proceso
Paso
Adquisición eje
1 30
de acero 1020
Medir eje y
2 cortar con 20
amoladora
Ubicación del
3 eje en mesa de 6
trabajo
Verificar las
medidas exactas
del eje con
4 16
flexómetro y
calibrador pie de
rey
El eje es
trasladado y
5 10
ubicado en el
torno
Se realizar el
respectivo
mecanizado
(cilindrado,
6 480
refrentado,
roscado de 12
hilos por
pulgada)
El eje es
trasladado y
7 60
ubicado en la
fresadora
Se realiza el
estriado y el
8 360
chavetero en el
eje
Con lima y lija
se pule las
rebabas del
9
trabajo realizado 90
por la fresadora
y el torno

Fuente: Autores

98
Tabla 23 (continúa). Flujograma de construcción del sistema de embrague
Medir y cortar
con amoladora el
eje de acero
10
1020 para 30x2
mecanizar el
embrague
Ubicación del
11 eje en mesa de 5x2
trabajo
Verificar las
medidas exactas
12 del eje con 5x2
calibrador pie de
rey
El eje es
trasladado y
13 10x2
ubicado en el
torno
Se realizar el
respectivo
mecanizado
14 300x2
(cilindrado,
refrentado,
vaciado)
El eje es
trasladado y
15 20x2
ubicado en la
fresadora
Se realiza los
dientes truncado
16 mediante 480x2
fresadora a 45
grados
Se realiza
chavetero
interno al
17 30
embrague
conducido en la
fresadora
Se realiza
estriado interno
al embrague
18 180
conductor para
que se desplace
en el eje

Fuente: Autores

99
Tabla 23 (continúa). Flujograma de construcción del sistema de embrague
El embrague es
limado y lijado
19 20x2
para retirar
material sobrante
Verificar las
medidas exactas
20 del embrague 20x2
con calibrador
pie de rey
El resorte que
mantiene unido
los dientes del
embrague se
21
envía a construir
con medidas
obtenidas en el
diseño.
Total 3062
Fuente: Autores

4.2 Configuración de la DAQ 6009 para la adquisición de datos

Las características de la tarjeta se pueden verificar en la sección 2.12. Para que la DAQ
USB- 6009 permita medir y analizar las señales analógicas y digitales, se debe realizar la
respectiva configuración

Las celdas de carga es un transductor analógico se procede a utilizar una entrada analógica
de la DAQ como el AI0 y el AI1, para la configuración debemos conectar la DAQ 6009
al computador, en el botón inicio, en el buscador ingresamos NI SIGNAL EXPRESS
2015, data Acquisition Assistant.

Figura 70. NI Signal Express 2015

Fuente: Autores
100
Luego se selecciona crear nuevo proyecto

Figura 71. Crear nuevo proyecto

Fuente: Autores

En la siguiente figura nos permite seleccionar el tipo de señal analógico o digital, para
nuestro caso es una analog input.

Figura 72. Ventana en la cual seleccionamos la tarea a realizarse

Fuente: Autores

Dependiendo de la señal a adquirir seleccionamos el puerto adecuado para cada celda,


para la celda tipo barra seleccionamos el puerto AI0, para la celda tipo S AI1, para el final
de carrera AI2 en el icono + se da clip para seleccionar más puertos analógicos

Figura 73. Selección de los canales físicos AI0 celda tipo barra de la DAQ 6009

Fuente: Autores
101
Figura 74. Selección de los canales físicos AI1 para celda tipo S de la DAQ 6009

Fuente: Autores

Figura 75. Selección de los canales físicos AI2 para el final de carrera

Fuente: Autores

Después de configurar los puertos por donde se recibe las señales, se procede a configurar
los rangos de adquisición tal como el rango de la señal de entrada en voltios, la
configuración de terminal para nuestro caso diferencial, el modo de adquisición de
muestras, el número de lectura de muestras y la frecuencia

Figura 76. Rangos para la adquisición de señal

Fuente: Autores
102
Figura 77. Conexión la celda de barra con la DAQ 6009

Fuente: Autores

Después de realizar la configuración adecuada para la adquisición de datos, se muestra


en la figura los diagramas de bloques que es el código fuente del programa que se origina
gráficamente al realizar líneas de conexión entre iconos

Figura 78. Diagrama de bloque del VI

Fuente: Autores
El panel frontal está formado por indicadores y gráficas donde se visualiza los valores
adquiridos por la tarjeta de adquisición de datos, así como también la presentación del
instrumento virtual realizado en LabVIEW.

Figura 79. Panel frontal

Fuente: Autores

103
4.2.1 Calibración celda tipo s. Es elaborada de un material de alta resistencia acero
inoxidable y un grado de protección tipo ip67 (polvos, agua a un metro de profundidad),
utilizado en tolvas, tanques suspendidos, básculas de grúas, dinamómetros máquinas de
ensayo y de materiales, resisten cargas desde gramos hasta toneladas

Para obtener la fuerza de frenado al estar en contacto la llanta de la motocicleta sobre los
rodillos, se realiza un mecanismo de embrague para transmitir el momento en fuerza axial
a la celda tipo S. La celda tipo S se calibra después de haber realizado la configuración
de la DAQ, creado los diagramas de bloque y generado el panel frontal, se calibra
aplicando torque a un extremo del rodillo y la fuerza axial provoca una tensión a la celda
generando un voltaje en milivoltios el cual se puede visualizar en el panel frontal del
LabVIEW. El torque se produce al aplicar un peso calibrado desde un kilogramo hasta
veinte kilogramos a una distancia marcada en la palanca, ejemplo 0.5 m de distancia y 2
kilogramo el torque seria 9,8 Nm.

Tabla 24.Valores de milivoltios obtenidos experimentalmente.


kg M Kg m X(N*m) Y(mv)
0 0 0 0 0,00062579
2 0,5 1 9,8 0,00065785
3 0,5 1,5 14,7 0,000679
4 0,5 2 19,6 0,0007
5 0,5 2,5 24,5 0,000731582
6 0,5 3 29,4 0,00074909
7 0,5 3,5 34,3 0,000802655
8,25 0,5 4,125 40,425 0,000935582
9,25 0,5 4,625 45,325 0,001069
10 0,5 5 49 0,00116
11 0,5 5,5 53,9 0,0013001
12 0,5 6 58,8 0,001493
13 0,5 6,5 63,7 0,00167
Fuente: Autores

Con los pares de puntos que se obtuvo se ingresa en Matlab y arroja un resultado de una
ecuación exponencial, torque en función de voltios y esta ecuación es el comportamiento
del mecanismo embrague y celda de carga tipo S.

Y= (33.7*expo(174.8*X)) - (2562*expo (-3332*X))

104
4.2.2 Calibración celda tipo barra. La celda tipo barra en este caso se utiliza para
medir el peso de las motocicletas con su conductor, después de haber realizado la
configuración de la DAQ, creado los diagramas de bloque y generado el panel frontal, se
calibra aplicando pesas de 10 en 10 kilogramos hasta 100 kilogramos provocando una
flexión a la celda generando un voltaje en milivoltios el cual se puede visualizar en el
panel frontal del LabVIEW. Ejemplo 10 kg de peso genera 0,001816 v.

Tabla 25. Valores obtenidos experimentalmente


X(Kg) Y(v)
0 0,001766
10 0,001816
20 0,0018635
30 0,001912
40 0,001961
50 0,0020098
60 0,0020585
70 0,0021069
80 0,002156
90 0,0022045
100 0,0022535
Fuente: Autores

Con los valores de la tabla se realiza el respectivo gráfico en el Excel obteniendo la


ecuación lineal de la celda y se puede visualizar una deformación en la celda al realizar
las primeras mediciones.

Figura 80. Obtención de la ecuación lineal de la celda.

Fuente: Autores
105
La ecuación que se ingresa en el LabVIEW debe estar el peso en función de milivoltios,
por lo que se procede a obtener la respectiva ecuación al graficar en el Excel

Tabla 26. Valores invertidos de la tabla anterior


x(v) y(Kg)
0,001766 0
0,001816 10
0,0018635 20
0,001912 30
0,001961 40
0,0020098 50
0,0020585 60
0,0021069 70
0,002156 80
0,0022045 90
0,0022535 100
Fuente: Autores

Figura 81. Obtención de la ecuación para ingresar a LabVIEW

Fuente: Autores

Adquisición de datos

Adquirida la ecuación se procede a ingresar en LabVIEW en el programa de la celda


insertamos la función (mathscript-formula). Es donde se ingresa la ecuación obtenida

106
Figura 82. Función gráfica para ingresar ecuación

Fuente: Autores

Figura 83. Diagrama de bloques para medición y adquisición de datos

Fuente: Autores

Haciendo doble clic en el gráfico fórmula se desplaza una ventana donde se puede
ingresar la ecuación correspondiente.

Figura 84. Función configurar fórmula para obtener la fuerza de frenado

Fuente: Autores
107
El programa está listo para la obtención de la fuerza de frenado de la motocicleta. Se sigue
los mismos pasos anteriores para la obtención del peso, en la siguiente figura se muestra
el diagrama de bloque con la ecuación de la celda tipo barra.

4.3 Pruebas del frenómetro

Las siguientes pruebas que se realiza al frenómetro son para corroborar los cálculos, las
ecuaciones y la calibración de las celdas, los pasos a seguir son de acuerdo al manual de
operación detallado en la sección 5.1.

Figura 85. Panel frontal del frenómetro

Fuente: Autores

Para el funcionamiento del frenómetro se utilizaron varias motocicletas en las cuales se


hicieron pruebas de eficiencia, inicialmente se pesa la llanta delantera de la motocicleta
luego se procede a medir la fuerza de frenado y se obtiene la eficiencia de la llanta
delantera dividiendo la fuerza de frenado para el peso en unidades de newton de la misma
manera se realiza para llanta posterior y al finalizar se obtiene la eficiencia total de la
motocicleta.

108
Figura 86. Pruebas de funcionamiento del frenómetro

Fuente: Autores

Tabla 27. Resultado de las pruebas realizada a diferentes motocicletas


Llanta delantera Llanta posterior

Fuerza Peso Fuerza Peso Eficiencia


moto Eficiencia% Eficiencia%
N N N N total %

Sukida
699,4 576,05 121,41 522,6 1121 46,6 72
150 cc

Ranger
904,98 577,2 156 771,95 1137,1 67,8 97.8
250 cc

Honda 881.98 806.2 109.4 652.92 1119.3 58.33 79.7

Fuente: Autores

109
CAPÍTULO V

5 MANUAL DE OPERACIÓN Y MANUAL DE MANTENIMIENTO

5.1 Manual de operación

Es de importancia tener presente la secuencia a seguir para que funcione correctamente


el frenómetro de rodillos, al seguir el procedimiento de operación se permite que el
mantenimiento sea conforme al manual de mantenimiento y no que se realice un
mantenimiento no programado debido a una mala operación por falta de conocimiento de
operación de la máquina.

Tabla 28. Manual de operación

Paso Actividad

El frenómetro de rodillos debe estar ubicado bajo techo en área amplia y de


1 superficie horizontal con el fin de proteger de la lluvia el polvo y que el operador
tenga suficiente espacio para operar la máquina.

2 Verificar que todas las conexiones estén en perfecto estado

Enchufar a una fuente de alimentación de 220 trifásico debido a las


3
características del motor y una fuente de 110 para el transformador (110 V a 12

Seleccionar en la caja de control el modo manual o automático de acuerdo al


4
criterio del operador y a la forma de realizar el ensayo

Encender computadora y ejecutar el programa el cual nos permite obtener


5
eficiencia de frenado realizado en el software LabVIEW

6 La motocicleta y la persona debe cumplir la norma NTE INEN 2558

Fuente: Autores

110
Tabla 28 (continúa). Manual de operación

7 Ingresar placa de la motocicleta y datos del operador

Primero se realiza el pesado de la llanta delantera, el conductor debe dirigir la


motocicleta hacia la balanza que está conformado por una celda de carga tipo
8
barra y después de 20 segundos este tiempo es para estabilizar la celda de barra,
pinchamos la opción de pesado y este valor es guardado automáticamente

Dirigir la llanta delantera hacia el rodillo palpador el cual activa al motor


trifásico después de 35 segundos, el motor hace girar a los dos rodillos y los
rodillos hacen girar la llanta de la motocicleta después se presiona el freno
delantero progresivamente hasta frenar por completo obteniendo un
deslizamiento de la llanta sobre los rodillos, el contragiro que origina el frenado
9
provoca un torque el cual es receptado por el embrague, este transmite el
desplazamiento a la celda de carga tipo S originándose una tracción el mismo
que emite una señal a la DAQ y este transmite el valor receptado hacia el
software LabVIEW después de haber frenado totalmente la motocicleta pinchar
el botón de frenado

La eficiencia de frenado de cada rueda se determina mediante el valor del peso


dividido para el valor de la fuerza de frenado originado en cada llanta y
multiplicado por cien por ciento, este valor muestra automáticamente después
10
de haber realizado el frenado de llanta delantera

Fr
Er = ∗ 100
Pr

Realizar el paso 8,9 para determinar la eficiencia de frenado de la llanta trasera,


11
a diferencia del paso anterior el frenado se realiza con la palanca de pie

Una vez habiéndose probado ambos ejes de la motocicleta y consecuentemente,


habiéndose obtenido los valores de las fuerzas de frenado de las ruedas, la
12 eficiencia total de frenado es obtenida conforme a la siguiente formula:

Ft
Et = ∗ 100
Pt
Fuente: Autores

111
Tabla 28 (continúa). Manual de operación

Después de haber realizado la prueba a la motocicleta tenemos dos opciones de


a elegir si se va a seguir realizando pruebas se elige la opción nueva moto o si
13 ya no se desea seguir realizando pruebas se elige finalizado cualquiera que se
elija automáticamente el programa realiza un reporte en Word e imprime el
reporte.

Culminado el ensayo desconectar los equipos electrónicos tomando las debidas


14
precauciones

Fuente: Autores

5.1.1 Riesgos y medidas preventivas de la máquina. Durante el funcionamiento de la


máquina existe varios riesgos que pueden llegar a afectar al operador o aquellos que se
encuentran cerca de la máquina por lo cual es necesario conocer los riesgos de la máquina
y saber prevenirlos.

5.1.1.1 Riesgo eléctrico. La electricidad es necesaria en los funcionamientos de


máquinas y está en la mayoría de las actividades diarias, pero presenta riesgo, el paso
directo o indirecto de corriente eléctrica ya sea de baja o alta tensión hacia el cuerpo
humano puede producir quemaduras, paro cardiaco o asfixia es perjudicial para el ser
humano.

Figura 87. Riesgo eléctrico

Fuente: www.letsprevent.com

Riesgos:

 En la conexión a las fuentes de alimentación de 220V Y 110V


112
 Cables en deterioro
 Cortocircuito

Medidas de prevención:

 No se debe manipular los elementos eléctricos o electrónicos con las manos


mojadas, con grasa o aceite
 Al realizar el mantenimiento a la máquina se debe des energizar totalmente
 No retirar los aislamientos eléctricos o electrónicos mantener siempre aislados
 El lugar donde se encuentra la máquina operando debe estar libre de humedad
polvo, o residuos mecánicos.
 El mantenimiento debe ser realizado por un técnico.

5.1.1.2 Riesgo mecánico. Este tipo de riesgo ocurre en la operación de máquina ya sean
motorizadas o no, pueden ser por elementos en movimientos o elementos estáticos que
puedan producir al operario cortaduras, atascamiento o aplastamiento.

Figura 88. Riesgo mecánico

Fuente: www.letsprevent.com

Riesgos:

 Envolvimiento de objetos en los rodillos que se encuentran en movimiento


 Que maduras por el escape de la motocicleta
 Caer sobre los rodillos de la máquina cuando esté en funcionamiento por no tener
una estatura adecuada el operario

113
Medidas de prevención:

 Mantener los cordones de los zapatos amarrados antes de encender la máquina


 No utilizar prendas de vestir sueltas como bufandas o cadenas por lo que son
propensas a envolverse en los rodillos durante el funcionamiento de la máquina
 El cabello de las personas que operen la máquina debe ser corto o en caso de las
mujeres debe estar recogido para evitar envolvimiento en los rodillos de la
máquina durante el funcionamiento
 Usar pantalones jean a la medida del operario que no sobresalga para evitar
envolvimiento de los rodillos de la máquina y tampoco el jean debe ser corto para
evitar quemaduras por parte del escape de la motocicleta.
 No usar anillos o relojes para una mejor manipulación de la motocicleta durante
el funcionamiento de la máquina.
 Utilizar zapatos adecuados por lo general deben ser botas industriales para evitar
quemaduras del escape de la motocicleta.
 La persona que va a manipular la motocicleta debe tener una estatura con la que
pueda subir en la motocicleta y sus pies deben estar sobre el suelo.

5.1.1.3 Riesgo ergonómico. La ergonomía estudia la relación entre el lugar de trabajo


con los trabajadores es por eso que se toma en cuenta el espacio físico de trabajo, ruidos,
postura de trabajo, carga de trabajo y todo aquello que implica el confort del operario en
su lugar que se desenvuelve.

Figura 89. Forma correcta para levantar peso

Fuente: www.insht.es

Riesgos:

 Posición de las personas al momento de trasladar la máquina a otro lugar

114
 Posición del operador sobre la motocicleta al momento de realizar las pruebas
 Asfixia por el co2 originado por la combustión de las motocicletas

Medidas:

 Mantener el cuerpo frente a la máquina al momento de moverla mínimo entre 6


personas y se debe mantener la carga cerca del cuerpo, o se lo puede realizar con
un montacargas si se dispone de espacio.
 Utilizar zapatos adecuados los operarios tienen que pasar de pie durante el
funcionamiento de la máquina.
 El lugar debe ser ventilado
 Usar mascarillas, a pesar que la prueba de frenado se realiza con la motocicleta
apagada, pero al momento de movilizar las motocicletas de un lugar a otro antes
o después de la prueba son los momentos que produce co2.

5.2 Manual de mantenimiento

El objetivo principal del mantenimiento es prolongar la vida del equipo permitiendo que
trabaje eficientemente y no presente fallas en poco tiempo de haber trabajado.

El mantenimiento a ejecutarse es el preventivo, para los sistemas estructural, motriz, de


pesado, electrónico y eléctrico. Esto ayuda a que minimice los costos en la operación y el
mantenimiento correctivo no se dé antes de lo planificado.

Tabla 29. Mantenimiento del equipo


SISTEMAS ACTIVIDAD FRECUENCIA
Revisar presencia de corrosión Semanal
Pintar estructura Anual
Revisar uniones de soldadura Semanal
ESTRUCTURAL
Revisar pernos de sujeción Diario
Realizar ajuste de pernos Trimestral
Mantener el orden y limpieza Diario
Fuente: Autor

115
Tabla 29 (continúa). Mantenimiento del equipo
Revisar funcionamiento del motorreductor Mensual
Revisar tensión del resorte helicoidal de
Semanal
compresión
Cambiar resorte helicoidal de compresión Anual
Revisar ajuste de contratuercas que
Semanal
presionan al resorte
Revisar empotramiento de la celda de carga Semanal
Revisar desgaste en el conjunto embrague Semanal
Cambiar el conjunto embrague en caso de
MOTRIZ Correctivo
rotura de los dientes
Engrasar chumaceras de rodillos Mensual
Cambiar chumaceras de rodillos Anual
Revisar desgaste de recubrimiento de los
Diario
rodillos
Revisar tensión de la cadena Mensual
Revisar rodillo palpador que no esté
flexionado y los rodamientos remordidos al Semanal
momento de girar
Verificar ajuste de pernos de la balanza Semanal
PESADO
Revisar bases de la celda de carga Mensual
Verificar computadora este con buen
Semanal
rendimiento y sin virus

ELECTRÓNICO Verificar que no esté deformado las celdas Trimestral


Final de carrera este en posición adecuada Mensual
Calibrar las celdas Anual
Verificar empalmes en buen estado Trimestral
Verificar que los cables no estén
ELÉCTRICO Trimestral
deteriorados
Verificar fuente de voltajes sea lacorrecta Mensuales
Fuente: Autor
116
CAPÍTULO VI

6 COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

6.1 Costos directos

Los costos directos son los que incluyen directamente en la fabricación del frenómetro
como gastos de materiales, mano de obra, transporte, herramientas y equipos utilizados.

Costos de materiales. Son aquellos que se emplean en la elaboración del frenómetro, los
mismos que se describen en la siguiente tabla.

Tabla 30. Costos de materiales


Valor Valor
Número Descripción Unidad Unitario Cantidad total
[USD] [USD]
Tubo Cuadrado Negro 40 x 2
1 6m 13 3 39
mm
Tubo Cuadrado Negro 30 x 2
2 6m 11 3 33
mm
Plancha Antideslizante 2 mm
3 unidad 43 1 43
espesor
Plancha Antideslizante 4 mm
4 Unidad 4 1 4
espesor(55x25cm)

5 Chapa metálica unidad 33 1 33

Plancha espesor de 8mm (3U


6 de 25cm x 4 cm)(motor y unidad 2 3 6
caja)
Plancha espesor de 13mm
7 (4U de 23cm x 5 cm) unidad 4 4 16
(chumaceras)
Plancha espesor de 10 mm
8 (2U de 15cm x 15 cm) unidad 3 2 6
(bases)

9 Motor weg trifásico 2hp unidad 118 1 118

Caja reductor bonfiglioli 2


10 unidad 242 1 242
hp i=15
Fuente: Autores

117
Tabla 30 (continúa). Costos de materiales
Eje AISI 1020 de 1.5 plg
11 Kg 2.3 10 23
(1.1m) (rodillos)

Eje AISI 1020 de 2 1/4 plg


12 Kg 2.5 7.3 18.25
(0.4 m) (eje estriado)

Eje AISI 1020 de 3 plg


13 Kg 2.7 3.7 10
(0.11m) (acoplamiento)

Eje AISI 705 2 plg (0.1m).


14 Kg 3.9 1.8 7.02
(acople )

Eje AISI 1018 9 mm


15 Kg 2 0.5 1
(0.24m).(bisagra palanca)

Barra perforada AISI 1018


16 de ∅ ext. 108 mm, ∅ int. 76 Kg 6.4 1.4 8.96
mm (4cm) (caja rodamiento)

Tubería de petróleo ∅
17 nominal 6 plg. (2U de Kg 2 17.5 35
0.31m)

Recubrimiento hardline 11-


18 unidad 80 2 160
55

Ángulo ASTM A36 de


19 unidad 8 1 8
L40x40x4 mm (3.5 m)

Chumaceras de piso UCFØ


20 unidad 16.45 2 32.9
35 mm

Rodamiento NTN Øint 10


21 unidad 2.98 3 5.96
mm Øext 22mm.

Rodamiento NTN Øint


22 unidad 27.5 1 27.5
55mm Øext 90 mm

23 Cadena #50 unidad 32.25 1 32.25

24 Catalina # 18 dientes unidad 15 1 15

25 Piñón loco #10 dientes unidad 10 1 10

Pernos 1/2 plg x 1 3/4 plg.


26 con arandela plana unidad 1 8 8
(chumaceras)
Fuente: Autores

118
Tabla 30 (continúa). Costos de materiales
Pernos 3/8 plg x 1 1/2 plg.
27 con tuerca y arandela plana unidad 0.4 8 3.2
(motor y caja)

Pernos 1/4 plg x 1/2


28 unidad 0.15 29 4.35
plg.(plancha 1 celda)

Perno 1/4 plg x 2 plg. con


29 unidad 0.2 1 0.2
arandela plana

Perno 5/8 plg x 3


30 unidad 2 1 2
plg.(templador)

Pernos 5/16 plg x 2 1/2


31 plg.(2soporte celda, 1 fina unidad 0.25 3 0.75
carrera)

Pernos 5/16 plg x 11/2


32 unidad 0.2 2 0.4
plg.(resorte rodillo palpador)

33 Tornillos 1/8 plg x 1 plg. unidad 0.05 2 0.1

34 Tornillos 7/64 plg x 5/16 plg unidad 0.05 2 0.1

Resorte helicoidal
35 unidad 8.2 1 8.2
compresión

36 Resorte extensión unidad 1 2 2

37 Suelda 6013 Kg 2.75 4 11

38 Suelda 6011 Kg 2.5 18 45

39 Disco de corte unidad 2.5 20 50

Hojas de sierras de arco


40 unidad 1.5 10 15
12plg

41 Lija de agua # 120 y # 180 unidad 0.25 28 7

42 Lima triangular unidad 2.35 1 2.35

Pintura anticorrosiva color


43 Litro 2 3 6
negro

44 Guantes par 1.5 10 15

45 Mascarillas unidad 0.30 10 3


Fuente: Autores

119
Tabla 30 (continúa). Costos de materiales
46 Tiñer Litro 0.65 3 1.95

47 Enchufe 2 patas 110v unidad 1.85 1 1.85

48 Enchufe 3 patas 220 v unidad 5.80 1 5.8

45 Pulsador unidad 2.82 2 5.64

46 Cable gemelo #12 M 0.4 5 2

47 Cable trifásico M 1.5 5 7.5

48 Contactor 2HP 220 V unidad 23 1 23

49 Final de carrera unidad 3 1 3

Fuente de voltaje 120V AC a


50 unidad 17.3 1 17.3
12V DC 5 A.

Celda de carga tipo barra


51 unidad 255 1 255
1000 Kg

52 Celda de carga tipo s 200 lb unidad 236 1 236

tarjeta de adquisición de
53 unidad 535 1 535
datos DAQ USB 6009

54 2212.53

I.V.A (14 %) 309.76

Total 2522.29
Fuente: Autores

Costo de mano de obra. En este costo influyen los esfuerzos humanos para la fabricación
del frenómetro, para determinar los costos de mano de obra se toma en cuenta la
remuneración mínima del sector metalmecánica, como lo ha determinado el ministerio de
trabajo en el año 2016 ver anexo U.

120
Tabla 31. Costos de mano de obra

Estructura Salario x Horas-


Cargo Subtotal(USD)
ocupacional hora(USD) Hombre
Soldador C1 3.6 34 122.4

Tornero C1 3.6 60 226

Fresador C1 3.6 30 108

Operador
C1 3.5 4 14
Oxicorte
Maestro
C1 3.6 96 345.6
mecánico
Ayudante
D2 3.2 88 281.6
General

Electrónico C1 3.6 56 201.6

Sub Total 1299.2

I.V.A (14 %) 181.89

Total 1481.09
Fuente: Autores

Equipos y herramientas. Se detallan los costos por hora de equipos y herramientas que
se utilizan para la construcción del frenómetro

Tabla 32. Equipos y herramientas

Costo x hora Horas-


Cargo Subtotal(USD)
(USD) Máquina
Soldadora 2.2 34 74.8

Torno 2.7 60 162

Fresadora 3 30 90

Oxicorte 1.8 4 7.2

Taladro de pedestal 1 8 8

Taladro manual 0.9 5 4.05

Amoladora 0.9 55 49.5


Fuente: Autores

121
Tabla 32 (continúa). Equipos y herramientas

Esmeril 0.9 10 9

Compresor 1.5 4 6

Prensa de banco 0.5 64 32

Machuelos 0.15 3 0.45

Flexómetro 0.1 25 2.5

Calibrador pie de rey 0.2 25 5

Cuchillas para tornos 0.3 60 18

Fresas 0.4 30 12

Brocas varias medidas 0.25 8.5 2.13

Herramientas menores 0.5 25 12.5

Sub total 501.4

I.V.A (14 %) 70.20

Total 571.6
Fuente: Autores

Costos por transporte

Tabla 33. Costos de materiales


Subtotal
Descripción Lugares
(USD)

Tubería para rodillos Ambato-Riobamba 20

Materiales metalúrgicos Riobamba 25

Materiales eléctricos Riobamba 3

Materiales electrónicos Quito-Riobamba 10

Recubrimiento de rodillos Cumbayá-Riobamba 30

Varios Riobamba 50

Total 138
Fuente: Autores

122
Costo directo total se obtiene al sumar los costos de materiales, mano de obra, equipos
y herramientas y transporte

Tabla 34. Costo directo total

Descripción Costos (USD)

Costos de materiales 2522.29

Costo de mano de obra 1481.09

Equipos y herramientas 571.6

Costos por transporte 138

Costo directo total 4712.98


Fuente: Autores

6.2 Costos indirectos

Tabla 35. Costos indirectos

VALOR (% costo Costos


Descripción
directo) (USD)

Ingenieriles 5% 235.65

Imprevistos 1.3 % 61.27

Costo indirecto total 296.92


Fuente: Autores

6.3 Costo total del frenómetro

Tabla 36. Costo total del frenómetro

Descripción Costos (USD)

Costo directo 4712.98

Costo indirecto 296.92

Costo total del frenómetro 5009.9


Fuente: Autores

123
CAPÍTULO VII

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

 Se diseñó, construyó la máquina para medir la eficiencia de frenado cumpliendo


con los parámetros que menciona la NTE 2558.

 Se utilizó el software LabVIEW porque está desarrollado en un entorno de


aplicaciones basado en un lenguaje de programación gráfica obteniendo una
programación sencilla comparado con alguna programación de lenguaje basado
en texto

 La utilización del software LabVIEW se logró automatizar la máquina para poder


visualizar los resultados de las pruebas que se realiza a las motocicletas

 Se realizaron pruebas de frenado de motocicletas desde rin de 13 hasta rin 19 y de


varias cilindraje con lo cual se puede concluir que el frenómetro es apto para las
motocicletas que circulan en nuestro medio

 El recubrimiento de los rodillos hardline durante las pruebas de frenado realizadas


no presentaron desgaste siguen manteniendo su rugosidad lo único que se pudo
observar es la incrustación de tierra en las rugosidades de los rodillos

7.2 Recomendaciones

 Para una correcta operación y un buen mantenimiento del equipo se recomienda


seguir los respectivos manuales que se menciona en el capítulo V

 Se recomienda realizar la calibración de los sensores por lo menos una vez al año
para poder obtener resultados no erróneos

124
 Se recomienda realizar el cambio del resorte helicoidal de compresión una vez al
año y cada vez que se reemplaza realizar la calibración de la celda tipo s.
 Se recomienda para obtener valores más aceptados se debe realizar una obra civil
para que el frenómetro se encuentre al nivel del piso

 Se recomienda que para incrementar la precisión del frenómetro se deberá


reemplazar el mecanismo de embrague y la celda tipo s por un por un sensor para
medir torque dinámico mínimo de 150Nm, que debido al factor económico no se
adquirió el sensor

 Se recomienda que al terminar cada jornada laboral se limpie los rodillos con un
cepillo de lavar ropa para eliminar suciedades incrustadas en los rodillos.

125
BIBLIOGRAFÍA.

BUDYNAS, Richard & NISBETH, Keith. Diseño en ingeniería Mecánica de Shigley.


México: Mc Grawhill, 2008. pp 346-347, 49-530

CODE, Keith. The basics of high performance motorcycle riding. California: Glendale,
1993.

ENRÍQUEZ, Christian & HIDROVO, Manuel. Diseño y construcción de un banco


de pruebas para la comprobación del sistema de frenos de un vehículo automotor.
(Tesis)(ingeniería): ESPE(Escuela Superior Politécnica del Ejército-Latacunga),
Ingeniería Automotriz: 2015.

GONZÁLES, José. MANUAL DE PILOTAJE. [En línea] Murcia:, 2009.


[Consulta:2016-10-08]. Disponible en: https://poluxcriville.wordpress.com/2010/10/06/
manual-de-pilotaje-de-motocicleta-del-dr-infierno-4%c2%aa-edicion/.

INEN. RTE 136 Motocicletas.Sistema de frenos Quito: 2014.

INEN. NTE 2558 Seguridad en motocicletas. Frenos. Procedimientos de inspección.


Quito: 2010.

LARBURU, Nicolás. Prontuario de máquinas. Madrid: Paraninfo, 2001.pp 175-179

LI, Jun, et al. The Theorical Analisis of Test Result"s Errors for the Roller Type
Automobile Brake Tester. Nanchang: 2010. pp 2-5

MORAN, Iván. Diseño de elementos de máquinas. Riobamba: 2011.pp 35-40

National Instruments. Data Acquisition. [En línea] [Consulta: 2015-10-10]

REXNORD. Catálogo de cadenas y piñones. 2010.pp 250-300

RODRIGUEZ, Ana. Análisis y automización del cálculo de la insertidumbre de un


frenómetro. (Tesis)(doctorado) : Universidad Carlos III de Madrid, 2013. Madrid.

Vittore, Conssalter. MOTOCLUB VELILLA. [En línea] Italia: 2012. [Citado el: 8 de
octubre de 2016.] Disponible: http://motoclubvelilla.com/Mecanica/neumaticos2.htm.

También podría gustarte