Cuchumbayaaa 1
Cuchumbayaaa 1
Cuchumbayaaa 1
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
PRESENTADO POR
CURSO:
ECOTURISMO
DOCENTE:
MOQUEGUA – PERÚ
2018
ÍNDICE
PÁGINA
RESUMEN
INTRODUCCIÓN...................................................................................................3
II. OBJETIVOS.....................................................................................................4
2.1. Objetivo General..........................................................................................4
2.2. Objetivo Específico......................................................................................4
III. MARCO TEÓRICO........................................................................................5
3.1. Antecedentes Históricos................................................................................5
3.2. Distrito de Cuchumbaya................................................................................2
3.3. Atractivos Turisticos del Distrito de Cuchumbaya......................................11
3.4. Festividades del Distrito de Cuchumbaya...................................................17
3.5. Gastronomía................................................................................................26
3.6. Arqueología.................................................................................................28
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................1
4.1. Conclusiones...................................................................................................1
4.2. Recomendaciones..........................................................................................1
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
MARCO TEÓRICO
En la época preinca por los años 750 d.C a 900 d.C. posiblemente la zona de la
parte alto andina de Moquegua fue poblada por los Uros - Puquinas y
posteriormente por los Collas - Aimaras. En la época incaica, generalmente se
acepta que Mayta Cápac cuando salió del Cusco a someter el Contisuyo pasó por
el sur de Ayacucho al frente de un ejército de 12 000 soldados y tomó camino de
Caylloma y de los coyllahuas llegando al pie del Misti. Mayta Cápac, según
refiere Juan y Antonio de Ulloa, en sus Noticias secretas de América determinó
pasar adelante en sus conquistas, pero los naturales de Cayaviri le cerraron el paso
para luego finalmente entregarse de rodillas y recibirlo con sumisión. Luego
harían lo propio los Caikuras, Mallamas y Warinas, a pesar de su poderío militar,
belicosidad y grandeza cultural.
Mayta Cápac luego de someter a los Korumas, los integró al imperio
implementando en ellos el modo de vida y trabajo incaico, y tomó medidas para
trabajar las andenerías así como la utilización de la takitaklla para roturar los
terrenos y sembrar los cultivos.
En la época de la conquista del Perú, cuando Diego de Almagro sale del Cusco en
1535 hacia la conquista de Chile, habiendo fracasado de su intento, tanto su viaje
de ida como a su regreso en 1536, sus huestes pasaron por los pueblos de la
serranía
de Moquegua y por Carumas. Ejecutado Almagro en el Cusco en 1538 por
Hernado de Pizarro, el temor de muchos almagristas de posibles represalias por
parte de los pizarristas, los llevaría a recorrer las tierras por ellos conocidas con el
propósito de afincarse en algunos puntos del territorio moqueguano dentro de
ellos Carumas.
Tiene una extensión de 67.58 Km2, que representa el 0.42 % del territorio de
Moquegua.
Figura 1. Ubicación del Distrito de Cuchumbaya.
Fuente:[ CITATION Mun18 \l 10250 ]
Presenta un relieve variado, que van desde los 2,300 hasta los 3,800 m.s.n.m. con
colinas pronunciadas, con una topografía accidentada cerca de las microcuencas,
constituido por quebradas, barrancos, laderas y la otra parte constituido por
montañas.
Figura 3. Sacuaya.
Fuente: [ CITATION Mun18 \l 10250 ]
Yojo: Ubicado al pie del cerro Marcacollo a orillas del río Carumas, en la
margen derecha; posee un clima cálido y uniforme, su paisaje es encantador. Tiene
una población aproximada de 320 personas. Está situado a 2,400 m.s.n.m., con
una latitud de 16º 44’ Sur y longitud de 70º 43’ Oeste.[ CITATION Mun18 \l
10250 ]
Figura 4. Yojo.
Fuente:[ CITATION Mun18 \l 10250 ]
a) Fauna: Tenemos cuculíes, calandrias, perdices, cernícalos, culebras,
lagartos, zorros, zorrinos y hurones.
b) Flora: Se tiene suja, ulicana (papaya de la sierra), sancayo; flores: claveles,
rosas, dalias, amapolas, espadas, cartuchos, pompones, lirios y pensamientos;
árboles como sauces y cedrón.
c) En agricultura produce orégano, alfalfa, zapallo, lacayote y la cochinilla,
además de los frutales mencionados.
d) En ganadería, en menor escala, se cría ganado vacuno, caprino y porcino;
en animales menores, se cría conejos y, principalmente, cuyes.
e) Gastronomía: Mazamorra de lacayote, patasca o minura, ensalada de paltas
(de reciente presencia).
f) Principales fundos: Lacuaya, Perdiz, Tjpila, Hacienda y Chilmore.
Figura 5. Quebaya
Fuente:[ CITATION Mun18 \l 10250 ]
Huatalaque: Proviene del término aimara huata: parte baja y laqua: tierra,
lo que significa «tierras de la parte baja». Su altitud es de 2400 m.s.n.m.; sus
terrenos son de textura arcillosa y en un 80% son planos. Su latitud es de 16º 43’
Sur y longitud. 70º 42’ Oeste. Cuenta con una población de 120 personas. Se
caracteriza por tener un clima cálido.
Está ubicado en la margen derecha del río Putina, a 5 kilómetros de la capital del
distrito. Se llega a él por camino de herradura.
Figura 6.
Huatalaque
Fuente: [ CITATION Mun18 \l 10250 ]
Figura 7. Sotolojo.
Fuente: [ CITATION Mun18 \l 10250 ]
Figura 8. Yaragua.
Fuente: [ CITATION Mun18 \l 10250 ]
Figura 9. Soquesane.
Fuente: [ CITATION Mun18 \l 10250 ]
La plaza principal del distrito, cuenta con una pileta ornamental que está decorada
por aves y peces en los extremos de la fuente y que termina en la parte central con
la imagen de un impresionante Cóndor de tamaño natural, que es el ave reina
típica de este lugar, las cuales pueden ser apreciadas en bandadas matutinas,
cuando salen en sus vuelos matutino.[ CITATION Esc13 \l 10250 ]
3.3.2 Andenerías
Una vez llegado al rio se encuentra un puente hermoso, construido de pura piedra
traída desde muy lejos y con un estilo barroco - romano desde donde se visualiza
una construcción moderna al margen derecho del rio Cuchumbaya que es nada
menos la infraestructura de los baños aguas termales. Antiguamente en este lugar
se visualizaba una roca gigantesca que daba protección a una pequeña piscina de
agua muy caliente y al costado otra piscina más grande de agua tibia. En el mismo
lugar encontraremos que el agua brota de entre las peñas rocosas y piedras a una
temperatura casi permanente de 650 C. el cual es acumulado en las piscinas para
posteriormente ser mezclado de acuerdo al gusto y utilidad que quiera darle el
bañista con aguas frías y pura proveniente de un manantial que religiosamente lo
encontramos a 50 metros del lugar que conducido por tubos sus guas llegan hasta
los baños. [ CITATION Esc13 \l 10250 ]
Estas aguas termo medicinales son las únicas en todas las riveras de Cuchumbaya
y posiblemente es un ojo de fuga de los infinitos riachuelos que discurren por el
sub suelo posiblemente producto de la filtración de aguas de las lagunas (Toro
bravo, Camaña, Pasto Grande, Vizcachas, Suches, Pariagota o el mismo gran lago
Titicaca que se encuentran al este y sur este de Cuchumbaya y al hacer su paso por
las profundidades del volcán Ticsani, es que adquieren las temperaturas elevadas.
Por la cercanía a la población, por la facilidad para el mezclado con agua ría y las
propiedades curativas y medicinales contra los males reumáticos y otras
enfermedades; estas piscina y / baños son muy frecuentados por los lugareños i
visitados por turistas que viajan desde Moquegua y otras ciudades, ansiosos de
curarse naturalmente.[ CITATION Esc13 \l 10250 ]
Este puente fue construido sobre el río Cuchumbaya para integrarlo con el distrito
de Calacoa y sus anexos por medio de un camino de herradura que era el único
medio de comunicación entre los pueblos de la región.
Este puente de piedra tiene base inferior en forma de arco con barandas de piedra
construida con piedra especial, única y singular con características y formas
propias del lugar.[ CITATION Esc13 \l 10250 ]
Ubicada a 1 Km. del puente carrozable del pueblo de Cuchumbaya; tiene una
caída aproximada de 12 metros.
Figura 14. Catarata de Quilajauira.
Fuente: [ CITATION Mun18 \l 10250 ]
Ubicada en el río Cuchumbaya, al pie del Cerro Malpaso y Lacca, a una distancia
de 2 km Noroeste de la capital del distrito. Su acceso es por camino de herradura.[
CITATION Esc13 \l 10250 ]
El llamado Carnaval de la Juventud nace en el año de 1967. Era bailado por los
varones al compás de la guitarra, mandolina y charango. Se interpretaba el
carnaval arequipeño en los primeros años, bailaban los pueblos de Calacoa y
Cuchumbaya, a ellos se sumaron Bellavista, Sacuaya, Quebaya y San Cristóbal.
En sus inicios, la vestimenta era confeccionada de papel de bolsa de azúcar, el
pantalón y la camisa tenían adornos plateados y no se usaban caretas.
El carnaval de Cuchumbaya es una danza grupal, alegre y festiva, donde cada uno
de los danzarines demuestra destreza, gracia y picardía. Se caracteriza por sus
movimientos rápidos, alegres y coordinados tanto por hombres y mujeres.
Sombrero de paño.
Chaleco negro de casimir.
Camisa blanca.[ CITATION EnP15 \l 10250 ]
Vestuario de las mujeres
Montera
Camisa con grecas
Polleras de color rojo o negro
Ojotas
Pañoletas
Cuchumbaya.
Fuente: [ CITATION Esc13 \l 10250 ]
El Carnaval de la Comunidad se festeja y baila desde Domingo de Carnaval hasta
Domingo de Tentación.
El alferado y los padrinos que portan el Pabellón Nacional con sus nombres
grabados y los acompañantes que llevan sus banderas en astas de caña o carrizo se
desplazan por las calles bailando al ritmo de la banda de música. La entrada a la
plaza es ceremoniosa; en cada recepción de entraderos lo hacen con música de
índole nacional. Los entraderos descargan la leña de las acémilas para que en el
momento de la quema de los castillos, se enciendan fogatas para mitigar el frío.
El día de las vísperas se aprecia los mejores ejemplares de caballos de paso y del
mismo modo mulos y burros cargados de leña (eucalipto y queñua), a los cuales se
les llama los «entraderos» que se devotan cada año. Esta entrada la hacen
acompañados de una banda musical traída expresamente de Puno. La entrada
comienza a las 4 de la tarde hasta las 8 de la noche; la leña es descargada en la
plaza principal en montones distanciados para hacer las fogatas respectivas, que se
encienden a partir de las 9 de la noche para que dé luz y calor al público que asiste
a las vísperas y que espera pacientemente la quema de castillos y fuegos
artificiales.
Esta festividad tiene dos alferados que son nombrados de dos maneras:
1. La Huaycuta y Huallaquere
2. Paqui-Pakahua (Calispaya)[ CITATION EnP15 \l 10250 ]
24 de Junio
25 de Junio
26 de Junio
27 de Junio
Terminados los ritos del día miércoles, la delegación llega al centro poblado y es
recibida por la comunidad. Lo primero que se hace es el repique de campanas que
da señal de la llegada de los alferados y nuevos alferados para el próximo año.
28 de Junio
Una vez cumplido este rito se pasa a la segunda parte donde el yatire hace entrega
de la misa completa y el pago a la madre naturaleza y es en este momento que los
dos alferados cesantes entregan las banderas blancas a los nuevos alferados.
Las banderas blancas ambas son idénticas, en el asta tiene un tupu (prendedor de
plata pura) que junto a la bandera blanca simboliza la pureza, tranquilidad y paz.
La cinta roja simboliza la sangre ofrendada a la madre naturaleza. La Cruz es
confeccionada con ichu y flores (planta de la Puna), lo cual indica que profesan la
religión católica. La Bandera es elaborada el día domingo por los yatires y
mayordomos.[ CITATION EnP15 \l 10250 ]
Figura 20. Festividad 28 de Junio.
Fuente: [ CITATION Mun18 \l 10250 ]
3.5. Gastronomía
A. Ingredientes
Lacayote
Harina
Azúcar
B. Preparación
Pele la calabaza y córtela en trozos pequeños, póngala en una olla con un poco de
agua y añada la canela y el clavo de olor. Deje hervir hasta que la calabaza se
deshaga luego se agrega harina de maíz. Finalmente agregue el azúcar. Se mueve
constantemente para que no se queme.[ CITATION Esc13 \l 10250 ]
A. Ingredientes
1 taza de quinua
1 taza y media de agua
sal
250 gr de queso
1 taza de leche fresca
B. Preparación
Primero se cocina la quinua en agua hasta que quede como un guiso. Luego se
bate con un cucharón, se le agrega sal, queso picado en cuadrados pequeños.
Posteriormente, con movimiento continuo se coloca un poco de leche fresca.
Figura 23. Pesque de Quinua.
Fuente: [ CITATION EnP15 \l 10250 ]
3.6. Arqueología
K´amac Zuntiña está localizado en el sector de Alilopampa; por este lugar cruza la
carretera que va hacia el anexo de Yojo. El panorama de este terreno es un
promontorio sembrado de piedras duras de todo tamaño. Las piedras más grandes
constituyen las cuevas donde se encuentran restos arqueológicos de cerámica,
textilería y restos de esqueleto humano. En el lugar se ha podido observar
excavaciones de parte de los huaqueros. Existen hoyos de donde posiblemente
hayan sido extraídos algunos restos que detallamos líneas abajo. Se ha podido
constatar también la existencia de construcciones; pareciera que fueran sepulcros
para enterrar a los difuntos, están hechos de piedra de regular tamaño y con barro,
los mismos que son motivo de investigación.
Dos pequeños gorros que parece que hubieran sido confeccionados con
cabellos humanos, una parte, y con lana de alpaca de color natural, otra parte.
Una pequeña tinaja que tiene forma de aríbalo con 40 cm de altura, color
rojizo tierra, con rayas verticales de color café, y dibujos de llamas en número de
4 pintados de color café oscuro.
Una vasija que tiene forma de aríbalo color entero rojo ladrillo; tiene 25
cm de altura.
Una jarra pequeña de boca ancha, tiene 9.5cm de diámetro, 16 cm de
altura, con una sola asa; es de color ladrillo con negro.
Una olla pequeña de boca ancha, 11 cm de altura, el diámetro de la
abertura es de 11 cm.[ CITATION Mun18 \l 10250 ]
Una jarra pequeña de 16 cm de altura, con una sola asa; la abertura de la
boca tiene 8 cm de diámetro; es de color rojizo natural.
Una jarra de doble asa; tiene 15 cm de altura, la abertura de la boca tiene 8
cm de diámetro.
Una pequeña tinaja que tiene 17 cm de altura; la abertura de la boca es de
3 cm de diámetro; tiene dos asas.
Una jarra pequeña la misma que tiene 14 cm de altura y la abertura de la
boca tiene 8 cm de diámetro; posee una sola asa.
Una olla pequeña de 7 cm de altura; la abertura de la boca tiene 5 cm y
tiene dos asas.
Utensilios de madera: un pequeño plato de madera con dos asas, su altura
es de 3.5 cm, diámetro de 10cm.
Un plato plano que tiene 18 cm de diámetro, tiene dos pequeñas asas con
hendidura en el centro en ambos lados.
Un pequeño plato con 15 cm de diámetro con dos asas; el mismo que tiene
hendiduras en el centro.
Un pequeño utensilio rectangular con cuatro compartimientos de 7 cm por
6 cm.
Cuatro pequeños cucharones, uno de madera de sauce. Con 25 cm de
largo, de 18 cm de largo, 20.5 cm de largo, y de 18.5 cm de largo.
Una pequeña rueda de puska
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Conclusiones
4.2. Recomendaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
HIMNO DE CUCHUMBAYA
CORO
En la mente y en el corazón.
ESTROFAS
CANTO AL PROGRESO
CANTO A LA COMIDA
ÉXITO
CANTO A QUEBAYA
Nuevamente en tu casa
Nuevamente en plaza
Lucero de mi camino
Te supieran expresar