Construccion Sostenible PDF
Construccion Sostenible PDF
Construccion Sostenible PDF
(UCI)
Junio, 2010
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL
(UCI)
Este Proyecto Final de Graduación fue aprobado por la Universidad como requisito
parcial para optar al grado de Máster en Administración de Proyectos
____________________________
Ing. Marvin Coto Hernández, MAP
PROFESOR TUTOR
_________________________
Ing. Edgar Zamora Murillo, MAP
LECTOR No.1
__________________________
Ing. Ramiro Fonseca Macrini, MAE
LECTOR No.2
________________________
Ing. Carlos Alberto Alvarado Montero
SUSTENTANTE
ii
DEDICATORIA
A mi madre y a Coca
iii
AGRADECIMIENTOS
iv
ÍNDICE DE CONTENIDOS
RESUMEN EJECUTIVO xi
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 13
v
4. PLAN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA COMPAÑÍA ................................ 56
4.7.1 RBS....................................................................................................... 84
vi
4.7.3 Matriz de riesgos y contingencias. ........................................................ 85
CONCLUSIONES ................................................................................................. 89
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 91
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 93
ANEXOS ............................................................................................................... 97
vii
ÍNDICE DE FIGURAS
viii
ÍNDICE DE CUADROS
ix
ABREVIACIONES
x
RESUMEN EJECUTIVO
Desde los inicios de este siglo se gestó la crisis económica mundial con mayor
impacto a partir de la de 1929, la cual a finales del 2008 provocó una ola de
quiebras financieras generalizadas, cierre de los créditos, incremento de los
intereses y contracción de la construcción. Para entonces, los países
subdesarrollados ya arrastraban una crisis alimentaria debida al incremento de los
precios de los granos por falta de oferta ante el lucrativo negocio de los
biocombustibles, como solución a los altos precios del petróleo.
Costa Rica fue impactada directamente por ambas crisis, sufre consecuencias
graves en las industrias de la construcción, el turismo y la producción en general.
El renombre internacional, ganado por compromisos políticos y empresarios
visionarios, promueve altos estándares de sostenibilidad para el desarrollo futuro,
lo cual parece ser una buena salida a la crisis del momento. Considerando el
impresionante auge de las corrientes pequeñas, pero consolidadas, de los países
desarrollados para promover la construcción sostenible como una forma de mitigar
el efecto invernadero y combatir la crisis (menores costos operativos en
edificaciones, conservación de recursos naturales y optimización de fuentes
energéticas), nace la idea de unos familiares costarricenses de ofrecer un
producto que promete evolucionar la construcción, el cual se mantendrá en sigilo
por motivos de confidencialidad. Bastó una rápida factibilidad para que decidieran
establecer una empresa de forma visionaria y controlada mediante una
planificación exhaustiva, aspirando a crear una compañía sostenible, competitiva,
rentable y con excelente servicio. Así surge la idea, de uno de los socios, de
convertir el PFG requerido para graduarse de la maestría en Administración de
Proyectos como instrumento para planificar dicha fundación.
xi
alcance, con la respectiva EDT y su diccionario; seguido de un cuadro con los
parámetros de medición hechos a partir de los criterios de aceptación de cada
subentregable, como parte del plan de calidad. Este último plan luego se completó
con referencias a herramientas para el trabajo en equipo, una lista de chequeo
para seguimiento del proyecto y un “log” de aprobaciones. Los planes de
integración, comunicaciones y recurso humano se fueron adelantando
preliminarmente, pues consisten en herramientas típicas recomendadas por
Chamoun (2002) y el PMI (2008). El plan del tiempo consiste en un cronograma
hecho con base en duraciones estimadas para cada subentregable, relacionados
conservadoramente, y un calendario definido a partir de la disponibilidad que se
espera tengan los fundadores y directores para ejecutar las tareas
correspondientes. Finalmente se elaboró el plan de riesgos, personalizando los
cuadros de valoración cualitativa, requeridos para analizar los riesgos y posibles
planes de contingencia en una sola matriz integradora.
xii
13
INTRODUCCIÓN
Este PFG describe y estructura los procesos y entregables requeridos en la
elaboración de un plan para establecer una empresa familiar importadora y
distribuidora de un sistema constructivo sostenible (Compañía1).
La crisis económica mundial afectó seriamente el ambiente laboral y empresarial
de un grupo familiar que dependía de la industria de la construcción. Esto los llevó
a unirse y a buscar otros negocios, en nuevos nichos de mercado, que les
devolviera la estabilidad económica, alineado a sus ideales y que representara
una necesidad actual y futura de la sociedad costarricense. En este esfuerzo se
determinó que Costa Rica y el mundo requieren que el sector público y privado
promuevan la sostenibilidad2. A continuación se exponen algunos hechos que
justificaron esta visión del negocio y la posterior escogencia de este PFG.
1.1 ANTECEDENTES
1
El término “compañía” como nombre propio hace alusión a esta empresa a lo largo de este
documento.
2
Desarrollo integral en lo económico, ambiental, social e institucional sin comprometer los recursos
de las generaciones futuras, para que puedan continuar o sostener ese desarrollo (United Nations).
14
A partir del 2005, inician una serie de medidas que afectan la rentabilidad de los
subprime, dado que millones de familias no logran cumplir con sus compromisos.
Esto llevó a la FED a iniciar “la que será una serie ininterrumpida de inyecciones
de liquidez en el sistema y comienza a bajar los tipos de interés” (Hernández et al.,
2009, p. 1).
En 2008, los resultados financieros de empresas como CitiGroup, Merril Lynch,
Bear Stearns y Wachovia se sumaron al descalabro de Lehman Brothers y la
nacionalización de American International Group (AIG) para oficializar así la crisis
económica mundial. Los países subdesarrollados tuvieron que sumarla a la
existente crisis alimentaria provocada por una acelerada conversión agrícola hacia
la producción de biocombustibles (ante el precio especulado del petróleo). Esto
obliga a Estados Unidos a aprobar un plan de rescate de $700,000 millones entre
otras políticas fiscales y de seguros. El desempleo mundial aumenta
alarmantemente, las bolsas bursátiles más importantes bajan entre un 6% y un
9%, la demanda de vivienda y construcción disminuye vertiginosamente, y los
intereses se disparan en todas las entidades financieras.
Costa Rica no escapa de estos fenómenos mundiales. Su aparato financiero, en
un intento de resguardar la estabilidad, decide cerrar créditos por completo. En
relación con los 5 años anteriores, en el 2008 las exportaciones bajan un 10.5%, la
IED un 20.4%, el PIB un 4% y el turismo un 6.8%; pero al menos se mantienen
15
1.4 OBJETIVOS
2. MARCO TEÓRICO
3
El producto que la empresa importará y distribuirá se continuará denominando de esta forma por
razones de confidencialidad, pues es totalmente innovador y requiere de esta consideración.
19
Esta sección del PFG expondrá una base teórica sobre la que el PM sustentará
criterios y herramientas que se integran en este plan para facilitar la ejecución,
control y cierre del proyecto de implementación de la Compañía.
Chamoun (2002, p. 76) asegura que “cada proyecto y cada fase del proyecto
tienen dos clases de entregables. Los entregables del proyecto (productos y
servicios), así como los entregables de la APP (...) pues todo proyecto requiere
una administración”. Siguiendo este razonamiento se considera que lo primero que
se debe justificar teóricamente en un PFG es precisamente su temática central: la
administración de proyectos.
La administración de proyectos es una profesión de rápido auge y crecimiento en
los últimos años, dados los avances tecnológicos, el aumento continuo de
restricciones por disponibilidad de recursos, el aumento de conocimiento y acceso
a la información, y la imperante necesidad de satisfacer mercados cada vez más
exigentes. El manejo empírico e improvisado de proyectos, por más experiencia
que tenga su encargado, rara vez logra alcanzar todos los objetivos planteados
inicialmente y aprender sistemáticamente de cada proyecto; similar a lo que
sucede con las empresas dirigidas sin seguir las ya largamente comprobadas
teorías de administración de empresas. Chamoun (2002, p. 76) dice que “el
entorno ha cambiado, así como los requerimientos y criterios para considerar
exitoso un proyecto y esto implica un cambio cultural”. Este PFG permitirá utilizar
la APP (asertivamente denominado así por Chamoun) para planear un proyecto
que establezca de forma ordenada y óptima la estructura para administrar una
empresa de forma competitiva, sostenible, eficiente y enfocada al cliente.
El PMBOK describe un proyecto como “un esfuerzo temporal que se lleva a cabo
para crear un producto, servicio o resultado único” (PMI, 2008, p. 5). También se
reconoce una elaboración gradual de actividades interrelacionadas que
21
desmenuzan ese “esfuerzo”, las cuales requieren un uso eficaz de los recursos y
satisfacer la necesidad de un cliente. Otra particularidad de los proyectos, según
indican Gido y Clements (2007), es que nacen en medio de altos niveles de
incertidumbre y conforme se van desarrollando esa incertidumbre va
desapareciendo.
El PMBOK (PMI, 2008) menciona varias consideraciones estratégicas que pueden
provocar el nacimiento de un proyecto, en el caso de este trabajo una demanda
del mercado lleva a un grupo de socios a plantearse el proyecto de fundar una
empresa que aproveche un avance tecnológico para satisfacerla.
Antes de exponer algunas bases teóricas sobre las que el PMI (2008) y Chamoun
(2002) sistematizan la adecuada administración de proyectos, cabe destacar la
vital importancia de una buena definición de interesados. Estos son las personas,
empresas u organizaciones que de alguna forma pueden ver sus intereses
modificados a lo largo del ciclo de vida del proyecto o en consecuencia al producto
que este generó. Los interesados también pueden afectar el curso del proyecto o
la obtención de resultados y productos esperados del proyecto. De ahí que la
mejor forma de administrar a los interesados es identificando sus intereses,
requisitos, expectativas, visión de los riesgos (problemática), responsabilidades
asociables, poder de influencia e interrelaciones con el resto de interesados. Es
conveniente clasificar estos interesados reconociendo como pueden influir en el
proyecto (PMI, 2008).
Existe mucha literatura y teorías relacionadas con la cultura de las empresas y
cómo comprenderla. Aunque no se pretende ahondar mucho en este tema, se
considera pertinente consignar que el PM considera que la cultura de la empresa
se dibuja a partir de la dirección estratégica y la forma en que esta es ejecutada
por el gerente general. El PMBOK (PMI, 2008, p. 27) expone estos cuatro
aspectos en los que se refleja la cultura organizacional:
Valores, normas, convicciones y expectativas compartidas.
Políticas y procedimientos.
Percepción de las relaciones de autoridad.
Ética laboral y horario laboral.
22
carbono”, planteado así por Arias (2009) mientras era Ministro de la Presidencia,
invitando a asumir ese reto. La construcción sostenible puede contribuir al ahorro y
generación eléctrica (solar y eólica particular), preservar los recursos naturales no-
renovables, disminuir el costo energético y ejercer presión en otras industrias
(como la de transporte). Así colabora al cambio cultural requerido, que “puede
parecer atrevido, pero no es, de ninguna manera, un objetivo imposible” (Arias,
2009). Y como dice el WBCSD (2009, p.4), esta es una alternativa de fácil y rápida
implementación con tecnologías existentes, pero se deben “romper barreras
financieras, conductuales y cognoscitivas para que individuos, gobiernos y
negocios adopten agresivamente opciones de ahorro energético”.
confianza que se escojan para que aporten al proceso. Como el objetivo del
proyecto es fundar una empresa, esta etapa toma particular importancia; y
posiblemente moldeará en gran medida la futura cultura organizacional de la
empresa.
Otro elemento trascendental que se debe tener presente durante el análisis es que
la empresa por fundar encaje dentro de la categoría de PYMES, la cual será
dirigida y fundada por familiares. En los tiempos de crisis mundial que se viven,
mezclados con la alta competitividad que demanda la tecnología del mundo
globalizado, el apoyo institucional y financiero a este tipo de empresa reviste el
análisis con un matiz distinto; esto obliga a tomar precauciones específicas sobre
manejos, formalidades y profesionalismo organizativo; atípicos en las empresas
familiares.
Para determinar las actividades que se recomienda realizar durante la elaboración
de una planificación estratégica, se aprovecha la estructuración que para este fin
se aprendió en el curso estrategia y proyectos en la empresa, impartido por
Miranda (2008). A partir de la misma se desarrollan de forma más específica
ciertas particularidades que se consideran importantes de acuerdo con la
experiencia y a otros colaboradores de disciplinas como la administración de
empresas y el comercio internacional.
De acuerdo con Miranda (2008) “el análisis del entorno es un proceso laborioso y
sistemático de búsqueda y análisis de información y documentación que requiere
salirse de los procesos habituales (…) Todo este esfuerzo es determinante para
identificar de manera objetiva las amenazas y oportunidades que afectan la
competitividad de una industria y las formas de competir de las empresas”. Para
lograrlo se expone a continuación los pasos que propone seguir, complementado
con material y consideraciones adicionales:
Brenes recomienda que los que están en contacto con el dinero estén separados
de los que manejan inventarios, y estos a su vez de los que dan servicio al cliente.
Además, plantea como vital el que uno de los socios se encargue directamente de
las importaciones.
ingenieros.
Contralores, auditores.
Aprendizaje Trabajadores, Oportunidades de capacitación y
desarrollo profesional.
funcionarios o
Empoderamiento e integración
empleados. laboral.
Condiciones laborales.
Compensación y retribución.
Responsabilidad Cualquier persona Transparencia y comunicación
social pública.
particular,
empresarial Colaboración y potenciación social.
organización, empresa Promoción y mantención ambiental.
o ente público que se Equilibrio sostenible de operaciones y
aprovechamiento de recursos.
relacione o tenga Vinculación estratégica con clientes,
interés en lo que la usuarios, proveedores y empresas
complementarias.
empresa ofrece y los
recursos que utiliza
para lograrlo.
Liderazgo e Dueños y directivos. Actualización tecnológica.
Innovación
Inversionistas. Investigación y actualización técnica.
Abrir puertas a la mejora continua y
Equipos gerenciales. el crecimiento.
Equipos técnicos.
Fuente: Elaboración propia con base a cuadro de Miranda (2007, p.4).
Rentabilidad
Financiero
Inversión controlada
Garantías
Cliente
Servicio al cliente Calidad
Operativo Documentos de
Telemarketing control
2.3.2.3.b. CMI.
Esta herramienta es una matriz que permite establecer claramente los objetivos
estratégicos, los medios para implementarlos y los indicadores para medir su
avance oportunamente y poder tomar decisiones, sobre la marcha, que permitan
alinear continuamente la operación o proyecto a la estrategia o alcance que se
esperaba cumplir desde el inicio. Miranda (2007, p. 3) comenta sus beneficios
cuando se utiliza para implementar el plan estratégico en una empresa: “Primero,
facilita la ejecución de una estrategia planeada; segundo, permite alinear los
42
1.1. 1.1.
1. 1.1.
Financiero 1.2. 1.2.
2.1. 2.1.
2. 2.1. 2.2.
2.2.
2.3.
3.
Cliente 4.
5.
ni los futuros familiares directos o políticos que deseen participar del negocio.
Eventualmente, llegará el momento de delegar funciones a otros profesionales y
descendencia, lo cual requerirá de transiciones de poder y liderazgo que podrían
ser fuente primaria de conflictos y desórdenes internos. Esa es la razón por la que
Schlemenson recomienda predefinir la forma en que esto se hará de acuerdo con
el nivel de madurez y tamaño de la Compañía.
3. MARCO METODOLÓGICO
En este capítulo se expone la forma en que se investigó, consultó, analizó y
procesó la información que fue el insumo del PFG. Las metodologías para realizar
esta tarea están ampliamente teorizadas y las principales consideraciones al
respecto son las siguientes:
Fuentes de información (Eyssautier, 2002): origen del cual se tomaron
datos y resultados que sustentaron la validez del proyecto. Están las
primarias que se obtuvieron directamente del emisor sin que la idea o dato
haya sido documentado anteriormente (como entrevistas y encuestas); y las
secundarias que son fuentes ya documentadas, por lo que se consultaron
indirectamente (como libros y revistas).
Tipo de investigación (Muñoz, 1998): Las fuentes de información
determinan si la investigación es documental (fuentes secundarias), de
campo (fuentes primarias) o mixto (combinación de las dos anteriores).
Método de investigación analítico-sintético: este método toma la materia a
analizar y la descompone en elementos lo más indivisibles posibles para
analizarlos individualmente, y luego proceder a agrupar y sumar lo
descubierto para describir la materia inicial. Los pasos por seguir son
usualmente los siguientes: observar, describir, analizar, descomponer,
priorizar, clasificar, comparar/relacionar y sintetizar (Jurado, 2002).
Método de observación directa: experimentar de forma personal el
fenómeno/materia en estudio para medirlo y evaluarlo (Eyssautier, 2002).
Método de observación por entrevista: experimentar de forma oral y por
cualquier canal de comunicación con otra persona para obtener la
información que explica un fenómeno/materia en estudio (Eyssautier, 2002).
PMBOK del PMI (2008), con el que se reforzaron muchos conceptos. Entre otras
fuentes secundarias, se consultó el libro de Gido y Clements (2007), el de Sapag
(2007), Internet y todo el material educativo que recibió el PM al cursar la maestría
en administración de proyectos de la UCI. Las recomendaciones del cuerpo
académico de la UCI fueron esenciales, como fuente primaria, para compilar todo
el plan con fines académicos. Finalmente, el PM aprovechó su experiencia
profesional-laboral, la de los socios y directores, así como la de empresarios y
profesionales exitosos, para contribuir con conocimientos actualizados y
naturalizados, mediante métodos de observación directa y por entrevista.
Cabe destacar, dentro de este marco metodológico, la alta dependencia que se
tuvo de una computadora con el paquete completo de Microsoft Office (con
Outlook y Project) y el Mindjet MindManager Pro. La observación directa del PM
durante varios años permitió un eficiente aprovechamiento de estos instrumentos
tecnológicos. Por mandato, también se tuvo que utilizar la herramienta virtual de
Google Docs durante la realización del PFG.
El entregable final de este proyecto es una compañía importadora y distribuidora implementada y operativa. Para
alcanzar este objetivo máximo se cuenta con un plan realizado por CAM de acuerdo a lo planteado por los socios y
otros involucrados, que a su vez es el entregable final de su proyecto final de graduación (PFG). Otras consideraciones
son que el mercado se encuentra en la industria de la construcción, que los fundadores tienen experiencia y trabajan
activamente en dicha industria con distintas disciplinas profesionales. Para implementar la Compañía se desarrollarán
los siguientes entregables:
Guía de Administración Profesional del Proyecto (APP): consiste en la documentación de todos los
entregables generados para la administración del proyecto de acuerdo con lo estipulado en el plan del proyecto.
Representación: consiste en un contrato o compromiso de representación para Costa Rica entre la empresa a
fundar y la casa matriz, definiendo las obligaciones y derechos adquiridos por las partes involucradas, el plazo de
validez y el marco legal bajo el que se regirá la relación comercial.
Estatuto de Fundación: debe contener la documentación requerida que legitime los valores, políticas y acuerdos
básicos de la dirección administrativa que los fundadores desean imprimirle a la Compañía en lo legal, financiero,
estratégico, administrativo y comunicativo. Otorgará mecanismos para integrar los intereses, habilidades,
conocimientos, recursos y experiencia de cada uno. También incorporará las reglas para poder cambiar este
estatuto.
Plan Financiero: Consiste en un conjunto de subentregables que permitirán administrar, programar y controlar las
finanzas durante la implementación del proyecto.
Catálogo de Servicio Técnico: guía técnica del Producto, naturalizada por la Compañía, que permitirá ofrecer un
servicio de Calidad Total que garantice una adecuada implementación del mismo en Costa Rica; con los
materiales, recursos y costumbres constructivas locales.
Programa Capacitación & Aprendizaje: presentaciones para capacitar a distintos interesados según su nivel
académico y experiencia, personal instruido para realizarlos y material para entregarles. También sub-proyectos
para pruebas del producto, capacitación práctica y experimentos con nuevas tecnologías.
Plan de Lanzamiento: promocionar la Compañía y el Producto por medio de la red de contactos de confianza y
con interés en los beneficios particulares del mismo. Buscar alternativas con los trabajos actuales de los socios
fundadores. Contratar a profesionales para diseñar una imagen empresarial seria y llamativa con una página web
interactiva y moderna.
Acta de Configuración & Funcionamiento Operativo: documento que establece los distintos departamentos
funcionales requeridos para operar de inmediato y conforme la Compañía vaya creciendo; describiendo los
puestos potenciales, sus responsabilidades, presupuestos, equipamiento inmobiliario y tecnológico, suministros y
recursos humanos. Este debe contener procedimientos prácticos para alimentar indicadores que permitan
determinar las funciones y dimensiones que el mercado demanda de estos departamentos, oportunamente.
58
1 Guía APP
Se ha hecho referencia a este entregable como el plan del PLAN. Es la compilación de todos los documentos y
entregables generados a partir de la administración profesional del proyecto. Estos no son subproductos que
demuestran la existencia del entregable final en sí, pero son los medios necesarios para culminarlo siguiendo las
mejores prácticas recomendadas en el PMBOK.
2 Representación
Este segundo entregable principal recopila toda la documentación requerida para garantizar que la Compañía
representa a la casa matriz en Costa Rica.
3 Estatuto de Fundación
El tercer entregable principal busca documentar y legitimar la dirección estratégica que los fundadores desean
imprimirle a la Compañía, cubriendo aspectos legales, financieros, estratégicos, administrativos y técnicos. Otorgará
mecanismos para integrar los intereses, habilidades, conocimientos, recursos y experiencia de cada uno; así como para
resolver los conflictos que puedan surgir en el camino. También incorporará las reglas para poder cambiar este estatuto.
interrelacionan. Esta herramienta en sí es del tipo Causa & Efecto, pero antes de que quede en su presentación final,
los analistas pueden usar Mapas Mentales para generar diagramas de este tipo más específicos que permitan un
estudio más profundo de toda la información recopilada en los siguientes subentregables, en ciertas áreas de particular
interés.
4 Plan financiero
Este entregable principal contiene el conjunto de subentregables que permitirán administrar, programar y controlar las
finanzas durante la implementación del proyecto.
7 Plan de lanzamiento
Se destina este sétimo entregable principal a establecer la estrategia de corto plazo con la que se espera posicionar a
la Compañía en el mercado y darla a conocer.
7.1 Presentaciones
Conjunto de presentaciones virtuales y físicas dirigidas a profesionales, inversionistas u obreros; adaptadas de acuerdo
con la profundidad de las explicaciones o la velocidad en que se deben presentar.
6 Programa Capacitación & Investigación 6.1 6.2 6.3 y 6.4 Avance según se indica sin orden particular
Desglosar más el Aprobar pruebas Primer hito está claramente establecido, el resto de ideas que
6.1 Pruebas / Experimentos 6.1.1 y 2
subentregable adicionales surjan se deben proponer, aprobar y luego ejecutar
Desglosar más el Factibilidad de Avance por hitos hasta contar con distintos subplanes que
6.2 Tropicalización / Investigación Revisión de propuestas
subentregable propuestas adapten mejor el sistema ó lo mejoren
Desglosar más el Contenido de Metodología de
6.3 Capacitación Ejecutiva Avance por hitos hasta ejecutar una capacitación con éxito
subentregable capacitacionescapacitaciones
Desglosar más el Contenido de Metodología de
6.4 Capacitación Técnica Avance por hitos hasta ejecutar una capacitación con éxito
subentregable capacitacionescapacitaciones
Desglosar más el Avance por hitos hasta ganar un cliente o implementar una
6.5 Participación en eventos Plan espectativas Resultados cuantificados
subentregable mejoría al sistema constructivo
7 Plan de Lanzamiento 7.1 7.2 7.3 Avance por hitos según sus subentregables
7.1 Presentaciones Formato Estructuración contenidos definidos Avance por hitos en orden según se indica
7.2 Estrategia Promoción Hito único sin escalonar en avances
Cotizaciones
7.3 Papelería oficial diseños gráficos Encargada Avance por hitos en orden según se indica
imprentas
Diagramación y
7.4 Sitio Web local Hosting contenidos definidos Avance por hitos en orden según se indica
Estructuración
Acta de Configuración & Avance según los hitos indicados hasta terminar el último 25%
8 8.1 8.2.1, 2 y 3 8.2.4
Funcionamiento Operativo con el subproducto 8.3
Estructura organizativa y modelo de
8.1 8.1.1 8.1.2 Avance por hitos en orden según se indica
gestión
Descripción de operación por área Avance de acuerdo a estos hitos, donde el 8.2.4 toma el último
8.2 8.2.1 y 2 8.2.3
funcional 50% .
8.3 Marco para gestión de proyectos 8.3.1 8.3.2 8.3.3 Avance por hitos sin un orden particular.
68
Fecha APP
T-O Log de Revisiones y Aprobaciones
E-A
DIR
Categoría #Acta Descripción Responsable
Figura # 9: PM.
Fuente: elaboración propia con base en cronograma de Figura # 6.
Reporte Resultado
Minutas Directivas
Minutas Técnicas
Plan de Proyecto
Reporte Mensual
Comunicaciones
Logs de Calidad
Seguimiento de
Matriz de Comunicación
Solicitudes de
Presupuestal
Cronograma
Control de
Individual
Directivo
Riesgos
Control
cambio
Log de
Producto PFG: Compañía Importadora y Distribuidora
Implementada y Operativa
Última actualización
Doc. Impreso email o registro Aporta info.
/ versión
25Abr10.c digital crítica
Sem Sem
Involucrado Rol en el Proyecto Sem Men Al día Al día Al día Al día Sem Men Otro
Men Men
A. Participantes
Sigla Nombre Empresa Correo electrónico Participa?
B. Agenda
N° Descripción Status
1
D. Entregas críticas
Referencia Solicitado Duración Fecha Estatus Aprobado Comentario
el [sem] límite el
E. Registro de Comentarios
Fecha Respon Comentario Resultado
sable
81
Estatus Administrativo
Logros / Avance Tendencias / Prioridades
Recomendaciones
Acción Correctiva Áreas de Oportunidad
Reporte
Control de Cambios
Control de Cambios
Código y descripción solicitudes nuevas Novedades solicitudes pendientes
Control de Costos
Resumen y reporte costos Observaciones
Riesgos/Oportunidades nuevas
Riesgo1. Descripción.
Probabilidad & Impacto:
Estrategia:
Acción Preventiva:
Disparador:
Responsable:
Reservas:
Otros:
Abastecimientos Cotizar Crítico Entregado Contratado Ordenado
Lecciones Aprendidas
Anexos
Fotos de Avance
RMD
Fecha
4.7.1 RBS.
En este organigrama se puede apreciar una categorización de las distintas fuentes
potenciales de riesgo que se consideraron para el análisis. Se puede apreciar en
la tabla de referencias previa.
0.40
0.40 0.04 0.10 0.40
0.25 0.20
0.5 0.30
0.1
0.75 1 Alta 0.60
0.20 0.02 0.05 0.10
0.20 0.20
0.10
0.40 0.04
0.30
0.15 0.40
0.20 0.02 0.05 0.20
0.21
0.05
0.10
0.43
0.85
0.10
0.15
0.09
0.64
0.02
0.15
0.85 Impacto
Valor
0.20 Valor
Cuadro Media
# 15: 0.40
Valoración cualitativa
0.20
0.60 0.15 0.30 0.06
0.45 0.60
Impacto Valor
0.20 Impacto
Cuadro # 13: Tipificación 0.10
Baja
Muy bajo de impacto
0.40 0.04 0.10 0.20 Muy0.30bajo0.40 0.10
Muy bajo 0.10
Alto 0.20 0.02 Bajo
Moderado 0.05 0.10 Bajo 0.20 0.25
0.15
Bajo 0.25 Valor Impacto
Alto Moderado Bajo Bajo 0.25
0.85 0.30 Alto0.10 ModeradoModerado Bajo 0.50
Rangos 0.85 0.30 0.10 Moderado 0.50 Muy bajo 0.10
0.85 0.30 0.10 Moderado 0.50
Rangos 0.40Rangos0.15 0.02 Alto 0.75
0.40 0.15 Alto0.02 Moderado Alto Bajo 0.75 Bajo 0.25
0.40 0.15 0.02 Alto 0.75
Muy alto 1.00
0.85 0.30
Muy alto0.10 1.00 Moderado 0.50
Rangos Muy alto 1.00
0.40 0.15 0.02 Alto 0.75
Matriz de Riesgos
Elementos EDT
Condiciones Implicaciones P I PxI
Fuente afectados
Involucrados no se comprometen con plan
Implementación se atrasa y alcance del Todos excepto
F-Cumplimiento de comunicaciones, complicando seguimiento 0.60 0.75 0.45
proyecto podría no cumplirse entregable 1
y coordinación
F-Cumplimiento / Proceso resolución de conflictos muy lento ó Protocolo resolución de conflictos
3.3.4 0.60 0.75 0.45
C-Prevenibles ineficaz disfuncional
extensión del plan y ausencia de software Seguimiento del plan requiere demasiado Todos excepto
GP-Planificación 0.60 0.50 0.30
para automatizar procesos de seguimiento esfuerzo o tiempo entregable 1
86
Título:
Responsable:
Descripción
Docs
referencia:
Cuentas EDT
afectadas:
Impacto en
programa:
(duración y retraso)
Impacto en
Costos:
Impacto en
Alcance y
Calidad:
Riesgos /
Oportunidades
asociadas:
- - - - - -
APP (Administración profesional del proyecto): Relacionado con la administración del proyecto
T-O (Técnico - Operativo): Detalles de esta naturaleza propios de la COMPAÑÍA y el PRODUCTO
E-A (Ejecutivo - Administrativo): Aspectos gerenciales destacables de la COMPAÑÍA ó de la administración de empresas en general
DIR (Directivo): Aspectos que representen riesgo u oportunidades que puedan afectar el marco filosófico ó estrategia de la COMPAÑÍA
89
CONCLUSIONES
Finalizar este PFG y repasar el resultante plan para establecer una empresa
familiar importadora y distribuidora de un sistema constructivo sostenible, deriva
en las siguientes conclusiones:
El plan resultante se considera visionario y profesionalmente elaborado de
acuerdo con las expectativas de los socios, pues ellos mismos fueron
otorgando aprobaciones de sus entregables. El contenido y la forma de este
plan son evidentemente estructurados. Pero para revisar si la operación
cumple con las expectativas de “rentable, eficiente y sostenible” hay que
esperar la implementación de este y un tiempo prudencial adicional.
El plan de alcance se estructuró de forma tal que simplifique la futura
administración de la operación de la Compañía, dividiendo los entregables
en posibles divisiones departamentales previsibles de acuerdo con
conversaciones con fuentes fidedignas y la experiencia de los socios.
Además, el Estatuto de Fundación es un entregable extenso realizado
exclusivamente para garantizar una adecuada, estable y medible
direccionalidad en la Compañía.
La difícil previsión de disponibilidad del recurso humano, aunque todos
laboren en trabajos relacionados, complica la elaboración del cronograma.
Además, la inexperiencia de los socios ejecutando tareas similares a las
requeridas para cumplir con los entregables dispuestos, pueden llevar a
estimaciones irrealistas de la duración de estas. De ahí que esta situación
sea uno de los principales riesgos del proyecto.
El equipo de trabajo asimiló positivamente la metodología de trabajo
propuesta y reconoció la importancia de implementar la Compañía, según
un plan que asigne responsabilidades y demande resultados concretos y
medibles.
Se elaboraron las herramientas típicas requeridas para mantener un
adecuado y oportuno flujo de información que permita mantener a los
involucrados actualizados, sus intereses cubiertos y los avances bien
documentados; pero la poca experiencia de algunos directivos con estas
90
RECOMENDACIONES
Todo PFG tiene sus limitaciones de alcance y tiempo, por lo que es inevitable que
siempre haya incontables posibles recomendaciones. Con la intención de ayudar a
los fundadores a maximizar sus esfuerzos y obtener los mejores resultados
posibles, se generan las siguientes recomendaciones para que revisen y mejoren
solo los aspectos que lo ameritan. También se dan algunas recomendaciones para
ayudar a eventuales lectores interesados en realizar un proyecto similar a este.
Al elaborar el CMI es trascendental que se establezcan objetivos
estratégicos con indicadores que permitan a los directores realizar
evaluaciones ex post para determinar si este PFG y su implementación
cumplieron con las expectativas de rentabilidad, eficiencia y sostenibilidad.
Entregables como el de Representación, Estatuto de Fundación y Plan de
lanzamiento se recomienda que se implementen rápidamente sin revisión,
pues fueron bien estructurados y estudiados; mientras que entregables
como el Programa de capacitación & investigación y el Acta de
Configuración & Funcionamiento Operativo siempre se pueden mejorar,
especialmente con la realimentación que se obtenga en la implementación
del resto de entregables.
Es importante que los socios inviertan suficiente tiempo en analizar y
revisar el cronograma, estableciendo concienzudamente la disponibilidad
de tiempo de cada uno y asignando duraciones (a las actividades) con las
que se puedan comprometer a cumplir.
Se recomienda buscar alternativas para la generación de minutas y
reportes de resultados individuales que permitan agilizar el análisis y
síntesis de la información, así como el uso cotidiano de las herramientas en
sí. Se considera que dadas las condiciones de este proyecto, la formalidad
y presentación no serían condicionantes.
Dado que por limitaciones de tiempo el PM solo logró documentar los
riesgos que él visualiza y los que el resto de involucrados habían
mencionado con anterioridad, sin participarlos directamente en la
elaboración de esta herramienta; se recomienda que intente hacerlo lo más
92
BIBLIOGRAFÍA
Hernández, F., Povedano, I., Jiménez, J. (n.d.). La gran crisis mundial. Extraído el
26 julio, 2009, resumen virtual interactivo del sitio web oficial de ABC España
http://especiales.abc.es/crisis-economica/
Instituto Nacional de Estadística y Sensos (INEC). (2009). Estadísticas
económicas: Construcción. Extraído el 26 julio del sitio web oficial del INEC
http://www.inec.go.cr/
Lizama, C. (2008). El turismo y la crisis mundial. Opinión. Extraído el 26 julio del
sitio web oficial del periódico El Financiero.
http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2008/noviembre/16/opinion1722740
.html
Sustainable Development, en
http://www.un.org/esa/sustdev/documents/WSSD_POI_PD/Spanish/WSSDsp
_PD.htm
United Nations – Global Compact. (n.d). El Pacto Mundial. Consultado el 24 mayo,
2009, en http://www.unglobalcompact.org/languages/spanish/index.html
Universidad para la Cooperación Internacional (UCI). (n.d.). Consultado el 24
mayo, 2009 en http://ucivirtual.net/moodle/
World Business Council for Sustainable Development (WBCSD). (2009). Energy
efficiency in buildings: Transforming the market. France: Advence S.A.
World Business Council for Sustainable Development (WBCSD). (n.d.). About the
WBCSD. Consultado el 24 mayo, 2009, en
http://www.wbcsd.org/templates/TemplateWBCSD5/layout.asp?type=p&Menu
Id=NjA&doOpen=1&ClickMenu=LeftMenu
97
ANEXOS
Anexo #1: Charter del proyecto de implementación de la Compañía (versión completa)
El entregable final de este proyecto es una Compañía Importadora y Distribuidora Implementada y Operativa. Para alcanzar este objetivo
máximo se cuenta con un plan realizado por CAM de acuerdo a lo planteado por los socios y otros involucrados, que a su vez es el
entregable final de su Proyecto Final de Graduación (PFG). Otras consideraciones son que el mercado se encuentra en la industria de la
construcción, que los fundadores tienen experiencia y trabajan activamente en dicha industria con distintas disciplinas profesionales.
Para implementar la Compañía se desarrollarán los siguientes entregables:
Guía de Administración Profesional del Proyecto (APP): consiste en la documentación de todos los entregables generados
para la administración del proyecto de acuerdo a lo estipulado en el plan del proyecto.
Representación: consiste en un contrato ó compromiso de representación para Costa Rica entre la empresa a fundar y la casa
matriz, definiendo las obligaciones y derechos adquiridos por las partes involucradas, el plazo de validez y el marco legal bajo el
que se regirá la relación comercial.
Estatuto de Fundación: debe contener la documentación requerida que legitime los valores, políticas y acuerdos básicos de la
dirección administrativa que los fundadores desean imprimirle a la Compañía en lo legal, financiero, estratégico, administrativo y
comunicativo. Otorgará mecanismos para integrar los intereses, habilidades, conocimientos, recursos y experiencia de cada uno.
También incorporará las reglas para poder cambiar este estatuto.
Plan Financiero: Consiste en un conjunto de subentregables que permitirán administrar, programar y controlar las finanzas
durante la implementación del proyecto.
Catálogo de Servicio Técnico: guía técnica del Producto, naturalizada por la Compañía, que permitirá ofrecer un servicio de
Calidad Total que garantice una adecuada implementación del mismo en Costa Rica; con los materiales, recursos y costumbres
constructivas locales.
Programa Capacitación & Aprendizaje: presentaciones para capacitar a distintos interesados según su nivel académico y
experiencia, personal instruido para realizarlos y material para entregarles. También sub-proyectos para pruebas del producto,
capacitación práctica y experimentos con nuevas tecnologías.
Plan de Lanzamiento: promocionar la Compañía y el Producto a través de la red de contactos de confianza y con interés en los
beneficios particulares del mismo. Buscar alternativas con los trabajos actuales de los socios fundadores. Contratar a profesionales
para diseñar una imagen empresarial seria y llamativa con una página web interactiva y moderna.
Acta de Configuración & Funcionamiento Operativo: documento que establece los distintos departamentos funcionales
requeridos para operar de inmediato y conforme la Compañía vaya creciendo; describiendo los puestos potenciales, sus
responsabilidades, presupuestos, equipamiento inmobiliario y tecnológico, suministros y recursos humanos. Este debe contener
procedimientos prácticos para alimentar indicadores que permitan determinar las funciones y dimensiones que el mercado
demanda de estos departamentos, oportunamente.
99
Supuestos
El producto no sufrirá daños imprevistos en el trópico.
Algunos insumos adicionales requeridos podrán ser importados sin dificultades.
El plan es lo suficientemente práctico y se puede ejecutar en fast-track.
El estudio de factibilidad es asertivo.
Los socios mantendrán su interés y apoyo en este proceso de implementar el plan.
El capital inicial disponible alcanza para arrancar con la implementación del plan.
Las buenas relaciones con la Casa Matriz se mantendrán.
Los impuestos y transportes podrán sostenerse como se estimaron en la factibilidad.
Ni el sigilo empresarial requerido ni el proceso académico llevado por CAM para estructurar el plan, van a afectar los resultados.
La comunicación entre los socios será respetuosa, transparente, directa y honesta.
La Junta Directiva escogida aceptará la responsabilidad ad honorem.
El mercado de clientes potenciales y usuarios reconocerá el valor agregado del Producto.
Cada miembro directivo asumirá su rol responsablemente pensando en lo mejor y más sostenible para la Compañía y sus clientes.
Restricciones
Este documento cuenta con una versión real y otra académica por motivos de confidencialidad.
Los siguientes entregables críticos deben ser ejecutados en máximo 4 meses: Representación, Estatuto de Fundación, Plan de
Lanzamiento y Plan Financiero.
Los involucrados directos tienen el tiempo limitado para trabajar en la ejecución del proyecto.
La crisis económica y otros factores están atrasando varias alternativas de proyectos de construcción que facilitarían la
implementación del plan.
No existe personal de oficina, ni técnico, ni obreros experimentados en la manipulación del Producto en Costa Rica.
Existen diferencias culturales, constructivas y de mercado entre la Casa Matriz, el país de origen y Costa Rica que demandarán
adecuaciones y estudios específicos.
El potencial del negocio estará limitado mientras la Compañía no cuente con alguien certificado en los atributos que le dan su valor
agregado en sostenibilidad.
Identificación de grupos de interés (Stakeholders)
Cliente(s) directo(s): socios fundadores, directivos y casa matriz.
Cliente(s) indirecto(s): empleados técnicos y operativos de casa matriz, familia directa de socios, empresas en que los socios laboran
actualmente, intermediarios importadores y transportistas, consultores, constructores, desarrolladores, administradores de proyectos,
empresas proveedoras de productos sustitutos, similares y complementarios, obreros, usuarios finales, contratistas, organizaciones
interesadas en tecnologías sostenibles, bancos, Ministerio de Comercio y Hacienda, aduanas, almacenes fiscales, contador de la
Compañía.
Project: 100000-00MMP.a-LXFnd ULT Task Progress Summary Rolled Up Critical Task Rolled Up Progress External Tasks Group By Summary
Date: Mon 26/04/10 Critical Task Milestone Rolled Up Task Rolled Up Milestone Split Project Summary Deadline
Page 1
102
1 Guía APP
Se ha hecho referencia a este entregable como el plan del PLAN. Es la compilación de todos los
documentos y entregables generados a partir de la administración profesional del proyecto. Estos
no son subproductos que demuestran la existencia del entregable final en sí, pero son los medios
necesarios para culminarlo siguiendo las mejores prácticas recomendadas en el PMBOK.
1
Acrónimo para recordar que la descripción debe ser eSpecífica, Medible, Acordada, Realista y con Tiempo.
105
generen órdenes de cambio ó corrección que los afecten, se deben replantear los criterios de
aceptación para cada valor porcentual, como requisito para que la orden respectiva sea aprobada.
Esta información se presentará en una matriz con los porcentajes indicados como columnas. Por
aparte se indicará cómo se medirá el avance en el tiempo (linealmente al avance del alcance, con
hitos ó cualquier otra modalidad). Este entregable puede ayudar a preparar eficientemente el
cronograma, pero es recomendable realizarlo después de la Matriz de Roles y Responsabilidades.
1.5.1 Organigrama
Diagrama interrelacionado que indica la estructura jerárquica de los involucrados en el proyecto,
permitiendo una mejor comprensión de las relaciones de poder entre estos. En el organigrama
también se pueden apreciar los encargados de velar por los intereses de futuros interesados. Los
principales involucrados son: los tres socios fundadores, los directores adicionales escogidos, la
Casa Matriz fabricante del PRODUCTO y algunos consultores. Estos últimos, junto con algunos
proveedores críticos de bienes y servicios, así como el perfil de los empleados que se necesitará
contratar son potenciales involucrados que podrían ejercer cierta influencia durante la
106
1.6.2 Minutas
Típicamente es un documento que resume los principales aspectos de una reunión (agenda previa,
pendientes, acuerdos y comentarios). En este plan, las minutas serán archivos del mismo
MindManager® que permitan tomar los paquetes de interés de la EDT (otro mapa mental de dicho
programa), modificarlos durante la reunión de acuerdo a los aspectos señalados, exportar la
minuta como un documento de Microsoft Word® y al final, actualizar la EDT original con los
paquetes modificados. Con esta herramienta también se facilita el asignar tareas a los
involucrados y llevar un control oportuno de estas.
elaboración posterior del Reporte Mensual Directivo. Los aportes de otros directivos, consultores ó
cualquier otro involucrado del organigrama sólo se registrarán en dichas herramientas, no se les
solicitará que elaboren este entregable.
2 Representación
Este segundo entregable principal recopila toda la documentación requerida para garantizar que la
COMPAÑÍA representa a la Casa Matriz en Costa Rica.
2.1 Exclusividad
Documento que compila ordenadamente los siguientes subentregables. Es recomendable contar
con algunas experiencias de importaciones exitosas antes de negociar la exclusividad. La Lluvia de
Ideas para generar un Mapa Mental con relaciones Causa & Efecto son herramientas que pueden
ayudar a los socios a determinar las condiciones mínimas y deseables de la negociación (todas la
herramientas se explican en el Título Plan Gestión de Calidad).
2.1.1 Contrato
Establecer claramente los alcances de la relación comercial, apegándose a la legislación nacional y
la de Estados Unidos dentro del marco del TLC para este fin. Es importante determinar de previo
los detalles importantes en que se necesitará que la Casa Matriz colabore para ser lo más
competitivo posible. De esta forma se pueden documentar contractualmente esos compromisos.
2.1.3 Requerimientos
Descripción detallada, desde un punto de vista más técnico y administrativo, de los compromisos
que las partes adquieren con el contrato de exclusividad. Es importante dejar claros los
indicadores, metodologías ó herramientas de medición y plazos para evaluar el cumplimiento de
estos compromisos.
109
3 Estatuto de Fundación
El tercer entregable principal busca documentar y legitimar la dirección estratégica que los
fundadores desean imprimirle a la COMPAÑÍA, cubriendo aspectos legales, financieros,
estratégicos, administrativos y técnicos. Otorgará mecanismos para integrar los intereses,
habilidades, conocimientos, recursos y experiencia de cada uno; así como para resolver los
conflictos que puedan surgir en el camino. También incorporará las reglas para poder cambiar este
estatuto.
Nombre de la empresa.
Fin y propósito del negocio.
Reseña histórica.
Justificación que llevó a decidir fundar la empresa.
Área de influencia geográfica que se pretende cubrir.
Principal actividad a la que se dedicará, así como posibles productos y servicios
secundarios.
Mercado en el que se podría ser más exitoso, a primera vista.
Para realizar este entregable se recomienda hacer una Lluvia de Ideas y ordenar los conceptos en
un Mapa Mental.
3.2.1.2.4 Tecnológicos
Estándar tecnológico actual en la construcción y forma en que la impacta.
Sensibilidad de la industria a las mejoras tecnológicas.
Tecnologías extras existentes y su impacto en el mercado.
Dónde se desarrollan y cómo se adquieren las distintas tecnologías.
Beneficios y desventajas de cada tecnología.
Ventanas de innovación tecnológica.
112
3.2.1.2.5 Ambientales
Recursos más demandados en industria.
Disponibilidad de esos recursos, presente y futura.
Impacto ambiental para obtenerlos y procesarlos.
Huella de carbono de la industria de la construcción y su impacto.
Tendencias ambientales ó sostenibles en todas las industrias.
3.2.1.3.3 Proveedores
Empresas que proveen de insumos, materias primas y servicios a la futura COMPAÑÍA.
3.2.1.3.5 Complementarios
Empresas que venden productos o servicios que dependen del sistema constructivo ó lo
complementan. También puede haber productos y servicios que tengan el efecto contrario.
3.2.1.3.6 Colaboradores
Entidades que promueven, capacitan ó investigan técnica, política, institucional, social ó
ambientalmente en beneficio de la construcción. Ó que desarrollan la industria en concordancia
con los beneficios del producto que se va a vender. Algunos ejemplos son universidades, centros
de investigación, entidades financieras, ONGs, organizaciones de cooperación internacional.
3.2.1.3.8 Reguladores
Instituciones del estado que regulan y supervisan la actividad.
3.2.1.4.1 Rivalidad
Esta condición entre los competidores se puede describir analizando lo siguiente:
Cantidad de empresas.
Tamaño de empresas.
Tamaño del mercado.
Tasa a la que crece la demanda.
Costos fijos asociables al negocio.
Diferenciación de cada sistema constructivo.
Márgenes de negociación de las distintas empresas.
Precios.
Costo de cambiarse a producto sustituto.
Valores agregados del producto.
Valor agregado de servicios complementarios.
Posicionamiento de marcas existentes.
Tamaño de empresas.
Cantidad de empresas.
Costos para autoabastecerse.
Dependencia por insumos, servicios y recursos por:
o Condiciones naturales.
o Condiciones legales/institucionales.
115
3.2.2.1 Valores
Son los principios, fundamentos, creencias, convicciones de los socios fundadores. Ser prioritarios
y compartidos son sus principales características.
3.2.2.2 Visión
Es la aspiración del legado para la sociedad, una pequeña contribución para estandarizar un gran
ideal. Esta debe:
3.2.2.3 Misión
Es la imagen pública que se desea conquistar con resultados, a largo plazo y de forma alineada con
la Visión y los Valores. Algunas de las partes que la pueden componer son:
Propósito General.
Solución que el producto resuelve.
Clientes y usuarios beneficiados.
Ubicación geográfica.
Fortalezas tecnológicas y operativas.
Responsabilidad Social.
Estimulación a la mejora continua.
una franquicia ó crear una alianza estratégica con la Casa Matriz. Es importante resaltar que esta
estrategia debe ser explícita y confidencial, de conocimiento directivo únicamente.
3.2.3.1.1 Fortalezas
Especificar únicamente las que puedan afectar las tareas directivas y gerenciales de la COMPAÑÍA,
sin ahondar en mucho detalle, enfocándose en el valor agregado que cada quien puede aportar
concentrando sus labores en ciertas áreas.
3.2.3.1.2 Debilidades
Especificar únicamente las que puedan afectar las tareas directivas y gerenciales de la COMPAÑÍA,
sin ahondar en mucho detalle. Ejemplarizar con casos cómo esas debilidades pueden tener un
impacto negativo en las decisiones directivas ó en las obligaciones gerenciales, procurando
evidenciar aspectos clave que permitan generar los contrapesos requeridos luego.
Se recomienda usar la emulación del método Delfi, para que un solo responsable presente una
propuesta revisada con las observaciones de todos para aprobación directiva.
Denominación.
Forma de cálculo.
Forma de interpretarlo, descripción.
Objetivo y Perspectiva Estratégica al que responde.
Plazo de medición.
Ámbito de aplicación.
Fuentes de información y procesos para consultarlos.
3.2.5.5 Metas
Establecen parámetros de cumplimiento de los objetivos.
Son valores fijos que pueden alcanzar los indicadores.
Se recomienda separar en 3 niveles:
o Meta óptima.
o Meta aceptable.
o Meta mínima.
121
Se puede acompañar las metas mínimas con acciones correctivas ó planes de contingencia
especiales para corregir el curso de la operación; ó para revisar la validez del indicador.
3.2.5.6 Responsables
Cada iniciativa estratégica debe tener un responsable de su cumplimiento.
Puede además contar con un responsable, independiente, de la obtención de información
objetiva y válida para alimentar el indicador. Este puede ser una auditoría ó consultor
externo.
qué circunstancias un socio podrá alegar este beneficio particular. También esta herramienta debe
estar completamente integrada al resto del protocolo, en especial la Escala de Prioridades.
3.3.4.4 Metodología
La metodología debería buscar primero la conciliación, luego un arbitraje, como es usual. Procurar
que este entregable permita resolver conflictos de forma rápida, sigilosa, respetuosa y ordenada.
3.3.4.5.1 Jurado
Características y condiciones que deberán tener las personas que finalmente emitirán el veredicto
de un proceso de resolución de conflictos.
3.3.4.5.2 Facilitador
Características y condiciones que deberá tener la persona que facilitará los acuerdos y la
comunicación durante un proceso de resolución de conflictos.
4 Plan Financiero
Este entregable principal contiene el conjunto de subentregables que permitirán administrar,
programar y controlar las finanzas durante la implementación del proyecto.
124
4.2.1.1 Oficina
Presupuesto para alquiler de oficina.
4.2.1.2 Bodega
Presupuesto para alquiler de bodega. Podría ser una ofibodega.
4.2.2 Activos
Registro de los aportes de capital en especie, con el avalúo correspondiente.
4.2.2.2 Mobiliario
Conjunto de aportes de capital de esta naturaleza, contemplando equipo de oficina menor.
4.2.2.4 Software
Software adquirido y / o implementado, así como el conocimiento de su manejo; siempre que sea
útil para la COMPAÑÍA.
4.2.3.1 Muestras
PRODUCTO que se sacrificará para hacer muestras que permitan ilustrar a los clientes sus
beneficios y acabado final.
4.2.3.3 Herramientas
Aportes de capital realizados y presupuesto para la compra de las herramientas requeridas para el
montaje del PRODUCTO.
4.2.3.4 Equipo
Aportes de capital realizados y presupuesto para la compra de equipos requeridos para el montaje
del PRODUCTO. Este equipo podría generar ingresos adicionales por alquiler a los clientes.
4.2.3.5 Suministros
Aportes de capital realizados y presupuesto para la compra de los suministros requeridos para el
montaje del PRODUCTO.
4.3.2 Presupuesto
Este es el entregable donde se estimarán los costos que ocurrirán durante la implementación de la
COMPAÑÍA, dentro del calendario de cortes financieros establecido. Esto no contempla los costos
del PFG.
solicite, principalmente porque aún no se tiene certeza de que se califique como PYMES ni de que
se requiera el financiamiento. Pero en caso de que así sea, todo el paquete de documentos
requeridos por los bancos se conglomeran dentro de este entregable.
5.2.1 Planificación
Servicio desglosado en los siguientes subproductos.
5.2.1.2 Accesibilidad
Lista de todos los requerimientos y consideraciones que el cliente debe tener en relación a la
facilidad de acceso de tránsito pesados y posibilidades de ubicación física de bodegas e inventarios
temporales.
5.2.2.4 Acabados
Documento con los cuidados particulares que se deben inspeccionar en esta etapa constructiva.
5.2.2.5 Electro-mecánico
Documento con los cuidados particulares que se deben inspeccionar en esta etapa constructiva.
5.2.3.1 Maquinaria
Recomendaciones para escoger, conseguir y optimizar el funcionamiento de la misma en las
distintas etapas y procesos típicos del proyecto.
5.2.3.2 Equipos
Lista del equipo necesario, formas de conseguirlo y de aprovecharlo eficientemente.
5.2.3.3 Herramientas
Lista de las herramientas necesarias, formas de conseguirlo y mano de obra calificada para
utilizarla.
5.2.3.5 Seguridad
Recomendaciones de seguridad civil y contra delincuentes durante el proceso constructivo.
128
6.1.1 Pared en L
Construcción de pared en forma de L que muestre gradualmente los distintos niveles de avance
del sistema constructivo.
7 Plan de Lanzamiento
Se destina este sétimo entregable principal a establecer la estrategia de corto plazo con la que se
espera posicionar a la COMPAÑÍA en el mercado y darla a conocer.
7.1 Presentaciones
Conjunto de presentaciones virtuales y físicas dirigidas a profesionales, inversionistas u obreros;
adaptadas de acuerdo a la profundidad de las explicaciones ó la velocidad en que se deben
presentar.
este PLAN. Esta estructura no es exhaustiva ni minuciosa porque se desea que funcione para
distintas etapas de crecimiento de la empresa.
8.1.1 Organigrama
Estructura jerárquica de posiciones en la empresa. Considerar una empresa grande con capacidad
de cumplir a cabalidad toda la Estrategia Directiva dentro del Marco Filosófico establecido, junto
con lo establecido en los entregables principales anteriores. De esta forma se definen todos los
puestos ejecutivos y jefaturas requeridas a futuro, mientras que al principio se le pueden asignar
varios roles a la misma persona. Algunos Departamentos a considerar son:
Relaciones Públicas
Recursos Humanos
Investigación y Capacitación
Computación y TI
Finanzas y contabilidad
Proveeduría e Inventarios
Soporte Técnico y Consultorías
Faltaría describir las funciones ejecutivas de gerentes, las cuales dependerán de la estructura
organizacional hecha en el subentregable anterior.
Socio Patrocinador
Gerente Proyecto
Socio Fundador
Casa Matriz
Directivo 4
Directivo 5
Tutor PFG
COMPAÑÍA Importadora y Distribuidora
Producto PFG:
Implementada y Operativa
Fecha.versión: 15Abr10.a
EDT Entregables
1 Guía APP P-A P-A C-E R
2 Representación C
2.1 Exclusividad E P R A C
2.2 Lista precios productos C R R E R
2.3 Compromisos exportación C-E P-R R P-R P-A P-R
2.4 Visitas / Inspecciones C-E R R P-A R
3 Estatuto de Fundación C
3.1 Sociedad Anónima E R R
3.2 Cuadro de mando Integral A A R R C-A
3.2.1 Rombo de la Competitividad C
3.2.1.1 Presentación empresa e industria P-R P-R E
3.2.1.2 Factores que afectan competitividad C
3.2.1.2.1 Políticos y Legales E R R
3.2.1.2.2 Económicos y Financieros E R R
3.2.1.2.3 Sociales y Culturales R E R
3.2.1.2.4 Tecnológicos R E R
3.2.1.2.5 Ambientales R E R
3.2.1.2.6 Responsabilidad Social R R E
3.2.1.3 Red de actores externos C
3.2.1.3.1 Rivales directos E R P P P-R
3.2.1.3.2 Rivales indirectos P-R E P P-R
3.2.1.3.3 Proveedores E R P P R
3.2.1.3.4 Clientes y usuarios P-R E P P-R
3.2.1.3.5 Complementarios E P-R P P P-R
3.2.1.3.6 Colaboradores R R E
3.2.1.3.7 Recurso Humano P-R E R
3.2.1.3.8 Reguladores R R P-R E
3.2.1.4 Análisis de fuerzas competitivas E-A E-A P E-C-A
3.2.2 Marco filosófico E-A E-A E-C-A
Cuadro de Fortalezas y Debilidades por
A A C-A
3.2.3 Perspectiva
3.2.3.1 Caracterización de Fundadores E E E-C
3.2.3.2 Cadena de valor productos y servicios E P-R P P-C-R
3.2.4 Mapa Estratégico A A C-A
3.2.4.1 Objetivos por perspectiva estratégica E E P P E
139
Participa-Ejecuta-Coordina-Revisa-Autoriza
Matriz de Roles y Responsabilidades
Socio Patrocinador
Gerente Proyecto
Socio Fundador
Casa Matriz
Directivo 4
Directivo 5
Tutor PFG
COMPAÑÍA Importadora y Distribuidora
Producto PFG:
Implementada y Operativa
Fecha.versión: 15Abr10.a
EDT Entregables
Matriz de mapas estratégicos sensibilizada y
P-R P-R P-R P-R E
3.2.4.2 analizada
Clasificación para rendir cuentas en
P-R P-R E
3.2.4.3 implementación de RS
3.2.4.4 Supuestos y restricciones R R E
3.2.5 Contenido sintetizado del CMI C
3.2.5.1 Factores clave de éxito E P-R P P-R
3.2.5.2 Políticas Directivas Sostenibles P-R E P P P-R
3.2.5.3 Iniciativas Estratégicas E E P E
3.2.5.4 Diccionario de indicadores P-R P-R P E
3.2.5.5 Metas E E E
3.2.5.6 Responsables E E E
3.2.5.7 Punto de quiebre Fundadores E E E
3.3 Protocolo Constituyente A A R R C-A
3.3.1 Restricciones accionarias E E C E
Política de administración de dividendos y
P-R P-R E P-R
3.3.2 beneficios
3.3.3 Protocolo familiar P-R P-R E
3.3.4 Protocolo resolución de conflictos C
3.3.4.1 Escala de prioridades E E E
3.3.4.2 Condiciones previas R R R E
3.3.4.3 Reglas básicas R R E R
3.3.4.4 Metodología R R P E
3.3.4.5 Proceso de nombramientos R R E R
3.3.4.6 Código de ética E E P-R P-R E
3.3.5 Agenda y calendario directivo estándar E E E E E
4 Plan Financiero A A R C-A
4.1 Cuentas bancarias E R R
4.2 Aportes de capital P
4.2.1 Costos fijos P-R P-R E
4.2.2 Activos P-R P-R E
4.2.3 Inventario proyectos E P-R P-R
4.3 Flujo de Caja COMPAÑÍA P
4.3.1 Calendario de cortes financieros E
4.3.2 Presupuesto E E P E
4.3.3 Proyección de ingresos E P P-R
4.3.4 Parámetros financieros R R R E
4.4 Paquete solicitud financiamiento PYMES E-R-A E-R-A P-R P-R E-R-A
5 Catálogo de Servicio Técnico A C-A A
5.1 Soporte Casa Matriz E P P
140
Participa-Ejecuta-Coordina-Revisa-Autoriza
Matriz de Roles y Responsabilidades
Socio Patrocinador
Gerente Proyecto
Socio Fundador
Casa Matriz
Directivo 4
Directivo 5
Tutor PFG
COMPAÑÍA Importadora y Distribuidora
Producto PFG:
Implementada y Operativa
Fecha.versión: 15Abr10.a
EDT Entregables
5.2 Soporte Técnico Básico R
5.2.1 Planificación P E R
5.2.2 Obra Civil Directa P R E
5.2.3 Administrativo obra E P R
5.3 Servicio Consultoría P E P-R
6 Programa Capacitación & Investigación A C-A A
6.1 Pruebas / Experimentos P E R
6.2 Tropicalización / Investigación P P-R E
6.3 Capacitación Ejecutiva P-R E P
6.4 Capacitación Técnica P E P-R
6.5 Participación en eventos E P P
7 Plan de Lanzamiento C-A A A
7.1 Presentaciones P-R E P-R
7.2 Estrategia Promoción E P-R R R P-R
7.3 Papelería oficial E P-R P R
7.4 Sitio Web local R E R
Acta de Configuración & Funcionamiento
A A C-A
8 Operativo
P-R P-R P P E
8.1 Estructura organizativa y modelo de gestión
P: El que participa no tiene responsabilidad sobre los resultados ni detalles del entregable, sólo ayuda a su ejecución.
E: El que ejecuta es el responsable de realizar la actividad. Si hay más de un ejecutor, es porque se debe realizar
entre esas personas simultáneamente.
C: Sólo un coordinador puede haber por entregable; es quien administra las comunicaciones y se asegura que todo
proceda según lo planeado.
R: El que revisa se hace co-responsable de los detalles del contenido del entregable, pero no ejecuta trabajos
necesarios para llegar a este.
A: El que autoriza acepta el entregable, lo oficializa como finalizado y se convierte en el principal responsable de sus
resultados, más no de los detalles y trabajo requerido para obtenerlo.
141
140%
120%
100%
80%
60%
40%
20%
Peak Units: 100% 100% 150% 100% 95% 100% 110% 110% 100% 100% 70% 110% 135% 135% 85% 85% 100% 100% 100%
Page 1
143
21 Mar '10 18 Apr '10 16 May '10 13 Jun '10 11 Jul '10 08 Aug '10 05 Sep '10 03 Oct '11 31 Oct '11 28 Nov '11 26 Dec '11
S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S
160%
140%
120%
100%
80%
60%
40%
20%
Peak Units: 100% 100% 100% 100% 150% 70% 70% 100% 110% 125% 125% 125% 150% 125% 75% 75% 125% 100% 100% 75% 75%
PM Overallocated: Allocated:
Page 1
144
21 Mar '10 18 Apr '10 16 May '10 13 Jun '10 11 Jul '10 08 Aug '10 05 Sep '10 03 Oct '11 31 Oct '11 28 Nov '11 26 Dec '11
S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S
100%
80%
60%
40%
20%
D4 Overallocated: Allocated:
Page 1
145
21 Mar '10 18 Apr '10 16 May '10 13 Jun '10 11 Jul '10 08 Aug '10 05 Sep '10 03 Oct '11 31 Oct '11 28 Nov '11 26 Dec '11
S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S
100%
80%
60%
40%
20%
Peak Units: 50% 50% 90% 34% 100% 100% 40% 60% 20% 10% 35% 10% 10%
D5 Overallocated: Allocated:
Page 1
Anexo #10: RBS 146
Fuentes de Riesgos
Estratégicos
147
Glorielena Alvarado:
Abogada con más de 20 años de ejercer, amplia experiencia constituyendo
empresas y sus estatus de fundación.
Guillermo Brenes:
Empresario exitoso con más de 25 años de administrar su propia compañía.
Administración de negocios:
Estructura que recomendaría para empresa que debe manejar los siguientes
aspectos: Importación, inventarios de productos para vender y alquilar, transporte,
mercadeo y ventas, servicio al cliente, soporte técnico y capacitación externa,
contabilidad, y las respectivas gerencias.
150
Importación:
Posibles ciclos de importación, contemplando carga, transporte, revisión aduanal y
bodegaje.
El que desalmacena y la naviera no necesariamente tienen que ser los
mismos, no hay mayor beneficio.
Luego puede pasar algunos contactos.
¿Cómo negociar con navieras y aduanas?
151
Jorge Redondo:
Administrador de Empresas y Contador con amplia experiencia en ventas. Ha
laborado en varias empresas y negocios durante más de 45 años.
Contabilidad:
¿Qué cuidados y controles hay que tener sobre un Contador operativo o
subcontratado?
No dejar que maneje todos los eslabones de una cadena, encargar a
distintas personas de cada eslabón.
Generar informes de control cruzado, interviniendo uno mismo, para
asegurarse que la documentación de esos eslabones sean coherentes y
correctos.
Auditorías en empresas más grandes.
Necesidad + oportunidad = delito