Tendencia Unificadora y D. Comparado
Tendencia Unificadora y D. Comparado
Tendencia Unificadora y D. Comparado
Este derecho mercantil se caracterizó en una primera etapa por ser un derecho:
La unificación del derecho privado[17], parte entonces, del hecho que, el derecho
mercantil forma parte del derecho privado, por lo que (como dice Rodríguez), se
debe plantear la cuestión de sus relaciones con el derecho civil,[18] dado que aquél
se complementa con éste, al grado de que en ocasiones se aplica de manera
supletoria y otras de manera incorporada, como si las normas del código civil
estuvieran incorporadas en el código de comercio; de manera que la separación
legislativa del derecho civil y mercantil, carece de sentido.
Esta tendencia de la unificación trata de superar las “diferencias” entre las normas
del código civil y del comercial, ya que en todo caso, ambos están ubicados dentro
del llamado derecho privado; más aún que ningún código de comercio contiene
normas generales completas sobre las obligaciones y los contratos mercantiles (vgr.
no definen qué es la compraventa, el depósito o la mora), que el legislador reconoce
que la influencia del derecho civil de las obligaciones trasciende a todas las demás
materias del derecho; que cualquier cuestión jurídica se reduce siempre a la
comprobación de un vínculo obligatorio; que los principios que informan la teoría
general de las obligaciones, se aplican a todos los vínculos jurídicos (relación
contractual, hecho ilícito, declaración de voluntad. etc.); que el derecho de los
obligaciones es el derecho común por excelencia, constituido por un vasto caudal de
principios básicos y nociones fundamentales, contenidos en el código civil al cual
habremos de recurrir para resolver cualquier cuestión que se suscite sobre la
existencia y efectos de una obligación.
Además han surgido nuevos fenómenos: las grandes empresas, fusiones, las
concentraciones, las adquisiciones, la competencia económica, las franquicias, la
preponderancia de los mánagers, que no pueden ser absorbidas por el derecho civil;
por lo que la unificación del derecho privado, no es ni debe ser total, sino solo del
derecho de las obligaciones y de los contratos, y traer como consecuencia una
reducción del ámbito del derecho mercantil como un derecho especial, como el
derecho de la empresa, tal y como lo planteaban Wieland y Mossa, (aunque para
Broseta, el derecho mercantil como derecho de la empresa, es inadecuado porque
dicha empresa es objeto de regulación de diversas disciplinas), en su caso, como el
derecho que regula los actos jurídicos en masa, conforme la doctrina de Heck.
a) Un máximo grado de separación, que sucede cuando las normas sustantivas y las
procesales son distintas, e incluso los tribunales competentes para conocer de los
litigios son diferentes, como ocurre en México desde 2003.
Asimismo, también podemos señalar varios tipos de unificación del derecho privado:
a) unificación procesal, en los casos en los que existen dos códigos, uno en materia
civil y otro en materia mercantil, pero un solo procedimiento para dirimir
controversias;
b) unificación sustantiva, en los casos en los que existe un solo ordenamiento que
regula obligaciones y contratos, sin distinción de los actos comerciales o civiles;
[1] Conferencia preparada por Soyla H. León Tovar para el Coloquio de Derecho
Mercantil sobre los Doscientos años del Código de Comercio francés, auspiciado en
la Universidad Panamericana de Guadalajara Aguascalientes, el 16 de octubre de
2007, sede Guadalajara, Jalisco.
[2] Broseta, op.cit. p. 46 y ss.
[3] Cfr. BARRERA GRAF, Jorge, Instituciones de Derecho Mercantil, Cuarta
reimpresión, Porrúa, México 2000, p. 1; también véase a BARRERA GRAF, Jorge
Instituciones de Derecho mercantil Porrúa México 1957, GARRIGUES Joaquín,
Curso de Derecho Mercantil, 7º reimpresión, Porrúa, México, 1979; RODRIGUEZ
RODRIGUEZ, Joaquín, Curso de Derecho Mercantil Porrúa, México 1957; URIA,
Rodrigo, Derecho Mercantil, Porrúa, Madrid, 1966; VIVANTE César, Tratado de
Derecho Mercantil, T.I, Madrid, 1936.
[4] Cfr. Barrera Graf, Jorge, Instituciones de Derecho Mercantil, Cuarta reimpresión,
Porrúa, México, 2000, p. 1; también véase a Barrera Graf, Jorge Tratado de Derecho
mercantil, t. I., Porrúa, México, 1957, Garrigues Joaquín, Curso de Derecho
Mercantil, 7º reimpresión, Porrúa, México, 1979; Rodriguez Rodriguez, Joaquín,
Curso de Derecho Mercantil, Porrúa, México, 1957; Uria, Rodrigo, Derecho Mercantil,
Porrúa, Madrid, 1966; Vivante, César, Tratado de Derecho Mercantil, t.I, Madrid,
1936.
[5] “Este derecho fruto de la costumbre y de la autonomía corporativa de los
comerciantes... inicialmente en las ferias... después la difusión en todos los países de
los agentes de las compañías mercantiles... contribuyen a dar al derecho profesional
de los comerciantes un carácter internacional uniforme”. Ascarelli, Tulio. Iniciación al
estudio del derecho mercantil, Publicaciones del Real Colegio de España en Bolonia.
Barcelona, pág. 31.
[6] BARRERA GRAF, Jorge; Instituciones de Derecho Mercantil, Op. Cit. p. 11 y ss
[7] Martínez-Ehevarría, Alfonso y García de Dueñas, “Código de Comercio Alemán
y Ley de introducción del Código de Comercio, Marcial Pons, Madrid, España, 2005.,
Nota 12, p. 18.
[8] Madriñan de la Torre, Ramón Eduardo. Principios de derecho comercial, 7ª
edición, Temis, pág. 10.
[9] BROSETA PONT Manuel, Manual de Derecho Mercantil, Editorial Tecnos,
Madrid, p. 47.
[10] “El código civil brasileño de 2002, la empresa y la autonomía del derecho
comercial”, comunicado preparado para la xl conferencia de la federación
interamericana de abogados, Madrid, España, del 21 al 26 de junio de 2004, Comité
V – Derecho Comercial, Banca y Bolsa. Rua Tibiriçá, 559. São Paulo. – SP Brasil.
http://www.iaba.org/LAW%20REVIEW/Camilo_Ruy_El_Cod_Civ_Bras_sp.htm
[11] Así Barrera Graf, Jorge, ob. cit, p. 35
[12] Según lo refiere Barrera Graf, Jorge, Instituciones de Derecho Mercantil Porrúa,
México 1989, p. 34,
[13] Cfr. Vivante Cesar, Tratado de derecho mercantil. Versión española de la quinta
edición italiana. Vol. primero El Comerciante. Traducido por Cesar Silió Belena,
Madrid, Editorial Reus, 1932, pp. 15 y 16.
[14] Así, Garrigues, ob. cit., P. 32.
[15] Op.cit., p. 33.
[16] Ascsarreli, Tulio, Saggi di Diritto Commerciale, Op. Cit. p. 100/ y 101.
[17] Para consultar los argumentos a favor y en contra de la unificación, cfr. Narváez
García, José Ignacio, Derecho Mercantil colombiano, Parte General, Octava edición,
Legis, Bogotá D.C., 1997, p. 93 y 94; Garrigues, Joaquín "Última lección como
catedrático pronunciada el día 6 de mayo de 1970", en "Hacia un nuevo derecho
mercantil. Escritos, lecciones y conferencias, Editorial Tecnos, p. 336, y Ascarelli,
Tulio. Iniciación al estudio del derecho mercantil, Real Colegio de España en Bolonia,
Bosch, Barcelona, 1964, p. 123.
[18] Rodríguez Rodríguez, Joaquín, Derecho Mercantil Porrúa, México, 1982,
México, p. 14.
[19] Así Garrigues, Joaquín Curso de Derecho Mercantil Porrúa, México, 1981, p. 26
y ss.; Barrera Graf, ob. cit., p. 11.
[20] Oviedo Alban, Jorge. La unificación del derecho privado, en DISSERTUM nº 5,
revista de estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Sabana,
Diciembre de 2001, p. 24 y siguientes.
[21] Jorge Oviedo Albán, La unificación del derecho privado: UNIDROIT y los
Principios para los contratos comerciales internacionales, Pace Law School Institute
Of International Commercial Law - Last Updated July 30, 2002,
http://www.cisg.law.pace. edu/cisg/biblio/28#28, quien confunde armonización con
unificación.
http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ejec/AE/CM/S03/CM03_Lectura.pdf