E986 - E15 Mediciones Básicas Con Cintas Extensometricas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA


PLAN 2002

GUIA DE LABORATORIO

ASIGNATURA
Resistencia de Materiales
NIVEL 04
EXPERIENCIA E986
MEDICIONES BASICAS CON CINTAS
EXTENSOMÉTRICAS

1
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica
PPP/JBC

MEDICIONES BASICAS CON CINTAS EXTENSOMÉTRICAS

1. OBJETIVO GENERAL

Capacitar al alumno para efectuar mediciones eléctricas de magnitudes


mecánicas, a través de la aplicación de cintas extensométricas.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Determinar el módulo de elasticidad o módulo de Young a una placa de


aluminio de alta resistencia, del tipo 6061-T6. La placa de aluminio está
empotrada en un extremo y en el extremo libre se aplica una fuerza, de modo
que dicha placa queda sometida a un momento flector variable.

b) Determinar la razón de Poisson en una placa solicitada de igual manera.

c) Determinar deformaciones principales, esfuerzos principales y direcciones


principales, midiendo las deformaciones a lo largo de tres ejes, que forman
diferentes ángulos, respecto de un eje de referencia.

d) Aplicar las unidades que se usan en el Sistema Internacional de Unidades


(SI) y Sistema Métrico Técnico.

3. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

3.1 Métodos experimentales

La determinación de las deformaciones y esfuerzos en un elemento estructural


sometido a diferentes tipos de solicitaciones se efectúa a través de diversos
métodos experimentales, tales como: Cintas extensométricas, fotoelasticidad,
barnices frágiles, entre los más usados.

2
Estos métodos permiten determinar las deformaciones y con ellas determinar el
estado de esfuerzos o tensiones de una pieza, midiendo con los instrumentos
apropiados algún cambio en las propiedades físicas de ella, o bien, de un modelo,
al ser sometido a una cierta solicitación, ya sea, tracción, flexión o torsión.

Una cinta extensométrica (strain gage), es una resistencia eléctrica sensible a la


deformación mecánica, pueden tener una gran variedad de forma y tamaño como
también de materiales constituyentes y de propiedades mecánicas o eléctricas.

La medición eléctrica de magnitudes mecánicas es una de los métodos


experimentales de mayor aplicación actual.

Los fabricantes de cintas extensométricas (C.E.) ofrecen, normalmente, centenares


de cintas diferentes, para así cubrir todas las posibles aplicaciones, ya sea en el
campo de la mecánica, obras civiles, bioingeniería, alimentos, etc., de manera de
poder seleccionar en forma adecuada la cinta apropiada para una situación
particular. Elegir cual es la mejor cinta para cada caso, es un problema que
requiere para su solución conocer las características de cada una de las cintas
extensométricas y su forma de aplicación.

Lo que se mide con una cinta extensométrica es la variación de la resistencia


eléctrica producida por un cambio de longitud, estos cambios están relacionados de
la siguiente manera:

R0
ΔR = F ΔL
L0

Figura 1 Cinta extensométrica

3
En que:

ΔR = Cambio de resistencia eléctrica de la C.E.

F = Factor de cinta (gage factor)

R0 = Resistencia inicial de la C.E.

L0 = Longitud inicial de la cinta

ΔL = Cambio de longitud de la C.E.

Generalmente, esta relación se expresa de la siguiente forma:

R
R
F= 0
L
L

Donde

L L = Deformación unitaria de la C.E. y se designa por ε

Es decir, el factor F de la cinta extensométrica, también, se puede expresar de la


siguiente manera:

R
R
F= 0
ε

Por lo tanto, el valor de la deformación ε es igual a:

1 ΔR
ε=
F R0

La ecuación anterior es el fundamento de la medición eléctrica de magnitudes


mecánicas.

Se usará una C.E. simple, siempre y cuando se sepa de antemano que el estado de
esfuerzos es uniaxial y se conoce con una precisión mejor al 5 % las direcciones
principales.

4
La medición de la deformación de una cinta extensométrica se efectúa a través de
un puente de Wheatstone, ver figura 2. En la rama AB del puente se conecta la
resistencia eléctrica correspondiente a la cinta extensométrica, en las tres ramas
restantes se conectan resistencias eléctricas iguales a la resistencia de la cinta, con
el objeto de equilibrar el puente.

Normalmente, los instrumentos para medir deformaciones traen circuitos internos


conformados por resistencias eléctricas de 250 ohm y de 350 ohm. La configuración
que se muestra en la figura 2 se conoce como conexión en cuarto puente de
Wheatstone, puesto que sólo una rama de dicho puente es activa.

La conexión se denomina medio puente de Wheatstone cuando dos de las ramas


del puente son activas, ya sea dos cintas activas, o bien, una cinta activa y la otra
compensadora, debido al efecto de la temperatura en la resistencia eléctrica de la
cinta.

La conexión se denomina puente completo de Wheatstone cuando las cuatro ramas


del puente son activas. Este tipo de conexión se aplica, normalmente, a los
transductores, debido a que aumenta la ganancia en la medición.

Figura 2 Puente de Wheatstone

3.2 Método experimental

3.2.1 Determinación del módulo de Young

La determinación del módulo de elasticidad o módulo de Young se puede


determinar experimentalmente, sometiendo una viga en voladizo a una fuerza en el
extremo libre de dicha viga, tal como se indica en la figura 3.

5
Figura 3 Probeta en voladizo sometida a una fuerza en el extremo libre

En la figura 3, se indica una probeta de sección rectangular sometida a una fuerza


en el extremo libre. Según la teoría de Navier, se producen esfuerzos normales
debido a la flexión, en todas las secciones transversales de la probeta. Si las
tensiones que se producen, debido al momento flector, son inferiores al límite de
proporcionalidad, la distribución de esfuerzos es lineal, siendo dicho esfuerzo igual
a cero en el plano neutro y máximo en la parte más alejada de dicho eje, es decir,
en la superficie de la probeta, parte superior y parte inferior. En la parte superior de
la probeta, el esfuerzo es de tracción y en la parte inferior, es de compresión.

El valor del esfuerzo por flexión es igual a:

M
=
W

Siendo M el momento flector y W el módulo resistente a la flexión. El valor máximo


de M es igual a:

M = PL

Siendo P la fuerza aplicada y L la distancia comprendida entre el centro de la cinta


y la línea de acción de la fuerza P aplicada.

6
El valor del módulo resistente a la flexión es igual a:

I
W=
c

Donde I corresponde al momento de inercia ecuatorial de la sección transversal de


la probeta y c corresponde a la distancia más alejada entre la fibra del material y el
eje neutro. El momento de inercia, en este caso, es igual a:
1
I = bt 3
12

Siendo b el ancho de la sección transversal de la probeta y t corresponde al


espesor de dicha probeta.

Por lo tanto, el esfuerzo por flexión en la fibra más alejada de la probeta es:

6M
=
bt 2

En el estado uniaxial de esfuerzos se cumple que el esfuerzo está dado por la ley
de Hooke:

σ=εE

Donde:

ε = Deformación unitaria
E = Módulo de Young del material

La ecuación anterior se cumple también aproximadamente para los esfuerzos


producidos por flexión.

Por lo tanto, reemplazando, se pueden deducir las siguientes ecuaciones:

6M
Eε =
bt 2

6PL
εE =
bt 2

7
Despejando el valor del módulo elástico, se obtiene finalmente:

6PL
E=
εbt 2

En la determinación experimental del módulo de elasticidad se debe medir la


deformación ε correspondiente a cada una de las fuerzas P aplicadas.

3.2.2 Determinación de la razón de Poisson

La razón de Poisson se puede determinar experimentalmente midiendo las


deformaciones longitudinal y transversal de una probeta. Figura 4.
La cinta longitudinal está instalada en el anverso de la probeta y la cinta transversal
está instalada en el reverso de ella.

Figura 4 Determinación de la razón de Poisson

Si ε1 es la deformación longitudinal en la parte superior de la probeta, solicitada


como se indica, y ε t es la deformación transversal en la parte inferior de dicha
probeta, la razón de Poisson  , por definición, se determina a través del siguiente
cuociente:

εt
ν=
εl

8
Por lo tanto, para determinar la razón de Poisson se debe aplicar una serie de
fuerzas, que no excedan el esfuerzo de fluencia del material, y medir las respectivas
deformaciones unitarias.

3.2.3 Determinación de deformaciones, esfuerzos y direcciones principales

La determinación de las deformaciones principales, los esfuerzos principales y las


direcciones principales, en un estado de esfuerzos desconocido, se puede efectuar
a través de rosetas, las cuales pueden medir deformaciones en tres direcciones
diferentes. Lo anterior permite determinar los valores principales de las
deformaciones, de las tensiones y sus direcciones principales correspondientes.

Conocidas las deformaciones principales, se pueden determinar los esfuerzos


principales, siempre y cuando se conozca el módulo de elasticidad del material.
La roseta rectangular consta de tres cintas extensométricas, dos de ellas son
perpendiculares entre sí, y la otra cinta forma un ángulo de 45° con las otras dos, tal
como se indica en la figura 5 y en la figura 6.

Figura 5 Roseta rectangular de tres


elementos

Figura 6 Roseta rectangular y


direcciones principales

9
Figura 7 Probeta con roseta instalada

En la figura 7 se indica la instalación de la cinta sobre la probeta y la forma de


aplicar la fuerza en uno de los extremos de la probeta con el propósito de
determinar las deformaciones de las cinta 1, cinta 2 y cinta 3.
Una vez aplicada la fuerza P y teniendo la tabla de valores para las tres
deformaciones correspondientes, se pueden determinar las deformaciones
principales, los esfuerzos principales y las direcciones principales correspondientes,
a través de las siguientes ecuaciones:

ε1 + ε3 1
ε p,q = ± (ε1 - ε 2 )2 + (ε 2 - ε 3 ) 2
2 2

E  ε1 + ε 3 2 
σ p,q =  ± (ε1 - ε 2 ) 2 + (ε 2 - ε 3 ) 2 
2  1- ν 1+ ν 

1 (ε 2 - ε 3 ) - (ε1 - ε 2 ) ε1 + ε3
p,q = arctg (si ε1 > , p,q  p
2 ε1 - ε 3 2
ε1 + ε 3
si ε1 < , p,q  q
2

ε1 + ε3
si ε1 = , p  ±450 )
2

10
La roseta delta o equiangular consta de tres cintas, las cuales forman un ángulo de
120° entre sí. Ver figura 8.

Figura 8 Geometría de la roseta equiangular

En el caso de la roseta delta, las ecuaciones para determinar las deformaciones


principales, los esfuerzos principales y direcciones principales, son las siguientes:

ε1 + ε 2 + ε 3 2
ε p,q = ± (ε1 - ε 2 )2 + (ε 2 - ε 3 ) 2 + (ε1 - ε 3 ) 2
3 3

E  ε1 + ε 2 + ε 3 2 
σ p,q =  ± (ε1 - ε 2 ) 2 + (ε 2 - ε 3 ) 2 + (ε1 - ε 3 ) 2 
3  1- ν 1+ ν 

1  3(ε - ε ) 
p,q = arctg  1 3

2  1 2 1 - ε3  
 ε - ε   ε
ε1 + ε2 + ε3
(si ε1 > , p,q  p
3

ε1 + ε2 + ε3
si ε1 < , p,q  q
3

ε1 + ε2 + ε3
si ε1 = , p  ±450 )
3

11
3.3 Campos de aplicación

La medición eléctrica de magnitudes mecánicas tiene una gran aplicación en el


campo industrial para determinar constantes elásticas y propiedades de los
materiales en general, sean estos metales, hormigones y polímeros en general.
También se puede aplicar este método para medir la resistencia mecánica y el
estado de esfuerzos de diferentes elementos estructurales, usados en la industria y
en la construcción.
Las cintas extensométricas se aplican en la construcción de transductores para
medir diferentes magnitudes físicas, tales como: Velocidad de una correa
transportadora, flujo másico, fuerza, presión, desplazamiento, aceleración, fuerza
de inercia, entre otras.

4. DESCRIPCIÓN DEL METODO A SEGUIR

4.1 Medición de la probeta: Longitud total, longitud desde el centro de la cinta al


punto de aplicación de la fuerza, base y altura de la sección transversal de
las diferentes probetas preparadas para determinar propiedades físicas.
.
4.2 Leer las instrucciones de uso y procedimiento para efectuar las diferentes
mediciones, usando para ello el medidor de deformaciones, y posteriormente
haciendo las conexiones de cuarto puente de Wheatstone.

4.3 Determinación de la fuerza máxima que se debe aplicar en cada una de las
probetas, de manera que el esfuerzo producido por flexión no sobrepase el
esfuerzo admisible.

4.4 Aplicación de la fuerza conocida a través de pesas calibradas y medición de


las deformaciones correspondientes. Lo anterior se debe aplicar
secuencialmente para determinar el módulo de Young, la razón de Poisson y
la determinación de los esfuerzos y direcciones principales. Los alumnos
deben registrar las variables correspondientes en una tabla de valores.

4.5 Obtención del módulo de Young, según tabla de valores obtenida.


Determinación de la razón de Poisson según la tabla de valores
correspondiente. Finalmente, se debe determinar, en la probeta
instrumentalizada con una roseta, las deformaciones principales, los
esfuerzos principales y las direcciones principales, aplicando las fórmulas
señaladas anteriormente.

12
5. TEMAS DE INTERROGACIÓN

5.1 Determinación de esfuerzos máximos en una placa sometida a flexión.


5.2 Determinación del módulo de Young.
5.3 Determinación de la razón de Poisson.
5.4 Determinación de deformaciones, esfuerzos y direcciones principales.

6. EQUIPOS, PROBETAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

- Medidor de deformaciones, marca Vischay, modelo P-3500. Fotografía 1.

- Probetas con cintas extensométricas instaladas

- Flexómetro

- Pié de metro

- Pesas calibradas

13
Fotografía 1 Medidor de deformaciones

7. CONTENIDO DEL INFORME

7.1 Fundamento de la medición eléctrica de magnitudes mecánicas.


7.2 Breve descripción del método empleado.
7.3 Tabla de valores para determinar el módulo de elasticidad, la razón de
Poisson, valores principales de las deformaciones, valores principales de los
esfuerzos y direcciones principales.
7.4 Determinación, análisis de los resultados, comentarios y conclusiones
personales.
7.5 Referencia bibliográfica.
7.8 El apéndice con:

A.1 Desarrollo de los cálculos

A.2 Presentación de resultados

A.3 Gráficos

8. BIBLIOGRAFÍA

- T. G. Beckwith and N. L. Back, Mechanical Measurements


Editorial Addison – Wesley, 1961

- C. C. Perry and H. R. Lissner, The strain gage primer


Editorial McGraw Hill, 1962

- H. E. Davis, G. E. Troxell, C. W. Wiskocil,


Ensaye e inspección de los materiales en ingeniería
Compañia Editorial Continental S. A.

- A. Higdon, et al, Mecánica aplicada a la resistencia de los materiales


Ed. John Wiley and Sons, Inc., 1968

Sitio web:
http://es.wikipedia.org/wiki/Puente_de_Wheatstone

14

También podría gustarte