Titulo Planteo Problema

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

VICERRECTORADO ACADEMICO

ESCUELA DE POSGRADO

PLAN DE TESIS
LA RESPONSABILIDAD PENAL ESPECIAL DE
ADOLESCENTES EN LAS INFRACCIONES CONTRA EL
PATRIMONIO Y LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL
DISTRITO DE LA VICTORIA – LIMA, 2016

PRESENTADO POR EL BACHILLER


: Miguel Ángel RAMOS MENDOZA

ASESOR: Dr. Carlos Renato DE LOS SANTOS LA


SERNA

PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE MAESTRO


EN DERECHO PENAL

LIMA – PERU

2017
GRADO ACADEMICO: Bachiller en Derecho

PROFESION: Abogado

DIRECCION: Condominio San Diego de Alcalá


Torre Q Dpto. 403 Urb. San Diego
San Martin de Porres

TELEFONO: 989193643

CORREO: [email protected]
INDICE

CARÁTULA
HOJA DE INFORMACIÓN BÁSICA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1 DESCRIPCION Y FORMULACION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA


1.2 FORMULACIÓN DELPROBLEMA
1.3 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL
1.3.2 DELIMITACIÓN SOCIAL
1.3.3 DELIMITACIÓN TEMPORAL
1.3.4 DELIMITACIÓN CONCEPTUAL
1.4 PROBLEMAS DE INVESTIGACION
1.4.1 PROBLEMA PRINCIPAL
1.4.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS
1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
1.5.1 OBJETIVO GENERAL
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.6 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION.
1.6.1 JUSTIFICACIÓN
1.6.2 IMPORTANCIA
1.7 FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACION
1.8 LIMITACIONES DEL ESTUDIO

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


2.2 BASES TEÓRICAS O CIENTÍFICAS
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

CAPITULO III: SISTEMA DE HIPOTESIS

3.1 VARIABLES / CATEGORIAS


3.2 DIMENSIONES (INDICADORES)/SUB CATEGORIAS
3.3 CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN


4.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
4.1.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN
4.2 MÉTODOS Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
4.2.1 Métodos de Investigación
4.2.2 Diseño de la Investigación
4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN
4.3.1 Población
4.3.2 Muestra
4.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
4.4.1 Técnicas
4.4.2 Instrumentos
4.4.3 Validez y confiabilidad
4.4.4 Procesamiento y análisis de datos
4.4.5 Ética en la investigación

CAPITULO V: ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

5.1 RECURSOS HUMANOS


5.2 PRESUPUESTO
5.3 CRONOGRAMA
5.4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
1. Matriz de consistencia
2. Matriz de elaboración del instrumento.
3. Formato de validación del instrumento.
4. Instrumento (s) de recolección de datos organizado en variables, dimensiones e
indicadores.
5. Declaratoria de autenticidad de plan de tesis.
INTRODUCCION

Es influyente como la globalización y la tecnología ha sufrido una severa variación en


los adolescentes, porque han cambiado los videojuegos por las pistolas y su inocencia
por una escalofriante sangre fría para cometer delitos contra el patrimonio. Así,
menores de entre 15 y 17 años son capaces de cometer los más impresionantes
atracos contra sus víctimas y de esto se aprovechan las organizaciones criminales que
utilizan a los adolescentes convenciéndolos que la justica sólo los considera como
infractores y serán pasibles de medidas coercitivas benignas.
De acuerdo al Poder Judicial, al cierre del 2016, un total de 3,632 infractores juveniles
fueron procesados por diversos delitos, 1,513 fueron sentenciados por robo y robo
agravado, mientras que en los nueve centros juveniles del país hay cerca de 783
menores recluidos por diferentes delitos; y tomando en cuenta que las medidas
socioeducativas aplicadas, no complacen lo anhelado por la justicia, porque los
infractores juveniles muestran rasgos de personalidad antisocial y como psicópatas
primarios, son violentos, disfrutan romper las normas y buscan enfrentarse a la
autoridad, sin remordimiento alguno; consecuentemente no se encuentras la eficacias
de las medidas coercitivas.
En la mayoría de casos provienen de hogares disfuncionales. Esto origina en los
adolescentes trastornos de personalidad que nunca llegaron a superar, provienen de
familias desestructuradas, violencia en sus casas, con apego a bandas criminales y
con difíciles condiciones socioeconómicas.
Según el Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes, aprobado recientemente
por el gobierno a través del DL 1348 (06 Enero 2017); se aplicará a los menores
infractores los mismos fundamentos, criterios y procedimientos que se utilizan en el
Nuevo Código Procesal Penal; sí el adolescente tiene entre 14 y menos de 16 años, el
internamiento en un centro juvenil será de cuatro a seis años por el delito de robo
agravado.
El distrito de La Victoria – Lima, genera un considerable índice de movimientos de
bienes y servicios tanto en la zona comercial de alimentos perecibles y no perecibles
denominada “La Parada” (Av. Aviación), Comercio de Artículos de Bebes y Niños de
procedencia China (Av. Grau y Luna Pizarro), el propio “Emporio de Gamarra”, como
también el mercado de compra y venta autopartes de vehículos robados en la zona
conocida como “San Jacinto”; hace que los infractores penales, encuentren atractivo el
escenario para cometer los ilícitos penales contra el bien jurídico patrimonial.
Mientras que las autoridades políticas, juntas vecinales y la misma Policía Nacional
vienen poniendo en ejecución los planes estratégicos de “Barrio Seguro” y “Vecindario
Seguro”; sin embargo no parecen surtir un efecto alentador, por el contrario han
aumentado los delitos contra el patrimonio y aunado el consumo de drogas por los
adolescentes de ambos géneros que residen en los barrios del Porvenir, Matute,
Huascarán, Sáenz Peña, Las Américas, Mendoza Merino “Mendocita”, La Parada,
entre otros; hacen que se incremente en forma alarmante los delito y se mantenga la
zozobra a la población.
En efecto, casi siempre, la infracción del adolescente es como consecuencia de una
serie de disfunciones en el seno de la familia (violencia, historial delincuencial,
abandono, consumo de drogas, negligencia, ausencia de vínculos afectivos); e incluso
en su descaro llegan a publicar y alardear en sus redes sociales de la posesión de
armas de fuego, armas blancas, bujías, dinero en efectivo y celulares robados.
Entonces podríamos inferir, que la génesis de la problemática, no solo apunta al
adolescente sino también a su entorno familiar, para que este pueda reflexionar sobre
su rol y adquirir herramientas que le permitan adoptar una mejor dinámica familiar,
donde haya lugar para la comunicación, dialogo y expresar sus sentimientos y afectos.
Por tales considerandos, con el presente documento se pretende investigar en busca
de alternativas de solución y mejorar el bienestar de la sociedad.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 DESCRIPCION Y FORMULACION DE LA REALIDAD PROBLEMATICA

Para combatir la inseguridad ciudadana que acecha el país por parte de los
sujetos activos denominados “Adolescentes”; es necesario atacar sus causas,
entre las cuales se ha identificado la desprotección familiar de niñas, niños y
adolescentes que posteriormente podrían desarrollar conductas infractoras de la
Ley Penal y en su vida adulta actos delictivos.
Entonces la política de estado debe estar dirigido a la prevención social de la
delincuencia para enfrentar parte de sus causas a través de un sistema de
protección de adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos.
La delincuencia es un problema social con génesis en factores criminógenos que
produce o tiende a generar crimen o criminalidad, sumado a los altos niveles de
desigualdad y condiciones de vulnerabilidad, resultando necesario una
reingeniería de política pública de la prevención social del delito, donde no solo
se involucre a la Policía Nacional como ente preventivo, sino también a otras
entidades del estado, organizaciones sociales y poner en ejecución programas
preventivos en los tres niveles en la estructura del cuerpo de gobierno;
Nacional, Regional y Local, con el objetivo de detener la expansión del delito o
en todo caso cambiar las causas que la originan; porque el seno familiar es
fuente primaria de ingreso de valores en el ser humano como reglas de
socialización y que servirá como base para toda su vida en adelante y así evitar
que la vulnerabilidad en el ámbito delictivo a futuro.
El gobierno ha puesto en práctica el Plan Nacional de Prevención y Tratamiento
del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal (2013-2018) para la prevención
del
Delito y está orientada a proteger a aquellos grupos vulnerables o en situación
de riesgo social para niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en
riesgo de perderlos.
El Censo Nacional de la Población Penitenciaria, que se dispuso mediante
Resolución Ministerial N° 0070-2016-JUS, del 28 de marzo de 2016, y ha
revelado la urgencia de intervenir el ámbito de las niñas, niños, adolescentes y
sus familias, para prevenir situaciones de violencia en la familia o que propicien
la comisión de delitos cuando sean adultos.
El Comité de los Derechos del Niño, ha realizado varias recomendaciones al
Estado Peruano, dirigidas al entorno familiar y modalidades alternativas de
cuidado, para que las niñas, niños y adolescentes permanezcan bajo el cuidado
y protección de su familia y en busca de alternativas de solución indisolubles en
función al Interés Superior, con una simplificación mínima de garantías
procesales.
Entonces el Congreso de la Republica ha delegado al Poder Ejecutivo la facultad
de legislar en materia de seguridad ciudadana, por lo tanto ha dictado el D. L
1297 del 29 diciembre 2016 referente a la “Protección de niñas, niños, y
adolescentes sin cuidados parentales o en riesgos de perderlos” donde se
establece claramente que al existir una declaración de desprotección familiar se
le otorgara a la niña, niño y adolescente una modalidad de cuidado alternativa y
duradero que garantice su derecho a vivir en una familia o en un entorno familiar;
pudiendo ser de carácter provisional o permanente; estas últimas no tienen
carácter definitivo, salvo la adopción y pueden ser modificadas, en base a su
interés superior y el principio de idoneidad. La finalidad de este normativo se
dicta para que la familia cumpla con su rol protector y no los exponga o vulnere
sus derechos, eliminando o disminuyendo los factores de riesgo que los hagan
víctimas de violencia o los conviertan en posibles adolescentes en conflicto con
la ley penal y más adelante delincuentes; sin embargo no puede ser puesta en
ejecución porque aún no ha sido reglamentada.
En la presente investigación se analizará s las políticas de estado o los
normativos instaurados logran los resultados que invocan para el bienestar del
“Interés Superior del niña, niño y adolescente” específicamente en el distrito de
La Victoria

1.2 DELIMITACION DE LA INVESTIGACION


Ante la problemática mencionada, la investigación metodológica, se delimitara
de la siguiente manera:

1.2.1. DELIMITACION ESPACIAL


La investigación se realizará en el distrito de La Victoria, provincia de
Lima, departamento de Lima del Perú.

1.2.2. DELIMITACION SOCIAL


La investigación se realizara en los lugares donde existe mayor índice de
delitos contra el patrimonio en la demarcación del distrito de La Victoria,
cometidos por los adolescentes y los habitantes que son afectados por la
inseguridad ciudadana

1.2.3. DELIMITACION TEMPORAL


El trabajo de investigación se desarrolló en el periodo comprendido enero
a diciembre 2016, conforme a las metas que se persiguen.

1.2.4. DELIMITACION CONCEPTUAL


Arslanián, León Carlos (1998) nos dice que la “..La Seguridad
Ciudadana y orden democrático, ás allá del carácter universal que es
dable conceder a los derechos humanos,LOS parecería ser que
cualquier análisis referido a temas como la violencia y las condiciones
bajo las cuales todo Estado debe proveer a la seguridad de los
ciudadanos, debe partir de una adecuada delimitación del horizonte de
comprensión y de un diagnóstico de la realidad socio económica, socio
cultural y criminológica. En este sentido, por ser ella la realidad más
próxima a este caso, el autor se referirá al contexto de los países
latinoamericanos habida cuenta de la identidad de los problemas que
padecen, sin perjuicio de la utilidad y consiguiente aprovechamiento de
las experiencias de países centrales ante fenómenos comunes”

Ministerio del Interior Chile (1995) “El objetivo de esta publicación es


dar a conocer las exposiciones y el debate posterior promovido entre los
encargados, los interesados y afectados de la seguridad ciudadana. En
otras palabras, entre autoridades de los organismos estatales
responsables de generar y mantener la seguridad ciudadana y el
necesario clima de paz social que todos anhelan. El punto de partida fue
el diagnóstico de los diferentes aspectos de la seguridad ciudadana, y los
diversos enfoques que le dan al problema los actores involucrados, tales
como el gobierno, las policías, gendarmería, tribunales, municipios e
instituciones académicas”
González Álvarez, Daniel. (1997) “Delincuencia juvenil y seguridad
ciudadana, de muchas maneras las comunidades han discriminado a los
grupos de jóvenes y adolescentes calificados en “riesgo social” por sus
actitudes, costumbres o situación de vida nombrándolos de muchas
maneras. Aunque esos nombres varían, tienen en común dos cosas: la
preocupación y la alarma social que provocan, y la falta de distinción
entre lo que constituye una actividad delictiva propiamente dicha y un
comportamiento simplemente desviado de las costumbres y tradiciones, o
lo que es peor “desviado” por los condicionamientos socioeconómicos en
que se encuentran y la ausencia de una familia. En estas líneas se
pretenden exponer algunas ideas relativas a la reacción que esos grupos
generan en la sociedad, como respuestas dirigidas a resolver un conflicto
con el fin de implantar una mayor “seguridad ciudadana”.
Salomón, Leticia; Castellanos, Julieta. (1996) “La inseguridad
ciudadana y la reforma policial –Tegucigalpa, lLa seguridad ciudadana se
convierte en inseguridad cuando la población está expuesta al peligro, al
daño, al riesgo permanente tanto en su vida, su integridad física y sus
bienes; de la seguridad se pasa a la inseguridad cuando en la sociedad y
en el Estado se configuran una serie de condiciones o situaciones que
crean incertidumbre, duda, miedo, sensación de desprotección, falta de
credibilidad en la ley y en la autoridad

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

1.3.1 PROBLEMA PRINCIPAL

¿Cómo identificar las causas y efectos de la responsabilidad penal


especial de los adolescentes que generan infracciones contra el
patrimonio en la seguridad Ciudadana en el distrito de la Victoria – Lima,
2016?

1.3.2 PROBLEMAS SECUNDARIOS

Ps1. ¿Cómo disminuir las causas de la responsabilidad penal especial


de los adolescentes en las infracciones contra el patrimonio en el
distrito de La Victoria – Lima, 2016?

Ps2. ¿Cómo disminuir los efectos de la responsabilidad penal especial


de los adolescentes en las infracciones contra el patrimonio en el
distrito de La Victoria – Lima, 2016?

Ps3. ¿Cuál es la composición de la estructura social que tienen los


adolescentes infractores de la norma penal contra el patrimonio;
según edad, sexo, condición socioeconómica, nivel educativo en
el distrito de La Victoria – Lima, 2016?

1.4. OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL


Establecer las causas y efectos de la responsabilidad penal de los
adolescentes en las infracciones contra el patrimonio y la seguridad
ciudadana en el distrito de la Victoria – Lima, 2016.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Oe1. Establecer los mecanismos socio normativos que disminuyan las


causas de la responsabilidad penal especial de los adolescentes
en las infracciones contra el patrimonio en el distrito de La Victoria
– Lima, 2016.

Oe2 Establecer los mecanismos socio normativos que disminuyan los


efectos de la responsabilidad penal especial de los adolescentes
en las infracciones contra el patrimonio en el distrito de La Victoria
– Lima, 2016.

Oe3. Revelar y evaluar la composición de la estructura social que tienen


los adolescentes en las infracciones contra el patrimonio; según
edad, sexo, condición socioeconómica, nivel educativo en el
distrito de La Victoria – Lima, 2016.

1.5. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

1.5.1 JUSTIFICACION

La investigación se justifica para conocer el incremento de la infracción


penal contra el patrimonio de los adolescentes que perturban la
seguridad ciudadana tornando al distrito de la Victoria en un lugar
altamente peligroso (2016); y por ende se determinará las causas y los
efectos que motiva dicha infracción penal; con la finalidad de buscar
alternativas de solución de seguridad ciudadana para disminuir los
hechos delictivos en la zona.

1.5.2 IMPORTANCIA

Es importante estudiar el incremento de infracción normativa penal


ejecutada por adolescentes que perturban la seguridad ciudadana en el
distrito de La Victoria (2016), transformándola en un distrito cuyos
habitantes y visitantes son víctimas del miedo y perturbación de la
tranquilidad pública; por ende resulta imprescindible conocer los aspectos
del entono social que vive el adolescente en aras para un adecuado
tratamiento por parte de las instituciones para contribuir a futuras
investigaciones en concordancia con cada especialidad de las ciencias
sociales.

1.6. FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACION

En consecuencia es factible la investigación porque hay fuentes de información,


como cuadros estadísticos de las Comisarías PNP por infracciones a la ley penal
cometidos por adolescentes, Observatorio del Delito, Planes de Seguridad
Ciudadana, entre otros-
Además la investigación generaría un efecto positivo, inmediato y con la
celeridad del caso, para que las instituciones responsables puedan dar un
tratamiento adecuado a los adolescentes infractores a la ley penal.

1.7 LIMITACIONES DE ESTUDIO

El distrito de la Victoria cuenta con 3 Comisarias PNP, entre ellas La Victoria,


Apolo, San Cosme, y en esta última su Base de Datos de Registros de
Denuncias no está actualizada, de igual forma sucede con el Serenazgo y
Juzgado de Menores.
De igual forma, con relación a los adolescentes no se les podría hacer una
entrevista por rechazo de los padres o tutores al ser expuestos a la opinión
pública; y porque son sujetos de derechos libertades y protección específica
“Interés Superior del Niño”

CAPITULO II

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

a) A Nivel Internacional:

Tesis Título: “Efectos de las medidas socioeducativas en el Perú en el


derecho comparado en los países de Chile, Costa Rica y Nicaragua” Tesista:
Bach. TEJADA CALDERON, Sharon Andreina. Universidad Antenor Orrego
Trujillo 20141.
Aporte: “De acuerdo con lo estudiado y analizado podemos decir que los
efectos de Medida Socioeducativas en el Perú aun no tendrían un efecto
vinculante, por ello el estado peruano debe trabajar más en cuanto al Menor
Infractor porque día a día tenemos el mayor porcentaje de delincuencia juvenil
y para erradicarlo solo tendremos que construir un modelo de Justicia Penal
Juvenil. Si bien es cierto, en países comparados como en Chile, la edad del
menor imputable es distinta a nuestro ordenamiento, pues los límites de edad
que se aplican en la responsabilidad se aplica a los mayores de 14 y menores
de 18 años y desde luego las sanciones que se utilizan pues están
clasificadas de acuerdo a la sanción a la que cometen. A diferencia del país
de Costa Rica es totalmente el diferente los sujetos, pues son las personas
comprendidas entre los 12 años y menores de 18 años, al momento de la
comisión de un hecho tipificado como delito, que se encuentra en la Ley N°
7576 es el juez Juvenil quien aplica la sanción mediante la interposición de
una de las medidas socioeducativas. Y para finalizar en el país de Nicaragua
existe el Código de la Niñez y la Adolescencia mediante la Ley N° 287, que al
igual que nuestro ordenamiento jurídico aún no tiene una ley especial para el
tratamiento del menor infractor” En consecuencia, en opinión de la tesista
deberá tenerse en cuenta, por parte de los legisladores para adaptar la
legislación chilena y costarricense en nuestra realidad; es decir establecer la
responsabilidad penal del infractor menor a partir de los catorce años,
conforme al derecho comparado ya referido
(http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/397/1/EFECTOS_MEDIDAS
_SOCIEDUCATIVAS_TEJADA_SHARON.p)

a) A Nivel Nacional:

Monografía Título: Delincuencia juvenil y consumo de drogas en el Perú.


Autor: VACCHELLI SICHERI, Gian Franco.
Aporte: En los últimos años en el país y en el mundo en general,
principalmente en las grandes urbes, se observa un incremento de la
delincuencia o actos violentos ejercidos por adolescentes o jóvenes, quienes
escudados por el grupo y envalentonados por los efectos de las drogas,
cometen diversos ilícitos penales y causan problemas en la seguridad
ciudadana, afectando a la sociedad en su conjunto. El presente trabajo
monográfico plantea el problema de la violencia juvenil en el Perú, y su
correlación con el consumo de sustancias psicoactivas, basándose a la
experiencia en el trabajo con adolescentes infractores de la ley en los centros
de diagnóstico y rehabilitación.
(http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5102/MORA
LES_CORDOVA_HUGO_COMPORTAMIENTO_INFRACT
ORES.pdf?sequence=1)
Caso semejante con los sucesos acontecidos en algunos sectores o barrios
del Distrito de La Victoria – Lima.

2.2 BASES TEORICAS O CIENTIFICAS

A. Marco doctrinal

a) Menor Infractor
Según CHUNGA LAMONJA, Fermín G. ”El menor infractor penal, según
nuestra legislación, puede cometer delitos o faltas y ser imputado como
supuesto autor de ellos; sin embargo de acuerdo a la doctrina , resulta
inimputable , que lo hace imprudente del hecho cometido”. El Código Penal
en el título preliminar señala “tiene la intención de prevenir los delitos y
faltas como medio protector de la persona humana y la sociedad “ (artículo
I) y como fines “la pena tiene función preventiva, protector y
resocializadora ”es decir se debe evitar la comisión de hechos que
merezcan el reproche de la sociedad, a quien se le debe protección, y si
acaso se comete el delito o falta, debe resocializarse al adolescente previa
rehabilitación en centros realmente especializados.

b) Infracción a la ley penal.


El objetivo de este artículo es presentar un inventario histórico del
tratamiento jurídico que se le cede al adolescente que infringía la ley penal
colombiana, desde el siglo XIX hasta la actualidad, describir el
procedimiento y las medidas de corrección que se les aplicaban, así como
el surgimiento de los primeros establecimientos de corrección para su
tratamiento. Por medio de esta investigación se mostrará el surgimiento y
avance histórico del procedimiento social, legislativo, procedimental y
correccional de los adolescentes infractores de la ley penal, y se buscará
sacar a luz sistemas de pensamiento institucionalizados en torno al
tratamiento del adolescente, que han persistido a lo largo de la historia y
que se consideraban superados la luz sistemas de pensamiento
institucionalizados en torno al tratamiento del adolescente, que han
persistido a lo largo de la historia y que se consideraban superados
(http://cvb.ehu.es/open_course_ware/castellano/social_juri/menores/cienci
as-sociales-yjuridicas/menores-infractores-y-sistema-penal/derecho penal -
menoresocw-2010.pdf13).

c) Seguridad ciudadana:
Según Portugal Ayesta, José. (2006) La Seguridad ciudadana es la acción
integrada que desarrolla el Estado, con la contribución de la ciudadanía,
para asegurar una convivencia tranquila, exterminar la violencia y la
utilización pacífica de las vías y espacios públicos, así como cooperar a la
prevención de la comisión de delitos y faltas. Desde la perspectiva de la
seguridad de la nación se refiere a la seguridad del conjunto de la sociedad
nacional en términos de protección de su integridad física, de las garantías
individuales, de los derechos de propiedad, de los niveles mínimos de
bienestar y del acceso a los servicios públicos.

d) Inseguridad ciudadana
La inseguridad ciudadana aparece y se define en la actualidad como un
fenómeno y problema social en sociedades que tienen diversos niveles de
desarrollo económico, múltiples rasgos culturales y regímenes políticos de
distinto signo, no pudiéndose establecer, por tanto, distinciones simplistas
para caracterizar factores asociados al aumento y formas de expresión. En
ese sentido, no subsiste una taxonomía general que permita identificar
rasgos uniformes vinculados a las peculiaridades que asume la
inseguridad o percibir tipos de sociedades que muestren el problema en
forma patente, siendo en definitiva una condición que comparten cada vez
más un gran número de países en todo el mundo.
(http://www.mailxmail.com/curso-seguridad-inseguridadciudadana/
inseguridad ciudadana)

B. Base Normativa

a) Constitución Política del Perú.


Artículo 2: Toda persona tiene derecho: A ser igual ante la ley. Nadie
debería ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión,
opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
Según Carlos Fernández Sessarego (1998) el artículo 2 de la Constitución
de 1993 se refiere a los derechos básicos de la persona humana como la
vida, la libertad, la identidad y la integridad psicosomática, los mismos que
son interdependientes. Se trata del núcleo de los derechos fundamentales,
los mismos que podemos denominar como "fundantes", pues todos los
demás derechos de la persona encuentran en ellos su fundamento, su
motivo de ser. Los derechos "fundantes" establecen el presupuesto de
todos los demás derechos y, a su vez, encuentran su base en la dignidad
inherente a la persona humana.
Artículo 4: La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al
adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono.
Comentario: Según Veritatis (2009) blogs.com/art4-cotitucion política del
Perú. De acuerdo a este artículo como en los artículos anteriores, lo que se
busca proteger aquí es la integridad de las personas, sin embargo
recalcaremos las siguientes diferencias: en el presente artículo se protege
especialmente a las personas que, por algún motivo específico, requieren
de ayuda. Tal es el caso de los niños, ancianos, adolescentes y madres en
abandono, como ya o dijimos.

b) Código del Niño y Adolescente.


Según Nelly Luz Cárdenas Dávila (2011) El Código de los Niños y
Adolescente, según lo establece en su artículo 183 penaliza los actos de
los niños y adolescentes a quiénes los denomina infractores de la ley
penal. Sin embargo, el capítulo V, del Título II, del Libro Cuarto, de dicha
norma legal, está dedicado a los adolescentes mayores de 14 años, a
quienes se les aplica medidas socio-educativas. Al niño y al adolescente
hasta los 14 años lo excluye de actividad procesal judicial y solo a través
de un procedimiento administrativo, investigación tutelar (Articulo 245 y
siguientes), el juez exige la medida de protección respectiva. Por eso es
que se dice que al niño y adolescente menor de 14 años se le ha excluido
del sistema de responsabilidad penal. Sin embargo se considera que ello
no es así, ya que como se ha dicho, el menor no sería merecedor de una
medida de protección, pues aunque se trate de disfrazarla ésta no deja de
ser una pena frente a una conducta contraria a ley penal. La doctrina de la
protección integral ha roto la tradición de la situación irregular (de
irresponsabilidad absoluta) al determinar que el menor de edad puede
cometer delitos o faltas.

C. La Victoria

Es un distrito de la provincia de Lima en el departamento homónimo, en el


Perú. Limita por el norte con el Cercado y El Agustino, por el oeste con
Cercado y Lince, por el sur con San Isidro, y por el este con San Borja y San
Luis.
El sistema Poblacional está relacionado a la dinámica habitacional y la
ocupación del territorio, el cual refleja los núcleos poblacionales formados a
través del tiempo, su dinámica en el distrito y su desarrollo social y humano.
La Victoria abarca un total de 8.74 Wr,2 , siendo este un 0.33% del total de la
Provincia de Lima, ubicándose entre los distritos más pequeños, sin embargo
es uno de los de mayor densidad poblacional considerando las proyecciones
del Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI que llega a 173,372
habitantes, con estos datos iniciales, se puede describir a La Victoria como un
distrito que ha vivido en carne propia el fenómeno de la migración del campo
a la ciudad como espacio habitacional atractivo, debido a su ubicación
geográfica céntrica.

2.3 DEFINCION DE TERMINOS BASICOS

1. ADOLESCENTE: Persona humana desde los 12 hasta cumplir los 18 años de


edad.
2. ABANDONO DE FAMILIA: Delito que comete una persona que no cumple las
obligaciones propias de la patria potestad, tutela, guarda o acogimiento
familiar, dejando de atender las necesidades de hijos, padres y cónyuges.
3. ACOGIMIENTO FAMILIAR: Medida por la que se protege a un niño o
adolescente abandonado, maltratado o desamparado que pasa a vivir
temporalmente en una familia que no es la suya original.
4. ADOLESCENCIA: Período de la vida que va aproximadamente entre los doce
y dieciocho años.
5. ADOLESCENTE EN CONFLICTO SOCIAL: Concepto legal que designa al
menor que ha cumplido los catorce años y no alcanza los dieciocho, cuya
conducta altera de manera grave la convivencia y comportamiento social
aceptado, con riesgo de causar perjuicios a otras personas.

CAPITULO III

SISTEMA DE HIPOTESIS

3.1 VARIABLES / CATEGORIAS


3.2 DIMENSIONES
3.3 CUADRO OPERACIONAL DE VARIABLES

CAPITULO IV

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

4.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION

4.1.1. TIPO DE INVESTIGACION

Es de tipo aplicativa, porque puntualizó una realidad concreta; pero


además empleó las presentaciones del programa de la Seguridad
Ciudadana para convertir la realidad objetiva en la reducción de las
infracciones a la Ley Penal en un contexto socio jurídico;
consecuentemente la presente investigación es de tipo práctico llamado
también aplicativo o Tecnológico.

4.1.2. NIVEL DE INVESTIGACION

Es un nivel descriptivo-explicativo, sustentado porque la investigación


tiene un nivel descriptivo que prioriza su finalidad en caracterizar una
situación específica, revelando sus atributos más peculiares o
característicos, examinando el tema desde la perspectiva que pocas
veces ha sido explorado; y seguidamente se establecerá un nivel
explicativo pero abstraído para solamente tratar elementos y relaciones
fundamentales para comprender los objetos del proceso

4.2 METODOS Y DISEÑO DE INVESTIGACION

4.2.1. METODOS DE INVESTIGACION

ES MIXTA

4.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACION

No experimental

4.3 POBLACION Y MUESTRA DE INVESTIGACION

4.3.1. POBLACION
La población en la investigación será constituida por los adolescentes del
Barrio “El Porvenir” distrito de La Victoria Departamento de Lima que
registra un alto índice de actividad delictiva y por otro lado por
profesionales especializados en Derechos del Niño y Adolescentes, en el
año 2016

4.3.2. MUESTRA

No se utilizará la muestra probabilística en su variante intencional, por el


contrario se tomarán muestras al albur y a criterio del investigador.
Se obtendrán dos muestras conformada por 25 adolescentes del Barrio
“El Porvenir” y otra conformada por 10 abogados conocedores en materia
de derechos del niño y adolescentes correspondiente al periodo 2016.

4.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

4.4.1. TECNICAS

Fichaje
Encuestas
Entrevistas

4.4.2. INSTRUMENTOS

Fichas Textuales
Ficha encuesta Tipo Cuestionario
Fichas de entrevistas a expertos en la materia

4.4.3. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Los instrumentos realizados deberán contribuir en la validez y


confiabilidad por tratarse de instrumentos documentarios entre otros.

4.4.4. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

Se expondrá los resultados de la investigación, tanto de la aplicación del


Comité Distrital de Seguridad Ciudadana del distrito de La Victoria 2016 y
la encuesta de los adolescente provenientes del barrio El Porvenir, distrito
de La Victoria, como también a los operadores de justicia que inmersos
en la muestra seleccionada y la hipótesis referidas a la aplicación “La
responsabilidad penal especial de adolescentes en las infracciones contra
el patrimonio y la seguridad ciudadana en el distrito de La Victoria – Lima,
2016.

4.4.5. ETICA EN LA INVESTIGACION

CAPITULO V

ADMINISTRACION DE LA INVESTIGACION

5.1 RECURSO HUMANOS


Profesional: Doctor o Maestro
Auxiliar: Bachiller en Derecho
Técnico: Digitadora

5.2 PRESUPUESTO

Material Bibliográfico
Papel
Lapiceros
Ficheros
Impresiones
CD

5.3 CRONOGRAMA

La investigación se desarrollara en un plazo de un año calendario

5.4 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ARCHUF, Leonor (2001) “Crímenes y Pecados: de los jóvenes en la crónica


Policial” UNICEF Argentina 2° Edición Buenos Aires.
2. BRAMONT ARIAS, Luís ( 1995 ) “Código Penal Anotado” Editorial Trillas Lima
Perú
3. Calestino del Arenal, Derecho a la Paz La investigación sobre la paz,
congreso internacional sobre la paz. Mexico,DF1987, Pag.584
4. CHANAME ORBE, Raúl (2001)“Diccionario Jurídico Moderno” Segunda
Edición Lima Perú.
5. CHUNGA LAMONJA, Fermín G (2007) “Infracción Penal y la Ley Penal”
Editora Juridica Grijley E.I.R.L. Lima.
6. DOTEL MATOS, Héctor. (2001) “Criminología de niños y niñas adolescentes”
Ediciones Jurídicas Trajano Pontentini, Republica Dominicana.
7. GRAÑA GÓMEZ, José Luis (2010) Tratamiento “Educativo y terapéutico para
menores infractores” Maqueta e impresión: B.O.C.M. Madrid.
8. HENANDEZ SAMPIER, Roberto. (2005) Metodología de la Investigación.
9. KLIKSBERG, Bernardo. (2010) “Inseguridad Ciudadana” ¿Cómo Mejorar?
Políticas públicas renovadoras, experiencias ejemplares, y el rol de medios
masivos. Editorial Pearson Educatión Argentina.
10. PRADO ROJAS, Marco Antonio Derecho a la Seguridad.
11. RAMIREZ PRADO, Fidel. (2003) “Seguridad Nacional Con Participación
Ciudadana” Lima Perú.
12. ROJAS VARAS, Fidel. (2012) “Código Penal Dos Décadas de
Jurisprudencia” Lima –Perú.
13. RESTREPO GONZALES, Patricia (2004) “La responsabilidad psicológica del
menor infractor ”Leyer Bogotá
14. TORRES RUIZ, Florentino. “La delincuencia juvenil en el Perú: Problemas y
Soluciones”
15. VILLANUEVA CASTILLEJA, Ruth, et.al (2007) “Apuntamiento para un
derecho de los menores de edad en conflicto con la Ley Penal” Revista
académica de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. México.

ANEXOS
1. MATRIZ DE CONSISTENCIA
2. MATRIZ DE ELABORACION DEL INSTRUMENTO
3. FORMATO DE VALIDACION DE INSTRUMENTO
4. INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS ORGANIZADO EN
VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES
5. DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD DE PLAN DE TESIS
ADOLESCENTE: Persona humana de 12 a 18 años .
ABANDONO DE FAMILIA: Delito que comete una persona que no cumple las
obligaciones propias de la patria potestad, tutela, guarda o acogimiento
familiar, dejando de atender las necesidades de hijos, padres y
cónyuges.
- ACOGIMIENTO FAMILIAR: Medida por la que se protege a un niño o
adolescente abandonado, maltratado o desamparado que pasa a vivir
temporalmente en una familia que no es la suya original.
- ADOLESCENCIA: Período de la vida que va aproximadamente entre los
doce y dieciocho años.
- ADOLESCENTE EN CONFLICTO SOCIAL: Concepto legal que designa
al menor que ha cumplido los catorce años y no alcanza los dieciocho,
cuya conducta altera de manera grave la convivencia y comportamiento
social aceptado, con riesgo de causar perjuicios a otras personas.
- ALARMA SOCIAL: Estado psicológico de inquietud y angustia que se
produce en toda la sociedad debido a que determinados hechos que
hieren la sensibilidad colectiva nos hacen sentirnos amenazados.
- ALIMENTOS: Es el deber de sustento, habitación, vestido y asistencia
médica que tienen obligación recíproca de prestarse los cónyuges,
ascendientes y descendientes, así como los hermanos en determinadas
condiciones
- BANDA: Grupo criminal organizado, que actúa en concierto y de
manera habitual para propósitos delictivos. Constituye un agravante del
delito perpetuado.
- CAPACIDAD DEL MENOR: Facultad de realizar actos por parte del
menor, sin que sea necesaria la ayuda de otra persona.
- CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES: Las que aumentan la
responsabilidad criminal./ Hechos que concurren para hacer peligroso al
autor de un delito, por la maldad o mayor daño efectuado, por ejemplo:
la premeditación, la alevosía, el ensañamiento, etc.
- COMISIÓN DE TUTELA DEL MENOR: Órgano administrativo que
decide en qué casos el menor no puede estar con su familia natural y
pasa a vivir en un centro o con otra familia-
- DELITO: (Derecho Penal) Acción típica, antijurídica y culpable. Acto
tipificado como tal en a ley, contrario al derecho y en el que el agente ha
tenido dominio sobre las circunstancias.
- DENUNCIA POLICIAL: (Derecho procesal Penal) Acto por el cual se
pone en conocimiento de la autoridad policial la comisión de un hecho
delictivo, siendo necesaria su intervención.
- ENSEÑANZA OBLIGATORIA: Educación que debe seguir toda persona
hasta los dieciséis años en los centros educativos, (colegios o
institutos), que dependen o están reconocidos por el Estado
- FLAGRANTE DELITO: El delito que se esta realzando en este
momento./Momento actual de ejecución de un delito. También se le
llama “delito in fraganti”.
- HIJO ALIMENTISTA: (Derecho Civil) El menor que no ha sido
reconocido y de quién no se ha acreditado su filiación por vía judicial;
tiene la calidad de tal respecto a quién tuvo relaciones sexuales con la
madre en el período de su concepción, siendo favorecido con una
pensión.
- HOGAR FUNCIONAL: Cualquier tipo de vivienda (residencia, piso, etc.)
donde acogen a menores que por diferentes razones no pueden vivir
con su familia.
- INTERÉS DEL MENOR: Derecho que tiene cualquier niño o
adolescente por el que, ante cualquier problema que le afecte, debe
encontrarse la solución más beneficiosa para él.
- INTERNAMIENTO: Entrada en un centro de reforma por haber cometido
algún hecho considerado delito o falta
- IMPÚBER: Menor que no ha alcanzado la edad mínima requerida por la
ley para contraer matrimonio.
- INFRACCIÓN PENAL: Trasgresión, incumplimiento o violación de la Ley
Penal. Pueden ser según el sistema peruano delitos, faltas o
contravenciones
- ROBO: (Derecho Penal) Delito contra el patrimonio, por el cual el
agente mediante violencia o amenaza, doblega la voluntad de la víctima
y se apodera de un bien ilícitamente.
- ROBO AGRAVADO: Cuando el apoderamiento ilegítimo, se ve
agravado por las consecuencias que producen muerte de la víctima,
lesiones al agraviado, etc. O cuando se realiza con arma, en banda o en
despoblado, agravándose con ello la pena de dichos robos.

1.1 ANALISIS, COMENTARIOS, CRITICAS Y APORTES

.
.

ES MIXTA
En la investigación se empleó los métodos generales tales como
observación, descripción, análisis y comparación, significando que en
forma predominante se aplicó el método descriptivo analítico, cuando se
realizó el trabajo de campo de recolección y análisis de las informaciones,
vistas en encuestas aplicados en los barrios populosos del distrito de La
Victoria para obtener datos sobre la infracción a la norma penal
perpetrado por algunos adolescentes.
De igual forma se aplicó la interpretación y deducción de ilustrados en la
materia, también a los abogados conocedores del componente penal y
finalmente se empleó el método comparativo al momento de confrontar
las situaciones existentes con la reclamada teoría jurídica doctrinal en
materia del niño y del adolescente.

DISEÑO NO EXPERIMENTAL

La actual investigación tiene diseño comparativo, utilizando dos


(02) muestras distintas para la observación siendo además de tipo
No experimental en su variante transaccional cuyo esquema es:

O1 M1
O2 M2

Dónde:

O1, O2, = La cantidad de observaciones realizadas


M1, M2, = Cantidad de muestras observadas

También podría gustarte