Lumbalgia en Camioneros

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

“No te rindas que la vida es eso, continuar el viaje, perseguir tus sueños,

destrabar el tiempo, correr los escombros y destapar el cielo”

Mario Benedetti

I
Dedicatoria

A mi familia,

amigos,

colegas

y colaboradores.

II
Agradecimientos

En primer lugar quiero agradecer a mis papás porque estuvieron conmigo


incondicionalmente, apoyándome y acompañándome siempre. Confiaron en mí en todo
momento y se esforzaron para poder concretar el sueño de terminar mis estudios universitarios;
a mi hermana por estar en estos cuatro años y bancarme en todas; a Joaquín por su ayuda y
sobre todas las cosas paciencia.
A mis abuelos Marta, Rosa y Carmelo por el aliento y el apoyo que me brindaron en todo
momento. A mi abuelo Juan por guiarme desde arriba.
A mis amigas de Balcarce por estar siempre.
A mis amigos y compañeros de la facultad Agustín, Micaela, Julieta, Luciana y Paula por
haber compartido conmigo estos años en este camino soñado y hecho al fin realidad.
A Mariángeles por su tiempo y dedicación en la creación del diseño de la tesis.
A mi tutora Romina Escalante por su tiempo, conocimientos y material aportado.
A la ayuda del Departamento de Metodología y Estadística por el seguimiento de esta
investigación, gracias por la colaboración y por el aporte a mi tesis.
Gracias a Dios.
“Si se quiere, se puede”.
¡¡¡Gracias infinitas a todos!!!

III
Resumen

La lumbalgia es uno de los trastornos más comunes que padece el ser humano en
relación con la columna vertebral. Existe gran prevalencia en los conductores profesionales
debido a ciertos factores laborales y a la inadecuada biomecánica de la posición al momento de
la conducción.

Objetivo: Analizar la prevalencia, los factores laborales predisponentes a la lumbalgia y


la biomecánica de la posición de conducción de los camioneros de la ciudad de Balcarce en el
año 2014.
Material y Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, transversal correlacional y
no experimental. Se entrevistaron 100 camioneros de la ciudad de Balcarce durante el mes de
Octubre de 2014. Los datos se recolectaron a través de una encuesta realizada cara a cara.
Resultados: La prevalencia de la lumbalgia en camioneros es del 74% de la muestra.
Los factores laborales predisponentes fueron la antigüedad laboral y la disposición de la butaca
en la cabina. Se encontró relación entre el padecimiento de dolor lumbar con el diámetro
abdominal del componente antropométrico del conductor, biomecánica de la posición de
conducción y la realización de actividad física.
Conclusión: Existe una gran prevalencia de lumbalgia en los camioneros de la ciudad
de Balcarce debido a una combinación multifactorial de variables que posiblemente no se
puedan evitar pero sí podrían limitarse. A tal fin se propone entonces un protocolo de ejercicios
para la prevención del dolor lumbar.

Palabras claves: biomecánica de la posición de conducción, camioneros, factores


laborales, lumbalgia, protocolo de prevención

IV
Abstract

Low back pain is one of the most common disorders in relation to the spine. This is a
prevalent condition among professional drivers due to occupational factors and inadequate
biomechanics when driving.

Objective: To analyze the prevalence, risk factors for low back pain and biomechanics of
the driving position in truck drivers of Balcarce, Buenos Aires province, in 2014.

Material and Methods: This was a descriptive, cross sectional, correlational and non-
experimental research carried out on a sample population of 100 truckers from the city of
Balcarce who were interviewed in October 2014. Data were collected through a face to face
survey.

Results: The prevalence of low back pain in truck drivers was 74%. Predisposing factors
were: working seniority and arrangement of the seat in the truck cabin. We could determine the
relationship between suffering LBP and the abdominal perimeter of the conductor, biomechanics
of the driving position, and the performance of physical activity.

Conclusion: There is high prevalence of low back pain in truck drivers of the city of
Balcarce due to a multifactorial combination of variables that may not be avoided, but could be
controlled. For this reason, we are proposing an exercise protocol for the prevention of low back
pain.

Keywords: biomechanics of the driving position, labor factors, low back pain, prevention
protocol, truck drivers

V
Índice

Introducción............................................................................................................ 1

Capítulo I:
Anatomía, Biomecánica y Patología de la Columna Lumbar .................................. 5

Capítulo II:
Ergonomía y Biomecánica de la Posición del Conductor ...................................... 15

Diseño Metodológico ............................................................................................ 25

Análisis De Datos ................................................................................................. 34

Conclusión ........................................................................................................... 62

Protocolo de Ejercicios para la Prevención del Dolor Lumbar .............................. 66

Bibliografía ........................................................................................................... 75

Anexos ................................................................................................................. 79

VI
Introducción

1
Introducción

La columna vertebral o raquis es considerada el eje del cuerpo humano, tiene la virtud de
conciliar dos imperativos mecánicos contradictorios como la rigidez y la flexibilidad, gracias a su
estructura sostenida, compuesta por tensores ligamentosos y musculares.
Durante la ontogénesis1, se observa cómo se modifica la zona lumbar en el ser humano.
El primer día de vida, el raquis lumbar es cóncavo hacia adelante. Con cinco meses, la curva
sigue siendo ligeramente cóncava hacia adelante, y luego a los trece meses el raquis lumbar se
hace rectilíneo. A partir de los tres años se puede apreciar una ligera lordosis lumbar que se
consolidará a los ocho años y adoptará su curva definitiva a los diez años (Kapandji, 2006).
La posición bípeda2 adoptada por el ser humano, trajo aparejada la aparición de ciertos
trastornos en relación a la columna y a otras estructuras corporales. La civilización y la
modernización sufridas han hecho que surjan trastornos relacionados a la postura bípeda, a los
cuales se suman entre otros factores las condiciones y ámbitos laborales.
La lumbalgia, o también llamada lumbago o dolor bajo de espalda (Low Back Pain), es
uno de los más comunes trastornos en relación a la columna vertebral que padece el ser
humano. El 80% de la población presenta algún episodio de lumbalgia en su vida laboralmente
más productiva (Silberman & Varaona, 2005). Es un dolor localizado en la espalda a nivel de la
zona lumbar, causado por un síndrome músculo-esquelético, es decir, trastornos relacionados
con las vértebras lumbares y las estructuras de los tejidos blandos como músculos, ligamentos,
nervios y discos intervertebrales.
Hoy en día en las personas menores de 45 años la lumbalgia presenta la causa más
común de incapacidad y es considerada como la tercera causa de incapacidad en personas
mayores de esa edad. Ocurre más frecuentemente en personas entre los 30 y 40 años de edad,
siendo más severa en pacientes mayores. Con respecto al sexo, es más frecuente en hombres,
pero no hay diferencias significativas asociadas al sexo a la hora de solicitar incapacidad
(Guisado, 2006).
Si bien la historia de la lumbalgia es bastante benigna, la recuperación o desaparición de
los dolores es del 90% a los 3 meses, en el 45% de los casos la duración del episodio excede
los 6 meses y las recurrencias son frecuentes en el 30 – 70% de los trabajadores (Silberman &
Varaona, 2005).

1
Procesos que sufren los seres vivos desde la fecundación hasta su madurez.
2
Capacidad de locomoción y forma de mantenerse parado en ambos pies, propia de los seres humanos.

2
Introducción

En la actualidad, la lumbalgia es la segunda causa más frecuente de consulta médica que


afecta a uno de cada cuatro trabajadores en actividad, y que estadísticamente ocho de cada
diez personas 80% lo sufrirán en algún momento de sus vidas.
Los nuevos oficios y labores, el ritmo de vida que llevan las personas, las exigencias y
demandas de la comunidad, son algunos factores que influyen en las condiciones en las que se
ve sometida la población hoy en día, los cuales podrían llevar a padecer lumbalgia.
El trabajo de los camioneros requiere cumplir jornadas laborales de gran carga horaria,
esto se ve representado como una gran carga para el cuerpo teniendo en cuenta que deben
conservar una postura corporal que junto con otras condiciones como son las características de
la unidad del camión, en especial el asiento, la antigüedad del vehículo y la antigüedad laboral
son todos factores que atentan contra la columna vertebral.
Otro factor a tener en cuenta será el diámetro abdominal del componente de la
antropometría3 del camionero, ya que la debilidad de los músculos abdominales hace que la
pelvis se incline hacia adelante, es decir que estos músculos son incapaces de conseguir la
necesaria tracción de la pelvis hacia arriba para que se produzca un buen alineamiento. La
consecuencia de esto es que la zona lumbar es llevada a una posición de lordosis4, por lo tanto
los individuos con lordosis en quienes la debilidad de los músculos abdominales es el principal
problema, presentan normalmente dolor en la zona lumbar (Kendall, 2007).
Con el paso del tiempo estas condiciones se acentúan, tornándose más perjudiciales y es
por ello que se debe tratar de controlarlas, disminuyendo, atenuando o evitando sus
consecuencias dentro de las posibilidades, para el beneficio tanto físico como mental de la
persona ya que es una de las grandes causas de ausentismo laboral hoy en día.
Es por esto que han surgido disciplinas que buscan reducir y/o evitar estos nuevos
trastornos a causa de la actividad laboral, como por ejemplo la Ergonomía, desde la cual se
estudia todo lo relacionado al diseño de un puesto de trabajo, tratando de determinar la
productividad, así como también, las futuras molestias, dolor o lesiones de los trabajadores por
su causa, ocupándose del diseño de espacios, mobiliarios, tiempos y movimientos del trabajo.
Respecto a lo planteado, nos preguntamos lo siguiente:
¿Cuál es la prevalencia, los factores laborales predisponentes de la lumbalgia y la
biomecánica de la posición de conducción de los camioneros de la ciudad de Balcarce en el año
2014?

3
Tratado de las proporciones y medidas del cuerpo humano.
4
Curvatura con prominencia anterior fisiológica de la columna vertebral.

3
Introducción

El objetivo general es:


- Analizar la prevalencia, los factores laborales predisponentes de la lumbalgia y la
biomecánica de la posición de conducción de los camioneros de la ciudad de Balcarce en el año
2014.

Los objetivos específicos son:


- Determinar la prevalencia de la lumbalgia en los camioneros
- Indagar si la carga horaria, la antigüedad del vehículo, la antigüedad laboral y el tipo de
butaca y volante en la cabina son factores laborales predisponentes a la lumbalgia
- Analizar la biomecánica de la posición de conducción de los camioneros
- Identificar si el diámetro abdominal del componente antropométrico de los camioneros
puede estar relacionada con la presencia de lumbalgia
- Determinar hábitos de actividad física en los camioneros
- Proponer un protocolo de ejercicios para la prevención del dolor lumbar

4
Capítulo I
Anatomía, Biomecánica y Patología de la Columna Lumbar

5
Capítulo I
Anatomía, Biomecánica y Patología de la Columna Lumbar

La columna vertebral o raquis es un tallo longitudinal óseo, resistente y flexible, situado en


la parte media y posterior del tronco, que se extiende desde la cabeza, la cual sostiene, hasta la
pelvis, que la soporta. Envuelve y protege la médula espinal, que está contenida en el conducto
vertebral. Mide por término medio 75 cm de longitud (Delmas, 2005).1
Se compone de elementos óseos denominados vértebras, de ligamentos, articulaciones,
discos y músculos. El raquis consta de 33 a 34 vértebras: 7 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares,
5 sacras fusionadas y el cóccix, que resulta de la unión de las 4 vértebras coccígeas. Las
vértebras cervicales, dorsales y lumbares se articulan entre sí mediante los discos
cartilaginosos intervertebrales y las articulaciones interapofisiarias, las dos primeras cervicales
se articulan de forma peculiar. Las dos primeras articulaciones del eje, en su conjunto forman la
unión cráneo-cervical. Las vértebras dorsales se articulan con las costillas a través de las
articulaciones costo-vertebrales, y el sacro lo hace con los huesos ilíacos mediante las
articulaciones sacro-ilíacas (Latarjet & Liard, 1995).2
La columna también proporciona puntos de unión para los músculos de la espalda y para
las costillas. Los discos intervertebrales estan formados por un núcleo pulposo gelatinoso
central rodeado de un anillo cartilagonoso resistente, el anillo fibroso; los discos representan el
25% de la longitud de la columna.
Los elementos ligamentarios, con su fortaleza y elasticidad, proporcionan una estructura
estable y móvil. Los ligamentos más importantes son el longitudinal anterior, longitudinal
posterior, amarillos, intertransversos, interespinosos y supraespinosos.
Visto en conjunto, el raquis puede dividirse en dos partes: una superior y muy larga
formada por vértebras móviles dispuestas unas sobre otras y cuyo volumen y resistencia
aumentan regularmente de superior a inferior; la otra, inferior o sacrococcígea, se compone de
vértebras soldadas entre sí, cuyo volúmen disminuye de superior a inferior.
Si observamos la columna vista de perfil, obtendremos las siguientes curvaturas
anatómicas: la lordosis cervical, curvatura cóncava hacia atrás; la cifosis dorsal, curvatura
convexa hacia atrás; y la lordosis lumbar, curvatura cóncava hacia atrás (Delmas, 2005).
Además de la función estructural y de sostén, alberga el canal raquídeo por el que
discurre la médula espinal. Ésta última es una prolongacion cilíndrica del tronco cerebral de 42-
45 cm de longitud, suspendida por las raíces nerviosas y los ligamentos dentados en una
cavidad llena de líquido encefalorraquídeo, y limitada externamente por las cubiertas

1
Anatomista reconocido por su trabajo escrito Anatomía descriptiva, topográfica y funcional.
2
Anatomista francés, especialista en los órganos internos y su inervación.

6
Capítulo I
Anatomía, Biomecánica y Patología de la Columna Lumbar

meníngeas. Comienza en la unión craneo-cervical, presenta dos engrosamientos fusiformes en


los niveles cervico-dorsal, C4 – D1, y lumbosacro, L2 – S3; y termina entre las dos primeras
vértebras lumbares con el cono medular, constituído por los segmentos sacro y coccígeo.
Ocupa los dos tercios superiores del canal raquídeo, estándolo el resto por la “cola de caballo”.
Las raíces nerviosas son 4 por cada segmento medular: 2 anteriores ó motoras y 2 posteriores
ó sensitivas, con sus respectivos ganglios raquídeos. Están envueltas por un manguito fibroso
que le proporcionan las membranas meníngeas, y se unen en el agujero de conjunción para
formar los nervios raquídeos que emergen del canal. Raíces y nervios, además de su evidente
función neural, ofrecen cierta fijación mecánica (Casiraghi, 1981).3 Está irrigada por ramas de
arterias importantes. De los dos sistemas arteriales que la irrigan, el sistema arterial anterior
tiene mayor entidad que el posterior. Ambos sistemas terminan en los plexos píales, que
conforman una red vascular que rodea la médula emitiendo vasos perforantes periféricos
(Minn´s, 2005).4
Con respecto a la biomecánica de la columna vertebral esta se define como la ciencia que
aplica las leyes del movimiento mecánico en los sistemas vivos, especialmente en el aparato
locomotor, que intenta unir en los estudios humanos la mecánica al estudio de la anatomía y de
la fisiología, y que cubre un gran abanico de sectores a analizar desde estudios teóricos del
comportamiento de segmentos corporales a aplicaciones prácticas en el transporte de cargas.
Basa sus principios en conceptos físicos especificados en una de sus ramas, la mecánica. Esta
última es la rama de la física que se ocupa de comprender y analizar los distintos cambios de
posición de los cuerpos en función del tiempo (Marrero & Rull, 2007).5 Un objetivo de la
biomecánica es mejorar el desempeño físico de la persona (Bordoli, 1996).6 Al analizar el
movimiento en la persona, la biomecánica trata de evaluar la efectividad en la aplicación de las
fuerzas para asumir los objetivos con el menor costo para aquellas y la máxima eficacia para el
sistema productivo. Su objetivo principal es el estudio del cuerpo con el fin de obtener un
rendimiento máximo, resolver algún tipo de discapacidad, o diseñar tareas y actividades para
que la mayoría de las personas puedan realizarlas sin riesgo de sufrir daños o lesiones.
La columna corresponde al eje del cuerpo, debe conciliar dos imperativos mecánicos
contradictorios, la rigidez y la flexibilidad. Tiene dos funciones primordiales, una es servir de

3
Docente y anatomista, autor del libro Anatomía del cuerpo humano: funcional y quirúrgica.
4
Es un cirujano ortopédico británico, autor del libro Gran Atlas de Anatomía Humana.
5
Doctores y autores del libro Biomecánica clínica del aparato locomotor.
6
Kinesiólogo, profesor universitario e investigador en biomecánica.

7
Capítulo I
Anatomía, Biomecánica y Patología de la Columna Lumbar

pilar central del tronco y la otra proteger el eje nervioso (Kapandji, 2006).7 La columna anterior
sirve de soporte y la posterior es donde se realiza el movimiento (Cailliet, 2006).8
Su unidad estructural esta dada por dos vértebras tipo que varían de acuerdo a su
localización y a la magnitud de las cargas que debe soportar y el disco intervertebral.
Se considera que el raquis, biomecanicamente, está dividido en tres columnas; una
principal y dos secundarias. La principal formada por el apilamiento de los cuerpos vertebrales y
los discos intervertebrales, y las secundarias formadas por el apilamiento de las apófisis
articulares y sus articulaciones respectivas.
Si descomponemos una vértebra tipo en sus diferentes partes, a excepción de las
vértebras cervicales 1a y 2a, atlas y axis, vemos que estas presentan un plan constructivo
unitario y también que estan compuestas por dos partes principales, el cuerpo vertebral por
delante y el arco posterior por detrás (Schünke, Schulte, & Schumacher, 2008).9 A ambos lados
de este arco posterior se fija el macizo de las apófisis articualares, de modo que se delimitan
dos partes en el mismo, los pedículos por delante y las láminas junto con las apófisis espinosas
por detrás. Además la vértebra incluye a las apófisis transversas las cuales se unen al arco
posterior. Esta vértebra tipo se localiza en todos los niveles de la columna vertebral, pero con
importantes modificaciones que pueden darse tanto en el cuerpo vertebral como en el arco
posterior, y generalmente en ambas partes a la vez.
El cuerpo vertebral tiene la estructura de hueso corto, la cortical de hueso denso rodea el
tejido esponjoso que este presenta. En su centro las trabéculas de hueso esponjoso se reparten
siguiendo las líneas de fuerza. Estas líneas son verticales y unen la cara superior y la inferior, u
horizontales que unen las dos corticales laterales, o también oblicuas que unen la cara inferior a
las corticales laterales. Además hay dos sistemas de fibras oblicuas llamadas en abanico. Por
una parte, un abanico que parte de la cara superior, para extenderse a través de los dos
pedículos hacia la apófisis articular superior de cada lado y a la apófisis espinosa. Por otra
parte, un abanico que parte de la cara inferior para repartirse a través de los pedículos hacia las
apófisis articulares inferiores y a la apófisis espinosa. El entrecruzamiento de estos tres
sistemas trabeculares establece puntos de fuerte resistencia, pero también un punto de menor
resistencia, en particular un triángulo de base anterior en el que solo existen trabéculas
verticales. Si se considera la estructura trabecular de los cuerpos vertebrales y de los arcos
posteriores, cabe asimilar cada vértebra a una palanca de primer grado, en la que la articulación

7
Especialista en biomecánica, reconocido por su obra Fisiología Articular.
8
Médico estadounidense conocido por sus libros de medicina del aparato locomotor.
9
Médicos alemanes, reconocidos por su escrito Texto y Atlas de Anatomía.

8
Capítulo I
Anatomía, Biomecánica y Patología de la Columna Lumbar

inter-apofisiaria desempeña el papel de punto de apoyo. Este sistema de palanca permite


amortiguar las fuerzas de compresión axial sobre la columna vertebral, amortiguamiento directo
y pasivo a nivel del disco intervertebral, amortiguamiento indirecto y activo de los músculos de
los canales vertebrales, esto a través de palancas que forma cada arco posterior (Kapandji,
2006).
La otra estructura importante de la unidad funcional es el disco intervertebral, el cual
consta de dos partes, la parte central llamada núcleo pulposo el cual es una sustancia
gelatinosa compuesta un 88% de agua, y está quimicamente formada por una sustancia
fundamental a base de mucopolisacáridos; y la parte periférica llamada anillo fibroso,
constituído por una sucesión de capaz fibrosas concéntricas (Kapandji, 2006).
La columna lumbar forma la base del raquis vertebral, descargando a través del sacro en
direccion a las cabezas femorales las presiones y fuerzas que sobre ella soporta (Ortega,
1995).10 Estructuralmente esta compuesta por cinco vértebras y, dentro del conjunto vertebral,
tiene una alineación de convexidad anterior. Es rectilíneo y simétrico en relación a la línea de
las espinosas; la anchura de los cuerpos vertebrales al igual que la de las apófisis transversas
decrece regularmente de abajo hacia arriba.
Tiene tres funciones mecánicas básicas, proteger la médula espinal y las raíces, permitir
la movilidad entre la pelvis y el tórax, y transmitir cargas entre la pelvis y el tórax (Boyling,
2006).11
Los espacios discales son relativamente grandes, aproximadamente 1/3 de los cuerpos, y
la orientación de sus carillas articulares no permite practicamente la rotación, limitando
igualmente en gran proporción los movimientos de lateralización. Por lo tanto los movimientos
están en función del espesor de los discos, por lo que el nivel de L4 – L5 y L5 – S1, es donde
mayor actividad funcional posee la columna lumbar (Ortega, 1995).
El cuerpo de las vértebras lumbares adoptan diferentes formas según el nivel, en las
primeras lumbares presentan una forma arriñonada para dar mayor amplitud al canal medular y
en las últimas es elíptico debido al paso de raíces, de tal forma se consigue una mayor
superficie y capacidad móvil y de carga de la columna lumbar, lo que está también en relación
directa con la gran cantidad de estructuras ligamentosas que existen a este nivel vertebral,
ayudando a la estática y dinámica del segmento (Ortega, 1995).

10
Director de la escuela de Osteopatía Gaia, España.
11
Fisioterapista londinense, autor del escrito Terapia Manual Contemporánea.

9
Capítulo I
Anatomía, Biomecánica y Patología de la Columna Lumbar

Con respecto a su estructura las vértebras lumbares presentan un cuerpo vertebral


voluminoso y arriñonado. Sus pedículos son muy gruesos y se implantan en los tres quintos
superiores o en la mitad superior del ángulo formado por la unión de las caras posterior y lateral
del cuerpo vertebral. Sus láminas son mas anchas que altas. Las apófisis espinosas son
láminas verticales, rectangulares y gruesas, orientadas horizontalmente en sentido posterior y
acabada en un borde posterior libre y abultado. Sus apófisis transversas o costales se
implantan en la unión del pedículo y de la apófisis articular superior, son largas y estrechas, y
terminan en un extremo afilado; tienen implantado un tubérculo denominado apófisis accesorias
que tienen como función ser eminencias de inserción de algunos tendones de los músculos
erectores de la columna. Las apófisis articulares superiores estan aplanadas transversalmente y
presentan una eminencia denominada apófisis mamilar; las apófisis articulares inferiores son
convexas y cilíndricas. Por último, su agujero vertebral presenta una forma triangular y sus tres
lados son casi iguales (Delmas, 2005).
Los grupos musculares del raquis lumbar cumplen una función tanto estática como
cinética y estan situados anatomicamente a ambos lados de la línea media.

Cuadro N°1: Grupos musculares del raquis lumbar

Plano Profundo
Transverso espinoso
Interespinosos
Espinoso dorsal
Dorsal largo
Sacrolumbar iliocostal
Posteriores
Plano Medio
Serrato posterior inferior

Plano Superficial
Dorsal ancho
Cuadrado lumbar
Laterovertebrales Psoas
Transverso del abdomen
Anteriores Recto mayor del abdomen
Oblicuo mayor
Oblicuo menor

Fuente: Adaptado de Delmas (2005)

El sistema ligamentoso del raquis lumbar esta formado por el ligamento longitudinal
anterior, ligamento longitudinal posterior, ligamento amarillo, ligamento interespinoso, ligamento

10
Capítulo I
Anatomía, Biomecánica y Patología de la Columna Lumbar

supraespinoso, ligamento intertransverso y ligamentos iliolumbares.


Con respecto a las amplitudes de movimientos el raquis lumbar posee: 30° de extensión,
40° de flexión, 20° a 30° de inclinación y 10° de rotación.
La región lumbar es la localización dolorosa más frecuente del aparato locomotor
(Cardoso, Donlebún, & Mateos, 2001).12 Ocupa un lugar importante en los problemas
terapeúticos porque las lumbalgias representan una parte considerable de las dolencias
reumatológicas (Dufour & Pillu, 2006).13
Los términos lumbalgia, lumbago o dolor bajo de espalda (Low Back Pain), hacen
referencia al mismo proceso, un dolor localizado en la espalda a nivel de la zona lumbar, que en
ocaciones irradia a la región glutea o a la cara flexora de los muslos, que suele llamarse ciático
cuando es unilateral. Proceden del latín lumbus, lomo, y algia de algos, dolor. Literalmente
indicarían dolor en el lomo, es decir, se trata por tanto de una neuralgia, donde el dolor es de
naturaleza nerviosa como por ejemplo una hernia del disco intervertebral, mialgia cuando el
dolor es de naturaleza muscular como por ejemplo una contractura muscular a este nivel o
reumatismo lumbar cuando el dolor es de naturaleza ósea como por ejemplo la artritis
reumatoide.
Practicamente todos los individuos sufrirán un episodio de lumbalgia en algún momento
de la vida, entre un 65 y un 90% (Canales, 2001).14 Es considerada la principal causa de
limitación de la actividad en personas menores de 45 años y la tercera en mayores de 45 años,
también se considera como la patología músculo-esquelética más prevalente en mayores de 65
años (Conesa & Moya, 2005).15 La patología lumbar se ha convertido en una de las primeras
causas de ausentismo laboral (Jiménez, 2007).16 La más frecuente es la lumbalgia aguda, que
suele evolucionar rápidamente de modo favorable. Un 40% de quienes han sufrido lumbalgias
presenta recidivas en el transcurso del año siguiente. Un escaso 10% de pacientes evoluciona
hacia la cronicidad. La lumbalgia crónica es la tercera causa de discapacidad crónica en la
población de 45-64 años. En menos de un 5% de los casos la lumbalgia es secundaria y revela
un proceso tumoral, infeccioso, una fractura o bien un reumatismo inflamatorio (Benhamou,
Brondel, Sanchez, & Poiraudeau, 2012).17

12
Investigadores españoles, realizan una obra acerca de la epidemiología y repercusión laboral de la
lumbalgia en la ciudad de Madrid, España.
13
Especialistas en biomecánica, realizan un escrito llamado Biomecánica Funcional.
14
Autor de una monografía acerca de la Lumbalgia.
15
Fisioterapeuta, investiga sobre la Lumbalgia crónica y discapacidad laboral.
16
Fisioterapeuta, autora del escrito Lumbalgia ocupacional y discapacidad laboral.
17
Médicos, reconocidos por su investigación llamada Tratado de Medicina. Lumbalgias.

11
Capítulo I
Anatomía, Biomecánica y Patología de la Columna Lumbar

Entre los factores de riesgo se hallan los individuales y los ocupacionales. Dentro de los
individuales se encuentran la edad, sexo, deformidad postural, antropometría, fuerza muscular,
adecuación física, movilidad de la columna, obesidad y tabaquismo. Los ocupacionales son el
trabajo físico pesado, posturas laborales estáticas como la sedestación o bipedestación
prolongada, inclinación y torsión frecuentes, levantamientos, empujes, tracciones, trabajo
repetitivo y vibraciones (Fitzgerald, Kaufer, & Malkani, 2004).18
Los sígnos y síntomas de esta condición son la aparición repentina, después de una
lesión o puede ser gradual; dolor variable lumbar o hacia región glútea y cara flexora del muslo;
empeoramiento del dolor al movilizarse, sentarse, levantarse, al cargar un peso o a la
flexión/extensión del tronco; movimientos lumbares limitados; tirantez de la musculatura lumbar
y dolor a la palpación; puede haber deformidad lumbar por postura antálgica.
En general la evolución clínica es benigna, más del 90% de los sujetos que la padecen
logra reincorporarse dentro de los 3 primeros meses del inicio del cuadro (Borenstein, 1997).19
Los tipos de dolor de espalda se pueden clasificar en local, irradiado, con origen en la
columna, radicular y acompañado de espasmo muscular.
El dolor local se debe a la distensión de las estructuras sensibles al dolor que comprimen
o irritan las terminaciones nerviosas sensoriales, se localiza en la parte afectada de la espalda.
El dolor irradiado a la espalda puede proceder de vísceras abdominales o pélvicas. Suele
describirse como abdominal o pélvico, y no suele variar con la postura. A veces, el paciente solo
refiere dolor de espalda.
El dolor con origen en la columna puede localizarse en la espalda o irradiarse. Cuando
afecta a la parte alta de la región lumbar tienden a producir dolor en la región lumbar, las ingles
o la parte anterior de los muslos. En las que afectan a la parte inferior de la región lumbar, el
dolor se irradia a las nalgas, la parte posterior de los muslos o a las pantorrillas o los pies.
El dolor radicular de espalda es agudo y se irradia desde la columna hacia la pierna,
siguiendo el territorio de una raíz nerviosa. Al sentarse, se distiende el nervio ciático, formado
por las raíces L5 y S1, que pasa por detrás de la cadera. El nervio femoral, formado por las
raíces L2, L3 y L4, pasa por delante de la cadera, por lo que no se distiende en esta posición.
Y por último el dolor acompañado de espasmo muscular que suele asociarse a muchos
trastornos de la columna. Los espasmos van acompañados de posturas anormales, tensión de
los músculos paravertebrales y dolor sordo (Longo, y otros, 2005).20

18
Ortopedistas, reconocidos por su obra Ortopedia.
19
Doctor israelí, investiga sobre la Epidemiología, etiología, diagnóstico y tratamiento de la lumbalgia.

12
Capítulo I
Anatomía, Biomecánica y Patología de la Columna Lumbar

El dolor de espalda en reposo o no vinculado a posturas concretas debe hacer sospechar


una causa grave subyacente. Cuando se consideran las posibles causas del dolor, es
importante conocer las circunstancias relacionadas con su aparición las más importantes son:

Cuadro N°2: Causas del dolor lumbar

Espondiloartritis anquilopoyética
Inflamatorias Artritis reumatoide

Inespecíficas
Alteraciones degenerativas
Prolapso del disco intervertebral
Artrosis de las articulaciones interapofisiarias

Malformaciones adquiridas
Estenosis vertebral
Espondilolistesis
Espondilólisis
Metabólicas
Malformaciones congénitas
Espina bífida
Anomalías de transición

Sobrecarga funcional
Dismetrías pélvicas
Insuficiencia vertebral/trastornos de la estática
De origen coxofemoral

Neoplasias Tumores vertebrales primarios o secundarios

Osteoporosis
Mecánicas
Osteomalacia

Osteomielitis vertebral
Infecciones Discitis
Sacroileítis
Enfermedad ósea de Piaget
Funcionales y psicógenas
Fuente: Adaptado de Seguí Díaz21 (2002)

Una clasificación más simple, según duración del cuadro clínico es en agudo, subagudo y
crónico. El agudo es con síntomas por menos de 6 semanas, subagudo de 6 a 12 semanas y el
crónico por mas de 12 semanas.

20
Profesores de Medicina, autores del libro Harrison Principios de la Medicina Interna.
21
Médico español, autor del escrito El dolor lumbar.

13
Capítulo I
Anatomía, Biomecánica y Patología de la Columna Lumbar

Es recomendable hacer una exploración física del sujeto, la cual abarque el abdomen y el
recto. El dolor de espalda irradiado desde órganos viscerales puede reproducirse al palpar el
abdomen, causado por ejemplo por pancreatitis o un aneurisma de la aorta abdominal, o
también al percutir los ángulos costovertebrales producido por pielonefritis ó enfermedades
suprarrenales. La exploración también abarcaría la columna, la cual normalmente tiene una
cifosis dorsal, una lordosis lumbar y una lordosis cervical, la exageración de estas curvaturas
normales puede causar hipercifosis conocida comunmente como joroba de la columna dorsal o
hiperlordosis de la región lumbar. El espasmo de los músculos vertebrales lumbares produce un
aplanamiento de la lordosis lumbar habitual. La inspección puede revelear una curvatura lateral
de la columna llamada escoliosis o una asimetría de los músculos paravertebrales indicativa de
un espasmo. La contracción de estos músculos limita el movimiento de la región lumbar. La
palpación o percusión sobre las apófisis espinosas de las vértebras afectadas reproducen dolor
de espalda originado en la columna ósea.
Con respecto a los exámenes complementarios, en la evaluación de la lumbalgia pocas
veces se necesitan estudios corrientes de laboratorio, a menos que haya factores de riesgo de
una enfermedad primaria grave conviene hacer los estudios.
Las radiografias simples de la región lumbar son útiles cuando existen factores de riesgo
de fractura lumbar. En ausencia de factores de riesgo, las radiografias son poco útiles. La
resonancia magnética (RM) y la tomografía computada (TC) se han convertido en los estudios
de imágen de elección para el estudio de las enfermedades más graves que afectan a la
columna. La RM raquídea resulta interesante para estudiar la componente inflamatoria ósea y
muscular, y para buscar líquido en las articulaciones interapofisiarias posteriores cuando se
produce una crisis congestiva de artrosis. Tambien exhibe claramente los elementos nerviosos
intraóseos como la médula espinal y las raíces nerviosas. La TC de la columna vertebral lumbar
se emplea para estudiar el componente óseo y, sobre todo, para discriminar los conflictos
radiculares de naturaleza ósea discal. También resulta útil para evaluar las dimensiones del
conducto lumbar. En la lumbalgia común brinda escasa información y no debe prescribirse de
manera sistemática.
También puede recurrirse a la electromiografía (EMG) para valorar la integridad del
sistema nervioso periférico (Benhamou, Brondel, Sanchez, & Poiraudeau, 2012).

14
Capítulo II
Ergonomía y Biomecánica de la Posición del Conductor

15
Capítulo II
Ergonomía y Biomecánica de la Posición del Conductor

Etimológicamente, el término ergonomía proviene del griego “ergo” que significa trabajo,
actividad, y “nomos” que significa principios, normas. De esta forma podríamos decir que la
ergonomía es el estudio del trabajo, creando normas para el desarrollo del mismo.
Según la definición oficial adoptada por el Consejo de la Asociación Internacional de
Ergonomía (IEA):
“La ergonomía es una disciplina científica de carácter multidisciplinaria,
que estudia las relaciones entre el hombre, la actividad que realiza y los
elementos del sistema en que se halla inmerso, con la finalidad de
disminuir las cargas físicas, mentales y psíquicas del individuo y de
adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo y entornos a las
características, limitaciones y necesidades de sus usuarios; buscando
optimizar su eficacia, seguridad, confort y el rendimiento global del
sistema”.1
En definitiva, la ergonomía es un conocimiento aplicado a la búsqueda natural de la
adaptación de los objetos y el medio a las personas. Estos conocimientos implican la
comprensión de los límites del esfuerzo del ser humano a fin de no provocar transgresiones que
causen daños. Por adaptación al medio entendemos el hábitat en general, pero cuando
abordamos especificamente la adaptación al trabajo, nos referimos esencialmente a los
siguientes tópicos, el análisis y conformación de los puestos de trabajo y del medio laboral que
incluye el área de trabajo, máquinas, equipos, herramientas; el análisis y conformación del
medio ambiente que abarca el ruido, vibraciones, iluminación; el análisis y conformación de la
organización del trabajo dentro del cual se encuentra la tarea laboral, contenido del trabajo,
ritmo del trabajo y regulación de pausas; y por último el análisis y conformación del medio a
elaborar para realizar un acción nociva sobre el individuo a corto y largo plazo (Melo, 2009).2
El objetivo de la ergonomía es garantizar que la interacción entre el hombre y la
máquina, incluso el hombre y el entorno sea eficaz. Otros objetivos son identificar, analizar y
reducir los riesgos laborales tanto ergonómicos como psicosociales; adaptar el puesto de
trabajo y las condiciones de trabajo a las características del trabajador; contribuir a las
evoluciones de las situaciones de trabajo con el fin de que éste pueda ser realizado
salvaguardando la salud y la seguridad, con el máximo de confort, satisfacción y eficacia;
controlar la introducción de las nuevas tecnologías en las organizaciones y su adaptación a las

1
Federación de Ergonomía y de los factores humanos en todo el mundo, fundada en Suiza.
2
Asesor de empresas argentino, calculista científico y Licenciado en Matemática.

16
Capítulo II
Ergonomía y Biomecánica de la Posición del Conductor

capacidades y aptitudes de la población laboral existente; establecer prescripciones


ergonómicas para la adquisición de útiles, herramientas y materiales diversos; aumentar la
motivación y la satisfacción en el trabajo; y por último mejorar la salud de la empresa, para
disminuir el ausentismo laboral y así poder promocionar la salud en el trabajo (Álvarez, 2006).3
El concepto de carga y solicitación es uno de los más importantes en la evaluación del
trabajo. Se define como carga de trabajo a la totalidad de las influencias que actúan sobre la
persona en un sistema laboral. Es decir el conjunto de cargas parciales debido a la tarea y al
medio ambiente (Melo, 2009).4
Se pueden producir diversos efectos o consecuencias de la carga de trabajo sobre cada
uno de los trabajadores tales como la fatiga fisiológica y la fatiga patológica. La fatiga fisiológica
es un estado y un proceso recuperable normalmente con la comida, el sueño, el descanso, el
deporte, la recreación, la vida familiar y las relaciones sociales. Los principales síntomas son
dolores osteomusculares, dificultades psíquicas y mentales, perturbaciones del sueño,
perturbaciones del apetito. Con respecto a la fatiga patológica se genera cuando la fatiga se
acumula y el trabajador no se puede recuperar, constituye un estado previo a una ruptura del
equilibrio de la salud, y provoca una crisis de nervios que se manifiestan tanto en el lugar de
trabajo como en el domicilio. Sobre el cuerpo humano quedan marcadas características o
huellas duraderas de las condiciones y medio ambiente del trabajo realizado, tales como las
deformaciones fisiológicas debidas a la utilización intensiva de ciertos órganos o músculos;
perturbaciones permanentes y no reversibles como dolores vertebrales y osteoarticulares, y
enfermedades degenerativas provocadas por tareas repetitivas; necesidades imperiosas de
recuperación de la fatiga que reestructura el tiempo fuera del trabajo no solo del trabajador sino
también de su familia; y por último modificaciones del comportamiento y de la personalidad tales
como perturbaciones del humor y del carácter, alteración de las funciones mentales,
depresiones nerviosas, sensibilidad excesiva frente a ciertos acontecimientos, crisis de nervios,
irritabilidad, agresividad con los mas allegados, todo lo cual conduce a sentir culpa y a vivir en
un permanente estado de ansiedad (Neffa, 2001).5
La ley de prevención de riesgos laborales cita como daños para la salud del trabajador
no sólo las lesiones de carácter traumático o patologías debidas a energías, sustancias u

3
Ergónomo español, conocido por su escrito Ergonomía y psicosociología aplicada.
4
Autor del libro Ergonomía Practica, en el cual describe el concepto de carga de trabajo.
5
Investigador Superior del CONICET en el Centro de estudios e investigaciones laborales.

17
Capítulo II
Ergonomía y Biomecánica de la Posición del Conductor

organismos presentes en el ambiente sino también a las causadas por los esfuerzos repetidos
o continuados, físicos o mentales (Maestre, 2007).6
La relación entre la manipulación manual de cargas y las lumbalgias es evidente, y es
muy probable que un trabajador que se dedique a realizar su trabajo en posiciones tensionantes
tenga, al menos una vez en su vida laboral, problemas de este tipo, ya que la elevación y
movimiento manual de cargas supone someter a altas tensiones mecánicas el sistema
musculoesquelético.
Esto obliga a que la normalidad legal y técnica este orientada a diseñar puestos de
trabajos más acordes con las posibilidades de la fisiología y de la anatomía humana,
considerando la ergonomía como medios de las acciones.
La ergonometría del puesto de trabajo nos determina las condiciones ambientales a las
que los trabajadores están sometidos y si estas entrañan algún riesgo de accidente. El control
de estas condiciones se realiza a través del estudio y análisis dimensional del puesto de trabajo,
que debe abarcar todas las posturas y situaciones de trabajo que se pueden adoptar para la
realización de las diferentes tareas. Un estudio ergonómico del puesto requiere analizar las
posturas del trabajo mas convencionales para que el espacio no introduzca nuevos riesgos.
Para establecer las dimensiones de este espacio se deben considerar las zonas del alcance
óptimas o estratosferas de agarre, altura del plano de trabajo y diseño antropométrico del
asiento. Las zonas del alcance óptimas o estratosferas de agarre definen la disposición de los
elementos que se deben utilizar en el área del trabajo, tanto vertical como horizontalmente,
representan las curvas máximas de agarre que delimitan las áreas en las que no se producen
esfuerzos ni giros anormales que puedan implicar a la larga dolores, patologias ó
traumatismos. La altura del plano de trabajo se fija según el tipo de tarea realizada y las
diferencias individuales, en trabajos de posición sentada la altimetría del plano estará ligada a la
altura del asiento, espesor de la superficie de trabajo y grosor del muslo. Por último el diseño
antropométrico del asiento es una preocupación creciente dado que la mayoría de la población
activa trabaja en posición sentado y, si no se proporcionan el equilibrio y confort suficientes,
esta se verá obligada a adoptar posturas inapropiadas que pueden provocar numerosas
lesiones (Melo, 2009).
El simple hecho de sentarse sitúa la columna vertebral en una posición anormal
(Troisier, 1969).7 Es por esto que la posición sentada ha sido identificada como un factor de

6
Ingeniero Técnico Industrial, especialista en Ergonomía y Psicosociología.
7
Pionero de la Medicina en Francia, investigó sobre la columna y sus patologías.

18
Capítulo II
Ergonomía y Biomecánica de la Posición del Conductor

riesgo para la columna (Durling, 1981).8 El asiento esta considerado como un accesorio
inofensivo, y sin embargo, son muchos los conductores que toleran mal la sedestación.
El hecho de sentarse trae consecuencias. La sedestación prolongada provoca que en la
parte posterior de la columna los ligamentos esten sometidos a una tracción más importante de
la que se supone, junto con las fibras posteriores de los discos intervertebrales (Herdman &
Fernie, 1997).9 Debido a esto, cuando se conduce, la columna lumbar esta sometida a una
deformación permanente que provoca que la lordosis normal se anule o se invierta (Chaffin,
Herrin, Keyserling, & Garg, 1977).10 A este nivel el disco se desplaza y fluctúa, y en su parte
anterior se encuentran aplastados (Adams, Green, & Dolan, 1982)11, desencadenando de esta
forma efectos perjudiciales (Seligman & Gertzbein, 1984).12
La conducción, por inocente que parezca, afecta negativamente a la parte baja de la
espalda de los conductores (Viel & Esnault, 2001).13 Aparece como causa de dolor lumbar, y se
señala, por tanto, el trabajo de conductor de camiones como una de las profesiones más
dañadas (Anderson, 1981).14 Sentarse produce una sobrecarga postural, descansa los
miembros inferiores pero transmite las fuerzas hacia la base de la espalda (Adams & Hutton,
1985).15 Además, la columna vertebral del conductor está sometida a sobrecargas, a pesar de
que el individuo se sienta en posición de reposo (Bendix & Bloch, 1986).16 Es por eso que es
capaz de ir acumulando agresiones durante varias horas de ruta o varios días de viaje, y
después devolverlos con un cierto retraso. De este modo, un buen número de conductores,
después de un largo viaje, se sienten rígidos a la mañana siguiente, o sufren el
desencadenamiento de una crisis de lumbalgia.
El conductor adquiere una posición que se puede considerar como una sedestación
modificada, disponiendo sus segmentos corporales bajo la influencia del asiento, volante,
distancia de la pedalera, inclinación del respaldo y a su vez condicionado por las carácterísticas
antropométricas del individuo. De esta forma el tronco reposa directamente sobre el asiento, y
la espalda descansa sobre el respaldo. Las caderas presentan una flexión de 90° o algo más,
las rodillas se encuentran semiflexionadas a unos 120° y los tobillos presentan una angulación

8
Profesor de Diseño de la Investigación en la Universidad de Coventry, Reino Unido.
9
Ingenieros Biomecánicos, realizan un escrito sobre la mecánica de la columna vertebral.
10
Ingenieros Biomecánicos e Industriales del Estado de Michigan, Estados Unidos.
11
Profesores de Biomecánica, investigan sobre la biomecánica de los discos intervertebrales.
12
Cirujanos ortopédicos, investigan sobre la enfermedad degenerativa del disco.
13
Fisioterapeutas españoles, reconocidos por su libro Lumbalgias y Cervicalgias en posición sentada.
14
Presidente del Departamento de Cirugía Ortopédica en San Lucas, Chicago.
15
Médicos londinenses, investigan sobre el efecto de la postura lumbar.
16
Ergónomos, realizan una investigación sobre la sedestación en el trabajo.

19
Capítulo II
Ergonomía y Biomecánica de la Posición del Conductor

normal. La columna lumbar y dorsal se encuentran apoyadas sobre el respaldar, favoreciendo la


flexión de las caderas la cual endereza la lordosis fisiológica. Las extremidades inferiores se
encuentran en semiflexión o extensión incompleta, con apoyo directo sobre el suelo del
vehículo, las piernas estan ligeramente en una posición desviadas hacia afuera, en valgo,
acompañado de una leve rotación externa de ambas caderas (Lancry, 1961).17 En ésta
posición de semiflexión, la tracción de los músculos posteriores del muslo, llamados
isquiotibiales, y dado el carácter especialmente fibroso de los mismos, los hace tomar un tono
rígido de contractura o acortamiento, teniendo una especial connotación en la variación de la
posición de la pelvis, la cual es llevada a la retroversión, determinando asi una rectificación de
la lordosis lumbar. Esto ocaciona que los músculos de la zona lumbar entren en una activación
de contracción excéntrica, produciendo un agotamiento de los mismos (Viel & Esnault, 2001).
Los conductores profesionales son los más expuestos a las lumbalgias debido a la
existencia de múltiples factores de riesgo laboral.

Cuadro N°3: Factores laborales de riesgo para la lumbalgia


Conducir un camión
Manejo manual de cargas
Factores ocupacionales Posturas forzadas
Tirar y empujar
Girar y flexionar el tronco
Vibraciones mecánicas
Ansiedad
Factores psicológicos/psicosociales Depresión
Estrés
Trabajo repetitivo y/o monótono
Edad
Sexo
Constitución anatómica
Factores de riesgo individuales Hábitos higiénicos/alimenticios
Antecedentes patológicos
Obesidad
Sedentarismo
Inapropiada condición física
Fuente: Adaptado de Jiménez (2007)

Dentro de los factores de riesgo laboral se hallan los ergonómicos tales como la butaca y
el volante. Para evitar desarrollar o tener problemas de espalda es importante tener una silla
ergonómica que cuente con regulación de altura y apoyo lumbar necesario para la adaptación a

17
Doctor español, realiza un escrito sobre la biomecánica del conductor.

20
Capítulo II
Ergonomía y Biomecánica de la Posición del Conductor

la biomecánica de la columna para mantener la correcta alineación natural. Aunque sentarse


requiere menos esfuerzo físico que caminar o estar de pie, de todas forma crea mucha tensión
en el área lumbar. En el caso de las personas que trabajan sentadas la selección de una silla
adecuada es muy importante para prevenir futuras lesiones.
En el caso del volante es preferible que este cuente con dirección hidraúlica, ya que el
uso de volante con dirección mecánica requiere un mayor esfuerzo al girar el tronco, de esta
forma aparecen fuerzas compresivas en la zona lumbar que dan lugar a la compresión de
estructuras. Las tareas con esfuerzos repetitivos de torsión de tronco pueden facilmente
exceder las capacidades normales de energia del conductor provocando un aumento de la
probabilidad de lesión.
Con respecto a las posturas forzadas, el dolor de espalda también se asocia a las
curvaturas u otras posturas no neutras del tronco adoptadas de forma frecuente o prolongada.
Si bien el movimiento es necesario como mecanismo para la nutrición del disco intervertebral, el
mantenimiento prolongado de posturas estáticas puede alterar dicha nutrición y la posición
sedante prolongada en una persona, aumenta el riesgo de padecer lumbalgia. En los
conductores profesionales aumenta el riesgo de padecer dolor lumbar y ciática o hernia discal
por distintos factores, por una parte por exposición a una vibración cuerpo entero con
potencialidad de generar un efecto adverso sobre la nutrición del disco, pero también por
impulsos súbitos de carreteras con baches, por la tensión postural y por la manipulación de
cargas asociada al trabajo habitual de una parte de los conductores.
Las vibraciones mecánicas son consideradas oscilaciones de partículas alrededor de un
punto en un medio físico equilibrado cualquiera y que se pueden producir por causa del propio
funcionamiento de una máquina o equipo. Éstas implican riesgos para la salud de los
trabajadores como problemas vasculares, de huesos, de articulaciones, nerviosos y
musculares. Cuando se transmiten a todo el cuerpo, conllevan estrés mecánico en las
estructuras de la espalda que se relacionan directamente con la aparición de lumbalgias y otras
lesiones de la columna vertebral. El movimiento continuo causa estrés en la musculatura que
tiende a contraerse en un intento por estabilizar las articulaciones intervertebrales. Esta
contractura muscular origina una mayor presión del disco intervertebral originando la
deshidratación del mismo y agravando una situación ya comprometida de partida.
Los factores psicosociales actúan más como un factor pronóstico, retardando la
recuperación del dolor lumbar. Los más conocidos de estos factores son los relacionados con la
organización del trabajo, estos son, el estrés, trabajo repetitivo y/o monótono, realizado con alto

21
Capítulo II
Ergonomía y Biomecánica de la Posición del Conductor

ritmo de trabajo, demandas elevadas en el puesto, contenido laboral pobre, poco control sobre
la actividad, escaso poder de decisión, escaso apoyo social por parte de los compañeros y
superiores, y la influencia de ellos en la comunicación, y también los horarios de trabajo.
Los factores de riesgo individual o características idiosincrásicas de la persona y sus
hábitos de vida, que condicionan el que un individuo tenga una mayor probabilidad de ser
afectado o de enfermar por la acción de un determinado factor de riesgo presente en el trabajo.
Se considerarán la edad y el sexo del trabajador, constitución anatómica, hábitos
higiénicos/alimentarios y antecedentes patológicos. La obesidad, el sedentarismo y una
inapropiada actividad física, adquieren una especial importancia en esta patología, puesto que
conllevan una debilidad de musculatura abdominal y dorsal. Unos músculos débiles son más
susceptibles de lesionarse con el trabajo pesado y una musculatura débil constituye un precario
soporte para la columna vertebral, que sin el apoyo de unos músculos fuertes, es más propensa
a lesionarse (Herrero, García, García, Torre, & González, 2011).18
La Antropometría es la ciencia de las mediciones de los seres humanos, es de vital
importancia para la ergonomía. Se encarga de descubrir las relaciones entre las distintas
dimensiones corporales, las cuales pueden ser utilizadas para el diseño o evaluación de los
productos. Su aplicación sistemática puede minimizar la necesidad de que las personas se
adapten a situaciones laborales desfavorables, lo que a su vez reducirá el estrés músculo –
esquelético sobre el cuerpo. Nos permite desarrollar normas y requisitos específicos contra los
cuales un producto, máquina, herramienta, o pieza de algún equipo puede ser evaluada para
asegurar su adecuancia para la población usuaria (Norton & Olds, 1996).19
El diámetro abdominal del componente antropométrico del conductor será entonces otro
factor que podría estar relacionado con la presencia de lumbalgia en conductores. El valor
normal del diámetro abdominal es hasta 102 centímetros en el hombre. La columna vertebral
de la persona sana tiene una estructura ligeramente curvada que se asemeja a una S estilizada.
Si se exageran estas curvas o si se modifica su sentido puede aparecer dolor. Si se exagera la
lordosis normal, que caracteriza a la porción lumbar de la columna, ésta se dirigirá en exceso
hacia adelante provocando la llamada hiperlordosis. Tanto la obesidad como el incremento de la
cantidad de grasa abdominal la favorecen.
La debilidad de los músculos abdominales hace que la pelvis se incline hacia adelante, es
decir que estos músculos son incapaces de conseguir la necesaria tracción de la pelvis hacia

18
Médicos españoles, realizan un artículo sobre la Lumbalgia y Biomecánica en la Medicina del Trabajo.
19
Profesores de Ciencias del Ejercicio, realizan un libro sobre Mediciones Corporales Humanas para la
Educación en Deportes y Salud.

22
Capítulo II
Ergonomía y Biomecánica de la Posición del Conductor

arriba para que se produzca un buen alineamiento. La consecuencia de esto es que la zona
lumbar es llevada a una posición de lordosis, por lo tanto los individuos con lordosis en quienes
la debilidad de los músculos abdominales es el principal problema, presentan normalmente
dolor en la zona lumbar (Kendall, 2007).20 Los músculos abdominales anteriores son un factor
clave de sostén de la columna lumbar normal (Hoppenfeld, 1979)21, ya que dan estabilidad al
tronco y forman una resistente faja protectora y lateral, e incluso tienen efecto de entablillado en
la parte posterior. Espaldas con una resistencia muscular pobre incrementan el riesgo de
lesiones ocupacionales, mientras que, por el contrario, una buena forma física es una
importante defensa para la lumbalgia (Stevenson, Weber, Smith, Dumas, & Albert, 2001).22 El
trabajo orientado a mejorar la fuerza y resistencia de la musculatura abdominal es un recurso
importante para ejercer una influencia positiva sobre la función lumbar.
La actividad física es un factor importante en la prevención y el tratamiento de la
lumbalgia, ya que como normal general esta contraindicado el reposo absoluto ya que prolonga
el estado lumbálgico y la incapacidad laboral. La mejor recomendación es mantener el mayor
grado de actividad física que el dolor permita, ya que se estima que cada día de reposo en
cama conlleva a una pérdida del 2% de la potencia muscular (Guisado, 2006).23 Los beneficios
derivados de la actividad física se deducen en parte si tenemos en cuenta los efectos
perniciosos de la inmovilización o la inactividad sobre el cartílago articular y específicamente
sobre los tejidos de la columna vertebral (Liemohn, 2005).24
Los ejercicios terapéuticos están definidos como un conjunto de movimientos específicos
con el objetivo de desarrollar y entrenar la musculatura y la articulación, con el uso de una rutina
de práctica o por el entrenamiento físico con la finalidad de promover la salud física del
individuo (Abenhaim, 2000).25
El ejercicio muscular provoca una vasodilatación importante a nivel de los músculos en es
decir, resuelve el problema de obstrucción circulatoria favoreciendo el metabolismo del tejido
muscular, facilitando la expulsión y destrucción de toxinas que están favoreciendo el dolor y la
fatiga muscular. Su acción mecánica realiza un auto-masaje del sistema venoso, facilitando la
circulación de retorno (Romero, Silva, & Fernández, 1998).26

20
Pioneros en el campo de la identificación de las técnicas de pruebas musculares.
21
Médico cirujano estadounidense, fundador de la Asociación de Escoliosis.
22
Ergónomos, realizan un estudio sobre el dolor lumbar en la población industrial.
23
Doctor español, especialista en Medicina Deportiva.
24
Profesor universitario estadounidense, realiza un libro sobre ejercicios para la espalda.
25
Farmacoepidemiólogo y Director de Sanidad Francesa marroquí.
26
Fisioterapeutas españoles, realizan un artículo sobre la Salud Laboral.

23
Capítulo II
Ergonomía y Biomecánica de la Posición del Conductor

La pauta de ejercicios recomendable debe cumplir dos objetivos, ejercicios que permitan
el estiramiento y la relajación de los músculos con tendencia al acortamiento y, tonificación de
aquellos músculos claves para la estabilidad y protección de la columna vertebral. Tienen por
objeto fortalecer y a la vez mantener flexibles las estructuras musculares, tendinosas y
fasciales, propiciando de esta manera la rehabilitación del paciente.
Los ejercicios reducen la intensidad del dolor lumbar y ayudan a la recuperación del
paciente, sin embargo no previenen la recurrencia (Middelkoop & Rubinstein, 2010).27
Aunque hay debate sobre qué ejercicios son más eficaces, la tendencia es a entrenar
específicamente los músculos que rodean la columna cuyo papel principal se considera que es
la de proporcionar estabilidad dinámica y control segmentario a la misma. Estos músculos son
los oblicuos, cuadrado lumbar y el transverso del abdomen, los cuales mantienen la presión
intra abdominal, mientras imparten tensión a las vértebras lumbares a través de la fascia toraco
lumbar (Richardson, 1995).28
Se usan varios tipos de ejercicios, como los aeróbicos, los de flexión o extensión, el
estiramiento, la estabilización, el equilibrio y la coordinación. Los ejercicios pueden variar en
intensidad, frecuencia y duración.
Los músculos que estan fuertes y flexibles resisten espasmos dolorosos, alargando el
futuro de la vida laboral del trabajador (Gates, 1988).29

27
Quiroprácticos, realizan un artículo sobre la Terapia en el dolor lumbar.
28
Médico, realiza un artículo sobre Ejercicios para el control muscular.
29
Médico filadelfino, realiza un escrito sobre Ejercicios de espalda en el puesto de trabajo.

24
Diseño Metodológico

25
Diseño Metodológico

El tipo de investigación que se va a realizar es descriptiva debido a que luego de realizar


la recolección de datos respectiva se analizarán los resultados para obtener una conclusión de
dicha investigación. Esto se llevará a cabo midiendo y evaluando diversos aspectos de las
variables que se estudian en una población. En este caso, se va a describir la prevalencia, los
factores laborales predisponentes a la lumbalgia y la biomecánica de la posición de conducción
en los camioneros de la ciudad de Balcarce.
El presente trabajo tendrá un diseño no experimental en tanto que estudia el fenómeno en
las condiciones naturales en las que se manifiesta, sin manipulación de ninguna de las variables
a las que están asociadas.
Es de tipo transeccional corrrelacional ya que se realiza una sola medición y se describe
la relación entre variables en un momento determinado.
El universo se compone de camioneros de la ciudad de Balcarce, afiliados a un Sindicato
de Camioneros, de sexo masculino, cuyo rango etario sea entre 21 y 70 años.
La muestra es no probabilística, la selección de las unidades de análisis depende de las
causas relacionadas con las características y los requisitos necesarios que desee el
investigador. Dentro de la no probabilística es accidental o por comodidad, ya que se toman los
casos que estén disponibles en un momento dado. Estará conformada por 100 camioneros de
la ciudad de Balcarce, afiliados a un Sindicato de Camioneros.
Estarán incluídos camioneros de la ciudad de Balcarce, afiliados a un Sindicato de
Camioneros, todos los individuos de sexo masculino, cuyo rango etario sea entre 21 y 70 años.
Serán excluídos aquellos que presenten alguna patología crónica de la columna vertebral.
Las variables sujetas a analizar son:
Edad
Peso
Diámetro abdominal del componente antropométrico
Actividad física
Grado de dolor lumbar
Momento en que aparecen los síntomas de dolor lumbar
Carga horaria
Antigüedad laboral
Antigüedad del vehículo
Tipo de butaca
Tipo de volante

26
Diseño Metodológico

Biomecánica de la posición de conducción del conductor

Edad
Definición Conceptual: Tiempo en años que ha vivido una persona desde su nacimiento.
Definición Operacional: Tiempo en años que ha vivido el camionero desde su
nacimiento al momento de la encuesta cara a cara. Se obtendrá mediante una pregunta
de la encuesta, agruparándose en intervalos etarios expresados en años. Se registra en
matriz de datos.

Peso
Definición Conceptual: Masa corporal total.
Definición Operacional: Masa corporal total del camionero al momento de la encuesta
cara a cara. Se obtendrá mediante una pregunta de la encuesta, agrupándose en
intervalos expresados en kilogramos. Se registra en matriz de datos.

Diámetro abdominal del componente antropométrico


Definición Conceptual: Medición de la distancia alrededor del abdomen en un punto
específico, por lo general a nivel del ombligo.
Definición Operacional: Medición de la distancia alrededor del abdomen en un punto
específico, por lo general a nivel del ombligo, en el camionero al momento de la encuesta
cara a cara. Se obtendrá mediante la medición con un centímetro, agrupándose en
intervalos expresados en centímetros. El diámetro abdominal normal en hombres es de
102 centímetros. Se registra en matriz de datos.

Actividad física
Definición Conceptual: Movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos
que exija gasto de energía.
Definición Operacional: Movimiento corporal que realiza el camionero producido por los
músculos esqueléticos que exija gasto de energía. Se obtendrá mediante una pregunta de
la encuesta cara a cara, teniendo en cuenta si realiza o no actividad física, el tipo,
frecuencia y duración de la actividad. Se registra en matriz de datos.

27
Diseño Metodológico

Grado de dolor lumbar


Definición Conceptual: Experiencia subjetiva sensorial y emocional asociada a una
lesión tisular o no.
Definición Operacional: Experiencia subjetiva sensorial y emocional asociada a una
lesion tisular o no que siente el camionero. Se registrará mediante la medición de la
sensación dolorosa a través de la escala visual analógica (EVA) presente en la encuesta
cara a cara, donde la intensidad del dolor se representa en una línea de 10 puntos. El
camionero marcará del 1 al 10 cuál es la sensación más cercana a su percepción. Los
valores se agrupan en leve, moderado e intenso. Se registra en matriz de datos.

Momento en que aparecen los síntomas de dolor lumbar


Definición Conceptual: Referencia subjetiva que da un enfermo por la percepción o
cambio que reconoce como anómalo.
Definición Operacional: Referencia subjetiva que da el camionero por la percepción o
cambio que reconoce como anómalo. Se obtendrá mediante una pregunta de la encuesta
cara a cara, registrando si el momento en que aparecen los síntomas de dolor lumbar es
antes, durante o después del horario laboral. Se registra en matriz de datos.

Carga Horaria
Definición Conceptual: Tiempo en horas transcurrido en la ocupación laboral.
Definición Operacional: Tiempo en horas transcurrido en la ocupación laboral del
camionero. Se obtendrá mediante una pregunta de la encuesta cara a cara, agrupándose
en intervalos expresados en horas. Se registra en matriz de datos.

Antigüedad laboral
Definición Conceptual: Cantidad de años que lleva en un puesto laboral una persona.
Definición Operacional: Cantidad en años que lleva en su puesto laboral el camionero.
Se obtendrá mediante una pregunta de la encuesta cara a cara, agrupándose en
intervalos expresados en años. Se registra en matriz de datos.

28
Diseño Metodológico

Antigüedad del vehículo


Definición Conceptual: Tiempo transcurrido del vehículo desde su fabricación a la fecha.
Definición Operacional: Tiempo transcurrido del vehículo perteneciente al camionero
desde su fabricación a la fecha. Se obtendrá mediante una pregunta de la encuesta cara,
agrupándose en intervalos expresados en años. Se registra en matriz de datos.

Tipo de butaca
Definición Conceptual: Silla mullida con o sin brazos, e inclinada hacia atrás.
Definición Operacional: Silla mullida con o sin brazos, e inclinica hacia atrás que posee
el camionero en su camión. Se obtendrá mediante una pregunta de la encuesta cara a
cara, registrando si es estándar de fábrica (ergonómica) o modificada por él mismo, en
caso de ser modificada se tendrá en cuenta el tipo de modificación. Se registra en matriz
de datos.

Tipo de volante
Definición Conceptual: Pieza, generalmente en forma de aro, con la que el conductor
dirige un vehículo automóvil.
Definición Operacional: Pieza, generalmente en forma de aro, con la que el camionero
dirige su camión. Se obtendrá mediante una pregunta de la encuesta cara a cara,
registrando si posee o no dirección hidráulica. Se registra en matriz de datos.

Biomecánica de la posición de conducción del conductor


Definición Conceptual: Estudio de sistema osteoarticular y muscular como estructuras
mecánicas sometidas a movimientos y fuerzas.
Definición Operacional: Estudio del sistema osteoarticular y muscular del camionero
como estructuras mecánicas sometidas a movimientos y fuerzas. Se obtendrá mediante
observación, volcando los datos en la encuesta cara a cara. Se registra en matriz de
datos.

29
Diseño Metodológico

A continuación se presenta el consentimiento informado y la encuesta utilizada para la


recopilación de datos:

La siguiente encuesta es solo con fines académicos y la misma forma parte de la tesis de
Licenciatura en Kinesiología que estoy llevando a cabo.
Dicha tesis tiene relación con la prevalencia, los factores laborales predisponentes a la
lumbalgia y la biomecánica de la posición de los camioneros de la ciudad de Balcarce, y es el
requisito final para la culminación de la carrera.
La firma de este consentimiento no significa la pérdida de ninguno de los derechos que
legalmente me corresponden como sujeto a la investiganción, de acuerdo a las leyes vigentes
en la Argentina.
La decisión de participar es voluntaria.
Conforme con la información brindada, la cual ha sido leída y comprendida correctamente
acepto participar en este estudio.

Agradezco desde ya su colaboración.

Firma

30
Diseño Metodológico

Camionero N°:

1. Edad:
a) 21 – 30 años ( )
b) 31 – 40 años ( )
c) 41 – 50 años ( )
d) 51 – 60 años ( )
e) 61 – 70 años ( )

2. Peso: __________kg.

3. Diámetro abdominal: __________cm.

4. ¿Ha sentido molestias en la columna lumbar? SI ( ) NO ( )


(Si contesta que no pasa a pregunta 5).
4.1 Determine el nivel del dolor/molestia

4.2 ¿En qué momento aparecen los síntomas de dolor lumbar?


a) Antes del horario laboral ( )
b) Durante el horario laboral ( )
c) Después del horario laboral ( )

4.3 ¿De qué forma trató el dolor lumbar?


a) Fue al médico ( )
b) Fue al kinesiólogo ( )
c) Fue al masajista ( )
d) Se automedico ( )
e) No lo trató ( )

31
Diseño Metodológico

5. ¿Realiza actividad física? SI ( ) NO ( )


5.1 ¿Qué tipo de actividad física realiza? ____________________
5.2 ¿Con qué frecuencia realiza la actividad física?
a) 1 vez a la semana ( )
b) Entre 2 y 3 veces por semana ( )
c) 4 veces a la semana ó más ( )

5.3 ¿Cuánto dura la actividad física?


a) 30 minutos ( )
b) 30 minutos – 1 hora ( )
c) Más de 1 hora ( )

5.4 ¿Hace cuánto la realiza?


a) 1 a 3 meses ( )
b) 3 a 6 meses ( )
c) Más de 6 meses ( )

6. ¿Cuál es su antigüedad laboral? _______________años.

7. ¿Desempeñó siempre su actividad ininterrumpidamente? SI ( ) NO ( )


7.1 ¿Qué actividad realizó? ____________________
7.2 ¿ Cuánto tiempo? ___________________años.

8. ¿Cuántos días a la semana conduce el camión? ____días.

9. ¿Cuál es su carga horaria?


a) 4 – 8 horas por día ( )
b) 9 – 13 horas por día ( )
c) 14 ó más horas por día ( )

10. ¿Cuál es la antigüedad de su vehículo?


a) 0 – 5 años ( )
b) 6 – 11 años ( )
c) 12 – 17 años ( )
d) 18 – 23 años ( )
e) 24 ó más años ( )

32
Diseño Metodológico

11. ¿Qué tipo de butaca posee?


a) Estándar de fábrica (ergonómica) ( )
b) Modificada por usted ( )
11.1 Si está modificada, ¿cuál es el tipo de modificación? ___________
11.2 ¿Por qué la modificó? _________________________

12. ¿Su volante posee dirección hidráulica? SI ( ) NO ( )

13. Biomecánica del conductor:


SI NO

Tronco apoyado sobre respaldar

Caderas en flexión de 90°

Caderas con leve rotación externa

Pelvis en retroversión

Rodillas en flexión de 120°

Piernas en valgo

Tobillos con angulación normal

33
Análisis de Datos

34
Análisis de Datos

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos en el trabajo de campo


desarrollado para la presente investiganción. Se realizaron encuestas personales a 100
choferes de camiones de la ciudad de Balcarce durante el mes de Octubre de 2014. El
propósito fue analizar la prevalencia, los factores laborales predisponentes a la lumbalgia y la
biomecánica de la posición de conducción de los camioneros. Se procedió a indagar acerca de
las siguientes variables:

Inicialmente se presenta la distribución por edad de los choferes encuestados. A


continuación se presentan los datos obtenidos:

Gráfico N°1: Distribución por edad

100% n = 100

80%

60% 44%

40%
23%
13% 12%
20% 8%

0%
De 21 a 30 De 31 a 40 De 41 a 50 De 51 a 60 Más de 60
años años años años años

Fuente: Elaboración propia

El Gráfico N°1 muestra que los rangos etarios se distribuyeron de manera que el rango
etario comprendido entre los 41 - 50 años fue el de mayor prevalencia arrojando un 44% de la
muestra, seguido por el rango que va desde los 51 - 60 años con un 23%, y luego, el rango de
21 - 30 años que dió como resultado un 13%.

35
Análisis de Datos

A continuación se indaga el peso de los choferes de camión que participaron de la


investigación, presentando los valores que se representan a continuación:

Gráfico N°2: Distribución de peso


150

n = 100
140

130

120
Peso

110

100

90

80

70

Fuente: Elaboración propia

Del anterior gráfico se observa que los pesos oscilan entre 75 y 88 kilos con un valor
promedio de 110 kilos. La distribución de los valores es aproximadamente simétrica y el 50%
central se ubica entre 97 y 125 kilos.

36
Análisis de Datos

Seguidamente se indaga sobre el diámetro abdominal. En el hombre el valor normal es


de 102 centímetros. Si se exageran o modifican el sentido de las curvas de la columna
vertebral de una persona puede aparecer dolor. La lordosis normal, que caracteriza a la porción
lumbar de la columna, puede dirigirse en exceso hacia adelante provocando la llamada
hiperlordosis. Tanto la obesidad como el aumento del diámetro abdominal, por exceso de grasa
abdominal en la persona, pueden favorecerla.
A continuación se presentan los valores obtenidos al medir el diámetro abdominal de los
choferes:

Gráfico N°3: Diámetro abdominal del componente antropométrico


160

n = 100
150

140

130
Dabdominal

120

110

100

90

80

Fuente: Elaboración propia

A partir de la observación del anterior gráfico notamos que la distribución de los datos
resulta de nuevo aproximadamente simétrica. Los valores oscilan entre 82 y 157 centímetros.
Se registra un promedio de 118 centímetros y quedando el 50% central comprendiendo entre
101 y 135 centímetros. Es decir, que aproximadamente el 75% de los choferes presenta un
diámetro abdominal superior al valor normal para el hombre.

37
Análisis de Datos

Luego se indaga sobre si el chofer encuestado presenta molestias en la columna lumbar.


Los resultados se presentan en el siguiente gráfico:

Gráfico N°4: Molestias en la zona lumbar

n = 100

26%

No
Si
74%

Fuente: Elaboración propia

Del Gráfico N°4 se observa que en cuanto al padecimiento de molestias en la zona


lumbar hubo un notorio predominio de choferes que las padecen representando un 74% de la
muestra.

38
Análisis de Datos

Posteriormente se presenta una escala visual analógica (EVA) para registrar la medición
del nivel de la molestia o dolor lumbar. La intensidad del dolor se presenta en una línea de 10
puntos, donde los valores se agrupan de 0 a 2 en leve, de 3 a 7 en moderado y de 8 a 10 en
intenso.
En el gráfico a continuación se presentan los valores registrados de los choferes que
manifiestan sentir dolor en la zona lumbar:

Gráfico N°5: Grado de dolor lumbar

100%
n = 74

80%

60%

40%

22% 23%
20%
16%
20%
11%
3% 3% 1%
0%
2 4 5 6 7 8 9 10

Fuente: Elaboración propia

A partir del anterior gráfico se observa que las respuestas obtenidas determinan que el
predominio lo tuvo el rango de molestia intensa presentando en conjunto un 59% de la muestra,
seguidos por aquellos con un nivel de molestia moderada que representan en conjunto un 37%.

39
Análisis de Datos

A continuación se indaga en que momento se siente mayor dolor lumbar, siendo las
opciones antes, durante ó después del horario laboral. La conducción, por más inocente que
parezca, afecta negativamente a la parte baja de la espalda de los conductores, ya que
sentarse produce una sobrecarga postural, descansa los miembros inferiores pero transmite las
fuerzas hacia la base de la espalda a pesar de la posición de reposo. Es por eso que la
columna vertebral es capaz de ir acumulando agresiones durante varias horas de ruta o varios
días de viaje, y después devolverlos con un cierto retraso.
A continuación se presenta el resultado del momento en que se siente mayor dolor
lumbar:

Gráfico N°6: Momento en que aparecen los síntomas de dolor lumbar

n = 74

Después del horario laboral 20%

Durante el horario laboral 77%

Antes del horario laboral 3%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Elaboración propia

A partir del anterior gráfico se observa que una notoria mayoría representada por el 77%
de la muestra sufre mayor dolor lumbar durante el horario laboral, seguido de un 20% que lo
sufre después del horario laboral.

40
Análisis de Datos

Seguidamente se indaga acerca de cuales fueron las acciones que toma cada chofer de
camión respecto al dolor lumbar.
En el gráfico siguiente se muestran las acciones obtenidas:

Gráfico N°7: Acción tomada respecto al dolor lumbar

n = 74
No lo trata 5%

Se automedica 64%

Va al masajista 14%

Va al kinesiólogo 14%

Va al médico 18%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Elaboración propia

La mayoría de la muestra indica la automedicación como accionar más frecuente ante el


dolor lumbar. Sólo un 18% manifiesta ir al médico como accionar ante la dolencia, mientras que
el porcentaje de los que recurren al kinesiólogo es aún menor presentando sólo un 14% de los
choferes con dolencia.
Al momento de indagar más en profundidad respecto a las acciones tomadas
mencionan que optan por la automedicación antes de recurrir a una consulta médica, ya que
refieren que es por falta de tiempo y por lo general recurren al medicamento para no faltar a su
jornada laboral. Otros choferes buscaron mitigar la dolencia con el masajista, al igual que con el
kinesiólogo, pero expusieron que buscar la deribación del médico hacia el kinesiólogo le
ocaciona por lo general fastidio a la hora de tramitar la gestión y que le resulta más accesible
recurrir al masajista. Muchos no estaban del todo bien informados informados del accionar del
kinesiólogo, en la mayoría de los casos hasta entraban en confusión al respecto, ya que lo
identificaban con el masajista.

41
Análisis de Datos

A continuación se investiga sobre si los choferes de camión realizan o no actividad física


fuera del horario de trabajo. Ésta actividad es un factor muy importante en la prevención de la
lumbalgia ya que desarrolla y entrena la musculatura y articulación con la finalidad de promover
la salud física del individuo.
Los resultados obtenidos se presentan a continuación:

Gráfico N°8: Realización de actividad física

n = 100
30%

No
Si

70%

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico se observa que un 70% de los choferes encuestados no realizan actividad


física.

42
Análisis de Datos

Seguidamente se indaga sobre el tipo de actividad fisica que realizan los choferes
encuestados que manifiestan realizar algún tipo de actividad.
El resultado se muestra a continuación:

Gráfico N°9: Tipo de actividad física

100% n = 30

80%

60%
47%

40%
20%
17%
20% 10%
7%

0%
Bicicleta Caminar Correr Fútbol Gimnasio

Fuente: Elaboración propia

El gráfico anterior indica que un 47% de los choferes que realizan actividad física eligen
concurrir a un gimnasio, seguido de un 20% que utiliza la bicicleta como forma para desarrollar
la actividad física, y en tercer lugar un 17% opta por correr.

43
Análisis de Datos

Luego se averigua con que frecuencia cada chofer realiza actividad física, siendo las
opciones una vez a la semana, entre 2 y 3 veces por semana y 4 veces o más veces por
semana.
Los resultados se presentan en el siguiente gráfico:

Gráfico N°10: Frecuencia de actividad física

100% n = 30
77%
80%

60%

40%
20%
20%
3%
0%
Una vez a la Entre dos y tres Cuatro veces a la
semana veces por semana o más
semana

Fuente: Elaboración propia

El gráfico anterior demuestra que un 77% de los choferes que realiza actividad física lo
hace con una frecuencia de entre 2 y 3 veces por semana, seguido de un 20% que lo realiza
una ves a la semana.
Al indagar sobre el tiempo de realización de la actividad física en la totalidad de los
casos indican que lo hacen por más de 30 minutos.

44
Análisis de Datos

Posteriormente se pregunta sobre la antigüedad que llevan realizando la actividad física


mencionada cada unos de los choferes.
Se obtuvieron los siguientes resultados:

Gráfico N°11: Antigüedad en la realizacion de la actividad física

n = 30
87%
100%

80%

60%

40%
13%
20%

0%
De 3 a 6 meses Más de 6 meses

Fuente: Elaboración propia

El gráfico anterior demuestra que la gran mayoría lo hace desde hace más de 6 meses.

45
Análisis de Datos

Acto seguido se investiga, nuevamente a la totalidad de la muestra, acerca de la


antigüedad laboral que llevan como camioneros. La importancia de este dato radica en el
desgaste físico que arrastran estas personas a lo largo de los años.
La información obtenida se exhibe en el siguiente gráfico:

Gráfico N°12: Antigüedad laboral


100%

n = 100
80%
Frecuencia relativa

60%

40%

20%

0%
0 10 20 30 40 50 60

Antiguedad

Fuente: Elaboración propia

El anterior gráfico indica que el rango comprendido entre 20 - 25 años de antigüedad


laboral fue el de mayor prevalencia arrojando un 23%, seguido por el de 35 - 40 años con un
porcentaje de 15%, y los rangos comprendidos entre 25 - 30 años y 30 – 35 años ambos con un
14%.

46
Análisis de Datos

A continuación se indaga sobre si el chofer desempeñó siempre su actividad como


chofer de camión de forma ininterrumpida. La relevancia de este dato tiene que ver con el
posible desgaste físico que podrian ocacionar otras actividades laborales sobre la persona.
Los resultados se observan en el siguiente gráfico:

Gráfico N°13: Realización de la actividad de forma ininterrumpida

12%
n = 100

No
Si

88%

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico anterior se observa que el 88% de los encuestados realizó su actividad


como chofer de camión de forma ininterrumpida. Mientras que el 12% restante refirió haber
realizado otras tareas como empleado rural, pintor, albanil y comerciante.

47
Análisis de Datos

Luego se indaga sobre cuántos días a la semana conducen el camión los choferes.
En el siguiente gráfico se muestran los resultados:

Gráfico N°14: Días a la semana que conduce el camión

100% n = 100

80%

60%
44%
40%
24%
18%
20% 12%
2%
0%
3 4 5 6 7

Fuente: Elaboración propia

Se observa que el porcentaje más alto corresponde a 7 días arrojando un 44%, seguido
de un 24% correspondiente a los 6 días, y a continuación un 18% perteneciente a 5 días a la
semana, representando una clara tendencia decreciente respecto de menores cantidades de
días.
La mayoria de los choferes de camiones cumplen con una jornada laboral de 7 días a la
semana, esto implica poco descanso, el cual es fundamental en estos trabajadores que sufren
mucho desgaste físico.

48
Análisis de Datos

Seguidamente se indaga la carga horaria que tiene el chofer de camión. Al conducir se


producen vibraciones mecánicas las cuales implican riesgos para la salud de los trabajadores
como problemas musculoesqueléticos, vascuales y nerviosos. Cuando se transmiten a todo el
cuerpo conllevan a un estrés mecánico en las estructuras de la espalda que se relacionan
directamente con la aparición de lumbalgia y otras lesiones de la columna vertebral. Es por eso
que al tener una carga horaria elevada, el chofer estará mayormente expuesto a este problema.
Los resultados se muestran en el siguiente gráfico:

Gráfico N°15: Carga horaria

n = 100
100%

74%
80%

60%

40%

15%
20% 11%

0%
De 4 a 8 horas por día De 9 a 13 horas por día 14 horas por día ó más

Fuente: Elaboración propia

El gráfico anterior demuestra que la gran mayoría manifiesta trabajar 14 horas al día ó
más lo que representa un porcentaje de 74% de la muestra, seguido de un 15% con una carga
horaria de 9 a 13 horas por día.
La gran mayoría de los camioneros cumplen con jornadas laborales de 14 horas ó más,
es por eso que trabajan la mayor parte del día y tienen períodos de descanso insuficientes dada
la gran demanda horaria.

49
Análisis de Datos

A continuación se investiga sobre la antigüedad del vehículo de los choferes de


camiones. Con el paso del tiempo los camiones presentan más componentes ergonómicos
capaces de disminuir o mitigar posibles lesiones del trabajador.
Se obtienen los siguientes resultados:

Gráfico N°16: Antigüedad del vehículo

n = 100
100%

80%

60%

40% 33%
27%
21%
20% 11%
8%

0%
De 0 a 5 años De 6 a 11 años De 12 a 17 De 18 a 23 24 años ó más
años años

Fuente: Elaboración propia

A partir de los resultados expuestos en el anterior gráfico observamos que la gran


mayoría corresponde al rango entre 18 – 23 años de antigüedad del vehículo, seguido por el
rango que va desde los 12 a 17 años con un 27%, y por último el comprendido entre 6 – 10
años con un 21%.
Cabe destacar que menos de un 30% de los choferes de camiones utilizan vehículos
con menos de 11 años de antigüedad. El resto utiliza camiones con una antigüedad mayor lo
que implica, en algunos casos, no contar con componentes ergonómicos.

50
Análisis de Datos

Posteriormente se indaga sobre el tipo de butaca que posee el chofer de camión. Es


fundamental contar con butacas ergonómicas para mantener la correcta alineación natural del
raquis y así evitar desarrollar o tener problemas de espalda.
Los resultados se muestran a continuación:

Gráfico N°17: Tipo de butaca

n = 100

34%
Estándar de fábrica
(ergonómica)
66% Modificada

Fuente: Elaboración propia

Del Gráfico N°17 se observa un notorio predominio de los choferes que poseen butacas
modificadas representado un porcentaje del 66% de la muestra.

51
Análisis de Datos

Luego se investiga el tipo de modificación que posee la butaca en aquellos choferes que
refirieron tenerla modificada.
Los resultados se presentan a continuación:

Gráfico N°18: Tipo de modificación de la butaca

n = 66
Toalla enrollada 14%

Otra butaca 17%

Goma espuma 17%

Almohadón 53%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Elaboración propia

Del gráfico anterior se observa que la mayoría de los camioneros modifican su butaca
colocando un almohadón en la misma, estos representan el 53% de la muestra, seguidos de un
17% que opta por colocación de goma espuma y en igual porcentaje aquellos que cambian de
butaca. En tercer lugar se encuentran aquellos que prefieren el uso de una toalla enrrollada.
Al indagar por qué realizaban la modificación de la butaca en la totalidad de los casos
indican que lo hacen por comodidad.

52
Análisis de Datos

Luego se investiga, nuevamente sobre la totalidad de la muestra, si el volante de los


choferes cuenta o no con dirección hidráulica. Es preferible que el volante cuente con dirección
hidráulica ya que el uso de dirección mecánica requiere un mayor esfuerzo al girar el tronco, de
esta forma aparecen fuerzas compresivas en la zona lumbar que dan lugar a la compresión de
estructuras.
En el siguiente gráfico se muestran los resultados obtenidos:

Gráfico N°19: Tipo de volante

n = 100

38%
Volante sin dirección
hidráulica
62%
Volante con dirección
hidráulica

Fuente: Elaboración propia

El anterior gráfico muestra que el 62% de los choferes no cuenta con dirección hidráulica
en su volante. Esto puede estar asociado a la antigüedad del camión, ya que la mayoría
exceden los 20 años, y es por esto que no cuentan con algunos componentes ergonómicos
como es el caso del volante con dirección hidráulica.

53
Análisis de Datos

Finalmente se investiga sobre la biomecánica del conductor. Una incorrecta postura a la


hora de conducir implica un incremento de la fatiga que sufre el cuerpo después de varias horas
de manejo.
Los resultados del análisis de la biomecanica de la posición se presentan en el siguiente
gráfico:

Gráfico N°20: Biomecánica de la posición de conducción del conductor

n = 100
Tobillos con angulación normal 100%

Piernas en valgo 100%

Rodillas en flexión de 120° 54% 46%

Pelvis en retroversión 100%

Caderas con leve rotación externa 100%

Caderas en flexión de 90° 100%

Tronco apoyado sobre respaldar 100%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Si No

Fuente: Elaboración propia

En el anterior gráfico se observa que un 46% de los choferes no cuentan con un ángulo
de flexión de rodilla de 120°, siendo este el ángulo adecuado para este movimiento. Cabe
mencionar que las restantes medidas respecto de la biomecánica de la posición de conducción
se encuentran en los valores apropiados para las mismas.

54
Análisis de Datos

Para dar respuesta a los objetivos planteados para la presente investigación se busca
determinar relaciones entre variables.
Inicialmente se busca determinar si existe relación entre la carga horaria y el
padecimiento de dolor lumbar. Para esto se realiza un test de hipótesis Chi - cuadrado1 con el
que se busca determinar si estas variables se encuentran relacionadas.
El resultado del test nos da un p-valor de 0,105 que es mayor que el nivel de
significación alfa, con lo cual no se puede afirmar que existe relación entre la carga horaria y el
padecimiento de dolor lumbar (ver anexo).
En el siguiente gráfico se ven los resultados obtenidos al analizar conjuntamente las
variables carga horaria y padecimiento de dolor lumbar:

Gráfico N°21: Relación entre la carga horaria y el padecimiento de dolor lumbar

100%
n = 100
100%
72%
80% 67%

60%
33%
40% 28%

20%
0%
0%
De 4 a 8 horas por De 9 a 13 horas por 14 o más
día día

Sin molestias Con molestias

Fuente: Elaboración propia

1
La prueba de independencia Chi-cuadrado, nos permite determinar si existe una relación entre dos
variables categóricas. Es necesario resaltar que esta prueba nos indica si existe o no una relación entre
las variables, pero no indica el grado o el tipo de relación; es decir, no indica el porcentaje de influencia
de una variable sobre la otra o la variable que causa la influencia.

55
Análisis de Datos

Seguidamente se busca determinar si existe relación entre la antigüedad del vehículo y


el padecimiento de dolor lumbar. Para esto se realiza un test de hipótesis Chi - cuadrado con el
que se busca determinar si estas variables se encuentran relacionadas.
El p-valor obtenido es 0,824 con lo cual no se rechaza la hipótesis nula que plantea la
independencia de las variables, es decir, no existe evidencia para creer que la antigüedad del
vehículo y el padecimiento de dolor lumbar esten relacionados (ver anexo).
En el gráfico a continuación se muestran los resultados de relacionar la antigüedad del
vehiculo y el padecimiento de dolor lumbar:

Gráfico N°22: Relación entre la antigüedad del vehículo y el padecimiento de dolor


lumbar

n = 100
100%
82%
78%
80% 72% 70%

60%

40% 28% 30%


22%
18%
20%

0%
11 años o de 12 a 17 de 18 a 23 24 años o más
menos años años
Sin molestias Con molestias

Fuente: Elaboración propia

56
Análisis de Datos

Luego se busca determinar si la antigüedad laboral esta relacionada con el padecimiento


de dolor lumbar. Para esto, nuevamente, se realiza un test de hipótesis Chi - cuadrado con el
que se busca determinar si estas variables se encuentran relacionadas.
El p-valor obtenido es menor que 0,0001, se rechaza la hipótesis nula que plantea la
independencia de variables, existe evidencia para pensar que la antigüedad laboral y el
padecimiento de dolor lumbar estan relacionadas (Ver anexo).
A continuación, en el siguiente gráfico, se muestran los resultados de la relación entre la
antigüedad laboral y el padecimiento de dolor lumbar:

Gráfico N°23: Relación entre la antigüedad laboral y el padecimiento de dolor


lumbar

92%
n = 100
100%
82%
76%
80% 70%

60%

40% 30%
24%
18%
20% 8%

0%
10 años o menos Entre 10 y 20 Entre 20 y 30 Entre 30 y 40
años años años

Sin molestias Con molestias

Fuente: Elaboración propia

57
Análisis de Datos

Luego se busca determinar si la disposición de la butaca en la cabina y el padecimiento


de dolor lumbar estan relacionados. Nuevamente, se realiza un test de hipótesis Chi - cuadrado
con el que se busca determinar si estas variables son o no independientes.
El p-valor obtenido es 0,003 que es inferior al valor de significación alfa, con lo cual se
rechaza la hipótesis nula, esto quiere decir que existe evidencia para pensar que hay relación
entre las dos variables mencionadas (Ver anexo).
En el siguiente gráfico se muestran los resultados al momento de analizar
conjuntamente las variables disposicíon de la butaca en la cabina y padecimiento de dolor
lumbar:

Gráfico N°24: Relación entre el tipo butaca y el padecimiento de dolor lumbar

n = 100
100%
83%

80%
56%
60%
44% Sin molestias

40% Con molestias

17%
20%

0%
Estándar de fábrica Modificada
(ergonómica)

Fuente: Elaboración propia

58
Análisis de Datos

A continuación se busca determinar si la disposición del volante en la cabina y el


padecimiento de dolor lumbar son variables independientes. Para esto se realiza un test de
hipótesis Chi - cuadrado con el que se busca determinar si estas variables se encuentran
relacionadas.
El p-valor resultante es 0,176, con lo cual no hay evidencia para rechazar la hipótesis
nula, es decir que no se puede afirmar que las dos variables se encuentran relacionadas (Ver
anexo).
En el gráfico a continuación se presentan la relación conjunta de las variables:

Gráfico N°25: Relación entre el tipo de volante y el padecimiento de dolor lumbar

n = 100
100%
82%
80% 69%

60%
31%
40%
18%
20%

0%
Sin dirección hidráulica Con dirección hidráulica

Sin molestias Con molestias

Fuente: Elaboración propia

59
Análisis de Datos

Seguidamente se busca determinar si existe relación entre el diámetro abdominal del


componente antropométrico del conductor y el padecimiento de dolor lumbar. Para esto se
realiza un test de hipótesis Chi - cuadrado con el que se busca determinar si estas variables se
encuentran relacionadas.
El resultado del test nos brinda un p-valor de 0,017, que es menor que el valor de
significación de 0,05. Con lo cual se rechaza la hipótesis nula que plantea que las dos variables
son independientes, es decir, existe evidencia para creer que la antropometría del conductor y
el padecimiento de dolor lumbar estan relacionadas (Ver anexo).
En el siguiente gráfico se presentan los resultados de la relación entre el diámetro
abdominal del componente antropómnetrico y el padecimiento de dolor lumbar:

Gráfico N°26: Relación entre el diámetro abdominal del componente


antropométrico del conductor y el padecimiento de dolor lumbar

n = 100
100%
81%
80%
57%
60% 43%

40%
19%
20%

0%
Diámetro abdominal normal Diámetro abdominal
aumentado

Sin Molestias Con molestias

Fuente: Elaboración propia

60
Análisis de Datos

Finalmente se busca determinar si la realización de actividad física y el padecimiento de


dolor lumbar son o no independientes en entre sí. Para esto se realiza un test de hipótesis Chi –
cuadrado.
El p-valor resultante es inferior a 0,0001 con lo cual se rechaza la hipótesis nula que
plantea la independencia entre variables, es decir, existe evidencia para creer que las variables
estan relacionadas (Ver anexo).
En el gráfico a continuación se presentan los resultados de las mencionadas variables:

Gráfico N°27: Relación entre la realización de actividad física y el padecimiento de


dolor lumbar

n = 100
100% 90%

80% 63%

60%
37%
40%

20% 10%

0%
No realiza actividad física Realiza actividad física

Sin molestias Con molestias

Fuente: Elaboración propia

61
Conclusión

62
Conclusión

Luego del análisis e interpretación de datos se puede concluir a partir de los objetivos
planteados lo siguiente:
De los datos obtenidos se deduce que el grupo estudiado posee una distribución por
edad con una prevalencia en el rango etario comprendido entre los 41 y 50 años arrojando el
44% de la muestra. El valor promedio de sus pesos es de 110 kilos, ubicándose el 50% central
entre los 97 y 125 kilos.
En cuento a los datos observados respecto a la prevalencia del padecimiento o no de
molestias en la zona lumbar hubo un notorio predominio de camioneros que las padecen
representando un 74% de la muestra. Respecto del grado de dolor lumbar, las respuestas
obtenidas determinan que el rango de molestia intensa arrojó el mayor porcentaje presentando
en conjunto un 59%, seguidos por aquellos con un nivel de molestia moderada que representan
en conjunto un 37%. Una notoria mayoría representada por el 77% de la muestra sufre mayor
dolor lumbar durante el horario laboral y otro 20% después del horario laboral.
En cuanto a la acción tomada respecto del dolor lumbar, es notable la clara inclinación a
la automedicación dado que el 64% prefirió consumir antiinflamatorios antes de recurrir a una
consulta profesional, sólo un 18% manifestó ir al médico, y un 14% indicaron ir al masajista y al
kinesiólogo. El resto de los camioneros no tomó ninguna acción respecto al dolor lumbar.
Respecto a la antigüedad laboral los camioneros llevan gran cantidad de años en su
labor, superando la gran mayoría los 20 años de antigüedad. Al indagar si desempeñó su
actividad como chofer de camión de forma ininterrumpida, se observa que el 88% de los
encuestados así lo hizo.
La mayoría de los choferes de camiones cumplen con una jornada laboral de 7 días a la
semana, representando una clara tendencia decreciente respecto de menores cantidades de
días, y lo hacen por 14 horas al día o más. Respecto a esto se deduce que trabajan la mayor
parte del día y tienen periódos de descanso insuficientes, los cuales son fundamentales en
estos trabajadores que sufren mucho desgaste físico a lo largo de los años.
En cuanto a la antigüedad del vehículo se observa que la mayoría de los camiones son
muy antiguos ya que poseen entre 18 y 23 años de antigüedad, la importancia de esto radica en
que con el paso de los años los camiones presentan más componentes ergonómicos capaces
de disminuir o mitigar posibles lesiones del trabajador.
Con respecto al tipo de butaca el 66% de los camioneros contaba con butacas
modificadas, estos dispusieron de suplementos como almohadones, goma espuma y demás. Al
indagar por qué realizaban la modificación, en la totalidad de los casos, indican que lo hacen

63
Conclusión

por comodidad. Un menor porcentaje contaba con butacas ergonómicas las cuales cuentan con
regulaciones y el correcto apoyo lumbar fundamental para mantener la correcta alineación
natural del raquis y así evitar desarrollar o tener problemas de espalda.
Al indagar sobre si el volante cuenta con dirección hidráulica, el 62% de la muestra no lo
hacia. Esto podría estar relacionado con la antigüedad del camión, ya que la mayoría exceden
los 20 años, y es por esto que no cuentan con algunos componentes ergonómicos. La dirección
hidráulica es fundamental, ya que la dirección mecánica o conocida como “dura” requiere un
mayor esfuerzo al girar el tronco y estos movimientos repetitivos producen la aparición de
fuerzas compresivas en la zona lumbar generando dolor.
Al analizar la biomecánica de la posición del conducción de los camioneros, la cual es de
gran importancia ya que una incorrecta postura a la hora de conducir implica un incremento de
la fatiga que sufre el cuerpo después de varias horas de manejor, se observó que un 46% de
los choferes no cuentan con un ángulo de 120° de flexión de rodilla. Esto se produce por la
incorrecta altura de la butaca, al ser relativamente baja obliga a la continua tracción de los
músculos posteriores del muslo, llamados isquiotibiales, a tomar un tono rígido de contractura o
acortamiento, teniendo una especial connotación en la variación de la posición de la pelvis, la
cual es llevada a la retroversión, determinando así una rectificación de la lordosis lumbar. Esto
ocasiona que los músculos de la zona lumbar entren en una activación de contracción
excéntrica produciendo un agotamiento de los mismos y causando así el dolor en esta región.
Respecto al diámetro abdominal del componente antropomético se constató que el 75%
de los choferes presentan un diámetro abdominal superior al valor normal para el hombre, el
cual es de 102 centímetros. Tanto la obesidad como el aumento del diámetro abdominal por
exceso de grasa abdominal favorecen la hiperlordosis, que es el aumento de la curvatura
lumbar la cual es llamada lordosis lumbar. Esto ocasiona que al modificarse se produzca dolor.
Al indagar sobre la realización de actividad física hubo un predominio del 70% de los
choferes que no la realizaban. El porcentaje restante refirió ir al gimnasio, utilizar la bicicleta u
optar por correr, con una frecuencia entre 2 ó 3 veces por semana, con un tiempo de realización
de más de 30 minutos y una antigüedad de más de 6 meses de realización. La actividad física
es un factor muy importante en la prevención de la lumbalgia ya que desarrolla y entrena la
musculatura y articulación con la finalidad de promover la salud física del individuo.
Para satisfacer los objetivos planteados, finalmente, se busca determinar si existe
relación entre variables. En todos los casos se realiza un test de hipótesis chi cuadrado para
determinar si existe o no relación entre las variables. Con respecto a la relación entre la carga

64
Conclusión

horaria, antigüedad del vehículo y tipo de volante con el padecimiento del dolor lumbar se
comprobó que el p-valor obtenido era mayor que el valor de significación alfa, es por eso que no
se puede rechazar la hipótesis nula que plantea la independencia de las variables, es decir que
no existe relación entre ellas. Caso contrario ocurrió con la relación entre el padecimiento de
dolor lumbar con la antigüedad laboral, tipo de butaca, diámetro abdominal y realización de
actividad física. Los resultados obtenidos arrojaron que el p-valor era menor que el valor de
significación alfa, es por eso que se debe rechazar la hipótesis nula que plantea la
independencia de las variables, es decir que existe relación entre ellas.
Como conclusión final se podría decir que la lumbalgia en el camionero es una
combinación multifactorial de variables que posiblemente no se puedan evitar pero sí poder
limitarse, a tal fin se propone entonces un protocolo de ejercicios para la prevención del dolor
lumbar, en el cual los ejercicios estan orientados a movilizar las articulaciones a nivel lumbar,
fortalecer los musculos extensores de la columna, los isquiotibiales, abdominales, glúteos y
corregir la estática lumbar.
Por otra parte, existe poca información sobre las patologías frecuentes en los
camioneros, es por eso que sería de suma importancia realizar investigaciones sobre
cervicalgias, manguito rotador y la rotura fibrilar del gemelo o conocida comúnmente como el
signo de la pedrada.

65
Protocolo de Ejercicios para la Prevención del Dolor Lumbar

66
Protocolo de Ejercicios para la Prevención del Dolor Lumbar

Retroversión pélvica
Tumbado/a con las rodillas dobladas, inspirar por la nariz profundamente dirigiendo el
aire hacia el abdomen y posteriormente soplar por la boca a la vez que la zona lumbar queda
más impactada en el suelo.

Fuente: Elaboración propia basado en el trabajo Lumbalgias del Servicio de Medicina


Física y Rehabilitación de Valencia, España.1

Estiramiento de la cadena posterior


1- Partiendo de la posición del ejercicio anterior, inspire por la nariz y ayudándose con
los brazos, llévese la rodilla derecha hacia el pecho a la vez que espira por la boca. Repítalo
con la otra rodilla y luego con las dos a la vez. Este ejercicio distiende todo el aparato extensor
de la espalda.

Fuente: Elaboración propia basado en el trabajo Lumbalgias del Servicio de Medicina Física y
Rehabilitación de Valencia, España.

1
Si bien las fotos son de la autora de la presente tesis se basaron en la revista llamada Lumbalgias del
Servicio de Medicina Física y Rehabilitación de Valencia, España. Para ampliar la información se sugiere
http://chguv.san.gva.es/Inicio/ServiciosSalud/ServiciosHospitalarios/Documents/LibrosRehabilitaci%C3%
B3n/03_LUMBALGIAS.pdf.

67
Protocolo de Ejercicios para la Prevención del Dolor Lumbar

2- Sentado apoyar la columna sobre el respaldar, brazos al costado, cabeza hacia el


frente, rodillas extendidas y pies en flexión dorsal. Mantenga por unos segundos.

Fuente: Elaboración propia basado en el trabajo Lumbalgias del Servicio de Medicina


Física y Rehabilitación de Valencia, España.

Estiramiento de isquiotibiales
Sentado, sujétese una pierna doblada manteniendo la otra estirada con el pie a 90º.
Hágalo cada vez con una pierna.

Fuente: Elaboración propia basado en el trabajo Lumbalgias del Servicio de Medicina


Física y Rehabilitación de Valencia, España.

68
Protocolo de Ejercicios para la Prevención del Dolor Lumbar

Ejercicios abdominales
1- Despegar suavemente los hombros del suelo con ayuda de los brazos, a la vez que
se expulsa el aire por la boca, sostener unos segundos y volver lentamente a la posición inicial.

Fuente: Elaboración propia basado en el trabajo Lumbalgias del Servicio de Medicina


Física y Rehabilitación de Valencia, España.

2- Realice el gesto de acerca un hombre y la pierna contraria, alternando cada lado.

Fuente: Elaboración propia basado en el trabajo Lumbalgias del Servicio de Medicina


Física y Rehabilitación de Valencia, España.

69
Protocolo de Ejercicios para la Prevención del Dolor Lumbar

Ejercicios de glúteos
Arrodillado, con las palmas apoyadas en el suelo, extienda una y otra pierna
alternativamente.

Fuente: Elaboración propia basado en el trabajo Lumbalgias del Servicio de Medicina


Física y Rehabilitación de Valencia, España.

Ejercicio lumbar
Apoye la espalda firmemente contra la pared. Separe sus pies a unos 40 cms. de la
pared y comience a doblar las rodillas lentamente. Sus rodillas no deben quedar más adelante
que sus pies y para protegerlas no se siente demasiado. Permanezca un tiempo en esta
posición respirando tranquilamente.

Fuente: Elaboración propia basado en el trabajo Lumbalgias del Servicio de Medicina Física y
Rehabilitación de Valencia, España.

70
Protocolo de Ejercicios para la Prevención del Dolor Lumbar

Ejercicio flexibilizante
Arrodillado, apóyese con las manos firmemente en el suelo. Arquee la columna hacia
arriba mirando hacia el suelo. Mantenga esta posición unos segundos. Levante la cabeza
arquee la columna en sentido contrario.

Fuente: Elaboración propia basado en el trabajo Lumbalgias del Servicio de Medicina


Física y Rehabilitación de Valencia, España.

Ejercicio de autoestiramiento
Siéntese en un lugar plano sin apoyar su espalda. Mantenga su cabeza derecha mirando
hacia el frente.Las rodillas deben estar flexionadas a la altura de las caderas, los pies ubicados
en el suelo con los talones levemente levantados. Sin doblar la columna estire el cuerpo para
hacerlo “crecer”.

Fuente: Elaboración propia basado en el trabajo Lumbalgias del Servicio de Medicina


Física y Rehabilitación de Valencia, España.

71
Protocolo de Ejercicios para la Prevención del Dolor Lumbar

Posturas de relajación
Acuéstese con su espalda totalmente en contacto con el suelo, eleve sus piernas y
apoye las plantas de los pies contra la pared.

Fuente: Elaboración propia basado en el trabajo Lumbalgias del Servicio de Medicina


Física y Rehabilitación de Valencia, España.

Postura ideal de pie


• Cabeza erguida
• Hombros ligeramente
hacia atrás
• Abdomen y glúteos
algo contraidos.
• Pelvis centrada.
• Autocrecimiento.

Fuente: Elaboración propia basado en el trabajo Lumbalgias del Servicio de Medicina


Física y Rehabilitación de Valencia, España.

72
Protocolo de Ejercicios para la Prevención del Dolor Lumbar

Levantar cargas del suelo


Evite elevar pesos con las rodillas extendidas. Debe elevar los objetos doblando las
rodillas manteniéndolas cerca del cuerpo y con la espalda recta.

SI

Fuente: Elaboración propia basado en el trabajo Lumbalgias del Servicio de Medicina Física y
Rehabilitación de Valencia, España.

NO

Fuente: Elaboración propia basado en el trabajo Lumbalgias del Servicio de Medicina


Física y Rehabilitación de Valencia, España.

73
Protocolo de Ejercicios para la Prevención del Dolor Lumbar

Posición de conducción
Siéntese erguido con toda la espalda apoyada en el respaldo y las dos manos en el
volante. No lleve el asiento demasiado lejos del volante y regule su altura de modo que sus
rodillas formen un ángulo de 120°. Su cadera debe tener 90° de flexión y una leve rotación
externa. Sus tobillos deben permanecer en una angulación normal.

Fuente: Elaboración propia basado en el trabajo Lumbalgias del Servicio de Medicina


Física y Rehabilitación de Valencia, España.

74
Bibliografía

75
Bibliografía

- Abenhaim, L. (2000). The role of activity in the therapeutic management of back pain.
Spine, 25 (4), 1S-33S.
- Adams, M., & Hutton, W. (1985). The effect of posture on the lumbar spine. Journal of
Bone & Joint Surgery British Volume, 67 (4), 625-629.
- Adams, M., Green, T., & Dolan, P. (1982). The strength in anterior bending of lumbar
intervertebral discs. Spine, 19 (19), 2197-2203.
- Álvarez, J. (2006). Ergonomía y Psicosociología aplicada: Manual para la formación
del especialista. España: Lex Nova.
- Álvarez, J. L. (s.f.). Asociación Española de Ergonomía. Obtenido de
http://www.ergonomos.es/ergonomia.php
- Anderson, G. (1981). Epidemiologic aspects on low back pain in industry. Spine, 6 (1),
53-60.
- Asociación Internacional De Ergonomía, I. (s.f.). Asociación de Ergonomía Argentina.
Obtenido de http://www.adeargentina.org.ar/segun-iea.html
- Bendix, T., & Bloch, I. (1986). How should a seated workplace with a tiltable chair be
adjusted? Applied Ergonomics, 17 (2), 127-135.
- Benhamou, M., Brondel, M., Sanchez, K., & Poiraudeau, S. (2012). Tratado de
Medicina Lumbalgias. EMC, 1.
- Bordoli, P. D. (1996). Manual para el análisis de los movimientos. Buenos Aires:
Centro Editor Argentino.
- Borenstein, D. (1997). Epidemiolgy, etiology, diagnostic evaluation, and treatment of
low back pain. Curr Opin Rheumatol, 144 - 150.
- Boyling, J. (2006). Grieve Terapia Manual Comtemporánea. Madrid: Masson.
- Cailliet, R. (2006). Anatomía Funcional Biomecánica. Marban.
- Canales, C. B. (2001). Lumbalgias Introducción. Jano, 61 (1408), 67.
- Cardoso, A. R., Donlebún, M. H., & Mateos, C. B. (2001). Epidemiología y repercusión
laboral. Jano, 61 (1408), 68-70.
- Casiraghi, J. C. (1981). Anatomía del cuerpo humano funcional y quirúrgica. Buenos
Aires: Ursino.
- Chaffin, D., Herrin, G., Keyserling, M., & Garg, A. (1977). A method for evaluating the
biomechanical stresses resulting from manual materials handling jobs. American
Industrial Hygiene Association Journal, 12 (38), 662-675.
- Conesa, A. G., & Moya, S. V. (2005). Lumbalgia crónica y discapacidad laboral.
Fisioterapia, 27 (5), 255.
- Delmas, A. (2005). Anatomía Humana descriptiva, topográfica y funcional. Madrid:
Masson S.A.
- Díaz, M. S., & Gérvas, J. (2002). El dolor lumbar. Semergen, 28 (1), 21-41.
- Dufour, M., & Pillu, M. (2006). Biomecánica Funcional. Masson.
- Durling, D. (1981). Sitting can damage your health. Cabinet Maker & Retail Furnisher,
4, 35-36.
- Fitzgerald, R. H., Kaufer, H., & Malkani, A. L. (2004). Ortopedia. Buenos Aires:
Panamericana.
- Fuertes, M. (2010). Lumbalgias. España: RM Ediciones.
- Gates, S. (1988). On the job back exercises. The American Journal of nursing, 88 (5),
656-659.

76
Bibliografía

- Guisado, D. J. (2006). Contribución al estudio de la lumbalgia inespecífica. Revista


Cubana de Ortopedia y Traumatología, 2 (20), 4.
- Guisado, J. P. (2006). Lumbalgia y ejercicio físico. Revista Internacional de Medicina y
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 24 (6), 230-247.
- Herdman, T., & Fernie, G. (1997). Mechanical response of the lumbar spine to seated
postural loads. Spine, 22 (7), 734-743.
- Herrero, M. T., García, M. J., García, L., Torre, M. V., & González, Á. A. (2011).
Lumbalgias y Biomecánica en Medicina del Trabajo. Biomecánica en Medicina
Laboral, 16-20.
- Hoppenfeld, S. (1979). Exploración física de la columna vertebral y las extremidades.
México: Manual Moderno.
- Jiménez, Ú. O. (2007). Lumbalgia ocupacional y discapacidad laboral. Revista de
Fisioterapia, 6 (2), 1.
- Kapandji, A. I. (2006). Fisiología Articular Tronco y Raquis. México: Panamericana.
- Kendall, P. (2007). Músculos: Pruebas funcionales, postura y dolor. España: Marbán.
- Lancry, C. C. (1961). Peritaje Medico Forense. Obtenido de
www.peritajemedicoforense.com/JOUVENCEL38.htm
- Latarjet, M., & Liard, A. R. (1995). Anatomía Humana. Buenos Aires: Médica
Panamericana.
- Liemohn, W. (2005). Prescripción de ejercicio para la espalda. España: Paidotribo.
- Longo, D. L., Kasper, D. L., Jameson, J. L., Fauci, A. S., Hauser, S. L., Loscalzo, J., y
otros. (2005). Harrison Principios de Medicina Interna. México: McGraw-Hill
Interamericana.
- Lopez, J. (25 de Septiembre de 2006). “Síndrome del conductor en habitáculo
estrecho”. Recuperado el 4 de Junio de 2014, de
http://www.peritajemedicoforense.com/JOUVENCEL38.htm
- Maestre, D. G. (2007). Ergonomía y psicosociologia. Madrid: Fundación Confemetal.
- Marrero, R. M., & Rull, I. M. (2007). Biomecánica clínica de las patologías del aparato
locomotor. España: Masson.
- Melo, J. L. (2009). Ergonomía Práctica. Buenos Aires: Contartese Gráfica.
- Middelkoop, M. V., & Rubinstein, S. (2010). Exercise therapy for chronic nonspecific
low-back pain. Best practice & research clinical rheumatology, 24 (2), 193-204.
- Minn´s, M. (2005). Gran Atlas de Anatomía Humana. Barcelona: Océano.
- Neffa, J. (2001). Telegestión: su impacto en la salud de los trabajadores. Buenos
Aires: CEIL-PIETTE-CONICET.
- Netter, F. H. (2001). Atlas de Anatomía Humana. España: Masson.
- Norton, K., & Olds, T. (1996). Antropometrica. Australia: Biosysten.
- Ortega, P. M. (1995). Tratado de Osteopatía Integral. GAIA.
- Richardson, C. (1995). Muscle control-pain control. What exercises would you
prescribe? Manual Therapy, 1 (1), 2-10.
- Romero, B., Silva, M. D., & Fernández, R. (1998). Salud laboral y Fisioterapia
preventiva en el dolor de espalda . Revista Iberoamericana de Fisiología y
Kinestesiologia, 1 (3), 151-163.
- Schünke, M., Schulte, E., & Schumacher, U. (2008). Prometheus Texto y Atlas de
Anatomía. Madrid: Panamericana.

77
Bibliografía

- Seligman, J., & Gertzbein, S. (1984). Computer analysis of spinal segment motion in
degenerative disc disease with and without axial loading. Spine, 9 (6), 566-573.
- Selser, J. (23 de Febrero de 2004). La lumbalgia, entre las grandes causas de
ausentismo laboral. Hoy, pág. 13.
- Silberman, F., & Varaona, O. (2005). Ortopedia y Traumatología. Buenos Aires;
Bogotá; Caracas; Madrid; México; Sao Paulo: Panamericana.
- Stevenson, J., Weber, C., Smith, T., Dumas, G., & Albert, W. (2001). A longitudinal
study of the development of low back pain in an industrial population. Spine, 12
(26), 1370-1377.
- Troisier, O. (1969). La pathologie de la position extreme du rachis. Medecine
Physique, 12 (2), 27-44.
- Vértiz, J. R., & Vértiz, A. J. (2007). Compedio de Traumatología y Ortopedia. Buenos
Aires: El Atlante.
- Viel, É., & Esnault, M. (2001). Lumbalgias y cervicalgias de la posición sentada:
Consejos de ergonomía y ejercicios de fisioterapia. Barcelona: Masson.

78
Anexos

79
Anexos

Prueba de independecia entre padecimiento de dolor lumbar y carga horaria


Prueba de independencia entre las filas y columnas:

Chi-cuadrado ajustado (Valor observado) 4,502


Chi-cuadrado ajustado (Valor crítico) 5,991
GDL 2
p-valor 0,105
Alfa 0,05

Interpretación de la prueba:
H0: Las filas y las columnas de la tabla son independientes.
Ha: Hay una dependencia entre las filas y las columnas de la tabla.
Como el p-valor calculado es mayor que el nivel de significación alfa=0.05, no se puede rechazar la hipótesis nula
H0.
El riesgo de rechazar la hipótesis nula H0 cuando es verdadera es de 10.53%.

Prueba de independencia entre padecimiento de dolor lumbar y antigüedad del vehículo


Prueba de independencia entre las filas y columnas:

Chi-cuadrado ajustado (Valor observado) 0,905


Chi-cuadrado ajustado (Valor crítico) 7,815
GDL 3
p-valor 0,824
Alfa 0,05

Interpretación de la prueba:
H0: Las filas y las columnas de la tabla son independientes.
Ha: Hay una dependencia entre las filas y las columnas de la
tabla.
Como el p-valor calculado es mayor que el nivel de significación alfa=0.05, no se puede rechazar la hipótesis nula
H0.
El riesgo de rechazar la hipótesis nula H0 cuando es verdadera es de 82.42%.

80
Anexos

Prueba de independencia entre padecimiento de dolor lumbar y antigüedad laboral


Prueba de independencia entre las filas y columnas:

Chi-cuadrado ajustado (Valor observado) 23,872


Chi-cuadrado ajustado (Valor crítico) 7,815
GDL 3
p-valor < 0.0001
Alfa 0,05

Interpretación de la prueba:
H0: Las filas y las columnas de la tabla son
independientes.
Ha: Hay una dependencia entre las filas y las columnas de la tabla.
Como el p-valor computado es menor que el nivel de significación alfa=0.05, se debe rechazar la hipótesis nula H0.
El riesgo de rechazar la hipótesis nula H0 cuando es verdadera es menor que
0.01%.

Prueba de independencia entre padecimiento de dolor lumbar y tipo de butaca en la


cabina
Prueba de independencia entre las filas y columnas:

Chi-cuadrado ajustado (Valor observado) 8,789


Chi-cuadrado ajustado (Valor crítico) 3,841
GDL 1
p-valor 0,003
Alfa 0,05

Interpretación de la prueba:
H0: Las filas y las columnas de la tabla son
independientes.
Ha: Hay una dependencia entre las filas y las columnas de la tabla.
Como el p-valor computado es menor que el nivel de significación alfa=0.05, se debe rechazar la hipótesis nula H0.
El riesgo de rechazar la hipótesis nula H0 cuando es verdadera es menor que
0.30%.

81
Anexos

Prueba de independencia entre padecimiento de dolor lumbar y tipo de volante en la


cabina
Prueba de independencia entre las filas y columnas:

Chi-cuadrado ajustado (Valor observado) 1,830


Chi-cuadrado ajustado (Valor crítico) 3,841
GDL 1
p-valor 0,176
Alfa 0,05

Interpretación de la prueba:
H0: Las filas y las columnas de la tabla son independientes.
Ha: Hay una dependencia entre las filas y las columnas de la
tabla.
Como el p-valor calculado es mayor que el nivel de significación alfa=0.05, no se puede rechazar la hipótesis nula
H0.
El riesgo de rechazar la hipótesis nula H0 cuando es verdadera es de 17.62%.

Prueba de independencia entre padecimiento de dolor lumbar y el diámetro abdominal


del componente antropométrico
Prueba de independencia entre las filas y columnas:

Chi-cuadrado ajustado (Valor observado) 5,744


Chi-cuadrado ajustado (Valor crítico) 3,841
GDL 1
p-valor 0,017
Alfa 0,05

Interpretación de la prueba:
H0: Las filas y las columnas de la tabla son independientes.
Ha: Hay una dependencia entre las filas y las columnas de la tabla.
Como el p-valor computado es menor que el nivel de significación alfa=0.05, se debe rechazar la hipótesis nula H0.
El riesgo de rechazar la hipótesis nula H0 cuando es verdadera es menor que 1.65%.

82
Anexos

Prueba de independencia entre padecimiento de dolor lumbar y actividad física


Prueba de independencia entre las filas y columnas:

Chi-cuadrado ajustado (Valor observado) 31,046


Chi-cuadrado ajustado (Valor crítico) 3,841
GDL 1
<
p-valor 0.0001
Alfa 0,05

Interpretación de la prueba:
H0: Las filas y las columnas de la tabla son independientes.
Ha: Hay una dependencia entre las filas y las columnas de la tabla.
Como el p-valor computado es menor que el nivel de significación alfa=0.05, se debe rechazar la hipótesis nula H0.
El riesgo de rechazar la hipótesis nula H0 cuando es verdadera es menor que 0.01%.

83
REPOSITORIO DIGITAL DE LA UFASTA
AUTORIZACION DEL AUTOR1
En calidad de TITULAR de los derechos de autor de la obra que se detalla a
continuación, y sin infringir según mi conocimiento derechos de terceros, por la
presente informo a la Universidad FASTA mi decisión de concederle en forma gratuita,
no exclusiva y por tiempo ilimitado la autorización para:
 Publicar el texto del trabajo más abajo indicado, exclusivamente en medio digital, en el
sitio web de la Facultad y/o Universidad, por Internet, a título de divulgación gratuita de
la producción científica generada por la Facultad, a partir de la fecha especificada.
 Permitir a la Biblioteca que sin producir cambios en el contenido, establezca los
formatos de publicación en la web para su más adecuada visualización y la realización
de copias digitales y migraciones de formato necesarias para la seguridad, resguardo y
preservación a largo plazo de la presente obra.
1. Autor:
Apellido y
Nombre________________________________________________
Tipo y Nº de Documento _________________________
Teléfono/s _____________________________________
E-mail ________________________________________________
Título obtenido ____________________________________________
2. Identificación de la Obra:
TITULO de la obra (Tesina, Trabajo de Graduación, Proyecto final, y/o denominación
del requisito final de graduación)
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Fecha de defensa _____/________/20____

3. AUTORIZO LA PUBLICACIÓN BAJO CON LALICENCIA Creative


Commons (recomendada, si desea seleccionar otra licencia visitar
http://creativecommons.org/choose/)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


CompartirIgual 3.0 Unported.

4. NO AUTORIZO: marque dentro del casillero [_]


NOTA: Las Obras (Tesina, Trabajo de Graduación, Proyecto final, y/o denominación
del requisito final de graduación) no autorizadas para ser publicadas en TEXTO
COMPLETO, serán difundidas en el Repositorio Institucional mediante su cita
bibliográfica completa, incluyendo Tabla de contenido y resumen. Se incluirá la leyenda
“Disponible sólo para consulta en sala de biblioteca de la UFASTA en su versión
completa

Firma del Autor Lugar y Fecha

1
Esta Autorización debe incluirse en la Tesina en el reverso ó pagina siguiente a la portada, debe ser
firmada de puño y letra por el autor. En el mismo acto hará entrega de la versión digital de acuerdo a
formato solicitado.

También podría gustarte