Universidad Nacional Agraria La Molina: Facultad de Agronomía
Universidad Nacional Agraria La Molina: Facultad de Agronomía
Universidad Nacional Agraria La Molina: Facultad de Agronomía
LA MOLINA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
Presentado por:
Lima – Perú
2015
DEDICATORIA
II
INDICE GENERAL
CAPITULO I ............................................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1
CAPITULO II ............................................................................................................................ 3
RESUMEN .................................................................................................................................. 3
SUMMARY ................................................................................................................................ 4
III
3.5 ENEMIGOS NATURALES DE Panonychus citri ............................................................. 21
CAPITULO IV......................................................................................................................... 27
MATERIALES Y MÉTODOS.................................................................................................. 27
CAPITULO V .......................................................................................................................... 33
IV
5.2.3 POSTURAS .............................................................................................................. 61
CAPITULO VI......................................................................................................................... 73
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 73
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 74
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 75
V
INDICE DE FIGURAS
VI
Figura N° 11: Número promedio de posturas por hoja de Panonychus citri, en tercio
superior, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012................................................................. 41
Figura N° 13: Número promedio de adultos por hoja de Panonychus citri, en tercio
medio, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012................................................................. 46
Figura N° 15: Número promedio de ninfas por hoja de Panonychus citri, en tercio
medio, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012................................................................. 48
Figura N° 17: Número promedio de posturas por hoja de Panonychus citri, en tercio
medio, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012................................................................. 50
VII
Figura N° 19: Número promedio de adultos por hoja de Panonychus citri, en tercio
inferior, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012................................................................. 54
Figura N° 21: Número promedio de ninfas por hoja de Panonychus citri, en tercio
inferior, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012................................................................. 56
Figura N° 23: Número promedio de posturas por hoja de Panonychus citri, en tercio
inferior, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012................................................................. 58
Figura N° 25: Número de adultos de Panonychus citri, según ubicación en árbol (Tercio
superior – Tercio medio – Tercio inferior), registradas en Mandarina Satsuma var.
Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012. ....... 63
Figura N° 26: Número de ninfas de Panonychus citri, según ubicación en árbol (Tercio
superior – Tercio medio – Tercio inferior), registradas en Mandarina Satsuma var.
Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012. ....... 64
VIII
Figura N° 27: Número de posturas de Panonychus citri, según ubicación en árbol
(Tercio superior – Tercio medio – Tercio inferior), registradas en Mandarina Satsuma
var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto
2012. .......................................................................................................................................... 65
Figura N° 28: Número de individuos (adultos + ninfas) por hoja de Panonychus citri,
según ubicación en árbol (Tercio superior – Tercio medio – Tercio inferior), registradas
en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo:
Enero 2012 – Agosto 2012. ....................................................................................................... 66
Figura N° 29: Número de adultos, ninfas y posturas por fruto de Panonychus citri,
registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete -
Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012. .............................................................................. 68
IX
INDICE DE CUADROS
X
INDICE DE ANEXOS
XI
Anexo N° 8: Número total de ninfas y ninfas/hoja de Panonychus citri en el tercio
inferior, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012................................................................. 89
Anexo N° 14: Umbrales de acción para plagas de Mandarina Satsuma Var. “Owari”.
Fundo “San Hipólito”. San Luis de Cañete – Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012. .... 100
XII
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
Los cítricos, en especial el mandarino, son considerados entre los frutales más
importantes en el mundo. En el Perú, se cultivan en la costa, ceja de selva y valles
interandinos; siendo en la costa donde se ubican las mayores áreas y donde el cultivo ha
tenido mayor desarrollo. Se afirma que más del 60 por ciento de las exportaciones están
conformadas por la variedad satsuma, con una amplia demanda en los mercados
europeos. Las exportaciones peruanas sólo representan entre 1 y 1.5 por ciento del total
de importaciones globales (BCRP, 2012).
Sin embargo, el potencial de este cultivo se puede ver afectado por diversos
factores: tales como plagas, enfermedades, entre otros. Así el daño que ocasiona la
arañita roja Panonychus citri a la producción y calidad del fruto, constituye una de las
mayores preocupaciones para los citricultores de Cañete. Este ácaro se caracteriza por
extraer la savia de la hoja, lo que se manifiesta en un punteado amarillento que aparece en
el haz de las hojas y que conduce a su posterior desecación y caída; los frutos tiernos
muestran también el punteado, y si la población del ácaro es elevada, el punteado
persiste, adquiriendo tonos plateados (Citrinotas, 2005).
Los numerosos estudios realizados sobre la influencia que tienen las aplicaciones
de pesticidas y fertilizantes foliares en el incremento de las gradaciones de la arañita roja
1
en el campo demuestran que los problemas de este ácaro pueden ser muy complejos y
diversos. Los acaricidas pueden destruir la fauna de ácaros benéficos predatores de la
arañita roja; o pueden actuar sobre el ácaro directamente estimulando su reproducción o
dispersión sobre la planta provocando ciertos cambios en la constitución de sus tejidos
que resultan favorables para el desarrollo de la plaga (Saini y Cutkomp, 1966). El
problema se hace más grave aún por el hecho comprobado por muchos investigadores, de
que esta plaga desarrolla resistencia a los acaricidas con gran facilidad.
2
CAPITULO II
RESUMEN
3
SUMMARY
The Tangerine is a fruit that is fast becoming the new flagship product of Peruvian
exports and huge development prospects, however this potential is affected by the red
mite Panonychus citri, considered one of the most destructive crop pests Tangerine , high
mite infestations do lose this plant vigor. The aim of this was to determine and analyze
the fluctuation of Panonychus citri Mc Gregor in Satsuma mandarin cultivation
var. Owari, during the months of January to August 2012, in San Luis de Cañete and
identify the most important factors that could influence the increase or decrease of the
mite. The methodology proposed was the assessment by rows, weekly evaluations were
performed in twenty trees, distributed in five parallel sectors in the field (five trees per
sector), each floor is divided into quadrants and these into thirds: superior, middle and
lower . The population P. citri in leaves are placed in the upper third of the tree, with
3.82 adults / leaf , 3.63 nymphs / leaf and 4.94 eggs/ sheet during the harvest stage. In
off peak values were 5 mite / fruit and 6 eggs / fruit. The percentage of infestation in
leaves was higher than the rewards, reaching 49% in leaves and 10% in fruits. In the case
of plants, the percentage of infestation ranged from 28% to 90%. Panonychus
citri increased during the vegetative stage of growth, development and harvesting of fruit
with a temperature ranging between 23 ° to 25 ° C, and relative humidity of 70% to
80%. Cultural practices such as irrigation and washing floors were a good alternative in
the Integrated Management for P. citri.
4
CAPITULO III
REVISION DE LITERATURA
3.1.1 GENERALIDADES
5
mismos (Andrewartha, 1970). El tamaño de una población y sus variaciones a lo largo del
tiempo pueden ser representados por curvas, indicando la densidad de las especies en
función del tiempo (Silveira-Neto, 1972). Estas variables son importantes para la
ecología, pues posibilitan la determinación de las épocas de aumento o disminución
poblacional, indispensables para el éxito del manejo integrado de plagas (Rabinovich,
1978).
6
concluye que en el campo puede haber de 12 a 15 generaciones del ácaro rojo de los
cítricos al año.
Entre los factores externos que afectan al desarrollo de P. citri cabe citar el clima,
el estado vegetativo de la planta y los enemigos naturales. Además de su influencia
directa, el clima actúa también de forma indirecta sobre las poblaciones del ácaro por su
acción sobre los enemigos naturales y el estado vegetativo del árbol. Los extremos de
temperatura y humedad relativa influyen acusadamente en las poblaciones de
Panonychus citri, temperaturas de 35°C a 40°C, son letales para todas las formas
móviles, siendo el huevo el estado más resistente en estas condiciones, y el macho el más
sensible (Keetch, 1971). Las bajas temperaturas aumentan muy acusadamente el tiempo
de desarrollo, sobre todo del huevo, y reducen la actividad de las formas móviles
(Ebeling, 1959). El óptimo de temperatura para la puesta de huevos y el desarrollo de los
estados inmaduros es de 24°C (Munger, 1963).
7
reproducción (Jeppson, 1977; Salazar, 2000). La colonización de las plantas pudiera estar
relacionada a las áreas que enfrentan a los vientos prevalentes, por cuanto estos ácaros se
dispersan entre las plantas planeando en el aire.
Se considera una plaga muy importante en Estados Unidos, Japón, China, India y
Sud Africa, todos ellos países de gran producción citrícola (Talhouk, 1975). La primera
descripción de la especie la realizó Mc Gregor (1916) en California, zona en la que es un
problema del cultivo de forma ininterrumpida desde principios del siglo XX (Ebeling,
1959).
8
otros países de la zona mediterránea cercanos como Francia (Rambier, 1965), Italia
(Ciampolini y Rota, 1973), Líbano (Talhouk, 1973) y Turquía (Talhouk, 1975). Se
distribuye en todas las áreas donde se cultivan cítricos; es decir, es cosmopolita, teniendo
preferencia por climas tropicales y subtropicales, sin embargo también se les encuentra en
climas templados, pero raras veces en climas fríos.
P. citri es por tanto una plaga de primer orden en la mayoría de zonas citrícolas de
América, Asia y África. Adquiriendo importancia creciente en los países de la cuenca
mediterránea.
Sarmiento (1997) y Herrera (1999) indican que la “arañita roja” P. citri, es una
de las plagas clave que ocurre en nuestro país infestando a todas las especies y cultivares
de cítricos. Es una plaga diseminada por los valles de la costa peruana comprendidos
desde Piura hasta Tacna (Morín, 1985).
3.2.1 DESCRIPCIÓN
9
ubicados sobre el cuerpo, los cuales son del mismo color que el resto del ácaro (Futch,
2011).
Huevo: Es de color rojo, oval y posee un delgado pelo vertical de cuyo extremo
parten hasta el substrato unos delgados filamentos de seda que lo fijan a él. Los huevos
son depositados preferentemente sobre el haz de las hojas a los largo de la nervadura
central y sobre el peciolo (Childers et al., 1995).
Según Garcia - Mari et al. (1991). Panonychus citri, vive sobre hojas, frutos y
ramas verdes. Prefiere las hojas recientes totalmente desarrolladas, y en ellas las hembras
adultas pueden encontrarse por toda la hoja, mientras machos, ninfas y larvas se localizan
preferentemente en el envés. La reproducción suele ser sexual aunque, si las condiciones
climáticas son favorables, pueden multiplicarse sin la intervención del macho. El número
de generaciones anuales es de 12 a 15, esto unido a que una hembra puede poner de 25 a
30 huevos, convierte a este fitófago en uno de los más agresivos de los cítricos. El
período más favorable para su desarrollo es el de mayor actividad vegetativa de la planta,
10
con temperaturas no excesivamente altas ya que el calor, asociado a sequedad, le
perjudica.
11
3.2.3 ESTADOS MIGRATORIOS
Las arañitas rojas se dispersan rápidamente dentro de una planta debido a que una
proporción de hembras adultas fertilizadas emigra independientemente de la densidad de
la población, de la hoja natal a otras hojas nuevas (Kennedy & Smitley, 1985). Estas
arañitas pueden caminar a nuevas hojas, sin embargo otras lo hacen mediante el viento.
En condiciones de altos niveles de población, el deterioro de las condiciones del
hospedante y los niveles reducidos de humedad hacen que la mayoría de arañitas salgan
de su normal comportamiento sedentario, llegando a ser fotopositivas, escalando hasta las
partes más altas de la planta para migrar con el viento.
El ácaro se alimenta de la savia del órgano que infesta, la cual adquiere una
tonalidad plateada. El daño más importante se produce sobre los frutos, siendo más
intenso cuando éste inicia el cambio de color. Bajo estas condiciones el fruto no adquiere
su coloración característica, quedando en su cara expuesta al sol con una tonalidad
amarillo-gris-pálida que reduce su calidad comercial. Si la infestación se produce cuando
el fruto ya ha empezado a colorear, los daños son apenas perceptibles. Los síntomas sobre
las hojas infestadas son iguales a los descritos para el fruto, aunque éstas, además, pueden
llegar a caer. Cuando coincide una infestación masiva con humedades relativas bajas o
déficits hídricos importantes, y vientos, puede producirse fuertes defoliaciones, en
particular en las zonas más expuestas del árbol (Sánchez & Vergara, 2009).
12
Se ha encontrado que las infestaciones en hojas son considerablemente mayores
que en los frutos. Este ácaro posee un aparato bucal picador – chupador el cual es
insertado dentro del tejido de la planta. Cuando el ácaro se alimenta en la superficie
superior de la hoja, todos los contenidos, excepto los granos de almidón, son removidos
dos o tres capas de células. Se sitúa preferentemente sobre la nervadura central del haz
de la hoja (Agusti, 2000). El daño visual resultante de esta alimentación se caracteriza por
áreas rasgadas, ligeramente coloreadas, llamadas stippling, las cuales dan una apariencia
grisácea o plateada a las hojas o al fruto.
El efecto de la infestación de las arañitas rojas y las condiciones del clima pueden
dar lugar a una fuerte caída de hojas y muerte de ramas, siendo el daño más severo en
condiciones de clima seco y ventoso, o bajo contenido en humedad de la planta por
sequedad del suelo o deficiencias del sistema radicular. La pérdida de hojas puede ser en
estos casos muy elevada, especialmente en las zonas más expuestas al viento, como los
extremos de los brotes, o las zonas altas del árbol. Asimismo, la presencia del ácaro
acentúa la necrosis del tejido interno de las hojas jóvenes conocida como Colapso de
Mesófilo, la cual tiene como causa una combinación de factores que pueden incluir,
además de la presencia de la plaga, vientos cálidos y secos, suelos salinos o riego
inadecuado (Ebeling, 1959). En los frutos se produce por lo general un efecto directo en
la cáscara como consecuencia de ambos tipos de daño, y en condiciones de alta
infestación la caída de los mismos (Childers et al., 1995).
13
de hojas que por lo general se presenta en un solo lado del árbol. El rendimiento
disminuye como consecuencia de la reducción de la actividad fotosintética (Fabián,
1985).
Aunque el ataque del ácaro sea intenso, si los frutos ya han comenzado a colorear
no se aprecian las marcas características ya que los pigmentos han desplazado la clorofila
adquiriendo su coloración normal. Por lo tanto, los mandarinos que comienzan a madurar
cuando se inicia el aumento de la población de P. citri, no se verán marcados y sólo a
veces aparecen unas granulaciones marrón oscuro que hacen que los ataques de este acaro
pasen desapercibidos.
El ataque es menor sobre las hojas en crecimiento y blandas que en las muy
viejas, rotas o lesionadas, porque su reproducción es menor (Henderson & Holloway,
1942).
La fertilización nitrogenada es otro aspecto que debe ser considerado, esto por su
influencia directa sobre la porción soluble del contenido celular, el elemento que mayor
respuesta provoca en la fecundidad de los ácaros, y así ha sido demostrado por numerosos
autores.
14
Van der Vrie y Delver (1979) realizaron una experiencia con manzanos, en la que
la fertilización con nitratos produjo un aumento de la población de Panonychus
ulmi (Koch), dependiendo de la fecha de aplicación.
Por su parte, Childers et al. (2003), menciona que cuando las poblaciones de
arañitas rojas promedian los 5 a 10 estados móviles por hoja es razonable la aplicación
de algún acaricida especifico, especialmente si los arboles están estresados. Sin
embargo, si las infestaciones son predominantemente adultos, particularmente machos,
15
no se debería tomar medidas de control ya que es una indicación de la declinación
poblacional.
a. Abamectina
Características:
Modo de acción:
16
• Punto de ebullición: No posee porque a 169.4°C se descompone.
En el aire, los estudios de fotolisis indican que sólo tiene una vida media de 3.5 a 12
horas.
b. Fenpyroximate
Características:
Tiene efecto sobre las formas móviles de todos los ácaros fitófagos (larvas, ninfas y
adultos).
Modo de acción:
Inhibe la muda de los estados inmaduros. Tiene acción paralizante o de derribe de las
formas móviles.
• Inflamabilidad : No inflamable
• Explosividad : No explosivo
c. Propargite
Características:
Es un acaricida con efectiva acción exterminante contra diversas arañitas rojas que atacan
cultivos como: manzanas, perales, cítricos, viñedos, entre otros. Se adapta a cualquier
17
programa integral de ácaros porque no afecta a los insectos benéficos. Efectúa un control
duradero a largo plazo.
Modo de acción:
Actúa por contacto, ingestión e inhalación sobre formas jóvenes y adultos de ácaros
fitófagos.
d. Fenpropatrin
Características:
Modo de acción:
De rápida acción y larga actividad residual. Actúa por contacto e ingestión, ataca el
sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico, interrumpiendo la transmisión
de estímulos.
18
• Punto de fusión: 45 y 50 °C.
e. Spirodiclofen
Características:
Modo de acción:
Actúa por contacto, sobre todos los estados de desarrollo de ácaros, a través de los tarsos
de los ácaros. Inhibe la síntesis de los lípidos.
f. Tebufenpyrad
Características:
Acaricida con actividad por ingestión y contacto. No es sistémico pero posee acción
traslaminar. Eficaz para todos los estados de desarrollo.
Modo de acción:
19
Propiedades físico-químicas:
g. Topexatin
Características:
Es un acaricida floable derivado del estaño, específico para el control de formas móviles
de ácaros (ninfas y adultos). Especialmente recomendado para Programas de Manejo
integrado de plagas.
Modo de acción:
Actúa por contacto, ingestión y con un marcado poder residual de hasta 21 días. En los
ácaros inhibe la fosforilación oxidativa en el sitio del desacople del dinitrofenol,
impidiendo la formación de la molécula fosfatada de alta energía, el adenosin trifosfato
(ATP).
Propiedades físicas:
20
3.5 ENEMIGOS NATURALES DE Panonychus citri
El ciclo de vida de los Phytoseiidae atraviesa por cinco estados biológicos: huevo,
larva, protoninfa, deutoninfa y adulto, no se observan estados quiescentes propiamente
dichos. Los huevos son colocados, por lo regular, en el envés de las hojas; los estados
ninfales se mueven rápidamente cuando son perturbados o cuando están buscando
alimento; su apariencia es brillante y casi transparente, en algunas especies la larva no se
alimenta.
21
Neoseiulus californicus, aparecen con mucha frecuencia en parcelas infestadas del ácaro
rojo. Mientras una especie polífaga, con fuentes de alimento alternativas, sobre todo
polen, y por el E. stipulatus se encuentra con frecuencia en varias parcelas, N.
californicus aparece sobre todo en parcelas con elevadas poblaciones de P. citri, estando
casi ausente de las restantes. Estudios nutricionales llevados a cabo por Mc. Murthy
(1977) indican que E. stipulatus es contrario, N. californicus es un ácaro predador muy
específico de tetraníquidos. Llegando a la conclusión que Euseius stipulatus es el
enemigo natural más importante del cual se dispone para controlar el ácaro rojo.
Según Vargas & Rodríguez (2008), el papel que juegan los parasitoides y
predadores en la dinámica de poblaciones naturales ha sido uno de los aspectos menos
entendidos y por lo mismo, subestimado y subutilizado dentro de la ecología de
poblaciones. Aunque se han registrado muchos casos exitosos de Control Biológico, en la
mayoría de ellos no existe información sobre las propiedades biológicas y ecológicas de
los enemigos naturales antes de su liberación para conocer su potencialidad como
regulador de las poblaciones de la plaga objetivo y a la vez predecir el grado de éxito
obtenido en condiciones de campo. Además, no se desarrollan estudios posteriores para
explicar los mecanismos involucrados en el desempeño del enemigo natural. Por otro
lado, se plantean criterios y umbrales poco rigurosos para estimar el grado de eficiencia
alcanzado por un agente de control biológico.
22
constantemente de productos y pensar en la rotación de éstos, antes que la resistencia se
desarrolle.
Según Franciosi (1986), los cítricos tienen su origen en Asia Oriental, en una zona
que abarca desde la vertiente meridional de Himalaya hasta China meridional; como
frutales de clima subtropical tienen ciertos requerimientos climáticos, los cuales deben
ser tomados en cuenta. Se considera que el rango aproximado para el normal crecimiento
es el siguiente: temperatura mínima de 12.5°C; óptima de 23 a 24°C y máxima de 39°C;
la humedad relativa de 60 a 70 %, esta humedad es una ventaja para el crecimiento de la
planta, pues disminuye la transpiración y existe una mejor economía del agua.
La raíz primaria, en número de dos a tres, presenta mayor desarrollo que las raíces
secundarias. Estas últimas se dividen en finas raicillas o pelos absorbentes. La función de
éstas es muy importante, ya que en donde se encuentran, el agua y los nutrientes son
tomados en su mayor proporción. La mayor parte del sistema radicular (65%), se
encuentra localizado en los primeros 50 cm de suelo (Loussert, 1992).
El crecimiento vegetativo tiene lugar sobre las ramas jóvenes, las ramificaciones
se alargan y se desarrollan hojas jóvenes de coloración verde amarillento, muy distinta al
resto de las hojas con mayor edad que son de color verde oscuro.
23
El progenitor del grupo de mandarineros “satsuma” probablemente se originó en
China, pero fue transportado hace siglos a Japón, donde ha llegado a ser el principal tipo
de cítrico. Posiblemente el origen de “satsuma” en si fue la Isla Nagashima, Japón, de
semillas traídas desde China. Existen alrededor de 100 cultivares de “satsuma” que se
diferencian uno de otro básicamente en la época de maduración, pero también en la forma
y calidad interna de la fruta. La variedad satsuma se encuentran bien adaptada a regiones
subtropicales y tiene baja exigencia de unidades de calor para lograr la madurez de la
fruta.
Variedad Owari
24
permanezcan demasiado tiempo en el árbol ya que pierden rápidamente calidad
(Sanchotene, 1998).
CF CF CF Co Co Co CoP P L LF CF CF
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
25
Figura N° 4: Mapa del Fundo "San Hipólito"
Lote a evaluar
26
CAPITULO IV
MATERIALES Y MÉTODOS
4.1 UBICACIÓN
4.2 MATERIALES
Material experimental
Otros materiales
27
Cuadro N° 1: Principales acaricidas y foliares utilizados durante las evaluaciones de
Panonychus citri en el cultivo de mandarina Satsuma Var. Owari, en la ciudad de
San Luis de Cañete - Lima. Periodo: enero 2012 – agosto 2012.
Fecha Producto Ing Activo Dosis Pro. Total Vol. Aplic Tipo Equipo Motivo
19/01/2012 FENPYROXIMATE 5% SC FENPIROXIMATE 2.5Litros/2000Lt 13.75 11000 General Turbo-18,17 Arañita roja
19/01/2012 FENPYROXIMATE 5% SC FENPIROXIMATE 0.25Litros/200Lt 0.25 200 General Turbo-18,17 Arañita roja
20/01/2012 FENPYROXIMATE 5% SC FENPIROXIMATE 2.5Litros/2000Lt 7.5 6000 General Aguilon-8 Arañita roja
01/02/2012 ACARE 1.8% EC ABAMECTINA 1Litros/2000Lt 5 10000 General Turbo-17,18 Acaro del tostado + Araña Roja
01/02/2012 FENPROPATRIN 300 EC FENPROPATRIN 2Litros/2000Lt 10 10000 General Turbo-17,18 Acaro del tostado + Araña Roja
02/02/2012 ACARE 1.8% EC ABAMECTINA 1Litros/2000Lt 3 6000 General Aguilon-8 Acaro del tostado + Araña Roja
02/02/2012 FENPROPATRIN 300 EC FENPROPATRIN 2Litros/2000Lt 6 6000 General Aguilon-8 Acaro del tostado + Araña Roja
02/03/2012 ENVIDOR 240 SC SPIRODICLOFEN 0.8Litros/2000Lt 6.4 16000 General Turbo-18 14 Acaro del Tostado
26/05/2012 ACARE 1.8% EC ABAMECTINA 0.01Litros/2Lt 0.01 2 Dirigido Mochila-7 Acaro Hialino
26/05/2012 TEBUFENPYRAD WP 20% TEBUFENPYRAD 0.012Kilos/2Lt 0.012 2 Dirigido Mochila-7 Acaro Hialino
26/05/2012 FENPYROXIMATE 5% SC FENPIROXIMATE 0.03Litros/2Lt 0.03 2 Dirigido Mochila-7 Acaro Hialino
01/06/2012 PROPARGITE 30% WP PROPARGITE 3.5Kilos/2000Lt 28 16000 General Aguilon-8 + Turbo-18,14 Arañita roja
16/07/2012 TOPEXATIN TOPEXATIN 0.8Litros/2000Lt 4 10000 General Turbo-12 Arañita roja
08/08/2012 UREA FOLIAR NITROGENO 20Kilos/2000Lt 80 8000 General Turbo-12 Fertilización foliar
4.4 METODOLOGÍA
El lote “Alfalfares Owari” se dividió en cinco sectores. Cada uno de éstos estaba
conformado de ocho hileras. Así dos hileras por sector se tomaron en cuenta
semanalmente para evaluar los cinco árboles, los cuales fueron elegidos al azar. En los
extremos del área total se dejó de evaluar tres hileras de plantas, y con ello se evitó el
efecto borde.
28
Figura N° 5: Sectorización del Lote “Alfalfares Owari”
Sector I Sector II Sector III Sector IV Sector V
1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°
1° SEMANA
2° SEMANA
3° SEMANA
4° SEMANA
1° SEMANA
2° SEMANA
3° SEMANA
4° SEMANA
EFECTO BORDE
EFECTO BORDE
Los veinticinco árboles fueron evaluados cada semana de la siguiente manera:
29
Cuadro N° 2: Cartilla de evaluación de Panonychus citri
NUMERO DE ÁCAROS
FECHA: SECTOR I SECTOR II SECTOR III SECTOR IV SECTOR V PROMEDIO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
NUMERO DE
POSTURAS
PROMEDIO
TERCIO SUPERIOR
NUMERO DE
NINFAS
PROMEDIO
NUMERO DE
ADULTOS
PROMEDIO
NUMERO DE
POSTURAS
PROMEDIO
TERCIO MEDIO
NUMERO DE
NINFAS
PROMEDIO
NUMERO DE
ADULTOS
PROMEDIO
NUMERO DE
POSTURAS
PROMEDIO
TERCIO INFERIOR
NUMERO DE
NINFAS
PROMEDIO
NUMERO DE
ADULTOS
PROMEDIO
30
Los datos diarios promedio de temperatura y humedad relativa se registran a detalle en el
anexo 13.
31
Figura N° 6: Promedios semanales de Temperatura (°C) y Humedad Relativa (%), registrados en la ciudad de San
Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.
32
CAPITULO V
RESULTADOS Y DISCUSIONES
En los anexos 01, 02 y 03 se tiene los datos semanales del número total de
adultos, ninfas y posturas de Panonychus citri, así como la cantidad de los mismos por
hoja, evaluadas en el tercio superior. En las figuras 08, 10 y 12 se observa la fluctuación
de este ácaro en los estadíos anteriormente mencionados, durante los meses de enero a
agosto de 2012.
33
Previo a la primera evaluación, se realizó la aplicación de Fenpiroximate
(volumen total: 8.5 l/planta) los días 19 y 20 de enero, sin embargo, no se obtuvieron
buenos resultados, la población de arañita roja se mantenía elevada, debido al estrés
hídrico a la que estaba sometida la planta, por la falta de riego y lavado del árbol durante
20 días aproximadamente.
Al igual que la arañita roja Panonychus citri, existían otros ácaros que también
afectaban la producción y calidad del mandarinero Satsuma vr. Owari, como lo son el
ácaro hialino Polyphagotarsonemus latus y el ácaro del tostado Phyllocoptruta oleivora,
para éste último se realizó una aplicación el 2 de marzo de Spirodiclofen (0.8 l/2000 l), el
cual también tuvo repercusión en la población de P. citri, ya que en la evaluación del 17
de marzo disminuyó en un 50 por ciento el número de adultos como de posturas (Figura
08 y 12 respectivamente), y en un 85 por ciento el número de ninfas (Figura 10). Este
acaricida afecta todos los estadíos de la arañita roja, los juveniles móviles mueren al
34
llegar al siguiente estado quiescente, sobre las hembras adultas se produce una
acumulación interna de la puesta que es incapaz de expulsar, asimismo reduce su
fecundidad y fertilidad, disminuyendo el número de huevos que eclosionan con éxito
(Bayer, 2000).
A partir del 14 de abril la población de P. citri fue aumentando, esto por el agoste
(último riego de la campaña: 08 de abril) que se realizó previo a la cosecha,
incrementándose de forma acelerada a partir del 12 de mayo.
35
población promedio de 0.4 adultos/hoja, 0.9 ninfas/hoja y 1.98 posturas/hoja,
demostrando así el efecto residual de Propargite (volumen total: 7.9 l/planta).
En la figura 11, se puede observar que existen otros tres picos de población en
cuanto a posturas se refiere. Se puede mencionar el 02 de junio: 4.79 posturas/hoja,
durante la etapa fenológica de cosecha, con una temperatura promedio de 21.5 °C y
humedad relativa de 80 %, que luego de la aplicación de Propargite se redujo el número
de posturas; así también durante la evaluación del 30 de junio se reportó 4.94
posturas/hoja, esto por las bajas temperaturas (T. mínima: 17.9°C), haciendo que el
tiempo de desarrollo de las posturas se prolongue, según afirma Ebeling (1959). En la
última evaluación que se realizó el 25 de agosto se registró un incremento en el número
de posturas: 4.21/hoja, época en la cual se encuentran brotes maduros, afirmando lo
asegurado por Garcia - Mari, 1983, que P. citri tiene preferencia por colocar las posturas
en hojas en dicha etapa fenológica.
36
Figura N° 7: Número promedio de adultos por hoja de Panonychus citri, en tercio superior, registradas en Mandarina
Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.
37
Figura N° 8: Fluctuación poblacional de adultos de Panonychus citri, en tercio superior, registradas en Mandarina
Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.
38
Figura N° 9: Número promedio de ninfas por hoja de Panonychus citri, en tercio superior, registradas en Mandarina
Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.
39
Figura N° 10: Fluctuación poblacional de ninfas de Panonychus citri, en tercio superior, registradas en Mandarina
Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.
40
Figura N° 11: Número promedio de posturas por hoja de Panonychus citri, en tercio superior, registradas en
Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.
41
Figura N° 12: Fluctuación poblacional de posturas de Panonychus citri, en tercio superior, registradas en Mandarina
Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.
42
5.1.2 TERCIO MEDIO
43
ninfas/hoja y 1.69 posturas/hoja, con una temperatura de 25 °C y 76 % de humedad
relativa. Así se hizo necesario efectuar el riego del cultivo (04 de marzo) para evitar
estrés hídrico y la aplicación de Spirodiclofen como control químico (02 de marzo), que
al cabo de dos semanas recién se alcanzaron a ver sus resultados, es por ello que el 17 de
marzo observamos 1.0 adulto/hoja (Figura 13), 0.31 ninfas/hoja (Figura 15) y 0.72
posturas/hoja (Figura 17).
44
15) y 1.51 posturas/hoja (Figura 17). Se puede observar que la aplicación tuvo mayor
efecto sobre los estadíos móviles.
45
Figura N° 13: Número promedio de adultos por hoja de Panonychus citri, en tercio medio, registradas en Mandarina
Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.
46
Figura N° 14: Fluctuación poblacional de adultos de Panonychus citri, en tercio medio, registradas en Mandarina
Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.
47
Figura N° 15: Número promedio de ninfas por hoja de Panonychus citri, en tercio medio, registradas en Mandarina
Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.
48
Figura N° 16: Fluctuación poblacional de ninfas de Panonychus citri, en tercio medio, registradas en Mandarina
Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.
49
Figura N° 17: Número promedio de posturas por hoja de Panonychus citri, en tercio medio, registradas en Mandarina
Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.
50
Figura N° 18: Fluctuación poblacional de posturas de Panonychus citri, en tercio medio, registradas en Mandarina
Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.
51
5.1.3 TERCIO INFERIOR
52
La cantidad total de posturas por hoja son poco relevantes, fluctúa de 0.01 hasta
0.03 (Figura 23). Esto debido a que el adulto hembra de P. citri tiene preferencia para
colocar sus posturas en hojas jóvenes maduras, que por lo general existe en mayor
cantidad en el tercio superior, esto por la poda exhaustiva que se realiza en la cima del
árbol. A partir del 12 de mayo las poblaciones se mantienen en cero.
53
Figura N° 19: Número promedio de adultos por hoja de Panonychus citri, en tercio inferior, registradas en Mandarina
Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.
54
Figura N° 20: Fluctuación poblacional de adultos de Panonychus citri, en tercio inferior, registradas en Mandarina
Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.
55
Figura N° 21: Número promedio de ninfas por hoja de Panonychus citri, en tercio inferior, registradas en Mandarina
Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.
56
Figura N° 22: Fluctuación poblacional de ninfas de Panonychus citri, en tercio inferior, registradas en Mandarina
Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.
57
Figura N° 23: Número promedio de posturas por hoja de Panonychus citri, en tercio inferior, registradas en
Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.
58
Figura N° 24: Fluctuación poblacional de posturas de Panonychus citri, en tercio inferior, registradas en Mandarina
Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.
59
5.2 EVALUACIÓN DE Panonychus citri Mc Gregor (ADULTOS, NINFAS Y
POSTURAS POR HOJA) SEGÚN UBICACIÓN
5.2.1 ADULTOS
En el tercio medio la tendencia es similar al tercio superior (Figura 25), con un valor
máximo de 3.29 adultos/hoja, alcanzado el 12 de mayo (durante cosecha), que al igual que el
tercio superior, las poblaciones se vieron reducidas después de la aplicación realizada el 01 de
junio (ver Cuadro 01).
Las poblaciones en el tercio inferior son mínimas, que en el mayor de los casos es 0.19
adultos/hoja, alcanzado e1 31 de marzo, durante el desarrollo vegetativo y de fruto.
60
5.2.2 NINFAS
Entre los meses de enero y marzo existe una similitud en cuanto a tendencia y número
de ninfas/hoja, que a partir del 14 de marzo comienza a diferenciarse en cuanto a número por
hoja (Figura 26). En este caso se puede mencionar las evaluaciones realizadas el 26 de mayo
(Etapa fenológica de cosecha), mostrando preferencia por el tercio superior con una población
de 3.63 ninfas/hoja, a diferencia del tercio medio con 1.49 ninfas/hoja.
5.2.3 POSTURAS
En la figura 27, al igual que los adultos y ninfas, las posturas muestran preferencia por
el tercio superior, alcanzando el 30 de junio durante cosecha, un número promedio de 4.94
posturas/hoja y en el tercio medio 1.77 posturas/hoja. El umbral utilizado para las posturas de
P. citri es superior o igual a 5.
Así también Childers et al. (2003), mencionan que cuando las poblaciones de arañita
roja promedian los 5 a 10 estados móviles por hoja es razonable la aplicación de algún
acaricida especifico, especialmente si los arboles están estresados.
61
Por otro lado, es importante el equipo de aplicación que se utilizó para el control del
ácaro, en este trabajo de investigación se incluyen dos: la turbo y el aguilón, el primero para un
efectivo cubrimiento lateral de los árboles (tercio inferior, medio y superior), el segundo para
lograr una buena cobertura del acaricida en la copa del árbol (tercio superior), donde se
encuentra la mayor cantidad de P. citri. Cabe resaltar también la calibración y el tipo de
boquilla (en nuestro caso se empleó el de cono abierto).
De las seis aplicaciones de acaricidas, solo en dos de ellas se empleó el aguilón (01 de
febrero y 01 de junio), en las que se observaron mejores resultados por la disminución
significativa de Panonychus citri.
62
Figura N° 25: Número de adultos de Panonychus citri, según ubicación en árbol (Tercio superior – Tercio medio –
Tercio inferior), registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo:
Enero 2012 – Agosto 2012.
Aplicaciones de Acaricidas
63
Figura N° 26: Número de ninfas de Panonychus citri, según ubicación en árbol (Tercio superior – Tercio medio –
Tercio inferior), registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo:
Enero 2012 – Agosto 2012.
Aplicaciones de Acaricidas
64
Figura N° 27: Número de posturas de Panonychus citri, según ubicación en árbol (Tercio superior – Tercio medio –
Tercio inferior), registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo:
Enero 2012 – Agosto 2012.
Aplicaciones de Acaricidas
65
Figura N° 28: Número de individuos (adultos + ninfas) por hoja de Panonychus citri, según ubicación en árbol (Tercio
superior – Tercio medio – Tercio inferior), registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.
Aplicaciones de Acaricidas
66
5.3 EVALUACIÓN DE Panonychus citri Mc Gregor EN FRUTOS
67
Figura N° 29: Número de adultos, ninfas y posturas por fruto de Panonychus citri, registradas en Mandarina Satsuma
var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.
Aplicaciones de Acaricidas
68
5.4 PORCENTAJES DE INFESTACIÓN DE Panonychus citri Mc Gregor EN HOJAS,
FRUTOS Y PLANTAS.
El porcentaje mínimo se registra por segunda vez el 28 de julio, con 7 por ciento de
infestación, esto se debe a que se encuentra en la etapa fenológica de poda, al haber
disminución del follaje y contar con mayor ventilación, no constituye un lugar propicio para el
desarrollo de Panonychus citri, a su vez que la temperatura se encuentra alrededor de19°C y
temperatura mínima de 16.7°C (no favorable).
69
Las evaluaciones en fruto se realizaron hasta el 28 de abril como se puede observar en la
figura 30 que corresponde al término del desarrollo del fruto, ya que posterior a la fecha
indicada la presencia de P. citri no repercute en la calidad del fruto o en su defecto sus daños
pasan desapercibidos porque comienza a colorear (pigmentos del fruto desplazan a la clorofila).
Según French (1980), si el 20% de las hojas examinadas están infestadas por arañita,
será necesaria una medida de control para evitar daños. El autor no toma en cuenta la densidad
de plaga, sino solamente su presencia.
70
Figura N° 30: Porcentaje de infestación de Panonychus citri en hojas y frutos, registradas en Mandarina Satsuma var.
Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.
Aplicaciones de Acaricidas
71
Figura N° 31: Porcentaje de infestación de Panonychus citri en plantas, registradas en Mandarina Satsuma var.
Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.
Aplicaciones de Acaricidas
72
CAPITULO VI
CONCLUSIONES
2. Panonychus citri en todos sus estadíos (adultos, ninfas y posturas) muestra preferencia
por el tercio superior, a diferencia que el tercio medio y en menor grado el tercio
inferior.
3. Las labores culturales como el riego y el lavado de plantas constituyen una buena
alternativa dentro del Manejo Integrado para P. citri.
73
CAPITULO VII
RECOMENDACIONES
2. Se debe evitar el crecimiento excesivo de hojas en la copa de los árboles, para permitir
una mejor iluminación, evitando que se creen microclimas favorables para el desarrollo
del ácaro en estudio.
74
BIBLIOGRAFÍA
Londres. 332p.
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU. 2012. Notas de Estudios del BCRP.
N° 47. p: 11-13.
BAYER, 2000. Envidor. España – Valencia. Consultado 17 mar. 2015. Disponible en:
http://www.bayercropscience.es/BCSWeb/www/BCS_ES_Internet.nsf/id/ES_Envidor_
un_nuevo_acaricida/$file/Envidor_Folleto_Tecnico_DINA4.pdf.
BEGON, M., J.L. HARPER & C.R. TOWNSEND. 1996. Ecology. Blackwel Science,
Oxford. 1068p.
CHAPOT, H. 1985. Los cítricos. Monografía Técnica. Ciba- Geigy Agroquímicos. 88p.
75
Clemenules en el valle de Chancay-Huaral. Tesis para optar el título de Magister
CHILDERS, C.C. & FASULO, T.R. 1995. Red Spider Mite in Citrus & Citrus Rust
http://edis.ifas.ufl.edu/BODY_CH021.
Panonychus citri feeding injury following different pesticide treatment regimes and
impact on the associated predacious mites. Experimental and Applied Acarology. 23:
771-783.
DAVIS, F & GENE, A. 1994. Cítricos. Editorial Acribia S.A. Zaragoza, España. 283p.
EBELING, W., 1959: Subtropical fruit pests. Univ. Calif. Press. Berkeley, 872 pp.
arañita roja Panonychus citri (Mc Gregor) en el cultivo de mandarino Satsuma Citrus
cítricos Panonychus citri Mc Gregor. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo.
76
FLAHERTY, D. L. & HUFFAKER. 1970. Biological Control of Pacific mites and
FRENCH, J. V., & E. M. HUTCHINSON. 1980. Citrus red mite found in lower Rio
GARCIA – MARI, F & J.M DEL RIVERO, 1981. El acaro rojo Panonychus citri (Mc
Gregor) Nueva plaga de los cítricos de España. Bol serv. Plagas 7:65-77.
HANNA, M.A., ZAHER, M.A., Y IBRAHIM, S.M. 1982. Some probable causes of
host preference in six species of phytophagous mites. Z. Angew. Entomol. 93: 329-333.
HELLE, W. & SABELIS, M.H. 1985. World Crop Pest: Spider Mites, Their biology,
natural enemies and control. Amsterdam, The Netherlands. v.1, pt.B, 458p.
of natural enemies. Insect and mites control with parasites and predators. Nueva York.
p:151-182.
77
JEPPSON, L. R.; C. A. FLESCHNER; M. J. JESSER y J. O. COMPLIN, 1957.
Influence of season and weather on citrus red mite populations on lemons in
southern California. Jour. Econ. Entom. 50 (3): 293-307.
KALLSEN, C.E. & HAVILAND D.R. 2002. UC IPM Pest Management Guidelines:
Citrus. General Pesticide information and Insects, Mites and Snails. University of
KENNEDY, T.J. & SMITHLEY, D.R. 1985. Dispersal in Spider Mites, their biology,
natural enemies and control. Amsterdam, The Netherlands. v.1, pt.A, 242p.
Mc MURTY, J.A. 1982. The use of phytoseiids for biological control: Progress and
MAS, O. 1969. Comparativo de acaricídas para el control de la araña roja de los cítricos
78
SAINI, R.S. y L.K. CURTKOMP. 1966. The effect of DDT and sublethal doses of
59(2): 249-253.
SÁNCHEZ V., G & VERGARA C., C. 2009. Plagas de los frutales. Dpto. de
4- 20.
do Estado de São Paulo. Tesis (Docencia Libre). Escola Superior de Agricultura Luiz
TALHOUK, S. A., 1973. The citrus pest situation in Lebanon; a changing picture.
TALHOUK, A. S., 1975. Las plagas de los cítricos en todo el mundo. Ed. Ciba-
Geigy Ltd. Basilea. 88 pp.
THOMPSON, A. C., LANE, H. C., JONES J. W., HESKETH, J.D. 1976. Nitrogen
concentrations of cotton leaves, buds and bolls in relation to age and nitrogen
79
TIJERINA-CHAVEZ, A. D. 1982. Longevity and fecundity of the two spotted spider
mite (Acarina: Tetranychidae) in relation to leaf age and fruiting condition of cotton.
VAN DE VRIE, M., DELVER, P., 1979. Nitrogen fertilization of fruit trees and its
consequences for the development of Panonychus ulmi populations and the qrowth of
fruits trees. En: J.G. Rodriguez (Editor), Recent Advances in Acarology, Vol.1.
WALTER, D.E. & PROCTOR, H.C. 1999. Mites, Ecology, Evolution and Behaviour.
80
ANEXOS
81
Anexo N° 1: Número total de adultos y adultos/hoja de Panonychus citri en el tercio
superior, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis
de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.
82
Anexo N° 2: Número total de ninfas y ninfas/hoja de Panonychus citri en el tercio
superior, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis
de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.
83
Anexo N° 3: Número total de posturas y posturas/hoja de Panonychus citri en el
tercio superior, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San
Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.
84
Anexo N° 4: Número total de adultos y adultos/hoja de Panonychus citri en el tercio
medio, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.
85
Anexo N° 5: Número total de ninfas y ninfas/hoja de Panonychus citri en el tercio
medio, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.
86
Anexo N° 6: Número total de posturas y posturas/hoja de Panonychus citri en el
tercio medio, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San
Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.
87
Anexo N° 7: Número total de adultos y adultos/hoja de Panonychus citri en el tercio
inferior, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis
de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.
88
Anexo N° 8: Número total de ninfas y ninfas/hoja de Panonychus citri en el tercio
inferior, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis
de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.
89
Anexo N° 9: Número total de posturas y posturas/hoja de Panonychus citri en el
tercio inferior, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San
Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.
90
Anexo N° 10: Número de individuos (adultos + ninfas) y de posturas por fruto de
Panonychus citri, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San
Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.
91
Anexo N° 11: Porcentaje de infestación de Panonychus citri en hojas, frutos y
plantas, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis
de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.
Estado Fenológico
del Lote Fecha T. Media (°C) H. Relativa (%) % en Hojas % en Frutos % en Plantas
21/01/2012 24.7 75.6 22 9 52
28/01/2012 24.2 79.8 18 6 48
DESARROLLO VEGETATIVO Y DE FRUTO
92
Anexo N° 12: Labores agronómicas realizadas en Mandarina Satsuma Var.
“Owari”, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto
2012.
93
Anexo N° 13: Registro de los promedios diarios de Temperatura y Humedad
Relativa (Máximo – Mínimo), en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo:
Enero 2012 – Agosto 2012.
95
ANEXO 13: (…) continuación
97
ANEXO 13: (…) continuación
99
Anexo N° 14: Umbrales de acción para plagas de Mandarina Satsuma Var. “Owari”. Fundo “San Hipólito”. San Luis
de Cañete – Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.
En frutos: > 10% de frutos infestados. En brotes: > Abamectina: 1L. /2000 L agua. Azufre:
Acaro Hialino Verano: 4 - 5 días
10% de brotes infestados. 7Kg./2000L agua.
Propargite: 2.5 Kg/2000L, solo
Mancozeb 5Kg./2000L. Abamectina cuando el campo no haya sido
14% de plantas infestadas, con 5 - 10 ind./hoja o aplicado con aceite en los
Acaro del Tostado Verano: 7 - 8 días 1L/2000L. Azufre 7Kg/2000L, repetir a
fruto últimos 30 día y Azufres en 7
los 10 días con 5Kg.
días. De preferencia usar con
Aplicaciones: con 5 ind./hoja. Se agrega un un ovicida o un larvicida
Piridaben 1.5 L/2000L. Fenazaquin
ovicida si hay 5 posturas/hoja y los árboles sean
Arañita Roja 15 - 30 días 1L/200L. Ovicidas: Clofentezin 800
mayores a 25%. Lavados: 6% de plantas con 1 - 2
ml/2000L y Hexithiazox 1 Kg./2000L.
ind./hoja.
8 - 15 ind./brote o un 10% de plantas infestadas, Acetamiprid 1L/2000L, con pulpo.
Pulgones
en pleno brotamiento. Clorpirifos 4L/200L.
7 - 8 generaciones al Succiona savia y produce
Mosca Blanca Con 14% de plantas infestadas, realizar lavados.
año fumagina
Acetamiprid 1 Kg./2000 L + 5 litros de
Larva barrena epidermis de 15 - 20% de plantas infestadas. Cuando el campo
Minador de brotes 15 - 32 días aceite. Abamectina 1lL./2000L + 5 L de
la hoja y succiona la savia. esté en pleno brotamiento.
aceite.
8% de plantas infestadas y dañando brotes y
Prodiplosis
botones florales.
Infestación de brotes y flores superiores a 10% de Acetamiprid 1L/2000L con pulpo,
Trips
órganos Clorpirifos 4L/2000L
Larva se alimenta de brotes 12% de plantas con 1L/brotes y frutos dañados . Inhibin 1.5Kg. /2000L. Rimn 2L/2000L,
Argyrotaenia 6 generaciones al año nuevos, inflorescencia, Liberación de Trichoderma con presencia de después de una semana liberar
pétalos y frutitos. posturas. Trichoderma.
Succión de savia en hojas y
Cochinilla 10% de plantas con 2 - 4 migrantes
brotes.
Preventivo: Mancozeb 5Kg. Oxicloruro de
Se culmina el control cuando no haya pétalos Cobre 6Kg. Floración: Captan 2Kg. Y
Botrytis
pegados o estén secos Mancozeb 2Kg. Procimidone1.2 Kg.
Stroby 600 ml.
100