Universidad Nacional Agraria La Molina: Facultad de Agronomía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

FLUCTUACIÓN ESTACIONAL (ENERO - AGOSTO) DE Panonychus


citri Mc Gregor EN MANDARINA SATSUMA VAR. OWARI, EN
CAÑETE.

Presentado por:

DIANA YENNYFHER CAIRA CAIRA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO

Lima – Perú
2015
DEDICATORIA

A José Luis y Arianita

II
INDICE GENERAL

CAPITULO I ............................................................................................................................. 1

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1

CAPITULO II ............................................................................................................................ 3

RESUMEN .................................................................................................................................. 3

SUMMARY ................................................................................................................................ 4

CAPITULO III .......................................................................................................................... 5

REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................................................. 5

3.1 FLUCTUACIÓN POBLACIONAL ...................................................................................... 5

3.1.1 GENERALIDADES ................................................................................................ 5

3.1.2 FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE Panonychus citri Mc Gregor...................... 6

3.2 Panonychus citri Mc Gregor ................................................................................................. 8

3.2.1 DESCRIPCIÓN .......................................................................................................... 9

3.2.2 CICLO BIOLÓGICO ............................................................................................... 10

3.2.3 ESTADOS MIGRATORIOS ................................................................................... 12

3.2.4 DAÑOS AL CULTIVO DE CÍTRICOS .................................................................. 12

3.3 UMBRALES DE ACCIÓN ................................................................................................. 15

3.4 CONTROL QUÍMICO ........................................................................................................ 16

III
3.5 ENEMIGOS NATURALES DE Panonychus citri ............................................................. 21

3.6 CULTIVO DE CÍTRICOS .................................................................................................. 23

3.6.1 MANDARINA SATSUMA Citrus unshiu .............................................................. 23

CAPITULO IV......................................................................................................................... 27

MATERIALES Y MÉTODOS.................................................................................................. 27

4.1 UBICACIÓN ....................................................................................................................... 27

4.2 MATERIALES .................................................................................................................... 27

4.3 UMBRALES DE ACCION ................................................................................................. 28

4.4 METODOLOGÍA ................................................................................................................ 28

4.5 REGISTRO DE DATOS METEOROLÓGICOS ............................................................... 30

CAPITULO V .......................................................................................................................... 33

RESULTADOS Y DISCUSIONES .......................................................................................... 33

5.1 FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE Panonychus citri Mc Gregor EN HOJAS ....... 33

5.1.1 TERCIO SUPERIOR ............................................................................................... 33

5.1.2 TERCIO MEDIO ...................................................................................................... 43

5.1.3 TERCIO INFERIOR ................................................................................................ 52

5.2 EVALUACIÓN DE Panonychus citri Mc Gregor (ADULTOS, NINFAS Y


POSTURAS POR HOJA) SEGÚN UBICACIÓN .................................................................... 60

5.2.1 ADULTOS ............................................................................................................... 60

5.2.2 NINFAS .................................................................................................................... 61

IV
5.2.3 POSTURAS .............................................................................................................. 61

5.2.4 INDIVIDUOS (ADULTOS Y NINFAS) ................................................................. 61

5.3 EVALUACIÓN DE Panonychus citri Mc Gregor EN FRUTOS ....................................... 67

5.3.1 ADULTOS Y NINFAS/ FRUTO .............................................................................. 67

5.3.2 POSTURAS/ FRUTO ............................................................................................... 67

5.4 PORCENTAJES DE INFESTACIÓN DE Panonychus citri Mc Gregor EN


HOJAS, FRUTOS Y PLANTAS. ............................................................................................. 69

5.4.1 PORCENTAJE DE INFESTACION EN HOJAS ..................................................... 69

5.4.2 PORCENTAJE DE INFESTACIÓN EN FRUTOS .................................................. 69

5.4.3 PORCENTAJE DE INFESTACIÓN EN PLANTAS ............................................... 70

CAPITULO VI......................................................................................................................... 73

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 73

CAPITULO VII ....................................................................................................................... 74

RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 74

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 75

V
INDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Ciclo Biológico de Panonychus citri Mc Gregor ................................................ 11

Figura N° 2: Vista del Lote "Alfalfares Owari" ....................................................................... 25

Figura N° 3: Fenología de mandarina Satsuma vr. "Owari" .................................................... 25

Figura N° 4: Mapa del Fundo "San Hipólito" .......................................................................... 26

Figura N° 5: Sectorización del Lote “Alfalfares Owari” ......................................................... 29

Figura N° 6: Promedios semanales de Temperatura y Humedad Relativa (%),


registrados en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto
2012. .......................................................................................................................................... 32

Figura N° 7: Número promedio de adultos por hoja de Panonychus citri, en tercio


superior, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012................................................................. 37

Figura N° 8: Fluctuación poblacional de adultos de Panonychus citri, en tercio superior,


registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete -
Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012. .............................................................................. 38

Figura N° 9: Número promedio de ninfas por hoja de Panonychus citri, en tercio


superior, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012................................................................. 39

Figura N° 10: Fluctuación poblacional de ninfas de Panonychus citri, en tercio superior,


registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete -
Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012. .............................................................................. 40

VI
Figura N° 11: Número promedio de posturas por hoja de Panonychus citri, en tercio
superior, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012................................................................. 41

Figura N° 12: Fluctuación poblacional de posturas de Panonychus citri, en tercio


superior, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012................................................................. 42

Figura N° 13: Número promedio de adultos por hoja de Panonychus citri, en tercio
medio, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012................................................................. 46

Figura N° 14: Fluctuación poblacional de adultos de Panonychus citri, en tercio medio,


registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete -
Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012. .............................................................................. 47

Figura N° 15: Número promedio de ninfas por hoja de Panonychus citri, en tercio
medio, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012................................................................. 48

Figura N° 16: Fluctuación poblacional de ninfas de Panonychus citri, en tercio medio,


registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete -
Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012. .............................................................................. 49

Figura N° 17: Número promedio de posturas por hoja de Panonychus citri, en tercio
medio, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012................................................................. 50

Figura N° 18: Fluctuación poblacional de posturas de Panonychus citri, en tercio


medio, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012................................................................. 51

VII
Figura N° 19: Número promedio de adultos por hoja de Panonychus citri, en tercio
inferior, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012................................................................. 54

Figura N° 20: Fluctuación poblacional de adultos de Panonychus citri, en tercio


inferior, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012................................................................. 55

Figura N° 21: Número promedio de ninfas por hoja de Panonychus citri, en tercio
inferior, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012................................................................. 56

Figura N° 22: Fluctuación poblacional de ninfas de Panonychus citri, en tercio inferior,


registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete -
Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012. .............................................................................. 57

Figura N° 23: Número promedio de posturas por hoja de Panonychus citri, en tercio
inferior, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012................................................................. 58

Figura N° 24: Fluctuación poblacional de posturas de Panonychus citri, en tercio


inferior, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012................................................................. 59

Figura N° 25: Número de adultos de Panonychus citri, según ubicación en árbol (Tercio
superior – Tercio medio – Tercio inferior), registradas en Mandarina Satsuma var.
Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012. ....... 63

Figura N° 26: Número de ninfas de Panonychus citri, según ubicación en árbol (Tercio
superior – Tercio medio – Tercio inferior), registradas en Mandarina Satsuma var.
Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012. ....... 64

VIII
Figura N° 27: Número de posturas de Panonychus citri, según ubicación en árbol
(Tercio superior – Tercio medio – Tercio inferior), registradas en Mandarina Satsuma
var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto
2012. .......................................................................................................................................... 65

Figura N° 28: Número de individuos (adultos + ninfas) por hoja de Panonychus citri,
según ubicación en árbol (Tercio superior – Tercio medio – Tercio inferior), registradas
en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo:
Enero 2012 – Agosto 2012. ....................................................................................................... 66

Figura N° 29: Número de adultos, ninfas y posturas por fruto de Panonychus citri,
registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete -
Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012. .............................................................................. 68

Figura N° 30: Porcentaje de infestación de Panonychus citri en hojas y frutos,


registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete -
Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012. .............................................................................. 71

Figura N° 31: Porcentaje de infestación de Panonychus citri en plantas, registradas en


Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo:
Enero 2012 – Agosto 2012. ....................................................................................................... 72

IX
INDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1: Principales acaricidas y foliares utilizados durante las evaluaciones de


Panonychus citri en el cultivo de mandarina Satsuma Var. Owari, en la ciudad de San
Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012. .............................................. 28

Cuadro N° 2: Cartilla de evaluación de Panonychus citri .................................................. 30

Cuadro N° 3: Registro de los promedios mensuales de temperatura y humedad relativa


(máxima - mínima), en San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012. . 31

X
INDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1: Número total de adultos y adultos/hoja de Panonychus citri en el tercio


superior, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012................................................................. 82

Anexo N° 2: Número total de ninfas y ninfas/hoja de Panonychus citri en el tercio


superior, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012................................................................. 83

Anexo N° 3: Número total de posturas y posturas/hoja de Panonychus citri en el tercio


superior, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012................................................................. 84

Anexo N° 4: Número total de adultos y adultos/hoja de Panonychus citri en el tercio


medio, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012................................................................. 85

Anexo N° 5: Número total de ninfas y ninfas/hoja de Panonychus citri en el tercio


medio, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012................................................................. 86

Anexo N° 6: Número total de posturas y posturas/hoja de Panonychus citri en el tercio


medio, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012................................................................. 87

Anexo N° 7: Número total de adultos y adultos/hoja de Panonychus citri en el tercio


inferior, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012................................................................. 88

XI
Anexo N° 8: Número total de ninfas y ninfas/hoja de Panonychus citri en el tercio
inferior, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012................................................................. 89

Anexo N° 9: Número total de posturas y posturas/hoja de Panonychus citri en el tercio


inferior, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012................................................................. 90

Anexo N° 10: Número de individuos (adultos + ninfas) y de posturas por fruto de


Panonychus citri, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San
Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012. ................................................... 91

Anexo N° 11: Porcentaje de infestación de Panonychus citri en hojas, frutos y plantas,


registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete -
Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012. .............................................................................. 92

Anexo N° 12: Labores agronómicas realizadas en Mandarina Satsuma Var. “Owari”, en


la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012. ....................... 93

Anexo N° 13: Registro de los promedios diarios de Temperatura y Humedad Relativa


(Máximo – Mínimo), en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 –
Agosto 2012. .............................................................................................................................. 94

Anexo N° 14: Umbrales de acción para plagas de Mandarina Satsuma Var. “Owari”.
Fundo “San Hipólito”. San Luis de Cañete – Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012. .... 100

XII
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

Los cítricos, en especial el mandarino, son considerados entre los frutales más
importantes en el mundo. En el Perú, se cultivan en la costa, ceja de selva y valles
interandinos; siendo en la costa donde se ubican las mayores áreas y donde el cultivo ha
tenido mayor desarrollo. Se afirma que más del 60 por ciento de las exportaciones están
conformadas por la variedad satsuma, con una amplia demanda en los mercados
europeos. Las exportaciones peruanas sólo representan entre 1 y 1.5 por ciento del total
de importaciones globales (BCRP, 2012).

Según la Asociación de Productores de Cítricos del Perú, nuestro país ocupa el


cuarto lugar en producción de cítricos a nivel de hemisferio sur, detrás de Brasil,
Sudáfrica y Argentina (ProCitrus, 2013). De acuerdo a cifras de la Superintendencia
Adjunta de Aduanas, las exportaciones peruanas de cítricos sumaron 89.245 toneladas
por un valor total aproximado de US$83 millones, durante la última temporada
productiva (marzo a septiembre de 2012).

Sin embargo, el potencial de este cultivo se puede ver afectado por diversos
factores: tales como plagas, enfermedades, entre otros. Así el daño que ocasiona la
arañita roja Panonychus citri a la producción y calidad del fruto, constituye una de las
mayores preocupaciones para los citricultores de Cañete. Este ácaro se caracteriza por
extraer la savia de la hoja, lo que se manifiesta en un punteado amarillento que aparece en
el haz de las hojas y que conduce a su posterior desecación y caída; los frutos tiernos
muestran también el punteado, y si la población del ácaro es elevada, el punteado
persiste, adquiriendo tonos plateados (Citrinotas, 2005).

Los numerosos estudios realizados sobre la influencia que tienen las aplicaciones
de pesticidas y fertilizantes foliares en el incremento de las gradaciones de la arañita roja

1
en el campo demuestran que los problemas de este ácaro pueden ser muy complejos y
diversos. Los acaricidas pueden destruir la fauna de ácaros benéficos predatores de la
arañita roja; o pueden actuar sobre el ácaro directamente estimulando su reproducción o
dispersión sobre la planta provocando ciertos cambios en la constitución de sus tejidos
que resultan favorables para el desarrollo de la plaga (Saini y Cutkomp, 1966). El
problema se hace más grave aún por el hecho comprobado por muchos investigadores, de
que esta plaga desarrolla resistencia a los acaricidas con gran facilidad.

El presente trabajo tiene por objetivo estudiar y analizar la fluctuación de


Panonychus citri Mc Gregor durante los meses de enero – agosto 2012, en San Luis de
Cañete – Lima, mediante evaluaciones semanales, determinando los factores más
relevantes que podrían influenciar en el incremento o disminución de esta arañita roja.
Con ello lograr que los agricultores puedan llevar un control riguroso y sostenido de este
ácaro en función a las etapas críticas del cultivo.

2
CAPITULO II

RESUMEN

La mandarina es una fruta que se viene constituyendo en el nuevo producto


estrella de las exportaciones peruanas y con enormes perspectivas de desarrollo, sin
embargo este potencial se ve afectado por la arañita roja Panonychus citri, considerada
una de las plagas más nocivas del cultivo de Mandarina, elevadas infestaciones de éste
ácaro hacen perder el vigor de las plantas. El objetivo del presente fue determinar y
analizar la fluctuación de Panonychus citri Mc Gregor en el cultivo de mandarina
Satsuma var. Owari, durante los meses de enero hasta agosto del 2012, en San Luis de
Cañete, así como identificar los factores más relevantes que podrían influenciar en el
incremento o disminución de dicho ácaro. La metodología que se propuso fue la de
evaluación por hileras, se realizaron evaluaciones semanales en veinticinco árboles,
distribuidos en cinco sectores paralelos en campo (cinco árboles por sector), cada planta
se dividió en cuadrantes y éstos en tercios: superior, medio e inferior. La mayor
población P. citri en hojas se ubicó en el tercio superior del árbol, con 3.82 adultos/hoja,
3.63 ninfas/hoja y 4.94 posturas/hoja durante la etapa de cosecha. En frutos los valores
máximos fueron 5 individuos/fruto y 6 posturas/fruto. El porcentaje de infestación en
hojas fue superior al de los frutos, llegando a alcanzar el 49% en hojas y 10% en frutos.
Para el caso de las plantas, el porcentaje de infestación fluctuaba entre 28% a 90%.
Panonychus citri se incrementó durante la etapa de crecimiento vegetativo, desarrollo de
fruto y cosecha con una temperatura que oscilaba entre los 23° a 25 °C, y humedad
relativa de 70% a 80%. Las labores culturales como el riego y el lavado de plantas
constituyeron una buena alternativa dentro del Manejo Integrado para P. citri.

Palabras clave: Fluctuación estacional, Panonychus citri, arañita roja, porcentaje de


infestación, mandarina, Satsuma, Cañete.

3
SUMMARY

The Tangerine is a fruit that is fast becoming the new flagship product of Peruvian
exports and huge development prospects, however this potential is affected by the red
mite Panonychus citri, considered one of the most destructive crop pests Tangerine , high
mite infestations do lose this plant vigor. The aim of this was to determine and analyze
the fluctuation of Panonychus citri Mc Gregor in Satsuma mandarin cultivation
var. Owari, during the months of January to August 2012, in San Luis de Cañete and
identify the most important factors that could influence the increase or decrease of the
mite. The methodology proposed was the assessment by rows, weekly evaluations were
performed in twenty trees, distributed in five parallel sectors in the field (five trees per
sector), each floor is divided into quadrants and these into thirds: superior, middle and
lower . The population P. citri in leaves are placed in the upper third of the tree, with
3.82 adults / leaf , 3.63 nymphs / leaf and 4.94 eggs/ sheet during the harvest stage. In
off peak values were 5 mite / fruit and 6 eggs / fruit. The percentage of infestation in
leaves was higher than the rewards, reaching 49% in leaves and 10% in fruits. In the case
of plants, the percentage of infestation ranged from 28% to 90%. Panonychus
citri increased during the vegetative stage of growth, development and harvesting of fruit
with a temperature ranging between 23 ° to 25 ° C, and relative humidity of 70% to
80%. Cultural practices such as irrigation and washing floors were a good alternative in
the Integrated Management for P. citri.

Keywords: Seasonal fluctuation, Panonychus citri, red mite, percentage of infestation,


Tangerine, Satsuma, Cañete.

4
CAPITULO III

REVISION DE LITERATURA

3.1 FLUCTUACIÓN POBLACIONAL

3.1.1 GENERALIDADES

La fluctuación de poblaciones están determinadas por dos procesos aditivos


(natalidad e inmigración) y por dos sustractivos (mortalidad y emigración). En el campo
las poblaciones fluctúan en el tiempo. Cuando los procesos aditivos tienen un impacto
más grande que las fuerzas sustractivas, la densidad de la población aumenta. Cuando los
factores sustractivos predominan, la densidad de la población declina. La densidad
poblacional varía alrededor de un promedio designado como “posición de equilibrio”.
Las poblaciones se observan variando entre límites que se designan como densidades
máximas y mínimas. Si se modifica un factor ambiental importante, puede cambiar la
posición general de equilibrio y/o amplitud de las fluctuaciones. La adición de un factor
adverso para la población (introducción de un enemigo natural, aplicación de pesticidas,
etc.) reducirá la densidad de la población. Otros factores (clima, incremento de la
densidad de una planta hospedera) puede causar un aumento en la densidad de la
población (Andrews y Quezada, 1989).

Estas poblaciones se ven afectadas por factores bióticos y abióticos, el


conocimiento de la respuesta de esos individuos a estos factores ofrece una visión amplia
del funcionamiento de una comunidad constituida por varias especies, que ocurren juntas
en el espacio y en el tiempo (Begon et al., 1996).

Según House (1977), la disponibilidad de alimento es uno de los factores bióticos


más importantes en la fluctuación de los insectos. Entre los factores abióticos, los
componentes del clima determinan los límites de la distribución y abundancia de los

5
mismos (Andrewartha, 1970). El tamaño de una población y sus variaciones a lo largo del
tiempo pueden ser representados por curvas, indicando la densidad de las especies en
función del tiempo (Silveira-Neto, 1972). Estas variables son importantes para la
ecología, pues posibilitan la determinación de las épocas de aumento o disminución
poblacional, indispensables para el éxito del manejo integrado de plagas (Rabinovich,
1978).

Sánchez (1994), menciona que cuando las poblaciones completan su crecimiento


(tasa de crecimiento igual a cero), la densidad de la población suele fluctuar por encima y
por debajo del nivel asintótico o de capacidad de porte superior, aún en poblaciones que
están sometidas a una forma de crecimiento autolimitado o a otras formas de control de
retroalimentación. Tales fluctuaciones podrían resultar de cambios en el medio físico, los
que, efectivamente suben y bajan el nivel asintótico o las acciones recíprocas o ambas a
la vez, dentro de la población o entre poblaciones que actúan directamente una sobre otra.
De esta manera, pueden producirse fluctuaciones inclusive en un medio constante.
Menciona también que el censo de los individuos de una población se dificulta por
limitaciones de tiempo y dinero, riesgos de interferencias, destrucción de la población,
inaccesibilidad a todos los individuos y destrucción del hábitat.

3.1.2 FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE Panonychus citri Mc Gregor

Las poblaciones de P. citri se ven sometidas a fluctuaciones estacionales muy


acusadas debidas al rápido tiempo de desarrollo y elevada fecundidad del ácaro, y a la
gran influencia que sobre él ejercen factores externos, tanto abióticos como bióticos.

Según Quayle (1983), una hembra adulta de P. citri pone en condiciones


ambientales óptimas de 25 a 50 huevos en el transcurso de su vida, a un ritmo de 2 a 3
diarios. El periodo de huevo a huevo varía desde 3 semanas en verano a más de 5
semanas en invierno. El factor más importante que influye en ese periodo es el tiempo de
eclosión del huevo, que varía entre 8 y 30 días según la temperatura. Un ciclo medio de
35 a 40 días se divide de la siguiente forma: huevo – 10 días; larva, protoninfa y
deutoninfa – 3 días cada fase; adulto – 18 días. De estos factores vitales Ebeling (1959),

6
concluye que en el campo puede haber de 12 a 15 generaciones del ácaro rojo de los
cítricos al año.

Entre los factores externos que afectan al desarrollo de P. citri cabe citar el clima,
el estado vegetativo de la planta y los enemigos naturales. Además de su influencia
directa, el clima actúa también de forma indirecta sobre las poblaciones del ácaro por su
acción sobre los enemigos naturales y el estado vegetativo del árbol. Los extremos de
temperatura y humedad relativa influyen acusadamente en las poblaciones de
Panonychus citri, temperaturas de 35°C a 40°C, son letales para todas las formas
móviles, siendo el huevo el estado más resistente en estas condiciones, y el macho el más
sensible (Keetch, 1971). Las bajas temperaturas aumentan muy acusadamente el tiempo
de desarrollo, sobre todo del huevo, y reducen la actividad de las formas móviles
(Ebeling, 1959). El óptimo de temperatura para la puesta de huevos y el desarrollo de los
estados inmaduros es de 24°C (Munger, 1963).

Según Valencia (2004), en mandarina Satsuma en Chincha, la infestación de


Panonychus citri se inició en el mes octubre del año 2000 en las hojas, con una población
remanente considerablemente alta (30%). Sin embargo decreció rápidamente como
consecuencia de la poda cultural y lavado de árboles manteniéndose en niveles bajos en
hojas y frutos hasta fines del mes de marzo donde se inició el incremento de sus
poblaciones en forma sostenida desde abril hasta mayo del 2001. Los niveles de
infestación fueron bastante altos (68% en fruta y 85% en hojas). Por otro lado, el número
promedio de posturas fue muy alto siendo de 15.5 en hojas y 6.17 en frutos demostrando
una gran actividad reproductiva de la población. Manifiesta que la arañita roja condiciona
grandemente el incremento de los ácaros predadores y está fuertemente ligado a los
cambios de la humedad relativa y en menor grado a la temperatura.

Las poblaciones de Panonychus citri, tiene dos picos poblacionales durante el


año; un pico primaveral o temprano en el verano (de setiembre a diciembre, en el
hemisferio sur) y otro durante el otoño o inicio del invierno (de abril a julio). Esta mayor
abundancia, con respecto al resto del año, posiblemente esté condicionada con la
temperatura ambiental favorable y a la disponibilidad de follaje adecuado para su

7
reproducción (Jeppson, 1977; Salazar, 2000). La colonización de las plantas pudiera estar
relacionada a las áreas que enfrentan a los vientos prevalentes, por cuanto estos ácaros se
dispersan entre las plantas planeando en el aire.

En lugares y estaciones cuando la superficie de la planta no es homogéneamente


alumbrada por el sol, las gradientes higrotérmicas son desuniformes; esto influye en el
ritmo de incremento de los ácaros, dando como resultado poblaciones con densidad
variada y condicionadas a la orientación de los puntos cardinales (Flaherty & Huffaker,
1970).

La humedad ambiental es el factor que determina el número de huevos producidos


por la hembra (Keetch, 1971). Es perjudicial para el ácaro la humedad relativa baja, pues
reduce mucho la fecundidad de las hembras y aumenta la mortalidad de las formas
móviles.

Numerosas observaciones realizadas en otros países (EE.UU, Australia, Israel,


entre otros) donde P. citri es una plaga habitual, coinciden en señalar los periodos de
temperatura y humedad ambiental moderadas como los más favorables al desarrollo de
elevadas poblaciones de la plaga, siendo las altas temperaturas y bajas humedades
relativas del verano los principales factores climáticos de mortalidad en dichas
poblaciones (Jeppson et al., 1957; Lanza et al., 1980; Elmer et al., 1980).

3.2 Panonychus citri Mc Gregor

Se considera una plaga muy importante en Estados Unidos, Japón, China, India y
Sud Africa, todos ellos países de gran producción citrícola (Talhouk, 1975). La primera
descripción de la especie la realizó Mc Gregor (1916) en California, zona en la que es un
problema del cultivo de forma ininterrumpida desde principios del siglo XX (Ebeling,
1959).

El área de origen de este ácaro es desconocido, pero se presume que es el sudeste


asiático, donde se originaron los cítricos (McMurtry, 1985). En Europa se encontró por
primera vez en Yugoslavia en 1949 (Mijuskovic, 1953), extendiéndose posteriormente a

8
otros países de la zona mediterránea cercanos como Francia (Rambier, 1965), Italia
(Ciampolini y Rota, 1973), Líbano (Talhouk, 1973) y Turquía (Talhouk, 1975). Se
distribuye en todas las áreas donde se cultivan cítricos; es decir, es cosmopolita, teniendo
preferencia por climas tropicales y subtropicales, sin embargo también se les encuentra en
climas templados, pero raras veces en climas fríos.

P. citri es por tanto una plaga de primer orden en la mayoría de zonas citrícolas de
América, Asia y África. Adquiriendo importancia creciente en los países de la cuenca
mediterránea.

Sarmiento (1997) y Herrera (1999) indican que la “arañita roja” P. citri, es una
de las plagas clave que ocurre en nuestro país infestando a todas las especies y cultivares
de cítricos. Es una plaga diseminada por los valles de la costa peruana comprendidos
desde Piura hasta Tacna (Morín, 1985).

Este ácaro pertenece a la familia Tetranychidae, tiene una distribución muy


amplia en todos los lugares donde se cultivan cítricos (Fabián, 1985). Infesta a todos los
cítricos, mostrando preferencia por el grupo Navel, y en general, por hojas jóvenes
totalmente desarrolladas (Agusti, 2000). Este ácaro y todos los Tetranychidae reciben el
nombre de arañas o arañitas por su habilidad para tejer una fina tela alrededor de las hojas
de la planta sobre la cual viven, y a veces la planta entera puede estar cubierta por este
tejido (Mas, 1969).

3.2.1 DESCRIPCIÓN

Adultos: La hembra, de forma oval, después de la emergencia es de color rojo


brillante, cambiando con el tiempo a rojo morado u oscuro. El macho es más pequeño que
la hembra, con un abdomen aplanado y patas más largas en proporción al tamaño del
cuerpo. La característica que distingue a esta especie es el color rojo, el numero notable
de pelos rosados a blancos, llamados setas, que nacen de prominentes tubérculos

9
ubicados sobre el cuerpo, los cuales son del mismo color que el resto del ácaro (Futch,
2011).

Inmaduros: Los Tetranychidae presentan tres estados inmaduros entre el huevo y


el adulto. El primer estado inmaduro es la larva, que tiene solo tres pares de patas y es
ligeramente más grande que el huevo. La protoninfa y deutoninfa son los siguientes dos
estados, ambos más pequeños que el adulto y con cuatro pares de patas. Todos los
estados, excepto el huevo, se alimentan de savia (Agusti, 2000). Entre la larva, protoninfa
y deutoninfa, el ácaro se fija a la hoja, peciolo o superficie del fruto y se vuelve inactivo,
refiriéndose esto al estado de crisálida (proto-, deuto- y tritocrisalis). Una nueva cutícula
o piel se forma sobre el ácaro inactivo mientras se transforma al siguiente estado de su
ciclo de vida, el adulto (Chavez, 2003).

Huevo: Es de color rojo, oval y posee un delgado pelo vertical de cuyo extremo
parten hasta el substrato unos delgados filamentos de seda que lo fijan a él. Los huevos
son depositados preferentemente sobre el haz de las hojas a los largo de la nervadura
central y sobre el peciolo (Childers et al., 1995).

3.2.2 CICLO BIOLÓGICO

Se puede encontrar en cualquier parte del árbol y en cualquiera de sus estados


evolutivos. Si sus poblaciones no son muy elevadas se sitúa en el sector de mayor
insolación, y dentro de éste, en las partes más altas.

Según Garcia - Mari et al. (1991). Panonychus citri, vive sobre hojas, frutos y
ramas verdes. Prefiere las hojas recientes totalmente desarrolladas, y en ellas las hembras
adultas pueden encontrarse por toda la hoja, mientras machos, ninfas y larvas se localizan
preferentemente en el envés. La reproducción suele ser sexual aunque, si las condiciones
climáticas son favorables, pueden multiplicarse sin la intervención del macho. El número
de generaciones anuales es de 12 a 15, esto unido a que una hembra puede poner de 25 a
30 huevos, convierte a este fitófago en uno de los más agresivos de los cítricos. El
período más favorable para su desarrollo es el de mayor actividad vegetativa de la planta,

10
con temperaturas no excesivamente altas ya que el calor, asociado a sequedad, le
perjudica.

En su dispersión, el factor decisivo es el viento. P.citri (Mc Gregor), a pesar de


que apenas forma telarañas, cuando se encuentra en gran cantidad, en un hoja, se
descuelga mediante hilos de seda, siendo arrastrado por el viento y propagándose de esta
forma con gran facilidad (Garcia - Mari & Del Rivero, 1981).

Según Childers et al. (1995), las hembras pueden producir de 17 a 37 huevos en


11 a 14 días. El desarrollo de huevo a adulto dura en promedio 12 días para las hembras y
11 días para los machos a 23.8 - 26°C de temperatura y 50 - 70% de humedad relativa.
La arañita roja adulta vive 23 días a 23.8 - 25°C. Una población de arañita roja en cítricos
puede incrementar 8.5 veces en 10 días bajo condiciones de baja humedad relativa.
Temperaturas más altas y/o una mayor humedad reducirá el rango de crecimiento de la
población. La longevidad de los adultos así como el número de huevos depositados por
hembra decrece bajo tales condiciones.

Figura N° 1: Ciclo Biológico de Panonychus citri Mc Gregor

11
3.2.3 ESTADOS MIGRATORIOS

Las arañitas rojas se dispersan rápidamente dentro de una planta debido a que una
proporción de hembras adultas fertilizadas emigra independientemente de la densidad de
la población, de la hoja natal a otras hojas nuevas (Kennedy & Smitley, 1985). Estas
arañitas pueden caminar a nuevas hojas, sin embargo otras lo hacen mediante el viento.
En condiciones de altos niveles de población, el deterioro de las condiciones del
hospedante y los niveles reducidos de humedad hacen que la mayoría de arañitas salgan
de su normal comportamiento sedentario, llegando a ser fotopositivas, escalando hasta las
partes más altas de la planta para migrar con el viento.

3.2.4 DAÑOS AL CULTIVO DE CÍTRICOS

El ácaro se alimenta de la savia del órgano que infesta, la cual adquiere una
tonalidad plateada. El daño más importante se produce sobre los frutos, siendo más
intenso cuando éste inicia el cambio de color. Bajo estas condiciones el fruto no adquiere
su coloración característica, quedando en su cara expuesta al sol con una tonalidad
amarillo-gris-pálida que reduce su calidad comercial. Si la infestación se produce cuando
el fruto ya ha empezado a colorear, los daños son apenas perceptibles. Los síntomas sobre
las hojas infestadas son iguales a los descritos para el fruto, aunque éstas, además, pueden
llegar a caer. Cuando coincide una infestación masiva con humedades relativas bajas o
déficits hídricos importantes, y vientos, puede producirse fuertes defoliaciones, en
particular en las zonas más expuestas del árbol (Sánchez & Vergara, 2009).

Sus altas infestaciones están influenciadas por factores climáticos, presencia de


estrés hídrico, y por depósitos de polvo (ProCitrus, 2005). Este ácaro se caracteriza por
extraer la savia de las hojas, ocasionando la aparición de un punteado amarillento en el
haz de las mismas. Altas densidades de P. citri pueden conducir a desecación y caída de
hojas. Los frutos tiernos muestran también el punteado, y si la población del ácaro es
elevada, el punteado persiste, adquiriendo tonos plateados, deteriorando la calidad
comercial del fruto.

12
Se ha encontrado que las infestaciones en hojas son considerablemente mayores
que en los frutos. Este ácaro posee un aparato bucal picador – chupador el cual es
insertado dentro del tejido de la planta. Cuando el ácaro se alimenta en la superficie
superior de la hoja, todos los contenidos, excepto los granos de almidón, son removidos
dos o tres capas de células. Se sitúa preferentemente sobre la nervadura central del haz
de la hoja (Agusti, 2000). El daño visual resultante de esta alimentación se caracteriza por
áreas rasgadas, ligeramente coloreadas, llamadas stippling, las cuales dan una apariencia
grisácea o plateada a las hojas o al fruto.

Barnes y Andrews (1978) refieren que durante la alimentación las “arañitas


rojas” penetran la planta con sus estiletes y succionan el contenido de las células. La
profundidad alcanzada por los estiletes es aproximadamente 70 a 120 µm. La
profundidad a que ocurre el daño está relacionado a la longitud de los estiletes, el tiempo
de alimentación, la densidad de la población y las características de la planta hospedera.

El efecto de la infestación de las arañitas rojas y las condiciones del clima pueden
dar lugar a una fuerte caída de hojas y muerte de ramas, siendo el daño más severo en
condiciones de clima seco y ventoso, o bajo contenido en humedad de la planta por
sequedad del suelo o deficiencias del sistema radicular. La pérdida de hojas puede ser en
estos casos muy elevada, especialmente en las zonas más expuestas al viento, como los
extremos de los brotes, o las zonas altas del árbol. Asimismo, la presencia del ácaro
acentúa la necrosis del tejido interno de las hojas jóvenes conocida como Colapso de
Mesófilo, la cual tiene como causa una combinación de factores que pueden incluir,
además de la presencia de la plaga, vientos cálidos y secos, suelos salinos o riego
inadecuado (Ebeling, 1959). En los frutos se produce por lo general un efecto directo en
la cáscara como consecuencia de ambos tipos de daño, y en condiciones de alta
infestación la caída de los mismos (Childers et al., 1995).

La sola actividad alimenticia de los ácaros o en combinación con factores de


estrés medioambiental pueden dar lugar a dos tipos de daños: el colapso del mesófilo y el
quemado o “firing”. El colapso del mesófilo resulta cuando las hojas pierden agua más
rápido de lo que el árbol puede abastecerla, mientras que el quemado es la muerte súbita

13
de hojas que por lo general se presenta en un solo lado del árbol. El rendimiento
disminuye como consecuencia de la reducción de la actividad fotosintética (Fabián,
1985).

Aunque el ataque del ácaro sea intenso, si los frutos ya han comenzado a colorear
no se aprecian las marcas características ya que los pigmentos han desplazado la clorofila
adquiriendo su coloración normal. Por lo tanto, los mandarinos que comienzan a madurar
cuando se inicia el aumento de la población de P. citri, no se verán marcados y sólo a
veces aparecen unas granulaciones marrón oscuro que hacen que los ataques de este acaro
pasen desapercibidos.

El ataque es menor sobre las hojas en crecimiento y blandas que en las muy
viejas, rotas o lesionadas, porque su reproducción es menor (Henderson & Holloway,
1942).

La disminución de fotosintatos hace que la planta reduzca su crecimiento,


haciéndola más susceptible a entrar en estrés hídrico en áreas citrícolas irrigadas, durante
los meses más calurosos del año. La influencia en la floración es a veces muy evidente en
el año siguiente al ataque, pudiendo reducir la floración hasta un 75% (Tomczyk &
Kropczynska, 1985).

La fertilización nitrogenada es otro aspecto que debe ser considerado, esto por su
influencia directa sobre la porción soluble del contenido celular, el elemento que mayor
respuesta provoca en la fecundidad de los ácaros, y así ha sido demostrado por numerosos
autores.

Tijerina-Chavez (1982) observó que la reproducción de Tetranychus urticae era


mayor en las hojas jóvenes que en las viejas, esto se debe a que el contenido de nitrógeno
en las hojas jóvenes es siempre mayor que en las hojas viejas (Thompson et al., 1976).
Los niveles de nitrógeno en hojas están relacionados positivamente con la velocidad de
desarrollo y fecundidad de la araña (Hanna et al., 1982).

14
Van der Vrie y Delver (1979) realizaron una experiencia con manzanos, en la que
la fertilización con nitratos produjo un aumento de la población de Panonychus
ulmi (Koch), dependiendo de la fecha de aplicación.

3.3 UMBRALES DE ACCIÓN

El umbral de acción se define como el valor máximo de población plaga


permitido en un cultivo en el que aún no se produce perjuicio económico y a partir del
cual recién se justifican las acciones de control. Son varios los criterios empleados para
generar un valor de nivel de daño, sin embargo, todos son muy relativos porque
dependen principalmente de las condiciones del mercado y así puede variar el valor de
especie a especie, de cultivar a cultivar, de parcela a parcela, de campaña a campaña,
etc. En nuestro país, lamentablemente el tema el tema de los umbrales de acción han
sido poco trabajados en el caso de los cítricos y no hay mucha información práctica y
valida al respecto. (Espino, 2007).

Según French (1980), en ensayos realizados en Valle Rio Grande (EE.UU), si el


20% de las hojas examinadas están infestadas por arañita, será necesaria una medida de
control para evitar daños. El autor no toma en cuenta la densidad de plaga, sino
solamente su presencia.

En trabajos realizados en California, Kallsen (2002), refiere que no se debieran


hacer tratamientos hasta que las poblaciones de arañitas sean más altas que 8 hembras
maduras por hoja, por 2 a 4 semanas luego de la caída de pétalos. Involucra así una
evaluación un poco más especializada de la plaga ya que habrá que reconocer entre
adultos machos y hembras para compartir su punto de vista. Además incluye la
fenología del cultivo.

Por su parte, Childers et al. (2003), menciona que cuando las poblaciones de
arañitas rojas promedian los 5 a 10 estados móviles por hoja es razonable la aplicación
de algún acaricida especifico, especialmente si los arboles están estresados. Sin
embargo, si las infestaciones son predominantemente adultos, particularmente machos,

15
no se debería tomar medidas de control ya que es una indicación de la declinación
poblacional.

3.4 CONTROL QUÍMICO

La base de un buen control de las poblaciones de ácaros es el conocimiento de la


biología, el comportamiento de la plaga y una correcta aplicación de los productos para
que puedan actuar con la mayor eficacia. A continuación se describe los acaricidas
utilizados en este trabajo de investigación:

a. Abamectina

Características:

Acaricida, insecticida, de actividad translaminar, diferente y único en su género para el


control de ácaros y mosca minadora dañinos en variedad de cultivos. Es un producto
derivado natural obtenido de un microorganismo del suelo, el Streptomyces avermitilis.
No deja depósitos visibles de la aplicación, pero proporciona un reservorio de abamectina
dentro de la hoja. Esto contribuye a la actividad de larga duración del producto.

Modo de acción:

Es un pesticida de amplio espectro que inactiva a las especies de artrópodos incluyendo


los ácaros y los insectos. Actúa estimulando la liberación pre – sináptica de un
neurotransmisor inhibitorio, el ácido gamma amino butírico (GABA), ligándose a los
receptores post – sinápticos. En artrópodos, la abamectina inhibe la señal de la
transmisión en las uniones neuromusculares; esta vía es el mismo mecanismo de
amplificación de la acción GABA. Los ácaros e insectos quedan irreversiblemente
paralizados y de esta manera mueren.

Propiedades físico – químicas:

• Aspecto: Liquido, amarillo claro cristalino y de olor característicos a solventes.

• Punto de fusión: 155 - 157°C

16
• Punto de ebullición: No posee porque a 169.4°C se descompone.

• Presión de vapor: 2x10-4 mPa (25°C)

En el aire, los estudios de fotolisis indican que sólo tiene una vida media de 3.5 a 12
horas.

b. Fenpyroximate

Características:

Tiene efecto sobre las formas móviles de todos los ácaros fitófagos (larvas, ninfas y
adultos).

Modo de acción:

Inhibe la muda de los estados inmaduros. Tiene acción paralizante o de derribe de las
formas móviles.

Propiedades físico – químicas:

• Aspecto, color y olor: Líquido, blanquecino. No tiene olor.

• Densidad : 1.018 g/L a 20º C

• Inflamabilidad : No inflamable

• Explosividad : No explosivo

• Presión de vapor: 338.6 x 10-8 Pa (20°C)

c. Propargite

Características:

Es un acaricida con efectiva acción exterminante contra diversas arañitas rojas que atacan
cultivos como: manzanas, perales, cítricos, viñedos, entre otros. Se adapta a cualquier

17
programa integral de ácaros porque no afecta a los insectos benéficos. Efectúa un control
duradero a largo plazo.

Modo de acción:

Actúa por contacto, ingestión e inhalación sobre formas jóvenes y adultos de ácaros
fitófagos.

Propiedades físico - químicas:

• Apariencia y olor: Líquido café oscuro; ligero olor sulfuroso.

• Presión de vapor a 20°C: 2 mmHg

• Punto de fusión: No aplica

• Punto de ebullición: No disponible

• Estabilidad: Descomposición lenta, los solventes se pierden cuando se calienta.

d. Fenpropatrin

Características:

Acaricida, insecticida, piretroide sintético, altamente efectivo sobre varias especies de


ácaros e insectos plaga, controla las fases móviles de las arañitas, así como los adultos y
ninfas de mosca blanca.

Modo de acción:

De rápida acción y larga actividad residual. Actúa por contacto e ingestión, ataca el
sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico, interrumpiendo la transmisión
de estímulos.

Propiedades físico - químicas:

• Apariencia: Aceite de color amarillo pálido.

18
• Punto de fusión: 45 y 50 °C.

• Presión de vapor: 5.48x10-6 mm Hg a 20 °C.

e. Spirodiclofen

Características:

Acaricida no sistémico perteneciente a la clase química de los ACIDOS TETRONICOS.


De buen control de ácaros en cítricos, vid, manzano, melocotonero y otros frutales.

Modo de acción:

Actúa por contacto, sobre todos los estados de desarrollo de ácaros, a través de los tarsos
de los ácaros. Inhibe la síntesis de los lípidos.

Propiedades físico – químicas:

• Apariencia y color: Líquido de color blanco a beige-claro.

• Densidad 1,09 g/cm3 a 20°C.

• Presión de vapor: No disponible

f. Tebufenpyrad

Características:

Acaricida con actividad por ingestión y contacto. No es sistémico pero posee acción
traslaminar. Eficaz para todos los estados de desarrollo.

Modo de acción:

Inhibición del transporte de electrones en las mitocondrias, en el sitio de la reductasa


NADH-CoQ, alterando la formación de adenosin trifosfato (ATP) - la crucial molécula de
energía.

19
Propiedades físico-químicas:

• Aspecto: sólido cristalino blanco

• Punto de fusión: 64-66º C.

• Presión de vapor: < 7.3× 10-8mmHg (20° C)

g. Topexatin

Características:

Es un acaricida floable derivado del estaño, específico para el control de formas móviles
de ácaros (ninfas y adultos). Especialmente recomendado para Programas de Manejo
integrado de plagas.

Modo de acción:

Actúa por contacto, ingestión y con un marcado poder residual de hasta 21 días. En los
ácaros inhibe la fosforilación oxidativa en el sitio del desacople del dinitrofenol,
impidiendo la formación de la molécula fosfatada de alta energía, el adenosin trifosfato
(ATP).

Propiedades físicas:

• Apariencia: Color blanco

• Presión de vapor: Despreciable

• Temperatura de descomposición: Termalmente estable bajo a 50°C

• Densidad de vapor: No corresponde

20
3.5 ENEMIGOS NATURALES DE Panonychus citri

Se han descrito numerosos enemigos naturales de la arañita roja de los cítricos en


todo el mundo, habiéndose comprobado en algunos de ellos que pueden ejercer un
control eficaz de las poblaciones de la plaga. Entre los insectos se citan con frecuencia
neurópteros de las familias Coniopterygidae, Chrysopidae y Hemerobiidae. Así también
coleópteros de la familia Coccinellidae. Se ha comprobado también que diversos ácaros
predadores, sobre todo los incluidos en la familia Phytoseiidae, pueden tener una
influencia decisiva en la regulación de las poblaciones de P. citri (Ebeling, 1959; Jeppson
et al., 1975).

El ciclo de vida de los Phytoseiidae atraviesa por cinco estados biológicos: huevo,
larva, protoninfa, deutoninfa y adulto, no se observan estados quiescentes propiamente
dichos. Los huevos son colocados, por lo regular, en el envés de las hojas; los estados
ninfales se mueven rápidamente cuando son perturbados o cuando están buscando
alimento; su apariencia es brillante y casi transparente, en algunas especies la larva no se
alimenta.

Generalmente, el periodo de desarrollo de huevo a adulto de muchas especies de


Phytoseiidae varía de cuatro a siete días, a una temperatura de 25°C. Esta característica
hace que se les considere candidatos importantes para el control biológico de ácaros,
puesto que, mientras transcurre una generación (huevo a adulto) de la presa, se pueden
desarrollar dos generaciones de Phytoseiidae. Estos ácaros miden entre 0.3 y 0.5mm. Las
hembras pueden depositar entre uno y cuatro huevos por día. Son de forma oval, muchas
veces de aspecto globoso y aperado. Son incoloros o bien de color ámbar o rojizo
brillante. Del huevo se desarrolla una larva blanquecina, que según las especies puede ser
más o menos activa, a la que siguen dos fases juveniles (Murty, 1982).

En ensayos realizados por García Mari et al. (1983), sobre la problemática


fitosanitaria de Panonychus citri en agrios; se puede mencionar que de sus enemigos
naturales, los de mayor población fueron los ácaros fitoseidos con un 70%, siendo
Euseius stipulatus, la especie más frecuente en diferentes parcelas. Esta especie y

21
Neoseiulus californicus, aparecen con mucha frecuencia en parcelas infestadas del ácaro
rojo. Mientras una especie polífaga, con fuentes de alimento alternativas, sobre todo
polen, y por el E. stipulatus se encuentra con frecuencia en varias parcelas, N.
californicus aparece sobre todo en parcelas con elevadas poblaciones de P. citri, estando
casi ausente de las restantes. Estudios nutricionales llevados a cabo por Mc. Murthy
(1977) indican que E. stipulatus es contrario, N. californicus es un ácaro predador muy
específico de tetraníquidos. Llegando a la conclusión que Euseius stipulatus es el
enemigo natural más importante del cual se dispone para controlar el ácaro rojo.

Guanilo (2007), realizó un trabajo de investigación en la costa central del Perú, en


el que concluyó que los ácaros predadores asociados a P. citri más frecuentes fueron:
Amblyseius chungas, Typhlodromus (Anthoseius) evectus y Neoseiulus californicus.
Asimismo S. histrio y S. tridens fueron los insectos predadores más frecuentes y
abundantes, especialmente en áreas donde no fueron encontraron los ácaros predadores
antes mencionados.

Según Vargas & Rodríguez (2008), el papel que juegan los parasitoides y
predadores en la dinámica de poblaciones naturales ha sido uno de los aspectos menos
entendidos y por lo mismo, subestimado y subutilizado dentro de la ecología de
poblaciones. Aunque se han registrado muchos casos exitosos de Control Biológico, en la
mayoría de ellos no existe información sobre las propiedades biológicas y ecológicas de
los enemigos naturales antes de su liberación para conocer su potencialidad como
regulador de las poblaciones de la plaga objetivo y a la vez predecir el grado de éxito
obtenido en condiciones de campo. Además, no se desarrollan estudios posteriores para
explicar los mecanismos involucrados en el desempeño del enemigo natural. Por otro
lado, se plantean criterios y umbrales poco rigurosos para estimar el grado de eficiencia
alcanzado por un agente de control biológico.

En el Perú el control biológico es ineficiente; ello justifica la importancia del


control químico de la plaga (Salazar, 2000). Dificultades inherentes a la pérdida de
susceptibilidad de las poblaciones de ácaros, obligan a los agricultores a cambiar

22
constantemente de productos y pensar en la rotación de éstos, antes que la resistencia se
desarrolle.

3.6 CULTIVO DE CÍTRICOS

Según Franciosi (1986), los cítricos tienen su origen en Asia Oriental, en una zona
que abarca desde la vertiente meridional de Himalaya hasta China meridional; como
frutales de clima subtropical tienen ciertos requerimientos climáticos, los cuales deben
ser tomados en cuenta. Se considera que el rango aproximado para el normal crecimiento
es el siguiente: temperatura mínima de 12.5°C; óptima de 23 a 24°C y máxima de 39°C;
la humedad relativa de 60 a 70 %, esta humedad es una ventaja para el crecimiento de la
planta, pues disminuye la transpiración y existe una mejor economía del agua.

La raíz primaria, en número de dos a tres, presenta mayor desarrollo que las raíces
secundarias. Estas últimas se dividen en finas raicillas o pelos absorbentes. La función de
éstas es muy importante, ya que en donde se encuentran, el agua y los nutrientes son
tomados en su mayor proporción. La mayor parte del sistema radicular (65%), se
encuentra localizado en los primeros 50 cm de suelo (Loussert, 1992).

El crecimiento vegetativo tiene lugar sobre las ramas jóvenes, las ramificaciones
se alargan y se desarrollan hojas jóvenes de coloración verde amarillento, muy distinta al
resto de las hojas con mayor edad que son de color verde oscuro.

El desarrollo inicial de la plantación es muy importante. Durante los primeros


años, deben extremarse los cuidados, de manera que se desarrolle en forma rápida,
vigorosa y sana. En esta etapa, cualquier descuido de la plantación puede tener
consecuencias graves (Morin, 1980).

3.6.1 MANDARINA SATSUMA Citrus unshiu

El cultivar satsuma difiere totalmente de otros cultivares por su precocidad,


carencia de semillas, tolerancia al frio y por algunas características de la hoja, hábito de
crecimiento, etc. Se las considera originadas fortuitamente como plantas de semilla de
una naranja de Wenchow (Chapot, 1985).

23
El progenitor del grupo de mandarineros “satsuma” probablemente se originó en
China, pero fue transportado hace siglos a Japón, donde ha llegado a ser el principal tipo
de cítrico. Posiblemente el origen de “satsuma” en si fue la Isla Nagashima, Japón, de
semillas traídas desde China. Existen alrededor de 100 cultivares de “satsuma” que se
diferencian uno de otro básicamente en la época de maduración, pero también en la forma
y calidad interna de la fruta. La variedad satsuma se encuentran bien adaptada a regiones
subtropicales y tiene baja exigencia de unidades de calor para lograr la madurez de la
fruta.

Respecto a la morfología, los satsuma tienen hojas de limbos grandes y peciolo


reducido. El árbol tiene un hábito de crecimiento con la copa extendida claramente
diferente de otros tipos de mandarino. Sobre la forma de los frutos, Davis y Gene (1994)
mencionan que los frutos de satsuma son moderadamente grandes comparados con otros
varios mandarinos y son de oblongos a ovales, dependiendo de las condiciones de cultivo.
A menudo los cambios de color interno ocurren antes que los cambios de color de la piel.
El fruto de satsuma tiene un eje central moderadamente hueco y es carente de semillas en
la mayoría de los casos debido a esterilidad del óvulo.

Este cultivar tiene el más bajo requerimiento de unidades térmicas acumuladas


para su maduración y antes que el pericarpio desarrolle su típico color anaranjado, el
endocarpio termina su maduración. Esta característica es más notoria en las selecciones
de “satsuma” denominadas tempranas o adelantadas. Tienen un buen rango de cosecha,
las mismas que para nuestras condiciones, con las variedades tempranas se inicia en
febrero hasta abril, continuando las tardías hasta principios de julio (Olivera, 1991).

Entre las variedades conocidas de esta mandarina, destacan Owari y Okitsu.

 Variedad Owari

Es una variedad de origen desconocido, aparecida en Japón. El árbol es vigoroso y


muy productivo, pudiendo cultivarse en la mayor parte de nuestras zonas citrícolas, de
desarrollo medio a grande, hábito de crecimiento descendente y achatado, las ramas no
presentan espinas. Es precoz, sus frutos pueden recolectarse en octubre y no conviene que

24
permanezcan demasiado tiempo en el árbol ya que pierden rápidamente calidad
(Sanchotene, 1998).

Figura N° 2: Vista del Lote "Alfalfares Owari"

Figura N° 3: Fenología de mandarina Satsuma vr. "Owari"

CF CF CF Co Co Co CoP P L LF CF CF

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

P: Poda Co: Cosecha L: Floración F: Fructificación C: Crecimiento Vegetativo

25
Figura N° 4: Mapa del Fundo "San Hipólito"

Lote a evaluar

26
CAPITULO IV

MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 UBICACIÓN

El presente trabajo se realizó en el Fundo “San Hipólito”, localizado en Km. 139.5


de la carretera Panamericana Sur, distrito de San Luis, provincia de Cañete, departamento
de Lima, a una altitud de 30 m.s.n.m.

 Latitud: 13° 3´ 42´´ S


 Longitud: 76° 24´ 30´´ W

4.2 MATERIALES

Material experimental

 Plantaciones de cítricos (Mandarino Satsuma var. Owari) –


Distanciamiento: 5.5 x 3.5 (519 plantas / ha).
 Ácaros en el estado de huevo, ninfa y adulto.

Otros materiales

 Material de Campo: tablero de evaluación, libreta de campo, croquis del


área, lupa de 20 X y tijera telescópica.
 Material de escritorio: bolígrafos, computadora, papel bond.
 Material empleado en el laboratorio: estereoscopio.

27
Cuadro N° 1: Principales acaricidas y foliares utilizados durante las evaluaciones de
Panonychus citri en el cultivo de mandarina Satsuma Var. Owari, en la ciudad de
San Luis de Cañete - Lima. Periodo: enero 2012 – agosto 2012.

Fecha Producto Ing Activo Dosis Pro. Total Vol. Aplic Tipo Equipo Motivo
19/01/2012 FENPYROXIMATE 5% SC FENPIROXIMATE 2.5Litros/2000Lt 13.75 11000 General Turbo-18,17 Arañita roja
19/01/2012 FENPYROXIMATE 5% SC FENPIROXIMATE 0.25Litros/200Lt 0.25 200 General Turbo-18,17 Arañita roja
20/01/2012 FENPYROXIMATE 5% SC FENPIROXIMATE 2.5Litros/2000Lt 7.5 6000 General Aguilon-8 Arañita roja
01/02/2012 ACARE 1.8% EC ABAMECTINA 1Litros/2000Lt 5 10000 General Turbo-17,18 Acaro del tostado + Araña Roja
01/02/2012 FENPROPATRIN 300 EC FENPROPATRIN 2Litros/2000Lt 10 10000 General Turbo-17,18 Acaro del tostado + Araña Roja
02/02/2012 ACARE 1.8% EC ABAMECTINA 1Litros/2000Lt 3 6000 General Aguilon-8 Acaro del tostado + Araña Roja
02/02/2012 FENPROPATRIN 300 EC FENPROPATRIN 2Litros/2000Lt 6 6000 General Aguilon-8 Acaro del tostado + Araña Roja
02/03/2012 ENVIDOR 240 SC SPIRODICLOFEN 0.8Litros/2000Lt 6.4 16000 General Turbo-18 14 Acaro del Tostado
26/05/2012 ACARE 1.8% EC ABAMECTINA 0.01Litros/2Lt 0.01 2 Dirigido Mochila-7 Acaro Hialino
26/05/2012 TEBUFENPYRAD WP 20% TEBUFENPYRAD 0.012Kilos/2Lt 0.012 2 Dirigido Mochila-7 Acaro Hialino
26/05/2012 FENPYROXIMATE 5% SC FENPIROXIMATE 0.03Litros/2Lt 0.03 2 Dirigido Mochila-7 Acaro Hialino
01/06/2012 PROPARGITE 30% WP PROPARGITE 3.5Kilos/2000Lt 28 16000 General Aguilon-8 + Turbo-18,14 Arañita roja
16/07/2012 TOPEXATIN TOPEXATIN 0.8Litros/2000Lt 4 10000 General Turbo-12 Arañita roja
08/08/2012 UREA FOLIAR NITROGENO 20Kilos/2000Lt 80 8000 General Turbo-12 Fertilización foliar

4.3 UMBRALES DE ACCION

En el fundo San Hipólito se toma en consideración el siguiente umbral de acción:

 Panonychus citri: 5 individuos (adultos + ninfas)/hoja. Se agrega un ovicida si hay


5 posturas/hoja y el porcentaje de infestación de árboles sea mayor a 25 por ciento.
Se realizará lavado si se encuentra de 1 – 2 individuos/hoja y 6 por ciento de
infestación de árboles (ver detallado en anexo 14).

4.4 METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación se propone una evaluación por hileras


(Castillo, 2012) la cual consistió en realizar evaluaciones semanales en veinticinco
árboles, distribuidos en cinco sectores paralelos en campo (cinco árboles por sector).

El lote “Alfalfares Owari” se dividió en cinco sectores. Cada uno de éstos estaba
conformado de ocho hileras. Así dos hileras por sector se tomaron en cuenta
semanalmente para evaluar los cinco árboles, los cuales fueron elegidos al azar. En los
extremos del área total se dejó de evaluar tres hileras de plantas, y con ello se evitó el
efecto borde.

28
Figura N° 5: Sectorización del Lote “Alfalfares Owari”
Sector I Sector II Sector III Sector IV Sector V
1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°
1° SEMANA
2° SEMANA
3° SEMANA
4° SEMANA
1° SEMANA
2° SEMANA
3° SEMANA
4° SEMANA
EFECTO BORDE

EFECTO BORDE
Los veinticinco árboles fueron evaluados cada semana de la siguiente manera:

 Primera semana: 1° y 5° hilera en cada uno de los 5 sectores.


 Segunda semana: 2° y 6° hilera en cada uno de los 5 sectores.
 Tercera semana: 3° y 7° hilera en cada uno de los 5 sectores.
 Cuarta semana: 4° y 8° hilera en cada uno de los 5 sectores.

En las plantaciones de Mandarina Satsuma:


 Cada planta se dividió en cuadrantes (Sarmiento & Sánchez, 2000) y éstos en
tercios: superior, medio e inferior.
 En cada cuadrante se evaluó una hoja joven madura por cada tercio, haciendo un
total de tres hojas por cada cuadrante. Es decir, doce hojas por árbol.
 La evaluación de ácaros se realizó en toda el área foliar, tanto haz como envés, con
la ayuda de una lupa entomológica 20X y una tijera telescópica para las muestras del
tercio superior. El número de ácaros (posturas, ninfas y adultos) se registró en la
correspondiente cartilla de evaluación.
 En caso de los frutos, se retiraron tres por árbol (un fruto por cada tercio).
 Los resultados fueron expresados en: número de ácaros/hoja y número de
ácaros/fruto.

29
Cuadro N° 2: Cartilla de evaluación de Panonychus citri

NUMERO DE ÁCAROS
FECHA: SECTOR I SECTOR II SECTOR III SECTOR IV SECTOR V PROMEDIO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

NUMERO DE
POSTURAS

PROMEDIO
TERCIO SUPERIOR

NUMERO DE
NINFAS

PROMEDIO

NUMERO DE
ADULTOS

PROMEDIO

NUMERO DE
POSTURAS

PROMEDIO
TERCIO MEDIO

NUMERO DE
NINFAS

PROMEDIO

NUMERO DE
ADULTOS

PROMEDIO

NUMERO DE
POSTURAS

PROMEDIO
TERCIO INFERIOR

NUMERO DE
NINFAS

PROMEDIO

NUMERO DE
ADULTOS

PROMEDIO

FUENTE: Elaboracion Propia.

4.5 REGISTRO DE DATOS METEOROLÓGICOS

En el cuadro 03 se muestra los promedios mensuales de temperatura y humedad


relativa de los meses enero – agosto de 2012, así en la figura 06 se tiene la fluctuación de
los datos en mención; que fueron tomados de la Estación Experimental de Cañete.

 Temperatura semanal promedio (°C)

 Humedad relativa semanal promedio (%)

30
Los datos diarios promedio de temperatura y humedad relativa se registran a detalle en el
anexo 13.

Cuadro N° 3: Registro de los promedios mensuales de temperatura y humedad


relativa (máxima - mínima), en San Luis de Cañete - Lima. Periodo: enero 2012 –
agosto 2012.

MES T° MAX T° MIN % HR MAX % HR MIN


ENERO 27.3 19.9 90.6 62
FEBRERO 28.9 19.5 95.3 56
MARZO 28.1 20.3 94.7 58
ABRIL 28.1 17.7 91.8 62
MAYO 26 14 98 72
JUNIO 24.4 14.9 93.5 67
JULIO 24.1 13.8 91.6 66
AGOSTO 19.9 14.3 94.6 77

31
Figura N° 6: Promedios semanales de Temperatura (°C) y Humedad Relativa (%), registrados en la ciudad de San
Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.

32
CAPITULO V

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Los resultados y las discusiones correspondientes a la fluctuación poblacional de


Panonychus citri en el cultivo de mandarina Satsuma vr. Owari, se detallan a
continuación.

5.1 FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE Panonychus citri Mc Gregor EN


HOJAS

5.1.1 TERCIO SUPERIOR

En los anexos 01, 02 y 03 se tiene los datos semanales del número total de
adultos, ninfas y posturas de Panonychus citri, así como la cantidad de los mismos por
hoja, evaluadas en el tercio superior. En las figuras 08, 10 y 12 se observa la fluctuación
de este ácaro en los estadíos anteriormente mencionados, durante los meses de enero a
agosto de 2012.

La primera evaluación se realizó el 21 de enero, con una población de 1.32


adultos/hoja, 1.36 ninfas/hoja y 2.43 posturas/hoja, que luego de una semana se
incrementó de manera acelerada, así se registra el 28 de enero 2.73 adultos/hoja, 2.87
ninfas/hoja y 4.15 posturas/hoja (Figura 07, 09, 11 respectivamente), dicha evaluación se
realizó en la etapa fenológica de crecimiento vegetativo, afirmando lo aseverado por
García – Mari et al. (1991). Así mismo cabe destacar las condiciones climáticas durante
esta fecha, la temperatura promedio era de 24.2 °C, y la humedad relativa alrededor de
79%, como detalla Munger (1963), el óptimo de temperatura para la puesta de huevos y
el desarrollo de los estados inmaduros es de 24°C, asegurando así el incremento de P.
citri, en la fecha indicada.

33
Previo a la primera evaluación, se realizó la aplicación de Fenpiroximate
(volumen total: 8.5 l/planta) los días 19 y 20 de enero, sin embargo, no se obtuvieron
buenos resultados, la población de arañita roja se mantenía elevada, debido al estrés
hídrico a la que estaba sometida la planta, por la falta de riego y lavado del árbol durante
20 días aproximadamente.

El 01 y 02 de febrero se realizó una aplicación de Abamectina y Fenpropatrin


(volumen total: 7.9 l/planta), los cuales tuvieron un efecto notable (Figura 07, 09 y 11):
en cuanto al número de adultos no se reportó ninguno ácaro, con respecto a las ninfas y
posturas se observó una disminución significativa (0.28/hoja y 0.53/hoja
respectivamente). Estos resultados se registran en la evaluación del 04 de febrero. Se
puede atribuir también la disminución de la población de arañita roja a algunas prácticas
culturales como el riego (ver anexo 12), el cual se realizaba durante las dos primeras
semanas del mes en mención. Cabe resaltar también el equipo de aplicación – Aguilón- y
la calibración de boquillas, que lograron un mejor cubrimiento del producto en la parte
superior del árbol.

El 18 de febrero se registra 0.51 adultos/hoja, 0.37 ninfas/hoja y 1.05


posturas/hoja; en la que se puede destacar otra práctica cultural: el lavado de árboles,
realizada el 14 de febrero. A partir del 25 de febrero la población de arañita roja (adultos,
ninfas y posturas) se va incrementando gradualmente como se registra en las figuras 08,
10 y 12. Con una temperatura promedio de 25°C y 77% de humedad relativa, haciendo
favorable su desarrollo.

Al igual que la arañita roja Panonychus citri, existían otros ácaros que también
afectaban la producción y calidad del mandarinero Satsuma vr. Owari, como lo son el
ácaro hialino Polyphagotarsonemus latus y el ácaro del tostado Phyllocoptruta oleivora,
para éste último se realizó una aplicación el 2 de marzo de Spirodiclofen (0.8 l/2000 l), el
cual también tuvo repercusión en la población de P. citri, ya que en la evaluación del 17
de marzo disminuyó en un 50 por ciento el número de adultos como de posturas (Figura
08 y 12 respectivamente), y en un 85 por ciento el número de ninfas (Figura 10). Este
acaricida afecta todos los estadíos de la arañita roja, los juveniles móviles mueren al

34
llegar al siguiente estado quiescente, sobre las hembras adultas se produce una
acumulación interna de la puesta que es incapaz de expulsar, asimismo reduce su
fecundidad y fertilidad, disminuyendo el número de huevos que eclosionan con éxito
(Bayer, 2000).

En las siguientes evaluaciones (17 de marzo al 14 de abril) se puede observar en


las figuras 07, 09 y 11 que la población iba disminuyendo, esto por la excelente
persistencia de Spirodiclofen sobre P. citri, así también dentro del manejo integrado se
tiene los riegos semanales (15 y 27 de marzo) y el lavado de árboles (04, 07 y 09 de abril)
como medidas de control cultural.

A partir del 14 de abril la población de P. citri fue aumentando, esto por el agoste
(último riego de la campaña: 08 de abril) que se realizó previo a la cosecha,
incrementándose de forma acelerada a partir del 12 de mayo.

A inicios de mayo de 2012 empieza la cosecha, y con ello se hace más


complicado el control químico de éste ácaro, ya que el fruto Satsuma es para exportación,
y los periodos de carencia de los productos utilizados durante la campaña oscilan entre 7
a 14 días, corriendo el riesgo de enviar fruto con residuo de acaricidas. En las figuras 08,
10 y 12 se observa que durante tres semanas (12 de mayo al 26 de mayo) se incrementó
esta plaga en sus tres estadíos, coincidiendo con las evaluaciones realizadas en 1997-1998
por R. Ripa, en el que se incrementa el ácaro durante la estación otoñal.

El 26 de mayo se puede observar 3.82 adultos/hoja, 3.63 ninfas/hoja y 4.19


posturas/hoja (Figura 07, 09, 11 respectivamente), esta evaluación se realizó en cosecha,
por ello el incremento de la población de arañita roja, esto se explica debido a que
próximo a esta etapa prácticamente no se aplican productos químicos. Se realizó una
aplicación el 01 de junio con un organosulfurado: Propargite, cabe resaltar su buen
control, ya que redujo en un 52 por ciento el número de adultos, en 23 por ciento el de
ninfas y en 26 por ciento el número de posturas. A partir del 09 de junio Panonychus citri
va disminuyendo en las evaluaciones realizadas hasta el 14 de julio, manteniendo una

35
población promedio de 0.4 adultos/hoja, 0.9 ninfas/hoja y 1.98 posturas/hoja,
demostrando así el efecto residual de Propargite (volumen total: 7.9 l/planta).

El uso de Topexatin, realizado el 16 de julio, sumado a las condiciones climáticas


de temperatura y humedad relativa (19°C y 80% en promedio respectivamente) tuvo
efecto sobre Panonychus citri, que para la fecha de evaluación (28 de julio) se registró
0.31 adultos/hoja (Figura 07) , disminuyendo en un 22 por ciento dicha población; en el
caso de ninfas la disminución se presenció después de dos semanas, el 04 de agosto se
observa 0.55 ninfas/hoja (Figura 09), es decir la población decreció en un 59 por ciento.
Las fluctuación diaria de Temperatura y Humedad relativa (máxima – mínima) se puede
observar en la figura 06, y con mayor detalle en el anexo 13.

El 08 de agosto se realizó la aplicación de urea foliar (20kg/2000l), que según


ficha técnica se recomienda de 10 a 20 kg/2000l, dicha aplicación repercutió en el
incremento de los ácaros en todos sus estadíos: 29 por ciento en adultos, 51 por ciento en
ninfas y 56 por ciento en posturas (Figura 08, 10 y 12). Puede existir semejanza con lo
que menciona Hanna et al., (1982), que los niveles de nitrógeno en las hojas están
relacionados positivamente con la velocidad de desarrollo y fecundidad de la arañita roja.

En la figura 11, se puede observar que existen otros tres picos de población en
cuanto a posturas se refiere. Se puede mencionar el 02 de junio: 4.79 posturas/hoja,
durante la etapa fenológica de cosecha, con una temperatura promedio de 21.5 °C y
humedad relativa de 80 %, que luego de la aplicación de Propargite se redujo el número
de posturas; así también durante la evaluación del 30 de junio se reportó 4.94
posturas/hoja, esto por las bajas temperaturas (T. mínima: 17.9°C), haciendo que el
tiempo de desarrollo de las posturas se prolongue, según afirma Ebeling (1959). En la
última evaluación que se realizó el 25 de agosto se registró un incremento en el número
de posturas: 4.21/hoja, época en la cual se encuentran brotes maduros, afirmando lo
asegurado por Garcia - Mari, 1983, que P. citri tiene preferencia por colocar las posturas
en hojas en dicha etapa fenológica.

36
Figura N° 7: Número promedio de adultos por hoja de Panonychus citri, en tercio superior, registradas en Mandarina
Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.

Aplicación de acaricidas Riego de machaco

Aplicación Foliar Lavado de plantas

37
Figura N° 8: Fluctuación poblacional de adultos de Panonychus citri, en tercio superior, registradas en Mandarina
Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.

Aplicación de acaricidas Riego de machaco

Aplicación Foliar Lavado de plantas

38
Figura N° 9: Número promedio de ninfas por hoja de Panonychus citri, en tercio superior, registradas en Mandarina
Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.

Aplicación de acaricidas Riego de machaco

Aplicación Foliar Lavado de plantas

39
Figura N° 10: Fluctuación poblacional de ninfas de Panonychus citri, en tercio superior, registradas en Mandarina
Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.

Aplicación de acaricidas Riego de machaco

Aplicación Foliar Lavado de plantas

40
Figura N° 11: Número promedio de posturas por hoja de Panonychus citri, en tercio superior, registradas en
Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.

Aplicación de acaricidas Riego de machaco

Aplicación Foliar Lavado de plantas

41
Figura N° 12: Fluctuación poblacional de posturas de Panonychus citri, en tercio superior, registradas en Mandarina
Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.

Aplicación de acaricidas Riego de machaco

Aplicación Foliar Lavado de plantas

42
5.1.2 TERCIO MEDIO

Los datos obtenidos sobre la evaluación de Panonychus citri en el tercio medio


(número total de individuos y la cantidad por hoja de adultos, ninfas y posturas) se
pueden observar en los anexos 04, 05 y 06 respectivamente, así como su fluctuación en
las figuras 14, 16 y 18 en el mismo orden.

El 21 de enero se registra 0.82 adultos/hoja, 0.87 ninfas/hoja y 2.26 posturas/hoja,


número de individuos relativamente bajo, que después de una semana se incrementa de
forma acelerada, así se puede observar el 28 de enero 2.03 adultos/hoja, 2.36 ninfas/hoja
y 2.59 posturas/hoja (Figuras 13, 15 y 17 respectivamente) con una temperatura promedio
de 24°C y humedad relativa de 79%, si comparamos con el tercio superior, se puede
observar que la población es menor en 25 por ciento para el caso de adultos, 17 por ciento
para ninfas, y 38 por ciento en el caso de posturas. Con ello se puede aseverar que este
ácaro muestra preferencia por el tercio superior, donde al parecer encontramos mayor
cantidad de hojas jóvenes maduras debido a que la planta se encuentra en pleno
crecimiento vegetativo y de fruto, óptimo para el desarrollo de la arañita roja, según lo
afirma García – Mari et al., (1991).

Después de esta última evaluación se hizo necesario una aplicación de acaricida


(Abamectina y Fenpropatrin), así como el manejo cultural: riego a la plantación de
cítricos (04 de febrero), para evitar el incremento de la población de arañita roja. Tales
medidas de control hicieron que la población disminuyera significativamente el 04 de
febrero, para el caso de adultos fue cero, en ninfas 0.05 por hoja y en posturas 0.08 por
hoja (Figura 13, 15 y 17).

En las figuras mencionadas anteriormente, la población de P. citri se mantiene


baja por cuatro semanas, con un ligero incremento, que en promedio se puede mencionar:
0.28 adultos/hoja, 0.25 ninfas/hoja y 0.49 posturas/hoja, esto por el lavado de árboles (14
y 15 de febrero) y el riego (12 y 19 de febrero) al cultivo.

Al mes de evaluación, en pleno desarrollo vegetativo y de fruto se puede observar


un incremento de la población, así el 03 de marzo se registra 1.31 adultos/hoja, 1.54

43
ninfas/hoja y 1.69 posturas/hoja, con una temperatura de 25 °C y 76 % de humedad
relativa. Así se hizo necesario efectuar el riego del cultivo (04 de marzo) para evitar
estrés hídrico y la aplicación de Spirodiclofen como control químico (02 de marzo), que
al cabo de dos semanas recién se alcanzaron a ver sus resultados, es por ello que el 17 de
marzo observamos 1.0 adulto/hoja (Figura 13), 0.31 ninfas/hoja (Figura 15) y 0.72
posturas/hoja (Figura 17).

A partir de esta última evaluación (17 de marzo), en la figura 13 se puede


observar que la población de adultos se mantiene ligeramente estable por 5 semanas con
un número promedio de 0.97 por hoja. En el caso de ninfas (figura 15) se registra que el
07 de abril existe un incremento de cero a 0.33 ninfas/hoja, que sin embargo no
constituye de importancia para su control. Para las posturas (figura 17) se muestra dos
incrementos después del 17 de marzo, una de ellas el 31 de marzo con 0.71 posturas/hoja
y otro el 21 de abril con 0.5 posturas/hoja.

En la evaluación realizada el 28 de abril se puede observar que todos los estadíos


de la arañita roja se incrementan, esto por el inicio de la cosecha, ya que se suprime
totalmente el riego (ultimo riego de machaco: 08 de abril) y el control químico no
constituye la mejor opción en esta etapa fenológica del cultivo. El registro es de 1.31
adultos/hoja, 0.07 ninfas/hoja, 0.23 posturas/hoja, y que por tres a cuatro semanas
aumentan gradualmente. Para adultos el 12 de mayo alcanza una población pico de 3.29
por hoja, en las siguientes evaluaciones empieza a decrecer debido a la elevada humedad
relativa (94%) que impide su desarrollo. En ninfas el mayor incremento se registra el 26
de mayo con 1.49 por hoja. En el caso de posturas no se observa incrementos
significativos sino hasta el 02 de junio (3.3 posturas/hoja), debido al descenso de
temperatura que bordeaba los 19°C, que prolonga el tiempo de desarrollo de los huevos.

Debido a los incrementos graduales de Panonychus citri que se registraron en las


evaluaciones anteriores, se realizó la aplicación de Propargite (volumen utilizado: 7.9 l /
planta) el 01 de junio, la cual repercutió de forma significativa sobre P. citri en todos sus
estadíos, al 09 de junio se reporta: 0.19 adultos/hoja (Figura 13), 0.69 ninfas/hoja (Figura

44
15) y 1.51 posturas/hoja (Figura 17). Se puede observar que la aplicación tuvo mayor
efecto sobre los estadíos móviles.

Del 16 de junio al 07 de julio se puede observar que P. citri se incrementa en


cantidades no significativas, sin embargo cabe mencionar que a partir de 01 de julio se
inicia la labor de poda como manejo cultural y fitosanitario, a esta labor se puede atribuir
la disminución de arañita roja para la evaluación del 14 de julio: 0.15 adultos/hoja,
0.34ninfas/hoja y 1.17 posturas/hoja. A pocos días de culminar la cosecha (último barrido
destinado a mercado local) se realiza la aplicación de Topexatin (16 de julio), la que
muestra resultados favorables en huevos, reduciendo en promedio a 0.8 posturas/hoja, y
no se incrementaba debido a la baja temperatura (17°C en promedio) que prolonga su
desarrollo.

Se puede mencionar que la aplicación foliar nitrogenada también tuvo repercusión


en el incremento de arañita roja, así como en el tercio superior, el 25 de agosto se registró
1.12 adultos/hoja, 0.82 ninfas/hoja y 2.53 posturas/hoja (figuras 13, 15 y 17 según orden).
Los detalles de la fertilización se señalaron anteriormente.

45
Figura N° 13: Número promedio de adultos por hoja de Panonychus citri, en tercio medio, registradas en Mandarina
Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.

Aplicación de acaricidas Riego de machaco

Aplicación Foliar Lavado de plantas

46
Figura N° 14: Fluctuación poblacional de adultos de Panonychus citri, en tercio medio, registradas en Mandarina
Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.

Aplicación de acaricidas Riego de machaco

Aplicación Foliar Lavado de plantas

47
Figura N° 15: Número promedio de ninfas por hoja de Panonychus citri, en tercio medio, registradas en Mandarina
Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.

Aplicación de acaricidas Riego de machaco

Aplicación Foliar Lavado de plantas

48
Figura N° 16: Fluctuación poblacional de ninfas de Panonychus citri, en tercio medio, registradas en Mandarina
Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.

Aplicación de acaricidas Riego de machaco

Aplicación Foliar Lavado de plantas

49
Figura N° 17: Número promedio de posturas por hoja de Panonychus citri, en tercio medio, registradas en Mandarina
Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.

Aplicación de acaricidas Riego de machaco

Aplicación Foliar Lavado de plantas

50
Figura N° 18: Fluctuación poblacional de posturas de Panonychus citri, en tercio medio, registradas en Mandarina
Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.

Aplicación de acaricidas Riego de machaco

Aplicación Foliar Lavado de plantas

51
5.1.3 TERCIO INFERIOR

La fluctuación poblacional de Panonychus citri se muestran en las figuras 20, 22


y 24, de adultos, ninfas y posturas respectivamente, así también se registra la cantidad
total y cantidad por hoja de cada estadío de este ácaro en los anexos 07, 08 y 09, en el
orden mencionado con anterioridad.

El mayor registro de la población en cada estadío fue: 58 adultos el 31 de marzo


(Figura 20), 19 ninfas el 10 de marzo (Figura 22) y 10 posturas el 28 de enero (Figura
24); estos datos fueron obtenidos durante crecimiento vegetativo del cultivo.

En la Figura 19 se puede observar tres incrementos significativos de adultos de P.


citri durante los meses de evaluación, el primero es el 3 de marzo de 2012 con una
población de 0.12 adultos/hoja, que luego de la aplicación de Spirodiclofen (0.8 l /2000
l) no refleja diferencias significativas, inclusive a partir de la tercera semana se puede
notar un incremento en la población, con 0.14 adultos/hoja el 24 de marzo. El segundo
incremento se da el 31 de marzo con 0.19 adultos/hoja en pleno desarrollo vegetativo. A
partir del mes de mayo, las poblaciones de adultos disminuyen, esto por la baja de
temperatura, que en promedio era 19.5°C y el incremento de humedad relativa, alrededor
de 92%. El tercer incremento se observa en la evaluación correspondiente al 19 de mayo,
con 0.10 adultos/hoja, que luego de la aplicación de Propargite realizada el 01 de junio se
logra mantener la población de arañita roja en todos sus estadíos en cero.

El número de ninfas en el tercio inferior (figura 21), para el 10 de marzo no era


mayor de 0.06 por hoja. En esta misma figura se puede observar que las ninfas solo se
encuentran entre el 03 de marzo y el 14 de abril, correspondiente a la etapa fenológica de
desarrollo vegetativo y de fruto, con una temperatura promedio de 24°C y 78% de
humedad relativa; para luego mantenerse en cero, esto por las condiciones climáticas
adversas y la preferencia por los otros tercios.

52
La cantidad total de posturas por hoja son poco relevantes, fluctúa de 0.01 hasta
0.03 (Figura 23). Esto debido a que el adulto hembra de P. citri tiene preferencia para
colocar sus posturas en hojas jóvenes maduras, que por lo general existe en mayor
cantidad en el tercio superior, esto por la poda exhaustiva que se realiza en la cima del
árbol. A partir del 12 de mayo las poblaciones se mantienen en cero.

53
Figura N° 19: Número promedio de adultos por hoja de Panonychus citri, en tercio inferior, registradas en Mandarina
Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.

Aplicación de acaricidas Riego de machaco

Aplicación Foliar Lavado de plantas

54
Figura N° 20: Fluctuación poblacional de adultos de Panonychus citri, en tercio inferior, registradas en Mandarina
Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.

Aplicación de acaricidas Riego de machaco

Aplicación Foliar Lavado de plantas

55
Figura N° 21: Número promedio de ninfas por hoja de Panonychus citri, en tercio inferior, registradas en Mandarina
Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.

Aplicación de acaricidas Riego de machaco

Aplicación Foliar Lavado de plantas

56
Figura N° 22: Fluctuación poblacional de ninfas de Panonychus citri, en tercio inferior, registradas en Mandarina
Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.

Aplicación de acaricidas Riego de machaco

Aplicación Foliar Lavado de plantas

57
Figura N° 23: Número promedio de posturas por hoja de Panonychus citri, en tercio inferior, registradas en
Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.

Aplicación de acaricidas Riego de machaco

Aplicación Foliar Lavado de plantas

58
Figura N° 24: Fluctuación poblacional de posturas de Panonychus citri, en tercio inferior, registradas en Mandarina
Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.

Aplicación de acaricidas Riego de machaco

Aplicación Foliar Lavado de plantas

59
5.2 EVALUACIÓN DE Panonychus citri Mc Gregor (ADULTOS, NINFAS Y
POSTURAS POR HOJA) SEGÚN UBICACIÓN

5.2.1 ADULTOS

En la figura 25 se puede observar que la población de adultos muestra preferencia por el


tercio superior, que alcanzó una población máxima de 3.84 adultos/hoja, en la etapa fenológica
de cosecha, evaluación realizada el 26 de mayo, que luego de la aplicación de Propargite se
redujo la población a 1.83 adultos/hoja.

Los otros picos significativos se observaron durante el desarrollo vegetativo y de fruto


con temperatura promedio de 24.5°C y humedad relativa de 75%; una de ellas es el 28 de
enero, con una población de 2.73 adultos/hoja, que el manejo cultural como el riego de
machaco, sumado a la aplicación de Abamectina y Fenpropatrin hicieron disminuir en una
semana a cero y se mantuvo por dos semanas en una población promedio de 0.3 adultos/hoja.
Así también el 10 de marzo se registró 2.2 adultos/hoja, que luego se redujo a 1.1 adultos/hoja
y se mantuvo dicha población promedio por tres semanas, esto debido al riego y al control
químico (aplicación de Spirodiclofen).

En el tercio medio la tendencia es similar al tercio superior (Figura 25), con un valor
máximo de 3.29 adultos/hoja, alcanzado el 12 de mayo (durante cosecha), que al igual que el
tercio superior, las poblaciones se vieron reducidas después de la aplicación realizada el 01 de
junio (ver Cuadro 01).

Las poblaciones en el tercio inferior son mínimas, que en el mayor de los casos es 0.19
adultos/hoja, alcanzado e1 31 de marzo, durante el desarrollo vegetativo y de fruto.

60
5.2.2 NINFAS

Entre los meses de enero y marzo existe una similitud en cuanto a tendencia y número
de ninfas/hoja, que a partir del 14 de marzo comienza a diferenciarse en cuanto a número por
hoja (Figura 26). En este caso se puede mencionar las evaluaciones realizadas el 26 de mayo
(Etapa fenológica de cosecha), mostrando preferencia por el tercio superior con una población
de 3.63 ninfas/hoja, a diferencia del tercio medio con 1.49 ninfas/hoja.

En el tercio inferior la población alcanzó hasta 0.06 ninfas/hoja el 10 de marzo.

5.2.3 POSTURAS

En la figura 27, al igual que los adultos y ninfas, las posturas muestran preferencia por
el tercio superior, alcanzando el 30 de junio durante cosecha, un número promedio de 4.94
posturas/hoja y en el tercio medio 1.77 posturas/hoja. El umbral utilizado para las posturas de
P. citri es superior o igual a 5.

5.2.4 INDIVIDUOS (ADULTOS Y NINFAS)

En la figura 28 se puede observar el número de individuos (adultos y ninfas)/hoja en


cada tercio de evaluación, donde claramente sobresale el tercio superior por la mayor
población. En el Fundo “San Hipólito” el umbral de acción para arañita roja es mayor o igual a
5 individuos por hoja, en este caso se realizará la aplicación de un acaricida (ver anexo 14), sin
embargo si las poblaciones son de 1 a 2 individuos por hoja se optará por el lavado de árboles.

Así también Childers et al. (2003), mencionan que cuando las poblaciones de arañita
roja promedian los 5 a 10 estados móviles por hoja es razonable la aplicación de algún
acaricida especifico, especialmente si los arboles están estresados.

61
Por otro lado, es importante el equipo de aplicación que se utilizó para el control del
ácaro, en este trabajo de investigación se incluyen dos: la turbo y el aguilón, el primero para un
efectivo cubrimiento lateral de los árboles (tercio inferior, medio y superior), el segundo para
lograr una buena cobertura del acaricida en la copa del árbol (tercio superior), donde se
encuentra la mayor cantidad de P. citri. Cabe resaltar también la calibración y el tipo de
boquilla (en nuestro caso se empleó el de cono abierto).

De las seis aplicaciones de acaricidas, solo en dos de ellas se empleó el aguilón (01 de
febrero y 01 de junio), en las que se observaron mejores resultados por la disminución
significativa de Panonychus citri.

En el uso de acaricidas se debe tener en cuenta las características físico-químicas de


cada una de ellas, ya que se manejan de diferentes formas, así la Abamectina en el aire tiene
una vida media de 3.5 a 12 horas (es fotosensible), a diferencia de Propargite que se puede
mantener hasta por 6 días bajo las mismas condiciones. Por otro lado, Topexatin es
termoestable por debajo de 50°C. Entre los tercios evaluados, el afectado por estas condiciones
es el tercio superior, por estar más expuesto, es por ello que el momento de aplicación a
temprana hora o por las tardes evita o disminuye el efecto de dichos factores (luz y
temperatura) sobre los acaricidas.

62
Figura N° 25: Número de adultos de Panonychus citri, según ubicación en árbol (Tercio superior – Tercio medio –
Tercio inferior), registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo:
Enero 2012 – Agosto 2012.

Aplicaciones de Acaricidas

63
Figura N° 26: Número de ninfas de Panonychus citri, según ubicación en árbol (Tercio superior – Tercio medio –
Tercio inferior), registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo:
Enero 2012 – Agosto 2012.

Aplicaciones de Acaricidas

64
Figura N° 27: Número de posturas de Panonychus citri, según ubicación en árbol (Tercio superior – Tercio medio –
Tercio inferior), registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo:
Enero 2012 – Agosto 2012.

Aplicaciones de Acaricidas

65
Figura N° 28: Número de individuos (adultos + ninfas) por hoja de Panonychus citri, según ubicación en árbol (Tercio
superior – Tercio medio – Tercio inferior), registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.

Aplicaciones de Acaricidas

66
5.3 EVALUACIÓN DE Panonychus citri Mc Gregor EN FRUTOS

La evaluación de Panonychus citri en frutos se puede observar en la figura 29 dividido en:

5.3.1 ADULTOS Y NINFAS/ FRUTO

Las evaluaciones de arañita roja en frutos se realizaron desde el 21 de enero hasta el 28


de abril, meses en los cuales el estado fenológico del lote principalmente era el desarrollo del
fruto, y donde la presencia de este ácaro puede depreciar el valor comercial en cuanto a calidad,
ya que P. citri (adultos y ninfas) se alimenta de la savia del fruto aun en desarrollo, dejando
unas coloraciones marrones en el fruto cosechado.

Se puede observar que el número promedio de individuos/fruto se vio disminuido


después del riego de machaco y la aplicación de Abamectina y Fenpropatrin realizada el 02 de
febrero, manteniendo la población en 1 individuo/fruto durante tres semanas (ver anexo 10).

Entre las evaluaciones realizadas el 03 y 10 de marzo, la población de arañita se


mantenía en 4.5 individuos/fruto en promedio, y a partir del 10 marzo comenzaron a decrecer
por el riego de machaco y la aplicación de Spirodiclofen- acaricida de contacto- que mantuvo la
población durante cuatro semanas en 2.5 individuos/fruto en promedio. En la última evaluación
(28 de abril), se puede notar el incremento de individuos por fruto, sin embargo no constituye
un mayor problema como si lo es en hojas. Las aplicaciones con acaricidas se evitaban por
encontrarse el lote en plena cosecha.

5.3.2 POSTURAS/ FRUTO

Al igual que en los resultados de ninfas y adultos, la aplicación del 02 de febrero


(Abamectina y Fenpropatrin) sumado al riego de machaco, reflejaron una disminución de 3
posturas a 2 posturas/fruto en promedio. Se puede observar el efecto ovicida de Spirodiclofen
(02 de marzo), ya que disminuyó de 6 posturas/fruto a 2 por fruto en promedio, manteniéndose
el efecto por cuatro semanas (ver anexo 10).

67
Figura N° 29: Número de adultos, ninfas y posturas por fruto de Panonychus citri, registradas en Mandarina Satsuma
var. Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.

Aplicaciones de Acaricidas

68
5.4 PORCENTAJES DE INFESTACIÓN DE Panonychus citri Mc Gregor EN HOJAS,
FRUTOS Y PLANTAS.

En las figuras 30 y 31 se observa el porcentaje de infestación de Panonychus citri Mc Gregor


evaluados en hojas, frutos y plantas. Para mayor detalle ver anexo 11.

5.4.1 PORCENTAJE DE INFESTACION EN HOJAS

Se puede observar en la figura 30, que el porcentaje de infestación el 04 de febrero es de


7 por ciento (porcentaje mínimo en hojas), esta disminución de 18 a 7 por ciento, se atribuye a
la aplicación que se realizó el 02 de febrero de Abamectina y Fenpropatrin para arañita roja, así
como al riego de machaco para evitar estrés hídrico.

La evaluación del 26 de mayo registra un 49 por ciento de infestación (porcentaje


máximo en hojas), que se debe al estado fenológico del lote; en primer lugar por la cosecha,
debido a que este ácaro muestra preferencia por la hoja antes que por el fruto, así también
durante esta fecha se incrementa el porcentaje de brotes maduros, aumentando así la población
de P. citri.

El porcentaje mínimo se registra por segunda vez el 28 de julio, con 7 por ciento de
infestación, esto se debe a que se encuentra en la etapa fenológica de poda, al haber
disminución del follaje y contar con mayor ventilación, no constituye un lugar propicio para el
desarrollo de Panonychus citri, a su vez que la temperatura se encuentra alrededor de19°C y
temperatura mínima de 16.7°C (no favorable).

5.4.2 PORCENTAJE DE INFESTACIÓN EN FRUTOS

De los 75 frutos evaluados en total, se registró 3 por ciento de infestación en frutos el 04


de febrero, debido a la aplicación realizada el 01 de febrero (ver cuadro 01) y el riego de
machaco, que tuvieron notable efecto en la disminución de arañita roja.

69
Las evaluaciones en fruto se realizaron hasta el 28 de abril como se puede observar en la
figura 30 que corresponde al término del desarrollo del fruto, ya que posterior a la fecha
indicada la presencia de P. citri no repercute en la calidad del fruto o en su defecto sus daños
pasan desapercibidos porque comienza a colorear (pigmentos del fruto desplazan a la clorofila).

5.4.3 PORCENTAJE DE INFESTACIÓN EN PLANTAS

De las seis aplicaciones de acaricidas que se realizaron durante el periodo de


evaluación, cinco de ellas (20 de enero, 02 de febrero, 26 de mayo, 01 de junio y 16 de julio)
según la figura 31 tuvieron un efecto en la disminución del porcentaje de infestación de plantas.

Para la toma de decisión en el control de P. citri, sea lavado de planta o aplicación de


acaricidas, se debe tener en cuenta el porcentaje de infestación de plantas evaluadas, el número
de individuos/hoja y el número de posturas/hoja. En este caso, el Fundo “San Hipólito” trabaja
con valores mayores al 25 por ciento de plantas infestadas (ver anexo 14). Y como se puede
observar en el gráfico 31, los valores superan lo establecido, con 28 por ciento - porcentaje
mínimo - de infestación el 28 de julio (durante poda), hasta 90 por ciento - porcentaje máximo -
el 29 de mayo (etapa fenológica de cosecha).

Según French (1980), si el 20% de las hojas examinadas están infestadas por arañita,
será necesaria una medida de control para evitar daños. El autor no toma en cuenta la densidad
de plaga, sino solamente su presencia.

70
Figura N° 30: Porcentaje de infestación de Panonychus citri en hojas y frutos, registradas en Mandarina Satsuma var.
Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.

Aplicaciones de Acaricidas

71
Figura N° 31: Porcentaje de infestación de Panonychus citri en plantas, registradas en Mandarina Satsuma var.
Owari, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.

Aplicaciones de Acaricidas

72
CAPITULO VI

CONCLUSIONES

El análisis y la discusión de los resultados de las evaluaciones semanales de Panonychus citri


Mc Gregor, en el cultivo de Mandarina Satsuma Var. “Owari”, permite obtener las siguientes
conclusiones:

1. Las poblaciones de Panonychus citri se ven incrementadas durante la etapa de


crecimiento vegetativo, desarrollo de fruto y cosecha, con una temperatura que oscila
entre los 23° a 25 °C, y humedad relativa de 70% a 80%.

2. Panonychus citri en todos sus estadíos (adultos, ninfas y posturas) muestra preferencia
por el tercio superior, a diferencia que el tercio medio y en menor grado el tercio
inferior.

3. Las labores culturales como el riego y el lavado de plantas constituyen una buena
alternativa dentro del Manejo Integrado para P. citri.

4. El porcentaje de infestación de P. citri en hojas es superior que en frutos.

5. El porcentaje de infestación en plantas es superior a 28%, tomándose en cuenta la


presencia de P. citri, mas no la densidad de la plaga.

73
CAPITULO VII

RECOMENDACIONES

1. Es recomendable la liberación de ácaros predatores como Euseius stipulatus, que se


utilizan con buenos resultados en otros lotes del fundo.

2. Se debe evitar el crecimiento excesivo de hojas en la copa de los árboles, para permitir
una mejor iluminación, evitando que se creen microclimas favorables para el desarrollo
del ácaro en estudio.

3. La revisión periódica de los equipos de aplicación, así como la calibración de boquillas


nos permitirá una aplicación óptima de acaricidas.

4. Se aconseja la rotación de acaricidas, con diferente modo de acción para evitar


resistencia del producto.

74
BIBLIOGRAFÍA

 AGUSTI.2000. Citricultura. Editorial Mundiprensa. España. 416p.

 ANDREWARTHA, H. G. 1970. Introduction to the Study of Animal Populations.

Londres. 332p.

 ANDREWS, K. & QUEZADA. 1989. Manejo Integrado de plagas insectiles en la

agricultura: Estado actual y futuro. Departamento de protección vegetal - Escuela

Agrícola Panamericana El Zamorano. Honduras. 623p.

 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU. 2012. Notas de Estudios del BCRP.

N° 47. p: 11-13.

 BAYER, 2000. Envidor. España – Valencia. Consultado 17 mar. 2015. Disponible en:

http://www.bayercropscience.es/BCSWeb/www/BCS_ES_Internet.nsf/id/ES_Envidor_

un_nuevo_acaricida/$file/Envidor_Folleto_Tecnico_DINA4.pdf.

 BEGON, M., J.L. HARPER & C.R. TOWNSEND. 1996. Ecology. Blackwel Science,

Oxford. 1068p.

 CITRINOTAS. 2005. Investigación: Avances del proyecto de control biológico. Boletín

informativo de ProCitrus. p:8.

 CHAPOT, H. 1985. Los cítricos. Monografía Técnica. Ciba- Geigy Agroquímicos. 88p.

 CHÁVEZ DULANTO, P.N. 2003. Fluctuación poblacional de Panonychus citri Mc

Gregor “Arañita roja” y Phyllocoptruta oleivora Ashmead “Ácaro del tostado” de

acuerdo a la aplicación foliar de Ca, Mg y micronutrientes en mandarina cultivar

75
Clemenules en el valle de Chancay-Huaral. Tesis para optar el título de Magister

Science. Universidad Nacional Agraria La Molina. 151p.

 CHILDERS, C.C. & FASULO, T.R. 1995. Red Spider Mite in Citrus & Citrus Rust

Mite. Florida University. United States of America. Web Site:

http://edis.ifas.ufl.edu/BODY_CH021.

 CHILDERS, C.; ABOUSSETTA, P. 2003. Yield reduction in “Tahiti” lime from

Panonychus citri feeding injury following different pesticide treatment regimes and

impact on the associated predacious mites. Experimental and Applied Acarology. 23:

771-783.

 DAVIS, F & GENE, A. 1994. Cítricos. Editorial Acribia S.A. Zaragoza, España. 283p.

 EBELING, W., 1959: Subtropical fruit pests. Univ. Calif. Press. Berkeley, 872 pp.

 ELMER, H. S.; O. L. BRAWNER y W. H. EWART, 1980. Effects of citrus red


mites on navels in the central valleys. Citrograph. 65 (6): 155-157.

 ESPINO ALVAREZ G.E. 2007. Estudio comparativo de acaricidas en el control de la

arañita roja Panonychus citri (Mc Gregor) en el cultivo de mandarino Satsuma Citrus

Unshiu. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional

Agraria La Molina. 243p.

 FABIÁN, F. 1985. Comparativo de acaricidas para el control de la araña roja de los

cítricos Panonychus citri Mc Gregor. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo.

Universidad Nacional Agraria La Molina. 147p.

76
 FLAHERTY, D. L. & HUFFAKER. 1970. Biological Control of Pacific mites and

Willamette mites in San Joaquin Valley Vineyards. Influence of dispersion patterns of

Metaseiulus occidentals. Hilgardic. p: 309-330.

 FRANCIOSI, R. 1986. El cultivo de los cítricos en el Perú. 109p.

 FRENCH, J. V., & E. M. HUTCHINSON. 1980. Citrus red mite found in lower Rio

Grande Valley. Citrograph,65: 197-198.

 FUTCH, S. 2011. Identificación de ácaros, insectos, enfermedades y síntomas

nutricionales en Cítricos. University of Florida. 147p.

 GARCIA – MARI, F & J.M DEL RIVERO, 1981. El acaro rojo Panonychus citri (Mc

Gregor) Nueva plaga de los cítricos de España. Bol serv. Plagas 7:65-77.

 GUANILO, A. 2007. Predadores asociados a Panonychus citri Mc Gregor (Acari:

Tetranychidae) en la costa central del Perú. Ecología Aplicada, 6 (1 - 2). p. 117-129.

 HANNA, M.A., ZAHER, M.A., Y IBRAHIM, S.M. 1982. Some probable causes of

host preference in six species of phytophagous mites. Z. Angew. Entomol. 93: 329-333.

 HELLE, W. & SABELIS, M.H. 1985. World Crop Pest: Spider Mites, Their biology,

natural enemies and control. Amsterdam, The Netherlands. v.1, pt.B, 458p.

 HOUSE, H.L. 1977. Nutrition of natural enemies. Biological control by augmentation

of natural enemies. Insect and mites control with parasites and predators. Nueva York.

p:151-182.

 JEPPSON, L.R. 1977. Mites Injurious to Economic Plants. University of California

Press, Berkeley. 614p.

77
 JEPPSON, L. R.; C. A. FLESCHNER; M. J. JESSER y J. O. COMPLIN, 1957.
Influence of season and weather on citrus red mite populations on lemons in
southern California. Jour. Econ. Entom. 50 (3): 293-307.

 KALLSEN, C.E. & HAVILAND D.R. 2002. UC IPM Pest Management Guidelines:

Citrus. General Pesticide information and Insects, Mites and Snails. University of

California Agriculture and Natural Resources Publication 3441.

 KENNEDY, T.J. & SMITHLEY, D.R. 1985. Dispersal in Spider Mites, their biology,

natural enemies and control. Amsterdam, The Netherlands. v.1, pt.A, 242p.

 LANZA, G.; A. CARUSO y E. Di MARTINO, 1980. Prove invernali di lotta contro


il Panonychus citri McGregor in Calabria. Inf. Fitop. 6: 15-20.

 Mc MURTY, J.A. 1982. The use of phytoseiids for biological control: Progress and

future prospects. In: Recent advances in Knowledge of the phytoseiidae. 92p.

 MAS, O. 1969. Comparativo de acaricídas para el control de la araña roja de los cítricos

Panonychus citri Mc Gregor. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo.

Universidad Nacional Agraria La Molina. 94p.

 MORÍN CH. 1985. Cultivo de Cítricos. 2da Edición. Instituto Interamericano de


Cooperación para la Agricultura San José, Costa Rica. 566-567 pp.

 OLIVERA A., C. 1991. El Cultivo de los Cítricos en el Valle de Huaral – Chancay.

FUNDEAGRO. Lima – Perú. 58p.

 PLM, 2011. Diccionario de Especialidades Agroquímicas (DEAQ). Edicion N° 5.

 RABINOVICH, J.E. 1978. Ecología de Poblaciones Animales. Programa Regional de

Desarrollo Científico y Tecnológico. Washington, D.C. 114p.

78
 SAINI, R.S. y L.K. CURTKOMP. 1966. The effect of DDT and sublethal doses of

dicofol on reproduction of the two-spotted spider mite. Journal of Econ. Entomology

59(2): 249-253.

 SÁNCHEZ V., G & VERGARA C., C. 2009. Plagas de los frutales. Dpto. de

Entomología. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. 129p.

 SANCHOTENE, A. 1998. Características y desarrollo de las principales variedades de

cítricos producidas y comercializadas en España. Revista Internacional de Cítricos. p:

4- 20.

 SARMIENTO, J. Y SÁNCHEZ V., GUILLERMO. 2000. Evaluación de Insectos.

Dpto. de Entomología Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima-Perú. 160 p.

 SILVEIRA - NETO, S. 1972. Levantamento de insetos e flutuação da população de

pragas da ordem Lepidoptera, com o uso de armadilhas luminosas, em diversas regiões

do Estado de São Paulo. Tesis (Docencia Libre). Escola Superior de Agricultura Luiz

de Queiroz, Piracicaba, São Paulo. 183p.

 TALHOUK, S. A., 1973. The citrus pest situation in Lebanon; a changing picture.

 TALHOUK, A. S., 1975. Las plagas de los cítricos en todo el mundo. Ed. Ciba-
Geigy Ltd. Basilea. 88 pp.

 THOMPSON, A. C., LANE, H. C., JONES J. W., HESKETH, J.D. 1976. Nitrogen

concentrations of cotton leaves, buds and bolls in relation to age and nitrogen

fertilization. Agron. J. 68: 617-621.

79
 TIJERINA-CHAVEZ, A. D. 1982. Longevity and fecundity of the two spotted spider

mite (Acarina: Tetranychidae) in relation to leaf age and fruiting condition of cotton.

M.S. thesis. Universidad de California. Davis.

 TOMCZYK, A., Y D. KROPCZYNSKA. 1985. Effects on the host plant. In W.


Helle y M.W. Sabelis (Eds.) Spider mites, their, biology, natural enemies and
control, Vol. IA. Elsevier, New York. Chapter 1.4.7. p. 327.

 VALENCIA OYOLA, C. 2004. Evaluación de ácaros en el mandarinero satsuma

"Owari" y su aplicación dentro de un programa de manejo integrado de plagas en

Chincha. Trabajo profesional para optar el título de Magister Profesional. Universidad

Nacional Agraria La Molina.71p.

 VAN DE VRIE, M., DELVER, P., 1979. Nitrogen fertilization of fruit trees and its

consequences for the development of Panonychus ulmi populations and the qrowth of

fruits trees. En: J.G. Rodriguez (Editor), Recent Advances in Acarology, Vol.1.

Academic Press, Nueva York, pp. 23-30.

 VARGAS, R. & RODRÍGUEZ, S. 2008. Dinámica de Poblaciones. Capítulo 7. Ripa,

R. y Larral, P. (ed.). Manejo de Plagas en Paltos y Cítricos. Colección Libros INIA Nº

23, INIA La Cruz. p. 99-105.

 WALTER, D.E. & PROCTOR, H.C. 1999. Mites, Ecology, Evolution and Behaviour.

CABI Publishing. Hong Kong. p: 2-7, 174-175.

80
ANEXOS

81
Anexo N° 1: Número total de adultos y adultos/hoja de Panonychus citri en el tercio
superior, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis
de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.

Fecha T° Media H° Relativa N° adultos/hoja N° Total Adultos


21/01/2012 24.7 75.6 1.32 396
28/01/2012 24.2 79.8 2.73 818
04/02/2012 24.7 83.9 0.00 0
11/02/2012 25.3 89.6 0.11 34
18/02/2012 26.2 85.5 0.51 152
25/02/2012 25.8 74.3 1.13 338
03/03/2012 25.1 76.5 1.94 582
10/03/2012 25.5 85.9 2.20 661
17/03/2012 25.4 84.5 1.03 310
24/03/2012 24.9 77.3 1.10 330
31/03/2012 24.7 79.9 1.04 312
07/04/2012 25.3 76.6 0.33 100
14/04/2012 24.8 78.8 0.17 50
21/04/2012 23.5 79.8 1.15 344
28/04/2012 23.4 81.2 1.01 304
05/05/2012 22.0 88.3 0.95 284
12/05/2012 22.4 86.8 0.91 272
19/05/2012 20.4 95.8 2.01 602
26/05/2012 19.6 94.6 3.82 1146
02/06/2012 21.6 80.5 1.51 454
09/06/2012 20.6 86.9 1.83 548
16/06/2012 21.4 81.0 0.39 116
23/06/2012 20.9 83.5 0.34 102
30/06/2012 20.1 86.0 0.53 160
07/07/2012 19.5 84.8 0.71 212
14/07/2012 20.5 81.2 0.32 95
21/07/2012 19.6 81.9 0.40 119
28/07/2012 19.1 83.3 0.31 94
04/08/2012 18.1 87.0 0.74 222
11/08/2012 17.7 87.3 1.12 337
18/08/2012 17.2 90.0 1.48 445
25/08/2012 17 91.1 1.58 474

82
Anexo N° 2: Número total de ninfas y ninfas/hoja de Panonychus citri en el tercio
superior, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis
de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.

Fecha T° Media H° Relativa N° ninfas/hoja N° Total Ninfas


21/01/2012 24.7 75.6 1.36 408
28/01/2012 24.2 79.8 2.87 862
04/02/2012 24.7 83.9 0.28 84
11/02/2012 25.3 89.6 0.12 36
18/02/2012 26.2 85.5 0.37 112
25/02/2012 25.8 74.3 1.07 320
03/03/2012 25.1 76.5 2.32 696
10/03/2012 25.5 85.9 1.65 496
17/03/2012 25.4 84.5 0.26 78
24/03/2012 24.9 77.3 0.00 0
31/03/2012 24.7 79.9 0.24 72
07/04/2012 25.3 76.6 0.21 62
14/04/2012 24.8 78.8 0.05 16
21/04/2012 23.5 79.8 0.59 178
28/04/2012 23.4 81.2 1.04 312
05/05/2012 22.0 88.3 0.85 254
12/05/2012 22.4 86.8 1.10 330
19/05/2012 20.4 95.8 2.99 896
26/05/2012 19.6 94.6 3.63 1088
02/06/2012 21.6 80.5 3.15 944
09/06/2012 20.6 86.9 2.81 842
16/06/2012 21.4 81.0 2.24 673
23/06/2012 20.9 83.5 0.36 108
30/06/2012 20.1 86.0 1.31 392
07/07/2012 19.5 84.8 1.21 363
14/07/2012 20.5 81.2 0.42 125
21/07/2012 19.6 81.9 0.33 98
28/07/2012 19.1 83.3 0.94 282
04/08/2012 18.1 87.0 0.55 164
11/08/2012 17.7 87.3 0.66 199
18/08/2012 17.2 90.0 0.75 225
25/08/2012 17 91.1 1.36 409

83
Anexo N° 3: Número total de posturas y posturas/hoja de Panonychus citri en el
tercio superior, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San
Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.

Fecha T° Media H° Relativa N° posturas/hoja N° Total Posturas


21/01/2012 24.7 75.6 2.43 730
28/01/2012 24.2 79.8 4.15 1246
04/02/2012 24.7 83.9 0.53 158
11/02/2012 25.3 89.6 0.35 104
18/02/2012 26.2 85.5 1.05 316
25/02/2012 25.8 74.3 1.69 506
03/03/2012 25.1 76.5 2.78 834
10/03/2012 25.5 85.9 1.87 560
17/03/2012 25.4 84.5 0.89 266
24/03/2012 24.9 77.3 0.09 26
31/03/2012 24.7 79.9 0.67 202
07/04/2012 25.3 76.6 0.57 170
14/04/2012 24.8 78.8 0.14 42
21/04/2012 23.5 79.8 1.23 370
28/04/2012 23.4 81.2 1.18 354
05/05/2012 22.0 88.3 2.99 898
12/05/2012 22.4 86.8 1.48 444
19/05/2012 20.4 95.8 3.11 934
26/05/2012 19.6 94.6 4.19 1256
02/06/2012 21.6 80.5 4.79 1436
09/06/2012 20.6 86.9 3.09 927
16/06/2012 21.4 81.0 2.18 654
23/06/2012 20.9 83.5 1.25 375
30/06/2012 20.1 86.0 4.94 1482
07/07/2012 19.5 84.8 2.27 682
14/07/2012 20.5 81.2 1.27 380
21/07/2012 19.6 81.9 1.01 302
28/07/2012 19.1 83.3 1.63 489
04/08/2012 18.1 87.0 1.28 383
11/08/2012 17.7 87.3 1.86 559
18/08/2012 17.2 90.0 3.68 1104
25/08/2012 17 91.1 4.21 1264

84
Anexo N° 4: Número total de adultos y adultos/hoja de Panonychus citri en el tercio
medio, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.

Fecha T° Media H° Relativa N° adultos/hoja N° Total Adultos


21/01/2012 24.7 75.6 0.82 246
28/01/2012 24.2 79.8 2.03 608
04/02/2012 24.7 83.9 0.00 0
11/02/2012 25.3 89.6 0.09 28
18/02/2012 26.2 85.5 0.31 92
25/02/2012 25.8 74.3 0.73 218
03/03/2012 25.1 76.5 1.31 394
10/03/2012 25.5 85.9 1.36 409
17/03/2012 25.4 84.5 1.00 300
24/03/2012 24.9 77.3 1.05 314
31/03/2012 24.7 79.9 1.02 306
07/04/2012 25.3 76.6 1.05 316
14/04/2012 24.8 78.8 0.92 276
21/04/2012 23.5 79.8 0.83 250
28/04/2012 23.4 81.2 1.31 392
05/05/2012 22.0 88.3 1.63 489
12/05/2012 22.4 86.8 3.29 986
19/05/2012 20.4 95.8 2.17 652
26/05/2012 19.6 94.6 2.63 788
02/06/2012 21.6 80.5 1.01 302
09/06/2012 20.6 86.9 0.19 58
16/06/2012 21.4 81.0 0.11 32
23/06/2012 20.9 83.5 0.29 86
30/06/2012 20.1 86.0 0.53 159
07/07/2012 19.5 84.8 0.65 194
14/07/2012 20.5 81.2 0.15 45
21/07/2012 19.6 81.9 0.28 83
28/07/2012 19.1 83.3 0.22 67
04/08/2012 18.1 87.0 0.61 183
11/08/2012 17.7 87.3 0.75 225
18/08/2012 17.2 90.0 0.98 294
25/08/2012 17 91.1 1.12 336

85
Anexo N° 5: Número total de ninfas y ninfas/hoja de Panonychus citri en el tercio
medio, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis de
Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.

Fecha T° Media H° Relativa N° ninfas/hoja N° Total Ninfas


21/01/2012 24.7 75.6 0.87 260
28/01/2012 24.2 79.8 2.36 708
04/02/2012 24.7 83.9 0.05 16
11/02/2012 25.3 89.6 0.07 22
18/02/2012 26.2 85.5 0.33 98
25/02/2012 25.8 74.3 0.57 172
03/03/2012 25.1 76.5 1.54 462
10/03/2012 25.5 85.9 1.62 486
17/03/2012 25.4 84.5 0.31 94
24/03/2012 24.9 77.3 0.01 4
31/03/2012 24.7 79.9 0.00 0
07/04/2012 25.3 76.6 0.33 100
14/04/2012 24.8 78.8 0.02 6
21/04/2012 23.5 79.8 0.13 40
28/04/2012 23.4 81.2 0.07 22
05/05/2012 22.0 88.3 0.26 78
12/05/2012 22.4 86.8 0.28 84
19/05/2012 20.4 95.8 1.03 308
26/05/2012 19.6 94.6 1.49 448
02/06/2012 21.6 80.5 1.24 372
09/06/2012 20.6 86.9 0.69 206
16/06/2012 21.4 81.0 1.45 434
23/06/2012 20.9 83.5 0.30 90
30/06/2012 20.1 86.0 0.39 118
07/07/2012 19.5 84.8 0.54 163
14/07/2012 20.5 81.2 0.34 101
21/07/2012 19.6 81.9 0.30 89
28/07/2012 19.1 83.3 0.10 30
04/08/2012 18.1 87.0 0.51 153
11/08/2012 17.7 87.3 0.63 188
18/08/2012 17.2 90.0 0.47 142
25/08/2012 17 91.1 0.82 246

86
Anexo N° 6: Número total de posturas y posturas/hoja de Panonychus citri en el
tercio medio, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San
Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.

Fecha T° Media H° Relativa N° posturas/hoja N° Total Posturas


21/01/2012 24.7 75.6 2.26 678
28/01/2012 24.2 79.8 2.59 778
04/02/2012 24.7 83.9 0.08 24
11/02/2012 25.3 89.6 0.09 26
18/02/2012 26.2 85.5 0.49 146
25/02/2012 25.8 74.3 1.30 390
03/03/2012 25.1 76.5 1.69 508
10/03/2012 25.5 85.9 1.73 518
17/03/2012 25.4 84.5 0.72 216
24/03/2012 24.9 77.3 0.21 62
31/03/2012 24.7 79.9 0.71 212
07/04/2012 25.3 76.6 0.06 18
14/04/2012 24.8 78.8 0.01 4
21/04/2012 23.5 79.8 0.50 150
28/04/2012 23.4 81.2 0.23 70
05/05/2012 22.0 88.3 0.81 242
12/05/2012 22.4 86.8 0.84 252
19/05/2012 20.4 95.8 1.35 406
26/05/2012 19.6 94.6 1.85 554
02/06/2012 21.6 80.5 3.30 990
09/06/2012 20.6 86.9 1.51 454
16/06/2012 21.4 81.0 1.01 304
23/06/2012 20.9 83.5 1.27 380
30/06/2012 20.1 86.0 1.77 532
07/07/2012 19.5 84.8 1.49 446
14/07/2012 20.5 81.2 1.17 350
21/07/2012 19.6 81.9 1.07 320
28/07/2012 19.1 83.3 0.96 289
04/08/2012 18.1 87.0 0.84 252
11/08/2012 17.7 87.3 0.78 234
18/08/2012 17.2 90.0 2.04 611
25/08/2012 17 91.1 2.53 758

87
Anexo N° 7: Número total de adultos y adultos/hoja de Panonychus citri en el tercio
inferior, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis
de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.

Fecha T° Media H° Relativa N° adultos/hoja N° Total Adultos


21/01/2012 24.7 75.6 0.00 0
28/01/2012 24.2 79.8 0.00 0
04/02/2012 24.7 83.9 0.00 0
11/02/2012 25.3 89.6 0.00 0
18/02/2012 26.2 85.5 0.00 0
25/02/2012 25.8 74.3 0.07 20
03/03/2012 25.1 76.5 0.12 35
10/03/2012 25.5 85.9 0.11 33
17/03/2012 25.4 84.5 0.11 34
24/03/2012 24.9 77.3 0.14 43
31/03/2012 24.7 79.9 0.19 58
07/04/2012 25.3 76.6 0.07 21
14/04/2012 24.8 78.8 0.05 16
21/04/2012 23.5 79.8 0.05 14
28/04/2012 23.4 81.2 0.03 10
05/05/2012 22.0 88.3 0.05 16
12/05/2012 22.4 86.8 0.07 22
19/05/2012 20.4 95.8 0.10 31
26/05/2012 19.6 94.6 0.08 25
02/06/2012 21.6 80.5 0.00 0
09/06/2012 20.6 86.9 0.00 0
16/06/2012 21.4 81.0 0.00 0
23/06/2012 20.9 83.5 0.00 0
30/06/2012 20.1 86.0 0.00 0
07/07/2012 19.5 84.8 0.00 0
14/07/2012 20.5 81.2 0.00 0
21/07/2012 19.6 81.9 0.00 0
28/07/2012 19.1 83.3 0.00 0
04/08/2012 18.1 87.0 0.00 0
11/08/2012 17.7 87.3 0.00 0
18/08/2012 17.2 90.0 0.00 0
25/08/2012 17 91.1 0.00 0

88
Anexo N° 8: Número total de ninfas y ninfas/hoja de Panonychus citri en el tercio
inferior, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis
de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.

Fecha T° Media H° Relativa N° ninfas /hoja N° Total Ninfas


21/01/2012 24.7 75.6 0.00 0
28/01/2012 24.2 79.8 0.00 0
04/02/2012 24.7 83.9 0.00 0
11/02/2012 25.3 89.6 0.00 0
18/02/2012 26.2 85.5 0.00 0
25/02/2012 25.8 74.3 0.00 0
03/03/2012 25.1 76.5 0.05 15
10/03/2012 25.5 85.9 0.06 19
17/03/2012 25.4 84.5 0.04 13
24/03/2012 24.9 77.3 0.04 11
31/03/2012 24.7 79.9 0.05 15
07/04/2012 25.3 76.6 0.01 3
14/04/2012 24.8 78.8 0.01 2
21/04/2012 23.5 79.8 0.00 0
28/04/2012 23.4 81.2 0.00 0
05/05/2012 22.0 88.3 0.00 0
12/05/2012 22.4 86.8 0.00 1
19/05/2012 20.4 95.8 0.00 0
26/05/2012 19.6 94.6 0.00 0
02/06/2012 21.6 80.5 0.00 0
09/06/2012 20.6 86.9 0.00 0
16/06/2012 21.4 81.0 0.00 0
23/06/2012 20.9 83.5 0.00 0
30/06/2012 20.1 86.0 0.00 0
07/07/2012 19.5 84.8 0.00 0
14/07/2012 20.5 81.2 0.00 0
21/07/2012 19.6 81.9 0.00 0
28/07/2012 19.1 83.3 0.00 0
04/08/2012 18.1 87.0 0.00 0
11/08/2012 17.7 87.3 0.00 0
18/08/2012 17.2 90.0 0.00 0
25/08/2012 17 91.1 0.00 0

89
Anexo N° 9: Número total de posturas y posturas/hoja de Panonychus citri en el
tercio inferior, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San
Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.

Fecha T° Media H° Relativa N° posturas/hoja N° Total Posturas


21/01/2012 24.7 75.6 0.00 0
28/01/2012 24.2 79.8 0.03 10
04/02/2012 24.7 83.9 0.00 0
11/02/2012 25.3 89.6 0.00 0
18/02/2012 26.2 85.5 0.00 0
25/02/2012 25.8 74.3 0.00 0
03/03/2012 25.1 76.5 0.03 8
10/03/2012 25.5 85.9 0.02 7
17/03/2012 25.4 84.5 0.02 6
24/03/2012 24.9 77.3 0.02 6
31/03/2012 24.7 79.9 0.00 0
07/04/2012 25.3 76.6 0.00 0
14/04/2012 24.8 78.8 0.00 0
21/04/2012 23.5 79.8 0.00 0
28/04/2012 23.4 81.2 0.00 0
05/05/2012 22.0 88.3 0.00 0
12/05/2012 22.4 86.8 0.01 2
19/05/2012 20.4 95.8 0.00 0
26/05/2012 19.6 94.6 0.00 0
02/06/2012 21.6 80.5 0.00 0
09/06/2012 20.6 86.9 0.00 0
16/06/2012 21.4 81.0 0.00 0
23/06/2012 20.9 83.5 0.00 0
30/06/2012 20.1 86.0 0.00 0
07/07/2012 19.5 84.8 0.00 0
14/07/2012 20.5 81.2 0.00 0
21/07/2012 19.6 81.9 0.00 0
28/07/2012 19.1 83.3 0.00 0
04/08/2012 18.1 87.0 0.00 0
11/08/2012 17.7 87.3 0.00 0
18/08/2012 17.2 90.0 0.00 0
25/08/2012 17 91.1 0.00 0

90
Anexo N° 10: Número de individuos (adultos + ninfas) y de posturas por fruto de
Panonychus citri, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San
Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.

Fecha T° Media H° Relativa adultos + ninfas/fruto posturas/fruto


21/01/2012 24.7 75.6 4 5
28/01/2012 24.2 79.8 3 3
04/02/2012 24.7 83.9 2 2
11/02/2012 25.3 89.6 1 2
18/02/2012 26.2 85.5 1 1
25/02/2012 25.8 74.3 1 3
03/03/2012 25.1 76.5 4 5
10/03/2012 25.5 85.9 5 6
17/03/2012 25.4 84.5 2 3
24/03/2012 24.9 77.3 2 2
31/03/2012 24.7 79.9 3 2
07/04/2012 25.3 76.6 1 2
14/04/2012 24.8 78.8 2 3
21/04/2012 23.5 79.8 2 5
28/04/2012 23.4 81.2 4 2

91
Anexo N° 11: Porcentaje de infestación de Panonychus citri en hojas, frutos y
plantas, registradas en Mandarina Satsuma var. Owari, en la ciudad de San Luis
de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.

Estado Fenológico
del Lote Fecha T. Media (°C) H. Relativa (%) % en Hojas % en Frutos % en Plantas
21/01/2012 24.7 75.6 22 9 52
28/01/2012 24.2 79.8 18 6 48
DESARROLLO VEGETATIVO Y DE FRUTO

04/02/2012 24.7 83.9 7 3 30


11/02/2012 25.3 89.6 15 6 48
18/02/2012 26.2 85.5 10 3 34
25/02/2012 25.8 74.3 11 4 30
03/03/2012 25.1 76.5 14 4 35
10/03/2012 25.5 85.9 18 7 46
17/03/2012 25.4 84.5 24 8 62
24/03/2012 24.9 77.3 20 8 50
31/03/2012 24.7 79.9 21 10 56
07/04/2012 25.3 76.6 22 9 60
14/04/2012 24.8 78.8 19 6 54
21/04/2012 23.5 79.8 21 8 50
28/04/2012 23.4 81.2 20 8 55
05/05/2012 22.0 88.3 28 0 68
12/05/2012 22.4 86.8 29 0 85
19/05/2012 20.4 95.8 35 0 86
COSECHA

26/05/2012 19.6 94.6 49 0 90


02/06/2012 21.6 80.5 22 0 50
09/06/2012 20.6 86.9 24 0 56
16/06/2012 21.4 81.0 22 0 58
23/06/2012 20.9 83.5 23 0 60
30/06/2012 20.1 86.0 23 0 55
07/07/2012 19.5 84.8 23 0 58
14/07/2012 20.5 81.2 10 0 40
PODA / LOTE EN

21/07/2012 19.6 81.9 9 0 30


REPOSO

28/07/2012 19.1 83.3 7 0 28


04/08/2012 18.1 87.0 8 0 30
11/08/2012 17.7 87.3 12 0 38
18/08/2012 17.2 90.0 11 0 41
25/08/2012 17 91.1 10 0 40

92
Anexo N° 12: Labores agronómicas realizadas en Mandarina Satsuma Var.
“Owari”, en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto
2012.

FECHA LABORES DE CAMPO FECHA LABORES DE CAMPO

02/01/2012 Lavado de planta 08/04/2012


Desramar y triturar poda Riego de machaco
03/01/2012 Lavado de planta 09/04/2012 Lavado
04/01/2012 Lavado de planta 12/04/2012 Aplicación para mosca de la fruta
Lavado de planta
05/01/2012 19/04/2012
Riego Aplicación para mosca de la fruta
06/01/2012 Aplicación de herbicida 26/04/2012 Aplicación para mosca de la fruta
Aclareo de surco
11/01/2012 03/05/2012
Riego Cosecha
12/01/2012 Riego 04/05/2012 Aplicación para mosca de la fruta
19/01/2012 Aplicación con turbo 05/05/2012 Cosecha
20/01/2012 Aplicación con aguilon 07/05/2012 Cosecha
28/01/2012 Rastrillado 08/05/2012 Cosecha
01/02/2012 Aplicación de herbicida 09/05/2012 Aplicación para mosca de la fruta
02/02/2012 Aplicación con aguilon 11/05/2012 Recojo de fruta caída
04/02/2012 Riego 16/05/2012 Aplicación para mosca de la fruta
12/02/2012 Riego 17/05/2012 Limpieza de alimentadores
14/02/2012 Lavado con pistola 23/05/2012 Cosecha
15/02/2012 Lavado con pistola 24/05/2012 Cosecha
19/02/2012 Riego 25/05/2012 Cosecha
04/03/2012 Riego 01/06/2012 Aplicación con aguilon
12/03/2012 Tutorar con cinta 02/07/2012 Poda
13/03/2012 Tutorar con cinta 03/07/2012 Poda
14/03/2012 Tutorar con cinta 10/07/2012 Retiro de ramas
15/03/2012 Riego 14/07/2012 Pancilar
16/03/2012 Aplicación de herbicida 24/07/2012 Leñar
27/03/2012 Riego 25/07/2012 Cosecha
29/03/2012 Aplicación para mosca de la fruta 01/08/2012 Leñar
04/04/2012 Lavado 08/08/2012 Aplicación de noche
07/04/2012 Lavado 14/08/2012 Quema de broza

93
Anexo N° 13: Registro de los promedios diarios de Temperatura y Humedad
Relativa (Máximo – Mínimo), en la ciudad de San Luis de Cañete - Lima. Periodo:
Enero 2012 – Agosto 2012.

Fecha T° Max. T° Min. % HR Max. % HR Min.


15/01/2012 24.1 20.9 100 82
16/01/2012 25.2 20.4 100 72
17/01/2012 25.4 21.2 100 66
18/01/2012 25.3 20.8 100 71
19/01/2012 24.9 21.1 100 71
20/01/2012 24.7 21.3 100 78
21/01/2012 26.7 20.6 100 62
22/01/2012 26 20.8 100 69
23/01/2012 25.7 21.6 100 71
24/01/2012 25.9 21.1 100 69
25/01/2012 24.4 21.1 100 79
26/01/2012 25.2 20.7 100 68
27/01/2012 24.7 20 100 71
28/01/2012 24.4 21.6 100 77
29/01/2012 24.3 21.4 100 81
30/01/2012 24.3 21.1 100 82
31/01/2012 24.6 21.4 100 77
01/02/2012 25.7 22.6 100 76
02/02/2012 26.2 22.8 100 74
03/02/2012 26.3 22.9 100 73
04/02/2012 26.3 22.4 100 76
05/02/2012 25.8 22.4 100 73
06/02/2012 24.4 22.3 100 80
07/02/2012 26.5 22.7 100 87
08/02/2012 26.2 22.9 100 74
09/02/2012 26.7 23.3 100 74
10/02/2012 27.1 23.3 100 75
11/02/2012 26.3 22.9 100 86
12/02/2012 26.4 23.7 100 86
13/02/2012 26.6 23.3 100 84
14/02/2012 26.9 23.2 100 74
15/02/2012 28.1 22.4 100 69
16/02/2012 26.8 23.7 100 77
17/02/2012 26.3 23.3 100 89
18/02/2012 27.6 94 23.7 100 76
19/02/2012 27.6 23.3 100 78
20/02/2012 28.5 22.2 100 68
ANEXO 13: (…) continuación

21/02/2012 27.2 21.4 100 67


22/02/2012 25.9 20.9 100 70
23/02/2012 26.2 20.9 100 67
24/02/2012 26.4 20.9 100 66
25/02/2012 26.2 20.6 100 70
26/02/2012 26.3 19.7 100 69
27/02/2012 25.1 20.3 100 70
28/02/2012 26.5 21.1 100 65
29/02/2012 27.7 20.3 100 56
01/03/2012 27.1 20.6 100 64
02/03/2012 26.3 20.7 100 70
03/03/2012 25.1 21.6 100 77
04/03/2012 24.7 22.2 100 83
05/03/2012 24.8 22 100 82
06/03/2012 25.5 21.6 100 80
07/03/2012 26.4 22.6 100 75
08/03/2012 25.9 23.5 100 82
09/03/2012 27.1 23.4 100 77
10/03/2012 26.8 23.4 100 79
11/03/2012 27.4 23.1 100 78
12/03/2012 27 23.3 100 77
13/03/2012 26.9 23.1 100 78
14/03/2012 26.2 22.9 100 81
15/03/2012 26.1 22.7 100 81
16/03/2012 25.8 22.6 100 78
17/03/2012 26.9 21.5 100 71
18/03/2012 24.3 21.4 100 84
19/03/2012 25.9 21.9 100 73
20/03/2012 25.8 20.6 100 71
21/03/2012 27.6 21.6 100 58
22/03/2012 26.9 20.6 100 65
23/03/2012 26.4 20.9 100 67
24/03/2012 25.5 20.7 100 74
25/03/2012 25.4 20.9 100 74
26/03/2012 23.4 21.2 100 83
27/03/2012 26.4 20.9 100 70
28/03/2012 26.7 21.2 100 72
29/03/2012 27.2 20.8 100 65
30/03/2012 26.3 20.8 100 68
31/03/2012 25.4 20.8 100 75

95
ANEXO 13: (…) continuación

01/04/2012 25.2 20.7 100 76


02/04/2012 26.2 20.1 100 71
03/04/2012 25.6 20.9 100 72
04/04/2012 25.9 21.3 100 65
05/04/2012 26.6 21.3 100 71
06/04/2012 27.7 21.9 100 65
07/04/2012 26.1 20.7 100 75
08/04/2012 25.8 21.1 100 73
09/04/2012 25.1 20.9 100 74
10/04/2012 26.9 19.9 100 65
11/04/2012 26.3 19.8 100 71
12/04/2012 27.4 20.3 100 62
13/04/2012 25.3 19.7 100 75
14/04/2012 24.7 20.4 100 83
15/04/2012 25.2 20.4 100 73
16/04/2012 24.6 20.4 100 77
17/04/2012 23.2 19.7 100 82
18/04/2012 23.6 19 100 74
19/04/2012 24.4 18.6 100 71
20/04/2012 25.2 19.4 100 67
21/04/2012 24.4 19.2 100 71
22/04/2012 24.7 19.7 100 71
23/04/2012 25.6 19.6 100 65
24/04/2012 24.3 18.5 100 75
25/04/2012 24.6 18.9 100 71
26/04/2012 24.3 18.7 100 73
27/04/2012 23.9 18.7 100 74
28/04/2012 23.6 18.4 100 79
29/04/2012 23.5 18.8 100 80
30/04/2012 24.7 17.9 100 69
01/05/2012 22.4 18.1 100 87
02/05/2012 22.4 18.8 100 84
03/05/2012 23.1 18.7 100 80
04/05/2012 23 18.6 100 87
05/05/2012 22.2 18.9 100 86
06/05/2012 22.7 17.7 100 84
07/05/2012 23.4 17.9 100 79
08/05/2012 23.7 18.2 100 80
09/05/2012 24.6 18.6 100 73
10/05/2012 22.3 18.6 100 85
11/05/2012 21.2 18.6 100 87
96
ANEXO 13: (…) continuación

12/05/2012 23.3 18.5 100 78


13/05/2012 25.3 18.2 100 73
14/05/2012 22.4 18.1 100 88
15/05/2012 20.8 18 100 96
16/05/2012 20.5 17.5 100 98
17/05/2012 20.4 19.1 100 97
18/05/2012 21.4 19 100 85
19/05/2012 20.3 18.7 100 91
20/05/2012 20.3 18.5 100 91
21/05/2012 19.8 18.3 100 97
22/05/2012 20.1 18.7 100 94
23/05/2012 20.7 18.1 100 87
24/05/2012 21.1 17.6 100 86
25/05/2012 19.7 16.5 100 95
26/05/2012 21 18 100 84
27/05/2012 19.1 17.6 100 88
28/05/2012 20.5 16.7 100 82
29/05/2012 23 14.2 100 72
30/05/2012 22.1 14.5 100 80
31/05/2012 22.1 17.1 98 75
01/06/2012 23.6 18.7 95 67
02/06/2012 23.6 18.1 97 70
03/06/2012 22.4 19.1 99 82
04/06/2012 21.3 18.8 100 83
05/06/2012 20.9 18.9 97 84
06/06/2012 21.2 18.7 100 83
07/06/2012 21.7 18.9 100 82
08/06/2012 22.7 18.6 100 78
09/06/2012 20.4 18.3 100 85
10/06/2012 21.7 18.3 98 80
11/06/2012 22.9 18.3 96 70
12/06/2012 22.9 16 100 71
13/06/2012 22.4 17.8 95 73
14/06/2012 22.6 18.5 98 77
15/06/2012 22.9 17.3 100 77
16/06/2012 22.7 15.3 100 79
17/06/2012 22.8 19.1 100 77
18/06/2012 20.8 18.9 99 86

97
ANEXO 13: (…) continuación

19/06/2012 23.9 17 100 71


20/06/2012 22.6 15.5 100 77
21/06/2012 20.9 16.3 100 85
22/06/2012 20.7 17.8 100 82
23/06/2012 21.8 16.9 100 75
24/06/2012 21.8 16.4 100 73
25/06/2012 20.1 15.6 100 82
26/06/2012 22.3 15.1 100 76
27/06/2012 21.4 15.4 100 84
28/06/2012 19.3 18.2 100 95
29/06/2012 20.1 18.2 100 86
30/06/2012 21.7 17.9 100 72
01/07/2012 21.6 15.3 100 76
02/07/2012 20.1 18.2 100 83
03/07/2012 19.7 16 100 87
04/07/2012 20.4 17.6 100 78
05/07/2012 20.4 17.5 100 79
06/07/2012 20.6 15.8 99 75
07/07/2012 20.9 17.6 100 78
08/07/2012 19.9 17.1 100 83
09/07/2012 20.2 17.3 100 78
10/07/2012 21.1 17.7 92 74
11/07/2012 20.8 16.7 96 76
12/07/2012 21.3 16.2 100 77
13/07/2012 23.7 18.4 94 67
14/07/2012 22.8 17.2 100 78
15/07/2012 20.7 17.7 100 81
16/07/2012 18.9 17.9 100 92
17/07/2012 19.6 17.8 100 85
18/07/2012 20.6 17.2 100 78
19/07/2012 21.4 17.4 94 71
20/07/2012 21.3 17.4 97 71
21/07/2012 21.1 17.5 92 71
22/07/2012 20.6 15.1 97 72
23/07/2012 21.8 14.2 99 66
24/07/2012 19 15.8 99 84
25/07/2012 19.2 17.1 100 86
26/07/2012 20.7 17 98 73
27/07/2012 20.4 16.7 95 76
28/07/2012 20.8 16.7 99 78
29/07/2012 18.6 17.1 100 88
98
ANEXO 13: (…) continuación

30/07/2012 20.2 17.2 100 81


31/07/2012 18 16.7 100 92
01/08/2012 17.9 16.8 100 89
02/08/2012 18.1 16.8 100 89
03/08/2012 18.3 16.4 100 86
04/08/2012 18 16.4 100 85
05/08/2012 18.8 16.8 100 82
06/08/2012 18.3 16.9 100 85
07/08/2012 18.9 16.4 100 77
08/08/2012 18.4 16.7 100 82
09/08/2012 18 16.3 100 86
10/08/2012 17.8 16.2 100 82
11/08/2012 17.9 15.7 100 84
12/08/2012 19 15.4 99 79
13/08/2012 18.9 14.7 100 81
14/08/2012 19.5 16.3 100 80
15/08/2012 17.3 16.3 100 89
16/08/2012 17.6 16.3 100 90
17/08/2012 17.4 16 100 90
18/08/2012 17 15.9 100 89
19/08/2012 17.2 15.8 100 89
20/08/2012 17.6 15.5 100 83
21/08/2012 17 15.7 100 86
22/08/2012 17.8 16.5 100 90
23/08/2012 17 16.3 100 90
24/08/2012 17.6 16.3 100 90
25/08/2012 17.3 16.5 100 82

99
Anexo N° 14: Umbrales de acción para plagas de Mandarina Satsuma Var. “Owari”. Fundo “San Hipólito”. San Luis
de Cañete – Lima. Periodo: Enero 2012 – Agosto 2012.

Plagas Ciclo de vida Daño Umbral POSIBLE CONTROL

En frutos: > 10% de frutos infestados. En brotes: > Abamectina: 1L. /2000 L agua. Azufre:
Acaro Hialino Verano: 4 - 5 días
10% de brotes infestados. 7Kg./2000L agua.
Propargite: 2.5 Kg/2000L, solo
Mancozeb 5Kg./2000L. Abamectina cuando el campo no haya sido
14% de plantas infestadas, con 5 - 10 ind./hoja o aplicado con aceite en los
Acaro del Tostado Verano: 7 - 8 días 1L/2000L. Azufre 7Kg/2000L, repetir a
fruto últimos 30 día y Azufres en 7
los 10 días con 5Kg.
días. De preferencia usar con
Aplicaciones: con 5 ind./hoja. Se agrega un un ovicida o un larvicida
Piridaben 1.5 L/2000L. Fenazaquin
ovicida si hay 5 posturas/hoja y los árboles sean
Arañita Roja 15 - 30 días 1L/200L. Ovicidas: Clofentezin 800
mayores a 25%. Lavados: 6% de plantas con 1 - 2
ml/2000L y Hexithiazox 1 Kg./2000L.
ind./hoja.
8 - 15 ind./brote o un 10% de plantas infestadas, Acetamiprid 1L/2000L, con pulpo.
Pulgones
en pleno brotamiento. Clorpirifos 4L/200L.
7 - 8 generaciones al Succiona savia y produce
Mosca Blanca Con 14% de plantas infestadas, realizar lavados.
año fumagina
Acetamiprid 1 Kg./2000 L + 5 litros de
Larva barrena epidermis de 15 - 20% de plantas infestadas. Cuando el campo
Minador de brotes 15 - 32 días aceite. Abamectina 1lL./2000L + 5 L de
la hoja y succiona la savia. esté en pleno brotamiento.
aceite.
8% de plantas infestadas y dañando brotes y
Prodiplosis
botones florales.
Infestación de brotes y flores superiores a 10% de Acetamiprid 1L/2000L con pulpo,
Trips
órganos Clorpirifos 4L/2000L
Larva se alimenta de brotes 12% de plantas con 1L/brotes y frutos dañados . Inhibin 1.5Kg. /2000L. Rimn 2L/2000L,
Argyrotaenia 6 generaciones al año nuevos, inflorescencia, Liberación de Trichoderma con presencia de después de una semana liberar
pétalos y frutitos. posturas. Trichoderma.
Succión de savia en hojas y
Cochinilla 10% de plantas con 2 - 4 migrantes
brotes.
Preventivo: Mancozeb 5Kg. Oxicloruro de
Se culmina el control cuando no haya pétalos Cobre 6Kg. Floración: Captan 2Kg. Y
Botrytis
pegados o estén secos Mancozeb 2Kg. Procimidone1.2 Kg.
Stroby 600 ml.

Ataca todas las partes del 12% de plantas infestadas y de 2 - 4 migrantes


Queresa Coma 4 generaciones al año Aceite
árbol para iniciar el control Aceite Argentfrut supreme 30
litros + Clorpirifos. Si hay
De huevo a adultos migrantes y el árbol no está
Succiona la savia de todas brotado Aceite 15 litros + 1.5
Queresa Redonda (Machos 30, hembras Aceite
las partes de la planta litros de Piriproxifen, o
45 días) + 80 días
Hembras 55 y 44 días Buprofezin 2 Kg/2000 + 10
Piojo blanco litros de aceite.
en verano
3 - 5 generaciones al Succión de savia y
Queresa Blanda Aceite
año formación de fumagina

100

También podría gustarte