Informe de Arena

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

INFORME N° 3
PROCESESOS DE MANUFACTURA MC216 B

ENSAYO DE ARENA

I.1. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA


Demostrar la variación de las propiedades de la arena con relación a la
cantidad de sus componentes
Conocer la masa de agua con los cálculos obtenidos en el análisis de
arena
Hallar el porcentaje de humedad real con una muestra de 20 gr.
Hallar la permeabilidad con el permeámetro con una probeta de 50 mm
de diámetro por 50 mm de altura pasando 2000 c de aire
Calcular la resistencia a la comprensión utilizando correctamente el
equipo de resistencia para ver como varía según el porcentaje de
humedad
Calcular la resistencia al corte utilizando correctamente el equipo de
resistencia para ver como varía según el porcentaje de humedad
Hallar la composición optima según los resultados obtenidos
experimentalmente
I.2. MARCO TEORICO
Porcentaje de Humedad:
El porcentaje de humedad es la relación que existe entre el peso de agua
contenida en la muestra en estado natural y el peso de la muestra después de
ser secada en el horno a una temperatura entre los 105°-110° C.

I.2.1. Tipos de arena:


-Arena Verde:
El término “arena en verde” es conocido generalmente por su porcentaje de
humedad dentro de la arena. Esta arena se usa en los procesos de moldeado,
en el cual varios tipos de arcillas y aditivos químicos que actúan como
aglutinantes se mezclan con la arena, el resultado es un compuesto que es
idóneo para este proceso.
-Arena de Contacto:
Es una mezcla de arena de Sílice y Bentonita a un 30 – 35% con una cantidad
moderada de agua además es la primera en ser fabricada (arena virgen) y al
contacto con la superficie de los materiales deja un mejor acabado.

-Arena de relleno:
Después del primer uso de la arena de contacto esta puede reutilizarse
agregándole agua, esta volverá a recuperar las propiedades iniciales y es a
esta arena que se le conoce como arena de relleno porque ya no rodea el
molde a fundir sino se encuentra en el intermedio entre el molde y la caja.

Diferencias entre Aglomerantes y Aglutinantes.


La diferencia se tiene en su utilización, por ejemplo para arenas de moldeo por
lo general siempre se utiliza aglutinantes, estos también se utilizan en el arte;
en cambio los aglomerantes en fundición se los utiliza pero en menor
proporción por ejemplo el yeso pero su mayor aplicación se tiene en la
construcción. Otra diferencia es que entre aglutinantes y aglomerantes se da
en que los aglomerantes solo tienen resistencia mecánica en seco, en cambio
los aglutinantes tienen resistencia mecánica tanto en verde como en seco. Los
aglomerantes siempre se fraguan en agua, por ejemplo el cemento y el yeso,
sin agua es muy difícil que se compacten, pero en cambio en el caso de los
aglutinantes algunos necesitan de agua como el caso de las arcillas pero otros
como el caso de las resinas no lo necesitan, en el caso de los aglutinantes
además tienen un poder aglutinador que por lo general es una atracción
electrostática.

2
I.2.2. Propiedades de la Arena de Moldeo:
-Porosidad:
El grado de porosidad varía según el tipo de arcilla. Esta depende de la
consistencia más o menos compacta que adopta el cuerpo cerámico después
de la cocción. Las arcillas que cuecen a baja temperatura tienen un índice más
elevado de absorción puesto que son más porosas.
-Resistencia mecánica:
Es la capacidad de la mezcla a ser deformada plásticamente, pero dentro de
esta se tiene compresión, tracción, corte y dureza, en el caso compresión es la
resistencia a la aplicación de fuerzas que tienden a disminuir el espesor de la
mezcla, la tracción es la resistencia a aumentar el espesor por la aplicación de
fuerzas axiales.
-Permeabilidad:
Es la capacidad de un material para permitir que un fluido lo atraviese sin
alterar su estructura interna. Se dice que un material es permeable si deja
pasar a través de él una cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado, el
impermeable si la cantidad de fluido es despreciable. Para ser permeable un
material debe ser poroso, es decir, debe contener espacios vacíos o poros que
le permitan absorber fluido. A su vez tales deben estar interconectados para
que el fluido disponga de caminos a través del material
-Moldeabilidad:
En si esta propiedad es la capacidad que tienen las mezclas para fluir
alrededor de lo que se utilice como modelo, es la capacidad de permitir la
reproducción de detalles, en conclusión es la facilidad para dar forma.

-Colapsibilidad:
Disminución brusca en el volumen por la adición de agua también es la
facilidad para que el molde pueda ser destruido, como por lo general estos
moldes son de una solo uso después de colar el metal se debe destruir el
molde para sacar la pieza por lo que si debe ser fácil de destruir el molde.

I.2.3. Ensayos de Arena para Fundición:


-Ensayo de permeabilidad:
En este ensayo se mide el tiempo en que demora pasar 2000 cc de aire a
través de la probeta de arena previamente fabricada en el apisonador.
Posteriormente se calcula la permeabilidad con la siguiente fórmula:

3
𝑉. 𝐻
𝑃=
𝑝. 𝑎. 𝑡
Donde:
V= Volumen desalojado 2000 cc
P= Presión en cm. de agua (10 cm. de agua)
t= tiempo en minutos
H= altura de la probeta
a= área de la probeta en cm2
-Ensayo de resistencia a la compresión:
En este ensayo colocamos la probeta en el equipo de resistencia y se aumenta
esfuerzo en los extremos de la probeta hasta que esta falle por compresión
luego se toman medidas del esfuerzo máximo.
-Ensayo de esfuerzo cortante:
En este ensayo se coloca la probeta en el equipo de resistencia pero se
cambian las mordazas de los extremos por las mordazas para el ensayo de
corte y se procede a aumentar el esfuerzo hasta que la probeta falle, luego
tomamos medidas del esfuerzo cortante máximo.

II. MATERIALES UTILIZADOS


Estos serán los materiales a utilizar en esta laboratorio son los siguientes:

4
Fig.1. Se muestra balanza electrónica Fig.2. Se muestra la bentonita
Fig.3. Se tiene una lámpara de secado Fig.4. Se muestra un Durómetro
Fig.5. Se tiene un equipo de resistencia Fig.6. Se tiene un extractor

Fig.7. Se tiene una probeta de arena Fig.8. Se tiene un Permeámetro

5
Fig.9. Se tiene arena desprendida Fig.10. Se tiene agua para la mezcla

Fig.11. Se tiene arena Apisonador Fig.12. Se muestra la Sílice

III. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO (PRUEBAS)


Para este laboratorio se procede a realizar la experiencia, solo con la arena
verde, y el procedimiento es el siguiente:

1. Se toma una muestra seca de 500 gr. (sílice + bentonita) determinando el %


de bentonita constante para cada grupo el cual debe de variar de acuerdo al
tipo de arena a estudiar (arena grasa, semigrasa, magra o silícea)

2. Se determina los porcentajes de humedad para cada miembro del grupo


calculándose la cantidad de agua con la siguiente Formula:

500𝑥%𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑢𝑎 = = 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
100 − %𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑

3. Se procede a verificar el % de humedad real tomando 20 gr., de la mezcla y


se lleva a la lámpara de secado aproximadamente 12 a 15 minutos, luego se
procede a pesar nuevamente y por diferencia de pesos obtenemos el % de
humedad real.

4. Se procede a tomar el peso correspondiente entre 145 a 160 gr. de la


mezcla para obtener la probeta de 50 mm de diámetro por 50 mm de altura en
el apisonador con tres golpes (se deben obtener 3 probetas), no se permite
tolerancias en la altura de la probeta.

6
5. En la primera probeta se mide la permeabilidad en el permeámetro tomando
el tiempo que se demora en pasar 2000 cc de aire a través de la probeta, tener
en cuenta la posición de la aguja para arenas en verde o arenas para alma.

6. Una vez medida la permeabilidad se procede a extraer la probeta en el


extractor.

7. Inmediatamente se coloca en el equipo de resistencia, en el cual se ha


colocado las mordazas para medir la resistencia a la compresión, se realiza la
medición correspondiente

8. GRUPO RESISTENCIA POR RESISTENCIA DE PERMEABILIDAD Con


la COMPRESION ( kp/cm2) CORTE
(Tnyp/cm2)

1 1 900 42.452
2 1.11 428.6 40.75
3 0.75 650 41.87
4 0.8 900 43.9158
5 - - 38.3
segunda probeta obtenida se procede directamente a medir la resistencia al
corte.

IV RESULTADOS Y DISCUSIONES
Con la finalidad de responder el siguiente cuestionario realizar los siguientes
gráficos, para arena en verde.

Tabla n°1: Se muestra las resistencias y su permeabilidad

7
Tabla n°2: Se muestran el % humedad y de bentonita

En este caso para hallar los gráficos, se utilizará el % de humedad real y% de


bentonita que dio de 7% constante para cada grupo.

Fig.13. Se tiene la gráfica resistencia de compresión vs Humedad


Fig.14. Se tiene la gráfica resistencia de corte vs Humedad

Fig.15. Se tiene la gráfica


permeabilidad vs Humedad
GRUPO % % %Bentonita
Como se aprecia humedad humedad en las tablas, que
real teorica
el porcentaje de bentonita dada a
1 7.45 6 7
cada grupo viene hacer lo mismo,
2 7 3.25 7
entonces sería un gráfico lineal y
3 5.9 6.5 7
constante, tanto para resistencia
4 4.4 5 7
de compresión, de corte y de
5 5 4.5 7

RESISTENCIA DE COMPRENSION VS % DE
RESISTENCIA DE CORTE(
HUMEDAD Tnyp/cm2)
REAL
1.2
VS % DE HUMEDAD REAL
1
1000 PERMEABILIDAD vs % DE HUMEDAD REAL
44.5
0.8
800
44 RESISTENCIA DE
0.6 COMPRESION (kp/cm2)
600
43.5
43 RESISTENCIA DE
0.4
400 COMPRESION (kp/cm2)
42.5
0.2
200
42
41.5
0
0
41 7.45 7 5.9 4.4
7.45 7 5.9 4.4
40.5
40
39.5
8
39
7.45 7 5.9 4.4
permeabilidad.

Con lo hecho en teoría o fundamento teórico, se puede afirmar que, a menor %


de humedad, menor será el % de compactación.

CUESTIONARIO
1. Manteniendo la humedad constante, variando la bentonita y
viceversa determine la composición optima que resista:
Resistencia a la compresión
Resistencia al corte

En el laboratorio nos dieron el % de bentonita o arcilla, constante de


7%, con una mezcla total de 500gr para todos los grupos, con lo cual,
si variamos la bentonita, también variamos la masa total analizada, y
no serviría todos los gráficos hechos anteriormente.

2. ¿Como varía la plasticidad (resistencia al corte), variando los


componentes de la arena?

Para el caso del % de Bentonita que será constante, la resistencia al


corte vs % bentonita variaría de forma lineal y constante.

3. Cuales serían los rangos óptimos de variación de la humedad y el


aglutinante para tener una buena permeabilidad
De lo hecho en el fundamento teórico, para que tenga la arena una
buena permeabilidad, debe dejar pasar una cierta cantidad de fluido o
aglutinante (que es el agua en este caso), de lo contrario no, y en los
gráficos analizados diremos que los rangos óptimos serán de 4.4 a
5.9%.
4. Considerando la clasificación de función del % de aglutinante
indique usted como varían las propiedades
En el caso de la resistencia por compresión, a mayor porcentaje de
aglutinante(agua), se tendrá ligeramente mayor resistencia por
compresión según la Fig.13.
En el caso de la resistencia por corte, según el porcentaje de
aglutinante(agua), se tendrá según la Fig.14, se analiza en dos rangos,
en el rango de 4.4 a 7% de humedad o agua, a mayor porcentaje de
humedad menor resistencia al corte. Pero en el rango de 7 a 7.45%, a
mayor porcentaje de humedad, mayor será la resistencia al corte.
Para el caso de la permeabilidad, según el porcentaje de
aglutinante(agua), se tendrá según la Fig.15, se analiza en dos rangos,
en el rango de 4.4 a 7% de humedad o agua, a mayor porcentaje de
humedad menor permeabilidad. Pero en el rango de 7 a 7.45%, a mayor
porcentaje de humedad, mayor será la permeabilidad.

9
5. Indique usted como varía el punto de templado en relación al % de
bentonita y el % de humedad

Para el punto de templado no se llegó a utilizar ninguna fórmula o


definición para el análisis de aquello.

6. Indique usted como influye el % de bentonita y el % de humedad,


en la comparación de arena y en la permeabilidad
Según el gráfico de la Fig.15. para el caso de la permeabilidad, según el
porcentaje de aglutinante(agua), se analiza en dos rangos, en el rango
de 4.4 a 7% de humedad o agua, a mayor porcentaje de humedad
menor permeabilidad. Pero en el rango de 7 a 7.45%, a mayor
porcentaje de humedad, mayor será la permeabilidad, como se vio en la
pregunta 4, pero no se puede analizar para el porcentaje de la bentonita
(ya que todos tiene un 7% que sería igual a 35gr de la masa de arena
total).

7. Teniendo en cuenta el cuadro n°1, clasificar el tipo de bentonita


utilizado en clase, así como las ventajas y desventajas de los
diferentes tipos de bentonitas.
Según este cuadro se tiene que existen 3 tipos de bentonita, y la que se
utilizo es la bentonita común la bentonita cálcica, es que tiene una mayor
resistencia a la compresión en verde que las otras (14.3 psi), tiene un
menor porcentaje de deformación verde a resistencia máxima (0.95%) y
también menor resistencia a la compresión en caliente (110psi), que la
bentonita sódica y la bentonita Na-Ca (50% cada una).

8. Con todos los resultados anteriores indique usted cual es la mezcla


óptima para un elemento de gran volumen, indicando las razones
de la elección.
Para un elemento de gran volumen se tiene un mayor espacio dentro de
la arena (probeta) osea mayor porosidad entre ellas, por ende, una
menor permeabilidad y entonces un porcentaje de humedad entre 7 a
8%. En este caso hemos usado siempre el mismo porcentaje de
bentonita para todos y eso no influye.

V. CONCLUSIONES
10
Las conclusiones que rescatamos en este laboratorio son las siguientes:

1. Se concluye que la realización de estos ensayos es de suma


importancia ya que nos permiten determinar si el molde de arena podrá
mantener su forma hasta el momento del moldeo y la colada o si este
resistirá el impacto del aluminio fundido al momento de verterlo.
2. Se concluye que en climas o días calurosos tenemos que realizar estos
ensayos rápidamente ya que si nos demoramos la humedad de
muestras probetas cambiará debido a la evaporación del agua y esto
puede traer errores en los cálculos posteriores.
3. Se concluye que la importancia del ensayo de permeabilidad radica en
que si la arena no tiene la permeabilidad suficiente los gases del metal
fundido no podrán escapar y en consecuencia se formarán porosidades
o huecos en el metal.
4. Se puede concluir que una arena demasiado húmeda causará grandes
huecos en el material solidificado.
5. En los 3 gráficos hechos, se tiene que dividiremos por rangos para
analizar el comportamiento con respecto al % de aglutinante, pero
vemos que la gráfica de la Fig.13. que nos da un aproximado de
magnitud directa con la resistencia a la compresión.
6. Para las propiedades analizadas de la arena en verde, se tiene que para
la resistencia a compresión con respecto a la % de aglutinante o
humedad, será un caso aproximado de directamente proporcional entre
ellos.
7. Se concluye que al analizar la permeabilidad y la resistencia al corte
según % de humedad, se tiene que hacer por rangos, ya que en algunas
partes crece y otras decrece el gráfico de forma considerada, a
excepción que la Fig.13.
8. Se concluye que el tipo de bentonita que se nos dio (cálcica), tiene sus
propiedades, para poder comparar la resistencia del total de la mezcla,
al medir sus propiedades generales de permeabilidad, resistencia por
compresión y corte.
9. También se concluye que para una mezcla optima el rango de humedad
debe estar entre 7 a 8%, según el grafico de la Fig.15 que muestra la
permeabilidad vs el % de humedad, porque a menor permeabilidad,
menor espacio y por ende presentará menos porosidad.

VI. RECOMENDACIONES

11
Para que los resultados sean más precisos, se recomienda lo siguiente:

1. Es necesario la participación de todo el grupo de trabajo para la


experiencia para que el trabajo sea óptimo. Y estar atentos a las
indicaciones del técnico y profesor del curso.
2. Ser responsable con los cuidados de los instrumentos, equipos y
materiales dados en laboratorio, ya que son frágiles.
3. Revisar que los instrumentos y materiales prestados para la realización
de este laboratorio se encuentren en buenas condiciones de
funcionamiento, ya que de lo contrario esto perjudica al momento de
utilizarlo y también pérdida de tiempo.
4. Se recomienda trabajar a grupo de a dos, para así poder aprender todos
y tener varios puntos para las gráficas halladas.
5. No olvidar que al final de esta experiencia escoger un molde y hallar sus
medidas, y con ella su volumen para saber su peso, teniendo en cuenta
una densidad de aluminio, esto servirá para la próxima experiencia a
realizarse.

VII. BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS (Hoja de datos)

Páginas web:
12
- https://es.scribd.com/doc/141685109/Definicion-de-contenido-de-
humedad
- http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/60372/fichero/PFC+Jose+2+La+fun
dición+en+arena.pdf
- [En línea.] Available: https://prezi.com/azxx08b5ym6p/arenas-de-
fundicion/
- [En línea]. Available:
http://www.utp.edu.co/~publio17/laboratorio/ensayo_arena.htm. [Último
acceso: 16 04 2018].

13

También podría gustarte