Lubros y Peliculas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Golpes. Relatos y memorias de la dictadura.

Edición y prólogo de Victoria Torres y Miguel


Dalmaroni. Seix Barral. Compilación de 24 textos inéditos, escritos a cuarenta años del golpe
militar del 24 de marzo, por autores que entre aquel día y la guerra de Malvinas cursaban los
primeros años de la escuela primaria o el final de los estudios secundarios. Juan José Becerra,
Eduardo Berti, Gabriela Cabezón Cámara, Sergio Chefjec, Mariana Enríquez, Ernesto Semán,
Julián López son algunos de los autores que, a partir de relatos basados en sus propias
sensaciones y recuerdos de la época, ingresan desde la literatura al difícil y complejo territorio
de nuestra traumática historia reciente.
Hijos de los 70. Historias de la generación que heredó la tragedia argentina. Carolina Arenes
y Astrid Pikielny, Sudamericana
¿Qué hacen con sus marcas hombres y mujeres cuyos padres estuvieron relacionados con la
violencia política de los años 70? ¿Cómo elabora la generación hija de la mayor tragedia
argentina el peso del dolor, la muerte, las sospechas, la sinrazón? Carolina Arenes y Astrid
Pikielny entrevistaron -con el foco siempre puesto en el vínculo filial- a hijos de víctimas y
victimarios; hijos de militantes, militares, sindicalistas, desaparecidos, policías, empresarios
muertos a manos de guerrilleros, madres obligadas a parir en cautiverio. Un mosaico
necesario; un libro -según Jon Lee Anderson- "importante para la Argentina y los argentinos".
La política secreta de la última dictadura argentina (1976-1983). Paula Canelo, Edhasa
Paula Canelo indaga, a partir de documentos secretos, reservados o de circulación restringida,
en los estrechos vínculos establecidos entre política y represión durante la dictadura.
Investigadora del Conicet, docente de la UBA y coordinadora del Programa de Investigaciones
sobre las Dictaduras del Cono Sur, la autora apunta a la "cuestión política" que marcó a la
dictadura, destacando la importancia que le otorgaban los militares y civiles al frente del
Proceso de Reorganización Nacional, lo ambicioso de sus objetivos y el fracaso de la empresa
de refundación que se habían propuesto.
Los desaparecidos de la iglesia. El clero contestatario frente a la dictadura. María Soledad
Catoggio. Siglo XXI
Soledad Catoggio aborda uno de los aspectos menos trabajados por las investigaciones sobre
la dictadura militar: el clero víctima del terrorismo de Estado. Procurando evitar la dicotomía
iglesia cómplice/iglesia mártir, la autora (socióloga y doctora en Ciencias Sociales por la UBA)
reconstruye una trama compleja de vínculos entre la iglesia y el gobierno militar, así como el
surgimiento de tensiones y nuevas identidades en el ámbito religioso. El libro abarca la
masacre de los palotinos, las muertes de Angelelli y Mujica, la desaparición de las "monjas
francesas" y las historias de seminaristas, sacerdotes, religiosas e incluso obispos sospechosos
de "subversión".
Orígenes ideológicos de la "guerra sucia". Fascismo, populismo y dictadura en la Argentina
del siglo XX. Federico Finchelstein. Sudamericana
Una mirada a las construcciones ideológicas que sustentaron el proyecto político y militar
iniciado en marzo de 1976. El autor considera que los principios y prácticas violentas asumidos
por el Estado argentino en esa época estaban ligados al impacto que, desde las décadas del 20
y del 30, había tenido el fascismo en la Argentina. Concepciones básicamente antiliberales y
autoritarias que, con sus reformulaciones, fueron marcando a distintas tendencias políticas y,
por sobre todo, posibilitaron la creación de un Estado capaz de "hacer la guerra" a sus propios
ciudadanos.
La farsa. Los 48 días previos al golpe. Gabriela Saidon. Planeta
Reconstrucción de los críticos y decisivos 48 días previos al golpe del 24 de marzo, en los que
María Estela Martínez de Perón ocupó un papel relevante, el terrorismo de Estado ya estaba
en funcionamiento de la mano de la Triple A, el Plan Cóndor era una realidad y distintos
actores del espacio político, empresario, eclesiástico, periodístico y sindical clamaban por la
intervención del ejército. La autora se pregunta por qué ese período no fue analizado con la
intensidad que merecía, así como interroga la "desaparición" de la figura de Isabel en el relato
promovido por Néstor y Cristina Kirchner.
Las dictaduras argentinas. Historia de una frustración nacional. Alejandro Horowicz, Edhasa.
Ensayista y doctor en Ciencias Sociales, Alejandro Horowicz escribió este libro a partir de su
tesis doctoral (Historia estructural del golpe de Estado) y una pregunta central: ¿diciembre de
1983 inauguró un corte definitivo en la historia argentina o, por el contrario, existen procesos
de acumulación y largo plazo que, desde el golpe de Estado de 1930, estarían aún operando en
la política y economía argentina?
El dictador. María Seoane y Vicente Muleiro. Sudamericana
Reedición de un libro varias veces agotado, primera gran biografía de Jorge Rafael Videla, líder
y luego símbolo del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional instaurado en el
país a partir del golpe de Estado del 76. Los autores indagan tanto en la vida privada y pública
de Videla como en los rasgos de la sociedad que convivió, padeció o avaló las políticas de la
dictadura militar, así como los rasgos dominantes en el ejército en esa época.
Disposición final. Ceferino Reato. Sudamericana
Un año antes de la muerte de Jorge Rafael Videla, Ceferino Reato accedió al penal donde
estaba recluido el ex dictador y lo entrevistó durante más de veinte horas. Junto con
testimonios de militares, guerrilleros, políticos, empresarios y sindicalistas, el libro reconstruye
los mecanismos internos de la dictadura y el contexto de violencia política en el que surgió y se
mantuvo. Esta edición incluye un prólogo en el que Reato cuenta la trastienda de esas
entrevistas y responde a la polémica con el lanzamiento original del libro, en 2012.

Para Federico Lorenz, escritor, historiador y director del Museo Malvinas e Islas del Atlántico
Sur, el abordaje del tema no pudo escapar a la matriz desde la cual se aprendió a leer esos
años oscuros. "El mal absoluto se había abatido sobre la Argentina, y la perspectiva para
narrarlo se centró, inicialmente, en rescatar las marcas de esa experiencia -dice Lorenz-. La
literatura testimonial desplazó, en ocasiones, la ficción. Con el correr del tiempo, salir de ese
abismo permitió que, en ondas expansivas, los escritores se abrieran a nuevos temas: la vida
militante, el exilio, Malvinas... Mucho menos, aún, está incorporada la perspectiva de los
perpetradores o las historias de los sectores sociales que se beneficiaron con la represión."
Para el autor de Montoneros o la ballena blanca, no es casual que la literatura sobre el período
parezca inagotable y apenas reiterativa. "La memoria como prisma y el paso de los años
permiten explorar nuevas formas de escribir acerca de esos años, porque surgen miradas
generacionales diferentes de las de quienes abrieron ese camino", afirma.
Elegimos diez ficciones escritas a lo largo del tiempo sobre la dictadura militar iniciada en el
país el 24 de marzo de 1976.

1982. Cambio de armas. Luisa Valenzuela (reeditado por Colihue en 2015)

"Es extraño cómo accedí al tema de la desmemoria cuando empecé a escribir el cuento
'Cambio de armas' en 1977, mientras el horror recién empezaba a traslucirse -dice la autora
elegida para inaugurar la 43a Feria del Libro de Buenos Aires-. A medida que iba creciendo el
personaje de la mujer atrapada en una situación marital engañosa e incomprensible, pensé
que sería una novela. Con un antes de que ella cayera en esa trampa y un después, cuando
logra zafar. Pero nunca pude completarla: me resultó demasiado fuerte, a tal punto que ni
siquiera me animé a mostrarles el largo cuento a mis amigos por temor de ponerlos en peligro.
Al año pude completar la serie de cuentos, y cuando volvió la democracia, y empezaron los
juicios, supe lo acertado que había sido el argumento." Valenzuela, que vivió varios años en
Estados Unidos, prosiguió luego con Simetrías, de 1993, la exploración de los años de
dictadura. Su novela Cola de lagartija, en cambio, abordaba los años previos al golpe.

1998. A veinte años luz, Elsa Osorio (reeditado por Colihue en 2014)

Osorio vivía en España cuando escribió A veinte años, Luz. "Cuenta la búsqueda de identidad
de una joven nacida en cautiverio y apropiada -indica la escritora-. Era ficción. Entonces sólo se
conocían los casos de los nietos buscados por las Abuelas. En 1998 salió en España (nadie quiso
editarla en la Argentina) y coincidió con la primera vez que una hija de desaparecidos, Paula
Cortazza, buscó y encontró su origen. En 1999 se publicó en la Argentina pero la eligió el
director mexicano del grupo. '¿Por qué escribiste sobre esto?', me preguntaban, como si fuera
una rareza escribir sobre algo que nos había partido la vida como sociedad, como generación.
El camino de la justicia estaba obturado, hablar era incómodo, escribir más. Pero escribir es
salir de la inmovilidad, del lugar de víctima, crear, creer, provocar, contagiar." Mientras se leía
en veinte idiomas, la novela "desapareció" del país. "No me propuse dar una representación a
lo que no lo tiene, los desaparecidos, ni hacer una escritura de la ausencia, simplemente
ocurrió", dice Osorio.

2002. Dos veces junio. Martín Kohan, Sudamericana

"No fue mi interés por la política sino por la micropolítica lo que me llevó a escribir Dos veces
junio -señala Kohan-. Y no fue la pregunta por el qué (qué era lo que había pasado), sino la
pregunta por el cómo (cómo pudo pasar lo que pasó), lo que me impulsó y me orientó. Los
realismos y los testimonios abarcaban perfectamente el modo de rendir cuenta de lo ocurrido.
En Villa, de Luis Gusmán, se marcaba una perspectiva distinta: la de la capilaridad del poder,
por un lado, y por el otro la de la esfera de las responsabilidades estatales captada en su
medianía, en el gris de la mediocridad más cabal. Esa lectura confluyó con mi pasión por narrar
las derrotas argentinas (en una guerra, en un mundial o en un ring), y así empecé a pensar en
un conscripto en 1978, la noche de Italia 1- Argentina 0, chofer de un médico de la represión,
en contarlo sin que se alcanzara a discernir si entendía o no entendía el horror del que estaba
formando parte." Kohan profundizó esa perspectiva narrativa en una novela posterior,
Ciencias morales, premio Herralde de Novela 2007.

2008. Nudos, Patricia Ratto. Adriana Hidalgo

"En Tandil, donde nací, crecí y aún vivo, gran parte de la sociedad calló, miró para otro lado y
tardó años en reconocer que en nuestra ciudad también había habido centros clandestinos de
detención, torturadores y desaparecidos -afirma Ratto-. Cuando comencé a escribir sentí que,
desde la ficción, algo podía hacer al respecto. Nudos, mi segunda novela, transcurre durante la
crisis de 2001, en un Tandil atravesado por una ruta que separa dos territorios bien diferentes
en lo ideológico y social. La novela se compone de historias fragmentarias que se van
anudando en torno a tres ejes: la marginalidad, la represión y la guerra de Malvinas, y pone de
relieve las cicatrices que estos males dejaron y cómo modificaron los cuerpos y los destinos de
los personajes." En la época en que escribía Nudos, Ratto iba a trabajar a los barrios periféricos
de Tandil en un "bibliomóvil" y notó que, además de las víctimas de la dictadura, había otros
"desaparecidos": los excluidos y sin oportunidades, invisibles para un sector amplio de la
sociedad.

2012. Una misma noche, Leopoldo Brizuela. Alfaguara

Un robo en un barrio de La Plata en 2010 desencadena en el narrador e investigador de Una


misma noche el recuerdo de un episodio violento vivido en 1976. En ese entonces, Leonardo
Bazán era un niño y comprendía apenas el significado de la presencia de las fuerzas policiales
en su casa, la colaboración del padre con los oficiales y el silencio con el que la familia debía
cubrir esa experiencia. Narrada con titubeos a medida que avanza a ciegas en su pesquisa, el
protagonista descompone, como en el estudio de una partitura, el comportamiento de los
civiles durante la dictadura. "Últimamente imaginé un relato que contara esos diez minutos
varias veces, nombrándonos cada vez con palabras diferentes. Porque basta que nos
nombremos de manera distinta para que varíe todo el relato, y sobre todo, el juicio del lector.
Para algunos seremos, claro, héroes. Para otros, cómplices", le confiesa el protagonista a un
amigo. La novela de Brizuela obtuvo el premio Alfaguara de novela 2012 y ya fue traducida a
varios idiomas.

2013. Las voces de abajo, Pablo Melicchio. Simurg

Melicchio tenía 9 años cuando el fútbol argentino ganó su primera copa del mundo. "Festejé
en la calle, entre la multitud, subido a caballito sobre la espalda de mi padre -recuerda el
autor-. Esa pobre fotografía es todo mi recuerdo de ese mundial. Con el tiempo supe que se
trató de un plan para ocultar los horrores cometidos. Años después, trabajando como
psicólogo en una institución para personas con capacidades diferentes, observé que uno de los
internados dejó de pronto de barrer y, mirando hacia el suelo, comenzó a hablar solo. ¿Y si se
comunicaba con los desaparecidos? Con esa pregunta comencé a escribir la novela. Chiche, el
personaje central, presenta por un lado un 'retraso madurativo' pero por otro posee un don
que le permite escuchar a los desaparecidos, asesinados y enterrados en la granja donde
trabaja. ¿Alguien creerá en su verdad?" En la novela, discapacidad y desaparición se articulan e
intentan repararse mutuamente. " Las voces de abajo es mi diálogo con el pasado, con ese
niño sobre la espalda de su padre", dice Melicchio, que este año dio a conocer La mujer pájaro
y una modesta eternidad.

2014. Todos éramos hijos, María Rosa Lojo. Sudamericana

"Mi novela narra las historias de un grupo de jóvenes profesores y de estudiantes de


secundario en colegios religiosos alcanzados por la teología de la liberación, a comienzos de los
años setenta -observa Lojo, docente e investigadora además de narradora-. Es un enfoque
poco frecuentado, a pesar de la importancia que tuvo ese movimiento dentro del catolicismo
en las nuevas generaciones en ese entonces. También lo es el punto de vista central de Frik,
una chica que busca su identidad en la creación artística y no milita, aunque alguno de sus
compañeros empiezan a hacerlo." La novela incorpora el punto de vista de los padres que
cuestionan la militancia de los hijos. "Pero no hay focalización en represores -indica la autora-.
Es una perspectiva poco habitual en la ficción, quizá porque resulta difícil mirar desde ese lado
o porque nos resistimos a aceptar que quienes estuvieron en ese lugar en definitiva
pertenecen igualmente a la humanidad, aunque actúen su lado más oscuro." Este año, Lojo
publicó El Libro de las Siniguales y del único Sinigual, un libro álbum para niños y adultos.

2016. DAF /(Deficiente Aptitud Física), Beatriz Vignoli. Bajo la luna

La narradora, poeta y periodista Beatriz Vignoli comenzó a escribir lo que sería la penúltima
versión de su novela DAF en 1991 . "La sigla DAF, 'Deficiente Aptitud Física', significaba salvarse
del servicio militar obligatorio -advierte desde Rosario-. Necesitaba contar la verdadera
historia de los otros 'hijos del Proceso'. La de los que escuchábamos discos de rock. La de los
que teníamos miedo aunque no estuviéramos en la mira por cuestiones políticas. La del pibe
que iba a un recital y no sabía si volvía." Para ello, la autora inventó una banda de rock,
bautizada DAF, que nunca cruzó los límites del garaje. "Luego los puse a charlar en las palabras
que nos servían de contraseña a los ?locos' del rock. Inventé a un bajista (Dadá) que recuerda
aquella banda que tuvo en aquel verano de 1979 a 1980 que, para demasiados jóvenes, fue el
de la cerveza holandesa y los boliches donde pasaban música disco", señala la autora. Vignoli
es muy valorada en el país como poeta, pero su obra narrativa, que incluye un ciclo de varias
novelas, es tan radiante como su poesía. Este año, el sello rosarino Iván Rosado publicó su
nuevo poemario, Árbol solo.

2016. Al Sur, Gabriel Lerman. Astier Libros

"De Baudelaire a Benjamin, de Martí a Gabriela Mistral, se dijo que la patria es la infancia -
señala Lerman-. En mi caso, la patria y la infancia fue mi barrio, Parque Chacabuco, en estricta
dictadura. Y como en un laboratorio a escala reducida, me pasó todo lo que debía pasarle a un
niño argentino de clase media, menos tener padres desaparecidos, aunque hubo exiliados,
fundidos por la reconversión económica y una abuela que ingresaba en un lento e irreversible
desquicio. Eso podía ocurrir en un fuera de campo con una pared de cristal que custodiaban
mis padres, en cuyo interior, cual país burbuja, acontecía una infancia feliz. La infancia, la
dictadura y la patria han sido una obsesión que indagué en mis tres primeras novelas." Rutas
para cuatro viajeras hace jugar a una abogada, a su madre y sus dos hijas. En Las nuevas olas
se cuenta la vida de un joven judío de militancia montonera que se exilia en Israel. Y en Al sur
aparece con fuerza esa paradójica infancia feliz, en 1978, "mientras Cacciatore construía la
autopista 25 de Mayo y partía a la mitad, para siempre, el Parque Chacabuco", acota Lerman.

La Conspiración
Juan B. Yofre
Este libro expone dramáticamente lo que nunca se admitió públicamente sobre la dictadura:
cómo los civiles (políticos, periodistas, sindicalistas) alimentaron el fuego que llevó al golpe en
la esperanza de que éste les quitara la responsabilidad del derrocamiento de Isabel, planeado
mucho antes del fatídico 24 de marzo. En las páginas del libro están presentes Isabel y López
Rega, Mario Firmenich y Roberto Santucho, Emilio Massera y Jorge Videla, en situaciones y
diálogos hasta ahora no revelados, pero también decenas de personajes chicos, grises, muchas
veces desconocidos, otras veces de apariencia irrelevante, que formaron el rompecabezas de
secretos, intrigas, operaciones militares, políticas y de inteligencia que provocaron el golpe.
HIJOS DE LOS 70
Historias de la generación que heredó la tragedia argentina
Carolina Arenes y Astrid Pikielny
“Las historias retratan las encrucijadas de la generación siguiente, la de los hijos, que lidian —
cada uno a su modo y según su circunstancia— con un pasado que se niega a diluirse en las
sombras”. Graciela Fernández Meijide
“Sin otra ideología que la de un periodismo humanista y cuestionador, las autoras de este libro
necesario descienden al sótano del dolor y logran que los hijos de quienes se vieron
involucrados en la violencia de los años 70 —hijos de represores, guerrilleros, empresarios,
intelectuales, sindicalistas, víctimas y victimarios y, en ocasiones, las dos cosas— abandonen
sus caparazones y mantengan un fascinante diálogo textual”. Jorge Fernández Díaz

ORÍGENES IDEOLÓGICOS DE LA "GUERRA SUCIA"


Fascismo, populismo y dictadura en la Argentina del siglo XX
Federico Finchelstein
La Argentina era un país que suponía haber nacido liberal. Sin embargo, en los años 70 del
siglo XX desarrolla una dictadura inédita, nacida bajo el signo del fascismo. Esa dictadura
entablará desde el Estado una “guerra” contra sus ciudadanos. ¿Cómo pudo suceder? ¿Por
qué? ¿Cómo se explica ese absurdo incomprendido? Este libro traza una genealogía rigurosa y
explica qué conjunto de ideas cristalizó en el gobierno de facto que se instaló a partir del 24 de
marzo de 1976. Así, determina qué aportaron al terrorismo de Estado el nacionalismo de
entreguerras, la Iglesia, Tacuara, la Triple A. Explica, en definitiva, los orígenes ideológicos de la
dictadura de 1976-1983

EL DICTADOR
La historia secreta y pública de Jorge Rafael Videla
María Seoane y Vicente Muleiro
Jorge Rafael Videla, líder de la dictadura más cruel y violenta de la historia argentina, murió el
17 de mayo de 2013 en la cárcel, donde cumplía condena a cadena perpetua por los crímenes
de lesa humanidad cometidos durante su mandato. Este libro —varias veces agotado—,
además de una biografía capital e irrepetible, es el análisis de dos historias: la del Ejército, una
institución al servicio de intereses económicos sectoriales internos y externos, y la de una clase
dominante que siempre vio en la libertad y la pluralidad la amenaza de su propia existencia.
PROFETA DEL GENOCIDIO
Lucas Bilbao y Ariel Lede
Los diarios de Victorio Bonamín, Obispo de las Fuerzas Armadas, durante 1975 y 1976 reúnen
la doble condición de fuente historiográfica insustituible y aporte de peso a las causas contra
los crímenes de lesa humanidad perpetrados por la dictadura militar. Son un testimonio, junto
a nimiedades cotidianas, de secuestros, asesinatos y torturas. A cuarenta años del golpe, dos
jóvenes investigadores presentan el primer estudio sistemático del Vicariato castrense: corren
el velo sobre la presencia de los capellanes en los centros clandestinos de detención, y explican
su rol en la legitimación religiosa de la tortura como método y en el consuelo moral a los
problemas de conciencia de los represores.

DISPOSICIÓN FINAL
La dictadura por dentro y la confesión de Videla sobre los desaparecidos
Ceferino Reato
El 24 de marzo de 1976 los militares, encabezados por Jorge Rafael Videla, tomaron el poder y
muchos argentinos los recibieron con alivio. Pocos podían imaginar que pondrían en marcha
un plan para secuestrar, torturar, matar y hacer desaparecer los cuerpos de miles de
argentinos. “Pasaban a Disposición Final (DF)”, confesó el exdictador al explicar en detalle y
por primera vez ese método sangriento. Reato ofrece la edición definitiva de un documento
histórico y rebate las críticas a este libro que, en 2012, provocó una intensa polémica. El autor
fue el único periodista argentino que entrevistó a Videla en la cárcel, un año antes de la
muerte del ex-dictador.

A VEINTE AÑOS, LUZ


Elsa Osorio
A sus veinte años, Luz duda de su pasado, y cree que podría ser uno de los tantos niños
nacidos en cautiverio. En su búsqueda de la verdad se encontrará con las historias de vida de
un amplio abanico humano, reconstruyendo además de su historia personal, la de la sociedad
argentina en la última dictadura.

Escrita en forma policial, A veinte años, Luz es una de las novelas más emblemáticas sobre la
dictadura. Fue publicada por primera vez en 1998, traducida a 18 idiomas y editada en 25
países, con gran reconocimiento de lectores y de crítica (más de medio millón de ejemplares
vendidos en todo el mundo).

“Este libro, escrito contra el olvido, es un libro que no se olvidará”


Der Spiegel (Alemania)
CAMBIO DE ARMAS
Y otros cuentos políticos
Luisa Valenzuela
Una antología con lo mejor de la obra de Luisa Valenzuela, una de nuestras narradoras más
reconocidas internacionalmente: el libro Cambio de armas, escrito durante los primeros años
de la dictadura, y los cuentos “Aquí pasan cosas raras”, “Los censores” y “Simetrías”.

“Leerla es tocar de lleno nuestra realidad. Los libros de Luisa Valenzuela son nuestro presente
pero contienen también mucho de nuestro futuro”. Julio Cortázar.

“Luisa Valenzuela es la heredera de la literatura latinoamericana. Usa una corona opulenta y


barroca, pero tiene los pies desnudos”. Carlos Fuentes

“Luisa Valenzuela explora el terreno en donde el amor y la violencia, el placer erótico y la


muerte, existen peligrosamente cerca uno del otro…”
The Village Voice (EE.UU.)

CRUZAR LA NOCHE
Alicia Barberis
Nueve simbólicos meses en la vida de la protagonista: Marina, hija de desaparecidos, debe
atravesar la noche de una investigación dolorosa para recuperar su identidad. Publicado por
primera vez en 1996, este libro es un verdadero clásico de nuestra literatura juvenil, que ha
conmovido a varias generaciones de adolescentes. Está basado en una historia real.
REDACCIONES CAUTIVAS
Horacio González
Una gran novela escrita por uno de los grandes ensayistas argentinos, que reflexiona acerca de
la angustia en medio de la dictadura, la teoría de los dos demonios y las limitaciones del
discurso periodístico.

“Una novela está escrita desde el movimiento. González aborda todos los registros y siempre
da en el clavo con los puntos de vista que utiliza. Además, hace un trabajo espectacular con la
farsa que pone al relato siempre al borde de sí mismo”.
Jorge Consiglio (escritor)

24/3/76 HISTORIAS DE UN DÍA


Alfredo Luis Fernández
Una novela coral que cuenta la historia de distintas personas que vivieron el 24 de marzo del
76.

“Una historia que hace a lo personal y al entramado político. Es una literatura que cautiva. En
la cadencia con que Alfredo Fernández desgrana estas historias de un día se entrelazan la caída
y el despertar eterno de nuestros sueños”
Víctor Hugo Morales, periodista

“El 24 de marzo de 1976 tuvo lecturas de todo tipo. El logro de Fernández fue frenar el tiempo
durante 24 horas. El autor narra en esta novela ese primer momento de consternación y
miedo que fue para millones de argentinos ese día”
Cristian Alarcón, periodista

EL ESTADO TERRORISTA ARGENTINO


Eduardo Luis Duhalde
Edición definitiva de una obra clásica de la historiografía sobre el golpe de Estado de 1976 y "El
Proceso". En él, Duhalde analiza el comportamiento político de los diferentes actores sociales y
las concepciones inherentes al bloque civil que sustentó el modelo represivo instaurado.
DECÍAMOS AYER
La prensa argentina bajo el Proceso
Martín Zubieta y Eduardo Blaustein
La reproducción de 300 tapas de diarios y revistas, más de 2.000 citas textuales y decenas de
notas y artículos reproducidos in extenso cuentan la historia del "Proceso" como no había sido
contada hasta ahora. Cuentan también la historia (olvidada) de diarios, revistas y agencias
noticiosas durante los 2978 días del último gobierno militar. Una obra clásica para entender el
papel de la prensa en los años nefastos de la dictadura.

EN HONOR A LA VERDAD
Memorias desde el exilio de Robert Cox
David Cox
La Argentina de la última dictadura expuesta a la mirada lúcida e impiadosa del periodista y
director del Buenos Aires Herald, audaz defensor de los derechos humanos. Su testimonio y
correspondencia recogidos por su hijo.

LOS RENGOS DE PERÓN


Crónica de un militante del Frente de Lisiados Peronistas
Alejandro Alonso y Héctor Cuenya
La historia del Frente de Lisiados Peronistas a partir de la perspectiva de uno de sus militantes,
Alejandro Alonso. Con testimonios de otros protagonistas del frente, que tuvo logros
importantes en los '70 y luego fue perseguido por la dictadura.

IGLESIA Y DICTADURA (2º edición)


Emilio Fermín Mignone
La jerarquía católica fue uno de los grandes soportes de la dictadura. ¿Ha sido esto un traspié
innecesario en su actuación o por el contrario su actitud se desprende de la naturaleza de la
Iglesia en nuestro país, de su relación con el poder político, de su conformación e ideología
dominante? El Dr. Emilio F. Mignone, católico militante y padre de Mónica María Candelaria,
detenida-desaparecida durante la dictadura, desmenuza paso a paso la complicidad de la
Iglesia con el Estado terrorista y a la vez deja testimonio de esa otra Iglesia, cuyos miembros
entregaron la vida para cumplir su compromiso cristiano. Edición definitiva a veinte años de su
publicación original.

CASITA ROBADA
María Josefina Cerutti
La madrugada del 12 de enero de 1977 un grupo de paramilitares irrumpió durante la
madrugada en la casa que Victorio Cerutti, abuelo de la autora, había heredado de su padre, el
italiano Manuel Cerutti.

La Casa Grande, como le decían en familia a la propiedad, no sólo era la Casa sino también
incluía las casas de los jornaleros y contratistas como la finca de casi treinta hectáreas de
viñedos y frutales. Esa misma madrugada otro grupo de paramilitares también asaltó la casa,
siempre dentro de la finca de Victorio Cerutti, donde Malou, hija de Victorio, vivía con su
marido Omar Masera Pincolini y sus tres hijos. A Omar también lo secuestraron. Ninguno de
los dos, ni Omar ni Victorio volvieron a casa. Los dos integran la lista de los 30 mil
desaparecidos de la dictadura.

A los tres meses del secuestro, la finca apareció con otros dueños que siguieron con el
proyecto que había empezado Victorio con su sociedad Cerro Largo SA de hacer un barrio
cerrado. A las calles que Victorio pensaba poner el nombre de Italia, Manuel Cerutti, etc. les
pusieron los nombres de Honor, Caridad, Amor, etc.

El barrio se llamó Will-Ri, que reproducía las primeras sílabas de los nombres de Federico
Williams por Francis William Whamond, torturador de la Escuela de Mécanica de la Armada y
de Jorge Radice, también militar torturador de la ESMA.
1976. El golpe civil. Vicente Muleiro. Planeta

Los activistas del Mal Argentino son civiles "fundamentalistas, cuarteleros o camaleones
democráticos, según el clima de época? que sólo disimulan su ansia de dominación total
cuando la sociedad les pone freno. Por eso es falso de toda falsedad ver a las Fuerzas Armadas
como un pulpo retráctil que se cerró sobre sí. La demonización militar de esos años bien cabe a
la luz de la matanza que produjeron. Pero no sirve para que detrás de ella se escondan los
civiles carniceros que la prohijaron". La certeza de que la única alternativa política era el
"saneamiento" total del país cobró vida formalmente el 24 de marzo de 1976. Un abanico
ideológico que incluía el nacionalismo clerical antisemita, un antiperonismo rugiente, la
formación prusiana de las milicias argentinas y un liberalismo embelesado con las ganancias
multinacionales creó las condiciones propicias para el Proceso de Reorganización Nacional.

La política secreta de la última dictadura argentina (1976-1983). Paula Canelo, Edhasa

Paula Canelo indaga, a partir de documentos secretos, reservados o de circulación restringida,


en los estrechos vínculos establecidos entre política y represión durante la dictadura.
Investigadora del Conicet, docente de la UBA y coordinadora del Programa de Investigaciones
sobre las Dictaduras del Cono Sur, la autora apunta a la "cuestión política" que marcó a la
dictadura, destacando la importancia que le otorgaban los militares y civiles al frente del
Proceso de Reorganización Nacional, lo ambicioso de sus objetivos y el fracaso de la empresa
de refundación que se habían propuesto.

Nadie fue. Juan Bautista Yofre. Crónica, documentos y testimonios de los últimos meses,
días y horas de Isabel Perón en el poder. Debolsillo.
"Nadie fue" se convirtió en una de las grandes sorpresas editoriales de los últimos años, con
varias ediciones vendidas en pocos meses. Sobre la base de fuentes privilegiadas, Juan B. Yofre
narró allí el desarrollo histórico de la Argentina de los años '70 hasta la caída de Isabel Perón.
Esta edición definitiva incorpora fotos y documentos inéditos que la vuelven aun más
polémica, y un anexo no menos controversial sobre la gestación de la organización
Montoneros que se escribió dentro de la Escuela de Mecánica de la Armada a fines de 1976. El
autor continúa esta historia con "Fuimos todos". Cronología de un fracaso, 1976-1983,
también rápidamente convertido en best seller. Ambos "con un único destino: que los lectores
sepan y no olviden lo que ocurrió en la Argentina de aquellos años".

Doble agente. La biografía inesperada de Horacio Verbitsky. Gabriel Levinas. Sudamericana

"Como periodista, operó a favor del golpe contra Illia y cobró del gobierno de facto de
Onganía. Trabajó en la redacción de Clarín mientras era parte de la Inteligencia montonera.
Vivió en Buenos Aires durante toda la dictadura y colaboró con la Fuerza Aérea. Fue el gran
denunciante de la corrupción menemista y el gran encubridor de la kirchnerista. Adalid de los
derechos humanos, apoyó tres ascensos del general Milani", introduce Gabriel Levinas.
Horacio Verbitsky, uno de los hombres más influyentes de la Argentina, en una radiografía tan
polémica como inesperada. Con un trabajo de investigación de años, Gabriel Levinas completa
una tarea que parecía imposible: biografiar al personaje que hizo de su actividad como
periodista una de las más poderosas máquinas de construcción y acumulación de poder
político real. Más de cinco décadas de trágica historia argentina en un libro que busca
responder, por fin, a la pregunta que muchos se hacen desde hace años: ¿quién es Horacio
Verbitsky?

Montoneros. Soldados de Massera. Carlos Manfroni. Sudamericana

"El libro intenta demostrar que la contraofensiva montonera resultó funcional a las
aspiraciones políticas del almirante Emilio Eduardo Massera y de la logia Propaganda Due, a la
que él pertenecía". Así explica Carlos Manfroni, en sus primeras páginas, la intención de su
investigación Montoneros. Soldados de Massera. La verdad sobre la contraofensiva montonera
y la logia que diseñó los 70. En la biografía de la solapa del libro, el autor se autodefine como
un "luchador por una interpretación equitativa y no ideológica de los derechos humanos".

Argentina. Un siglo de violencia política. 1890-1990. De Roca a Menem. La historia del país.
Marcelo Larraquy

En la Argentina, durante más de un siglo, la violencia ha sido protagonista en el ascenso, el


desarrollo o la caída de la mayoría de los gobiernos, desde el de Miguel Juárez Celman hasta el
de Fernando de la Rúa. Estatal o paraestatal, elitista o popular, con o sin el aval de las leyes; en
calles y en cuarteles, en sótanos, cárceles, empresas y universidades; colectiva o individual;
con picanas y "submarinos", con aviones, tanques y fusiles o con piedras, palos y bombas, ha
sido táctica y estrategia en la lucha por el poder. Libro fundamental para entender la
construcción del país y la causa de sus fracasos, Argentina. Un siglo de violencia política
(versión definitiva y ampliada de la trilogía Marcados a fuego) analiza el porqué del
enfrentamiento faccioso. En nombre de qué o de quiénes se mataba. Con qué fundamentos.
Sobre qué bases. Marcelo Larraquy combina la soltura del escritor con la solidez del
historiador; describe los hechos para revelar los motivos y la lógica de los actores, sus razones.
Narra para comprender, sin juicios morales ni descalificaciones, y lejos de cualquier
estereotipo.

PELICULAS

Volvimos: Esta serie se propone contar los últimos 30 años de democracia partiendo del
análisis de los procesos migratorios que se dieron en la Argentina, haciendo foco en las
historias de personas que decidieron retornar al país a partir de 2003. Director: Hernán
Belón y Fernando Molnar
H.i.j.o.s. de una misma historia: Se trata de un documental histórico que, a través de las
voces de sus protagonistas, recorrerá los inicios, el desarrollo y el presente de la
agrupación de derechos humanos HIJOS. Director: Juan Pablo Felix
99,99%. La ciencia de las abuelas: Conducido por Leonardo Sbaraglia, este documental
relata los avances en genética que permitieron a las Abuelas de Plaza de Mayo comenzar a
recuperar a sus nietos apropiados. Director: Mariano Mucci
Amores de historia: Miniserie que relata 12 historias de parejas que comienzan, perduran
y finalizan condicionadas por el momento histórico en que su relación surge: crisis
económica, defensa de la democracia, guerra, muerte de un líder, salida de una ley
fundamental, dictadura, entre otros episodios. Director: Pablo Fischerman
La noche de los lápices: En septiembre de 1976, durante los primeros meses del gobierno
militar en la Argentina, siete adolescentes de la ciudad de La Plata son secuestrados,
torturados y asesinados a raíz de sus protestas por el aumento del boleto estudiantil. El
film relata estos sucesos desde la voz y presencia de su único sobreviviente. Director:
Héctor Olivera
Espacios de memoria: Miniserie que presenta ocho sitios donde ocurrieron hechos
vinculados al terrorismo de Estado y relata su historia, su impacto en los sobrevivientes,
familiares y vecinos, además de su transformación en espacios de memoria. Director:
Sebastián Schindel
Garage Olimpo (Marco Bechis, 1999): Es probable que este film de Marco Bechis sea el
mejor de todos los realizados sobre la época. Por contundencia, por ser el primero que planteó
el escabroso tema de los vuelos de la muerte, por contar con un elenco sin estrellas hasta ese
momento pero con una potencia actoral más que destacable. Nunca la idea de un viaje en
avión causó tanto escozor. Imperdible.

La historia oficial (Luis Puenzo, 1985): Fue la primera, la que marcó el camino de una teoría
que aún hoy sigue en discusión: ¿el ciudadano de a pie no sabía lo que estaba pasando en el
país? El relato tiene como centro de esta hipótesis a la esposa de un represor, quien no parece
anoticiada de la forma en que la niña que adoptaron llegó a su hogar. Se trata claramente de
un guión pensado desde una clase media que prefirió decir que no conocía el horror que se
cocinaba bajo los gritos de los goles del mundial. ¿Una postura lavaculpas? Quizá, pero el
largo, ganador del Oscar de Hollywood a Mejor Film Extranjero, fue lo primero que dijo la
pantalla grande argentina sobre el tema y con una dupla protagónica de lujo: Héctor Alterio y
Norma Aleandro.

Un muro de silencio (Lita Stantic, 1993): En cierta forma se trata de la contracara conceptual
de La historia oficial. El film cuenta el derrotero de una directora de cine inglesa (Vanessa
Redgrave) que llega a Buenos Aires para filmar la historia de la esposa de un desaparecido. La
mirada de los otros como faro, en parte remitiendo a una frase de Charly García de aquellas
Huellas en el mar: "Por qué tenemos que ir tan lejos para estar acá".

Kamchatka (Marcelo Piñeyro, 2002):Uno de los países ícono del TEG da título al film que el
director de Tango Feroz dedicó a los años de plomo. Un film pequeño pero intenso en su fuera
de campo, con una pareja compuesta por Ricardo Darín y Cecilia Roth que tiene muy buenos
momentos en pantalla. Escapar de la represión, un juego de mesa como concepto de la
estrategia de lucha y un escenario histórico abominable.

Crónica de una fuga (Adrián Caetano, 2005):El director de Un oso rojo y la serie Tumberos
emprendió el camino de contar el secuestro, tortura y fuga de un grupo de detenidos en un
oscuro centro clandestino. Rodrigo de la Serna y Pablo Echarri encabezan un elenco que
protagoniza escenas tensas con el sello de un director como Adrián Caetano.

Infancia clandestina (Benjamín Ávila, 2011):Uno de los trabajos sobre la dictadura más
elogiados de los últimos años. Benjamín Ávila, hijo de desaparecidos, retrata desde adentro del
dolor una historia como las miles que, más o menos silenciadas, rondan por el país.

Operación México (Leonardo Bechini, 2015):Un centro de detención mantiene detenido a


uno de los líderes de Montoneros (Luciano Cáceres), quien es forzado a delatar a la cúpula de
la organización y viaja a México con ese fin. Gran trabajo de dirección para un film que planta
bandera y no se compra la falsa opción de la ancha avenida del medio.

Flores de septiembre (Nicolás Wainzelbaum, Pablo Osores, 2003): Documental sobre los
estudiantes de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini detenidos y desaparecidos
durante el autodenominado Proceso de Regorganización Nacional.

Diablo, familia y propiedad (Fernando Krichmar, 1999): Impactante trabajo sobre las
desapariciones en el Ingenio Ledesma, uno de los íconos del colaboracionismo empresarial
durante los años de sangre.

El día que no nací ("Das Lied in Mir", Florian Micoud Cossen, 2010): Una cineasta alemana
dirigió este gran trabajo sobre una joven que viaja a la Argentina y descubre que es hija de
desaparecidos. Piel de gallina y uno de los films más importantes que se hicieron sobre la
época.
10 películas para trabajar los derechos humanos en el aula

Los derechos humanos son aquellos que tenemos simplemente por ser humanos, según
la Declaración de Derechos Humanos de Naciones Unidas de 1948. Tras muchos siglos
de injusticias y guerras, este documento recoge el compromiso de muchos países para
reconocer y respetar los derechos de las personas.El próximo sábado se celebra el Día
Mundial de los Derechos Humanos y desde Tiching te queremos animar a introducir estos
derechos fundamentales en las aulas. Aquí tienes 10 películas que te servirán para
explicar a tus estudiantes de entre 12 y 16 años algunos de los artículos más
importantes de esta Declaración:

1. El gran dictador (1940): Charles Chaplin interpreta a Hitler en esta película que él mismo
produjo y que ha pasado a la historia del cine. Es interesante tener en cuenta que la
película se estrenó en plena Segunda Guerra Mundial, momento en el que los derechos
humanos aún no estaban reconocidos a nivel internacional. Esta producción te ayudará a
explicar el “Preámbulo” de la Declaración de los Derechos Humanos, en el que se
reclama un sistema universal de derechos humanos.
2. Hairspray (2007): Tracy es una joven que reside en Baltimore (Estados Unidos) y su gran
pasión es el canto y el baile. Ambientada en los años 60, la película muestra la
segregación y la lucha por el reconocimiento de los derechos de las personas negras en
Estados Unidos durante aquella época. Es una excelente herramienta para trabajar en
clase el artículo 2 de la Declaración, que otorga los derechos fundamentales a todo ser
humano, sin importar su raza o color.
3. Las tortugas también vuelan (2004): La historia se desarrolla en un campo de refugiados
en Kurdistán, y se explica en el contexto de la guerra entre Estados Unidos e Irak. Un
grupo de niños empezará una aventura para encontrar una antena parabólica para
informarse sobre la guerra. Con esta película podrás introducir a tus alumnos al artículo 3,
en el que se explica el derecho a la vida, la libertad y la seguridad de las personas.
4. 12 años de esclavitud (2013): La película narra la increíble historia de Solomon Northup,
un ciudadano estadounidense que se convierte en esclavo tras ser secuestrado y
comprado por un traficante. El protagonista luchará por sobrevivir y por recuperar su vida
en un mundo donde los derechos humanos no existen. Es un recurso muy útil para trabajar
con tus alumnos el artículo 4, según el cual “nadie estará sometido a esclavitud ni a
servidumbre”.
5. Algunos hombres buenos (1992): Tom Cruise realiza una excelente interpretación de un
abogado militar llamado Daniel Kaffee que se encuentra con un caso complicado. Tras la
misteriosa muerte de un cabo en la frontera con Cuba, Kaffee defiende a los dos acusados
del asesinato del cabo, pero un alto mando del ejército parece estar también implicado.
Kaffee debe decidir si pide al juez que se investigue al alto mando o rendirse. Esta película
te servirá para tratar el artículo 7, que explica que todos somos iguales ante la ley.
6. 12 hombres sin piedad (1957): Frente a lo que parece un claro caso de asesinato en un
barrio marginal de Estados Unidos, el jurado debe decidir si el acusado es culpable o
inocente. El conflicto aparece cuando de los 12 jueces que deben emitir el veredicto, uno
de ellos no está seguro de si condenar o no al acusado. Podrías utilizar esta película
para tratar el artículo 11 de la Declaración, según la cual se debe mantener la presunción
de inocencia hasta que se demuestre lo contrario.
7. 14 kilómetros (2007): Se trata de una emocionante historia de cuatro personas que
intentan llegar a Europa a través del desierto, un camino peligroso y repleto de incógnitas.
Es una película estupenda para que tus alumnos descubran el artículo 13 de la
Declaración, que otorga el derecho a circular libremente.
8. Dios mío, ¿pero qué te hemos hecho? (2014): Unos padres muy tradicionales ven cómo
sus hijas emprenden caminos muy diferentes a lo que ellos esperaban. La mayor se casa
con un musulmán, la segunda con un asiático y la tercera con un judío. La más pequeña
aún no se ha casado, pero la película depara muchas sorpresas para ti y para tus
alumnos. Te animamos a usar esta divertida comedia francesa para explicar la libertad de
matrimonio, tratada en el artículo 16 de los Derechos Humanos.
9. Spotlight (2015): Un grupo de periodistas de investigación del Boston Globe recibe
información sobre posibles irregularidades de la iglesia en algunos casos de abusos.
Basada en una investigación real que ganó el premio Pullitzer, en la película los
periodistas inician la búsqueda de testimonios que respalden la noticia. Con esta historia
puedes introducir a tus alumnos al artículo 19 de la Declaración, que habla del derecho a
“investigar y recibir informaciones”.
10. Camino a la escuela (2013): Este emocionante documental explica la historia de tres
niños que cada día hacen viajes largos y peligrosos para llegar a la escuela. Se trata de
una muestra del valor de la educación y el esfuerzo que muchos niños realizan para tener
un futuro. Utilízala en tus clases para tratar el artículo 26, según el cual toda persona tiene
derecho a la educación.

Nos gustaría completar esta lista con una mención especial al documental ‘Astral’,
estrenado el pasado octubre. ‘Astral’ ofrece la labor de un equipo de salvamento que
trabaja en el Mediterráneo para salvar a miles de refugiados que tratan de llegar a Europa.
Es una muy buena e impactante propuesta para tratar el artículo 13 de la Declaración con
los alumnos y alumnas más mayores.
Para elaborar este listado nos ha sido de mucha ayuda el listado de la página de Amnistía
Internacional Catalunya, que te recomendamos consultar si es que buscas más
información relacionada con este tema.

Seguir pensando una época negra: 15 libros sobre la última dictadura militar argentina
Novelas, cuentos, investigaciones, poemas… La literatura siempre tuvo su mirada
puesta sobre aquellos años en donde en la Argentina imperaba la oscuridad de la
razón. En esta nota, una lista de libros fundamentales, para que la sentencia “Nunca
más” sea para siempre

Cuarenta y dos años. Para algunos pasó mucho tiempo, para otros pasó poco. Lo
importante es que el golpe de 1976 sucedió. Siete años tardó la República Argentina
en reponerse y volver a la democracia. ¿Cómo recordamos aquella época negra?
¿Cómo la repensamos? ¿Cómo la mantenemos firme en nuestra memoria para que no
se repita nunca más?

Muchos han escrito al respecto. A continuación, una pequeña lista de los libros que
aún hoy son vitales para que nuestra sociedad mire hacia futuro sin perder de vista el
pasado, lo que fuimos, lo que nos pasó. Para que la sentencia "Nunca más" sea
tajante y definitiva.

La casa de los conejos, de Laura Alcoba


La hija de una militante en la guerrilla montonera, una niña de apenas nueve años,
pasa a la clandestinidad junto con su madre. Se mudan de Capital a La Plata, a una
casa donde se supone que se crían conejos, y que en realidad es la imprenta del
periódico de oposición Evita Montonera. Desde los ojos de esa infante, el horror. Fue
publicado en 2008 y pertenece a una saga que continuó con El azul de las abejas y
el La danza de la araña, que acaba de publicarse.

La Biblioteca Roja. Brevísima relación de la destrucción de libros, de Agustín


Berti, Gabriela Halac y Tomás Alzogaray Vanella

Antes de exiliarse en México, una pareja decidió enterrar sus libros en el patio de su
casa en Córdoba. Al regresar, en 1983, no lograron encontrarla y la dieron por perdida.
En 2017 el tesoro apareció luego de un documentado desentierro, 40 años después.
Todo está registrado en el libro La Biblioteca Roja, que rescata una historia
esperanzada, en tiempos de censura y persecución.

De vuelta a casa. Historias de nietos restituidos, de Analía Argento

Las Fuerzas Armadas al mando del país de 1976 no sólo secuestraban adultos,
también bebés: generalmente, esos pequeños hijos de militantes —muchos nacidos
en cautiverio— eran entregados a otras familias sustrayendo así su identidad. Sus
abuelas, las Abuelas de Plaza de Mayo, los buscaron, los buscan y los buscarán sin
cesar. Se calcula que aún hoy más de 400 de aquellos bebés y niños, convertidos en
botín de guerra, continúan desaparecidos. Este libro reúne diez casos desgarradores.

La voluntad: una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina, de


Eduardo Anguita y Martín Caparrós

Son muchas las páginas de este documento, puesto que se trata de una trilogía. Entre
marzo de 1997 y marzo de 1998 fue publicada y volvió a reeditarse con el tiempo.
Pero, ¿cuál es el valor de esta monumental obra? En principio, la aceptación por el
público general, que pudo introducirse en el mundo de la militancia revolucionaria de
una forma crítica: ni rencorosa ni condescendiente. La Voluntades un inventario de
época que mantiene al lector atrapado hasta el final.

Nunca más, informe final de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de


Personas, por la CONADEP

El escritor Ernesto Sábato presidió la comisión que confeccionó un extenso informe


sobre las desapariciones forzadas ocurridas durante el mal llamado Proceso de
Reorganización Nacional cuando la dictadura terminó. Fue entregado el 20 de
septiembre de 1984 al entonces presidente, Raúl Alfonsín. Fue el primer intento de
cerrar una herida que, aún hoy, todavía duele.

76, de Félix Bruzzone

Se trata de un libro de cuentos escrito por un hijo de desaparecidos. Aunque es más


que eso: no hay pose victimizante ni frondosa sensiblería, lo que sí hay es ironía y
tragedia. El libro fue publicado por Editorial Tamarisco en 2008 y se reeditó el año
pasado por Momofuku, con dos cuentos inéditos. Se trata de narrar la dictadura desde
lo intimista a lo fantástico, algo novedoso para la literatura argentina.

Disposición Final, de Ceferino Reato

En 2012 aparece este libro inquietante: una extensa entrevista a Jorge Rafael
Videla desde la cárcel donde permaneció hasta sus últimos días, cuando murió el 17
de mayo de 2013: se lo encontró sin pulso ni respiración en el baño del penal de
Marcos Paz. Allí, en libro de Reato, afirma que "eran siete mil u ocho mil las personas
que debían morir para ganar la guerra contra la subversión". También cuenta el
objetivo militar de esos años: "Disciplinar a una sociedad anarquizada. Con respecto al
peronismo, salir de una visión populista, demagógica; con relación a la economía, ir a
una economía de mercado, liberal. Queríamos también disciplinar al sindicalismo y al
capitalismo prebendario".

El fin de la historia, de Liliana Heker


Publicada en 2010 por Alfaguara, es una novela que cuenta la vida de dos amigas,
una es militante revolucionaria que traiciona la causa, y la otra es una escritora que se
propone la difícil tarea de escribir la pesadilla que está viviendo toda una generación.
Las sutilezas de la ficción al servicio de narrar una historia llena de intensidad.

Los desaparecidos de la Iglesia: el clero contestatario frente a la dictadura, de


María Soledad Catoggio

El rol de la Iglesia en la dictadura no pasó desapercibido. La reconstrucción que


hace Soledad Catoggio en este libro da cuenta de uno de los aspectos menos
trabajados por las investigaciones sobre la dictadura militar: el clero víctima del
terrorismo de Estado. Procurando evitar la dicotomía Iglesia cómplice/iglesia mártir,
esta socióloga y doctora en Ciencias Sociales reconstruye una trama compleja de
vínculos entre la iglesia y el gobierno militar, así como el surgimiento de tensiones y
nuevas identidades en el ámbito religioso. Desde la masacre de los palotinos, las
muertes de Angelelli y Mujica, la desaparición de las monjas francesas y las historias
de seminaristas, sacerdotes, religiosas e incluso obispos sospechosos de
"subversión"; de todo eso habla este libro.

Cuerpo a cuerpo, de David Viñas

Viñas escribió este libro desde el exilio en México en el año 1970. Se trata de una
biografía, la del general Alejandro Cláns Mendiburu. La hizo a partir de entrevistas
fragmentarias que le realizó el periodista Gregorio Yantorno. El objeto de su
narración es el devenir del ejército argentino y una manera de utilizar la ficción —
porque se trata de una novela— para dar cuenta de la realidad. la pregunta que
sobrevuela es sobre el tiempo, un tiempo desgarrado que se vive en los centros de
detención desde el 24 de marzo de 1976.

Hijos de los 70: historias de la generación que heredó la tragedia argentina, de


Carolina Arenes y Astrid Pikielny
¿Cómo viven hombres y mujeres cuyos padres estuvieron relacionados a la violencia
política de los años 70? ¿Qué lugar ocupa para esta generación la tragedia, el dolor, la
muerte, las sospechas? Carolina Arenes y Astrid Pikielnyentrevistaron a hijos de
víctimas y victimarios para armar un libro polifónico lleno de matices y claroscuros
sobre nuestra historia negra.

A veinte años, luz, de Elsa Osorio

Publicado en 1998 y reeditado en varias ocasiones, este libro cuenta sobre Luz, que
empieza a buscar su identidad cuando descubre que no es hija biológica de quienes
decían ser sus padres, que no es la nieta de ese militar. La duda primero y la certeza
después aparecen con la maternidad de Luz, quien de a poco se irá acercando a las
Abuelas de Plaza de Mayo. Sus abuelos biológicos y su padre –exiliado en España–
no saben que ella nació y, por lo tanto, no la buscan; lo cual complica más todo.

Bajo la lluvia ajena (notas al pie de una derrota), de Juan Gelman

Después de siete años sin publicar, en 1980 Gelman dio a conocer el libro Hechos y
relaciones, al que le siguieron Citas y comentarios (1982), Hacia el Sur (1982)
y Bajo la lluvia ajena (notas al pie de una derrota) (1983). En este último, hay un
brillo especial, entre la nostalgia, la bronca y los ojos puestos en el futuro de un país
desgarrado. "No debiera arrancarse a la gente de su tierra o país, / no a la fuerza. / La
gente queda dolorida, la tierra queda dolorida", escribió en un poema fechado en
Roma el 14 de mayo 1980. Las ilustraciones son de Carlos Alonso. Un hijo de Gelman
y una hija de Alonso están desaparecidos.

Marcados a fuego, de Marcelo Larraquy

La intensidad de los datos, las narraciones, los vericuetos de un Estado que sólo supe
reprimir lo que le resultaba extraño y amenazador. Escrita por este destacado
historiador, de lo que se trata es de una trilogía: el primero de los libros, publicado en
2009, lleva por nombre La violencia en la historia argentina; el segundo, 2010, De
Perón a Montoneros; y el tercero y último Los 70. Una historia violenta salió a la luz
en 2013.

Aparecida, de Marta Dillon

Un libro conmovedor, eso es lo que escribió la periodista y militante feminista. En esta


novela publicada por Sudamericana en 2015 lo que se narra es la ausencia porque
cuenta cómo fue recuperar los restos de su madre, asesinada durante la última
dictadura. Dillon describe también cómo fue vivir —ella tenía 10 años cuando la
secuestraron— con una madre cuya ambición era un desborde: cambiar el mundo,
vivirlo todo; una mujer hermosa y potente a quien la pasión y el vértigo llevaron a dejar
la vida misma en el camino. Es, por último, una forma de cerrar la historia de su vida y,
por fin, entenderla.

También podría gustarte