La Orientación Educativa y Profesional
La Orientación Educativa y Profesional
La Orientación Educativa y Profesional
La orientación surge de manera formal a inicios del siglo XX y, de acuerdo con diversos
autores, es el proceso de ayuda y/o asesoramiento continuo para todas las personas y en todos
los aspectos. Tiene como objetivo potenciar el desarrollo de los individuos a lo largo de toda
la vida; Bisquerra (2002) y García y Martínez (2003) lo definen como la actividad que en el
marco de la educación o la psicología, se enfoca en el estudio de las características de las
relaciones del ser humano con el trabajo, la carrera, la vida académica y otras actividades de
la vida (Sánchez y Valdés , 2003) y que puede ser dirigido a personas, grupos, sistemas
(familia y escuela) y subsistemas (García y Martínez, 2003).
El término surge en 1909 con los trabajos de Parsons y, como señala Bisquerra (2002), en
sus inicios tendió más hacia una orientación profesional que implicaba abordar temas como
el conocimiento de sí mismo (intereses, aptitudes, motivaciones) y el conocimiento del
contexto (posibilidades de estudio y de trabajo). Posteriormente, en la década de los años 30,
la orientación se enfocó en el desarrollo de habilidades de estudio y en los procesos de
aprendizaje; hacia la década del 70 el interés se fijó en una orientación para el desarrollo,
enfatizando en la prevención, la adquisición y el desarrollo de habilidades para la vida, la
educación para la salud, habilidades sociales, la prevención de consumo de drogas, etc. En
nuestros días, la orientación ha adaptado el enfoque del ciclo vital, focalizando su interés en
una intervención integral e integradora.
De esta forma, se distinguen diversas áreas de la orientación, que aunque presentan una
temática particular, no deben ser tomadas de manera aislada: orientación profesional y/o
vocacional, orientación en los procesos de enseñanza – aprendizaje, atención a la diversidad
y orientación para la prevención y el desarrollo humano.
- Rasgo – factor: que compara los atributos de las personas en la elección de carrera (Holland,
Myer-Briggs).
El orientador
Dicho profesional, según el citado autor, debe poseer conocimientos sobre las principales
teorías de la orientación, los factores que influyen en el desarrollo humano, las principales
profesiones y puestos de trabajo, además de contar bases de la evaluación y medición en
psicología y educación. Ha de tener habilidades comunicativas para el manejo de recursos
didácticos y actitudes de aceptación y respeto.
Y aunque de acuerdo con los distintos modelos de orientación se perfila y define el rol del
orientador, Santana (2003) señala la necesidad de que el orientador reflexione, de manera
continua, sobre sus teorías y prácticas de orientación, desde los parámetros de una
racionalidad crítica más que técnica y práctica; que el orientador pueda concebir el
currículum como un proceso activo en el que la planificación, la acción y la evaluación están
relacionadas recíprocamente.
Según Feldman (2002), las investigaciones de Holland, Roe y Súper permitieron enfocarse
en el estudio de las preferencias vocacionales, en los beneficios de atender las preferencias
individuales y la demanda ocupacional, así como en la utilidad de las pruebas de intereses y
asesoramiento ocupacional. Así, a partir de la teoría de Súper, la anterior psicología
ocupacional fue cambiando, centrándose más en los procesos y consecuencias del desarrollo,
y marcando la necesidad de realizar un análisis más global y amplio; de esta forma concebía
el proceso y desarrollo vocacional del sujeto en relación con una serie de decisiones durante
toda la vida.
De esta forma, la planeación de vida y carrera no sólo permite señalar objetivos y programar
actividades en el plano laboral, sino que es un criterio de vida que permite tener una
perspectiva temporal de largo plazo, entendiendo a la carrera en el más amplio sentido, como
la trayectoria vital de trabajo, estudio y actualización permanente y no sólo la profesión
técnica o universitaria que se eligió. Es un proceso de realización personal profesional o
social, que implica un conocimiento y contacto personal que deja claro los valores creencias,
experiencias y emociones (Casares y Siliceo, 2003).
Para los anteriores autores, existen cuatro áreas de contacto con los objetivos que se plantea
todo individuo lo largo de su vida:
- Consigo mismo.
- Con su familia.
- Con el trabajo.
- Con el mundo.
Por otro lado, la elección de carrera, según Feldman (2002), ha sido estudiada desde distintas
disciplinas como la sociología, varios campos de la psicología (industrial, organizacional, de
desarrollo y social; estudios de raza, asesoría educativa y vocacional, teorías de las
organizaciones y conducta organizacional) concluyéndose que:
b. Las habilidades para el trabajo, los intereses profesionales y los valores personales juegan
un papel importante en el desarrollo profesional.
c. La dinámica profesional sólo puede ser entendida al examinar las experiencias
individuales; sin embargo, las decisiones acerca de las profesiones no pueden determinarse
por separado o sólo por los intereses y habilidades.
d. Un plan de carrera debe trazarse considerando la historia previa de trabajo y los planes a
largo plazo. Entonces, la planeación profesional no es estática, está determinada por eventos
pasados y por aspiraciones.
g. El desarrollo profesional puede ser influido por varios factores: las experiencias dentro de
la familia, las primeras interacciones en la escuela y el trabajo, los rasgos de personalidad, el
sentido de autoestima y autoeficacia que se tenga, los niveles de aspiración, los patrones
estables de habilidades laborales, los intereses profesionales y los valores personales.
Biblomedia Editores
Oblitas, L.A. (2013). Manual de Psicología Clínica y de la Salud Hospitalaria Volumen III.
Bogotá: Biblomedia Editores