Control Del Dengue Guía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 200

Planificación de

la movilización y
comunicación social
para la prevención y
el control del dengue
GUÍA PASO A PASO
Will Parks y Linda Lloyd

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD


ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
GINEBRA
Planificación de la movilización
y comunicación social
para la prevención
y el control del dengue
GUÍA PASO A PASO

Will Parks y Linda Lloyd

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD – CENTRO MEDITERRÁNEO PARA LA REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD (WMC)


ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS)
PROGRAMA ESPECIAL DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN ENFERMEDADES TROPICALES (TDR)
i
Catalogación por la Biblioteca de la OMS
Parks, Will.
Planificación de la movilización y comunicación social para la prevención y el
control del dengue : guía paso a paso / Will Parks y Linda Lloyd.
1.Dengue – prevención y control 2.Comercialización de los servicios de salud –
métodos 3.Educación en salud – métodos 4.Promoción de la salud – métodos
5.Manuales I.Lloyd, Linda. II.Title.
ISBN 92 4 359107 X (Clasificación NLM: WC 528) WHO/CDS/WMC/2004.2
TDR/STR/SEB/DEN/04.1

© Organización Mundial de la Salud 2004


Se reservan todos los derechos.
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene
no implican, por parte de la Organización Mundial de la Salud, juicio alguno sobre la condición jurídica de países,
territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites. Las líneas
discontinuas en los mapas representan de manera aproximada fronteras respecto de las cuales puede que no haya
pleno acuerdo.
La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no implica
que la Organización Mundial de la Salud los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u
omisión, las denominaciones de productos patentados llevan letra inicial mayúscula.
La Organización Mundial de la Salud no garantiza que la información contenida en la presente publicación sea
completa y exacta. La Organización no podrá ser considerada responsable de ningún daño causado por la utilización
de los datos.
Las opiniones expresadas en la presente publicación son responsabilidad exclusiva de los autores cuyo nombre se
menciona.
Todos las figuras,fotogra fias y los mapas fueron producidos por el personal de la OMS a no que ser que sean
citados al contrario.
Foto de la cubierta: Aedes aegypti; el mosquito hembra adulto, ingiriendo sangre de piel humana. OMS/TDR/
Stammers.
Diseño gráfico por minimum graphics.
Impreso en China.
Índice

Prefacios v
Agradecimientos ix
Siglas x
Lista de colaboradores xi

Introducción 1
La amenaza mundial del dengue 1
La estrategia mundial 3
El reto conductual de la prevención y el control del dengue 3
Finalidad de esta guía 6
Movilización social, mercadeo social, IEC y COMBI 9
Compromiso con la planificación COMBI 11
Contribuciones de la movilización y comunicación social a la prevención y
el control del dengue 13
Organización de esta guía 17
Lo que usted no conseguirá en esta guía 18

Los 15 pasos de la planificación COMBI para la prevención y el control del dengue 21


Paso 1. Armar un equipo de planificación multidisciplinario 23
Paso 2. Establecer objetivos conductuales preliminares 27
Paso 3. Planificar y realizar la investigación formativa 29
Paso 4. Solicitar retroalimentación sobre la investigación formativa 35
Paso 5. Analizar, priorizar y especificar los objetivos conductuales finales 37
Paso 6. Segmentar los grupos destinatarios 39
Paso 7. Elaborar su estrategia 45
Paso 8. Probar previamente las conductas, los mensajes y los materiales 55
Paso 9. Establecer un sistema de monitoreo 61
Paso 10. Fortalecer las aptitudes del personal 71
Paso 11. Establecer sistemas para administrar y compartir la información 73
Paso 12. Estructurar su programa 75
Paso 13. Redactar un plan de ejecución estratégico 81
Paso 14. Determinar su presupuesto 83
Paso 15. Realizar una prueba piloto y revisar su plan estratégico 85

Consejos finales 87

iii
CONTENTS
Caja de Herramientas 95
Herramienta 1: Libros, informes, artículos y sitios web útiles 97
Herramienta 2: Realización de la investigación formativa 121
Herramienta 3: Realización de un análisis DOFA 127
Herramienta 4: Métodos analíticos para la determinación de objetivos conductuales 129
Herramienta 5: Diez consejos para lograr el presupuesto óptimo 141

Lista de Cuadros de texto


Cuadro de texto 1: Métodos para controlar Aedes aegypti 2
Cuadro de texto 2: La estrategia mundial para la prevención y el control del dengue
y el dengue hemorrágico 3
Cuadro de texto 3: EICDARM y la adopción de conductas 5
Cuadro de texto 4: Los quince pasos de la planificación COMBI 8
Cuadro de texto 5: Las cinco acciones integradas de COMBI 8
Cuadro de texto 6: Ventajas organizativas de la planificación 13
Cuadro de texto 7: El movimiento “ciudades saludables” 23
Cuadro de texto 8: Investigación formativa 29
Cuadro de texto 9: Aporte de sugerencias en Fiji y San Vicente y las Granadinas 35
Cuadro de texto 10: Limitación de los objetivos conductuales en la República Dominicana 38
Cuadro de texto 11: Ejemplos de públicos secundarios en Fiji 40
Cuadro de texto 12: Segmentación conductual en Colombia 42
Cuadro de texto 13: Barreras a la segmentación 42
Cuadro de texto 14: Objetivos, estrategia, actividades 45
Cuadro de texto 15: Qué hacer con los neumáticos desechados en Taiwán 46
Cuadro de texto 16: Un museo de niños en Puerto Rico 46
Cuadro de texto 17: Ciclistas contra el dengue en Malasia 47
Cuadro de texto 18: Logotipos de la campaña en Fiji 47
Cuadro de texto 19: Un torneo de fútbol para la prevención del dengue en Vietnam 48
Cuadro de texto 20: Uso de un títere popular como un portavoz en Mérida, México 48
Cuadro de texto 21: Definición de las acciones comunitarias según el riesgo estacional
en Honduras 53
Cuadro de texto 22: El impacto de los días feriados y festivos en las conductas 54
Cuadro de texto 23: Puesta a prueba de las cubiertas de tinajas de almacenamiento
de agua en Camboya 56
Cuadro de texto 24: Pruebas de prácticas mejoradas (TIPS) en la República Dominicana 57
Cuadro de texto 25: Ejemplos de preguntas planteadas en las pruebas previas de
los mensajes y materiales impresos 59
Cuadro de texto 26: Un marco para el monitoreo conductual integral de la movilización y
la comunicación social para la prevención y el control del dengue 63
Cuadro de texto 27: Monitoreo del manejo doméstico de los neumáticos viejos o usados en Fiji 64
Cuadro de texto 28: Un marco para el monitoreo conductual relacionado con la prevención de
la reproducción de mosquitos Aedes en los neumáticos (sólo un ejemplo) 65
Cuadro de texto 29: Fortalecimiento de las aptitudes del personal en América Latina 71
Cuadro de texto 30: Retroalimentación de la comunidad en el Proyecto de Cooperación
Caribeña en Salud (Caribbean Cooperation in Health-CCH) 74
Cuadro de texto 31: Organización funcional en Fiji 76
Cuadro de texto 32: Ejemplos de una organización centrada en los programas 77
Cuadro de texto 33: Alianzas estratégicas en Camboya y Puerto Rico 78
Cuadro de texto 34: Secciones básicas de un plan de ejecución estratégico 82
Cuadro de texto 35: Experiencias adquiridas de los esfuerzos continuos en Puerto Rico 83
Cuadro de texto 36: Llevar el proyecto a escala nacional en Honduras 86

iv
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
Prefacios

Dr. Elil Renganathan


Director
Centro Mediterráneo para la Reducción de Vulnerabilidad
Organización Mundial de la Salud
Túnez
■ Las enfermedades transmisibles matan, estropean y son la principal causa de
sufrimiento de millones de personas, especialmente en la clase pobre. Las mujeres
y los niños son particularmente vulnerables. Las enfermedades transmisibles
impiden el desarrollo nacional e individual y afectan la economía con el costo
enorme del tratamiento y control. Mientras hay un número de intervenciones
asequibles para controlar estas enfermedades, ahora es evidente que las soluciones
técnicas solas no pueden asegurar el control y la prevención eficaz de las
enfermedades transmisibles. Las estrategias para movilizar todos los niveles de la
sociedad -desde los encargados de tomar las decisiones hasta las comunidades y
familias – son también esenciales.
En el cruce de África, Asia y Europa, el Centro Mediterráneo para la Reducción de
Vulnerabilidad de la Organización Mundial de la Salud (WMC) en Túnez es un centro
internacional para la movilización social, el adiestramiento y la investigación
operativa. Este Centro brinda apoyo técnico a nivel de país, regional y mundial:
adiestrando los directores del programa y los trabajadores de salud para asegurar
su contribución óptima a la prevención y el control; y la movilización de la sociedad
civil, de los trabajadores de salud y los formuladores de políticas para asegurar la
aceptación y la sostenibilidad de los programas. También ofrece un enfoque
innovador hacia la movilización social conocida como “COMBI” – Comunicación
para el Impacto Conductual. COMBI, desarrollado y probado durante varios años,
incorpora las enseñanzas aprendidas durante cinco décadas de la comunicación
de salud pública y de las experiencias de la comunicación de consumidores del
sector privado. COMBI representa una unión nítida de mercadeo, educación,
comunicación, promoción y enfoques de movilización que generalmente ayudan a
hacer la misma cosa – tener un impacto sobre las conductas y promover asociaci-
ones programa-comunidad.
Este Centro, a través de sus socios regionales y a nivel de país, ha estado aplicando
COMBI en la prevención y el control del dengue (en Malasia y la República
Democrática Popular de Laos y en Guatemala y Nicaragua), la filariasis linfática (en
Zanzíbar, Kenya, Uganda, Tanzania, India, Sri Lanka, Nepal, Myanmar y Filipinas) y
la lepra (en Mozambique y la India). En colaboración con la Alianza “Alto a la
Tuberculosis”, este Centro también está ayudando a los programas nacionales contra
la tuberculosis en Kenya, Bangladesh y la India para desarrollar, ejecutar y vigilar
los planes de COMBI para aumentar las tasas de detección de casos de TB. En Sudán
y Afganistán, está ayudando a los equipos de control de la malaria para usar COMBI
en la promoción en gran escala de los mosquiteros tratados con insecticida.

v
CONTENTS
Por primera vez con relación al dengue, esta guía presenta los pasos y principios
fundamentales básicos de COMBI. Está proyectada hacia los planificadores
sanitarios, directores de programas de dengue y control de vectores, individuos,
organizaciones no gubernamentales (ONGs) y otros organismos con intereses y/o
competencia para desarrollar medidas y/o intervenciones biológicas, químicas,
ambientales y de comunicación para prevenir y controlar el dengue. Se usa doce
estudios de casos de programas o intervenciones innovadores en Camboya,
Colombia, la República Dominicana, Fiji, Honduras, Indonesia, Malasia, México,
Puerto Rico, San Vicente y las Granadinas, Vanuatu y Viet Nam para ilustrar puntos
específicos. Los autores, quienes han hecho un trabajo excelente al compilar esta
guía, también hacen un llamado especial a los donantes, gobiernos nacionales y a
las ONGs para contar con recursos humanos adecuados, presupuestos y plazos
apropiados para dedicarlos a la movilización y comunicación social para la
prevención y el control del dengue. Cambiar el conocimiento y las actitudes pueden
hacerse relativamente fácil, baratas y rápidas. Lograr y mantener el impacto
conductual no es fácil, ni barato, ni rápido.

Dr. Duane J. Gubler


Director
División de Enfermedades Infecciosas Transmitidas por Vectores
Centro Nacional para Enfermedades Infecciosas
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
Fort Collins, Colorado
■ Una pandemia mundial de dengue/dengue hemorrágico epidémico empezó en
Asia sudoriental después de la segunda guerra mundial. En los últimos 30 años del
siglo XX, la frecuencia y la magnitud de las epidemias de dengue/dengue
hemorrágico aumentaron extraordinariamente cuando el principal mosquito vector,
Aedes aegypti y los virus que causan el dengue/dengue hemorrágico, ampliaron su
distribución geográfica a nivel mundial. Esta epidemiología cambiante fue causada
por varios factores demográficos y sociales, incluyendo el crecimiento de la
población humana, la urbanización, el transporte moderno y la falta de un programa
eficaz de control de mosquitos Ae. aegypti en los centros urbanos tropicales del
mundo. En el año 2003, el dengue/dengue hemorrágico es la arbovirosis más
importante en los seres humanos, con más de la mitad de la población del mundo
que vive en las áreas de riesgo. Cada año, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) estima que hay de 50 a 100 millones de infecciones por dengue, 500.000
casos de dengue hemorrágico y al menos 21.000 defunciones, siendo el dengue/
dengue hemorrágico una de las enfermedades tropicales emergentes/reemergentes
más importantes entrando en el siglo XXI.
Según se ha demostrado por las tendencias epidemiológicas, la prevención y el
control de la transmisión del dengue ha fracasado en los últimos 30 años. No hay
ninguna vacuna contra el virus del dengue y no se han desarrollado programas
eficaces para controlar mosquitos y para prevenir la transmisión epidémica en la
mayoría de los países del mundo con endemicidad del dengue. En cambio, se ha
hecho hincapié en la vigilancia de la enfermedad y la respuesta de emergencia
usando aerosoles para el control del mosquito adulto. La vigilancia es deficiente
en la mayoría de los países con endemicidad del dengue y la respuesta siempre ha
sido “demasiado tarde y demasiado poca” para impactar la transmisión del dengue.
Por lo tanto, pocas o ninguna epidemia se han prevenido usando este enfoque, y la
enfermedad se ha seguido propagando constantemente.
Sin embargo, se puede lograr un control efectivo de Ae. aegypti con un enfoque
integrado que se dirija a la fase acuática (larva y pupa) del mosquito. Esta especie
se eliminó en la mayoría de los países tropicales de América durante los años

vi
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
cincuenta y sesenta, previniendo eficazmente tanto el dengue epidémico como la
Fiebre Amarilla. Lamentablemente, estos programas fueron disueltos a comienzos
de los años setenta después de que se había logrado tener éxito. Este cambio fue
seguido por la reinvasión rápida de Ae. aegypti en la mayoría de los países tropicales
americanos, poniéndolos en alto riesgo para el dengue epidémico. En los tiempos
modernos, sólo Cuba y Singapur han tenido éxito para controlar el Ae. aegypti. En
ambos países se ha usado una combinación del enfoque “de arriba para abajo y de
abajo para arriba”.
Lamentablemente en el mundo de hoy de la urbanización no controlada, especial-
mente en los países tropicales en desarrollo, no son factibles los métodos “de arriba
para abajo” usados con éxito en el pasado debido a la falta de recursos. Una ciudad
de 10 millones de personas tendrá aproximadamente 2 millones de hogares que
necesitarían visitarse semanalmente y verificar la presencia de los mosquitos; esto
sencillamente no es factible. Es más, los programas verticalmente estructurados
del pasado no tenían ninguna sostenibilidad. Esa sostenibilidad sólo vendrá
mediante la participación comunitaria en los programas de control de mosquitos.
O sea, las personas que viven en esos 2 millones de casas deben asumir la
responsabilidad de la inspección semanal y el control de Ae. aegypti en sus hogares
y los alrededores. La sostenibilidad requiere que este sea un programa constante
que nunca concluya mientras exista una amenaza de la transmisión del dengue
epidémico. El control de Ae. aegypti, por consiguiente, debe ser un programa de
ordenamiento del medio ambiente.
Hace dieciocho años, se iniciaron algunos programas integrados, basados en la
comunidad para el control de Ae. aegypti. El enfoque fue educar a la comunidad
acerca de la enfermedad del dengue y cómo prevenir la transmisión del mismo al
controlar el principal vector, Ae. aegypti, en el ambiente doméstico. Muchos de estos
programas fueron altamente exitosos al educar a la comunidad acerca del dengue
y su prevención. Lamentablemente, el conocimiento acerca del problema de la
enfermedad no resultó en la acción de prevenir la enfermedad. Por lo tanto, aunque
las personas en muchos países con endemicidad del dengue son muy versadas en
la enfermedad, no toman ninguna medida para controlar el mosquito y prevenir la
transmisión. Un problema ha sido la falta de asociación y apoyo del gobierno a
estos programas. Un éxito sostenible para el control de Ae. aegypti requerirá de una
asociación activa entre los organismos de salud del gobierno y las comunidades.
Un problema principal con este enfoque es que no hemos usado la movilización y
comunicación social eficazmente para convencer a las personas para que adopten
o mantengan las conductas de tal manera que puedan prevenir la cria de Ae. aegypti
en sus hogares y los alrededores. Esta guía es un paso principal para ayudar a
resolver este problema al proporcionar una “hoja de ruta” de cómo elaborar y poner
en práctica los programas comunitarios que deben dar lugar al impacto conductual
sostenible. La guía se ha usado como un recurso de fondo para dos programas de
adiestramiento de la OMS, un taller bi-regional (las Regiones Pacífico Occidental y
Asia Sudeste), celebrado en la República Democrática Popular de Laos en febrero
de 2003 y el otro taller en Nicaragua para la Organización Panamericana de la Salud
en mayo de 2003. Ambos talleres fueron sumamente exitosos. Esta guía, usada
adecuadamente, será muy valiosa para los ministerios de salud para desarrollar e
implementar programas de prevención y control de Ae. aegypti en todos los países
con endemicidad del dengue.

vii
PREFACIOS
Dr. Carlos Morel
Director
UNDP/Banco Mundial/OMS, Programa Especial de Investigación y Capacitación en
Enfermedades Tropicales (TDR)
Organización Mundial de la Salud
Ginebra
■ El reconocimiento internacional de la importancia vital acerca de la movilización
social para la prevención y el control del dengue y el dengue hemorrágico ha
marcado el paso en años recientes. La necesidad de una buena comprensión y el
énfasis en las conductas relacionados con el manejo de los criaderos del Aedes
aegypti, el principal vector del dengue, así como la búsqueda de atención médica,
fueron destacados por el Grupo de Trabajo Científico sobre Dengue (TDR) en el año
2000 (TDR/GUARIDA/SWG/00.1).
La subvención de Iniciativas del Director de TDR contribuyó al desarrollo de esta
Guía Paso por Paso. La guía es una respuesta a una recomendación internacional
de que un paquete de herramientas, enfoques y normas debe ser preparada para
ayudar a los programas nacionales en el diseño y la ejecución de las estrategias de
movilización y comunicación social apropiadas para lograr el impacto conductual
sostenible. TDR apoya la importancia que la guía da a la investigación formativa en
todas las etapas de este proceso.
La guía se basa en el creciente cúmulo de conocimientos de la investigación
conductual a través de un espectro amplio de enfermedades tropicales. Se espera
que no solo sea de ayuda para los gerentes de los programas nacionales y otros
socios claves, sino también atraerá a más profesionales de las ciencias sociales a la
tarea desafiante de la prevención y el control del dengue sostenible.

viii
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
Agradecimientos

Nuestros agradecimientos sinceros a Everold Hosein por compartir sus experiencias,


a nivel mundial, con programas de Comunicación para el Impacto Conductual
(COMBI) y a Mike Nathan por su contribución técnica y editorial. El enfoque de
COMBI empezó en el Programa de Enfermedades Transmisibles de la OMS por
Everold Hosein y Elil Renganathan y tiene sus raíces en el curso de Everold Hosein
de Comunicación Integrada de Mercadeo para Impactar Conductas en la Salud y Desarrollo
Social, impartido en la Universidad de Nueva York. Muchas gracias a Jane Thomason
y a los Asociados Internacionales (JTAI), Brisbania, Australia, por administrar la
subvención de Iniciativas de Directores de OMS/TDR que financió en parte la
producción de esta guía. Especial agradecimiento a Elspeth Lee por compilar la
Herramienta 1. También agrademos a Karen Ciceri por la edición final de la versión
de este guía en inglés, a Mimi Abularach y Thais dos Santos (OPS-WDC) por la
traducción y revisión de la versión en español, a Luis Gerardo Castellanos (OPS-
Brasil) por facilitar la traducción de la guía en portugués y a José Luis San Martín
(OPS-Panama) por su apoyo constante en el desarrollo de los programas COMBI en
América Latina.
También fueron proporcionadas observaciones muy útiles por parte de los
miembros de equipos de programas nacionales y colaboradores clave que utilizaron
una prueba de la edición de esta guía durante un taller de planificación celebrado
en Vientiane, República Democrática Popular de Laos, en febrero de 2003 – Rita
Kusriastuti, Batunahal Gultum, Misriyah Azis (Indonesia); Piyarat Butraporn, A-Porn
Lawmepol, Bussabong Chaotanont (Tailandia); Leng Kuoy, To Setha, Bou Kheng
Thavrin (Camboya); Somphone Soulaphy, Bouaphanh Khampapongpane, Sychareun
Vanphanom, Bounsong Douangpraseuth; Sibounhom Archawongs, Bounphone
Sidavong, Bounxou Sosouriyadeth (República Democrática Popular de Laos)- y
miembros de equipos de programas nacionales y colaboradores clave, quienes
asistieron a un taller similar en Managua, Nicaragua, en mayo de 2003 – Teresita
Solano Chinchilla, Felicitas Barquero Chávez, María Elena Elizondo Cruz, Say Leng
Sang Almanza (Costa Rica); Luis Américo Lara Roa, Ángel Solís M., Miguel Catalino
M. (República Dominicana); Rosario Mérida Díaz, Jaime Juárez Sandoval, Sonia
Barrera Aguino (Guatemala); Byron Acevedo Zamora, María Verónica Chamorro
Sequeira, Luisa Amanda Campos Rojas, Emperatriz Lugo Villalta y Alejandro Uriza
Feretti (Nicaragua).
Ambos talleres fueron financiados por los Centros para el Control y la Prevención
de Enfermedades (CDC), Atlanta, mediante el Acuerdo de Cooperación de CDC y el
Programa de Infecciones Emergentes Internacionales de OMS (U50/CCU012445).
También se reconoce el financiamiento adicional para el taller de Nicaragua de la
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/
OMS) y del Proyecto de Salud Ambiental/Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (EHP/USAID).

ix
CONTRIBUTORS
Siglas

CAPC Conocimientos, actitudes, prácticas y conductas


CCH Cooperación Caribeña en Salud
CDC Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los
Estados Unidos
COMBI Comunicación para el Impacto Conductual
DEPR Departamento de Educación de Puerto Rico
DeVIT equipos voluntarios de inspección del dengue (estado de Johore,
Malaysia)
DF fiebre del dengue
DOFA análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas
FDH fiebre del dengue hemorrágico
IAP investigación en acción participativa
IEC información, educación y comunicación
M-RIP masivo, repetetivo, intensivo y persistente
MTI materiales tratados con insecticidas
NEPRAM negociación de prácticas mejoradas
OMS Organización Mundial de la Salud
ONG organización no gubernamental
OPS Organización Panamericana de la Salud
PKK Organización de Empoderamiento del Bienestar Familiar
(Purwokerto, Indonesia)
SEARO Oficina Regional de la OMS para Asia Sudoriental
TDR Programa Especial de Investigación y Capacitación en Enfermedades
Tropicales
TIPS pruebas de prácticas mejoradas
USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
WPRO Oficina Regional de la OMS para el Pacífico Occidental

x
PLANNING SOCIAL MOBILIZATION AND COMMUNICATION FOR DENGUE FEVER PREVENTION AND CONTROL: A STEP-BY-STEP GUIDE
Lista de colaboradores

Autores Principales
Will Parks y Linda Lloyd

Autores de los estudios de caso


Camboya Ngan Chanta, To Setha, Doung Socheat, Stefan Hoyer
Colombia Jorge Luna, Adriana Bueno, Jackeline Hernández, Ivan Chain, Rafael
Escalante, Sonia Angarita
República Dominicana Elli Leontsini, Guillermo Gonzálvez, Julia Rosenbaum
Fiji Alumita Bera, Joe Koroivueta
Honduras Eduardo Fernández, Mercedes Martínez, Catalina Sherman
Indonesia Rita Kusriastuti, Thomas Suroso, Sustriayu Nalim, Wibowo Kusumadi
Malasia Raili Suhaili, Everold Hosein, Kevin Palmer
México Lourdes Rivas Gutiérrez, Jorge Méndez Galván, Rosario Nájera Vázquez,
Miguel Inette Burgos, Silvia Canto Celis, Fabiola Sabido Montoya
Puerto Rico Gary Clark, Duane Gubler, Hilda Seda, Carmen Pérez Guerra
San Vicente y Las Granadinas Mike Nathan, Sydney Toney, Annette Wiltshire y
miembros del Comité Consultivo del Proyecto Integrado de Control de Vectores
del Gobierno de Italia
Vanuatu Hilson Toaliu, George Taleo, Jean Mitchell, Chris Chevalier
Vietnam Vu Sinh Nam, Tran Van Tien, Truong Uyen Ninh, Brian Kay, John Aaskov,
Ahmet Bektas, Ron Marchand

Críticos editoriales
Jorge Arias, Gary Clark, Elizabeth Fox, Duane Gubler, Carmen Pérez Guerra, Alison
Heywood, Everold Hosein, Patricia Hudelson, Axel Kroeger, Rita Kusriastuti, Elli
Leontsini, Mike Nathan, Asiya Odulgeh, Kevin Palmer, Mônica Prado, Chussak
Prasittisuk, Elil Renganathan, Julia Rosenbaum, Chang Moh Seng, Johannes
Sommerfeld, Tony Stewart, Thomas Suroso, y Peter Winch

Edición final
Karen Ciceri

xi
CONTRIBUTORS
Introducción

La amenaza mundial del dengue


El dengue y su forma más grave, el dengue hemorrágico, están causando niveles
cada vez mayores de enfermedad y muerte.
Cada año se producen cerca de 50 millones de infecciones de dengue, incluidos
500.000 casos de dengue hemorrágico que requieren hospitalización, lo cual
equivale, aproximadamente, a un caso de dengue hemorrágico cada minuto.
Alrededor de 21.000 defunciones por dengue hemorrágico ocurren cada año,
principalmente entre los niños, lo cual equivale a una vida joven perdida debido al
dengue hemorrágico casi cada 20 minutos.
Estas estadísticas empeorarán a menos que se tomen medidas urgentes y eficaces.
Cuarenta por ciento de la población del mundo (2,5 mil millones de personas) vive
ahora en zonas donde ocurre la transmisión. La enfermedad es endémica en las
Américas, Asia Sudoriental, el Pacífico Occidental, el Mediterráneo Oriental y las
áreas tropicales de África. La investigación reciente indica que la carga mundial
del dengue podría estar en el mismo nivel de magnitud que tantas otras enferme-
dades infecciosas, tales como la malaria, la tuberculosis y las enfermedades de
transmisión sexual (sin incluir la infección por el VIH/SIDA), cuya prevención y
control reciben un apoyo político y financiero mucho mayor que el dengue.1
Las razones de la aparición del dengue como un importante problema de salud
mundial han sido bien documentadas e incluyen:
— una urbanización continua y por lo general no planificada;
— servicios municipales inadecuados, tales como el abastecimiento de agua y
la eliminación de residuos sólidos;
— la tasa en aumento y la variedad geográfica de la transmisión vírica debidas
a los viajes intercontinentales;
— la circulación de múltiples cepas y serotipos en una área;
— la adaptabilidad de los vectores (el mosquito Aedes aegypti y, en menor grado,
el mosquito Aedes albopictus);
— la producción y el uso no restringido de envases de alimentos y bebidas no
biodegradables, barriles (drones, bidones, tinajas, etc.) y otros recipientes de
almacenamiento de agua, que a menudo se convierten en criaderos;
— la importación de neumáticos viejos o usados por los países en desarrollo en
riesgo de dengue;
— y los programas nacionales irregulares, fragmentados o inexistentes.2

1
Meltzer, M.I., Rigau-Pérez, J.G., Clark, G.G., Reiter, P., y Gubler, D.J. (1998) Using disability–adjusted life years to
assess the economic impact of Dengue in Puerto Rico: 1984–1994. American Journal of Tropical Medicine, 59,
pp.265–271.
2
Ver: http://www.cdc.gov/ncidod/dvbid/dengue

1
INTRODUCCIÓN
Hasta la fecha no se dispone de ningún medicamento específico para el tratamiento
del dengue y aunque se están desarrollando vacunas potencialmente eficaces contra
los cuatro serotipos víricos, tomará un tiempo antes de que estén listas para su
uso en la salud pública, e incluso en ese momento sólo complementarán y no
reemplazarán las medidas de control de vectores.
Por el momento, los únicos métodos para prevenir y controlar el dengue y el dengue
hemorrágico son asegurarse del diagnóstico inmediato de los casos de fiebre y el
tratamiento clínico adecuado; reducir el contacto humano con el vector; controlar
los criaderos en los hogares y los lugares de trabajo de las personas y sus alrededores,
así como en los espacios vacíos no reclamados, lotes baldios, los vertederos
informales, los vertederos municipales mal administrados, y en áreas públicas,
tales como los bordes de las carreteras, los campos de juegos y los cementerios.
Ahora existe una variedad de métodos de control de Aedes, muchos de los cuales
han sido probados y demostrado ser eficaces en diferentes situaciones (Cuadro de
texto 1).

CUADRO DE TEXTO 1 • MÉTODOS PARA CONTROLAR AEDES AEGYPTI


■ Medidas de saneamiento ambiental para reducir los criaderos de mosquitos, tales como el manejo de los recipientes
de almacenamiento de agua (por ejemplo, cubiertas a prueba de mosquitos para tinajas de almacenamiento de agua,
partículas de poliestireno en tanques de agua), abastecimientos de agua mejor diseñados y fiables, y reciclaje de residuos
sólidos, tales como neumáticos desechados, botellas y latas;
■ Métodos biológicos (por ejemplo, peces, copépodos – crustáceos pequeños que se alimentan de larvas de mosquitos)
para matar o reducir la fase larvaria de mosquitos en los recipientes de almacenamiento de agua;
■ Métodos químicos contra las etapas acuáticas del mosquito para uso en los recipientes de almacenamiento de agua
(por ejemplo, gránulos de arena de temefos);
■ Métodos químicos dirigidos contra los mosquitos adultos, tales como la aplicación espacial de insecticidas o
aplicaciones residuales; y
■ Protección personal mediante el uso de repelentes, vaporizadores, y espirales contra mosquitos, así como tela metálica
para ventanas y puertas, cortinas y mosquiteros tratados con insecticida (para uso diurno contra Aedes).

Sin embargo, el principal método de control de Aedes (y, por lo general, el único)
usado en muchos países, sigue siendo la aplicación espacial de insecticidas a ultra
bajo volumen (ULV) para el control de mosquitos adultos. Esta estrategia tiene que
repetirse constantemente, su costo es elevado, y su eficacia es limitada.1 Ae. aegypti
prefiere quedarse dentro de las casas, por lo tanto, la aplicación aéreo o desde
camiones de insecticidas sencillamente no alcanza a los mosquitos que se quedan
en lugares escondidos, tales como los roperos. Se han registrado varios casos de
propietarios de vivienda en diversos países que no han permitido la entrada de los
equipos de rociamiento domiciliario o han cerrado bien las ventanas y las puertas
para impedir que la niebla exterior producida con el insecticida, entre a su casas,
reduciendo de esta manera la eficacia de la intervención. Debido a sistemas
inadecuados de vigilancia del dengue, el rociamiento no llega a tiempo para impedir
la transmisión epidémica y las poblaciones de mosquitos adultos regresan
rápidamente después del rociamiento.2 La confianza y complacencia del público
con respecto a un enfoque tan ineficaz sólo han hecho que sea mayor el reto de
explicar la necesidad de la participación comunitaria en el control de los criaderos.

1
Gratz, N.G. (1991) ‘Emergency control of Aedes aegypti as a disease vector in urban areas.’ Journal of Am. Mosq.
Con. Association, 7, pp.353–365.
2
Reiter, P. (1992) ‘Status of current Aedes aegypti control methodologies.’ En Halstead, S.B. y Gomez-Dantes, H.
Eds. Pp.41–48. Dengue: A worldwide problem, a common strategy. Proceedings of the International Conference on Dengue
and Aedes aegypti community-based control. Mexico: Ministry of Health; Gubler, D.J. (1994) ‘Perspectives on the
prevention and control of dengue haemorrhagic fever.’ The Kaohsiung Journal of Medical Science, 10, pp.15–17.

2
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
La estrategia mundial
La estrategia mundial fue establecida en 1995, con el fin de centrar y coordinar los
esfuerzos nacionales para la prevención y el control del dengue y el dengue
hemorrágico.1 En 2002, la voluntad política necesaria para su ejecución se formalizó
mediante la aprobación, por parte de la 55a Asamblea Mundial de la Salud, de una
resolución sobre la prevención y el control del dengue y el dengue hemorrágico
(resolución WHA55.17).2 La estrategia consta de cinco elementos principales (Cuadro
de texto 2).

CUADRO DE TEXTO 2 • LA ESTRATEGIA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE


Y EL DENGUE HEMORRÁGICO
■ Control de mosquitos selectivo e integrado, con participación comunitaria e intersectorial, donde el control se
dirige a las zonas geográficas de más alto riesgo de transmisión, integrando todos los métodos adecuados de la manera
más económica y eficaz en función de los costos;
■ Vigilancia activa de las enfermedades basada en sistemas sólidos de información sanitaria, que incluye la vigilancia
clínica y de laboratorio del dengue, para la detección temprana de las epidemias, y la vigilancia de vectores para el
monitoreo y la evaluación de los programas de control;
■ Preparativos para situaciones de emergencia, que requieren el desarrollo de planes de emergencia y contingencia,
incluidos la educación de la comunidad médica, los planes de hospitalización, el manejo de casos y el control de
emergencia de vectores;
■ Desarrollo de capacidades y adiestramiento, en la vigilancia, el diagnóstico de laboratorio, el manejo de casos y el
control de vectores a nivel profesional, de supervisión, técnico y del campo; e
■ Investigación sobre el control de vectores, que comprende los estudios sobre la biología de los vectores y la lucha
antivectorial, las relaciones entre las enfermedades, el diseño y el manejo de los programas de control, incluidos los
enfoques sociales y económicos y los análisis de costo-beneficio.

La mayoría de los países de las regiones del Asia Sudoriental y del Pacífico Occidental
de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han preparado sus planes de acción
basándose en la estrategia mundial y usando su infraestructura y recursos
disponibles. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha formulado las
propuestas de sus Estados Miembros, recomendando que incluyan más acciones
intersectoriales en sus programas de prevención y control.3 Muchos países han
adoptado este plan de acción y lo han incorporado en sus programas.

El reto conductual de la prevención y el control del dengue


Un obstáculo importante para la ejecución eficaz del control selectivo e integrado
de los mosquitos ha sido la incapacidad de los Ministerios de Salud Pública para
movilizar y coordinar los recursos necesarios con el fin de lograr y mantener un
impacto conductual entre las poblaciones en riesgo de dengue y dengue
hemorrágico.4

1
WHO (2001) Report of the Consultation on: Key Issues in Dengue Vector Control, Toward the Operationalization of a
Global Strategy, CTD/FIL(DEN)/IC/96.1. Para tener acceso en la internet, ver: http://www.who.int/emc-
documents/dengue/docs/whocdsdenic2001.pdf
2
Para tener acceso en la internet, ver: http://www.who.int/gb/EB_WHA/PDF/WHA55/ea5519.pdf y http://
www.who.int/gb/EB_WHA/PDF/WHA55/ewha5517.pdf
3
PAHO (1994) Dengue and Dengue Haemorrhagic Fever in the Americas: Guidelines for Prevention and Control. Scientific
Publication No. 548. Washington, D.C.: Pan American Health Organization; OPS (1999) Plan Detallado de Acción
para la Próxima Generación: Prevención y Control del Dengue. OPS/HCP/HCT/139.99. Washington, DC. Para tener
acceso en la internet, ver: http://www.paho.org/Spanish/HCP/HCT/VBD/hct-136-99.pdf
4
WHO (1999). Strengthening Implementation of the Global Strategy for Dengue Fever/Dengue Haemorrhagic Fever
Prevention and Control. Report of the Informal Consultation 18th–20th October 1999. Para tener acceso en la
internet, ver: http://www.who.int/emc-documents/dengue/whocdsdenic20001c.html

3
INTRODUCCIÓN
El conocimiento no es suficiente
Los investigadores de evaluación han señalado que a pesar de los niveles crecientes
del conocimiento y la toma de conciencia acerca del dengue y los mosquitos, mucha
gente todavía no está haciendo lo que debería hacer. En algunos países, las personas
saben que el dengue es causado por los mosquitos y que estos pueden reproducirse
en los recipientes de almacenamiento de agua. Sin embargo, aún no están haciendo
lo que es mejor para ellas y dejan estos recipientes sin protección. Lamentablemente,
un individuo informado y culto no es necesariamente receptivo a nivel conductual.
No obstante, muchos programas todavía se centran sólo en modificar el cono-
cimiento y aumentar la conciencia de la gente, creyendo que la conducta cambiará.
Cuando este no cambia (y, generalmente, ese es el caso) la respuesta habitual es
bombardear a la gente con hechos aún más entomológicos y epidemiológicos, a
menudo usando técnicas de publicidad complejas. Pero una mayor información,
los afiches elaborados, las camisetas coloridas, los folletos lustrosos y las cuñas
publicitarias llamativas en la televisión rara vez conducen, por sí mismos, a
respuestas conductuales si no están orientados hacia la conducta.

La competencia por una conducta saludable


Hay dos competidores principales en la promoción de una conducta saludable: NO
HAGA NADA y HAGA OTRA COSA, es decir, cuando las personas no toman medidas
contra un problema específico o hacen otra cosa que no reduce el riesgo de contraer
el dengue o morir debido al dengue hemorrágico.
Existen numerosas teorías para explicar el comportamiento humano pero esta guía
se basa en el principio fundamental de que las personas perciben beneficios y
barreras con respecto a todos las conductas. Por lo general, los diferentes grupos o
sectores de cualquier población perciben distintos beneficios y barreras.
Usted necesita diseñar y poner en práctica programas que eliminen las barreras y
aumenten los beneficios para los diferentes sectores de las poblaciones con las
que usted trabaja. Aquí su reto es doble:
a) asegurarse constantemente que los valores de la nueva conducta pesen más
que los valores de la conducta en competencia
b) prestar atención continua al costo y la conveniencia de la nueva conducta
comparada con la conducta en competencia.
Para ilustrar este desafío, supongamos que usted desea promover la aplicación del
temefos en el agua potable almacenada. ¿Cuál es la competencia? Su competencia
aquí puede ser que algunas personas prefieran beber agua sin temefos (el temefos
tiene un ‘‘costo’’ percibido, la gente puede pensar que es tóxico). Otras personas
podrían considerar que su agua ya está limpia y protegida contra los mosquitos (el
temefos no representa un mayor valor que su conducta existente). Su competencia
también podría ser una mezcla de ambas percepciones.
¿Cómo se promueve entonces, en este caso, el uso del temefos?
Bien, primero usted puede examinar las percepciones y prácticas actuales de la
gente con respecto a cómo mantener el agua “limpia”. ¿Qué quieren decir con
“limpia”? ¿Cómo saben cuando tienen agua “limpia”? ¿Hacen algo para mantener
su agua “limpia”? ¿Podemos usar cualquiera de sus conceptos para explicar qué
hace el temefos? ¿Podría agregarse algún otro producto químico o característica de
diseño al temefos que también ayude a “limpiar” el agua (según las definiciones
locales) sin reducir sus propiedades larvicidas? ¿No se usa el temefos porque no se
obtiene fácilmente? ¿Se distribuye y envasa el temefos de una manera adecuada?
¿Relacionan las personas el temefos con temores de que sus hijos se intoxicarán?

4
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
¿Hay algunos individuos que aceptan fácilmente el temefos? ¿Podrían usarse sus
descripciones del temefos para promoverlo entre sus vecinos?
Al analizar la competencia, usted empieza a comprender por qué la gente no puede
hacer lo que usted piensa que debe hacer. Al mismo tiempo, usted está a punto de
saber cómo lograr y mantener los resultados conductuales.

Cambios de conducta en etapas graduales


Lamentablemente, las personas no cambian de conducta de repente y no se
mantienen “cambiadas” a partir de ese momento. Por el contrario, las personas
avanzan a través de etapas sutiles: pasan de ser conscientes a estar informados, a
convencerse, a decidir tomar medidas, a tomar medidas, a repetir dichas medidas
y, finalmente, a mantener las medidas (Cuadro de texto 3).

CUADRO DE TEXTO 3 • EICDARM Y LA ADOPCIÓN DE CONDUCTAS


Primero, E scuchamos acerca de la nueva conducta
luego, nos I nformamos sobre este
y más adelante nos C onvencemos que vale la pena

Con el tiempo,
tomamos la D ecisión de hacer algo con respecto a nuestra convicción
y posteriormente tomamos A cciones sobre la nueva conducta
aguardamos luego la R econfirmación de que tomamos una buena acción
y si todo está bien, M antenemos la conducta

©EVEROLD HOSEIN

Por lo general, la mayoría de los programas logran informar y convencer, pero a


menudo no obtienen una conducta nueva que sea eficaz y factible, ni incitan a las
personas a tomar medidas hacia la adopción y el mantenimiento de la nueva
conducta. Uno puede alcanzar fácilmente las metas iniciales de aumentar la
conciencia, informar, educar y convencer a las personas acerca de lo que necesita
hacerse. Sin embargo, es un reto muy diferente conseguir y mantener los resultados
conductuales.

Un entorno favorable
Asi mismo, usted puede descubrir que un individuo no es capaz de cambiar su
conducta a menos que también se cambie el entorno en el cual vive o trabaja. Por
lo tanto, depende de usted buscar la forma de hacer que este entorno sea “favorable”,
es decir, que promueva conductas nuevas, quizás al proporcionar una legislación
más eficaz, mejores técnicas de construcción, servicios más adecuados, mejores
políticas, y así sucesivamente.1
Las medidas legislativas, tales como los reglamentos, las multas y la acción penal
son un medio para crear un entorno favorable. Tales medidas, sin embargo,
pueden ser impopulares e incluso contraproducentes, especialmente si la comuni-
dad en general no es consultada al establecerse la legislación. Existen mayores
probabilidades de que la legislación se aplique con éxito cuando va acompañada
de una sensibilización generalizada del público y de campañas educativas para
promover en los grupos comunitarios la aceptación activa y no pasiva y forzada de
un sistema de multas.

1
Ver: Halstead, S. (2000) ‘Successes and failures in dengue control – global experience.’ Dengue Bulletin, 24:60–
70.

5
INTRODUCCIÓN
En muchos países donde el dengue es endémico (y en aquellos países propensos a
las epidemias), la legislación sobre salud pública no se refiere de manera específica
al dengue y es imposible lograr la aplicación de la ley debido a sistemas admini-
strativos que no están suficientemente desarrollados y a la falta de recursos
humanos. Se necesita realizar una cantidad enorme de trabajo para fortalecer y
reorientar la legislación, con el fin de que apoye la prevención y el control del
dengue. La revisión de los decretos y resoluciones, la coordinación intersectorial, y
la consulta a las comunidades sobre las multas y los medios de hacer cumplir la
ley son algunas de las principales acciones que se requieren. También se necesita
darle a la legislación un nuevo enfoque que le permita influir en las prácticas
comerciales en lugar de sólo orientarse hacia las conductas de los residentes.
Pero puede ser que un entorno favorable no sea suficiente sin abordar al mismo
tiempo la brecha entre el conocimiento y la acción, la competencia por una conducta
saludable y las etapas graduales del cambio de conducta. Por ejemplo, en las áreas
donde existen sistemas de abastecimiento de agua por tubería y bombas manuales,
a menudo se sigue manteniendo la costumbre de almacenar agua, debido a las
preferencias culturales por la recolección del agua pluvial o por dejar el agua
estancada en recipientes durante unos cuantos días. También pueden existir
razones socioeconómicas para el almacenamiento continuo de agua, tales como la
incapacidad de pagar las tarifas de agua o la renuencia a hacerlo, la mala calidad
del agua, la baja presión del agua y la interrupción frecuente del abastecimiento de
agua.

Finalidad de esta guía


Se necesita un enfoque de movilización y comunicación social que logre un vínculo
perfecto entre el conocimiento y la conducta, aborde los costos y valores de adquirir
conductas saludables, comprenda las etapas graduales del cambio de conducta y
cree un entorno favorable.
Hasta la fecha, las estrategias de movilización y comunicación social para la preven-
ción y el control del dengue, y la investigación que les sirve de base, han sido en
gran parte el objetivo de los profesionales de las ciencias sociales, las facultades de
las universidades y las organizaciones no gubernamentales (ONG), que llevan a
cabo estudios o ensayos sobre el terreno sin importancia para las metas de los
programas nacionales. Además, tales estrategias han tendido a centrarse a nivel
del hogar y la comunidad, poniendo un menor énfasis en los cambios sociales más
amplios que se necesitan en áreas tales como la planificación urbana y los servicios
municipales, incluidos el abastecimiento de agua, la industria y las instituciones
del gobierno.
Por primera vez, con relación al dengue, esta guía brinda un enfoque de gestión
integral e innovador sobre cómo planificar la movilización y comunicación social
para el impacto conductual. La guía está destinada a los directores de programas,
las ONG, y otros organismos o personas que tengan interés y experiencia en la
integración de las intervenciones biológicas, químicas, ambientales y de comu-
nicación, para prevenir y controlar el dengue y el dengue hemorrágico. Usted puede
ser un entomólogo a cargo del control de las enfermedades de transmisión vectorial
a nivel nacional o trabajar en el área de la salud ambiental y ser responsable del
control de plagas, el abastecimiento de agua, y el manejo de desechos sólidos dentro
de una jurisdicción urbana. También puede ser un funcionario médico a cargo de
un servicio de salud distrital. Esta guía lo ayudará a aprender y, a la larga, aplicar
los pasos básicos incluidos en el desarrollo de un plan de mobilización y
comunicación social orientado hacia la conducta, que puede permitirle alcanzar
sus objetivos de salud pública. El estilo de esta guía y el uso generalizado de ejemplos
que hay en ella hacen que sea directa, fácil de leer y agradable. Aunque el tema es
6
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
el dengue, el proceso de planificación descrito puede aplicarse a otros problemas
de salud.
En algunos países se han elaborado, o están en proceso de elaboración, normas
nacionales sobre la participación comunitaria, la comunicación para el cambio de
conducta y la movilización social para la prevención y el control del dengue. Se
espera que esta guía de la OMS contribuya al desarrollo y la promoción de estas
iniciativas locales, al mostrar una amplia gama de experiencias internacionales.
La guía no es un recetario, sino una colección de ejemplos e ideas, de experiencias
de grupo y opiniones. Sus componentes deben ser cuestionados y adaptados cuando
sea necesario.
Puede ser que usted ya tenga acceso a normas integrales para la gestión de
programas contra el dengue, como son las siguientes:
• Lloyd, L.S. (2003) Mejores Prácticas para la Prevención y el Control del Dengue en las
Américas. Washington, D.C.: Environmental Health Project, Strategic Report 7.
Prepared for the USAID Bureau for Latin America and the Caribbean under EHP
Project 26568/E.V.4.LACDENGUE.
• Organización Panamericana de la Salud (2001) Marco de referencia. Nueva generación
de programas de prevención y control del dengue en las Americas (Frame of Reference:
A New Generation of Prevention and Control Programs in the Americas.) OPS/
HCP/HCT/206/02.
• Oficina Regional para Asia Sudoriental (SEARO) (1999) Prevention and Control of
Dengue and Dengue Haemorrhagic Fever: Comprehensive Guidelines. Publicación
regional de la OMS, SEARO No.29.
• Organización Mundial de la Salud, Oficina Regional para el Pacífico Occidental
(WPRO) (1995) Guidelines for dengue surveillance and mosquito control. Western Pacific
Education in Action Series No. 8. Manila: World Health Organization, Regional Office
for the Western Pacific.
• OPS (1995) Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: guías para su prevención y
control. Publicación Científica No.548. Washington, D.C.: Organización Pan-
americana de la Salud. (También publicada en inglés en 1994).
• Organización Mundial de la Salud (1997) Dengue haemorrhagic fever. Diagnosis,
treatment, prevention and control. 2nd Edition. Geneva: Switzerland.
Nuestro objetivo aquí no es repetir o reinventar estas valiosas referencias. Mantenga
esos libros a la mano mientras usted lee este documento.
Hay muchos modelos de planificación para la movilización y la comunicación social
que usted puede elegir.1 En esta guía, le presentamos el modelo COMBI (Comu-
nicación para el Impacto Conductual). COMBI es un enfoque que puede ayudarlo,
de una manera estratégica y estructurada, a planificar, poner en práctica y vigilar
la movilización y comunicación social, para lograr y mantener resultados
conductuales muy específicos relacionados con la prevención y el control de las
enfermedades transmisibles.2
COMBI consta de las siguientes fases programáticas:
— Planificación
— Ejecución
— Vigilancia y evaluación
Esta guía se concentra en la Planificación de COMBI. Aunque aquí ilustramos cómo
se han llevado a cabo diversos proyectos y estrategias en todo el mundo, le deja-
mos a usted la tarea apasionante de la puesta en práctica. En esta guía, hablare-
mos de la evaluación pero pondremos más énfasis en la vigilancia porque conside-

1
Vaya, por ejemplo, a la siguiente dirección de internet: http://www.comminit.com/planning_models.html
2
Para obtener información sobre COMBI, ver: http://www.who.int/infectious-disease-report/2002/
behaviour.html y http://www.comminit.com/pdf/Combi4-pager No. 14.pdf. Ref. Guía genérica de COMBI.

7
INTRODUCCIÓN
ramos que la movilización y la
CUADRO DE TEXTO 4 • LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI comunicación social están
1. Armar un equipo de planificación multidisciplinario evolucionando constantemente.
2. Establecer objetivos conductuales preliminares También existen muchos recur-
3. Planificar y realizar la investigación formativa sos sobre la evaluación, a los
4. Solicitar retroalimentación sobre la investigación formativa que usted puede recurrir (véa-
5. Analizar, priorizar y especificar los objetivos conductuales finales se Herramienta 1).
6. Segmentar los grupos destinatarios La planificación de COMBI
7. Elaborar su estrategia puede dividirse en 15 pasos
8. Probar previamente las conductas, los mensajes y los materiales (Cuadro de texto 4).
9. Establecer un sistema de monitoreo
En la práctica, usted se encon-
10. Fortalecer las aptitudes del personal
trará, y debería encontrarse,
11. Establecer sistemas para administrar y compartir la información
avanzando y retrocediendo
12. Estructurar su programa entre estos pasos hasta que
13. Redactar un plan de ejecución estratégico esté preparado para realizar
14. Determinar su presupuesto una prueba piloto del plan que
15. Realizar una prueba piloto y revisar su plan estratégico se está elaborando. Asimismo,
la incorporación de los resulta-
dos de la prueba piloto condu-
ce a modificaciones a su Plan de Ejecución Estratégico inicial.
Ninguno de estos pasos, desde luego, deben estar confinados a una oficina con aire
acondicionado en la sede del programa. Usted debe insistir en que
todos los socios participen de manera adecuada y en el momento oportuno, mien-
tras su plan de movilización y comunicación social adopta forma. El objetivo
conductual de este tipo de participación es que los interesados directos evalúen
las estrategias que usted ha propuesto, expongan sus puntos de vista y, lo que es
más importante, presenten sus propias estrategias para que usted les brinde ase-
soría sobre las mismas. El establecimiento de un equipo de planificación
multidisciplinario o un comité consultivo intersectorial (o ambos), que se reúna
regularmente durante las etapas de planificación y ejecución, es una oportunidad
para que los grupos comunitarios participen. Ya sea que la planificación se lleve a
cabo al nivel distrital, provincial o nacional, la participación de la comunidad en
tales equipos o comités es esencial.

CUADRO DE TEXTO 5 • LAS CINCO ACCIONES INTEGRADAS DE COMBI


■ Abogacía/relaciones públicas/movilización administrativa: poner la conducta saludable particularmente en el sector
de negocios y en la agenda del programa de gestión administrativa vía la cobertura de medios masivos de comunicación
– noticias, programas de entrevistas, telenovelas, portavoces de celebridades, programas de discusión; reuniones/
discusiones con diversas categorías de gobierno y liderazgo de la comunidad, proveedores de servicio, administradores,
gerentes empresariales; memorandos oficiales y reuniones de asociaciones.
■ Movilización de la comunidad: incluye el uso de la investigación participativa, reuniones de grupo, sesiones de
asociaciones, actividades escolares, medios de prensa tradicionales, la música, la canción y el baile, los espectáculos en
los caminos, presentación de dramas sobre la comunidad, volantes, carteles, folletos, videos y visitas a domicilio.
■ Publicidad apropiada sostenida: en estilo M-RIP – masiva, repetitiva, intensa, persistente – por la radio, televisión, en
los periódicos y otros medios de comunicación disponibles, comprometiendo a personas a examinar los méritos de la
conducta recomendada vis-à-vis el “costo” para llevarla a cabo.
■ Comunicación interpersonal/la “venta personal”: involucrar a grupos voluntarios, escolares, trabajadores sociales,
personal del campo, personal a nivel de la comunidad, en los hogares y en particular a los puntos de servicio, con
bibliografía informativa apropiada e incentivos adicionales, y poner cuidadosa atención a las inquietudes de las personas
para poder abordarlas.
■ Promoción en puntos de venta: recalcar fácilmente las medidas accesibles y disponibles para el control de vectores y
el diagnóstico y tratamiento de fiebre.

8
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
Al seguir estos pasos, usted realizará tres tareas de gestión esenciales. Primero,
usted determinará los objetivos conductuales claros. Segundo, usted determinará
las funciones estratégicas de una variedad de disciplinas de movilización y
comunicación social, por ejemplo relaciones públicas, abogacía, movilización
administrativa, movilización comunitaria, publicidad, comunicación interpersonal
y promoción en puntos de venta para lograr y, al mismo tiempo, mantener estos
objetivos (Cuadro de texto 5). Y tercero, usted combinará estas disciplinas en un
plan integral que proporcione claridad, uniformidad y máximo impacto conductual
a sus esfuerzos de movilización y comunicación social.

Movilización social, mercadeo social, IEC y COMBI


Hagamos una pausa aquí brevemente para situar a COMBI con respecto a otros
enfoques relacionados con la promoción de conductas saludables, sobre los cuales
usted puede tener algún conocimiento. Entre estos enfoques, los más importantes
son: la movilización social, el mercadeo social, y la información-educación-
comunicación (IEC).

Movilización social
La movilización social es el proceso de reunir a todos los aliados sociales inter-
sectoriales, factibles y prácticos, con el fin de aumentar la conciencia de la gente
sobre la prevención y el control del dengue, ayudar en la prestación de recursos y
servicios, y fortalecer la participación comunitaria para la sostenibilidad y auto-
suficiencia. En la movilización social, el concepto de “comunidad” es más amplio e
incluye no sólo a residentes, aldeanos o asentamientos urbanos, sino a muchos
aliados sociales: los jefes de Estado y otros líderes políticos, diversos ministerios,
las autoridades de los gobiernos distritales y locales, los líderes comunitarios y
religiosos, las empresas, los ambientalistas, las ONG, los clubes de servicio, los
periodistas, los productores de cine y los artistas, sólo para citar los ejemplos más
comunes.
Las campañas de movilización social a menudo se han usado para movilizar
recursos locales con respecto a una acción propuesta de tipo social o de salud, la
cual puede ser: una actividad relacionada con los servicios, tal como la distribución
de medicamentos o la inmunización, la satisfacción de una necesidad específica
de la comunidad, o la corrección de la injusticia social.1
COMBI se diferencia de la movilización social tradicional en al menos dos aspectos.
La mobilización social:
— está más interesada en lograr un consenso nacional y llevar a cabo un proceso
educacional amplio, que debe dar energía y rehabilitar a las personas, en lugar
de reducir la carga de las enfermedades específicas; y
— exige el análisis de las estructuras sociales pero se preocupa menos por
intentar lograr una impacto conductual a través de la investigación y la
comunicación de mensajes particulares a públicos destinatarios específicos.2
COMBI es, por lo tanto, una movilización social con un enfoque conductual orientado
hacia las enfermedades. Al agregar el enfoque conductual al modelo de movilización
se garantiza que los programas que tienen generalmente presupuestos y recursos
humanos muy reducidos, obtengan una optimización de los recursos, en cuanto a
los resultados conductuales reales.
1
Berjemo, A. and Bekui, A. (1993) ‘Community participation in disease control.’ Social Science and Medicine, 36:9,
pp.1145–1150.
2
McKee, N. (1992) Social Mobilization and Social Marketing in Developing Countries: Lessons for Communicators. Penang:
Southbound.

9
INTRODUCCIÓN
Mercadeo social
El mercadeo social o la comunicación de programas puede definirse como el proceso
de identificar y segmentar grupos o públicos específicos, y dirigirse a estos mediante
estrategias, mensajes, productos o programas de adiestramiento especiales, usando
diversos medios masivos de comunicación y canales interpersonales, tradicionales
y no tradicionales. Aunque en los programas de mercadeo social se puede llevar a
cabo una investigación profunda sobre los consumidores, por lo general no existe
una estrategia para crear propiedad y demanda social. En otras palabras, el mercadeo
social no proporciona ningún incentivo para que las comunidades y otros socios
de los programas “compren” las innovaciones comercializadas.
El mercadeo social se basa en una exhortación al individuo, si puede llegarse a
éste. No obstante, en muchos países, llegar a los individuos con nuevas ideas o
productos es lo más difícil de hacer. COMBI agrega el elemento de movilización
social al modelo de mercadeo social para garantizar que los productos, los conceptos
o las innovaciones se difundan ampliamente a través de diversos canales. La
creación de la demanda provocada por la movilización social asegura un proceso
acelerado de difusión.

Información, educación y comunicación (IEC)


COMBI también se diferencia de los enfoques tradicionales de IEC, al hacer avanzar
los programas más allá de la toma de conciencia para llegar al logro de objetivos
conductuales precisos. Hemos observado anteriormente que una mayor conciencia
y educación acerca de las conductas saludables han sido bases claramente
insuficientes para la acción, aunque son pasos esenciales del proceso hacia el
impacto conductual. COMBI hace un vínculo sistemático entre estos pasos y aquellos
que se necesitan para provocar las respuestas conductuales deseadas.
El primer mantra de COMBI es: No haga nada: no produzca ninguna camiseta,
ningún afiche, ningún folleto, hasta que tenga una práctica precisa y específica.
La “comunidad” colabora estrechamente desde el principio, a través de la
investigación práctica y participativa, relacionando las conductas deseadas con
las necesidades, exigencias y deseos expresados o percibidos. Esta investigación
también incluye escuchar a las personas y conocer sus percepciones y comprensión
sobre la conducta ofrecida, los factores que podrían dificultar o facilitar la adopción
de la conducta, y su sentido de los costos (tiempo, esfuerzo, dinero) con relación a
la importancia que le dan a la conducta en sus vidas.
En resumen, tres elementos esenciales del enfoque COMBI son:
1. El establecimiento de objetivos conductuales precisos (no sólo el cambio de
conocimientos) sobre la base de una investigación profunda;
2. La integración de una mezcla sensata de acciones de comunicación pertinentes
a los diversos grupos destinatarios y resultados conductuales deseados, todo
cuidadosamente coordinado y cronometrado; y
3. El monitoreo constante del progreso hacia el logro de estos objetivos
conductuales.
COMBI representa un enfoque fluído pero integral y gradual de la planificación, la
ejecución y el monitoreo de la movilización y la comunicación social, que puede
adaptarse y experimentarse con cualquiera que sea el conjunto elegido de objetivos
conductuales.

10
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
Compromiso con la planificación COMBI
Usted puede estar diciéndose: “¡Un momento! ¿Por qué debo estar tan interesado
en la planificación de la movilización y la comunicación social? ¿Sin duda, se trata
sólo de la impresión de carteles coloridos, la difusión de algunos mensajes
radiofónicos o la realización de unas cuantas reuniones comunitarias?”
A medida que lea esta guía, esperamos que se dé cuenta que es un poco más
complicado que eso. Para hacerlo pensar y ayudarlo a convencer a otros, aquí le
presentamos seis razones por las cuales usted debe comprometerse con la
planificación COMBI:
• Para tener un mayor impacto conductual
• Para aprovechar al máximo su presupuesto
• Para atraer más financiamiento
• Para medir el impacto
• Para motivar a las personas
• Porque es buena gestión

Tener un mayor impacto conductual


Hay un refrán conocido que dice: “¡Fracasar en la planificación es planificar el
fracaso!” La movilización y comunicación social son probablemente las actividades
menos planificadas de las principales actividades para la prevención y el control
del dengue. Parte de la dificultad reside en el hecho de que se le da poca importancia:
la mayoría de las otras funciones de los programas están, en un sentido, vinculadas
a la movilización y comunicación social o incluidas en esta. La vigilancia, los
preparativos para situaciones de emergencia, el adiestramiento del personal, la
investigación sobre el control de vectores, etc. – todo lo que compete a los políticos,
el personal, los trabajadores de salud, los legisladores, los socios del programa y el
público en general es movilización y comunicación social.
Pero no hay ninguna razón para que la movilización y la comunicación social
funcionen al borde del desorden absoluto. Hacer un mejor trabajo no es tan difícil.
Todo lo que usted necesita son algunos objetivos conductuales precisos y factibles
(no el cambio de conocimientos ni el aumento de la conciencia), así como un
conjunto de estrategias bien fundamentadas. Las estrategias se refieren al enfoque
amplio que un programa sigue para lograr sus objetivos conductuales. Las
estrategias están constituidas de actividades específicas de movilización y
comunicación social, que por cuenta propia o en combinación, conducen al logro
de los objetivos. Estas actividades procuran explícitamente proteger o mantener la
salud, al modificar las conductas existentes o promover la adopción de nuevas
conductas. A veces, pero no siempre, las actividades están vinculadas a la promoción
de productos tecnológicos, tales como cubiertas para recipientes de almacena-
miento de agua o agentes de control biológico.
Obviamente, para mantener estas estrategias centradas y sincronizadas y poder
evaluar cuán bien están funcionando, usted necesita un plan global y un sistema
de monitoreo eficaz. También necesita organizar sus recursos para el programa, de
tal manera que estas actividades logren las mayores respuestas conductuales
posibles, y mantener ese nivel alto de respuesta. Si tiene un financiamiento y
personal limitados, usted necesitará una movilización social bien planificada y
ejecutada con cuidado para comprometer a otros, ya sea a voluntarios de la
comunidad, los medios de comunicación, las ONG, los organismos de financia-
miento, y así sucesivamente.
Por lo tanto, para lograr cualquier impacto conductual, se necesita planificar la
movilización y comunicación social. Sí, esto requiere dedicación pero usted debe

11
INTRODUCCIÓN
planificar. Si hace su tarea correctamente, su movilización y comunicación social
darán lugar a un programa más definido, convincente e integrado, dirigido a los
residentes más importantes, los gerentes de los lugares de trabajo y los socios que
tienen la mayor probabilidad de lograr y mantener los resultados conductuales.

Aprovechar al máximo su presupuesto


La gente dice que prefiere hacer en lugar de planificar. Usted puede alegar que ya
está pasando más tiempo preparando planes que ejecutándolos. Pero la planifi-
cación es algo más que lograr y mantener los resultados conductuales. Se trata de
darle a un programa las mejores oportunidades para que pueda ponerse en práctica
de la manera más eficaz en función de los costos. Estamos hablando de lograr el
mayor impacto conductual con los recursos que usted tiene.
Con el transcurso del tiempo, la investigación adecuada, el diseño de estrategias y
la organización cuidadosa, junto con un monitoreo integral, reduce el costo y el
esfuerzo que tienen que gastarse para promover resultados conductuales
sostenibles. Los programas que no están diseñados, organizados y vigilados
adecuadamente son menos eficaces. Por este motivo, muchas veces hay que elaborar
y poner en práctica varios programas para producir el mismo impacto conductual
que un programa bien diseñado puede generar. En resumen, una planificación
adecuada de la movilización y la comunicación social exigirá inicialmente más
trabajo de su parte, pero este esfuerzo será recompensado mediante un mayor
impacto conductual y costos más bajos a largo plazo.

Generar más financiamiento


La planificación eficaz no sólo ayudará a garantizar el éxito de un programa, sino
que también puede lograr otro propósito importante: consolidar el apoyo financiero.
Cada vez más, los financiadores están exigiendo que se demuestre que los proyectos
o programas fueron diseñados sobre la base de una investigación bien funda-
mentada y una planificación participativa, y que serán sometidos a una prueba
piloto antes de ponerse en práctica. Los pasos esbozados en esta guía pueden
ayudarlo a persuadir a los financiadores de que vale la pena apoyar su iniciativa.
La tercera razón es la siguiente: la investigación profunda, la elaboración de
estrategias y la organización pueden aportarle financiamiento.

Impacto de las medidas


Para comprobar si un programa está teniendo un impacto usted debe saber
claramente dónde quiere lograr dicho impacto. Cuando diseña y organiza su
movilización y comunicación social, usted también debe planificar cómo pretende
vigilar y evaluar sus actividades. Esto lo ayuda de dos maneras.
En primer lugar, usted puede llevar la cuenta de los resultados conductuales y, por
lo tanto, modificar, desechar o rediseñar elementos específicos de su programa
(esto lo ayudará a seguir aprovechando al máximo su presupuesto). En segundo
lugar, los organismos de financiamiento, ya sean los gobiernos, los donantes
extranjeros, las ONG, o las empresas privadas están cada vez más responsa-
bilizándose del uso juicioso de los dólares tributarios. La investigación, planificación
y organización bien fundamentadas, con objetivos claramente definidos y formas
de evaluar si se están alcanzando estos objetivos, le ofrece una mayor
responsabilización. Usted incluso puede usar estas pruebas de impacto para atraer
más financiamiento.

12
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
Motivar a las personas
El proceso de planificación puede ser más importante que el plan que surge de
éste, especialmente si es participativo. Mediante un proceso de planificación
participativo, los objetivos del programa pueden ser asimilados por las personas,
garantizando, por lo tanto, la creación de una demanda por parte de la comunidad,
la disponibilidad de recursos humanos, materiales y financieros, y los insumos
multisectoriales. La planificación tiene al menos cinco ventajas organizativas
(Cuadro de texto 6).

CUADRO DE TEXTO 6 • VENTAJAS ORGANIZATIVAS DE LA PLANIFICACIÓN


1. Los que deben poner en práctica el plan serán propietarios de su contenido.
2. El proceso de trabajar en conjunto para elaborar un plan tiene efectos considerables sobre la cohesión del grupo y el
respeto mutuo.
3. Los miembros del personal y los voluntarios tienen la oportunidad de expresar lo que esperan del programa y de su
participación en el mismo.
4. Las suposiciones acerca de las comunidades y las conductas que necesitan cambios o mejoramientos se hacen explícitas
y son puestas a prueba.
5. Los directores de programas y el personal se ven obligados a mirar hacia adelante.

FUENTE: ANDREASEN, A. (1995). MARKETING SOCIAL CHANGE: CHANGING BEHAVIOUR TO PROMOTE HEALTH, SOCIAL DEVELOPMENT, AND THE ENVIRONMENT. SAN FRANCISCO: JOSSEY-BASS
PUBLISHERS.

Buena gestión
Por último, la oportunidad de planificar les exige a los gerentes que programen un
“tiempo para pensar”. Deben pensar acerca de lo que ha sucedido, lo que está
sucediendo y lo que puede suceder. Necesitan establecer objetivos y lograr el
consenso. Los objetivos deben ser comunicados a todos en el programa. Debe
medirse el progreso hacia los objetivos y tomarse medidas correctivas cuando estos
no se estén logrando. La planificación cuidadosa es sencillamente una buena
gestión.

Contribuciones de la movilización y la comunicación social a


la prevención y el control del dengue
Usted debe estar preguntándose si la movilización y la comunicación social para el
impacto conductual pueden ayudar en la prevención y el control del dengue y el
dengue hemorrágico. ¡La respuesta es definitivamente SÍ! Si usted escucha
atentamente a los grupos comunitarios, los incluye desde el comienzo en la
planificación y busca resultados conductuales diferentes pero cuidadosamente
integrados en diversos niveles de la sociedad, las recompensas pueden ser
importantes.
A pesar del descenso de las economías y la reducción de los recursos para los
programas, varios países han demostrado que con un firme compromiso político,
las estrategias de comunicación y movilización social bien planificadas y
fundamentadas pueden tener impacto positivo, no sólo al reducir las poblaciones
de vectores sino también en la filosofía de los programas y la disponibilidad de
recursos. Aquí les presentamos sólo unos cuantos ejemplos (algunos que usan
COMBI y otros que utilizan marcos de planificación muy similares):
■ En Bucaramanga, Colombia, los estudiantes de escuela secundaria están siendo
capacitados en la biología y el control de Ae. aegypti y ayudan como educadores de salud

13
INTRODUCCIÓN
comunitarios. Los resultados de más de once años (1992 a 2001) han mostrado una
disminución constante (con aumentos ocasionales) del número de casas donde existen
larvas Ae. aegypti.
■ En El Progreso, Honduras, se diseñó un método (promovido bajo el nombre de “la
Untadita”) para limpiar las pilas y los barriles de metal de 200 litros, basado en las conductas
domésticas existentes. La Untadita es un ovicida de fabricación casera que consiste en
mezclar cloro con detergente, aplicar esta mezcla a las paredes de las pilas y los barriles,
esperar algunos minutos antes de fregar las paredes con un cepillo y luego enjuagarlas. Las
visitas domiciliarias para que los voluntarios de la comunidad promovieran la Untadita
fueron apoyadas por un medio visual impreso (una etiqueta adhesiva), pancartas y
transmisiones por radio. Practicada semanalmente por los residentes, usando materiales
de bajo costo y fáciles de obtener, la Untadita tuvo un impacto significativo en las
poblaciones larvarias Aedes en la zona del proyecto (bajó el número y la edad de las larvas
en las pilas y los barriles) y se convirtió en uno de los métodos de control recomendados en
el programa nacional.
■ En Purwokerto, Java Central, Indonesia se ha establecido una asociación entre el gobierno
local, el Club Rotario, la Family Welfare Empowerment Organization (PKK) [Organización de
Empoderamiento del Bienestar Familiar] y los servicios de salud municipales. El liderazgo y
compromiso de estos socios, con el apoyo técnico decidido del Departamento Nacional de
Investigación sobre la Salud, ha permitido el desarrollo de un proyecto comunitario de
control de vectores integrado y eficaz en Purwokerto (población de 220.000 habitantes).
Este proyecto funciona a nivel de asociaciones vecinales. Cada vecindario consta de entre
25 a 50 hogares. Dentro de cada vecindario, las casas se agrupan en conjuntos de diez,
conocidos como “dasawisma”. Cada “dasawisma” tiene un líder; generalmente, es una mujer
que integra el cuadro directivo de la PKK, adiestrada en la prevención y el control del dengue
y el dengue hemorrágico, conocida como “la supervisora de la reducción de fuentes”. Se
sienten muy orgullosas de conseguir este título. Cada “dasawisma” obtiene un estuche para
la reducción de fuentes que contiene: una linterna para verificar la presencia de larvas en
los recipientes almacenados en áreas oscuras, formularios de registro sencillos y un folleto
para la educación sanitaria. El “dasawisma” organiza un calendario según el cual una casa
inspecciona las otras nueve casas. Conocidas como “Piket Bersama”, estas inspecciones de
casa en casa se conducen semanalmente para que a cada hogar le toque su turno cada 10
semanas. El líder del “dasawisma” recopila los formularios de registro semanales y presenta
los resultados al próximo nivel administrativo. El éxito de este proyecto puede ser visto en
la disminución del índice de vivienda de 20% antes de que empezaran las actividades a 2%
una vez que las actividades estaban funcionando bien. Este proyecto ahora se ha extendido
a 14 ciudades en Indonesia gracias a una subvención de $200.000 de la Fundación Rotaria
de la Asociación Rotaria Internacional y una subvención de $75.000 de los Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades de los EE. UU., en Fort Collins, Colorado.
■ En el Estado de Johore, Malasia, una campaña integrada de movilización y comunicación
social motivó a los residentes en el distrito de Johor Bahru a que buscaran un diagnóstico
inmediato para cualquier fiebre, que destruyeran cualquier criadero larvario encontrado
cerca de sus viviendas, y que organizaran equipos voluntarios para inspeccionar y controlar
los criaderos larvarios en los espacios públicos, tales como las salas comunitarias, los parques
y los lotes baldios. Se formaron Equipos Voluntarios de Inspección del Dengue (DeVIT) en
48 localidades. Seiscientos quince voluntarios se presentaron para integrar los DeVIT. Durante
el período de tres meses de la campaña, los DeVIT dieron asesoramiento a 100.956 personas,
distribuyeron 101.534 folletos e inspeccionaron 1.440 lotes baldios. La campaña dio lugar a
una notable disminución en la aparición del dengue en el distrito, y tres meses después de
la campaña las encuestas de seguimiento revelaron que el 70% de los residentes estaban
todavía inspeccionando sus viviendas. Noventa y cinco por ciento de los voluntarios de los
DeVIT continúan su trabajo e incluso han solicitado más responsabilidades. El gobierno del
Estado de Johore ha decretado que la campaña se realice en todo el Estado.

14
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
■ En Mérida, México, un proyecto de investigación en acción participativa, que incluyó
reuniones de la comunidad, la producción comunitaria de los materiales de comunicación
y la educación a domicilio, ha dado lugar a cambios significativos en las conductas
domésticas, en particular en cuanto al desecho de los recipientes no esenciales. Aunque los
índices larvarios no cambiaron en el lugar de la intervención, estos aumentaron en el lugar
de control (donde no hubo ninguna intervención).
■ A mediados de 1992, se movilizaron fondos del gobierno de Italia bajo el marco del
Proyecto de Cooperación Caribeña en Salud (Caribbean Cooperation in Health-CCH). El
Proyecto Integrado de Control de Vectores del CCH/Gobierno de Italia se convirtió en el
objetivo principal para la prestación de cooperación técnica por la OPS en 15 naciones de
habla inglesa del Caribe (1992–1997). En San Vicente y las Granadinas, el proyecto dio
lugar a un cambio de un enfoque exclusivamente “de arriba hacia abajo” a una acción
comunitaria, por ejemplo de campañas de “limpieza” y la aceptación pasiva de los
trabajadores de campo, que llevaban a cabo sus tareas en los recintos domésticos, a un
enfoque de diálogo y asociación negociada para resolver los problemas de saneamiento
ambiental y control de vectores. Se estableció una mejor colaboración y coordinación entre
el programa de salud ambiental y el programa de control de vectores y esto condujo a una
ampliación de las responsabilidades de este último, para incluir el control de plagas y
vectores diferentes de Ae. aegypti. La nueva filosofía del programa era (siempre que fuera
posible) ayudar a las comunidades a encontrar soluciones a los problemas y motivarlas a
ejecutar tales medidas por sí mismas.
■ La “comunidad de Manples” es uno de los muchos asentamientos en rápido crecimiento
en las afueras de Puerto Vila, la ciudad capital de Vanuatu. El asentamiento tiene una
población de más de 1.500 habitantes, con todas las provincias de Vanuatu representadas.
Está fuera de los límites oficiales de la ciudad y por consiguiente no se le proporcionan
servicios municipales (electricidad y agua). Cada uno de los grupos provinciales e insulares
dentro del asentamiento está representado por un jefe. Durante la campaña nacional de
1998 de sensibilización sobre el dengue, los jefes se unieron con representantes de la
juventud y las mujeres para formar un comité conjunto, conocido como el “Proyecto de la
Comunidad de Manples”. Se le solicitó ayuda al Programa Nacional contra la Malaria y las
Enfermedades Transmitidas por Vectores, para que le proporcione asesoramiento a la
comunidad sobre cómo podría participar en el control y la prevención del dengue y la
malaria. Se organizaron varias reuniones y un taller de planificación de acciones sobre la
prevención del dengue. Para aumentar la conciencia sobre el dengue en la comunidad, un
grupo de teatro local muy conocido,“Wan Smol Bag”, realizó obras de teatro sobre el dengue
durante el taller, así como en las tardes cuando todos regresaban del trabajo. El comité
comenzó a movilizar a la comunidad entera. Cada casa donó el equivalente de 30 centavos
de dólar estadounidense para comprar bolsas plásticas de 25 litros, que luego se usaron
para recoger los recipientes desechables pequeños. Los residentes sacaron los neumáticos
de automóvil viejos o usados que tenían en sus patios o los voluntarios les mostraron cómo
llenarlos correctamente con tierra para no retener el agua. El comité negoció con algunas
empresas en Puerto Vila, con el fin de que prestaran sus camiones para que la basura pudiera
transportarse al vertedero de la ciudad. La Unidad Nacional de Control de Vectores trabajó
con voluntarios de la comunidad para aplicar el temefos a los recipientes más grandes de
almacenamiento de agua. En 1998, se detectó un pequeño brote de dengue en Puerto Vila.
Este brote fue la primera prueba de la capacidad del proyecto. Todos los sectores de la
comunidad participaron para combatir el brote y este cedió sin mortalidad. Hubo una
circulación posterior del dengue en el Pacífico que no surgió en Vanuatu.
■ En Vietnam, la aplicación de copépodos (Mesocyclops) a los pozos, tanques, tinajas de
cerámica y otros envases domésticos, junto con el establecimiento de programas
comunitarios de reciclaje de basura, ha dado lugar a la eliminación completa de Ae. aegypti
en varios pueblos del norte y el centro. Las actividades de movilización y comunicación
social son principalmente discusiones individuales y reuniones de grupo, durante las cuales
se informa a los residentes acerca de los criaderos de mosquitos Aedes en sus casas y los
alrededores, y sobre cómo mantener fácilmente sus recipientes de almacenamiento de agua
15
INTRODUCCIÓN
exentos de mosquitos Aedes liberando copépodos, usando cubiertas ajustadas, poniendo
sal o aceite en las trampas de hormigas y eliminando los tanques de agua sin usar o los
recipientes desechados. Para impulsar el mantenimiento de las poblaciones de copépodos
en los recipientes domésticos de agua, se ha informado a los residentes sobre el Mesocyclops,
su instinto rapaz, su origen, y cómo mantenerlos en los recipientes de almacenamiento de
agua después de limpiar los tanques o tinajas. Cada comuna del proyecto estableció una
red de colaboradores y los miembros de esta red trabajaban directamente con los residentes
para poner en práctica y vigilar las actividades del proyecto. Los colaboradores fueron
seleccionados entre los miembros de la comunidad local que estaban motivados a trabajar
en la salud pública, tenían tiempo suficiente para emprender visitas domiciliarias, podían
aprender nuevas técnicas y métodos para el control del dengue y el dengue hemorrágico,
y estaban contentos de trabajar a cambio de un pequeño pago mensual. Las organizaciones,
tales como la Unión de la Juventud, la Unión de las Mujeres y la Unión de Agricultores
apoyaron la ejecución de las actividades del proyecto, del mismo modo que el personal
sanitario de la comuna. Los escolares también participaron en la puesta en práctica de las
actividades con el apoyo de sus profesores. Los residentes han aceptado con entusiasmo la
presencia de copépodos en los recipientes de almacenamiento de agua. La estructura del
proyecto ya se ha convertido en la principal estrategia nacional para la prevención activa y
el control del dengue y el dengue hemorrágico.
En esta guía, se presentan otros ejemplos del impacto organizacional, entomológico
y conductual.
¡La movilización y la comunicación social para el impacto conductual vale la pena!
Depender exclusivamente de la aplicación de insecticidas a ultra bajo volumen
(ULV) durante las epidemias es ineficaz, costoso y, en último término, no sostenible.
Es cierto que los ejemplos anteriores (y muchos otros mencionados en la Herra-
mienta 1) revelan que la movilización y comunicación social no puede garantizar
la prevención de las epidemias, pero hay razones legítimas que justifican esto:
• El control de mosquitos es mucho más difícil hoy en día que nunca antes, debido
a la expansión masiva de las poblaciones urbanas, la mayor complejidad de las
ecologías urbanas y la propagación del dengue a las zonas rurales.
• El ambiente de comunicación se ha vuelto más complejo; hay más personas que
reciben mayor información mediante más fuentes que nunca antes. El trabajo
de los programas contra el dengue debe ser aún más arduo para captar la atención
de la gente.
• Se está comenzando a comprender qué nivel de inversión es necesario para que
la movilización y la comunicación social para el impacto conductual sea eficaz,
en cuanto a la investigación, la planificación, la organización, el tiempo, y el
apoyo social, político y financiero.
Dedicarse activamente a la movilización y comunicación social para el impacto
conductual aportará los siguientes beneficios:
— una intensidad reducida de la transmisión durante las epidemias, para que
los servicios de salud no estén sobrecargados con demasiados casos clínicos
al mismo tiempo;
— la reducción de las múltiples infecciones del dengue, disminuyendo de esta
manera el riesgo del dengue hemorrágico;
— las comunidades están preparadas para tomar medidas rápidas en caso de
un brote;
— el mejoramiento de la salud ambiental; y
— la prevención y el control del dengue que actúa como un punto de partida
para que las personas adquieran habilidades, con el fin de enfrentar otros
problemas por cuenta propia.
Usted también debe recordar que la movilización y la comunicación social para el
impacto conductual, según se contempla aquí, no puede funcionar por sí misma.

16
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
Es aún más evidente que esta no tiene mayor impacto sin el apoyo decidido de la
administración pública. Otros principios del programa siguen siendo fundamentales
si se pretende lograr la prevención y el control del dengue. El mejoramiento de la
infraestructura de salud pública, la vigilancia epidemiológica y entomológica, el
manejo clínico eficaz, y los preparativos para situaciones de emergencia son todos
necesarios, junto con la coordinación intersectorial, la participación activa de la
comunidad, y el fortalecimiento de la política y legislación sanitaria.

Organización de esta guía


La guía esta dividida en 16 secciones. Las 15 primeras secciones explican tareas y
temas específicos relacionados con cada paso de la planificación COMBI.
Presentamos sugerencias, ejemplos y experiencias adquiridas, para ayudarlo a
realizar con éxito cada paso. La sección 16 ofrece algunos consejos finales de varios
equipos del programa que han contribuido al desarrollo del campo de la prevención
y el control del dengue en años recientes.
Cada sección es indexada al lado de la página correspondiente para tener un acceso
fácil. También hemos incluido los siguientes iconos para ayudarlo a encontrar
rápidamente información útil en el texto:1
Este icono significa que usted encontrará un ejemplo concreto
de algo que funcionó (o no funcionó) en el mundo real. La mayoría
de estos ejemplos se extraen de 12 estudios de caso a nivel de
país preparados para esta guía (Camboya, Colombia, República
Dominicana, Fiji, Honduras, Indonesia, Malasia, México, Puerto
Rico, San Vicente y las Granadinas, Vanuatu y Vietnam)

Este icono hace hincapié en el asesoramiento o en una idea para


ayudarlo a resolver un problema o asunto específico.

Este icono subraya que ya se ha adquirido una experiencia


importante y que puede ser valiosa para usted.

La movilización y la comunicación social para el impacto


conductual es compleja, así que hay muchas cosas que pueden
ir mal. Este icono señala los errores más comunes y cuando usted
podría estar en dificultades.

Este icono señala cuando usted necesitará pensar sobre un


asunto específico y tratarlo con sus colegas.

1
Con agradecimiento reconocemos la inspiración original por el uso de estos iconos. Hiam, A. (1997) Marketing
for Dummies: A reference for the rest of us! Foster City, CA: IDG Books Worldwide Inc.

17
INTRODUCCIÓN
Asimismo, proporcionamos una caja de herramientas con recursos (“Herramientas”)
para ayudarlo a leer más sobre tareas de planificación específicas, resolverlas o
manejarlas.

Lo que usted no conseguirá en esta guía


Esta guía no es una enciclopedia. Nuestro objetivo principal es desarrollar un plan
de movilización y comunicación social integral y de múltiples niveles, que se dirija
hacia las conductas relacionadas con el control de los criaderos de Aedes (huevos y
etapas acuáticas) y, en menor grado, hacia las conductas de la búsqueda de atención
médica. No mencionamos los aspectos del dengue y el dengue hemorrágico que se
han descrito bien en alguna otra parte, por ejemplo: la historia, las enfermedades
prevalentes y la inmunología, el diagnóstico, y el tratamiento clínico. Sólo hablamos
de la biología y la ecología de vectores en la medida en que se relacionan con el
comportamiento humano. No mencionamos la vigilancia entomológica o virológica,
sólo el monitoreo del impacto conductual (véase la Herramienta 1, para obtener
una selección de referencias sobre estos u otros aspectos del dengue y el dengue
hemorrágico).
Analizaremos los pasos clave para la planificación de resultados conductuales pero
no comentaremos sobre cómo diseñar actividades específicas de movilización y
comunicación social, debido a que:
• Estos detalles dependerán mucho de los objetivos conductuales específicos que
usted está tratando de lograr y estos últimos, a su vez, dependerán del entorno
social, ecológico, económico, político, entomológico y epidemiológico en el cual
usted está trabajando.
• Esperamos que usted vea la necesidad de realizar este trabajo complejo de análisis
y diseño con la participación de profesionales de las ciencias sociales in situ, de
sus propios programas, las empresas locales, las ONG, o las universidades
nacionales.
• Ya hay numerosas referencias y sitios web disponibles que tratan los aspectos
más sutiles de diseñar las actividades de movilización y comunicación social
(véase la Herramienta 1).
• La mayoría de la gente, cuando piensa en la movilización y comunicación social,
generalmente empieza con la selección de canales, la elaboración de mensajes y
el diseño de materiales. Por ejemplo, “nuestro folleto debe ser de este color”;
“nuestra cuña publicitaria en la radio debe decir esto”; o “nuestra cartelera debe
ser de este tamaño”. Nos gustaría desalentar este tipo de ideas porque el logro y
el mantenimiento de los resultados conductuales requieren una disciplina
analítica mucho mayor que el simple diseño de materiales atractivos.
Por último, no trataremos la “participación comunitaria” detalladamente. Primero,
porque ya se ha escrito mucho sobre este tema (véase la Herramienta 1). Segundo,
porque las definiciones de participación comunitaria dependen del contexto
cultural, político, ambiental y aún filosófico de un programa de salud. Tercero, esta
guía supone que la “comunidad” es un colaborador clave en todos los aspectos del
programa y no sólo un participante en una actividad específica. Y cuarto, la partici-
pación comunitaria es un concepto dinámico y no estático – los socios, objetivos
conductuales y niveles de participación en el diseño, ejecución y monitoreo de las
estrategias para lograr estos objetivos cambiarán durante el procedimiento del
programa.
Por estas razones, en vez del estereotipo más tradicional de “comunidad” como
una población geográficamente delimitada, en la cual las intervenciones se
imponen, lo instamos a adoptar una definición amplia de “comunidad”, es decir,

18
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
un conjunto de socios de un programa, ya sea que se trate de residentes, dirigentes
locales, dueños de empresas comerciales, una ONG, organizaciones religiosas,
profesores de escuela, ambientalistas, políticos, representantes de donantes, y así
sucesivamente. Una de sus tareas es desarrollar asociaciones que lograrán y
mantendrán los resultados conductuales, y luego negociar cuidadosamente las
funciones y responsabilidades que implica la participación de cada socio en su
programa.
También lo exhortamos a que considere la participación como un principio
mediante el cual usted planifica, ejecuta, vigila y evalúa la movilización y
comunicación social y recuerde que la participación siempre debe conducir a los
resultados conductuales. La participación vaga (por ejemplo, el hecho de que un
representante de una ONG asista a reuniones de planificación de programas sin
una acción posterior) es un desperdicio de los recursos. Una manera de facilitar la
participación comunitaria es adoptar un enfoque de investigación en acción
participativa (PAR) en el cual todos los pasos de planificación ocurren dentro del
entorno residencial o de los que necesitan los servicios. Este enfoque ha sido
sumamente exitoso en los proyectos en pequeña escala donde los agentes de cambio
externos ayudan a los individuos, a las familias, a las escuelas o a los negocios para
identificar los problemas, desarrollar soluciones y tomar medidas apropiadas. Si
usted es un director nacional de programa, usted quizá desee ver este enfoque de
PAR adoptado por su personal a nivel de distritos. Luego, su tarea principal es
asegurar la distribución adecuada de cualquier suministro solicitado, la
coordinación de estos proyectos hacia las metas nacionales, y algún nivel de
uniformidad en la manera en la cual su personal proporciona asesoramiento.
Lo alentamos a pensar siempre sobre el impacto conductual en varios niveles, es
decir, considerar los comportamientos de las empresas y las autoridades del
gobierno, y no sólo los de los residentes. Por ejemplo, cuando trabaja con amas de
casa para que se ocupen de los recipientes domésticos de agua, usted también
debe estar trabajando con políticos, legisladores y organismos (públicos y privados)
responsables del suministro de agua. Su objetivo final es siempre obtener resultados
conductuales a todos los niveles, no solo a nivel doméstico.

19
INTRODUCCIÓN
ARMAR UN EQUIPO DE PLANIFICACIÓN
MULTIDISCIPLINARIO 1
LOS ESTABLECER OBJETIVOS
CONDUCTUALES PRELIMINARES 2

15
PASOS DE LA
PLANIFICAR Y REALIZAR
LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

SOLICITAR RETROALIMENTACIÓN SOBRE


LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

ANALIZAR, PRIORIZAR Y ESPECIFICAR LOS


3
4
5
PLANIFICACIÓN OBJETIVOS CONDUCTUALES FINALES

COMBI PARA LA
PREVENCIÓN Y EL
SEGMENTAR LOS GRUPOS DESTINATARIOS 6
CONTROL DEL ELABORAR SU ESTRATEGIA 7
DENGUE
PROBAR PREVIAMENTE LAS CONDUCTAS,
LOS MENSAJES Y LOS MATERIALES 8
ESTABLECER UN SISTEMA DE MONITOREO 9
FORTALECER LAS APTITUDES DEL PERSONAL 10
ESTABLECER SISTEMAS PARA ADMINISTRAR Y
COMPARTIR LA INFORMACIÓN 11
ESTRUCTURAR SU PROGRAMA 12
REDACTAR UN PLAN DE EJECUCIÓN ESTRATÉGICO 13
DETERMINAR SU PRESUPUESTO 14
REALIZAR UNA PRUEBA PILOTO
Y REVISAR SU PLAN ESTRATÉGICO 15
PASO 1
1 • ARMAR UN EQUIPO DE PLANIFICACIÓN MULTIDISCIPLINARIO

2 • ESTABLECER OBJETIVOS CONDUCTUALES PRELIMINARES

3 • PLANIFICAR Y REALIZAR LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

4 • SOLICITAR RETROALIMENTACIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

5 • ANALIZAR, PRIORIZAR Y ESPECIFICAR LOS OBJETIVOS CONDUCTUALES FINALES

6 • SEGMENTAR LOS GRUPOS DESTINATARIOS

7 • ELABORAR SU ESTRATEGIA

8 • PROBAR PREVIAMENTE LAS CONDUCTAS, LOS MENSAJES Y LOS MATERIALES

9 • ESTABLECER UN SISTEMA DE MONITOREO

10 • FORTALECER LAS APTITUDES DEL PERSONAL

11 • ESTABLECER SISTEMAS PARA ADMINISTRAR Y COMPARTIR LA INFORMACIÓN

12 • ESTRUCTURAR SU PROGRAMA

13 • REDACTAR UN PLAN DE EJECUCIÓN ESTRATÉGICO

14 • DETERMINAR SU PRESUPUESTO

15 • REALIZAR UNA PRUEBA PILOTO Y REVISAR SU PLAN ESTRATÉGICO


PASO 1. Armar un equipo de planificación multidisciplinario
Los factores que influyen en la aparición del dengue son complejos y exigen una
combinación de disciplinas para encontrar y crear soluciones. El primer paso al
formular un plan de movilización y comunicación social es conformar un equipo
de planificación adecuado, que incluya toda la gama de conocimientos y disciplinas
pertinentes.
Un tipo de equipo multidisciplinario usado por muchos programas es el grupo inter-
sectorial de planificación, que cuenta con representantes de otros programas dentro
del Ministerio de Salud y otros ministerios, tales como el de Agua y Saneamiento,
Deportes, Educación, Vivienda, y Planificación Urbana, así como con sociedades
profesionales, empresas de relaciones públicas y publicidad, profesionales de las
ciencias sociales a nivel local, y ONG (Cuadro de texto 7). Estos grupos inter-
sectoriales se usan con frecuencia para supervisar todos los componentes de un
programa: la vigilancia, los servicios clínicos, la respuesta frente a las emergencias,
y así sucesivamente. Aquí estamos interesados en un enfoque multidisciplinario
para planificar la movilización y comunicación social. Hablaremos un poco más
sobre la organización del programa en el Paso 12.

CUADRO DE TEXTO 7 • EL MOVIMIENTO “CIUDADES SALUDABLES”


El movimiento “ciudades saludables” es una iniciativa multidisciplinaria e intersectorial, a la cual podrían recurrir los
programas contra el dengue, para obtener colaboración y darse apoyo mutuo. La iniciativa “ciudades saludables” es una
actividad de desarrollo que procura incluir a la salud en el programa de los encargados de tomar las decisiones en las
ciudades, crear un fuerte grupo de presión para la salud pública a nivel local, y desarrollar un enfoque local y participativo
para abordar los problemas de salud y medio ambiente. En algunas jurisdicciones, las políticas y los reglamentos sobre la
salud ambiental aparentemente ya están bien afianzados. Lamentablemente, muchos de estos reglamentos y políticas,
puestos en práctica para proteger la salud y el entorno físico, son defectuosos y tienen consecuencias que se ignoran. Al
asociarse a la iniciativa “ciudades saludables”, los directores de los programas contra el dengue pueden asegurarse que los
planificadores urbanos y regionales, los arquitectos, los ingenieros y los encargados de tomar las decisiones en
las zonas edificadas se informen mejor acerca de su potencial para crear y resolver los problemas del dengue.
Para obtener mayor información sobre las ciudades saludables, sírvase ver la Herramienta 1. AR L A
CONSULT TA
IEN
HERRAM
1
Sin embargo, las relaciones de trabajo entre diversos
actores dentro de un programa contra el dengue son, por Los miembros del equipo
lo general, complejas. Los profesionales de la salud, los pueden incluir:
epidemiólogos, los entomólogos, los profesionales de las ■ Médicos
ciencias sociales, los trabajadores de desarrollo comu- ■ Epidemiólogos
■ Entomólogos
nitario, los agentes de publicidad, los planificadores
■ Profesionales de las
urbanos, los ingenieros hidráulicos, todos ellos aportan ciencias sociales
diferentes aptitudes y puntos de vista. Su trabajo es ■ Trabajadores de
administrar este equipo de tal manera que sea creativo desarrollo comunitario
y eficaz. Para trabajar como un equipo, es necesario ■ Agentes de publicidad
abordar muchas preguntas de manera explícita desde el ■ Planificadores urbanos
comienzo: ¿Quién dirige el programa? ¿Quién determina ■ Ingenieros hidráulicos
cuáles deben ser los objetivos? ¿Quién elige qué clase
de medidas de control serán usadas? ¿Quién decide cómo
se promoverán estas medidas? ¿Qué función desempeñarán otros grupos
comunitarios y cómo serán representados sus puntos de vista?
Usted, como director del programa, y el grupo intersectorial también necesitan
considerar cuál es la finalidad principal del grupo: ¿Elaborar estrategias? ¿Redactar
planes? ¿Supervisar la asignación de recursos? ¿Vigilar el progreso? ¿Establecer
políticas? ¿Rendir informes al jefe de gobierno?

23
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
Entre las atribuciones de este equipo de planificación multidisciplinario se incluyen
las siguientes:
• Determinar los objetivos conductuales preliminares (véase Paso 2).
• Contratar a los investigadores principales y el personal de campo (según sea
necesario) para diseñar y realizar la investigación formativa (véase Paso 3).
• Solicitar retroalimentación sobre los resultados de la investigación formativa
(véase Paso 4).
• Establecer los objetivos conductuales finales sobre la base de los resultados de
la investigación (véase Paso 5).
• Diseñar la estrategia de movilización social (véase Pasos 6 y 7).
• Supervisar las pruebas previas de las conductas, los mensajes y los materiales
(véase Paso 8).
• Asegurarse que las actividades de vigilancia y evaluación sean llevadas a cabo y
que se redacten los informes correspondientes (véase Pasos 9 y 11).
• Supervisar las actividades de adiestramiento pertinentes (véase Paso 10).
• Dirigir la puesta en práctica del plan estratégico y coordinar las contribuciones
de otros organismos asociados, según sea necesario (véase Paso 12).
• Redactar un plan de ejecución estratégico que detalle la estrategia de movilización
y comunicación social, para lograr los objetivos conductuales establecidos (véase
Paso 13).
• Buscar apoyo financiero y en servicios para el proyecto propuesto (véase Paso 14).
• Identificar la ubicación para un proyecto piloto y discutir el diseño y la ejecución
con la comunidad en cuestión y las autoridades cívicas (véase Paso 15).
• Mostrar el progreso del programa a grupos comunitarios, comités nacionales
pertinentes, organismos donantes y medios de comunicación nacionales, según
sea necesario.
• Presentar los resultados del programa en simposios nacionales y regionales
relacionados con el tema.

Trabajar con profesionales de las ciencias sociales


La cultura y la conducta pueden tener influencias poderosas en los esfuerzos para
mejorar el diagnóstico y tratamiento temprano durante epidemias y para el control
larvario. Comprender lo que las familias hacen frente a las enfermedades febriles
de la niñez en las áreas endémicas del dengue es muy importante para mejorar la
atención al paciente. Están surgiendo nuevas medidas de control, tales como las
cubiertas para los recipientes de almacenamiento de agua, los copépodos y los
materiales tratados con insecticida (MTI). Cada nueva tecnología exige una
comprensión del ambiente conductual para el cual está concebida.
La tarea de planificar y ejecutar las estrategias de movilización y comunicación
social es aún más complicada debido a la diversidad de culturas, grupos étnicos, y
modelos de asentamiento y residencia. Las sociedades urbanas son particularmente
complejas. El medio urbano cambia rápidamente y no es muy bien comprendido.
Comparada con las zonas rurales, la organización comunitaria en las zonas urbanas
es con frecuencia menos coherente y menos eficaz. Los programas que se dirigen
hacia las poblaciones urbanas se enfrentan con muchas dificultades especiales,
que incluyen: la delineación de grupos destinatarios diferentes, la identificación
de estructuras de liderazgo adecuadas, y la creación de mecanismos sostenibles

24
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
para la participación comunitaria. Por lo general, se requieren campañas de
comunicación más complejas en las zonas urbanas que en los asentamientos
rurales, para poder concertar los diferentes valores y modelos.
Estos y muchos otros de los requisitos de las ciencias sociales, que ahora están
cobrando importancia en la prevención y el control del dengue, hacen que los
directores de programas, los entomólogos y los funcionarios médicos se pregunten
a quién recurrir y a quién contratar. Muchos directores se encuentran cada vez
más trabajando o necesitando trabajar con profesionales de las ciencias sociales.
Se les puede pedir que contraten a tales personas para desempeñar un papel en el
diseño, la ejecución, la vigilancia o la evaluación de estrategias. Se le puede incluso
solicitar al director de programa mismo que recoja datos de ciencias sociales sobre
la población afectada por el dengue o la comunidad que pide ayuda para abordar
un problema de dengue u otras necesidades de salud ambiental.
Si usted decide que necesita recurrir a la pericia de las ciencias sociales, contrate a
un profesional o a un equipo dentro de este campo (por ejemplo, un antropólogo,
un sociólogo y un especialista en comunicación) que:
— tenga experiencia considerable sobre el terreno de estrategias de movilización
y comunicación social de cualquier clase, en el marco de países en desarrollo;
— haya realizado con éxito tareas similares en el pasado (tal como lo demuestran
las estrategias de comunicación desarrolladas, los datos producidos que fueron
útiles para los programas de control, etc.);
— conozca una variedad de metodologías de investigación y sea capaz de comu-
nicarse bien con los otros miembros del equipo;
— tenga un conocimiento práctico del idioma o los idiomas que se hablan en el
área del programa (es una ventaja enorme y, desde luego, también es esencial
si no puede encontrarse un intérprete); y
— tenga algún conocimiento sobre la biología y ecología de los mosquitos, para
adoptar una nueva forma de trabajo en su grupo de planificación multi-
disciplinario.

25
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
1 • ARMAR UN EQUIPO DE PLANIFICACIÓN MULTIDISCIPLINARIO

PASO 2
2 • ESTABLECER OBJETIVOS CONDUCTUALES PRELIMINARES

3 • PLANIFICAR Y REALIZAR LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

4 • SOLICITAR RETROALIMENTACIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

5 • ANALIZAR, PRIORIZAR Y ESPECIFICAR LOS OBJETIVOS CONDUCTUALES FINALES

6 • SEGMENTAR LOS GRUPOS DESTINATARIOS

7 • ELABORAR SU ESTRATEGIA

8 • PROBAR PREVIAMENTE LAS CONDUCTAS, LOS MENSAJES Y LOS MATERIALES

9 • ESTABLECER UN SISTEMA DE MONITOREO

10 • FORTALECER LAS APTITUDES DEL PERSONAL

11 • ESTABLECER SISTEMAS PARA ADMINISTRAR Y COMPARTIR LA INFORMACIÓN

12 • ESTRUCTURAR SU PROGRAMA

13 • REDACTAR UN PLAN DE EJECUCIÓN ESTRATÉGICO

14 • DETERMINAR SU PRESUPUESTO

15 • REALIZAR UNA PRUEBA PILOTO Y REVISAR SU PLAN ESTRATÉGICO


PASO 2. Establecer objetivos conductuales preliminares
La prevención y el control del dengue dependen, a lo largo del tiempo, en el logro
de los resultados conductuales específicos que se obtengan. Un Plan COMBI debe
ser informado totalmente por este imperativo conductual. Con demasiada
frecuencia hay una urgencia precipitada en la producción de los materiales de IEC
como camisetas, carteles y folletos, sin antes analizar la relevancia de estos
materiales en relación al resultado conductual deseado. Estos materiales pueden o
no necesitarse; pero esta decisión depende de la utilidad de estos elementos para
el objetivo/s conductual. Y eso requiere, desde un principio, un enunciado claro de
objetivo/s conductual.
Usted y su equipo de planificación ya deben tener una idea acerca de lo que usted
piensa qué deben hacer las personas y qué personas lo están haciendo, aunque
usted no puede saber por qué ellos hacen lo que hacen. En el desarrollo de algunos
objetivos conductuales preliminares, su equipo quizá empiece por hacer las
siguientes preguntas.1
• ¿Qué conducta necesita cambiar para producir los resultados de salud deseados?
(¿el de la madre, del vecino, del oficial de operaciones encargado del control de
vectores, del gerente de una empresa local?) ¿Quién es su público?
• ¿Qué quiere ayudarlos a hacer? ¿Es factible? ¿Es eficaz?
• ¿Por qué no están haciéndolo ahora? ¿Cómo puede influir en esas conductas y
apoyarlas mejor? ¿Qué barreras existen? ¿Por qué algunas personas la hacen
actualmente y otras no? ¿Cómo se logra el cambio?
• ¿Qué actividades abordan esos factores que usted ha identificado como los más
influyentes en el cambio de conducta? ¿Necesita materiales para apoyar esas
actividades? ¿Productos?
El establecimiento de objetivos conductuales preliminares antes de realizar
cualquier investigación lo ayuda a pensar en las necesidades futuras. Este es el
enfoque de “investigación retrospectiva”, desarrollado por Andreasen (1985).2
Basándose en las discusiones de su equipo, usted puede llegar a objetivos
conductuales, tales como:
• Que los residentes mantengan el uso de los copépodos en todos los pozos y
tanques en los pueblos periurbanos.
• Que los residentes usen el cloro mezclado con detergente como un nuevo ovicida.
• Que los residentes usen cubiertas a prueba de mosquitos para barriles.
• Que los gerentes de empresas de reparación de automóviles desechen o se hagan
cargo de los neumáticos viejos o usados de manera eficaz.
• Que los miembros de familia busquen una atención médica pronta para cualquier
fiebre en los niños.
Estos objectivos no son finales, pero al establecer algunos objetivos conductuales
preliminares, usted puede empezar a limitar la investigación que necesita llevar a
cabo, así como dar alguna forma inicial a sus estrategias. Ya que estos objetivos
pueden no ser factibles desde el punto de vista de los grupos que usted espera
influenciar, es posible usar la investigación formativa para indagar si sus
expectativas son razonables y, si ese es el caso, que sigan siéndolo.

1
Adaptado de: Moore, Mona y Julia Rosenbaum, (2000) Behavior Change Interventions. PVO Child Survival Grants
Program Technical Resource Materials, United States Agency For International Development, Bureau for
Humanitarian Response, Office of Private and Voluntary Cooperation (USAID/BHR/PVC).
2
Andreasen, A.R. (1985) ‘“Backward” marketing research.’ Harvard Business Review, 63(3), pp. 176–182.

27
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
1 • ARMAR UN EQUIPO DE PLANIFICACIÓN MULTIDISCIPLINARIO

2 • ESTABLECER OBJETIVOS CONDUCTUALES PRELIMINARES

PASO 3
3 • PLANIFICAR Y REALIZAR LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

4 • SOLICITAR RETROALIMENTACIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

5 • ANALIZAR, PRIORIZAR Y ESPECIFICAR LOS OBJETIVOS CONDUCTUALES FINALES

6 • SEGMENTAR LOS GRUPOS DESTINATARIOS

7 • ELABORAR SU ESTRATEGIA

8 • PROBAR PREVIAMENTE LAS CONDUCTAS, LOS MENSAJES Y LOS MATERIALES

9 • ESTABLECER UN SISTEMA DE MONITOREO

10 • FORTALECER LAS APTITUDES DEL PERSONAL

11 • ESTABLECER SISTEMAS PARA ADMINISTRAR Y COMPARTIR LA INFORMACIÓN

12 • ESTRUCTURAR SU PROGRAMA

13 • REDACTAR UN PLAN DE EJECUCIÓN ESTRATÉGICO

14 • DETERMINAR SU PRESUPUESTO

15 • REALIZAR UNA PRUEBA PILOTO Y REVISAR SU PLAN ESTRATÉGICO


PASO 3. Planificar y realizar la investigación formativa
Basándose en sus objetivos conductuales preliminares, su equipo ahora debe
planificar y realizar un estudio de investigación formativa para evaluar:
— el ambiente conductual y
— el ambiente del programa
La investigación formativa, o la linea de base, se realiza principalmente al comienzo
del programa e incluye toda la investigación que ayuda a informar el desarrollo de
una nueva estrategia de movilización y comunicación social o el perfeccionamiento
de una existente (Cuadro de texto 8). Por ejemplo, el análisis de la bibliografía
científica, las evaluaciones entomológicas de los recipientes clave, la organización
y estructura comunitaria, la etnoentomología (estudio de las taxonomías locales o
populares de los insectos), las investigaciones etnográficas sobre las creencias y
prácticas de salud, las encuestas de base sobre conocimientos, actitudes, prácticas
y conductas (CAPC), las encuestas para determinar el consumo de los medios de
comunicación, la investigación para determinar canales de comunicación y
estrategias adecuados, la prueba previa de materiales o mensajes, y la prueba previa
de conductas específicas (pruebas conductuales), todos forman parte de la fase de
investigación formativa.

CUADRO DE TEXTO 8 • INVESTIGACIÓN FORMATIVA


■ Identifica los temas sociales clave, las diferencias en el conocimiento y la educación sobre la salud, así como limitaciones
importantes, relacionadas o no con los recursos, que impiden el funcionamiento de los programas existentes de
prevención y control;
■ Subraya las necesidades de las comunidades que podrían tener algo en común con las prioridades programáticas;
■ Da cuenta a aquellos que desarrollan las estrategias sobre lo que las poblaciones locales están haciendo, pensando y
diciendo acerca de los temas centrales, las conductas, las tecnologías, y el personal de servicio;
■ Descubre analogías culturales clave que pueden usarse para los mensajes de educación sanitaria;
■ Identifica las conductas actuales que después de una leve modificación podrían ser más eficaces para eliminar o reducir
los riesgos para la salud;
■ Examina qué obstáculos pueden impedir la adopción de nuevas conductas y cómo superarlos;
■ Investiga las motivaciones y oportunidades para el cambio e identifica la etapa en la cual están las personas dentro del
proceso de cambio de conducta;
■ Proporciona información sobre cuál sería la mejor manera de poner en práctica la estrategia (quién, cuándo, dónde,
cómo);
■ Prueba previamente las conductas, los mensajes y los materiales con muestras representativas de los grupos
destinatarios concebidos; y
■ Vigila la respuesta de la comunidad a las intervenciones con el transcurso del tiempo, permitiendo correcciones a
medio camino.

La investigación formativa también puede ser parte del proceso de vigilancia y


evaluación del programa. Por ejemplo, puede servir para vigilar la aceptación de
una nueva conducta, tal como el uso de cubiertas para tinajas, o para obtener una
idea anticipada de si los mensajes están llegando a la comunidad según lo previsto
(véase Paso 9).
N.B. Al usar esta guía, suponemos que usted ya tiene acceso a datos entomológicos
locales que son fidedignos. Si este no es el caso, como parte de su investigación
formativa, usted necesitará realizar una encuesta entomológica básica (y/o exami-
nar la bibliografía disponible): para identificar las tendencias estacionales en las
poblaciones de Aedes y en los criaderos clave; informarse sobre la identificación de
tipos de recipientes y conductas específicas que se convertirán en el aspecto pri-
mordial de sus estrategias; y permitir que se haga una evaluación de las interven-
ciones.

29
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
Las encuestas deben incluir la recopilación de datos relacionados específicamente
con los recipientes, por ejemplo, sobre los recipientes de almacenamiento de agua,
los barriles de metal de 200 litros, los neumáticos, las macetas para plantas, las
trampas para hormigas, los contenedores para alimentos y los envases de bebidas
desechados, y “otros”. Las categorías deben basarse en la comprensión local de los
principales criaderos y su función, y deben incluir especialmente aquellos que
tienen probabilidad de ser tratados en intervenciones posteriores.
El segundo mantra de COMBI es: ¡No haga nada hasta que realice la investigación
formativa (análisis situacional) necesaria para determinar si el objetivo conductual
sea factible!
Lamentablemente, muchos programas subutilizan la investigación formativa. Los
miembros del personal a menudo creen que tienen las respuestas y que sólo bastaría
que las personas los escuchen y hagan lo que ellos les dicen para que la densidad
de vectores descienda. A veces, los programas incluyen la investigación formativa
pero las estrategias son desarrolladas antes de que se termine la investigación,
debido a presiones de tiempo irreales o una planificación deficiente (“¡No podemos
esperar el informe de investigación, necesitamos esos carteles ahora”!). En otras
situaciones, cuando hay una escasez de tiempo o dinero en los programas, la etapa
de investigación formativa a menudo es afectada o incluso se deja completamente
de lado. Algunos gerentes no comprenden la finalidad y el valor de tal investigación
y la ven como un paso innecesario, que bloquea el progreso. Muy a menudo, los
profesionales de las ciencias sociales ceden a este tipo de exigencias. Otros
directores de programa reconocen la importancia de la investigación formativa
pero tienen pocos recursos para su financiamiento o poco apoyo de sus superiores
para conseguir fondos.
¿Pero qué pasa si usted realiza una investigación que ayuda a su programa a
convencer a 1.000 hogares más de que protejan sus recipientes de almacenamiento
de agua con tapas eficaces, lo cual no sería el caso si usted no hubiera realizado tal
investigación? ¿Qué pasa si esta investigación le ahorra a su programa $10 por
hogar anualmente, gracias a que su equipo no tiene que aplicar el larvicida al agua
4 veces al año o tratar las fiebres de los niños en el hospital? ¿No sería lógica, desde
el punto de vista financiero, tal investigación?
La buena investigación formativa es esencial para una movilización y comunicación
social eficaz. No podemos presentar un argumento más convincente para que los
programas se aseguren de realizar la investigación formativa.
Entre las preguntas que su equipo de planificación debe hacer a estas alturas se
incluye:
• ¿Qué información necesitamos para tomar decisiones programáticas clave?
• ¿Qué información ya existe que podemos aplicar?
• ¿Qué información necesitamos ir a recopilar?
• ¿Cuál es el mejor método para obtener la información?
La Herramienta 1 proporciona una lista de libros, artículos y sitios web que explican
los diversos métodos de investigación cualitativa y cuantitativa usados en la
investigación formativa. La Herramienta 2 presenta un esquema de los
diferentes pasos incluidos en un estudio de investigación formativa y
R LA S describe cómo esta última ha apoyado tres programas contra el dengue.
A
CONSULT TAS
R A M IEN
HER
1Y2

30
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
Evaluación del ambiente conductual
La investigación formativa supone escuchar a las personas y conocer sus percep-
ciones y comprensión sobre la conducta ofrecida (según se indica en los objetivos
conductuales preliminares). Usted también debe examinar los factores sociales,
políticos, ecológicos, morales, legales y espirituales que podrían impedir o facilitar
la adopción de la conducta, así como lo que representan los costos para la gente
(tiempo, esfuerzo, dinero), con respecto a su percepción de la importancia de la
conducta en sus vidas.
Por ejemplo, usted puede descubrir que las personas no desechan los neumáticos
viejos o usados sino que los mantienen como juguetes para los niños, para sujetar
láminas de hierro que se usan para el techado, o como macetas para sembrar flores.
También puede constatar que las personas ya están cubriendo sus barriles de 200
litros con tablones de madera o láminas metálicas, pero no con el fin de parar la
reproducción del mosquito Aedes sino para impedir que la tierra y el polvo entren
en su agua. Tal vez descubra que las personas recurren a los farmacéuticos, los
terapeutas tradicionales, o los médicos privados en busca de tratamiento para la
fiebre, en lugar de visitar o antes de ir al consultorio local del gobierno.
Todos estos motivos para no reciclar los neumáticos, cubrir los barriles por razones
no entomológicas, o recurrir a recursos no gubernamentales para buscar atención
médica, le brindan nuevas posibilidades para avanzar, en cuanto a la recomendación
de cambios de conducta más razonables, tales como: encontrar diversas maneras
de ocuparse de los neumáticos en lugar de insistir en que las personas las reciclen;
diseñar cubiertas para barriles que sean eficaces desde el punto de vista entomo-
lógico, pero respetando los deseos de la gente de mantener su agua libre del polvo
y la tierra; y tratar de que los farmacéuticos, herbalistas y médicos privados trabajen
estrechamente con los servicios públicos (por ejemplo, mediante referencias y
notificaciones durante los períodos de alto riesgo para los brotes de dengue).
Durante la fase inicial de investigación formativa, usted también debe averiguar
qué canales de comunicación están disponibles para llegar a los grupos destina-
tarios, dónde o de quién busca la gente información y asesoramiento sobre los
problemas del dengue o los mosquitos, y por qué usan estas fuentes de información.
Le recomendamos prestar mucha atención a las posibles variaciones estacionales
que pueden influir en las conductas locales. Es importante también analizar lo que
la gente piensa sobre su programa, su personal y sus servicios. Asimismo, debe
identificar temas que requieren investigación formativa adicional.
Aquí se presentan algunos ejemplos de los tipos de preguntas que pueden ayudarlo
a centrar su investigación formativa para abordar cuatro áreas clave del programa:1

Ejemplo 1: Establecimiento y aplicación de una política de control de vectores


■ ¿Qué piensan los trabajadores de atención de salud, los residentes y los dueños de fábricas
acerca de la eficacia de las medidas de control recomendadas y alternativas que se
mencionan en la política de control?
■ ¿Qué esperan los residentes y los gerentes de los lugares de trabajo de las medidas de
control recomendadas?
■ ¿Cómo responderán los residentes y los gerentes de los lugares de trabajo a un cambio
de políticas que reemplaza una medida de control conocida por mucho tiempo, como es la
aplicación espacial de insecticidas a ultra bajo volumen, por una medida de control menos
conocida, como los copépodos?
■ ¿Cuáles son las mejores maneras de promover y aplicar una política de control biológico?

1
Adaptado de Baume, C. and Kachur, S.P. (1999) Improving Community Case Management of Childhood Malaria:
How Behavioural Research Can Help. Washington, D.C.: Academy for Educational Development.

31
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
Ejemplo 2: Gestión de los recipientes de almacenamiento de agua
■ ¿Cuántos recipientes clave (más productivos) tienen los residentes? ¿Dónde se
encuentran en las casas? ¿Por qué en ese lugar?
■ ¿Quién los adquirió? ¿Por cuánto? ¿De dónde? ¿Quién los usa? ¿Cómo se usan?
■ ¿Si se usan para almacenar agua, cómo se recoge el agua? ¿Por qué? ¿Con qué frecuencia?
■ ¿Se limpian? ¿Si este es el caso, cómo, con qué frecuencia, por quien, por qué? ¿Cuánto
cuesta la limpieza en términos de tiempo y recursos?
■ ¿Están cubiertos de alguna manera? ¿En ese caso, cómo y por qué? ¿Por quién?

Ejemplo 3: Comunicación con la comunidad


■ ¿Quiénes son actualmente o potencialmente los actores más importantes en la higiene
doméstica? ¿Quién influye en esos actores?
■ ¿Cuál es la información más importante para ellos?
■ ¿Quién es una fuente creíble de información a los ojos de la comunidad?
■ ¿Cuáles son los mejores medios para transmitir esa información?
■ ¿Qué terminología y conceptos sobre la enfermedad, los mosquitos y la higiene deben
usarse?
■ ¿Qué recursos tiene la comunidad que le permitirían controlar con mayor eficacia el Ae.
aegypti?

Ejemplo 4: Desarrollo de políticas para el tratamiento casero del dengue


■ ¿Qué hacen los prestadores de atención médica como una primera respuesta a la fiebre?
¿Por qué son esos tratamientos seleccionados y quién influye en las decisiones de
tratamiento? ¿Cuáles de esas acciones son positivas (por ejemplo, rehidratación) y cuáles
son perjudiciales (por ejemplo, el uso de aspirina)?
■ ¿Cuál es el momento oportuno para estas opciones de tratamiento?
■ ¿Cómo definen las familias el tratamiento exitoso? ¿El tratamiento infructuoso?
■ ¿Cómo se toman las decisiones con respecto a recibir el tratamiento en la casa o en otro
lugar? ¿Cuáles son los signos que indican a las familias que el niño necesita atención de un
proveedor de servicios de salud? ¿Cómo definen la gravedad los prestadores de atención
médica?
■ ¿Cuál es el costo normal de la asistencia domiciliaria, y cómo influye este en las prácticas
de asistencia domiciliaria?
■ ¿Cuáles son generalmente las barreras para una mejor asistencia domiciliaria?

Evaluación del entorno del programa


Usted también debe usar la investigación formativa para examinar las debilidades,
oportunidades, fortalezas y amenazas (DOFA) de su programa. Tal vez descubra
que las necesidades de la comunidad no están siendo satisfechas, pero no debido
a una movilización y comunicación social ineficaz, sino a causa de limitaciones de
recursos significativos, tales como puntos de servicio insuficientes dentro de la
estructura del programa.
Llevar a cabo un análisis del ambiente del programa utilizando el marco de DOFA
ayudará a enfocar en sus puntos fuertes, a reducir al mínimo los puntos débiles y
a sacar el mayor provecho posible de las oportunidades disponibles aunque
abordando las amenazas. El análisis de DOFA a menudo estará ilustrando tanto en
32
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
cuanto a señalar las necesidades que deben cubrirse como a poner los problemas
en perspectiva.
Al final de un análisis de DOFA (¡recuerde, desde luego, que cuando usted necesite
reprogramar, es vital hacer otro análisis de DOFA!), lo ideal será que usted tenga
dos listas:
— una lista de OA que explique las oportunidades y amenazas más importantes,
y
— una lista de DF que describa las principales debilidades y fortalezas de su
programa.
Según usted prepare estas listas, registre las discusiones de su equipo de alguna
manera (por ejemplo, actas de reuniones, notas en el rotafolio, etc.). Estos registros
también pueden contener datos muy útiles.

Prepare la lista de OA
Usted debe empezar por la lista de OA. Las razones para examinar primero la lista
de OA son que le proporcionará una idea de cuáles son los puntos fuertes y los
puntos débiles del programa que requieren atención. OA describe las fuerzas
externas al programa. ¿Dónde están las buenas oportunidades para su programa?
¿Esta usted conciente de las tendencias interesantes? Si usted no puede mencionar
alguna, alguien podría preguntarse ¿por qué está dirigiendo este programa? No
existe lo que llamamos un programa “maduro” sin oportunidades. Trate de crear al
menos cinco oportunidades sustanciales, que garanticen una alta probabilidad de
respuesta conductual. Las oportunidades útiles que pueden presentarse son:
• Cambios en la tecnología y mercados en una escala tanto amplia como estrecha
• Cambios en la política del gobierno relacionada con su programa
• Cambios en los patrones sociales, en los perfiles de población, en el estilo de
vida, etc.
• Eventos locales
Luego, usted debe tratar de enumerar al menos cinco amenazas significativas que
enfrenta el programa. Un programa que no ve ningún obstáculo por delante
enfrentará verdaderas dificultades. Lo peor para un programa es ser afectado por
amenazas que no estaban previstas en el plan. Las preguntas que usted podría
hacer incluyen: ¿Con qué obstáculos se enfrenta? ¿Están cambiando las políticas,
los productos, los servicios, las preferencias de la comunidad para que las
intervenciones actuales quizá no sean factibles? ¿Tiene deuda incobrable o
problemas de liquidez?

Prepare la lista de FD
La lista de FD describe los factores internos al programa. Para identificar los puntos
fuertes actuales, haga preguntas tales como: ¿Qué hace bien el programa? ¿Qué
ven otros programas de salud, sectores, público en general, etc., como los puntos
fuertes de su programa?
Para ayudar a identificar los puntos débiles actuales haga preguntas tales como:
¿Qué podría mejorarse? ¿Qué hace el programa mal? ¿Qué se debe evitar?
Nuevamente, considere esto de una base interna y externa – otros programas de
salud, sectores, el público en general ¿perciben puntos débiles que usted no ve?
¿Están sus “competidores” haciendo algo mejor que usted? ¿Si es así, por qué? Un
“competidor” quizá sea una empresa privada de exterminación de plagas u otro
programa de salud que consiga más financiamiento.

33
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
Una manera más sistemática de ayudarle a formular la lista de FD es discutir la
lista de verificación, proporcionada en la Herramienta 3, con su equipo de
planificación y luego calificar su programa en las columnas apropiadas.
AR L A Cada tema o elemento (fila) deberá ser discutido según se relaciona con su
CONSULT TA
E R R A M IEN programa actual. Al mismo tiempo, identifique qué importante es cada
H
3 uno de los temas para su programa, de nuevo, calificando su programa en
las columnas apropiadas.
Después de pasar por esta lista de verificación (no vacile en agregar otros elementos),
haga una lista de los temas que usted ha calificado como puntos fuertes mayores
y menores. Haga lo mismo con los temas que usted haya calificado como los puntos
débiles mayores y menores. Aquellos temas que usted ha calificado como neutrales
puede enumerarlos por separado.
Identificar si un tema o elemento es importante (colocando marcas en el segundo
grupo de columnas identificadas como “Importantes”) le ayuda a priorizar sus
recursos. Por ejemplo, si su programa está actualmente débil en la programación
de la participación comunitaria, pero su equipo piensa que esto es altamente
importante, entonces esto indica que se requiere alguna acción para rectificar esta
debilidad antes que otros puntos débiles que el equipo considere que no son tan
importantes.
Así para fines de un análisis de DOFA usted debe de tener:
• Una lista de oportunidades/amenazas
• Una lista de puntos fuertes/puntos débiles
• Notas de discusión o al menos una idea clara de las fuerzas externas e internas
que afectan a su programa
Continúe refiriéndose a estas listas y notas de discusión en toda su planificación
de COMBI, especialmente cuando finalice sus objetivos conductuales (Paso 5),
desarrolle su estrategia (Paso 7), tome decisiones de cómo fortalecer las aptitudes
de personal (Paso 10), estructure su programa (Paso 12) y determine su presupuesto
(Paso 14). Usted también puede usar la lista de verificación de FD y las notas de
discusión para, más tarde, monitorear o evaluar los aumentos en el mantenimiento
de los puntos fuertes o la rectificación de los puntos débiles.
Algunas otras preguntas que usted podría hacerse a esta altura son:1
• ¿Tiene usted y su personal el tiempo necesario y las aptitudes para desarrollar,
ejecutar y monitorear un plan de movilización y comunicación social?
• ¿Tiene su programa acceso a los miembros del grupo destinatario?
• ¿Actualmente, tiene usted algún organismo asociado que cuente con las aptitudes
o el enfoque que le hace falta a su programa?
• ¿Hay otras organizaciones con quienes usted podría formar un equipo?
Trataremos más acerca de las alianzas estratégicas en el Paso 12.

1
De: Weinreich, N.K. (1999) Hands-On Social Marketing: A Step-by-Step Guide. Thousand Oaks: Sage Publications.

34
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
1 • ARMAR UN EQUIPO DE PLANIFICACIÓN MULTIDISCIPLINARIO

2 • ESTABLECER OBJETIVOS CONDUCTUALES PRELIMINARES

3 • PLANIFICAR Y REALIZAR LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

PASO 4
4 • SOLICITAR RETROALIMENTACIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

5 • ANALIZAR, PRIORIZAR Y ESPECIFICAR LOS OBJETIVOS CONDUCTUALES FINALES

6 • SEGMENTAR LOS GRUPOS DESTINATARIOS

7 • ELABORAR SU ESTRATEGIA

8 • PROBAR PREVIAMENTE LAS CONDUCTAS, LOS MENSAJES Y LOS MATERIALES

9 • ESTABLECER UN SISTEMA DE MONITOREO

10 • FORTALECER LAS APTITUDES DEL PERSONAL

11 • ESTABLECER SISTEMAS PARA ADMINISTRAR Y COMPARTIR LA INFORMACIÓN

12 • ESTRUCTURAR SU PROGRAMA

13 • REDACTAR UN PLAN DE EJECUCIÓN ESTRATÉGICO

14 • DETERMINAR SU PRESUPUESTO

15 • REALIZAR UNA PRUEBA PILOTO Y REVISAR SU PLAN ESTRATÉGICO


Paso 4. Solicitar retroalimentación sobre la investigación
formativa
Hemos observado anteriormente que los resultados de los estudios de investigación
formativa, por lo general, no son usados tan productivamente como debería ser.
Una de las razones por las cuales la curva que conecta la investigación, las decisiones
y las acciones no ha sido completada en muchos programas es porque los
planificadores y los encargados de tomar las decisiones no participan en la
formulación de recomendaciones que surgen de la investigación, o se quedan con
un documento grande que contiene sugerencias pero ninguna recomendación clara
y justificable para la acción.
Un método excelente de evitar el desuso o mal uso de la investigación formativa es
hacer coincidir la publicación de los resultados con el comienzo de un nuevo ciclo
de planificación del programa. Otro método es presentar los resultados y
recomendaciones principales, con el fin de que sean útiles para diferentes secciones
del programa, tales como gestión, logística, monitoreo, control de vectores,
comunicaciones y adiestramiento. Es igualmente útil hacer presentaciones formales
de los resultados en seminarios donde participan los principales interesados
directos, realizar reuniones con los grupos comunitarios, y difundir los resultados
de la investigación a través de los medios masivos de comunicación, por ejemplo,
en artículos periodísticos y entrevistas por radio (Cuadro de texto 9).

CUADRO DE TEXTO 9 • APORTE DE SUGERENCIAS EN FIJI Y SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS


En Fiji, en noviembre de 1998, se realizó un seminario preliminar de información sobre un estudio
básico de investigación formativa, con el personal del Ministerio de Salud. El informe final del estudio
(“¡Haciendo frente al desafío!”) se usó como un documento de referencia en un foro de planificación
de programas nacionales, que se realizó en Suva (la capital de Fiji), a comienzos de mayo de 1999 y
al cual asistieron más de 120 representantes del gobierno y de las ONGs. Más de 200 copias del
informe de investigación se han distribuido desde esa fecha.
En San Vicente y las Granadinas, se presentó a las comunidades del proyecto piloto un resumen
de los resultados de la investigación formativa y de las encuestas larvarias y se tuvieron reuniones
comunitarias para discutir sobre el tema. Mediante un proceso de negociación, y en el contexto de
saneamiento ambiental y el control de mosquitos, vectores y plagas, se determinaron prioridades
que abordaron las inquietudes tanto de la comunidad como del organismo de ejecución.

35
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
1 • ARMAR UN EQUIPO DE PLANIFICACIÓN MULTIDISCIPLINARIO

2 • ESTABLECER OBJETIVOS CONDUCTUALES PRELIMINARES

3 • PLANIFICAR Y REALIZAR LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

4 • SOLICITAR RETROALIMENTACIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

PASO 5
5 • ANALIZAR, PRIORIZAR Y ESPECIFICAR LOS OBJETIVOS CONDUCTUALES FINALES

6 • SEGMENTAR LOS GRUPOS DESTINATARIOS

7 • ELABORAR SU ESTRATEGIA

8 • PROBAR PREVIAMENTE LAS CONDUCTAS, LOS MENSAJES Y LOS MATERIALES

9 • ESTABLECER UN SISTEMA DE MONITOREO

10 • FORTALECER LAS APTITUDES DEL PERSONAL

11 • ESTABLECER SISTEMAS PARA ADMINISTRAR Y COMPARTIR LA INFORMACIÓN

12 • ESTRUCTURAR SU PROGRAMA

13 • REDACTAR UN PLAN DE EJECUCIÓN ESTRATÉGICO

14 • DETERMINAR SU PRESUPUESTO

15 • REALIZAR UNA PRUEBA PILOTO Y REVISAR SU PLAN ESTRATÉGICO


PASO 5. Analizar, priorizar y especificar los objetivos
conductuales finales
La investigación formativa revela, generalmente, una variedad de problemas que
podrían ser tratados y los equipos de planificación creativa generan con frecuencia
un gran número de ideas posibles. Ahora usted necesita un período para
concentrarse y establecer algunos objetivos conductuales claros y precisos. Este
paso es muy difícil pero sumamente importante. La identificación de los objetivos
conductuales debe tomar alrededor de 80% de su tiempo de planificación.
Basándose en un análisis profundo de los datos que recopila, puede ser que necesite
cambiar o limitar sus objetivos preliminares. Esta iniciativa de alterar los objetivos
se aplica tanto a las respuestas a los resultados generados durante la investigación
formativa inicial, como a los resultados del monitoreo posterior.
Actualmente, muy pocos programas fijan ellos mismos objetivos conductuales y
prefieren objetivos no conductuales, tales como “aumentar la conciencia” o “mejorar
el conocimiento”, que son importantes sólo si conducen a resultados conductuales.
Un objetivo vago nos lleva a acciones sin rumbo que rara vez logran resultados
conductuales. No empiece su proceso de planificación con ideas como: “Vamos a
imprimir un cartel que aborde la falta de conocimiento de la gente”. Evite el enfoque
de movilización y comunicación social que dice: “Bueno, tenemos un método para
destruir las larvas que funciona muy bien en el laboratorio, así que vamos a
promoverlo”. Ambas modalidades de pensamiento están condenadas al fracaso o,
en el mejor de los casos, a un impacto no sostenido. Dedicarse al cambio de
conductas, un cambio que realmente dura, es mucho más complejo que
sencillamente imprimir un cartel o distribuir un producto científico.
No se complique. Tener demasiadas expectativas conductuales es tan malo como
no tener ninguna en absoluto. Concéntrese en unas cuantas conductas que sean
sencillas y baratas y, de preferencia, divertidas para poner en práctica. Recuerde
que no siempre es adecuado desde el punto de vista económico, logístico, o cultural
dar a conocer todos los mensajes e intervenciones al mismo tiempo. Por ejemplo,
no vale la pena subrayar la necesidad de cubrir los barriles de 200 litros cuando no
hay ninguna cubierta de barril eficaz disponible en el mercado y además el público,
generalmente, desconoce que los barriles son criaderos para los vectores del dengue.
Incluso los presupuestos para los programas más grandes son demasiado pequeños
para apoyar más de una o dos iniciativas importantes al mismo tiempo. No escoja
más de tres objetivos conductuales al mismo tiempo. No importa cuáles sean las
razones para planificar y lograr más de tres objetivos – siempre parecen buenos –
pero usted debe tratar de no hacerlo. Es más, si sus datos entomológicos revelan
que uno o dos “recipientes clave” como los barriles usados para almacenar el agua
son los responsables de la mayoría del Aedes adulto (es decir, estos recipientes son
los más “productivos”), entonces ponga especial énfasis en el manejo correcto de
estos recipientes (Cuadro de texto 10). Una estrategia que trata de atacar todos los
posibles criaderos de Aedes tiene poca probabilidad de lograr un impacto conductual,
ya que los recursos para su difusión (incluyendo la motivación doméstica) serán
demasiado escasos. Así, si existen “recipientes clave”, especifique los objetivos
conductuales asociados con su manejo antes de la proyección de otros criaderos
(por ejemplo jarrones, envases, etc.) que pueden ser más numerosos pero,
probablemente, mucho menos productivos.1 Es importante también que usted
comunique a los individuos y organizaciones que aprueben o financien sus
estrategias que no deben tener esperanzas poco razonables.

1
Tun-Lin, W. et al (1995) ‘Understanding productivity, a key to Aedes aegypti surveillance.’ American Journal of
Tropical Medicine and Hygiene, 53(6): 595–601.

37
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
CUADRO DE TEXTO 10 • LIMITACIÓN DE LOS OBJETIVOS CONDUCTUALES EN
LA REPÚBLICA DOMINICANA
En 1999, el personal de programa que trabajaba en Santo Domingo decidió centrarse en los barriles
usados para el almacenamiento de agua de todo tipo, en vez de ocuparse de los neumáticos, las
bromelias o los recipientes desechables pequeños. ¿Por qué? Los barriles eran utensilios domésticos
que estaban presentes en todas partes, pero no existía ninguna práctica factible y eficaz para
protegerlos de la infestación de Aedes. Además, algunos estudios realizados en ambientes similares
habían revelado que los barriles tendían a ser los criaderos más productivos en cuanto a los
mosquitos adultos, y porque los barriles contenían agua durante todo el año y eran, por consiguiente,
en gran parte responsables de la existencia de las poblaciones Aedes durante la temporada seca.

Los objetivos de COMBI se indican mejor en cuanto al impacto conductual concebido


(cambio o mantenimiento de conducta existente). Un objetivo conductual es
diferente de los objetivos que usted puede usar para el desarrollo ya que esto incluye:
• La identificación clara del público destinatario (por ejemplo, “amas de casa
quienes almacenan agua” en lugar de “hogares”)
• Una descripción detallada de la conducta a ser promovida y la frecuencia de la
conducta (por ejemplo, “fregar las paredes interiores de recipientes de almacena-
miento de agua dos veces a la semana con un cepillo rígido de cerda y detergente”
en lugar de “fregar recipientes de almacenamiento de agua para prevenir la
producción de mosquitos”)
• El impacto cuantificable que usted espera tener durante un período específico
(por ejemplo, “60% de mujeres quienes almacenan agua fregarán las paredes
interiores después del primer año del programa” en lugar de “todas las mujeres
fregarán recipientes de almacenamiento de agua”).
Así, por ejemplo, un objetivo conductual preciso podría indicarse del siguiente modo:
■ En un año desde el principio del programa, se aumentará de 30 a 60% el número de las
mujeres en [nombre del lugar] quienes friegan vigorosamente las paredes interiores de los
recipientes de almacenamiento de agua dos veces a la semana usando un cepillo rígido de
cerda y detergente.
Lamentablemente no hay ninguna fórmula fija que pueda seguirse cuando se trata
de establecer objetivos conductuales. En la Herramienta 4 se ofrecen varios enfoques
diferentes de análisis, que pueden estimular la manera de pensar de su equipo
y pueden realizarse con algunos miembros de la comunidad que participaron
AR L A en la investigación formativa inicial. Al combinar estos métodos, usted
CONSULT TA deberá lograr objetivos conductuales claros y precisos los cuales han sido
IEN
HERRAM
4 priorizados cuidadosamente. En el proceso usted generará información
importante para uso en pasos posteriores.

38
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
1 • ARMAR UN EQUIPO DE PLANIFICACIÓN MULTIDISCIPLINARIO

2 • ESTABLECER OBJETIVOS CONDUCTUALES PRELIMINARES

3 • PLANIFICAR Y REALIZAR LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

4 • SOLICITAR RETROALIMENTACIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

5 • ANALIZAR, PRIORIZAR Y ESPECIFICAR LOS OBJETIVOS CONDUCTUALES FINALES

PASO 6
6 • SEGMENTAR LOS GRUPOS DESTINATARIOS

7 • ELABORAR SU ESTRATEGIA

8 • PROBAR PREVIAMENTE LAS CONDUCTAS, LOS MENSAJES Y LOS MATERIALES

9 • ESTABLECER UN SISTEMA DE MONITOREO

10 • FORTALECER LAS APTITUDES DEL PERSONAL

11 • ESTABLECER SISTEMAS PARA ADMINISTRAR Y COMPARTIR LA INFORMACIÓN

12 • ESTRUCTURAR SU PROGRAMA

13 • REDACTAR UN PLAN DE EJECUCIÓN ESTRATÉGICO

14 • DETERMINAR SU PRESUPUESTO

15 • REALIZAR UNA PRUEBA PILOTO Y REVISAR SU PLAN ESTRATÉGICO


PASO 6. Segmentar los grupos destinatarios
“No podemos darnos el lujo de dirigirnos a diferentes
sectores de la población”.
!
Esta es una fórmula para que no haya ningun impacto conductual!
Las ciencias sociales han indicado una y otra vez que aun dentro de un vecindario,
hay claras diferencias en la manera en que los individuos piensan y se comportan.
Los mensajes generales propagados en los medios masivos de comunicación pueden
tener poco efecto en la persona promedio, quién puede no hacerle caso al mensaje
y considerarlo como el “problema de otra persona”. Por el contrario, si los mensajes
de los medios masivos de comunicación sólo se dirigen a un grupo, el problema
puede ser visto sólo como la inquietud de este grupo y no de alguien más.
Mientras usted atraviesa el proceso analítico para llegar a objetivos conductuales
precisos, su equipo de planificación habrá identificado los segmentos de población
a los cuales se dirigen los mensajes o acciones específicos. En general, un segmento
es un subconjunto de su población más grande que comparte características clave.
Para la finalidad de la planificación, las características que tienen en común sugieren
que responderán a los mismos estímulos de una manera similar.
Hay dos ventajas importantes en la segmentación:
• Usted puede satisfacer las necesidades de estos segmentos más pequeños de
una manera mejor que si se dirige a todos.
• Dado que debe funcionar con recursos muy limitados, usted puede ser más eficaz
si, en consecuencia, determina qué segmentos exigen más recursos que otros y
adapta sus estrategias.
Demos una mirada a un ejemplo sencillo.
■ Después de una investigación formativa y un análisis profundo, su equipo de planificación
y los representantes clave de la comunidad destinataria (un vecindario urbano) han decidido
promover el uso de una cubierta a prueba de mosquitos para las tinajas de concreto donde
se almacena el agua. La investigación ha indicado que hay dos sectores básicos en esta
población: los residentes que ya cubren sus tinajas con materiales tales como pedazos de
madera, bandejas plásticas y cortinas viejas (aunque ninguno de estos impide que Aedes
ponga huevos); y aquellos residentes que no cubren sus tinajas en absoluto. La investigación
también ha revelado que todos los residentes se dan cuenta que hay pequeños elementos
en movimiento en su agua (larvas), quieren eliminarlos, pero no saben cómo.
Para promover el uso de las cubiertas, los voluntarios del vecindario se movilizan para realizar
visitas de casa en casa, equipados con cubiertas para tinajas e información sobre hasta qué
punto son mejores las nuevas cubiertas para mantener la tierra fuera del agua almacenada,
en comparación con las cubiertas existentes. Dado que su equipo tiene pocos recursos,
usted elige un enfoque de movilización y comunicación social concentrado. En vez de
presentarles a todos los residentes en el vecindario la idea de usar esta cubierta, usted
comienza por dirigirse sólo a aquellos residentes que ya están cubriendo sus tinajas con
otros materiales. Usted podría alentarlos a que usen las nuevas cubiertas debajo de las que
ya están utilizando, como protección extra.
Los voluntarios de la comunidad no desperdician el tiempo tratando de persuadir a los
residentes que no están cubriendo sus tinajas de agua en absoluto y no ven la necesidad
de hacerlo. Estos residentes tal vez necesiten escuchar primero acerca de la relación entre
las tinajas y los mosquitos (mostrarles cómo los elementos en movimiento entran en el
agua), informarlos acerca de la necesidad de cubrir las tinajas, convencerlos de que vale la
pena usar la cubierta para tinajas que está siendo promovida, y que luego ellos mismos
decidan que así lo es.

39
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
Al dirigirse sólo al segmento que “ya cubre las tinajas” usted tendrá una probabilidad mucho
mayor de conseguir un impacto conductual duradero. Es posible, también, que sin dirigirse
directamente a los segmentos, usted hará que estos se encuentren más dispuestos a tomar
medidas. Usted no sólo estará usando sus escasos recursos de manera más eficaz, sino que
también establecerá las bases de una estrategia de seguimiento (en caso de que hayan
más recursos disponibles), para persuadir a otros residentes, esta vez realizando visitas de
casa en casa y ejerciendo una presión social. “Su vecino usa la cubierta nueva. ¿Por qué
usted no lo hace?”. La segmentación en este ejemplo ha sido conducida según la “disposición”
de los residentes “al cambio”.
Si usted tiene suficientes recursos, generalmente puede elegir enfoques más “multi-
segmentados”. Así, tomando el mismo ejemplo, usted puede poner en práctica tanto
la estrategia para hacer visitas de casa en casa (sólo con aquellos residentes que ya
cubren las tinajas) y otra estrategia basada en las reuniones comunitarias, apoyada
por mensajes de radio, para empezar a orientar el otro segmento hacia la decisión
de cubrir sus tinajas. Cuando su monitoreo le indica que muchos de los residentes
en este segundo segmento ahora pueden estar preparados para aceptar una cubierta
en sus tinajas, usted empieza una nueva ronda de visitas de casa en casa.
Otra manera de considerar a los grupos destinatarios es hacer una segmentación
según los públicos primarios y secundarios. Los públicos primarios son general-
mente aquellos que su programa espera que tengan una conducta saludable
específico (por ejemplo, los residentes que ya no permiten que los recipientes de
almacenamiento de agua sirvan de refugio para las larvas Aedes o que los trabaja-
dores de fábricas ya no dejan que los residuos sólidos se acumulen y, por lo tanto,
se conviertan en criaderos de Aedes). Los públicos secundarios son los que pueden
apoyar su comunicación con los públicos primarios y reforzar sus conductas (Cuadro
de texto 11).

CUADRO DE TEXTO 11 • EJEMPLOS DE PÚBLICOS SECUNDARIOS EN FIJI


La información acerca de la prevención y el control del dengue debe llegar a las siguientes entidades
(no es una lista integral), para apoyar la comunicación con los individuos que se encuentran en
ambientes residenciales, educacionales y laborales.*

AMBIENTE PÚBLICO SECUNDARIO


Residencial ■ Comités de salud del Ayuntamiento de la ciudad
(el público ■ Grupos religiosos (de hombres, mujeres y jóvenes)
primario son ■ Estructuras basadas en líderes (especialmente en las comunidades rurales de
los residentes) Fiji)
■ Organizaciones de inquilinos y de vivienda
■ Grupos de mujeres (por ejemplo, Soqosoqo Vakamarama, el Consejo Nacional
de Mujeres de Fiji)
■ Portavoces de ocupantes ilegales (a menudo, relacionados con la iglesia)
■ Representantes de la juventud del Ministerio de Asuntos Fijianos, el
Ministerio de Desarrollo Rural y el Ministerio de la Juventud
■ Ministerio de Obras (responsable del abastecimiento de agua y las aguas
residuales), organizaciones no gubernamentales, tales como la Fundación
Rotaria, el Ejército de Salvación, los clubes de servicio, los clubes de deportes,
la Cruz Roja, Save the Children Fund, las Niñas Guías, los Niños Exploradores,
Boys Town, el Programa del Gobierno para la Juventud, las empresas
contratadas para recoger la basura en las áreas
Educacional ■ Directores
(el público ■ Maestros
primario son ■ Asociaciones de padres y maestros
los estudiantes) ■ Grupos religiosos (que organizan y administran algunas escuelas)
■ Actividades en el aula y exámenes del programa de estudio escolar
■ Clubes escolares, por ejemplo, los Niños Exploradores, las Niñas Guías, los
clubes de deportes

40
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
CUADRO DE TEXTO 11 • (Continuación)
■ Conferenciantes voluntarios que hablan en instituciones de enseñanza
superior (por ejemplo, escuelas vocacionales, universidades, academias
policiales, el Instituto de Tecnología de Fiji)
■ Editores de hojas informativas y boletines producidos en el recinto
universitario que llegan a los directores de las instituciones de enseñanza
superior, los conferenciantes, los maestros, los consejos estudiantiles (estos
últimos realizan “semanas de salud” anuales)
■ Unidad de Desarrollo de Programas de Estudio Escolar del Ministerio de
Educación
■ Programas del gobierno de adiestramiento de la juventud
■ Ministerio de Educación y Ministerio de Salud (para ejercer presiones
políticas, con el fin de que hagan cambios adecuados a la Ley de Salud y
Seguridad Escolar)
Laboral ■ Representantes de las casas comerciales (celebran regularmente reuniones
(el público informales)
primario son ■ Gerentes de vertederos municipales
los empleados) ■ Gerentes de lotes o cementerios de automóviles viejos
■ Gerentes de empresas de gasolina
■ Gerentes de fábricas de latas y tinajas
■ Gerentes de fábricas textiles
■ Gerentes de fábricas de cerveza
■ Gerentes de importadores de neumáticos y distribuidores de neumáticos de
segunda mano
■ Gerentes de otras fábricas
■ Representantes de sindicatos
■ Gerentes de supermercados
■ Distribuidores de barriles y tanques de agua
■ Gerentes de centros vacacionales y establecimientos recreativos
■ Gerentes de granjas y plantaciones (cultivo de caña, silvicultura)
■ Gerentes de las autoridades portuarias y aeroportuarios
■ Gerentes de otras empresas comerciales
■ Edificios del gobierno (Comisión de Servicios Públicos, para distribuir
circulares dentro de los edificios del gobierno con respecto a medidas de
control del dengue dentro y alrededor de los edificios del gobierno;
personas con liderazgo, por ejemplo, el Ministro de Salud, el Primer Ministro,
etc., que aparecerán en la televisión limpiando afuera de un edificio de
gobierno)
■ Establecimientos de salud y comités o consejos de administración a todos los
niveles (para mantener ambientes “libres del dengue y los mosquitos” en los
establecimientos de salud)
■ Gerentes de los cementerios y prisiones

* La comunicación en un ambiente puede influir, desde luego, la conducta de los públicos primarios en otro
ambiente. Por ejemplo, las modificaciones pertinentes hechas a los tanques de agua para disminuir las
posibilidades de producción de Aedes ayudarán a los públicos primarios en las áreas residenciales que compran
estos tanques de agua modificados.

La segmentación de los públicos ya es utilizada en la mayoría de los programas de


movilización y comunicación social pero, por lo general, se basa en líneas
demográficas amplias, tales como los grupos lingüísticos, los géneros, los niveles
de educación, la residencia urbana o rural, la situación económica, y así sucesiva-
mente. Este tipo de segmentación es un comienzo pero usted debe estar más
interesado en segmentar sus grupos destinatarios según líneas que indiquen en
qué etapa del proceso de cambio de conducta están las personas (Cuadro de texto
12).

41
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
CUADRO DE TEXTO 12 • SEGMENTACIÓN CONDUCTUAL EN COLOMBIA1
Como un elemento fundamental de los componentes educacionales y de comunicación del
programa nacional contra el dengue, la investigación social se centró en varios temas, el primero de
los cuales fue el cambio de conductas de la población. Como parte de la investigación cualitativa, se
realizaron entrevistas en persona a 100 amas de casa de diferentes niveles socioeconómicos en
Bucaramanga. Se usaron las etapas de la teoría del cambio de conductas para clasificar las conductas
relacionadas con la identificación y eliminación de los recipientes con Ae. aegypti. De las 100 amas
de casa, 21% fueron clasificadas en la etapa de preconsideración, 50% en la etapa de consideración,
y 29% en la etapa de acción. Esta información indica el estado del cambio de conductas relacionado
con la prevención del dengue en la ciudad. Será necesario seguir vigilando a esas personas que
están en la etapa de acción para movilizarlas hacia la etapa de mantenimiento. También será
importante apoyar y motivar a las personas que están en las etapas de preconsideración y
consideración, con el fin de que desarrollen las aptitudes necesarias para tomar la acción.

Esta es una segmentación mucho más eficiente y eficaz pero se hace rara vez. El
Cuadro de texto 13 revela por qué.

CUADRO DE TEXTO 13 • BARRERAS A LA SEGMENTACIÓN


■ La creencia de que los organismos de financiamiento o el gobierno desalentarán la segmentación
de los grupos destinatarios para evitar cualquier signo de parcialidad (a menos que el grupo
destinatario sea el más necesitado).
■ Una falta de reconocimiento del potencial de la segmentación para aumentar significativamente
el impacto conductual del programa y al mismo tiempo reducir los costos de éste.
■ Una dedicación equivocada a la uniformidad del programa, basada en la creencia (centrada en
el programa) de que esto es esencial para mantener los costos bajos a través de economías de
escala y asegurarse que las intervenciones (mensajes de comunicación y medidas de control)
siempre sean uniformes.
■ Una falta de comprensión sobre cómo emprender una segmentación amplia y cuándo hacerla.
■ Una falta de datos disponibles sobre las bases para una estrategia de segmentación bien
concebida.
■ La poca disposición para recopilar nuevos datos sobre la segmentación, ya sea porque los
directores no saben qué datos recopilar o cómo hacerlo, o porque creen que tales esfuerzos de
investigación no serán eficaces en función de los costos.

¿Cuándo debe usted segmentar los grupos destinatarios? En resumen, usted debe
considerar seis razones interrelacionadas:
• Si ciertos segmentos necesitan una intervención conductual más que otros
(quizás debido a una mayor incidencia del dengue, densidades de vectores
mayores, o una vulnerabilidad particular al dengue debido al abastecimiento
irregular de agua o porque están lejos de los establecimientos de salud);
• Si algunos segmentos tal vez están más preparados para, dispuestos a y capaces
de responder a la intervención que otros segmentos (como en el ejemplo
presentado anteriormente);

1
Esta segmentación fue hecha siguiendo el Modelo de Etapas del Cambio (parecido a la adopción de conductas
en forma gradual, ver pag. 5), en el cual las personas son clasificadas según donde estén en el proceso de
cambio de conductas: 1) preconsideración: la persona no está pensando en cambiar su conducta; 2)
consideración: la persona comienza a pensar en la acción; 3) preparación: la persona tiene un plan para
cambiar su conducta; 4) acción: la persona pone en práctica el plan para cambiar su conducta, y 5)
mantenimiento: la persona continúa practicando la nueva conducta. Prochaska, J. and DiClemente, C.C. (1983)
“Stages and Process of Self-Change of Smoking: Toward an Integrative Model of Change.” Journal of Consulting
and Clinical Psychology, 51, pp.390–395.

42
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
• Si será más difícil o costoso llevar a cabo intervenciones eficaces en algunos
segmentos que en otros (estos son segmentos cuya accesibilidad puede presentar
problemas, y a pesar de ser necesitados tal vez tengan que ser considerados
como grupos destinatarios más tarde en el ciclo de vida del programa, a medida
que se obtengan más recursos mediante la abogacía eficaz);
• Si cada segmento es lo suficientemente grande para merecer una estrategia
separada;
• Si cada segmento responde de modo diferente a diversas estrategias; y
• Si su organización tiene la capacidad para crear y llevar a cabo diferentes
estrategias.

43
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
1 • ARMAR UN EQUIPO DE PLANIFICACIÓN MULTIDISCIPLINARIO

2 • ESTABLECER OBJETIVOS CONDUCTUALES PRELIMINARES

3 • PLANIFICAR Y REALIZAR LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

4 • SOLICITAR RETROALIMENTACIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

5 • ANALIZAR, PRIORIZAR Y ESPECIFICAR LOS OBJETIVOS CONDUCTUALES FINALES

6 • SEGMENTAR LOS GRUPOS DESTINATARIOS

PASO 7
7 • ELABORAR SU ESTRATEGIA

8 • PROBAR PREVIAMENTE LAS CONDUCTAS, LOS MENSAJES Y LOS MATERIALES

9 • ESTABLECER UN SISTEMA DE MONITOREO

10 • FORTALECER LAS APTITUDES DEL PERSONAL

11 • ESTABLECER SISTEMAS PARA ADMINISTRAR Y COMPARTIR LA INFORMACIÓN

12 • ESTRUCTURAR SU PROGRAMA

13 • REDACTAR UN PLAN DE EJECUCIÓN ESTRATÉGICO

14 • DETERMINAR SU PRESUPUESTO

15 • REALIZAR UNA PRUEBA PILOTO Y REVISAR SU PLAN ESTRATÉGICO


PASO 7. Elaborar su estrategia
Habiendo llegado a un acuerdo acerca de qué resultados conductuales buscará
usted y dentro de qué grupos destinatarios específicos lo hará, su equipo de
planificación ahora necesita elaborar la estrategia o las estrategias que usted usará
para lograr y mantener estos resultados.
Recuerde que una “estrategia” es el enfoque amplio que su programa sigue para
lograr sus objetivos conductuales. Las estrategias están constituidas de actividades
específicas de movilización y comunicación social que, por cuenta propia o en
combinación, conducen al logro de los objetivos. El Cuadro de texto 14 da un ejemplo
de cómo los objetivos, la estrategia y las actividades pueden estar vinculadas.

CUADRO DE TEXTO 14 • OBJETIVOS, ESTRATEGIA, ACTIVIDADES


OBJETIVO
Incitar a 1.000 residentes en Trinidad y Tobago a que eviten que cualquier neumático que no forma parte de un automóvil
acumule agua durante los próximos 12 meses.

ESTRATEGIA
(N.B. Cada estrategia se dirige a grupos destinatarios diferentes).
Perforar orificios en los neumáticos desechados para que dejen de acumular agua. La estrategia se llevará a cabo de dos
maneras:
■ Un equipo de campo de 30 voluntarios y 5 miembros del personal del programa de control de vectores visitará los
hogares y hará orificios en los neumáticos con taladros manuales que funcionan con pilas
■ Las llanterias o locales de concierto o reemplazo de neumáticos y las gasolineras o estaciones de combustible (etc.)
proporcionarán un servicio de perforación continuo cuando se cambien neumáticos viejos o usados por nuevos y los
residentes deseen aún conservar los viejos, así como antes de almacenar los neumáticos no deseados en un vertedero
público

ACTIVIDADES
■ Cuñas publicitarias en la radio para aumentar la conciencia acerca del problema de los neumáticos viejos o usados
■ Un taller de adiestramiento en aptitudes de comunicación para el equipo de campo
■ Cartas y llamadas telefónicas de seguimiento, así como visitas a las llanterias o locales de concierto o reemplazo de
neumáticos y las gasolineras o estaciones de combustible
■ Visitas del equipo de campo a 1.000 hogares para perforar orificios en los neumáticos
■ Cuñas publicitarias en la radio y televisión para anunciar el servicio de perforación de neumáticos viejos o usados
■ Folletos en las llanterias o locales de concierto o reemplazo de neumáticos y las gasolineras o estaciones de combustible
entregados a los conductores por los vendedores y cajeros

La elaboración de estrategias requiere creatividad. Por lo general, lo que le falta a


los programas no es dinero, conocimientos, tecnología, empleados capacitados o
comunidades motivadas, sino una corriente de ideas nuevas y originales. No puede
existir ningún programa eficaz contra el dengue sin un enfoque creativo sobre la
movilización y la comunicación social porque todo debe cambiar en forma
sistemática. Pero lo más extraño es que en ninguna de las normas de los programas
contra el dengue se menciona la creatividad.
La creatividad es el proceso de desarrollar y expresar ideas nuevas que podrían ser
útiles. Ser creativo quiere decir hacer vínculos que no son obvios entre las cosas o
las ideas. Aliente a los miembros de su equipo de planificación y a los grupos comu-
nitarios a que consideren su programa con un ojo analítico. Presente sus resultados
de investigación formativa y pregunte: “¿Qué es una mejor manera?” Porque siempre

45
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
existe una mejor manera. Usted puede inventar mejores medidas de control, diseñar
mejores maneras de distribuir las intervenciones, pensar en una mejor opción a
esos carteles complejos que su programa siempre usa para decirles a las personas
que vayan a los consultorios si tienen fiebre. A continuación, presentamos algunos
ejemplos del pensamiento creativo de diversos países (Cuadros de texto 15–20).

CUADRO DE TEXTO 15 • QUÉ HACER CON LOS NEUMÁTICOS DESECHADOS EN TAIWÁN


Cada año se desechan cerca de 10 millones de neumáticos en los campos abiertos y se convierten
en uno de los criaderos más importantes del mosquito del dengue. En 1991, se recogieron y se
eliminaron en parte cerca de 60% de los 10 millones de neumáticos desechados. Esto se debió a
nuevos reglamentos, los cuales especificaban que: a) los neumáticos desechados por los minoristas
deben mantenerse secos; y b) después de haber sido recogidas por compañías designadas y enviadas
a los vertederos, los neumáticos deben cortarse en pedazos pequeños, si hay una trituradora
disponible, o deben ser herméticamente cubiertos con láminas de plástico. En 1989, la Administración
de Protección del Medio Ambiente estableció los Reglamentos para la Recuperación y la Eliminación
de Neumáticos Desechados. Se les exige a las compañías comerciales que cumplan con los
Reglamentos y establezcan una Fundación para el Desecho de Neumáticos. Debe pagarse un
depósito a la Fundación por cada neumático importado o fabricado localmente y la Fundación utiliza
los depósitos para la recuperación y la eliminación de los neumáticos desechados. Los neumáticos
desechados se vierten en una ubicación cercana (al menos a 200 metros de las áreas residenciales)
y se cortan en pedazos pequeños cuanto antes, para evitar la acumulación de agua pluvial que sirve
de criadero de mosquitos. Los pedazos de neumático pueden usarse como combustible o reciclarse,
o para construir arrecifes artificiales.

CUADRO DE TEXTO 16 • UN MUSEO DE NIÑOS EN PUERTO RICO


En 1993, se inauguró en San Juan el primer y único museo de niños en el Caribe. El museo presenta
15 exposiciones altamente interactivas diseñadas para los niños de 5 a 15 años de edad. Los
estudiantes de la escuela secundaria o de la universidad sirven como facilitadores y conocen los
contenidos y el funcionamiento de la exposición. La exposición de Ae. aegypti consta de una casa
pequeña con las cuatro etapas del ciclo de vida de los mosquitos (es decir, huevo, larvas, pupas y
adultos) en las ventanas. Los visitantes salen a un patio pequeño donde se encuentran varios
recipientes comunmente encontrados en Puerto Rico y que producen Ae. aegypti. Algunos de estos
contienen mosquitos en estado larval. Los niños usan pipetas pequeñas para recoger las larvas y
tener información de primera mano sobre el aspecto y tamaño de estas. El formato de la exposición
se cambió en 1997 y ahora hace hincapié en una experiencia práctica de laboratorio. Se proporcionan
microscopios para que los visitantes puedan examinar las diferentes etapas de vida de los mosquitos
de más cerca. Los mosquitos vivos siguen siendo una parte muy popular de la exposición interactiva
y estos son suministrados por el personal de los CDC dos veces a la semana. Para apoyar la exposición,
se imparte adiestramiento anualmente a los nuevos facilitadores. Se ha preparado un folleto
multicolor de una página, que ilustra un mosquito en estado larval, el ciclo de vida de los mosquitos,
los recipientes característicos, y el ciclo de transmisión del dengue, para que los niños se los lleven a
sus casas.

46
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
CUADRO DE TEXTO 17 • CICLISTAS CONTRA EL DENGUE EN MALASIA
Como parte de un campaña de movilización y comunicación social cuidadosamente coordinada en
Johor Bahru, se formaron equipos de ciclistas (D’RIDERS) para emprender recorridos del distrito
cada domingo durante los tres meses de campaña. Estos ciclistas eran jóvenes locales que se
ofrecieron como voluntarios para esta actividad. Cada equipo constaba de 20 ciclistas. Los domingos
en la mañana el equipo realizaba un recorrido de las áreas seleccionadas, acompañado de una
camioneta que contaba con un sistema de anuncios públicos para promover la campaña. Montaban
bicicletas de montaña y llevaban puestas camisetas especiales con los dos objetivos conductuales
de la campaña escritos en letra de imprenta en la parte de atrás (“Cada familia debe llevar a cabo
una inspección domiciliaria una vez a la semana durante 30 minutos”; “Toda persona con fiebre
debe buscar tratamiento inmediato en un consultorio”). En cada lugar, el equipo era recibido por los
líderes y residentes de la comunidad local. La atmósfera en cada localidad era como la de un “carnaval”.
Había discursos, distribución de materiales de educación sanitaria, actividades de recolección de
basura, bailes y canciones tradicionales, y ocasionalmente algunas competencias. Se servían
alimentos y bebidas.

CUADRO DE TEXTO 18 • LOGOTIPOS DE LA CAMPAÑA EN FIJI


En junio de 1999, un Grupo de Expertos creativo, que incluía a representantes de los medios masivos
de comunicación, agentes de publicidad, personal del Centro Nacional de Promoción de la Salud y
de los Ministerios de Educación y Salud, se reunió durante cuatro días. El grupo examinó las
recomendaciones del primer estudio nacional de investigación formativa sobre el dengue, llevado
a cabo en octubre de 1998.
Un resultado de este grupo de expertos fue la consideración de la “exhortación”, la “imagen” y el
“tono” de los mensajes clave del programa. La exhortación puede ser emocional o racional, educativa
o motivadora, de venta agresiva o por persuasión, científica o tradicional. La base de la exhortación
debe variar según el público destinatario y el “producto” que es promovido (si el producto es
información o un elemento tangible, por ejemplo una cubierta de un barril). La imagen proyectada
por una campaña puede ser rural o urbana, moderna o tradicional, compleja o básica. El tono puede
ser humorístico, serio, orientado hacia la familia, científico, y así sucesivamente.
Se decidió que los mensajes debían ser orientados hacia la familia, optimistas y urbanos, dado que
muchos de los factores de riesgo que contribuyen al dengue son urbanos. Tanto la ciencia como los
valores tradicionales necesitaban promoverse y los mensajes requerían una exhortación emocional
para todos los grupos de edad. Se sugirieron logotipos que podían actuar como símbolos
reconocibles de la campaña en los materiales impresos (carteles, libros de texto, camisetas, y así
sucesivamente), las cuñas publicitarias en televisión, y como personajes de títeres. Se diseñó un
conjunto de personajes simpáticos de dibujos animados en forma de barriles y neumáticos que
fueron previamente probados con escolares, familias urbanas y
trabajadores de salud. A los personajes se les dieron
diversos trajes para diferentes ocasiones (por
ejemplo, ropa de tipo indígena, ropa de
deportes, etc.) y se les otorgó un género
(por ej., el neumático, llanta o goma es
de género femenino, el barril es
masculino), tomando como base los
resultados de nuestra investigación
formativa, según los cuales los
hombres, las mujeres, los niños y las
niñas tienen diferentes responsa-
bilidades con respecto a cada
recipiente.

47
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
CUADRO DE TEXTO 18 • (Continuación)
También se desarrolló un lema relacionado con estos personajes:“¡Protéjanos del mosquito de rayas
blancas y negras!” En vez de que los trabajadores de salud o narraciones superpuestas anónimas
“digan” o “prediquen” a las personas qué hacer y qué no a hacer, estos personajes se usan de una
manera emotiva para “decir” los mensajes clave de la campaña (¡reduzcamos la reproducción de
mosquitos protegiéndonos!) en cuñas publicitarias de televisión animadas, volantes, rotafolios,
carteles, y así sucesivamente. Incluso aparecían en cartas oficiales enviadas por el director del
programa. Los titiriteros que trabajaban en la campaña diseñaron dos personajes similares para sus
obras. Los logotipos recalcaron el principio del recipiente clave, actuaron como una fuerza
integradora entre diversos medios de comunicación y proporcionaron una voz uniforme mediante
varias intervenciones relacionadas.

CUADRO DE TEXTO 19: UN TORNEO DE FÚTBOL PARA LA PREVENCIÓN


DEL DENGUE EN VIETNAM
En la comuna de Xuan Kien, provincia de Nam Dinh, se utilizó una competencia de fútbol para la
juventud local como una oportunidad para proporcionar educación sobre el dengue. La “Copa del
Dengue”, organizada por los encargados del proyecto y las autoridades locales atrajo a 2.000 personas.
La actividad brindó una oportunidad para difundir información y subrayar la importancia del control
de vectores del dengue entre los residentes de la comuna. Los escolares de Xuan Kien fueron
particularmente entusiastas y se unieron con un colaborador del proyecto para preparar y realizar
una obra de teatro sobre el mosquito del dengue, a la cual asistieron más de 1.000 aldeanos. Se
filmaron extractos de la obra para la radiodifusión nacional y esto hizo que los escolares en Xuan
Phong y las comunas de Lac Vien también prepararan y realizaran obras de teatro sobre el dengue.

CUADRO DE TEXTO 20 • USO DE UN TÍTERE POPULAR COMO UN PORTAVOZ EN MÉRIDA, MÉXICO


El objetivo del proyecto era contribuir al control del dengue mediante la elaboración de una
metodología que identificará e integrará prácticas aconsejables entre la población, las cuales
conducirían a la gestión adecuada, a nivel doméstico, de los recipientes donde se reproducen los
mosquitos. La intervención fue una campaña de comunicación educacional, difundida a través de
canales de comunicación impersonales (medios masivos de comunicación) y personales (visitas a
domicilio y actividades escolares).
Se difundieron cinco mensajes clave a través de la radio y la televisión. Cada uno de los cuatro
primeros mensajes se refería a los cuatro criaderos más productivos (los bebederos para animales,
los recipientes para el almacenamiento de agua, los neumáticos y los recipientes para uso futuro) y
sugería medidas que podían describirse en cuñas publicitarias de 30 segundos. El quinto mensaje
servía como un mensaje de refuerzo al final de la campaña. Se dirigieron mensajes más complejos a
través de los contactos interpersonales durante las visitas a domicilio y las actividades escolares.
Mientras se promovían los mismos mensajes, se llevaron a cabo varias actividades para mejorar la
autoeficacia, a través del desarrollo de aptitudes y la discusión.
Durante las discusiones iniciales con las amas de casa sobre “quién” o “qué” debía ser el portavoz, se
identificaron varias fuentes de información fidedignas y se probaron previamente a través de los
grupos focales. Algunas de las ideas sobre los portavoces, que fueron probadas a través de los grupos
focales, incluían la imagen de un médico, dada la gravedad de la enfermedad, o un cantante o
deportista popular, para atraer la atención de las cuñas publicitarias de los medios masivos de
comunicación, así como una imagen del títere cómico llamado “Lela”, muy conocido en todo Mérida
y el estado de Yucatán. Los grupos focales identificaron a Lela, un títere que representaba a una
mujer de Yucatán de descendencia maya, como la “personalidad” ideal para transmitir los mensajes,
dada su función bien establecida como comentarista sobre la vida diaria en Yucatán, con el apoyo
de doctores y enfermeras para darle credibilidad al tema. Lela usa el humor para formular

48
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
CUADRO DE TEXTO 20 • (Continuación)
observaciones sobre las costumbres, la política y los estereotipos locales o para burlarse de estos,
durante una obra de teatro semanal los domingos. El teatro es de propiedad privada, está ubicado
cerca de la plaza central, y el precio de las entradas es muy bajo, para que los Yucatecos de todas las
profesiones y condiciones sociales asistan a las presentaciones.
El equipo decidió usar el diálogo entre Lela y un actor representando el doctor para presentar y
explicar las conductas. En las cuñas publicitarias, Lela está siendo visitada por el doctor porque está
preocupada acerca del dengue o porque hay muchos mosquitos en su hogar. Usando humor y
expresiones locales, Lela expresa su temor al dengue o su fastidio con respecto a los mosquitos. El
doctor identifica uno de los cuatro criaderos, explica por qué los mosquitos se encuentran allí, e
instruye a Lela sobre cómo controlar la reproducción de mosquitos en el recipiente. Lela realiza la
conducta, repitiéndole al doctor las instrucciones, y la cuña termina con el lema de la campaña: “La
serenidad de su familia está a mano… y en tus manos”. La clave de las cuñas publicitarias fue la
interacción ocurrente entre Lela y el doctor, a través de la cual se mostraron y describieron dos
veces las medidas que debían tomarse.

No insistiremos en cómo diseñar estrategias, ya que estas dependen mucho


de los objetivos que usted está pensando lograr y los recursos que tiene a AR L A
CONSULT TA
mano. Hay también muchos recursos que usted puede consultar (véase la R A M IEN
HER
Herramienta 1). 1
Sin embargo, destacaremos cuatro características de diseño importantes de
las buenas estrategias: la consideración dada al algo más del “mensaje”; la
combinación cuidadosa de las acciones de comunicación; tener en cuenta las
diferencias entre los generos, y la coordinación de las intervenciones para que
coincidan con los calendarios locales.

Considere SR.MOCER
Todos nosotros valoramos que la comunicación eficaz es central para lograr el
impacto conductual. Las respuestas conductuales surgen sólo después que las
personas se ocupan de un proceso de comunicación que facilita la comprensión de
una conducta recomendada que les permita considerar sus méritos y valor con
relación al costo y el esfuerzo incluido para ponerlo en práctica. ¿Pero qué es esa
cosa llamada “Comunicación”?
La comunicación es algo que hacemos todos los días en un nivel interpersonal o de
grupo, automáticamente, sin adiestramiento, y hay una creencia que comunicación
es, de cualquier forma, un fenómeno natural. Sin embargo, hay un proceso complejo
que ocurre que toma en cuenta no solo lo que se está diciendo sino también cómo
se está diciendo. Los estudios de investigación han revelado que el lenguaje no
verbal, por ejemplo, desempeña un papel significativo en la comunicación.
La suma de los modelos de teoría de comunicación, desarrollados durante los
últimos 50 años, pueden describirse en la siguiente sigla: SR. MOCER.
La comunicación es el proceso por medio del cual en un Sitio específico el Receptor
recibe un Mensaje de un Originador (Fuente) transmitido por la vía de un Canal
con un cierto Efecto concebido con oportunidades para Retroalimentación.
Cada uno de estos componentes requiere consideración y atención cuidadosa
porque cada uno tiene un efecto sobre el resultado conductual.

49
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
COMPONENTE CONSIDERACIONES IMPORTANTES
Sitio Esto puede facilitar u obstaculizar la comunicación. Si hay demasiado ruido o distracciones, si
está demasiado caliente o frío, si el horario no es apropiado o si el entorno no es apropiado con el
tema a ser tratado, todos estos factores pueden afectar la forma cómo los mensajes se oyen y se
interpretan. Las ubicaciones, tales como los puntos de reunión de carácter religioso, los centros
de salud, los cafés, los supermercados o las escuelas, todo proporciona características únicas que
afectan la dinámica de la comunicación y deben considerarse en la planificación de las acciones
de comunicación.
Receptor El receptor filtra e interpreta el mundo a través del lente cultural con que ellos ven el mundo. La
comprensión de este mundo es crucial para la comunicación eficaz. Por consiguiente, la manera
que usted explicaría a un agricultor rural sobre la necesidad de proteger correctamente los
recipientes de agua podría ser diferente de cómo lo trataría con los escolares y las amas de casa
del área urbana.
Mensaje Asegúrese que el lenguaje sea claro y fácil de comprender. Que no sea demasiado técnico. Dar
demasiados mensajes confunde a la audiencia. Sea claro acerca de cuál es el mensaje central
principal.
Originador (o Fuente) Utilice a una persona creíble (confiable) para dar el mensaje. Por ejemplo, las personas quizás no
pondrían mucha atención si un comerciante local diera un consejo acerca del dengue, pero sería
más creíble si un doctor conocido estuviera dando el mismo mensaje. En otros casos, un
adolescente joven tendría mayor probabilidad de persuadir a otros adolescentes que tomen
medidas, en lugar de tratar de imponer una figura autoritaria. Recuerde que las apariencias logran
un cambio de acuerdo a cómo la fuente se percibe.
Canal La identificación del canal más apropiado es importante, ya sea usando los medios masivos de
comunicación a través de la radio, la televisión y los periódicos y/o canales interpersonales como
las visitas domiciliarias, el teatro tradicional, las reuniones de grupo, etc. El canal correcto debe
usarse para el público destinatario y en general el más eficaz es una mezcla selectiva de los canales.
Destaque la importancia de los canales no verbales: su cuerpo, las expresiones faciales, la postura.
Efecto Este es el resultado final de la comunicación. El efecto es el enfoque conductual mediante el cual
se mejora el conocimiento y aptitudes y se proporciona impulsos/factores desencadenantes que
podrían tener impacto sobre los resultados conductuales finales. Este es el punto de partida para
la planificación COMBI. Uno debe de estar claro acerca del efecto(s) de la comunicación deseado(s)
que conduciría(n) a los resultados conductuales.
Retroalimentación Es importante asegurar que las intervenciones de comunicación sean apropiadas, eficaces y
atraigan la atención del receptor. La retroalimentación permite tal seguridad. Con ello uno puede
perfeccionar las acciones de comunicación.

© EVEROLD HOSEIN

Cada uno de estos componentes requiere una cuidadosa consideración y atención


porque cada uno incide en cómo el programa es recibido y en último término en el
impacto conductual deseado.
Así que, recuerde que el Sitio en el cual la comunicación tiene lugar tiene que
considerarse ya que éste puede facilitar u obstaculizar la comunicación y debe
decidirse después que el público destinatario, los mensajes y las fuentes se han
identificado; usted debe tener conocimiento del lente cultural mediante el cual el
Receptor filtra e interpreta el mundo; el Mensaje tiene que ser claro y fácil de
comprender; el Originador (o la Fuente) que entrega el mensaje debe ser una persona
creíble (de confianza); la mezcla correcta de Canal o canales debe ser usada para
los diferentes públicos destinatarios; el Efecto es el resultado final de sus esfuerzos
de comunicación; y la comunicación tiene que ser apropiada, eficaz e interesante,
para permitir que el receptor pueda dar Retroalimentación en el proceso de
comunicación.

50
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
Usar una combinación sensata de acciones de comunicación1
Ninguna actividad o material por si solo (por ejemplo, cartel) dará lugar a un impacto
conductual. Cada estrategia requiere una combinación juiciosa de las acciones
diferentes pero integradas y relacionadas con el objetivo conductual deseado. Piense
en relación a los cinco elementos de COMBI, pero no se restrinja a ellos: abogacía/
relaciones públicas/movilización administrativa; movilización de la comunidad;
publicidad; comunicación interpersonal; y promoción en puntos de venta (ver
Cuadro de texto 5, pg. 8).
La abogacía consiste en organizar la información en argumentos que serán comu-
nicados a través de diversos canales interpersonales y medios de comunicación,
con miras a ganar la aceptación y el compromiso del liderazgo político y social.
Para apoyar su argumento, usted necesitará pruebas de los estudios que muestran
la carga social y económica del dengue y demostrar la eficacia en función de los
costos de sus intervenciones. Tal como hemos observado, la vigilancia y evaluación
cuidadosa de los resultados conductuales ayudan enormemente, a aportar pruebas
para abogar por un mayor apoyo.
Las relaciones públicas buscan informar, educar y además persuadir a la acción–
tanto como la publicidad (pero no es lo mismo). Además, esto puede aumentar una
relación y crear un diálogo constante de interacción/participación con un público
destinatario e influir para cambiar la conducta para obtener un resultado. Las
actividades de la relaciones públicas incluyen: artículos, editoriales y cartas al
director de periódicos y revistas, carpetas de prensa, comunicados de prensa o
alertas de noticias, anuncios de servicios públicos, informes anuales, formación de
redes, novedades, presentaciones, eventos y ofertas especiales.
La movilización administrativa a través de la abogacía es muy importante. Usted
necesitará una promoción de alto nivel para conseguir más apoyo de los gobiernos,
donantes y filántropos. También requiere la abogacía para ayudar a crear y mantener
políticas, reglamentos, decretos y legislación adecuados. La participación de los
jefes de Estado y las administraciones políticas de todo nivel (por ejemplo,
gobernadores provinciales, alcaldes, líderes distritales, jefes comunales) activa la
maquinaria gubernamental y asegura el flujo de los recursos, mediante las
asignaciones presupuestarias u otras formas de compromiso que contribuyen en
último término al éxito y la sostenibilidad.
En el contexto de COMBI, la movilización de la comunidad consiste en ganar la
aceptación y el apoyo de la comunidad y, en último término, la acción para una
intervención (por ejemplo, manejo de recipientes de agua) lo que se basa
íntimamente en el grupo destinatario. La comunidad se define como el medio social
local, en lugar del medio social nacional, y ejerce la influencia de tomar las
decisiones y modalidades tradicionales para lograr el objetivo conductual deseado.
La publicidad es dar a conocer una conducta, producto o servicio entre los clientes
actuales y potenciales. La publicidad debe proyectarse en su audiencia específica y
basarse en la investigación formativa. Los métodos principales de publicidad
incluyen: folletos o volantes, correo directo, mensajes de correo electrónico, revistas,
boletines informativos, periódicos, carteles y tableros de avisos, anuncios de radio,
venta telefónica, anuncios de televisión, páginas web. La publicidad debe responder
a la pregunta del cliente: “¿que hay en todo esto para mí?” y especificar qué es lo
que el cliente debe hacer, o sea, qué acción debe tomar y cómo debe tomarla, por
ejemplo, a quiénes llamar y cómo hacerlo. La publicidad necesita ser masiva,
repetitiva, intensa y persistente (M-RIP) y por consiguiente no se puede hacer a un
costo bajo.

1
WHO (en publicación) Planning Communication-for-Behavioural-Impact Programmes for Health. Tunis, WHO
Mediterranean Centre for Vulnerability Reduction.

51
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
También se ha demostrado que debe haber un cambio de rumbo continuo de los
mensajes y materiales. Si un mensaje, cartel, etc., permanece constantemente en
el ambiente, se convierte en una característica común y el público destinatario le
presta poca atención. Los programas necesitan garantizar acciones de comunicación
innovadoras, continuas y “estimulantes”.
Las pruebas cada vez mayores también indican que la comunicación cara a cara,
apoyada por los medios masivos de comunicación, es preferida por muchos grupos
culturales. La comunicación cara a cara también ha demostrado ser de suma
importancia para mantener los resultados conductuales, una vez que los niveles
de concientización y conocimiento han aumentado mediante la comunicación por
medios masivos.
En muchos países existen servicios de salud, pero no es extraño que los mismos no
tengan, absolutamente, ninguna seña de promoción que indique que los servicios
están disponibles. En muchos de estos mismos países, se colocarán señas masivas
de publicidad, destacadas, para cada venta de agua gaseosa azucarada. Para los
planificadores de COMBI que trabajan en el control del dengue, la promoción de
puntos de venta se convierte en otra acción de comunicación muy importante.

Tener en cuenta las diferencias entre los generos1


También le recomendamos que al diseñar conductas, mensajes y materiales que
se dirigen a los “hogares”, usted preste atención a las funciones, la situación, y los
compromisos de tiempo de los diferentes miembros de la familia, especialmente
cuando su objetivo son las mujeres.
Los programas de control del dengue pueden tener un impacto positivo o negativo
sobre el poder y la autoridad de las mujeres en el ámbito doméstico. Los programas
que están relacionados de alguna manera con actividades generadoras de ingresos
pueden tener un impacto positivo sobre la situación de las mujeres, si éstas son
capaces de usar los nuevos ingresos para el bienestar de sus familias o para mejorar
las condiciones físicas de los alrededores de sus casas. Otro resultado beneficioso
es el reconocimiento y la promoción de las capacidades de las mujeres para cuidar
de sí mismas y de sus hijos.
Un ejemplo de un impacto negativo sería la comunicación de mensajes donde se
menciona que los ambientes domésticos son “sucios” y dan lugar a la reproducción
de mosquitos, a pesar de que la mayoría de los residentes gastan mucho tiempo
(especialmente las mujeres) manteniendo la casa y el terreno circundante limpios,
según sus nociones de “higiene”.
Durante las inspecciones diurnas, se les pide a los residentes (generalmente las
mujeres) que eliminen los recipientes pequeños, las botellas o los neumáticos de
sus terrenos y jardines o que los mantengan bajo cubierta. Asimismo, les
recomiendan que pongan boca a bajo los recipientes de almacenamiento de agua
(cuando no están en uso) o que los cubran cuando estén en uso. Estos cambios
propuestos pueden ser pasados por alto porque, por ejemplo, las mujeres se limitan
a ser simplemente recogedoras de basura o supervisoras del agua. Esto puede
quitarles el tiempo que requieren para actividades domésticas más importantes,
consideradas “triviales” por las personas ajenas al asunto ya que no pueden medirse
fácilmente en términos económicos. Ocuparse de los neumáticos puede ser

1
Esta sección está documentada por: Rathgeber, E.M. and Vlassoff, C. (1993) ‘Gender and tropical diseases: a
new research focus.’ Social Science and Medicine, 37:4, pp.513–520; Winch, P.J., Lloyd, L.S., Hoemeke, L. and
Leontsini, E. (1994) ‘Vector control at the household level: an analysis of its impact on women.’ Acta Tropica,
56, pp. 327–339; Vlassoff, C. and Bonilla, E. (1994) ‘Gender-related differences in the impact of tropical diseases
on women: What do we know?’ Journal of Biosocial Sciences, 26, pp. 37–53.

52
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
considerada como una actividad destinada a los hombres, en cuyo caso uno debe
dirigirse al público masculino.
Durante las epidemias de dengue, los mensajes que alientan a las personas a que
busquen tratamiento seguro, eficaz y oportuno para sí mismas y sus hijos pueden
estar dirigidos deliberadamente a las mujeres, basándose en la suposición de que
las madres son los principales proveedores de servicios de salud dentro de los
hogares. Dirigirse sólo a las mujeres puede aumentar sus sentimientos de vergüenza
e impotencia porque no pueden hacer mucho más sino tienen ningún transporte
o acceso fácil. Este enfoque limitado también pasa por alto la necesidad realmente
importante de mejorar la atención que las mujeres reciben cuando ellas mismas
sucumben al dengue.
Para superar este problema, los mensajes sanitarios también necesitan apuntar
hacia otros miembros de la familia, tales como los esposos, los tíos y los abuelos,
quienes en último término pueden conseguir el transporte y provocar conductas
de búsqueda de atención médica.
Los esfuerzos para mejorar el tratamiento casero del dengue y las conductas de
búsqueda de atención médica también deben tener en cuenta las posibles
diferencias por razón de genero que existen en la calidad de la asistencia
domiciliaria y la atención en los consultorios, los hombres y los niños a menudo
reciben tratamiento clínico preferencial en comparación con las mujeres y las niñas.

Ponga en práctica intervenciones que coincidan con


los calendarios locales1
Usted tiene mayores probabilidades de lograr un impacto conductual y al mismo
tiempo hacer que sus programas sean más eficaces en función de los costos, si
presta mucha atención a las variaciones estacionales en las conductas humanas y,
en consecuencia, adapta su estrategia y concentra sus recursos.
Por ejemplo, puede haber una extraordinaria variación estacional con respecto a
cuán grande es la amenaza del dengue o hasta qué punto los mosquitos son
percibidos como un problema y, en consecuencia, esto afectará la motivación de
las personas para tomar medidas. Sería mejor lanzar o intensificar las actividades
cuando las inquietudes locales están en su nivel más alto, en lugar de hacerlo
durante todo el año o sólo cuando la vigilancia virológica indica un riesgo potencial
de brote. No obstante, hacer coincidir la acción de la comunidad con períodos de
transmisión alta debe seguir siendo un elemento importante del programa (Cuadro
de texto 21).

CUADRO DE TEXTO 21 • DEFINICIÓN DE LAS ACCIONES COMUNITARIAS SEGÚN EL RIESGO


ESTACIONAL EN HONDURAS
Las actividades de movilización inicialmente se llevaron a cabo en un día (“Día D”) pero se constató
que se necesitaban más días para completar con éxito la tarea, y se extendió a cinco días completos
(“Semana D”). Posteriormente, se llegó al acuerdo de repetir estas actividades dos veces al año (al
comienzo y en el medio de la estación epidémica), generalmente, en junio y septiembre, pero según
el modelo epidémico específico con un lapso de 12 a 15 semanas entre las dos semanas D.

1
Adaptado de: Winch, P. (1992) ‘Perceptions of seasonal variation in the risk of contracting mosquito-borne
diseases and their importance in dengue control.’ In Halstead, S.B. and Gomez-Dantes, H. Eds. pp. 81–94.
Dengue: A worldwide problem, a common strategy. Proceedings of the International Conference on Dengue and Aedes
aegypti community-based control. Mexico: Ministry of Health.

53
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
Los cambios estacionales en el clima pueden estimular modificaciones tanto en la
cantidad como en la naturaleza de las actividades de limpieza y, por lo tanto,
influyen en el número de recipientes no esenciales (los que no se usan específica-
mente para almacenamiento de agua). Por ejemplo, durante la temporada seca, la
prioridad puede ser barrer para reducir la cantidad de polvo, con menos énfasis en
el desecho de basura. Por consiguiente, los mensajes acerca del desecho de basura
en ese momento podrían “caer en saco roto”. Durante las estaciones de lluvias, sin
embargo, la prioridad puede ser desechar, enterrar o acumular la basura para
controlar los malos olores, poniendo menos énfasis en la actividad de barrer. Si
este es el caso, los mensajes que se refieren al desecho adecuado y a la organización
de servicios eficaces de recolección de residuos sólidos pueden ser sumamente
apropiados durante la estación de lluvias.
La recolección de basura también puede ser más frecuente alrededor de los días
feriados o cuando los niños están fuera de la escuela y tienen más tiempo para
ayudar (Cuadro de texto 22). Algunos recipientes específicos pueden ser más
populares durante ciertos días feriados. Por ejemplo, en muchos países hay un día
para conmemorar a los miembros difuntos de la familia. Esto puede provocar un
aumento estacional del número de recipientes usados para poner flores.

CUADRO DE TEXTO 22 • EL IMPACTO DE LOS DÍAS FERIADOS Y FESTIVOS EN CONDUCTAS


En algunas partes de América Latina y el Caribe, las personas limpian sus casas y desechan cantidades
grandes de basura en previsión de los días de feriado de Navidad y la Semana Santa (Pascuas). Los
programas podrían aprovechar tales festividades, centrándose en los recipientes de almacenamiento
de agua no esenciales y en la utilización de todos los servicios de recolección de basura. Puede ser
imposible realizar inspecciones domiciliarias en ciertas épocas del año, por ejemplo durante los
preparativos y celebraciones del Día de Todos los Santos en América Latina. Lo mismo sucede con
las inspecciones de los hogares hindús durante el Año Nuevo Hindú o los hogares musulmanes
durante el Ramadán.

El almacenamiento de agua puede ser más común durante la temporada seca, lo


cual produce un aumento de barriles y cisternas que contienen agua. Si este es el
caso, los mensajes sobre el control de los recipientes de almacenamiento de agua
deben transmitirse principalmente durante esta temporada.
La variación estacional en las actividades de limpieza doméstica es de especial
importancia para los programas que incluyen la aplicación de agentes de control
biológico y químico en los sitios de reproducción larvaria. Si estos agentes se aplican
justo antes de la limpieza anual, pueden ser eliminados de inmediato.

54
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
1 • ARMAR UN EQUIPO DE PLANIFICACIÓN MULTIDISCIPLINARIO

2 • ESTABLECER OBJETIVOS CONDUCTUALES PRELIMINARES

3 • PLANIFICAR Y REALIZAR LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

4 • SOLICITAR RETROALIMENTACIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

5 • ANALIZAR, PRIORIZAR Y ESPECIFICAR LOS OBJETIVOS CONDUCTUALES FINALES

6 • SEGMENTAR LOS GRUPOS DESTINATARIOS

7 • ELABORAR SU ESTRATEGIA

PASO 8
8 • PROBAR PREVIAMENTE LAS CONDUCTAS, LOS MENSAJES Y LOS MATERIALES

9 • ESTABLECER UN SISTEMA DE MONITOREO

10 • FORTALECER LAS APTITUDES DEL PERSONAL

11 • ESTABLECER SISTEMAS PARA ADMINISTRAR Y COMPARTIR LA INFORMACIÓN

12 • ESTRUCTURAR SU PROGRAMA

13 • REDACTAR UN PLAN DE EJECUCIÓN ESTRATÉGICO

14 • DETERMINAR SU PRESUPUESTO

15 • REALIZAR UNA PRUEBA PILOTO Y REVISAR SU PLAN ESTRATÉGICO


PASO 8. Probar previamente las conductas, los mensajes y los
materiales1
Durante el paso anterior, su equipo de planificación debería haber enumerado una
serie de intervenciones conductuales, mensajes, materiales y otras acciones posibles
de comunicación. Ahora es el momento de evaluar cómo los públicos destinatarios
reaccionan frente a las conductas, los mensajes y materiales prototipos propuestos,
e identificar qué necesita cambiarse antes de la ejecución o producción final.
Suponer que una conducta específica es fácil de adoptar, un mensaje dado es
intrínsecamente sencillo, una ilustración particular podrá transmitir un mensaje a
las personas, o que las personas oirán y recordarán con exactitud un mensaje verbal,
visual o impreso es una equivocación. ¡Usted necesita realizar una prueba previa!
La prueba previa es el sello de una estrategia de movilización
y comunicación social bien diseñada. Según observamos en
Contratar a un
el Paso 3, la prueba previa forma parte de su investigación profesional de las
formativa, así que nuevamente debe pensar en la contratación ciencias sociales
de especialistas locales en las ciencias sociales para que para ayudarle a la
realicen la prueba previa. Entre las preguntas que usted y sus prueba previa
profesionales de las ciencias sociales deben considerar al
planificar una prueba previa se incluyen las siguientes:
• ¿Qué está probándose?
• ¿Por qué está probándose?
• ¿Con quién necesita probarse? ¿Cuántos? ¿Seleccionados de qué manera?
• ¿En qué ubicaciones geográficas necesita probarse?
• ¿En qué ambiente o dónde exactamente tendrá lugar la prueba?
• ¿Qué métodos de entrevista se usarán en la prueba?
• ¿Quién realizará la prueba?
• ¿Cuándo se necesitan los resultados?
• ¿Qué va a hacer con los resultados?
Aquí consideramos brevemente la puesta a prueba de productos, los ensayos de
conducta y la puesta a prueba de mensajes y materiales.

Puesta a prueba de productos


La puesta a prueba de productos lo ayuda a evitar lo que podría llamarse “la actitud
sobre el producto”. En esta actitud usted se convence que tiene una medida de
control de vectores específica (por ejemplo, un larvicida, copépodos, una cubierta
para recipientes de almacenamiento de agua) que piensa que las personas desearán
automáticamente y que sólo al ofrecérsela, estas la aceptarán con naturalidad y la
usarán. Tales medidas de control de Aedes, por lo general, no tienen ninguna ventaja
clara para el público en general si, por ejemplo, el dengue no se percibe como un
problema; no se hace ninguna asociación única o exclusiva entre los mosquitos y
el dengue; el dengue sigue ocurriendo a pesar de las medidas de control de vectores;
se piensa que la reproducción de los mosquitos se realiza en áreas tales como los
pantanos y desaguaderos (no en recipientes de almacenamiento de agua domésticos

1
Esta sección está documentada por: Rasmuson, M.R. et al (1988) Communication for Child Survival. Washington,
D.C.: United States Agency for International Development, Bureau for Science and Technology, Office of Health
and Office of Education. pp. 53–56; Seigel, M. and Doner, L. (1998) Marketing Public Health: Strategies to Promote
Social Change. Gaithersburg, Maryland: An Aspen Publication. pp. 415–445; and Weinreich, N.K. (1999) Hands-
On Social Marketing: A Step-by-Step Guide. Thousand Oaks: Sage Publications. pp. 123–156.

55
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
más limpios); la reducción de Aedes no disminuye las poblaciones de mosquitos en
general (por ejemplo, las personas todavía siguen siendo picadas por Culex
quinquefasciatus); o se considera que el uso de tales medidas contamina los sistemas
de abastecimiento de agua.
La puesta a prueba comunitaria de los métodos de control de Aedes es, por
consiguiente, un paso importante que tomar para determinar la probabilidad de
que un producto nuevo sea aceptado. La puesta a prueba de productos es esencial
cuando:
• Los encargados de tomar las decisiones no están muy seguros acerca de un
producto y necesitan datos de una prueba en el terreno para demostrar no sólo
el impacto entomológico, sino la aceptación de las comunidades;
• La decisión equivocada será sumamente costosa;
• La eficacia del producto es esencial para la aceptación de los consumidores a
largo plazo;
• La competencia (no haga nada o haga otra cosa) es fuerte y las mejoras hechas a
los productos pueden darle al suyo una ventaja importante (Cuadro de texto 23).

CUADRO DE TEXTO 23 • PUESTA A PRUEBA DE LAS CUBIERTAS DE TINAJAS DE


ALMACENAMIENTO DE AGUA EN CAMBOYA
En Camboya, se han llevado a cabo varias iniciativas para reducir la proliferación de Ae. aegypti en
los recipientes de almacenamiento de agua potable, especialmente en las tinajas de concreto y
arcilla. Estas iniciativas incluyen el añadido de gránulos de arena de temefos y la reproducción de
copépodos que consumen las larvas de mosquitos. Una iniciativa importante, actualmente en marcha,
es el desarrollo y la prueba en el terreno de las cubiertas para las tinajas de almacenamiento de
agua hechas de concreto. Esta iniciativa fue el resultado de los datos obtenidos mediante la
investigación formativa llevada a cabo con residentes en varios pueblos, en los cuales se consideró
que el uso de cubiertas para las tinajas era sumamente aconsejable y una práctica vigente. La
iniciativa consiste en desarrollar una cubierta de tinaja que prevenga la entrada de los mosquitos y
sea lo bastante conveniente como para que los miembros de la familia la dejen puesta.
En los estudios anteriores de evaluación participativa rápida (también conocidos como
procedimientos de evaluación rápidos), se les preguntó a los residentes comunales acerca de sus
preferencias con respecto a las cubiertas de tinajas. La mayoría de las personas preferían las cubiertas
de concreto, que eran baratas, perdurables y eficaces para mantener fuera los desechos y la luz.
Dijeron que las cubiertas de metal eran robadas con frecuencia o usadas por los niños como juguetes.
Se admitió que el concreto tenía algunas desventajas ya que era engorroso y difícil de usar para los
niños. La necesidad de que la cubierta fuera a prueba de mosquitos no fue considerada como muy
importante, aunque aquellos pueblos donde se habían producido muertes causadas por el dengue
estaban muy interesados en mantener los mosquitos bajo control. Las personas usan en general las
cubiertas para mantener los desechos y el polvo fuera de sus tinajas, así como para impedir que
entre la luz y reducir el crecimiento de algas.
Como resultado, se inició un Programa de Desarrollo y Evaluación de Cubiertas de Tinajas. El programa
usó un enfoque de investigación en acción para diseñar las cubiertas de las tinajas, probar su eficacia,
y realizar pruebas del producto en los pueblos de la provincia de Kandal. El trabajo de diseño inicial
dio como resultado 19 prototipos diferentes de cubiertas de tinaja, que variaban desde cubiertas
similares hechas en materiales diferentes (por ejemplo, madera y concreto), cubiertas con diversos
medios de acceso, hasta cubiertas que permiten drenar el agua a través de las mallas protectoras.
Los diseños se basaron en una combinación de ideas obtenidas durante las discusiones con los
residentes, el análisis de la bibliografía y de los problemas que generalmente se presentaban con
las cubiertas, y las conversaciones con otros expertos, muchos de los cuales habían trabajado
directamente en este mismo asunto. Durante el período de prueba, el personal del Centro Nacional
de Malaria realizó mensualmente encuestas sobre las larvas de mosquitos, para confirmar la eficacia
de las diversas cubiertas en la prevención de la puesta de huevos de mosquitos. Las cubiertas que

56
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
CUADRO DE TEXTO 23 • (Continuación)
obtuvieron una clasificación alta, tanto con respecto a la aceptabilidad (incluyendo su costo) como
a la eficacia, fueron consideradas luego como de alta factibilidad.
Más adelante se usó un grupo selecto de cubiertas en las pruebas del producto realizadas en la
comunidad, que incluía una cubierta de concreto con una parte que se levantaba, un aro con malla
de PVC sujetada por una pesa colgante central, un aro como el descrito anteriormente pero con
malla de aluminio, una rejilla con tela debajo de ella, una rejilla en forma de bisagra con tela debajo
de ella, y una cubierta de metal en lámina con una parte que se abre.
Para evaluar cada cubierta, se usó una escala de parámetros que incluían el costo y el hecho que
fueran a prueba de mosquitos y a prueba de robos. Una cubierta de tinaja en particular se diferenció
del resto y fue considerada como la más adecuada. La cubierta constaba de un simple círculo de
mimbre, con una circunferencia un poco más grande que la cubierta de la tinaja, que sujetaba una
malla sintética fina. Una piedra sobre una cuerda estaba enganchada desde el centro, lo cual ayudaba
a anclar la cubierta firmemente y reducir la posibilidad de que fuera llevada por el viento. El hecho
de que la piedra estuviera sujetada también resultaba útil cuando se recuperaba el agua de la tinaja,
ya que sólo necesitaba sacudirse ligeramente la cubierta y la piedra impedía que se cayera al suelo,
lo cual ayudaba a volver a colocarla.
Uno de principales objetivos de esta puesta a prueba de productos es observar la capacidad y
voluntad de los artesanos del pueblo para elaborar la cubierta. Otro es constatar la duración real de
la malla de PVC y nilón usada en los aros y las rejillas, y si los aldeanos la reemplazarán cuando se
desintegre.

Ensayos de la conducta1
Un ensayo de una conducta es una prueba a pequeña escala de una nueva conducta
con una muestra representativa del grupo destinatario, para determinar sus
capacidades de adoptar eficazmente una práctica diferente (a veces, los ensayos
de las conductas y la puesta a prueba de los productos se combinan). Un ensayo de
la conducta puede ayudarlo a:
• Analizar esos aspectos de la conducta deseada que son y no son fácilmente
adoptadas.
• Identificar las barreras materiales o conductuales para la adopción de las nuevas
prácticas.
• Identificar lo que funciona mejor para reforzar el aprendizaje de la nueva
conducta.
• Mejorar la comunicación para reforzar la conducta deseada (Cuadro de texto
24).

CUADRO DE TEXTO 24 • PRUEBAS DE PRÁCTICAS MEJORADAS (TIPS) EN


LA REPÚBLICA DOMINICANA
Los profesionales de las ciencias sociales que trabajan en el programa nacional contra el dengue
han desarrollado el método NEPRAM (Negociación de Prácticas Mejoradas). NEPRAM es una
modificación de una técnica usada para mejorar la nutrición de los niños, que incluye la participación
de las comunidades y los planificadores sanitarios en el desarrollo de intervenciones factibles y
eficaces para el cambio de conductas, mediante el uso de técnicas analíticas y la retroalimentación
continua a la comunidad. NEPRAM se usó para desarrollar un enfoque participativo y comunitario
sobre la prevención del dengue en una intervención piloto a pequeña escala, en la comunidad urbana
del Herrera, Santo Domingo (1999–2000).

1
Ver también: http://www.changeproject.org/tools/xchangetools/tx_tips.html

57
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
CUADRO DE TEXTO 24 • (Continuación)
Primero, se realizaron entrevistas y observaciones exhaustivas para comprender mejor el conoci-
miento doméstico, la percepción del riesgo del dengue, y las fuentes de agua, su almacenamiento,
mantenimiento y uso. Se observaron y documentaron las prácticas de limpieza de los recipientes
de almacenamiento de agua.
Los resultados indicaron que mantener el agua almacenada limpia era de alta prioridad para las
familias que dedicaban muchos esfuerzos para lograrlo, pero no debido a las inquietudes sobre el
dengue sino por la buena higiene en general. Se constató que la mayoría de los barriles estaban
cubiertos con cualquier pedazo de material a mano. Esto protegía el agua de la basura o las plagas,
pero no era lo suficientemente hermético como para evitar la puesta de huevos por los mosquitos
Aedes. Al igual que en otros ambientes de investigación, en México y Honduras, la relación entre las
etapas acuática y adulta del mosquito no era reconocida por la mayoría, y los mosquitos eran
percibidos como una molestia que venía de criaderos al exterior del hogar. Finalmente, era frecuente
el uso del cloro doméstico como parte del proceso de limpieza de los barriles, así como un agente
esterilizador que se rociaba en el agua que acababa de ser reenvasada para matar las bacterias, tal
como era recomendado por las autoridades sanitarias.
Un equipo interinstitucional evaluó los resultados y trató de identificar las prácticas existentes que
podían modificarse ligeramente para producir estrategias eficaces de prevención del dengue. Debido
a la escasez extrema del agua en el entorno de la República Dominicana y la necesidad de enjuagar
a fondo el recipiente para extraer los residuos de detergentes, surgió la idea de experimentar con
cloro sólo como una medida de control de Aedes. En los ensayos realizados en el laboratorio de
entomología del Centro Nacional para el Control de las Enfermedades Tropicales, se descubrió que
cuando se aplicaba solo el cloro directamente en las paredes de los barriles infestados y se dejaba
allí durante 15 minutos antes de ser lavadas, producía después una menor eclosión de huevos. El
tratamiento regular con cloro de los huevos depositados a diversos niveles del agua destruiría, con
el tiempo, todos o la mayoría de los anillos de huevos, antes de que hayan tenido la posibilidad de
eclosionar. (También se probó el uso de la cal y el carbón como larvicidas y ovicidas, y del cloro
como larvicida, y se constató que eran ineficaces para el control de Aedes. Por lo tanto, fueron
descartadas como opciones.) También se elaboraron y probaron dos cubiertas mejoradas.
Al final, se identificaron cuatro conductas eficaces para la puesta a prueba o “negociación” (NEPRAM)
por un número pequeño de familias. Una era una “limpieza completa”, que incluía fregar el barril
como de costumbre, luego echar un poco de cloro puro directamente en todas las paredes, vertiendo
un poco en el fondo del barril vacío, y esperar 15 minutos antes de volver a llenar el barril. Otra
conducta era muy conveniente cuando había escasez de agua, ya que gracias a esto no tenía que
vaciarse el tanque para realizar una limpieza minuciosa. Los residentes echaban un poco de cloro
puro a las paredes expuestas del barril y se aseguraban de hacer esto una vez a la semana. Las otras
dos conductas se referían al uso de cubiertas de barril nuevas y sencillas.
Durante las pruebas de NEPRAM, las conductas que estaban en competencia fueron incluidos como
parte de un proceso de negociación. El investigador visitó un subconjunto de los hogares del estudio
inicial y les solicitó a los residentes que probaran las cuatro nuevas conductas mejoradas, como una
manera de mejorar la higiene relacionada con el agua, en lugar de una forma de controlar el dengue.
Se le pidió a cada residente que actuara como consultor al probar las nuevas conductas que el
investigador sabía que eran eficaces en el laboratorio, pero que quizá no serían juzgados como
factibles por el residente o “eficaces” en un “entorno de la vida real”. Cuando el investigador regresaba
a hacer otra visita, se discutía acerca de las impresiones, dificultades, ventajas y desventajas percibidas
para cada conducta y se negociaban soluciones con la familia. Una dificultad que se abordó y trató,
por ejemplo, fueron los efectos daniños del cloro sobre las manos cuando éste se frotaba. La solución
que surgió fue usar una bolsa plástica en forma de guantes para protegerse. Se les solicitó a los
“consultores” que propusieran modificaciones para hacer que las conductas fueran factibles, y éstas
fueron evaluadas para asegurarse que las conductas eran todavía eficaces.
Los resultados de las pruebas NEPRAM fueron positivos en el sentido que las personas consideraron
que las conductas eran razonables. En realidad, probaron las dos primeras y dijeron que cada uno
tenía su función, según la situación. La promoción de estas conductas se convirtió entonces en una
parte integral de la nueva estrategia para el mantenimiento de los barriles.

58
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
Prueba previa de mensajes y materiales
La prueba previa de los mensajes y materiales (por ejemplo, folletos, volantes, textos
impresos, anuncios de radio o televisión, cintas de audio o video, envasado de
productos técnicos):
— evalúa si los mensajes son claros y convincentes;
— identifica los mensajes no intencionales;
— detecta las respuestas del público que son completamente impredecibles y
otros aspectos de los materiales que pueden requerir modificación;
— ayuda a seleccionar entre una variedad de mensajes y materiales posibles, y
— provee alguna luz sobre si sus mensajes y materiales generarán el impacto
conductual deseado.
Es muy importante que los materiales, tales como los carteles y los volantes, así
como los mensajes difundidos a través de los medios masivos de comunicación
sean puestos a prueba previamente, ya que generalmente tienen que valerse por sí
mismos o no hay muchas oportunidades para explicar lo que significan.
A veces es aconsejable probar previamente los mensajes antes de preparar los
materiales que los contienen: quizás los conceptos de los mensajes necesitan
perfeccionarse antes de gastar dinero en los materiales. Asimismo, es imprudente
explorar las reacciones a los mensajes y materiales al mismo tiempo porque es
difícil determinar con respecto a qué están reaccionando los participantes en la
prueba previa (al mensaje o a la forma en que es comunicado). En el Cuadro de
texto 25 se enumeran las preguntas características que deben plantearse a una
muestra representativa de un grupo destinatario cuando se hace una prueba previa
de los mensajes y materiales impresos.

CUADRO DE TEXTO 25 • EJEMPLOS DE PREGUNTAS PLANTEADAS EN LAS PRUEBAS PREVIAS


DE LOS MENSAJES Y MATERIALES IMPRESOS
■ ¿Qué muestra cada imagen? ¿Qué está pasando en cada imagen? (Señale diferentes partes de la
imagen si fuera necesario)
■ ¿Qué significan las imágenes? ¿Están diciéndole algo? ¿En caso afirmativo, qué?
■ ¿Qué le gusta o le disgusta acerca de la imagen?
■ ¿Hay algo en la imagen que no está muy claro? ¿En caso afirmativo, qué?
■ ¿Qué cambiaría usted para que la imagen sea más fácil de comprender?
■ ¿Qué cambiaría usted para que la imagen sea más aceptable?
(Luego mire el texto. Haga esto por separado).
■ ¿Qué significan estas palabras para usted?
■ ¿Coinciden las palabras con cada imagen? Si no, pregunte qué palabras serían mejores o cómo
debería ser la imagen para corresponder a las palabras.
■ ¿Falta algo en el texto?

FUENTE: AIDS ACTION (1998) ISSUE 40, MARCH-MAY. HEALTHLINK WORLDWIDE.

Un punto final. Incluso cuando la prueba previa ha sido bien hecha, esta no puede
determinar de manera precisa qué es lo que funcionará. No le dirá exactamente
cómo responderán las personas o cómo funcionarán los materiales pero puede
ayudarlo a evitar equivocaciones costosas.

59
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
1 • ARMAR UN EQUIPO DE PLANIFICACIÓN MULTIDISCIPLINARIO

2 • ESTABLECER OBJETIVOS CONDUCTUALES PRELIMINARES

3 • PLANIFICAR Y REALIZAR LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

4 • SOLICITAR RETROALIMENTACIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

5 • ANALIZAR, PRIORIZAR Y ESPECIFICAR LOS OBJETIVOS CONDUCTUALES FINALES

6 • SEGMENTAR LOS GRUPOS DESTINATARIOS

7 • ELABORAR SU ESTRATEGIA

8 • PROBAR PREVIAMENTE LAS CONDUCTAS, LOS MENSAJES Y LOS MATERIALES

PASO 9
9 • ESTABLECER UN SISTEMA DE MONITOREO

10 • FORTALECER LAS APTITUDES DEL PERSONAL

11 • ESTABLECER SISTEMAS PARA ADMINISTRAR Y COMPARTIR LA INFORMACIÓN

12 • ESTRUCTURAR SU PROGRAMA

13 • REDACTAR UN PLAN DE EJECUCIÓN ESTRATÉGICO

14 • DETERMINAR SU PRESUPUESTO

15 • REALIZAR UNA PRUEBA PILOTO Y REVISAR SU PLAN ESTRATÉGICO


PASO 9. Establecer un sistema de monitoreo
El monitoreo es continuo. La evaluación es periódica. Muchos directores e investiga-
dores tienden a dar más importancia a las evaluaciones finales de programa que al
monitoreo.
Es común ver que el personal del programa trata de desarrollar su mejor estrategia,
poniéndola en práctica como un anteproyecto hasta alcanzar la etapa de evaluación.
Luego un equipo de evaluación participa para ver si se han logrado las metas y los
objetivos del programa de la manera más eficaz posible. Si se determina que esto
no ha sido alcanzado, significa que no fue un programa económico (sus escasos
recursos se han desperdiciado) ni tampoco se trató de una buena gestión (es
demasiado tarde para rectificarlo), aunque haya sido útil para la elaboración de
estrategias futuras.
Se debe hacer hincapié en el seguimiento continuo del progreso de la estrategia,
como un medio para corregir los elementos ineficaces y adaptarse a cualquier
cambio en el ambiente. El monitoreo ayuda a evaluar cómo están avanzando las
estrategias: ¿Está llegando a su público destinatario con su comunicación? ¿Su
público destinatario es el correcto? ¿Están usándose los canales adecuados? ¿Está
usted comunicando mensajes comprensibles? ¿Responden las personas a sus
mensajes de la manera que usted esperaba?
Demostrar los beneficios de la movilización y comunicación social a los encargados
de tomar las decisiones en el gobierno, con el fin de obtener apoyo político y
financiero, a menudo requiere el uso del monitoreo para mostrar el progreso y los
resultados positivos logrados. El monitoreo continuo y cuidadoso de los indicadores
pertinentes también proporciona datos para la evaluación. Un indicador es una
variable cuantificable que se usa para medir ciertos aspectos de una variable más
compleja (por ejemplo, el impacto conductual o la puesta en práctica de programas)
que no se pueden medir directamente.1
Hay al menos dos maneras de vigilar el progreso de la
estrategia: el monitoreo de los impactos conductuales (o la Contrate a un
vigilancia) y la evaluación del proceso. Nuevamente, le profesional de las
ciencias sociales
recomendamos que contrate los servicios de expertos en
para ayudarle a
ciencias sociales (por ejemplo, un especialista en investigación diseñar su sistema
formativa y en evaluaciones conductuales o de procesos), para de monitoreo
ayudarlo a emprender tanto el diseño de su sistema de
monitoreo como métodos de recolección y análisis de datos.

Monitoreo de los impactos conductuales2


Tradicionalmente, los programas de prevención y control del dengue no medían
los resultados conductuales y en cambio usaban índices entomológicos, tales como
los índices de Vivienda, de Recipiente y de Breteau, como sustitutos de los resultados
conductuales. Aunque el uso de estos índices haya sido un paso en la dirección
correcta, existen dificultades reales al utilizarlos para evaluar el impacto de una
estrategia de movilización y comunicación social. Por ejemplo, la presencia de larvas
ha sido utilizada para probar que la ama de casa no estaba fregando su pila
adecuadamente, cuando un indicador más exacto de la limpieza puede ser la
presencia o ausencia de algas en las paredes de la pila, junto con la presencia o
ausencia de pupas en el recipiente. Y aunque el cambio de conducta a nivel
individual y doméstico es sin duda necesario, rara vez es suficiente y podría incluso

1
Patton, M.Q. (1997) Utilization-Focused Evaluation. Third Edition. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
2
Esta sección está adaptada de: Winch, P. (1999) ‘Behavioural surveillance in dengue prevention and control.’
Discussion paper prepared for the meeting “Strengthening Implementation of the Global Strategy for Dengue
Fever/Dengue Haemorrhagic Fever Prevention and Control.” WHO/HQ, Geneva, 18–20 October, 1999.

61
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
no ser lo más importante para analizar. Se necesita examinar la conducta y las
barreras a los cambios conductuales en otros niveles y entornos, tales como los
establecimientos sanitarios y los ministerios de salud.
No caiga en otra trampa común. Muchos programas miden los procesos, tales como
el número de carteles impresos, los folletos distribuidos, los anuncios publicados,
la celebración de talleres, las conferencias dadas y la realización de reuniones cara
a cara, confundiendo estos resultados importantes con los indicadores
conductuales. También pueden medir el número de consumidores destinatarios a
los que se ha llegado, el alcance de los recordatorios de mensajes y los cambios en
las intenciones de actuar, a través de “entrevistas al paso” en las esquinas de la
calle o los mercados. Estas son medidas usadas en la evaluación de procesos, que
trataremos más adelante.
Supongamos que usted está interesado en vigilar entre los individuos las conductas
que:
a. aumentan o reducen el riesgo de que los mosquitos Aedes se reproduzcan en su
propiedad;
b. aumentan o disminuyen el riesgo de que ellos mismos u otros miembros de su
familia sean picados por los mosquitos Aedes; y
c. aumentan o reducen el riesgo de resultados adversos cuando ellos mismos u
otros miembros de su hogar contraen una infección por el virus del dengue.
Las conductas específicas que pueden monitorearse incluyen: las prácticas de
almacenamiento del agua; la adquisición, el almacenamiento y el desecho de
recipientes, tales como neumáticos y latas; las prácticas encaminadas a prevenir
las picaduras de mosquitos, tales como el uso de insecticidas y repelentes; y el
tratamiento de casos de enfermedades febriles.
Por consiguiente, un marco integral para el monitoreo conductual, podría constar
de una matriz con:
— columnas que representan las conductas en los individuos, los grupos o las
instituciones relacionados con sus objetivos específicos; y
— filas que representan a los diversos individuos, grupos e instituciones
relacionados con sus grupos destinatarios específicos, cuyo comportamiento
debe cambiar para reducir la carga de morbilidad del dengue y del dengue
hemorrágico (Cuadro de texto 26).
Consideremos la forma de dar seguimiento a las conductas relacionadas con los
neumáticos, los recipientes de almacenamiento de agua, y el contacto entre vectores
y humanos para ilustrar por qué tal marco integral de monitoreo es importante.

Monitoreo de las conductas relacionadas con los neumáticos


Según el enfoque convencional sobre la vigilancia entomológica de los neumáticos,
estos deben ser examinados para detectar la presencia de larvas Aedes, durante las
encuestas larvarias. Si se detectan larvas en los neumáticos en un hogar dado, con
frecuencia se concluye que el residente no está tomando medidas para proteger
sus neumáticos de los mosquitos. Si no se detectan larvas, generalmente se deduce
que el residente está tomando medidas para prevenir la infestación larvaria en los
neumáticos. Estas conclusiones son erróneas por dos razones:
1. La presencia de las larvas es sólo una medida indirecta de la conducta humana
con relación a los neumáticos. Durante la época seca, ningún neumático puede
contener larvas, aunque los residentes no estén tomando medidas para
protegerlos de los mosquitos. Durante la época de lluvias, la mayoría de los
residentes pueden estar tomando medidas para proteger sus neumáticos de la

62
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
CUADRO DE TEXTO 26 • UN MARCO PARA EL MONITOREO CONDUCTUAL INTEGRAL DE LA MOVILIZACIÓN Y
COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
CONDUCTAS EN LOS INDIVIDUOS, GRUPOS O INSTITUCIONES RELACIONADAS CON:
Prevención de Prevención de la exposición Búsqueda de atención
la reproducción de a las picaduras de los médica y atención
mosquitos Aedes mosquitos Aedes al paciente
Individuos y ■ Prácticas de almacenamiento ■ Uso de insecticidas y ■ Reconocimiento de la
hogares de agua repelentes en aerosol enfermedad
■ Cuidado de las plantas en ■ Colocación de tela metálica ■ Tratamiento en el hogar
el hogar en las ventanas y puertas ■ Búsqueda de atención
■ Cuidado de los animales ■ Dormir protegido por un médica
■ Eliminación de la basura mosquitero durante las
■ Almacenamiento de siestas diurnas
materiales en el patio
Comunidades, ■ Comunicación con impacto ■ Mejoramiento de la ■ Facilitación del
grupos conductual vivienda transporte de los
comunitarios, ■ Limpieza comunitaria pacientes a los
escuelas, ONG ■ Promoción u organización establecimientos de
de los servicios esenciales: salud
agua, recolección de la basura
■ Promoción del reciclaje de
neumáticos, latas, botellas, etc.
Servicios de ■ Comunicación con impacto ■ Aplicación de insecticidas ■ Adiestramiento de los
control de vectores conductual durante periodos de trabajadores de salud
y servicios ■ Recolección de la basura emergencia en el tratamiento de
sanitarios del ■ Agua y saneamiento casos y en los
gobierno a nivel ■ Reducción de fuentes larvarias protocolos de vigilancia
nacional, estatal en los terrenos públicos (bordes de enfermedades
y local de las carreteras, cementerios)
■ Aplicación y/o distribución de
larvicidas
Trabajadores de ■ Mantener los establecimientos ■ Mantener los ■ Uso adecuado de los
atención de la de salud libres de criaderos establecimientos de salud protocolos para el
salud, libres de mosquitos tratamiento de casos y
establecimientos vigilancia de
de salud enfermedades
Encargados de ■ Mantener el financiamiento ■ Tomar decisiones ■ Tomar decisiones
la toma de suficiente para la reducción de apropiadas acerca del uso adecuadas basadas en
decisiones y fuentes larvarias, incluyendo corriente y de emergencia los datos de vigilancia
formuladores de los equipos multidisciplinarios de los insecticidas de enfermedades
políticas en los para planificar, ejecutar,
gobiernos monitorear y evaluar las
nacionales, estrategias de movilización y
estatales y comunicación social
locales ■ Tomar decisiones adecuadas
basadas en los datos del
monitoreo entomológico y
conductual
Empresas del ■ Promover el reciclaje de ■ Comercialización adecuada ■ No se aplica
sector privado neumáticos, latas, botellas, etc. (responsable) de los
■ Producción, distribución y insecticidas y repelentes
mercadeo (social) de los
productos para controlar las
larvas de mosquitos

FUENTE: WINCH, P. (1999) ‘BEHAVIOURAL SURVEILLANCE IN DENGUE PREVENTION AND CONTROL.’ DISCUSSION PAPER PREPARED FOR THE MEETING “STRENGTHENING IMPLEMENTATION OF
THE GLOBAL STRATEGY FOR DENGUE FEVER/DENGUE HAEMORRHAGIC FEVER PREVENTION AND CONTROL.” WHO/HQ, GENEVA, 18–20 OCTOBER, 1999.

63
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
lluvia, y todavía un número significativo de neumáticos puede contener larvas
de mosquitos. Entre los neumáticos que sí contienen agua, muchos pueden estar
libres de larvas de mosquitos en cualquier momento, a pesar de la falta de un
control adecuado.
Una medida más directa es definir los criterios para que un neumático sea
considerado como protegido (libre de agua, llenado con tierra, lleno de orificios
perforados, seco y almacenado bajo techo) y medir la proporción de neumáticos
que son considerados como “protegidos” (Cuadro de texto 27).

CUADRO DE TEXTO 27 • MONITOREO DEL MANEJO DOMÉSTICO DE LOS NEUMÁTICOS


VIEJOS O USADOS EN FIJI
En los principales centros urbanos de Fiji, se llevó a cabo una campaña de movilización y comu-
nicación social, que duró nueve meses. El mensaje de la campaña fue: “Llene de tierra hasta el borde
los neumáticos que se usan para las plantas con el objetivo de que estas crezcan bien, y perfore
orificios en los neumáticos utilizados para otros fines. Si usted no puede hacer eso, coloque los
neumáticos en un lugar cubierto que esté protegido de la lluvia”.
Antes de esta campaña (septiembre de 2000), se llevó a cabo un estudio de base sobre la gestión de
neumáticos en 100 hogares seleccionados aleatoriamente en dos zonas urbanas diferentes (Lautoka
y Suva). Ochenta y dos de estos hogares volvieron a ser visitados después de que la segunda campaña
había concluido (julio de 2001). El principal instrumento de recopilación de datos era una lista de
control estructurada para la observación. En promedio, había cuatro neumáticos viejos o usados
por hogar. Algunos hogares tenían hasta 50 neumáticos.
Aunque el número total de neumáticos no cambió antes y después de la intervención, hubo un
cambio en su uso. Antes de la campaña, 34% de los neumáticos estaban “bien controlados” (llenos
de tierra hasta el borde, con orificios o bajo cubierta) y esto aumentó a un 61% después de la campaña.
Los neumáticos bien controlados con el uso de tierra aumentaron de 34% a 58% y los neumáticos
bien controlados sin tierra (neumáticos que no se usaban para sembrar flores o delimitar terrenos)
de 33% a 82%. Veinte por ciento de los neumáticos “sin tierra” estaban bajo cubierta antes de la
campaña; 79% de estos mismos neumáticos estaban bajo cubierta después de la campaña.

2. El segundo problema que ocasiona el uso de la presencia de larvas como un


indicador de impacto conductual es que supone que sólo las conductas llevadas
a cabo por los residentes individuales son importantes para el control de los
neumáticos. En gran medida, el potencial de neumáticos que servirán de criaderos
es determinado por los formuladores de políticas y las empresas privadas. Si los
formuladores de políticas o los empresarios crean incentivos para promover el
reciclaje, la reutilización o la eliminación adecuada de neumáticos, habrá mucho
menos neumáticos en circulación (véase el Cuadro de texto 15, p. 46). Algunos
ejemplos de tales incentivos son: el rembolso del recargo que se paga al comprar
una neumático nuevo, si se trae un neumático usado para que sea eliminado de
manera adecuada, reutilizado o reciclado o una reglamentación que obligue a
los vendedores de neumáticos a reutilizar o reciclar cierto porcentaje de los
neumáticos que venden. En muchas jurisdicciones, no se recogen los neumáticos
que se dejan fuera con otro tipo de basura. Este hecho hace que la adopción de
las conductas correctas por los residentes sea casi imposible.
Un enfoque integral sobre el monitoreo conductual con relación al control de los
neumáticos puede, por consiguiente, no sólo considerar si los residentes tienen
neumáticos sin protección en su propiedad sino también tener en cuenta: el número
de neumáticos recogidos durante las campañas de limpieza de las comunidades;
la proporción de neumáticos designados como “señuelos” (identificados y marcados
por los oficiales de control de vectores al realizar las encuestas larvarias de
costumbre), que se retiran durante la tarea habitual de recolección de basura; el

64
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
CUADRO DE TEXTO 28 • UN MARCO PARA EL MONITOREO CONDUCTUAL RELACIONADO CON LA PREVENCIÓN DE
LA REPRODUCCIÓN DE MOSQUITOS AEDES EN LOS NEUMÁTICOS (SÓLO UN EJEMPLO)
Conductas que están siendo Indicador de los impactos Métodos de
vigilados conductuales medición
Individuos y ■ Presencia de neumáticos en ■ % de casas con neumáticos ■ Encuesta larvaria, donde
hogares los patios de la gente ■ % de neumáticos se describe la condición
■ Condición de los neumáticos: protegidos de la de los neumáticos
protegidos o no protegidos de acumulación del agua
la acumulación del agua
Comunidades, ■ Recolección de neumáticos ■ % de grupos comunitarios ■ Encuesta sobre los
grupos ■ Reciclaje de neumáticos que usan servicios de servicios de reciclaje de
comunitarios, reciclaje neumáticos
escuelas, ONG ■ % de escuelas que usan (observaciones y
los servicios de reciclaje entrevistas)
Servicios de ■ Recolección de basura ■ % de servicios de ■ Recolección de
control de ■ Reducción de fuentes larvarias recolección de basura que neumáticos designados
vectores y en los terrenos públicos funcionan regularmente como “señuelos”
servicios ■ % de terrenos públicos durante la recogida de
sanitarios del (límites identificados) con basura
gobierno a nivel neumáticos ■ Estudio de observación
nacional, estatal de los terrenos públicos
y local
Trabajadores de ■ Mantener el área alrededor de ■ % de establecimientos ■ Encuesta larvaria en los
atención de la los establecimientos de salud con neumáticos establecimientos de
salud, libre de neumáticos ■ % de neumáticos salud, donde se describe
establecimientos protegidos de la la condición de los
de salud acumulación del agua neumáticos
Encargados de la ■ Promulgar leyes y reglamentos ■ % de autoridades cívicas ■ Estudio bibliográfico
toma de decisiones adecuados con respecto a los (al nivel definido) con leyes sobre leyes y estatutos
y formuladores neumáticos y estatutos que se refieren ■ Entrevistas con los
de políticas en específicamente a los magistrados en cuestión
los gobiernos neumáticos
nacionales, ■ % de leyes promulgadas
estatales y locales que se refieren específi-
camente a los neumáticos
Empresas del ■ Reciclaje de neumáticos ■ % de empresas privadas ■ Evaluar si se ofrece
sector privado ■ Almacenamiento seguro de en cuestión, que ofrecen reciclaje
neumáticos por parte de las servicios de reciclaje de ■ Encuesta larvaria de las
empresas que compran y neumáticos empresas en cuestión,
venden neumáticos ■ % de neumáticos protegidos donde se describe la
de la acumulación del agua condición de los
neumáticos

FUENTE: WINCH, P. (1999) ‘BEHAVIOURAL SURVEILLANCE IN DENGUE PREVENTION AND CONTROL.’ DISCUSSION PAPER PREPARED FOR THE MEETING “STRENGTHENING IMPLEMENTATION OF
THE GLOBAL STRATEGY FOR DENGUE FEVER/DENGUE HAEMORRHAGIC FEVER PREVENTION AND CONTROL.” WHO/HQ, GENEVA, 18–20 OCTOBER, 1999.

número de neumáticos en los terrenos públicos (por ejemplo, en los bordes de las
carreteras); el grado de aplicación de las leyes existentes acerca de la eliminación,
la reutilización, y el reciclaje de neumáticos; y el almacenamiento de neumáticos
en las empresas privadas donde se compran y venden neumáticos (Cuadro de texto
28). Si los oficiales de control de vectores se presentaran como clientes que compran
o venden neumáticos, se podría confirmar si los vendedores proporcionan
información acerca del riesgo de la reproducción de mosquitos en los neumáticos
y ofrecen recursos para la eliminación de estos últimos o se discute sobre estos.

65
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
Monitoreo de las conductas relacionadas con los recipientes de
almacenamiento de agua
Cuando se mide la conducta de los individuos con relación a la gestión de recipientes
de almacenamiento de agua reales o potenciales, se necesita un perfeccionamiento
mucho mayor de las técnicas utilizadas. Algunos investigadores están propugnando
ahora un enfoque que ponga más énfasis en los recipientes que producen un gran
número de pupas, ya que estos son donde se están reproduciendo los mosquitos
adultos que son los que mantienen la transmisión. Otros preconizan mediciones
más refinadas del estado de los recipientes, en particular de los recipientes de
almacenamiento de agua, para obtener información sobre qué exactamente están
haciendo los residentes y qué no están haciendo. Un tipo de medición que se está
propugnando es el examen del número relativo de huevos de mosquitos en las
paredes del recipiente, así como las medidas compuestas, que dan una visión global
del estado del recipiente y su capacidad para reproducir mosquitos adultos.1

Monitoreo de las conductas relacionadas con la reducción del contacto


entre los vectores y los humanos
¿Si una de sus estrategias procura alentar a las personas a que eviten la exposición
a las picaduras de Aedes y otros mosquitos, cómo puede usted vigilar el impacto
conductual? Las conductas encaminadas a reducir la exposición a las picaduras de
Aedes y otros mosquitos son interesantes por dos razones. Primero, estas conductas
pueden ser eficaces para reducir la transmisión, especialmente si consideramos
los nuevos tipos de repelentes que existen hoy en día. Segundo, estas conductas,
por lo general, son un sustituto de la reducción de fuentes larvarias. Los individuos
pueden usar insecticidas o repelentes en aerosol como su primera línea de ataque
contra los mosquitos, especialmente si notan que la reducción de fuentes es
imposible o de eficacia limitada. El efecto de la movilización y comunicación social
puede ser, por consiguiente, aumentar el uso de repelentes o insecticidas. En el
marco presentado en el Cuadro de texto 26, estas conductas incluyen el uso de
repelentes o insecticidas al nivel doméstico, así como el uso de insecticidas por el
personal de control de vectores y las decisiones acerca del uso de insecticidas hechas
por los formuladores de políticas. Si sólo se vigilan las conductas relacionadas con
la reducción de las fuentes larvarias, se puede concluir erróneamente que un
programa no ha tenido ningun impacto sobre la conducta.
Aunque toma mucho tiempo llevarlo a cabo, la ventaja de un marco de monitoreo
tan integral es que les permite a los programas de control identificar la verdadera
causa de los problemas persistentes, que puede o no estar al nivel doméstico.

Evaluación de procesos2
El seguimiento adecuado de la ejecución es un aspecto fundamental de la
movilización y comunicación social para el impacto conductual, pero a menudo se
pasa por alto y se le da más importancia a la evaluación de los resultados finales.
La evaluación de procesos (una forma de monitoreo) debe usarse para verificar
regularmente el progreso de una estrategia y además proporciona una manera eficaz
de hacer mejoras oportunas a todos los aspectos de una estrategia (objetivos,
públicos destinatarios, conductas, productos, materiales, mensajes, canales de
comunicación, redes de distribución, etc.). La evaluación detallada de los procesos

1
Chan, A.S.T., Sherman, C., Lozano, R.C., Fernández, E.A., Winch, P.J. and Leontsini, E. (1998) ‘Development of
an indicator to evaluate the impact, on a community-based Aedes aegypti control intervention, of improved
cleaning of water-storage containers by householders.’ Annals of Tropical Medicine and Parasitology, 92(3):317–
329.
2
Esta subsección se basa en: Seigel, M. and Doner, L. (1998) Marketing Public Health: Strategies to Promote Social
Change. Gaithersburg, Maryland: An Aspen Publication. Pp. 449–475.

66
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
registra la ejecución real y la compara con la ejecución planificada, lo cual permite
que se hagan mejoras posteriores. La evaluación de procesos generalmente sigue y
apoya con datos la ejecución, al cuantificar lo que se ha hecho; cuándo, dónde y
cómo se hizo; y a qué personas llegó.
Los datos de la evaluación de procesos pueden usarse al menos de tres maneras:
• Para tomar decisiones acerca del mejoramiento de las conductas, actividades, y
los objetivos, productos y servicios de la estrategia, y así sucesivamente.
• Para documentar y justificar cómo se han gastado los recursos.
• Para que el financiamiento continuo o adicional sea un asunto de fuerza mayor
(especialmente si está relacionado con datos de impacto conductual).
Referirse a sus objetivos conductuales es un punto de partida útil cuando usted
diseña una evaluación de procesos y puede ayudarlo a evitar la equivocación común
de recopilar datos que son fáciles de reunir, pero no lo ayudará a administrar o
mejorar su plan. En última instancia, la evaluación de procesos se basa en preguntas
tales como:
• ¿Está llegando la actividad a las personas para quienes fue diseñada?
• ¿Qué piensan los participantes de la actividad?
• ¿Está ejecutándose la actividad según lo previsto?
• ¿Son todos los aspectos de la estrategia de buena calidad?
• ¿Qué clase de participación está ocurriendo?
• ¿En qué medida está cambiando la orientación de la estrategia, en respuesta a
las necesidades de los participantes?
En el caso de estrategias multifacéticas (que incluyen muchas actividades de
movilización y comunicación social), la evaluación de procesos, por lo general, se
fragmenta porque los datos se recogen por separado para cada actividad (a menudo
usando diferentes métodos). En condiciones ideales, la evaluación de procesos debe
reunir los datos de ejecución de todas las actividades, proporcionándole una visión
global de los logros y recomendaciones de su plan de movilización y comunicación
social, para mejorarlos más aún. La evaluación de procesos habitual incluye los
siguientes instrumentos y actividades:
Tarjetas “bounceback” (recuperables, de comentarios): Pequeños cuestionarios en
la parte de atrás de una tarjeta postal franqueada (dirigida a su organización). Estas
tarjetas pueden ser incluidas en cualquier material (por ejemplo, carteles, videos,
folletos) distribuido a su público destinatario, los intermediarios (por ejemplo, los
profesores) o los organismos asociados (por ejemplo, los canales de televisión). Se
pueden escribir unas cuantas preguntas en el dorso de la tarjeta para evaluar temas
tales como las reacciones con respecto a los materiales o proporcionar información
sobre cómo pedir más copias. Las tarjetas recuperables
a menudo tienen una tasa de respuesta baja, pero para
los programas que cubren zonas geográficas grandes
Una base de datos de
tales tarjetas, por lo general, proporcionan los únicos un seguimiento del
datos de seguimiento sobre la distribución de material. inventario incluye:
Seguimiento del inventario: Además de garantizar que ■ Fecha de distribución
siempre estará disponible una reserva adecuada de ■ Nombre del material o
diversos materiales o productos, el seguimiento del producto distribuido
inventario ofrece la oportunidad de saber donde están ■ Cantidad
yendo los materiales o productos, cuando se han ■ Ubicación geográfica
despachado, a que públicos o grupos están llegando, ■ Grupo, organización a
cuáles son los productos o materiales más o menos la cual se distribuye
populares (que siempre se solicitan o que nunca se
67
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
solicitan, y por qué), y así sucesivamente. El trazado del número de solicitudes por
fecha y su comparación con actividades específicas de movilización y comunicación
social nos da una idea sobre las actividades que generaron más solicitudes. Las
actividades menos populares (que generaron menos solicitudes) también pueden
examinarse para determinar si pueden mejorarse. El trazado de la distribución
geográfica de las solicitudes también puede indicar las áreas donde hubo menos
solicitudes y que podrían ser el objetivo de una movilización y comunicación social
más intensa.
Prestación de servicios: El monitoreo de la prestación de los servicios técnicos y
las actividades (por ejemplo, el adiestramiento, el diagnóstico, el tratamiento, el
control de vectores) es esencial. Los datos específicos sobre la prestación de servicios
que se necesitan para hacer un seguimiento del progreso dependerán de sus
objetivos conductuales, la estrategia que usted ha desarrollado para lograr estos
objetivos y las actividades a ejecutarse. Sin embargo, en general, los datos sobre la
prestación de servicios incluyen:
— el número de personas atendidas (o número de visitas hechas a hogares,
empresas y escuelas, número de pasantes), etc.;
— las características de las personas atendidas (para evaluar qué porcentaje
son miembros de los sectores destinatarios a los cuales la estrategia está
tratando de llegar);
— los momentos de máximo uso (para evaluar al personal y hacer cambios si
fuera necesario); y
— los servicios adicionales de interés para la clientela (para hacer mejoras en el
futuro).
Satisfacción de los clientes: Comprobar la satisfacción de los clientes con respecto
a los servicios, los establecimientos y el personal es tan importante como la
evaluación de la prestación de servicios. Usted puede obtener datos a través de:
— las respuestas espontáneas de los clientes: por ejemplo, cajas de sugerencias
o comentarios colocadas en los puntos de servicio, pero recuerde los sesgos
potenciales (aquellos que dejan comentarios pueden tener criterios muy
diferentes de los que no los dejan);
— la observación y las entrevistas (por ejemplo, un director visita un estableci-
miento o acompaña a un equipo de voluntarios en sus visitas domiciliarias y
conversa con los clientes acerca de sus opiniones y sugerencias sobre el
servicio o la actividad);
— las reuniones (que no son sobre un tema específico), los grupos de discusión
(centrados en temas específicos), y las entrevistas formales y profundas con
residentes, comités del vecindario, gerentes empresariales, funcionarios del
gobierno, grupos ambientales, etc.;
— las encuestas de muestras representativas de los sectores destinatarios o los
socios del programa que usan los cuestionarios.
Encuestas de seguimiento: Además de medir el impacto conductual real, un buen
sistema de monitoreo podrá hacer un seguimiento de hasta qué punto las
actividades de movilización y comunicación social han llegado a los sectores
destinatarios, su comprensión de los mensajes clave, cómo ha cambiado su
conducta y por qué, y de no ser así, por qué no ha cambiado. Las encuestas de
seguimiento, estrechamente vinculadas con la satisfacción de los clientes, se usan
para evaluar la comprensión de las acciones de comunicación y para determinar
las conductas actuales de los públicos destinatarios y sus motivos para cambiar.
Por ejemplo, si su programa ha segmentado grupos destinatarios según las etapas
del cambio de conductas (véase el Cuadro de texto 12, p. 42), podemos usar las

68
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
encuestas de seguimiento diseñadas en forma adecuada (que usan una variedad
de métodos similares a los que usted puede haber usado en su investigación
formativa inicial) para determinar si los individuos han pasado de una etapa a
otra.
Análisis de la cobertura de los medios de comunicación: Hacer un seguimiento de
la cantidad y el contenido de la cobertura de los medios de comunicación (todas Contrate a
las alusiones a un tema como “las cubiertas de tinajas de agua tratadas con una empresa de
relaciones
insecticidas”, que aparecen como algo diferente de un anuncio de televisión, radio
públicas o de
o periódico) puede ayudar a determinar: comunicaciones
— cuántas oportunidades hubo para que las personas estuvieran expuestas a para ayudarlo con
historias o artículos que contienen información acerca de un tema particular; el análisis de la
cobertura de
— qué mensajes están apareciendo en los medios de comunicación (con qué prensa
frecuencia, a través de qué medio de comunicación) y cuáles no, haciendo
posible una evaluación del ambiente sociopolítico (véase Paso 3) en cuanto a
cómo es considerado el tema del dengue desde una perspectiva de política y
dando una idea sobre cómo debe adaptarse el contenido futuro de las
actividades de divulgación a los medios de prensa (recordando que los medios
masivos de comunicación, tales como la televisión, la radio y el periódico a
menudo llegan hasta los encargados de la toma de decisiones y ejercen
influencia sobre ellos; ver el Cuadro de texto 5, pg. 8).
Monitoreo de los cambios de política: Depende de qué tipo de cambio es y en qué
nivel de la sociedad se encuentra el poder para cambiar la política. Por ejemplo, si
se les pide a las empresas privadas que hagan cambios (tales como acatar el nuevo
reglamento de construcción o establecer un plan de reciclaje de neumáticos),
entonces usted necesitará recopilar información (mediante entrevistas, cartas,
llamadas telefónicas, etc.) de su funcionario de relaciones públicas o del gerente
en cuestión. Si usted está tratando de evaluar si los concejos municipales de la
ciudad o los gobiernos distritales han hecho cambios legislativos con respecto a
las multas públicas o asignado nuevos recursos para las actividades de prevención
y control del dengue, tales como mejores servicios de agua, entonces será
importante que asista a las reuniones correspondientes del gobierno o se
mantenga en contacto con funcionarios clave.
AR L A
CONSULT TA
La Herramienta 1 proporciona una lista de libros y artículos que describen IEN
HERRAM
diversos métodos de investigación (cualitativos y cuantitativos) usados 1
frecuentemente en la evaluación de procesos.
Terminamos esta sección con una advertencia. El concepto de establecer un sistema
de monitoreo parece sencillo, pero no existe ninguna coordinación o acuerdo sobre
las fortalezas y debilidades de diversos indicadores para diferentes poblaciones y
ningún sistema solo, puede satisfacer todas las necesidades de información
implícitas en la formulación original de los objetivos.
Usted también necesita considerar:
— períodos de tiempo (cuándo, con qué frecuencia y por cuánto tiempo debe
realizarse el monitoreo),
— qué modalidades de recopilación de datos deben usarse,
— quienes deben ser los clientes de la información,
— cómo deben usarse los resultados,
— qué decisiones se necesitan,
— los recursos disponibles y necesarios para llevar a cabo el monitoreo.

69
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
1 • ARMAR UN EQUIPO DE PLANIFICACIÓN MULTIDISCIPLINARIO

2 • ESTABLECER OBJETIVOS CONDUCTUALES PRELIMINARES

3 • PLANIFICAR Y REALIZAR LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

4 • SOLICITAR RETROALIMENTACIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

5 • ANALIZAR, PRIORIZAR Y ESPECIFICAR LOS OBJETIVOS CONDUCTUALES FINALES

6 • SEGMENTAR LOS GRUPOS DESTINATARIOS

7 • ELABORAR SU ESTRATEGIA

8 • PROBAR PREVIAMENTE LAS CONDUCTAS, LOS MENSAJES Y LOS MATERIALES

9 • ESTABLECER UN SISTEMA DE MONITOREO

PASO 10
10 • FORTALECER LAS APTITUDES DEL PERSONAL

11 • ESTABLECER SISTEMAS PARA ADMINISTRAR Y COMPARTIR LA INFORMACIÓN

12 • ESTRUCTURAR SU PROGRAMA

13 • REDACTAR UN PLAN DE EJECUCIÓN ESTRATÉGICO

14 • DETERMINAR SU PRESUPUESTO

15 • REALIZAR UNA PRUEBA PILOTO Y REVISAR SU PLAN ESTRATÉGICO


PASO 10. Fortalecer las aptitudes del personal
La sostenibilidad a largo plazo de la movilización y comunicación social será difícil,
a menos que la organización y orientación de los servicios administrados por el
gobierno hagan hincapié en el desarrollo de programas basados en las comunidades,
y al mismo tiempo haya una verdadera toma de decisiones a nivel local. Cuando
los programas ya han sido descentralizados o están siéndolo actualmente, la
capacidad a los niveles provincial, distrital y subdistrital para planificar, administrar
y ejecutar estrategias de movilización y comunicación sociales es a menudo
insuficiente.
Por consiguiente, tal vez usted necesite brindarle oportunidades al personal de
servicio para que aprenda a cómo desarrollar y ejecutar estrategias de movilización
y comunicación social adecuadas, cómo escuchar a los miembros de la comunidad
y trabajar con ellos, y cómo vincular sus planes y actividades con las percepciones,
condiciones y recursos locales (Cuadro de texto 29). Usted también quizá tenga
que organizar cursos de adiestramiento (en comunicación interpersonal, por
ejemplo) para los voluntarios y el personal de otros organismos que apoyan su
programa.

CUADRO DE TEXTO 29 • FORTALECIMIENTO DE LAS APTITUDES DEL PERSONAL


EN AMÉRICA LATINA
La movilización y comunicación social para la prevención y el control del dengue fue presentada en
un “Curso Internacional para La Gestión en la Prevención del Dengue Basado en la Estrategia Mundial
de la OMS”, celebrado en Bucaramanga, Colombia en 2000 y 2001. Este curso les ofreció a los
participantes de varios países de América Latina una visión completa de los enfoques modernos
sobre la prevención y el control del dengue, a partir de aspectos clínicos, epidemiológicos, víricos y
entomológicos. El curso se centró principalmente en la participación social, la educación y la
comunicación acerca de la atención de salud, lo cual es parte de la estrategia mundial para el dengue
promovida por la OMS en 1995. Estos cursos fueron organizados y presentados por la Corporación
Tres-H: el Proyecto de Prevención del Dengue del Club Rotario de Bucaramanga-Chicamocha; la
División del Dengue de los CDC en San Juan, Puerto Rico; los representantes de la Universidad
Industrial de Santander; y el Representante de la OMS/OPS en Colombia.

Los programas de adiestramiento sobre la movilización y comunicación social


pueden incluir cursos a distancia de formación y perfeccionamiento en el servicio,
así como cursos de formación práctica para el personal de campo. La cobertura del
adiestramiento podría multiplicarse si se convence a los pasantes de que capaciten
a otros en sus instituciones locales (es decir, a nivel distrital). En efecto, es en este
momento que tiene lugar el aprendizaje intensivo. Varios aspectos de los programas
de adiestramiento distritales parecen ser particularmente importantes:
• El adiestramiento inicial debe centrarse en la formación de equipos multi-
disciplinarios con algunos administradores superiores.
• El adiestramiento debe ser muy práctico, por su propia naturaleza, e incluir
muchas actividades durante las cuales los participantes aprenden al observar y
emplear nuevas técnicas en entornos reales. Los equipos también deben elaborar
planes de acción para organizar programas-modelos didácticos y de servicio al
regresar a sus instituciones locales.
• Debe proporcionárseles a los participantes una colección básica del material
didáctico para uso en sus propias instituciones locales.

71
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
• Se debe brindar apoyo de seguimiento oportuno, mediante visitas de supervisión,
boletines informativos u otras formas de comunicación.1
Sin embargo, es muy probable que las actividades de adiestramiento tengan poco
efecto a largo plazo, a menos que sean apoyadas por cambios en el ambiente del
programa que refuercen nuevas prácticas. La evidencia de muchos de los programas
indican que las actividades de adiestramiento tienen más éxito si se combinan
con cambios legislativos, de procedimiento y de política, que apoyen las nuevas
prácticas propuestas. Cuando ponga en práctica su plan COMBI, usted debe prever
conflictos entre las actividades de movilización y comunicación social y las rutinas
diarias del personal del programa contra el dengue y otros trabajadores de salud,
precisamente porque las actividades de movilización y comunicación social
representan un desafío para tales rutinas. Es primordial, sin embargo, abordar tales
conflictos, si no el impacto (y la integración final) de las estrategias en las prácticas
locales serán amenazadas. Es importante que los funcionarios de las instituciones
locales (por ejemplo, los centros de salud distritales) no perciban las estrategias de
la movilización y comunicación social como una carga extra. Esto implica aumentar
su conciencia, hacerlos participar en la planificación, y vincular las actividades de
movilización y comunicación social lo más que se pueda (y lo antes posible) con
sus otras actividades.

1
Brownlee, A. (1990) ‘Breastfeeding, Weaning and Nutrition: The Behavioural Issues.’ Behavioural Issues in Child
Survival Programs: Monograph Number Four. Washington D.C.: The Office of Health, United States Agency for
International Development.

72
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
1 • ARMAR UN EQUIPO DE PLANIFICACIÓN MULTIDISCIPLINARIO

2 • ESTABLECER OBJETIVOS CONDUCTUALES PRELIMINARES

3 • PLANIFICAR Y REALIZAR LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

4 • SOLICITAR RETROALIMENTACIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

5 • ANALIZAR, PRIORIZAR Y ESPECIFICAR LOS OBJETIVOS CONDUCTUALES FINALES

6 • SEGMENTAR LOS GRUPOS DESTINATARIOS

7 • ELABORAR SU ESTRATEGIA

8 • PROBAR PREVIAMENTE LAS CONDUCTAS, LOS MENSAJES Y LOS MATERIALES

9 • ESTABLECER UN SISTEMA DE MONITOREO

10 • FORTALECER LAS APTITUDES DEL PERSONAL

PASO 11
11 • ESTABLECER SISTEMAS PARA ADMINISTRAR Y COMPARTIR LA INFORMACIÓN

12 • ESTRUCTURAR SU PROGRAMA

13 • REDACTAR UN PLAN DE EJECUCIÓN ESTRATÉGICO

14 • DETERMINAR SU PRESUPUESTO

15 • REALIZAR UNA PRUEBA PILOTO Y REVISAR SU PLAN ESTRATÉGICO


PASO 11. Establecer sistemas para administrar y compartir
la información
Los programas ya no pueden depender de sus prácticas del pasado para mantener
la prevención y el control del dengue. La capacidad de cambiar requiere una
capacidad de aprender. Los programas contra el dengue necesitan convertirse en
“organizaciones de aprendizaje”, con sistemas de gestión de la información que
permitan la comprensión rápida de las tendencias y desarrollos que afectan la
conducta de los grupos destinatarios. Tal sistema de información incluye datos
archivados o almacenados electrónicamente sobre los grupos destinatarios y los
socios del programa, basados en su investigación formativa (Paso 3), así como en la
prueba previa (Paso 8), el monitoreo (Paso 9) y las negociaciones con socios del
programa (Paso 12). Usted puede denominar tal sistema de información como
“Perfiles de la Comunidad” o “Sistema de Información para Consumidores” o “Banco
de Datos de Investigación Formativa”. Esencialmente, usted necesita una base de
datos COMBI equivalente a un sistema de información sanitaria o un sistema de
vigilancia entomológica.
El problema es que el establecimiento y uso de tal sistema de información significa
una inversión continua y considerable en capital fijo para los programas. Parece
mucho más razonable gastar dinero en las actividades sobre el terreno, lo cual
puede clasificarse como costos variables, en lugar de incurrir en los costos fijos y
continuos que implica el desarrollo de un sistema de información o una base de
datos. Pero a medida que avanzamos hacia la segmentación conductual (Paso 6) y
la medición de los resultados conductuales (Paso 9), no hay duda que una base de
datos será de vital importancia para el éxito de la movilización y comunicación
social. Los beneficios de desarrollar una base de datos es que la investigación
formativa en curso estará mejor documentada y más centrada, el monitoreo
conductual será mucho más eficaz, y el perfeccionamiento de los programas se
basará en el conocimiento actual sobre lo que están haciendo los grupos
comunitarios y los socios.
Aunque la elaboración y el diseño de bases de datos computadorizadas están más
allá del alcance de esta guía, la tecnología indudablemente lo ayudará aquí. A
medida que la tecnología avance, será factible que los programas tengan tal base
de datos y controlen sus propias fuentes de información. Tal sistema de información
debe incluir mecanismos de retroalimentación. El intercambio de información eficaz
es una herramienta importante para el cambio, aunque a menudo lo olvidamos.
Con frecuencia, los programas dentro del mismo país o región que hacen cambios
innovadores desconocen los esfuerzos de cada uno.
Los programas contra el dengue deben desarrollar estrategias para compartir
información importante sobre temas conductuales y promover la utilización eficaz
de los resultados pertinentes de la investigación formativa. Aparte de una base de
datos, el establecimiento de bibliotecas locales, centros de intercambio de
información, boletines informativos y sistemas para compartir la bibliografía
reciente que se encuentra en el internet son algunas de las estrategias que pueden
ser beneficiosas.
Usted también debe pensar con cuidado acerca de cómo puede compartirse la
información con grupos destinatarios, bajo la forma de cambios observables en las
densidades de mosquitos u otras formas de comunicación, tales como los artículos
del periódico, los boletines radiofónicos y las representaciones visuales, como por
ejemplo los gráficos circulares sencillos (Cuadro de texto 30).1

1
Rink, B., Swan, S. and Stansfield, S.K. (1993) ‘Communicating coverage data with non-literate communities:
beans, sticks or pie-charts?’ Health Policy and Planning, 8:1, pp. 57–60.

73
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
CUADRO DE TEXTO 30 • RETROALIMENTACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL PROYECTO DE
COOPERACIÓN CARIBEÑA EN SALUD (CARIBBEAN COOPERATION IN HEALTH-CCH)
Al nivel de la comunidad, la retroalimentación se canalizó a través de las reuniones comunitarias
organizadas por el funcionario de salud ambiental responsable. Se usaron trampas sencillas para
mosquitos, con el fin de mostrarles a los residentes la eficacia de las medidas de control. Se alentó a
los periodistas y estaciones de radiodifusión a que aportaran sugerencias a la comunidad más amplia
sobre el progreso del proyecto. Los comités intersectoriales nacionales se reunieron periódicamente
para hacerse cargo de la actualización y la toma de decisiones. Se establecieron mecanismos
generales de retroalimentación sobre el programa, a nivel internacional, para garantizar el flujo de
información hacia y desde el Comité Consultivo del Proyecto y las autoridades nacionales en forma
sistemática.

74
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
1 • ARMAR UN EQUIPO DE PLANIFICACIÓN MULTIDISCIPLINARIO

2 • ESTABLECER OBJETIVOS CONDUCTUALES PRELIMINARES

3 • PLANIFICAR Y REALIZAR LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

4 • SOLICITAR RETROALIMENTACIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

5 • ANALIZAR, PRIORIZAR Y ESPECIFICAR LOS OBJETIVOS CONDUCTUALES FINALES

6 • SEGMENTAR LOS GRUPOS DESTINATARIOS

7 • ELABORAR SU ESTRATEGIA

8 • PROBAR PREVIAMENTE LAS CONDUCTAS, LOS MENSAJES Y LOS MATERIALES

9 • ESTABLECER UN SISTEMA DE MONITOREO

10 • FORTALECER LAS APTITUDES DEL PERSONAL

11 • ESTABLECER SISTEMAS PARA ADMINISTRAR Y COMPARTIR LA INFORMACIÓN


PASO 12

12 • ESTRUCTURAR SU PROGRAMA

13 • REDACTAR UN PLAN DE EJECUCIÓN ESTRATÉGICO

14 • DETERMINAR SU PRESUPUESTO

15 • REALIZAR UNA PRUEBA PILOTO Y REVISAR SU PLAN ESTRATÉGICO


PASO 12. Estructurar su programa1
Casi no existe duda de que las estructuras orgánicas de los programas contra el
dengue son uno de los mayores obstáculos para poner en práctica estrategias
eficaces de movilización y comunicación social. La movilización y comunicación
social son generalmente una prioridad poco importante en la mayoría de los
programas y a menudo se desarrollan y ejecutan en los niveles más bajos, es decir,
por el personal subalterno o los empleados sin experiencia, o aquellos que han
sido marginados de los puestos principales y pueden no tener la formación
adecuada. La consecuencia obvia de esta situación estructural es que la alta gerencia
no la considera muy importante. Por lo general, se requiere un cambio a nivel de
organización o estructura.
Las estrategias de cambio a nivel de la organización pueden incluir:
— la formación de equipos multidisciplinarios y comités intersectoriales para
ayudar a los gerentes a realizar las tareas requeridas;
— el adiestramiento, la movilización y la supervisión de una fuerza laboral sobre
el terreno;
— el establecimiento de procedimientos administrativos, puntos de referencia
(indicadores que muestran si el programa está acercándose a una meta
específica) y mecanismos de retroalimentación o seguimiento (por ejemplo,
informes mensuales o boletines informativos compartidos con todos los
niveles, reuniones, etc.); y
— el diseño de una estructura orgánica mediante la identificación y el delinea-
miento de nuevas responsabilidades, la creación de nuevos puestos (cuando
sea necesario), la modificación de las horas de trabajo, y la cobertura de los
gastos generados por el aumento del trabajo sobre el terreno.
Ya hemos tratado los fundamentos de las tres primeras estrategias, así que ahora
nos centramos en las estructuras orgánicas.
Cuatro estructuras orgánicas básicas (que no se excluyen mutuamente) pueden
usarse para permitirles a los programas practicar la movilización y comunicación
social. Estas son:
• Organización funcional
• Organización centrada en el programa
• Organización centrada en la comunidad y
• Organización de alianzas estratégicas.

Organización funcional
Hay varias actividades que deben llevarse a cabo para diseñar y poner en práctica
las estrategias de movilización y comunicación social. Una persona tendrá que
realizar la investigación formativa inicial así como organizar las actividades
posteriores de seguimiento y evaluación. También será necesario realizar una
gestión de sistemas de distribución de productos asociados con conductas clave
que tendrán que estar diseñados y probados (por ejemplo, paquetes de temefos,
cubiertas de recipientes, una técnica para lavar tanques de agua, materiales
educativos). También una persona tendrá que preparar mensajes, producir

1
Esta sección está documentada por: Schultz, D.E., Tannerbaum, S.I. and Lauterborn. (1994) The New Marketing
Paradigm: Integrated Marketing Communications. Lincolnwood (Chicago), Illinois: NTC Business Books; Andreasen,
A. (1995) Marketing Social Change: Changing Behaviour to Promote Health, Social Development, and the Environment.
San Francisco: Jossey-Bass Publishers; and Weinreich, N.K. (1999) Hands-On Social Marketing: A Step-by-Step
Guide. Thousand Oaks: Sage Publications.

75
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
materiales informativos y educativos y administrar su distribución y transmisión,
quizás a través de una compañía de publicidad. Alguien tendrá que hacerse cargo
de las relaciones públicas y facilitar la participación de personas clave. Así también
será necesario movilizar el sistema administrativo del gobierno. Si se requiere un
equipo grande de comunicadores interpersonales (como voluntarios de la comu-
nidad), alguien tendrá que organizar que se les proporcione adiestramiento y apoyo
constante (Cuadro de texto 31).

CUADRO DE TEXTO 31 • ORGANIZACIÓN FUNCIONAL EN FIJI


Se formaron grupos de trabajo para diferentes áreas prioritarias. Por ejemplo, dos miembros del
personal de proyectos trabajaron con la Unidad de Desarrollo de Programas de Estudio Escolar del
Ministerio de Educación y con profesores, en el desarrollo y prueba previa de las carpetas
educacionales para los profesores y los niños de la escuela primaria. Otros dos miembros del personal
del proyecto colaboraron con líderes de la iglesia en la elaboración de planes de trabajo para llegar
a los diferentes grupos religiosos. Dos miembros del personal trabajaron con las ONGs locales en el
desarrollo de una presentación de títeres relacionada específicamente con el dengue. Otros dos
miembros del personal se encargaron de trabajar con los medios de comunicación y distribuir
comunicados de prensa semanales. Un encargado del proyecto también fue nombrado
especialmente con el fin de buscar patrocinio para las actividades de prevención y control del dengue
en las principales casas comerciales de Fiji, así como en las organizaciones de desarrollo regionales
e internacionales. Las reuniones de equipo, que se llevaron a cabo regularmente, fueron facilitadas
por un gerente general, para coordinar e integrar las diferentes actividades.

Cada una de estas tareas es denominada una “función”. Una sola persona o un
equipo puede estar a cargo de cada una de estas funciones (o varias funciones
relacionadas pueden combinarse y estar a cargo de una sola persona). Es bueno
usar una organización funcional si el entorno permanece bastante estable pero
existe el peligro de que el personal pueda culparse si el impacto conductual es bajo
(por ejemplo, “los carteles estuvieron bien pero el sistema de distribución no”).

Organización centrada sobre el programa


Aquí a una persona se le da la responsabilidad de coordinar todas las funciones, en
lo que se refiere a una campaña o programa de movilización y comunicación social.
La idea de un control centralizado parecería estar en conflicto directo con el
concepto actual que pretende descentralizar la toma de decisiones en la organi-
zación y acercarla más a las comunidades. Sin embargo, aunque este es un concepto
de gestión bien concebido y necesario, los problemas ocurren cuando las tareas
requeridas para administrar las estrategias se distribuyen ampliamente en toda la
organización y se ponen en manos del personal general de control de vectores, que
a veces no tiene experiencia en la movilización y comunicación social. Esto no
significa que las unidades locales no puedan poner en práctica las estrategias
aprobadas dentro de ciertas normas. Pero sí significa que existe un director central
de la movilización y comunicación social, que puede ver y comprender el programa
en su totalidad y, por consiguiente, desarrollar y coordinar todas las estrategias
(Cuadro de texto 32).

76
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
CUADRO DE TEXTO 32 • EJEMPLOS DE UNA ORGANIZACIÓN CENTRADA EN LOS PROGRAMAS
En Filipinas, Indonesia y Colombia, se usaron los fondos Rotarios y de los CDC, con el fin de
establecer oficinas nacionales de programas, para administrar las actividades de control del dengue
con el Ministerio de Salud nacional y otros grupos de la comunidad. En cada país, el establecimiento
de una oficina central que rendía informe directamente al personal del Ministerio y, sin embargo, se
comunicaba con otros socios y coordinaba con ellos, ayudó a generar un mejor control del programa
por parte de la comunidad.

Esta estructura es bastante fácil de llevar a la práctica. Asigna claramente responsa-


bilidades básicas. Garantiza que alguien se mantendrá en contacto, frecuentemente,
con todos los socios del programa y grupos destinatarios. Este enfoque centralizado
supone que no se cambiará la organización existente. Sin embargo, existe un solo
peligro y es que promueve la selección de directores que conocen el área temática
del programa, en lugar de personas que son hábiles para comprender a los grupos
comunitarios.

Organización centrada en la comunidad


Una alternativa de organización que es compatible con el tema general de esta
guía es estructurar al personal, analizando cómo perciben los grupos comunitarios
sus intervenciones, es decir, cómo las usan, qué piensan sobre ellas, y no en cómo
éstas son promovidas por el programa. Un ejemplo ayudará a ilustrar esto.
■ Suponga que el Programa X promueve las cubiertas de barriles, los larvicidas, los peces,
los copépodos y el reciclaje. El programa cree que está abordando el problema de los
criaderos de mosquitos. No obstante, desde el punto de vista del consumidor, los cuatro
primeros productos son considerados como algún tipo de producto para la limpieza o la
protección del agua (que evita que entre la tierra o mata la tierra [larvas]). El reciclaje no es
visto como una reducción de las fuentes larvarias sino como parte de la limpieza doméstica
general. Bajo una estructura centrada en la comunidad, el Programa X crearía un “grupo de
limpieza del agua” y se encargaría de la promoción de toda la serie de intervenciones de
limpieza del agua. Otro grupo sería el “grupo de limpieza doméstica” y continuaría las
negociaciones con los servicios de recolección de basura. Ninguna mención sobre el dengue,
ninguna alusión a las larvas, sino una gran satisfacción de las necesidades de la comunidad.
Esta es la más radical de las estructuras orgánicas que describimos, pero garantiza
que el punto central del programa esté en la comunidad y no en el programa mismo.

Organización de alianzas estratégicas


Los temas relacionados con el dengue a menudo son tan complejos que una
organización no puede producir un impacto por sí misma. Cada vez más, los
programas del dengue están incluyendo a socios en alianzas estratégicas para lograr
las metas del programa. Estas alianzas pueden comprender empresas del sector
comercial, tales como distribuidores y agencias de publicidad. También pueden
incluir dependencias gubernamentales (por ejemplo, el Ministerio de Educación,
las Fuerzas Armadas) o ONGs en áreas locales que tienen vínculos más estrechos y
a menudo generan mayor confianza entre los ciudadanos locales (Cuadro de texto
33).

77
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
CUADRO DE TEXTO 33 • ALIANZAS ESTRATÉGICAS EN CAMBOYA Y PUERTO RICO
El programa nacional en Camboya incluye cuatro componentes para el desarrollo de capacidades,
desde el nivel nacional hasta el nivel de la comunidad (khum): (1) la vigilancia epidemiológica; (2) el
tratamiento clínico; (3) el control de vectores; y (4) la educación sanitaria. La educación sanitaria, sin
embargo, es vista como una herramienta importante para que el Ministerio de Salud inicie actividades
comunitarias encaminadas a reducir la transmisión del dengue así como también ayudar al
tratamiento temprano de los niños enfermos. La estrategia de educación sanitaria es un enfoque
multisectorial que incluye varios ministerios del Gobierno Real de Camboya: Ministerio de Desarrollo
Rural, Ministerio de Asuntos de las Mujeres; Ministerio de Salud; Ministerio de Educación, Juventud
y Deportes, y Ministerio de Información.
En Puerto Rico, una antropóloga médica y una educadora de salud que trabaja para el programa
contra el dengue colaboraron con profesores de la escuela primaria para desarrollar un folleto de
actividades para los niños. Después de varios años de interacciones y una revisión importante, el
módulo de prevención del dengue se ha incorporado en los programas de estudio escolar de las
escuelas públicas. Un aspecto importante de esta iniciativa ha sido la provisión de programas de
adiestramiento para los profesores, las enfermeras escolares y los supervisores de la enfermeras
escolares en todo Puerto Rico. Para optimizar los recursos, se llevaron a cabo sesiones “de
adiestramiento de adiestradores” con supervisores del Ministerio de Educación de Puerto Rico (PRDE),
con el fin de capacitar a los profesores de aula en sus regiones para que presenten las actividades
de prevención del dengue. Después de las epidemias de dengue de 1994 y 1998 en Puerto Rico y
el adiestramiento intenso recibido por los profesores, supervisores y enfermeras escolares, el PRDE
decidió también incorporar la información sobre la prevención del dengue en los programas de
estudio escolar de las escuelas, desde el jardín de la infancia hasta el 12.o grado. En resumen, el
PRDE ha asumido su importante función en la prevención del dengue en Puerto Rico.

Estas colaboraciones no son nuevas, así que no necesitamos entrar en detalles


sobre cómo emprenderlas. Pero aquí les presentamos algunos puntos clave con
relación a la movilización y la comunicación social:
a. usted deseará asegurarse que los socios del programa comprendan plenamente
y estén de acuerdo con sus estrategias, por lo tanto, también deben participar en
su planificación.
b. según sus recursos e intereses, a los socios les gustará participar de muchas
maneras diferentes. Usted puede especificar qué pueden hacer o permitirles
decidir el tipo de función que prefieren. Algunas posibilidades incluyen lo
siguiente:
• Distribuir materiales de su programa a sus clientes, consumidores e integrantes
(por ejemplo, pedirles a los médicos privados que distribuyan folletos).
• Mencionar su programa a los miembros de su público destinatario (por ejemplo,
pedir a los herbalistas que refieran los casos de fiebre en los niños a los
consultorios locales).
• Incluir sus mensajes en sus propios materiales (por ejemplo, en el curriculo
escolar).
• Ofrecer al programa el uso de su personal o voluntarios.
• Escribir cartas de apoyo a su programa.
• Proveer portavoces conocidos al programa.
• Ayudar en las actividades de investigación y evaluación (por ejemplo,
universidades, escuelas secundarias).
• Dar apoyo financiero o contribuciones “en servicios” (por ejemplo, impresión,
tiempo en los medios de comunicación, uso de sus instalaciones para
conferencias).

78
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
c. piense cuidadosamente acerca de quienes serían buenos socios. Sólo porque
una organización ha expresado interés en participar no significa que es el mejor
socio para su programa. Algunos criterios para elegir a los socios son comprobar
si la organización cuenta con las siguientes características:
• Tiene un modo de pensar centrado en la comunidad.
• Da acceso a los miembros de los grupos destinatarios.
• Tiene credibilidad e influencia entre los grupos destinatarios.
• Tiene recursos (por ejemplo, personal, recursos financieros) y aptitudes (por
ejemplo, relaciones con los medios de comunicación) que está dispuesto a
proporcionar a su programa.
• Tiene calificaciones relacionadas con el tema del programa.
• Tiene una relación preexistente con usted o su programa.
• Es entusiasta con respecto al proyecto de Plan de Ejecución Estratégica de la
movilización y comunicación social (véase Paso 13).
d. demasiados socios pueden hacer que el programa se convierta en una pesadilla
administrativa. Depende de usted decidir el equilibrio que necesita entre ampliar
el programa y dejar fuera de control algunas partes del proceso.
¿Pero cómo puede un director persuadir la cooperación entusiasta de estos otros
grupos e individuos para llevar a cabo acciones que ayudarán a lograr las metas
del programa?
Primero, tenga la confianza de acercarse a otros socios. Muchos de los programas
no logran explotar las posibilidades para crear nuevas alianzas, especialmente con
el sector empresarial. En años recientes, varias empresas nacionales y multi-
nacionales se han convertido en campeones en los temas de salud. Además de
emplear un porcentaje significativo de poblaciones urbanas potencialmente en
riesgo de contraer el dengue y el dengue hemorrágico, éstas también pueden influir
en las decisiones del gobierno, las actividades de la pequeña y mediana empresa, y
la conducta popular. Diversas compañías tienen redes extensas de comunicación,
de publicidad, financieras, de distribución y de comercialización. También tienen
pericia interna en una gran cantidad de áreas importantes para aumentar la eficacia
de la movilización y comunicación social para el impacto conductual. Estas áreas
incluyen la planificación estratégica, el establecimiento de objetivos, la gestión de
la puesta en práctica, y las adquisiciones. El hecho de preguntarles a las empresas
lo que tienen que ofrecerle a su programa, no sólo en dinero en efectivo u otros
recursos, sino en cuanto a las aptitudes, podría dar lugar a beneficios sustanciales
para su programa, así como servir de ejercicio útil de relaciones públicas para las
empresas en cuestión.
Segundo, aplique sencillamente la investigación formativa y los principios de
comunicación que hemos estado tratando a lo largo de esta guía. Esto se debe a
que en cada caso, el asunto es sencillamente hacer que alguien tome una medida
(o medidas) que directa o indirectamente reduzca los riesgos del dengue. Usted
sólo está buscando otro resultado conductual, que no es distinto de lograr que los
residentes retiren o se ocupen de los recipientes de almacenamiento de agua en
los alrededores de sus casas.1

1
Una guía útil para movilizar el sector privado es: Slater, S. and Saadé, C. (1996) Mobilizing the Commercial Sector
for Public Health Objectives: A Practical Guide. Arlington, VA: BASICS; New York: UNICEF.

79
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
1 • ARMAR UN EQUIPO DE PLANIFICACIÓN MULTIDISCIPLINARIO

2 • ESTABLECER OBJETIVOS CONDUCTUALES PRELIMINARES

3 • PLANIFICAR Y REALIZAR LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

4 • SOLICITAR RETROALIMENTACIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

5 • ANALIZAR, PRIORIZAR Y ESPECIFICAR LOS OBJETIVOS CONDUCTUALES FINALES

6 • SEGMENTAR LOS GRUPOS DESTINATARIOS

7 • ELABORAR SU ESTRATEGIA

8 • PROBAR PREVIAMENTE LAS CONDUCTAS, LOS MENSAJES Y LOS MATERIALES

9 • ESTABLECER UN SISTEMA DE MONITOREO

10 • FORTALECER LAS APTITUDES DEL PERSONAL

11 • ESTABLECER SISTEMAS PARA ADMINISTRAR Y COMPARTIR LA INFORMACIÓN

12 • ESTRUCTURAR SU PROGRAMA
PASO 13

13 • REDACTAR UN PLAN DE EJECUCIÓN ESTRATÉGICO

14 • DETERMINAR SU PRESUPUESTO

15 • REALIZAR UNA PRUEBA PILOTO Y REVISAR SU PLAN ESTRATÉGICO


PASO 13. Redactar un plan de ejecución estratégico
Llegamos ahora a la creación de la herramienta más importante para dirigir la
puesta en práctica de sus estrategias de movilización y comunicación social: el
Plan de Ejecución Estratégico. La finalidad de la planificación estratégica para la
movilización y la comunicación social es elaborar un plan que sea apropiado para
el problema de salud y los grupos destinatarios identificados, dentro de los recursos
disponibles, y que tenga las mejores perspectivas de lograr una impacto conductual
duradera.
Usted también puede denominar tal documento como “Plan de Acción o Plan
Operativo”. Los planes pueden ser a corto y a largo plazo. A largo plazo, por lo
general, quiere decir que tienen una duración de tres a cinco años. Los planes a
corto plazo normalmente son de un año o menos. Usted puede redactar un “Plan
de Movilización y Comunicación Social” de tipo general, que contenga planes más
detallados para cada estrategia, o indicaciones sobre cómo trabajar con cada socio
del programa (por ejemplo, las ONGs, los medios de comunicación, el sector privado,
otros sectores del gobierno), o incluso cada paso descrito en esta guía.
No importa cuál sea el formato que adopte su plan, este debe especificar de manera
clara y exhaustiva los pasos que se seguirán para poner en práctica una estrategia
(o conjunto de estrategias), con el fin de lograr sus objetivos. El plan debe incluir
todas las actividades preparatorias e indicar lo que sucederá una vez que cada
estrategia se haya puesto en práctica. Por ejemplo, su plan debe especificar qué
cantidad necesitará de un producto determinado (por ejemplo, cubiertas para
recipientes de almacenamiento de agua) o material de comunicación (por ejemplo,
cuñas radiales, carteles), quien los producirá y cómo se distribuirán (desde luego,
todo esto después de haberse realizado la prueba previa). Si, por ejemplo, se necesita
adiestrar al personal de campo, los voluntarios, los grupos de teatro y los profesores,
entonces el plan debe especificar cuándo, dónde, por quién y cómo serán
capacitados estos grupos. Si su estrategia requiere una estrecha colaboración de
los medios de comunicación, entonces el plan debe detallar cómo se contactarán
estos grupos y cómo se les dará la información (por ejemplo, con qué frecuencia y
dónde se realizarán las conferencias de prensa).
¿Qué debe incluir su Plan de Ejecución Estratégico? En condiciones ideales, debe
tener tres secciones básicas (Cuadro de texto 34). Una Introducción que describa el
contexto de su programa y los retos conductuales que enfrenta. Una sección que
proporcione un resumen del enfoque estratégico. Y un Plan de Ejecución más
detallado sobre las actividades específicas, los métodos de vigilancia y evaluación,
estructuras de gestión y presupuesto. Dentro de esta tercera sección, usted debe
tener un plan de trabajo detallado que actúe como una plantilla de los calendarios
y programas de actividades, para coordinar diferentes estrategias. Esto puede usarse
para monitorear el progreso y debe indicar las responsabilidades de los diversos
interesados directos.
Un Plan de Ejecución Estratégico sirve como un registro de los objetivos y estrategias
de su programa que pueden consultarse y modificarse según sea necesario. Es un
documento que debería tener varios borradores (generalmente, alrededor de tres),
según usted vaya revisando todos los pasos anteriores y posteriores esbozados en
esta guía. El plan debe ser discutido y debatido por su equipo de planificación
multidisciplinario y otros interesados directos.

81
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
CUADRO DE TEXTO 34 • SECCIONES BÁSICAS DE UN PLAN DE EJECUCIÓN ESTRATÉGICO
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Principales resultados de su investigación formativa: Un resumen de los datos existentes y resultados de la
investigación formativa sobre los ambientes conductuales y del programa, incluidos los temas que requie-
ren investigación formativa adicional. AR L A
CONSULT TA
N
1.2 Análisis conductual: Una descripción detallada de las conductas seleccionadas mediante el proceso de HERR IE A M
análisis descrito en la Herramienta 4. Usted debe establecer sus objetivos conductuales (asegúrese que 4
estos sean específicos, medibles, apropiados, realistas y oportunos). Explique la importancia del objetivo/s.
1.3 Segmentación de los grupos destinatarios: Una descripción de los grupos destinatarios (por segmentos conductuales,
público primario y secundario).

2. EL ENFOQUE ESTRATÉGICO (explicar “por qué”, “qué” y “cómo”)


2.1 Meta general: Por ejemplo: Para contribuir a la reducción de la morbilidad y mortalidad causadas por el dengue y el den-
gue hemorrágico en [ubicación], por año [fecha].
2.2 Objetivos conductuales: Repetir el objetivo/s específico como es presentado en 1.2. Por ejemplo: En un año a partir del
inicio del programa, aumentar el porcentaje en un 30 a 60% de las mujeres en (nombre del lugar) quienes friegan vigorosamente
las paredes interiores de los tanques de almacenamiento de agua dos veces a la semana, usando un cepillo de cerda rígido y
detergente de lavandería.
2.3 Estrategia: Un resumen general de la estrategia de movilización y comunicación social, que mencione
los mensajes clave, su orden de sucesión (si existe), el tono general de la estrategia, la combinación de AR EL
CONSULTO DE
acciones de comunicación (abogacía, movilización de la comunidad, publicidad, comunicación C U A D R
interpersonal, puntos de venta) y las relaciones entre estas diferentes acciones de comunicación, y un TEXTO 5
resumen sobre cómo se administrará el plan.

3. EL PLAN DE EJECUCIÓN (explicar “qué”,“cuándo”,“dónde”,“quién”,“cuánto”)


3.1 Acciones de comunicación: Una especificación detallada de las acciones de comunicación esbozadas en la sección de
“Estrategia”, que incluya las descripciones y los planes para la producción; las adquisiciones; la fijación de precios y distribu-
ción de todos los productos tecnológicos, servicios, incentivos (por ejemplo, camisetas, premios) y materiales, así como qué
actividades de supervisión o adiestramiento se requieren para el personal o el organismo asociado (para quién, qué, cuán-
do, dónde, por qué, facilitadas por quién).
3.2 Vigilancia y evaluación: Los detalles del monitoreo conductual y la evaluación de procesos a ser usados; los métodos para
la recopilación y el análisis de datos; una descripción del sistema para administrar y compartir la información sobre el
monitoreo (retroalimentación de la comunidad, informes del programa, etc.); y una explicación sobre cómo se modificará el
plan, como resultado del monitoreo. También se incluye aquí una descripción de cualquier evaluación de mitad de período
o evaluaciones finales del impacto conductual (conjuntamente con otras áreas de interés, tales como el impacto
entomológico, las consecuencias sociales y de organización, los efectos sobre la morbilidad y mortalidad, el impacto am-
biental, los análisis de la relación costo–beneficio, otros impactos no intencionales).
3.3 Gestión: Una descripción del equipo de gestión (por ejemplo, el equipo de planificación multidisciplinario), que incluya al
personal específico o a los organismos de colaboración (por ejemplo, compañías de publicidad locales, instituciones de
investigación), designados para coordinar las acciones de comunicación y otras actividades (tales como el monitoreo). Tam-
bién debe incluir cualquier Grupo Consultivo Técnico u organismo gubernamental, que dará apoyo técnico al equipo de
gestión o al cual dicho equipo tendrá que rendir informe.
3.4 Plan de trabajo: Un plan de trabajo detallado que incluya el calendario de las actividades de preparación y ejecución
necesarias para poner en práctica cada acción de comunicación, según se describe en la sección 3.1. El plan de trabajo
podría adoptar la forma de un cuadro con títulos de columna: las actividades, la fecha de terminación, la responsabilidad
(funcionario, organismo asociado, y así sucesivamente). También es útil un diagrama de flujo tabular (o diagrama de Gant),
con semanas, meses, trimestres o años como títulos de columna en la parte superior y actividades específicas como títulos
de fila en el lado izquierdo. Las celdas dentro del cuadro pueden sombrearse para indicar para cuándo (qué semana, mes,
etc.) están programadas las actividades. Tal diagrama permite conocer inmediatamente las fechas en que empiezan y con-
cluyen las diferentes actividades, si se ha asignado suficiente tiempo a las actividades preparatorias, y si las acciones de
comunicación que necesitan integrarse están en realidad integradas. Asimismo, destaca los períodos de actividad máxima.
3.5 Presupuesto: Una lista detallada de los costos para las diversas actividades descritas en la sección 3.1 (véase también el
Paso 14).

82
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
1 • ARMAR UN EQUIPO DE PLANIFICACIÓN MULTIDISCIPLINARIO

2 • ESTABLECER OBJETIVOS CONDUCTUALES PRELIMINARES

3 • PLANIFICAR Y REALIZAR LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

4 • SOLICITAR RETROALIMENTACIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

5 • ANALIZAR, PRIORIZAR Y ESPECIFICAR LOS OBJETIVOS CONDUCTUALES FINALES

6 • SEGMENTAR LOS GRUPOS DESTINATARIOS

7 • ELABORAR SU ESTRATEGIA

8 • PROBAR PREVIAMENTE LAS CONDUCTAS, LOS MENSAJES Y LOS MATERIALES

9 • ESTABLECER UN SISTEMA DE MONITOREO

10 • FORTALECER LAS APTITUDES DEL PERSONAL

11 • ESTABLECER SISTEMAS PARA ADMINISTRAR Y COMPARTIR LA INFORMACIÓN

12 • ESTRUCTURAR SU PROGRAMA

13 • REDACTAR UN PLAN DE EJECUCIÓN ESTRATÉGICO


PASO 14

14 • DETERMINAR SU PRESUPUESTO

15 • REALIZAR UNA PRUEBA PILOTO Y REVISAR SU PLAN ESTRATÉGICO


PASO 14. Determinar su presupuesto
Todos desean saber cómo lograr y mantener los resultados conductuales de la
manera más económica posible, pero en general, usted paga por la calidad. El dengue
es básicamente un problema de manejo adecuado del agua y saneamiento en el
hogar y en el lugar de trabajo, y las conductas requeridas para mejorar esta medida
son mucho más baratos que las aplicaciones en gran escala de insecticidas. Pero
sería una equivocación creer que el problema puede abordarse con poca o ninguna
inversión de fondos y sin comprometer otros recursos (por ejemplo, personal y
tiempo). Es un reto enorme encontrar maneras de trasladar a la comunidad la
responsabilidad, la capacidad y la motivación para la prevención y el control del
dengue, pero la creación de un entorno favorable es costosa (Cuadro de texto 35).

CUADRO DE TEXTO 35 • EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS DE LOS ESFUERZOS


CONTINUOS EN PUERTO RICO
En 1985, empezó un nuevo enfoque sobre la prevención y el control del dengue en Puerto Rico, que
se centraba en la movilización y comunicación social para el impacto conductual. Este enfoque
surgió cuando el programa contrató a una antropóloga médica de la Universidad de Nuevo México,
que dominaba el español y era una experta en la cultura de las islas del Caribe y Puerto Rico. Se
contrataron a profesionales de las ciencias sociales y se llevó a cabo una investigación formativa
bajo su dirección, durante un período de 2 años, después de los cuales se desarrollaron y llevaron a
la práctica varias intervenciones creativas, muchas de las cuales todavía se mantienen hoy. Se forjó
una fuerte alianza con la Asociación Rotaria Internacional y en 1987 se obtuvo una subvención de
$400.000 por parte de la Fundación Rotaria de la Asociación Rotaria Internacional. Esto, más los
fondos en servicios de los Clubes Rotarios locales y el apoyo de los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), proporcionaron los recursos suficientes
para contratar a científicos conductuales y desarrollar y ejecutar estrategias de cambio de conductas.
En 1988, un programa colaborativo con la Johns Hopkins University School of Public Health, financiado
por la Fundación Rockefeller, aseguró una orientación de ciencia conductual mundialmente
reconocida para la investigación formativa continua y el desarrollo de estrategias de movilización y
comunicación social. Se trajeron a Puerto Rico y Baltimore equipos de control del dengue de México
y Honduras, para recibir adiestramiento y realizar investigaciones bajo este programa. La alianza
con la Asociación Rotaria dio acceso a muchas de las mejores empresas de relaciones públicas, con
experiencia en comercialización. Su creatividad y recursos se usaron para preparar y llevar a la práctica
muchos de los materiales de educación y las intervenciones.
Este programa fue evaluado en 1994 por la Johns Hopkins University School of Public Health. Los
resultados indicaron que el programa fue sumamente exitoso al aumentar el conocimiento de la
comunidad acerca del dengue, la biología y el control de Ae. aegypti. No obstante, no logró iniciar un
cambio de conductas para controlar los mosquitos y prevenir la transmisión de enfermedades.

El hecho es que hasta el presente pocos programas contra el dengue han tomado
en cuenta una lección importante aprendida hace tiempo por el sector del mercadeo
comercial: se necesita realizar un esfuerzo enorme en cuanto a investigación,
creatividad, formación de alianzas, fondos y otros recursos, para lograr mantener
el impacto conductual. En el sector de salud pública, sólo tenemos que considerar
las campañas contra el tabaquismo para apreciar los inmensos recursos que se
requieren para promover y mantener la conducta saludable. Para abordar los
problemas planteados por las condiciones y modos de vida urbanos de hoy que
han contribuido a la aparición del dengue, se requiere una inversión considerable.
Muchos países no tienen un presupuesto específico para los programas contra
el dengue y menos aú n cuentan con recursos para actividades de
LA
movilización y comunicación social. Tal presupuesto sería muy conveniente CONSULTAR TA
M IE N
y útil para planificar y ejecutar las actividades en forma adecuada. En la HERRA
5
Herramienta 5, presentamos 10 consejos para ayudarlo a lograr su
presupuesto óptimo.
83
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
1 • ARMAR UN EQUIPO DE PLANIFICACIÓN MULTIDISCIPLINARIO

2 • ESTABLECER OBJETIVOS CONDUCTUALES PRELIMINARES

3 • PLANIFICAR Y REALIZAR LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

4 • SOLICITAR RETROALIMENTACIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

5 • ANALIZAR, PRIORIZAR Y ESPECIFICAR LOS OBJETIVOS CONDUCTUALES FINALES

6 • SEGMENTAR LOS GRUPOS DESTINATARIOS

7 • ELABORAR SU ESTRATEGIA

8 • PROBAR PREVIAMENTE LAS CONDUCTAS, LOS MENSAJES Y LOS MATERIALES

9 • ESTABLECER UN SISTEMA DE MONITOREO

10 • FORTALECER LAS APTITUDES DEL PERSONAL

11 • ESTABLECER SISTEMAS PARA ADMINISTRAR Y COMPARTIR LA INFORMACIÓN

12 • ESTRUCTURAR SU PROGRAMA

13 • REDACTAR UN PLAN DE EJECUCIÓN ESTRATÉGICO

14 • DETERMINAR SU PRESUPUESTO
PASO 15

15 • REALIZAR UNA PRUEBA PILOTO Y REVISAR SU PLAN ESTRATÉGICO


PASO 15. Realizar una prueba piloto y revisar su plan
estratégico
Como usted necesita prestar mucha atención a los objetivos, estrategias, actividades
y sistemas de monitoreo de su plan y a los recursos necesarios para su ejecución, a
menudo se puede pasar por alto el “proceso” de puesta en práctica de la movilización
y comunicación social.
La prueba piloto representa un primer paso importante al ejecutar un plan de
movilización y comunicación social. Durante la prueba piloto, se usa nuevamente
la investigación formativa para obtener retroalimentación de los participantes
implicados en la puesta en práctica del plan, así como del personal sobre la calidad
de las actividades en todas sus dimensiones, desde los materiales didácticos hasta
la conveniencia del personal elegido para llevar a cabo dichas actividades.
La prueba piloto cumple al menos tres funciones básicas:
• Asegurarse de que las estrategias elegidas no tengan ninguna deficiencia
importante que sea evidente.
• Perfeccionar los enfoques posibles para que se dirijan a los públicos destinatarios
de la manera más eficaz.
• Convencer al personal y a los socios.

Asegurarse de que las estrategias elegidas no tengan ninguna deficiencia


importante que sea evidente
Incluso con la mejor investigación formativa, el desarrollo de un plan de
movilización y comunicación social sigue siendo necesariamente un proceso
creativo. Los pasos por los cuales usted acaba de pasar producirán varias estrategias
alternativas para lograr un objetivo conductual específico, pero sólo una de estas
será utilizada. Sin embargo, puede ser que muchas cosas no salgan bien. La prueba
piloto y la introducción gradual de intervenciones con un monitoreo constante
ayudan a evitar inversiones importantes en actividades ineficaces. Piense en la
prueba piloto como en una “serie de pruebas,” un período de incubación, una
oportunidad para resolver los “defectos”, antes de comprometerse a llevar a cabo
una estrategia a gran escala. Esencialmente, usted desea saber si ésta funcionará
eficazmente antes de ponerla en práctica en su totalidad. La prueba piloto puede
ahorrarle a un programa fondos sustanciales al ayudar a los interesados directos a
que eviten actividades costosas mal dirigidas.

Perfeccionar los enfoques posibles


La prueba piloto lo ayudará a saber si la estrategia general (los mensajes, materiales
o actividades) generará el efecto que usted desea. Cuando esto no sucede, las
pruebas piloto le dan la oportunidad de hacer modificaciones para configurar mejor
la estrategia.

Convencer al personal y los socios


Las pruebas piloto también pueden ayudarlo a “vender” las estrategias propuestas
internamente entre su propio equipo de planificación o los organismos asociados,
al proporcionarle información sobre las reacciones de los grupos destinatarios y
las respuestas conductuales (Cuadro de texto 36).

85
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
CUADRO DE TEXTO 36 • LLEVAR EL PROYECTO A ESCALA NACIONAL EN HONDURAS
El desarrollo de la Untadita mostró cómo puede usarse la investigación formativa de manera eficaz
(véase página 14 y Herramienta 2). Los equipos de investigación identificaron diferentes métodos
de limpieza en la comunidad, y esos métodos fueron probados por los equipos de entomología
para encontrar aquellos que eran eficaces. Se descubrió que el cloro y el detergente tenían ventajas
importantes pero eran ineficaces en el control de las etapas larvarias inmaduras; sin embargo, cuando
se mezclaban su efecto era mayor. Un equipo de científicos sociales fue a la comunidad para
validar la mezcla y los mensajes.
A R L A
CONSULT TA En 1996, se llevaron a cabo ensayos comunitarios en los vecindarios de El Progreso, antes
IEN
HERRAM de que la Untadita pudiera promoverse como una herramienta técnica para todo el país.
2
Muchos empleados de salud y autoridades sanitarias tuvieron que someter a prueba la
Untadita antes de que decidieran recomendarla para uso en toda la nación. También, el hecho
de tener dos publicaciones sobre la Untadita y un informe sobre la experiencia de El Progreso ayudó
a facilitar su aceptación. Cuando la movilización consiguió el apoyo político, fue el momento de
trabajar en la validación y revisión de los materiales didácticos para un público nacional.

Realizar una prueba piloto y usar los resultados de dicha prueba


Cuando lleva a cabo una prueba piloto, usted quiere asegurarse que cualquier
cambio que observa es el resultado de su estrategia y no otros acontecimientos
que están ocurriendo en el grupo destinatario. Para estar seguro que es su estrategia
la que está produciendo los cambios que observa, trate de incluir siempre un grupo
testigo para el cual sólo se están realizando tareas habituales. Al comparar su meta
y los grupos testigos, puede estar mucho más seguro de que su estrategia fue la
responsable de cualquier cambio que usted haya observado. Cuando realiza una
prueba piloto, usted debe tratar de asegurarse que el grupo al cual se dirige su
estrategia sea casi idéntico al grupo que sirve de control.
No importa como se obtengan, guardan o analicen los resultados conductuales de
la prueba piloto, la próxima tarea importante es determinar si la estrategia está
lista para ser puesta en práctica en su totalidad o si se necesitan modificaciones.
Aquí debe predominar el enfoque de planificación centrado en la comunidad. En
otras palabras, usted debe conocer lo que dijeron e hicieron los miembros del público
primario y secundario, así como también qué información y qué recursos
adicionales necesitaron y en que forma.
Modificar las estrategias después de una prueba piloto es a menudo una tarea muy
difícil. Una prueba piloto puede hacerle ver que sus objetivos conductuales eran
poco realistas, que los grupos destinatarios tienen que reagruparse o que ciertas
actividades no dieron lugar a ningun impacto conductual. Una prueba piloto puede
indicarle que debe abandonar una serie de carteles o una actividad promocional
que en el fondo usted quería mucho (por ejemplo, el “mes antimosquito”). Las
respuestas conductuales pueden incluso mostrar una necesidad de replantear todo
su enfoque. Pero de esto trata la movilización y comunicación social para el impacto
conductual. Es auto-ajustable. Está diseñada para motivar a los beneficiarios del
programa, no para complacer al personal del programa. En la movilización y
comunicación social, las únicas constantes son el cambio y la adaptación.

86
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
Consejos finales

Estar de acuerdo con el marco de Planificación de COMBI esbozado en esta guía


significa que usted debe negociar las conductas pertinentes y eficaces con todos
los diversos socios necesarios para la prevención y control del dengue. Cada
resultado que usted busca debe ser un resultado conductual sostenible: alguien
tiene que hacer algo y continuar haciéndolo. No es suficiente que estén conscientes
o informados, o aún que estén convencidos; ellos necesitan actuar y seguir
actuando. En resumen, el logro y mantenimiento de los resultados conductuales
es la medida contra la cual deben de ser juzgados sus esfuerzos en la prevención y
el control del dengue.
La comprensión de la conducta y los ambientes conductuales requieren
investigación. No solo estudios sino un “diálogo” continuo con sus socios clave ya
sean los residentes, grupos del vecindario, planificadores de la ciudad, donantes,
políticos, etc.
Además de la investigación, usted necesitará elaborar estrategias claramente
centradas. La mejor elaboración de estrategias incluye investigar, explícitamente,
cómo reforzar o modificar conductas específicas desde el principio y proyectar
unas pocas coductas que sean sencillas y baratas de poner en práctica. Pero usted
también necesitará un toque de creatividad para desarrollar estrategias de
movilización y comunicación social que tengan un impacto conductual real y
duradero. Usted debe usar los períodos de investigación formativa como los
“criaderos” para las ideas nuevas. “Epidemias conductuales” se necesitan para
combatir las epidemias de dengue. ¡Pero usted no puede comenzar una epidemia
conductual a menos que usted tenga ideas realmente infecciosas!
Y mientras muchas estrategias pueden contribuir a los resultados conductuales,
ninguna estrategia se puede poner en práctica sin ser coordinada de una manera
eficaz y sin una organización cuidadosa. Alguien tiene que comunicar el tema
correcto, de la manera adecuada, en el momento debido, en el tiempo correcto, a
las personas indicadas con el efecto correcto.
Usted y su equipo de planificación multidisciplinario han pasado por los 15 pasos
de la planificación COMBI. Ahora usted:
— tiene objetivos conductuales precisos y factibles
— tiene una comprensión clara de los retos políticos, económicos, sociales,
culturales y cambios conductuales que se encuentren delante
— ha analizado cuidadosamente sus recursos internos y externos
— tiene una idea clara de los diversos grupos destinatarios a los que su programa
está tratando de llegar
— cuenta con una estrategia creativa e integral centrada en unas cuantas
conductas clave

87
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
— ha diseñado y sometido a una prueba previa las conductas, los productos,
mensajes y materiales específicos
— ha contratado a organismos asociados para completar o ejecutar actividades
específicas
— ha establecido sistemas de producción y distribución
— ha establecido maneras de medir el impacto conductual una vez que comienza
la puesta en práctica
— ha adiestrado o piensa adiestrar al personal y a los socios del programa que
considere pertinentes
— ha creado una base de datos con información sobre las comunidades y los
socios del programa
— ha desarrollado nuevas maneras de organizar al personal, revitalizado antiguas
asociaciones y formado nuevas alianzas
— ha sometido, en consecuencia, a una prueba piloto actividades enteras y
adaptado su Plan de Ejecución Estratégico de manera que esté listo para su
ejecución total
Usted debe tener un Plan de Ejecución Estratégico bien fundamentado, integral y
plenamente puesto a prueba. ¡Felicitaciones!
De acuerdo, la planificación no es muy divertida, pero como parte de su sentido de
responsabilidad por el resultado final (LOGRAR Y MANTENER EL IMPACTO
CONDUCTUAL), ahora usted debe creer firmemente en la necesidad de analizar
sistemáticamente los pasos principales al planificar la movilización y comunicación
social para el impacto conductual, y además debe ser capaz de convencer a otros.
Concluimos esta guía ofreciéndoles los consejos de los directores de programa, los
especialistas en el dengue y los profesionales de las ciencias sociales que
actualmente están realizando innovaciones en el campo de la prevención y el control
del dengue. Ojalá que todos podamos seguir sus huellas…

Ngan Chanta, To Setha, Doung Socheat, Stefan Hoyer


Camboya
■ Determine la ecología larvaria en el área operativa y use esto como base para centrar las
intervenciones en el hábitat/s más importante.
■ Las intervenciones técnicas aún aparentemente sencillas requieren un diálogo intensivo
con los grupos de la comunidad e investigación multidisciplinaria. Por ejemplo, el desarrollo
de producto y la comprobación de una cubierta a prueba de mosquitos de las tinajas de
almacenamiento de agua doméstica en una zona rural de Camboya, hasta el presente han
incluido los aspectos de la investigación formativa, la ingeniería (inicialmente 19 diseños) y
entomología. En cada etapa del proceso de desarrollo, la puesta a prueba de productos se
ha llevado a cabo con los usuarios concebidos de la cubierta de la tinaja. Esto ha dado lugar
a mejoras importantes.
■ Tener responsabilidad de una actividad no significa que, desde un principio, usted tiene
todas las respuestas. Esté preparado y dispuesto a suponer un enfoque de gerencia flexible
al desarrollo de intervenciones que permita tomar el curso apropiado, negociado con todos
los interesados directos.

88
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
Jorge Luna, Adriana Bueno, Jackeline Hernández, Ivan Chain, Rafael
Escalante, Sonia Angarita
Colombia
■ Tome el tiempo suficiente, mientras planifica y diseña el programa, para evaluar las
acciones e intervenciones y definir indicadores válidos para cada actividad.
■ No es necesario que todo esté preparado antes de que empiece el programa. Si se dispone
de tiempo para la investigación y la evaluación, es posible aprender, cambiar o incluir nuevas
cosas que resultan funcionar a medida que se desarrolla el programa. El cambio de conductas
es muy interactivo y dinámico, y las cosas van cambiando según avanza el programa.
■ Realice esfuerzos para controlar a mosquitos diferentes de Ae. aegypti, que perturban a
los residentes. Esto es importante para muchas personas.
■ Es necesario e importante crear un grupo de trabajo multidisciplinario que tenga (al
menos) las siguientes áreas representadas: las ciencias sociales, la entomología (biología),
la educación y la comunicación. Las metas educacionales y de comunicación deben basarse
en los resultados de la investigación y las evaluaciones que combinan métodos cualitativos
y cuantitativos adecuados.

Elli Leontsini, Guillermo Gonzálvez, Julia Rosenbaum


República Dominicana
■ Basar las nuevas conductas en aquellas existentes es una manera de asegurar la
factibilidad.
■ Ponga a prueba las nuevas conductas en el laboratorio de entomología, si es necesario.
■ Pruebe la aceptación y la factibilidad a través de ensayos de negociación sobre prácticas
mejoradas, donde los residentes se convierten en consultores del programa.
■ Ofrezca a las personas opciones (conductuales).
■ Vincule las conductas con una prioridad percibida, que no sea necesariamente el dengue
(es pertinente especialmente en el caso de programas de prevención a más largo plazo, a
diferencia de las campañas de emergencia, aunque las verdaderas conductas promovidas
puedan ser las mismas).
■ En nuestro caso, la negociación, que inicialmente era una herramienta de investigación
formativa, se transformó en una herramienta de movilización y comunicación social para la
formación de alianzas y la comunicación interpersonal durante las visitas domiciliarias.

Alumita Bera, Joe Koroivueta


Fiji
■ Concéntrese en los pequeños cambios de conducta: por ejemplo, sólo concéntrese en
los neumáticos y los barriles, y promueva modificaciones sencillas a las conductas existentes.
■ Comience por donde se encuentran los propios conocimientos y conductas de la gente
y construya sobre esta base de manera gradual. La investigación formativa necesita ser
verificada durante todo el desarrollo y la ejecución de la campaña para hacer modificaciones
continuas. Siga escuchando a las personas, no realice una investigación básica y luego espere
cinco años antes de hacer una evaluación.
■ Use campañas anuales programadas para coincidir con las inquietudes de la comunidad
y los riesgos epidemiológicos. Cambie su énfasis ligeramente cada año para mantener la
campaña al día.

89
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
Eduardo Fernández, Mercedes Martínez, Catalina Sherman
Honduras
■ Negocie desde el comienzo, con el fin de obtener un buen apoyo político para todas las
etapas del programa, especialmente la investigación formativa.
■ Diversifique el número y el tipo de profesionales que diseñan el programa para incluir
desde el comienzo más pericia en educación, comunicación, organización comunitaria y
entomología.
■ Haga muchos esfuerzos para vincular la investigación con la puesta en práctica, y avanzar
de una ejecución a pequeña escala a una a gran escala.

Rita Kusriastuti, Thomas Suroso, Sustriayu Nalim, Wibowo Kusumadi


Indonesia
■ Realice un análisis de la situación que incorpore aspectos epidemiológicos, temas de
control de vectores, datos socioconductuales, y disponibilidad de infraestructura (personal,
financiamiento, logística, etc.).
■ Trabaje conjuntamente con los líderes de la comunidad, las organizaciones locales o las
ONGs, y a todos los niveles del gobierno desde el comienzo del programa.
■ Para lograr y mantener el impacto conductual, usted necesita tiempo y dinero, así como
un plan extenso.
■ Nombre a una persona para que realice regularmente un monitoreo o una supervisión
estricta de las actividades de campo.
■ Es inevitable que haya equivocaciones o deficiencias, lo inesperado puede suceder, pero
aprenda de estas experiencias, cambie lo que pueda cambiarse y mejore lo que necesita
mejorarse.
■ Haga participar a las personas en el proceso de planificación desde el comienzo,
respetando la cultura local (las creencias y tradiciones de la gente). Esto ayudará a crear un
sentido de pertenencia, el cual a su vez contribuirá a la sostenibilidad del programa.

Mohd. Raili Suhaili, Everold Hosein


Malasia
■ Establezca un grupo pequeño de personas (en lugar de un comité grande) responsables
y dedicadas que puedan planificar y realizar un proyecto.
■ Tenga cuidado con la falta de comunicación entre su equipo de planificación y el personal
que debe ejecutar el plan, y entre el programa y los representantes de la comunidad. Supere
la falta de comunicación al repetir los mensajes o la información una y otra vez.
■ La comunidad o los hogares se comprometerán fácilmente si las metas fijadas para ellos
son razonables y aparentemente factibles. Por ejemplo, conseguir que inspeccionen su
propia casa durante treinta minutos cada domingo es mucho más realizable que solicitarles
que eliminen los criaderos de mosquitos.

90
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
Lourdes Rivas Gutiérrez, Jorge Méndez Galván,
Rosario Nájera Vázquez, Miguel Inette Burgos, Silvia Canto Celis,
Fabiola Sabido Montoya
México
■ Mientras más fácil sea una conducta propuesta y más se parezca a lo que se está haciendo
actualmente, menor será el costo y mayor el beneficio percibido y, por lo tanto, la
probabilidad de que ese conducta sea adoptada por el público destinatario es mayor.
Aunque muchas veces una conducta no es factible en su forma ideal, es absolutamente
necesario resolver el problema. Cuando esto sucede, debe elaborarse, con la ayuda de
entomólogos, una conducta de fórmula conciliatoria que pueda tener un impacto similar
sobre el problema.
■ Al planificar una intervención de comunicación, uno debe tener presente que las personas
son diferentes y que es un grave error diseñar, producir y enviar mensajes como si toda la
población fuera idéntica. En el caso de las intervenciones educativas de comunicación, para
lograr resultados conductuales, es imperativo identificar el grupo destinatario concebido
para adoptar las conductas recomendadas.
■ No pueden esperarse cambios a gran escala en la conducta de la población. Puede haber
respuestas inmediatas, pero éstas están limitadas a incentivos concretos. Los modelos
aconsejables de la conducta requerida para el control del dengue se establecen dentro de
los procesos educativos y participativos realizables a largo plazo.

Gary Clark, Duane Gubler, Hilda Seda, Carmen Pérez Guerra


Puerto Rico
■ Es importante tener un comité organizado, con personal comprometido de organismos/
agencias asociados clave.
■ El compromiso sólido de los socios con el programa es esencial para el éxito.
■ Los participantes deben conocer sus funciones y estar equipados y adiestrados
adecuadamente para realizar las tareas asignadas.
■ Los grupos destinatarios y todos los grupos interesados deben estar incluidos en todos
los pasos de la planificación.
■ El dengue es “nuestro” problema (de los organismos de salud pública); la comunidad
tiene otros problemas y prioridades que debemos considerar.
■ El trabajo con la comunidad es complejo y requiere la participación de los profesionales
de las ciencias sociales para lograr el éxito.
■ Debe reconocerse que la prevención del dengue basada en la comunidad requiere
educación y retroalimentación continuas a medida que los programas evolucionan y se
vuelven dinámicos. Los enfoques necesitan ser flexibles para poder adaptarse a circun-
stancias y situaciones cambiantes.
■ El éxito y la sostenibilidad requieren una asociación integral entre los organismos
gubernamentales y la comunidad para la planificación, el financiamiento, la ejecución y el
mantenimiento de los programas.

91
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
Mike Nathan, Sydney Toney, Annette Wiltshire y miembros
del Comité Consultivo del Proyecto Integrado de Control
de Vectores del CCH/Gobierno de Italia
San Vicente y las Granadinas
■ Trate de ampliar las estrategias comunitarias más allá de un modelo basado en una sola
enfermedad a uno que abarque mayores temas sobre el saneamiento ambiental.
■ No hay ningún plan detallado que un programa centrado en la comunidad deba seguir.
La manera de avanzar para cada comunidad debe ser “hecha a la medida”. No obstante,
cuando se ponen en práctica métodos comunitarios para el control de Ae. aegypti, debe
usarse un conjunto de principios sobre el cambio de conductas y un proceso de planificación
estratégico.
■ Detrás de cada “éxito” ha habido un individuo o grupo de individuos responsables que
han tenido la libertad suficiente para alimentar el proceso. Por el contrario, los fracasos en
gran parte se han caracterizado por una falta de compromiso o por una gran cantidad de
exigencias profesionales que recaen en los oficiales responsables del proyecto. Sin la
comprensión y el apoyo tangible de los niveles más altos del ministerio o los ministerios
correspondientes, las personas a quienes se les ha dado la responsabilidad de ejecución se
frustran y desilusionan rápidamente del proceso.
■ Para que haya un enfoque intersectorial de la movilización y comunicación social, otros
organismos u organizaciones del sector público o privado pueden estar en mejor situación
para dirigir el proceso que los Ministerios de Salud.
■ No busque disminuciones espectaculares y a corto plazo de las poblaciones de Ae. aegypti,
tal como puede lograrse mediante el uso generalizado de los insecticidas, excepto quizás
durante las epidemias. Por el contrario, los beneficios provenientes de los enfoques de
movilización y comunicación social sobre el control de vectores y plagas se verán a largo
plazo y en forma gradual y se manifestarán, en general, en la adopción de estilos de vida
más sanos y conductas de saneamiento ambiental.

Hilson Toaliu, George Taleo, Jean Mitchell, Chris Chevalier


Vanuatu
■ El desarrollo de EIC ha sido la práctica tradicional para informar al público sobre los temas
de salud. Los profesionales generalmente dan por sentado que el público estará bien
informado si el asesoramiento y la información se dirige a ellos. Esto fracasa normalmente
si no se explora el conocimiento de las personas acerca del tema. La investigación formativa
es una herramienta que debe usarse para hacer conocer la planificación e intervención de
los programas. Las personas son la meta, por consiguiente, aprenda de ellos lo que saben y
cuáles son sus prácticas para ayudar a elaborar estrategias orientadas a cambiar sus
conductas.
■ Las actividades del programa lucharán por lograrse en una manera vertical. La gestión
de los programas para realizar las oportunidades horizontales mejorará la ejecución.
Desarrolle asociaciones con otros organismos y ONGs para lograr y mantener los resultados
conductuales.
■ El adiestramiento es una parte esencial del programa. El adiestramiento continuo siempre
debe incorporarse en los planes del programa.
■ La vigilancia conductual y virológica debe ser continua, incluso entre los brotes.

92
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
Vu Sinh Nam, Tran Van Tien, Truong Uyen Ninh, Brian Kay,
John Aaskov, Ahmet Bektas, Ron Marchand
Vietnam
■ Desarrolle una base de conocimiento sólida acerca del dengue y el dengue hemorrágico
y los métodos de control de vectores entre la comunidad.
■ Desarrolle sistemas y campañas para apoyar la introducción y el uso continuo de medidas
de control, tales como los copépodos para los envases grandes de agua, junto con el desecho
de los envases pequeños a nivel doméstico.
■ Para ganar el apoyo político usted debe: señalar el impacto del dengue y el dengue
hemorrágico sobre el desarrollo sanitario, económico y social de su país; mostrar las ventajas
de los métodos que usted pretende utilizar y compararlos con los métodos antiguos y de
otros países; generar la demanda de las comunidades.

93
LOS QUINCE PASOS DE LA PLANIFICACIÓN COMBI PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE
HERRAMIENTA 1
CAJA DE HERRAMIENTAS
LIBROS, INFORMES, ARTÍCULOS
Y SITIOS WEB ÚTILES

HERRAMIENTA 2
REALIZACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN FORMATIVA

HERRAMIENTA 3
REALIZACIÓN DE UN ANÁLISIS DOFA

HERRAMIENTA 4
MÉTODOS ANALÍTICOS PARA
LA DETERMINACIÓN DE
OBJETIVOS CONDUCTUALES
HERRAMIENTA 5

DIEZ CONSEJOS PARA LOGRAR


EL PRESUPUESTO ÓPTIMO
HERRAMIENTA 1
HERRAMIENTA 1 • LIBROS, INFORMES, ARTÍCULOS Y SITIOS WEB ÚTILES

HERRAMIENTA 2 • REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

HERRAMIENTA 3 • REALIZACIÓN DE UN ANÁLISIS DOFA

HERRAMIENTA 4 • MÉTODOS ANALÍTICOS PARA


LA DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS CONDUCTUALES

HERRAMIENTA 5 • DIEZ CONSEJOS PARA LOGRAR EL PRESUPUESTO ÓPTIMO


HERRAMIENTA 1: Libros, informes, artículos y sitios web útiles

EL OBJETIVO DE ESTA HERRAMIENTA ES:


■ proporcionarle más referencias sobre el dengue
■ ofrecerle más recursos generales sobre el diseño, la ejecución y evaluación de los programas.
El material recomendado ha sido tomado de la internet, libros y artículos de revistas.
Se cubren las siguientes áreas temáticas:
1. Sitios de la internet para ayudarlo a encontrar artículos
2. Sitios de la internet que contienen enlaces útiles sobre el dengue
3. Otros sitios útiles de la internet
4. Documentos e informes técnicos
5. Referencias generales sobre el dengue
6. Artículos generales sobre las estrategias de control del dengue
7. El impacto económico del dengue
8. Cómo llevar a cabo la vigilancia y desarrollar indicadores
9. Cómo llevar a cabo la investigación formativa (incluye ejemplos)
10. La función de las ciencias sociales
11. Cómo desarrollar la participación comunitaria
12. Cómo desarrollar estrategias de comunicación y educación para la salud, promoción de la
salud, mercadeo social y movilización
13. Cómo llevar a cabo evaluaciones

Descargo de responsabilidad: esta herramienta no es una colección


integral de artículos, sino una compilación en desarrollo de ciertas
fuentes de información

97
CAJA DE HERRAMIENTAS
1. SITIOS DE LA INTERNET PARA AYUDARLO A ENCONTRAR ARTÍCULOS
Revistas médicas gratis
http://freemedicaljournals.com
Acceso a 990 revistas gratuitas.

InterNetwork de la Salud
http://www.healthinternetwork.net /
Acceso general a los resúmenes sin suscripción. Las instituciones en los países con un PNB
per cápita debajo de US$1.000 reúnen los requisitos para tener acceso gratuito a los artículos
completos previa suscripción. Las instituciones en los países con un PNB per cápita entre
US$1.000 y $3.000 reúnen los requisitos para tener acceso a precios reducidos.

INASP (Red Internacional para la Disponibilidad de Revistas Científicas)


http://www.inasp.org.uk /
http://www.inasp.org.uk/health/links/contents.html
Una red cooperativa orientada a mejorar el acceso a la información a nivel mundial. Contiene
información sobre las mejores maneras de obtener revistas en diferentes partes del mundo
y también incluye una base de datos para muchos resúmenes de las revistas africanas.

Biblioteca Nacional de Medicina


http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/journals/noprov/loftext_noprov_A.html
Lista completa PubMed de revistas. Distintos niveles de acceso al material sin suscripción.

Biblioteca de la Organización Mundial de la Salud y Redes de Información para


el Conocimiento
http://www.tdnet.com/who
Acceso limitado.

2. SITIOS DE LA INTERNET QUE CONTIENEN ENLACES ÚTILES SOBRE EL DENGUE


Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, página principal sobre
el dengue, en inglés y español
http://www.cdc.gov/ncidod/dvbid/dengue.htm
http://www.cdc.gov/spanish/enfermedades/dengue.htm
Una clara sinopsis de cuatro páginas sobre la historia, las tendencias actuales y las
perspectivas futuras para la prevención y el tratamiento. Se incluye información acerca de
la variación geográfica en cepas.

DengueNet
http://oms2.b3e.jussieu.fr/DengueNet/
www.who.int/denguenet
La OMS ha creado esta herramienta de vigilancia basada en la Internet (conocida como
DengueNet) para:
■ Recopilar y analizar datos estandarizados en el momento adecuado y presentar
tendencias epidemiológicas, tan pronto se introduzcan nuevos datos.
■ Mostrar en tiempo real indicadores importantes, tales como los datos de incidencia, las
tasas de letalidad para el dengue hemorrágico, la proporción de casos del dengue que son
dengue hemorrágico, la frecuencia y distribución de los casos, y la distribución de los
serotipos víricos. Los datos se presentan en formatos gráficos, de mapa y tabulares, y como
texto libre.

98
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
■ Dar acceso sin restricciones a información útil que puede ayudar a los profesionales de
salud pública a mejorar la preparación para las epidemias y la atención al paciente, y reducir
las tasas de letalidad.

Organización Panamericana de la Salud, sitio web sobre dengue en inglés y español


www.paho.org/english/hcp/hct/vbd/dengue.htm /
www.paho.org/spanish/hcp/hct/vbd/dengue.htm
Datos sobre vigilancia, actividades de prevención y control, información general, enlaces y
próximos sucesos. Se citan muchos artículos completos de revistas.

Organización Panamericana de la Salud, materiales sobre dengue sólo


disponibles en español
http://www.paho.org/spanish/hcp/hct/vbd/dengue_misc_posters.htm

Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para Asia Sudoriental


(SEARO)
http://w3.whosea.org/dengue/index.htm
Este sitio también incluye volúmenes recientes de la publicación Dengue Bulletin, publicado
por SEARO (p.ej., vea http:w3.whosea.org/DengueBulletin21/index.htm para ver el volúmen
#21). Se pueden obtener copias de la publicación en las oficinas regionales en Nueva Delhi
y Manila y en las oficinas de Representación de la OMS de los Países Miembros.

Organización Mundial de la Salud, página principal sobre dengue


http://www.who.int/ctd/dengue/strategies.htm
Estado de la enfermedad, actividades de control, enlaces. En este documento se citan algunos
artículos completos de los periódicos.

Organización Mundial de la Salud, investigación y desarrollo sobre el dengue


http://www.who.int/tdr/diseases/dengue/default.htm
Información sobre la enfermedad con relación a la investigación sobre el dengue. La
biblioteca del Programa Especial de Investigación y Capacitación en Enfermedades
Tropicales (TDR) contiene otros recursos útiles, tales como una biblioteca de imágenes.

Organización Mundial de la Salud, vigilancia epidemiológica y respuesta


http://www.who.int/emc-documents/surveillance/docs/whocdscsrisr2001.html/
dengue/dengue.htm

3. OTROS SITIOS ÚTILES DE LA INTERNET


Caja de Herramientas Comunitarias
http://ctb.ku.edu/
Un sitio web creado y mantenido por la Universidad de Kansas Grupo de Trabajo para la
Promoción de la Salud y el Desarrollo Comunitario en Lawrence, Kansas, y AHEC/Socios
Comunitarios en Amherst, Massechussetts. Hoy en día, el enfoque de la Caja de Herramientas
es como hacer las herramientas. Estas secciones de como-hacerlo utilizan un lenguaje
sencillo y amigable para explicar cómo llevar a cabo las diferentes tareas necesarias para
salud y desarrollo comunitario. Por ejemplo, hay secciones sobre liderazgo, planificación
estratégica, asesorías comunitarias, abogacía, escribir propuestas para financiamiento y
evaluación, para dar algunos pocos ejemplos. Cada sección incluye una descripción de la
tarea, las ventajas de llevarla a cabo, guías paso-a-paso, ejemplos, listas de puntos para revisar
y materiales para capacitación. También, se encontrarán enlaces a cientos de páginas web
útiles y listados de servicios en áreas para financiamiento de proyectos, salud, educación y
temas comunitarias. La provisión de ayuda es una guía para la resolución de problemas.
También es posible comprar materiales creados por miembros de los equipos en su tienda
general.
99
CAJA DE HERRAMIENTAS
Ciudades Sanas
http://www.who.dk/healthy-cities
Un sitio web proporcionado por la Oficina Regional de la OMS para Europa que describe las
noticias y actividades de Ciudades Sanas, documentos técnicos, estudios de caso,
documentos de estrategia, boletines informativos, enlaces con Ciudades Sanas (europeos),
contactos y servicios prestados por la Oficina Regional (incluidos la información, el
adiestramiento y el aumento de la capacidad, la representación y el asesoramiento, la
formación de redes y la cooperación internacional).

InterWATER
http://www.wsscc.org/interwater/
Ofrece información sobre más de 600 organizaciones y redes en el sector de abastecimiento
de agua y saneamiento en los países en desarrollo.

Enlaces con los programas que promueven ciudades sostenibles


http://www.cleancities.net/suscities.htm
Esta página web se produce para apoyar el Proyecto de Ciudades Limpias de Las Filipinas.
Contiene muchos enlaces útiles con organizaciones internacionales clave asociadas con
Ciudades Sanas, programas de ciudades sostenibles asiáticos, y otros recursos importantes.

La Iniciativa de Comunicación
www.comminit.com
www.comminit.com/la
Una asociación de organismos de desarrollo que busca apoyar los adelantos en la eficacia y
amplitud de las intervenciones de comunicación, para un desarrollo internacional positivo.
Proporciona información sobre los pensamientos y experiencias relacionados con la
comunicación y el desarrollo, vincula a las personas que se ocupan de las acciones de
comunicación, proporciona comentarios de colegas sobre los programas y las estrategias, y
trata de promover el pensamiento estratégico sobre la comunicación, y los asuntos y
problemas del desarrollo.

Organización Mundial de la Salud (2002). Aumentar a escala la respuesta a las


enfermedades infecciosas: una manera de salir de la pobreza. Ginebra: WHO/CDS/
2002.7.
http://www.who.int/infectious-disease-report/2002/index.html
Este informe de la OMS esboza cómo una mayor inversión en salud puede ser bien utilizada,
y de qué manera el énfasis en las intervenciones, el fortalecimiento de los sistemas de salud
y el cambio de conductas pueden ayudar conjuntamente a lograr metas de salud mundiales.
Su objetivo es proporcionar líneas generales sobre un único “mapa de caminos” para
aumentar a escala los esfuerzos para controlar las enfermedades más importantes
relacionadas con la pobreza: la malaria, la infección por el VIH/SIDA y la tuberculosis. Aunque
ningún plan único convendrá a cada país, este informe apunta hacia modelos que pueden
emularse y políticas e iniciativas que han producido un éxito repetido y que pueden
ampliarse para servir de guía al movimiento mundial emergente contra las enfermedades
de la pobreza.

4. DOCUMENTOS E INFORMES TÉCNICOS


Declaración de Chiang Mai sobre la Fiebre de Dengue/Dengue Hemorrágico
(Reforzando los esfuerzos para el control del dengue en el nuevo milenio),
20–24 noviembre 2000, Chiang Mai, Thailand.
http://w3.whosea.org/denguebulletin24/review2.htm
Los delegados del Primer Congreso Internacional sobre el Dengue/FHD en el nuevo milenio
recomendaron que todos los países en riesgo para la transmisión de dengue desarrollen e
100
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
implementen programas sostenibles para la prevención y el control de dengue, y resolvieron:
■ Apoyar fuertemente la estrategia global de la OMS para la prevención y el control del
dengue;
■ Abogar por un compromiso político para contar con y recursos para mejorar y respaldar
los esfuerzos de prevención y control;
■ Promover las asociaciones intersectoriales activas entre agencias internacionales,
regionales, nacionales y locales, ONGs, fundaciones, sector privado y organizaciones
comunitarias;
■ Crear y reforzar la capacidad de los sistemas de salud en el tratamiento, vigilancia,
prevención y control de dengue y FHD; y
■ Proveer seguimiento, fomentar y apoyar el desarrollo, la aplicación y la evaluación de
nuevas y mejores herramientas y estrategias para la prevención y control del dengue y
FHD.

Lloyd L (2003). Mejores prácticas para la prevención y el control del dengue en


las Américas. Washington, D.C., Proyecto de Salud Ambiental (EHP), Informe
Estratégico 7. Elaborado para la Misión USAID de América Latina y el Caribe
bajo el Proyecto EHP 26568/E.V.4.LACDENGUE. En inglés y español.
http://www.ehproject.org/PDF/Strategic_papers/SR-7-Spanish.pdf
En respuesta a la creciente necesidad del personal de salud de abordar el tema de la
prevención y el control del dengue, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID), Oficina de América Latina y el Caribe, solicitó un documento que
describiera el pensamiento y las prácticas actuales respecto a la prevención y el control del
dengue. El marco conceptual del documento es la prevención y el control del dengue en
forma integral e integrada, un marco que fue propuesto por la Organización Panamericana
de la Salud en 1994. Este marco es apoyado por los CDC y la OMS. Este informe incluye 11
ejemplos de prácticas que se utilizan actualmente en varios países, nueve de ellos en las
Américas, uno del sudeste de Asia y uno de aplicación mundial.

OPS (1995). Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: Guías para su prevención
y control. Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud (Publicación
Científica No. 548). Publicado en inglés en 1994: Dengue and Dengue
Haemorrhagic Fever in the Americas: Guidelines for Prevention and Control.
(Publicación Científica de la OPS No. 548).
OPS (1999). A blueprint for action for the next generation: Dengue Prevention and
Control. Washington, DC, CDC Programme, Division of Disease Prevention and
Control, PAHO.
http://www.paho.org/English/HCP/HCT/VBD/hct-136-99.pdf

OPS (2001). Marco de referencia. Nueva generación de programas de prevención y


control del dengue en las Américas. [Frame of Reference: A New Generation of Preven-
tion and Control Programs in the Americas.] (documento OPS/HCP/HCT/206/02).
El documento describe el nexo de diez componentes clave de un programa para la
prevención y el control del dengue que es recomendado por la OPS, teniendo en cuenta los
factores de riesgo y los nuevos retos que la enfermedad está creando para los gobiernos y
la sociedad.

OPS (2001). CD43/12, 2001 43rd Consejo Directivo. Dengue Prevention and Control.
53rd Sesión del Comité Regional.
El documento de análisis y la resolución CE128.R3 propuestos al Consejo Directivo para su
consideración. Incluye asuntos clave para la deliberación, cómo desarrollar programas
eficaces, el estado actual del desarrollo de la vacuna contra el dengue, y normas de la
cooperación técnica de la OPS.
101
CAJA DE HERRAMIENTAS
SEARO (1999). Prevention and Control of Dengue and Dengue Haemorrhagic Fever:
Comprehensive Guidelines. New Delhi, WHO Regional Office for South-East Asia
(WHO Regional Publication, SEARO No.29).
http://w3whosea.searono29/pdf.htm

TDR (2000). Recommendations of the Scientific Working Group on Dengue. 3rd-5th


April 2000. Ginebra, UNDP/World Bank/WHO Special Programme for Research
and Training in Tropical Diseases.
http://www.who.int/tdr/publications/tdrnews/news62/dengue.htm
(no el documento completo)

WHO (2002). Dengue Fever and Dengue Haemorrhagic Fever Prevention and Control.
Resolution WHA55.17.
http://www.who.int/gb/EB_WHA/PDF/WHA55/ea5519.pdf
http://www.who.int/gb/EB_WHA/PDF/WHA55/ewha5517.pdf

WHO (1999). Strengthening Implementation of the Global Strategy for Dengue Fever/
Dengue Haemorrhagic Fever Prevention and Control. Report of the Informal Consul-
tation, 18th-20th October 1999. Ginebra, Organización Mundial de la Salud.
http://www.who.int/emc-documents/dengue/whocdsdenic20001c.html

5. REFERENCIAS GENERALES SOBRE EL DENGUE


Libros
Gubler DJ and Kuno G (eds.) (1997). Dengue and Dengue Haemorrhagic Fever. CAB
International Press.

Halstead SB and Gomez- Dantes H (Eds.) (1992). Dengue. A worldwide problem, a


common strategy. Mexico City, Mexico, Ministry of Health.

Artículos seleccionados
Gibbons RV y Vaughn DW (2002). Dengue: an escalating problem. British Medical
Journal, 324:1563–1566.

Gratz NG (1973). Mosquito-borne disease problems in the urbanization of


tropical countries. Critical Reviews in Environmental Control, September.
La situación, las creencias y el conocimiento con respecto al dengue y su control hace 30
años; una visión general sobre la prevalencia de muchas enfermedades transmitidas por
mosquitos en relación con la urbanización en cada continente y detalles sobre medidas de
control internacionales. Al momento de escribir este artículo se preveía una “supresión
natural” inevitable a largo plazo de los reservorios de enfermedades, a medida que los países
se desarrollaran.

Gratz NG, Jany WC (1994). What role for insecticides in vector control programs?
American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 50(6) Supplement:11-20.

Gubler DJ (1998). Dengue and dengue haemorrhagic fever. Clinical Microbiology


Reviews, 11:480–496.

Gubler DJ (2002). Epidemic dengue/dengue haemorrhagic fever as a public


health, social and economic problem in the 21st Century. Trends in Microbiology,
10:100–102.

Guzmán MG, Kourí G (2002). Dengue: An Update. The Lancet Infectious Diseases,
2:33–42.

102
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
Un documento predominantemente clínico que trata las manifestaciones del dengue, la
patogénesis y los mecanismos verosímiles, y la respuesta inmunitaria a la infección; incluye
una sección detallada sobre cómo se diagnostica el dengue y la tecnología que ha hecho
esto posible.

Halstead SB (1994). Dengue in the health transition. Gaoxiong Yi Xue Ke Xue Za


Zhi, 10:Suppl S2-14.
Los nuevos criaderos y un menor cumplimiento de los programas de control quiere decir
que las sociedades asiáticas modernas deben considerar al dengue como una verdadera
amenaza. Se exploran los tipos potenciales del nuevo liderazgo de los municipios grandes,
los organismos ambientales y el sector privado.

6. ARTÍCULOS GENERALES SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE CONTROL DEL DENGUE


Ashencaen Crabtree S et al. (2001). Community participatory approaches to
dengue prevention in Sarawak , Malaysia. Human Organization, 60(3):281–7.
Un enfoque de investigación en acción participativa (con modelo incluido). La evaluación
incluye una medición del grado de participación comunitaria en diferentes partes del
proyecto, el nivel de beneficios de la comunidad, y la reducción de los criaderos de Aedes
aegypti. Los autores también tratan problemas potenciales relacionados con la sostenibilidad
futura del proyecto.

Ault SK (1994). Environmental management: A re-emerging vector control strategy.


American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 50(6) Supplement:S35–49.
Un resumen de la ordenación del medio ambiente como una estrategia reemergente para
el control de las enfermedades de transmisión vectorial y la manera en que puede estar
vinculado a otros métodos de control de vectores. Se dan ejemplos de participación
comunitaria junto con la ordenación del medio ambiente, para el control del dengue en
México y la República Dominicana.

Beans BE (2002). It Takes a Town. PAHO Perspectives in Health, 6(2).


http://www.paho.org/English/Dpi/Number12_article5.htm
El artículo reúne ejemplos de líderes comunitarios, políticos y científicos sobre cómo han
puesto en práctica estrategias y aptitudes para mantener los recipientes exentos de
convertirse en criaderos para Aedes aegypti.

Cave B, Curtis V (1999). Effectiveness of promotional techniques in environmental


health. WELL study. London and Loughborough, Water and Environmental
Health (Task No. 165).
http://www. lboro.ac.uk/well/
Un análisis de 31 artículos que consideran el cambio de conductas en la salud ambiental.
Los autores encontraron que una metodología deficiente en la concepción, ejecución y
medición les dio a muchos de los proyectos resultados bajos. Sólo cuando se llevan a cabo
intervenciones y evaluaciones mejor diseñadas, podemos darnos cuenta por qué tantos
esfuerzos parecen fracasar. Se dan recomendaciones para realizar intervenciones y
evaluaciones mejor diseñadas.

Chen YR et al.(1994). Ecology and control of dengue vector mosquitoes in


Taiwan. Gaoxiong Yi Xue Ke XueZa Zhi, 10 Suppl:78–87.
Informe sobre el establecimiento de un sistema de reciclaje de desechos y una campaña de
reducción de criaderos, que condujeron a una disminución de la incidencia del dengue. Los
autores llegan a la conclusión de que el control integrado de plagas es el mejor y más eficaz
método para el control del dengue y debe incluir la gestión de los residuos sólidos y el
agua potable.
103
CAJA DE HERRAMIENTAS
De Oliveira RM (1998). Dengue in Rio de Janeiro: rethinking popular participation
in health. (Artículo en portugués). Cad Saude Publica, 14 Suppl(2):69–78.
Este documento trata sobre la participación popular en la salud como una experiencia con
relación a la intervención en las epidemias del dengue a fines de los años ochenta y principios
de los años noventa en Río de Janeiro. Analiza por qué se desarrolló un movimiento social
específico, su constitución y la función que este y otros movimientos populares han
cumplido. También aborda cómo los profesionales de las ciencias sociales deben percibir
tales movimientos, es decir considerando su función dentro de un contexto mayor, en lugar
de exclusivamente como educadores de las organizaciones miembros. Como parte de su
función en una red mayor, tales movimientos populares tienen un papel importante que
cumplir con relación a las medidas de control de enfermedades endémicas.

De Oliveira RM, Valla VV (2001). Living conditions and life expectancies of


working class groups in Rio de Janeiro: re-thinking dengue control and popular
mobilization. (Artículo en portugués). Cad Saude Publica, 17 Suppl:77–88.
Siguiendo el artículo anterior, los autores analizan cómo la combinación del conocimiento
científico acumulado y el conocimiento popular local dio lugar a una intervención para
contener la última epidemia de los años ochenta en Rio de Janeiro. También analizan por qué
los profesionales de la salud necesitan mirar más allá de cualquier epidemia y poner un mayor
énfasis en los procesos endémicos diarios que interactúan para afectar la salud de la gente.

Dias JC (1998). Community participation and control of endemic diseases in


Brazil: problems and possibilities. (Artículo en portugués). Cad Saude Publica, 14
Suppl(2):19–37.
Los autores analizan por qué no se ha promovido la participación comunitaria en sistemas
sumamente centralizados, tales como el Brasil, a pesar de su racionalidad e importancia
dentro del proceso social. Se describen y tratan varios ejemplos de la participación
comunitaria en situaciones de enfermedades endémicas del Brasil.

Dunn FL (1983). Human behavioural factors in mosquito vector control.


Southeast Asian Journal of Tropical Medicine and Public Health, 14(1):86–94.
El documento considera diferentes medidas de control, y por qué aquellos responsables
del diseño y puesta en práctica de estrategias de control quizá elijan un tipo específico de
método entre otros posibles. No se da un método de control perfecto, más bien el objetivo
del artículo es promover un diseño cuidadoso de los programas.

Fernández EA et al. (1998). Trial of a community-based intervention to decrease


infestation of Aedes aegypti mosquitoes in cement washbasins in El Progreso,
Honduras. Acta Tropica, 70:171–183.
El artículo analiza una intervención que incluía la limpieza eficaz de las pilas, a través de una
secuencia de 5 etapas bien divulgada. Esta intervención tuvo éxito debido a que se les
mostró claramente a las personas cómo limpiar eficazmente y porque no requería un cambio
notable de conducta. Se espera que mediante una mayor promoción de la higiene y la
comunicación interpersonal, los larvicidas químicos y biológicos, que pueden ser más
costosos o menos aceptables para los residentes, no serán necesarios.

Gordon AJ (1988). Mixed strategies in health education and community


participation: an evaluation of dengue control in the Dominican Republic. Health
and Education Research, 3(4):399–419.
Un examen detallado de una intervención en la cual cuatro niveles diferentes de
participación comunitaria y transmisión de la información formaron parte del diseño de un
estudio de prueba previa/posterior. El objetivo era ver los niveles reales de tiempo, recursos
y asignación de programas de cada componente. Los autores concluyen que tanto las
intervenciones educacionales a nivel nacional como a nivel comunitario son necesarias para
complementarse y evitar sus desventajas respectivas.
104
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
Gubler DJ, Clark GG (1994). Community-based integrated control of Aedes
aegypti: a brief overview of current programs. American Journal of Tropical
Medicine and Hygiene, 50(6) Suppl:50–60.
Los autores propugnan que los programas comunitarios ahora son considerados como la
única solución a largo plazo para la prevención y el control del dengue. Se dan ejemplos de
programas comunitarios, haciendo hincapié en Puerto Rico. Se necesita un enfoque
biológico que es culturalmente apropiado. Las intervenciones comunitarias necesitan
objetivos que puedan ser evaluados cuantitativamente y los indicadores de progreso deben
considerar tanto el conocimiento o las actitudes, como la densidad de los vectores o la
incidencia de las enfermedades.

Gubler DJ (1989). Aedes aegypti and Aedes aegypti-borne disease control in the
1990’s: top down or bottom up. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene,
40 (6):571–78.
Un texto de su Conferencia Charles Franklin Craig que proporciona un resumen histórico
de la epidemiología del dengue y las medidas de control. Una intervención sostenible y
eficaz en función de los costos sólo surgirá mediante un enfoque de abajo hacia arriba,
centrado en los ciudadanos, el cual se basa en la reducción de la carga larvaria, tal como
realiza en Puerto Rico. La estrategia usada allí incluye la vigilancia, la hospitalización de un
gran número de personas durante los brotes de dengue hemorrágico, la educación de la
comunidad médica y la motivación del público.

Halstead S (2000). Successes and failures in dengue control – global experience.


Dengue Bulletin, 24:60–70.
No obstante el logro admirable del control y la casi eradicación de Aedes aegypti en el
hemisferio oeste a mediados del siglo veinte, hoy esta especie es todavía más abundante y
difundida que en cualquier otro tiempo de la historia humana. Como resultado, los virus de
dengue se han extendido y han llegado a ser uno de los patógenos más communes en el
mundo. Este articulo detalla la historia de los éxitos y luego el fracaso de controlar el Aedes
aegypti. Dos fallas cruciales contribuyeron a la historia lúgubre del control de dengue: (1)
ninguna institución de educación superior se ha comprometido a resolver el problema y
(2) no hay grupos de personas que hagan hincapié sobre el problema. Un mínimo de 10
sectores de la sociedad tienen algún nivel de interés para el control de dengue: salud a
nivel nacional, salud municipal, medio ambiente, planificación urbana, justicia, educación,
ciencia y tecnología, medios masivos, sector privado, y la comunidad misma. Las funciones
actuales de cada sector en el control del dengue se presentan en el artículo, seguido por
una descripción de las funciones más activas que podrían ser adoptadas por cada sector.
Finalmente, se presentan métodos de abogacía para los médicos, trabajadores en salud
pública, y los científicos enfrentando diariamente el problema de dengue.

Jennings CD et al. (1995). Aedes aegypti control in the Lao People’s Democratic
Republic, with reference to copepods. American Journal of Tropical Medicine and
Hygiene, 53(4):324–330.
Una evaluación de las capacidades rapaces de los copépodos. Los autores llegan a la
conclusión de que podrían ser bien aceptados por la comunidad a bajo costo, como parte
de una estrategia continua a largo plazo. Este enfoque quizá sea más conveniente para los
pozos que para los recipientes de almacenamiento de agua.

Kay BH et al. (2002). Control of Aedes vectors of dengue in three provinces of


Vietnam by use of Mesocyclops (Copepoda) and community-based methods
validated by entomologic, clinical, and serological surveillance. American Journal
of Tropical Medicine and Hygiene, 66:40–48.

105
CAJA DE HERRAMIENTAS
Kittayapong P, Stickman D (1993). Three simple devices for preventing
development of Aedes aegypti larvae in water jars. American Journal of Tropical
Medicine and Hygiene, 49(2):158–165.

Knudsen AB, Sloof R (1992). Vector-borne disease problems in rapid


urbanization: new approaches to vector control. Bulletin of the World Health
Organization, 70(1):1–6.
Los autores presentan un resumen de los efectos de la urbanización rápida sobre la salud.
También alegan que las autoridades no deben depender del rociamiento sistemático de
insecticidas sino de una estrategia de control de vectores más integrada, basada en la
movilización de las comunidades y prácticas adecuadas de ordenamiento del medio.

Kouri GP et al. (1989). Dengue haemorrhagic fever/dengue shock syndrome:


lessons from the Cuban epidemic, 1981. Bulletin of the World Health Organization,
67(4):375.
Documento epidemiológico y clínico que examina por qué los adultos y los niños fueron
afectados seriamente en la epidemia y qué factores de riesgo hicieron que las personas
fueran propensas a la infección. Considerando el hecho de que es probable que surjan otras
epidemias, se informa sobre las medidas de control que tuvieron un impacto, es decir, el
diagnóstico rápido, el tratamiento temprano y una campaña nacional de eliminación de
vectores.

Kroeger A et al. (1995). Community-based dengue control in Columbia: people’s


knowledge and practice and the potential contribution of the biological larvicide
Bti (Bacillus thuringiensis israelensis). Tropical Medicine and Parasitology, 46:241–246.
Se encontró que el conocimiento sobre el dengue en Cúcuta era incompleto y la infestación
era muy alta. La aplicación de Bti en este estudio condujo a resultados satisfactorios. También
se analiza la aceptación potencialmente mayor de Bti que de otros tratamientos biológicos.

Lines J et al. (1994). Trends, priorities and policy directions in the control of
vector-borne diseases in urban environments. Health Policy and Planning,
9(2):113–129.
Resumen de las enfermedades de transmisión vectorial y medidas de control a corto y largo
plazo, basadas principalmente en tratamientos con insecticidas. Se incluye un cuadro con
factores más amplios necesarios para un programa de control exitoso. Los autores instan a
que se definan claramente las áreas de responsabilidad entre los diferentes sectores de los
servicios locales, y afirman que los sistemas descentralizados de atención primaria de salud
(APS) son generalmente incapaces de garantizar las medidas de control. El apoyo de las
comunidades es esencial pero también se requieren aptitudes técnicas especializadas.

Lloyd L et al. (1992). Results of a community-based Aedes aegypti control


program in Mérida, Yucatán, Mexico. American Journal of Tropical Medicine and
Hygiene, 46(6):635–642.
Resultados de un programa de comunicación comunitario exitoso, dirigido hacia la
eliminación o el control de los lugares de reproducción, mediante el cambio del
conocimiento y la conducta. Los autores sostienen que los proyectos comunitarios pueden
ser eficaces para el cambio de conducta y la reducción de los lugares de reproducción.

Lloyd L et al. (1994). The design of a community-based health education


intervention for the control of Aedes aegypti. American Journal of Tropical Medicine
and Hygiene, 50(4):401–411.
Un documento útil para comprender cómo se realiza la investigación formativa, formular
recomendaciones para el cambio de conducta y desarrollar mensajes y materiales
educacionales de apoyo. El programa apuntó hacia los criaderos más importantes y sólo se
buscaron cambios de conducta sencillos. La participación comunitaria fue un elemento
106
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
esencial para el programa. Se analizan las ventajas y desventajas de diferentes mecanismos
de comunicación. Antes de diseñar estrategias comunitarias, debe investigarse la dinámica
de la comunidad y se necesita un nivel alto de participación comunitaria desde el principio
hasta el final.

Mazine CAB et al. (1996). Disposable containers as larval habitats for Aedes
aegypti in a city with regular refuse collection: a study in Marília, Sao Paulo
State, Brazil. Acta Tropica, 62:1–13.
Un análisis de lo que la comunidad percibe como basura, basándose en el hecho de que a
pesar de las recolecciones diarias de basura en Marília, todavía se almacenan los recipientes
no utilizables y no retornables. Otras dimensiones del problema incluyen la presencia de
recolectores de basura informales en busca de material vendible y el vaciado de la basura
en lotes vacantes y a lo largo de los caminos. Se considera una intervención basada en
estos resultados y se propone el establecimiento de un mercado para los recipientes que
sirven de criaderos.

Nathan MB, Knudsen B (1991). Aedes aegypti infestation characteristics in several


Caribbean countries and implications for integrated community-based control.
Journal of the American Mosquito Control Association, 7:400–404.

Sherman C et al. (1998). La Untadita: a procedure for maintaining washbasins


and drums free of Aedes aegypti based on modification of existing practices.
American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 58(2):257–262.

Sinh Nam V et al. (1998). Eradication of Aedes aegypti from a village in Vietnam,
using copepods and community participation. American Journal of Tropical
Medicine and Hygiene, 59(4):657–660.
Un estudio que investiga el uso de los copépodos Mesocyclops como un método de control
biológico en Vietnam del norte. También se promueve la participación comunitaria en el
reciclaje de los recipientes sin usar y desechados. Las casas fueron tratadas en 1994, y en el
momento de redactarse este artículo, Aedes aegypti no había reaparecido, lo cual es una
razón importante para realizar una mayor aplicación.

Sinh Nam V et al. (2000). National progress in dengue vector control in Vietnam:
Survey for Mesocyclops (Copepoda), Micronecta (Corixidae) and fish as biological
control agents. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 62(1):5–10.
Describe la ampliación de un programa de control del dengue que tuvo éxito usando
Mesocyclops. Estos son abundantes en Vietnam y pueden incorporarse en programas de
control comunitarios específicamente diseñados, con la ayuda de Micronecta y peces.

Swaddiwudhipong W et al. (1992). Effect of health education on community


participation in control of dengue haemorrhagic fever in an urban area of
Thailand. Southeast Asian Journal of Tropical Medicine and Public Health,
23(2):200–6
Evaluación de un proyecto exitoso de dos años sobre educación sanitaria en la comunidad,
que incluía medios masivos de comunicación, conferencias y discusiones, y visitas de casa
en casa una vez al año.

Valla VV (1998). On popular participation: a matter of perspective. [Sobre


participacao popular: uma questao de perspectiva]. Cadernos de Saude Publica, 14
Suppl(2):7–18.

Winch P et al. (1992). Effectiveness of community participation in vector-borne


diseases. Health Policy and Planning, 7(4):342–351.
Un análisis de la razón por cual los enfoques participativos han sido históricamente difíciles
de ejecutar en el control de los vectores de enfermedades en América Latina. Las razones
107
CAJA DE HERRAMIENTAS
dadas incluyen el éxito (hasta hace poco) histórico de los programas verticales, la falta de
éxito de otros programas comunitarios e intervenciones de un alcance muy limitado. Se
dan ejemplos de programas participativos para otras enfermedades. La participación
comunitaria es vital pero el éxito depende de que la comunidad y el gobierno local estén
de acuerdo y comprometidos con las propuestas.

Winch P (1998). Social and cultural responses to emerging vector-borne


diseases. Journal of Vector Ecology, 23(1):47–53.
Se analizan las lecciones que los programas de control de vectores pueden aprender de la
prevención de la infección por VIH. Usando ejemplos, se muestra que la creación de un
ambiente que favorece el cambio de conductas es esencial y que aquellos que están
afectados con mayor frecuencia son las personas marginadas. El sistema de información
geográfica, especialmente con el uso de variables sociales, y el modelo de transmisión
pueden ayudar a mostrar la geografía de las desigualdades sociales e indicar donde podrían
ser más eficaces las medidas estructurales y ambientales para promover el cambio de la
conducta humana.

Yasumaro S et al. (1998). Community involvement in a dengue prevention


project in Marília, São Paolo, Brazil. Human Organization, 57(2):209–214.
Este documento analiza cómo se clasifica y elimina la basura, en preparación para una
intervención educacional. En lugar de ser un proceso definido de forma individual, la
recolección y eliminación de la basura dependen de muchos interesados directos. Los
autores examinan una intervención que incluía la recolección selectiva de basura, con la
participación de los residentes y los recolectores informales de basura. Los autores llegan a
la conclusión de que quizás la intervención más eficaz para el cambio de conductas sería
establecer además un mercado local para los materiales usados.

7. EL IMPACTO ECONÓMICO DEL DENGUE


Artículos
Gubler DJ, Meltzer M (1999). Impact of dengue/dengue haemorrhagic fever on
the developing world. Advances in Virus Research, 53:35–70.

Meltzer MI et al. (1998). Using disability-adjusted life years to assess the


economic impact of dengue in Puerto Rico: 1984–1994. American Journal of
Tropical Medicine and Hygiene, 59(2):265–271.
Los años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD) para el dengue son iguales
a los de otras enfermedades, tales como la tuberculosis y las enfermedades intestinales por
helmintos. Por consiguiente, deben aumentarse los recursos para el dengue. La mayoría de
los AVAD son soportados por los que sufren un caso típico de dengue que dura
aproximadamente 4 días y representa un gran costo económico.

Okanurak K et al. (1997). The cost of dengue haemorrhagic fever in Thailand.


Southeast Asian Journal of Tropical Medicine and Public Health, Dec, 28(4):711–7.
Los autores registran la pérdida económica que representa el dengue hemorrágico para el
gobierno, los pacientes y las familias. Estas cifras se basan tanto en los costos directos de los
pacientes como en los costos de oportunidad indirectos. Tener en cuenta los diferentes
actores y distintos tipos de costo es importante en cualquier evaluación económica.

Von Allmen SD et al. (1979). Epidemic dengue fever in Puerto Rico, 1977: A cost
analysis. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 28(6):1040–1044.
Se estimó que el costo de la epidemia de dengue de 1977, considerando costos directos e
indirectos, era de $6 a $15,6 millones de dólares, de los cuales las medidas de control de la
epidemia abarcaban entre el 7.8 y 20.2%.
108
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
8. CÓMO LLEVAR A CABO LA VIGILANCIA Y DESARROLLAR INDICADORES
Art ículos
Chan AST et al. (1998). Development of an indicator to evaluate the impact, on a
community-based Aedes aegypti control intervention, of improved cleaning of
water-storage containers by householders. Annals of Tropical Medicine and
Parasitology, 92(3):317–329.
Un intento de desarrollar un indicador larvario de Aedes más preciso. Este nuevo indicador
diferencia si todas las etapas larvarias inmaduras están presentes, o sólo larvas de primer o
segundo instar. El uso de tal indicador podría: 1) hacer que los programas de control sean
más eficaces, al permitir que los esfuerzos mayores se orienten hacia los hogares cuyo nivel
de infección está entre medio y alto y 2) usarse dentro de un proyecto para evaluar los
cambios en conducta de limpieza relacionado con el almacenamiento de agua.

Focks DA et al. (2000). Transmission thresholds for dengue in terms of Aedes


aegypti pupae per person with discussion of their utility in source reduction
efforts. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 62(1):11–18.
Un documento técnico que presenta modelos umbrales de simulación para usarse en la
evaluación del riesgo de transmisión del dengue y para proporcionar metas con respecto a
los grados de supresión requeridos para prevenir o eliminar la transmisión en los programas
de reducción de fuentes. Se proporciona asesoramiento práctico sobre el uso de modelos
umbrales para los proyectos de control operativo.

Lok CK (1985). Methods and indices used in the surveillance of dengue vectors.
Mosquito-borne Disease Bulletin, 1(4):79–88.
Un documento técnico que proporciona índices para determinar la incidencia antes, durante
y después de una campaña de control de larvas y vectores adultos. Se presentan los pros y
contras de usar diferentes índices en distintos entornos, los parámetros para elaborar la
densidad umbral del vector de transmisión del dengue hemorrágico y ejemplos de
formularios de encuestas.

Tun-Lin W et al. (1995). Understanding productivity, a key to Aedes aegypti


surveillance. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 53(6):595–601.
Un estudio realizado en Australia que consideraba qué criterios podrían usarse para lograr
una evaluación más rápida, más económica y exacta de las poblaciones de vectores. Se
constató que algunos tipos de recipientes contribuían en forma desproporcionada a la
población de Aedes aegypti. Los programas de control podrían hacerse más eficaces si los
esfuerzos estuvieran concentrados en estos lugares donde hay una importante reproducción
de vectores. Se proporciona una justificación de la metodología, que incluye un Índice
Breteau modificado.

Tun-Lin W. (1996). Critical examination of Aedes aegypti Indices: Correlations


with abundance. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 54(5): 543–
547.
Un estudio realizado en Australia que evalúa los índices de las etapas inmaduras de Aedes
aegypti, en lo que se refiere a su relación con las densidades femeninas inmaduras y adultas.
Ningún otro índice fue considerado como superior al Índice Breteau, ni siquiera el Índice de
Productividad Adulta, que mide tanto la frecuencia del tipo de recipiente como la densidad
inmadura. Sin embargo, el cálculo de los índices inmaduros requiere mucha mano de obra
y deben buscarse nuevos métodos de vigilancia adulta eficaces en función de los costos.

109
CAJA DE HERRAMIENTAS
9. CÓMO REALIZAR LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA (INCLUYE EJEMPLOS)
Abramson JH (1990). Survey Methods in Community Medicine. Edinburgh, Churchill
Livingston.

Agyepong IA et al. (1993). The malaria manual: guidelines for the rapid assessment
of social, economic and cultural aspects of malaria. Geneva, World Health
Organization (TDR/SER/MSR/95.1).
http://www.who.int/tdr/publications/publications/malaria-manual.htm
El manual de la malaria introduce y describe métodos de investigación antropológica para
la evaluación rápida de la información social, económica y cultural. Se basa en las discusiones
y resultados de una reunión celebrada en Baroda, India, en 1991, que se realizó para debatir
sobre la factibilidad de emprender evaluaciones epidemiológicas, comunitarias y
antropológicas rápidas de las enfermedades tropicales.

Bernard HR (1994). Research Methods in Anthropology: Qualitative and Quantitative


Approaches, 2nd Edition. Thousand Oaks, CA, Sage Publications.

Grbich C (1999). Qualitative Research in Health: An Introduction. Thousand Oaks,


CA, Sage Publications.

Krueger RA (1988). Focus Groups: A Practical Guide for Applied Research. Newbury
Park, CA, Sage Publications.

Markovic M et al. (2001). Public health research methods. Melbourne, University of


Melbourne, Key Centre for Women’s Health.
http://www.kcwh.unimelb.edu.au./cddemo.htm
Un CD-ROM diseñado con material de apoyo para aprendizaje auto-dirijido y como un apoya
de enseñaza para facilitadores de talleres/cursos. Contiene un índice, conferencias, ejercicios,
enlaces a los recursos ubicados en la Web y una bibliografía seleccionada. Cada conferencia
va acompañada de una presentación y transparencias en PowerPoint, que pueden ser usadas
por los facilitadores del curso. El costo es de $20.00 Australianos más una cuota para cubrir
los costos postales y de envio.

Mays N, Pope C, eds (1996). Qualitative Research in Health Care. London, BMJ
Publishing Group.

Morgan DL (1998). The focus group kit. Thousand Oaks, CA, Sage Publications.

Pelto PJ, Pelto GH (1987). Anthropological research: the structure of inquiry, 2nd
Edition. Cambridge, Cambridge University Press.

Quinn-Patton M (2002). Qualitative research and evaluation methods. Thousand


Oaks, CA, Sage Publications.

Reviere R, Berkowitz S, Carter CC, Ferguson CG, eds (1996). Needs assessment: a
creative and practical guide for social scientists. Washington, D.C., Taylor & Francis.

Scrimshaw NS, Gleason GR, eds (1992). Rapid assessment procedures: qualitative
methodologies for planning and evaluation of health related programmes. Boston,
MA, International Foundation for Developing Countries.

Scrimshaw SCM, Hurtado E (1987). Rapid assessment procedures for nutrition and
primary health care. Tokyo, United Nations University; Los Angeles, University of
California, Los Angeles, UCLA Latin American Center Publications.

110
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
Simpson-Hébert M (1983). Methods for gathering socio-cultural data for water
supply and sanitation projects. United Nations Development Programme.
Washington, D.C., World Bank (Interregional Project INT/81/047, TAG Technical
Note 1).

Smith PG, Morrow RH (1991). Methods for field trials of interventions against
tropical diseases: a toolbox. Oxford, Oxford University Press.

Spradley JP (1988). The Ethnographic Interview. Fort Worth, Holt, Rinehart and
Winston.

Weller SC, Romney AK (1988). Systematic Data Collection. Newbury Park, Sage
Publications.

Winch P, et al. (2000). Qualitative research for improved health programs: a guide to
manuals for qualitative and participatory research on child health, nutrition, and
reproductive health. Prepared by Department of International Health, John
Hopkins University, School of Hygiene and Public Health for Support for the
Analysis and Research in Africa (SARA) Project. Washington, D.C., Academy for
Educational Development.
El manual procura reunir, en un solo documento, descripciones e información sobre cómo
encargar todos los manuales y guías actualmente disponibles sobre la investigación
cualitativa y participativa relacionada con la salud y nutrición del niño y la salud reproductiva.
Para obtener copias, sírvase contactar a: Support for Analysis and Research en Africa (SARA)
Project, Academy for Educational Development, 1825 Connecticut Ave. N.W, Washington,
DC 20009. Tel: 1-202-884-8000. Fax: 1-202-884-8400. Correo electrónico: [email protected].
Sitio web: http://www.aed.org

Witkin BR, Altschuld JW (1995). Planning and conducting needs assessments: a


practical guide. Thousand Oaks, CA, Sage Publications.

Artículos
Dégallier N et al. (2000). People’s knowledge and practice about dengue, its
vectors and control means in Brasilia (DF) Brazil: its relevance with
entomological factors. Journal of the American Mosquito Control Association,
16(2):114–123.
Estudio sobre el conocimiento, las actitudes y las prácticas (CAP) de una comunidad
potencialmente en riesgo. Una investigación basada en una encuesta reveló que las
campañas concertadas de educación sanitaria han aumentado el conocimiento de las
personas, pero esto no necesariamente ha dado lugar a un cambio de conducta, según se
evalúa aquí mediante la presencia o ausencia de vectores en las casas de la gente.

Dobbins JG, Else JG (1975). Knowledge, attitudes and practices related to control
of dengue haemorrhagic fever in an urban Malay kampung. Southeast Asian
Journal of Tropical Medicine and Public Health, 6(1):120–126.
Las entrevistas llevadas a cabo en un 10% de los hogares indicaron que aunque la población
tenía información sobre el dengue y se preocupaba por esta enfermedad, el control de los
mosquitos estaba orientado más hacia el control de plagas que el control del dengue. Se
dan pocos detalles en cuanto a la metodología, pero los resultados son presentados de
manera minuciosa. Se consideran recomendaciones que incluyen los medios masivos de
comunicación, el rociamiento y la acción cooperativa de la comunidad.

Gordon AJ, et al. (1990). Cultural factors in Aedes aegypti and dengue control in
Latin America: a case study from the Dominican Republic. International Quarterly
of Community Health Education. 3:193–211.
111
CAJA DE HERRAMIENTAS
Gupta, P et al. (1998). Knowledge, attitude and practices related to dengue in
rural and slum areas of Delhi after the dengue epidemic of 1996. Journal of
Communicable Diseases. 30(2):107–12.
Un estudio donde se entrevistaron a 687 personas después de la epidemia del dengue. Las
entrevistas estuvieron diseñadas para determinar el conocimiento sobre la enfermedad, la
fuente de información, y si habían usado protección personal contra esta enfermedad
durante la epidemia.

Kendall C et al. (1990). Exploratory ethnoentomology. Using ANTHROPAC to


design a dengue fever control program. Cultural Anthropology Methods Journal.
Newsletter, May.
Modelo de las entrevistas hechas a informantes clave en El Progreso, Honduras, usando
ANTHROPAC, para explorar cuales eran los insectos considerados por las mujeres como los
más nocivos para la salud humana. Se constató que muchas mujeres compartían las mismas
opiniones acerca de qué insectos eran los más nocivos. Aedes aegypti era considerado como
peligroso debido a su color negro.

Mulla MS et al. (2001). Mosquito burden and impact on the poor: measures and
costs for personal protection in some communities in Thailand. Journal of the
American Mosquito Control Association,17(3):153–159.
El uso de un cuestionario sencillo para obtener información sobre la percepción pública de
la molestia de los mosquitos y los costos que implicaba la compra de productos químicos y
dispositivos para la protección personal. Los resultados indicaron que los costos individuales
de control de mosquitos eran altos por comparación con las medidas comunitarias. También
se hizo una evaluación de las reservas disponibles y sus contenidos.

Rosenbaum J et al. (1995). Community participation in dengue prevention and


control: a survey of knowledge, attitudes and practices in Trinidad and Tobago.
American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 53(2):111–117.
El estudio encontró un nivel alto de concientización acerca del dengue y su etiología. Sin
embargo, existía una comprensión deficiente de los síntomas, lo cual significaba poca
inquietud acerca de los riesgos para la salud. No se encontró una correlación entre el
conocimiento sobre el dengue y los niveles de abundancia de Aedes aegypti en los locales
de los entrevistados. Se necesitan estrategias de saneamiento ambiental amplias cuando
se planifican iniciativas comunitarias de control de vectores.

Swaddiwudhipong W et al. (1992). A survey of knowledge, attitude and practice


of the prevention of dengue haemorrhagic fever in an urban community of
Thailand. Southeast Asian Journal of Tropical Medicine and Public Health, 23(2):207–
11.
Más de 90% de la población del estudio sabía que el dengue era transmitido por los
mosquitos Aedes y que los recipientes de agua eran criaderos habituales, pero se
mencionaron con menor frecuencia las trampas de hormigas y los baños de cemento, que
también actúan como reservorios. Se dan recomendaciones sobre la educación sanitaria y
los métodos de comunicación.

Winch P. et al. (1991). Beliefs about the prevention of dengue and other febrile
illnesses in Mérida, Mexico. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene,
94:377–387.

Whiteford LM (1997). The ethnoecology of dengue fever. Medical Anthropology


Quarterly, 11(2):202–223.

112
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
10. LA FUNCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Esmara H (1986). The role of social scientists in the control of tropical diseases.
Southeast Asian Journal of Tropical Medicine and Public Health, 17(3):333-341.
Argumenta que el profesional de las ciencias sociales tiene mucho que ofrecer al desarrollo
sanitario. Hasta el momento de redactar este artículo, la perspectiva de las ciencias sociales
había ido un poco más lejos que la perspectiva económica. Se analizan muchas áreas donde
otras disciplinas sociales cumplen una función importante – por ejemplo, la determinación
de los efectos de las condiciones sociales en la transmisión y el control de enfermedades, la
evaluación de las políticas sanitarias, cómo tratar la transferencia de la tecnología sanitaria
y atraer el apoyo político.

Kendall C, et al. (1991). Urbanization, dengue, and the health transition:


anthropological contributions to international health. Medical Anthropology
Quarterly, 5(3):257–268.

Kendall C (1998). The role of qualitative research in negotiating community


acceptance: the case of dengue control in El Progreso, Honduras. Human
Organization, 57:217–221.

Popkin B (1982). A household framework for examining the social and economic
consequences of tropical diseases. Social Science and Medicine,16:533–43.
Los métodos de ciencia social usados por los economistas pueden proporcionar un marco
para diseñar la investigación sobre los efectos de las enfermedades tropicales. Se usa un
nuevo marco de economía doméstica (análisis a nivel de hogar o individual) para considerar
el estado de salud en respuesta a las enfermedades y cómo esto afecta la asignación total
de tiempo doméstico, los ingresos totales, los ingresos del mercado y otras medidas de
bienestar. También se tratan el diseño de la investigación y consideraciones sobre los datos.

Winch PJ et al. (1994). Vector control at the household level: an analysis of its
impact on women. Acta Tropica, 56:327–339.

11. CÓMO DESARROLLAR LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA


Hess DR (1999). Community organizing, building and developing: their relationship
to comprehensive community initiatives. Artículo presentado en COMM-ORG: el
congreso en el internet Conference on Community Organizing and
Development.
http://comm-org.utoledo.edu/papers99/hesscontents.htm

Howard G (2002). Healthy villages: a guide for communities and community health
workers. Geneva, World Health Organization.

Macdonald M (2000). Building partnerships for dengue control: the challenges


and opportunities – experiences from other disease control programmes. Dengue
Bulletin, 24:83–91.
http://w3.whosea.org/denguebulletin24/ch2f.htm
Argumenta que los sectores privados y comerciales representan una fuerza importante que
podría ayudar a aumentar el alcance y sostenabilidad de los servicios de prevención y
tratamiento de enfermedades. Se incluyen ejemplos que se extraen de programas para el
control de las enfermedades diarreicas, el mercadeo de anticonceptivos y mosquiteros
tratados con insecticides para el control de la malaria en África. Se recomienda que es
necesario tener mucho cuidado en la segmentación del mercado para enfocar los recursos
públicos hacia las personas más necesitadas, de tal manera que no afecte las inversiones de
otros socios. Frecuentemente un grupo de trabajo neutral es necesario para reconciliar y
articular los beneficios mutuos de las asociaciones entre los socios. Los pasos en el modelo
113
CAJA DE HERRAMIENTAS
incluyen un inventario de capacidades, reuniones de consenso, investigación del “mercado”,
comunicaciones, planes para el seguimiento, etc. También están disponibles protocolos para
mejorar el diagnóstico y tratamiento en el sector privado. Específicamente enfocados al
control de Aedes, estos ejemplos sugieren métodos novedosos para controlar los recipientes
no esenciales, tinajas para el almacenamiento de agua más segura, copépodos y jabón con
ovicida. También, para el diagnóstico y manejo adecuado de la enfermedad, posiblemente
existan formas de mejorar las prácticas en el grande, y mayormente no regulado, sector
privado. En fin, necesitamos aumentar nuestra definición de “comunidad” para incluir los
sectores privados y comerciales, quienes pueden ser movilizados para cumplir con objetivos
de “negocio” y “salud pública” mutuos.

Mancheno M et al. (2001). No más problemas de salud. Manual técnico para el


control de malaria, dengue, chagas, leishmaniosis y oncocercosis. [No more health
problems. Technical manual for the control of malaria, dengue, chagas, leishmaniasis
and onchocerciasis.] México D.F., Editorial Pax México.

Manderson L et al. (1992). Bringing the people in: community participation and the
control of tropical diseases. Geneva, UNDP/World Bank/WHO Special Programme
for Research and Training in Tropical Diseases (Social and Economic Research in
Tropical Diseases, Resource Paper No.1).

Minkler M (1997). Community organizing and community building for health.


Piscataway, NJ, Rutgers University Press.

Narayan D, Srinivasan L (1994). Participatory development tool kit: training


materials for agencies and communities. Washington, D.C., World Bank.

Service MW (1993). Community participation in vector-borne disease control.


Annals of Tropical Medicine and Parasitology, 87(3):223–234.
Un artículo minucioso que analiza críticamente ejemplos donde la participación comunitaria
ha tenido mucho o poco éxito. Se considera la importancia de comprender las percepciones
y las costumbres de la gente, saber cómo provocar el cambio de conductas, y la función de
los incentivos. El autor opina que el cambio de conducta necesario para el control del dengue
es demasiado grande para ser resuelto por un enfoque comunitario y que el rociamiento
de insecticidas daría mejores resultados.

Stone L (1992). Cultural influences in community participation in health. Social


Science and Medicine, 35(4):409–417.

Twumasi PA (1981). Community involvement in solving local health problems.


Social Science and Medicine, 15A:169–174.

Werna E et al. (1998). Healthy city projects in developing countries: an international


approach to local problems. London, Earthscan Publications.

Whyte A (1986). Guidelines for planning community participation activities in water


supply and sanitation projects. Geneva, World Health Organization.

Woelk GB (1992). Cultural and structural influences in the creation of and


participation in community health programmes. Social Science and Medicine,
35(4):419–417.

WHO (1991). Community involvement in health development: challenging health


services. Geneva, World Health Organization.

WHO (1997). The PHAST Initiative. Participatory hygiene and sanitation


transformation. A new approach to working with communities. Geneva, World
Health Organization (document WHO/EOS/96.11).

114
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
Zakus JDL, Lysack CL (1998). Revisiting community participation. Health Policy
and Planning, 13(1):1–12.

12. CÓMO DESARROLLAR ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA


LA SALUD, PROMOCIÓN DE LA SALUD, MERCADEO SOCIAL Y MOVILIZACIÓN
Andreasen A (1995). Marketing social change: changing behaviour to promote health,
social development, and the environment. San Francisco, CA, Jossey-Bass
Publishers.

Anthology of Health Communication Materials


http://www.comminit.com/mahealthanthol/sld-7194.html
Una compilación de materiales que han sido usados con éxito en el mundo real y tienen el
reconocimiento de personas trabajando en comunicación y desarrollo. Un recurso para
académicos y personas trabajando en el campo de comunicación para la salud. Algunos de
los materiales serán útiles en otros áreas de comunicación. Estas categorías incluyen: niños
y adolescentes; desarrollo de curricula; evaluación; género; temas generales relacionados
con salud; VIH/SIDA; materiales para los medios masivos; participación y movilización social;
salud reproductiva y planificación familiar; comunicación estratégica y materiales para
capacitación.

Department of Health & Human Services, Centers for Disease Control and
Prevention (2002). Safe water systems for the developing world: a handbook for
implementing household-based water treatment and safe storage projects.
http://www.cdc.gov/safewater/manual/1_toc.htm
http://www.cdc.gov/spanish/agua-segura/s1_toc.htm (Spanish version)
Desarrollado para cubrir el vacío en países subdesarrollados entre las poblaciones que tienen
agua y en las más necesitadas sin agua, este manual de 221 páginas ofrece una herramienta
para la provisión de tecnologías alternas, de bajo costo y apropriadas para situaciones donde
los recursos no están disponibles para mejorar la infraestructura. El manual es para gerentes
de programas, personal técnico y otro personal trabajando en la implementación de
proyectos para mejorar la calidad de agua. El manual está diseñado para orientar al lector a
dar los pasos necesarios para iniciar el proceso de planificación, organizar un equipo, decidir
entre varias opciones para el tratamiento y almacenamiento de agua; desarrollar estrategias
para la distribución; recupero de gastos; promoción de cambios de conducta y monitoreo y
evaluación. Así también incluye información para personas con experiencia en proyectos
similares y quienes podrían proveer apoyo técnico. Después de la introducción, las 12
secciones detallan los 12 pasos para la planificación e implementación de un proyecto
usando el Sistema de Agua Segura. Los nueve anexos incluyen detalles adicionales para
algunos de los pasos, ejemplos de formularios, hojas de trabajo, ejemplos de panfletos, e
instrumentos para el monitoreo. La sección final describe otras tecnologías para el
tratamiento de agua.

Dickin K et al. (1997). Designing by dialogue: a program planners’ guide to


consultative research for improving young child feeding. SARA Project, Academy for
Educational Development. En español y inglés.

Downie RS et al. (1990). Health promotion models and values. Oxford, Oxford
University Press.

Elder JP et al. (1998). Strategies for Health Education. In: Sana Loue, ed.
Handbook of immigrant health, London, Kluwer Academic Press (ver páginas 567–
585).

Glanz K, Lewis FM, Rimer BK, eds (1997). Health behaviour and health education:
theory, research, and practice. 2nd edition. San Francisco, CA, Jossey-Bass
Publishers.
115
CAJA DE HERRAMIENTAS
Green LW, Kreuter MW (1991). Health promotion planning: an education and
environmental approach. Mountain View, CA, Mayfield.

Howard-Grabman L, Snetro G [en preparación]. How to mobilize communities for


health and social change. Baltimore, MD, Johns Hopkins University, Center for
Communication Programs.

Hubley J (1993). Communicating health: an action guide to health education and


health promotion. London, MacMillan.

Kotler P et al (2002). Social marketing: improving the quality of life. London, Sage
Publications.
Publicado en su segunda edición en 2002, este libro ofrece un proceso paso-por-paso para
ayudar al lector en la planificación y ejecución de una campaña de mercadeo social. Cada
uno de los ocho pasos está ilustrado con ejemplos reales, subrayando resultados de la
investigación formativa y ejemplos de campañas de mercadeo social que utilizaron
diferentes metodologías investigativas. El apéndice incluye hojas de trabajo para cada paso
para ayudar a estudiantes y personas trabajando en el campo a diseñar su plan de mercadeo.
Las metodologías en este libro han sido probadas en las aulas y refinadas por estudiantes
usando el proceso de planificación de ocho pasos.

McKee N (1992). Social mobilisation and social marketing in developing countries:


lessons for communicators. Penang, Southbound.
Pensamientos sobre el sentido, aplicación y lenguaje de comunicación social, mercadeo
social, movilización y participación social en el contexto de comunidades en desarrollo. El
objetivo de este libro es aumentar el entendimiento sobre movilización social, mercadeo
social y participación comunitaria entre comunicadores, quienes frecuentemente crean
barreras entre sus campos. El lector verá que muchas veces es necesario tener elementos
de los tres conceptos para fomentar el desarrollo en los campos de salud pública, población,
y medio ambiente. Se propone un modelo para comunicación de desarrollo que se está
aplicando en otros programas como saneamiento del medio ambiente y educación básica.

McKee N et al (2000). Involving people, evolving behaviour. Penang, Southbound.


Este libro está dirigido a personas trabajando en el diseño, implementación y monitoreo de
programas del sector social y proyectos para comunidades en desarrollo y sin recursos, en
todo el mundo. Es una síntesis multisectorial e interdisciplinaria de experiencias de campo
y lecciones aprendidas, que ofrece observaciones y debates en el contexto del desarrollo y
cambio de conductas. Su fin es desafiar los enfoques desde lo personal hasta lo político,
con una visión de aumentar el impacto y la sostenabilidad de programas de desarrollo
internacional.

McKenzie JF, Smeltzer JL, eds (2000). Planning, implementing and evaluating health
promotion programs: a primer. Boston, MA, Allyn and Bacon.

McKenzie-Mohr D, Smith W (1999). Fostering sustainable behaviour: an


introduction to community-based social marketing. Gabriola Island, Canada, New
Society Publishers.

Moore M, Rosenbaum J (2000). Behavior change interventions. Washington, D.C.,


United States Agency for International Development, Bureau for Humanitarian
Response, Office of Private and Voluntary Cooperation (USAID/BHR/PVC), PVO
Child Survival Grants Program Technical Resource Materials.
Disponible usando Adobe Acrobat: http://www.usaid.gov/hum_response/pvc/child.html
Use la función de búsqueda en la página del sitio web de la USAID y escriba “CSGP Technical
Reference Materials”. Haga clic en el botón “Buscar”. Luego, haga clic en la primera referencia
enumerada para mostrar el documento (ver páginas 30–40).
116
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
Nutbeam D, Harris E (1999). Theory in a nutshell: a guide to health promotion
theory. Sydney, McGraw-Hill Companies.

PAHO/OPS (1992). Manual de comunicación social para programas de salud. [Manual


of Social Communication Programes for Health]. Washington, D.C., Oganización
Panamericana de la Salud, Programa de Promoción de la Salud.
El manual de manera didáctica demuestra los pasos necesarios para el diseño,
implementación y evaluación de un plan de comunicación social en programas de salud.

PAHO/OPS (1992). Making health communication programs work in Latin America


and the Caribbean. Washington, D.C., Oganización Panamericana de la Salud,
Programa de Promoción de la Salud.

PAHO/OPS (1996). Promoción de la salud: una antología. [Health promotion: an


anthology.] Washington, D.C., Oganización Panamericana de la Salud (Scientific
Publication No. 557). También en inglés.
ISBN 92 75 11557 5
Order code: SP 557
Price: US$32.00 / US$24.00 in Latin America and the Caribbean
Este libro es una colección de artículos y estudios de caso que presentan perspectivas de la
vida real sobre la promoción de la salud y el fortalecimiento de la acción de la comunidad
en los programas de salud. Además, se analiza la función de la educación sanitaria, algunos
aspectos metodológicos de la evaluación de los programas de promoción de la salud, y la
abogacia social en el fomento de la salud, así como algunos proyectos basados en las
perspectivas de la comunidad.

PAHO/OPS (2001). Social Communication for Health Promotion Programs for


Adolescents. Washington, D.C., Oganización Panamericana de la Salud, http://
www.paho.org

Piotrow PT et al. (2003). Advancing health communication: the PCS experience in the
field. Baltimore, MD, Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health/Center
for Communication Programs (Center Publication 103).
http://www.jhuccp.org/pubs/cp/103/103.pdf
Basado en las experiencias a nivel mundial del proyecto de Servicios de Comunicación
Poblacional (PCS4) (1995-2002), encabezado por el Centro de Programas de Comunicación
de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad de Johns Hopkins, esta guía
está diseñada para ayudar a las organizaciones para llevar a cabo programas eficaces de
comunicación resaltando algunos de los problemas más importantes que puedan ocurrir.
Ofrece lecciones prácticas en lo que funciona, lo que funciona mejor, y lo que no funcione
en el avanzado y desarrollando campo de comunicaciones para la salud.

Rasmuson MR et al. (1988). Communication for child survival. Washington, D.C.,


United States Agency for International Development, Bureau for Science and
Technology, Office of Health and Office of Education.

Roberts A, Pareja R (1995). Herramientas para desarrollar destrezas en comunicación


para la salud. [A tool box for building health communication capacity.]
HealthCOM DOCID NO: PN-ABU-931.
www.aed.com. También en inglés.
Como manual instructivo, ayuda al lector a comprender lo que es la planificación, la ejecución
y la evaluación de un Programa de Comunicación Social en el mundo de la salud pública.
Didáctico, es una herramienta clásica para el desarrollo de programas.

117
CAJA DE HERRAMIENTAS
Seigel M, Doner L (1998). Marketing public health: strategies to promote social
change. Gaithersburg, MD, Aspen Publications.

Slater S, Saadé C (1996). Mobilizing the commercial sector for public health
objectives: a practical guide. Arlington, VA, BASICS.
Las alianzas entre los sectores públicos y comerciales son ensenciales en más de una área
de exploración. Asociaciones que resultan en productos de salud accesibles, conductas y
programas presentan beneficios universales. El fin de esta guía es proveer un mapa, una
brújula y las herramientas necesarias para explorar y desarrollar alianzas entre los sectores
de salud pública y privado. La guía describe el proceso para llevar a cabo una exploración
preliminar de lo potencial para una alianza público/privado dentro de un ambiente de
comercio y salud. Describe los pasos necesarios para establecer la asociación e identifica
los roles y responsabilidades para cada socio. La guía detalla las actividades de planificación
que la alianza debe planear para alcanzar los objetivos de salud pública determinantes.
Sírvase contactar a la Academy for Educational Development, a través de su sitio web: http:/
/www.aed.org/health/health_pubs.html

ToolxCHANGE
http://www.changeproject.org/tools/toolxchange.html
Consiste de descripciones breves de nuevas herramientas y abordajes dirijidas a lo que el
personal del Proyecto CHANGE, socios y expertos consideran ser vacíos importantes en los
métodos disponibles, hoy en día, para impulsar cambios positivos relacionados con la salud
al nivel individual, de la casa, de la comunidad, institucional y de política. Las herramientas
y abordajes están organizados dentro de cuatro categorías: Planificación, Intervención,
Evaluación y Mantenimiento. Las ideas y los instrumentos descritos (o propuestos para
desarrollo) ayudan a promover avances en los cambios de conducta en salud. El Proyecto
CHANGE está implementado por un acuerdo cooperativo de USAID con la Academy for
Educational Development en colaboración con el Manoff Group.

United Nations Children’s Fund and World Health Organization (2000).


Communication handbook for polio eradication and routine EPI.
http://www.basics.org/pdf/WHO_UNICEF_BASICS_Polio_eng.pdf

United States Department of Health and Human Services, Public Health Service,
National Institutes of Health (1992). Making health communications programs
work: a planner’s guide. Bethesda, MD, Office of Cancer Communications,
National Cancer Institute, (NIH No.92-1493).
El manual demuesta en una manera didactica los pasos necesarios para el diseño,
implementación, y evaluación de un plan de comunicación social para programas de salud.

Weinreich NK (1999). Hands-on social marketing: a step-by-step guide. Thousand


Oaks, CA, Sage Publications.

OMS (1987). Communication: a guide for national diarrhoeal disease control


programmes. Geneva, WHO. En español y inglés.

OMS [en publicación]. Planning communication-for-behavioural-impact (COMBI)


programmes for health. Tunis, WHO Mediterranean Centre for Vulnerability
Reduction.
Este manual está destinado, principalmente, para apoyar a profesionales en salud entrenados
en communicacion para aplicar COMBI para alcanzar objetivos conductuales claramente
definidos en salud. Para aquellas con entrenamiento en COMBI, el manual servirá como un
documento de referencia a los conceptos y pasos de planificiación usados en el desarrollo
de un plan COMBI. Al mismo tiempo, para el profesional en salud sin entrenamiento en
comunicaciones, el manual proveerá un resumen del proceso utilizado en el diseño de un
plan COMBI. El manual no trata de cubrir en detalle todas las herramientas usadas en el
118
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
diseño de un plan COMBI. Supone un cierto nivel de conocimiento de técnicas y los principios
fundamentales de comunicación. También supone que otros especialistas estarán
involucrados en el ejercicio de diseñar un plan COMBI, tales como especialistas en el campo
de mercadeo, investigación del mercado y evaluación de impacto.

13. CÓMO LLEVAR A CABO EVALUACIONES


Feuerstein M (1988). Partners in evaluation: evaluating development and community
programmes with participants. London, MacMillan Publishers.

Figueroa ME et al. (2002). Communication for social change: an integrated model for
measuring the process and its outcomes. Working paper developed by Johns
Hopkins University’s Center for Communication Programs for the Rockefeller
Foundation as part of their Communication for Social Change Strategy
(Communication for Social Change Working Paper Series No. 1).
Disponible usando Adobe Acrobat: http://www.rockfound.org/Documents/540/
socialchange.pdf

Hawe P et al. (1990). Evaluating health promotion: a health worker’s guide. Sydney,
MaClennan and Petty.

Patton MQ (1990). Qualitative evaluation and research methods. Newbury Park, CA,
Sage Publications.

Patton MQ (1997). Utilization-focused evaluation, 3rd ed. Thousand Oaks, CA, Sage
Publications.

Rootman I et al., eds (2001). Evaluation in health promotion: principles and


perspectives. Copenhagen, WHO Regional Office for Europe.

Rossi PH et al. (1999). Evaluation: a systematic approach. Thousand Oaks, CA, Sage
Publications.

Shordt K. (2000). Action monitoring for effectiveness. IRC International Water and
Sanitation Centre (Technical Paper No. 35). Preparado con apoyo financiero de la
Danish International Development Agency (DANIDA).
http://www.irc.nl/products/publications/title.php?file=tp35e
Precio: 27.00. US$ 27.00
Codigo: TP 35-E
El enfoque está hecho en métodos prácticos para mejorar proyectos/programas a corto
plazo. Pone énfasis en el uso de información de monitoreo al nivel más básico posible, con
referencia a otros niveles cuando sea necesario. Este libro de dos volúmenes describe cómo
organizar y facilitar las actividades de monitoreo que están incorporado dentro de los
programas existentes. El Volumen I describe el abordaje, enfatizando la participación de las
personas que tienen intereses creados en “haciendolo correcto” y en la resolución de
problemas. El Volumen I también describe métodos de recopilación de datos, muestreo
sencillo y análisis. El Volumen II contiene 30 Hojas de Datos, proveen ejemplos prácticos de
indicadores, métodos y herramientas para el monitoreo de un tema específico, así como
calidad de construcción, costos y participación comunitaria. Este libro se basa en 10 años
de experiencia a nivel de la comunidad, de distrito y nacional, inicialmente en Asia y después
en África y América Latina. Ha sido escrito especialmente para personal de nivel y de gerencia,
involucrado en programas de agua y saneamiento ambiental, aunque los métodos son
relevantes a otros sectores del desarrollo. El auditorio meta: encargados de programas y
personal de campo, personal de ONGs y consultores, trabajadores comunitarios, promotores
de la salud, comunicadores y miembros de la comunidad involucrados en la gestión de
servicios.

119
CAJA DE HERRAMIENTAS
HERRAMIENTA 1 • LIBROS, INFORMES, ARTÍCULOS Y SITIOS WEB ÚTILES

HERRAMIENTA 2
HERRAMIENTA 2 • REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

HERRAMIENTA 3 • REALIZACIÓN DE UN ANÁLISIS DOFA

HERRAMIENTA 4 • MÉTODOS ANALÍTICOS PARA


LA DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS CONDUCTUALES

HERRAMIENTA 5 • DIEZ CONSEJOS PARA LOGRAR EL PRESUPUESTO ÓPTIMO


HERRAMIENTA 2: Realización de la investigación formativa
Hay varios pasos en la realización de un estudio de investigación formativa. Los
pasos enumerados aquí tienen el propósito de dar a los directores de programa
una idea de lo que deben planificar. Las estimaciones de tiempo dadas son para un
estudio completo que investiga todos los temas y no para un estudio especializado:
1. Planificación de la investigación (4 semanas)
2. Adiestramiento (3 semanas)
3. Trabajo sobre el terreno (6 semanas)
4. Análisis y redacción del informe resumido de los resultados (6 semanas)
5. Redacción del informe final (3 semanas)
6. Difusión
El costo de la investigación variará y depende principalmente de cuántas
comunidades necesitan ser visitadas (sometidas a muestreo) y del costo del personal
y el transporte. Mientras más grande es la zona geográfica y más diversa la
población, mayor es el número de días necesarios en el campo y más costosa la
investigación.

1. Planificación de la investigación
La planificación incluye las tareas técnicas de definir las preguntas de investigación,
adaptar el protocolo, someter a prueba previa los instrumentos (también puede
hacerse durante el adiestramiento), determinar el plan de muestreo y prepararse
para el adiestramiento. También comprende reclutar al equipo de investigación y
hacer los arreglos logísticos para el adiestramiento y la investigación (Cuadro de
texto 2.1). Es probable que tome al menos un mes para realizar estas actividades,
pero la cantidad de tiempo puede variar, dependiendo de muchos factores, incluidos:
• La cantidad de experiencia que tiene el
investigador principal en la realización de CUADRO DE TEXTO 2.1 • CATEGORÍAS DE PRESUPUESTO
investigaciones formativas sobre temas PARA UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA
conductuales relacionados con la prevención
y el control del dengue. Un investigador principal: honorarios + viáticos
Miembros del equipo de recopilación de datos: honorarios
• Hasta qué punto es necesario adaptar los
+ viáticos
instrumentos existentes para satisfacer las
1 adminstrador de datos
necesidades específicas del programa o del
1 secretaria
contexto.
1 chofer
• La disponibilidad de los recopiladores de
Vehículo(s) o costos de transporte
datos. Punto de reunión para el adiestramiento
• Los procedimientos para obtener el Espacio de oficina para el análisis y la redacción del informe
consentimiento ético. Espacio de almacenamiento seguro para los datos
• La complejidad de los arreglos logísticos (tales Regalos para la comunidad y refrigerios para el trabajo de
como la facilidad o dificultad al organizar el campo
transporte o alojamiento). Fotocopias y materiales para el adiestramiento y el trabajo
de campo
2. Adiestramiento
El equipo necesita tener información básica sobre la transmisión, el control y el
tratamiento del dengue, así como recibir adiestramiento sobre las metodologías
que se usarán en el campo. La cantidad de tiempo necesario dependerá del nivel
de experiencia que tiene el equipo en el uso de los instrumentos. Incluso un equipo
integrado por personas que han usado metodologías cualitativas, participativas y
cuantitativas en otros estudios sobre el terreno necesitarán alrededor de una

121
CAJA DE HERRAMIENTAS
semana para familiarizarse con la recopilación de datos y los instrumentos. Los
cursos de adiestramiento duran generalmente de 1 a 3 semanas, según el nivel
inicial de pericia entre los investigadores y la amplitud del trabajo de campo
propuesto. Por lo general, es útil seguir “entrenando” al equipo en aptitudes sobre
el terreno aun cuando comiencen la recopilación de datos. El adiestramiento es
también un buen momento para adaptar y preparar herramientas a través de una
prueba previa rigurosa.

3. Trabajo sobre el terreno


La cantidad de tiempo requerido para llevar a cabo el trabajo sobre el terreno es
sumamente variable y depende de varios factores, incluyendo:
• La naturaleza y el alcance de las preguntas de investigación
• El grado de diversidad de la población en estudio, que afecta el tamaño de la
muestra
• El tamaño geográfico de la región en estudio y el tiempo requerido para viajar de
un sitio a otro
• El tamaño y la pericia del equipo
• El número de hogares o comunidades a incluirse en la muestra depende
principalmente del nivel de diversidad en la población en estudio. Cada grupo
cultural principal, que puede tener diferentes conductas relacionadas con, por
ejemplo, la higiene doméstica, la gestión de los recipientes de agua y la búsqueda
de atención médica deben estar incluidos. Por lo tanto, mientras más diversa
sea la población, mayor será el número de comunidades necesarias.
Generalmente, se necesita un mínimo de seis comunidades para verificar la
presencia de la variación y un máximo de dieciocho es manejable. También, los
estudios de intervención o control requieren ciertos números para producir
resultados equivalentes. El investigador principal debe trabajar con aquellas
personas familiarizadas con la región para elaborar un plan de muestreo
apropiado.
A veces una semana en el campo puede arrojar mucha luz sobre un asunto
específico, pero a veces se necesitan varios meses. Una regla general para cumplir
el protocolo es que cinco miembros del equipo de campo pueden cubrir una
comunidad (vecindario urbano, pueblo rural) en dos a tres días. En promedio, el
período de recopilación de datos para un estudio de investigación centrado y bien
organizado, que considera los asuntos conductuales del hogar y la comunidad
relacionados con el dengue, es de dos a seis semanas.

4. Análisis y redacción del informe resumido de los resultados


El análisis debe realizarse diariamente en el campo, y el análisis final debe realizarse
con miembros del equipo inmediatamente después de terminar el trabajo sobre el
terreno. Es una buena idea que el equipo redacte un informe resumido de los
resultados al mismo tiempo, de manera que los resultados puedan estar
documentados mientras la información todavía está “fresca” en sus mentes. Esto
les permite a los planificadores del programa usar los resultados básicos de
inmediato, sin esperar un informe detallado completo. Una regla general útil es
que para cada día de recopilación de datos, se debe calcular cuatro días de análisis,
con el propósito de que los resultados se presenten en un informe resumido.

122
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
5. Redacción del informe final
El informe final es el informe de investigación completo y más formal, que contiene
una descripción del diseño y métodología de la investigación y la documentación
total de los resultados citados en el informe resumido. Por lo general, esta versión
definitiva es preparada por el investigador principal. El plazo para redactar el
informe final dependerá de la amplitud de la investigación. Para un estudio sobre
el terreno de seis semanas, un informe final tomará entre 2 y 3 semanas.

6. Difusión
Un paso final en el proceso es la difusión. Aunque no es una parte formal de la
investigación misma, la difusión cumple el propósito de la investigación:
proporcionar información práctica en el momento adecuado. Una discusión sobre
los resultados con funcionarios del ministerio y otros grupos interesados poco
después de haberse redactado el informe resumido les da acceso rápido a dichos
resultados.
Cuando sea posible, se les debe mostrar a las comunidades que participaron en la
investigación algunos de los resultados básicos y darles una oportunidad para
analizarlos. Esto reconoce su contribución a la investigación y proporciona un foro
para comprobar si consideran que los resultados son exactos (vea Paso 4).

Investigación formativa y programas contra el dengue


Para concluir la Herramienta 2, demos una mirada a tres ejemplos de cómo la
investigación formativa ha apoyado en forma concreta los programas contra el
dengue.

Honduras (1990–1996)
■ El primer objetivo de un nuevo método de control del dengue era promover un cambio
del modelo de la imposición institucional, que se centraba en las actividades del personal
de control de vectores y el uso de productos químicos ajenos al entorno domiciliario (por
ejemplo, gránulos de arena de temefos), a un modelo más participativo que estuviera
centrado en la familia y la comunidad. Era también importante que el nuevo modelo de
prevención y control del dengue estimulara y se basara en el uso de suministros y materiales
básicos ya disponibles para la familia y la comunidad.
El Progreso, Honduras, sirvió como el sitio de investigación para el desarrollo del nuevo
enfoque sobre el control de Ae. aegypti basado en la comunidad. Para desarrollar el modelo
fue necesario identificar las motivaciones de la comunidad y el conocimiento con respecto
al control de Aedes. Esta información se complementó con una investigación para
comprender mejor las costumbres existentes en la comunidad relacionadas con el
almacenamiento de agua, las prácticas de eliminación de basura, y los servicios disponibles
de recolección de basura y abastecimiento de agua. Luego se evaluó el efecto de las
conductas domésticas existentes sobre el control exitoso de los vectores
Los objetivos conductuales del programa fueron:
■ Llevar a cabo la limpieza de los recipientes de almacenamiento de agua con
procedimientos eficaces y la frecuencia suficiente para eliminar las etapas inmaduras de
Aedes que vivían en ellos;
■ Eliminar los neumáticos y otros recipientes que mantienen agua con la frecuencia
recomendada;
■ Identificar y eliminar o controlar otros criaderos de Ae. aegypti en el hogar y sus
alrededores.
123
CAJA DE HERRAMIENTAS
Las conductas identificadas coincidían con los criaderos más importantes y se centraban
en el control de las etapas inmaduras del vector (huevos o larvas). Los resultados de las dos
fases de investigación en El Progreso (1990 y 1991–1996) proporcionaron pruebas acerca
del potencial de la participación comunitaria en el control de vectores, junto con la
promoción de conductas técnicamente eficaces y socialmente aceptables.
La novedad de la nueva conducta era una tecnología “más limpia” (sin contaminación o
productos químicos externos) y al mismo tiempo ovicida, basada en el uso de materiales
domésticos comunes como el cloro y las mezclas de detergentes para los recipientes de
agua (la Untadita) y el uso de cal o sal en los neumáticos para evitar la eclosión de las larvas
de los huevos.
El proceso de la Untadita se basaba en las prácticas existentes de fregar y enjuagar para
limpiar las palanganas grandes de cemento (pilas) que se encuentran en la gran mayoría
de los hogares. Al agregarse cloro al detergente sin agua se produjo una pasta que se unta
en las paredes internas de la pila. Esta pasta se deja durante 10 minutos y luego la pila está
lista para fregarse (Cuadro de texto 2.2). Los entomólogos del programa descubrieron que
el cloro había dañado la cáscara de los huevos y de esa manera se había interrumpido
eficazmente un mayor desarrollo de estos. Cuando se añadió cal o sal al interior de un
neumático, las larvas desaparecieron. No se analizó el mecanismo biológico.

CUADRO DE TEXTO 2.2 • LA ETIQUETA ADHESIVA DE LA UNTADITA EN HONDURAS

NOTA: ESTA REPRODUCCIÓN ES MÁS PEQUEÑA QUE EL TAMAÑO ORIGINAL. LA ETIQUETA ADHESIVA PUEDE COLOCARSE EN CUALQUIER LUGAR, PERO
GENERALMENTE SE ADHIERE, AL NIVEL DE LOS OJOS, A LA PARED O EL POSTE DE MADERA QUE SUJETA LA CUBIERTA QUE DA SOMBRA A LA PILA. AL
PRINCIPIO, LA ETIQUETA ADHESIVA ES USADA COMO UNA HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE CAMPO, AL NEGOCIAR LAS
CONDUCTAS POSIBLES Y, A PARTIR DE ALLÍ, COMO UN MENSAJE RECORDATORIO PARA LOS RESIDENTES.

San Vicente y las Granadinas (1992–1997)


■ Las actividades de un proyecto en el pueblo de Calliaqua demuestran cómo haciendo
uso de las ciencias sociales y la entomología se pudo abordar una necesidad de la
comunidad. Esto no ayudó directamente a solucionar un problema de dengue, pero mejoró
las relaciones entre el personal de control de vectores, los funcionarios de salud ambiental
y el público en general.
Calliaqua es una comunidad costera con un nivel freático alto y los hogares con letrinas de
pozo tienen problemas con la inundación de éstas. La mayoría de los demás hogares tienen
fosas sépticas. El estudio de investigación formativa reveló que los residentes consideraban
a los mosquitos como su problema número uno. Una encuesta entomológica indicó que el
problema de los mosquitos se debía principalmente a la reproducción de mosquitos Culex
quinquefasciatus en las letrinas de pozo y fosas sépticas inundadas. El funcionario principal
de Salud Ambiental y el personal, con asesoramiento de la OPS, probaron la eficacia del

124
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
poliestireno desmenuzado proveniente de desechos en las letrinas de pozo, para prevenir
la reproducción de mosquitos. Se diseñó una trampa de emergencia de bajo costo, que
podía usarse en las letrinas de pozo y las fosas sépticas para identificar las fuentes de los
mosquitos Culex. Las trampas de emergencia se colocaron en las letrinas durante la noche
y las letrinas fueron vigiladas diariamente. El estudio demostró que el poliestireno
desmenuzado proveniente de desechos era eficaz para prevenir la reproducción de
mosquitos en las letrinas de pozo inundadas, durante varios meses.
El equipo presentó los resultados a la comunidad y les ofreció a los residentes una gran
cantidad de perlas de poliestireno (el equivalente comercial del poliestireno desmenuzado
proveniente de desechos) para uso en sus letrinas. Sin embargo, muchos residentes no creían
que los mosquitos estuvieran viniendo de las letrinas y las fosas sépticas. El equipo usó las
trampas de emergencia diseñadas para el estudio, con el fin de demostrarles a los dueños
de casa la productividad de sus letrinas o fosas sépticas, dejando la trampa en estas durante
la noche y verificándola a la mañana siguiente con el dueño de casa. La impresión de ver la
cantidad de mosquitos capturados en la trampa, generalmente, obligaba al dueño de casa
a reparar las grietas en la fosa séptica o solicitar poliestireno para la letrina de pozo. Según
el personal de control de vectores, de las más de 100 fosas sépticas defectuosas identificadas
por el proyecto en Calliaqua, todas menos una fueron reparadas posteriormente por los
dueños.

Fiji (1998–2000)
■ El programa del dengue de Fiji usó en varias ocasiones la investigación formativa realizada
por un equipo local de investigadores adiestrados por un profesional de las ciencias sociales.
En septiembre de 1998, se llevó a cabo un estudio de investigación formativa básico en
todo Fiji. Este era el primer estudio nacional sobre el conocimiento, las actitudes y las
prácticas de la comunidad relacionadas con el dengue. Los objetivos del estudio fueron:
1. Descubrir fuentes informativas existentes y preferidas sobre el control del dengue y los
mosquitos.
2. Enterarse de qué tan grave se considera el dengue con relación al riesgo comunal y
personal.
3. Conocer qué es lo que las personas consideran como los signos, las causas, los métodos
de prevención y el tratamiento del dengue.
4. Determinar qué saben las personas acerca de los mosquitos, su reproducción, las maneras
de controlar su reproducción y sus picaduras, y cómo la gente ve a los mosquitos con
relación al dengue.
5. Conocer las opiniones generales del público sobre las estructuras de la comunidad y los
servicios públicos y qué soluciones o barreras existen que podrían influir en la
probabilidad de que el dengue ocurra nuevamente en Fiji.
Esta investigación comunitaria usó una combinación de técnicas cuantitativas, cualitativas
y participativas para descubrir por qué y cómo los residentes estaban tratando el dengue y
los mosquitos y para reunir sus puntos de vista sobre cómo estaban abordando los servicios
locales el problema del dengue. Los resultados de la investigación identificaron algunos
problemas importantes pasados por alto en las campañas nacionales anteriores contra el
dengue. Por ejemplo, las personas no consideraban a los neumáticos (uno de los criaderos
de mosquitos de dengue más importantes en Fiji) como basura y no eran eliminados durante
las “limpiezas” comunitarias. Los neumáticos viejos desechados por los dueños de vehículos
eran recogidos por otros y llevados a casa para usarse como macetas para flores. Otro
resultado importante es que las familias adquieren barriles vacíos de 200 litros y los
mantienen para el almacenamiento del agua, tanto en las zonas urbanas como rurales,
incluso en áreas que cuentan con abastecimientos regulares de agua corriente. Se observó
que los miembros de la familia estaban cubriendo los barriles por sus propias razones, por

125
CAJA DE HERRAMIENTAS
ejemplo, para impedir que las hojas y los excrementos de aves caigan en los barriles de
agua o para evitar que los niños jueguen con el agua. No cubrían los barriles para impedir la
reproducción de mosquitos dentro de los barriles.
Los resultados anteriores ayudaron al programa a trazar estrategias de movilización y
comunicación social, que se basaron en las prácticas actuales. Por ejemplo, promover la
idea de que los neumáticos viejos o usados como macetas deben ser llenados de tierra
hasta arriba para ayudar a que las flores crezcan bien (y para prevenir la reproducción de
mosquitos, aunque este era un mensaje secundario).
Más adelante, en enero de 2000, se llevó a cabo un estudio de seguimiento para mejorar las
estrategias iniciales. Los objetivos de este segundo estudio fueron:
■ Determinar cuántos barriles y neumáticos se encuentran alrededor de los hogares de la
gente en diferentes partes de Fiji y entre diferentes grupos étnicos.
■ Describir cómo y de dónde las personas adquieren neumáticos y barriles, quién obtiene
o compra neumáticos y barriles, y cuánto dinero se gasta en adquirir cada artículo.
■ Registrar el uso de neumáticos y barriles y quién (en el hogar) usa más cada tipo de
recipiente, incluidos los barriles, motivos para realizar el lavado, limpieza y vaciado y
frecuencia con que se hace esto.
■ Documentar las prácticas relacionadas con el “cubrimiento”, la “protección” o el
“almacenamiento” de neumáticos y barriles, incluidas las razones de las personas para “cubrir”
los neumáticos y los barriles.
Este segundo estudio combinó las técnicas de encuestas entomológicas con observaciones
estructuradas y datos de entrevistas sobre la adquisición y el uso de los barriles y neumáticos
en nueve comunidades. Los resultados de este estudio señalaron la necesidad de dirigirse
a las mujeres y los niños con respecto a la gestión correcta de los neumáticos dentro de los
hogares, así como a las compañías de automóviles de segunda mano y los talleres de
reparación de automóviles, de donde se obtenían la mayoría de los neumáticos viejos o
usados. El estudio también reveló la necesidad de dirigirse a los vendedores informales de
barriles que se pasean alrededor de los asentamientos urbanos vendiendo barriles viejos.
Luego, se realizó un tercer estudio para investigar las percepciones de la comunidad sobre
las cubiertas de barriles (febrero de 2000). El objetivo de estos grupos focales fue adquirir
una mejor comprensión de cómo y por qué se cubren los barriles en los hogares urbanos,
periurbanos y rurales fijianos e indofijianos. Los objetivos del estudio fueron:
■ Explorar las opiniones de la comunidad sobre una variedad de materiales localmente
disponibles, que podrían usarse en la fabricación o construcción de cubiertas de barriles.
■ Describir la variedad de prácticas existentes de cubrimiento de barriles y las razones
para cubrirlos.
■ Explorar las opiniones de la comunidad sobre la conveniencia, accesibilidad y utilización
de una muestra de cubiertas de barriles prediseñadas.
Los datos de este tercer estudio debían usarse para informar sobre los posibles diseños de
cubiertas de barriles y el contenido de los mensajes en las campañas de comunicación
futuras, que acompañan el mercadeo social de una variedad de posibles cubiertas de barriles.
El golpe de estado del año 2000, sin embargo, interrumpió el proceso de diseño. Todavía se
requieren estudios de seguimiento para investigar la aceptabilidad, longevidad, eficacia y
comercialización (comunicación, distribución y costo) de una muestra de cubiertas de
barriles, tanto para las medidas preventivas contra el dengue a largo plazo como para las
medidas a corto plazo de control de los brotes del dengue.
Por último, el programa contra el dengue también ha usado la investigación formativa para
realizar una prueba previa de todos los mensajes y materiales, siempre con públicos
destinatarios adecuados. La prueba previa intensiva y sistemática, tal como fue realizada
por el programa contra el dengue, nunca se había practicado antes en Fiji.

126
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
HERRAMIENTA 1 • LIBROS, INFORMES, ARTÍCULOS Y SITIOS WEB ÚTILES

HERRAMIENTA 2 • REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

HERRAMIENTA 3
HERRAMIENTA 3 • REALIZACIÓN DE UN ANÁLISIS DOFA

HERRAMIENTA 4 • MÉTODOS ANALÍTICOS PARA


LA DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS CONDUCTUALES

HERRAMIENTA 5 • DIEZ CONSEJOS PARA LOGRAR EL PRESUPUESTO ÓPTIMO


HERRAMIENTA 3: Realización de un análisis DOFA (debilidades, oportunidades, fuerzas, y amenazas)
LISTA DE PREGUNTAS PARA REALIZAR UN ANÁLISIS DOFA (DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FUERZAS Y AMENAZAS)
■ Después de discutir cada asunto con el grupo multidisciplinario, marque [✔] en la caja apropiada
■ Si el nivel del desempeño es “desconocido”, márquelo como una “debilidad mayor”
■ Indique también si el asunto es de importancia alta, mediana o baja para su programa actual
DESEMPEÑO IMPORTANCIA
FUERZA FUERZA DEBILIDAD DEBILIDAD
PRINCIPAL MENOR NEUTRAL MENOR MAYOR ALTA MED BAJA

Planes y actividades de movilización y comunicación social


Reputación del programa en el público general ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
* Como usted debe estar utilizando
Intervención actual* – impacto entomológico ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
varias intervenciones (ej., temefos,
Intervención actual* – conveniencia al consumidor cubiertas a prueba de mosquito para ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Intervención actual* – costo al consumidor recipientes de almacenamiento de ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Intervención actual* – oportuna agua, eliminación de residuos sóli- ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Distribución de productos/disponibilidad de servicios* dos), responda a estas 5 preguntas ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
por cada intervención.
Determinación del ambiente conductual (ver Paso 3) ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Plan de implementación detallado para movilización y comunicación social (ver Paso 13) ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Participación de beneficiarios en la planificación ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Determinación de objetivos conductuales específicos (ver Paso 5) ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Segmentación de la población (ver Paso 6) ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Movilización social y estrategias de la comunicación (ver Paso 7):
■ usan una mezcla integral de las acciones de comunicación ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
■ consideran el género ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
■ se ajustan a calendarios locales (creencias y conductas) ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Prueba previa de conductas, mensajes y materiales (ver Paso 8) ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Adiestramiento del personal en movilización y comunicación social (ver Paso 10) ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Apoyo político y financiero (ver Introducción) ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Monitoreo de resultados conductuales (ver Paso 9) ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Evaluación de resultados conductuales ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Participación de beneficiarios en implementación y monitoreo ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Participación de beneficiarios en evaluación ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Otros ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏

127
CAJA DE HERRAMIENTAS
128
HERRAMIENTA 3. (Continuación)
DESEMPEÑO IMPORTANCIA
FUERZA FUERZA DEBILIDAD DEBILIDAD
PRINCIPAL MENOR NEUTRAL MENOR MAYOR ALTA MED BAJA

Finanzas
Disponibilidad de capital específico para movilización y comunicación social ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Flujo de fondos ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Estabilidad financiera ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Habilidad de buscar fondos de otras fuentes (ver Pasos 12 y 14 y Herramienta 5) ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Otros ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Servicios técnicos
Facilidades ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Seguimiento conductual (p. ej. uso regular de encuestas CAPC) ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Vigilancia entomológica ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Vigilancia viral ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Vigilancia clínica ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Servicios de manejo clínico ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Nivel de preparación en caso de emergencia ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Investigación en control de vectores ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Otros ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Organización
Liderazgo visionario y capaz ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Personal capaz y motivado ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Equipo de planificación creativo y multidisciplinario (ver Paso 1) ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏

PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
Coordinación con otros sectores gubernamentales (ver Paso 12) ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Personal designado a cargo de movilización y comunicación social (ver Paso 12) ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Uso de pericia externa en movilización y comunicación social (p. ej., compañías publicitarias) ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Asociaciones con ONGs (ver Paso 12) ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Asociaciones con el sector privado (ver Paso 12) ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Flexibilidad/sensible ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
Otros ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏
HERRAMIENTA 1 • LIBROS, INFORMES, ARTÍCULOS Y SITIOS WEB ÚTILES

HERRAMIENTA 2 • REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

HERRAMIENTA 3 • REALIZACIÓN DE UN ANÁLISIS DOFA

HERRAMIENTA 4 • MÉTODOS ANALÍTICOS PARA HERRAMIENTA 4

LA DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS CONDUCTUALES

HERRAMIENTA 5 • DIEZ CONSEJOS PARA LOGRAR EL PRESUPUESTO ÓPTIMO


HERRAMIENTA 4: Métodos analíticos para la determinación de
objetivos conductuales
La identificación de los objetivos conductuales es un paso crítico al planificar la
movilización y comunicación social. En esta herramienta le ofrecemos algunos
enfoques diferentes al análisis que puede estimular el pensamiento de su equipo y
puede realizarse con algunos de los miembros de la comunidad que participaron
en la investigación formativa inicial. Gran parte de los datos que informan estos
procesos analíticos se extraerán de su investigación formativa o requerirán alguna
investigación formativa adicional. Al combinar estos métodos, usted debe terminar
con objetivos conductuales claros y precisos que se han priorizado cuidadosamente.
En el proceso, usted generará información importante para uso en los pasos de
planificación posteriores.
En esta herramienta consideramos:
• Análisis de problemas
• Análisis de factores de riesgo
• Análisis de fuerza de campo
• Análisis de cadena de cambios
• Análisis prioritario
• Análisis objetivo EMART
Esta no es una lista integral pero sí representa algunas de las maneras tratadas y
probadas en la movilización social y las estrategias de comunicación con una
comprensión minuciosa de los ambientes en los cuales están destinados a operar.
Su equipo de planificación quizá opine que sólo necesitan usar una forma de análisis
(normalmente, las personas tienden a escoger el análisis objetivo EMART) porque
los objetivos conductuales parecen directos. Advertiríamos contra esto ya que el
logro de resultados conductuales sostenibles es lamentablemente mucho más
complicado que simplemente determinar los objetivos específicos, cuantificables,
apropiados, realistas, restringidos por el tiempo (¡aunque esto es bastante difícil!).
Recomendamos que usted haga una combinación de cada método y de esta forma
enriquecerá su pensamiento estratégico. El uso de estos diferentes enfoques
también dará lugar a una reducción de los datos (mediante el cual usted puede
desechar alguna información recogida durante su investigación formativa). Pero
está advertido. ¡No es ordenado!

Análisis de problemas1
Antes de que usted empezara la investigación formativa, usted ya debería de haber
determinado unos pocos objetivos conductuales clave que usted espera lograr. Por
ejemplo:
• Mantener el uso de los copépodos en todos los pozos domésticos y tanques en
los pueblos peri-urbanos.
• Asegurarse que los residentes usen las cubiertas a prueba de mosquitos en sus
recipientes almacenadores de agua.
• Persuadir a las familias que desechen o manejen adecuadamente los neumáticos
viejos o usados.

1
UNICEF, WHO (2000). Communication handbook for polio eradication and routine EPI. Geneva, World Health
Organization.

129
CAJA DE HERRAMIENTAS
• Motivar a los prestadores de asistencia (p.ej. madres, abuelos, niñeras) a que
busquen el diagnóstico clínico temprano para cualquier fiebre en los niños.
Su investigación formativa ahora debe haber revelado los datos que permitan a su
equipo examinar estos objetivos con más rigor. Las conductas en los que usted
probablemente se centró se relacionaban con problemas particulares. Tomando
los ejemplos anteriores, los problemas quizá se hayan declarado como:
• Las personas en los pueblos peri-urbanos no previenen la infestación larvaria de
sus pozos domésticos y tanques.
• Los residentes no protegen sus recipientes almacenadores de agua de los
mosquitos.
• Las familias no desechan o manejan adecuadamente los neumáticos viejos o
usados.
• El diagnóstico clínico temprano no es siempre buscado para las fiebres en los
niños.
¿Son estos los problemas que pueden ser resueltos mediante la movilización y
comunicación social o es que hay causas no conductuales que requieren otras
soluciones para mejorar los servicios? Una manera de evaluar la influencia de
factores ambientales en las conductas de las personas es realizar un análisis de
problemas.
El Cuadro de texto 4.1 muestra un método que usted puede utilizar para el análisis
sistemático de diversos problemas relacionados con el dengue.

CUADRO DE TEXTO 4.1 • ANÁLISIS DE PROBLEMAS


PROBLEMA: Familias no desechan o manejan adecuadamente los neumáticos viejos o usados
MANIFESTACIÓN: Poblaciones de Ae. aegypti no se reducen y causan brotes de dengue.
NIVEL DE LA CAUSALIDAD CAUSA CONDUCTUAL CAUSA NO CONDUCTUAL
Causas inmediatas:
Estas causas pueden incluir la ■ Las personas no saben que el ■ El desecho de neumáticos o los
estructura del programa, la falta virus del dengue es transmitido servicios de reciclaje no están
de información, la capacidad, la por los mosquitos. Piensan que es disponibles.
motivación etc., y problemas de causado por comer los alimentos ■ El personal de salud y los dueños de
la distribución de suministros. equivocados. las llanterias o locales de concierto o
■ Las personas no saben que Aedes reemplazo de neumáticos no explican
se reproduce en neumáticos. que los neumáticos son un problema
■ A las personas les gusta quedarse potencial ni cómo cuidarlos.
con sus neumáticos viejos/usados.

Causas fundamentales:
En las normas y procedimientos ■ El gobierno no asigna los fondos ■ No hay infraestructura dentro del
a nivel de gobierno, y puede suficientes al departamento de gobierno para establecer un sistema
incluir causas como el sistema salud ambiental. de reciclaje de neumáticos.
escolar, tipos de servicios de ■ Ninguna legislación contra mantener
salud disponibles, etc. neumáticos viejos o usados existe.

Causas básicas:
Factores socioculturales, ■ El dengue no es una prioridad ■ Las personas son pobres y no pueden
políticos, y económicos. del gobierno. darse el lujo de desechar neumáticos
viejos o usados y los usan para muchas
otras cosas.

130
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
Este marco le permite examinar, de una manera integrada, los problemas
identificados durante su investigación formativa inicial. Al hacerlo, usted puede
comenzar a discernir entre los problemas que son conductuales y aquellos que no
lo son. Por ejemplo, fíjese que en el caso ilustrado en Cuadro de texto 4.1, la
investigación formativa ha indicado que hay “personas” que no saben que hay una
conexión entre mosquitos y el dengue y que las “personas” no asocian a los
mosquitos con neumáticos. Obviamente esto indica la necesidad de alguna forma
de comunicación que procure aumentar el conocimiento de las personas sobre
estos dos temas. Usted también debe apreciar que, aunque es importante, esto no
puede llevar a un cambio conductual. Las personas necesitarán información más
específica acerca de cómo cuidar adecuadamente los neumáticos, como por ejemplo
llenándolos completamente con tierra para sembrar flores, o quizás perforándolos
con herramientas (como taladros a pila) o servicios especiales en tiendas de
reparación de automóviles o llanterias (donde probablemente ya exista maquinaria
para perforar neumáticos). Usted también necesita analizar más para diferenciar
qué sectores de la población componen estas “personas”.
Note también, cómo el equipo ha identificado una falta de comunicación entre los
trabajadores de salud y el público en general con respecto a los problemas
potenciales causados por neumáticos. Usted también debe notar cómo el equipo
ha destacado la falta de información proporcionada en el “punto de venta” donde
las personas obtienen sus neumáticos, por ejemplo los lugares de reparación de
automóviles. Su creatividad debe fluir cuando analice algunas posibilidades de cómo
incluir a los trabajadores de tiendas de reparación de automóviles, o al personal de
ventas de neumáticos como una fuente adicional (tal vez hasta la fuente principal)
de información (“vendedores personales”) y asesoramiento acerca de cómo resolver
este problema.
El equipo también tiene establecido una causa básica que puede aparecer varias
veces si ellos analizan otros problemas: el gobierno no ha priorizado el dengue
como una amenaza principal a la salud pública. Aquí usted puede empezar a ver
que sin el compromiso del gobierno, los fondos no son asignados al departamento
de salud ambiental de tal forma que ningún sistema de reciclaje de neumáticos
existe. Asimismo, ninguna legislación se ha creado para prevenir el deshecho no
apropriado de neumáticos viejos o usados. ¿Está pensando en lo qué el equipo
podría tratar de hacer? ¡En ese caso, la disciplina analítica está activada y su
creatividad ya está en movimiento – esto es el objetivo!

Análisis de factores de riesgo1


Otro enfoque analítico útil es considerar los “factores de riesgo”. En el Cuadro de
texto 4.2 proporcionamos un ejemplo de cómo un equipo de planificación ha
determinado sus resultados de investigación formativa y cuáles son los principales
factores de riesgo que conducen al problema principal. En este caso, el problema
principal es “epidemias de dengue”.
Los principales factores de riesgo que ellos identificaron son: (1) los criaderos de
mosquito que transmite el dengue en los hogares y sus alrededores, las escuelas y
los lugares de trabajo y (2) el conocimiento de las personas acerca del dengue y los
mosquitos no se traduce en la acción. Luego han tratado de resolver cómo los
principales factores de riesgo son causados por otros factores de riesgo
contribuyentes. Aquí han usado su investigación formativa para encontrar trece
factores de riesgo contribuyentes como: “Los recipientes contenedores de agua son
sumamente valorados y adquiridos pero no cubiertos”; “Los recipientes viejos almacenadores

1
Hawe P, Degeling D, Hall J (1990). Evaluating health promotion: a health worker’s guide. Sydney, MacLennan and
Petty.

131
CAJA DE HERRAMIENTAS
CUADRO DE TEXTO 4.2 • FACTORES DE RIESGO Y FACTORES CONTRIBUYENTES QUE DEBEN ABORDARSE PARA
PREVENIR BROTES DE DENGUE
Problema de Salud: Meta:
Epidemias de dengue Prevenir epidemias de dengue (ocurrencia de posibles brotes futuros, se
puede prevenir que los brotes se conviertan en epidemias a través de
vigilancia eficaz y una respuesta enfocada)

Factores de riesgo principales: Objetivos principales:


Criaderos de mosquitos dentro y ■ Reducir criaderos del mosquito dentro y alrededor de hogares, escuelas, y
alrededor de las casas, escuelas y sitios de trabajo a través de una campaña de movilización y comunicación
sitios de trabajo social que tenga como objetivo el manejo de recipientes y contenedores
de agua.

El conocimiento general sobre ■ Motivar y promover cambios de conducta asociados con el manejo
dengue y los mosquitos no se y desecho de recipientes y contenedores de agua
manifiesta en acciones

Factores de riesgo Sub-objetivos:


contribuyentes: (donde corresponde, los sub-objetivos tienen porcentaje proyectado y fecha
proyectada)
1. La mayoría de las personas ■ Aumentar y mantener conciencia en las personas sobre el dengue y dengue
tienen conocimiento de la hemorrágico/síndrome de choque de dengue (actualmente 77% de las
importancia del dengue, pero personas están conscientes, 100% de las personas para [fecha])
necesitan mantenerla

2. Pocas personas asocian la ■ Aumentar y mantener el porcentaje de las personas que saben que la
picadura del mosquito con picadura del mosquito de dengue es la única causa de dengue (de
la transmisión del dengue 15% actualmente a 70% para [fecha])

3. Prácticas de desecho de ■ Reducir la acumulación de desechos (adecuados para ser criaderos


residuos y servicios de del mosquito) a través de mejorar la recolección de basura en las
recolección permiten que los viviendas/escuelas/sitios de trabajo
criaderos se acumulen en ■ Mejorar los servicios de recolección de basura
viviendas, escuelas, sitios de
trabajo y espacios públicos

4. Los neumáticos son altamente ■ Aumentar el porcentaje de personas que manejan correctamente el desecho
valorados y comprados, pero de los neumáticos (del 4% al 70% para [fecha])
utilizados y almacenados de ■ Crear y reforzar una legislación eficaz para la importación, distribución y uso de
forma no segura los neumáticos (incluyendo el aumento en impuestos de importación –
impuesto utilizado para programas de prevención de dengue)

5. Desechos y neumáticos sin ■ Aumentar el porcentaje de personas que descartan correctamente los
usar son eliminados de neumáticos (del 4% al 70% para [fecha])
manera no adecuada ■ Crear medios para reciclar o destruir neumáticos viejos o usados
■ Crear una legislación sobre el desecho de neumáticos

6. Los recipientes almacenadores ■ Aumentar el porcentaje de personas que manejan correctamente sus
de agua son altamente recipientes almacenadores de agua (ejemplo, cubierta apropiada y cepillado
valorizados y comprados pero de las superficies internas) (de 16% al 90% para [fecha])
no son cubiertos ■ Diseñar y distribuir cubiertas para recipientes almacenadores de agua que
sean culturalmente aceptables y accesibles (40% de las viviendas usen
cubiertas para [fecha])
■ Diseñar y distribuir para compra recipientes almacenadores de agua
(alternativas para tanques, por ejemplo, contenedores de plástico más
pequeños que se puedan cerrar herméticamente) que sean a prueba de
mosquitos, accesibles (más baratos que los tanques), y culturalmente
apropiados (¿diferentes diseños para diferentes usos?)

132
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
CUADRO DE TEXTO 4.2 • (Cont.)
Factores de riesgo Sub-objetivos:
contribuyentes:
7. En algunas áreas, el suministro ■ Asegurar que las comunidades tengan suministro de agua constante
de agua oficial no existe o es
intermitente lo que hace que
el almacenamiento de agua
se haga en recipientes en
viviendas/escuelas/sitios de
trabajo

8. Muchos tanques grandes de ■ Crear y hacer cumplir legislación para asegurar que los tanques grandes
almacenamiento de agua contenedores de agua utilizados en viviendas, comunidades, escuelas y sitios
(doméstico y comunitario) de trabajo (en la etapa de fabricación y durante su uso) sean “a prueba de
están descubiertos o la mosquito” de dengue
cubierta esta dañada ■ Reparar cubiertas existentes o diseñar nuevas cubiertas o proveer una
protección alternativa (ejemplo, control biológico) para todos los tanques de
agua existentes en áreas urbanas (en viviendas, comunidades, escuelas y sitios
de trabajo) (___% de los tanques serán protegidos para [fecha])

9. Los tanques de agua viejos ■ Remover (o hacer “a prueba de mosquito”, ejemplo, añadir peces larvívoros) a
y sin usar todavía contienen todos los tanques de agua viejos y sin utilizar en áreas urbanas
agua

10. Las personas compran ■ Aumentar el porcentaje de personas en escuelas, viviendas y sitios de trabajo
contenedores plásticos, latas, que compren recipientes pequeños y desechables y los desechen de manera
etc., desconociendo que si no adecuada (porcentaje de aumento para [fecha])
son utilizados adecuadamente ■ Mejorar los servicios de recolección de basura
o desechados de manera ■ Crear y hacer cumplir legislación para la identificación apropiada de
apropiada se vuelven criaderos contenedores (advirtiendo sobre el riesgo de producir criaderos de mosquito
del mosquito de dengue en contenedores de agua)

11. Las personas desconocen que ■ Aumentar el porcentaje de personas en viviendas, escuelas y sitios de trabajo
los floreros, platos/base para que manejen correctamente contenedores pequeños, no desechables
plantas y otros recipientes (porcentaje de aumento para [fecha])
pequeños en viviendas, escuelas
y sitios de trabajo pueden ser
criaderos de mosquito

12. La legislación no es firme en ■ Cambiar (cuando sea necesario) y mejorar el proceso de hacer cumplir
hacer cumplir multas y hay poca legislaciones de salud publica que impongan multas (incluyendo desecho de
preocupación con la presencia residuos, cubierta de recipientes almacenadores de agua/tanques, uso de
de criaderos en viviendas, neumáticos, etc.)
escuelas y sitios de trabajo

de agua sin usar, todavía contienen agua”; y “Las personas adquieren los recipientes de
plástico, las latas, etc, sin conocer de que si no son usados adecuadamente, se convierten en
criaderos de los mosquitos que transmite el dengue”.
Usando este método para diferenciar los factores (estableciendo causas inmediatas
y subyacentes), el equipo pudo plantear su meta del programa para abordar el
principal problema de salud: “Prevenir los brotes que se convierten en epidemias mediante
la vigilancia y la respuesta centrada eficaz”. Luego pudieron plantear principales
objetivos para abordar los principales factores de riesgo: “Reducir los criaderos de
mosquitos que transmiten el dengue en los hogares y sus alrededores, escuelas y lugares de
trabajo por medio de movilización social y campañas de comunicación con la proyección del
manejo de recipientes”; “Motivar y promover los cambios de conducta asociados con el
manejo de recipientes”; y “Estimular la responsabilidad personal”. Luego ellos

133
CAJA DE HERRAMIENTAS
establecieron una serie de sub-objetivos (lo que en realidad será logrado por el
programa) abordando los factores de riesgo contribuyentes. Para lograr cada sub-
objetivo, se creó movilización social y una estrategia de comunicación.
Este equipo de planificación podría haber ido un paso adelante en su análisis
factorial de riesgo. Podrían haber clasificado los factores de riesgo contribuyentes
en tres clases:
1. Factor que predispone – Factores que predisponen a una persona para que se
comporte de cierta manera, tal como el conocimiento, las actitudes y las creencias.
2. Factor que facilita – Factores que permiten una conducta o una situación a ocurrir
o las barreras creadas por fuerzas sociales o sistemas que impiden que una
conducta ocurre, como limitaciones en establecimientos, recursos, leyes,
aptitudes y conocimiento. Por ejemplo, el conocimiento de la asociación entre
los almacenadores de agua y los mosquitos que causan el dengue, puede
predisponer a un residente para querer usar una cubierta del tanque, pero la
disponibilidad de las cubiertas del tanque le permite a cubrir el tanque en la
actualidad.
3. Factor que refuerza – Factores que recompensan o castigan a la persona que
lleva a cabo una conducta o el mantenimiento de una situación. Por ejemplo,
con relación al uso de la cubierta del almacenador de agua, un factor de refuerzo
quizá sea la reducción de multas normalmente impuestas para permitir a los
mosquitos reproducirse en los almacenadores de agua.
La clasificación de los factores de riesgo en términos de si son directamente
asociados o contribuyen a los problemas de salud, ayuda a identificar y ordenar los
objetivos principales del plan y los sub-objetivos en cuanto a la magnitud del
impacto deseado. La clasificación de los factores en términos de si predisponen,
facilitan o recompensan también es crucial porque a menos que las intervenciones
se enfoquen en los tres factores, es muy poco probable que cualquier cambio ocurra
o pueda mantenerse. A su equipo le puede parecer un proceso causativo, pero la
discusión valdrá la pena ya que deben comenzar a:
• Clasificar los factores en cuanto a los niveles de importancia y susceptibilidad
para cambiar, y por lo tanto ayudar a priorizar los problemas de salud.
• Comprender los tipos de cambios en las tres clases de factores que tendrían que
ocurrir si las estrategias propuestas van a funcionar.
N.B. A su equipo le puede parecer difícil distinguir entre factores que predisponen,
facilitan o reconpensan. Es crucial no permitir que las discusiones se paralicen a
esta altura. Lo importante es promover el analisis de cómo estos factores se
relacionan entre sí y qué combinación de respuestas tendrían que hacerse para
lograr un impacto sobre el problema particular del dengue.
¿Consiguió usted pensar nuevamente? Eso es bueno.

Análisis de fuerza de campo1


Adaptado de la investigación del mercadeo comercial, “análisis de fuerza de campo”
le permite enfocar en las fuerzas personales y sociales existentes, tanto los positivos
y negativos, cuando se consideran conductas alternativas. El análisis de fuerza de
campo plantea la pregunta: ¿Qué son esas fuerzas o factores en el campo
(comunidad) que lograrían u obstaculizaría el logro del objetivo conductual deseado?

1
OMS (en publicación). Mobilizing for action: communication-for-behavioural-impact planning in health. Tunis, WHO
Mediterranean Centre for Vulnerability Reduction.

134
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
Una comprensión de estas fuerzas le permite identificar los temas clave que pueden
o no ser susceptibles a la movilización social y a las estrategias de comunicación y
si pueden afianzarse solamente mediante la movilización y comunicación social –
para usar solamente las estrategias apropiadas. Un entendimiento de las
limitaciones y/o los factores contribuyentes brinda información útil acerca de los
temas que formarán la base de sus estrategias.
Tomando el ejemplo ilustrado en el Cuadro de texto 4.3, usted puede ver que la
investigación formativa ha revelado la percepción actual de personas en cuanto al
dengue en una localidad particular, y en este caso, la falta de conexión percibida
entre los mosquitos y neumáticos (suponemos que el equipo de planificación optó
el manejo de neumáticos como uno de sus objetivos conductuales preliminares).
El equipo quiere conseguir que las personas perciban de otro modo y tomen medidas
basadas en esta percepción (la mejor percepción) y quieren evitar que a personas
les parezca que no hay nada que puedan hacer acerca del dengue (peor percepción).
Crucialmente, el equipo ha identificado con participantes en investigación que
aunque la población de Aedes se redujo, allí todavía hay otros mosquitos. Esto es
una barrera (y es muy probable que dé lugar a la peor percepción) si el equipo trata
de abordar el problema y centrarse solos en los neumáticos.
Una opción de estrategia empieza a aparecer: el equipo tiene que centrarse en los
neumáticos pero también en la necesidad de desplegar las medidas para controlar
otros mosquitos. Note también cómo el equipo ha determinado que la mayoría de
los residentes no tienen los medios para perforar los orificios en los neumáticos y
así se necesitará alguna forma de servicio domiciliario u otro medio para la
perforación de orificios en los neumáticos (por ejemplo, en las llanterias o locales

CUADRO DE TEXTO 4.3 • ANÁLISIS DE FUERZA DE CAMPO


PEOR CONDUCTORES PERCEPCIÓN BARRERAS MEJOR
PERCEPCIÓN (“COSAS BUENAS”) ACTUAL (“COSAS MALAS”) PERCEPCIÓN

No hay nada que Seguridad El dengue es una Familiaridad con Cualquier miembro de
yo pueda hacer familiar enfermedad mosquitos (están siempre mi familia puede
acerca del dengue, relacionada con el alrededor) contraer el dengue y
y con la perforación Los mosquitos mosquito en hay algo que yo puedo
de orificios en los molestan Trinidad y Tabago, Ninguna diferencia en el hacer para prevenirlo,
neumáticos no se pero esta no es nivel de la molestia de los perforar los orificios en
logrará ningún una amenaza mosquitos Aedes (otros los neumáticos que yo
cambio principal para mí, y mosquitos todavía pican) tengo alrededor de mi
los neumáticos no casa
tienen nada que ver Perforar un orificio es algo
con ello que yo no puedo hacer
solo, a menos que tenga
un taladro

Beneficio intangible
(las personas no verán
una diferencia, el dengue
todavía ocurre)

Opciones Etratégicas: Opciones Etratégicas:


Reforzar a los Vencer a las barreras que
conductores para pueden prevenir el
prevenir la peor alcance de una “mejor
percepción”

135
CAJA DE HERRAMIENTAS
de concierto o reemplazo de neumáticos). El equipo también ha comprendido que
las personas no pueden ver beneficios tangibles de esta acción, por lo tanto se
necesitaría alguna forma de retroalimentación sobre la reducción de los casos del
dengue o las poblaciones de Aedes, a través de boletines de noticias o reuniones de
la comunidad.
El análisis también ha demostrado que “seguridad familiar” es importante para
esta comunidad. Las personas también encuentran que los mosquitos molestan.
Ambos descubrimientos apuntan hacia el desarrollo de mensajes que puedan
ayudar a los valores actuales a promover la acción sugerida. Por ejemplo: “Proteja a
su familia de las picaduras de mosquito. Perfore orificios con un taladro en sus
neumáticos viejos o usados” o “¡Esos neumáticos viejos o usados una vez lo
protegieron de las huellas en las calles pero ahora ellos están protegiendo a los
mosquitos que pican a sus hijos!” N.B. Todos estos tipos de mensajes y acciones
necesitarían una prueba previa con el público al cual se dirigirán antes de ser
implementados en una escala mayor (ver Paso 8).

Análisis de cadena de cambios1


Un enfoque integral para lograr y mantener el impacto conductual reconoce que el
cambio de conducta individual no resulta solamente del mejor conocimiento y no
puede promoverse independiente del contexto social más amplio en el qué ocurre.
Usando el modelo Cadena de Cambios para la planificación de la estrategia de
control de dengue (Cuadro de texto 4.4) usted puede explorar la amplia gama de
factores que deben abordarse para cambiar eficazmente las conductas a niveles
múltiples.
En el análisis de factores de riesgo, tratar de determinar qué información va a entrar
en el modelo de Cadena de Cambios asegura que su equipo tome uno de los pasos
más críticos en la planificación de la movilización y comunicación social: identificar
los pocos factores clave que influyen la conducta proyectada para su público en
particular. Este paso es frecuentemente saltado por los equipos de planificación y
le quita la eficacia a las actividades del programa.
El contribuyente individual, familia, comunidad, sistema de salud y los factores de
política que influyen en los resultados saludables deben evaluarse para cada
conducta y audiencia ANTES de programar las actividades. Una vez que los factores
más influyentes se identifiquen, entonces los planificadores pueden identificar
las actividades que mejor aborden los factores a los diferentes niveles (individuo,
comunidad, sistema de salud y/o política).
En los ejemplos dados en el Cuadro de texto 4.4, el resultado esperado principal es
promover los cambios en las conductas de la población y reducir la reproducción
de Aedes aegypti a nivel doméstico para reforzar la prevención del dengue. Fíjese
cómo el equipo de planificación ha identificado un público destinatario específico
(“familias con agua almacenada en tanques”). Luego el equipo ha identificado el
resultado conductual deseado. En este caso, proponen una técnica eficaz para
limpiar y tratar los tanques que incluye la aplicación del cloro. Esta técnica propuesta
se basa en los resultados de investigación formativa que indican que los residentes
usan fácilmente los productos de cloro para otras finalidades domésticas y ya
limpian sus tanques (pero no todavía de tal manera que las poblaciones de Aedes
se reduzcan).
Fíjese como en la columna de “Factores Clave”, el equipo ha identificado (en
paréntesis) todos los niveles que se necesitarán incluir. El equipo se da cuenta que

1
Moore M, Rosenbaum J (2000). Behavior change interventions. United States Agency for International Development,
Bureau for Humanitarian Response, Office of Private and Voluntary Cooperation (USAID/BHR/PVC), PVO Child
Survival Grants Program Technical Resource Materials, ver: http: //www.changeproject.org/tools/xchange tools/
t x_behave.html
136
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
CUADRO DE TEXTO 4.4 • EL MODELO DE CADENA DE CAMBIOS PARA PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS
POBLACIÓN META CONDUCTA FACTORES CLAVE INTERVENCIONES
¿Quién? ¿Qué? Factores Intervenciones
Una población meta Llevar a cabo una acción Unos pocos factores clave específicos que puedan Algunas actividades específicas que pudieran tener efecto
específica específica que proteja influir y mejorar los beneficios que son sumamente sobre los factores clave
y tenga un resultado influyentes en la conducta
positivo de salud

Para ayudar a: a: nos concentraremos en: a través de:


Familias con agua* de Limpiar sus tanques por Aumentar los conocimientos y habilidades de las amas de ■ capacitación de personal de salud, ONGs y voluntarios
tubería almacenada en lo menos una vez a la casa para hacer la limpieza o tratamiento de los tanques comunitarios
tanques semana (usando [hogar] ■ acciones educativas y participativas por parte del personal
métodos eficaces) de salud y voluntarios comunitarios
* Es posible que necesi- Fortalecer la presión comunitaria y retroalimentación para ■ vigilancia comunitaria de los criaderos domésticos y
temos una segmentación o mantener los barrios/manzanas “limpios y sanos” (libres comunitarios
por abastecimiento Tratar las paredes de los de enfermedades tales como el dengue, la diarrea, etc.) ■ materiales educativos
(fuente) de agua – por tanques con cloro (según [comunidad] ■ medios masivos de comunicación
tubería o agua de lluvia los métodos eficaces)
por la resistencia de la Fomentar la inclusión de “instrucciones” de limpieza en ■ reuniones y acuerdos (y incentivos) con el sector privado
población a poner cloro y (con menos énfasis) las botellas de cloro [institucional/sectores público (productores de cloro, talleres y micro-empresas, etc.)
en el agua de lluvia (agua tapar los tanques de una y privado]
dulce) en ausencia manera hermética
absoluta de otra fuente Fomentar la producción y distribución de tapas a través
de agua de micro-empresas u otros mecanismos [comunidad/
institucional/sector privado]
La estrategia para los
tanques de agua de lluvia Cambiar o fortalecer políticas y prácticas del programa ■ reuniones y acuerdos con legisladores y personas
será enfocar hacia mejores de dengue (para incorporar nuevas metas conductuales) encargadas de elaborar políticas
sistemas de agua potable [institucional]
y vigilancia comunitaria
Apoyar mecanismos comunitarios para reemplazar ■ reuniones y acuerdos con organizaciones de la comunidad
tanques de cemento (por ejemplo, fondos rotativos)
[comunidad]

Fomentar un diseño de cubiertas mejoradas ■ reuniones y acuerdos con el sector privado (manufactura de
[comunidad/institucional/sector privado] textiles, unidades de producción y micro-empresas, etc.)

137
CAJA DE HERRAMIENTAS
la aplicación del cloro por los residentes en algún momento tendrá que incluir
aquellas empresas que producen cloro. También tendrán que hacerse cambios en
algunas políticas existentes del programa del dengue para que los trabajadores de
campo sean apoyados en la promoción de esta nueva técnica de limpieza. Por
ejemplo, una nueva política debe establecer claramente que este enfoque tiene
aprobación del gobierno.
Habiendo identificado los niveles múltiples a los cuales barreras y beneficios
potenciales puedan existir, el equipo luego especifica la variedad de intervenciones
requeridas para superar o mejorar estos factores claves. La lista preliminar en la
columna de “Intervenciones” luego se ampliaría en un Plan de Trabajo completo.
Más detalles se agregarían para explicar exactamente cómo las intervenciones como
el “adiestramiento de los trabajadores de salud, las ONGs y los voluntarios de la
comunidad” y “organizando reuniones y formulando convenios con productores
de cloro” serían ejecutados, vigilados y evaluados.

Análisis prioritario1
Cada uno de los cuatro procesos analíticos anteriores tienen mucho en comun,
pero tambien tienen diferencias que pueden, si se aplican conscientemente, dar
perspectivas diferentes a los objetivos conductuales su equipo se fijó. El análisis
de problemas revela, entre otras cosas, si los problemas son generados por las
causas conductuales y/o los factores estructurales o ambientales. El análisis de
factores de riesgo por otro lado, lo ayuda a cristalizar la variedad de objetivos que
usted necesita lograr para tener un impacto en los factores de riesgo principales
que conducen a las epidemias de dengue. El análisis de fuerza de campo, como el
análisis de problemas, ayuda a revelar esos cambios ambientales que se necesitan
para apoyar el impacto conductual. El análisis de fuerza de campo también amplía
su comprensión acerca de qué beneficios se necesita mejorar y qué barreras necesita
superar para conseguir un impacto conductual. El análisis de cadena de cambios
proporciona una justificación para ampliar las actividades de cambio de conducta
más allá del nivel doméstico, para la vinculación de las actividades de comunicación
coordinadas con adiestramiento, las mejoras del apoyo de los sistemas de salud y
los cambios de políticas que de otra manera no serían reconocidos como
componentes esenciales de un plan de movilización social y comunicación.
Así que ahora usted debe no solo haber reajustado sus objetivos conductuales
iniciales, sino probablemente haber agregado varios más. Pero tratar de lograr
demasiados objetivos es una manera segura de disminuir o eliminar un impacto
conductual. Entonces ahora es el momento de priorizar que los objetivos realmente
necesitan lograrse y pueden lograrse. Mientras no haya ningún límite en cuántos
objetivos un programa debe acordar, recuerde que mientras menos objetivos tenga,
más fácil es diseñar un plan centrado que logrará resultados demostrables (los
recursos que usted tiene a su disposición también tendrán un papel al decidir esto).
Una manera sencilla de priorizar los objetivos es comparar las conductas actuales
a los cuales se refieren con una colección de criterios (Cuadro de texto 4.5).
Por ejemplo, las “personas en los pueblos periurbanos no previenen ‘la infestación’
larvaria de sus pozos domésticos y tanques”. Usando estos criterios u otros que
conozca o quiera crear, su equipo puede organizar las conductas que usted desea
para proyectar en una rejilla dos-por-dos (Cuadro de texto 4.6).
Como se ve en esta tabla, las conductas de “Prioridad 1” son claramente las más
económicas, en las cuales debe centrar su movilización social y esfuerzos de
comunicación. Hace menos sentido centrarse en conductas de “Prioridad 4”. Las

1
UNICEF, WHO (2000). Communication handbook for polio eradication and routine EPI. Geneva, World Health
Organization.

138
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
CUADRO DE TEXTO 4.5 • CRITERIOS DE VARIABILIDAD Y DE IMPORTANCIA
DETERMINACIÓN DE IMPORTANCIA
■ Relevancia – ¿Cuán fuerte es la conexión entre nuestras conductas y el problema de salud?
■ Acontecimiento – ¿Con qué frecuencia o rara vez acontece la conducta?
■ Impacto conductual – ¿Tiene la conducta un efecto demostrable en el problema de salud?

DETERMINACIÓN DE VARIABILIDAD
■ Etapa de la conducta – ¿La conducta recién empieza a ocurrir o ya fue establecido hace mucho tiempo?
■ La susceptibilidad a intervención – ¿Se sabe si las intervenciones han tenido éxito con este problema?
■ Capacidad comunitaria – ¿Qué tan comprometida está la comunidad en resolver el problema y cómo podrían ellos
contribuir para solucionarlo? (dinero, mano de obra, materiales).
■ Factibilidad – ¿Qué combinación de intervenciones – técnica, educación, regulaciones, movilización, etc. – podrían
cambiar la conducta? ¿Dado los recursos disponibles, pueden implementarse estas intervenciones?

CUADRO DE TEXTO 4.6 • REJILLA DE CAMBIABILIDAD Y IMPORTANCIA


MUY IMPORTANTE NO TAN IMPORTANTE

Prioridad 1 Prioridad 3
CAMBIO FÁCIL Más susceptibles al cambio, conductas Más susceptibles al cambio, conductas
importantes menos importantes
Prioridad importante para el enfoque Baja prioridad para el enfoque del programa
del programa

Prioridad 2 Prioridad 4
CAMBIO DIFÍCIL Menos susceptibles al cambio, conductas Menos susceptibles al cambio, conductas
importantes menos importantes
Prioridad para estrategias innovadoras No se necesitan recursos

conductas que su equipo ha colocado en la “Prioridad 3” quizá sean susceptibles a


cambios pero no contribuyen mucho a resolver el problema del dengue (por ejemplo,
consiguiendo que las personas desechen adecuadamente pequeñas latas cuando
estos tipos de recipientes contribuyen muy poco a las poblaciones de Aedes). Para
las conductas categorizadas como “Prioridad 2”, usted puede necesitar esperar a
que tenga recursos adicionales después de que haya conseguido más compromiso
político mediante el logro de resultados de Prioridad 1 (en otras palabras, una vez
que tenga exito). Alternativamente, quizá quiera experimentar con algunas
estrategias sumamente innovadoras sabiendo que si las conductas proyectadas
cambian para mejorar, la innovación aunque arriesgada, habrá sido una gran
inversión y podría conducir a los próximos pasos.
Habiendo priorizado las conductas usted desea proyectar, ahora sencillamente es
un asunto de transferir esta asignación de prioridades a los objetivos conductuales
que usted estableció para abordar estas conductas.

Análisis objetivo EMART


Si su equipo ha combinado en forma creativa estos cinco diferentes procesos
analíticos, ahora debe tener una lista corta de los objetivos conductuales factibles.
El paso final es pulirlos (¡los objetivos, no su equipo!).
Supongamos que los cuatro objetivos que usted originalmente esperaba lograr han
pasado por su molino analítico. Basado en este análisis, usted ha decidido
descontinuar un objetivo (el uso de cubiertas del tanque porque usted necesita

139
CAJA DE HERRAMIENTAS
más investigación para crear una cubierta a prueba de mosquitos) y haber reducido
otro (comunidades que le han dicho a usted que no desean copépodos en sus
tanques de agua pero son felices con copépodos en sus pozos).
Usted conoce la necesidad de evaluar si estos objetivos modificados son EMART
(Cuadro de texto 4.7).

CUADRO DE TEXTO 4.7 • ANÁLISIS OBJETIVO EMART


■ Especifico – ¿Declara el objetivo claramente lo que se desea en cuanto a resultado/s conductual/es?
■ Medible – ¿Son los criterios de medición cuantificables en cuanto a calidad, cantidad, oportunos y/o costo especifico?
■ Apropiado – ¿Son los objetivos cultural y localmente aceptados?
■ Realista – ¿Están los objetivos bajo el control realista del grupo o individuos pero suficientemente ambiciosos para
que sean un reto?
■ Tiempo – ¿Está declarado el tiempo en que el objetivo se realizará?

Quizá ahora usted especifique sus objetivos del siguiente modo:


• En dos años, a contar de la fecha, se mantendrá el uso eficaz de los copépodos
por todos los dueños de pozos en 20 pueblos rurales en [nombre del distrito].
• Durante el período de alto riesgo de dengue (septiembre–abril), motivar a todas
las madres viviendo en [nombre de la ciudad] a que busquen atención médica
temprana para cualquier fiebre en los niños menores de 14 años.
• Entre marzo y octubre [del año ****], impulsar a 1.000 residentes en [nombre de
lugar] a prevenir que cualquier neumático que no se encuentra colocado en un
automóvil acumulara agua.
Ahora, ojalá que cada objetivo sea más específico. Cada uno es más medible ya que
el progreso puede evaluarse en cuanto al impacto conductual y/o entomológico.
Suponemos que su equipo ha examinado si cada objetivo es localmente aceptado,
cada uno parece realista y cada uno establece con claridad un tiempo para el
lograrse.
Mientras usted lee estos objetivos todavía puede notar algo sobre las necesidades
que pueden cambiarse para hacerlos más EMART. ¿Qué cambios haría? Escribir los
objetivos no es una tarea fácil, como creen muchos planificadores y gerentes.
Cuando usted escriba sus propios objetivos, siempre los mejorará si los somete a
una revisión rigurosa por parte de los expertos.

140
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
HERRAMIENTA 1 • LIBROS, INFORMES, ARTÍCULOS Y SITIOS WEB ÚTILES

HERRAMIENTA 2 • REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

HERRAMIENTA 3 • REALIZACIÓN DE UN ANÁLISIS DOFA

HERRAMIENTA 4 • MÉTODOS ANALÍTICOS PARA


LA DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS CONDUCTUALES
HERRAMIENTA 5

HERRAMIENTA 5 • DIEZ CONSEJOS PARA LOGRAR EL PRESUPUESTO ÓPTIMO


HERRAMIENTA 5: Diez consejos para lograr
el presupuesto óptimo1
Consejo 1. Cuente con la planificación
Nuestra suposición es que al menos la mitad de todos los gastos dedicados a la
movilización y comunicación social no son planificados, en el sentido de que el
dinero se gasta sin pensar en cómo puede ajustarse a la visión global de la
prevención y el control del dengue. Muchos programas desarrollan estrategias de
movilización y comunicación social basadas en las ideas generadas en una oficina
con aire acondicionado en una ciudad capital, siguiendo los caprichos de un
consultor, o en las actividades y el presupuesto anteriores o del año pasado, con
sólo unas pocas modificaciones. Los programas a menudo reimprimen sus rotafolios
de cuatro colores, renuevan los contratos de su consultor de comunicación,
almacenan grandes cantidades de videos o gastan dinero en carteles de lujo, sin la
menor idea de si estas son buenas inversiones.
Si usted y su programa se comprometen a no gastar nada en la movilización y la
comunicación social, sin saber qué resultados conductuales están tratando de lograr
y por qué, entonces evitarán el desperdicio de recursos (personal, tiempo, materiales
y dinero) en actividades que no tienen mucho impacto sobre la conducta. Muchos
no lo hacen. Mientras más tiempo utilice elaborando una estrategia basada en la
investigación formativa y organice su programa guiado por esta estrategia, más
económico y eficaz en función de los costos será su programa.

Consejo 2. Haga el presupuesto al final


Usted puede hacer un mejor presupuesto una vez que haya determinado cómo es
su plan estratégico ideal. Trate de no limitar su creatividad al preocuparse demasiado
temprano acerca del presupuesto. Déjese llevar inicialmente por sus objetivos
conductuales y no por obstáculos presupuestarios. Sin embargo, a fin de cuentas,
usted probablemente necesitará priorizar las actividades según su impacto relativo
frente a los costos.
Entre las preguntas que deben hacerse cuando se calcula un presupuesto, se
incluyen las siguientes:
• ¿Cuál es el presupuesto ideal que usted desea?
• ¿Qué cantidad del presupuesto total de su programa puede invertir en el plan de
movilización y comunicación social?
• ¿Qué cantidad del presupuesto proviene de subvenciones u otro financiamiento
externo, y cuánto será pagado por su organización?
• ¿Necesita buscar financiamiento adicional antes de continuar?
• ¿Después de responder a las preguntas anteriores, puede su programa desarrollar
y ejecutar estrategias de movilización y comunicación social en este momento?

Consejo 3. Lleve a cabo una búsqueda sistemática de financiamiento


Su búsqueda de financiamiento (financiero y apoyo en servicios) debe ser
sistemática. Comience por usar los recursos locales tanto como sea posible y sólo
después busque recursos externos, primero en algún otro lugar dentro del país y,
por último, a nivel internacional.
Los socios locales también deben ser informados sobre la posibilidad de que los
donantes internacionales aprecien las solicitudes que demuestran claramente que
1
La inspiración original para los diez consejos viene de: Hiam A (1997). Marketing for dummies: a reference for the
rest of us! Foster City,CA,IDG Books Worldwide Inc. 141
CAJA DE HERRAMIENTAS
los recursos locales ya han sido usados totalmente; las conductas, los mensajes y
los materiales han sido sometidos a una prueba previa y evaluados; las estrategias
han pasado por una prueba piloto (ver Paso 15); y los elementos en la solicitud han
sido elegidos como prioridades mediante un proceso amplio de consulta.

Consejo 4. Use la pericia en movilización de recursos


del sector no sanitario
Los profesionales de salud pública a menudo se encuentran en situaciones donde
tienen que negociar para obtener apoyo del sector empresarial. Pocos de estos
profesionales de la salud están capacitados en el arte de obtener el patrocinio en la
recaudación de fondos. ¿Así que si usted no tiene un funcionario con las aptitudes
necesarias para conseguir el patrocinio, por qué no considera contratar a un
recaudador de fondos profesional o establecer un grupo pequeño de recaudación
de fondos, formado por profesionales de empresas expertos en la venta de ideas y
la obtención de patrocinio de colegas empresarios? Por ejemplo, quizás haya algunos
gerentes generales jubilados que estarían felices de ofrecerse como voluntarios
por un corto tiempo o estarían dispuestos, por un porcentaje pequeño de cada
dólar que logran recaudar, a ayudarlo a reunir su presupuesto ideal. Con sus redes,
experiencia, e influencia personal, un recaudador de fondos hábil puede aprovechar
al máximo los recursos. A un profesional que no está dentro del sector empresarial
le podría tomar años solamente para ubicar los recursos. (Cuadro de texto 5.1).

CUADRO DE TEXTO 5.1 • RECAUDACIÓN DE FONDOS EN FIJI


Teniendo en cuenta que en el gobierno había recursos limitados, en el año 2000 se contrató a un Oficial
para el Desarrollo de Proyectos (PDO) para un proyecto internacional que apoya el Programa Nacional
de Control de Enfermedades de Transmisión Vectorial. El PDO era un ex-funcionario administrativo de
la policía y también resultó ser el ex-entrenador nacional de fútbol sevens rugby (el fútbol
sevens rugby es el deporte nacional). Debido a sus aptitudes administrativas y popularidad generalizada,
el PDO reunió más de $100.000 dólares fijianos del sector privado de Fiji para la prevención y el control
del dengue en sólo nueve meses para cubrir los costos de los materiales de comunicación y las
actividades de movilización. Este fue un logro importante, considerando que el presupuesto anual del
programa nacional es de sólo $53.000 dólares fijianos para todas las enfermedades de transmisión
vectorial. Las donaciones siguieron a pesar de un golpe de estado.

Consejo 5. Examine sus costos fijos


¿Cuáles son sus costos fijos (por ejemplo, insecticidas, vigilancia entomológica,
adiestramiento, supervisión, producción de materiales)? ¿Está esperando alguna
ganancia de sus intervenciones (por ejemplo, vender cubiertas de tinajas tratadas
con insecticida, cobrar por el diagnóstico del dengue?) ¿Serán las ganancias de
estas intervenciones suficientes para cubrir sus costos fijos?
El Cuadro de texto 5.2 enumera las razones por las cuales usted quizá considere la
posibilidad de cobrar un precio mínimo por ciertas intervenciones tecnológicas
(por ejemplo, las cubiertas de tinajas tratadas con insecticida).
Algunos cambios en las actividades del programa producidos por un nuevo énfasis
en la movilización y la comunicación social para impactar la conducta pueden en
realidad tener como resultado ahorros sustanciales, por ejemplo, el dinero que se
ahorra cuando los programas desalientan el uso del aerosol insecticida de ultra
bajo volumen (excepto en emergencias) o disminuyen la necesidad de llevar a cabo
una vigilancia entomológica, cuyos datos, por lo general, no son usados en forma
adecuada. Además de reducir los costos fijos para los insecticidas, las estrategias
eficaces de movilización y comunicación social (¡desarrolladas siguiendo esta Guía!)

142
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
CUADRO DE TEXTO 5.2 • PUNTOS A FAVOR DE COBRAR UN PRECIO MÍNIMO POR LOS PRODUCTOS TECNOLÓGICOS
1. Las personas valoran mucho más lo que compran a lo que obtienen gratis.
2. Las personas se sienten más cómodas de procurarse ellas mismas al menos algunas de sus necesidades, en vez de
depender de la repartición hecha por el gobierno o la caridad.
3. El sistema de distribución comercial puede ponerse en funcionamiento rápidamente para atender a muchas personas
que no pueden ser alcanzadas por otros.
4. Los cargos ayudan a apoyar las actividades y a garantizar que éstas continúen si la asistencia de los donantes concluye.
5. Puede ocurrir un contrabando de productos a otros países para obtener una ganancia rápida.

FUENTE: POPULATION REPORTS (JULY–AUGUST 1985). CONTRACEPTIVE SOCIAL MARKETING: LESSONS FROM EXPERIENCE. BALTIMORE, MD, JOHN HOPKINS UNIVERSITY, POPULATION
INFORMATION PROGRAMME (SERIES J, NO. 30).

con el tiempo podrían bajar otros costos de servicios de salud al disminuir la


morbilidad y la mortalidad.

Consejo 6. Diríjase a su público


La mayoría de los programas desperdician gran parte de sus esfuerzos en personas
u organizaciones que nunca cambiarán su conducta o participarán como socios
porque su entorno no les permite hacerlo o no deben ser socios en primer lugar.
Piense, por ejemplo, acerca de la pérdida de tiempo que significa transmitir un
anuncio de televisión que miles o millones de personas ven, cuando sólo una
fracción de esas personas es su público destinatario. En las páginas 39–43 Ver
Paso 6
hemos discutido sobre el público destinatario.

Consejo 7. Tenga cuidado de los encantos seductivos de


“valores de producción”
Considere esta historia. Recientemente, mientras trabajaba en Sudáfrica, un
funcionario de salud y un especialista en COMBI estaban tratando el proceso de
seleccionar una empresa de publicidad. Durante la conversación, el funcionario
de salud empezó a describir un “anuncio maravilloso de televisión” que ella había
visto. Describió la escena de un automóvil viajando a través de las carreteras
revestidas por árboles, etc., etc. y la llegada a un precipicio, y así sucesivamente.
Y luego dijo, “fue un gran anuncio, consigamos esa agencia publicitaria”. ¿El
especialista en COMBI preguntó, “¿cuál es la marca del automóvil que se
anunciaba?” Hizo una pausa durante varios segundos, pensó por un rato, y luego
murmuró, “bueno, no sé; pero fue un buen anuncio para maldecir”.
Este es el peligro de la publicidad astuta y creativa. ¡Y muchos de nosotros somos
dulce y naturalmente seducidos por lo que llamamos “los valores de producción”,
esas dimensiones de un anuncio que haría dar un grito, “¡Enloquecedor! ese es un
anuncio maravilloso”. Pero oportunamente aprendemos que la publicidad
contribuye poco a lograr y mantener el impacto conductual. No todos los anuncios
astutos, creativos y bien producidos son malos; sino que apenas necesitamos estar
conscientes de los encantos seductores de “los valores de producción”.
Las agencias de publicidad en muchos países pueden gastar dinero en cantidades
significativas en la producción de las cuñas de televisión. Algunos aun van a
contratar a los directores europeos para entrar, disparar y editar los spots. Vastas
sumas de dinero pueden gastarse contratando a los portavoces famosos, como
actores y actrices bien conocidos. Hay una percepción común de que el talento
famoso (como una película o estrella del deporte) puede vender casi todo. Este no
es el caso. Uno tiene que ser muy cuidadoso al seleccionar quién se convierte en su

143
CAJA DE HERRAMIENTAS
portavoz. La perspectiva de COMBI indicaría que aunque el talento famoso quizá
sea útil, es mucho más importante tener como portavoz una fuente creíble, médica/
salud, para establecer la justificación de la respuesta conductual que está siendo
promovida. Y a su vez esto puede ser apoyado por las personas famosas que
respaldan la solicitud conductual. Pero depender exclusivamente del talento famoso
sería imprudente.
Mantenga los anuncios sencillos. Trate de captar la atención del consumidor en la
recomendación conductual usando portavoces creíbles. Se debe instar a la sencillez
en la producción de cuñas de radio o de televisión. Este no es el momento para la
creatividad extravagante o con trucos, o para cantar o bailar. Es un momento para
la comunicación íntima, creíble, enganchada con el consumidor. Con la radio y la
televisión, a pesar de contar con una gran audiencia, al final uno está charlando
solo con otra persona.
Siempre hay una opción de movilización o comunicación menos costosa. Sólo se
necesita creatividad y un espíritu arriesgado para encontrarla. Así que aplique su
creatividad para ver si hay una manera de producir aunque sea a una escala más
pequeña esa intervención, o realizar ese proceso de comunicación. Por ejemplo,
considere la posibilidad de buscar un proveedor de bajo costo, que pueda hacerle
el producto en lotes pequeños. Aunque los costos totales sean mayores, sus costos
fijos serán menores, porque usted no tendrá que hacer un pedido en cantidad, por
adelantado, y luego almacenar las unidades adicionales. O encuentre a un
distribuidor que pueda realizar la intervención a un costo menor que el costo de
distribución de los productos de servicios de salud habituales ¿Cómo, por ejemplo,
llegan las bebidas enlatadas a los pueblos remotos? ¿Podría ayudar el distribuidor
a su programa?

Consejo 8. Pregunte “¿Qué es lo que se tomará?”


La mayoría de los gerentes piensan: “¿Cómo podemos hacer mejor uso de nuestro
presupuesto?” Esta es la pregunta equivocada. Qué pasaría si usted hace las
siguientes preguntas en sus reuniones de planificación: “¿Qué se necesita para
alcanzar el nivel más alto de impacto conductual? ¿Qué se requiere para ser el
mejor programa en nuestro Ministerio de Salud este año?” Usted no tiene que ser
el director del programa nacional para hacer esta última pregunta. Usted podría
preguntar: “¿Qué se necesita para ser el mejor programa provincial este año?”
¿Lo siguiente le suena familiar? “No tenemos el presupuesto para ser los mejores”
o “no tenemos el presupuesto para mejorar extraordinariamente nuestro impacto
conductual”. Dinero. La razón de no ser el mejor programa en el Ministerio de Salud
siempre está relacionada con el dinero. Nunca es: “No pensamos con el suficiente
optimismo”. Nunca es: “No tenemos el entusiasmo suficiente”. Nunca es: “No
tenemos buenas ideas”.
Qué pasaría si usted se pregunta: “¿Cuánto dinero necesitaría para convertirse en
el mejor?” Su respuesta probablemente será un poco vaga. Usted quizá no haya
pensado en ello; probablemente está muy centrado en fijar sus metas
presupuestarias o mejorar un poco. Pero quizá también esté un poco temeroso.
¿Qué pasa si usted tiene suficiente dinero para convertirse en el mejor pero no lo
ha logrado todavía? Es más seguro ser mediocre.
Para convertirse en el mejor se necesita algo más que dinero. Cuando se menciona
una falta de dinero, es el momento de pensar en algunas soluciones creativas. Una
nueva conducta creativa que mejora a partir de las prácticas actuales pero usando
recursos locales, un diseño atractivo de paquetes, un enfoque astuto de la promoción
en los puntos de servicio, una nueva manera de comunicar el mensaje – cualquiera

144
PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL DENGUE: GUÍA PASO A PASO
de estas innovaciones puede ayudarlo a lograr un impacto conductual generalizado
a partir de inversiones a pequeña escala.

Consejo 9. Concentre sus recursos


No trate de cubrir un territorio muy amplio. Concentre a su personal o sus puntos
de distribución, o cualquier cosa que usted haga en su programa, en ciertas áreas o
períodos de tiempo. Desde luego, el contexto epidemiológico en el cual está
funcionando su programa posiblemente no le permita concentrarse en
regiones específicas, pero generalmente es posible programar Ver
cuidadosamente las intervenciones (ver páginas 53–54). Paso 7

Consejo 10. Láncese al mercado en forma progresiva


Lanzarse al mercado en forma progresiva es una buena manera de concentrar sus
recursos. La idea es lanzar al mercado un nuevo producto o intervención, segmento
por segmento (ver página 39), o región por región, en lugar de tratar de introducirlo
en todas partes al mismo tiempo. Usted puede lanzar al mercado una estrategia de
movilización y comunicación social costosa en una o dos comunidades y luego
esperar los rendimientos de esta “inversión” (por ejemplo, un mayor compromiso
político, niveles más altos de inversión de los sectores privados, un impacto
conductual), antes de financiar el programa en otras regiones. Si es paciente, usted
podrá financiar un nivel mucho más alto de movilización y comunicación social y
lograr un impacto mucho mayor que lo que su presupuesto anual parecía permitirle.
Nuevamente, puede ser que la situación epidemiológica no le permita lanzarse al
mercado en forma progresiva, pero cuando lo hace, este enfoque es útil para
optimizar su presupuesto.

145
CAJA DE HERRAMIENTAS
Oms Centro Mediterráneo para la reducción de vulnerabildad (WMC)
Rue de Lac Windermere BP No 40
1053 Les Berges du Lac, Tunis, Tunisia
http://wmc.who.int

ISBN 92 4 359107 X

9 789243 591070

También podría gustarte