Pineda CC PDF
Pineda CC PDF
Pineda CC PDF
UNIDAD DE POSGRADO
TESIS
Para optar el Grado Académico de Magister en
Microbiología
AUTOR
Carlos Alberto Pineda Castillo
Lima – Perú
2013
ASESOR:
CONTENIDO PAGINA
INDICE DE CUADROS
INDICE DE FIGURAS
INDICE DE FOTOS
RESUMEN
ABSTRACT
I. INTRODUCCION 01
1. EL GUAYABO 03
1.1 GENERALIDADES 03
1.2 CLASIFICACIÓN 03
1.3 DESCRIPCION BOTANICA 04
1.4 IMPORTANCIA NUTRICIONAL 05
1.5 PERFIL TOXICOLÓGICO 10
1.6 PERFIL ANTIMUTAGÉNICO 10
1.7 IMPORTANCIA CLÍNICA 11
1.8 OTRAS PLANTAS CON PROPIEDADES
ANTIDIARREICAS 18
2. PROBLEMAS GASTROINTESTINALES 19
2.1 FISIOPATOLOGÍA DE LA DIARREA 19
2.2 SALMONELOSIS 20
2.3 TRATAMIENTO ALTERNATIVO:
MECANISMO DE ACCIÓN 23
1. LUGAR DE EJECUCIÓN 25
2. MATERIAL BIOLÓGICO 25
3. MÉTODOS 27
3.1 ESTUDIO FITOQUÍMICO 27
3.2 ESTUDIO TOXICOLÓGICO 31
3.3 ESTUDIO MICROBIOLÓGICO 31
3.4 ESTUDIO FARMACOLÓGICO 37
4. DISEÑO EXPERIMENTAL 38
5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 39
IV. RESULTADOS 40
1. RENDIMIENTO 40
2. MARCHA FITOQUÍMICA 40
3. ESTUDIO TOXICOLLÓGICO 40
4. ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA 40
5. CONCENTRACIÓN MÍNIMA INHIBITORIA 44
6. ESTUDIO FARMACOLÓGICO 45
7. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 47
V. DISCUSIÓN 48
1. RENDIMIENTO 49
2. MARCHA FITOQUÍMICA 49
3. ESTUDIO TOXICOLÓGICO 50
4. ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA 50
5. CONCENTRACIÓN MÍNIMA INHIBITORIA 51
6. ESTUDIO FARMACOLÓGICO 52
VI. CONCLUSIONES 53
VII. RECOMENDACIONES 54
IX. ANEXOS 70
INDICE DE CUADROS
Nº TITULO PÁGINA
Nº TITULO PÁGINA
Nº TITULO PÁGINA
01 Actividad antimicrobiana de diferentes tipos de extracto de
hojas de guayabo contra Salmonella typhimurium. 43
02 Actividad antimicrobiana de diferentes tipos de extracto de
hojas de guayabo contra Staphylococccus aureus. 43
RESUMEN
1
Siendo la salmonelosis una de las principales causas de las pérdidas económicas
en la producción de cuyes, y considerando que la gran mayoría de esta se
encuentra a nivel incipiente, incapaz de competir con los grandes productores, se
hace necesario conseguir métodos alternativos que controlen dicha enfermedad,
de tal forma que permita abaratar los costes de producción, aprovechando los
recursos naturales de la región. En este sentido, el presente estudio se propuso
determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) del extracto de hojas de
guayabo y determinar la dosis efectiva (DE), capaz de controlar la salmonelosis
en cuyes, con las cuales debiéramos aceptar la hipótesis que otorga propiedades
antimicrobianas a las hojas de guayabo, en el control de la salmonelosis.
2
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
1. EL GUAYABO
1,1 GENERALIDADES
1.2 CLASIFICACIÓN
Reino : Vegetal
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Myrtales
Familia : Myrtaceae
3
Genero : Psidium
a. ARBOL
b. HOJAS
Las hojas del guayabo son de colores verde claro u oscuros; ovales,
oblongos u oblongo-elípticos; entrecruzadas o dísticas hacia el ápice
de las ramas. Miden de 3 a 6 cm de ancho y de 3 a 16 cm de largo,
cara superior lisa y más oscura, la inferior pubescente y con
nervaduras prominentes (7, 8).
c. FLORES
4
las axilas de las hojas que se encuentran en los crecimientos del año o
de la estación en curso, rara vez son terminales. Poseen de cuatro a
cinco pétalos aovados, de color blanco, con una longitud de 1,5 a 2 cm
(7).
d. FRUTO
e. SEMILLAS
a. DEL FRUTO
5
fotosintetizados, más que a la degradación de las reservas de almidón
del fruto (12).
6
Cuadro 1. Componentes químicos por 100 g de porción comestible de guayaba
Calorías 36-50 30 NR NR
Humedad 76-86 g 77 g 82 g NR
Calcio 9,1-17 mg NR NR NR
Fósforo 17,8-30 mg NR NR NR
Hierro 0,30-0,70 mg NR NR NR
Retinol NR NR NR 9,9 μg
Vitamina B3 40 UI 40 UI NR NR
Viatmina G4 35 UI 35 UI NR NR
Taninos NR 0,95 g NR NR
NR= No reportado
7
b. DE LAS HOJAS
Composición Variedad
Rica Paluma
8
En el complejo ambiental donde crecen las plantas, esencialmente el
clima ejerce gran influencia en lo que respecta a los principios activos.
La luz, temperatura y precipitaciones, fundamentalmente, tienen un
efecto marcado sobre su presencia en las plantas; también la velocidad
del viento, factor poco estudiado experimentalmente, es determinante
en muchos casos, se conoce que por su acción se incrementa la
evaporación de aceite esenciales y que, sin embargo, en el caso de los
alcaloides tropánicos, el aumento de la transpiración en las plantas
hace que sea mayor el contenido de líquido que asciende por las
raíces, por lo que es muy probable, aunque no se ha comprobado, que
por esta vía se incremente el contenido en las hojas de estos alcaloides
(para aquellas especies que la producen) (14).
9
c. DE LAS SEMILLAS
10
1.7 IMPORTANCIA CLÍNICA
a. GENERALIDADES
11
En el sistema de medicina tradicional peruano, la guayaba es
empleada actualmente contra la diarrea, gastroenteritis, gusanos
intestinales, desordenes gástricos, vomito, tos, descargas vaginales,
hemorragias y dolor menstrual, y edema (3).
b. ACTIVIDAD ANTIDIARREICA
12
provechosa deberá ser la que conduzca a normalizar el transporte de
agua y electrolitos al otro lado de las células de la mucosa (37). Bajo
este principio, se hicieron muchos ensayos con el guayabo,
principalmente en aquellos lugares en donde se cultiva la planta. Así
por ejemplo, en Malasia se ensayaron diversos extractos de las hojas
del guayabo, llegándose a la conclusión de que el extracto acuoso de
hojas secas presentaba 1,6 veces mayor actividad antisecretoria que el
de las hojas frescas, y por consiguiente mayor actividad antipropulsiva
del contenido intestinal (38).
13
Un estudio llevado a cabo en Brasil, demostró que la infusión de hojas
de guayabo incrementó la absorción de agua en el colon, mas no en las
otras porciones proximales del intestino, en un modelo experimental
en ratas; así mismo se demostró la reducción de la propulsión
gastrointestinal (43).
c. ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE
14
guayaba. La cantidad de fibra total de la cáscara y la pulpa de la
guayaba mostró un rango de 48,00-49,00 g/100 g de materia seca, con
el cual cumple el primer requisito para ser considerada como una fibra
antioxidante. Además se demostró que la cáscara tuvo mayor cantidad
de fenoles y polifenoles solubles extraíbles que la pulpa de guayaba,
esto les proporciona una gran actividad neutralizadora de radicales, y
por consiguiente el segundo requisito para una fibra antioxidante (46).
15
agonista colinérgico, o que este liberaría acetilcolina de las
terminaciones parasimpáticas del miocardio (50).
16
prevención podría también deberse a la capacidad aglutinante de E.
coli que posee la lectina de guayaba (56).
17
e. LA GUAYABA Y LA MEDICINA ETNOVETERINARIA
18
estudio llevado a cabo en Bangladesh, con extracto metanólico de la corteza
de Xylocarpus moluccensis en ratones (72).
2. PROBLEMAS GASTROINTESTINALES
19
Cualquier cambio que ocurra en el flujo bidireccional de agua y electrolitos
en el intestino delgado, bien porque se produzca una inhibición de los
procesos de absorción o porque se estimule la secreción, o por ambos
mecanismos a la vez, el volumen de agua y electrolitos que llega al colon
excede su capacidad de absorción y se produce la diarrea (76)
2.2 SALMONELOSIS
20
serovar en lugar del de la subespecie (por ejemplo, Salmonella entérica ser.
Typhimurium) (78).
21
disnea; la forma crónica se manifiesta con anorexia, perdida de peso, pelaje
áspero, conjuntivitis, reducción del número de crías, aborto y muerte
esporádica; la diarrea es variable (86).
22
Durante el 2004, el Laboratorio de Salud Publica del Departamento de Salud
de Minnesota, notificó al Centro para el Control y Prevención de
Enfermedades (CDC) acerca del aislamiento de Salmonella entérica serotipo
Typhimurium multidrogaresistente, aislado de hámster (Cricetus cricetus)
enfermos de un distribuidor de mascotas de Minnesota. Este fue el primer
documento de un brote de salmonelosis asociado a roedores empleados como
mascotas. Los hallazgos demostraron que el manejo de hámster, ratones o
ratas es un riesgo potencial para la salud, especialmente para los niños. Los
profesionales de la salud debieran considerar a estos animales una potencial
fuente de salmonelosis (89).
Un estudio llevado a cabo en México, demostró que las hojas de guayabo son
los órganos con mayor volumen y concentración de flavonoides, siendo
quercetina el mas abundante de todos (1236 mg/K) (24). De tal modo que se
perfila como el principal responsable de la actividad anti diarreica, al inhibir
la liberación de acetilcolina y de prostaglandina (PGE1), encargadas de
23
provocar las contracciones en el intestino y el incremento de la secreción
intestinal respectivamente (94).
24
III. MATERIALES Y METODOS
1. LUGAR DE EJECUCIÓN
2. MATERIAL BIOLÓGICO
2.1 GUAYABO
La especie fue corroborada por la Jefa del Herbario San Marcos del Museo de
Historia Natural – UNMSM (Anexo 1).
2.2 COBAYOS
25
Cuadro 3. Relación de equipos y materiales empleados en el presente estudio
Filtros Whatman
Puradise™ 25AS,
0,45μm
Micropipetas y tips
Aguja y asa de Kolle
Jeringas de tuberculina
Sonda
26
2.3 CEPA BACTERIANA
3. METODOS
a. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
b. CLASIFICACIÓN
27
c. EXTRACCIÓN
d. FITOQUÍMICA
28
RECOLECCIÓN
SELECCIÓN
SECADO
MOLIDO
EXTRACCIÓN
MACERADO DESTILADO
FILTRACIÓN
CONCENTRACIÓN
EXTRACTO SECO
-
RENDIMIENTO SOLUBILIDAD MARCHA
FITOQUÍMICA
29
el aminoácido formando una base de Schiff, la que se descompone
liberando anhídrido carbónico, dando el 2-amono-1,3-diceto
hidrindeno y un aldehído. La aminodicetona (a un pH adecuado) se
condensa con la ninhidrina dando un producto coloreado.
- Prueba de Shinoda para flavonoides. Los flavonoides al ser
tratados con ácido clorhídrico y magnesio dan complejos coloreados
(de rojo pálido a oscuro). Al añadir un poco de alcohol isoamílico y
agitar, el color pasa ala capa isoamílica.
30
- Hidróxido de sodio para cumarinas volátiles. Las cumarinas
son sustancias fluorescentes y comúnmente fotosensibles. Como son
lactonas se pueden disolver en soluciones alcalinas acuosas o
alcohólicas con aparición de una coloración amarilla que presenta
fluorescencia azul bajo la luz UV.
PROCEDIMIENTO:
31
32
suspendidas en suero fisiológico estéril hasta alcanzar una concentración
equivalente a 0,5 de la escala de Mac Farland.
33
(control negativo). Además, se reservó un espacio para incluir un disco de
sensibilidad correspondiente a gentamicina (control positivo) (Figura 3).
INTERPRETACIÓN:
34
Cepa bacteriana
10 8 ufc mL-1
0,2 mL
TSA
45 °C
25 mL
Extracto por maceración
-1
100 mg mL 0,1 mL
0,1 mL
Control negativo
Etanol 70 %
INCUBAR
35
1 mL 1 mL 1 mL 1 mL 1 mL 1 mL
1 mL 1 mL 1 mL 1 mL 1 mL 1 mL
Solución stock 1%
SUERO FISIOLOGICO
1 2 3 4 5 6
INCUBAR
3
6
5 4
36
3.4 ESTUDIO FARMACOLÓGICO
a. INFECCIÓN
b. GRUPOS EXPERIMENTALES
37
c. TERAPÉUTICA
d. INTERPRETACIÓN
4. DISEÑO EXPERIMENTAL
O1 X O2
Donde:
38
5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO
39
IV. RESULTADOS
1. RENDIMIENTO
3. ESTUDIO TOXICOLÓGICO
4. ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
40
Cuadro 4. Marcha fitoquímica preliminar de los extractos de hojas de guayabo
(Psidium guajava L.)*
MACERADO REFLUJO
Azúcares reductores + +
Compuestos fenólicos - +
Taninos condensados + +
Taninos hidrolizables - -
Flavonoides + +
Heterósidos antraquinonicos - +
Triterpenoides - +
Esteroides - -
Alcaloides:
Reactivo de Dragendorff ++ ++
Reactivo de Mayer ++ ++
41
Cuadro 5. Actividad antimicrobiana de los extractos de hojas de
guayabo (Psidium guajava L.) contra algunas cepas referenciales*.
Control Control
Macerado Reflujo D I D I
(NLEP-PAHO CaB4)
(ATCC 27853)
(ATCC 25922)
42
Foto 1 Actividad antimicrobiana de diferentes tipos de extracto de hojas de guayabo
contra Salmonella typhimurium.
43
5. CONCENTRACIÓN MÍNIMA INHIBITORIA (CMI)
El extracto etanólico de hojas de guayaba obtenido por reflujo, obtuvo los mejores
valores de CMI con respecto a Salmonella enterica ser. Typhimurium,
Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli, mas no así para Staphylococcus
aureus, para el cual fue igual que el extracto por maceración.
MICROORGANISMO CMI 1
(NLEP-PAHO CaB4)
(ATCC 27853)
(ATCC 25922)
44
5. ESTUDIO FARMACOLÓGICO
1 2 3 4 5
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
T1 - - - - 3 30 3 30 3 30 9 90
T2 - - - - 4 40 4 40 2 20 10 100
T3 - - 4 40 4 40 2 20 - - 10 100
T4 2 20 4 40 4 40 - - - - 10 100
CP 6 60 3 30 1 10 - - - - 10 100
CN - - - - - - - - - - 0 0
45
T1= Animales con salmonelosis tratados con 1 mL de extracto de hojas de
guayabo obtenido por maceración a razón de 100 mg mL-1; T2= Animales con
salmonelosis tratados con 1 mL de extracto de hojas de guayabo obtenido por
maceración a razón de 200 mg mL-1; T3= Animales con salmonelosis tratados con
1 mL de extracto de hojas de guayabo obtenido por reflujo a razón de 100 mg mL-
1
; T4= Animales con salmonelosis tratados con 1 mL de extracto de hojas de
guayabo obtenido por reflujo a razón de 200 mg mL-1; CP= Animales con
salmonelosis tratados con gentamicina (40 mg K-1); CN= Animales con
salmonelosis sin tratamiento.
T1 285 97
T2 293 95
T3 277 97
T4 247 99
C+ 280 97
46
6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO
El efecto inhibitorio relativo (EIR) revela, que tanto el extracto por reflujo,
como el extracto por maceración superan el 50 % de eficacia del control
positivo (Gentamicina). Sin embargo, entre los dos extractos, el obtenido por
reflujo alcanza un EIR promedio de 87,08 %, superior al 79,13 % alcanzado
por el extracto por maceración.
47
comercial de elección para el tratamiento de la salmonelosis en cuyes; y por
consiguiente, una alternativa natural ha ser empleada en la terapéutica
veterinaria.
48
V. DISCUSIÓN
1. RENDIMIENTO
2. MARCHA FITOQUÍMICA
Los flavonoides varían por la época del año, incidencia de luz y características
edáficas (110). Estas consideraciones son oportunas, toda vez que la recolección
de hojas de guayabo fue realizada entre los meses de setiembre y octubre, meses
que corresponden a la época de sequía en la provincia de Huánuco, y por
consiguiente la disminución del contenido foliar de flavonoides. Este fenómeno
podría tener otra explicación, basado en la biosíntesis de los flavonoles, los cuales
son precursores de los taninos (111). En este sentido, la pobre cantidad de
49
flavonoides, de los extractos, respondería a la gran cantidad de taninos encontrado
en el presente estudio.
3. ESTUDIO TOXICOLÓGICO
4. ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
50
para difundir en el agar, a diferencia del método de difusión por disco, empleado
por los otros autores arriba citados.
Es sabido, que los hongos y las bacterias Gram negativas son menos sensibles a la
acción de las plantas medicinales, que las bacterias Gram positivas (119). Sin
embargo, comparando las referencias bibliográficas con lo obtenido en el presente
estudio, se muestra un común denominador, toda vez que el espectro de la
actividad antimicrobiana no marco una gran diferencia entre bacterias Gram
negativas y Gram positivas, comparadas en similares condiciones de
concentración del extracto (100 mg mL-1). Además se muestran un halo de
inhibición de 19 mm, 19 mm, 21,3 mm, y 19,6 mm para Staphylococcus aureus,
Salmonella enterica ser. Typhimurium, Pseudomona aeruginosa y Escherichia
coli respectivamente. Otros autores reportaron 12 mm, 15 mm y 16 mm para
Staphylococcus aureus, Pseudomona aeruginosa y Escherichia coli
respectivamente (112); 17,3 mm, 12,6 mm y 15 mm para Salmonella sp.,
Pseudomona aeruginosa y Escherichia coli respectivamente (116).
En el presente estudio, la CMI del extracto por reflujo de hojas de guayabo contra
Staphylococcus aureus y Pseudomona aeruginosa fue 0,78 mg mL-1, y contra
Salmonella enterica ser. Typhimurium y Escherichia coli fue 1,56 mg mL-1. En
otro estudio, el reflujo de hojas de guayabo mostró una CMI de 0,13 mg mL-1
contra Staphylococcus aureus, y 1 mg mL-1 contra Pseudomona aeruginosa y
Escherichia coli (121).
51
Nuevamente, en este punto destaca el método de extracción, como un factor que
influiría en el comportamiento de la CMI. Es así que, la CMI del macerado con
metanol 80% por 24 horas, y macerado con metanol 75% por 48 horas, contra
Staphylococcus aureus, fue 4 mg mL-1 (120) y 1 mg mL-1 (122) respectivamente.
Por otro lado, el macerado hidro-alcoholico con etanol 70% por 15 días mostró
una CMI de 2,4 mg mL-1 contra Salmonella sp y Escherichia coli; y 1,8 mg mL-1
contra Pseudomona aeruginosa (116). De manera similar, el macerado hidro-
alcoholico con etanol 90% por 48 horas mostró una CMI de 0,25 mg mL-1, 0,50
mg mL-1, y 1 mg mL-1 contra Staphylococcus aureus, Escherichia coli, y
Pseudomona aeruginosa respectivamente (123).
6. ESTUDIO FARMACOLÓGICO
52
VI. CONCLUSIONES
1. La CMI para Salmonella entérica ser. Typhimurium fue 1,56 mg mL-1 con
extracto por reflujo; en cambio para el extracto por maceración fue 2,60 mg
mL-1.
53
VII. RECOMENDACIONES
54
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
55
9. El-Baradi T. Guava: Review article. En: Abstr Trop Agric 1975; 1: 9-16.
Citado por: Mata I, Rodríguez A. Cultivo y producción de guayabo. 2ª ed.
México DF: TRILLAS; 2000.
14. Fluck H. The influence of climate on the active principles in medicinal plants.
En: J Pharm Pharmacol. 1955; 7 (6): 361-383. Citado por: Acosta L.
Principios agroclimáticos básicos para la producción de plantas medicinales.
[sitio en internet] Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962003000100008&lng=es. Consulta: Setiembre 2004.
56
15. Surai P. Protección antioxidante en el intestino: Un buen comienzo es la
mitad de la batalla. sitio en internet . Disponible en:
www.engormix.com/nuevo/prueba/colaboraciones.asp?valor1=155 Consulta:
Febrero 2007.
17. Natale W, Coutinho E, Pereira F, Boaretto A. Nutrients foliar content for high
productivity cultivars of guava in Brazil. En: International Symposium on
Foliar Nutrition of Perennial Fruit Plants; Merano, Italy 10-15 September
2001. Merano: Tagliavini M., Toselli M., Bertschinger L., Brown P., Neilsen
D., y Thalheimer M., editors, 2002. p. 383-386.
57
23. Arima H, Danno G. Isolation of antimicrobial compounds from guava
(Psidium guajava L.) and their structural elucidation. Biosci Biotechnol
Biochem. 2002; 66(8): 1727-1730.
30. Arnason T, Uck F, Lambert J, Hebda R. Maya medicinal plants of San José
Succtz, Belize. J Ethnopharmacol. 1980; 2: 345-364.
58
32. Le Grand A. Les phytotherapies anti-infectieuses de la foret-savane, Senegal
(Afrique Occidentale) III: Un resume des substances phytichimiques et
láctivite anti-microbienne de 43 species. J Ethnopharmacol. 1989; 25: 315-
338.
59
40. Lin J, Puckree T, Mvelase T. Anti-diarrheal evaluation of some medicinal
plants used by Zulu traditional healers. J Ethnopharmacol. 2002; 79: 53-56.
46. Jimenez A, Rincón M, Pulido R, Saura F. Guava fruit (Psidium guajava L.)
as a new source of antioxidant dietary fiber. J Agric Food Chem. 2001; 49:
5489-5493.
47. Rahmat A, Abu B, Hambali Z. The effects of guava (Psidium guajava L.)
consumption on total antioxidant and lipid profile in normal male youth.
sitio en internet Disponible en: www.ajfand.net/Issue-XI-
files/PDFs/RAHMAT_1335.pdf Consulta: Octubre 2006.
60
49. Chen H, Yen G. Antioxidant activity and free radical-scavenging capacity of
extracts from guava (Psidium guajava L.) leaves. Food Chemestry. 2007;
101: 686-694.
61
58. Goncalves J, Lopes R, Oliveira D, Costa S, Miranda M, Romanos M, Santos
N, Wigg M. In vitro anti-rotavirus activity of some medicinal plants used in
Brazil against diarrhea. J Ethnopharmacol. 2005; 99: 403-407.
63. Mathias E, Mc Corkle C. Traditional livestock healers. Rev Sci Tech Off Int
Epiz. 2004; 23 (1): 277-284.
64. Dold A, Cocks M. Traditional veterinary medicine in the Alice district of the
Eastern Cape Province, South Africa. South African Journal of Science 2001;
97: 375-379.
62
68. Lans C, Harper T, Georges K, Bridgewater E. Medicinal plants used for dogs
in Trinidad and Tobago. Preventive Veterinary Medicine. 2000; 45: 201-220.
63
76. Riverón R. Avances recientes en la fisiopatología del agua y los electrolitos
en el enterocito. En: Rev Cubana Pediatr. 1986; 58 (6): 773-792. Citado por:
Riverón R. Fisiopatología de la diarrea aguda. En: Rev Cubana Pediatr. 1999;
71 (2): 86-115.
64
86. Hanes M. Diseases of guinea pig. sitio en internet . Disponible en:
www.afip.org/vetpath/POLA2005.pdf Consulta: Diciembre 2005.
65
95. Lozoya X, Meckes M, Abou M, Tortoriello J, Nozzolello C, Arnason J.
Quercetin glycosides in Psidium guajava L. leaves and determination of a
spasmolytic principle. Archives of Medical Researh. 1994; 25 (1): 11-15.
66
103. Murphy M. Plant products as antimicrobial agents. Clin Microbiol
Rev. 1999; 12 (4): 564-582.
67
111. Winkel B. Flavonoid biosynthesis. A colorful model for genetics,
biochemistry, cell biology, and biotechnology. En: Plant Physiol. 2001; 126:
485-493. Citado por: Vargas D, Soto M, Gonzales V, Engleman E, Martínez
A. Cinética de acumulación y distribución de flavonoides en guayaba
(Psidium guajava L.). En: AGROCIENCIA. 2006; 40: 109-115.
113. Eloff J. Which extractant should be used for the screening and
isolation of antimicrobial components from plants? J Ethnopharmacol. 1998;
60: 1-8.
68
120. Rabe T, van Staden J. Antibacterial activity of South African plants
used for medicinal purposes. J Ethnopharmacol. 1997; 56: 81-87.
124. Morton J. Guava. En: Morton J. Fruits of warm climates. Miami, FL:
Creative Resources System, INC; 1987. p. 356-363.
69
ANEXOS