Poesia y Musica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Salomé Díaz Rodríguez. (2001). Eufonía. [Versión electrónica].

Revista Eufonía 23

Poesía y música

Salomé Díaz Rodríguez

Realizar actividades sugerentes y creativas para los alumnos que a la vez tengan nexos de unión con otras áreas del
currículo, es uno de los planteamientos de la pedagogía actual. La música tiene grandes posibilidades de integración con
todas las áreas, pero muy especialmente con el lenguaje, con la literatura, con la poesía. El presente artículo es un
pequeño resumen del curso: "Palabras sonoras y canto expresivo" que impartimos en el curso de verano (1999) de la
Universidad del Mar (Murcia), fruto a la vez de nuestra experiencia docente con niños y alumnos de Magisterio.Utilizamos
las palabras, la poesía, y el canto, para educar la voz, aumentar la sensibilidad y desarrollar la capacidad creadora,
consiguiéndose una auténtica simbiosis entre poesía y música.

Palabras clave: Música, Poesía, Educación musical, Educación, Escuela

Poetry and music

Carrying out suggestive and creative activities for students who at the same time connected to other areas of the
curriculum is one of the proposals in present day teaching. Music has great possibilities for integration with all areas but
especially so with language, literature and poetry. The present article is a brief summary of the course "sound words and
expressive singing" which is taught at the summer course at the University at the sea in Murcia which is fruit of our
teaching experience with children and students in teacher training.We use words; poetry and singing to educate the voice
increase sensibility and develop creative capacity thus achieving a genuine symbiosis between poetry and music.

Uno de los consejos que siempre doy a mis alumnos de Magisterio es que con los niños canten mucho y siempre que sea
posible, canten a todo. Declamar, ritmar, salmodiar, cantar sílabas y fonemas, palabras y frases, es una herramienta
fantástica para familiarizarles con el canto, con la improvisación, con la creación. Los niños nos imitarán e irán
construyendo sus primeros poemas, melodías y ritmos. Cantar a todo es, además, cantar expresiones, invitaciones,
sugerencias, peticiones, como por ejemplo: "-Callad, por favor!" "-Vamos al recreo!" "Vamos a guardar los instrumentos"...

Es muy interesante observar el impacto que se produce en los niños, que llegan, incluso, a un total silencio, y a guardar los
instrumentos con orden. Y todo ello porque hemos ido creando un clima de fantasía, de creación, y por supuesto de
libertad.

No podemos olvidar la fuerza emotiva que tiene la música. Las diferentes ordenaciones sonoras pueden provocar en
nosotros: alegría, tristeza, incertidumbre, serenidad, ansiedad, relajación, etc. El ritmo, igualmente, tiene en sí mismo un
gran potencial dinamizador.

¿Y si a la música le añadimos textos? Ya la poesía tiene un poder mágico, capaz de conmovernos y de transformar nuestra
sensibilidad.

"-Sirenita del mar...!" le dije una vez a una niña, recogiendo un verso de R. Alberti, y vi cómo se iluminaban sus ojos. Eran
las palabras, junto con el tono cariñoso, las que provocaron aquella emoción.

-¿Y si, además, lo cantamos?! Es evidente que la poesía y la música tienen una fuerza irrevocable.

La palabra hablada

No podemos decir que se hable demasiado bien en nuestra sociedad. Debates absurdos televisivos, donde a veces, se
escuchan palabras mal sonantes, gritos, insultos, son parte del mensaje que también llega a nuestros niños, a nuestros
jóvenes.

El papel que tiene la escuela es cada vez más importante, ya que en ocasiones, es la única oportunidad que tienen estos
niños de oír cosas diferentes.

Actividades similares a las que a continuación reseñamos poseen un fuerte atractivo para los educandos y en nuestra larga
experiencia hemos podido observar cómo transforman la sensibilidad de las personas.
Partimos de un texto creado por niños: "El vendedor de palabras"..."Palabras lisas, redondas, dulces, ásperas, tiernas, que
vuelan, que se rebelan, que se duermen, que sueñan, que gritan...

¿Quién quiere palabras?"...

. Las palabras las descomponemos, las alteramos, las creamos, las comemos, las sentimos, las acariciamos...

. Declamamos diferentes poemas. Observamos la importancia del silencio al comprobar cómo después de una pausa la
frase siguiente adquiere mayor relevancia.

. Buscamos las palabras que más nos gustan y creamos con ellas otros poemas, otros cuentos.

. Unimos a las palabras el gesto, el movimiento, y buscamos posibilidades de escenificación.

. Creamos un ambiente musical para la declamación de los textos.

. Recitamos poemas con diferentes alturas y con diferente color o timbre vocal: voz natural, gangosa, nasal, gutural,
dental, aguda, grave, y con diferente tempo (lento y rápido), volumen, carácter y matices.

. Contamos cuentos y realizamos las distintas voces de los personajes.

. Escenificamos un cuento asignándose una escena, del mismo, a cada uno de los grupos. Exponiéndolo después, un grupo
detrás de otro, sin interrupción. (Uno de los cuentos que hemos utilizado para esta actividad ha sido:"La tierra hará
vacaciones", de Miguel Obiols.)

El ritmo de las palabras

El ritmo existe en la música, y existe en las artes, en la poesía, en el lenguaje, en la naturaleza, en el deporte, en la vida.

Toda la poesía tiene un ritmo natural, y ese ritmo es el que tenemos que encontrar cuando leemos un poema.

Un texto escrito en la pizarra nos sirve para elegir las palabras que más nos llaman la atención y para jugar con su ritmo
mientras marcamos o palmeamos las pulsaciones, el latido del poema.

Tendremos enseguida interesantes polirritmias que podemos enriquecer utilizando diferentes alturas, timbres e intensidad.

Será después cuando vendrá la reflexión: ¿Dónde están las sílabas tónicas? ¿Dónde colocamos los acentos? ¿Qué compás
nos ha resultado?

De la alteración del ritmo natural del poema nos pueden surgir infinidad de ritmos.

. Ritmo natural

. Alteración/variación

Todos los ritmos, incluso los más complejos se facilitan a través de la prosodia. Para la adquisición de cualquier destreza
rítmica siempre es conveniente utilizar sílabas, palabras, onomatopeyas, que al expresarlas verbalmente nuestro cerebro
las asimila más rápido y puede enviar el mensaje de realización a nuestras manos, a nuestros pies.

http://www.grao.com/imgart/images/EU/EU23032U.gif - Cuadro 1

Movimiento sonoro

El lenguaje no sólo tiene ritmo, sino que tiene también melodía ya que utilizamos diferentes alturas al hablar.

Con niños, en muchas ocasiones, hemos jugado a observar nuestra forma de hablar y a dibujarlo. (Cuadro 2)

http://www.grao.com/imgart/images/EU/EU230331.gif - Cuadro 2

Si utilizamos alturas agudas-medias y graves podemos jugar improvisando con las palabras y creando gráficos, y partituras
con formas muy diversas: alterando las palabras, acentuándolas, utilizando diferentes timbres vocales, creando clusters,
pequeños deslizamientos del sonido (ascendente y descendente) glissandos y uniendo al movimiento sonoro todas las
posibilidades rítmicas e interpretativas.

Del poema "Pregón submarino" de R. Alberti se eligieron las siguientes palabras y frases: "MAR"/"ALGAS
FRESCAS"/"CONTIGO HORTELANA MÍA".

Después se creó la siguiente composición (Cuadro 3)

http://www.grao.com/imgart/images/EU/EU230332.gif - Cuadro 3

La sorpresa debe jugar un papel muy importante en el planteamiento de nuestras actividades. Si así lo hacemos nunca
encontraremos rostros aburridos y cansados en el aula, sino rostros vivos y llenos de ilusión. Por ello aún queriendo
conseguir los mismos objetivos las actividades deben ser expuestas desde diferentes perspectivas y enfoques
metodológicos.

Un día, por ejemplo, nos encontramos con versos de N. Guillen, de su poema "La culebra", colgados de las paredes del
aula, de los pasillos, del hall... vamos haciendo el recorrido, vamos leyendo, ritmando, y cantando los diferentes versos.

Unas sencillas melodías son la base sobre las que se improvisa (cuadro 4).

http://www.grao.com/imgart/images/EU/EU230333.gif - Cuadro 4

Alguien coge un pandero, y una cabassa, y un cencerro, y... al final una catarsis colectiva llena de creatividad.

Estructura y creación

La forma, la estructura, el estilo poético nos sirven ahora de base para la creación musical.

I. La repetición

Una palabra, una frase repetida, son ahora la propuesta para la creación poética, que después trasladaremos a la música.

El poema de León Felipe: "como tu, piedra pequeña", es uno de los ejemplos que recitamos. Escuchamos la versión que de
este poema hizo Paco Ibáñez y observamos que la repetición tiene siempre el mismo diseño rítmico siendo la melodía la
que varía, a requerimiento del texto que va aumentando en intensidad dramática.

Y ahora nos toca crear. Repetimos una palabra alegre: "-Bravo!".

Poema "Bravo"

Ya termina

-Bravo!

Ya termina el cole

-Bravo!

Hoy cantaremos

-Bravo!

-Son las vacaciones!

-Bravo!

Buscamos formas melódicas para el -bravo! Se decide que sea ascendente, porque tiene más energía (cuadro 5).

http://www.grao.com/imgart/images/EU/EU230341.gif - Cuadro 5

II. Repitiendo una frase

Escuchamos: "Porque hoy es sábado" de Vinicius de Morais y decidimos que sea la frase repetida.
Porque hoy es sábado

La tierra sonríe

Porque hoy es sábado

Las flores despiertan

Porque hoy es sábado

Las guerras se acaban

Porque hoy es sábado

Los hombres se aman

Porque hoy es sábado

La melodía para la repetición se decidió, de entre muchas posibilidades, que fuera la siguiente (cuadro 6).

http://www.grao.com/imgart/images/EU/EU230342.gif - Cuadro 6

Los versos intercalados se iban improvisando por diferentes solistas.

Repitiendo un estribillo

Esta fórmula es la más usual en la canción popular. Muy pronto surgirán ejemplos espontáneos: jotas, seguidillas y
canciones populares. Y crearemos sencillas composiciones donde, después de la copla, siempre se repetirá el estribillo. La
forma se escribirá en la pizarra: A - B - A - C - A - D - A.

Repitiendo una palabra inventada

-Palabras nuevas, sonoras y rítmicas! Al final, después de contrastar opiniones, se decide incluir en nuestro nuevo poema
la palabra TUMTALÁ.

Vamos al campo

Tumtalá

A ver el río

Tumtalá

A ver las flores

Tumtalá

A ver el búho

Tumtalá

Un ámbito melódico en el modo menor y un ritmo sincopado es lo que decide el grupo para el nuevo poema creado.

La respuesta TUMTALÁ va creando, cada vez que se canta, más dinamismo (cuadro 7).

http://www.grao.com/imgart/images/EU/EU23035U.gif - Cuadro 7

Repeticiones con una frase separada por una coma

Ante la propuesta siguiente volvemos a plantearnos la importancia del silencio.

Poema creado por niños:


Comienza ya el otoño

Silba el viento, silba y suena

Los cielos se han nublado

Silba el viento, silba y suena

Afloran ya las setas

Silba el viento, silba y suena

La melodía del verso repetido fue la siguiente.

Podemos observar cómo los silencios le dan un gran interés a esta sencilla melodía.

Todos los poemas donde aparece la repetición ya sea, onomatopeya, palabra inventada, pregunta, etc. es muy interesante
interpretarlo a dos coros.

El encadenamiento

En muchas ocasiones hemos jugado con niños siguiendo esta forma y siempre les ha encantado. La última palabra de un
verso es con la que comienza el siguiente. En música puede ser que la última nota de una frase dé comienzo a la frase
siguiente, o bien un diseño melódico o rítmico.

Este gráfico es otra de las muchas posibilidades.

http://www.grao.com/imgart/images/EU/EU230362.gif - Gráfico

La acumulación

Son muchas las canciones y danzas infantiles donde palabras, gestos, movimientos, ritmos se van acumulando
progresivamente.

Ejemplo: "El coche de mi jefe". "Estaba la mora en su moral"

http://www.grao.com/imgart/images/EU/EU230371.gif - Ejemplo gráfico

Ejemplo poético creado por niños:

"Fui al campo y cogí una flor

una flor y una amapola

una flor y una amapola de media cola

una flor y una amapola de media cola en una farola"

La combinatoria

Inventamos acciones y las utilizamos en nuestro poema:

CORRE mi perrito blanco


CANTA mi hermana en el cole

SUEÑA la luna en la noche

RÍE mi amigo en el parque

Alteramos las acciones y surgen variaciones a veces muy graciosas: "CANTA mi perrito blanco"...

A las cuatro acciones les ponemos sonido, o ritmo. Las escribimos en una cartulina y cada niño o grupo canta su parte.
Pueden colocarlas linealmente y hacer melodías, verticalmente y cantar armonías, podemos cantarlas al principio de cada
verso. Podemos alterarlas...

http://www.grao.com/imgart/images/EU/EU230372.gif - Ejemplo

El verso que continúa a la acción lo recitamos o lo entonamos al unísono, sobre algún sonido.

Preguntas y respuestas

Es una forma muy eficaz para jugar en parejas o a dos grupos. Son innumerables los textos y juegos que utilizan este
estilo.

"¿Dónde estás?

En tabletas

¿Qué has comido?

Majoletas

¿Qué has bebido?

Agua de mayo

Tente tú, que yo me caigo

(juego popular de Val de Sto. Domingo, Toledo)

Se realiza en parejas. Apoyados por la espalda un compañero sostiene al otro, mientras dialogan.

Ejemplo de una canción a dos coros (cuadro 8).

http://www.grao.com/imgart/images/EU/EU23038U.gif - Cuadro 8

El efecto de una continua respuesta repetida es muy interesante, y va creando en la canción un clímax de tensión
acumulada hasta encontrar la respuesta. Después vendrá el descenso, el descanso, el reposo.

El azar

Los poetas de principios de siglo del movimiento dadaísta y subrealista utilizaron este procedimiento. Se trata de escribir
de forma improvisada lo que se nos ocurre.

A los niños les divierte mucho este estilo por lo que contiene de juego y de sorpresa.

En clase escribimos: verbos, nombres, adjetivos, preposiciones, onomatopeyas. Se barajan las propuestas y se distribuyen
por equipos. Hay que construir un poema con los elementos asignados.

Un poema creado

Sobre tu jardín

-Ay! Qué susto


Veo un elefante en el armario

-Brumm!

Navegas en tu coche

-Plaf!

Me voy a mi casa

En música la propuesta es seguir con el mismo procedimiento.

Cartulinas misteriosas contienen ritmos o diseños melódicos, o gráficos. Con ellos tenemos que crear una composición,
realizándola verticalmente, horizontalmente, en forma canon, mezclando algunos elementos, etc.

Es posible que la nueva creación admita, además de la voz, instrumentos, convencionales o no, y nos invite al movimiento
y la danza.

Todo es posible en el mundo del azar.

El Aleluya

Leemos los "Aleluyas de don palillo de madera" de Gloria Fuertes.

Este estilo divierte mucho a los niños y les da una gran agilidad para encontrar palabras que rimen.

Jugamos a buscar palabras que concuerden y vamos inventando pareados.

Jugamos, también a construir ritmos y melodías con sentido de pregunta y respuesta, siguiendo la estructura del poema.

El verso acróstico

Estilo divertido y sugerente. Partimos de nuestros nombres y comenzamos a construir nuestros poemas:

Poemas

Marte soñaba

A veces con el mar

Reía y cantaba

Ignorando que estaba

Arriba y sin poder bajar

Cantamos el comienzo de una canción conocida: "Debajo un botón" (cuadro 9).

http://www.grao.com/imgart/images/EU/EU230401.gif - Cuadro 9

Cada nota nos sirve de comienzo para construir un nuevo diseño melódico (cuadro 10).

http://www.grao.com/imgart/images/EU/EU230402.gif - Cuadro 10

Ya podemos cantarlo.

Si entonamos un diseño detrás de otro ya tenemos una pequeña melodía.

La poesía visual

Este estilo también muy utilizado por los poetas del movimiento dadaísta es muy atrayente para los niños. Los versos
dibujan figuras, objetos, paisajes, que nuestra voz después explorará utilizando todo tipo de recursos.
Uno de los ejemplos realizados en clase, coincidió con el otoño y este es el resultado creativo (cuadro 11).

http://www.grao.com/imgart/images/EU/EU230403.gif - Cuadro 11

Cantamos las melodías ascendentes y descendentes que perfilan la hoja. Mientras otro grupo sonoriza el viento.

Otra posibilidad interesante es cantarlo con sonidos reales, pudiendo realizarse a dos voces.

Las melodías, contrapuestas, dibujan el perfil de la hoja.

Como guía para el trabajo poético hemos utilizado la propuesta metodológica de M. Muñoz "La poesía y el cuento en la
escuela".

Hemos esbozado sólo algunas de las muchas posibilidades que tienen los lenguajes poético y musical, cuando se
interrelacionan entre sí. No ha sido posible abordar los cuentos. Lo dejamos para otra ocasión.

Concluimos recordando que a través de las canciones y de los textos podremos educar no sólo musicalmente, sino también
humanamente. Creando personas sensibles a la belleza y con una gran capacidad creadora.

Bibliografía

ALBERTI, R. (1945): Marinero en tierra. Buenos Aires. Losada. 1966.

FUERTES, G. (1976): Don Pato y Don Pito.Madrid. Escuela española.

GARCÍA CALVO, A. (1975): Del ritmo del lenguaje. Barcelona. La Gaya Ciencia S.A.

GUILLÉN, N. (1981): Sóngoro Cosongo.Madrid. Alianza.

LEÓN, F. (1982): León Felipe y los niños. León. Everest.

MUÑOZ, M. (1983): La poesía y el cuento en la escuela.Madrid. Educación y Cultura Comunidad de Madrid.

OBIOLS, M. (1977): -Ay Filomena, Filomena! y otros cuentos. Barcelona. Ed. Juventud.

Dirección de contacto

Salomé Díaz Rodríguez


Compositora y profesora de la Universidad Autónoma de Madrid.

También podría gustarte