Revista 107 Temas Nicaraguenses
Revista 107 Temas Nicaraguenses
Revista 107 Temas Nicaraguenses
TEMAS NICARAGÜENSES
una revista dedicada a documentar asuntos referentes a Nicaragua
CONTENIDO
1
Contenido
[email protected] – [email protected]
2
Revista de Temas Nicaragüenses
3
Información Editorial
[email protected] – [email protected]
INFORMACIÓN EDITORIAL
Junta Directiva:
Jean Michel Maes , [email protected], Michael Schroeder [email protected],
Alberto Bárcenas Reyes [email protected], Carlos Arellano Hartig
[email protected], Constantino Mejía Narváez [email protected],
Harlan Oliva Regidor [email protected], Nubia O. Vargas [email protected]
y Eddy Kühl Arauz [email protected]
Editor General y Contacto:
José Mejía Lacayo, [email protected]
Comité Editorial:
Carlos Arellano Hartig, Constantino Mejía Narváez, y Marvin Saballos Ramírez.
Editores de sección:
Guillermo Bendaña García, Alberto Bárcenas Reyes, Humberto Carrión McDonough,
Manuel Fernández Vílchez, Eneyda Morraz Arauz, Alexander Zosa-Cano
Servicios especiales:
Maritza Corriols, Isidro Espinales Aguirre, Nubia O. Vargas, Arturo Castro Frenzel,
Carlos Arellano Hartig, Constantino Mejía Narváez y Manuel Antonio Mejía La cayo.
Diseño de portada: José Mejía Lacayo
Asesor de Diseño Gráfico: Carlos Arellano Hartig
Revisores de Sección:
Ricardo De León Borge
Decano de la Facultad Ciencias Jurídicas y Humanidades American College, Managua
Aldo Díaz-Lacayo: [email protected]
Historiador, graduado Univ. Iberoamericana, México; miembro de la Junta Directiva de
la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua
Finn Aage Jørgensen: [email protected]
Historiador, graduado Univ. Danmarks Lærerhøjskole, profesor jubilado.
Donald Francisco Ramírez Espinoza
Socio en Asesores y Consultores Legales CVR, S.A. Managua
Ing. M.Sc. Ramón Guevara Flores: [email protected]
Lic. M.Sc. David Bradford Wilson: [email protected]
Representante en Nicaragua:
Marvin Saballos Ramírez, Cel: (505) 8408-8970, [email protected]
ISSN 21644268, Revista de Temas Nicaragüenses, No. 107, Marzo 2017, publicada
mensualmente por José T. Mejía, 3861 S. Deerwood Dr., Harvey, LA 70058, USA
ISSN 21644268, Revista de Temas Nicaragüenses, No. 107, March 2017, published
monthly by José T. Mejía, 3861 S. Deerwood Dr., Harvey, LA 70058, USA
4
Revista de Temas Nicaragüenses
5
Información Editorial
[email protected] – [email protected]
6
Revista de Temas Nicaragüenses
NUESTRA PORTADA
Para llegar a Cantagallo, se sale a pie desde San Juan del Norte (Greytown)
hacia el sendero que remonta a lo más profundo de la reserva de la biósfera Indio-
Maíz. Se camina guiados por uno de los líderes de la comunidad Rama, además
del guía naturalista de San Juan del Norte.
Esta caminata requiere de gran esfuerzo físico por lo que se recomienda
para los verdaderos amantes de la aventura que se encuentren en buena condición
física. Al final del sendero central el líder Rama decidirá si se continúa en bote o
se continua a pie para adentrarnos en la Reserva hasta llegar al sitio de las piedras
basálticas, donde observaremos exuberantes árboles de almendro, cedro y exótica
flora.
En su descubrimiento en 1998, se llegó a especular que se había encontrado
la ciudad perdida de alguna antigua civilización -la zona también era parte de la
ruta de los colectores de impuestos de Moctezuma- sin embargo, estas
impresionantes formaciones hexagonales de roca son conocidas como basalto
columnar, de origen volcánico resultado de la lava fundida, que se fracturó en las
formas geométricas descubiertas hace ya más de 11 años. Se almuerza y se
regresa al campamento Rama donde se tiene el alojamiento y cena con la
comunidad.
Fuente: Reserva Cantagallo: Biósfera y Misterio. Visitado el 10 de enero de
2017.
7
La simetría de los minerales
© José Mejía Lacayo – [email protected]
8
Revista de Temas Nicaragüenses
9
La simetría de los minerales
© José Mejía Lacayo – [email protected]
10
Revista de Temas Nicaragüenses
Una vez que se obtiene un cristal, los datos pueden ser recolectados usando
un haz de radiación. Aunque muchas universidades que participan en la
investigación cristalográfica tienen su propio equipo de producción de rayos X, los
sincrotrones se usan a menudo como fuentes de rayos X, debido a los patrones
más puros y más completos que tales fuentes pueden generar. Las fuentes de
sincrotrón también tienen una intensidad de rayos X mucho mayor, por lo que la
11
La simetría de los minerales
© José Mejía Lacayo – [email protected]
12
Revista de Temas Nicaragüenses
13
La simetría de los minerales
© José Mejía Lacayo – [email protected]
AVISO
A partir de esta edición de marzo, No. 107, el editorial será escrito por los
miembros de la Junta Directiva que, en orden alfabético del primer apellido, son
1 - Marzo: Carlos Arellano Hartig
2 - Abril: Alberto Bárcenas Reyes
3 - Mayo: Eddy Kühl Arauz
4 - Junio: Constantino Mejía Narváez
5 - Julio: Jean Michel Maes
6 - Agosto: Harlan Oliva Regidor
7 - Septiembre: Michael J. Schroeder
8 - Octubre: Nubia O. Vargas
En la edición de noviembre de 2017 el ciclo se repite de nuevo con Carlos
Arellano Hartig. Si algún miembro no envía su editorial, el Editor escribirá el
editorial de ese mes, bajo las mismas reglas.
He pedido a los miembros de La Junta Directiva presentarse a sí mismos,
pero a partir de noviembre, el tema del editorial será libre, a elección de quien lo
escribe.
14
Revista de Temas Nicaragüenses
EDITORIAL
Perfil de un colaborador
Carlos Arellano Hartig
[email protected]
+506 8945 6112
catalogando serpientes. Resido en San José, casado, tengo dos bellas hijas y
cuatro nietos costarricenses que llenan mi vida.
Esta condición me llevó a interesarme en las obras de mis amigos de la
juventud, como José Mejía con esta revista en particular, part icipando con lo
siguiente:
Membresías en la revista : Suscriptor (enero de 2012), Comité Editorial
(junio de 2013), Servicios Especiales (octubre de 2014), Junta Directiva
(diciembre de 2014), y previsto, fungir como Editor de la Sección de
Ciencia, Tecnología e Innovación.
Aportes puntuales consensuados con el Editor: Autoría de seis artículos
(N° 62, 67, 96, 97, 104), corrección ortográfica de seis números, una foto
para portada (N° 65), necesidad de editores de sección (N° 69), el diseño
del nuevo formato (N° 88), normalización del logotipo (N° 97), una
traducción (N° 102), y aporte de cinco autores que a la fecha han
generado 20 artículos.
16
Revista de Temas Nicaragüenses
NUESTRA PORTADA
La simetría de los minerales por José Mejía Lacayo: Hemos publicado
ilustraciones de personajes, y de espécimes del reino animal y vegetal, pero
nunca del reino mineral. La portada del basalto columnar de Cantagallo, Reserva
Indio-Maíz corrige esta omisión. Las columnas basálticas son formaciones
regulares de pilares más o menos verticales, con forma de prismas poligonales
(predominando los hexagonales), que se forman por fractura progresiva de la
roca durante el enfriamiento relativamente lento de lava basáltica en algunas
coladas, en chimeneas volcánicas o en calderas que no llegan a desbordarse o
vaciarse repentinamente, por lo que su enfriamiento sucede in situ. Estas grietas
son un caso especial de diaclasado denominado disyunción columnar. Además
de en basaltos, se puede formar también disyunción columnar, a unque de
manera menos frecuente, sobre otras rocas volcánicas procedentes del
enfriamiento de lavas de diferente composición química, como andesitas, dacitas
y riolitas.
AVISO
El editor de RTN ha escrito hasta febrero de 2017 el editorial de la revista.
Algunos lectores se quejaron de no saber quiénes son los miembros de la Junta
Directiva. Para darlos a conocer, ellos se presentarán a los lectores, uno a uno,
entre marzo y octubre de 2017.
EDITORIAL
Este mes de marzo, Carlos Arellano Hartig se presenta a sí mismo. Carlos
se declara apasionado del conocimiento funcional: del descubrimiento y la
invención; del cómo y el por qué; de las ciencias de los materiales, la geometría,
el arte y el diseño, del emprendimiento y todo lo que ello conlleva, en una
palabra, apasionado por la innovación. Esto le llevó a licenciarme en diseño
industrial en la Universidad Iberoamericana en Méxic o y posteriormente a
desempeñarse como consultor de empresas en tecnología y competividad.
Además, ha formulado más de cien nuevos materiales de moldeo y acabado y
17
Guía para el lector
© RTN – [email protected]
DE NUESTROS LECTORES
Clemente Francisco Guido Martínez nos informa que la Alcaldía de
Managua ha creado la Biblioteca José Dolores Gámez para servir al barrio
alrededor del antiguo Cementerio San Pedro.
DE ACTUALIDAD
El Calentamiento Global por José Mejía Lacayo . Algunos todavía piensan
que no el calentamiento global no es cierto, hasta el presidente Trump dice que
es un cuento chino. El científico japonés Syukuro (“Suki”) Manabe predijo este
calentamiento hace 50 años, cuando trabajaba en Princeton University, New
Jersey, donde el enseñó en el período 1968-1997. La introducción presenta
algunos términos y hechos para facilitar al lector la lectura de los siguientes dos
ensayos sobre el calentamiento global.
¿Es el calentamiento global un fraude? por Marion Renault presenta, en
forma muy abreviada, algunos de los principales argumentos que confirman el
calentamiento. Ajunos argumentos son científicos, otros psicológicos.
El mecanismo el calentamiento de la Tropósfera y enfriamiento de la
Estratósfera por Robert J. Guercio explica de forma sencilla lo que está
ocurriendo en las capas inferiores y superiores de nuestra atmósfera.
ENSAYOS
Memorias de un Ciudadano: I. Mi Familia por Carlos Tünnermann
Bernheim. El Dr. Tünnermann ha decidido compartir con nosotros, su último libro
18
Revista de Temas Nicaragüenses
DERECHO
Clausulas Sociales en los Tratados de Libre Comercio por Augusto
Valenzuela Herrera . El DR-CAFTA es el tratado de libre comercio entre los países
19
Guía para el lector
© RTN – [email protected]
HISTORIA
Historia antigua de La Paz Centro por Reynaldo Hernández Linarte fue el
último libro publicado por la Fundación Uno, justo antes de desaparecer. La
historia de La Paz Centro es el tema de esta segunda publicación de la serie
Memorias Departamentales, escrita por Reynaldo Hernández Linarte, uno de sus
más entusiastas escritores, quien ha recopilado informaciones y documentos de
su ciudad natal y promueve el conocimiento de este importante punto de tránsito
hacia el occidente de Nicaragua. El municipio de La Paz Centro, colindante con
la esquina noroeste del lago Xolotlán, es una de las zonas más promisorias del
país en cuanto a su atractivo turístico, la belleza de sus paisajes, la productividad
de sus suelos, y la tesonera labor de sus habitantes. Fue sede de los
nagrandanos, en medio de los cuales los españoles fundaron la primera ciudad
y primera capital del país, cuyas ruinas pueden ser visitadas hoy en León Viejo,
denominado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. En su entorno
geográfico figuran imponentes volcanes como el Momotombo, el Ajusco, el Hoyo
y Las Pilas, y las bellas lagunas del Tigre y Monte Galán. En sus fer aces tierras
se extrae el mejor barro para la fabricación de tejas, ladrillos y cerámica
decorativa.
El Auge Económico de la Postguerra y la creación del INFONAC por José
Mejía Lacayo. En el marco de protestas estudiantiles contra la reelección de
Somoza García, un sector disidente del Partido Liberal Nacionalista fundó el
Partido Liberal Independiente (PLI). El PLI consiguió el apoyo de obreros,
estudiantes, comerciantes, amas de casa, y campesinos. Se alió con el Partido
Conservador su candidato fue Enoc Aguado, pero Leonardo Argüello Barreto, del
parido de Somoza, ganó las elecciones de 1947, bajo acusaciones de fraude.
Pocos días después de tomar posesión, Argüello tomó medidas independientes,
pues se negó a ser títere de Somoza, las cuales que provocaron la cólera del
Jefe Director de la GN y de sus hijos Luis y Anastasio Somoza Debayle. El 26 de
mayo Leonardo Argüello fue derrocado por un golpe de estado de Somoza.
Esta era la situación política y económica en los años posteriores a la
guerra. Somoza García entendió que tenía que desarrollar un plan coherente
20
Revista de Temas Nicaragüenses
ANTROPOLOGÍA
Cueva La Conga: Arqueología de la Primera Cueva Kárstica con
Pictografías y Espeleotemas Modificadas en Nicaragua por Suzanne M. Baker y
1 Alejandro Serrano: “El filósofo ante el reto de una nueva ética. En torno a Hegel y Zubiri”, en
Balance y Perspectiva de la Filosofía de Zubiri (Granada, España, 20 04).
21
Guía para el lector
© RTN – [email protected]
LAS SEGOVIAS
El Expediente de Anastacio Hernández: Presentación por José Mejía
Lacayo. Demuestra como las autoridades departamentales el partido
conservador (chamorrista) y personajes prominentes apoyaban a Anastacio
Hernández para que asesinara a sus enemigos políticos liberales. En este
ambiente de violencia comenzó la guerrilla de Sandino en 1927-1928, como lo
demuestra el Dr. Michael Schroeder en su libro titulado "HORSE THIEVES TO
REBELS TO DOGS" (1996), que recibió Mención de Honor, Conferencia sobre el
Premio Latinoamericano de Historia, 1997.
Introducción al Expediente de Anastacio Hernández por Michael J.
Schroeder El Expediente Hernández contiene las "declaraciones" hechas a mano
de Hernández y Torres, escritas a mano por el taquígrafo original, y las
traducciones al inglés escritas a máquina. Aquí incluyo imágenes de fotocopias
del original del taquígrafo, y de las traducciones inglesas mecanografiadas. La
estructura y el contenido de estas "declaraciones" sugieren que fueron
construidas a partir de un interrogatorio prolongado de los prisioneros, una serie
22
Revista de Temas Nicaragüenses
COSTA CARIBE
La Nueva Política Geográfica Indígena y Negra en América Lat ina por Karl
Offen . Cada uno de estos procesos políticos ha tenido sus propias fuerzas
impulsoras y ritmos históricos, la interacción positiva entre todos ellos se inició
a comienzos de los 1990s. Esta coyuntura, por supuesto. coincide con el fin de
la Guerra Fría) la resolución de los conflictos armados en América Latina siendo
Colombia la única excepción desde ese momento hasta el levantamiento
indígena zapatista en 1994. Esta coyuntura de principios de los 90, también
coincide con el surgimiento de políticas neoliberales y de descentralización
apoyadas desde el estado y promovidas por organismos financieros
internacionales, y también con la intensificación del activismo político liderado
por los muchos movimientos sociales y sus visiones en pro de una soc iedad
democrática alternativa para América Latina: por último. la publicidad en torno
a varios. espectáculos de los Quinientos Años, o los “Quinientos daños" en
23
Guía para el lector
© RTN – [email protected]
CIENCIAS NATURALES
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de
Nicaragua por Guillermo Bendaña García . Haciendo honor al enorme potencial
económico, étnico, cultural y geográfico de la Costa Caribe de nuestro país,
Guillermo Bendaña, por medio de esta obra, aporta enormemente al estudio y
caracterización de las diversas especies cultivables en el Caribe.
En este extenso trabajo de Bendaña se le reconoce a nuestra Costa Caribe
nicaragüense su potencial agroindustrial y agroalimentario por las condiciones
favorables de su trópico húmedo, solamente conocido en su gran mayoría por la
conservación de la flora y fauna, la pesca y el aprovechamiento de los minerales.
Sin embargo, las condiciones climatológicas y del suelo están dadas para el
crecimiento y desarrollo de especies cultivables que si llegaran a buen término
podrían resultar en un proyecto de desarrollo agroalimen tario y agroindustrial
con mayores beneficios para la población nicaragüense y, por tanto, del gran
trópico húmedo.
24
Revista de Temas Nicaragüenses
GEOGRAFÍA
Conceptos Básicos para un Proyecto Nacional por Gustavo Montañez
Gómez, y Ovidio Delgado Mahecha . En este escrito se discuten teóricamente los
conceptos de espacio, región y territorio, como categorías básicas en la
construcción de un proyecto nacional democrático, que permita la expresión de
la ciudadanía y el derecho de los ciudadanos a controlar la producción social del
espacio y del territorio. Se indican algunos elementos que se consideran
necesarios para la construcción de dicho proyecto político.
BIOGRAFÍA
Biografía de José del Valle . José (Cecilio) del Valle es el verdadero prócer
o padre fundador de la patria centroamericana. Es el único con verdadero valor
intelectual, y el redactor del acta de independencia.
Cronología de Jose Del Valle es, realmente, una extensión de la biografía.
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía de José del Valle por WorldCat complementa la biografía del
prócer.
RESEÑAS
La Política Fiscal en la encrucijada. El caso de América Central. La política
fiscal en América Central enfrenta serios problemas. Los niveles actuales de
inversión en infraestructura y de gasto público en educación, salud y seguridad
son claramente insuficientes frente a lo que se requiere para impulsar un
proceso sostenido de crecimiento con bienestar y equidad en un contexto de
globalización y democracia. Verificar de manera sistemática, pública y
comprensiva la eficacia con que se utiliza n los recursos públicos en el ámbito
nacional y local para alcanzar los resultados y las metas de desarrollo es todavía
una asignatura pendiente. A su vez, la transparencia del gasto, especialmente
en el ámbito municipal o descentralizado, deja mucho que d esear y son comunes
las acusaciones de corrupción y de mal uso de los recursos públicos. Las
actividades de los organismos de contraloría son deficientes en la mayor parte
de países. Además, los poderes legislativos tienen dificultades para asegurar
una fiscalización que vaya más allá de las denuncias de corrupción.
25
De Nuestros Lectores
© RTN – [email protected]
DE NUESTROS LECTORES
26
Revista de Temas Nicaragüenses
27
De Nuestros Lectores
© RTN – [email protected]
DE ACTUALIDAD
28
Revista de Temas Nicaragüenses
El Calentamiento Global
José Mejía Lacayo
29
El Calentamiento Global
© Jose Mejía Lacayo– [email protected]
30
Revista de Temas Nicaragüenses
2
Michael Mann, Department of Meteorology, Penn State University. Ver
http://www.dispatch.com/news/20170123/think -global-warmings-fraud-these-scientists-want-to-
change-your-mind
3
Ver http://www.dispatch.com/news/20170123/think-global-warmings-fraud-these-scientists-want-to-
change-your-mind
31
¿El Calentamiento Global es un Fraude?
© Del dominio público - [email protected]
32
Revista de Temas Nicaragüenses
33
El mecanismo del calentamiento de la Tropósfera y el enfriamiento de la
Estratósfera
© Del dominio público - [email protected]
36
Revista de Temas Nicaragüenses
ENSAYOS
37
Memorias de un Ciudadano: I. Mi Familia
© Carlos Tünnermann Bernheim – [email protected]
38
Revista de Temas Nicaragüenses
I. MIS ANCESTROS
Tengo en mis manos una carta escrita hace más de ci en años por mi abuelo
Wilhelm Tünnermann. Está fechada en Leipzig, el 1 de octubre de 1896. En ella
le anuncia a su “muy querida Lupita” (mi abuela Guadalupe López Solano), que
hacia finales del mes emprenderá viaje de regreso a Nicaragua, esperando llegar
al puerto de Corinto hacia el 24 o 25 de noviembre. Ese mismo año, el 12 de
febrero, había nacido en Managua, Nicaragua su tercer hijo: Carlos Tünnermann
López, mi padre.
La carta de mi abuelo está escrita en un lenguaje muy cariñoso, como puede
verse en el párrafo siguiente, que copio textualmente del manuscrito: “Estoy muy
triste de no saber nada, ni de vos, ni de los chiquitos” … “Quiera Dios que todos
los que quiero estén buenos; a fines de este mes regresaré, si tú no me has
escrito cartas yo no sabré nada de la salud tuya, ni de la de mis chiquitos hasta
que llegue personalmente a Managua. La llegada a Corinto, será para el 24 o 25
de Noviembre. Me mandarás á Rufino, si es que lo tienes aún en la casa. Memorias
y saludes a tu mamá, y hermanos. Yo estoy sin novedad, sólo la falta de noticias
tuyas me preocupa mucho. Tu fiel esposito, Guillermo Tünnermann”.
Wilhelm Louis Ferdinand
Tünnermann Panzer, mi abuelo
paterno, nació en Mylau, en la
región de Vogtlandia, Alemania,
en 1857, y fue bautizado en la
iglesia de esa misma ciudad. No
era judío, como podría suponerse
por su apellido.
Sus padres fueron Henrich
Wilhelm Tünnermann y Natalia
Orphilie Pauline Panzer. Su padre
trabajó primero en el banco de
Christian Gotthelf Brücker y luego
en Leipzig desde 1872, como
director del Banco Sajón
Sächsische Bank de Dresde.
Wilhelm fue el hermano mayor de
la familia. Tuvo cuatro hermanos: Emma Friederike, Therese Natalie, María Ana y
Hermann Antón.
39
Memorias de un Ciudadano: I. Mi Familia
© Carlos Tünnermann Bernheim – [email protected]
esposos: Albert Kraul, Franz Baurke, Adolph Stahl y Carl Prüssing . Muchos años
después, mi tío político Juan Ramón Avilés, visitó la tumba de mi abuelo en
Leipzig, algo que yo no pude hacer cuando visité esa misma ciudad por haber sido
destruido el cementerio en la Segunda Guerra Mundial.
Mi abuela paterna, Guadalupe López Solano, era hija de Sinforoso López
Ramírez y Josefa Solano. Sus hermanos fueron: Francisca, Petronila, Fulgencia,
Paula y Juan, todos de apellidos López Solano. Al quedar viuda de Tünnermann,
mi abuela se casó con Carlos Alberto Gómez, de donde proce den mis tíos
Humberto, Gustavo, Ernestina, Carlos Alberto y Juan Ramón, todos ellos de
apellidos Gómez López.
Mi abuelo materno,
Edmond Bernheim Dreyfus, llegó
a Nicaragua a la edad de 14 años
para trabajar en la Casa Dreyfus
de la ciudad de León. Otros
jóvenes judíos franceses de
Alsacia, que fundaron familias en
Nicaragua, vinieron en esa época
como empleados de esa misma
Casa Dreyfus: Pierson, Ulvert,
Franceries, Horvilleur, Sálomon,
Neret y Nàjlis. Mi abuelo
pertenecía a una familia judía del
pueblo de Lure, cercano a
Estrasburgo (Alsacia, Francia).
Sus padres fueron Gabriel
Bernheim, comerciante en
ganado, y Fanny Dreyfus, ambos
domiciliados en Lure. Su padrino
de bautismo, cuando se convirtió
al cristianismo, fue el Obispo
Canuto Reyes y Balladares. Se
casó en primeras nupcias con
Rosita Delgado, a quien conoció en la Casa Dreyfus. Disgustado con los Dreyfus,
fundó su propio almacén, primero en León y después en Matagalpa y Managua.
Viudo de Rosita Delgado, mi abuelo se casó en León con Josefana Alemá n
Manning, hija de Pedro Alemán y Emigdia Manning Alonso. Trasladado a
Matagalpa, mi abuela Josefana murió del parto de su último hijo de nombre Pedro.
Está enterrada en Matagalpa, en el cementerio de extranjeros. Edmundo y
41
Memorias de un Ciudadano: I. Mi Familia
© Carlos Tünnermann Bernheim – [email protected]
42
Revista de Temas Nicaragüenses
43
Memorias de un Ciudadano: I. Mi Familia
© Carlos Tünnermann Bernheim – [email protected]
En ese momento,
los recuerdos se agolparon en mi mente:
escuché el timbre del cochero
que anunciaba su visita dominical
a la familia de su nieta Lydia.
44
Revista de Temas Nicaragüenses
45
Memorias de un Ciudadano: I. Mi Familia
© Carlos Tünnermann Bernheim – [email protected]
46
Revista de Temas Nicaragüenses
47
Memorias de un Ciudadano: I. Mi Familia
© Carlos Tünnermann Bernheim – [email protected]
El Señor fue muy generoso conmigo, al darme como padre y madre a dos
seres para mí extraordinarios.
Mi padre fue el Maestro Carlos Tünnermann López, músico de profesión,
pianista y compositor. Nació en Managua el 12 de febrero de 1896 y murió en esta
misma ciudad el 12 de junio de 1961, a los 65 años de edad. Sus estudios de
música y piano los hizo en Nicaragua con profesores particulares. Muy joven se
inició como profesor de piano y en una época tuvo su propio conjunto musical. A
los 15 años, en 1911, por encargo de la insigne profesora doña Josefa T. de
Aguerri, formó una estudiantina para el Colegio de Señoritas de Managua. El
conjunto estaba integrado por treinta señoritas que tocaban mandolinas, bajos,
guitarras, ocarinas, etc. y que amenizaban los actos culturales del famoso Colegio
de doña Chepita. También fue, por muchos años, profesor de m úsica en el Colegio
Bautista de Managua, cuyo Himno compuso. Fue, también profesor de historia de
la música en el Instituto Pedagógico de Varones de Managua, regentado por los
Hermanos Cristianos.
El “Diario Moderno”, en su edición del 15 de junio de 1930 , publicó una
nota sobre el trabajo de acompañamiento musical de las películas de cine mudo
que, desde 1928, realizaba el joven pianista Carlos Tünnermann López, en el
“Teatro Variedades” de la vieja Managua. La nota periodística dice así: “Excelentes
comentarios ha merecido el joven pianista Carlos Tünnermann López por el
acompañamiento musical que desarrolla en las películas que se presentan en el
Teatro Variedades. Se aprecia sobre todo el amplio repertorio de piezas clásicas
que domina el pianista Tünnermann, la limpieza de su ejecución y sobre todo la
acertada escogencia de los segmentos de música que aplica en las distintas
escenas que tiene la película. Alegre y chispeante en la comedia, dolorosa en las
escenas de muerte a duelo y dramática en las secuencias de conflicto. El
respetable aplaude la maestría del pianista cuando interpreta obras de Debussy,
Mozart, Wagner, Bizet, Chopin y Franz Liszt”.
El dueño del Teatro Variedades era don Francisco Brockmann. El joven
pianista se enamoró de Sofía, hija del dueño y le dedicó una canción con el
nombre de Gretchen. Mi padre contaba, muchos años después, que le ponía
serenatas a su enamorada montando el piano en una carreta. Una madrugada,
don Francisco les tiró un balde de agua a los serenateros, que decidi eron no
regresar.
Al crearse la Escuela Normal Central de Señoritas de Managua, bajo la
dirección de doña Chepita Toledo de Aguerri, mi padre impartió clases de música
en dicho centro y fundó, a petición de doña Chepita, el Coro de la Escuela Normal
48
Revista de Temas Nicaragüenses
50
Revista de Temas Nicaragüenses
52
Revista de Temas Nicaragüenses
Don Constantino era un próspero comerciante de Managua. Más tarde se casó con
Carlota Bernheim, hermana de mi madre. Ellos fueron los padres de mi esposa,
Rosa Carlota Pereira Bernheim. De tal manera que en n osotros se realizó la unión
que antes no pudo ser.
El matrimonio de mis padres fue un matrimonio feliz, tuvieron cuatro hijos:
Guillermo, Carlos, Enrique (que murió un año después de nacido) y Armando. No
tuvieron ninguna hija mujer, lo que mi madre mucho lamentaba. Quizás por eso,
cuando yo me casé con Rosa Carlota, ella la consideró siempre y la quiso como la
hija que nunca tuvo.
servicio. Era la escuela del Padre Atucha S.J, donde su salario era muy reducido.
Después de tres años de servicio en esa escuelita fue nombrada profesora de
Literatura y Gramática española del Colegio Americano Nicaragüense, donde se
desempeñó por espacio de veinte años hasta su jubilación.
Es así como gracias al trabajo de mi madre, yo pude trasladarme a León
para estudiar Derecho en la
Universidad Nacional, con las
limitaciones propias de un estudiante
de limitados recursos. Cuando mi
padre recuperó su salud fue
nombrado Subdirector de la Escuela
Nacional de Música y asumió varias
clases privadas, con lo que nuestra
situación económica mejoró un poco.
Modestia aparte, me gradué
con honores en el Instituto
Pedagógico de Varones de Managua,
lo mismo que en la Facultad de
Derecho de la UNAN en León.
Después del fallecimiento de mi
padre, mi madre vivió un tiempo con
mis hermanos Guillermo y Armando.
Luego, el resto de sus años, los pasó
con nosotros, primero en León cuando
me desempeñé como Rector de la
UNAN (1964-1974) y más tarde se fue
con nosotros a Washington D.C.
cuando gané la primera beca
Guggenheim. Posteriormente, cuando
fui nombrado Asesor Técnico y luego Director del Programa de la UNESCO en
Colombia, se vino a vivir con nosotros a Bogotá. De esta manera ella estuvo
muchos años con nosotros y acompañó el crecimiento de mis hijos e hijas, que
contaron con una abuelita, dicha que disfrutaron por lo cariñosa y tierna que era
mi madre con ellos. Después se vino a vivir con nosotros a San José, Costa Rica
cuando ingresé al “Grupo de los 12” y dejé mi cargo en la UNESCO para colaborar
en la lucha contra la dictadura somocista. Al triunfo de la Revolución nos
trasladamos a Managua nombrado como primer Ministro de Educación del
gobierno revolucionario y ella se vino con nosotros. Cuando pasé a ser Embajador
en Washington (1984-1989), nos acompañó y fue la que más mimó a nuestra hija
menor Patricia, que era los ojos de su cara, como antes lo había sido su primera
nieta, Lydia Margarita, hija de mi hermano Guillermo. Mi madre falleció en La
54
Revista de Temas Nicaragüenses
En mi vida hay dos mujeres a las que debo todo lo que he sido: mi madre
Lydia y mi esposa Rosa Carlota. Mi eterno agradecimiento para ambas.
55
Memorias de un Ciudadano: I. Mi Familia
© Carlos Tünnermann Bernheim – [email protected]
56
Revista de Temas Nicaragüenses
57
Memorias de un Ciudadano: I. Mi Familia
© Carlos Tünnermann Bernheim – [email protected]
58
Revista de Temas Nicaragüenses
III. MI MATRIMONIO
59
Memorias de un Ciudadano: I. Mi Familia
© Carlos Tünnermann Bernheim – [email protected]
arte, así como más tarde, ya casados, fue ella quien me enseñ ó a manejar nuestra
pequeña camioneta, el primer vehículo que adquirimos.
Una tarde, salimos, como lo hacíamos todas las tardes, a caminar cerca de
la hacienda Babilonia don-de ese año, me hospedé invitado por mi tía Emigdia
Bernheim de Sálomon. Nos fuimos los dos solos y, de pronto, la abracé y le di mi
primer beso. Esto fue un acontecimiento para mí, y también para ella. Muchos
años después, incluí en mi poemario “Para construir el amor”, libro que le dediqué
cuando cumplimos 50 años de casados, un poema que recuerda este primer beso.
Dice así:
PRIMER BESO
En el filo mismo de las sierras,
cogidos de las manos
–muda la boca, encendidos los ojos–
tuyo fue mi primer beso
y mío el primer desborde
de tu corazón de niña.
Mi madre, cada vez que iba a pasar vacaciones a “El Pescado” me advertía:
“Hijo, tené mucho cuidado, no vayas a enamorar a tu prima Rosa Carlota porque
eso va a disgustar mucho a tu tía Carlota”. No pude seguir su consejo porque,
para entonces, ya estaba perdidamente enamorado de mi prima.
Debo confesar, con mucha pena, que después de las vacaciones, cuando
me iba a León a seguir mis estudios de Derecho, tuve otras novias, así como Rosa
Carlota tuvo también otros enamorados que, incluso, hubieran estado dispuestos
a casarse con ella.
Cuando Rosa Carlota se graduó de High School en el Colegio Nicaragüense -
Americano, sus padres decidieron enviarla a estudiar a Suiza, a un pensionado de
monjas en Mont Olivet (Laussane). Hasta allá le llegaban mis cartas de varios
pliegos, que ella me confesó recibía con agrado. Después pasó a Ginebra para
estudiar Puericultura, que le fue muy útil para el cuidado de nuestros siete hijos.
Muy niña, a los siete años de edad y por razones de salud, había sido enviada por
sus padres a San Francisco de California, con su hermana mayor Olga María, a un
internado de monjas, por eso habla el inglés como idioma nativo y se desenvuelve
muy bien en francés.
Cuando terminé mi carrera de Derecho, recuerdo que le escribí en un papel
membretado de mi oficina de abogado, lo que hizo que ella me mandara a felicitar
por ser ya todo un profesional.
Tenía una tía, que también me quiso mucho, María Tünnermann de Avilés,
esposa del periodista Juan Ramón Avilés, fundador y director del diario “La
60
Revista de Temas Nicaragüenses
Noticia”. Mi tía supo que Rosa Carlota estaba por regresar de Suiza. Entonces,
siempre que pasaba por mi casa me decía: “Carlitos, ya viene la Rosa Carlota y
viene a casarse con vos”. Le respondía que eso lo veía muy difícil, pero ella
insistía. Regresó Rosa Carlota de Europa convertida en una bella señorita. Un día
me pidió que le prestara un libro en el que escribí lo siguiente, confesándole mi
amor:
“¡Cuántas cosas te diría
si tú no fueses tú
y tú me escucharías
si yo no fuese yo,
mas el destino quiso
que fuésemos “tú” y “yo”.
Años después, junté los dos poemitas y los incluí en mi libro “Para construir
el amor”. Cuando se casó mi cuñado Néstor con Mercedes Reyes, el matrimonio
se celebró en Matagalpa. Me encontré con Rosa Carlota en la fiesta del
matrimonio. Lucía espléndidamente bella. De algún modo le hice sentir que seguía
enamorado de ella y la amaba, como en nuestra adolescencia. Repito, ese día ella
andaba guapísima, muy elegante. Me dije: “¡Definitivamente, ¡Rosa Carlota será
mi esposa, pase lo que pase, y voy a tratar que suceda lo más pronto!”.
A los pocos días, ya en Managua, nos volvimos a encontrar. Rosa Carlota
me dijo, después que le confesé mi amor y mis deseos de casarme con ella, que
me aceptaba, pero que tenía que demostrarle que ya había “quebrado” con la
novia que tenía. Concluí mi relación, lo que me resultó muy penoso, pero estaba
convencido que Rosa Carlota era la mujer con quien quería compartir mi vida.
Debo decir que mi novia de entonces fue muy noble y, pese a su dolor y profunda
decepción, fue generosamente comprensiva. Se fue para California y luego se
61
Memorias de un Ciudadano: I. Mi Familia
© Carlos Tünnermann Bernheim – [email protected]
63
Memorias de un Ciudadano: I. Mi Familia
© Carlos Tünnermann Bernheim – [email protected]
64
Revista de Temas Nicaragüenses
65
Memorias de un Ciudadano: I. Mi Familia
© Carlos Tünnermann Bernheim – [email protected]
66
Revista de Temas Nicaragüenses
67
Memorias de un Ciudadano: I. Mi Familia
© Carlos Tünnermann Bernheim – [email protected]
68
Revista de Temas Nicaragüenses
69
Memorias de un Ciudadano: I. Mi Familia
© Carlos Tünnermann Bernheim – [email protected]
70
Revista de Temas Nicaragüenses
EL VIAJE PRE-NATAL
72
Revista de Temas Nicaragüenses
73
Así fue el Nacimiento de Darío
© Carlos Tünnermann Bernheim– [email protected]
veces de padres adoptivos de Rubén, pero el niño los consideraría como sus
verdaderos padres.
¿Quién era Cornelia Mendoza? Dejemos que nos los diga su propia sobrina
Ester: “Tía Cornelia era aplanchadora y purera de oficio. Era muy hábil y ágil en
la manufactura de puros de tabaco, y la gente acudía a comprárselos. Su casa de
habitación en Metapa, en la cual nació Rubén Darío, era de paredes enjalbegadas.
El techo creo que era de palmas, y más tarde de tejas, siendo siempre ella la
dueña, y ahí murió. Cuando Rubén Darío vino de Europa a Managua en el año de
1907, ya tía Cornelia había muerto más o menos cuatro o cinco años antes. Si ella
hubiese estado viva estoy segura de que mi tía habría venido a verlo”.
¿Trataron las Mendoza de hacer contacto con Darío en alguna oportunidad?
Doña Ester asegura que sí: “Considero oportuno apuntar lo siguiente: cuando
Rubén Darío, ya muy enfermo, vino por última vez a Managua, yo estuve a visitarlo
en casa de su esposa doña Rosario. En su lecho de enfermo me recibió, y al darse
cuenta de que yo era una de las Mendoza, de Metapa, se reanimó y me dijo estas
palabras: “No quiero morirme sin volver a ver aquellos “chiribitales” de Metapa,
según me cuentan que son esas tierras. Sueño con llegar a conocer el lugar donde
nací. Así es que prepárate para que vayamos en cuanto yo tenga una mejoría”.
Doña Rosario, su esposa que lo atendía, lo estimuló diciéndole: -¡Sí, hijo! Vamos
a ir a Metapa en cuanto mejores. Pero Rubén ya no pudo cumplir ese deseo, pues
Dios lo llamó”.
Así fue el alumbramiento del genio, quien tanta gloria daría a su Nicaragua
natal.
74
Revista de Temas Nicaragüenses
76
Revista de Temas Nicaragüenses
3 Pongo de referencia la obra de François Châtelet, para análisis de instituciones. Para análisis de las
ideas y las ideologías, como aplicación de la Filosofía, entre otros: Werner Jaeger, Ernst Cassirer,
Rodolfo Mondolfo, Ludovico Geymonat.
77
Cuestiones de método en Historia de las Instituciones
© Manuel Fernández Vílchez– [email protected]
78
Revista de Temas Nicaragüenses
Contexto
Considero poco probable que el romance de Rubén Darío con la señorita
nindiriseña, haya sido en los períodos de llegadas que he mencionado hasta este
momento. Recapitulemos:
- Dos veces (ida y vuelta, Managua–Puntarenas, Costa Rica), regresando el 2 de
octubre de 1880.
- Dos veces (ida y vuelta, Managua–Granada), en Enero-Febrero de 1882.
- Dos veces (ida y vuelta, Managua–Granada), en Abril de 1882.
- Dos veces (ida y vuelta Managua–Granada), a finales de 1883 – inicios de
1884.
- Dos veces (ida y vuelta, Managua–Granada), 12 de julio – 30 de julio de 1884.
- Una vez (solo de ida, Managua–Granada), 13 de agosto de 1884.
- Dos veces (ida y vuelta, Managua–Granada), Agosto de 1884.
Sobra referir que para conquistar a una dulcinea se requiere tiempo y
dedicación. Ese idilio, en consecuencia, tuvo que ocurrir necesariamente en
algunos meses entre los años 1884-1886, período en que desde León viajó
79
Ilustración
© Del dominio público – [email protected]
algunas veces a Managua, para luego habitar en casa del Dr. Modesto Barrios. Así
lo explica el profesor Edelberto Torres:
“Desde León envía colaboraciones a periódicos de Managua y aunque
viaja a esta ciudad, allá ha tenido que atender la necesaria reivindicación
de su honra ante un tribunal (el 21 de junio de 1884), o más bien de
injusticia. Bañado ya de agua lustral jurídica el camino queda aparejado
para obedecer el determinismo de su vocación. Por instancias del Dr.
Modesto Barrios se traslada a Managua.” (Torres, 1982: 112).
80
Revista de Temas Nicaragüenses
afirmación que él mismo plasmara, es decir, que de Rosario recibió “el primer beso
de labios de mujer”; esto, en el entendido de besos pasionales. Quedó, entonces,
el nombre de la señorita de Nindirí, escondido por Rubén, oculto para siempre; y
es comprensible, porque en ese momento él estaba enamorado de Rosario.
82
Revista de Temas Nicaragüenses
por don José María Gutiérrez Arancibia y don Víctor Membreño, ambos
respetados y notables, adquiere relevancia histórica. Recientemente, don
Jaime Vega Luna (Masaya, 22/10/1938), me comentó que don Raúl Sánchez
Velásquez en varias ocasiones le solicitó el favor de acompañarlo a Nindirí;
pues aún teniendo el testimonio, que guardaba con esmero, siempre intentaba
obtener más datos al respecto. Y en esos viajes, se detenían en la casa que
existe donde fue el solar adornado con la choza indígena y el árbol de jícaro.
83
Ilustración
© Del dominio público – [email protected]
formas de mi prima, que aún usaba traje corto.” (Darío, 1976: 39, 42-43,
45).
Ahí mismo, enseguida, Rubén dedica algunas líneas a Manuela, “la
cigarrera”; pero no la describe físicamente, ni brinda detalles sobre ella, ni
tampoco evidencia su enamoramiento, y mucho menos da a entender romance
alguno. Solamente afirma la importancia que tuvo en su imaginación cuando
le contaba historias fantásticas:
“con la cigarrera Manuela, que manipulando sus tabacos me contaba
los cuentos del príncipe Karamalzamán y de la princesa Badura, del C aballo
Volante, de los genios orientales, de las invenciones maravillosas de Las mil
y una noches.
Brillaba el fuego de los tizones en la cocina, se oía el ruido de las
84
Revista de Temas Nicaragüenses
salvas que sirven para desgranar las mazorcas del maíz. Un perro,
Laberinto, estaba a mi lado con el hocico entre las patas. Vagaba en el
silencio la cálida noche. Yo escuchaba atento las lindas fábulas.
Mas la vida pasaba. La pubertad transformaba mi cuerpo y mi
espíritu. Se acentuaban mis melancolías sin justas causas. Ciertamente yo
sentía como una invisible mano que me empujaba a lo desconocido. Se
despertaron los vibrantes, divinos e irresistibles deseos. Brotó en mí el
amor triunfante y fui un muchacho con ojeras, con sueños y que se iba a
confesar todos los sábados.” (Darío, 1976: 47).
A primera lectura, estos párrafos se interpretan así: Un niño escucha las
historias orientales que una mujer, de oficio cigarrera, le cuenta cada
anochecer; las cuales enriquecen su imaginación poética. Se desprende que
eso ocurría en León y que Manuela, tuvo que ser empleada doméstica de doña
Bernarda Sarmiento; o bien, alguna vecina cercana. La alusión en el tercer
párrafo a sus “irresistibles deseos” claramente la ubica en una época posterior
de su vida, ya adolescente, y pareciera que en ello no ha influido la cigarrera
Manuela. Esto pues, es la interpretación básica que el lector tendría.
Lo que resulta interesante es que en un período en que las mujeres,
incluso de clases sociales altas, no tenían opciones educativas (muchas no
sabían ni leer ni escribir); una joven que ejercía un oficio obrero fuese
autodidacta en temas exóticos y tuviera el conocimiento de fábulas
provenientes de otros continentes.
Ahora bien, recientemente el matagalpino Eddy Kühl (2013) rescató un
documento que permite una aclaración a este singular episodio autobiográfico;
y que, asimismo, hace deducir que, en los tres párrafos citados, Rubén lo que
hace es una bella metáfora, o proyección poética, de instantes románticos y/o
pasionales. Me refiero a que nos hace suponer que la “cigarrera Manuela” no
le contaba historias de lejanos lugares, sino que, más bien, le hacía
experimentar, en esos momentos indudablemente sexuales, el enamoramiento
y las fantasías que él ya había leído en algunos famosos libros orientales. Ese
dato, además, pone en entredicho que Manuela habitara en León; pues, como
se leerá, se evidencia claramente que ya Rubén no era un niño y que, en
consecuencia, bien pudo conocerla en otras ciudades del país, en donde él
residió o que visitó en su adolescen cia y juventud.
Antes de transcribir esa información recuperada del olvido por Kühl;
subrayo el hecho de que Rubén, en su autobiografía, no fue cronológicamente
exhaustivo; es decir, no necesariamente lo referido sobre Manuela tuvo que
ocurrir al mismo tiempo de lo plasmado sobre su prima; que precisamente es
85
Ilustración
© Del dominio público – [email protected]
86
Revista de Temas Nicaragüenses
89
Ilustración
© Del dominio público – [email protected]
BIBLIOGRAFÍA
Arellano, Jorge Eduardo, 2011, Rubén Darío en Managua , Alcaldía de Managua,
pp. 12–17.
Calendario Simétrico Perpetuo.
Darío, Rubén, 1909, El Viaje a Nicaragua e Intermezzo Tropical , Madrid,
Biblioteca Ateneo, pp. 135-138.
Darío, Rubén, 1976, Autobiografía , Argentina, Marymar Ediciones.
Darío Lacayo, Rubén, 2012, Biografía cronológica de Rubén Darío, en Revista
de Temas Nicaragüenses , número 48, Estados Unidos, pp. 193-215.
Kühl Arauz, Eddy, 2013, Relato de Alejandro Sux acerca de Rubén Darío en
París en 1911, en Revista de Temas Nicaragüenses , número 65, Estados
Unidos, Septiembre, pp. 47-50.
La Prensa, 2007, Memorias de Ocho Décadas , Managua.
Martínez, Francisco-Ernesto, 2014, Masaya descrita por viajeros de Europa y
América en cinco siglos: 500 años en las crónicas de piratas, diplomáticos,
religiosos y científicos , Managua, PBS, pp. 152, 172.
Prado, Juan Bautista, 1909, Laurel Solariego , Colección de artículos, discursos
y poemas, escritos por diversos autores con motivo del viaje de Rubén Darío
a Nicaragua; hay también discursos y poemas de Darío, Managua, Tipografía
Internacional, p. 274.
Ramos, Justo Pastor, 2017, Darío en Nindirí, en La Prensa , Opinión, Managua,
06 de enero.
Sánchez Velásquez, Raúl, Testimonio sobre el noviazgo y el hijo de Rubén Darío
en Nindirí, firmado por José María Gutiérrez Arancibia y Víctor Membreño .
Inédito.
Sánchez Velásquez, Raúl, 1983, Un vagón de flores para Rubén Darío , en Julio
Valle Castillo, 2007, Memorial de Masaya, Managua, Fundación Dr. Andrés Vega
Bolaños, p. 126.
Soto Hall, Máximo, 1925, Revelaciones íntimas de Rubén Darío , Buenos Aires,
p. 144.
Torres, Edelberto, 1982, La dramática vida de Rubén Darío , San José, Costa
Rica, EDUCA, p. 112.
90
Revista de Temas Nicaragüenses
91
Ilustración
© Del dominio público – [email protected]
perfeccionado por el sabio. Quitad a los sabios, y la tierra entera será un mundo
de horror y un caos de muerte: Casiquiario donde el salvaje comerá dos libras de
tierra: África donde el hombre venderá al hombre.
Un ser tan grande es natural que conozca su magnitud: que sienta sus
fuerzas: que calcule sus alcances. No es la vanidad la que le ensorberbece. Es la
conciencia de su poder la que le hace hablar.
Píndaro, inspirado por el genio que lo eleva sobre sus enemigos, cantaba:
Mis palabras están acordes con mis pensamientos. La envidia sólo me merec e un
desprecio que la humilla. Los gritos del ave tímida y celosa jamás suspenderán el
vuelo del águila que se pasea por los aires.
Buffón, lleno de pensamientos sobre toda la creación, inmensos como el
Universo, mis pasos, dice, son los de la naturaleza: el orden de mis ideas es el de
la sucesión de los tiempos.
El idioma del sabio es augusto; sus palabras parecen de un Dios. Dadme un
punto, decía Arquímides, y moveré el globo. Dadme materia y movimiento, decía
Descartes, y formaré un mundo. Toma los alimentos que recetaré, decía Galeno,
y te haré más moderado, más emprendedor o más tímido.
Confesémoslo con noble orgullo. De la boca de los Césares, jamás salieron
palabras tan expresivas del poder del hombre, como de los labios del sabio.
El conquistador de Europa pedía cañones para destruir al mundo y el sabio
pide materia para hacer otros mundos. Responded, hombres que desdeñáis a los
sabios.
¿Quién será más grande, el conquistador o el sabio? ¿Dionisio, tirano de
Siracusa, o Arquímides, honor y defensa de su patria?
Filipo maquinando la esclavitud de la Grecia; Alejandro devastando la
Persia; César hollando los derechos de Roma, han adquirido el título de héroes.
Sócrates enseñando virtudes a la Grecia; Zoroastro dando moral a la
Persia; Cicerón ilustrando a Roma, han merecido el nombre de sabios.
En las nomenclaturas de la vanidad, no hay título de igual precio. El solo,
sin bandas ni medallas, sin oro ni diamantes, manifiesta la grandeza de quien lo
merece: él solo es el timbre de su mayor gloria.
Lejos del turbión de los hombres, distante de la sociedad en la misma
sociedad, sin ambición de empleos ni deseos de riquezas, ocupado en la ciencia,
fijo solamente en ella, el sabio es un ser de paz, que ignora las artes de la intriga,
que detesta el mal y quiere el bien.
93
Ilustración
© Del dominio público – [email protected]
Suele errar en las teorías que más admira: suele equivocarse en los
pensamientos que más asombran. Esta es su pena más escocedora; estos son sus
tormentos más vivos.
Trabaja día y noche para no errar: se sacrifica a la meditac ión, al cálculo y
a la observación: consume en las ciencias la vida entera de su ser: desea otras
vidas para dedicarlas a las ciencias. ¿Será culpable por haber errado el que trabaja
más para no errar? La verdad es el objeto grande de sus inquisiciones. Só lo
verdades quisiera presentar. La busca en la naturaleza entera, en las regiones
altas y en los abismos hondos.
No encuentra todas las que busca, a pesar de trabajos, sacrificios y penas.
Se equivoca, yerra, se hace ilusión. ¿Será culpa suya enseñar ver dades y errores?
¿La hay en el astro de la luz dando noches y días?
Hace más el sabio. Es señor de sí mismo: sabe domar la pasión que domina
con más imperio. No olvidéis, siglos, la memoria de sus triunfos. El sabio confiesa
sus errores al momento que los conoce.
Saussure hizo catorce viajes a los Alpes: trepó al Etna; subió al Cramont;
formó nuevos instrumentos para observar; meditó sistemas; y después de sus
trabajos, cuando conoció el vacío de ellos, el mejor sistema, dijo, es no tenerlo.
Si presentando verdades, descubiertas con penas, brilla la sabiduría del
filósofo, confesando errores, advertidos con trabajos, triunfa la virtud del sabio.
Fenelón es grande haciendo amable la religión: Fenelón es grande enseñando a
los reyes; pero Fenelón es superior a sí mismo condenando en Cambray sus
pensamientos.
Todo es espectable en el sabio. Son inmensas sus tareas: sublimes sus
obras; heroicos sus triunfos.
Si entre los humanos hay seres que merezcan himnos, ¿no es al sabio a
quien deben cantarse? ¿no es a los pies de su estatua donde debe oírse la voz
del afecto, el acento de la gratitud?
Jóvenes, ved aquí la carrera grande de la gloria. Los cuerpos políticos
necesitan almas, y las almas de estos cuerpos deben ser los sabios. El patriotismo
ilustrado avanza la causa de la patria: el patriotismo que no lo es la atrasa y la
entorpece. Cultivad las ciencias: trabajad para ser sabios. Pero no esperéis serlo
sin alejaros de lo que distrae o embaraza el pensamiento. La sobriedad en todo
es el primer elemento de la sabiduría. Un obeso no puede pensar: un sibarita es
incapaz de meditaciones profundas. No hay vicio que no arrebate el tiempo a sus
víctimas: no hay pasión que no turbe el reposo. En el seno de la templanza, en la
tranquilidad de la virtud es donde se forma el pensador profundo; el sabio grande
y sublime. Si buscáis placeres, las ciencias son las fuentes más inagotables. César
viendo a Cleopatra: Creso acumulando riquezas no probaron jamás el placer que
94
Revista de Temas Nicaragüenses
LOS MAESTROS
Los seres que forman el sistema de la naturaleza se mueven según las
leyes a que están sometidos; y moviéndose según ellas, llevan a los hombres en
su movimiento: los colocan en posiciones diversas y obran sobre ellas con la
energía respectiva de sus fuerzas.
Los hombres sienten: piensan y expresan lo que sienten y piensan. Las
expresiones son análogas a los pensamientos: los pensamientos son hijos de las
sensaciones: las sensaciones son obra de los seres que las producen.
El hombre en los espacios dilatados de la naturaleza tiene sensaciones
diversas de las del mismo hombre colocado en el círculo pequeño de un pueblo.
El Gobierno de Constantinopla afecta de una manera a los que le sufren; y el
Gobierno de Londres penetra de otro modo a los que le gozan.
Una sensación sólo es sentida en toda su intensidad por el que sufre la
acción de los seres que la producen: un pensamiento sólo es percibido en toda su
extensión por el que tiene la sensación que lo hace nacer: una expresión sólo es
entendida en toda su energía por el que concibe el pensamiento de que es imagen.
Para sentir toda la energía de los pensamientos de un inglés es necesario
trasladarse a Londres y colocarse en la misma posición que los hizo nacer. Para
sentir toda la abyección de los pensamientos de un turco es preciso vivir en
Turquía y situarse en las mismas circunstancias que los han producido. Pasando
de unos a otros van pareciendo obscuras las expresiones, menos claros los
pensamientos, más débiles las sensaciones.
Los pensamientos de un siglo son para otro siglo menos perceptibles que
para el mismo en que han nacido. El idioma de una edad es más oscuro para otra
edad que para la misma que lo ha formado.
Las Décadas de Livio eran obscuras en la época de inercia y de silencio.
Comenzó el movimiento de la América que proclamaba sus derechos: empezó el
95
Ilustración
© Del dominio público – [email protected]
96
Revista de Temas Nicaragüenses
97
Ilustración
© Del dominio público – [email protected]
que a vista de los examinadores mida un campo o calcule una altura el que
prometa dar lecciones de geometría: que determine la posición de un pueblo,
mida un grado del meridiano y levante la carta de un lugar el que ofrezca darlas
de geografía:
3. Que no fuese sedentaria su vida ni dictadas sus lecciones desde una
cátedra de orgullo: que recorriesen la naturaleza los profesores de la naturaleza:
que en las riberas de los ríos clasificase el botánico los vegetales que las
hermosean, haga análisis de las partes que los forman y desenvuelva los prodigios
de la vegetación y que en las montañas más ricas, a vista de las vetas, en medio
de las canteras, manifestase el mineralogista las clases de fósile s, sus caracteres
y métodos de explotación.
4. Que tuviesen presente en sus lecciones el orden sucesivo con que se
han ido creando las ciencias: que los hombres observaron primero seres
individuales, pensaron después en las relaciones de semejanza o dife rencia que
había entre los seres, y formaron últimamente principios o expresiones generales
de aquellas relaciones: que si este método llevó a la formación de las ciencias, el
mismo sistema debe llevar a su posición: que enseñar abstracciones primero y
hechos u observaciones después es invertir el orden y fijarse primero en las
consecuencias y después en las premisas:
5. Que tuviesen lugar muy distinguido en el orden jerárquico de las
sociedades, porque ellos son los que dan luces a los que han de ser leg isladores,
magistrados o funcionarios de otro género: que se les dotase como corresponde
a su representación y exige lo penoso de sus tareas:
6. Que formasen un libro, y clasificando en él los talentos y progresos de
sus discípulos, lo presentasen anualmente al Gobierno, y éste lo conservase como
la hoja más digna de servicios: como una indicación de los jóvenes que debe
proteger, de los hombres que a su tiempo debe ocupar en servicio del Estado:
7. Que cada año manifestasen al Gobierno las necesidades de las ciencias:
lo que atrasa su marcha o puede influir en sus progresos: las causas que las
estancan en un lugar y las que podrían dilatarlas por muchos:
8. Que hubiese un fondo destinado para los gastos de instrucción pública,
como los que hay para los de justicia, hacienda y guerra: que con aquel fondo se
dotase a los maestros, se premiase a los discípulos y se socorriesen las
necesidades de las ciencias.
La ilustración es el origen del bien. La ignorancia es el origen del mal. En
el centro de la riqueza, la América ha sido pobre porque ha sido ignorante. En
medio de la pobreza, la Europa es rica porque es ilustrada.
Los que enseñan las ciencias: los que comunican sus principios y derraman
sus luces son, entre todos, los de más valor. El de los hom bres se deriva de lo
98
Revista de Temas Nicaragüenses
que saben ejecutar; y los sabios son los que enseñan a los hombres.
Que los maestros sean honrados por la nación; y premiados por el
Gobierno: que la juventud sea protegida y las ciencias difundidas. La naturaleza,
yerma ahora, salvaje y horrible, será en lo futuro poblada, culta y hermosa.
MUJERES
Yo vuelvo a ellas el pensamiento: yo les dirijo mis reflexiones. Los jardines,
las flores, las rosas, las gracias, ¿no serán dignas de nuestras miradas?
Centroamericanas, oíd la voz de quien desea vuestra felicidad. No seáis
indiferentes a los intereses de la Patria. Vuestros destinos dependen de los de la
Nación: vuestra suerte está unida con la de la República.
Una nación es una sociedad o reunión de mujeres y hombres dirigidos por
unas mismas leyes. Si el Gobierno que la rige es opresor: si no respeta las
personas y propiedades: si viola los fueros y derechos más santos, todos sufren
en todos aspectos; todos son miserables e infelices. La esposa ve oprimido a su
marido: la madre ve hollados a sus hijos: la hermana ve ultrajados a sus
hermanos. El despotismo no respeta sexos ni edades. Es una bestia famélica que
devora los tallos más tiernos; las cortezas más duras y las flores más bellas.
Los destinos de las mujeres están enlazados con los de los hombres. Una
misma suerte tienen siempre: un mismo movimiento las lleva al abismo de las
desgracias o al paraíso de las felicidades. Mujeres de salvajes son salvajes ellas
mismas, miserables y desventuradas. Mujeres de hombres civilizados so n cultas y
gozan de los bienes inmensos de la civilización. Las cadenas que pesan sobre un
esclavo gravitan sobre su mujer. Los bienes que disfruta un hombre libre son
también para la suya.
Mirad en un mapa las partes que dividen la tierra o los Estados que existen
sobre su superficie. Leed en la historia de cada uno la de las mujeres que la
pueblan. En África son vendidas como las ovejas que pacen en un prado. En Asia
tienen una existencia triste como la servidumbre. En Oceanía siguen los pasos de
la civilización que va progresando con rapidez. En América empiezan a sentir las
influencias de los nuevos gobiernos. En Europa avanzan cada día más en la
ilustración: son pulcras, y dignas muchas de entrar en conversación con hombres
eminentes, honor del siglo y del país donde viven.
La historia de Centro América es libro muy instructivo en cada una de sus
épocas. Recorramos sus páginas y en todas encontraremos pruebas luminosas y
convincentes.
99
Ilustración
© Del dominio público – [email protected]
LIBERTAD DE IMPRENTA
La libertad de imprenta, dice un escritor, fecundiza la opinión pública:
amenaza al crimen; y si este es feliz, ella es el castigo de su mismo suceso. Todos
los pueblos libres la protegen: en ningún país esclavo se sufre. Roma no la perdió
sino en el decenvirato de Apio y bajo el imperio de los Césares.
La imprenta es el sentido universal del cuerpo político, así como el tacto
es el sentido general del cuerpo humano. Su libertad es consecuencia necesaria
de la falibilidad común. Es preciso permitirla, o decir que los que gobiernan no
100
Revista de Temas Nicaragüenses
102
Revista de Temas Nicaragüenses
103
Ilustración
© Del dominio público – [email protected]
COMERCIO
El comercio lleva a las plazas más lejanas los frutos del campo y los
artefactos de los talleres: da extensión y valor a la industria y a la agricultura,
fuentes primeras de riqueza.
Tres son las causas que deciden sus destinos haciéndolo pobre o rico,
dilatado o reducido: la libertad que abre las puertas a todas las naciones, los
caminos que facilitan el transporte de las mercaderías: y los aranceles que fijan
sus derechos.
La libertad de comercio decretada desde el año de 1821, fue u no de los
primeros acuerdos después de la voz gloriosa de nuestra independencia. Los
caminos serán objeto de nuestros pensamientos, y sobre aranceles tenemos el
honor de presentar el que rige en la República de Centro–América: las bases en
que se funda; y el discurso que manifiesta la libertad de sus principios.
Guatemala acordó desde 1822 los que deben servir de fundamento a un
arancel que no sea destructor del comercio: Guatemala decretó derechos más
moderados que los que se cobran en las demás naciones de América: Guatemala
distinguió a los americanos y es equitativo para los europeos.
Discurso presentado a la Junta Gubernativa:
Excelentísimo señor:
La comisión de hacienda ha dedicado su atención al asunto importante a
que Vuestra Excelencia se ha servido llamarla.
Contemplando la dificultad de la obra y midiendo sus propias fuerzas,
presentaría para que se adoptase el arancel de otra nación más proporcionado a
las circunstancias de Guatemala. Esta medida le hubiera ahorrado el trabajo y
excusado la molestia de pedir informes, reunir datos, hacer combinaciones, tomar
la pluma, y ser en último resultado objeto de los raciocinios de unos y de las
censuras de otros.
Pero en Guatemala, colocada por naturaleza en posición geográfica diversa
de la que tienen las demás naciones, debe haber también sistema distinto de
comercio, arancel diverso de aduanas.
Su localidad montuosa cortada por ríos de vado difícil en la estación de
aguas: su territorio dividido en pueblos separados unos de otros por montes
empinados o quiebras profundas: su población distante de las costas, sus puntos
de cosechas sin calzadas ni caminos a los puertos: sus artículos de riqueza,
nacientes unos, abatidos otros y escondidos los demás en el seno oculto de la
tierra, exigen que su sistema económico sea distinguido por la protección más
104
Revista de Temas Nicaragüenses
liberal.
Si la merece en todos los países el comercio que dilata las cosechas, anima
las artes, y llena las cajas de los pueblos, en Guatemala es más digno de ella
porque es más desvalido y pobre, y tiene que luchar con obstáculos más
numerosos y grandes.
La grana que en México puede pagar un 6 por ciento sobre 60 pesos arroba
de aforo, sería en Guatemala anonadada en su nacimiento si se la sometiera a
iguales derechos. El añil que desde la India pasa a los mercados de Europa
pagando fletes, sufriendo contribuciones y dejando utilidades, precipitaría en
estas provincias su decadencia si el Gobierno no moderara sus derechos.
Era necesario formar el arancel de Guatemala; y la comisión de hacienda
presenta a V. E el provisional que ha trabajado.
No se lisonjea con la idea alegre de haberle dado toda la perfección de que
es capaz. Pero cree haber encontrado un plan que concilia los intereses de la
hacienda con los del pueblo, cree haber adoptado un sistema que da a la industria
rural, fabril y mercantil la protección a que tiene derecho.
La libertad de comercio es la primera base del arancel. La comisión no
cesará jamás de repetirlo, porque si es un principio que nadie duda en España y
las naciones más ilustradas, en Guatemala tiene todavía enemigos que quieran
impugnarlo.
Parece increíble; pero es una verdad. Todavía hay hombres, después de
proclamada nuestra independencia, después de publicado el decreto memorable
de 17 de noviembre último , que repugnan la libertad de comercio: todavía hay
hombres que para hacerla sospechosa llevan la hipocresía al extremo escandaloso
de pintarla como contraria a una religión santa que si predica dogmas y moralidad
jamás habla de sistemas de comercio: a una relig ión que en los siglos más puros
de su historia, nunca impidió la libertad de comerciar que tenían los pueblos donde
se iba estableciendo: a una religión que se mantiene firme en la plaza de Cádiz
en donde llegan atraídos por el giro los ingleses, los moros , los franceses, los
alemanes, etc.
La comisión no puede creer que la libertad de comercio que es en España
origen de riqueza, sea en América principio de miseria.
El derecho de propiedad consiste en el de disponer libremente de lo que
es propio o se posee con pleno dominio. La esencia misma del derecho de
propiedad exige la libertad de vender o comerciar; y esta libertad es la que da
valor a las propiedades.
Quitando a un tejedor infeliz la facultad de vender libremente sus tejidos
105
Ilustración
© Del dominio público – [email protected]
a quien le ofrezca precio más caro por ellos, se quitaría a sus telares y trabajos
la estimación que deben tener; y quitando a Guatemala el derecho de vender sus
frutos y géneros al comprador que le ofrezca mejores pactos, se quitaría a sus
tierras, a sus granos y efectos el valor que deben haber.
Si sería crimen inhumano despojar a un tejedor desvalido de la libertad de
vender sus mantas y cotines, sería también atentado escandaloso privar a
Guatemala de la libertad de comerciar sus granas y añiles.
Los puertos de Guatemala deben abrirse a todas las naciones del mundo.
Que vengan al Golfo y Acajutla, a Omoa y Trujillo, a San Juan y El Realejo los
comerciantes de todos los pueblos del globo. Cuanto más grande sea su número
tanto más crecido será el de compradores; y a prop orción que se aumente el de
los que busquen nuestras producciones, subirá el valor de nuestros frutos.
El género humano es una sociedad grande de hombres, individuos de una
misma especie. Guatemala abre sus puertas a todos; franquea a todas sus
relaciones: dará a cada nación la consideración especial que le merezca ella
misma: observará religiosamente los derechos de reciprocidad que el Gobierno
supremo sabrá fijar en los tratados que celebre; y entretanto sigue el orden que
inspira la razón y apoya la justicia.
Guatemala es para Guatemala el objeto primero de su consideración, como
España es para España el ser primero que fija sus miradas.
Sin ofender a pueblo alguno del mundo, se niega a recibir libros contrarios
a las costumbres y religión, porque la religión y la moralidad son a los ojos de sus
hijos las bases grandes de su felicidad.
Sin ofender a nación alguna de la tierra, prohíbe la exportación de la
moneda macuquina y del oro o plata no acuñada ni labrada porque las
circunstancias especiales de su posición la obligan a esta medida. Permitiendo la
extracción de la moneda redonda y prohibiendo la de macuquina da al comercio
exterior y conserva para el interior lo que activa la circulación y facilita más el
giro: impidiendo la exportación del oro y plata antes de acuñarse o labrarse
asegura a sus hijos la utilidad del cuño o industria; y permitiendo la extracción de
aquellos metales después de acuñados o labrados, respeta en los propietarios el
derecho de disponer libremente de los suyo.
Sin agraviar a sociedad alguna del universo declara libre de derechos la
exportación de casi todos los frutos y géneros, porque abatido el cultivo de los
unos y desalentada la industria de los otros, ninguno de ellos podría sufrir el
gravamen de contribuciones. A excepción del añil, del bálsamo, del cacao, del
aguardiente, etc., que deben pagar derechos muy moderados, todos los demás
artículos son enteramente libres de contribuciones nacionales.
Que salgan libremente para Guayaquil, para el Perú, para la América y para
106
Revista de Temas Nicaragüenses
cualquiera otro país, sin pagar derecho alguno, los cotines, los rebozos, los
acolchados y las mantas de nuestros tejedores, las panelas y azúcar de nuestros
trapiches: el algodón, la vainilla, la grana, la madera, etc., de nuestros labradores.
Esto animará la industria: multiplicará los trabajos: extenderá las cosechas; y
aumentará o creará la riqueza de Guatemala.
Pero sus intereses están enlazados con los de la América que era antes
sometida, y es ahora independiente del Gobierno español. Todas las naciones de
América deben formar una gran familia estrechamente ligada en el plan de sus
relaciones.
Algún día se formará acaso un congreso general que reuniendo
representantes de todas las provincias de ambas Américas reúna luces sobre
todas, y pueda meditar, calcular y acordar lo que convenga para sostener su causa
y ocupar en el mundo el lugar que debe tener.
Pero mientras llega ese día feliz, las relaciones mercantiles deben
estrecharse, y el sistema económico combinarse de manera que los inter eses de
América hagan los progresos que convienen a su causa.
Guatemala distingue como es justo a los americanos: les da la
consideración que merecen los individuos de una misma familia; y persuadida de
que la marina debe ser la defensa de su libertad, y el origen de su riqueza, vuelve
la atención a este objeto protegiéndole como es debido.
Las maderas de construcción son libres de derechos: las lonas de algodón
también son exentas: las breas y alquitranes tampoco los pagan; y toda propiedad
traída a nuestros puertos por buques de hispanoamericanos debe pagarlos
menores que siendo importada por buques de otra nación.
Antes de estas medidas el océano ha comenzado a ver con asombro
pabellones no vistos jamás en sus aguas. Las banderas de la América Meridi onal
empiezan a hermosear todos los mares; y el colombiano, el chileno, y el hijo de
Buenos Aires, arrostrando sus olas anuncian desde ahora lo que serán algún día.
Guatemala que tiene en abundancia para crear marina poderosa lo que
escasea en otros países, ofrece las primeras materias sin derechos ni trabas; y
esta medida, pequeña a los ojos de aquellos que no han aprendido a observar la
reproducción sucesiva de causas y efectos, será importante para los que saben
barruntar las consecuencias de un acuerd o protector.
A los frutos y géneros de otro suelo traídos en buques de otras naciones
se exigen derechos más subidos. Pero los que se cobran son más moderados que
los prescritos en otros aranceles.
Guatemala no quisiera exigirlos aun moderados, porque Guatemala cree
107
Ilustración
© Del dominio público – [email protected]
que las contribuciones exigidas a los cargamentos que lleguen a sus puertos,
gravitarán en último resultado sobre sus hijos.
Pero si es necesario que haya un gobierno protector del comercio, también
es preciso que contribuya a los gastos que exige la existencia del gobierno.
No ha habido siglo que no sea convencido de esta verdad. Pero dividida la
opinión sobre el método de exigir las contribuciones, unos adoptaron el sistema
de aforos hechos por un vista, y otros prefieren el de aranceles.
Sujetar el comercio al aforo de un vista era comprometer sus más caros
intereses al juicio de un individuo, que podía equivocarse unas veces, y proceder
con pasión otras.
Formar aranceles claros y precisos era desterrar la arbitrariedad, presentar
al comercio datos fijos de lo que debe contribuir a facilitar sus especulaciones.
Las naciones más adelantadas han preferido el sistema de aranceles.
Guatemala tendrá algún día los suyos, propios de su carácter, acomodados a su
posición física y económica.
Pero la formación de aranceles es obra de años o meses, y la comisión de
hacienda llamada con urgencia a proponer un reglamento provisional, no podía
emprender en pocos días un trabajo de mucho tiempo.
Eligió por necesidad el sistema de aforo desdeñado por los siglos de luz.
Pero eligiéndolo con este conocimiento, les sujetó a modificaciones capaces de
hacerle aparecer digno de una plaza civilizada.
No es el fisco el que designa por la boca de un solo funcionario lo que debe
pagarse al fisco. Si el interesado quiere que el vista solo afore sus efectos, el vista
solo es quien los traza. Pero entonces no es en realidad un empleado fiscal el que
afora. Es un funcionario que ha merecido por su probidad y conocimientos la
confianza de la parte interesada: es un hombre elegido por el mismo comerciante.
Si el interesado quiere que el vista se asocie, no es en tal caso un individuo
solo quien dice al comercio: esta es la cantidad que debes pagar. Un funcionario
nombrado por el gobierno y un sujeto elegido por el interesado son los que deben
hacer el aforo. Si son acordes en el que hagan, el aforo es obra de la voluntad
unida de los representantes de las partes interesadas. Si hay oposición de
intereses, y el vista se inclina a sostener los del fisco al mismo tiempo que el
asociado se vuelve a apoyar los de aquel que le nombra, este choque arrojará
luces y las luces descubriendo lo justo conciliarán las opiniones.
En caso contrario, el Administrador dirime la discordia; y dejando al fisco
y al interesado salvo el derecho de ocurrir donde corresponda, en el caso de
agravio justo y acreditado, queda hecho el aforo, y fenecido al asunto.
108
Revista de Temas Nicaragüenses
SISTEMA POLITICO
Desde que los hombres, dice un escritor, existen en sociedad, dos grandes
procesos agitan el espíritu humano y arman alternativamente con la cuchilla de
las proscripciones a una y otra de las partes contendoras.
1. Ha existido antes y existe ahora un proceso entre los pueblos que quieren
la libertad política y civil, y los jefes, temporales o vitalicios, electivos o
hereditarios, reyes o emperadores que quieren tener poder absoluto.
2. Ha existido antes y existe ahora otro proceso entre los pueblos que no
quieren admitir otras distinciones que aquellas que sean convenientes al interés
de todos; y las clases de aquellos individuos que han usurpado y quieren todavía
conservar para su privativo interés privilegios honoríficos o pecuniarios.
Combate del espíritu de libertad con el de dominación o poder absoluto:
combate del espíritu de igualdad con el de distinción o privilegio. Este es el cuadro
109
Ilustración
© Del dominio público – [email protected]
110
Revista de Temas Nicaragüenses
II
La independencia absoluta es nuestro primer derecho y el fundamento de
los demás. El espíritu público es la garantía más firme de la independencia; y la
libertad justa de imprenta es la que forma y dirige el espíritu público.
El pueblo de la República Federal de Centro América, dice el artículo #1 de
nuestra Constitución Política, es soberano e independiente.
No podrán, dice el artículo 175, el Congreso, las asambleas, ni las demás
autoridades coartar en ningún caso ni por pretexto alguno la libertad del
pensamiento, la de la palabra, la de la escritura, y la de la imprenta.
Esta es la Ley Fundamental que decretó la Asamblea y ha jurado la Nación:
esta es nuestra carta: este es nuestro pacto. Penetrémonos de su importancia en
las actuales circunstancias: conozcamos toda su influencia: y no olvidemos los
derechos del juramento.
III
Siendo independiente esta nación, sus destinos dependerán de ella misma.
1
El Redactor General, periódico que fundó y dirigió don José del Valle en 1825.
111
Ilustración
© Del dominio público – [email protected]
No será Lima, no será Bogotá: no será México la que le dará leyes. Será Guatemala
la que las dictará a Guatemala.
Sus hijos tendrán elevación en su carácter, nobleza en sus sentimientos.
Somos, dirán, independientes y libres. No es el Norte ni el Sur el que nos enviará
empleados. Nosotros mismos elegiremos a nuestros legisladores, a nuestros jefes,
a nuestros jueces. Si el hijo de Roma conquistando, destruyendo, talando a los
pueblos se enorgullecía de ser romano, n osotros proclamando nuestros derechos
y respetando los de nuestros vecinos, nos gloriamos de ser guatemalanos:
Sus Diputados no tendrán que atravesar centenas de leguas para ir a
Colombia, Nueva-España u otra nación a formar una minoría de representantes
guatemalanos, sujeta a la mayoría de representantes colombianos o mexicanos.
En su misma patria, sin salir de su territorio, sin sentir influencias extrañas, sin
multiplicar gastos, se unirán en congreso, y elevándose sobre pasiones y errores
trabajarán en el mayor bien posible del mayor número posible.
Sus jefes serán hijos suyos, elegidos por los pueblos, y ejecutores no de
las leyes que dicten naciones extrañas sino de las que acuerden sus
conciudadanos y convengan al interés de la patria.
Sus magistrados serán también hijos de ella misma, electos igualmente por
los pueblos, para decidir con arreglo a leyes guatemalanas las diferencias de
guatemalanos, paisanos suyos, individuos de la misma República.
Sus tropas no serán divisiones militares de sold ados extraños que vengan
a atropellar nuestros fueros y hollar nuestros derechos. Serán regimientos de
guatemalanos formados y disciplinados para defender la libertad de los
guatemalanos.
Sus individuos no tendrán que emprender largos viajes, consumir mu cho
tiempo, y erogar muchos gastos para interponer recursos ante el Tribunal
Supremo de Justicia que resida en Pekín, en Calcuta, en México o en Bogotá.
Sus pueblos no serán gravados con los gastos que aumenta la distancia, ni
con las contribuciones que quiera imponer un congreso extranjero.
Sus aranceles serán los más moderados en toda la América: su hacienda
será la menos gravosa en todo el Nuevo Mundo.
Hagamos cuentas exactas: sofoquemos el interés mal calculado de familia
o de individuo: no oigamos las voces fieras del orgullo sino los acentos dulces de
la razón. ¿Querremos que nuestra patria sea libre, independiente, y señora de sí
misma, o colonia, o provincia de otro pueblo?
IV
112
Revista de Temas Nicaragüenses
114
Revista de Temas Nicaragüenses
115
Ilustración
© Del dominio público – [email protected]
2
Esto se escribió en 1825.
116
Revista de Temas Nicaragüenses
SECCION PRIMERA
GUATEMALA ÍNDICA (O CACHIQUEL)
El primer período de la existencia de una nación es siempre oscuro o muy
poco luminoso. Los pueblos son como los hombres. No conservan de su infancia
más que una memoria confusa, que, si recuerda algunos hechos, no tiene
presentes otros, ni ve con claridad los demás.
Esta suerte, común a las otras naciones, es también la de Guatemala. Su
historia no puede penetrar en su totalidad la primera época de su ser. Pero existen
algunos monumentos que en medio de las ruinas donde se encuentran comunican
luces a quien sepa observarlos; y se conservan algunas tradiciones que dan
conocimientos a quien se dedique a recogerlas.
Los Estados grandes ahora, después de algunos siglos, eran antes una
colección de Estados pequeños e independientes, que la fuerza, o los pactos
fueron reuniendo y haciendo partes integrantes de una sola nación.
España, que es al presente un solo reino de 15.005 leguas cuadradas,
estaba antiguamente dividida en el principado de Asturias, el condado de Castilla,
el de la Cataluña, el reino de Navarra, el de Aragón, etc.: y los príncipes, condes
y reyes que gobernaban esos pequeños reinos, rivales unos de otros, se hacían
guerras y traiciones frecuentes.
Guatemala, que es ahora una República de 25.000 leguas cuadradas,
estaba antiguamente dividida en pequeñas naciones de indios, independientes del
Imperio mexicano, y gobernadas por reyes, electivos unos, y hereditarios otros,
contrarios entre sí: pero todos, dice un escritor, enemigos acérrimos de la
dominación a que aspiró siempre México.
Las más principales eran la nación de los Zutugiles, cuya capital estaba en
Atitlán, que ahora se llama Sololá: la de los Kichees, que tenían la suya en Utlatán,
gobernada por el rey Kicab, señor de un numeroso vasallaje: la de Ruiaalxot,
compuesta de Comalapa, Sacatepec, etc.: las de Sapotitlán, Soconusco, Verapaz,
etc.: la de los Cacchiqueles o Guatemalanas que tenían su corte en Patmamit en
el lugar donde ahora está Tecpanguatemala, cuyo último rey fue Ahpotzotzil, que
tenía tantos pueblos que erigió en soberano de muchos a su hermano Ahpoxahil.
117
Ilustración
© Del dominio público – [email protected]
Hacer todas las inquisiciones y reunir todos los datos posibles para conocer
esos pequeños reinos: averiguar los usos o costumbres que les servía n de leyes
fundamentales: manifestar la especie de gobierno que los regía y la religión que
profesaban: dar idea de las lenguas que hablaban, y deducir de ellas y de los
monumentos que existen y tradiciones que se conservan la suma de conocimientos
que formaban sus artes y ciencias: son los deberes del historiador que forme el
cuadro de Guatemala en su primera edad.
No es de poca instrucción, ni carece de títulos para interesar, el de una
época que es la primera de nuestra vida pública. Viendo a indios qu e se creen
salvajes reconocer y sostener con energía los principios sociales de más
importancia para las naciones: viéndolos defender con valor su independencia de
México, basa fundamental de su felicidad; viéndolos elegir a sus primeros jefes o
magistrados y confesar así, en tales elecciones, uno de los derechos más preciosos
de los pueblos: viéndolos calcular el tiempo, y arreglar a sus movimientos sus
trabajos rurales y políticos, es imposible que los hijos de Guatemala dejen de
penetrarse de gozo. Ven en su primera edad del germen de los primeros
principios: ven a sus padres dando lecciones a su posteridad.
SECCION SEGUNDA
GUATEMALA PROVINCIA DE ESPAÑA
Los indígenas vivían gobernados por jefes que elegían ellos mismos,
cuando el genio hizo un descubrimiento que mudó de repente su posición. Colón
descubrió la América, España mandó conquistadores.
Pedro de Alvarado, abriéndose paso por Soconusco y Sapotitlán, a pesar
de la resistencia que le hicieron los indios, y especialmente el Rey de los Kichees,
llegó al fin a la corte de los Cachiqueles; y el 25 de julio de 1524, fundó la ciudad
de Santiago, en el sitio que primero se llamaba Panchoy, después Almolonga, y
últimamente Ciudad Vieja.
A la época de la conquista de Guatemala y dominación de España s obre
ella, dos grandes asuntos ocupaban especialmente la atención del Gobierno
español: Plantear el poder absoluto destruyendo hasta los vestigios del sistema
constitucional, y sostener la religión católica con toda la severidad que había
entonces en el sistema inquisitorial.
Carlos V empezó a abrir los cimientos del poder absoluto: sus sucesores
acabaron de levantar el edificio horroroso que él había empezado: se comenzó a
dar a los reyes de España el título de Majestad: cesaron los Cortes: se acabó la
Constitución: una revolución de la trascendencia más lata dividió a la Europa en
la religión que profesaba: el Norte adoptó la reformada, y el Mediodía se afirmó
con entusiasmo en la católica: Felipe II mandó establecer el tribunal de la
118
Revista de Temas Nicaragüenses
inquisición de los Países Bajos, para impedir los progresos de la luterana: Felipe
III, para conservar pura la católica, decretó la expulsión de más de 900.00
moriscos que tenían riquezas, y ejercían las artes útiles: se vio con horror a los
extranjeros: se estableció por todas partes la inquisición.
La influencia de estos grandes acontecimientos era preciso que se hiciese
sentir en Guatemala y las demás naciones del Nuevo Mundo.
Poder absoluto y espíritu inquisitorial fueron el sello distinto del gobierno
en América y en España, para nosotros y para nuestros padres. No era permitido
hablar de Cortes. Estaba borrada en el Diccionario de la lengua castellana la
palabra derechos de los pueblos. Monarquía absoluta y Feudalismo, origen de la
aristocracia posterior, era el gobierno de aquella época.
Que la América se cerrase a toda relación con los extranjeros: que los
descubridores se informasen de la diversidad de las naciones de indios y de los
señores a quienes obedecían: que por medio del comercio cuidasen de atraerlos
a su amistad: y asentada la paz con ellos procurasen que los predicadores se
juntasen con la mayor solemnidad a persuadirles los misterios de nuestra santa
fe: que estando domesticados les dejasen un sacerdote que los doctrinase
y pusiese en buena policía: que hiciesen después unas fortalezas o casas fuertes:
que tuviesen los descubridores y pobladores a los indios en encomienda,
defendiendo los encomenderos a las personas de los indígenas, y pagando estos
a los encomenderos los tributos correspondientes: que no se fundasen
poblaciones en las costas, sino en lo interior lejos de las relaciones extranjeras,
sobre montañas, o inmediatas a los minerales: que no se permitiese a los indios
tener armas defensivas, ni ofensivas, este fue el plan de aquellos tiempos,
consignado en las leyes 3 de cuya colección se formó el código de Indias.
El celo que quería abolir la religión pagana y plantar la católica destruyó
los monumentos de los indios que podían dar luces sobre sus opiniones religiosas
y morales, su disciplina y sus cultos. La política del Gobierno que deseaba
substituir el de los españoles al de los indígenas hizo destrucciones de otro orden
y borró ideas de otra especie. Desaparecieron los sacerdotes, depositarios de la
teología, liturgia y astronomía de los indios: desaparecieron en su mayor número
los caciques que habían recibido educación, y tenían por ellas y sus empleos
algunas luces o ilustración. Quedó lo más infeliz, lo más ignorante de los pueblos;
y a esos hombres que quedaron no se permitía tener un baile ni montar una
caballería. 4
3
Leyes 1,2, y 6, título IV, libro IV, título V, y I título IX, libro VI de la Recopilación de Indias.
4
Leyes 33 y 38. título I, libro VI de la recopilación de Indias.
119
Ilustración
© Del dominio público – [email protected]
SECCION TERCERA
GUATEMALA PROVINCIA DE MÉXICO (TERCERA ÉPOCA)
En todas las provincias del Nuevo Continente empezó a proclamarse
independencia. Guatemala dio igual voz, porque Guatemala es como Chile, Buenos
Aires, Perú, Colombia y México: una sociedad política de hombres que tienen los
mismos derechos que los chilenos, bonairinos, peruanos, colombianos y
mexicanos.
Los pueblos empezaban a gustar las perspectivas de felicidad que les
prometía su justa independencia. Los que aman a su patria sin ambición de
empleos ni codicia de sueldos, comenzaban a pensar en su bien más sólido y
general. Esperanzas lisonjeras los penetraban de gozo cuando las vieron
tristemente frustradas.
120
Revista de Temas Nicaragüenses
121
Ilustración
© Del dominio público – [email protected]
SECCIÓN IV
GUATEMALA REPÚBLICA INDEPENDIENTE Y LIBRE
Es contrario a la naturaleza de las cosas, dice el sabio Marqués de Laplace, 5
que un pueblo continúe siempre gobernado por otro muy distante. Puede
afirmarse que al fin esa causa constante de la distancia, uniéndose con otras que
obran en el mismo sentido y va desenvolviendo el tiempo, restituirá al pueblo
sometido su independencia natural.
Es imposible que permanezca eternamente esclavo el pueblo que gustó
alguna vez su libertad: es imposible que esté siempre dependiente el que llegó a
pronunciar un día su absoluta independencia.
El 15 de septiembre de 21 era pronóstico del 1ro de julio de 1823. Los
vivas del uno eran predicciones de los vivas más reiterados del otro. ¿Cómo era
posible esperar que Guatemala estuviera sometida a México sabiendo que es
provincia como las demás que formaran la monarquía española: haciendo
comparaciones diarias de sus derechos con los de las otras: ¿viendo sus
sacrificios, y conociendo todos los valores de su independencia?
Amaneció al fin el día más claro de nuestra atmósfera. El 1ro de julio de
1823, en medio de aclamaciones, enhorabuenas, felicidades y dulces
sentimientos, dijo la Asamblea Nacional: la incorporación de estas provincias al
extinguido imperio mexicano fue una expresión violenta arrancada por medios
viciosos e ilegales.
Guatemala tornó a ser Nación independiente y libre. Recobró sus derechos:
y comenzó a ejercerlos. Pero esos dos años, pequeños en la medida del tiempo,
son siglos por la sucesión de acontecimientos ocurridos rápidamente unos tras
otros. ¿Cuánto tiene que publicar la historia viendo la ú ltima mitad del año de 23,
contemplando todo el de 24, y observando todo lo que ha corrido hasta ahora de
el de 25?
Ella presentará el cuadro interesante de la República de Centro América en
la época de su libertad: ella manifestará el plan y marcha de l os tres poderes
supremos: ella publicará retratos fieles de los hombres públicos: ella hará justicia
a las virtudes y a los talentos: ella tendrá valor para decir la verdad en toda su
pureza.
No siendo perdidas sus lecciones: aprovechándose de ellas la República,
será digna de tener lugar en la Carta de América: dará honor al Nuevo Mundo:
hará la felicidad de sus hijos.
5
Essai philosophique sur les probabilites.
122
Revista de Temas Nicaragüenses
MIS PENSAMIENTOS
Se han creado Ciencias para hacer progresar el comercio, la agricultura y
todos los ramos de riqueza pública. Debe c rearse una ciencia para hacer progresar
las Ciencias.
Esta Ciencia debe tener como los otros principios fijos que sirvan de base
a toda la Obra.
Los reglamentos de Universidad, las constituciones de Colegio han
embarazado los progresos de las Ciencias en vez de cultivarlos.
Los métodos de estudio publicados hasta ahora, no forman un sistema
razonado digno del nombre de Ciencia.
El principio fundamental de las Ciencias debe ser: Dejar libre el talento,
así como el axioma cardinal de la Economía polít ica es: dejar libre el interés de
los agentes del comercio, agricultura e industria. Que las Ordenanzas,
Constituciones o Reglamentos no ordenen lo que deba enseñarse. Que la ley no
se entrometa a dictar lo que debe formar los cursos de estudios.
Un sabio es obra de muchas causas. Una de ellas son los alimentos. Sería
de desear que cada Literato llevase un Diario exacto de lo que acostumbra tomar
haciendo las notas u observaciones oportunas sobre la situación en que se
hallaba, alimentos que tomaba, que cuando le ocurrieron pensamientos grandes.
Estas observaciones podrían tal vez llevarnos a crear si es posible, un Arte para
producir hombres grandes.
Los Religiosos, reducidos a comunidad, los ricos nobles, unidos en corto
número, los individuos de otras clases, forman cuerpo, tienen sistema de
corporación dirigido a su engrandecimiento. El pueblo, demasiado numeroso, no
llega a formar cuerpo, y por eso los demás gravitan sobre él y se elevan a su
costa.
Se ha elevado el Genio hasta descubrir los resort es del Mundo. Se ha
trabajado en formar la Ciencia de los Gobiernos, es decir la de regir millones de
hombres. ¿Por qué no se ha de aspirar a la formación de la Ciencia de los
progresos de las Ciencias?
Posee su idioma aquel que tiene voces para expresar todos los seres de la
Naturaleza, todas sus aptitudes, todas sus combinaciones, todas las progresiones
de sus estados, todas las especies de sus movimientos, todas las clases de
fenómenos. Quien no llega a este grado de riqueza no es poseedor de su idioma .
Mueren los Sabios sin serlo.
123
Ilustración
© Del dominio público – [email protected]
124
Revista de Temas Nicaragüenses
frutos etc. Estas tablas no serían menos útiles que las otras.
Los poetas han sabido pintar la belleza de la naturaleza porque viven de
continuo en las ciudades. Siempre se habla con entusiasmo de lo que se ve lejos.
Una misma obra, la misma página de un mismo libro produce diversos
pensamientos según la situación y tiempo en que se lee. Otro de los secretos
grandes para aprender es repetir la lectura y meditar en diversos tiempos los
libros de los Maestros.
El idioma más próximo a la sublime perfección, un idioma formado por
filósofos no sería jamás retrato exacto de nuestros pensamientos, ni pintura
verdadera de la naturaleza y sus hermosuras. Sería solamente un excitativo que
nos recordaría lo que hemos pensado o sentido. Leed las d escripciones más bellas
de los Genios, la de la tempestad y todo su espantoso aparato en las Estaciones
de Thompson, las del amor infeliz en la Dido de Metastasio etc.
Pope cantando himnos al Padre de todo, Young presentando su libro al
Eterno, Bufón pidiendo a Dios que restituya la calma a la tierra agitada, son
cuadros grandes que elevan y enternecen a quien los contempla.
125
Ilustración
© Del dominio público – [email protected]
PERIODO 1º.
Todo es gradual en la naturaleza. La fruta que ahora es madura y sabrosa
era antes verde e insípida. El hombre sabio por sus talentos, que admira por la
inmensidad de sus conocimientos, feliz por sus virtudes, era embrión oscuro,
escondido en un seno tenebroso. La especie humana, civilizada y rica fue bárbara,
pobre y miserable.
Todos los hombres eran salvajes en Asia y Europa, en África y América,
todos vagaban dispersos comiendo los frutos, las raíces o las hojas que les daban
los vegetales. No había otra sociedad que la de los sexos y los hijos, productos
de su unión, no había más que familias errantes por los campos, o fijas en los
lugares que ofrecían subsistencia más fácil. Los conocimientos que se tenían eran
limitados como las necesidades que los hacían nacer. El idioma que se hablaba
era únicamente el de los gestos y gritos. Esas familias no eran unidas todavía en
pueblos y naciones.
Este período se pierde en la noche primitiva del tiempo. No hay Anales que
lo iluminen, ni Archivos que presenten documentos para inferir de ellos los grados
sucesivos por donde fue pasando el hombre hasta llegar a formar sociedades
políticas. Pero la Razón no se equivoca cuando manifiesta que esta época, la
primera del género humano, fue muy larga y dilatada. Los progresos de un salvaje
son muy lentos, y es preciso que lo sean. No tiene un idioma que le facilite el arte
sublime de pensar, no tiene métodos que le ahorren tiempo y trabajo. Es como el
hombre que carece de palancas, ruedas y máquinas para marchar. No había
tiranos, instituciones ni leyes que le coartasen el pensamiento. Pero el estado
mismo en que se hallaba el hombre lo tenía coartado y embarazado en sus
progresos. Los seres de la naturaleza obraban sobre el hombre. Este sufría la
6
Nota de R. Oquelí
126
Revista de Temas Nicaragüenses
acción penosa o gozaba su influencia plácida, sentía el sabor de una fruta regalada
o el dolor de una espina aguda, sentía placeres o penas, tenía necesidad o deseo
de procurarse los primeros y evitar las segundas, pensaba en los medios precisos
para disfrutar los unos y prevenir o aliviar las otras, hacía gestos o daba gritos
para comunicar lo que pensaba, era impelido a pensar y hacía esfuerzos para
expresar sus pensamientos. Pero los placeres o penas, los deseos o necesidades
de un salvaje no son tan multiplicadas como las del hombre social que se ha
vuelto deseo permanente, o necesidad continua.
Los pensamientos del salvaje eran limitados como sus necesidades, origen
primero de ellos. Buscaba la sombra de un árbol para no sufrir los rayos
abrasadores del sol, y no sentía la necesidad que le impelen a pensar en palacios
y en la multitud de artes necesarias para construir los palacios. Quería comunicar
sus pequeños pensamientos, y no tenía idiomas articulados para expresarlos.
Todos eran iguales y libres. Pero la naturaleza tenía coartada la libertad del
pensamiento y su expresión. Eran niños e infantes. Las instituciones humanas les
prohibían andar. Pero la naturaleza no desarrolló sus órganos. Sus leyes son las
que los tienen inmóviles sin libertad para dar un paso. El derecho de pensar y
expresar el pensamiento era en este primer período de nuestra especie el derecho
de sentir hambre, sed, frío, calor, etc., el de buscar las frutas de un vegetal, las
aguas de una fuente, la sombra de un árbol, et c., el de hacer gestos o lanzar
gritos para manifestar los deseos o sentimientos.
Ninguno tenía potestad para reglamentar los gestos y gritos o sonidos
inarticulados. Todos eran iguales, y los que lo son no tienen autoridad unos sobre
otros. Pero si alguno lanzaba gritos o hacía gestos para que se hiciera daño a
otro, el que lo temía volaba a quien excitaba o provocaba. Había entonces una
lucha obstinada de fuerzas, eran grandes los daños recíprocos que se hacían los
combatientes, y esas luchas se repetían siempre en caso s semejantes. Sintió el
hombre que no debía hacer daño al hombre, y esta fue la ley sencilla con que la
naturaleza arregló los gestos y gritos. Este fue el reglamento único de la expresión
del pensamiento en la época primera en que empezó a haberlo.
PERIODO 2º
En la segunda llegaron los hombres del antiguo y nuevo mundo a unirse
en pequeñas poblaciones, origen de los grandes estados. Individuos de familias
independientes entre sí y descendientes de un padre común, pero vecinas unas
de las otras, se unieron espontáneamente en los trabajos de la caza, de la pesca,
de la defensa común de las fieras o enemigos que las amenazaban.
127
Ilustración
© Del dominio público – [email protected]
Actos repetidos por mucho tiempo hicieron sentir las ventajas de la unión.
Se formaron sociedades que se fueron perfeccionando sucesivamente, se
adelantaron (en blanco). 7
La especie siguió su marcha que le designaba la naturaleza. Los hombres
fueron haciendo progresos lentos pero sucesivos. Aprendieron a pescar y cazar, a
domesticar algunos animales, a conservar el fuego, a repro ducirlo y preparar
algunos alimentos.
Empezaron a formar un idioma de voces o sonidos articulados, más claro
y ventajoso que el de gestos o gritos, a expresar con danzas y cantos los
sentimientos dulces de una alegría pura. Vieron que semillas arrojadas por el
viento germinaban espontáneamente, y esta observación casual pero importante
les enseñó a sembrar las más útiles en los terrenos donde les convenía cultivarlas.
Nació la propiedad territorial, hubo graneros, comenzaron los cambios, y empezó
a hacer poblaciones fijas que no variaban de suelo como las familias errantes de
pastores.
En ellas había alguna forma de gobierno. Todos eran individuos de la
población, todos tenían parte en el gobierno, todos se reunían para decidir los
asuntos de la comunidad, era el bosquejo de las repúblicas que han brillado
después en la tierra.
El derecho de pensar y hablar, libre como los demás derechos, tenía latitud
más grande, se extendía a mayor número de objetos, y en ninguno de ellos era
coartado. Los hombres estaban muy cerca de la época primera de su libertad
primitiva. No había dado todavía los pasos ni hecho las reformas que llevan a la
tiranía. Todos eran iguales. Libremente pensaban, libremente hablaban sobre el
cultivo de sus plantas, los granos de sus trojes, sus arcos y flechas, sus pescas y
cazas, sus amores y sus hijos.
PERIODO 3º
La sociedad, pequeña en su extensión, informe en sus instituciones, fue
avanzando en sus progresos. Se iba aumentando la población, dilatando el cultivo,
mejorando la industria, dividiéndose las ocupaciones, multiplicándose las
necesidades, desenvolviéndose los talentos y desarrollándose el germen de la
desigualdad.
Los que manifestaban más juicio en las deliberaciones de sus pequeñas
asambleas, los que acreditaban más fuerzas en la lucha o en los combates, los
que se distinguían en la caza o la pesca, los que tenían más granos, terreno o
propiedad, merecían mayor consideración y eran más respetados. Comenzó a
7
Anotación entre paréntesis de R. Oquelí.
128
Revista de Temas Nicaragüenses
formarse una especie de aristocracia, inocente al principio por que no hacía daño,
útil en muchas ocasiones porque se empleaba en hacer bien, gravosa al fin, en el
transcurso del tiempo, cuando empezó el abuso del poder que daban las fuerzas,
la riqueza o el talento.
Los más poderosos se veían considerados, respetados y servidos por los
demás, y este sentimiento de superioridad, por una parte, de humildad por otra,
empezó a dividir la sociedad en dos sociedades.
Las asambleas donde al principio hablaban todos con igual libertad, fueron
después partidas en dos clases, una que tomaba la palabra y manifestaba su
opinión con tono de superioridad, y otra que callaba y seguía el voto de aquélla.
1º. La libertad de imprenta es uno de los derechos más justos del hombre.
2º. Lo manifiestan los filósofos.
3º. Lo demuestra la Razón.
4º. Ha tenido sin embargo la suerte común a los demás derechos. Ha sido
sofocada en las monarquías absolutas, y preservada en las constitucionales.
5º. En las monarquías absolutas los reyes quieren conservar la posición en
que se hallan. En las monarquías constitucionales se respeta la ley. En las
repúblicas todos sienten los deseos de los derechos de libertad e igualdad.
6º. En los tres períodos en que han ocupado estas tres especies de
gobierno el de las monarquías absolutas es el más di latado.
7º. Desde los dos períodos en que se divide la historia del pensamiento, el
de su esclavitud es el más dilatado.
8º. Para que no sea sofocada la libertad de pensar es preciso que haya
gobiernos constitucionales, para que existan gobiernos const itucionales es preciso
que haya ilustración en los pueblos, y para que haya ilustración en ellos es
necesario que haya libertad de pensar. Hay aquí un círculo embarazoso.
clases en que ha sido ordenado el Sistema de las Ciencias, y cada uno de ellos es
un monumento de gloria para su autor, y una fuente de delicias para los lectores.
Yo quería gozarlas en todos los momentos de mi vida. La pasión del estudio
ha sido la primera de mi alma, y no era víctima de otras que alejan de aquella.
Pero observé, un fenómeno que creo general en todos los amigos de las Ciencias.
Había días en que la lectura era deliciosa para mí. Yo devoraba el libro que
elegía para mi instrucción. Meditaba con gusto, y veía nacer pensamientos
verdaderos o falsos, provechosos o inútiles.
Había por el contrario otros días en que no me agradaba la lectura. Quería
pensar y no podía. Mi cabeza estaba torpe, la violentaba a meditar, y no había en
ella pensamientos ni reflexiones ni raciocinios.
Los primeros eran de gozo, contento y alegría y los segundos de tristeza,
abatimiento y pena. Yo quería multiplicar los unos y eliminar el número de los
otros. Era natural este deseo, efecto preciso de una de las leyes de la naturaleza
humana ¿cuál es el hombre que no quiere aumentar sus gozos y menguar sus
tormentos?
No hay fenómeno alguno que no sea efecto de causas naturales y
constantes. Voy a investigar, dije, las que me dan días alegres y las que me hacen
sufrir días tristes. Voy a observarme a mí mismo y a los seres que influyen en mi
yo. ¿En qué otra parte puedo encontrar lo que busco y me interesa tanto saber?
No hubo desde entonces día que no fuese de observaciones detenidas. Si
pensaba con placer y la meditación era fecunda, si repugnaba el pensamiento y
mi cabeza era estéril, volvía en uno y otro caso la atención al régimen de mi vida,
al estado de la atmósfera y a la marcha o aspectos de la sociedad, doméstica y
política.
Para formar un cuerpo de observaciones y deducir de ellas los resultados
que deseaba, empecé desde entonces a llevar un Diario, minucioso de los detalles
que era necesario indicar, pero fecundo en los datos que deseaba para fundar
raciocinios exactos o seguros.
Yo veía el termómetro, y apuntaba el grado de calor o frío, veía el
higrómetro y expresaba el de la humedad o sequedad, veía la atmósfera y notaba
su estado, claro y despejado, o nublado o sucio, observaba el viento, e indicaba
el que corría, recordaba los alimentos que había tomado, y manifestaba la buena
y mala digestión que había hecho, observaba los sucesos domés ticos o políticos,
y daba alguna idea de las sensaciones que me habían causado.
A pocos meses vi un rayo de luz que me penetró de gozo puro y alegría
indecible. ¿Cuál es, en la escala infinita de placeres el que pueda compararse con
el de encontrar lo que se busca, o descubrir lo que se desea?
130
Revista de Temas Nicaragüenses
131
Ilustración
© Del dominio público – [email protected]
132
Revista de Temas Nicaragüenses
nombres que expresan esos signos y las ideas distintas que deben fijar esos
signos, formó su tratado memorable de las sensaciones, trabajó el Arte de pensar,
el de discurrir, el de hablar y el de escribir, señaló en ellos el origen de los errores,
enseñó a organizar la Ideología y publicó una verdad grande y fecunda, diciendo
que las Lenguas son Métodos analíticos.
Cabanis, posesor de cuanto había escrito la anatomía, la fisiología, l a
medicina y la moral, entró al estudio del hombre, lleno de los conocimientos de
sus predecesores y rico por sus propias observaciones. Vio su organización física,
los movimientos ejecutados por sus órganos, las determinaciones de su voluntad
y el origen de sus pensamientos formados a consecuencia de los movimientos,
demostró la necesidad de unir el estudio de las ciencias físicas con el de las
ciencias morales, fijó por caracteres, derivados de su principio, las especies
diversas de sensaciones y escribió la historia difícil de ellas, manifestó la influencia
de las edades, de los sexos, de las enfermedades, del régimen y de los climas en
la formación de las ideas y afecciones o hábitos morales; y presentó a los
ideólogos observaciones y pensamientos luminosos para perfeccionar su ciencia.
Desttut conde de Tracy, su compañero y digno amigo, vio en Locke el
primer filósofo que intentó observar y describir la inteligencia del hombre como
se observa y describe la propiedad de un mineral o vegetal, reconoció e n Condillac
el mérito de creador de la ideología, formó el cuadro de los pensamientos de
Cabanis en una Tabla analítica que hace honor a uno y otro, tuvo sabiduría
bastante para aprovecharlos, franqueza noble para confesar la utilidad que había
derivado de ellos, percibió los vacíos y defectos que hay en la filosofía de Locke,
indicó los errores que creía ver en la de Condillac, consideró que dedicado éste a
aplicar sus descubrimientos a las Artes de discurrir, hablar y enseñar, no había
formado un Cuerpo de Doctrina, y se propuso llenar el vacío, subió a las
sensaciones y de ellas derivó todas las facultades intelectuales, dijo que la de
juzgar y la de querer son la de sentir considerado en diversos aspectos, vio nacer
de la primera las ideas y raciocinios, explicó su generación o genealogía, vio
derivarse de la segunda las necesidades y medios de satisfacerlas, y descubrió
todo su desarrollo, formó sobre estas bases sus Elementos de Ideología, y esos
elementos comprenden los de la Lógica, la Gramática, la E conomía Política y la
Moral.
En ellos y en las obras de sus antecesores se han publicado pensamientos
y presentado observaciones que les harán honor eterno, se han creado o
perfeccionado ciencias que son el testimonio más grande de la sublimidad de sus
autores. Pero no se ha formado la que puede ofrecer el principio y las reglas para
que los amantes de la filosofía gocen sin interrupción o prolonguen el estado feliz
en que son más pensadores. No fue este el objeto de Hipócrates, Aristóteles,
133
Ilustración
© Del dominio público – [email protected]
Locke y sucesores. El que se propusieron fue estudiar al hombre y los seres que
tienen influencia en él para descubrir la fuente de donde emanan sus primeros
bienes (salud, virtud y riqueza) y sus principales males (enfermedades, vicios,
errores y pobreza), mejorar su existencia y hacer de este modo más feliz o menos
desgraciada su suerte.
El único entre los escritores precitados que indica algunos pensamientos
que tienen relación inmediata con la ciencia que deseo ver formada y
perfeccionada es Cabanis en estas precisas y dignas palabras:
Pitágoras fue el primero que aplicó el cálculo al estudio del hombre, el que
intentó someter los fenómenos de la vida a fórmulas mecánicas, el que descubrió
entre los períodos de los movimientos febriles, los tiempos en que crecen y
decrecen los animales, y ciertas combinaciones o retornos regulares de números,
relaciones que la experiencia parece haber confirmado y cuya exposición
sistemática forma lo que se llama Doctrina de las crisis. De esta doctrina se
deducen no sólo indicaciones útiles para la curación de las enfermedades, sino
también consideraciones importantes sobre la higiene y educación física de los
niños. Acaso no sería imposible deducir algunos pensamientos sobre el modo de
arreglar los trabajos del espíritu, aprovechar los momentos en que la disposición
de los órganos le da más fuerza y claridad, y conservarle toda su frescura, no
fatigándole importunadamente cuando el estado de remisión exige reposo. Todos
pueden observar en sí mismos estas alternativas de actividad y languidez en el
ejercicio del pensamiento. Pero la actividad más grande consistirá en sujetar los
períodos a leyes fijas, derivados de la naturaleza y deducir de ellas reglas de
conducta aplicables, con algunas modificaciones, a las diversas circunstancia s del
clima, del temperamento, y de la edad, y a todos los casos en que pueden hallarse
los hombres. Yo hablo de aquellos estados periódicos y alternativas de actividades
de reposo, muchas veces absoluto, del cerebro que se observan en algunos
individuos. Como ellos dependen de los demás órganos simpáticos y resultan de
movimientos análogos a los de las crisis en las enfermedades, no es imposible
gobernarlos hasta cierto punto por el régimen físico y moral, y acaso producirlos
artificialmente para dar una fuerza momentánea más grande a las facultades
intelectuales, o para imprimirles una nueva dirección. Existe ya una parte de los
materiales de este trabajo, la observación podría ofrecer fácilmente los que faltan
y la filosofía uniría de este modo algunas ideas de Pitágoras y uno de los
descubrimientos más preciosos de la Fisiología con el Arte del pensamiento, que
si debe estudiar su formación es para llegar por este conocimiento a hacerlo más
fácil y más perfecto. Trazando un plan nuevo de higiene, Moreau d e la Sarthe,
que parece haber conocido toda la extensión de su asunto, ha notado con
particularidad este punto de vista que se representa, y el talento que ha
manifestado en sus trabajos hace esperar que habrá sabido dar extensión a esta
parte importante de la medicina.
134
Revista de Temas Nicaragüenses
por una parte y la inquisición por otra embarazaban su ilustración y cortaban sus
relaciones, cuando el escolasticismo tenía todavía dos cátedras en la Universidad
donde recibí mis primeras lecciones. Yo no puedo suponer en mí el fondo de luces
necesarias para ser creador u organizador de una ciencia, difícil más de lo que
parece a primera vista. Pero puedo presentar algunos pensamientos para que
otros dignos de aquél título los examinen o rectifiquen. Puedo indicar el plan más
importante en mi opinión, y dejar a otros la ejecución de una obra, superior a mis
fuerzas.
IMAGINACIÓN 8
El geómetra supone triángulos, cuadrados y círculos trazados con exactitud
imaginaria. El fabulista supone brutos y plantas que piensan, discurren y hablan.
El épico supone héroes, es decir hombres de naturaleza superior a los otros. El
estoico supone Sabios que no han existido en los siglos. Son hombres, no ángeles,
ni divinidades ni otro ser de la Naturaleza. El filósofo supone amigos. Ved cómo
las ciencias manifiestan haber sido formadas por una mano. Ved como son cálculo,
examen o inquisición de las relaciones de unos seres creados por la imaginación.
El amigo de los filósofos, el héroe de los épicos, el sabio de los estoicos,
la zorra de los fabulistas son figuras geométricas que no existen en este globo ni
en su satélite.
El hombre busca lo imaginario cuando no puede ver o gozar lo real. El niño
que no sale de la casa paterna se entretiene con sombras mágicas o figuras
chinescas. Los presos o reclusos en una cárcel se placen, gozan en perspectivas
de libertad y placer. El enfermo cosido al lecho delira en visiones y sueños. El
minero que no encuentra el objeto de su codicia, imagina vetas sin fin de oro y
plata. Descartes creó un mundo ideal no pudiendo conocer el físico. Buffón, nacido
siglos después de la formación de los planetas en el choque de su cometa. Y el
caballero de la Mancha se placía en Dulcinea del Toboso.
Los niños, lo enfermos, los reclusos, los mineros, Don Quijote y los Sabios
son en este aspecto seres de una misma especie.
En los claustros, en los hospitales, en los gabinetes, en las cárceles es
donde hay más creaciones imaginarias porque es donde menos se ven las físicas
y existentes.
No admiro tantos sistemas monstruosos a su primera exposición. La
soledad, la meditación, la frugalidad que deben formar el sistema de vida de un
filósofo, son los específicos más activos para transformar cerebros y hacer
8
Sin título en el original, según Oquelí.
138
Revista de Temas Nicaragüenses
visionarios.
Señores:
En diversos países, la mente de un hombre de letras es suceso indiferente
que no merece la atención que se da a un ignorante, rico o poderoso; y el honor
de los panegíricos fúnebres, reservado a ciertas clases, no se cree debido a los
que, reformando algunas ciencias o creando otras, aumentan la suma de nuestra
felicidad. En Guatemala, la sociedad, después de haber llorado la muerte de Fray
José Antonio de Liendo y Goicoechea, uno de sus fundadores, acordó que se
formase su elogio, porque, superior a las preocupaciones de la vanidad, está
convencida de los derechos que tiene a la gratitud pública el mérito de cualquiera
clase, sea literario, político, militar o fabril.
Este es acaso el primer ejemplo en 289 años corridos desde la fundación
de esta ciudad. La sociedad es el cuerpo benéfico que lo da; y cuando siga sus
pasos la Universidad: cuando los literatos trabajen para serlo positivamente,
sabiendo que después de su muerte serán juzgados por hombres respetables:
cuando este estímulo, creando o desarrollando talentos, haga avanzar las ciencias
que nos interesan: cuando el sabio, teniendo la opinión de la posteridad, no sea
un Doctor ocioso ocupado en lecturas improductivas o abstracciones estériles,
sino un hombre útil al país que habita: cuando, unidos todos los hechos posibles
sobre la vida de los hombres de talento, se llenen los votos de quien deseaba la
formación de una especie de física experimental sobre las almas, entonces las
generaciones futuras, recibiendo luces unas de otras, designarán a VV.SS. como
autores de su bien y recordarán con ternura el nombre de esta sociedad.
Yo he sido el individuo electo para publicar sus sentimientos. Otros podrían
expresarlos con mayor elocuencia. Pero el honor de manifestar a Guatemala lo
que debe al P. Goicoechea: el placer puro de hablar de un amigo sincero, son de
ascendiente muy poderoso para un alma sensible.
Que los hombres fríos censuren mis expresiones: que los razonadores a
compás burlen mis sentimientos.
Si tu alma, fundador benéfico de esta sociedad, se complacía en abrirse a
la mía sin ocultar misterios o esconder secretos: si tu mano poderosa fue la que
rompió las cadenas con que el escolasticismo filosófico tenía oprimida la razón de
nuestros mayores: si tu larga y laboriosa vida fue útilmente empleada en formar
el espíritu de la juventud, yo, sensible a tu fiel amistad, sensible al bien de la
139
Ilustración
© Del dominio público – [email protected]
patria, seré el eco de la voz universal que se oye en toda la provincia: uniré mis
votos a los del pueblo, a las bendiciones del pobre, a los efectos tiernos de esa
juventud amable que reconoce en ti el reformador de sus estudios. Pero
celebrando tu memoria, no olvidaré tu máxima. La adulación, ob jeto de tus risas,
no será jamás el alma de mis discursos. Si un elogio sincero debe tener forma
distinta de las demostraciones del geómetra, hasta cierto punto debe ser como
ellas el cálculo del valor positivo de un hombre grande: la medida justa de sus
talentos: la estimación exacta de sus servicios.
Para numerar los del P. Goicoechea recordaré primero el estado de nuestros
estudios antes de su nacimiento: manifestaré después el grado a que se elevaron
por la fuerza de sus talentos: hablaré seguidamente de la instrucción que dio a
Guatemala; y para que sus servicios no sean los últimos, concluiré indicando una
de tantas medidas felices para multiplicar esa clase útil de hombres ilustrados.
I
Recorriendo la historia de los pueblos antiguos, y volviend o la vista a los
modernos, se observa que todos tienen uno de tres estados: el de la ignorancia:
el del error; y el de la ilustración.
Los primeros son como las tierras incultas, pero limpias, en que basta
arrojar buenas semillas para que broten plantas útiles: los segundos, semejantes
a aquellos campos llenos de espinas y raíces enmarañadas, en que es preciso
arrancar la maleza que los cubre antes de comenzar a sembrar; y los terceros,
son esos huertos hermosos cubiertos de frutos regalados.
Guatemala... permítaseme hablar con libertad. Livio no ofendió a Roma
pintando la ignorancia de los primeros romanos, y Newton recordaba con placer
los tiempos de su niñez. Guatemala no era un pueblo ignorante, ni una capital
ilustrada. Era el país del error.
Se afectaba un respeto ciego a los antiguos: se miraba con horror toda
verdad nueva; pero realmente no era la ciencia de la antigüedad la que se
cultivaba.
La antigüedad era sabia: y si en las ciencias experimentales y exactas se
ha avanzado más que los antiguos, en los demás géneros se ha hecho bastante
acercándose a su saber. La antigüedad fue la que fijó las leyes del gusto: la que
señaló la línea de perfección en las Bellas Artes: la que produjo esos modelos
grandes que los genios sublimes han procurado imitar. Diez y ocho siglos no han
podido presentar un poeta superior al autor de la Eneida. Tácito, Plutarco y Livio
son hasta ahora en posesión de primeros historiadores; y el elogio más grande de
Buffón ha sido compararle con Plinio y Aristóteles.
140
Revista de Temas Nicaragüenses
141
Ilustración
© Del dominio público – [email protected]
muerte de Carlos III y la coronación de Carlos IV: vio en Castilla los efectos tristes
de una y otra amortización; en Cataluña, el honor que se da a los artesanos; en
Navarra, la sabiduría de sus fueros; en Aragón, la historia de sus antiguas
instituciones; en algunas provincias de Francia el genio de esa nación que ha
tenido influjo tan grande en los sucesos de nuestros días; en Madrid, el
espectáculo de una Corte, los movimientos de la intriga, las artes de todo género,
tanto bien y tanto mal reunidos en un punto.
Espectador de objetos tan grandes, capaces de ocupar el alma en su
totalidad, no olvidó lo que debía a esta provincia donde había nacido. Regresó a
Guatemala lleno de riquezas literarias, de conocimientos, de globos, de tablas y
libros, raros aun en la Corte de donde venía.
Dedicado a su lectura, cualquiera otro hubiera llenado sus deseos en el
goce pacífico de sus conocimientos. Pero la vista de los salvajes donde se ve la
naturaleza pura sin las formas del arte, no era para él menos interesante que el
espectáculo de los pueblos ilustrados.
Semejante a los sacerdotes de los celtas y de los seitas que buscaban la
filosofía en los bosques y montañas, superior a ellos en conocimie ntos y con miras
más grandes, hizo viaje a nuestros montes de Agalta.
Los eruditos de estrado: esos hombres que agonizan el día que no pueden
visitar todos los cuarteles de una ciudad, habrían muerto seguramente en las
soledades de Agalta.
El P. Goicoechea, solo con su pensamiento y los indios, pasaba días más
deliciosos que en el ruido de esta capital. Conservo como un tesoro las cartas que
escribía desde esas montañas célebres entonces por su residencia. En ellas decía:
que nunca había repasado en su corazón, con más placer, la hermosa estrofa de
Horacio, Beatus illequí procul negotiis: que la soledad le comunicaba a manos
llenas el contento: que su vida era alegre, porque entre los cien aspectos de las
cosas, las miraba por el único que podía ser útil: que ejercitado en trasegar
corazones, se valía de la llave maestra de ciertas notas que rara vez le engañaban:
que los vestidos de la naturaleza son sencillos: que se deleitaba en contemplarla
acechando los momentos en que descubre algunas de sus travesu ras, meditando
los apotegmas de Erasmo y las aventuras del amor propio, y observando a los
indios, vistos por muchos, conocidos de pocos y demostrados por Paw, aquel
extranjero atrevido que sin conocer la América arrojó aserciones desmentidas por
la experiencia.
Este tono, señores, no es el de un charlatán que quiere imponer. Es el del
hombre de la naturaleza que se abraza con ella y los seres que produce: es el del
amigo de los indios que interesaron siempre su compasión.
No hizo en la ciencia aquellos descubrimientos que las hacen progresar a
146
Revista de Temas Nicaragüenses
pasos largos: no formó sistemas como Buffón, ni fue como Newton inventor de la
teoría sencilla del universo. Pero pudo impugnar los sistemas de Buffón: y fue
capaz de entender las obras de Newton que, aun entre lo s hombres de letras,
encuentran pocos lectores.
III
En el seno mismo de los escotistas: en la edad de los errores, supo elegir
los libros más sublimes de las ciencias a que fue dedicado: apropiarse los
conocimientos más grandes: darles las gracias de su genio, y comunicarlos a
nosotros y a nuestros mayores. Ved aquí su justo valor. Fue lo que Fontenelle dice
de un filósofo: el Prometeo de la fábula que robó el fuego a los Dioses para
comunicarlo a los hombres.
En la oratoria dio modelos predicando el Evangelio en su pureza,
presentando la escritura en el sentido genuino de la iglesia y de los Padres,
distinguiéndose en la elocuencia didáctica que era su género; pero acreditando a
veces que también era capaz de la fuerza de Bridaine, y la sublimidad de Bossuet.
En los estudios de la filosofía tuvo la entereza noble de sostener los
derechos de la razón: y cuando Jovellanos decía en España que mientras las
universidades fuesen lo que habían sido y lo que eran entonces, jamás
progresarían en ellas las ciencias experimentales, él había ya combatido la tiranía
escolástica: preparado una revolución feliz de ideas: dado lecciones de física
experimental, y leído un curso de Aritmética y Geometría.
En los de Teología dio a esta ciencia la sencillez majestuosa que debe
tener: señaló los puntos diversos de contacto en que se unía la escolástica con la
religión: desenvolvió la extensión de la moral, que fue su estudio predilecto:
manifestó la que publicaba el estoico, la que predicaba Epicuro y la que enseña
la Biblia, que no es un sistema de escepticismo como la de Montaigne, ni una
invectiva acre como la de Rochefoucault, sino una moral pura, superior a la de
Sócrates y Confucio.
En la Botánica, nombrado por el Gobierno para elegir muestras de las
maderas más exquisitas de nuestras montañas, y comisionado por el Intendente
del Jardín de Madrid para la remisión a España de las plantas y semillas dignas
de cultivo, llenó ambas comisiones acreditando sus conocimientos, y trabajando
una memoria sobre el plátano, gloria de la América, y el vegetal, que entre todos
los conocidos da más cantidad de materia alimenticia, en igual espacio de tierra.
En esta sociedad, VV.SS. han sido testigos de su ilustrado patriotismo: de
este celo activo con que cooperó a su establecimiento: de la voluntad con que
147
Ilustración
© Del dominio público – [email protected]
asistió a todas sus juntas: de los pensamientos útiles que daba en ellas, fijo
siempre en mejorar nuestra suerte o hacerla menos infeliz: de sus notas sabias
como útiles a la memoria que publicó Mosiño sobre nuestro añil: de la memoria
que escribió para destruir la mendicidad que no existe en los países estériles y
helados del Norte, y se veía multiplicada en las tierras feraces de Guatemala: del
discurso que dijo en este lugar, desplegando sobre el mismo asunto, la humanidad
de su filosofía, para que el verdadero pobre fuese socorrido y los mendigos
robustos o capaces de trabajar, no ensuciasen los portales, no se oyese en
nuestras calles el zumbido desapacible de estos moscones, sino el cencerro
deleitoso de las recuas o el ruido agradable de un trajín activo: de la
representación que dirigió desde su celda a la Corte de Carlos IV, manifestando
la necesidad de dar honor a las clases infelices, porque ellas son las que ejercen
nuestras artes y oficios; y las artes no prosperan cuando están envilecidas las
manos que las manejan: de la memoria que trabajó sobre los indios, objeto de
sus meditaciones en el púlpito, donde predicó sus virtudes, en sus conversaciones
de amistad, donde acumulaba hechos y discurría sobre ellos, y en la memoria
donde trató de su industria y trabajos rurales.
En Agalta fundó dos pequeñas poblaciones; interesó en su beneficio la
atención del Gobierno; y dando a los indios lecciones de religión, de física rural y
de sociedad, recordaba la pintura de aquellos Dioses que bajaron del cielo para
enseñar a los salvajes de Grecia la justicia, el manejo del arado y el uso del trigo.
En nuestra Universidad no cesó de trabajar para que este establecimiento,
fundado para perfeccionar el espíritu, no le empeorase ca rgándole de
preocupaciones y paralogismos.
Cerca de treinta años ocupó en dar lecciones como Catedrático de Filosofía
y Teología: y estas lecciones son las que influyeron para que se mudase el aspecto
de nuestros estudios. En ellas fue donde hizo conocer a la juventud, que el
pensamiento sofocado por el escolasticismo es el atentado más grande contra la
naturaleza humana: donde haciendo comparaciones felices de la exactitud de la
Geometría y la algarabía de los escolásticos, inspiró gusto por las matemáti cas, y
comenzó a formar el espíritu geométrico, más útil aún que la misma Geometría:
donde manifestando las amenidades de la naturaleza, comunicó a los jóvenes el
entusiasmo con que se habla siempre de los objetos que se aman: donde dio los
principios sublimes del gusto y trabajó en la destrucción del que había en aquella
edad: donde desenvolviendo la teoría grande del enlace de los idiomas con el arte
de pensar, hizo conocer la necesidad de progresar en los unos para adelantar en
el otro.
Tantas verdades no fueron oídas sin espanto. La verdad, dice un escritor,
es como ese elemento útil y terrible que alumbra, pero quema y puede devorar al
mismo que se sirve de él para el bien público. Los que la han dicho: los que han
148
Revista de Temas Nicaragüenses
levantado la voz contra la doctrina de las escuelas: los que han sabido
distinguirse, han sido siempre víctimas de las pasiones. Sócrates, condenado a
muerte: Aristóteles, fugo: Descartes, acusado: Galileo, preso: Jovellanos,
desterrado; son ejemplos tristes que atestan la miseria del hombre y deben
cubrirle de oprobio.
Los escolásticos, viendo que se destruía la base única de su nombre, se
ligaron para anonadar el del P. Goicoechea. La envidia movió los resortes de su
encono. La Hipocresía jugó sus antiguos ardides: la intriga maniobró en secreto:
los Prelados penitenciaron y condenaron a ser último lector a quien tenía tantos
derechos para ser el primero: la opinión se volvió contra quien la ilustraba; y el
público, señores, el público a quien daba luces provechosas: el público a quien,
hacia servicios tan heroicos, llegó a verle como objeto de horror.
Un alma pequeña hubiera renunciado el derecho de servir a ingratos
dejándolos en la oscuridad que les placía.
Goicoechea, firme en sus principios, siguió la marcha de su genio, porque
sabía que si los primeros rayos de luz hieren los ojos de quien sale de tinieblas,
los siguientes hacen sus delicias y hermosean su existencia.
La verdad fue desenvolviendo sus bellezas. La juventud, siempre la primera
en sentirlas, comenzó a tomar gusto por ella. Cesó el vértigo; y se hizo justicia a
quien era digno de ella.
Su Majestad mandó que en su real nombre se le diesen gracias por el celo
con que se dedicaba a la enseñanza de la juventud e instrucción del vecindario.
Su comunidad le eligió Prelado de la provincia. Esta Sociedad, que por estatutos
y por principios, no prodiga jamás sus sufragios, acordó que se hiciese mención
honrosa de su mérito: la Universidad mandó poner su retrato en el salón de actos
literarios. Y el pueblo llenó de bendiciones a su bienhechor.
Mereciéndolas cada día más: ejerciendo su ministerio con celo infatigable;
dando el ejemplo útil de una virtud pura que conoce las añagazas de la hipocresía:
amando a los pobres y presentándoles la religión en el aspecto en que ofrece m ás
consuelos al infeliz, comenzó a sentir flojedad en los resortes de la máquina.
Sintió su debilidad progresiva; pero la sintió sin perturbarse, porque un
alma acostumbrada a observar la naturaleza, ve sin susto una de sus más sabias
leyes.
Que la vean con espanto los hombres pequeños que se han enlazado con
todas las fruslerías del suelo: los impostores que han seducido a los pueblos: los
miserables que después de haber hecho daño se ven en la situación terrible de
no poderlo reparar.
149
Ilustración
© Del dominio público – [email protected]
Pero tú, hombre superior a la edad en que viviste: tú has llenado el lugar
donde fuiste colocado. Perfeccionaste tu espíritu. Mejoraste el espíritu público de
Guatemala. Enseñaste verdades útiles. No hiciste mal; y si erraste, tus errores
fueron de buena fe.
Esto es hecho, señores. Se ha cumplido la ley. A la voz de su muerte
lloraron los pobres; y llevando cestillos de flores, cubrían de ellas su cadáver.
VV.SS. han perdido un ilustrado y activo compañero; y yo he quedado sin un buen
amigo.
Para reponerle y llenar su vacío es preciso duplicar los esfuerzos. Sírvanse
VV.SS. trabajar en el cultivo de los talentos nacientes de la juventud, dándole
dirección recta, porque acaso en ellos hay alguno semejante a los del hombre que
lloramos: sírvanse formar su gusto, porque el gusto es el tacto o instinto del
hombre de letras y el primer paso que debe darse para la ilustración. Sírvanse
fundar una academia de bellas letras, porque las bellas letras son el precursor
feliz de las ciencias útiles y el garante más cierto de sus p rogresos. Si se unen los
hombres para ocuparse en conversaciones insípidas o para verse unos a otros,
fumar y bostezar, únanse VV.SS. para cultivar las ciencias, comenzando por donde
debe principiarse. Todo origen es pequeño. Las academias que ahora son la luz
más hermosa de la razón, fueron oscuras en su principio; y a la fecha de su
erección, muchos países donde se establecieron tenían menos conocimientos que
Guatemala. Si dura siglos, se extenderá el bien que promete a las últimas
generaciones; y si es un establecimiento momentáneo, lo gozará al menos la
presente. La Academia del Cimento sólo duró diez años; y sus descubrimientos
serán eternamente memorables en la historia de las ciencias experimentales.
Que se de principio a la obra, señores. Esto perpetuará la memoria de la
Sociedad: creará genios como el del individuo que hemos perdido; y abrirá a las
ciencias el camino por donde deben ser dirigidas.
150
Revista de Temas Nicaragüenses
DERECHO
151
Clausulas Sociales en los Tratados de Libre Comercio
@ UPOLI – [email protected]
152
Revista de Temas Nicaragüenses
Abstract: In the present essay entitled “Clauses social in the treaties of free
trade,” Dr. Augusto Valenzuela Herrera makes reference to the need to include
social clauses in free trade agreements that allow the establishment of minimum
standards of respect for labor and environmental rights among signato ry
countries, the aforementioned due processes of globalization which is currently
live and therefore imposed a challenge of balancing the economic benefits with
social benefits. As he called that clause it social is your primary source on respect
for human rights, seeking to establish minimum standards on working conditions
that must be met in the production of goods and services exportable.
This is a subject of much controversy since long, the social consequences
of the trade that so far were negative are discussed and is evident with the
creation of the International Labour Organization in 1919, which seeks to give
positive response to the internationalization of trade on employment.
I. Introducción
Los actuales procesos globales imponen a las sociedades del mundo el reto
de equiparar los beneficios económicos con el beneficio social. La competencia
desleal provocada por el “dumping social” demanda la inclusión de las llamadas
cláusulas sociales en los tratados de libre comercio. La cláusula social imp lica
que en los trata dos de libre comercio se implementen estándares mínimos de
respeto a los derechos laborales y el medio ambiente. El capítulo dieciséis del
DRCAFTA, suscrito entre Estados Unidos de América y los países de Centroamérica
y República Dominicana es el “capítulo laboral”, que contempla los mecanismos
que las partes del mismo deberán agotar para garantizar derechos y gozar de los
beneficios comerciales que implica dicho tratado comercial.
Las cláusulas sociales, en ámbitos como comercio, inv ersión, trabajo y
medio ambiente, en un mundo globalizado como el de hoy en día, cada vez se
hacen más necesarios, como el objeto de fomentar la productividad a nivel
mundial en una competencia comercial equilibrada.
Con la explosión del comercio mundial ocurrida en los últimos tres decenios,
la globalización ha pasado a ser uno de los temas más controvertidos hoy en día,
debido al fuerte impacto que implica en todas las actividades de la sociedad, y
especialmente en el mundo del trabajo.
Se menciona que la cláusula social lo que hace es que, trata de homologar
normas laborales mínimas. Su fuente primaria está basada en el respeto a los
derechos humanos, que buscan establecer estándares mínimos de condiciones de
trabajo que deben cumplirse en la producción d e los bienes y servicios
153
Clausulas Sociales en los Tratados de Libre Comercio
@ UPOLI – [email protected]
155
Clausulas Sociales en los Tratados de Libre Comercio
@ UPOLI – [email protected]
1
La definición surgió en la Conferencia Sur/Norte, en Pisa, Italia, 1995. Tema: la cláusula social, en el
documento “Nueva alianza para la dignidad en el trabajo’.
156
Revista de Temas Nicaragüenses
IV. Las clausulas sociales protectoras de las condiciones mín imas laborales
Sin duda alguna el objeto de las cláusulas sociales es la efectiva protección
y promulgación de los derechos humanos, en el caso de los tratados de libre
comercio se trata de proteger los derechos laborales que de estos se puedan
desprender. Hoy en día los derechos laborales básicos, que han sido aprobados
por la Organización Internacional de Trabajo, a través de sus convenios, son
considerados derechos humanos, consecuentemente son susceptibles de
protección, independientemente del nivel de desarrollo económico del país o
estado.
Actualmente, como posteriormente se analizará, existe una sanción eco
nómica a los Estados transgresores de violaciones de los derechos laborales
básicos, también considerados derechos humanos o fundamentales; por ej emplo,
Sudáfrica fue condenada a una sanción económica por la discriminación racial y
la igualdad, el famoso “apartheid”.
Jurídicamente hablando se consideran derechos fundamentales aquéllos
que resguardan sobre todo la dignidad humana y que por tanto dete nta toda
persona: se trata, entre otros, del derecho a la vida, a la integridad física, el
derecho a la igualdad y a la no discriminación, el derecho al respeto y protección
de la vida privada y pública y a la honra de su persona y de su familia, etc. Estos
derechos no son otorgados por el órgano estatal, ya que entre una de sus
características aparece la inherencia del ser humano, es decir, se detentan por la
misma condición y naturaleza de ser humano; consecuentemente el papel del
Estado no es otorgarlos, sino únicamente reconocerlos.
Los estados al momento de negociar un Tratado de Libre Comercio instan a
la inclusión de cláusulas sociales, las cuales se basan en convenciones de la
Organización Internacional del Trabajo. La inclusión de estas cláusulas so ciales va
a depender del tratado que se está negociando entre los estados, así también del
carácter del derecho humano de un de terminado estándar laboral, su grado de
aceptación y el posible impacto sobre la posición competitiva de los países en vías
de desarrollo.
Derivado de esta serie de ideas, muchos autores han coincidido en
enumerar una serie de derechos laborales que obligadamente deben de ser
incluidos en una cláusula social. Partiendo de este criterio se pueden establecer
como derechos laborales internacionalmente reconocidos los siguientes:
a) Libertad de asociación y negociación colectiva (Convenciones 87 y 98 de la
OIT).
157
Clausulas Sociales en los Tratados de Libre Comercio
@ UPOLI – [email protected]
158
Revista de Temas Nicaragüenses
159
Clausulas Sociales en los Tratados de Libre Comercio
@ UPOLI – [email protected]
necesaria la inclusión de una cláusula social. En caso de que se opte por no incluir
cláusulas sociales en los tratados comerciales, se debe esperar esa competición a
la baja entre países o un mayor proteccionismo por parte de los países con
mayores niveles de protección de los trabajadores.
El peligro del proteccionismo disfrazado, es un problema central en el
debate sobre la conexión entre estándares laborales y comercio. Por un lado , se
debería establecer cómo hacer uso del pequeño margen para combatir el abuso
social y por el otro las ventajas de los relativos costos comparativos de los países
en desarrollo y por lo tanto su posición en el mercado mundial.
Los contenidos laborales de los acuerdos de comercio establecen están
dares deben ser recogidos por las normas internas de los países que adoptan
estos acuerdos. Pero los acuerdos que liberalizan el c omercio son muy celosos de
la soberanía legislativa en materia laboral de los estados que los adoptan, por lo
que reconocen expresamente que no se puede intervenir en las decisiones
legislativas de un estado, no existiendo en consecuencia ningún derecho a
cuestionar las leyes que sean decididas y promulgadas por un país asociado
comercialmente.
Hoy en día se dice que la pobreza nacional es considerada la causa principal
o más importante de la existencia de estándares laborales inaceptables en los
países en vías de desarrollo, la introducción de estándares superiores podría ser
una importante condición para ser competitivos en el mercado mundial, así como
para su desarrollo económico y social. Esta conclusión es aplicable a estándares
mínimos como la libre asociación y la negociación colectiva, la prohibición del
trabajo forzoso y la prohibición del trabajo infantil, y la no discriminación a nivel
de empleo. Esta idea es menos aplicable a estándares directamente relacionados
a los salarios y condiciones laborales pues los costos laborales y, por con
siguiente, la posición de los países en vías de desarrollo en el mercado mundial,
podrían verse afectados cuando de lo que se trata es de proveer un mecanismo
que distribuya en forma equitativa los resultados del comercio y del crecimiento
económico.
Según Brian Langille, un experto canadiense en leyes laborales, el
problema no está en evitar una posible pérdida de la soberanía, sino proveer la
oportunidad para que ésta sea en alguna medida restituida: poder, por ejemplo,
decidir en relación a las regulaciones de los mercados mundiales, y estar
presentes en el proceso de toma de decisiones de envergadura internacional ahí
donde las decisiones son tomadas.
160
Revista de Temas Nicaragüenses
161
Clausulas Sociales en los Tratados de Libre Comercio
@ UPOLI – [email protected]
IX. Aplicación efectiva de las clausulas sociales del DR CAFTA (libro blanco)
162
Revista de Temas Nicaragüenses
El objeto del capítulo laboral del DRCAFTA, como cláusula social no puede
ser otro que garantizar el respeto de la legislación laboral inter nacional y local,
vigente en cada país, y evitar el dumping social. En efecto, asegurarse de que
las partes no usen el relajamiento de las normas laborales como forma de
promover el comercio y, asimismo, cumplan con sus respectivas legislaciones
laborales, son las motivaciones nuclea res del pacto laboral en el Tratado de Libre
Comercio. 2
Las obligaciones internacionales en materia laboral y la soberanía en el
establecimiento y cumplimiento de las normas laborales de los países miembros
del Tratado, son reconocidas en dicho capítulo; se establece también la
prohibición del debilitamiento de la legislación laboral por razones comerciales o
de inversión como medio de promover la competencia leal entre los países
exportadores:
“Las Partes reconocen que es inapropiado promover el comercio o la
inversión mediante el debilitamiento o reducción de la protección contemplada en
su legislación laboral interna (Art. 16.2, numeral 2).”
Asimismo, se recogen los aspectos p rocesales y la promoción del
conocimiento público de las leyes laborales vigentes en cada país. La garantía de
transparencia, economía y celeridad procesal en los asuntos de trabajo; el
compromiso de los órganos jurisdiccionales de cada país parte en dictar las
resoluciones que ponen fin a los asuntos en tiempo y de conformi dad con las
disposiciones legales aplicables, motivando sus razonamientos y observando
plenamente el sistema de valoración de prueba que corresponda.
Se establecen los mecanismos y espacios institucionales a través de los
cuales se canalizarán las consultas en materia laboral. Se crea un Consejo de
Asuntos Laborales, de integración ministerial, como el principal mecanismo de
consulta laboral, sus decisiones serán públicas y contará con mecanismos de
participación pública; tiene como cometido primordial supervisar la
implementación del Capítulo laboral y revisar el avance en la materia conforme lo
pactado en el Tratado, en general, dar seguimiento a los objetivos laborales del
DR CAFTA.
El Consejo de Asuntos Laborales también toma parte en el mecanismo de
solución de diferencias establecido en el capítulo. Con relación a este tema
(solución de diferencias), se establece que las partes no podrán recurrir al
mecanismo de solución de controversias, contenido en el capítulo veinte del
Tratado, sin antes haber agotado las instancias de consulta establecidas en el
capítulo laboral; tal procedimiento puede resumirse como sigue:
2
Isa Contreras, Pável y Felipe Santos Reyes. (2000). DRCAFTA: algunos aspectos laborales relevantes
para la República Dominicana. Centro de Investigac ión Económica para el Caribe(CIECA).
166
Revista de Temas Nicaragüenses
XII. Conclusiones
• La globalización en la que hoy en día se desarrolla el mundo constituye un
parámetro fundamental en las relaciones entre los Estados, es por esto que
cada vez se hace más necesario la inclusión de cláusulas sociales en los
Tratados de Libre Comercio, teniendo en cuenta que tienen como objetivo
fundamental la protección de los derechos laborales internacionalmente
reconocidos, en búsqueda de un comercio justo.
• Las Cláusulas Sociales dentro de los Tratados de Libre Comerci o, desarrollan un
papel fundamental en los aspectos políticos, económicos, sociales, y culturales
en los Estados negociantes, por lo que constituyen un primer paso para
conseguir los objetivos del movimiento por el comercio justo, ya que no tratan
de alterar estructuras comerciales.
• El reconocimiento de una gama de derechos laborales en tratados comerciales
entre Estados se considera es un medio para obtener ciertos objetivos y
beneficios en el marco de la liberalización del comercio internacional, en el
169
Clausulas Sociales en los Tratados de Libre Comercio
@ UPOLI – [email protected]
XIII. Referencias
a. Brian A. Langille. Estándares laborales en la economía global y debate sobre
mercado libre, mercado justo. Segenberger, Werner y Duncan Campbell
(eds.), estándares laborales internacionales y la interdependencia
económica. Ginebra: Instituto Nacional de Estudios Laborales, 1999.
b. Isa Contreras, Pável y Felipe Santos Reyes. (2000). DRCAFTA: algunos
aspectos laborales relevantes para la República Dominicana. Centro de
Investigación Económica para el Caribe (CIECA).
c. Chan, A; Ross, J.S. Racing to the bottom: international trade without a social
clause. Third World Quarterly, 2002. Pp. 10111028.
d. Etwell C. Human Rights Labour Standard and the New World Trade
Organization: Opportunities for a Lienkage. A Cannadien perspective.
International Center for Human Rights and Democratic Development. 1995.
e. Göte Hansson. Cláusula Social y Comercio Internacional: un análisis
económico de los estándares laborales en políticas comerciales. London:
Croome Helm, 1983; Nueva York: Prensa St. Martin, 1983. Consejo Consultivo
Nacional para el desarrollo de la Cooperación. Recomen dación de Estándares
internacionales laborales mínimos. Recomendación No. 84. La Haya:
Ministerio de Relaciones Exteriores, 1984.
f. Lobejón Herrera, Luis Fernando. El Comercio internacional. Editorial Akal.
Madrid. 2001.
g. Louis Emmerij. Desafíos actuales en los estándares laborales resultantes de
la globalización. Sengenberger, Werner y Duncan Campbell (eds.), Estándares
laborales internacionales e independencia económica. Ginebra: Instituto
Internacional de Estudios Laborales, 1994.
170
Revista de Temas Nicaragüenses
171
Historia antigua de La Paz Centro (primera entrega)
@ Reynaldo Hernández Linarte – [email protected]
HISTORIA
Editor provisional:
José Mejía Lacayo
[email protected]
Celular: (504) 9123314 (USA)
Revisores:
Aldo Díaz-Lacayo: [email protected]
Historiador, graduado Univ. Iberoamericana, México; miembro de la Junta
Directiva de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua
Finn Aage Jørgensen: [email protected]
Historiador, graduado Univ. Danmarks Lærerhøjskole, profesor jubilado, dueño
de la mejor colección de libros de historia de Nicaragua en Dinamarca
172
Revista de Temas Nicaragüenses
PRESENTACIÓN
Con esta segunda publicación de la serie Memorias Departamentales, la
Colección Cultural de Centro América continúa promoviendo el conocimiento sobre
las ciudades y pueblos de Nicaragua.
El propósito de esta serie es atraer la atención d e aquellos personajes
locales que han recogido los sucesos, quehaceres y tradiciones de sus pueblos y
gentes, testimonios que consideramos valiosos para ser transmitidos a las nuevas
generaciones.
La historia de La Paz Centro es el tema de esta segunda pu blicación de la
mencionada serie, escrita por Reynaldo Hernández Linarte, uno de sus más
entusiastas escritores, quien ha recopilado informaciones y documentos de su
ciudad natal y promueve el conocimiento de este importante punto de tránsito
hacia el occidente de Nicaragua.
El municipio de La Paz Centro, colindante con la esquina noroeste del lago
Xolotlán, es una de las zonas más promisorias del país en cuanto a su atractivo
turístico, la belleza de sus paisajes, la productividad de sus suelos, y la teso nera
labor de sus habitantes. Fue sede de los nagrandanos, en medio de los cuales los
españoles fundaron la primera ciudad y primera capital del país, cuyas ruinas
pueden ser visitadas hoy en León Viejo, denominado Patrimonio Mundial de la
173
Historia antigua de La Paz Centro (primera entrega)
@ Reynaldo Hernández Linarte – [email protected]
INTRODUCCIÓN
Hablar de la historia de La Paz Centro es hablar de la historia de Nicaragua,
pues muchos hechos político-sociales de repercusión nacional se desarrollaron en
esta ciudad. Sin embargo, a través del tiempo los paceños han olvidado estos
hechos por distintas razones, entre ellas, fundamentalmente:
La constante inmigración y emigración de los habitantes de la ciudad en todas
las épocas a otras partes del país provoca que sus auténticos antecedentes
históricos sean descontinuados y los nuevos hechos de los que son testigo esas
otras generaciones aparezcan aislados del contexto, dando como resultado otra
versión reciente, contada y distorsionada por aquellos antiguos —pero no
originarios— paceños de corazón, con varias décadas de residir en el pueblo,
desvinculados lamentablemente de sus más profundas raíces, sin conexión
verdadera entre el hecho real y la herencia verbal.
El poco o mínimo interés de las autoridades civiles en promover el
conocimiento de la verdadera historia, reconstruyéndola con “retazos” al ser
acomodada para hacer encajar los hechos en un contexto imaginario.
La falta de investigación por el poco hábito de lectura de las personalidades
más influyentes de la ciudad, con responsabilidad histórica de heredar a las
nuevas generaciones una historia real.
La verdadera historia de La Paz Centro comienza a descubrirse y a escribirse
cuando se publican los primeros escritos sobre la fundación del pueblo,
sustentados en la minuciosa investigación del dr. Carlos Molin a Argüello, que a
pesar de haber sido publicada en 1962 permanece casi desconocida para los
paceños. Es pues la publicación en 2002 de la Revista Conmemorativa del
Movimiento “Rescate de lo Nuestro”, de circulación local, editada por el licdo.
174
Revista de Temas Nicaragüenses
I. PERÍODO PRE-HISPÁNICO
Etapa indígena
Con los documentos encontrados se puede afirmar tajantemente que las
únicas ciudades españolas en la época colonial eran León y Granada, unidas con
la villa El Realejo a través del Camino Real sobre el cual se encontraban los
caseríos indígenas que desaparecieron en poco tiempo al ser extermina dos. No es
así con los pueblos nativos que formaban geográficamente el actual municipio de
La Paz Centro antes de la conquista española, pues si los cronistas mencionan
pueblos indígenas alrededor, no son precisos en su extensión, límites y ubicación
territorial, agravado más porque estos nombres difieren o se asemejan en
escritura quedando la duda si es el mismo pueblo o no. Que existían poblados
indígenas alrededor de lo que es hoy nuestro municipio no queda duda porque en
los piques de tierra para tejas y ladrillos o en las fincas cercanas todavía se
desentierran a poca profundidad ídolos y prendas indígenas que patentizan su
presencia.
Un extenso estudio del dr. Julián N. Guerrero sobre las primeras razas
indígenas que poblaron el territorio de la provincia antes de la llegada de los
españoles afirma que fueron los Quiribíes o Caribíes quienes se asentaron en la
parte occidental de Nagarando 250 años antes de la era cristiana, siendo
desalojados por los chorotegas o choroteganos que llegaron alrededor de l año
600 de nuestra era procedentes de México y a quienes
los españoles encontraron en las regiones del departamento actual de León
(Guerrero y Soriano: 12)
Éstos a su vez, a través del tiempo dieron “origen a otras tribus como los
mangues, subtiavas, tacachos” (ibid.) marivios o maribios.
La misma obra, en una improvisada división política de esa región, a firma
que los cacicazgos aborígenes que formaban el reino de Nagarando,
descendientes de los chorotegas, lo formaban el pueblo de Subtiaba y el puebl o
de Imabite, comprendiendo este último el Norte,
el Oriente y el Sureste del actual departamento de León, o sean las regiones
176
Revista de Temas Nicaragüenses
178
Revista de Temas Nicaragüenses
179
Historia antigua de La Paz Centro (primera entrega)
@ Reynaldo Hernández Linarte – [email protected]
180
Revista de Temas Nicaragüenses
182
Revista de Temas Nicaragüenses
Historia fundacional
La versión oral recogida por el dr. Julián N. Guerrero en su obra Monografía
de León afirma que La Paz Centro fue fundada en enero de 1610 por la emigración
de los caminantes que abandonaron León Viejo huyendo de la erupción del volcán
Momotombo, decidiendo no continuar la ruta y fundar un nuevo poblado, siendo
su fundador el rico hacendado don Nicolás de la Torre. De igual manera presume
que tuvo su asiento original en La Paz Vieja. Esta versión no ha sido con firmada,
no existen vestigios de ruinas en los alrededores ni tam poco evidencias del
supuesto fundador.
Sin embargo, investigaciones respaldadas por estudios del prestigiado
erudito Carlos Molina Argüello publicadas en 1962 en el artículo “Poblaciones
fundadas en Nicaragua durante el siglo XVII” extraído de documentos del AGI y
foliado por la Audiencia de Guatemala confirman otra versión distinta, considerada
científica por la veracidad de documentos de la época y por correspo nder con
otros acontecimientos fidedignos y contemporáneos como la fundación de otros
pueblos y ciudades que han sobrevivido hasta la fecha. Este testimonio
fundacional de nuestro pueblo fue brindado el 8 de enero de 1653 por el
gobernador de la provincia de Nicaragua don Andrés Méndez de Arbieto y Ozaeta
ante el escribano que lo certificó, teniendo como antecedente la fundación del
pueblo naboria de La Santísima Trinidad del Valle del Pliego , hoy Pueblo Nuevo,
en el departamento de Estelí.
Dicho testimonio sobre la verdadera fundación de La Paz Centro es lo
suficientemente convincente y dotado de información precisa que no da lugar a
dudas sobre la afirmación de lo sucedido. Dice textualmente lo siguiente:
183
Historia antigua de La Paz Centro (primera entrega)
@ Reynaldo Hernández Linarte – [email protected]
184
Revista de Temas Nicaragüenses
les dejó todo lo necesario de maíz y demás legumbres para que pudie sen
pasar hasta tanto se hallasen establecidos en forma y cogiesen sus
cosechas, así como de cuanto necesitaban para que en adelante fuesen
fabricando hasta ponerse en estado de todo género de viviendas.
Algunos meses más tarde, por Agosto del año siguiente de 1653 el pueblo
de San Nicolás del despoblado de Nagarote contaba con buen número de
avecindados de aquellos indios llegados de diferentes pueblos, viviendo ya
allí con sus mujeres y familias los más de ellos, con sus casas y milpas;
terminada ya la casa del cabildo y otra de paja con su corredor y dos
aposentos para albergue de los caminantes, y enfrente de ella, en la plaza,
una casa grande de paja, embarrada, para la iglesia, con su altar dentro
formado por una cruz alta de madera, y a la redonda de aquella plaza seis
casas, también pajizas, de vivienda de aquellos indios, y otras cuatro
empezadas, con horcones y telares de madera, en que trabajaban. (RCPC
nº 27 :40 –42)
No se da fecha en la fundación de este pueblo; pero el 8 de enero de 1653
el gobernador De Arbieto certificaba ante el escribano el haberlo efectuado en las
circunstancias que se refieren. El hecho debió ocurrir poco antes, pasadas ya las
lluvias y quizá en los días gratos y frescos de diciembre (ibid.: 44).
A todas luces se nota que el relato anterior fue elaborado como testimonio
de un hecho reciente acontecido en circunstancias de la época, con espacio y
tiempo limitado, con el único propósito de informarlo y encauzarlo en la memoria
de un gobernador más de la provincia de Nicarag ua, sin pretensiones de explorar
especulaciones futuras.
Más adelante, en la misma revista se aclara que este pueblo fundado con
el nombre de San Nicolás del Valle de Solís se conoce actualmente como La Paz
Centro, siendo oportuno corregir el error histór ico distorsionado y sin fundamento
que somos producto de la emigración de la gente que huyó de la erupción del
volcán Momotombo en 1610 pues son fácilmente comprobables todos los
acontecimientos que antecedieron a nuestra fundación y demostrables la
secuencia de documentos y testimonios del momento recogidos en detalle. El
testimonio presentado merece todo nuestro respeto y la obligación moral de
tomarlo como verdadero, en apego a nuestra verdadera historia.
186
Revista de Temas Nicaragüenses
asentados con sus costumbres y cultura, pues todavía el 24 de julio de 1660, siete
años después de la fundación, el presidente de la Audiencia de Guatemala criticó
estos poblados diciendo que apenas eran un lugar con cuatro indios (ibid.: 42), y
en 1684 —o sea, pasados 31 años— la población no había crecido, pues en el
caserío sólo vivían 38 personas: 20 indios naborias casados, 7 viudas, 4 viudos,
5 solteros y 2 solteras (ibid.: 44). Entonces, ¿dónde están los pobladores de la
periferia integrados posteriormente al pueblo que fundó Arbieto?
4. El nombre San Nicolás con que se fundó originalmente el pueblo
trasciende hasta nuestros días en la versión oral, lo que sign ifica traslado sin el
respaldo lógico de la versión bibliográfica. Como ejemplo tenemos que las dos
versiones hablan de San Nicolás de Naborias, uno de los nombres que tuvo el
pueblo en sus inicios. De ello se deduce que nuestra historia se va componiendo
de “retazos” pues al no tener veracidad de los hechos se acomoda con
aproximaciones deformadas que tienen un poco de relación.
5. El testimonio ofrecido por don Andrés de Arbieto habla que para fundar
nuestro pueblo se escogió “como el más indicado un cierto paraje, cerca de un
río y ojo de agua, que distaba un tiro de mosquete del Camino Real” (ibid.: 44) y
la tradición oral habla de que nuestros antepasados conocieron un riachuelo que
se secó con el tiempo, naciendo por el cementerio y cruzaba la calle donde don
Rosa Baca. De este riachuelo sólo queda la crecida de la corriente con las lluvias
del invierno.
Consolidación del dominio español
No debe obviarse que la fundación de nuestro pueblo se da en el período
colonial cuando los españoles están empeñados en consolidar su dominio una vez
lograda la pacificación del territorio. Su tarea entonces era ampliar su área de
dominación, erigir ciudades y poblados, consolidarse económicamente e implantar
la fe cristiana como razones fundamentales para gobernar la provincia, por tanto,
nuestro pueblo, en sus orígenes, no escapó a esas razones para fundarlo, siendo
las más relevantes:
1. Razones militares: en pleno siglo XVII la provincia de Nicaragua
enfrenta grandes problemas económico-sociales derivados del asedio de
Inglaterra y Francia quienes le disputan a España hegemonía en el
continente. Esta situación la aprovechan los piratas y corsarios que en
los últimos 10 años pululan en la Costa Atlántica, penetran e incendian
Matagalpa y amenazan León por el río Palomino causando temor en los
españoles que además de ser pobres y cargados de hijos no tienen
experiencia en armas ni tampoco están interesados en la defensa militar,
por tanto muchos abandonan la ciudad refugiándose en las haciendas
aledañas sin acudir con presteza a la defensa contra el enemigo en las
ocasiones requeridas por los gobernadores.
188
Revista de Temas Nicaragüenses
189
Historia antigua de La Paz Centro (primera entrega)
@ Reynaldo Hernández Linarte – [email protected]
190
Revista de Temas Nicaragüenses
León Viejo del dr. Alfonso Argüello A., y documentos de los cronistas españoles
que abordan aspectos relativos a la Colonia, se puede afirmar tajantemente que
la versión del dr. Julián N. Guerrero ca rece de fundamento por las razones
explicadas a continuación.
La antigua ciudad de León —hoy León Viejo — fue una ciudad española
cuyas casas de ladrillos y tejas eran de diseño español, distinto de las
construcciones rústicas y desordenadas del rancho de palma indígena:
A principio de 1529 habíanse construido además de las ya existentes,
catorce nuevas casas de tapias y tejas sin contar la de Ayuntamiento que
seguramente estaba frente a la plaza mayor (Argüello: 40)
En la ciudad no figuraba el rancho típico del indígena por su condición de
esclavo, sólo el diseño estructural del español establecido con sentido u rbanístico
edificando edificios religiosos y públicos sólidos que servirían para su s fines
administrativos, y casas particulares de la nobleza.
Las construcciones florecieron en León y para fines de 1529 ya existían en
la Ciudad las primeras casas de la Orden de Santo Domingo, que las había
edificado Fray Diego de Loaysa… el Convento de la Orden de Nuestra Señora
de la Merced (ibid.: 37)
Había además una fortaleza [construida por Francisco Hernández de
Córdoba] junto a la cual estaba la casa de Martín Estete; la iglesia de la
Piedad que aun no estaba concluida y la Casa Real de Fundición con paredes
de tapias techo de tejas y piso de tierra (ibid.: 38)
Tenían casas también, el Veedor, Juan Téllez, [Andrés de] Cereceda, e Isidro
de Robles, que tenía una posada, y el Gobernador Pedrarias, la que era
amplia y de muy buena calidad, que estaba frente a la Plaza Mayor (ibid.:
40)
León era una ciudad habitada exclusivamente por vecinos españoles
predominantes en una sociedad eminentemente clasista, los que conservaban su
estatus de jerarquía social:
habrá en ella como ciento cincuenta vecinos españoles, encomenderos los
ciento y los demás pobladores y tratantes (López de Velasco: 176)
Remarcando así que los únicos que merecían el trato de “vecinos de la
ciudad” eran únicamente ellos. Intramuros de la ciudad habitaban la ralea
española, el gobernador, el alcalde, el tesorero, las principales autoridades c iviles
y religiosas, la nobleza, encomenderos, mercaderes, artesanos, orfebres y
plebeyos que tenían bajo su protección o dominio a indios en calidad de
encomendados o esclavos y criados, que ni siquiera alcanzaban la categoría de
vecinos o personas humanas.
192
Revista de Temas Nicaragüenses
193
Historia antigua de La Paz Centro (primera entrega)
@ Reynaldo Hernández Linarte – [email protected]
195
Historia antigua de La Paz Centro (primera entrega)
@ Reynaldo Hernández Linarte – [email protected]
196
Revista de Temas Nicaragüenses
197
Historia antigua de La Paz Centro (primera entrega)
@ Reynaldo Hernández Linarte – [email protected]
198
Revista de Temas Nicaragüenses
200
Revista de Temas Nicaragüenses
otros pueblos son de fácil ubicación, como Managua, Diriá, Jalteva, y el que se
puede interpretar como Telpaneca.
Otros ancestrales pobladores son los que en el año 1852 firmaron cartas
por un conflicto entre el alcalde y el cura párroco de entonces, sobresaliendo
personas con mucho acercamiento a la iglesia y de reconocido nombre. Estos
apellidos son más recientes y si buscáramos su genealogía podríamos encontrar
descendientes en las actuales generaciones. Entre los nombres y apellidos que
figuran en esas muchas cartas están las firmas de Anastasio Hernández, Miguel
Lanzas, Isidoro Ocampo, Leandro Areas, Julián Ocampo, José Ma. Ocampo, Tomás
Delgado, Patricio Urcuyo, Pablo López, Liberato López, Julián Montoya, Pedro
Mayorga, Nazario Guevara, Santos Borges, Familia Parajón, Lázaro Fonseca,
Tomás Guido, Miguel Guerrero, Teodoro García, Emmanuel Estrada, Tiburcio
201
Historia antigua de La Paz Centro (primera entrega)
@ Reynaldo Hernández Linarte – [email protected]
202
Revista de Temas Nicaragüenses
1
Nueva Guinea o la Chontaleñización de la Costa. Revista de Temas Nicaragüenses 15: 106-107, Julio
2009
203
El Auge Económico de la Postguerra y la crea ción del INFONAC
@ José Mejía Lacayo – [email protected]
manipular la economía e una manera que no favorecía las fuerzas del mercado ni
los intereses privados fuera de su familia. A medida que la fortuna de la familia
Somoza crecía, así también lo hacia la oportunidad de una respuesta negativa.
Para contrarrestarla, Somoza creó dos bancos, el Banco Nicaragüense (BANIC)
and Banco de América (BANAMERICA) en 1952. Estas medidas permitieron a los
empresarios no ligados a la familia Somoza, acceso a créditos comerciales. Así los
fondos proporcionados por el World Bank, INFONAC, the National Bank, y el
Central Bank (establecido en 1961) podían ser adjudicados a proyectos específicos
y a un rango más amplio de intereses privados. También los bancos permitieron
a muchos empresarios agrupar los capitales existentes en proyectos cooperados
independientes de la política gubernamental.
El BANIC, Banco Nicaragüense, representaba principalmente a los antiguos
propietarios liberales de León y Chinandega. Bajo el liderazgo del Dr. Guerr ero
Montalván, el gobierno apostó por las inversiones en los sectores del café y del
algodón en la madera y la industria de procesamiento de alimentos. BANAMERICA
siguió un camino similar. Establecido por Silvio Pellas y con base en inversionistas
conservadores en Granada, el banco incluyó comerciantes e intereses azucareros
establecidos en Nicaragua desde el siglo XIX. Después de 1952, BANAMERICA
ayudó al grupo Pellas a expandirse en actividades como la producción de café y
las destilerías de licores.
La CEPAL apoyó la unión aduanera Centroamericana. El estado apoyó el
proceso construyendo carreteras y generadoras de energía eléctrica
(hidroeléctrica Centroamérica), lo cual agravó el déficit fiscal, y el aumento del
precio del petróleo en 1973-74, terminó por contraer la economía. A pesar de
auge económico, Nicaragua continuó padeciendo de los mismos mal es crónicos:
falta de capitales, escases mano de obra especializada, inadecuada
infraestructura, falta de higiene y pobres condiciones de salud y vivienda para sus
habitantes, y baja productividad.
«La productividad es la relación entre la cantidad de prod uctos obtenida
por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción.
También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo
utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el
resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad, la productividad
debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de
recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida ». 2
Los países latinoamericanos lograron que las Naciones Unidas formaran en
1950 la Economic Commission for Latin America (ECLA), hoy l a Comisión
2
Wikipedia. Productividad. Visitada el 9 de enero de 2017.
https://es.wikipedia.org/wiki/Productividad
204
Revista de Temas Nicaragüenses
3
Gambone, Michael D. Eisenhower, Somoza, and the Cold War in Nicaragua, 1953-1961 . Westport, Conn:
Praeger, 1997.
205
El Auge Económico de la Postguerra y la crea ción del INFONAC
@ José Mejía Lacayo – [email protected]
4
Gambone, Michael D. Eisenhower, Somoza, and the Cold War in Nicaragua, 1953-1961 . Westport, Conn:
Praeger, 1997.
206
Revista de Temas Nicaragüenses
207
El Auge Económico de la Postguerra y la crea ción del INFONAC
@ José Mejía Lacayo – [email protected]
con lo que todos los ingresos indiv iduales y empresariales. Al año siguiente, la
Ley de Inversión Extranjera codificó los aranceles y aranceles a la inversión
extranjera y eliminó la propiedad del suelo nicaragüense a perpetuidad. La
reforma fiscal produjo tres resultados importantes. En pr imer lugar, aumentó los
ingresos públicos, casi duplicando los impuestos directos e indirectos entre 1953
y 1955. Los impuestos directos aumentaron del 1% del total de los ingresos
públicos en 1947 a 9.6 por ciento en 1954-55. En segundo lugar, proporcionó una
base sostenible para una mayor intervención del gobierno en el sector privado.
Las nuevas leyes fiscales introducidas después de 1953, particularmente el
impuesto sobre la renta, fueron adiciones permanentes al sistema fiscal
nicaragüense.
El gobierno de Managua esperaba que los negocios locales y de negocios
se ajustaran en consecuencia, y desarrolló políticas económicas complementarias
(desvalorización del córdoba) para facilitar y fomentar esta transición. En tercer
lugar, se amplió la base tributaria nicaragüense. Después de 1953, el país no era
como dependiente de los ingresos de exportación. Los nuevos impuestos
obtenidos de los sistemas directos e indirectos contribuyeron al impacto de la
disminución en ambos. Cuando las exportaciones sufrieron una fuerte caída
después de 1956, los impuestos a la importación, la propiedad y el consumo
mantuvieron un grado de equilibrio.» 5
El gobierno de Somoza García se movió rápido para seguir las
recomendaciones del World Bank, creando en 1953 el Instituto de Fomento
Nacional (INFONAC). Uno de los primeros actos del INFOMAC fue la aprobación
de la ley del impuesto sobre la renta. «De todos los programas creados por la
misión del IBRD, el INFONAC fue el más importante. Tomó el concepto original
del Consejo Económico Nacional un paso más allá, completando la planificación
de políticas con donaciones y préstamos. Entre 1954 y 1959, INFONAC hizo 1,427
préstamos por valor de C$69 millones de córdobas a intereses manufactureros
privados, agrícolas e industriales. En la s áreas rurales, INFONAC fue instrumental
en proyectos de irrigación, infraestructura y electrificación. Somoza entendió que
el capital para gastos generales era un complemento necesario para las pequeñas
y medianas empresas interesadas en su país, pero qu e carecía de los recursos de
conglomerados multinacionales más grandes (por ejemplo, United Fruit
Company).
«En el período de gobierno de los Somoza, en las décadas de los años 1950,
60 y 70, no sólo actuaban las leyes del mercado, había un grado de interv ención
del estado bastante fuerte: el Banco Nacional de Desarrollo y el INFONAC
(Instituto de Fomento Nacional) jugaban un papel muy importante en la
5
Gambone, Michael D. Eisenhower, Somoza, and the Cold War in Nicaragua, 1953-1961 . Westport, Conn:
Praeger, 1997.
208
Revista de Temas Nicaragüenses
6
Medal, José Luis. ¿Qué puede hacer, qué debería hacer un nuevo gobierno? Revista Envío, Número
353, Agosto 2011. http://www.envio.org.ni/articulo/4381
209
El Auge Económico de la Postguerra y la crea ción del INFONAC
@ José Mejía Lacayo – [email protected]
7
How Nicaragua's INFONAC Stimulates Development by Department for Economic Studies, National
Development Institute, Managua, Nicaragua. Visitado el 9 de enero de 2017.
https://open.unido.org/api/documents/4684526/download/HOW%20NICARAGUA'S%20INFONAC%20
STIMULATES%20DEVELOPMENT%20(1717.en)
210
Revista de Temas Nicaragüenses
REFERENCIAS GENERALES
Gambone, Michael D. Eisenhower, Somoza, and the Cold War in Nicaragua , 1953-
1961. Westport, Conn: Praeger, 1997.
Solà i Montserrat, Roser. Un siglo y medio de economía nicaragüense: las raíces
del presente . Managua: Universidad Centroamericana, Instituto de Historia de
Nicaragua y Centroamérica, 2007.
Solà i Montserrat, Roser. Estructura económica de Nicaragua y su contexto
centroamericano y mundial . Managua: Hispamer, 2008.
8
Primer banco de Nicaragua abrió sus p uertas hace 90 años. La Prensa 21 de agosto de 2002. Visitado
el 9 de enero de 2017. http://www.laprensa.com.ni/2002/08/21/economia/ 844984-primer-banco-de-
nicaragua-abri-sus-puertas-hace-90-aos
211
Historia de las Ideas
© Manuel Fernández Vílchez – [email protected]
212
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
B. Martínez
Carta N°3
Bosque, 13 de marzo de 1908
Estimado Catarino:
Recibí tu última cartita, no habiendo ocurrido lo mismo con otras que dices
que me has dirigido.
Estoy entendido que has recibido de don T. Chávez la suma de $ 24.50
siendo ese el último resto de la que yo le dejé a dicho señor para que
mensualmente les entregara $30.00.
En cuanto a tu viaje, si no fuese un pretexto el decir que vienes a verme,
debo decirte que en todo el mes de abril y la mayor parte de mayo no estaré aquí
ni en Matagalpa, sino en León o en Managua a donde me dirijo con el objeto de
ver si puedo conseguir la venta de las propiedades que tengo en este
departamento, pues mis acreedores se niegan a recibirlos alegando que valen más
de los que les adeudo, pero yo no estoy dispuesto a seguir aquí sacrificado y
buscaré cualquier medio para salirme, pues ya estoy convencido que con el
producto de las propiedades ni en diez años podré quedarme li bre. Figúrate que
con la cosecha de este año con ser pequeña apenas alcanza a pagar los intereses
de lo que debo.
Por lo que dices en tu citada carta, de que piensas andar paseando con la
familia comprendo que no están en situación apurada en cuanto a fon dos, siendo
esa la razón y el profundo malestar en mis negocios lo que me obliga a suspender
por ahora las mensualidades que con tanto sacrificio le he estado pasando. Mas
todo eso no obsta para que sepa mi madre que siempre estoy dispuesto a
ayudarle, que por tanto ya sea por enfermedad o cualquier desgraciado incidente
siempre puede acudir a mí que con gusto venderé lo último que me quede para
aliviar sus necesidades. Ojalá en esa determinación no quieran ver Uds. otra cosa
que en el fondo no hay.
En caso de que de alguna manera me arregle no me marcharé a ninguna
parte sin decirle adiós.
Deseo que estés en unión de todos en perfecta salud.
B. Martínez
213
Innovación
© Carlos Arellano Hartig – [email protected]
214
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
215
Las citas literarias y filosóficas de un abogado: Alejandro Serrano Caldera
© Manuel Fernández Vílchez – [email protected]
1 Alejandro Serrano Caldera, abogado por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (1962),
estudia Derecho Sindical y Laboral en Roma (1962 -64).
2
En Ética y Política, Alejandro Serrano Caldera, editor; Managua, Fundación Friedrich Ebert, 2003.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Nicaragua/cielac -upoli/20120803011902/eticaypolitica.pdf
3 Alejandro Serrano: “El filósofo ante el reto de una nueva ética. En torno a Hegel y Zubiri”, en Balance
y Perspectiva de la Filosofía de Zubiri (Granada, España, 2004).
216
Las citas literarias y filosóficas de un abogado: Alejandro Serrano Caldera
@ Manuel Fernández Vílchez – [email protected]
mismo convoca una nueva constituyente, deja sin efecto la Con stitución al día
siguiente de haber sido aprobada por la constituyente, la disuelve y convoca a
una nueva, que en un lapso de meses hace una nueva Constitución que es la
del 21 de diciembre de 1911, que quedó en vigor hasta 1939. ¡Caso increíble!
Pero en 1913 está gobernando Adolfo Díaz, la constituyente hace la [nueva]
Constitución, pero... Adolfo Díaz... les dice: “firmen este decreto constituyente
que declara nula la constitución que acaban de hacer y válida la constitución
del 21 de diciembre de 1911” ... De alguna manera ves esa diferencia entre el
mundo declarativo de las constituciones y el mundo real de la política. Otro
ejemplo anterior al de Zelaya [quiere decir anterior a la de Estrada, la
Constitución de Zelaya], la Constitución de 1893, conocida como La Libérrima
creó el voto obligatorio y universal, votan todos los mayores de edad, hombres
y mujeres y es obligatorio el voto. Sin embargo, él gobernó 16 años y nunca
dio elecciones. Estos ejemplos... ilustran lo que quiero decir sobre esa fractura
entre los dos mundos, el mundo real y el mundo legal” 4.
Aunque sea una obviedad, que “ la ley se adecua a las exigencias del
poder ” porque es una función del poder, pero esta declaración en la entrevista
sirve de ejemplo para anotar el alcance de su anális is, en este caso de Derecho
Constitucional y la práctica política. Si se lee el resto de la entrevista no se
encuentra ninguna referencia a la formación social, la sociedad civil, el
desarrollo económico, la circunstancia que explica estas prácticas políti cas. El
estado de guerra civil en que gobierna Zelaya, o el posterior estado de
intervención extranjera, sin omitir el desarrollo socioeconómico del país que
estas instituciones y actuaciones institucionales reflejan.
Ignora la base de intereses y condiciones materiales del ejercicio del
poder. La “ley” aparece como atemporal, ahistórica, sin el contexto
socioeconómico. Nuestro pensador se queda en el Olimpo del asombro de una
“ fractura entre los dos mundos, el mundo real y el mundo legal” , sin llegar a
contrastar la función del “mundo legal” con el mundo de las cosas y la actividad
concreta en la sociedad. Para no contrastar los principios ideales con la práctica
social, llama “mundo real” a la representación de las instituciones. Hace falta
ir a la “sociedad civil” y las condiciones materiales de existencia, para explicar
la actuación de un presidente y la legislación del diputado, el “mundo legal” .
Pues, las instituciones reflejan la “sociedad política” que es un resultado de las
contradicciones en la “sociedad civil”.
Presentación del siguiente texto “Ética y Política”, de Alejandro
Serrano, en esta sección de Historia de las Ideas. En esta presentación omitiré
sus referencias a los libros de los publicistas Francis Fukuyama y Samuel P.
4 Entrevista con Alejandro Serrano Caldera, por Ximena Ramírez González, en http://americadante.over-
blog.com/pages/ALEJANDRO_SERRANO_CALDERA-1767842.html
217
Las citas literarias y filosóficas de un abogado: Alejandro Serrano Caldera
© Manuel Fernández Vílchez – [email protected]
5 Werner Jaeger: Aristoteles. Grundlegung einer Geschichte seiner Entwicklung ; Berlín, 1923, hay
versión española
218
Las citas literarias y filosóficas de un abogado: Alejandro Serrano Caldera
@ Manuel Fernández Vílchez – [email protected]
219
Las citas literarias y filosóficas de un abogado: Alejandro Serrano Caldera
© Manuel Fernández Vílchez – [email protected]
6 Por ejemplo, hay que investigar la Economía a través de las masas migratorias de trabajadores
ilegales, cuya ilegalidad es la condición de los salarios bajos y sin prestaciones sociales. Esto es
Globalización. Como en la migración nicaragüense, tener en cuenta la poderosa función económica
que la mueve, la dirige y financia, para mantener bajos salarios. Sin ese polo de atracción no existiría
lo que algunos sólo saben describir como movimiento demográfico.
221
Las citas literarias y filosóficas de un abogado: Alejandro Serrano Caldera
© Manuel Fernández Vílchez – [email protected]
222
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
ANTROPOLOGÍA
223
Cueva La Conga: Arqueología de la Primera Cueva Kárstica con Pictografías y
Espeleotemas Modificadas en Nicaragua
© Suzanne M. Baker y Ruth Ann Armitage – [email protected]
1
Espeleotemas es un término generalizado para referirse a las formaciones naturales de piedra caliza. Se
les define como “cualquier depósito mineral secundario formado p or el agua” (Gary et al . 1972:679).
225
Cueva La Conga: Arqueología de la Primera Cueva Kárstica con Pictografías y
Espeleotemas Modificadas en Nicaragua
© Suzanne M. Baker y Ruth Ann Armitage – [email protected]
227
Cueva La Conga: Arqueología de la Primera Cueva Kárstica con Pictografías y
Espeleotemas Modificadas en Nicaragua
© Suzanne M. Baker y Ruth Ann Armitage – [email protected]
2
Gran parte del trabajo arqueológico de importancia realizado con anterioridad en Nicaragua se ha
enfocado al Pacífico nicaragüense, en especial a la península de Rivas, que forma parte de la subárea
arqueológica de la Gran Nicoya (Healy 1980; Lange et al. 1992; McCafferty 2011; Steinbrenner 2010).
Por esta razón y por la llegada relativamente tardía de las poblaciones procedentes de Mesoamérica
que habitaban el área en el momento de la conquista española, la cuestión de la mesoamericanización
y de la influencia mesoamericana ha sido un importante foco de estudio (Lange 1984; McCafferty
2011; Steinbrenner 2010). Aunque algunas partes de la Nicaragua precolombina parecen haber
absorbido influencias del sur y del norte, la evidencia arqueológica también indica que una amplia
variedad de acontecimientos culturales ocurrió localmente (Lange 1984; 1986). Las investigaciones
recientes también han puesto en tela de duda las hipótesis sobre la intensidad y el impacto de la
mesoamericanización, y han revelado una considerable continuidad cultural de períodos anteriores
(McCafferty 2011; Steinbrenner 2010).
228
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
siete están ubicados en abrigos rocosos o paredes de barranco, entre los que se
encuentra el de Icalupe, cerca de Somoto, departamento de Madriz; Cueva de los
Ladrones en el municipio de Matagalpa; otros lugares cerca del pueblo de
Chagüitillo, en el valle de Sébaco; en la Laguna de Asososca en Managua y tres
más en la zona del Pacífico, Montelimar, Los Sánchez y Cueva de los Negros (Baker
2010:16; Balladares y Rivera 2011:n.p; Navarro Genie 1996:24; Squier 1856:402-
405; Néstor Dávila, comunicación personal 2009).
Descripción
Cueva La Conga está ubicada en un área remota, tiene una enredada
topografía de montañas bajas (entre 400 m y 900 m de altura), intercaladas con
pequeños valles y drenajes perennes y estacionales. La propia cueva se encuentra
a una altura aproximada de 380 m en el extremo norte de un cerro de doble pico.
Dos pequeños valles formados por el Río El Tigre, parte de la Cuenca del Río
Bocay, flanquean la cueva en el noroccidente y suroriente. Hasta hace
relativamente poco, la región estaba cubierta de bosque denso, pero la frontera
229
Cueva La Conga: Arqueología de la Primera Cueva Kárstica con Pictografías y
Espeleotemas Modificadas en Nicaragua
© Suzanne M. Baker y Ruth Ann Armitage – [email protected]
fue una sorpresa porque la mayoría de los mapas geológicos disponibles muestra
la región de Cueva La Conga con formaciones volcánicas o sin datos cartográficos.
Un estudio reciente de paisajes kársticos en América Central no menciona el área
de Cueva La Conga, aun cuando muestra algunos paisajes kársticos al sur, en la
región centro oriental de Nicaragua (Kueny y Day 2002: figura 1).
230
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
quizá sea la de un murciélago colgado boca abajo, al igual que otras imágenes
abstractas y extensas áreas con motivos desteñidos de color ocre y carbón.
Aunque a veces es difícil distinguir algunos motivos específicos, son evidentes
algunos restos borrosos. Desafortunadamente, durante el análisis químico del
pigmento ocre en esta área no se encontraron ligantes orgánicos para datación
por radiocarbono (Li et al. 2012), pero creemos que estos motivos probablemente
sean los más antiguos puesto que la mayor parte del pigmento ocre de esta pared
tiende a estar muy bien adherido a la superficie, lo cual es evidencia de una
considerable profundidad temporal que respalda la fecha más temprana
obtenida—680-905 cal. d.C.—de una imagen descolorida hecha de carbón en el
panel 3 (muestra 3, tabla 3). Es muy probable que algunas de estas pinturas
adheridas sean más antiguas que la muestra de carbón. No obstante, en el lado
derecho del panel 4 se distingue otra imagen color ocre anaranjado —entrelazado
cruciforme—que no ha perdido su color y tiene una capa más gruesa de pintura.
Esta imagen parecer estar superpuesta encima de una línea horizontal rojo
púrpura más fina, que indica una adición posterior al panel (figura 7). La
intensidad de la pintura y su complejidad en esta parte de Cueva La Conga, al
igual que su datación más temprana, indican que fue aquí donde surgió no sólo
el primero sino también el principal foco de pintura y quizá de actividad ritual.
Más adentro de la cámara principal, tanto detrás como a la derecha de la
pared colgante no hay luz ambiente (“zona oscura”). No muy lejos de la parte de
atrás de la pared se encuentra la cámara lateral donde está la espeleotema 5,
justo en el interior y a la izquierda de la entrada, que consta de una formación
modificada con picoteo para crear los ojos y la boca de una cabeza. Ésta mide
~18 cm de largo, 10 cm de ancho entre los ojos y ~41 cm de alto.
En las paredes de esta zona oscura se encuentran varias marcas individuales
de pintura, en su mayoría pequeñas y aisladas. El panel 5 contiene una impronta
de mano positiva de color ocre anaranjado, en tanto que el panel 6 tiene dos
motivos que podrían ser fechados por radiocarbono. Uno de éstos es una
elaborada, aunque desteñida figura en forma de reloj de arena hecha con carbón,
posiblemente una figura antropomorfa fechada 1260-1300 cal d.C. (muestra 1,
tabla 3; figura 8). El otro motivo es un pequeño círculo ocre pintado con los dedos
que contiene inclusiones de carbón en la pintura fechadas 1440 -1520 cal d.C.
(muestra 5, tabla 3; figura 8). El panel 9 tenía una imagen antropomorfa sencilla
trazada con carbón cuya datación fue 1403-1640 d.C. (muestra 2, tabla 3), al
igual que tres áreas con manchas de carbón.
233
Cueva La Conga: Arqueología de la Primera Cueva Kárstica con Pictografías y
Espeleotemas Modificadas en Nicaragua
© Suzanne M. Baker y Ruth Ann Armitage – [email protected]
El túnel
234
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
235
Cueva La Conga: Arqueología de la Primera Cueva Kárstica con Pictografías y
Espeleotemas Modificadas en Nicaragua
© Suzanne M. Baker y Ruth Ann Armitage – [email protected]
236
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
pinturas minerales. Los resultados, que abarcaban desde 680 -905 cal d.C. hasta
1440-1520 cal d.C., están resumidos en la tabla 2 con las fechas calibradas de la
tabla 3. Hasta donde sabemos, ésta es la primera datación por radiocarbono del
carbón encontrado en pigmento ocre.
Preparación de pigmentos. Nuestra propuesta es que las inclusiones de carbón
encontradas en la pintura ocre se incorporaron durante el proceso de preparación
238
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
239
Cueva La Conga: Arqueología de la Primera Cueva Kárstica con Pictografías y
Espeleotemas Modificadas en Nicaragua
© Suzanne M. Baker y Ruth Ann Armitage – [email protected]
240
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
241
Cueva La Conga: Arqueología de la Primera Cueva Kárstica con Pictografías y
Espeleotemas Modificadas en Nicaragua
© Suzanne M. Baker y Ruth Ann Armitage – [email protected]
242
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
243
Cueva La Conga: Arqueología de la Primera Cueva Kárstica con Pictografías y
Espeleotemas Modificadas en Nicaragua
© Suzanne M. Baker y Ruth Ann Armitage – [email protected]
ANÁLISIS Y RESUMEN
Las investigaciones acerca de los usos rituales de las cuevas, especialmente
en Mesoamérica, han llegado a un estado de madurez en los últimos 20 años. Se
ha logrado añadir nueva información y considerables matices al entendimie nto
anterior sobre el uso del espacio y del paisaje, y la integración del ritual a muchos
aspectos de la vida cotidiana. Esto ha permitido una reinterpretación de los
patrones en que se encuentran distribuidos los artefactos y asentamientos en y
cerca de las cuevas (v.g. Brady y Prufer 2005). Los arqueólogos han documentado
bien el uso ritual de numerosas cuevas de piedra caliza (muchas de ellas con arte
rupestre y espeleotemas modificadas) entre los pueblos precolombinos al norte
de Nicaragua, en particular los mayas de la península de Yucatán, Belice y
Guatemala, otros grupos en la parte central de México y en las áreas no mayas
del este de Honduras (Awe et al. 2005; Brady et al. 1995; Fitzsimmons 2005;
Moyes 2005; Rincón Mautner 2005; Rissolo 2005). Varios autores han explorado
la importancia del complejo cueva – ritual (v.g. Brady 1989; McNatt 1996; Stone
1995). Brady y Prufer (2005:8-9) han llegado a la conclusión que para los pueblos
mesoamericanos “el uso de cuevas es y ha sido una parte fundamental de su vida
social”.
Las cuevas no eran simplemente sitios en los que tenían lugar ciertos rituales,
sino que eran en sí mismas espacios sacrosantos, llenos de significados sagrados.
Morales y Qesenberry (2005:38) señalan que las cuevas actúan como “portales
sagrados al inframundo … a través de los cuales podían cruzar los distintos niveles
de la existencia. Estos son espacios liminales donde los diferentes planos –
incluyendo los planos temporales – del mundo se funden y por lo tanto es posible
acceder a ellos por medio de un ritual cuidadosamente orquestado”. En la vida
maya, por ejemplo, “[E]specialistas en rituales mediaban las relaciones entre las
fuerzas espirituales centradas en asuntos terrestres y la sociedad” tanto por
razones de autoridad política como en la vida cotidiana, y las cuevas “representan
los principales lugares que reforzaban la capacidad de los especialistas en rituales
para negociar relaciones de poder en las comunidades de distintas maneras”
(Prufer 2005:215). Como portales al inframund o, las cuevas eran lugares
aterradores habitadas por entes supernaturales temibles, y a veces se asociaban
con la brujería (Vogt y Stuart 2005: 176-177; Prufer 2005: 198).
Asimismo, las cavernas eran a menudo vistas como lugares de creación, el
origen de ciertos grupos indígenas y dioses (Heyden 2005:22-23). Vogt y Stuart
(2005:156) también han destacado el vínculo conceptual que había en la región
maya entre las montañas y las cuevas, y la conexión esencial de las comunidades
245
Cueva La Conga: Arqueología de la Primera Cueva Kárstica con Pictografías y
Espeleotemas Modificadas en Nicaragua
© Suzanne M. Baker y Ruth Ann Armitage – [email protected]
246
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
REFERENCIAS CITADAS
Abel-Vidor, Suzanne, Claude Baudez, Ronald Bishop, Leidy Bonilla V., Marlin Calvo
M., Winifred Creamer, Jane Day, Juan V. Guerrero, Paul Healy, John H oopes,
Frederick W. Lange, Silvia Salgado, Robert Strossner, and Alice Tillett.
1987 Principales tipos cerámicos y variadades de la Gran Nicoya. Vinculos 13(1-
2):35-327. San José, Costa Rica.
247
Cueva La Conga: Arqueología de la Primera Cueva Kárstica con Pictografías y
Espeleotemas Modificadas en Nicaragua
© Suzanne M. Baker y Ruth Ann Armitage – [email protected]
Armitage, R. A.
1998 Radiocarbon Dating of Charcoal-Pigmented Rock Paintings . Tesis doctoral
no publicada, Departamento de Química, Texas A&M University, College
Station, Texas.
Armitage, R. A., Suzanne Baker, Cathy Selvius DeRoo y Ran Li 2011 Chemical
Composition of the Rock Art at Cueva La Conga, Nicaragua: Pigments and Organic
Content. Manuscrito archivado, Departmento de Química, Eastern Michigan
University, Ypsilanti, Michigan.
Atkinson, Lesley-Gail
2009 Sacred Landscapes: Imagery, Iconography, and Ideology in Jamaican Rock
Art. En Rock Art of the Caribbean , Michelle Hayward, Lesley-Gail Atkinson,
and Michael A. Cinquino, editores, págs. 41-57. University of Alabama Press,
Tuscaloosa.
Awe, Jaime J., Cameron Griffith, and Sherry Gibbs
2005 Cave Stelae and Megalithic Monuments in Western Belize. En In the Maw
of the Earth Monster: Mesoamerican Ritual Cave Use , James E. Brady and
Keith M. Prufer, editores, págs. 223-248. University of Texas Press, Austin,
Texas.
Baker, Suzanne M.
2003 Arte Rupestre de Nicaragua. En Arte Rupestre de México oriental y Centro
America . Indiana Supplement 16. Martin Künne and Matthias Strecker,
editores. Ibero-Amerikanisches Institut, Berlin, Alemania.
2010 The Rock Art of Ometepe Island, Nicaragua: Motif Classification,
Quantification, and Regional Comparisons . Serie Internacional BAR 2084.
Monografías Paris en Arqueología Americana 25. Archaeopress, Oxford.
Baker, Suzanne, Gerald Doty, Paul Kaufman, Karla Kaufman, Pablo Yoder
2006 Ficha de Reporte de Sitio Arqueológico, Cueva la Conga. Manuscrito
archivado, Museo Nacional de Nicaragua, Managua.
Balladares, Sagrario and Flor de Ma. Rivera G.
2011 Inventario Nacional de Sitios Arqueológicos: Municipios de Jinotega y
Matagalpa. Manuscrito archivado, Centro Arqueológico de Documentación e
Investigación (CADI), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,
Managua.
Benson, Elizabeth P.
248
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
1997 Birds and Beasts of Ancient Latin American . University Press of Florida,
Gainesville.
Brady, James E.
1989 An Investigation of Maya Ritual Cave Use with Special Reference to Naj
Tunich, Petén, Guatemala. Tesis doctoral no publicada, Archaeology Program,
University of California, Los Angeles.
Brady, James E., George Hasemann, and John F. Fogarty
1995 Harvest of Skull and Bones. Archaeology 48(3):36-40.
Brady, James E. and Keith M. Prufer (editores)
2005 In the Maw of the Earth Monster: Mesoamerican Ritual Cave Use .
University of Texas Press, Austin, Texas.
Brady, James E., George Veni, Andrea Stone, and Allan B. Cobb
1992 Explorations in the New Branch of Naj Tunich: Implications for
Interpretation. Mexicon 14(4):74-81.
Cajas, Antonieta
2009 Bats in Maya Art. Documento electrónico, www.wide -format-
printers.org/FLAAR_report_covers/705571_bats_in_maya_art.pdf, accedido
el 10/10/12.
Campbell, Lyle
1979 Middle American Languages. En The Languages of Native America , Lyle
Campbell and Marianne Mithun, editores, págs. 902-1000. University of Texas
Press, Austin, Texas.
Constenla Umaña, Adolfo
1991 Las Lenguas del Area Intermedia: Introducción a Su Estudio Areal .
Editorial de la Universidad de Costa Rica, San José.
Cornell, R.M. and U. Schwertmann
2003 The Iron Oxides . Weinheim: Wiley-VCH
Duke, James A.
1983 Handbook of Energy Crops. Documento electrónico,
http://www.hort.purdue.edu/newcrop/duke_energy/Hymenaea_courbaril.ht
ml, accedido 04/12/2011.
Fitzsimmons, Janet
2005 Pre-Hispanic Rain Ceremonies in Blade Cave, Sierra Mazateca, Oaxaca,
Mexico. En In the Maw of the Earth Monster: Mesoamerican Ritual Cave Use ,
249
Cueva La Conga: Arqueología de la Primera Cueva Kárstica con Pictografías y
Espeleotemas Modificadas en Nicaragua
© Suzanne M. Baker y Ruth Ann Armitage – [email protected]
250
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
2005 Rites of Passage and Other Ceremonies in Caves. En In the Maw of the
Earth Monster: Mesoamerican Ritual Cave Use , James E. Brady and Keith M.
Prufer, editores, págs. 21-34. University of Texas Press, Austin.
Holt, Dennis
1975 The Development of the Paya-Sound system. Tesis doctoral no publicada.
Departmento of Lingüística, University of California, Los Angeles.
Hoopes, John W. and Oscar M. Fonseca Z.
2003 Goldwork and Chibchan Identity: Endogenous Change and Diffuse Unity
in the Isthmo-Colombian Area. En Gold and Power in Ancient Costa Rica,
Panama, and Colombia, Jeffrey Quilter and John W. Hoopes, editores, págs.
49-89. Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington, D.C.
Howell, Thomas R.
1965 New Subspecies of Birds from the Lowland Pine Savanna of Northeastern
Nicaragua. The Auk 82(3):438-464.
Kueny, Jeffrey A. and Michael J. Day
2002 Designation of Protected Karstlands in Central America: A Regional
Assessment. Journal of Cave and Karst Studies 64 (3):165-174.
Lange, Frederick W.
1984 The Greater Nicoya Archaeological Subarea. En The Archaeology of Lower
Central America , F. Lange and D. Stone, editores, págs. 33-60. University of
New Mexico Press, Albuquerque, Nuevo Mexico.
1986 Central America and the Southwest: A Comparison of Mesoamerica’s Two
Peripheries. En Research and Reflections in Archaeology and History , E.
Wyllys Andrews V, editor, págs. 159-177. Middle American Research Institute
Publication 57. Tulane University, New Orleans, Louisiana.
Lange, Frederick W., Payson Sheets, Anibal Martinez, Suzanne Abel -Vidor
1992 A New Perspective on Prehistoric Archaeology. En The Archaeology of
Pacific Nicaragua, Frederick W. Lange, Payson D. Sheets, Anibal Martinez, and
Suzanne Abel-Vidor, editores, págs. 259-278. University of New Mexico Press,
Albuquerque, Nuevo Mexico.
Li, R., S. Baker, C. Selvius DeRoo and R. A. Armitage
2012 Characterization of the Binders and Pigments in the Rock Paintings of
Cueva la Conga, Nicaragua. Collaborative Endeavors in the Chemical Analysis
of Art and Cultural Heritage Materials, American Chemical Society . 1103:75-
89.
251
Cueva La Conga: Arqueología de la Primera Cueva Kárstica con Pictografías y
Espeleotemas Modificadas en Nicaragua
© Suzanne M. Baker y Ruth Ann Armitage – [email protected]
Marriner, Harry A.
2002 Colombian rock art motifs: some ideas for interpretation. Documento
electrónico, http://rupestreweb.tripod.com/ motif.html, accedido
04/26/2011.
Matilló Vila, Joaquín (Hildeberto María)
1965 Estas Piedras Hablan: Estudio Preliminar del Arte Rupestre de Nicaragua .
Editorial Hospicio, León, Nicaragua.
1973 Ometepe: Isla de Círculos y Espirales . Estos Piedras Hablan, Vol. III.
Centro de Investigaciones Rupestres, Managua, Nicaragua.
McCafferty, Geoffrey
2011 Ten Years of Nicaraguan Archaeology. Ponencia presentada en la 76
reunión anual de la Sociedad de Arqueología Americana, Sacramen to,
California.
McNatt, Logan
1996 Cave Archaeology of Belize. Journal of Cave and Karst Studies 58(2):81-
89.
Morales Jr., Reinaldo and Melisa A. Quesenberry
2005 A Niche in Time: JD-5, Caribbean Cave Art, and the Fourth Dimension.
American Indian Rock Art 31:34-56.
Moyes, Holley
2005 Cluster Concentrations, Boundary Markers, and Ritual Pathways: A GIS
Analysis of Artifact Cluster Patterns at Actun Tunichil Muknal, Belize. En In
the Maw of the Earth Monster: Mesoamerican Ritual Cave Use , James E. Brady
and Keith M. Prufer, editores, págs. 269-300. University of Texas Press,
Austin, Texas.
Navarro Genie, Rigoberto
1996 Arte Rupestre del Pacifico de Nicaragua . Fondo Editorial Inc/ASDI,
Editorial UCA, Managua.
Prufer, Keith M.
2005 Shamans, Caves, and the Roles of Ritual Specialists in Maya Society. En
In the Maw of the Earth Monster: Mesoamerican Ritual Cave Use , James E.
Brady and Keith M. Prufer, editores, págs. 186-222. University of Texas Press,
Austin, Texas.
Raintree Tropical Plant Database
252
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Schaafsma, Polly
1980 Indian Rock Art of the Southwest . School of American Research, Santa Fe
and University of New Mexico Press, Albuquerque, Nuevo Mexico.
Snarksis, Michael J.
1981 The Archaeology of Costa Rica. En Between Continents Between Seas:
Precolombian Art of Costa Rica , Suzanne Abel-Vidor et al., editora, págs. 15-
84. Harry N. Abrams, Nueva York .
Snarskis, Michael J., Marcella Crump, and Carmen E. Murillo
1975 Analisis de un petroglifo del Valle de Turrialba, Costa Rica. Vinculos
1(2):83-91. San Jose, Costa Rica.
Squier, Ephraim
1856 Nicaragua; Its People, Scenery, Monuments and the Proposed
Interoceanic Canal . 2 volumenes. D. Appleton & Co., New York.
Steinbrenner, Larry
2010 Potting Traditions and Cultural Continuity in Pacific Nicaragua, AD 800 -
1350. Tesis doctoral no publicada, Departmento de Archaeología, Universidad
de Calgary, Alberta, Canadá.
Stone, Andrea
1995 Images of the Underworld: Naj Tunich and the Tradition of Maya Cave
Painting . University of Texas Press, Austin, Texas.
2007 The Carved Boulders at Lake Güija, El Salvador. Manuscrito en posesión
de la autora.
Stone, Andrea and Martin Künne
2003 Rock Art of Central America and Maya Mexico. En Rock Art Studies: News
of the World 2, Paul G. Bahn y Angelo Fossati, editores, págs. 196 -213. Oxbow
Books, Oxford, Inglaterra.
Stross, Brian
1997 Mesoamerican Copal Resins. Documento electrónico,
www.utexas.edu/courses/stross/papers/copal.htm, accecido 04/12/2011.
Stuiver, M. and P. J. Reimer
1993 Extended 14
C Data Base and Revised CALIB 3.0 14
C Age Calibration Program.
Radiocarbon 35(1):215-230. Versión en línea 6.0 (html),
http://calib.qub.ac.uk/calib/, accecido 05/09/2010.
Tillett, Alice C.
254
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
1988 Sacred Symbols of Life and Death in Northern Costa Rica. En Costa Rican
Art and Archaeology: Essays in Honor of Frederick R. Mayer. Frederick W.
Lange, editor, págs. 47-64. Universidad de Colorado, Boulder, Colorado.
Vogt, Evon Z. and David Stuart
2005 Some Notes on Ritual Caves among the Ancient and Modern Maya. En In
the Maw of the Earth Monster: Mesoamerican Ritual Cave Use , James E. Brady
and Keith M. Prufer, editores, págs. 155-185. University of Texas Press,
Austin, Texas.
Werner, Patrick S.
2000 The Ethnohistory of Early Colonial Nicaragua: Demography and
Encomiendas of the Indian Communities . Publicación Ocasional Nr. 4,
Instituto de Estudios Mesoamericanos. State University of New York, Albany,
Nuevo York.
Zilberg, Jonathan L.
1986 The Diquis Petroglyphs: Distribution, Archaeological Context and
Iconographic Content. Journal of the Steward Anthropological Society 14
(nos. 1 and 2:Fall/Spring 1982-1983):339-359.
255
Comparación de las Aldeas Nucleadas del Período Bagaces (300 -800 d.C.) en el
Pacífico de Nicaragua
© Cuadernos de Antropología – [email protected]
256
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Masaya, Pacific Nicaragua. We interpret the role that each of them played in the
regional political hierarchy of ranked societies, as well as the intervention
networks that brought foreign artifacts to Pacific Nicaragua from other Central
American regions.
Keywords: Nicaragua, nucleated villages, regional hierarchies, macroregional
intervention.
INTRODUCCIÓN
257
Comparación de las Aldeas Nucleadas del Período Bagaces (300 -800 d.C.) en el
Pacífico de Nicaragua
© Cuadernos de Antropología – [email protected]
Los datos que aquí se presentan y discuten son parte del Proyecto
Arqueológico Granada-Masaya, el cual comprendió la prospección sistemática de
alrededor de 500 km 2 en territorio de los departamentos arriba mencionados,
situados en el Pacífico fe Nicaragua. Específicamente, tratamos los datos de las
aldeas nucleadas del período Bagaces, las cuales comprenden los sitios Ayala y
Playas Verdes en el departamento de Granada (Fig. 1). La Cruz en el departamento
de Carazo (Fig. 1). La Huerta y Nindirí en el departamento d e Masaya (Fig. 1). La
distribución de materiales en la superficie de los sitios permitió determinar la
extensión espacial de estos asentamientos. Las excavaciones de prueba realizadas
en Ayala, La Huerta y la Cruz posibilitaron tratar con más detalle algun os aspectos
del patrón de estas comunidades.
259
Comparación de las Aldeas Nucleadas del Período Bagaces (300 -800 d.C.) en el
Pacífico de Nicaragua
© Cuadernos de Antropología – [email protected]
obstáculo para el desarrollo de una estrategia sistemática de excavaciones, pues
algunos propietarios exigen el pago de derechos de excavación, mientras que
otros no los otorgan pues consideran que se les despojará de algo que
legítimamente es suyo y que además tiene un valor monetario. En medio de la
crisis económica y social que enfrenta Nicaragua, la comercialización de objetos
arqueológicos es, para algunos sectores, una fuente ocasional de ingresos. El
investigador no puede solucionar sólo estos obstáculos debido a las regulaciones
establecidas en la ley de protección de los recursos arqueológicos. Por lo tanto,
se requiere de un esfuerzo conjunto entre las autoridades estatales que regulan
el estudio del patrimonio arqueológico, las comunidades, y los investigadores para
resolverlas.
Otro problema frecuente es la falta de una estratig rafía clara entre los
diferentes períodos de ocupación, pues en estos sitios, con frecuencia, los
materiales de un estrato representan varios períodos. Ello responde a los procesos
de formación de los depósitos y a la poca profundidad de los suelos en Masa ya,
Nindirí y en menor medida en Granada. Es posible que sólo la excavación de
rasgos primarios permita dilucidar la organización de las comunidades multi
componentes, especialmente las de los períodos Orosi y Tempisque. Estas parecen
haber sido aldeas dispersas y caseríos cuyos habitantes dejaron rastros dispersos
en el registro arqueológico.
260
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Playas Verdes está situada ligeramente al suroeste del límite sur de la región
del Proyecto Granada-Masaya (Fig. 1). Es la segunda aldea nucleada más extensa
de las aquí discutidas, con 1.2 km 2 de área y está localizada sobre una extensa
llanura en terrenos fértiles.
261
Comparación de las Aldeas Nucleadas del Período Bagaces (300 -800 d.C.) en el
Pacífico de Nicaragua
© Cuadernos de Antropología – [email protected]
Nindirí (Fig. 1) es otro asentamiento caracterizado, hasta ahora, sólo por la
distribución de restos en superficie, con un área estimada en el período Bagaces
de 0.0 km, área que se extiende dentro y alrededor de la ciudad actual de Nindirí.
No se encontraron zonas de densidad tan alta como en el caso de Ayala y Playas
Verdes, como tampoco de elevaciones superficiales, mientras que la presencia de
Delirio Blanco sobre Rojo y de ejemplares de los Policromos Ulúa parece ser menor
que en Ayala y en Playas Verdes.
La colección del Museo de Nindirí, en su gran mayoría, está compuesta por
materiales Bagaces provenientes de este sitio, lo que indirectamente permite
262
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
actividad urbana actual, pensamos que el patrón observado sugiere que Nindirí
tuvo un papel menor en la integración de una jerarquía regional que Ayala y Playas
Verdes.
263
Comparación de las Aldeas Nucleadas del Período Bagaces (300 -800 d.C.) en el
Pacífico de Nicaragua
© Cuadernos de Antropología – [email protected]
de líneas irregulares de piedra (Fig. 5), cuya posición ha sido desplazada por el
arado pues se encontraban a sólo 20 o 30 cm de la superficie.
Desafortunadamente no se pudieron realizar excavaciones más amplias para
determinar la existencia o no de otras estructuras asociadas, las cuales ayudaran
264
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
266
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
operación de rescate (operación 14), pues el área estaba siendo huaqueada por
un poblador (Salgado, 1996 a). Se detectó un piso de actividad con gran cantidad
de cornamenta y metapodiales de venado, así como artefactos tales como
punzones y agujas manufacturados con los mismos (Fig. 8). Otros artefactos de
función no determinada incluyeron un hueso largo con una perforación
longitudinal y un hueso de tortuga cortado de forma rectangular con una
267
Comparación de las Aldeas Nucleadas del Período Bagaces (300 -800 d.C.) en el
Pacífico de Nicaragua
© Cuadernos de Antropología – [email protected]
perforación al centro que pudo ser un pendiente. También se e ncontraron huesos
humanos tales como un paladar cortado del cráneo y un maxilar al cual se le
habían extraído las piezas dentales, de las cuales se recuperó un diente y un
molar con perforaciones en la raíz. Ello sugiere que los restos humanos fueron
reutilizados en ocasiones para la fabricación de ornamentos. Para endurecer y
hacer más perdurables los artefactos, se notó que algunos de los huesos fueron
endurecidos por exposición al fuego, y se localizaron restos de fuegos abiertos en
forma de suelos oxidados y cenizas. Los punzones y agujas fueron probablemente
utilizados en la manufactura de artículos de cuero, quizás junto con los punzones
de material criptocristalino encontrados en diversas áreas del sitio. Las únicas
conchas recuperadas en Ayala se encontraron en esta zona, incluyendo un
fragmento de Spondylus Princeps , un fragmento de Strombus galeatus y otro de
Fasciolaria princeps (identificación del Dr. Alfonso López de la UNAN); debido a la
pésima preservación de las conchas no se pudo determinar s i habían sido
modificadas.
Hacia el oeste de la operación 7 se excavaron dos rasgos funerarios
asociados a zonas domésticas. Uno de ellos (Fig. 4, Op. 4) estaba compuesto por
los restos dentales de un infante menor de seis meses (identificación realizada
por Ricardo Vázquez Leiva) que se encontraba bajo una escudilla del tipo Momta
Policromo (Salgado, 1992; 1996b), además otros artefactos asociados incluían
una segunda vasija Momta, otra de la variedad León Punteado del Rivas Rojo, una
figurilla Tola Tricromo y una vasija monocroma. El otro probable rasgo funerario
(Fig. 4, Op. 5) no tenía restos osteológicos asociados, pero si una vasija Chávez
Blanco sobre Rojo, y se observaba en la pared de la excavación el corte transversal
de la fosa funeraria (Salgado, 1996a Fig. C, 11). Rasgos funerarios no excavados
por nosotros, pero descritos por habitantes del lugar, indican que, a unos 30 m al
sur de la estructura doméstica, se encontraba un área exclusivamente funeraria
del período Bagaces. Esta estaría caracter izada por entierros de restos humanos
cremados y depositados dentro de ollas hemisféricas; un residente nos mostró
una olla del tipo Ayala Simple (Salgado, 1992, 1996b) que contenía huesos
humanos cremados que él halló accidentalmente durante las labores a grícolas.
La Huerta
Los materiales de superficie del período Bagaces se encuentran distribuidos
en unos 0.5 km 2 , donde también se encuentran materiales de Tempisque y de
Orosí. El sitio presenta áreas de alta, media y baja densidad y las excavaciones
exploratorias mediante calas y trincheras, hasta ahora se concentran en las áreas
de alta y media densidad. En el futuro se deben ampliar al menos dos de las
trincheras realizadas, pues es muy probable que estén en áreas con rasgos
268
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
269
Comparación de las Aldeas Nucleadas del Período Bagaces (300 -800 d.C.) en el
Pacífico de Nicaragua
© Cuadernos de Antropología – [email protected]
ejemplo, la unidad 2B contenía cerca de 10 veces más obsidiana que la unidad de
mayor concentración de Ayala. Esta diferencia podría ser explicada por actividades
desarrolladas en el sitio que requirieran una mayor abundancia de artefactos de
este material. En todo caso, tanto los artefactos de obsidiana como los
criptocristalinos fueron manufacturados de la misma manera que en Ayala,
predominantemente con una técnica de lasqueo unifacial mediante percusión
directa. También se recuperaron un número importante de fragmentos de metates
simples, manos y morteros.
No se excavaron contextos primarios del período Bagaces, aunque el gran
tamaño de los fragmentos cerámicos en algunas operaciones sugiere proximidad
a áreas de actividad y desecho doméstico. Al contrario, se excavaron dos rasgos
funerarios del período Tempisque, todos ubicados bajo una capa de ceniza
localizada en la operación 2. Uno de los rasgos contenía dos vasijas Bocana y dos
metates fragmentados (Fig. 9), mientras que el otro tenía una vasija Bocana junto
con dos dientes humanos.
La Cruz
Está situado en el Barrio La Cruz en San Marcos, Departamento de Carazo,
a ambos lados de la carretera que conduce a La Concha (Fig. 1), con altitud
cercana a los 500 m s.n.m., bordeado por dos quebradas que el algún momento
pudieron ser fuentes de agua permanente; dos ojos de agua brotaban hasta hace
poco en las inmediaciones del asentamiento. Su extensión total al menos 0.5 km
2
, de los cuales 0.15 km 2 tienen una alta a media densidad y el resto baja
densidad. La actividad de los habitantes contemporáneos ha alterado de manera
importante el registro arqueológico, pues la ubicación del Barrio La Cruz
corresponde en términos generales con las áreas de mayor densidad de depósitos
precolombinos.
Brown (1995) realizó un primer reconocimiento, por medio del cual constató
que La Cruz es multicomponente con representación de todos los períodos
cerámicos, pero con una concentración de materiales mayor del período Bagaces.
La información brindada por los vecinos indicaba la presencia de rasgos funerarios
y probablemente domésticos, descubiertos de forma involuntaria al hacer obras
relacionadas a la construcción y reparación de viviendas y huertos.
Posteriormente, Salgado y sus colegas (1997) buscaron determinar la extensión
del asentamiento mediantes prospección asistemática y la excavación de tres
calas y una trinchera para aproximarse a sus características estratigráficas. Las
últimas mostraron que los depósitos culturales más profundos se encuentran a
1.2 m bajo superficie; la estratigrafía no es clara pues los depósitos de diferentes
períodos se encuentran mezclados.
270
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Conclusión
Los datos obtenidos hasta ahora permiten delinear algunos aspectos de las
aldeas nucleadas del período Bagaces. El patrón de producción agrícola, y el de
extracción de flora y de fauna documentado en el asentamiento de Ayala, indica
que los habitantes de las aldeas nucleadas de Bagaces tenían un modo de vida
rural. Otros elementos compartidos son los complejos artefactuales, aunque se
notan diferencias en las frecuencias de uso de materias primas como silicatos
criptocristalinos y obsidiana. La producción lítica estuvo organizado a nivel
doméstico. La única evidencia que sugiere producción especializada es quizás
ofrecida por los metates decorados encontrados en la estructura doméstica en
Ayala; no sabemos si los mismos fueron manufacturados localmente o importados
pues no se recuperaron desechos de industria de picado y pulido. Los complejos
cerámicos son similares en todos los asentamientos, dominados por cerámica
monocroma para almacenar y procesar alimentos, con una presencia minoritaria
de tipos policromos; las diferencias se limitan a variaciones en la frecuencia en
que se encuentran algunos tipos, particularmente de la Fa se Ayala. Aunque no se
han encontraron hornos o talleres de producción cerámica, es probable que al
menos tipos como Momta Policromo fuera realizado por artesanos especializados,
debido a la complejidad de sus diseños y a su estandarización. Asimismo, es
altamente probable que en todas estas aldeas la actividad funeraria se realizó en
o muy cerca de las áreas domésticas, aunque como es el caso en Ayala existieran
zonas funerarias separadas de las domésticas.
A pesar de las similitudes que apuntan a una base productiva y cultural
compartida a nivel general, las aldeas nucleadas discutidas presentan diferencias
significativas en su tamaño, en la intensidad de la ocupación, en la presencia o
ausencia de actividades especializadas, y en la cantidad de bienes im portados que
se encuentran en cada una de ellas. Ello reafirma los datos obtenidos a nivel
regional, que delinean el surgimiento y, o consolidación de sociedades con
diferencias sociales, de acceso a la riqueza y a un poder político constituido. En
esa misma dirección, aún no se han identificado de forma contundente las
diferencias entre los espacios ocupados por miembros de la elite y espacios de
los pobladores de menor estatus social, económico y político. Existen en Ayala,
sin embargo, claras indicaciones de espacios habitados probablemente por gente
con diferencias de esta naturaleza. Más claras son las diferencias entre sitios como
272
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Ayala y Playas Verdes, por un lado, y por el otro Nindirí, La Huerta y aún más La
Cruz. Los dos primeros tuvieron roles más importantes en una jerarquía regional
que los últimos tres. El espacio de reproducción de estos sistemas sociales
jerarquizados, como se ha apuntado (Braswell et al., 1995; Salgado y Zambrana,
1994), no está limitado a lo regional, sino que tiene que ser analizado en un
espacio macroregional.
Las investigaciones realizadas en las aldeas nucleadas de Bagaces son de
una naturaleza básicamente exploratoria. Este estudio tiene que ser profundizado,
todos los sitios aquí discutidos tienen gran potencial para a clarar aspectos de
organización económica, política y social, así como para entender la matriz
cultural común de los habitantes de la región y las diferencias culturales entre
miembros de la elite y otros sectores de la población. Sería por lo tanto oportu no
que las autoridades nicaragüenses, tanto a nivel local como nacional, tomen
medidas concretas para la protección de estos sitios, para el desarrollo futuro de
un conocimiento más detallado de la historia antigua de los puebles del período
Bagaces.
BIBLOGRAFÍA
Blanco, A. M. (1994). Reporte sobre las muestras macrobotánicas del sitio Ayala .
Manuscrito en archivos de la autora.
Braswell, G. F.; Salgado, S.; Glascock, M. D. (1995). La Obsidiana G uatemalteca
en Centroamérica. En: Actas del VIII Simposio de Investigaciones
Arqueológicas de Guatemala , Vol. 1, pp. 121-131.
Braswell, G; Salgado, S.; Fletcher, I.; Glascock, M. D. (2002). La antigua
Nicaragua. La periferia sudeste de Mesoamérica y la región Maya: interacción
interregional (1-1522). En: Mayab , Vol 15, pp. 19-39.
González, R. (1995). La Secuencia Cerámica del Sondeo 4, Sitio Huellas de
Acahualinca (N-MA-61). En: Descubriendo las Huellas de Nuestros
Antepasados. El Proyecto Arqueológico de la Zona Metropolitana de Managua .
pp. 27-36.
Goodstein, J. (1989). A definition and Interpretation of the El Cauce Ceramic
Assemblage: An examination of the Danta Collected by Karl Ruppert in
Nicaragua. Tesina de Bachillerato. Universidad de Harvard.
Gutiérrez, M. (1995). Reporte preliminar sobre la fauna del sitio Ayala . Manuscrito
en archivos de la autora.
Manzanilla, L. (1986). Introducción. En: Unidades habitacionales mesoamericanas
y sus áreas de actividad . Serie Antropológica 76, pp. 9-18.
273
Comparación de las Aldeas Nucleadas del Período Bagaces (300 -800 d.C.) en el
Pacífico de Nicaragua
© Cuadernos de Antropología – [email protected]
Lange, F. W. (1995). Los Antecedentes y los Resultados de la Primera Tempo rada
del Proyecto “Arqueología de la Zona Metropolitana de Managua”. En:
Descubriendo las Huellas de Nuestros Antepasados. El Proyecto Arqueológico
de la Zona Metropolitana de Managua , pp. 1-8.
Lange, F. W.; Sear, E. L.; Bishop, R. L.; Salgado, S. (2003). Local production,
nonlocal production and distribution: Usulutan and Usulutan -like negative
painted ceramics in Nicaragua. En: Patterns and Process a festsehrift in honor
of Dr. Edward V. Sayre . pp. 157-172.
Lee, B. M. (1995). Prospección y Rescate en Barrio La Cruz, San Marcos. En:
Descubriendo las Huellas de Nuestros Antepasados. El Proyecto Arqueológico
de la Zona Metropolitana de Managua . pp. 71-74.
Salgado, S. (1992). The Archaeology of Granada, Nicaragua. Ceramic Analysis of
the Ayala Site . Trabajo de Maestría. University at Albany.
Salgado, S. (1996a). Social Change in a Region of Granada, Pacific Nicaragua
(1000 B.C. – 1522 A.D.) . Tesis doctoral. Universidad at Albany.
Salgado, S. (1996b). The ceramics from the Early Polychrome in Granada. En:
Paths to Central American History. Volume in Honor of Wolfang Haberland. pp.
191-219.
Salgado, S.; Zambrana, J. (1994). El sector norte de la Gran Nicoya: Nuevos datos
en la Provincia de Granada, Pacífico de Nicaragua. En: Vínculos , Vol. 19, pp.
121-137.
Salgado, S.; Bolaños, A.; Guerrero, F.; Reyes, G. (1997). Reporte sobre
prospección y excavaciones en el sitio La Cruz (N-CA-3) . Manuscrito en
archivos de la Oficina de Patrimonio Cultural, Instituto Nicaragüense de
Cultura.
Valerio, W.; Salgado, S. (2002). Análisis de las industrias líticas del sitio Ayala,
región de Granada, Pacífico de Nicaragua (300-1550 d.C.). En: Vínculos , Vol
25, pp. 77-95.
Valerio, W.; Salgado, S. (1995a). Rescates de entierros secundarios en urnas
funerarias en los sitios N-MA-24 Las Brisas y N-MA-35 E Ferrocarril. En:
Descubriendo las Huellas de Nuestros Antepasados. El Proyecto Arqueológico
de la Zona Metropolitana de Managua . pp. 9-15.
Agradecimientos
Diversas personas colaboraron significativamente en el desarrollo de los
trabajos aquí discutidos. Se agradece la participación en las excavaciones de La
Huerta a Doris Ortiz de la Universidad del Valle de Guatemala, a Rejane
274
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
275
Las Segovias
© Revista de Temas Nicaragüenses – [email protected]
LAS SEGOVIAS
276
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
277
Introducción al Expediente de Anastacio Hernández
© Michael J. Schroeder – [email protected]
279
Introducción al Expediente de Anastacio Hernández
© Michael J. Schroeder – [email protected]
[p. 5] Anastacio Zamora vive en Los Planes, Zamora se fue para donde
José León Díaz, y nosotros sabemos que Zamora era sandinista, y llevaba los
mensajes, Torres sabe que Zamora es buen hombre, Zamora es sandinista porque
nos atacó con ellos, Valentín González lo conozco y no lo he visto, pero es buen
281
Introducción al Expediente de Anastacio Hernández
© Michael J. Schroeder – [email protected]
284
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
285
Introducción al Expediente de Anastacio Hernández
© Michael J. Schroeder – [email protected]
286
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Mi esposa, mis dos hijas, mi consuegra, una nuera, (la esposa del muerto),
ellas me relataron que Anastacio Hernández había llegado con su cuadrilla, y
después que mató dos se llevó al otro hijo, preso.
·Es cuanto sabe y firma.
Zamora, Zacarías López. Basilio Florián , Juan Ramón López y otros más que no
recuerdo.
Es cuanto se y no firmo por no saber.
22 febrero de 1928
Yo, Paula López, viuda vecina de Mozonte, declaro que el 24 de mayo de
1927 como a las dos de la mañana llegó Anastacio Hernández con su cuadrilla de
bandidos al pueblo, y cuando se dirigía hacia mi casa mi casa, tuve lugar de
escaparme con mi familia, una hora después que regresamos, nos encontrarnos
que Anastacio había quemado todas las ropas junto con las imágenes.
Después llegaron a casa de Emilio Ruiz y sacaron a mi hijo Inés Pastrana,
y Anastacio en persona le corto la cabeza y después sus hombres lo macheteares ,
y balearon cuando ya era cadáver.
Es cuanto se y no firmo por no saber.
288
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
21 de febrero de 1928
Yo, Cresencia García, casada, mayor de edad, vecina de Mozonte, declaro
que el nueve de Septiembre de 1927, llego Anastacio Hernández acampanado de
sus bandidos a las doce del día, los bandidos eran David Cárdenas, Antonia
Cárdenas, Timoteo Blanco, Zeledón Díaz, José Torrez, Nazario Vázquez, Lucas
Vázquez, Anselmo Blandino, Calixto Zamora, Fernando Zamora, Santos Zamora,
Rosendo Tercero, Entimo López. Maximiliano López, Jose M. López, Martin López,
Raimundo López y otros más que no pude conocer. Cuando llegaron a mi casa,
dispararon sobre ella muchos tiros y cuando entraron, Anastacio en persona, le
corto la cabeza y lo macheteo a mi hijo Selso López, al otro Norberto del mismo
apellido lo balearon y mataron en los disparos a la casa el otro hijo Tomás López
se lo llevaron amarrado, y lo mataron en el zapote,
Es cuanto se y no firmo por no saber
Yo, Lorenza Gómez soltera, mayor de edad vecina de Mozonte, declaro que
el 24 de mayo como a las seis de la mañana, llego a mi casa una comisión de tres
individuos: Erasmo Gómez y otros dos que no conocí, de orden de Anastacio
Hernández, que se quedó fuera de la casa, apresaron a mi yerno Vicente Gómez,
se lo llevaron amarrado y lo asesinaron como a la media legua de mi casa los
hombres que andaban con Anastacio eran como treinta. Anastacio andaba vestido
de kaky.
es cuanto sé y no firmo por no saber,
291
Introducción al Expediente de Anastacio Hernández
© Michael J. Schroeder – [email protected]
292
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
293
Totogalpa, Madriz
© Del dominio público – [email protected]
Totogalpa, Madriz
Recopilación
1
Morel de Santa Cruz, Informe de la visita del Obispo Morel de Santa Cruz a la Diócesis de Nicaragua y
Costa Rica en el año 1751 .
294
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Jícaro y Quilalí y minerales “El Golfo,” “ Las Vueltas” y “San Albino;” y la 6º los de
Jalapa, Murra y el mineral Los Encinos.”
En 1897, Zelaya suprimió el departamento de Estelí, por ley aprobada
el 8 de octubre de 1897, publicada en La Gaceta No. 361 del 19 octubre de 1897:
Art. 1.º- Queda suprimido el departamento de Estelí y reducido solamente a la
condición de distrito electoral. Art. 2.º- Las poblaciones de Pueblo Nuevo,
Condega, y San Juan de Limay, formarán en el departamento de Nueva Segovia.
Art. 3.º- Las poblaciones de Estelí y La Trinidad, quedan anexadas al
departamento de Jinotega. Art. 4.º- El departamento de Nueva Segovia se divide
en dos distritos judiciales: el de Somoto y el Ocotal.
1º.- El distrito de Somoto comprende las poblaciones de Somoto, Totogalpa,
2
Aprobado el 11 de agosto de 1936, publicado en La Gaceta No. 179 del 18 de Agosto de 1936
295
Totogalpa, Madriz
© Del dominio público – [email protected]
3
Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE). Cifras municipales de Totogalpa. Visitado el
12 de enero de 2017
296
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
COSTA CARIBE
297
La Nueva Geografía Política Indígena y Negra en América Latina
© Wani– [email protected]
LOS ÚLTIMOS QUINCE ANOS han sido testigos de un nivel muy alto de
298
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
299
La Nueva Geografía Política Indígena y Negra en América Latina
© Wani– [email protected]
mapas.
Este mapa de Guyana, así como una docena de otros mapas que les voy a
mostrar, combinan conocimientos tradicionales con tecnologías geográficas
avanzadas, tales como e luso del sistema de información geográfico (SIG) y el
sistema de posicionamiento global (GPS). Los mapas indígena s, tal como el de los
guyaneses, son diseñados con el propósito explícito de ilustrar la ocupación, el
uso, el manejo, la posesión, las leyendas, las historias, la cultura, los
conocimientos tradicionales y los derechos indígenas; es decir, su propósito es
mostrar la importancia profunda que tiene el territorio integral para los
cartógrafos mismos. Las convenciones del mapa, es decir, lo representado, así
como los símbolos utilizados para representar la realidad son muy importantes en
el proceso de legitimar la autenticidad del mapa. En los siguientes mapas se puede
observar cómo lo representado por los mapas indígenas se diferencia de lo
representado en los mapas occidentales. Los mapas en Figura 1 indígenas
representan cómo se utilizó el territorio en e l pasado, en el presente y en el
futuro, sin importar qué tan mundano sea el uso. Los mapas muestran los
diferentes ecosistemas clasificados con criterio de cómo se usan, y no según
criterios científicos de occidente; representan la historia de un pueblo que vive
en el territorio y del territorio; así mismo, representan la relación entre hábito y
hábitat. De esta forma, los mapas indígenas de hoy no son muy diferentes de los
mapas de las Relaciones Geográficas de la Nueva España del siglo XVI: tanto unos
como otros representan una combinación de tecnologías nuevas con tradicionales,
y, por supuesto, bajo unos y otros subyace una política: el reconocimiento de los
derechos culturales.
Los mapas indígenas son la concretización de una lucha cultural identitaria
y en cuanto tales pueden ser bien poderosos. Desde la academia, los geógrafos
han designado la ola reciente de mapeo indígena con el término de "contra -
mapeo" o “mapping back" (algo así como mapeo de resistencia). El recién falleci do
geógrafo Bernard Nietschmann, una vez dijo que ‘Más territorio indígena se ha
recuperado a punta de mapas que de armas", una observación que también tiene
un corolario: que “más territorio indígena podrá ser reclamado y defendido a
punta de mapas que de armas". La lección para los pueblos indígenas y para sus
aliados internacionales es muy clara: en este mundo, "o mapeas o te mapean". 1
1
(Nietschmann 1995:37: Offen 2003a).
302
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
A través de organizaciones
internacionales que promueven los
derechos indígenas y la conservación
ambiental, los pueblos indígenas han
aprendido el valor de hacer sus mapas
inteligibles a la mirada occidental. Por
medio de conferencias tales como el Foro
Internacional de Mapeo Indígena
realizado en Canadá en marzo de 2003,
líderes indígenas de muchas partes del
mundo se congregaron con el fin de
compartir sus experiencias de mapeo,
fortalecer sus identidades como pueblos
indígenas, discutir la transferencia de
tecnología y, en lo posible, conseguir
financiación. Así mismo existen en este
momento varias páginas web muy bien
mantenidas que incluyen vínculos con
proyectos mundiales de mapeo, recursos
técnicos y futuros eventos sobre mapeo
indígena. En la ola de crecimiento y
conquistas relativas de los proyectos de mapeo indígena ha sido clave el papel de
varias ONGs internacionales que apoyan la financiación del mapeo indígena,
facilitan la transferencia de tecnología y también ayudan a formular el discurso
que permea el contexto político de los proyectos indígenas de mapeo. En estas
tres páginas web, por ejemplo, el discurso en tomo a los "derechos territoriales"
está unido a cuestiones de derechos humanos y protección del medio ambiente:
una trinidad que es a la vez producto y catalizador de proyectos participativos
indígenas de mapeo.
Una segunda dimensión de los proyectos indígenas de mapeo y las luchas
identitarias que los fundamentan es la noción de territorio. No es coincidencia que
actualmente las demandas indígenas en torno a la tierra no son cuestiones de
"reforma agraria" sino más bien cuestiones de reconocimiento de la autonomía,
de los espacios tradicionales socioculturales y de los derechos a beneficiarse de
los recursos naturales allí contenidos: es decir, los derechos territoriales.
Esta distinción entre una demanda de tierra comunitaria o privada y una
demanda territorial es importante. Todos los pueblos rurales del mundo tienen
vínculos especiales con la tierra que sostiene su forma de vida y una demanda de
tierra puede ser fortalecida con un discurso que exprese estos vínculos. Sin
embargo. en sí misma. una demanda de tierra no desafía las reglas y regulaciones
con que se administran los derechos a la propiedad. Una demanda territorial es
303
La Nueva Geografía Política Indígena y Negra en América Latina
© Wani– [email protected]
2
(Wad.: 1993. 1995).
3
(Sack 1986:1.2: Offen 2003a. 2003b. s f.)
4
(Escobar 1999 :72).
304
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
5
(Hockerna y Assies 2000; Davis y Partridge 1994; World Bank 2002).
305
La Nueva Geografía Política Indígena y Negra en América Latina
© Wani– [email protected]
6
(Van Cott 2000a, 2000b, 2000c, 2000d; Díaz Polanco 1997; Yagenova 2003; Yashar 1999, 1998).
307
La Nueva Geografía Política Indígena y Negra en América Latina
© Wani– [email protected]
y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). 7 Además, una vez que el OIT
169 es ratificado por un gobierno. adquiere el poder de una ley nacional que
provee a los pueblos indígenas (y a sus aliados internacionales) de poderes legales
con los cuales pueden responsabilizar a los gobiernos nacionales por sus acciones
y omisiones. 8 El mayor impacto del OIT 169 ha sido en América Latina, ya que 12
de los 17 países del mundo que lo han ratificado están en esta región. 9
El mapeo participativo indígena comenzó en los 1980s como una
herramienta para promover un mejor manejo de los recursos naturales en los
bosques húmedos tropicales de América Latina. Hace mucho tiempo que los
ambientalistas saben que los ecosistemas de más biodiversidad y más saludables
del planeta son también el hogar de los pueblos indígenas que quedan en el
mundo. Es más, frecuentemente, los ambientalistas han insistido en que la
diversidad biológica y la diversidad cultural van de la mano. Ya en los l990s, los
ambientalistas habían logrado construir un discurso en el cual el destino de los
pueblos indígenas está ligado al destino de los bosques tropicales. Este discurso
afirma los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas como creadores y
guardianes de la biodiversidad. Aunque es un discurso muy simplista tiene algo
de razón. Sin embargo, no es hasta los 1990s cuando una mayoría de
ambientalistas encontraron que parte de su lucha incluía el trabajo con pueblos
indígenas, para lograr un mutuo beneficio. Aunque la alianza entre ambientalistas
y pueblos indígenas ha estado plagada de tensiones y co ntradicciones. ambos
aliados se han utilizado mutuamente, con el fin de fortalecer agendas
independientes.
Consideren, por ejemplo. el mapa producido recientemente por la National
Geographic y la ONG Native Lands, o Tierras Nativas. con el fin de represen tar los
pueblos indígenas y los ecosistemas naturales de América Central. En un lado. el
mapa representa las tazas de deforestación desde 1950, y combina esto con la
famosa imagen de los efectos en el entorno de las diferentes políticas a lo largo
de la frontera mejicano-guatemalteca en el Petén. En el otro lado, el mapa de los
territorios indígenas que sobreviven está sobrepuesto sobre la situación del medio
ambiente en el año 2000. Tanto el mapa como el texto que lo acompaña no sólo
demuestran la relación entre ecosistemas naturales sobrevivientes y pueblos
nativos, sino que también hacen coincidir el futuro de la naturaleza con la
supervivencia de los pueblos indígenas.
7
(Davis 1993, 1988; Gray 1998. 1997; Gray, Parellada y Newing 1998).
8
(Plant2000; Plant y Hvalkof 2001).
9
Países de América Latina que han ratificado OIT 169 hasta diciem bre de 2003 incluyen México (1990).
Colombia (1991), Bolivia (1991). Costa Rica (1993). Paraguay (1993). Perú (1994), Honduras (1995),
Guatemala (1996), Ecuador (1998), Argentina (2000). Venezuela (2002). Brasil (2002).
308
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
10
(Chapín y Threlkeld 2001:3).
11
(Gray. Parellada y Newíng 1998; García Hierro. Hvalkofy Gray 1998: Westem y Wright 1994).
12
(Poole 1989, 1995a, 1995b. 1998. 2003).
309
La Nueva Geografía Política Indígena y Negra en América Latina
© Wani– [email protected]
multiétnicos. 13
Hoy, en cada país Latinoamericano donde hay pueblos indígenas existen
proyectos de mapeo indígena apoyados por organizaciones internacionales. En
Venezuela, un país con tan sólo 300,000 indígenas, o el 1% del total de la
población, muchos grupos indígenas han trabajado activamente en el mapeo de
sus tierras. Durante una década, los ye'kuana han venido trabajando con la
organización británica
Rainforest Peoples
Programme, con el fin de
mapear sus territorios
tradicionales y sus usos de
la tierra. No es de
sorprenderse que los
ye'kuana fueron de los
grupos más activos
políticamente en hacer
presión para que el
presidente Chávez incluyera
los derechos indígenas a la
tierra como parte de la
reforma constitucional que
culminó en 1999. 14
En el Perú, el Sistema
de Información sobre
Comunidades Nativas del
Perú (SJCNA), un consorcio
de ONGs tanto nacionales
como internacionales, ha sido muy exitosa en la producción de un conjunto de
mapas sobre población y usos de la tierra para las comunidades indígenas de la
Amazonia peruana. En palabras de SICNA, el propósito de e stos mapas es "poner
a disposición de las organizaciones indígenas e instituciones interesadas
información sistematizada que contribuya a la defensa y gestión de los territorios
indígenas amazónicos". Este esfuerzo ha sido recompensado ya que 315
comunidades nativas del Perú han recibido títulos colectivos de sus tierras. 15 Como
Venezuela, Perú ratificó el OIT 169, pero s u constitución sólo reconoce los
derechos a la propiedad comunal pero no los derechos territoriales.
13
(Anaya 1998; VanAusdal2001: Kroshus Medina 1999: TMCC 1997).
14
(Arévalo-Jiménez y Conn: 1995; Arévalo-Jiménez 2000: Jiménez Turón y Perozo 1994).
15
(SICNA 2004).
310
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Los kunas de Panamá han sido uno de los primeros grupos en levantar sus
propios mapas territoriales. Capitalizando tanto el sistema de resguardos
indígenas heredado de la Nueva Granada y de la República de Colombia, así como
un feroz activismo durante el siglo XX, los kunas han obtenido much as conquistas
en generar una nueva política geográfica indígena en Panamá. La política
geográfica de los kunas ha sido transferida tanto a los ngobe -buglé como a los
demás grupos indígenas de este país. Hoy día, la institución territorial de la
comarca indígena cubre el 21.5 por ciento del territorio nacional, aunque los
pueblos indígenas representan sólo un 7 por ciento de la población. 16
El caso de Bolivia es el más interesante. En marzo de 1990, cientos de
indígenas amazónicos bolivianos marcharon 650 kilómetros hasta La Paz, para
demandar "territorio y dignidad". Después de la marcha, nueve Tierras
Comunitarias de Origen (TCOs) fueron decretadas por el Presidente. De spués de
una segunda marcha en 1996, que esta vez se llamó Marcha por Territorio,
Dignidad y Recursos Naturales, la Ley INRA de 1996 codificó la institución las
TCOs. La Ley también reconoce otras 16 TCOs constituyendo así una nueva forma
de propiedad rural en Bolivia. Estos territorios han pasado a través de un
saneamiento o reglamentación especial de terceros, pero esto no quiere decir que
las TCOs han resuelto los conflictos territoriales en la amazonia boliviana. Los
conflictos tanto entre los indígenas y el estado como entre indígenas y colonos
continúan. 17
Una de las más recientes y exitosas ONGs internacionales que apoyan a los
indígenas en levantar mapas territoriales es el Equipo Amazónico de Conservación
(ACT). Formada por el etno-botanista Mark Plotkin y basada en Washington, D.C.,
EE.UU., ACT trabaja en sociedad con los pueblos indíg enas con el fin de conservar
la biodiversidad y el conocimiento cultural tradicional. En la práctica, esto implica
la obtención de reconocimiento legal de sus territorios tradicionales y la
implementación de un plan de manejo de éstos. El Equipo Amazónico de
Conservación tiene varios proyectos en esta línea en Sur América, incluyendo un
proyecto con el Instituto de Etno-biología sobre la valoración y la protección de
los conocimientos médicos tradicionales en la Amazonía colombiana. Podemos
estar seguros de que cuando la paz retorne a la Amazonia colombiana surgirán
muchas Entidades Territoriales Indígenas (ETIs) como las que se discuten en el
libro Territorialidad indígena y ordenamiento en la Amazonia. Por ejemplo, la
Fundación GAIA Amazonas de Bogotá, con financiamiento de la Unión Europea.
ya ha creado conjuntamente con pueblos indígenas, docenas de mapas que tanto
16
(Howe 1998: PEMESKY 1990: Herrera 1998: Herlíhy 2003: Guionneau -Sinclair 1991: Vemocilla et al
1995)
17
(World Bank 2000: Stephenson 2002a, Van Con 2000a. Roper 2003, Assies 2000, Hoekema y Assies
2000; Sfeir-Youmis 1999: Brysk 1997) 111
311
La Nueva Geografía Política Indígena y Negra en América Latina
© Wani– [email protected]
18
(Fundación GAIA 1993: Vieco. Frank)} Echeverri 2000).
312
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
313
La Nueva Geografía Política Indígena y Negra en América Latina
© Wani– [email protected]
19
(Dana 1998; Dana el al. 1998: equipo Wani 2000: CACRC 2002b: Gordon. Gurdián, and Hale 2003.
Offen 2003a).
20
(Offen 2003a, s.f.).
314
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
21
(CACRC 2002a)
22
(Siocks 2003: Slocks. Jarquin} Beauvais 2000: Offen s.f.).
315
La Nueva Geografía Política Indígena y Negra en América Latina
© Wani– [email protected]
23
(ILRC2001:3).
24
(Macdonald 2002:66).
25
(1LRC2001 :1).
316
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
los pueblos indígenas de América Latina siento que es importante mencionar, así
sea en pocas palabras, el caso de la nueva territorialidad de comunidades negras,
en la región. Ya hemos visto cómo las comunidades negras y garífunas en
Centroamérica sean han involucrado en proyectos de mapeo indígena como
pueblos tradicionales con reclamos de derechos territoriales. Lo mismo está
pasando en América del Sur. Los cimarrones de Saramaka en S urinam, por
ejemplo, han levantado mapas para mostrar sus reclamos de territorios
tradicionales a través de la misma lucha activista cartográfica que ya he
mencionado. Cientos de quilombos o palenques de Brasil también han obtenido el
derecho a recibir títulos colectivos sobre sus territorios tradicionales. Hasta ahora,
unos 35,000 quilomberos brasileños han recibido 2 títulos que legitiman un total
de 400 mil hectáreas. Ahora, no es de sorprenderse que tanto la demarcación
quilombera como la titulación legal están siendo financiadas por el Banco
Mundial. 26 Pero en términos de magnitud y trascendencia no existe un proyecto
de titulación con comunidades negras más importante que el proyecto de
titulación de los territorios comunales afro-colombianos en la costa Pacífica de
Colombia.
Gracias a la nueva constitución del 91 y a la Ley 70 de 1993, las
comunidades negras del Pacífico colombiano recibieron "derechos territoriales''.
En 1995, el Decreto de Procedimiento 1745 instruyó a un agregado de
instituciones y agencias gubernamentales a trabajar coordinadamente con el fin
de demarcar y titular territorios negros a nombre de los consejos comunitarios
representantes. Lo interesante es que la Ley 70 define lo que significa una
"etnicidad negra" en Colombia y esta c odificación a su vez ha afectado la forma
en que las comunidades negras se organizaron y a través de los nuevos consejos
comunitarios desarrollan un discurso étnico-territorial.
Como ya mencioné, entre 1996 y el 2004, el gobierno colombiano ha
demarcado y titulado 132 territorios a los consejos comunitarios de las
comunidades negras. En total estos territorios encierran una extensión de más de
4.7 millones de hectáreas, incluyen 1,300 comunidades negras y representan casi
300,000 personas. Sin embargo, la población y el tamaño del territorio varia
dramáticamente: algunos territorios incluyen unas 30 personas viviendo en una
sola comunidad, mientras que los territorios más grandes incluyen 30,000
personas en 90 comunidades distintas en una extensión de más d e medio millón
de hectáreas. 27
26
(Thome 200 1; Offen 2003b; Véran 2002).
27
(Offen2003b).
317
La Nueva Geografía Política Indígena y Negra en América Latina
© Wani– [email protected]
318
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
29
Sánchez Gutiérrez y Roldán Onega 2002:36 -37; también véase (Ng'weno 2001:36 -7,41).
319
La Nueva Geografía Política Indígena y Negra en América Latina
© Wani– [email protected]
BIBLIOGRAFÍA
Anaya, S. James. 1998. Maya Aboriginal Land and Resource Rights and the
Conflict Over Logging in Southern Belize. Yale Human Rights and Development
Law Journal 1 (1): e-journal.
Arvelo-Jiménez, Nelly. 2000. Three Crises in the History of the Ye'kuana
Cultural Continuity. Ethnohistory 47 (3-4):73 1-46.
Arvelo-Jiménez, Nelly, and Keith Conn. 1995. The Ye'kuana Self
Demarcation Process. Cultural Survival Quarterly 18 (4):40-42.
Assies, Willem. 2000. indigenous peoples and reform of the Stat e in Latin
America. In The Challenge of Diversity. Indigenous Peoples and Reform of the
State in Latin America, edited by W. Assies, G. V. D. Haar and A. Hoekema.
Amsterdam: Thela Thesis.
Brysk, Alison. 1997. Liberalization and ethnic conflict in Latin America. Studies in
Comparative International Development 32 (2): 76-104.
CACRC. 2002a. Diagnóstico de tierras indígenas de la Mosquitia y Atlántico de
Honduras. In Proyecto de Biodiversidad en Áreas Prioritarias --GEF: World Bank.
-----. 2002b. Informe Preliminar sobre los Usos del Territorio de la Comunidad de
Awas Tingni: CACRC, CIDCA, and ILRC
Chapin, Mac, and Bill Threlkeld. 2001. Indigenous Landscapes. A Study in
Ethnocartography . Arlington, VA: Center for the Support of Native Lands.
Dana, Peter H. 1998. Nicaragua's "GPSístas. Mapping Their Lands on the
Caribbean Coast. GPS World 9 (9):32-42.
Dana, Peter H., Edmund T. Gordon, Galio C. Gurdian, and Charles R. Hale. 1998.
Diagnóstico General sobre la Tenencia de la Tierra en las Comunidades
indígenas de la Costa Atlántica. Austin, Bluefields, Bilwi: Central American and
Caribbean Research Council.
Davis, Shelton H. 1988. Land Rights and indigenous Peoples. The Role of the
Inter-American Commission on Human Rights . Vol. Cultural Survival Report 29.
Cambridge, Mass.: Cultural Survival. Inc.
-----. 1993. The World Bank and Indigenous Peoples. Washington, D.C.: The World
Bank.
320
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
321
La Nueva Geografía Política Indígena y Negra en América Latina
© Wani– [email protected]
322
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
37.
Ng'weno, Bettina. 2001. On Titling Collective Property, Participation, and Natural
Resource Management: Implementing Indigenous and Afro-Colombian
Demands. A Review of Bank Experience in Colombia . Washington. D.C.: The
World Bank.
Ocampo Villegas, Francisco Javier. 1996. Derecho Territorial de las Comunidades
Negras . Bogotá: Editorial Nueva América.
Offen, Karl H. 2003a. Narrating Place and Identity, or Mapping Miskitu Land Claims
in Northeastern Nicaragua. Human Organization 62 (4):382-392.
---. 2003b. The Territorial Turn: Making Black Communities in Pacific Colombia.
Journal of Latin American Geography 2{1):43-73.
-----. S.f. Mapping Indigenous Rights: Negotiating Territory and Autonomy in
Northeastern Nicaragua. In Politicized Indigenous Landscapes , edited by M. K,
Steinberg. Austin: University of Texas Press.
Oslender, Ulrich. 1999. Espacio e identidad en el Pacífico colombiano. In De
Montes, Ríos y Ciudades, Territorios e identidades de la gente negra en
Colombia , edited by L Camacho and E. Restreop. Bogotá: fundación Natura;
Ecofondo; Instituto Colombiano de Antropología,
-----. 2002. ·'The logic of the River": A Spatial Approach to Ethnic -Territorial
Mobilization in the Colombian Pacific Region. Journal of Latin American
Anthropology 7 (2):86-117.
PEMESKY (Para el manejo de áreas silvestres de Kuna Yala). 1990. Comarca de la
Biosfera de Karma Yala. Plan General de Manejo y Desarrollo . Panamá: PEMSKY.
Plant, Roger. 2000. Indigenous rights and Latin American multiculturalism: lessons
from the Guatemalan peace process. ln The Challenge of Diversity. Indigenous
Peoples and Reform of the State in Latin America , edited by W. Assies, G V. O.
Haar and A. Hoekema. Amsterdam: Thela Thesis.
Plant, Roger, and Soren Hvalkof. 2001. Land Titling and Indigenous Peoples. In
Sustainable Development Department . Washington, D.C.: Inter-American
Development Bank.
Poole, Peter. 1989. Developing a Partnership of Indigenous Peoples,
Conservationists, and Land Use Planners in Latin America. ln Latin America and
the Caribbean Technical Department . Washington, DC: World Bank.
-----. 1995. Indigenous Peoples, Mapping & Biodiversity Conservation: An Analysjs
of Current Activities and Opportunities for Applying Geomatics Technologies.
Washington, DC: Corporate Press, for Biodiversity Support Program.
323
La Nueva Geografía Política Indígena y Negra en América Latina
© Wani– [email protected]
324
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Stocks, Anthony, Lilliam Jarquín, and Joel Beauvais- 2000- El activismo ecológico
indígena en Nicaragua: Demarcación y legalización de tierras indígenas en
BOSAWAS. Wani 25:6-21.
Thome, Eva T. 2001. The Politics of Afro-Latin American Land Rights. Paper read
at XXIII International Congress of the Latin American Studies Association, Sept.
6-8, at Washington, D.C.
TMCC, ed. 1997. Maya Atlas. The Struggle to Preserve Maya Land in Southern
Belize . Berkeley: North Atlantic Books.
UNDP. Biodiversity Conservation in tire Chocó Biogeographic region. United
Nations 2000. Available from
http://www.un.org/esa/sustdev/mgroupslsucccss/SARD-ll.htm
Van Ausdal, Shawn. 2001. Development and Discourse among the Maya of
Southern Belize. Development & Change 32 (3):563-592.
Van Cott. Donna Lee. 2000a. The Friendly Liquidation of the Past. The Politics of
Diversity in Latin America . Pittsburgh: The University of Pittsburgh Press.
-----. 2000b. Latin America: Constitutional Reform and Ethnic Right. Parlimenlary
Affairs 53 (1):4 1-54.
-----. 2000c. Latin America: Constitutional Reform and Ethnic Rights. In
Democracy and Cultural Diversity , edited by M. O'Neil and D. Austin. New York:
Oxford University Press.
---. 2000d. A Political Analysis of Legal Pluralism in Bolivia and Colombia. Journal
of Latin American Studies 32 (1):207-35.
Ventocilla, Jorge, Valerio Nuñez, Francisco Herrera, and Mac Chapin. 1995. Los
indígenas kunas y la conservación ambiental. Mesoamérica 29:95-124.
Véran, Jean-François. 2002. Quilombos and Land Rights in Contemporary Brazil.
Cultural Survival Quarterly 25 (4):20-25.
Vieco, Juan José, Carlos Eduardo Franky, and Juan Álvaro Echeverri, eds. 2000.
Territorialidad indígena y ordenamiento en la Amazonia; memorias . Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia y Fundación Gaia Amazonas.
Wade, Peter. 1993. Blackness and Race Mixture: The Dynamics of Racial Identity
in Colombia . Baltimore: Johns Hopkins University Press.
-----. 1995. The Cultural Politics of Blackness in Colombia. American Ethnologist
22 (2):34 t-357.
Western, David, and R. Michael Wright, eds. 1994. Natural connections:
perspectives in community-based conservation . Washington, DC: Island Press.
325
La Nueva Geografía Política Indígena y Negra en América Latina
© Wani– [email protected]
326
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
327
Casa Museo Judith Kain: un espacio para las artes en Bilwi
© Wani– [email protected]
328
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
CASA ABIERTA
Casa Abierta, la canción de Guardabarranco, acompaña al visitante que se
aloja en la Casa Museo:
"Todos aquí somos humanos
Qué más me da el color; la raza
Dentro tenemos sentimientos
Que necesitan de sustento... "
La Casa Museo Judith Kain fue declarada Patrimonio Cultural del Municipio
de Puerto Cabezas el 16 de diciembre del 2001. Miss Judith soñaba con hacer de
su casa un espacio donde sus huéspedes pudieran percibir la diversidad en
solidaridad sintiéndose parte de su familia. Así lo recuerda Vivían Stronberg, que
ha contribuido desde el Proyecto MADRE a que el trabajo tesonero de la familia
Cunningham Kain haya hecho realidad ese sueño: mantener las puertas abiertas
de la Casa Museo y Galería Judith Kain que es hoy un centro de revitalización y
desarrollo de las culturas de los pueblos indígenas, afrodescendientes y
comunidades étnicas costeñas: es el primer museo y la primera galería de arte en
la Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN) donde se proyecta construir
329
Casa Museo Judith Kain: un espacio para las artes en Bilwi
© Wani– [email protected]
son, junto a los documentos y fotografías, datos que permiten recorrer la historia
de la Costa Caribe.
Esta es la forma en que Miss Judith Kain sigue contribuyendo a cambiar el
mundo y las formas estereotipadas y excluyentes de relacionamos en que hemos
sido educados los y las nicaragüenses. Para valorar este esfuerzo debemos mover
el enfoque, invertir el catalejo como sugiere Sergio Ramírez, apreciar la diversidad
y trascender de lo descriptivo a lo analítico y de lo personal a lo colectivo.
331
Casa Museo Judith Kain: un espacio para las artes en Bilwi
© Wani– [email protected]
332
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Como Miss Judith y June, este grupo de artistas que les rinden homenaje,
en su mayoría son autodidactas. Si bien a algunos de ellos les falta la depuración
técnica, no dudamos que van a lograrlo porque están dedicados a su oficio, porque
han asumido su identidad y están en disposición de compartir su creación para
crecer en sana crítica y sobre todo porque retoman el credo de June Beer de
"Tratar a la figura humana con el respeto y dignidad que se merece".
Durante la inauguración, el cantautor blufileño Guillermo Largaespada Beer
"Purococo" y la cantante miskita Valentina (Valeria) ofrecieron un concierto:
acompañados de sus guitarras cantaron en español, inglés y miskito. Exponen en
la galería, Augusto Silva (Rosita) con sus "Peces y Garzas" de ondulante
abstracción pintados en tuno de gran formato: la arpillería de Nydia Taylor (Corn
lsland), modelada con retazos de tela multicolor. caracoles y semillas, cuenta de
la ingenuidad y voluptuosidad de las tradiciones y paisajes costeños; la pintura
de Frank Lampson (Bilwi) recrea los refrescantes paisajes mismitos (miskitos). Y
la de Karen Spencer (Bluefields) son magníficos retratos de costeñas. En la
temática, colorido. uso de materiales no tradicion ales y la exuberancia del paisaje
se denota la influencia de June Beer y Miss Judith. abuela y madre de la nueva
generación de artistas costeños.
333
Casa Museo Judith Kain: un espacio para las artes en Bilwi
© Wani– [email protected]
¿Dónde más buscar las raíces del arte costeño? Esta es una pregunta
abierta, la historia del arte nicaragüense está plagada de ausencias, carencias
vitales que han impedido que abramos el lente para visualizar esa otra mitad
multicolor de Nicaragua. Una de las razones que ha contribuido a esa miopía
cultural es que los principales centros urbanos de las Region es Autónomas están
aislados, desconectados de la red comunicativa y vial del país, y otra ha sido la
barrera de las lenguas: se impuso desde el Estado el monolingüismo en Castellano
y no es hasta recientemente que hay, con apoyo de la cooperación Internaci onal
programas de revitalización de lenguas y educación intercultural. Sin embargo.
estos programas se limitan a las Regiones Autónomas y el resto de los
nicaragüenses seguimos como espectadores pasivos el curso hacia la extinción
del capital lingüístico. nuestro patrimonio intangible. Por eso, entre otras muchas
cosas es que para la mayoría de los nicaragüenses La Costa es un espacio
desconocido, un gigante que despierta en un lugar remoto, mítico y peligroso.
En sus representaciones. los artistas costeños celebran la identidad de los
pueblos y comunidades indígenas y afrocaribeñas, con temas recurrentes que
apreciamos en sus obras. Son temas que muestran las diferencias de la historia
colonial y cultural del país: el agua como centro de vida; mar, ríos. l agunas,
334
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
335
Casa Museo Judith Kain: un espacio para las artes en Bilwi
© Wani– [email protected]
CIENCIAS NATURALES
Revisores:
Ing. M.Sc. Ramón Guevara Flores.
Tel. (505) 8701-8037
[email protected]
Lic. M.Sc. David Bradford Wilson.
Tel. (505) 88511-486
[email protected]
336
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
PRÓLOGO
Jorge Martínez González
Presidente de CARUNA
337
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García – [email protected]
338
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
339
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García – [email protected]
encuentran la mayor parte de las cuencas de los grandes ríos del país: Wawa,
Prinzapolka, Bambana, Kukalaya, Kurinwás, Wawashang, Punta Gorda e Indio, así
como la parte media y baja de los ríos más grandes y caudalosos, como son el
Coco o Wankí, el Grande de Matagalpa, el Escondido y el San Juan.
También se encuentran las mayores reservas biológicas del país: Bosawás,
Indio-Maíz, Cerro Silva y Cerro Wawashan y las grandes lagunas costeras como
Laguna de Perlas, Wouhnta, Karata, Pahara y Bismuna. Así mismo están allí las
mayores áreas de bosques de latifoliadas y de pinares y los mayores recursos
minerales y pesqueros. Como vemos, es una región rica en recursos naturales, en
flora y fauna, por lo que su desarrollo debe ser muy equilibrado para no continuar
haciendo daño al medio ambiente tal como ha ocurrido siempre con las
explotaciones irracionales de esos mismos recursos.
Extensión y Población
340
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Nicaragua.
Clima
Los factores climáticos más notorios en una zona o región son la
precipitación y la temperatura. A continuación, una descripció n de cada uno de
ellos en la región del Trópico Húmedo de Nicaragua:
Precipitación. En esta región se observa un incremento de la precipitación
anual desde el Norte hacia el Sur; mientras en la zona del Río Coco las
precipitaciones oscilan entre los 2400-2500 mm, justamente en la frontera entre
Nicaragua y Costa Rica ocurre el máximo absoluto de precipitación media anual
para nuestro país, el cual es superior a los 5000 mm como resultado de la
interacción de la brisa del mar y la corriente alisia, las que t ransportan humedad
desde el Caribe sin encontrar barreras montañosas. A la vez, la presencia de
bosques en la región, incluyendo la Reserva Indio-Maíz, juegan un papel
importante en cuanto a la aportación de vapor de agua, lo que favorece la
condensación. En la Región Autónoma Atlántico Norte, se aprecia un microclima
en Bonanza y zonas aledañas, donde se presentan precipitaciones mayores a 3000
mm, debido fundamentalmente a su ubicación geográfica y a particularidades del
relieve de la zona (ver Mapa 3). Temperatura. En casi toda la Costa Caribe, desde
el municipio de Waspán en el norte, hasta Bluefields en el Sur, predomina la
isoterma de los 26º C. En el resto del territorio, las temperaturas oscilan desde
341
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García – [email protected]
Suelos
En toda la zona de trópico húmedo, los suelos son desarrollados a partir de
rocas volcánicas básicas en las planicies intermedias y zonas montañosas, sobre
todo basaltos y andesitas, y por rocas sedimentarias y sedimentos aluviales en
las extensas planicies costeras. Debido a las condiciones prevalecientes de trópico
húmedo, son suelos generalmente muy ácidos a ácidos (pH 4.5 a 6.0); la
profundidad efectiva varía de moderada a muy profunda (0.4, 0.6a más de 1.0
metros), variaciones que se deben a la erosión de acuerdo con la topografía del
terreno.
La fertilidad aparente es de baja a muy baja por procesos de lixiviación y
altas concentraciones de hierro, aluminio y manganeso; las texturas son
predominantemente arcillosas.
Taxonómicamente y considerando el primer nivel de la Clasificación
Taxonómica Americana, los Órdenes de suelos que se encuentran dentro de la
región del trópico húmedo, son los siguientes: Entisoles, Inceptisoles, Alfisoles,
Oxisoles y Ultisoles (Mapa 7).
El tratar de describir las características de los suelos del trópico húmedo
nicaragüense, con una extensión mayor a los 67,000 kilómetros cuadrados (RAAN,
RAAS y Río San Juan), sería un trabajo aparte y que no corresponde a la obra
actual. No obstante, para una mayor profundización del tema «Suelos», se
recomiendan las obras consultadas en la bibliografía y numeradas así: 12, 13, 14
y 46, son las más importantes, con mayor contenido científico, aunque no las
únicas, ya que las citas 8 y 27 también tratan sobre los suelos del t rópico húmedo.
343
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García – [email protected]
344
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
345
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García – [email protected]
Hay que conocer y considerar que los cultivos tropicales no presentan solo
ventajas, sino que, debido a sus características físicas y químicas, poseen también
desventajas, entre ellas la presencia de factores anti nutricionales, ya sea para la
alimentación humana o animal y su difícil transporte y almacenamiento debido a
su alto contenido de humedad.
346
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
347
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García – [email protected]
calcio, carotenos y riboflavina y una buena fuente de vitamina D, pero con pocas
cantidades de carbohidratos. De allí la importancia de la complementación de
diferentes fuentes de nutrientes tanto en la alimentación humana como animal.
El poco contenido de grasas y proteínas y que el valor biológico d e éstas
sea bajo, hacen que raíces y tubérculos sean alimentos de bajo valor nutritivo,
tanto para humanos como animales, pero hay que recordar que las dietas no se
componen de ingredientes aislados, sino de una combinación de éstos.
Tanto para consumo humano, para su industrialización y para incluirlos en
las dietas de animales, las raíces y tubérculos presentan los siguientes problemas:
a) Poseen alto contenido de humedad, lo que dificulta su manejo y
transporte, encareciendo costos.
b) Son voluminosos y perecederos, lo que indica que se requiere de una
infraestructura adecuada para su preparación y conservación.
c) En muchos países no se cuenta aún con tecnología adecuada para su
cosecha y postcosecha.
d) Son alimentos esencialmente energéticos y poseen factores
antinutricionales, pero hay que recordar que los carbohidratos son los principales
componentes de la alimentación de los seres humanos y de muchos animales;
entre las tres sustancias alimenticias básicas–proteínas, grasas y carbohidratos–
estos últimos, por su cantidad y abundancia, son los más importantes desde el
punto de vista energético.
decir que sus enlaces glucosídicos deben ser escindidos; para ello existen diversas
enzimas que catalizan estas escisiones y otras que son capaces de sintetizar el
producto.
Además de la importancia del almidón como una fuente energética, su
escisión a moléculas de glucosa significa que puede someterse a un proceso de
fermentación y producir azúcares y alcoholes; estos últimos pueden usarse como
biocombustibles.
LA MALANGA
Requerimientos agroecológicos
353
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García – [email protected]
354
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Factores antinutricionales
Todas las variedades conocidas de malanga contienen cristales de ácido
oxálico tanto en el tubérculo como en su área foliar, a veces en cantidades
perjudiciales. Se cree que el elevado contenido de oxalatos de calcio (alrededor
de 780 mg/100 g) es el responsable de la acritud o irritación causada por la
malanga. El oxalato tiende además a precipitar el calcio, haciéndolo no disponible
para el organismo.
La acritud de los cultivares de malanga con un alto contenido de oxalato se
reduce pelando y rallando el tubérculo y luego sometiéndolo a cocción o remojo
y fermentación.
357
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García – [email protected]
EL QUEQUISQUE
Requerimientos agroecológicos
358
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Esta planta se adapta bien a zonas que alternan períodos secos con
períodos de lluvias, aunque deben prevalecer o ser de mayor duración estos
últimos; debido a cambios en cantidad y duración de las precipitaciones en la
Costa Atlántica, ocasionados probablemente por el cambio climático, muchas
zonas han dejado de ser óptimas para su cultivo.
Sus requerimientos agroecológicos se muestran a continuación:
359
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García – [email protected]
eso se debe que las peladuras presenten valores de proteína mayores que el
tubérculo entero; el contenido de lípidos (EE) es casi nulo; la fibra cruda es un
valor casi exclusivo de las peladuras o cáscaras. Los valores de calcio y fósforo
son bajos, más aún que los de la malanga.
El quequisque es un alimento altamente energético, el cual puede
compararse con la papa en cuanto a valor nutritivo, superándola ligeramente en
cuanto a contenido de carbohidratos y minerales (calcio y fósforo); además de su
bajo contenido de proteínas, este tubérculo es deficiente en los aminoácidos
esenciales lisina, metionina y cistina; su aporte de minerales no es despreciable.
Ya procesado (cocción) es un alimento muy palatable y fácil de digerir; el X.
violaceum (quequisque lila) es más rico en carotenos (provitamin a A) que el X.
sagittifolium (quequisque blanco).
Las hojas del quequisque poseen valores más altos que el tubérculo en
proteínas, vitaminas y minerales.
Factores antinutricionales
Esta planta posee oxalatos de calcio y ácido oxálico en las hojas, pecío los
y en los cormos. El proceso de cocción y el uso de sosa anulan el factor anti
nutricional.
360
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
malanga (y del dasheen) son más pequeños, haciendo que el almidón sea más
digestible, mientras que los del quequisque son alargados, con menor
digestibilidad.
LA YUCA
362
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Requerimientos agroecológicos
Sus requerimientos agroecológicos, con amplios rangos de adaptación, se
muestran a continuación (Cuadro 11) y confirman lo vertido anteriormente de su
amplio uso y mayor área de cultivo con respecto a cultivos similares y propios del
trópico húmedo. Se observa el amplio rango de adaptación de la planta de yuca
363
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García – [email protected]
364
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
interesante para un nutricionista ya que presenta dos partes que cont rastan entre
sí por su valor nutritivo, ellos son la raíz y el follaje. Las hojas de la planta de
yuca son una de las mejores fuentes de proteína de origen vegetal y contienen
de tres a cuatro veces más grasa y el doble de fibra cruda que la raíz (del área
foliar de la yuca se tratará posteriormente).
365
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García – [email protected]
siguiente cuadro:
Factores antinutricionales
En la planta de yuca se conocen dos cultivares: la yuca dulce, la cual se
cultiva para consumo, humano o animal, y la yuca amarga, que posee un mayor
contenido de almidón y se utiliza para propósitos industriales. Esta última ha sido
asociada con un mayor contenido de glucósidos que son los originarios de los
factores anti nutricionales de la yuca.
Todas las partes de la planta de yuca poseen un compuesto tóxico, el ácido
366
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
denomina cianogénesis.
El ácido cianhídrico o ácido prúsico no se encuentra en la planta en forma
libre, sino que se forma cuando se cortan o trituran las partes de la planta que
contienen glucósidos, de los cuales se deriva, por acción enzimática, el HCN. Esto
significa que en el mismo material deben estar presentes el glucósido y la enzima
requerida para su degradación. Los dos glucósidos más importantes en la yuca
que por hidrólisis forman HCN son la linamarina (y su enzima linamarasa) y la
lotaustralina (y su enzima lotaustralasa), las cuales se encuentran en una
proporción de 97 a 3 aproximadamente. Esto no es un caso aislado entre los
vegetales, ya que existen unas mil plantas cianogenéticas y unos 10 a 12
glucósidos precursores del ácido cianhídrico, los cuales son sintetizados por la
planta a partir de ciertos aminoácidos como valina, isoleucina, tirosina y
fenilalanina. La linamarina se convierte en HCN al entrar en contacto con la
linamarasa, enzima que aparece cuando las células de la raíz de la yuca se
rompen; de lo contrario, es un compuesto bastante estable que no se altera
durante la cocción de la raíz. Si el glucósido pasa intacto del intestino a la sangre,
es muy probable que se elimine por la orina sin causar daño al organismo; no
obstante, la linamarina ingerida puede liberar HCN en el intestino durante la
digestión.
En la Figura 1 se muestra el proceso por el cual se genera HCN a partir de
linamarina y lotaustralina.
367
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García – [email protected]
Se cree que esta planta es originaria del sur de Asia y la India. Dioscorea
alata se caracteriza por su tallo verde de forma cuadrangular y alada, las hojas
son acorazonadas y cada planta forma dos o tres tubérculos en forma de masa de
color blanco, rojizo o violeta. Debido a que las raíces del ñame gustan menos que
las de otras raíces y tubérculos como la papa, la yuca o el quequisque, su cultivo
está menos difundido, aunque sus rendimientos son halagadores (12 a 15
toneladas/hectárea); la cosecha aparece a los 9-10 meses después de plantado.
Se propaga utilizando pedazos del tubérculo que posea yemas (2 a 3 yemas
u ojos), usando la parte más cercana a la base de la planta; se usa también la
propagación in vitro, con todas las ventajas que ello representa.
Aproximadamente un mes de después de que nacen las plantas de ñame es
necesario colocar algún tipo de soporte a fin de que los bejucos no se arrastren.
Si no se coloca el soporte, se puede decir que no habrá producciones. El soporte
ofrece una mejor disposición de las hojas, disminuye el auto sombreo entre ellas,
incrementa su duración y la producción de nuevo follaje, lo que aumenta el
rendimiento de tubérculos. Además, contribuye a disminuir la incidencia de
enfermedades, ya que facilítala ventilación que disminuye la humedad relativa.
También facilita las labores de cultivo como deshierbas. Los soportes pueden ser
individuales, como estacas de madera, bambú o caña brava de 2 m de altura; se
colocan en forma vertical junto a la planta.
368
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Requerimientos agroecológicos
Precipitación. La precipitación debe ser superior a los 2,000 mm anuales y
distribuida durante todo el año, algo que solo ocurre en la Costa Atlántica.
Temperatura. Es el factor climático que más incide en el desarrollo del
cultivo. En la Costa Atlántica, la temperatura promedio de 24º C, en conjunto con
la alta precipitación, promueve un desarrollo exuberante del follaje, lo cual est á
relacionado con altas producciones de tubérculos.
Altitud. Este cultivo se debe sembrar en regiones bajas, entre 0 y 400
msnm.
Suelos. El ñame requiere suelos fértiles, profundos y sueltos, de textura
media pero no muy arcillosa, ya que el exceso de humedad es perjudicial para el
cultivo; el pH debe variar entre 5.5 y 6.5. Los suelos de topografía plana son los
más convenientes para el cultivo comercial, ya que facilitan las labores culturales,
incluso mecanización.
Composición química y valor nutritivo
Igual que el resto de este grupo de productos, el ñame es rico en
carbohidratos, muy pobre en proteínas y lípidos y bajo contenido de calcio y
fósforo.
Como la poca proteína que poseen los tubérculos se encuentra adherida a
la cáscara, ésta posee una mayor cantidad de este componente que el tubérculo
entero o pelado. El ñame comestible ( D. alata ), en estado de madurez apropiado,
no posee ningún principio tóxico.
369
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García – [email protected]
EL DASHEEN.
Se conoce como dasheen a un tipo de malanga que produce numerosos
tubérculos pequeños, de forma redonda y simétrica; algunos botánicos clasifican
al dasheen como una variedad botánica distinta a Colocasia esculenta,
denominándola Colocasia esculenta var esculenta . Se le encuentra en la zona sur
de Bluefields (La Cocotera, Punta Gorda) y otros sitios, aunque no muy
generalizado. Se le considera de mejor sabor que la misma malanga y tiene mucha
demanda en los países asiáticos como Japón, China y Malasia. El cormo del
dasheen, contrario al de la malanga, es mucho más crujiente, fácil de corta r ya
ello se debe que se consuma más como un vegetal cocido. Igual que la malanga,
este producto también contiene cristales de ácido oxálico.
370
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 2017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
371
Potencial agroalimentario y agroindustrial del trópico húmedo de Nicaragua
© Guillermo Bendaña García – [email protected]
372
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
GEOGRAFÍA
373
Conceptos Básicos para un Proyecto Nacional
© Cuadernos de Geografía – [email protected]
374
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
El espacio geográfico
Antes de profundizar en el tema del territorio parece plausible considerar
lo que entendemos como espacio geográfico. Al respecto, Milton Santos (1997)
propone concebirlo como un conjunto indisociable de objetos y de sistemas de
acciones. Los sistemas de objetos no ocurren sin los sistemas de acciones y estos
últimos no suceden sin los primeros. El espacio es construido históricamente.
Agrega Santos (1997), que el espacio geográfico hoy es un sistema de
objetos cada vez más artificiales, provocados por sistemas de acciones igualmente
imbuidas de artificialidad, y cada vez más tendientes a fines extraños al lugar y a
sus habitantes. Se establece un nuevo sistema de naturaleza que gracias al
movimiento ecológico conoce apenas un ápice de su d esnaturalización.
Los objetos del espacio geográfico contemporáneo no son colecciones sino
sistemas que surgen a partir de un comando único y que parecen dotados de una
intencionalidad más definida que en épocas anteriores, intencionalidad que puede
ser mercantil o simbólica. Vivimos en una época en que el número de objetos del
espacio geográfico se ha multiplicado exponencialmente: en los últimos cuarenta
años se vieron nacer sobre la faz de la tierra más objetos que en los anteriores
cuarenta mil años (Santos, 1997).
Hoy el valor de los objetos depende de su eficiencia, de su contribución
para la productividad de la acción económica y de otras acciones. Son objetos que
tienden a la unicidad, es decir, por primera vez en la historia del hombre tiende a
ser el mismo sistema de objetos en todas partes. Esto ocurre principalmente con
los objetos de los sistemas hegemónicos surgidos para atender las necesidades
de las acciones hegemónicas.
El territorio
El análisis del territorio es indispensable para la comprensión de la
estructuración actual de la formación socio-espacial colombiana, y para la
construcción de la utopía nacional que oriente nuestra producción de futuro. Dicho
análisis puede partir de las siguientes consideraciones:
375
Conceptos Básicos para un Proyecto Nacional
© Cuadernos de Geografía – [email protected]
376
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
377
Conceptos Básicos para un Proyecto Nacional
© Cuadernos de Geografía – [email protected]
su territorio al de los estados sin respetar las fronteras reconocidas por el derecho
internacional.
Las posibilidades de actividad espacial, y por lo t anto las posibilidades de
construcción de territorio, cambian a través de la historia, conforme han ido
cambiando las formas y la complejidad de las relaciones y de los medios técnicos
que facilitan la interacción social. De la acción social en lugares rel ativamente
aislados hemos pasado a la actividad espacial en redes más complejas que ponen
los lugares en relaciones espacio-temporales económicas, culturales y políticas
que sobrepasan las fronteras de los estados. Por otra parte , los procesos de
relación social no operan sólo en el· tiempo o en el espacio, sino en espacio -
tiempo, de donde se deriva que la producción del territorio debe pensarse en los
términos que implica esta relación, es decir, desde el punto de vista de relatividad,
incertidumbre, indeterminismo, movilidad y cambio permanente. Los esfuerzos
teóricos por comprender la dinámica de los procesos de globalización y
fragmentación del mundo, han decantado tres conceptos básicos (Lyshon, 1995):
1) la convergencia de tiempo-espacio, 2) el distanciamiento espacio-tiempo, y 3)
la compresión del espacio-tiempo.
La convergencia espacio-tiempo se refiere a la forma como la tecnología
del transporte y de la información tiene el efecto de mover los lugares y la gente
unos respecto a los otros, cambiando las percepciones de la distancia y
disminuyendo su importancia como limitante de la interacción social. Medida
desde el punto de vista de tiempo, la distancia entre los lugares se relativiza, y
dependiendo de las posibilidades tecnológicas y del poder de los agentes, los
lugares se acercan o se alejan. Los lugares convergen y divergen en espacio -
tiempo y las posibilidades de interacción entre ellos depende de su localización
relativa.
El concepto de distanciamiento tiempo-espacio significa que las
interacciones sociales pueden ser locales o de presencia cara a cara, y remotas
no co-presentes, es decir, entre ausentes a través del espacio -tiempo, como
ocurre en el ciberespacio. Nos permite pensar en sociedades que no son discretas
e independientes, sino que son continuas e interdependientes en el espacio-
tiempo. Esta posibilidad de contactos distanciados genera nuevas posibilidades de
interacción social, aumenta el alcance de la actividad espacial y se refleja en
nuevas formas de territorio y de territorialidad. La construcción de territorio en
un determinado espacio puede ser el resultado de la conjunción de lo cercano y
lo remoto, vale decir de escalas globales, regionales y locales. Lo local no se
explica por sí mismo. Lo global y lo local son elementos co nstitutivos de la
dialéctica del territorio.
El concepto de compresión tiempo-espacio combina los dos anteriores y
atribuye el fenómeno de convergencia-divergencia de los lugares a los procesos
378
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
e imperativos del desarrollo del capitalismo como sistema glo bal, que procura
abrir nuevos mercados y aumentar la velocidad de la tasa de retomo del capital.
Es esta compresión del mundo lo que hace posible que las empresas
multinacionales globalicen el mercado que antes era de consumo local o regional.
Y esa posibilidad de cubrir el mundo es también la posibilidad de ampliar sus
territorios, desterritorializando a los competidores más débiles.
Se viven realidades nuevas en lo que se refiere a la interacción social. Esas
nuevas realidades son las redes más complejas, la transnacionalización, la
globalización y la fragmentación, que constituyen parte del contexto en que ocurre
la creación de territorios. Las nuevas realidades resultan en nuevas construcciones
de espacio y de territorio, y en un nuevo funcionamiento de l territorio que se
expresa en lo. que Milton Santos (1996) llama horizontalidades y verticalidades.
Las primeras se refieren a los dominios de continuidad de los lugares vecinos
reunidos por una continuidad territorial; las segundas corresponden a las
relaciones entre lugares distantes que se ligan por las formas y los procesos
sociales a través de redes. El territorio hoy puede formarse de lugares contiguos
y· lugares en red, y su acontecer puede ser homólogo, complementario y
jerárquico (Santos, 1996). Las nuevas realidades ofrecen nuevas oportunidades o
nuevos peligros y frustraciones. Para el centro rico puede ser la oportunidad de
ampliar su poder territorial y la capacidad de activ idad espacial de sus habitantes,
pero para los países de la periferia pueden ser la frustración de ver cómo se
transforman sus lugares expuestos a la acción territorializadora y
desterritorializadora de agentes extraños, trátese de turistas, de factorías, de
mercancías mundializadas o de productos de la llamada cultura global .
Pero también hay nuevas realidades en la escala nacional, regional y local.
En· Colombia, la dinámica territorial se expresa, por ejemplo, en lo s acelerados
procesos de urbanización y metropolización, que paulatinamente desplazan los
centros de control político a las ciudades desde donde se define el carácter del
Estado; en el regionalismo y en el localismo; en la descentralización administrativa
que pretende aliviar las tensiones entre los poderes nacionales, regionales y
locales; en los intereses y las accioné~ de actores como las guerrillas y los
paramilitarismos; en la privatización de la seguridad ciudadana, o en los nuevos
movimientos sociales de indígenas y negritudes, y por supuesto, en los intereses
del capital articulados en redes de flujos internacionales y transnacionales, legales
e ilegales.
Todo lo anterior tiene manifestaciones de territorialización y
desterritorialización y por lo tanto es fuente de conflictos y luchas por el poder.
Todo es político y política en el territorio.
De manera que al examinar el problema de la construcción del territorio y
de la territorialidad es necesario hacerlo en una perspectiva espacio -temporal o
379
Conceptos Básicos para un Proyecto Nacional
© Cuadernos de Geografía – [email protected]
geohistórica; tener en cuenta las escalas global, nacional, regional y local en que
ocurren la dinámica política, los intereses y los conflictos por y en el territorio;
los procesos de territorialización y desterritorialización, y reparar en las tensiones
entre las distintas escalas. Es pertinente mirar el problema del desarrollo desigual
y sus consecuencias sociales económicas y políticas.
Es necesario estudiar las causas y las consecuencias de las recientes
transformaciones de la estructuración del espacio y del territorio. Un· punto de
partida para este intento puede ser el trabajo de Rodríguez M ariño (1982) titulado
"La Ocupación del Territorio en Colombia", en el que se identifican cuatro grandes
periodos a saber: 1) La Conquista o 'Encuentro de dos Culturas'; 2) Hacia el
Librecambismo (de principios del siglo XVII hasta mediados del XIX); 3) Hacia el
Capitalismo (desde mediados del siglo XIX hasta los años 20 y 30 del presente);
4) La "Pax" Americana o de la dependencia de la economía colombiana de la de
los Estados Unidos. En cada uno de estos periodos el autor esboza la dinámica de
las relaciones de producción, los procesos productivos y los modos y tendencias
espaciales generales de la ocupación del territorio.
Sobre la Construcción Actual del Proyecto Nacional
De acuerdo con Celso Furtado (1992) la construcción del proyecto nacional
en la época actual exige "un doble desafío que se le ofrece a la presente
generación: el de reformar las estructuras anacrónicas que pesan sobre la
sociedad y comprometen su estabilidad, y el de resistir a las fuerzas que operan
en el sentido de la desarticulación de nuestro sistema económico, amenazando la
unidad nacional", todo ello resultante de la atrofia de los mecanismos de comando
de los sistemas económicos nacionales a través de las estructuras de decisión
transnacionales.
Agrega Furtado que ´Son muchos los indicios de la evolución global
orientada por la desarticulación de los sistemas· económicos nacionales que son
sustituidos por espacios contenidos en parámetros políticos y culturales". El
proyecto globalizante hace énfasis en la creación de “regiones antropológicas"
que están siendo delimitadas por exclusión, por las actividades económicas de las
empresas transnacionales, induciendo a tensiones interregionales, a la
exacerbación de rivalidades y a la formación de bolsas de miseria, todo orientado
a hacer inviable el país como proyecto nacional .
380
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Regiones
Para Santos (1997), las regiones son subdivisiones del espacio geográfico
planetario, del espacio nacional o inclusive del espacio local. Las regiones son
subespacios de conveniencia y, en algunos casos, espacios funcionales del espacio
mayor. Hay que recordar que el todo social no tiene otra forma de existencia que
la forma regional, ya sea intranacional o internacional.
La región fue en el pasado un sinónimo del ejercicio de una territorialidad
absoluta: de un individuo, familia o grupo; territorialidad a veces manifiesta a
través de ciertas características de identidad, de exclusividad y de límites. Hoy, el
número de mediaciones es mucho más grande, lo cual induce a la confusión de
que la región ya no existe más (Santos, 1997).
Cuanto más compleja es la división del trabajo, mayor es la diversificación
y la complejidad de los objetos y de las acciones, y, por lo tanto, mayor es la
espesura del subespacio correspondiente (Santos, 1997) y de las territorialidades
que allí ocurren.
Las regiones hoy son sistemas territoriales abiertos que en permanente
interacción con otras /regiones construyen su propia identidad económica,
cultural, social y política. Se resalta el papel de las diversas formas de circulación
en esa reorganización de la división internacional del trabajo, sobre todo en lo
que toca con la reorganización espacial. La circulación ya no se define por los
transportes y las comunicaciones ya que un nuevo subsistema se levanta y gana
un papel rector en las relaciones sociales , este es el subsistema de regulación,
sin el cual no se pueden entender los fenómenos espaciales (Santos, 1997).
Las regiones entendidas con esa doble dimensión de relaciones internas y
externas, no ocurren por fuera del proyecto nacional, hacen parte esencial del
mismo y a su vez se constituyen en instrumento para el desarrollo de la nación.
Son expresión de la nación y constituyen posibilidades para su desarrollo en sus
múltiples dimensiones. Para que ello ocurra el Estado debe promover la equidad
territorial, entendida como el acercamiento a una igualdad de oportunidades de
desarrollo regional, y la articulación regional como garantía de construcción del
proyecto nacional.
381
Conceptos Básicos para un Proyecto Nacional
© Cuadernos de Geografía – [email protected]
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
CORREA, Roberto Lobato. (1996). Territorialidade e Corporação: Um Exemplo. En:
Território: Globalização e Fragmentação . Sao Paulo, Editora Hucitec, pp 251-
256.
CORREIA de Andrade, Manuel. (1996). Territorialidades, desterritorialidades,
novas territorialidades: os limites do poder nacional, e do poder local. En:
Territorio: Globalização e Fragmentação . Sao Paulo, Editora Hucitec, pp 213-
220.
382
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
383
Biografía
©Revista de Temas Nicaragüenses – [email protected]
BIOGRAFÍA
1
Autobiografía Completa del General Emiliano Chamorro - Revista Conservadora No. 67. Abril 1966.
2
Cuadra Pasos, Carlos: Cabos sueltos de mi memoria del Dr. Carlos Cuadra Pasos . Obras. Managua:
Fondo de Promoción Cultural, Banco de América, 1976.
3
Hurtado y Plaza, Blas, and Carlos Molina Argüello. Memorial de mi vida . Managua: Banco de América,
1977.
384
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
1
Ramón Rosa. Biografía de José Cecilio del Valle. T.I. Oro de Honduras. Antología. Compilación, prólogo
y selección por Rafael Heliodoro Valle. Publicaciones de la Secre taría de Educación Pública de
Honduras. Talleres tipográficos Aristón. Tegucigalpa, D.C., Honduras, 1954.
385
Biografía de José del Valle
© Del dominio público – [email protected]
386
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
387
Biografía de José del Valle
© Del dominio público – [email protected]
Mañana comienzo a asistir a las sesiones. Pero creo que durará poco la
asistencia de los que somos Diputados por las Provincias de Guatemala.
Hice representación diciendo que el Congreso declaró insubsistente el plan
de Iguala y el tratado de Córdova: que Guatemala se unió a México bajo
las condiciones y bases de aquel plan y tratado; y que por consecuencia
debe cesar la unión. Han firmado la representación los demás Diputados de
esas provincias: tengo preparado un discurso para el día en que se trate
del asunto; y pienso que el Congreso atenderá mis reflexiones.
Ya en el mes de julio de 1823, una asamblea nacional constituyente en
Guatemala decide la separación de México y proclama la creación de las Provincias
Unidas del Centro de América. En diciembre del mismo año, Del Valle regresa a
Guatemala, llevando consigo los documentos de la separación jurídica de México.
Este viaje, como el anterior, despierta en Del Valle de manera concreta su afición
de naturalista, ciencia que cultivará seriamente. La exuberancia y riqueza natural
de Guatemala lo hacen preguntarse. ¿no vendrán alguna vez un geógrafo a
levantar el mapa de esta parte preciosa de la América, un botánico a observar los
vegetales que la embellecen y un mineralogista a examinar las minas que le dan
riqueza?
A su llegada, Del Valle es nombrado individuo del supremo poder Ejecutivo
y desde este cargo pone todo su empeño en modernizar a Guatemala, a la que
ha encontrado dividida y sufriendo disturbios internos. Del Valle y Manuel José
Arce enfrentan en esta época el problema de la forma en que tales dist urbios
deberán ser controlados. A lo largo del año 1824 se elabora una constitución que
sienta las bases para la República Federal y prevé la elección de un Presidente.
Son candidatos José del Valle, Manuel José Arce, Alejandro Díaz y dos o tres
personas más. Del valle gana la elección, pero Arce, mediante una manipulación
de los diputados, le burla la presidencia. Indignado y decepcionado, se retira a
sus estudios, no sin antes protestar públicamente a través de un Manifiesto a la
nación guatemalana. Acepta, no obstante, una curul en el Congreso.
Dedicado a sus estudios, Del Valle inicia una abundante correspondencia
con amigos y eruditos europeos. El más famoso entre ellos es Jeremías Bentham,
jurisconsulto británico creador del utilitarismo que tuvo una profunda incidencia
en la configuración del liberalismo inglés.
El desorden reinante en Centro América durante el régimen de Arce
provoca el surgimiento de un movimiento político federalista y liberal que,
comandado por Francisco Morazán, le arrebata a Manuel Arce el poder que
ilegalmente detenta. En 1829 Morazán entra en Guatemala. Arce, Aycinena y otros
usurpadores son reducidos a prisión, y posteriormente condenados al exilio
perpetuo. El general Morazán es el héroe del momento, el salvador de la Pat ria
Grande.
388
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
389
Cronología de Jose Del Valle
© Del dominio público – [email protected]
1787
Se traslada a la Nueva Guatemala, donde comienza sus estudios en el
colegio de Belén.
1794
Diciembre: Con la ayuda de su maestro Fray Antonio de Liendo y
Goicoechea y de Pedro Juan de Lara, se recibe de bachiller en filosofía y pasa a
estudiar leyes y cánones.
1800
Febrero: Su padre contrae nupcias en la Villa de Choluteca con Adela de la
Luz Herrera, viuda del capitán Manuel Ponce, teniente de alcalde mayor en la
misma Villa.
1803
Agosto: Se recibe de abogado en la Audiencia de la provincia de Guatemala
y se incorpora a ella.
1812
Febrero: Se le nombra regente de la nueva cátedra de economía política de
la Sociedad Patriótica de Guatemala.
Octubre 12: En el oratorio de la Capilla Arzobispal de la Nue va Guatemala,
contrae matrimonio con Josefa Valera, de la ciudad de Comayagua, hija de José
Mariano Valera y Adriana Morales.
390
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
1813
Mayo: La Regencia lo nombra auditor de Guerra.
1820
Octubre 6: Publica el primer número de El Amigo de la Patria, pub licación
a favor de la independencia.
1821
Septiembre 15: En el acta inmortal, redactada por él, sienta los principios
para el establecimiento de Centro América como nación soberana
1822
Enero 5: Contra la vigorosa oposición de Del Valle, la junta G ubernativa de
Guatemala declara la anexión de Centroamérica a México.
Marzo 10: La provincia de Tegucigalpa lo elige diputado al Congreso
mexicano. Igual honor le confirió la de Chiquimula el 19 de marzo.
Mayo 7: Sale de la capital de Guatemala para Ciud ad México a ocupar su
puesto en el Congreso mexicano, comenzando sus funciones como diputado de
Tegucigalpa el 3 de agosto.
Agosto 5: Es nombrado miembro de la comisión de la Constitución.
Agosto 24: Por orden del Gobierno es detenido en el convento de la Merced,
de donde a los dos días fue trasladado al convento de Santo Domingo. Allí estuvo
preso durante seis meses, pero gozando de muchas consideraciones.
1823
Febrero 22: Encontrándose en la prisión es nombrado por Iturbide
secretario de Estado y del despacho de Relaciones Exteriores.
Abril 2: Después de la caída de Iturbide, es nombrado secretario del
despacho de Justicia y Negocios Eclesiásticos, encargándole interinamente las
demás secretarías de Estado.
Mayo 14: Restituido al Congreso mexicano, es nombrado miembro de la
comisión especial para fijar las bases de la Constitución.
391
Cronología de Jose Del Valle
© Del dominio público – [email protected]
1824
Enero 28: Regresa a Ciudad de Guatemala después de haber triunfado en
el Congreso mexicano para que Centro América se constituyera como nación
independiente.
Febrero 5: Toma posesión como miembro del Supremo Poder Ejecutivo de
Centroamérica.
Noviembre 22: Se emite la Constitución de la República Federal de
Centroamérica, sancionada en la misma fecha por el Supre mo Poder Ejecutivo
integrado por José Manuel de la Cerda, Tomás O’Horan y José del Valle.
1825
Abril 12: Comienza a publicar El redactor General.
Abril 21: Contrariando el voto de la mayoría de los pueblos, que había
favorecido a Del Valle, el Congreso Federal elige como presidente de
Centroamérica a Manuel José Arce.
Mayo 20: Publica el Manifiesto de José Del Valle a la Nación Guatemalana,
haciendo una relación de los servicios que ha prestado a su patria, y demostrando
la nulidad de la elección recaída en Arce.
Julio 8: Es nombrado enviado extraordinario y ministro Plenipotenciario
ante Su Majestad británica y otros Gobiernos de Europa. Del Valle se excusa.
Octubre 5: La Asamblea lo nombra miembro de la comisión para redactar
los proyectos del código civil y del de procedimientos.
1826
Marzo: Diputado al Congreso Federal por el departamento de Guatemala.
1830
Septiembre 16: El general Francisco Morazán toma posesión de la
presidencia de Centroamérica, cargo para el cual fue electo popularm ente en
competencia con Del Valle.
392
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
1831
Marzo 11: A propuesta del Senado es nombrado enviado extraordinario y
Ministro Plenipotenciario ante Su Majestad el rey de Francia.
Octubre 24: El Congreso Federal lo nombra presidente de la Suprema Corte
de Justicia. Se excusó.
1834
Es electo presidente de la República Federal de Centroamérica.
Febrero 22: Encontrándose en su hacienda La Concepción., distante
dieciocho leguas de Guatemala, cae gravemente enfermo.
Marzo 2: Fallece en el camino cuando iba hacia Guatemala para su toma
de posesión.
393
Bibliografía
©RTN – [email protected]
BIBLIOGRAFÍA
394
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
395
Bibliografía de José del Valle
© WorldCat – [email protected]
396
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
397
Bibliografía de José del Valle
© WorldCat – [email protected]
Valle, J. C., & Melara, P. (1965). Ideario de José Cecilio del Valle . San Pedro Sula,
Honduras: Tipografía Melara.
Valle, J. C. (1967). Cartas familiares de José Cecilio del Valle . Tegucigalpa,
Honduras: El Ahorro Honduren ̃o .
Valle, J. C. (1968). Memoria sobre la educación . Tegucigalpa, D.C.: Publicación
del Ministerio de Educación Pública.
Valle, J. C., Bran, A. R., & Berthe, J.-P. (1969). Escritos del lic. José Cecilio del
Valle: Contiene la reproducción integra de los escritos del periódico El
Amigo de la patria, del n° 1 [16 de octubre de 1820] al n° 24 [30 de abril
de 1821], [y] del nº 1 [7 de mayo de 1821] al nº 24 [1 de marzo de 1822] .
Guatemala: Editorial "José de Pineda Ibarra.
Valle, J. C. (1969). Escritos del licenciado José Cecilio del Valle . Guatemala:
Editorial José de Pineda Ibarra.
Valle, J. C., & Bran, A. R. (1969). Escritos . Guatemala: José de Pineda Ibarra.
Valle, J. C. (1969). Escritos del licenciado Jose Cecilio del Valle: Contiene la
reproducción integra de los escritos del periódico El amigo de la patria .
Guatemala: Jose de Pinada Ibarra.
Valle, J. C., & El, A. (1969). Escritos del licenciado José Cecilio del Valle .
Guatemala: Editorial "José de Pineda Ibarra".
Valle, J. C., & Bran, A. R. (1969). Escritas del licenciado José Cecilio del Valle.
Contiene la reproducción integra de los escritos del periódico El Amigo de
la Patria, del número 1 (16 de Octubre de 1820) al número 24 (30 de Abril
de 1821) [y] del número 1 (7 de Mayo de 1821) al número 24 (1 de Marzo
de 1822). Guion biobibliográf ico de Rigoberto Bran Azmitia . Guatemala:
Editorial José de Pineda Ibarra.
Valle, J. C. (1971). Pensamiento vivo de . San José: Universitaria Centroamericana.
Valle, J. C., & Valle, R. H. (1971). Pensamiento vivo de José Cecilio del Valle . San
José: Costa Rica.
Valle, J. C., & In Valle, R. H. (1971). Pensamiento vivo de José Cecilio del Valle .
San José, Costa Rica: Editorial Universitaria Centroamericana.
Valle, J. C., & Rodríguez, B. V. (1972). El Amigo de la patria: [Guatemala, de
octubre 16 de 1820, n° 1 a abril 30 de 1821, n° 24. Editado y redactado
por José del Valle.] . Tegucigalpa: Publicaciones de la Presidencia de
Honduras, Oficina de relaciones públicas.
Valle, J. C., & Honduras. Presidencia de la Republica. Relaciones públicas
(Oficina). (1972). Cartas familiares: De José Cecilio del Valle . Tegucigalpa:
Presidencia de Honduras, Oficina de relaciones públicas.
398
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
399
Bibliografía de José del Valle
© WorldCat – [email protected]
RESEÑAS
400
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzo 017 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
1. Antecedentes
La política fiscal en América Central enfrenta serios pr oblemas. Los niveles
actuales de inversión en infraestructura y de gasto público en educación, salud y
seguridad son claramente insuficientes frente a lo que se requiere para impulsar
un proceso sostenido de crecimiento con bienestar y equidad en un contex to de
globalización y democracia. Verificar de manera sistemática, pública y
comprensiva la eficacia con que se utilizan los recursos públicos en el ámbito
nacional y local para alcanzar los resultados y las metas de desarrollo es todavía
una asignatura pendiente. A su vez, la transparencia del gasto, especialmente en
el ámbito municipal o descentralizado, deja mucho que desear y son comunes las
acusaciones de corrupción y de mal uso de los recursos públicos. Las actividades
de los organismos de contraloría son deficientes en la mayor parte de países.
Además, los poderes legislativos tienen dificultades para asegurar una
fiscalización que vaya más allá de las denuncias de corrupción.
Los ingresos de los gobiernos de los países del istmo son insuficientes pa ra
cubrir el gasto que se necesita. El control de los evasores y las sanciones para
castigarlos todavía son extremadamente débiles. No se aprovecha el potencial de
los impuestos aplicados a los ingresos o al patrimonio. Los impuestos aplicados al
consumo continúan siendo la base de la tributación en la mayor parte de países
del istmo, en contraste son otros países que cuentan con dos pilares, uno de
impuestos aplicados al consumo y otro de impuestos aplicados a los ingresos.
Parte de esta debilidad se explica por un conjunto de exenciones y exoneraciones
401
La Política Fiscal en la encrucijada. El caso de América Central
© Revista Encuentro – [email protected]
que erosionan seriamente la base de todos los impuestos, pero principalmente del
impuesto sobre la renta.
La historia demuestra
que los obstáculos que
impiden cambiar esta
situación han sido
formidables. La oposición
fuerte y concentrada de
ciertas élites económicas no
permitió que se desarrollara
un sistema fiscal más
complejo y adecuado. En
épocas más recientes algunas
de estas élites han invertido
en sectores privilegiados que
no pagan impuestos y, por
consiguiente, se oponen a que se fortalezca la tributación a pesar de que estos
sectores son los más dinámicos de la economía. La existencia de estos privilegios,
junto con el hecho de que amplios sectores de la población centroamericana de
altos y bajos ingresos, no perciben que se benefician de los servicios del Estado,
hace difícil alcanzar acuerdos o contratos sociales que le den un sustento político
de largo plazo a las finanzas públicas.
El establecimiento de regímenes democráticos en todos los países ha
abierto espacios para que reformas fiscales se lleven a cabo, aunque con
dificultades. Persiste, en los partidos políticos, una dependencia financiera de los
sectores económicos poderosos; y persiste una debilidad técnica en materia fiscal,
especialmente tributaria. Además, la ausencia de mayorías parlamentarias
dificulta la implementación rápida de reformas y el tema tributario parece no
enfrentarse con la seriedad que amerita.
405
La Política Fiscal en la encrucijada. El caso de América Central
© Revista Encuentro – [email protected]
alianzas que puede ir más allá de los partidos y de los poderes legislativos –
aunque sin quitarles su protagonismo, como base de la democracia – e incluir a
otras organizaciones sociales y empresariales. La oposición fuerte y concentrada
de las élites económicas a la tributación en el pasado, en particular, sugiere
enfocarlas de manera selectiva, pudiéndose presumir menor oposición por parte
de aquellas fracciones que simultáneamente están más distanciadas de la matriz
agraria tradicional y que menos exigen exenciones y exoneraciones para crecer y
competir.
En segundo término, el contenido de las reformas podría generar menor
oposición en la medida que favoreciera la equidad horizontal, trasmitiendo así un
sentido de justicia y de ser contrarias a la competencia desleal. Inte grar las
reformas tributarias con otras reformas simultáneas – o previas – del gasto público
para mejorar su transparencia y orientación, y con vistas a favorecer tanto la
equidad como el crecimiento y la competitividad, también puede favorecer a la
moral tributaria y crear la base para un contrato social más amplio sobre el
contenido de la política fiscal.
En tercer lugar, el contexto internacional y la posición de actores externos
pueden favorecer las reformas, aunque sin que ello sea necesariamente deci sivo.
Avanzar en este sentido puede significar obtener el apoyo de los organismos
multilaterales de financiamiento y de la comunidad internacional; transmitirle un
mensaje de reglas claras a empresas extranjeras que generalmente se ven más
presionadas a cumplir con sus obligaciones tributarias que sus contrapartes
nacionales (aún cuando acuden a técnicas más sofisticadas de evasión, como los
precios de transferencia); ajustarse a normas internacionales como la obligación
de la Organización Mundial de Comercio (OMC) de no exonerar del impuesto sobre
la renta a los exportadores; y tomar en cuenta los dictámenes de las calificadoras
de riesgo, que crecientemente identifican a una política fiscal sólida no sólo como
condición para mantener la estabilidad macroeconómica sino también como
requisito para asegurar la gobernabilidad.
Por último, la probabilidad de éxito de una estrategia de reforma será mayor
si se impulsa como parte de una creciente conciencia nacional sobre la
trascendencia de las finanzas públicas para el desarrollo de los países del istmo.
Ello debería incluir una cada vez mayor moral tributaria y una creciente honestidad
y eficacia en el uso de los recursos públicos, así como la sanción social de aquellos
que buscan exenciones y exoneraciones a costa del bienestar nacional.
406
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 107 – Marzoo 2016 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
1
Imagen del madero y texto reproducido de la obra del Capitán D. Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán,
Recordación Florida: Discurso historial y demostración natural, material, militar y política del reyno
de Guatemala . Prólogo del Licenciado J. Antonio Villacorta C., 3 vols. Ciudad Guatemala: Sociedad de
Geografía e Historia, 1932-33.
2
Traducido de Fowler Jr., William R., The Cultural Evolution of Ancient Nahua Civilizations: The Pipil-
Nicarao of Central America , pages 15-16, 1st edition, Norman, OK: University of Oklahoma Press,
1989
407