201311191149231.tema 44 PDF
201311191149231.tema 44 PDF
201311191149231.tema 44 PDF
SECUNDARIA
ORIENTACIÓN EDUCATIVA
TEMA: 44
LA CONSTRUCCIÓN DE LA INTELIGENCIA Y DE LA
PERSONALIDAD EN LA INTERACCIÓN SOCIAL: EL PAPEL DE
LOS COMPAÑEROS EN LA EXPERIENCIA EDUCATIVA Y EN EL
APRENDIZAJE
0. Introducción
1. La Inteligencia. Teorías sobre la Inteligencia y
Concepción Dinámica Actual. La Inteligencia
Emocional 1
1.1. ¿Qué Entendemos por Inteligencia?
1.2. Teorías sobre la Inteligencia
Concepción Dinámica Actual
1.3. La Inteligencia Emocional
La Educación Emocional
Dimensiones de la Inteligencia Emocional y sus
Implicaciones Educativas
2. La Personalidad. Diferentes Enfoques
2.1. Qué Entendemos por Personalidad
2.2. Diferentes Enfoques acerca de la Personalidad
3. Construcción de la Inteligencia y de la Personalidad en
la Interacción Social: el Papel de los Compañeros/as en www.e-ducalia.com
la Experiencia Educativa y en el Aprendizaje
3.1. La Construcción de la Inteligencia en la Interacción Los derechos de edición están reservados
Social a favor de www.e-ducalia.com. Prohibida
3.2. La Construcción de la Personalidad en la la reproducción total o parcial sin
Interacción Social permiso escrito del editor
3.3. El Papel de los Compañeros en la Experiencia
Educativa y en el Aprendizaje
4. Conclusión: Aportaciones de la Orientación Educativa
al Desarrollo Cognitivo y Emocional del Alumnado
Bibliografía, Webgrafía y Legislación
Tels.: 963273517
610 900 111 / 610 888 870
1Se han subrayado los epígrafes que aparecen desarrollados en el temario
publicado en el BOE
PROFESORES DE SECUNDARIA-ORIENTACIÓN EDUCATIVA
0. INTRODUCCIÓN
En primer lugar, antes de entrar en el desarrollo teórico de este tema,
consideramos conveniente reflexionar un poco acerca del concepto de interacción y
de interacción social, ya que desde ellos se va a analizar la construcción de la
inteligencia y de la personalidad a lo largo del tema, viendo además programas y
actividades que se pueden desarrollar en los Centros para trabajar estas cuestiones.
La interacción es considerada como la acción de influencia y reciprocidad que
se establece entre dos o más sujetos en un cierto entorno. También es concebida como
la interacción profunda que se establece entre los miembros de un grupo.
Es importante destacar que, la interacción social, permite al niño/a el
desarrollo de las habilidades intelectuales, lingüísticas y sociales. Vigotsky ha sido
uno de los autores que más poder asigna a esta interacción social, según él, tal y
como analizaremos detenidamente más adelante, a través de ella el niño/a interioriza
y asume los mecanismos de aprendizaje, memorización y solución de problemas.
Sin embargo, en el aula no siempre se tiene esto en cuenta, y además, la
interacción que fundamentalmente se lleva a cabo es aquella que establece el
profesorado con el alumnado y no la del alumnado entre sí, siendo esta última
fundamental en el proceso de desarrollo del niño/a desde el inicio de su
escolarización y durante toda ella.
Existe más tradición en el estudio de la interacción profesorado-alumnado
debido fundamentalmente a que la relación social educativa se caracteriza por la
intencionalidad expresa de las partes por mejorar las posibilidades personales y
sociales del alumno/a, que se desarrolla en el marco institucional o escuela, donde la
relación interpersonal constituye la base de la educación formal, tanto para la
adquisición de los contenidos curriculares como para el afianzamiento y mejora del
desarrollo emocional, personal y social.
Además, actualmente, los procesos de enseñanza-aprendizaje son entendidos
como procesos interactivos con tres vértices, el alumno/a que ha de desarrollarse y
adquirir unos conocimientos o contenidos, el contenido en sí que ha de adquirir el
alumno/a y el profesor/a, que ha de mediar entre el conocimiento y el alumno/a
facilitando el proceso de aprendizaje.
Veámoslo gráficamente:
ALUMNO/A
CONTENIDOS PROFESOR/A
cuáles son los autores clásicos más destacados, y posteriormente, realizaremos una
revisión a la evolución de las teorías en el estudio de la inteligencia.
AUTORES CLÁSICOS MÁS DESTACADOS
Alfred Binet (1857-1911): considerado creador de los primeros estudios sobre la
inteligencia. Propuso un método de ejecución en el cual la inteligencia se calculaba
sobre la base de tareas que exigían comprensión, capacidad aritmética, dominio
del vocabulario, etc. Fue el introductor del concepto de edad mental. Este concepto
llevó más adelante al de cociente de inteligencia.
Lewis Terman (1877-1956): psicólogo americano. Fue el introductor del término
cociente intelectual (CI), índice de medida de la inteligencia tanto para niños/as
como para adultos. Revisó los test de inteligencia de Alfred Binet y Théodore
Simon.
Son muchos los investigadores dedicados el estudio y medición de la capacidad
intelectual, algunos de los más representativos son:
Louis Thursthone (1887-1955): considerado uno de los mayores
representantes de la medición mental dentro de la corriente funcionalista.
Realizó grandes aportaciones a la medición de la inteligencia y de las actitudes
sociales. Fue el primero en aplicar el análisis factorial, como técnica matemática
estadística a la investigación psicológica. Defendió la explicación de la
inteligencia como conjunto de siete capacidades o factores, también
identificables mediante el análisis factorial.
Howard Gardner (1943 - ): psicólogo norteamericano. Conocido por su teoría
de las inteligencias múltiples. En la actualidad es codirector del Proyecto Zero en
la Escuela Superior de Educación de Harvard, donde además imparte clases de
educación y de psicología; también es profesor de Neurología en la Facultad de
Medicina de Universidad de Boston. Más adelante, hablaremos detenidamente de él.
EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA
TEORÍAS COMPRENSIVAS: desde el inicio, los modelos comprensivos de la
inteligencia, plantean la importancia de los componentes sociales. Así, Cattell
(1963-1981) pretende explicar el constructo inteligencia relacionando otros
elementos de la misma, tales como los factores culturales o sociales. Realiza un
análisis factorial de los factores primarios de la inteligencia, diferenciando entre
inteligencia fluida y cristalizada. En cuanto a esta última, es la que determina la
habilidad verbal, numérica, mecánica y social, y se suele medir a través de test que
tienen carga sociocultural. Plantea que la inteligencia varía a lo largo del
desarrollo evolutivo del individuo. Al relacionar la inteligencia cristalizada con la
experiencia, mantiene que ésta tendía a incrementarse con el paso del tiempo, en
contra de la inteligencia fluida.
TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: posteriormente, otros autores, como
Howard Gardner, proponen la teoría de inteligencias múltiples, que cada
individuo tendría en diversos grados. Gardner, psicólogo norteamericano de la
Universidad de Harvard, escribió en 1983 “Las estructuras de la mente”, un trabajo
en el que consideraba el concepto de inteligencia como un potencial que cada ser
humano posee en mayor o menor grado, planteando que ésta no podía ser medida
por instrumentos normalizados en test de CI y ofreció criterios, no para medirla,
EL ENFOQUE COGNITIVO
Su principal representante es Kelly para el cual la actividad fundamental del
hombre es organizar la realidad, abstrayendo, generalizando, ejecutando, valorando,
en definitiva eligiendo un sentido a su vida. Las diferencias entre los hombres no
dependen sólo de los sucesos externos que les han acontecido, sino especialmente del
modo en que construye su propio mundo de acuerdo con sus categorías cognitivas.
Cada día la experiencia le hará consolidar ciertos aspectos de su visión de las cosas,
revisar algunos y abandonar otros.
Otra forma de entender los diferentes enfoques acerca de la personalidad en la
que habla del enfoque del Rasgo, del Situacional y del Interactivo.
ENFOQUE DEL RASGO
Da por supuesto que los rasgos de personalidad son relativamente estables, es
decir que no varían a lo largo de diversas situaciones. El individuo así actuaría
independientemente del contexto en el que se halla.
ENFOQUE SITUACIONAL
Se sostiene que la conducta está determinada por el entorno o por las situaciones
que el individuo experimenta, es decir que el ambiente modelaría a la misma.
ENFOQUE INTERACTIVO
Desde este enfoque la conducta sería el resultado de una interacción entre la
persona y la situación. Es decir, que para la comprensión de las conductas es
necesario conocer tanto la situación como los rasgos psicológicos de los individuos.
Pues bien, analizadas ya la inteligencia y la personalidad pasamos a
centrarnos cómo se construyen éstas a través de la interacción social.
3. CONSTRUCCIÓN DE LA INTELIGENCIA Y DE LA PERSONALIDAD EN LA INTERACCIÓN
SOCIAL. EL PAPEL DE LOS COMPAÑEROS/AS EN LA EXPERIENCIA EDUCATIVA Y EN EL
APRENDIZAJE
Abordaremos por separado cada uno de las cuestiones planteadas.
3.1. LA CONSTRUCCIÓN DE LA INTELIGENCIA EN LA INTERACCIÓN SOCIAL
Para analizar cómo se produce la construcción de la inteligencia en la
interacción social, nos vamos a centrar en los siguientes aspectos: en primer lugar,
analizamos la construcción de la inteligencia desde la perspectiva de la actividad
autoestructurante del alumno/a, complementándola con la importancia de la
interacción profesorado-alumnado para que ésta se produzca; y en segundo lugar,
estudiaremos la importancia que desde la teoría de Vigotsky se otorga a la
interacción social en la construcción de la inteligencia.
DE LA ACTIVIDAD AUTOESTRUCTURANTE DEL ALUMNO/A A LA INTERACCIÓN
PROFESOR/A-ALUMNO/A
El auge creciente de los enfoques cognitivos en el estudio del desarrollo
humano ha llevado a subrayar el carácter constructivo del proceso de adquisición del
conocimiento y de las relaciones sociales. En el campo educativo, este cambio de
perspectiva ha contribuido fundamentalmente a:
Poner de relieve lo inadecuado de unos métodos de enseñanza esencialmente
expositivos que conciben al profesorado y al alumnado como simples transmisor y
receptor de conocimientos.
Descubrir el grupo.
Confiar en el grupo.
Colaborar con el grupo.
Y, estructurar el grupo.
Por último, desde las distintas áreas también se han de favorecer el trabajo
grupal y el trabajo cooperativo. La eficacia y el rendimiento de estos trabajos están en
proporción al grado de madurez de los propios grupos como tales, así como de la
técnica propuesta, por lo tanto no se puede dejar en manos del azar, o de la buena
disposición del alumnado que forma el grupo. Es necesario programar con atención
el conjunto de propuestas de trabajo grupal, que permitan un alto rendimiento, así
como que contribuyan a la cohesión grupal reforzando el trabajo que se viene
realizando en la acción tutorial. Por este motivo hemos de procurar que desde el
trabajo en las áreas se favorezcan aspectos como:
Mejora del grupo tanto a nivel afectivo como productivo.
Ayudar a que descubra que el éxito del grupo sólo puede lograrse a través del
éxito de todos los que lo forman.
Hacer ver al grupo la necesidad de adquirir una metodología de trabajo que
facilite la recogida de información y manejo de la misma.
Optimizar los roles individuales.
Favorecer las actitudes democráticas y el consenso.
Y facilitar los procesos de toma de decisiones.
Concluido el tema analizando nuestra aportación como orientadores/as,
pasamos a revisar las referencias bibliográficas utilizadas en su elaboración.