Ensayo Simce 2 Medio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ENSAYO SIMCE 2° MEDIO

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a la 8.

El Pillán
Cuando aún no habían llegado hasta estas tierras los hombres blancos, vivían en la región del lago Llanquihue varias
tribus de indígenas que se dedicaban más a la embriaguez que al trabajo. Un genio maléfico, el Pillán, había
repartido sus secuaces entre esos mapuches para hacerles toda clase de males. En las noches esas comarcas
presentaban un aspecto pavoroso: grandes llamaradas que salían de los cráteres iluminaban el cielo con fulgores
de fuego. Las montañas vecinas parecía que ardían y las inmensas quebradas que circundaban el Osorno y el
Calbuco aparecían como bocas del mismo infierno. Cuando los pobres indígenas, inspirados por los buenos genios,
se dedicaban al trabajo y labraban la tierra, el gran Pillán hacía estallar los volcanes y temblar la tierra.
El Pillán odiaba el trabajo y la virtud y por esto se enfurecía cuando los indios abandonaban los vicios. Se decía que
para vencer al Pillán había que arrojar al cráter del Osorno una hoja de canelo y que entonces empezaría a caer del
cielo tanta nieve que concluiría por cerrar el cráter, dejando prisionero al Pillán. Pero los indígenas no podían llegar
al cráter, porque se lo impedían las inmensas quebradas que rodean los volcanes. Un día en que los desesperados
indígenas estaban celebrando un gran machitún apareció entre ellos un viejo, que nadie supo quién era y que
pidiendo permiso para hablar dijo: “Para llegar al cráter es necesario que sacrifiquéis a la virgen más hermosa de
la tribu. Debéis arrancarle el corazón y colocarlo en la punta del Pichi Juan, tapado con una rama de canelo. Veréis
entonces que vendrá un pájaro del cielo, se comerá el corazón y después llevará la rama de canelo y elevando el
vuelo la dejará caer en el cráter del Osorno”. Una asamblea compuesta por los más viejos de la tribu resolvió que
la más virtuosa de las vírgenes era Licarayén, la hija menor del cacique, hermosa joven que unía a una belleza
extraordinaria un alma más blanca que los pétalos de la flor de la quilineja. Temblando llevó el mismo cacique la
noticia del próximo sacrificio a su hija. “No llores –le respondió ella–, muero contenta, sabiendo que mi muerte
aliviará las amarguras y dolores de nuestra valerosa tribu. Sólo pido un favor: que para matarme no usen vuestras
hachas ni lanzas. Quiero que me maten con perfumes de las flores que han sido el único encanto de mi vida, y que
sea el toqui Quiltrapique quien me arranque el corazón”. Y así se hizo. Al día siguiente, cuando el sol empezaba a
aparecer, un gran cortejo acompañó a Licarayén al fondo de una quebrada, donde el toqui tenía preparado un
lecho con las más perfumadas flores que había encontrado en los prados y bosques. Llegó Licarayén y sin queja ni
protesta alguna se tendió sobre aquel lecho de olores que había de transportar su alma a la eternidad. Cuando la
tarde tendió su manto gris sobre la llanura y enmudeció el último pajarillo, la virgen exhaló el postrer suspiro. Se
adelantó el toqui y más pálido que la misma muerte se arrodilló a su lado y con mano temblorosa rasgó el núbil
pecho de la virgen, arrancó el corazón y, siempre silencioso, con paso vacilante, fue a depositarlo en manos del
cacique. Volvió después el toqui adonde se encontraba la virgen y sin proferir una queja se atravesó el pecho con
su lanza. El más fornido de los mancebos fue encargado de llevar el corazón y la rama de canelo a la cima del cerro
Pichi Juan, que eleva su cono agudo donde termina el llano. Y he aquí que apenas el mancebo había colocado el
corazón y la rama de canelo en la roca más alta del Pichi Juan, apareció en el cielo un enorme cóndor, que bajando
en raudo vuelo, de un bocado se engulló el corazón y arrancando la rama de canelo emprendió el vuelo hacia el
cráter del Osorno, que en esos momentos arrojaba enormes haces de fuego. Dio el cóndor, en vuelo espiral, tres
vueltas por la cumbre del volcán y después de una súbita bajada, dejó caer dentro del cráter la rama sagrada. En el
mismo momento aparecieron en el cielo negras nubes y empezó a caer sobre los volcanes una lluvia de plumillas
de nieve, que a los rojos fulgores de las llamas del cráter parecía lluvia de oro. Y llovió nieve; días, semanas, años
enteros. Así se formaron los lagos Llanquihue, Todos los Santos y Chapo. Por más esfuerzos que hizo el Pillán, no
pudo librarse de quedar prisionero dentro del Osorno, de donde ahora no puede salir para volver a sus malas
andanzas; pero no por eso deja de estar trabajando por recobrar su libertad, el día en que los habitantes del lago
abandonen sus virtudes para entregarse a los vicios, ese día la nieve que mantiene prisionero al Pillán se derretirá
y temblará la tierra, y el fuego y la ceniza destruirán todo el trabajo de los hombres.
Eduardo Ide (adaptación)
Bibliográfica Internacional Ltda. • Derechos Reservados
1. ¿A qué tipo de mundo corresponde el relato leído?
a. Fantástico
b. Mítico
c. Maravilloso
d. Realista

2. ¿Cómo muere Licarayén?


a. Decapitada
b. Asfixiada
c. Ahorcada
d. Degollada
3. ¿Cuál era la importancia del canelo para los mapuches?
a. Era sagrado
b. Encerraba al Pillán
c. Provocaba lluvias
d. Hacía nevar sobre el volcán

4. ¿En qué condiciones quedó atrapado el Pillán en el volcán Osorno?


a. Congelado
b. Enterrado en el agua de los lagos
c. Muerto
d. Dormido

5. ¿Qué puede permitir la salida del Pillán del volcán Osorno?


a. Una sequía por un largo período.
b. La falta de ofrendas humanas.
c. Que los mapuches dejen de practicar el machitún o dejen de valorar el canelo.
d. El abandono de las virtudes y la entrega a los vicios.

6. ¿Por qué según el mito los volcanes hacen erupción?


a. Así el Pillán castiga a las personas trabajadoras y virtuosas.
b. Es una señal de que el Pillán y sus secuaces están sueltos por la tierra.
c. Para liberar al Pillán, que espera en el fondo la ocasión de causar mal.
d. Los mapuches no practican el machitún ni emplean el canelo.

7. Fornido
Marca el sinónimo
a. Valiente
b. Sagaz
c. Robusto
d. Astuto
271
Preparación SIMCE Lenguaje 2º Año Medio Ensayos SIMCE
8. Secuaces
a. Cómplices
b. Seguidores
c. Sirvientes
d. Enemigos

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 9 a la 15.


1. “Utopía” es una palabra inventada por Tomás Moro. El título original de su famosa obra es, en realidad, Del
óptimo estado de la República de Utopía, ahora nuevamente descubierta. Es un compuesto de los términos: “u”,
negación, y “topos”, lugar; por ello, puede definirse como “lugar que no existe”. El hallazgo filosófico de Moro fue
tan acertado que pronto “utopía” se convirtió en un sistema, concebido al margen de la realidad existente y que
presenta una situación que no puede traducirse en hechos en forma textual.
2. Existen fundamentalmente dos tipos de utopías: una suele describir una comunidad que ha puesto en práctica
una serie de leyes y costumbres que la han convertido en una especie de paraíso terrestre donde reina la armonía
social y cuyo ejemplo más típico es la citada Utopía, de Tomás Moro (1516). Son utopías de tipo constructivo,
regidas por leyes justas y en las que sus habitantes son felices y libres. Dentro de esta línea podríamos considerar
innumerables obras, desde La República, de Platón, hasta La Ciudad del Sol, de Campanella (1623); la New Atlantis,
de Bacon (1627); Le voyage en Icarie, de Cabet (1842) y otras.
3. El segundo tipo de utopía ha tenido nacimiento principalmente en los últimos tiempos y, basándose en los
adelantos científicos existentes y en la rapidez de los cambios tecnológicos propios de nuestra época, prevé el
establecimiento de una comunidad humana gobernada despóticamente. El pueblo, totalmente masificado, ha
perdido por completo su libertad y vive alienado por una propaganda todopoderosa. Es el tipo de utopía (más bien
antiutopía) que nos muestra Un mundo feliz, de Huxley (1932), o 1984, de Orwell (1949), y que también ha sido
llevada al cine en películas como Farenheit 451, de Truffaut (1965).
4. Por lo general, ambos tipos de utopías intentan, simultáneamente, una denuncia y una mejora de la sociedad,
contrastando, las primeras, lo que podría ser una colectividad ideal con la triste realidad; mientras que las segundas,
exagerando los defectos de la sociedad, para que el hombre se dé cuenta del peligro a tiempo y reaccione.
9. Según el texto, el vocablo “utopía” es:
a. Una palabra inventada por Tomás Moro.
b. El título original de una obra.
c. Un sistema concebido al centro de la realidad.
d. Una exageración de los males de la sociedad.

10. La utopía se relaciona con las comunidades:


a. Que ponen en práctica leyes y costumbres especiales.
b. Ficticias, que viven con tranquilidad, libres de guerras.
c. Regidas por leyes justas que dan igualdad social.
d. Felices, libres de leyes y delincuencia.

11. ¿En qué se relacionan los párrafos 2 y 3?


El párrafo 2
a. Informa que existen dos tipos de utopía y el 3 las define.
b. Desarrolla la utopía social y el 3 la tecnológica.
c. Presenta las utopías tradicionales y el 3 las contemporáneas.
d. Introduce el concepto de utopía y el 3 su antítesis, la antiutopía.

12. ¿Qué relación se establece entre los párrafos 1 y 4?


El párrafo 1
a. Es una introducción al tema y el 4 su conclusión.
b. Presenta el problema y el 4 la solución.
c. Presenta un nuevo concepto y el 4 lo actualiza.
d. Define el tema y el 4 lo profundiza.

13. ¿Qué anticipa la antiutopía?


a. Avances científicos y tecnológicos.
b. El establecimiento de gobiernos déspotas.
c. La pérdida de la libertad de los desposeídos.
d. Las obras de Huxley, Orwell y Truffaut.

14. ¿Qué forma básica predomina en el párrafo 4?


a. Descripción
b. Narración
c. Comentario
d. Definición

15. ¿Qué tipo de organización predomina en los párrafos 2 y 3?


a. Secuencia temporal
b. Descriptiva
c. Comparación
d. Causación
Preparación SIMCE Lenguaje 2º Año Medio Ensayos SIMCE
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 16 a la 22.
“PARA OLFATEARTE MEJOR...”
ENFERMEDADES QUE AFECTAN ESTOS SENTIDOS:
1. Los trastornos del olfato y el gusto pueden originarse en enfermedades de suma gravedad, como tumores,
enfermedades por autoinmunidad o de la sangre. Afortunadamente, esos casos son minoritarios. Pero, en los casos
más frecuentes, producen como mínimo un cambio profundo en la calidad de vida.
2. En este sentido no sólo afectan la percepción de los sabores –exponiéndose así a toxiinfecciones de origen
alimentario– o la percepción de emanaciones gaseosas de sustancias peligrosas, que es lo que siempre se
menciona. El reconocimiento de otras personas, la seguridad que nos provee el percibir el olor de nuestro cuerpo
y las sustancias eliminadas por él en términos de higiene y de salud, el placer vinculado a los aromas agradables,
son otras funciones no menos importantes que pocas veces se tienen en cuenta.
3. Las alteraciones del olfato y del gusto se manifiestan como: una disminución en la percepción, una pérdida
completa de sensibilidad a olores y gustos o una percepción distorsionada. En ocasiones se pierde la capacidad de
oler algunas sustancias solamente; se trata de pérdidas parciales.
4. Las causas son múltiples. Puede tratarse de problemas locales, como infecciones, alergia, tumores. O bien,
deberse a afecciones generales: trastornos hormonales, nutricionales, neurológicos, sanguíneos, intoxicaciones.
Pueden ser causadas por un golpe en la cara o la cabeza u originarse en cuadros de contaminación laboral o
exposición laboral.
5. Como ilustración, veamos algunos ejemplos de trastornos del olfato y del gusto que escapan a los más
conocidos:

Olfato e infancia:
6. Todavía ignoramos el impacto que una anosmia (pérdida total del olfato), por ejemplo, puede tener sobre la
nutrición, crecimiento y desarrollo de los niños. Pero vamos a destacar la importancia que tiene considerar la
detección de trastornos olfatorios en edades tempranas. Por un lado, las alteraciones del olfato, en ocasiones, son
sólo uno de los síntomas de otras enfermedades, coexistiendo, por ejemplo, con hipertrofia adenoidea, rinitis
crónica, desviaciones del tabique nasal o cualquier otra causa de obstrucción. A su vez, la obstrucción nasal,
acompañada de la insuficiente función olfatoria, puede ser el origen de severos síntomas e incluso de trastornos
del comportamiento. Éstos incluyen mareos, cefaleas, ronquidos, sueño intranquilo, trastornos del aprendizaje. Es
el típico chico que siempre está distraído, con sueño durante el día porque descansa mal de noche. Estas
manifestaciones mejoran o desaparecen cuando se corrige la obstrucción nasal, beneficiándose la olfación.
7. Existe otro cuadro en que se presenta un retraso de la pubertad acompañado de ausencia congénita del olfato.
En estos casos, el hallazgo precoz de una alteración olfatoria abriría un alerta con respecto al posterior desarrollo
puberal.
8. En ambas situaciones, el trastorno olfatorio pone en evidencia otro, de igual o mayor severidad.
9. En diferentes centros de investigación del mundo, y también en nuestro país, se han desarrollado no sólo
métodos de evaluación de estos sentidos, sino también de diagnóstico y tratamiento. Ello es la resultante de varios
años de investigación clínica de pacientes llevada a cabo, en el caso de nuestro país, por el equipo de la Sección
Olfato y Gusto del Laboratorio de Investigaciones Sensoriales.
10. Actualmente, en este equipo se desempeñan María Rosa García-Medina y Clara Zamora, doctora en Medicina
–egresada de la UBA– la primera, y doctora en Química –graduada en la misma universidad– la segunda.
11. Las personas y/o instituciones que deseen comunicarse con ellas deberán dirigirse a: Laboratorio de
Investigaciones Sensoriales, M.T. de Alvear 2202, Piso 4to., C.C. 53 (1453) Capital Federal; Tel./fax 961-9231.
(Adaptación)
Bibliográfica Internacional Ltda. • Derechos Reservados
16. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación con el texto es FALSA?
a. Problemas como alergias e infecciones pueden provocar la pérdida del olfato.
b. Los trastornos hormonales y los golpes pueden afectar la percepción olfativa.
c. Los trastornos del olfato y el gusto originan graves enfermedades.
d. Cuadros de contaminación laboral o exposición laboral afectan al olfato.

17. ¿Qué relación se establece en el texto entre el olfato y las emociones?


a. Es una herramienta útil en términos de higiene y salud.
b. Permite percibir los sabores para evitar intoxicaciones.
c. Permite percibir las emanaciones gaseosas peligrosas.
d. Produce placer ante la percepción de aromas agradables.

18. ¿Por qué es importante detectar trastornos del olfato en los niños?
a. Provocan trastornos del comportamiento.
b. Afectan su nutrición, crecimiento y desarrollo.
c. Pueden ser síntomas de enfermedades graves.
d. Retrasan la pubertad si no se detectan a tiempo.

19. PERCEPCIÓN
a. Deseo
b. Apreciación
c. Recreación
d. Degustación

20. En el párrafo 6 se destaca el empleo de correferencia pronominal. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta el
referente a que alude el pronombre “Éstos”?
a. Las alteraciones del olfato.
b. Hipertrofia adenoidea, rinitis crónica y desviaciones del tabique nasal.
c. Obstrucción nasal e insuficiente función olfatoria.
d. Síntomas severos y trastornos del comportamiento.

21. ¿Qué organización predomina entre los párrafos 3 y 4?


a. Hipótesis-solución
b. Problema-solución
c. Causación
d. Descriptiva

22. ¿Por qué es peligrosa la pérdida del olfato?


a. Afecta la nutrición, crecimiento y desarrollo de los niños.
b. Provoca problemas locales, como infecciones, alergia, tumores.
c. Afecta la percepción de los sabores y de las emanaciones gaseosas, lo que implica peligros de intoxicación.
d. Produce afecciones generales: trastornos hormonales, nutricionales, neurológicos, sanguíneos e intoxicaciones.

Observa y lee el siguiente afiche y luego contesta las preguntas 23 a la 25.

23. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al texto anterior es verdadera?


a. Se clasifica como publicidad, ya que es un afiche del Centro de Extensión Cultural Pablo Neruda.
b. Recurre básicamente a la función fática del lenguaje, ya que busca establecer contacto con el receptor.
c. Es un texto de propaganda, ya que busca convencer al lector de que participe en el concurso.
d. Es un texto básicamente informativo, puesto que entrega fechas y direcciones.

24. ¿Cuál de las siguientes opciones para obtener las bases del concurso no es correcta?
a. Dirigirse a la Casa de la Cultura de San Fernando.
b. Escribir al correo electrónico.
c. Visitar el blog en Internet.
d. Pedirlas en Isla Negra.

25. ¿Con qué finalidad se presenta un libro y variedad de imágenes en el afiche?


a. Presentar los seis temas a desarrollar.
b. Sugerir que la creación poética es sólo imaginación.
c. Presentar ejemplos de temas o motivos literarios.
d. Dar ejemplos de los poemas más conocidos de Neruda.
B
Lee el siguiente texto y luego contesta las preguntas 26 a la 33.
Ltda. • Derechos Reservados
LA MANZANA DE NEWTON, ¿FRUTO DEL AZAR?
1. “Los descubrimientos científicos no son resultado del puro azar, sino consecuencia de métodos racionales que
pueden ser explicados y transmitidos.”
2. Aunque hoy en día este no es un tema de discusión para ciertos científicos, sí lo es el de cómo mejorar las
condiciones para que los investigadores de las distintas áreas del conocimiento efectúen hallazgos. Tiempo ha, el
extinto premio Nobel de Química argentino, Luis F. Leloir, publicó un artículo titulado “El descubrimiento científico
al alcance de todos”, en el que expresaba: “Quizás alguien que lea este artículo pueda agregar nuevas ideas, y más
tarde otros añadirán otras hasta que finalmente obtengamos una descripción de las acciones y circunstancias que
llevan a un hallazgo”.
3. Por su parte, Robert Root-Bernstein (R-B), profesor en ciencias naturales y filosofía, quien además de investigar
en áreas de su especialidad estudia las estrategias del descubrimiento científico, agregó un enfoque distinto sobre
el proceso de la investigación: “El descubrimiento de la vacuna contra el cólera, hecho por Louis Pasteur, y otras
historias similares han llevado a los filósofos de la ciencia a establecer una imprudente distinción entre el progreso
del descubrimiento y el de la verificación y a insistir en que la lógica y la razón sólo se aplican al segundo”.
4. Textos tradicionalmente citados, como “La lógica del descubrimiento científico”, de Karl Popper, postulan que el
descubrimiento no es producto de métodos particulares de indagación lógica, sino el resultado de estar en el lugar
y en el momento adecuados, como Newton bajo el árbol cuando cayó la mítica manzana sobre su cabeza.
5. Por el contrario –explica R-B–, se dice que el proceso de verificación de una hipótesis es una operación lógica
que sólo puede realizar un investigador racional, adecuadamente entrenado en los métodos de la ciencia. De
acuerdo con esta filosofía, el objetivo científico es simplemente validar o invalidar puntos de vista inexplicables,
planteamiento que deja fuera de discusión el proceso de descubrimiento y no explica cómo plantean sus problemas
los científicos y qué hacen día a día. “No es suficiente estar en el lugar y el momento adecuados –enfatiza–; lo que
un científico interpreta en lo que ve depende de lo que espera encontrar”.
6. Para este investigador de EE.UU., cualquier actividad que contribuya al conocimiento científico debe ser
reconocida como parte del método científico, y éste debe redefinirse, por tanto, en forma tal que dé cuenta del
descubrimiento.
7. Las estrategias de descubrimiento no son tan fácilmente codificables como las reglas de validación científica.
Tienden a buscar instancias donde las reglas codificadas de la ciencia no pueden dar cuenta de la experiencia:
plantear paradojas, contradicciones, anormalidades; en síntesis, problemas.
8. Leloir coincidía en lo difícil que es ver las cosas de modo diferente a lo establecido. “El cerebro humano es una
máquina de una capacidad bastante limitada para crear y adoptar nuevas ideas. La prueba de esto es que la mayoría
de la gente persevera en sus ideas aunque exista abundante evidencia que le demuestre que están equivocadas.”
9. R-B afirma que es posible identificar hábitos de pensamiento ventajosos para evitar ver las cosas del modo
habitual. Cita, en primer lugar, el espíritu lúdico, un esfuerzo deliberado de apartarse de las formas convencionales
de ver la realidad, combinando sus partes –física o mentalmente– de modo novedoso.
10. “Es llamativo –expresa– cómo muchos grandes científicos han incorporado el juego a su vida y su trabajo; cómo
han evitado conscientemente ser excesivamente cautos, ordenados o mezquinamente pragmáticos.”
11. Otra estrategia –según R-B– consiste en pensar la realidad en forma totalizadora, buscando los principios
universales que se ocultan detrás de los fenómenos observables. Así, por ejemplo, el bioquímico Albert Szent
Györgyi descubrió los principios universales por los que el oxígeno reacciona con los tejidos vivos al observar la
distinta coloración que toman bananas y limones cuando reaccionan con ese elemento.
12. Leloir escribió que “un requisito común para obtener una nueva idea parece ser un período previo de
pensamiento obsesivo”, lo cual es capaz de llevar a una internalización de la materia de estudio que, a su vez, puede
recibir la recompensa de una cuarta estrategia de pensamiento, la intuición, que es, en esencia, la habilidad para
percibir un orden subyacente de las cosas. Para R-B la intuición está ligada a otra herramienta indispensable para
el trabajo de un científico: la percepción de patrones, tanto visuales como verbales. Por ejemplo, la tabla de
elementos químicos es una muestra de cómo el ordenamiento de ciertos hechos conduce a nuevos puntos de vista.
13. Hasta 1858, cuando el ruso Mendeleyev creó su famosa tabla periódica, los químicos tenían dificultad en
percibir relaciones entre elementos. Mendeleyev notó que, al ordenarlos según sus pesos atómicos, los elementos
relacionados entre sí aparecían dispuestos a intervalos regulares o periódicos. Pudo así ordenarlos e incluso
predecir la existencia de elementos químicos faltantes que, posteriormente, fueron descubiertos.
14. El descubrimiento científico no es fruto del azar. “Contiene un elemento de sorpresa que cambia la percepción
de la naturaleza que tiene una persona. Pero los mejores científicos saben qué hacer para sorprenderse”, afirma
R-B. Leloir, por su parte, tampoco creía en la casualidad: “Uno debe mencionar uno de los factores menos divertidos
y románticos, pero más importante: el trabajo duro”.
15. Otra diferenciación surge en relación con el proceso de descubrimiento y el de verificación lógica. “Los
descubrimientos más importantes no surgen de la verificación o invalidación de preconceptos, sino de los
inesperados resultados que aparecen al examinarlos.”
16. En la última etapa de su vida, Leloir seguía preocupado por los procesos de la investigación y en cómo
transmitirlos a los jóvenes. Al respecto, R- B dice que “planteamos experimentos con resultados previsibles en lugar
de aquellos que podrían sorprendernos. Entrenamos a los científicos casi exclusivamente en los métodos de la
demostración y la prueba. Y los estudiantes son evaluados por su habilidad en llegar a conclusiones correctas y
aceptadas. Esta clase de educación es necesaria, pero insuficiente, ya que sirve sólo para confirmar lo que ya
conocemos sin sugerir cómo plantear problemas que lleven a hallazgos nuevos”.
17. La ciencia, por fortuna, siempre presenta nuevas áreas para explorar. En qué forma se efectúan los hallazgos es
una de ellas, en la que, paradójicamente, aún resta mucho por descubrir. Y, como dijo alguien, “el científico tiene
que demostrarse a sí mismo, y a todos los que se interesen por su trabajo, cómo y por qué las cosas han de ser
como él piensa que son”.
(Adaptación)

26. ¿Cuál es el tema del texto leído?


a. Los descubrimientos científicos como consecuencia de métodos racionales.
b. Mejoras de las condiciones para efectuar hallazgos científicos.
c. Descripción y circunstancias que llevan al hallazgo científico.
d. La lógica como producto de métodos particulares de indagación.

27. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?


a. Leloir pensaba que se puede establecer una metodología de trabajo para realizar más y mejores hallazgos
científicos.
b. Bernstein cree que las acciones imprudentes a veces permiten progreso y descubrimientos científicos.
c. Popper indica que el azar es la fuente de donde surgen los descubrimientos, por lo que cualquiera puede realizarlos.
d. Leloir consideraba que la forma de educar a los futuros investigadores es insuficiente en relación con la forma en
cómo lograr hallazgos científicos.

28. ¿Qué organización se empleó en el párrafo 14?


a. Secuencia temporal
b. Comparativa
c. Descriptiva
d. Problema-solución

29. ¿Qué relación se establece entre los párrafos 4 y 5?


a. El párrafo 5 presenta una objeción a lo planteado en el 4.
b. El párrafo 4 es una introducción al párrafo 5.
c. El párrafo 5 es una ejemplificación del párrafo 4.
d. El párrafo 5 entrega una visión diferente a la del párrafo 4.
Bibliográfica Internacional Ltda. • Derechos Reservados
30. ¿Quién es el investigador de EE.UU. que se menciona en el párrafo 6?
a. Robert Root-Bernstein
b. Luis F. Leloir
c. Karl Popper
d. Newton

31. ESTRATEGIAS
a. Medidas
b. Tácticas
c. Experimentos
d. Tratados

32. ¿Por qué según el texto las personas perseveran en sus conductas si existen pruebas de que están actuando de
forma equivocada?
a. El cerebro humano tiene una limitada capacidad para adoptar nuevas ideas.
b. Las personas que experimentan e investigan tienen conductas repetitivas.
c. La persistencia es una característica del ser humano y no la aceptación del error.
d. Las cosas se ven de forma habitual y ello favorece no cambiar sus conductas.

33. ¿Cuál de las siguientes estrategias de descubrimiento científico no aparece en este texto?
a. Evitan por medio del juego ser excesivamente cautos.
b. Experimentan constantemente para respaldar leyes universales.
c. Observan principios generales en fenómenos particulares.
d. Intentan ver las cosas de forma diferente a lo habitual o establecido.

Lee el siguiente texto y luego contesta las preguntas 34 a la 40.


Comenzaba con una amplia y gravísima serie de manifestaciones neurológicas que parecían ser de naturaleza
degenerativa. Gadjusek, uno de los investigadores que mejor la estudiaron, descubrió en el kuru tres fases o etapas,
solamente referidas a la evolución de los síntomas nerviosos. El primer nivel o fase ambulatoria presenta
inestabilidad de la bipedestación, la marcha, los movimientos de las manos, la voz y los movimientos oculares y la
mirada. El discurso verbal comienza a deteriorarse, aparecen temblores y escalofríos incontrolables, falla la
coordinación neuromuscular en las extremidades inferiores que comienzan a moverse lentamente hacia arriba, y
un trastorno oclusivo del habla –una especie de atragantamiento– que se conoce como disartia. El segundo nivel
de progresión de los síntomas, llamado fase sedentaria –porque el paciente ya no puede caminar sin ayuda–,
incluye temblores más severos, ataxia (incoordinación muscular), convulsiones musculares y una gran labilidad
emocional característica, en la que el enfermo pasa de la euforia a la depresión, se ríe a carcajadas, a los cinco
minutos llora desconsoladamente, y así sucesivamente. A pesar de todo ello, la degeneración muscular está
ausente, y todos los músculos esqueléticos presentan todavía sus reflejos normales. La tercera fase de la
enfermedad, o fase terminal, se caracteriza por un agravamiento de todos los síntomas: el paciente no puede
permanecer sentado sin ayuda, la disartia y los temblores empeoran. Aparece la disfagia (imposibilidad de tragar),
incontinencia fecal y urinaria y profundas ulceraciones de la piel. Luego, inevitablemente, viene la muerte entre
horribles convulsiones.
“Destructores de cerebros”, por Marcelo Dos Santos (especial para Axxón)
www.mcds.com.ar

34. ¿Cuál es la enfermedad a que se refiere el texto?


a. El kuru
b. La Gadjusek
c. La distartia
d. La degeneración muscular

35. ¿Cómo clasificarías este discurso de acuerdo con el vocabulario empleado y el tema que desarrolla?
a. Científico
b. Literario
c. Cotidiano
d. Privado

36. PROGRESIÓN
a. Retroceso
b. Avance
c. Inestabilidad
d. Análisis

37. ¿A qué fase de la enfermedad corresponde la “degeneración muscular”?


a. Primera fase
b. Tercera fase
c. Ocurre en las tres fases
d. No existe esta fase

38. ¿Qué es la disartia?


a. La incapacidad del paciente de permanecer sentado.
b. Una especie de atragantamiento.
c. Es el segundo nivel de progresión.
d. Es la incapacidad del paciente para tragar.

39. ¿Cuál de las siguientes organizaciones de párrafos predomina en el texto leído?


a. Descriptiva
b. Causa-efecto
c. Problema-solución
d. Encuadramiento

40. La correferencia pronominal destacada (“ello”) hace referencia a:


a. La degeneración muscular ausente.
b. El segundo nivel de progresión de la enfermedad.
c. El paso de la euforia a la depresión.
d. Los síntomas de la fase sedentaria.
Bibliográfica Internacional Ltda. • Derechos Reservados
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 41 a la 43.
El burro y la flauta
Tirada en el campo estaba desde hacía tiempo una flauta que ya nadie tocaba, hasta que un día un burro que
paseaba por ahí resopló fuerte sobre ella haciéndola producir el sonido más dulce de su vida, es decir, de la vida
del burro y de la flauta.
Incapaces de comprender lo que había pasado, pues la racionalidad no era su fuerte y ambos creían en la
racionalidad, se separaron presurosos, avergonzados de lo mejor que el uno y el otro habían hecho durante su
triste existencia.
Augusto Monterroso

41. ¿A qué tipo de mundo corresponde el relato leído?


a. Cotidiano
b. Maravilloso
c. Realismo mágico
d. Onírico

42. ¿Por qué el burro y la flauta se separaron avergonzados?


a. No eran racionales.
b. Su racionalidad les hizo darse cuenta de que se equivocaron.
c. No comprendieron lo que había pasado.
d. La casualidad fue la que produjo la música y no el talento.

43. El microcuento anterior responde a las reglas de una fábula. ¿Cuál es la enseñanza o moraleja de esta fábula?
a. No debemos avergonzarnos de nuestras acciones, porque todos cometen errores.
b. Todo lo que hacemos es importante y vale la pena si como consecuencia cambiamos la vida de los demás.
c. No debemos hacer cosas para las que no estamos preparados, porque podemos quedar avergonzados.
d. Si ponemos lo mejor de nosotros en cualquier acción, debemos estar orgullosos de nuestras acciones.

Lee los siguientes textos y contesta las preguntas 44 a la 47.

Cartas El Mercurio
Miércoles 25 de agosto de 2010
El Huáscar
Señor Director:
Don Patricio Aylwin ha dicho que devolver el Huáscar sería “una buena cosa”. Antes dijo: “un pedacito más o un
pedacito menos”, a propósito de la pérdida de Laguna del Desierto.
Preparación SIMCE Lenguaje 2º Año Medio Ensayos SIMCE
Posteo 1
Posteado por: Creo que el debate está fuera de lugar y las opiniones subyacentes son
Felipe Wilenmann von absolutamente vanas1.
Bernath El Huáscar fue perdido por Perú hace 120 años y es un arma militar. Ésta fue
25/08/2010 09:06 capturada por la Armada chilena con astucia y en estricto apego a la ley y a las
[N° 1] costumbres de la época.
Nadie lo reclama como injusto, ni siquiera los historiadores peruanos.

Posteo 2
Posteado por: El buque es un símbolo y además el lugar donde cayeron combatiendo dos héroes
Álvaro Rojas nacionales: uno de Perú (Grau) y uno de Chile (Prat).
25/08/2010 09:27 El señor Aylwin debería hacer un acto de reflexión y revisar seriamente su
[N° 2] sentimiento nacional, su lealtad nacional y ver si es entera o si algo de la lealtad
a la patria de sus antepasados lejanos le queda.

44. ¿En qué coinciden los posteos?


a. El Huáscar fue perdido por Perú.
b. El barco fue capturado con apego a la ley de la época.
c. No se debe devolver el Huáscar a Perú.
d. Aylwin se olvida de los antepasados.

45. ¿En qué difieren los posteos?


a. En la simbología del Huáscar (es un arma, frente a es un trofeo).
b. En su desacuerdo con Aylwin (está fuera de lugar, frente a es poco patriota y leal).
c. En el tono (formal, basado en hechos; frente a uno que da opinión y ofende).
d. Uno cataloga de vanas las opiniones de Aylwin y el otro de poco serias.

46. ¿Cuál es la postura de Aylwin frente a la posibilidad de devolver el Huáscar?


a. La defiende.
b. No está de acuerdo.
c. No hay datos de su postura.
d. La rechaza.

47. ¿Cómo se interpreta la expresión “un pedacito más o un pedacito menos”, a propósito de la pérdida de Laguna
del Desierto?
a. El Huáscar es algo sin importancia para Chile.
b. El Huáscar tiene el mismo valor que Laguna del Desierto.
c. Laguna del Desierto ya se perdió, el Huáscar también se perderá.
d. Aylwin minimiza la importancia de lo que Chile perdió y puede perder.

También podría gustarte