Programas 1er. Al 10mo. Semestre II V1 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 174

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT

VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERA EN INFORMATICA

PLAN DE ESTUDIOS

CICLO BÁSICO

PRIMER SEMESTRE

Código Asignatura HT HP T U/C Requisitos


II - 0112V1 Lógica 1 2 3 2 NINGUNO
II - 0123 Matemática I 2 2 4 3 NINGUNO
II – 0132V1 Formación Cultural 1 2 3 2 NINGUNO
II - 0142 Computación I 1 2 3 2 NINGUNO
II - 0152V1 Ambiente y Desarrollo Sostenible 2 0 2 2 NINGUNO
II - 0162 Metodología de la Investigación I 1 2 3 2 NINGUNO
II - 0172 Inglés I 1 2 3 2 NINGUNO
II - 0182 Lenguaje y Comunicación 2 0 2 2 NINGUNO
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Semestre: I
CICLO BASICO

Código: II - 0112V1 Asignatura: LÓGICA


Unidades de Crédito: 2 Requisitos: NINGUNO

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 3 Teóricas: 1 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de aplicar principios de la Lógica en la resolución de situaciones problemáticas de diversa índole.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Aplicar los principios y las leyes de la Lógica en el discurso y el razonamiento deductivo.


2. Aplicar adecuadamente las proposiciones de la Lógica en diversas situaciones.
3. Aplicar los símbolos y operadores de la Lógica de Predicados en el contexto de las variables y constantes lógicas.
4. Aplicar las leyes, teoremas y axiomas de la Lógica Simbólica en el razonamiento deductivo.

CONTENIDOS

1.1 Leyes de Lógica: Idempotencia. Absorción. Asociativa. Distributiva. D’ Morgan. Involución. Complementación. Conmutativa. Identidad.
2.1 Lógica de Proposiciones: Proposiciones Atómicas y Moleculares. Forma Proposicional. Notaciones y Conectivos. Operadores Lógicos. Tabla de
Verdad. Operadores Proposicionales. Equivalencia Lógica e Implicación Lógica. Tautología, Contradicción y Contingencia. Condición Suficiente y
Necesaria. Demostración por Reducción al Absurdo.
3.1 Lógica de Predicados: Definiciones. Variables y Constantes. Cuantificaciones en un universo finito. Formas bien formadas. Tautología y
Contradicción. Lista de Equivalencias. Principio de Sustitución. Cuantificadores en un universo finito. Razonamiento con cuantificadores.
4.1 Deducciones: Razonamiento Deductivo. Leyes de Inferencia. Modus Ponendo Ponens (M.P.P). Modus Tollendo Tollens (M.T.T). Modus Tollendo
Ponens (M.T.P). Simplificaciones (S). Silogismo Hipotético (S.H). Silogismo Disyuntivo (S.D). La Adicción (L.A). Adjunción (A). Axiomas.
Teoremas.

1
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Talleres Ejercicios-Tareas Lista de cotejo - Escala de estimación

Prácticas en el pizarrón Lista de cotejo

BIBLIOGRAFÍA

 Arnaz, J. Iniciación a la Lógica Simbólica. México: Edit. Trillas.


 Bosch, Jorge. Introducción al Simbolismo Lógico. Buenos Aires: Universitaria.
 Burgos, Alfonso. Iniciación a la Lógica Matemática. Madrid: Ediciones Científicas.
 Copi, Irving. Introducción a la Lógica. México: Edit. Limusa.
 Deaño, Alfredo. Introducción a la Lógica Formal. Madrid: Alianza Editorial.
 Garrido, Manuel. Lógica Simbólica. Madrid: Tecnos.
 Napolitano, A. Lógica Matemática. Caracas: Edit. Biosfera.
 Nuño, Juan. Elementos de Lógica Formal. Caracas: U.C.V.

Aprobado 1998
Actualizado 2010
2
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

CICLO BÁSICO Semestre: I

Código: II - 0123 Asignatura: MATEMÁTICA I Unidad de Crédito: 3 Requisitos: NINGUNO

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 2 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de aplicar razonamientos lógicos en problemas de cálculo infinitesimal y diferencial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Resolver problemas en la recta real y sus representaciones.


2. Analizar el comportamiento de las rectas y curvas en el plano.
3. Calcular la expresión numérica de límite a partir de su concepto analítico.
4. Aplicar las reglas básicas de derivación a los diferentes tipos de funciones.

CONTENIDOS

1.1 La Recta Real: Representación de la recta real, definición de intervalo, relaciones entre números reales, desigualdades e inecuaciones, ley de
Tricotomía de los números reales.
1.2 Trigonometría: Resolución de problemas aplicando triángulos rectángulos y no rectángulos, Teorema de Pitágoras, razones trigonométricas, ley
de senos y cosenos.
2.1 El Plano Real: Estudio completo de las rectas y su posición relativa, lugares geométricos en el plano real, estudio completo de: Circunferencia,
elipse, parábola, hipérbola, a partir de la ecuación cuadrática general.
2.2 Gráficas y Funciones: Definición de funciones: Constante, Afín o Lineal, Cuadráticas, polinómicas, exponenciales, logarítmicas,
trigonométricas, definida por intervalos, valor absoluto.
2.3 Características de la Funciones: Dominio, rango, cortes con los ejes coordenados, simetría, inyectividad, sobreyectividad, biyectividad,
crecimiento, decrecimiento, concavidad y convexidad.
3.1 Límites de Funciones: Definición, interpretación analítica y geométrica.

3
3.2 Resolución de Límites: Determinados, Límites Infinitos y Límites en el Infinito. Límites Trigonométricos y Exponenciales. Límites
Indeterminados: 0 ,    ,  , 0   . Límites Notables. Continuidad.
0 
4.1 Derivación: Definición. Cálculo de Derivadas por definición. Interpretación geométrica. Derivadas de funciones.
4.2 Reglas de Derivación: Regla de la cadena. Derivadas de orden superior, derivación implícita, máximo y mínimo de funciones.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Talleres Ejercicios escritos Lista de cotejo-Escala de estimación


Tareas

Prácticas en el pizarrón Lista de cotejo

BIBLIOGRAFÍA

 Arya, Larner y Carvajal, J. Introducción al Cálculo. México: McGraw-Hill.


 Eslava, M. Introducción a las Matemáticas Universitarias. México: McGraw-Hill.
 Gallo P., Cesar R. Matemática para estudiantes de administración y economía Caracas: UCV.
 Larson. Cálculo con Geometría Analítica. México: McGraw-Hill.
 Leithold, Louis. Cálculo con Geometría Analítica. México: Harla.
 Penny, Edwards. Cálculo Diferencial e Integral. México: Prentice-Hall.

Aprobado 1998
Actualizado 2009

4
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

CICLO BÁSICO Semestre: I

Código: II – 0132V1 Asignatura: FORMACIÓN CULTURAL Unidad de Crédito: 2 Requisitos: NINGUNO

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 3 Teóricas: 1 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de interpretar el concepto de cultura en sus manifestaciones literarias, musicales y artísticas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Describir la cultura como resultado de la evolución humana.


2. Señalar los aspectos más relevantes de la cultura occidental actual, en particular Venezuela.
3. Describir los distintos movimientos literarios occidentales.
4. Señalar los exponentes literarios venezolanos y latinoamericanos más relevantes.
5. Caracterizar la música como fenómeno cultural.
6. Describir las distintas manifestaciones folklóricas venezolanas.
7. Señalar los aportes más importantes de la música clásica y popular occidentales.
8. Señalar la importancia del arte como expresión del hombre.
9. Señalar las características más importantes del Arte Iberoamericano y Venezolano.

CONTENIDOS

1.1 Cultura: Concepto. Enfoques, tipos y evolución histórica.


2.1 Características de la sociedad actual: urbanización, masificación, globalización, comunicación, tecnología.
2.2 La cultura venezolana: como fruto del mestizaje desde la época precolombina hasta la actualidad.
3.1 Movimientos literarios: origen y características del Romanticismo, Naturalismo, Realismo, Modernismo y Post-modernismo.
4.1 Principales exponentes literarios venezolanos y latinoamericanos: géneros y obras relevantes.
5.1 Música: definición, elementos. Enfoque social, antropológico e histórico.
6.1 Manifestaciones folklóricas musicales venezolanas: Folklore. Regionalización de las manifestaciones folklóricas musicales venezolanas.
Evolución.

5
7.1 Música clásica y popular: Definiciones. Orígenes. Aportes a la cultura occidental.
8.1 Arte: Concepción. Historia. El arte y la sociedad.
9.1 Arte en Iberoamérica y Venezuela: Características más importantes del arte precolombino, colonial, republicano y moderno.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTO DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita


Investigaciones Informes escritos Lista de cotejo-Escala de estimación
Talleres Tareas
Charlas especialistas invitados Mapas conceptuales
Portafolio
Presentaciones orales Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo
Pequeño grupo de discusión
Mesa redonda
Discusión dirigida
Cine-foros

BIBLIOGRAFÍA

 Acha , J. Arte. Sociedad latinoamericana. México: Fondo de Cultura Económica.


 Armand, J. El Arte en la prehistoria de Venezuela. Caracas: Círculo Musical.
 Calcaño, J.A. La ciudad y su música. Caracas: Monte Ávila Edit.
 De Armellada, Cesáreo. Literatura Indígena Venezolana. Caracas: Monte Ávila.
 Díaz, Pedro. La Gran Narrativa Latinoamericana. Caracas: Monte Ávila.
 Fleming, W. Arte, Música e Ideas. México: McGraw-Hill.
 Fundación Bigott. Atlas de las tradiciones venezolanas. Caracas: Edic. El Nacional.
 González, Beatriz.. Cultura y Tercer Mundo. Caracas: Nueva Sociedad.
 Strauss, Rafael. Diccionario de Cultura Popular. Caracas: Diario El Nacional.

Aprobado 1998
Actualizado 2010

6
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

CICLO BÁSICO Semestre: I

Código: II - 0142 Asignatura: COMPUTACIÓN I Unidad de Crédito: 2 Requisitos: NINGUNO

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 3 Teóricas: 1 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de aplicar las herramientas del Office en un proyecto final.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Aplicar la herramienta de Microsoft Word en el manejo de contenidos, tablas y tabuladores.


2. Aplicar la herramienta de Microsoft Excel en diversas situaciones.
3. Aplicar la herramienta Microsoft PowerPoint en diversas situaciones.
4. Realizar búsquedas avanzadas en Internet.
5. Elaborar un proyecto con las aplicaciones de las diversas herramientas.

CONTENIDOS

1.1 Microsoft Word: Entorno de Word. Técnicas de selección. Salto de página y sección. Encabezado y pie de página. Numeración de páginas
(romano, arábigo, letras). Configuración de un texto en columnas. Creación y manejo de estilos. Índices y tablas de contenido. Comentario,
versión y revisión de un documento. Creación de tablas y tabuladores.
2.1 Microsoft Excel: Entorno de Excel. Técnicas de selección y nombre de rangos. Uso de referencias relativas y absolutas. Creación y edición de
Fórmulas complejas y anidadas (matemáticas, estadísticas, de búsqueda y referencias, lógicas, etc.). Validación, formato condicional. Filtros
avanzados. Subtotales. Tablas dinámicas. Fundamentos de Macros.
3.1 Microsoft PowerPoint: Entorno de PowerPoint. Manejo de vistas. Aplicación de patrón a la diapositiva. Hipervínculo. Objetos gráficos y objetos
textos. Animación y transición. Intervalos de tiempo en una presentación. Narración en una presentación. Empaquetado de una presentación.
4.1 Internet: Componentes. Adecuado manejo de los mismos. Herramientas. Formas avanzadas de búsqueda.
5.1 Proyecto final.

7
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita


Prueba práctica

Investigaciones Informes escritos Lista de cotejo-Escala de estimación


Mapas conceptuales
Talleres Ejercicios-Tareas

Prácticas en el computador Observación del desempeño Lista de cotejo

BIBLIOGRAFÍA

 Joyanes, Luis. Fundamentos de Programación, Algoritmos y Estructuras de Datos. Bogotá: McGraw-Hill.


 Loaiza, Jesús. Algoritmos, Diagramas de Flujo y Diagramas Estructurados. Caracas: Vadell Editores.
 O`Leary, Taylor. Computación Básica. México: McGraw-Hill.
 Prieto, Alberto. Introducción a la informática. España: McGraw-Hill.
 . Concepto la informática. España: McGraw-Hill.

Aprobado 1998
Actualizado 2010

8
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

CICLO BASICO Semestre: I

Código: II - 0152V1 Asignatura: AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Unidades de Crédito: 2 Requisitos: NINGUNO

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 2 Teóricas: 2 Prácticas: 0

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de formular soluciones prácticas a los problemas ambientales generados por el desarrollo humano.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Describir el ambiente como sistema, sus componentes y las relaciones con la sociedad.
2. Analizar el impacto del desarrollo humano en el ambiente.
3. Analizar las medidas legales y administrativas venezolanas actuales en materia de protección ambiental.
4. Diseñar un programa de protección ambiental.

CONTENIDOS

1.1 El Ambiente: Ambiente como sistema. Componentes e interrelaciones en el sistema ambiente. Tipos de sociedades y modos de producción. Relación con
el ambiente.
2.1 Desarrollo Económico e Impacto Ambiental: Desarrollo económico y social y su influencia en el ambiente. Progreso, cambio y crecimiento social –
económico, semejanzas y diferencias.
3.1 Protección Ambiental: Problemas ambientales generados por el desarrollo. Medidas legales y administrativas para proteger el ambiente y regular la
acción del Hombre. Legislación venezolana en materia de protección del ambiente. Medidas para la protección del ambiente en Venezuela. Educación
como herramienta principal.
4.1 Diseño de programa de protección ambiental.

9
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones-Estudio de casos-Talleres- Informes escritos-Portafolio Lista de cotejo-Escala de estimación


Charlas de expertos. Mapas conceptuales-Ejercicios

Presentaciones orales-Discusión dirigida- Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo


Mesa redonda-Pequeño grupo de discusión-
Phillips 66-Torbellino de ideas-Videoforos.

Elaboración de carteleras, trípticos, afiches

BIBLIOGRAFÍA

 Grana, Roberto. Ecología y Calidad de Vida. Buenos Aires: Espacio.


 -------------------. Ambiente, Ciencia y Valores. Buenos Aires: Espacio.
 Ministerio para el Poder Popular del Ambiente. Memorias y Cuentas.
 UPEL. Educación Ambiental. Caracas: Fedupel.

Aprobado 1998
Actualizado 2010

10
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

CICLO BÁSICO Semestre: I

Código: II - 0162 Asignatura: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I Unidad de Crédito: 2 Requisitos: NINGUNO

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 3 Teóricas: 1 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de realizar una monografía con los primeros pasos de un proyecto de investigación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar la importancia del estudio y la investigación.


2. Describir el método científico según las áreas de conocimiento.
3. Reconocer los diversos paradigmas de la ciencia.
4. Señalar la estructura, estilo y redacción de una monografía.
5. Realizar una monografía con problema y objetivos.

CONTENIDOS

1.1 Estudio e Investigación: Lectura y resumen. Centros de documentación. Análisis y arqueo de fuentes bibliográficas, uso del fichero y del
computador.
2.1 Ciencia: Definición, bases, clases, objetivos y alcance. Relación entre ciencia e investigación. Tipos de investigación. La investigación científica. El
método científico y su aplicación en las ciencias sociales.
3.1 Paradigmas: El paradigma científico y social. Tipos (cuantitativos, cualitativos, experimentales, cuasi – experimentales y no experimentales)
4.1 Proyecto de Investigación: Momentos metodológico y lógico.
4.2 Diseños de Investigación: Formulación del problema y objetivos. Tipo documental y de campo.
4.3 Informe de Investigación: Tipos científico, técnico y de avance.
5.1 Monografía: Estructura estilo y redacción.

11
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones Informe escrito Lista de cotejo-Escala de estimación


Monografía
Talleres Tareas
Mapas conceptuales

Presentaciones orales Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo


Mesa redonda
Discusión guiada
Pequeño grupo de discusión

BIBLIOGRAFÍA

 Álvarez, Fernández y otros. Métodos de Estudio. Caracas: Martínez Roca


 Ary, J., Ch. L., y otros. Introducción a la Investigación Pedagógica. México: McGraw-Hill
 Busot, José. Investigación Educacional. Maracaibo: Universidad del Zulia
 Cook, T. y Reichardt, Ch. Métodos Cualitativos y Cuantitativos en Investigación Evaluativa. México: Morata
 Hernández, Roberto, Fernández, C., y otros. Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill
 León, O., y Montero, I. Diseño de Investigaciones. México: McGraw-Hill
 Martínez, M. La Investigación Cualitativa Etnográfica en Investigación. México: Trillas
 _______ . El Paradigma Emergente. Hacia una Nueva Teoría de la Racionalidad científica. Caracas: Gedisa
 Sabino, Carlos. El proceso de Investigación. Caracas: Panapo
 Sierra, R. Técnicas de Investigación social. Caracas: Paraninfo

Aprobado 1998
Actualizado 2010

12
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

CICLO BÁSICO Semestre: I

Código: II - 0172 Asignatura: INGLÉS I Unidad de Crédito: 2 Requisitos: NINGUNO

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 3 Teóricas: 1 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de establecer procesos comunicacionales básicos en inglés.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Reconocer estructuras gramaticales verbales del presente simple en oraciones declarativas, negativas e interrogativas.
2. Diferenciar estructuras verbales de existencia impersonal de otras estructuras verbales en textos seleccionados.
3. Aplicar el presente continuo en la descripción de actividades en acción.
4. Aplicar el tiempo pasado simple regular e irregular en la construcción de oraciones sobre situaciones ya concluidas.
5. Reconocer estructuras gramaticales verbales del presente y pasado perfecto.
6. Señalar las características adjetivales del vocabulario.
7. Señalar en un texto corto, los adverbios y preposiciones.
8. Utilizar los pronombres personales en la construcción de oraciones.
9. Reconocer en un texto frases preposicionales y adverbiales.
10. Aplicar en un texto las estructuras de interrogación adecuadas.

CONTENIDOS

1.1 Verbo: Presente Simple del verbo To Be y del verbo To Have. Preguntas y negaciones. Respuestas cortas y largas.
2.1 Estructuras de Existencia Impersonal: There is, There are.
3.1 Presente Contínuo: To Be + verbo en “- ing”.
4.1 Pasado Simple: verbos regulares (ed) e irregulares.
4.2 Pasado Continuo: To Be (was/were) + verbo en ing.
5.1 Presente y pasado perfecto.
6.1 Adjetivos: Posesivos, (my. your, his) y demostrativos (This, that, these, those).
13
7.1 Adverbios: Tiempo, lugar y frecuencia y cantidad. Preposiciones.
9.1 Pronombres: Personales, sujetos y objetos.
9.2 Expresiones de tiempo. Expresiones de cantidad. Nombres contables y no contables ( much, many, a, some)
10.1 Estructura de la interrogación: Why, When, How,Which.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita


Prueba oral (Escala de estimación)
Talleres Ejercicios-Tareas Lista de cotejo-Escala de estimación

Prácticas en el pizarrón Lista de cotejo


Prácticas orales

BIBLIOGRAFÍA

 Chamot, Anna y otros. Intercom 2000. Massachusetts: Heinie Publishers.


 Dos Santos, Manuel. Super Gol. Singapore: McGraw–Hill.
 Larousse. Inglés, Gramática. Edic Larousse.
 Living Language. Inglés esencial. Nivel básico-intermedio. Random House.
 Maurer, Jay y Schoenberg, Irene. True Colors. New York: Longman.
 Oxford University Press. Diccionario inglés – español. Oxford: Autor.
 Parramon. Atlas básico de Inglés. Edit. Distal.
 Richards, Jack. New Interchange. UK: Cambridge University Press.

Aprobado 1998
Actualizado 2010
14
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

CICLO BÁSICO Semestre: I

Código: II - 0182 Asignatura: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Unidad de Crédito: 2 Requisitos: NINGUNO

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 2 Teóricas: 2 Prácticas: 0

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de hacer uso correcto del idioma, tanto en forma oral como escrita.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Explicar el origen, teorías y funciones del lenguaje.


2. Determinar la importancia de la comunicación humana a partir de sus elementos y factores.
3. Caracterizar a los medios de comunicación social.
4. Aplicar los elementos gramaticales y de sintaxis en la escritura y lectura del idioma.
5. Realizar composiciones escritas a partir de las reglas de redacción y estilo.

CONTENIDOS

1.1 El Lenguaje: Origen, teorías, funciones y estructura lingüística. Lenguaje y Valores: Valores en la acción comunicativa del ser humano.
2.1 Comunicación: Proceso de comunicación. Modelos y tipos. Código, concepto, tipo.
3.1 Medios de Comunicación: Impersonales, tradicionales y masivos.
4.1 Elementos Gramaticales: Preposiciones, gerundio, concordancia y que relativo. La oración, elementos. El párrafo. Ideas esenciales y secundarias.
5.1 Redacción y Estilo: Técnicas. Estructura de un texto.

15
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones Informes escritos Lista de cotejo-Escala de estimación


Tareas
Mapas conceptuales
Portafolio
Talleres Ejercicios

Presentaciones orales Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo


Pequeño grupo de discusión
Mesa redonda
Discusión guiada

BIBLIOGRAFÍA

 Basulto, Hilda. Mensajes Idiomáticos. México: Trillas.


 Berlo, David. El Proceso de la Comunicación. Madrid: Ateneo.
 Carreto, Adolfo. Lenguaje y Comunicación. Caracas: Edit. Panapo.
 Gómez, Carlos Alarico. Lenguaje y Comunicación. Caracas: Edit. Panapo.
 Larousse. Gramática de la Lengua Española. Madrid.
 Mcentee, Eileen. Comunicación Oral. México: McGraw-Hill.
 Pasquali, Antonio. Comprender la Comunicación. Caracas: Monte Ávila Editores.
 Ribeiro, Lair. La Comunicación Eficaz. México: Trillas.

Aprobado 1998
Actualizado 2009
16
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERA
CARRERA DE INGENIERA EN INFORMATICA

PLAN DE ESTUDIOS

CICLO BÁSICO

SEGUNDO SEMESTRE

Código Asignatura HT HP T U/C Requisitos


II - 0211V1 Educación para la Salud 0 2 2 1 NINGUNO
II - 0223 Matemática II 2 2 4 3 II - 0123
II - 0233V1 Algebra lineal 2 2 4 3 II - 0112V1
II - 0242 Computación II 1 2 3 2 II - 0142
II - 0252V1 Redacción de informes técnicos 2 0 2 2 II - 0182
II - 0262 Metodología de la Investigación II 1 2 3 2 II - 0162
II - 0272 Inglés II 1 2 3 2 II - 0172
II - 0283V1 Contabilidad General 2 2 4 3 NINGUNO

17
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

CICLO BÁSICO Semestre: II

Código: II – 0211V1 Asignatura: EDUCACIÓN PARA LA SALUD Unidad de Crédito: 1 Requisitos: NINGUNO

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 2 Teóricas: 0 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de desarrollar estrategias de prevención en la salud integral individual y colectiva.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Explicar la evolución histórica de la relación salud-enfermedad.


2. Describir métodos y estrategias de prevención integral.
3. Señalar la importancia del diagnóstico precoz.
4. Analizar la importancia de la salud mental como parte de la salud integral.
5. Señalar la influencia del deporte y la alimentación en la prevención y mantenimiento de la salud física y mental.
6. Identificar criterios de prevención en cuanto a: drogas, accidentes, cáncer, enfermedades cardiovasculares.
7. Explicar la importancia del conocimiento de los diversos aspectos de la sexualidad en el desarrollo integral humano.
8. Describir las principales prácticas de primeros auxilios en diferentes situaciones.

CONTENIDOS

1.1 Salud: Concepto. Evolución histórica. Derecho a la salud: Organizaciones nacionales e internacionales. Estrategias y políticas de salud.
Promoción de la cultura sanitaria.
2.1 Prevención: Concepto, niveles. Factores de prevención integral. Focos, tipos, estrategias.
3.1 Prevención y diagnóstico: Diagnóstico precoz. Exámenes clínicos, tratamiento y atención médico-sanitaria.
4.1 Salud mental: Relación entre salud y socialización. Estrés y enfermedades psicosomáticas. Autoestima, identidad, valores y metas, proyecto de
vida y seguridad personal.
5.1 Salud física: Importancia del deporte en la salud física y mental. Régimen de ejercicios Alimentación y Nutrición: Componentes de los
alimentos, nutrientes y energéticos. Fibra Alimentaria: bondades. Tipos. Limitaciones Dieta: Normas. Relación entre dieta y salud.
6.1 Criterios preventivos: Drogas (concepto y usos, consumo, tratamiento y prevención). Accidentes (tipos, prevención). Cáncer (diagnóstico,

18
Evaluación y tratamiento, prevención). Enfermedades Cardiovasculares: Causas, prevención, evaluación médica y ejercicios.
7.1 Sexualidad: Sexualidad, sexo, sensualidad. Responsabilidad en la esfera sexual. Enfermedades de transmisión sexual. Planificación familiar.
8.1 Primeros auxilios: Técnicas y tipos. Aplicación en diversas situaciones.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita


Investigaciones-Charlas expertos- Informes escritos-Mapas conceptuales Lista de cotejo-Escala de estimación
Portafolio-Carteleras, afiches y trípticos
Presentaciones orales-Mesa redonda- Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo
Pequeño grupo de discusión-Discusión dirigida-
Video-foros

BIBLIOGRAFÍA

 Bianco, Fernando. Sexología. Caracas: Universidad Central de Venezuela.


 Bronislan, Malinowski. La vida Sexual de los Salvajes. Madrid: Morata.
 Cruz Roja Venezolana. Manual de primeros auxilios. Caracas: Edic. Cruz Roja Venezolana.
 Dorland, S. Diccionario de Ciencias Médicas. Buenos Aires: Librería el Ateneo.
 I.N.N. Fibra Alimentaria. Caracas: Autor.
 Max Zimmermann. Sexualidad y Planificación Familiar. Caracas: Cultural S.A. Ediciones.
 Merchán, Darjo. Planificación Familiar. Caracas.
 Mowbray, R. Los programas comunitarios de prevención de la drogodependencia. Madrid: Fundac. Crefat.
 Organización Mundial de la Salud. Proyectos Anuales de Salud.

Aprobado 1998
Actualizado 2010
19
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

CICLO BÁSICO Semestre: II

Código: II - 0223 Asignatura: MATEMÁTICA II Unidad de Crédito: 3 Requisitos: II - 0123

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 2 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de resolver problemas a partir de la aplicación de conceptos y reglas de cálculo diferencial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Resolver problemas en distintas áreas a partir de la derivada como razón de cambio.


2. Aplicar los métodos y reglas de integración en el cálculo de la integral definida e indefinida.
3. Determinar la convergencia o no de una integral impropia.
4. Resolver problemas de aplicación a partir del uso de la integral como el área bajo la curva.

CONTENIDOS

1.1 Máximo y Mínimos de una Función: Determinación de los puntos máximo y mínimo de una función real, criterio de la primera derivada,
puntos de inflexión, segunda derivada.
1.2 Teorema de Rolle y del Valor Medio: Aplicación, concavidad y convexidad, criterios de la primera y segunda derivada.
1.3 Gráfico de una Función: Análisis completo de una función, representación gráfica utilizando criterios de la derivada.
1.4 Aplicación de la Derivada: Económica: Costo, ingreso y utilidad marginal, Crecimiento y Decrecimiento. Física: Velocidad, rapidez,
movimiento y desplazamiento.
2.1 La Integral Definida e Indefinida: Definición. La antiderivada, integrales inmediatas, métodos de integración: sustitución, cambio de variable,
por partes, de función racional, fracciones simples y complejas.
2.2 Integración de Funciones Trigonométricas: Definición, método.
2.3 Sumas de Riemann y la Integral Definida: Definición. Teorema fundamental del cálculo. La interpretación geométrica de la integral.
3.1 Integrales impropias: Definición, tipos de integrales impropias. Criterios para determinar la convergencia y/o la divergencia de una integral
impropia.
4.1 Aplicaciones de la Integral: Áreas bajo una curva, área entre curvas, volumen de sólidos en revolución y longitud de una curva.

20
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones Tareas Lista de cotejo-Escala de estimación

Talleres Ejercicios

Prácticas en el pizarrón Lista de cotejo

BIBLIOGRAFÍA

 Apóstol, T. Análisis matemático. Barcelona: Reverte.


 Gallo, P., Cesar, R. Matemática para estudiantes de administración y economía. Caracas: UCV.
 Leithold, Louis. Cálculo con Geometría Analítica. México: Harla.
 Purcell, Edwin. Cálculo con Geometría Analítica. México: Prentice-Hall.
 Swokowski, Earl. Cálculo con Geometría Analítica. Madrid: Iberoamericana.
 Zill, Denis. Cálculo con Geometría Analítica. Grupo Madrid: Iberoamericana.

Aprobado 1998
Actualizado 2009
21
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

CICLO BASICO Semestre: II

Código: II – 0233V1 Asignatura: ALGEBRA LINEAL Unidad de Crédito: 3 Requisitos: II – 0112V1

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 2 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de resolver ecuaciones lineales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Desarrollar el cálculo de operaciones matriciales a partir de los sistemas de ecuaciones.


2. Identificar espacios vectoriales distintos de R
3. Aplicar transformaciones lineales en el plano.
4. Calcular bases ortogonales de un espacio vectorial.

CONTENIDOS

1.1 Algebra matricial: Definición de matriz. Operaciones con matrices. Cálculo de determinantes. Cálculo de matriz inversa. Aplicaciones a los sistemas
de ecuaciones. Introducción a procesos automatizados y matriciales.
2.1 Espacios vectoriales: Espacios vectoriales reales de dimensión finita. Sub-espacios. Bases de un espacio vectorial. Combinaciones lineales
independientes y dependientes.
3.1 Transformaciones y vectores: Transformaciones lineales. Transformaciones del plano. Vectores y valores propios.
4.1 Producto interno y ortogonalidad: Producto interno. Norma. Estudio de errores. Ortogonalidad y paralelismo. Bases ortogonales. Funciones
ortogonales. Método de Grand-Smith.

22
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones Tareas Lista de cotejo-Escala de estimación

Talleres Ejercicios

Prácticas en el pizarrón Lista de cotejo

BIBLIOGRAFÍA

 Anton, H. Introducción al Algebra lineal. México: Limusa.


 Boucheron, L. Algebra lineal interactiva. Madrid: McGraw-Hill.
 Colman, B. Algebra lineal con aplicaciones. México: Pearson.
 Florey, F. Fundamentos de Algebra lineal y aplicaciones. Madrid: McGraw-Hill.
 Gareth, W. Algebra lineal con aplicaciones. Madrid: McGraw-Hill.
 Grossman, S. Algebra lineal. Madrid: McGraw-Hill.

Aprobado 1998
Actualizado 2010
23
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

CICLO BÁSICO Semestre: II

Código: II - 0242 Asignatura: COMPUTACIÓN II Unidad de Crédito: 2 Requisitos: II - 0142

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 3 Teóricas: 1 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de aplicar técnicas de programación en la resolución de problemas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Resolver problemas a partir de estructuras de control.


2. Reconocer los tipos de algoritmos.
3. Aplicar los diagramas de flujo en la solución de problemas.
4. Identificar la estructura de un programa.
5. Realizar diversas operaciones con los archivos.
6. Realizar búsqueda y ordenamiento de datos en diversos archivos.

CONTENIDOS

1.1 Algoritmos: Definición. Características. Diagramas de flujo (DF). Lenguaje de programación natural: pseudocódigo Entrada y salida de datos.
Estructuras de control: secuenciales, condicionales e iterativas. Manejo de contadores y acumuladores.
2.1 Tipos de Algoritmos: Avanzados pseudoformales.
3.1 Algoritmos: Lógica secuencial. Elementos de un diagrama de flujo. Aplicación de diagramas de flujo. Condiciones y operaciones. Diagramas de
flujo para problemas específicos.
4.1 Estructura de un programa: Identificadores, datos, variables y operadores. Variables y constantes. Sentencias, asignaciones compuestas,
instrucciones selectivas y repetitivas.
5.1 Archivos: Archivos secuenciales. Creación de archivos. Recuperación y gestión. Actualización de archivos.
6.1 Búsqueda y ordenamiento de datos: Archivos: búsqueda secuencial y binaria. Ordenamiento por selección, inserción e intercambio. Sistemas de
archivos. Clasificación y operaciones sobre archivos. Dispositivos de control de archivos. Entrada/Salida.

24
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita


Prueba práctica

Investigaciones Informes escritos Lista de cotejo-Escala de estimación


Talleres Tareas
Ejercicios

Prácticas en el computador Observación del desempeño Lista de cotejo

BIBLIOGRAFÍA

 Joyanes, Luis. Fundamentos de Programación: algoritmos, estructura de datos y objetos. México: McGraw-Hill.
 Loaiza, Jesús. Algoritmos, Diagramas de Flujo y Diagramas Estructurados. Caracas: Vadell Editores.
 Long, Larry. Introducción a la Computación. México: Prentice-Hall.
 O’Leary. Computación Básica. México: McGraw-Hill.

Aprobado 1998
Actualizado 2010

25
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

CICLO BASICO Semestre: II

Código: II – 0252V1 Asignatura: REDACCIÓN DE INFORMES TECNICOS Unidad de Crédito: 2 Requisitos: II - 0182

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 2 Teóricas: 2 Prácticas: 0

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de redactar informes técnicos en el área de Ingeniería.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Señalar los aspectos fundamentales del informe técnico.


2. Analizar los enfoques y el papel del informe como medio de comunicación.
3. Precisar los aspectos gramaticales y de estilo más importantes en la redacción de informes técnicos.
4. Señalar los aspectos estructurales del informe técnico.
5. Analizar diversos modelos de informes técnicos.
6. Redactar informes técnicos en el área de Ingeniería.

CONTENIDOS

1.1 El Informe Técnico: Definición, propósito, receptores, tipos, funcionalidad. Leyes del informe.
2.1 El informe técnico como medio de comunicación: Enfoques. Papel del informe en el proceso de comunicación.
3.1 Gramática y Estilo: Aspectos gramaticales y de estilo en la redacción de informes técnicos.
4.1 Estructura del Informe Técnico: Estructura externa e interna del informe técnico.
5.1 Modelos de informes técnicos.
6.1 Redacción de informes técnicos.

26
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita


Investigaciones Informes escritos Lista de cotejo-Escala de estimación
Tareas
Mapas conceptuales
Portafolio
Talleres Ejercicios
Presentaciones orales Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo
Pequeño grupo de discusión
Mesa redonda
Discusión guiada

BIBLIOGRAFÍA

 Carreto, Adolfo. Lenguaje y Comunicación. Caracas: Edit. Panapo.


 Chávez, Fidel. Redacción avanzada. México: Addison Wesley.
 Gómez, Carlos Alarico. Lenguaje y Comunicación. Caracas: Edit. Panapo.
 González, Reyna. Manual de redacción e investigación documental. México: Trillas.
 Martín Vivaldi, G. Curso de redacción. Madrid: Edit. Paraninfo.
 Metz, M.L. Redacción y estilo. México: Trillas.
 Romero, Ma. de L. Técnicas modernas de redacción. Madrid: Harla.

Aprobado 1998
Actualizado 2010
27
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

CICLO BÁSICO Semestre: II

Código: II - 0262 Asignatura: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II Unidad de Crédito: 2 Requisitos: II - 0162

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 3 Teóricas: 1 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de diseñar un proyecto de investigación con todas las etapas correspondientes a los diferentes
momentos de la investigación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Explicar la importancia de la investigación.


2. Señalar las etapas de un proyecto de investigación.
3. Realizar el marco teórico del proyecto.
4. Redactar el marco metodológico.
5. Señalar las normas de presentación del informe.
6. Presentar el informe final.

CONTENIDOS

1.1 La Investigación: Concepto, características, tipos, metodología.


1.2 Paradigmas de Investigación: Cualitativo y cuantitativo.
2.1 Proyecto de Investigación: Momentos y etapas, planteamiento del problema, objetivos y justificación. Operacionalización de variables.
3.1 Marco Teórico: Antecedentes, bases teóricas, bases legales.
4.1 Marco Metodológico: Diseño, tipo y nivel, población, muestra, técnicas e Instrumentos, análisis y procesamiento de datos.
5.1 Informe de Investigación: Normas de presentación.
6.1 Presentación del informe final.

28
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones Informes escritos Lista de cotejo-Escala de estimación


Monografía
Mapas conceptuales

Talleres Tareas

Presentaciones orales Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo


Pequeño grupo de discusión
Mesa redonda
Discusión guiada

BIBLIOGRAFÍA

 Hernández, R., Fernández, Carlos., y Baptista, Pilar. Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
 Montero, M., y Hochman, E. Investigación Documental: Técnicas y Procedimientos. Caracas: Panapo.
 Quesada, R. Ejercicios para Preparar Informes Escritos: Guía del Estudiante. México: Limusa.
 Quivy, R., y Campenhoudt, L. Manual de Investigación en Ciencias Sociales. México: Limusa.
 Tamayo y Tamayo, M. El proceso de la Investigación Científica. México: Limusa.

Aprobado 1998
Actualizado 2009

29
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

CICLO BASICO Semestre: II

Código: II - 0272 Asignatura: INGLÉS II Unidad de Crédito: 2 Requisitos: II - 0172

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 3 Teóricas: 1 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de manejar vocabulario técnico del área de Ingeniería a partir del análisis de textos escritos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Construir oraciones con vocabulario técnico específico de la carrera.


2. Ejercitar técnicas de traducción de párrafos seleccionados.
3. Identificar información de causa- efecto en texto seleccionados.
4. Identificar definiciones en textos seleccionados.
5. Identificar ejemplificaciones en textos seleccionados.
6. Aplicar los verbos modales apropiados en expresiones de cortesía y/o sugerencia.
7. Identificar información de comparación comparativa a través de analogías y contrastación en textos seleccionados.
8. Diferenciar información expresada en condicional de tipo real e irreal.
9. Aplicar las destrezas orales y escritas en el desarrollo de un tópico relacionado con la carrera.

CONTENIDOS

1.1 Vocabulario: Vocabulario especifico de la carrera.


2.1 Técnica de Traducción: Nombres compuestos y frases adjetivas.
3.1 Causa – Efecto: “because”, “because of”, “due to” , “as result fo” , “therefore” , “ in consequence”
4.1 Definiciones: “it jeans”, “is defined as”, “it refers to”
5.1 Ejemplificaciones: “e,g”, “for example”, “for instante”, “Duch as”
6.1 Verbos modales de Cortesía y/o Sugerencia: Can, Could, May, Might, Must, Have To, Should.
7.1 Comparacion por analogias: “it is like”, “similar to”, “identical to”
7.2 Comparacion de contraste: “however “, “different from”, “although”, “unlike”, “but”

30
8.1 Condicional: Real ( if + will + presente simple), irreal (if + would + pasado)
9.1 Desarrollo de un tópico relacionado con la carrera: aplicación de destrezas orales y escritas.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita


Prueba oral (Escala de estimación)
Investigaciones Informes escritos Lista de cotejo-Escala de estimación
Talleres Ejercicios-Tareas
Prácticas orales y prácticas en el pizarrón Observación del desempeño Escala de estimación-Lista de cotejo
Elaboración carteleras y trípticos
Dramatización.

BIBLIOGRAFÍA

 Artículos de prensa y revistas especializadas en Ingeniería.


 Beigdeber, F. Diccionario politécnico Lengua Española e Inglés. Madrid: Díaz de Santos.
 Guinle. Diccionario técnico de Ingeniería. Madrid: Edit. Continental.
 Mataix, M. Diccionario de Electrónica, Informática y Energía Nuclear. Madrid: Diaz de Santos.
 Miranda, A. English for Science and Technology. Univ. de Málaga: Serv. de Public. e Intercambio.
 Pastor J. y otros. A multimedia English course for Engineering. Univ. Politécnica de Valencia.
 Robb, L. Diccionario para ingenieros Español/Inglés. Inglés/Español. Madrid: Alay Edic.

Aprobado 1998
Actualizado 2010
31
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

CICLO BÁSICO Semestre: II

Código: II – 0283V1 Asignatura: CONTABILIDAD GENERAL Unidad de Crédito: 3 Requisitos: NINGUNO

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 2 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de aplicar técnicas contables en operaciones mercantiles.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Explicar la importancia de la contabilidad en el campo empresarial.


2. Organizar registros de acuerdo a los períodos contables.
3. Registrar asientos de diarios de contabilidad de acuerdo a las disposiciones legales.
4. Elaborar balances de comprobación para la verificación de los registros contables.
5. Verificar los resultados de un ejercicio económico a través de un estado de ganancias y pérdidas.
6. Verificar los resultados de un Estado de Situación Financiera.

CONTENIDOS

1.1 Contabilidad: Concepto, objetivos y principios. Funciones. Tipos. Importancia.


1.2 Relación de la Contabilidad con otras Ciencias: Objeto, métodos y leyes.
2.1 Cuentas: Conceptos, objetivos, movilidad y clases.
2.2 Teoría de la Partida Doble Cargo y Abono: Principios.
2.3 Registros Contables: Transacciones contables.
3.1 Libros de Contabilidad: Principales y auxiliares. Diario, Mayor e Inventario.
3.2 Asientos de Diario: Pase al mayor. Disposiciones legales.
4.1 Balances de Comprobación: Formación y localización de errores.
5.1 Estado de Ganancias y Pérdidas: Objetivos, orden de cuentas, reglas y formas de presentación.
6.1 Estado de Situación Financiera: Objetivos. Información. Orden, reglas y formas de presentación.

32
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita.


Prueba práctica

Investigaciones Informes escritos Lista de cotejo-Escala de estimación


Mapas conceptuales
Talleres Ejercicios-Tareas

Prácticas en el pizarrón Observación del desempeño Lista de cotejo

BIBLIOGRAFÍA

 Biandi, Mario. Tratado Moderno de Contabilidad. Buenos Aires: Macchi.


 Catacora, Fernando. Contabilidad. Las Bases para las Decisiones Gerenciales. México: McGraw-Hill.
 Elliot, Hergen. Introducción a la Contabilidad Financiera. México: Prentice Hall.
 Kieso, Weygandt. Contabilidad Intermedia. México: Limusa.
 Romero, Javier. Introducción al Estudio de la Contabilidad. Caracas: McGraw-Hill.

Aprobado 1998
Actualizado 2010

33
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERA EN INFORMATICA

PLAN DE ESTUDIOS

CICLO PROFESIONAL

TERCER SEMESTRE

Código Asignatura HT HP T U/C Requisitos


II - 0313V1 Matemática Discreta 2 2 4 3 II - 0112V1
II - 0324V1 Matemática III 3 2 5 4 II - 0223
II - 0332V1 Teoría de Sistemas 2 0 2 2 II - 0242
II - 0343 Algoritmos y estructuras 2 2 4 3 II - 0242
II - 0353 Física I 2 2 4 3 II - 0223
II - 0363 Estadística I 2 2 4 3 NINGUNO
II - 0372V1 Inglés III 1 2 3 2 II - 0272

34
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA Semestre: III

Código: II - 0313V1 Asignatura: MATEMÁTICA DISCRETA Unidades de Crédito: 3 Requisitos: II - 0112V1

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 2 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de establecer la relación entre la Matemática Discreta y otras ramas del conocimiento.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Señalar la relación entre Matemática Discreta y Lógica.


2. Describir los procesos de codificación de la información.
3. Aplicar las operaciones y propiedades de la teoría de conjuntos.
4. Aplicar la teoría de la Combinatoria en la solución de problemas.
5. Aplicar la teoría de grafos en campos, circuitos y redes.
6. Señalar la importancia de la teoría de números en la Matemática y otras ciencias.
7. Señalar la relación de la Matemática discreta con otras ramas.

CONTENIDOS

1.1 Matemática Discreta: Definición. Diferencia con la Matemática continua. Historia. Importancia para la Ingeniería en Informática. Relación con la
Lógica.
2.1 Teoría de la información: Cuantificación de la información. Teoría de codificación. Señales análogas, codificación análoga y encriptación análoga.
3.1 Teoría de conjuntos: Definición. Simbología. Conjuntos por extensión y comprensión. Diagrama de Venn. Conjuntos numéricos. Operaciones de
conjuntos. Unión, Intersección, Diferencia y Complementos. Propiedades de los conjuntos. Aplicación.
4.1 Combinatoria: Colecciones finitas. Combinatoria analítica. Combinatoria enumerativa. Teoría de diseño. Teoría de particiones. Teoría del orden.
5.1 Teoría de Grafos: Concepto de Grafos. Creación, modificación y recorrido de grafos dirigidos y no dirigidos. Representaciones. Campos y
circuitos. Aplicaciones en redes. Algebra de Boole.
6.1 Teoría de números: Propiedades de los números. Teoría geométrica de números. Cálculo de diferencia finita.

35
7.1 Relación de la Matemática Discreta con otras ramas: Informática, Algebra, Geometría, Topología, Investigación de operaciones. Aplicaciones
en Teoría de Decisiones, Discretización, Matemática Híbrida.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones Tareas Lista de cotejo-Escala de estimación


Talleres Ejercicios

Prácticas en el pizarrón Lista de cotejo

BIBLIOGRAFÍA

 Burgos, A. Iniciación a la Lógica Matemática. Madrid: Edic Científicas.


 Eslava, M. y Velazco, J. Introducción a las Matemáticas Universitarias. Bogotá: McGraw-Hill.
 García, C. y otros. Matemática Discreta. México: Pearson.
 Grimaldi, R. Matemática Discreta y combinatoria. USA: Addison-Weslay.
 Grossman, K. Matemática discreta y Lógica. Madrid: Prentice Hall.
 Kolman y otros. Estructura de Matemáticas Discretas para la computación. México: Prentice Hall.
 Napolitano, A. Lógica Matemática. Caracas: Edit. Biosfera.

Aprobado 1998
Actualizado 2010
36
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMÁTICA Semestre: III

Código: II - 0324V1 Asignatura: MATEMÁTICA III Unidades de Crédito: 4 Requisitos: II - 0223

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 5 Teóricas: 3 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de aplicar conceptos y técnicas cuantitativas relacionadas con funciones de varias variables y
ecuaciones diferenciales de primer y segundo orden.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Calcular derivadas parciales a partir de las definiciones de funciones de varias variables.


2. Calcular áreas, volúmenes y superficies a partir de la resolución de integrales múltiples.
3. Calcular ecuaciones diferenciales de primer orden.

CONTENIDOS

1.1 Funciones de Varias Variables: Definición e interpretación geométrica. Dominio de funciones multivariables. Límites de funciones
multivariables. Derivadas parciales. Diferenciales totales, gradientes y derivadas direccionales.
2.1 Integrales Múltiples: Integrales dobles. Integrales triples. Cálculo de áreas y volúmenes. Cálculo de áreas superficiales. Teorema de Green.
Teorema
de Stoke. Teorema de Gauss.
3.1 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias de Primer Orden: Definición y características fundamentales. Identificación y diferentes métodos de
solución. Soluciones generales y particulares. Ecuaciones Diferenciales por variables separables. Ecuaciones Diferenciales homogéneas de primer
grado. Ecuaciones Diferenciales exactas. Ecuaciones Diferenciales lineales de primer orden. Ecuaciones Diferenciales tipo Bernulli.
3.2 Aplicación de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias de Primer Orden: Problemas de mezclas. Análisis de circuitos simples. Ley de temperatura
de Newton. Aplicaciones a la física y mecánica. Caída libre. Proyectiles, surgimiento. Crecimiento Exponencial y logístico.

37
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones Tareas Lista de cotejo-Escala de estimación


Talleres Ejercicios

Prácticas en el pizarrón Lista de cotejo

BIBLIOGRAFÍA

 Anton, Howard. Cálculo y geometría analítica Vol. I. México: Limusa.


 Anton, Howard. Cálculo y geometría analítica Vol. II. México: Limusa.
 Ayres, Frank Jr. Cálculo. Colombia: McGraw-Hill.
 Edwards/Penny. Cálculo diferencial e integral. México: Prentice – Hall.
 Edwards/Penny. Cálculo con geometría analítica. México: Prentice – Hall.

Aprobado 1998
Actualizado 2010
38
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMATICA Semestre: III

Código: II - 0332V1 Asignatura: TEORÍA DE SISTEMAS Unidad de Crédito: 2 Requisitos: II - 0242

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 2 Teóricas: 2 Prácticas: 0

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de determinar la importancia de los aportes de la Teoría de Sistemas en las organizaciones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Hacer referencia a la evolución histórica de la Teoría de Sistemas.


2. Señalar los conceptos más importantes de la Teoría de Sistemas.
3. Analizar la relación entre sistemas.
4. Determinar la importancia de los sistemas de información en la organización.
5. Analizar los sistemas para la toma de decisiones.
6. Analizar los sistemas de información dirigidos a los ejecutivos.

CONTENIDOS

1.1 Evolución histórica de la Teoría de Sistemas: Inicios de la teoría. Fundamentos de la teoría. Von Bertalanfy.
2.1 Sistemas: Definiciones, tipos, elementos, funciones, características.
3.1 Relación entre sistemas: Sistemas, sub-sistemas. Relación entre sistemas.
4.1 Sistema de Información: La información. Recursos económicos fundamentales. Reingeniería de sistemas en las organizaciones. Necesidad se
sistemas de información. Valor y necesidad de la información. Características de los sistemas de información.
5.1 Sistemas para la Toma de Decisiones: Objetivos. Tipos de sistemas.
6.1 Sistemas de Información para Ejecutivos: Finalidades de los sistemas. Validación del éxito.

39
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones-Estudio de casos- Informes escritos-Portafolio Lista de cotejo-Escala de estimación


Charlas expertos Mapas conceptuales

Talleres Tareas

Presentaciones orales-Discusión dirigida- Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo


Pequeño grupo de discusión.

BIBLIOGRAFÍA

 Chiavenato, I. Introducción a la teoría general de la Administración. Madrid: McGraw-Hill.


 Murdik, Robert. Sistemas de información. México: Prentice-Hall.
 Von Bertalanffy, L. Teoría general de sistemas. Madrid: Petrópolis.
 Whitten, Jeffrey. Análisis y diseño de sistemas de información. España: McGraw-Hill.

Aprobado 1998
Actualizado 2010
40
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMÁTICA Semestre: III

Código: II - 0343 Asignatura: ALGORITMOS Y ESTRUCTURAS Unidades de Crédito: 3 Requisitos: II - 0242

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 2 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de aplicar algoritmos en la solución de problemas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar los tipos de Estructuras.


2. Describir las operaciones sobre las estructuras de datos.
3. Aplicar las funciones y procedimientos en la solución de problemas.
4. Identificar los tipos de variables.
5. Identificar los tipos de parámetros.
6. Señalar la Estructura de Datos en el Programa Pascal.
7. Establecer las semejanzas de los principales tipos de datos en programas de computadoras.
8. Describir las operaciones sobre la estructuras de datos.

CONTENIDOS

1.1 Tipos de Estructuras: Estáticas y dinámicas.


2.1 Estructura de Datos: Unidimensionales (vectores), Bidimensionales: matrices y archivos (registros y campos)
3.1 Funciones y procedimientos: Definiciones. Características. Diferencias. Soluciones a problemas.
4.1 Tipos de variables: locales y globales.
5.1 Tipos de parámetros: por valor y por referencia.
6.1 Estructura de Datos y Programa en Pascal: Array y Record.
7.1 Tipos de Datos: Uso y manejo. Clasificación. Formas de almacenamiento. Almacenamiento temporal. Arreglos (Array). Estructuras más
complejas de datos. Arreglos unidimensionales, multidimensionales, arreglos dispersos (liberación)

41
8.1 Pilas y Colas de Datos: Definiciones. Operaciones. Estructuras lineal de datos. Listas Ligadas. Definiciones (trayectorias, ciclos, grafos dirigidos).
Representación de la matriz de adyacencia.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones Informes escritos-Portafolio Escala de estimación-Lista de cotejo

Talleres Tareas-Ejercicios

Presentaciones orales-Discusión dirigida Participación del alumno Lista de cotejo-Escala de estimación

Prácticas en el pizarrón

BIBLIOGRAFÍA

 Afergan, Michael. Programación. México: Prentice – Hall.


 Aho, Alfred y otros. Estructura de datos y algoritmos. Edit. Addison-Wesley Iberoamericana.
 Correa, Guillermo. Desarrollo de algoritmos y sus aplicaciones. Colombia: McGraw–Hill.
 Gallego, José. Técnicas de programación. Madrid: McGraw–Hill.
 Heileman, Gregory. Estructura de datos, algoritmos y programación orientada a objetos. España: McGraw–Hill.
 Joyanes, Luis. Fundamentos de programación: algoritmos, estructura de datos y objetos. España: McGraw–Hill.

Aprobado 1998
Actualizado 2010

42
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERIA Carrera: INGENIERÍA INFORMÁTICA Semestre: III

Código: II - 0353 Asignatura: FÍSICA I Unidades de Crédito: 3 Requisitos: II - 0223

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 2 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de aplicar los conceptos de trabajo, energía y movimiento en la resolución de problemas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Calcular las operaciones vectoriales en situaciones reales y/o teóricas.


2. Demostrar los conceptos y ecuaciones de la cinemática de partículas de los cuerpos en movimiento en situaciones reales.
3. Demostrar los conceptos y ecuaciones de la dinámica de partículas de cuerpos en movimientos en hechos concretos.
4. Calcular el trabajo y la energía de cuerpos en movimientos.
5. Establecer la relación entre las ecuaciones angulares y lineales a partir del cálculo del impulso y la cinemática rotacional de cuerpos.

CONTENIDOS

1.1 Medición y Vectores: Notación científica y cifras significativas. Operaciones vectoriales. Vectores unitarios. Producto escalar. Producto vectorial.
Aplicaciones de vectores Diferencia entre producto escalar y producto vector.
2.1 Cinemática de Partículas: Definición de desplazamiento, rapidez y aceleración.
2.2 Movimiento: Diferencia entre desplazamiento y distancia; rapidez y velocidad. Movimiento rectilíneo uniforme. Uniformemente acelerado y
retardado. Movimiento relativo. Movimiento vertical: Caída libre, Lanzamiento vertical hacia arriba, movimiento de proyectiles. Problemas con
aceleración variable.
3.1 Dinámica de Partícula. Principios de Estática: Concepto de fuerza. Leyes de Newton del movimiento. Equilibrio. Diagrama de cuerpo libre.
Aplicaciones de las leyes de Newton. Equilibrio de cuerpos rígidos. Fricción y fuerzas resistivas. Movimiento circular uniforme. Ecuaciones
fundamentales. Fuerza y aceleración centrípeta.
4.1 Trabajo y Energía. Principio de Estática: Concepto de trabajo. Trabajo y energía. Energía cinética y potencial (gravitacional y elástica).
Conservación de la masa. Concepto de Potencia.

43
5.1 Impulso y Cinemática Rotacional: Impulso y momento lineal. Colisiones elásticas e inelásticas. Centro de masa. Velocidad y aceleración angular.
Relaciones y ecuaciones angulares y lineales. Oscilaciones.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita


Investigaciones Informes escritos-Portafolio Lista de cotejo-Escala de estimación
Mapas conceptuales
Talleres Ejercicios-Tareas
Presentaciones orales-Discusión dirigida- Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo
Pequeño grupo de discusión-Phillips 66-
Torbellino de ideas-Cineforos.
Prácticas en el pizarrón
Prácticas en el laboratorio Observación del desempeño
Elaboración de carteleras y maquetas.

BIBLIOGRAFÍA

 Fishbane-Gasiorowicz-Thorton. Física para Ciencias e Ingeniería. México: Prentice-Hall.


 Giancoli. Física General. México: Prentice-Hall.
 Resnick-Halliday. Fisica. México: CE CSA.
 Sear-Zemansky-Young. Física Universitaria. Madrid: Addison Weslay.
 Serway R. Física. México: McGraw-Hill.
 ________. Física para Ciencias e Ingeniería. México: McGraw-Hill.

Aprobado 1998
Actualizado 2010
44
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMATICA Semestre: III

Código: II - 0363 Asignatura: ESTADÍSTICA I Unidades de Crédito: 3 Requisitos: NINGUNO

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 2 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Interpretar los datos derivados de fenómenos y eventos a partir de la aplicación de técnicas estadísticas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Explicar los aspectos generales de la Estadística.


2.- Describir datos estadísticos, sus fuentes y métodos.
3.- Obtener datos simples no agrupados a partir del cálculo de medidas de posición central y no central.
4.- Calcular medidas de dispersión o variabilidad.
5.- Calcular los coeficientes de asimetría y curtosis.
6.- Analizar los conceptos y principios de las probabilidades como herramientas básicas de las técnicas estadísticas y de pronósticos para la toma
de decisiones y solución de problemas.

CONTENIDOS

1.1.- Introducción a la Estadística: Concepto. Clasificación. El papel de la Estadística en las diferentes áreas del conocimiento. Las Computadoras y la
Estadística. Estadística descriptiva o deductiva: Concepto. Elementos que la conforman y utilidad. Tipos de Datos: Datos estadísticos. Cualitativos y
cuantitativos. Parámetros estadísticos. Tipos de variables: discretas y continuas. Medición: Concepto, niveles, escala y clasificación.
2.1.- Recolección de Datos: Fuentes, métodos, ventajas y limitaciones. Preparación de Datos Estadísticos: Revisión, corrección, codificación,
clasificación y tabulación. Presentación de Datos Estadísticos: Componentes de tablas y gráficos. Técnica de Análisis de Datos Estadísticos: Razones,
proporciones y porcentajes. Distribución de Frecuencias: Concepto, componentes y construcción.
3.1.- Medidas Estadísticas: Posición central y no central. Fórmulas y aplicación. Media Aritmética y Geométrica: Concepto, propiedades. Mediana y
Moda: Concepto y propiedades. Diferencias. Medidas de localización: Media. Mediana. Moda. Centiles. Percentiles y Cuartiles.
4.1.- Medidas de Variabilidad: Desviación estándar. Varianza y otras medidas de dispersión: Rango. Diagrama de Caja. Salida generada por la
computadora para el resumen de estadísticas. Desviación Cuartil: Concepto, características, cálculo, interpretación, usos y limitaciones. Desviación Media:

45
Concepto, características, cálculo, interpretación, usos y limitaciones. Variación y Desviación Típica: Concepto, propiedades, cálculo y aplicación.
Coeficiente de Variación: Concepto, características, cálculo, aplicación e interpretación. Presentación Gráfica de los Datos: Diagrama de Puntos y
Diagrama de Tallo y Hoja. Distribución de Frecuencia e Histograma y otros gráficos.
5.1.- Asimetría: Concepto, características, cálculo, aplicación e interpretación. Curtosis: Concepto, características, coeficiente, cálculo e interpretación.
6.1.- Probabilidad y distribución probabilística: Conceptualización. Definición de Espacio muestral. Eventos. Complemento. Intersección. Reglas básicas
para datos independientes y excluyentes. Unión. Conteo de puntos de la muestra: Regla de la multiplicación. Regla de la multiplicación generalizada.
Permutación. Permutaciones circulares. Celdas. Combinaciones. Distribución probabilística y sus características y el cálculo básico de probabilidades.
Probabilidad de un evento, Principios: Definición. Reglas aditivas. Probabilidad condicional. Eventos independientes. Reglas multiplicativas. Regla de
Bayes. Teorema de la probabilidad total o regla de eliminación.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTO DE EVALUACION

Exposición del profesor


Interacción entre pares Pruebas Prueba escrita
Investigaciones Informes escritos Lista de cotejo-Escala de estimación
Mapas conceptuales
Portafolio
Talleres Ejercicios
Prácticas en el pizarrón Lista de cotejo

BIBLIOGRAFÍA

 Howard, Christensen. Estadística paso a paso. México: Trillas.


 Kazmier, Leonard. Estadística Aplicada a la Administración y a la Economía. México: McGraw-Hill.
 Lincoln, Shao. Estadística para las Ciencias Administrativas. México: McGraw–Hill.
 Montgomery, Douglas C. y Runger, C. Probabilidad y Estadística Aplicada a la Ingeniería. Editorial MacGraw – Hill
 Murray R. Spiegel, Larry J. Stephens. Estadística. Serie Schaum. Editorial MacGraw – Hill
 Newbold, Paul. Estadística para los Negocios y la Economía. México: Prentice Hall.
 Rivas, Ernesto. Estadística Aplicada. México: Prentice Hall.
 Walpole, Myers. Probabilidad y Estadística para Ingenieros. Editorial Prentice Hall.
 Webster, Allen. Estadística Aplicada a la Ciencia y a la Economía. España: Irwin.

Aprobado 1998
Actualizado 2014
46
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERIA Carrera: INGENIERIA EN INFORMÁTICA Semestre: III

Código: II - 0372V1 Asignatura: INGLÉS III Unidad de Crédito: 2 Requisitos: II - 0272

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 3 Teóricas: 1 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de manejar vocabulario técnico del área de Ingeniería a partir del análisis de textos escritos en
el idioma Inglés.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Inferir el significado del vocabulario en inglés a partir del contexto de una lectura seleccionada.
2. Señalar ideas principales y subordinadas en párrafos seleccionados.
3. Aplicar conectores de contrastación de ideas en la construcción de textos cortos.
4. Describir en forma escrita los procesos en voz pasiva a partir de los elementos necesarios.
5. Traducir vocabulario técnico específico de la carrera en textos seleccionados.
6. Identificar expresiones verbales idiomáticas en inglés a partir de su significado por el contexto.

CONTENIDOS

1.1 Lenguaje y su significado: Identificación del significado de palabras y expresiones propias de la especialidad partiendo del contexto específico
de cada material tanto oral como escrito.
2.1 Ideas principales: Ubicación de las ideas en párrafos de textos relacionados con cada especialidad.
3.1 Estructuras gramaticales: Futuro simple con “if” o “when” más una oración en presente simple. Verbo+complemento+forma infinitiva. Uso
del futuro en el pasado. Uso del pasado perfecto. Voz pasiva en presente perfecto y pasado simple. Oraciones condicionales. Reported speech.
Expresiones del tipo “would you mind (not)…ing? Y “I wonder if au´d ming…ing?. Conectores de contraste: although, but, nevertheless, in
spite of.
4.1 Voz pasiva: To be (presente/pasado) + participio pasado de verbos regulares e irregulars.
5.1 Traducción de vocabulario técnico: Análisis de textos de la especialidad.
6.1 Expresiones verbales idiomáticas: Expresiones en contexto (verbo+preposición)

47
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita


Prueba oral (Escala de estimación)
Investigaciones Informes escritos Lista de cotejo-Escala de estimación
Talleres Ejercicios-Tareas
Prácticas orales y prácticas en el pizarrón Observación del desempeño Escala de estimación-Lista de cotejo
Elaboración carteleras y trípticos
Dramatización.

BIBLIOGRAFÍA

 Collins Cobuild Students Dictionary. London Collins Publishers.


 Gaines, B. Idiomáticas del Inglés Americano. America Kodansha Inc.
 Kaplan. Idioms, Quiz Book. Simon & Schuster International Group.
 Langensceidt Diccionario Internacional Inglés – Español, Español – Inglés. Canadá: Langenscheidt.
 Saviano y Winget. Modismos ingleses para hispanos. Barron’s Educational Series Inc.
 Schrampfer Azar, Betty. Understanding and Using English Grammar. New Jersey: Prentice Hall Regents.

Aprobado 1998
Actualizado 2010

48
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERA EN INFORMATICA

PLAN DE ESTUDIOS

CICLO PROFESIONAL

CUARTO SEMESTRE

Código Asignatura HT HP T U/C Requisitos


II - 0412V1 Lenguajes de Programación I 1 2 3 2 II – 0343
II - 0424V1 Matemática IV 3 2 5 4 II - 0324V1
II - 0432V1 Análisis de Sistemas 1 2 3 2 II - 0332V1
II - 0442 Sistemas Operativos I 1 3 4 2 II – 0343
II - 0453 Física II 2 2 4 3 II – 0353
II - 0463 Estadística II 2 2 4 3 II – 0363
II - 0474V1 Dibujo y Geometría Descriptiva 3 3 6 4 NINGUNO

49
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERIA Carrera: INGENIERIA INFORMÁTICA Semestre: IV

Código: II - 0412V1 Asignatura: LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN I Unidad de Crédito: 2 Requisitos: II - 0343

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 3 Teóricas: 1 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de utilizar el lenguaje de programación para el desarrollo de aplicaciones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Expresar los conceptos básicos de los lenguajes de programación.


2. Enunciar los elementos de la programación funcional.
3. Señalar las características esenciales de la programación lógica.
4. Señalar el control en unidades de programas y sus procedimientos.
5. Señalar las características y ventajas de diferentes lenguajes de programación.

CONTENIDOS

1.1 Lenguaje de Programación: Fundamentos de los lenguajes de programación. Características de un lenguaje. Lenguajes imperativos, funcionales,
lógicos y orientados a objetos. Ambientes de programación. Descripción de los lenguaje: Sintaxis, semántica y programática, gramática. Notación
BNF: diagramas sintácticos. Procesadores de lenguaje. Máquinas virtuales. Interpretadores. Compiladores. Lenguaje de alto nivel.
2.1 Programación Funcional: La programación funcional. Componente de un lenguaje funcional. Expresiones simbólicas (S– expresiones).
Funciones primitivas, booleanas, aritméticas y relacionales. Operaciones en listas. Definición de funciones. Funciones de alto orden. Lista de
propiedades. Definición de estructuras. Aspectos de implementación.
3.1 Programación Lógica: Relaciones. Regla. Hechos. Objetivos. Concepto de programación lógica. Términos. Preguntas existenciales. Negación
como falla. Principio de resolución. Instanciación. Control en PROLOG. Sustitución. Arboles de búsqueda de soluciones. Lista y expresiones en
PROLOG.
4.1 Control en Unidades de Programas: Procedimiento. Arboles de activación. Organización de la memoria. Pila de control. Registro de activación.
Estrategias de asignación de memorias: estática, por pila y del montón (heap). Implementación de secuencias de llamada y retorno.
5.1 Lenguaje de Programación: Características y ventajas del Lenguaje C.

50
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS NSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita


Investigaciones-Charlas expertos Informes escritos-Portafolio-Mapas conceptuales Lista de cotejo-Escala de estimación
Talleres Ejercicios-Tareas
Presentaciones orales-Discusión dirigida Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo
Prácticas en el pizarrón
Prácticas en el computador Observación del desempeño Lista de cotejo

BIBLIOGRAFÍA

 Afergan, Michael. Programación. México: Prentice – Hall.


 Antonakos, J. y Mansfield, K. Programación estructurada en C. Madrid: McGraw-Hill.
 Correa, Guillermo. Desarrollo de algoritmos y sus aplicaciones en Basic, Pascal, Cobol y C. Colombia: McGraw–Hill.
 Gallego, José. Técnicas de programación. Madrid: McGraw–Hill.
 Deitel/Deitel. Cómo programar ec c/c+. México: Prentice-Hall.
 Joyanes, Luis. Fundamentos de programación: algoritmos, estructura de datos y objetos. España: McGraw–Hill.
 Joyanes, L. y Zahonero, I. Programación en C: metodología, estructura de datos y objetos. Madrid: McGraw-Hill.
 Kerninghan, B. El lenguaje de programación en C. México: Prentice Hall.
 Tenenbaum, A. Estructura de datos en C. México: Prentice Hall.

Aprobado 1998
Actualizado 2010

51
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMÁTICA Semestre: IV

Código: II - 0424V1 Asignatura: MATEMÁTICA IV Unidad de Crédito: 4 Requisitos: II - 0324V1

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 5 Teóricas: 3 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de resolver ecuaciones diferenciales de orden superior a partir de varios métodos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Resolver ecuaciones diferenciales de orden superior.


2. Resolver ecuaciones diferenciales mediante Transformadas de Laplace.
3. Desarrollar sucesiones y series.
4. Resolver ecuaciones diferenciales a partir de la aplicación de series especiales.

CONTENIDOS

1.1 Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior: Ecuaciones homogéneas con coeficientes constantes, raíces reales diferentes, repetidas e
imaginarias. Ecuaciones no homogéneas con coeficientes constantes. Método de coeficientes indeterminados y método de variación de
parámetros. Ecuaciones no homogéneas con coeficientes variables. Ecuación de Cauchy-Euler. Sistemas de ecuaciones diferenciales.
2.1 Transformadas de Laplace: Propiedades de la Transformada de Laplace. Solución por definición de Transformadas. Transformadas inversas de
Laplace. Derivada de la Transformada de Laplace. Problemas con valor inicial. Solución de ecuaciones diferenciales mediante Transformadas.
3.1 Sucesiones y Series: Sucesiones monótonas y acotadas. Convergencia de sucesiones. Series telescópicas, geométricas y armónicas. Teoremas
para series infinitas. Criterios básicos para determinar la convergencia de las series. Convergencia absoluta y condicional. Criterios de cociente,
raíz, integral, comparación.
4.1 Series Especiales: Series de potencia. Series de Taylor y Mclaurin. Soluciones de ecuaciones diferenciales mediante series. Aplicaciones de las
ecuaciones diferenciales de orden superior.

52
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Talleres Ejercicios Lista de cotejo

Prácticas en el pizarrón

BIBLIOGRAFÍA:

 Anton, H. Cálculo y Geometría Analítica. México: Limusa.


 Du, Boucheron. Álgebra lineal interactiva. Venezuela: McGraw-Hill.
 Edwards/Penny. Cálculo diferencial e integral. México: Prentice-Hall.
 Edwards, Ch. Cálculo con geometría analítica. México: Prentice-Hall.
 Grossnann, Karl. Matemática discreta y lógica. España: Prentice-Hall.
 Jaeger, L. Introducción a la transformadora de Laplace. Madrid: Rahasa.
 Larson, R. Cálculo con Geometría Analítica. México: McGraw-Hill.
 Leithold, L. Cálculo con Geometría Analítica. México: Haila.
 Williams, J. Selección de problemas transformadas de Laplace. México: Limusa.

Aprobado 1998
Actualizado 2010
53
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMÁTICA Semestre: IV

Código: II - 0432V1 Asignatura: ANÁLISIS DE SISTEMAS Unidades de Crédito: 2 Requisitos: II - 0332V1

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 3 Teóricas: 1 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de proponer un sistema nuevo a partir de la arquitectura física y controles de seguridad y calidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Elaborar el enlace análisis - diseño estructurado de un nuevo sistema.


2. Elaborar el enlace análisis-diseño ORIENTADO A OBJETO de un nuevo sistema.
3. Establecer los controles de calidad y estándares del nuevo sistema.
4. Aplicar las técnicas de diseño en el nuevo sistema a partir de la elaboración de los diagramas de flujo de pantallas.
5. Proponer un sistema nuevo mediante el desarrollo de modelos y diseño a partir de la arquitectura física y los controles de seguridad.

CONTENIDOS

1.1 Enlace: Definición. Análisis – diseño estructurado. Arquitectura del diseño de proceso.
2.1 Diseño orientado a objetos: clases. Objetos. Genericidad. Herencia. Polimorfismo. Clases diferidas. Herencias múltiples.
2.2 Patrones de diseño orientado a objetos: concepto de patrón. Clasificación: creación, estructurales y de comportamiento.
3.1 Controles de Calidad y Estándares del Nuevo Diseño: El ciclo de desarrollo de sistema. Desarrollo: planificación, visión, global. Calidad de
estándares. Estándares y metodología. Área de estandarización.
4.1 Técnicas de Diseño: Diseño del nuevo sistema. Estudio de factibilidad. Información del análisis y evaluación del sistema actual. Evaluación.
5.1 Desarrollo de Modelo: Modelo conceptual. Modelo funcional. Modelo de archivos. Modelo de reportes. Determinación de la arquitectura física
del sistema. Determinación de los controles de seguridad del sistema. Informe de la propuesta del sistema nuevo.

54
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones Informes escritos Lista de cotejo-Escala de estimación


Estudio de casos Mapas conceptuales
Portafolio

Talleres Tareas

Presentaciones orales Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo

BIBLIOGRAFÍA

 Booch, G. Análisis y diseño orientado a objetos. México: Pearson.


 CCPP. Análisis y diseño de sistemas. México: McGraw-Hill.
 Kendall/Kendall. Análisis y diseños de sistemas. México: Prentice-Hall.
 Martin, J. Análisis y diseño orientado a objetos. México: Prentice-Hall.
 Senn, James. Análisis y diseño de sistemas de información. Colombia: McGraw-Hill.
 Whitten, J. Análisis y diseño de sistemas de información. México: McGraw-Hill.

Aprobado 1998
Actualizado 2010
55
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMATICA Semestre: IV

Código: II - 0442 Asignatura: SISTEMAS OPERATIVOS I Unidades de Crédito: 2 Requisitos: II - 0343

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 1 Prácticas: 3

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de aplicar las políticas de los administradores de gestión de los sistemas operativos para un uso
eficiente de los usuarios.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Expresar los conceptos, fundamentos y funcionalidad de un sistema operativo.


2. Reconocer a la administración de procesos como unidad fundamental de un sistema operativo.
3. Analizar el manejo y asignación de la administración de memoria.
4. Describir las técnicas de control de la administración de dispositivos.
5. Aplicar la administración de información en la gerencia de manejadores de bases de datos

CONTENIDOS

1.1 Conceptos y Fundamentos: Definición y características de un sistema operativo. Clasificación de los sistemas operativos en función del tipo de
servicio que presta. Organización de un sistema operativo y su uso en el diseño y su construcción. Descripción del núcleo e interrupciones de un
sistema operativo. Manejo de interrupciones en diferentes sistemas operativos recientes. ( UNIX, Windows NT, LINUX )
2.1 Administración de Procesos: Administración de procesos como unidad fundamental en un sistema operativo. Concurrencia entre procesos.
Implantación y mecanismo de sincronización. Mecanismo para prevenir, detectar y corregir una situación de concurrencia de procesos, Inanición.
Descripción de políticas de planificación de trabajos y de procesos.
3.1 Administración de Memoria: Conceptos y características. Mecanismo simple de asignación de memoria: contigua y/o particionada. Descripción
de técnicas de asignación de memoria, Paginación Segmentada. Segmentación Paginada. Descripción del concepto de memoria virtual aplicada a
las técnicas de asignación de memoria. Análisis de los diferentes algoritmos de remoción de páginas. Descripción del manejo de memoria en
algunos sistemas operativos, tales como UNIX, Windows NT, MVS.

56
4.1 Administración de Dispositivos: Conceptos y características. Técnicas para controlar su uso. Implantación de sistemas de dispositivos virtuales
“ Spool”. Descripción de algunos aspectos de los subsistemas de entrada / salida en los ambientes IBM. UNIX, Windows NT. Almacenamiento
auxiliar.
5.1 Administración de Información. Archivos: Conceptos y características. Funciones del manejador de información. Organización física y lógica de
los discos. Estrategias de asignación y liberación de espacios en discos. Operaciones a ejecutar sobre volúmenes, directorio y archivos así como, las
acciones que estas provocan. Describir una referencia a los manejadores de base de datos. Descripción del manejo de información en los sistema
operativos en la actualidad.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita


Investigaciones-Charlas expertos. Informes escritos-Portafolio Lista de cotejo-Escala de estimación
Mapas conceptuales
Talleres Ejercicios-Tareas
Presentaciones orales-Discusión dirigida. Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo
Prácticas en el computador

BIBLIOGRAFÍA

 Alcalde, Eduardo. Introducción a los sistemas operativos. España: McGraw-Hill.


 Alcalde, Eduardo. Introducción a la teleinformática. España: McGraw-Hill.
 Long, Larry. Introducción a la computadora y al procesamiento de la información. México: Prentice-Hall.
 Plumley, Sue. Window 95 visual. México: Prentice-Hall.
 Sanders, Donald. Informática: Presente y futuro. México: McGraw-Hill.
 Silberschatz, G. Sistemas operativos. México: Prentice Hall.
 Stalling, W. Sistemas operativos. México: Prentice Hall.

Aprobado 1998
Actualizado 2010
57
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMATICA Semestre: IV

Código: II - 0453 Asignatura: FÍSICA II Unidades de Crédito: 3 Requisitos: II - 0353

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 2 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de resolver problemas relacionados con fenómenos electromagnéticos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Calcular el campo eléctrico a partir de la carga y la materia.


2. Calcular el potencial eléctrico a partir de la energía potencial.
3. Aplicar la Ley de Ohm en la resolución de problemas de corriente y resistencia en serie.
4. Calcular la corriente continua de circuitos con resistores a partir de la fuerza electromotriz y leyes de Kirchoff.
5. Calcular la energía almacenada en un capacitador en problemas de circuitos con capacitancia.
6. Aplicar las correspondientes leyes en la resolución de problemas de campo magnético.
7. Calcular la corriente alterna en los componentes de un circuito eléctrico.

CONTENIDOS

1.1 Carga, Materia y Campo Eléctrico: Carga. Conductores y aisladores. Corriente y Ley de Coulomb. Definición de campo eléctrico. Cálculo de
campo eléctrico. Ley de Gauss y aplicaciones. Ley de Gauss y los conductores.
2.1 Potencial Eléctrico: Definición. Energía potencial eléctrica. Cálculo de potencial. Relación entre potencial y campo eléctrico Potencia entregada a
un circuito.
3.1 Corriente y Resistencia: Ley de Ohm y resistencia. Potencia disipada por un resistor. Resistividad. Resistencia en serie y paralelo.
4.1 Circuitos de Corriente Continua: Fuerza Electromotriz. Leyes de Kirchoff. Circuitos con resistores ( resistencias) en serie y/o paralelo.
5.1 Capacitores y Dieléctricos: Capacitancia. Condensadores. Energía almacenada en un capacitor. Dieléctrico. Constante y materiales dieléctricos.
Estudio de circuitos con capacitores. Circuitos con resistores y capacitores.

58
6.1 El campo Magnético: Trabajo entregado por un campo magnético. Inducción magnética. Fuerza sobre un elemento de corriente. Ley de Ampere y
sus aplicaciones. Ley de Biot-Savart y sus aplicaciones. Ley de Lenz y sus aplicaciones. Ley de Faraday y sus aplicaciones. Inductancia. Energía
almacenada en un inductor.
7.1 Circuitos de Corriente Alterna: Generadores de corriente alterna. Corriente alterna en una resistencia. Corriente alterna en un condensador.
Corriente alterna en una bobina. Reactancia. Aplicaciones. Potencia en circuitos de corriente alterna. Transformadores.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones Informes escritos-Mapas conceptuales Lista de cotejo-Escala de estimación

Talleres Ejercicios-Tareas

Presentaciones orales-Discusión dirigida. Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo

Prácticas de laboratorio Observación del desempeño

Prácticas en el pizarrón

BIBLIOGRAFÍA

 Avellan, Antonio. Técnica para el estudio de datos experimentales. Caracas: Publicación Universitaria.
 Fishbane-Gasiorowicz-Thorton. Física para Ciencia e Ingeniería. México: Prentice-Hall.
 Garcia, Guillermo. Generalidades sobre medidas, serie metonómica técnica. México: Limusa
 Sears y otros. Física. España: Aguilar ediciones
 Serway, R. Física para Ciencias e Ingeniería. Madrid: McGraw-Hill
 Tipler, Paul. Física. Barcelona: Editorial Reverté

Aprobado 1998
Actualizado 2010

59
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMATICA Semestre: IV

Código: II - 0463 Asignatura: ESTADÍSTICA II Unidades de Crédito: 3 Requisitos: II - 0363

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 2 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Aplicar los conceptos y procedimientos de la Estadística Inductiva para inferir el comportamiento de una población.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Especificar las aplicaciones de la Teoría de Probabilidad sobre tipos de variables.


2.- Determinar las aplicaciones del concepto de Estimación sobre poblaciones estadísticas.
3.- Relacionar las pruebas estadísticas de hipótesis con los intervalos de confianza.

CONTENIDOS

1.1.- Probabilidad y distribución probabilística: Distribución de probabilidad para una variable aleatoria. Prueba de Bernoall. . Distribución
probabilidad bionominal, bionominal negativa, geométrica y Poisson. Distribución de probabilidad uniforme y normal. Tabla y ecuaciones.
2.1.- Estimación: Propiedades estimadas puntuales, obtención de estimados de intervalo. Estimación de la media en una población, estimación de la
diferencia entre medios de las poblaciones. Estimación de la varianza de una población. Intervalo de confianza para media.
3.1.- Relación entre pruebas estadísticas de hipótesis e intervalos de confianza: Elementos de una prueba estadística. Elección de la hipótesis nula y
alternativas. El nivel de significancia observado de una prueba para medios y varianza de una población. Prueba probabilidad categórica en una tabla
unidimensional.

60
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Presentación del Docente. Interacción entre pares. Pruebas Prueba escrita

Investigaciones Informes escritos Lista de cotejo-Escala de estimación


Mapas conceptuales
Portafolio

Talleres Ejercicios

Prácticas en el pizarrón Lista de cotejo

BIBLIOGRAFÍA

 Howard, Christensen. Estadística paso a paso. México: Trillas.


 Kazmier, Leonard. Estadística Aplicada a la Administración y a la Economía. México: McGraw-Hill.
 Lincoln, Shao. Estadística para las Ciencias Administrativas. México: McGraw–Hill.
 Montgomery, Douglas C. y Runger, C. Probabilidad y Estadística Aplicada a la Ingeniería. Editorial McGraw–Hill
 Murray R. Spiegel, Larry J. Stephens. Estadística. Serie Schaum. Editorial McGraw–Hill
 Newbold, Paul. Estadística para los Negocios y la Economía. México: Prentice Hall.
 Rivas, Ernesto. Estadística Aplicada. México: Prentice Hall.
 Walpole, Myers. Probabilidad y Estadística para Ingenieros. Editorial Prentice Hall.
 Webster, Allen. Estadística Aplicada a la Ciencia y a la Economía. España: Irwin.

Aprobado 1998
Actualizado 2014

61
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA EN INFORMATICA Semestre: IV


Asignatura: DIBUJO Y GEOMETRIA
Código: II - 0474V1 Unidades de Crédito: 4 Requisitos: NINGUNO
DESCRIPTIVA
Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 6 Teóricas: 3 Prácticas: 3

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el alumno estará en capacidad de reconocer en un plano la ubicación, arquitectura, estructuras e instalaciones de una edificación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Expresar los conceptos básicos y elementos de la Geometría plana.


2. Reconocer en un plano los servicios, diferentes plantas, fachada y cortes de una edificación.
3. Explicar los tipos y criterios de selección en el diseño de las fundaciones de una edificación.
4. Ubicar estructuras de una edificación en un plano.
5. Señalar en un plano las instalaciones eléctricas y sanitarias de una edificación.

CONTENIDOS

1.1 Geometría Plana: Geometría Descriptiva. Sistemas de proyección. Doble proyección ortogonal. Punto y recta alfabeto.
2.1 Dibujo de Proyectos: Planta de ubicación y situación, ubicación de servicios. Planta de Arquitectura: planta tipo, planta baja y planta sótano.
Fachadas. Cortes. Planta índice.
3.1 Fundaciones: Fundaciones fijas y aisladas. Losas flotantes. Columnas, tipos y geometría.
4.1 Vigas, Losas y Detalles Estructurales: Tipos de vigas y losas. Escaleras, muros y rampas.
5.1 Instalaciones Eléctricas: Tableros y leyendas. Isometría. Baños a escala 1:20. Hidroneumáticos. Drenaje de aguas de lluvia.

62
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones Informes escritos Lista de cotejo-Escala de estimación

Presentaciones orales-Discusión dirigida Participación del alumno

Representación en el pizarrón Prácticas en el pizarrón

Realización de diseños Observación del desempeño

BIBLIOGRAFÍA

 Gordon, V. Curso de Geometría Descriptiva. Edit. MIR MOSCU.


 Jensen, H. Dibujo y Diseño de Ingeniería. México: McGraw–Hill
 Jesen. Dibujo y Diseño de Ingeniería. Madrid: McGraw-Hill.
 Osers, Harry. Dibujo de Proyectos. Buenos Aires: Vega.
 ----------------. Estudio de Geometría Descriptiva. Buenos Aires: Vega.
 Yamín, H. Cátedra de Geometría Descriptiva. SN.

Aprobado 1998
Actualizado 2010

63
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERA EN INFORMATICA

PLAN DE ESTUDIOS

CICLO PROFESIONAL

QUINTO SEMESTRE

Código Asignatura HT HP T U/C Requisitos


II - 0513 Administración de Empresas 3 0 3 3 NINGUNO
II - 0523V1 Programación numérica y no numérica 2 2 4 3 II - 0343
II - 0532V1 Diseño de Sistemas de Información 1 3 4 2 II - 0432V1
II - 0543V1 Estructura de base de datos 2 2 4 3 II - 0343
II - 0552V1 Lenguajes de Programación II 1 2 3 2 II - 0412V1
II - 0563 Investigación de Operaciones 2 2 4 3 II - 0463
II - 0573 Circuitos eléctricos 2 2 4 3 II - 0453

64
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMÁTICA Semestre: V

Código: II - 0513 Asignatura: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Unidades de Crédito: 3 Requisitos: NINGUNO

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 3 Teóricas: 3 Prácticas: 0

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de seleccionar los principios de la Administración moderna aplicables a una empresa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar los fines y objetivos de la empresa.


2. Señalar los principios, objetivos y características de la previsión.
3. Describir los principios, reglas y técnicas de la Planificación.
4. Analizar la estructura funcional y operativa de una organización.
5. Analizar la importancia de la capacidad de liderazgo y comunicación en la función directiva de una organización.
6. Analizar los procesos administrativos de los controles gerenciales.

CONTENIDOS

1.1 La Empresa: Razones y problemas de su estudio. Conceptualización de la empresa. Elementos que forman la empresa. La unidad empresarial y
sus distintos aspectos. El empresario. Los fines de la empresa. Los problemas de magnitud de la empresa. Tipos de empresas. Características
comunes de las empresas.
1.2 Misión, Visión y Objetivos de la empresa: Misión de la empresa. Visión de la empresa. Valores. Objetivos según el nivel de la organización.
¿Para qué fijar objetivos?
2.1 La previsión: Concepto de previsión. Principios generales de la previsión. Los objetivos. Clasificación de los objetivos. Características. ¿De
dónde surgen los objetivos?. La investigación y sus reglas. Reglas sobre los cursos alternativos de acción.
3.1 Planificación: Concepto e importancia de la Planificación. Los principios de la Planificación. Reglas sobre: las políticas, los procedimientos, los
programas y presupuesto. Los Planes: tipos y fases. Técnicas de Planificación. Objetivos y políticas generales. Objetivos y políticas de ventas.
Objetivos y políticas de producción. Objetivos y políticas de finanzas.

65
4.1 Organización: Concepto e importancia. Los principios de la Organización. La funcionalización. Reglas y técnicas. Sistemas de Organización. Los
niveles jerárquicos: sus reglas. Definición de funciones y obligaciones. Relación con los conceptos de: actividades, deberes, trabajo, labor, tarea.
Los comités: concepto, fines, tipos.
5.1 Dirección: Concepto, importancia y elementos. Auxiliares técnicos de mando. La supervisión. Principios básicos de la Dirección. Fundamentos de
la Dirección. Liderazgo. Motivación. Comunicación Organizacional. Cómo comprender a la gente y la necesidad de los empleados. Fundamentos
del Comportamiento. Teorías de Mc. Gregor: la Teoría X y la Teoría Y. Otras.
6.1 Control Gerencial: Conceptos y tipos. Su importancia. Principios de Control. Su proceso y reglas. Clasificación de los medios de Control.
Algunos sistemas modernos. Las técnicas de Control.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones-Discusión de casos Informes escritos-Portafolio Lista de cotejo-Escala de estimación


Análisis de casos Mapas conceptuales

Presentaciones orales-Mesa redonda Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo


Pequeño grupo de discusión-Phillips 66
Discusión dirigida-Torbellino de ideas.

BIBLIOGRAFÍA

 Certo, Samuel. Administración Moderna. Colombia: Prentice – Hall.


 Bateman y Snell. Administración: una ventaja competitiva. 4ª. Edic. McGraw-Hill.
 Jones y George. Administración contemporánea. McGraw-Hill.
 Koonts, Harold. Administración: una Perspectiva Global. México: McGraw – Hill.
 Koontz y Weirich. Administración, una perspectiva global. 12º. Edic. México: McGraw-Hill.
 Segade. Administración de Organizaciones. Buenos Aires: Macchi.

Aprobado 1998
Actualizado 2009
66
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERIA INFORMATICA Semestre: V

Código: II - 0523V1 Asignatura: PROGRAMACIÓN NUMÉRICA Y NO NUMÉRICA Unidad de Crédito: 3 Requisitos: II - 0343

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 2 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de dar soluciones a problemas mediante el computador, a partir de cálculos y técnicas apropiados.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Describir las técnicas de programación indicadas para la realización de un programa.


2. Resolver sistemas de ecuaciones lineales a partir de la aplicación de algoritmos y nociones elementales de álgebra lineal.
3. Resolver problemas con diferenciación e integración numérica.
4. Resolver ecuaciones de una variable y con aproximaciones.
5. Resolver ecuaciones no lineales.
6. Aplicar las técnicas adecuadas el ajuste y aproximación de valores.
7. Identificar las estructuras de datos utilizadas en almacenamiento y ordenamiento.
8. Aplicar técnicas en la búsqueda de valores claves y efectivos.

CONTENIDOS

1.1 Técnica para la Programación de Aplicaciones: Introducción a la Técnica de programación. Programación estructurada. Directrices de identación.
2.1 Soluciones de Sistemas Lineales de Ecuaciones: Sistemas lineales de ecuaciones. Eliminación Gaussiana y sustitución hacia atrás. Estrategias de pivoteo.
3.1 Diferenciación e Integración Numérica: Diferenciación numérica. Integración numérica, empleando la regla de Simpson, Punto Medio y el Trapecio.
4.1 Solución de Ecuaciones de una Variable: El algoritmo de bisección. Iteración de punto fijo. El método de Newtom – Raphson.
5.1 Solución a Sistemas no Lineales de Ecuaciones: Método de Newton. Método de Broyden. Técnica de descenso más rápido.
6.1 Teoría de Aproximación: Aproximación discreta de Mínimos cuadrados. Interpolación de Polinomios. Fijación de márgenes de error.
7.1 Almacenamiento y Tipo de Ordenamiento: Definición de estructuras de datos con atributos posicionales. Definición de clasificación Interna y Externa.
Método de ordenamiento: Burbuja (BubleSort), Clasificación Rápida (QuickSort)
8.1 Técnica de Búsqueda y Efectividad: Búsqueda comparada. Valores clave. Búsqueda con tablas. Búsqueda con claves digitales.

67
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones Informes escritos-Portafolio Lista de cotejo-Escala de estimación

Talleres Ejercicios-Tareas

Prácticas en el pizarrón

Prácticas en el computador Observación del desempeño

BIBLIOGRAFÍA

 Correa, Guillermo. Desarrollo de algoritmos y sus aplicaciones. México: McGraw-Hill.


 Heileman, Gregory. Estructura de datos, algoritmos y programación. España: McGraw-Hill.
 Kernighan, Brian. Lenguaje de programación. México: Prentice-Hall.
 Nakamura, Sh. Métodos numéricos aplicados con software. México: McGraw-Hill.
 Norton, Peter. Introducción a la computación. México: McGraw-Hill.
 Smith, A. Análisis numérico. México: McGraw-Hill.
 Suarez de Jaspe, Elena. Manual para el ingreso de información: Base de datos. Caracas: CONICIT.

Aprobado 1998
Actualizado 2010

68
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMATICA Semestre: V

Código: II - 0532V1 Asignatura: DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Unidades de Crédito: 2 Requisitos: II - 0432V1

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 1 Prácticas: 3

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de diseñar un sistema de información a partir de los métodos y técnicas más apropiados.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Expresar los fundamentos conceptuales propios en el diseño de sistemas de información.


2. Desarrollar las técnicas de diseño efectivo de un sistema de información.
3. Identificar las herramientas tecnológicas para el diseño de una aplicación.
4. Analizar los diferentes criterios y técnicas para la arquitectura física y lógica de una aplicación, Hardware y Software.
5. Aplicar los métodos de estimación de recursos humanos, financieros y técnicos requeridos en el desarrollo de un sistema de información.

CONTENIDOS

1.1 Sistema de Información y diseño de aplicaciones: Objetivos del diseño de Sistemas. Estándares de diseño. Transición del análisis de diseño.
Características a ser diseñadas. Elementos del diseño. Etapas del diseño. Diseño de procesos. Diseño de datos. Diseño de controles. Uso práctico de
diagramas: diseño conceptual, de contexto, diagrama detallado, diagrama de casos de usos, diagrama de navegación, carta estructurada, diccionario de
datos.
2.1 Técnicas de Diseño de Sistemas: Ingeniería del software. Diseño bajo enfoque estructurado. Diseño bajo enfoque web. Diseño usando UML. Diseño de
entradas. Diseño de salidas, formas y reportes. Diseño de tablas y base de datos. Diseño de interfaz gráfica de usuarios (GUI). Diseño de la arquitectura
de procesos, datos. Física y lógica de una aplicación. Diseño de comunicación de datos.
3.1 Herramienta de Ingeniería de Software Asistido CASE: Estudio de las diferentes herramientas Case del mercado: Administración y procesos,
planificación de proyectos, análisis de riesgo, seguimiento de necesidades, métricas y gestión, documentación, control de calidad, gestión de bases de
datos, gestión de configuración de software, desarrollo y diseño de interfaz, programación, integración y comprobación, reingeniería. Beneficios de la
herramienta CASE: Generación de código, soporte interactivo para el desarrollo, mejorar la habilidad para satisfacer a los usuarios. Debilidades de los
CASE, falta de estándares para el soporte, conflictos en los diagramas, función, limitada.

69
4.1 Técnica de prototipo de aplicaciones: Desarrollo de prototipos. Tipos de prototipos. Estrategias de diseño y desarrollo. Metodología de presentación y
validación de una aplicación. Presentación de un prototipo.
5.1 Estimación de un proyecto de sistemas de información: roles del equipo de trabajo. Elementos de una estimación. Métodos de estimación de recursos:
Gantt, Presupuesto, Pert, Costos, Tiempo. Evaluación de hardware y software. Preparación de una propuesta técnica y oferta técnico-económica.
Presentación de una oferta/propuesta de un sistema de información.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita


Investigaciones-Estudio de casos- Informes escritos-Portafolio Lista de cotejo-Escala de estimación
Charlas expertos. Mapas conceptuales
Talleres Ejercicios-Tareas
Presentaciones orales-Discusión dirigida- Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo
Pequeño grupo de discusión.
Prácticas en el computador

BIBLIOGRAFÍA

 Microsoft. Diseño de interfaz de usuario para aplicaciones Windows. México: McGraw-Hill.


 McLeod, R. Sistemas de información gerencial. México: Prentice Hall.
 Montilva, J. Desarrollo de Sistemas de Información. Mérida: ULA.
 Murdik, Robert. Sistemas de información. México: Prentice – Hall.
 O’Brien, J. Sistemas de información gerencial. Bogotá: McGraw-Hill.
 Pressman, R. Ingeniería del software. Un enfoque práctico. México: McGraw-Hill.
 Senn, James. Análisis y diseños de sistemas de información. Colombia: McGraw–Hill.
 Whitten, Feffrey. Análisis y diseños de sistemas de información. España: McGraw–Hill.

Aprobado 1998
Actualizado 2010
70
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMÁTICA Semestre: V

Código: II - 0543V1 Asignatura: ESTRUCTURA DE BASE DE DATOS Unidades de Crédito: 3 Requisitos: II - 0343

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 2 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de diseñar bases de datos acordes a los requerimientos de un sistema de información.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Expresar los conceptos, enfoques y elementos de bases de datos.


2. Diseñar bases de datos relacionales a partir de un lenguaje de programación.
3. Crear tablas según el entorno de bases de datos.
4. Detectar los problemas de conexión a partir del control de acceso a los datos.
5. Modificar distintos registros a partir de la manipulación de datos.
6. Manipular bases de datos en un manejador según los requerimientos de información desarrollada en el laboratorio.

CONTENIDOS

1.1 Bases de Datos: Enfoques de bases de datos: jerárquicos, de redes, racional. Recuperación, concurrencia, interdependencia de datos: jerárquicos,
de redes relacional. Integridad de los datos, seguridad, portabilidad, rendimiento, interfaces con manejadores de bases de datos, clientes y
servidores, modelos de datos, aplicaciones de bases de datos, cliente y servidores, modelos de datos, aplicaciones de bases de datos. Manejadores
de bases de datos relacionales.
2.1 Diseño de Bases de Datos Relacionales: Tabla, atributos, clave simple, clave compuesta, claves ajenas. Reglas de integridad. Normalización de
una tabla. Diseño de bases de datos relacionales, modelo entidad relación, ejercicios de diseño de bases de datos, las formas normas: 1FN,
2FN,3FN, 4FN, otras formas introducción a los lenguajes de datos SQL.
3.1 Entorno de Base de Datos: Tipos de datos. Los elementos de SQL. La sintaxis de SQL. Crear y eliminar bases de datos. Crear tablas de columnas,
eliminar tablas, añadir columnas a una tabla, espacios de tablas. Definición de datos en SQL Server, Oracle y Sybase.
4.1 Control de Acceso a los Datos: Transacciones. Logging y commit. Permiso, bloque de tablas, bloqueo de fila y campos, conexión desde el entorno
de desarrollo. Problemas de conexión. Corrección de problemas de conexión.

71
5.1 Manipulación de los Datos: Selección. Condiciones de búsqueda. Operadores. Booleanus. Cláusula orden by. Proyección, combinaciones de
selección y proyección. Recuperación de registros distintos, agregar registros, cláusula Group by, unión, intersección, diferencia, producto
cartesiano, join, join extendido, subqueries, borrado de filas, actualización de filas, operaciones con muchas filas, diseñar Querys que respondan a
requerimiento específicos.
6.1 Implementación y Manipulación de Bases de Datos: Implantar diseños de bases de datos en el manejador de base de datos del laboratorio.
Utilizar los mecanismos de manipulación de datos del SGBD del laboratorio para responder a los requerimientos de información sobre las bases
de datos implantadas en el laboratorio. Mecanismos de seguridad, integridad y manipulación de datos en manejadores de base de datos actuales:
Oracle, Sybase, SQLServe y DB2 (Mainframe). Modelos orientados a objetos.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones-Estudio de casos- Informes escritos-Portafolio Lista de cotejo-Escala de estimación


Charlas expertos. Mapas conceptuales

Talleres Ejercicios-Tareas

Presentaciones orales-Discusión dirigida- Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo


Pequeño grupo de discusión.

Prácticas en el computador

BIBLIOGRAFÍA

 Byrne, J. Microsoft Access 07 visual. México: Prentice Hall.


 Date, JC. Introducción al sistema de base de datos. México: Pearson.
 Kroenke, David. Procesamiento de bases de datos. México: Prentice-Hall.
 Piattini, M. Tecnología y diseño de base de datos. Madrid: Ra-Ma.
 Post, G. Sistemas de administración de base de datos. México: Pearson.
 Siberschatz, A., Korth, H., y Sudarshan, S. Fundamentos de base de datos. México: McGraw-Hill.

Aprobado 1998
Actualizado 2010

72
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERIA Carrera: INGENIERIA INFORMÁTICA Semestre: V

Código: II - 0552V1 Asignatura: LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN II Unidad de Crédito: 2 Requisitos: II - 0412V1

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 3 Teóricas: 1 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de seleccionar el lenguaje más apropiado para una aplicación determinada.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Señalar la importancia del control de datos en procedimientos utilizados en empresas.


2. Comparar esquemas de implementación a partir de la programación modular.
3. Analizar la construcción de un lenguaje de programación concurrente.
4. Analizar un caso de excepción.
5. Señalar las características y ventajas de diferentes lenguajes de programación.

CONTENIDOS

1.1 Control de Datos en Procedimientos: Asociaciones y ambiente de referencia. Ambiente de referencia local y no local. Reglas de alcances:
alcance dinámico. Implementación de: alcance estático sin procedimientos anidados, alcance estático con procedimientos anidados, alcance estático
don display. Implementación de acceso en profundidad. Acceso superficial con pila oculta. Implementación de paso de parámetro. Transmisión por
valor, valor/constante, referencia valor/absoluto y nombre.
2.1 Programación Modular: Encapsulación. Principio de independencia de la representación. Lenguajes de programación modular y comparación de
esquemas de implementación.
3.1 Programación Concurrente: Construcción en los lenguajes de programación que permiten concurrencia. Sincronización y comunicación entre
procesos en caso de estudio. Implementación de acceso en profundidad. Acceso superficial con pila oculta Acceso superficial con pila oculta.
Implementación de paso de parámetro. Transmisión por valor, valor/constante, referencia valor/absoluto y nombre.
4.1 Excepciones: Concepto. Manejador. Asociación dinámica de nombre de excepciones con su manejador. Un caso de estudio. Excepciones
anónimas.
5.1 Lenguajes de Programación: Características y ventajas de los lenguajes de programación C++, VisualBasic, Java, .net, PHP y otros.

73
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita


Investigaciones-Charlas expertos Informes escritos-Portafolio-Mapas conceptuales Lista de cotejo-Escala de estimación
Talleres Ejercicios-Tareas
Presentaciones orales-Discusión dirigida Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo.
Prácticas en el pizarrón
Prácticas en el computador Observación del desempeño Lista de cotejo

BIBLIOGRAFÍA

 Afergan, Michael. Programación. México: Prentice – Hall.


 Gallego, José. Técnicas de programación. Madrid: McGraw–Hill.
 Deitel/Deitel. Cómo programar en c/c+. México: Prentice-Hall.
 Deitel, H. Cómo programar en Java. México: Prentice Hall
 Joyanes, Luis. Fundamentos de programación: algoritmos, estructura de datos y objetos. España: McGraw–Hill.
 Sánchez, J. Java: iniciación y referencia. México: Prentice Hall.
 Staugaard, A. Técnicas estructuradas y orientadas a objetos: una introducción utilizando C++. México: Prentice Hall.

Aprobado 1998
Actualizado 2010
74
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMATICA Semestre: V

Código: II - 0563 Asignatura: INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES Unidades de Crédito: 3 Requisitos: II - 0463

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 2 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de analizar problemas relacionados con recursos humanos y materiales, a partir de la aplicación
de modelos y técnicas cuantitativas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Definir la naturaleza de la Investigación de operaciones.


2. Señalar la importancia de la programación lineal para el desarrollo de métodos de solución.
3. Aplicar el análisis de sensibilidad y dualidad en la resolución de problemas de programación lineal.
4. Analizar problemas con el modelo de transporte.
5. Analizar un proyecto mediante modelos y programación con PERT-CPM.

CONTENIDOS

1.1 Naturaleza de la Investigación de Operaciones: Concepto, objetivos, características, importancia, historia.


2.1 Programación Lineal: Concepto, objetivos, Importancia. Formulación de modelos matemáticos. Soluciones gráficas. Problemas de programación
lineal en forma standard. Manejo de inegualdades en las restricciones. Manejo de variables de signo irrestricto. Solución de ecuaciones lineales.
Aplicaciones en el campo micro y macroeconómico. Variables de holgura y artificiales. Soluciones factibles y no factibles. Método simplex en
forma de tabloides.
2.2 Programación Dinámica: Concepto, importancia, aplicaciones. Variable de Holgura y Artificiales. Soluciones factibles y no factibles. Teorema.
Simetría y Asimetría.
3.1 Análisis de Dualidad y Sensibilidad: Dualidad y significación matemática y económica. Relación entre primal y dual. Análisis de sensibilidad.
4.1 Método de Transporte: variedad de problemas de flujo en una red. Problemas de transporte. Formulación de problemas en programación lineal.
Modelos de transporte: regla de la esquina noroeste, del mínimo costo, método de aproximación de Vogel (MAV), método de Russel o U-V.

75
5.1 PERT-CPM: representación y construcción de una red. Solución de problemas mediante CPM o la ruta crítica. Métodos matemáticos de
programación. Cálculo de la probabilidad de completar un proyecto.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones Informes escritos Lista de cotejo-Escala de estimación


Estudio de casos Mapas conceptuales-Portafolio

Talleres Ejercicios

Prácticas en el pizarrón Lista de cotejo

BIBLIOGRAFÍA

 Berenson, M., Levine. Estadística Básica en Administración. México: Prentice Hall.


 Casuso L., Rafael. Programación Lineal y Decisiones Económicas. Caracas: UCAB.
 Hiller, Frederick. Introducción a la Investigación de Operaciones. México: Prentice Hall.
 Mathur K., Solow D. Investigación de Operaciones. El Arte de la Toma de Decisiones. México: Prentice Hall.
 Taha, Hamdy. Investigación de Operaciones. Madrid: McGraw-Hill.

Aprobado 1998
Actualizado 2010
76
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMÁTICA Semestre: V

Código: II - 0573 Asignatura: CIRCUITOS ELÉCTRICOS Unidades de Crédito: 3 Requisitos: II - 0453

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 2 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL:

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de diseñar circuitos eléctricos de corriente continua o alterna.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Describir los componentes de un circuito eléctrico.


2. Realizar el análisis de un circuito eléctrico de corriente continua.
3. Calcular los parámetros de los dispositivos eléctricos de almacenamiento de un circuito eléctrico.
4. Resolver los parámetros circuitales de Resistencia, Capacitancia e Inductancia en circuitos eléctrico, mediante el análisis factorial.
5. Calcular los distintos parámetros de los sistemas trifásicos equilibrados y no equilibrados.
6. Determinar las características eléctricas de funcionamiento de los transformadores monofásicos y trifásicos.

CONTENIDOS:

1.1 Unidad de Medida de los Parámetros Asociados a un Circuito Eléctrico: Fuentes de energía. Carga e intensidad eléctrica. Potencia entregada a
un circuito eléctrico. Impedancia de entrada de un circuito eléctrico. Clasificación de los circuitos eléctricos según la relación estímulo respuesta.
Topología de los circuitos eléctricos, definición de nodo, rama, trayectoria cerrada, tipos de conexiones. Leyes de corrientes y voltaje.
2.1 Circuitos de Corriente Continua: Especificaciones de los diferentes dispositivos que conforman un circuito eléctrico y la relación de parámetros
eléctricos en ellos, resistencia eléctrica. Simplificación de asociaciones de resistencia: Conexión serie, paralelo, delta, Y. Ley de Ohm. Circuitos de
un solo lazo: Divisores y fuente de voltaje. Resistores en paralelo y división de la corriente. Corriente, transformación entre ellas. Potencia y
energía.
2.2 Leyes de Kirchhof para Corriente y Voltaje: Definición, Cálculo de la intensidad de corriente y tensiones en circuitos eléctricos. Métodos
auxiliares para el análisis de circuitos eléctricos: Teoremas de: Thevenin y Norton,. Métodos de Mallas.
3.1 Elementos de Almacenamiento de Energía: Definición de capacitador e inductor. Almacenamiento de energía de un capacitador y un inductor.
Asociación de capacitadores e inductores en serie y paralelo. Condiciones iniciales de circuitos conmutados.

77
4.1 Circuitos de Corriente Alterna: Definición, valor instantáneo y valor eficaz. Representación de magnitudes sinusoidales por fases. Relaciones de
forma de onda, ángulo de atraso y adelanto. Operaciones aritméticas con funciones sinusoidales y fasores en forma rectangular, polar y
exponencial. Definición de impedancias reactivas capacitivas e inductiva, relaciones de magnitudes y ángulo de fase. Manejo de triángulos de
tensiones. Relaciones eléctricas en circuitos de corrientes alternas compuestos por resistencia, capacitantes e Inductancia en asociaciones serie,
paralelo mixtos. Potencia eléctrica en circuitos de corriente alterna. Media e instantánea, expresión compleja. Definición de potencia activa,
reactiva y aparente: triángulo de potencia, factor y su corrección.
5.1 Corriente y Voltaje Trifásicos: Generación de tensión trifásica. Tipos de acoplamiento. Definición y relación de voltaje. Corriente de fase y de
línea. Sistema trifásico en Delta, en Y. y potencia trifásica. Diagrama vectorial. Sistema trifásicos equilibrados y no equilibrados, conexión de
carga eléctrica. Cálculo del consumo de potencia eléctrica.
6.1 Transformadores Eléctricos: Definición, características, propiedades, clasificación y constitución. Principio de funcionamiento del transformador
en vacío. Expresión de la f.e.m. Primaria y secundaria. Relación de transformación en carga. Diagrama vectorial. Perdida de energía y cortocircuito
de un transformador.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita


Investigaciones Informes escritos-Mapas conceptuales Lista de cotejo-Escala de estimación
Talleres Ejercicios-Tareas
Presentaciones orales-Discusión dirigida. Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo
Prácticas de laboratorio Observación del desempeño
Prácticas en el pizarrón

BIBLIOGRAFÍA

 Avellán, Antonio. Técnica para el estudio de datos experimentales. Caracas: Publicación Universitaria.
 Boylestad, R. Análisis introductorio de circuitos. México: Pearson.
 Dorf, R. Circuitos eléctricos. Introducción al análisis y diseño. México: Alfa Omega.
 Edminster, J. y Nahvi, M. Circuitos eléctricos. México: McGraw-Hill.
 García, Guillermo. Generalidades sobre medidas, serie metonómica técnica. México: Limusa.
 Irwin, D. Análisis básico de circuitos de Ingeniería. México: Pearson.
 Johnson, D. Análisis básico de circuitos eléctricos. México: Prentice Hall.
 Nilsson, J. y Riedel, S. Circuitos eléctricos. México: Pearson.
 Sears y otros. Física. España: Aguilar ediciones.
 Tipler, Paul. Física. Barcelona: Editorial Recerté.

Aprobado 1998
Actualizado 2010

78
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERA EN INFORMATICA

PLAN DE ESTUDIOS

CICLO PROFESIONAL

SEXTO SEMESTRE

Código Asignatura HT HP T U/C Requisitos

II - 0613V1 Administración de operaciones 2 2 4 3 II - 0563

II - 0623V1 Teoría de control 2 2 4 3 II - 0424V1 – II - 0573

II - 0632V1 Ingeniería del software 1 3 4 2 II - 0532V1 – II - 0552V1

II - 0642V1 Sistemas operativos II 1 3 4 2 II - 0442

II - 0653 Análisis numérico 2 2 4 3 II - 0424V1

II - 0663V1 Circuitos electrónicos 2 2 4 3 II - 0573

79
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMÁTICA Semestre: VI

Código: II - 0613V1 Asignatura: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Unidades de Crédito: 3 Requisitos: II - 0563

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 2 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de relacionar los modelos matemáticos de la computación con la administración de operaciones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Señalar los conceptos básicos de Administración de operaciones.


2. Describir el diseño del proceso productivo.
3. Comprobar la pertinencia de los métodos propios de la planificación y programación de operaciones.
4. Aplicar el coeficiente de correlación y la regresión lineal en la evaluación de pronósticos.
5. Determinar la importancia del modelo de inventario en la implementación de un sistema de control.
6. Aplicar un modelo de inventario avanzados en la administración de operaciones.
7. Aplicar controles de calidad e integración de operaciones en casos concretos.

CONTENIDOS

1.1 Administración de operaciones: Definición e historia de la Administración de operaciones. Función de operaciones. Estrategia de operaciones.
Decisiones
en las operaciones. Productores de bienes y servicios.
2.1 Diseño del proceso productivo: Selección del proceso. Diseño de las operaciones de servicio (líneas de espera). Selección de tecnología (análisis
financiero).
Análisis del flujo del proceso (simulación). Distribución de instalaciones.
3.1 Planificación y programación de las operaciones: Decisiones sobre las instalaciones (Método de Transporte) Planificación agregada
(programación
lineal) Programación de las operaciones. Planificación y programación de proyectos. Métodos de comprobación (2ª fase). Método húngaro.
4.1 Modelo de Pronóstico: Modelos de regresión lineal. Coeficientes de correlación. Evaluación de pronósticos.

80
5.1 Modelo de Inventario: Estructura básica de los problemas. Un modelo de inventario. Una medida de eficiencia. Solución al modelo de costo.
Análisis de la solución. Necesidad y utilidad de los inventarios. Descripción del sistema de inventarios. Diseño e implementación del sistema de control
de inventarios.
5.2 Administración de los Inventarios: Inventario con demanda independiente. Planificación de requerimientos de materiales. Manufactura justo a
tiempo.
6.1 Modelo de Inventarios Avanzados: Descuentos por cantidad. Cambios de precio. Escasez. Rata de suministro finita. Demanda variable. Ordenes
en conjunto. Modelos sujetos a una restricción lineal.
7.1 Controles de calidad e integración de operaciones: Administración de la fuerza de trabajo en las operaciones. Diseño y medición del trabajo.
Administración y control de calidad. Operaciones internacionales y productividad.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita


Investigaciones Informes escritos Lista de cotejo-Escala de estimación
Talleres Ejercicios-Tareas
Presentaciones orales-Discusión dirigida. Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo

Prácticas en el pizarrón

BIBLIOGRAFÍA

 Frazier, G. Administración de producción y operaciones. USA: Edit Thomson.


 Hanke. John. Estadística para negocios. España. McGraw-Hill.
 Narasimhan. Planeación de la producción y de inventario. México: Prentice-Hall.
 Newbold, Paul. Estadística para negocios y la economía. México: Prentice-Hall.
 Render, H. Principios de Administración de operaciones. México: Prentice-Hall.
 Shank, John. Gerencia estratégica de costos. Doctrina Grupo.
 Wall, Stephen. Estrategias innovadoras en su negocio. México: Prentice-Hall.

Aprobado 1998
Actualizado 2010
81
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMATICA Semestre: VI


Requisitos: II - 0424V1 –
Código: II - 0623V1 Asignatura: TEORÍA DE CONTROL Unidades de Crédito: 3
II - 0573
Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 2 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de aplicar técnicas de diseño de controladores y de manejo de paquetes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Expresar los conceptos básicos de un sistema de control.


2. Describir las funciones de transferencia y diagramas de bloques.
3. Resolver diferentes ecuaciones a partir de modelos matemáticos de sistemas físicos.
4. Reconocer los diferentes métodos de estabilidad a partir de los sistemas de control lineales.

CONTENIDOS

1.1 Sistema de Control: Componentes básicos de un sistema de control. Sistema de control de lazo abierto y de lazo cerrado. Concepto de variable
compleja. Concepto de proceso, sistemas y perturbaciones. Control realimentado. Efectos de la señal de error.
2.1 Funciones de Transferencia y Diagrama de Bloques: Respuesta al impulso y función de transferencia lineales. Sistemas de una variable y sistemas
multivariables. Diagramas de bloques de un sistema de control. Funciones de transferencia de un sistema multivariables. Elementos y propiedades
básicas de una gráfica de flujo de señales. Algebra de las gráficas de flujo de señales. Aplicaciones de la fórmula de ganancia a diagrama de bloque.
3.1 Modelo Matemático de Sistemas Físicos: Ecuaciones de circuitos eléctricos. Elementos de sistemas mecánicos. Ecuaciones de traslación,
ecuaciones de rotación. Conversión entre movimiento de traslación y rotación. Ecuaciones de sistemas mecánicos. Codificadores y detectores en
sistemas de control. Potenciómetro. Tacómetros. Motores de CD en sistemas de control: Principio de operación. Clasificación. Ecuaciones
matemáticas de motores de CD.
4.1 Estabilidad de Sistemas de Control Lineales: Métodos para determinar la estabilidad. Criterios de Routh-Hurwitz. Caso especial cuando el arreglo
de Routh termina prematuramente. Criterio de estabilidad de Nyquist. Trayectoria de Nyquist. Diagrama de Bode.

82
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones-Charlas expertos Informes escritos-Portafolio Lista de cotejo-Escala de estimación


Mapas conceptuales

Talleres Ejercicios-Tareas

Presentaciones orales-Discusión dirigida. Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo

Prácticas en el pizarrón

Prácticas en el laboratorio Observación del desempeño Lista de cotejo

BIBLIOGRAFÍA

 Gomariz, S. Teoría de control: diseño electrónico. México: Edit. Alfa Omega.


 Koo, B. Sistema de control automatizado. México: Prentice Hall.
 Ogata, K. Ingeniería control moderno. México: Prentice Hall.
 Rodríguez, J. Introducción a la Ingeniería del control automático. Madrid: McGraw-Hill.
 Rohrs, Ch. Sistemas de control lineal. México: McGraw-Hill.

Aprobado 1998
Actualizado 2010

83
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMÁTICA Semestre: VI


Requisitos: II - 0532V1 –
Código: II - 0632V1 Asignatura: INGENIERÍA DEL SOFTWARE Unidades de Crédito: 2
II - 0552V1
Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 1 Prácticas: 3

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de aplicar los conceptos de la ingeniería de software en la gestión de proyectos de sistemas de
información.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Expresar los conceptos básicos de la ingeniería de software.


2. Reconocer el producto y el uso en la ingeniería de software como elementos principales de la informática.
3. Describir los procesos y planificación de la gestión de proyectos de software.
4. Comprobar los métodos convencionales de la ingeniería de software en la ingeniería de sistemas.
5. Realizar el análisis de la ingeniería del software orientado a objetos.
6. Aplicar la prueba y métrica orientadas a objetos.

CONTENIDOS

1.1 La Ingeniería de Software: Definición, importancia.


2.1 El Producto y el Proceso: Definición, característica. Modelos de procesos de desarrollo del software.
3.1 Gestión de Proyectos de Software: Concepto de gestión de software. El proceso de software y métricas del proyecto. Planificación de proyecto de
software. Gestión de riesgo. Control de calidad del software.
4.1 Métodos Convencionales de la Ingeniería de Software: Ingeniería de sistemas. Conceptos y principios de análisis. Modelo de análisis. Métodos
del diseño. Métodos de pruebas. Métricas técnicas del software.
5.1 Ingeniería del Software Orientada a Objetos: Concepto y principios orientados a objetos. Análisis y diseño orientado a objetos. Patrones de
diseño.
6.1 Prueba y métrica orientadas a objetos.

84
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita


Investigaciones-Charlas expertos Informes escritos-Portafolio Lista de cotejo-Escala de estimación
Mapas conceptuales
Talleres Ejercicios-Tareas
Presentaciones orales-Discusión dirigida. Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo
Prácticas en el pizarrón
Prácticas en el computador Observación del desempeño Lista de cotejo

BIBLIOGRAFÍA

 Pressman, Roger. Ingeniería de software un enfoque práctico. España: McGraw-Hill.


 Schach, S. Ingeniería del software clásica y orientada a objetos. México: McGraw-Hill.
 Sommerville, I. Ingeniería del software. USA: Addison-Wesley.

Aprobado 1998
Actualizado 2010

85
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMÁTICA Semestre: VI

Código: II - 0642V1 Asignatura: SISTEMAS OPERATIVOS II Unidades de Crédito: 2 Requisitos: II - 0442

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 1 Prácticas: 3

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de aplicar los elementos teóricos de los sistemas distribuidos a los nuevos sistemas operativos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Expresar el concepto y elementos de sistemas distribuidos.


2. Identificar las áreas y la arquitectura de los sistemas para los protocolos de comunicación.
3. Reconocer la comunicación y sincronización de los sistemas operativos como unidades fundamentales para la aplicación de procesos de trabajo de
algún evento.
4. Analizar los protocolos de la arquitectura ISO.
5. Reconocer la política de planificación Roud Robin a partir de los procesos y procesadores en sistemas distribuidos.
6. Describir los elementos más relevantes de la memoria compartida, los sistemas de archivos distribuidos y la división cliente/servidor.

CONTENIDOS

1.1 Sistemas Distribuidos: Concepto. Compartición de recursos y equilibrio de cargas. La comunicación y Compartición de información.
Crecimiento integral. Rendimiento. Sistema operativo distribuido.
2.1 Redes: Definición. Redes de computadora y de áreas extensas (WAN, Wide Area Netwares). Topología. Redes de Área local (LAN). Arquitectura
de los sistemas distribuidos. Protocolos de comunicación y el modelo OSI. El modelo ISO y sus 7 capas. Tipos de servidores.
3.1 Comunicación y Sincronización de los Sistemas Operativos: Indicadores de eventos más comunes. Buzones (mailboxes). Almacenamiento y
archivos compartidos. Primitivas enviar y recibir. Formatos de los mensajes ( encabezado, cuerpo). Aplicación a partir de un sistema operativo.
4.1 Protocolos: Análisis de protocolos distribuidos. Tendencias futuras con el ISODE. Los protocolos de la arquitectura ISO.
5.1 Procesos y Procesadores en Sistemas Distribuidos: Puntos de vista planificación de procesador. Gestión de memoria principal. Gestión de
entrada/salida. Concepto de procesos en sistemas distribuidos. Sistemas multiprocesadores. Ejemplos a través de la política de planificación Roud
Robin.

86
6.1 Memoria Compartida Distribuida. Sistemas de Archivos Distribuidos. División Cliente/Servidor del Trabajo: Servidor central. Migración.
Replicación de lectura y total. Gestión de recursos compartidos, de las copias de respaldo y recuperación. Movilidad del usuario. Estaciones de trabajo
sin disco. Sistemas de archivos lógicos. Gestión de bufferes de bloques y de dispositivos.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita


Investigaciones-Charlas expertos Informes escritos-Portafolio Lista de cotejo-Escala de estimación
Mapas conceptuales
Talleres Ejercicios-Tareas
Presentaciones orales-Discusión dirigida. Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo
Prácticas en el pizarrón
Prácticas en el computador Observación del desempeño Lista de cotejo

BIBLIOGRAFÍA

 Comer, Douglas. Redes globales de información con internet. México: Prentice-Hall.


 Mano, Morris. Arquitectura de computadoras. México: Prentice-Hall.
 Nilsson, Nils. Inteligencia artificial. Madrid: McGraw-Hill.
 Tanenbaun, Andrew. Redes de computadora. México: Prentice-Hall.
 --------------------------. Sistemas operativos distribuidos. México: Prentice Hall.
 Whitten, Jeffrey. Análisis y diseño de sistemas. España: McGraw-Hill.

Aprobado 1998
Actualizado 2010

87
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMATICA Semestre: VI

Código: II - 0653 Asignatura: ANÁLISIS NUMÉRICO Unidades de Crédito: 3 Requisitos: II - 0424V1

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 2 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de desarrollar soluciones numéricas de aproximaciones con mayor exactitud a partir de
integraciones, ecuaciones diferenciales y ajuste de curvas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Aplicar la teoría de números en cifras significativas.


2. Obtener por medio de los diferentes métodos el ajuste de curvas.
3. Resolver ejercicios sobre integración numérica.
4. Solucionar ecuaciones diferenciales a partir de los diferentes métodos.

CONTENIDOS

1.1 Teoría de Números: Definición exactitud y precisión. Definición de error absoluto y relativo. Determinación de los errores absolutos y relativos.
Fundamentación matemática del método de bisección, Newton y secante. Aplicación en la aproximación de soluciones de una ecuación lineal.
Secante modificada. Raíces.
2.1 Ajustes de Curvas: Concepto de interpolación. Construcción de polinomios interpolantes. Polinomio interpolante de Lagrange. Diseño de las tablas
de diferencias divididas. Construcción de polinomios interpolantes con valores de x no espaciados. Interpolación de diferencias divididas.
Aproximación discreta de mínimos cuadrados.
3.1 Integración Numérica: Cálculo en forma aproximada de la derivada de una función. Cálculo en forma aproximada de la integral de una función.
Regla del trapecio, Simpson, 1/3 de Simpson,3/8 de Simpson. Integración numérica compuesta.
4.1 Solución de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias: Método de Euler. Método de Taylor de orden superior. Método de Heun. Resolución de
diferentes casos. Método de Runge-Kutta. Resolución de diferentes casos. Euler-Gauchy. Estimaciones de error.

88
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION:

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Talleres Ejercicios Lista de cotejo

Prácticas en el pizarrón

BIBLIOGRAFÍA

 Burden R, Faires. Métodos numéricos. Edit. Thomson.


 Burden R, Faires y Reynolds, S. Análisis numéricos. Edit. Iberoamericana.
 Dávila/Navarro/Cravajal. Introducción al cálculo. Venezuela: McGraw-Hill.
 Du, Boucheron. Álgebra lineal interactiva. Venezuela: McGraw-Hill.
 Edwards/Penny. Cálculo diferencial e integral. México: Prentice-Hall.
 ------------------- . Cálculo con geometría analítica. México: Prentice-Hall.
 Smith, A. Análisis numérico. Madrid: McGraw Hill.

Aprobado 1998
Actualizado 2010

89
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMÁTICA Semestre: VI

Código: II - 0663V1 Asignatura: CIRCUITOS ELECTRÓNICOS Unidades de Crédito: 3 Requisitos: II - 0573

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 2 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de construir un circuito electrónico con sus herramientas y procedimientos respectivos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Reconocer las funciones de un diodo semiconductor.


2. Identificar la onda y sus tipos en un circuito con diodos.
3. Analizar un transistor en cuanto a sus características, construcción y operación.
4. Analizar las características y funcionalidad del amplificador de emisor común y operacional.
5. Diseñar un circuito electrónico con sus herramientas y procedimientos respectivos.

CONTENIDOS

1.1 El Diodo Semiconductor: Diodos. Circuitos equivalentes para diodos. Notación de diodos semiconductores. Polarización del diodo. Punto de
operación y línea de carga. Introducción al análisis computarizado (Aplicación SPICE)
2.1 Circuitos con Diodos: Rectificador de media onda y de onda completa. Circuitos recortadores con diodos. El diodo Zener y otros reguladores
integrados. Circuitos de aplicación. MOS y BICMOS. Reguladores en circuitos integrados (78XX, 79XX y LM317). Diodo emisor de luz (LED’s)
3.1 El Transistor de Unión Bipolar (BJT) y de Efecto de Campo (FET’s): Construcción y principio de operación del transistor. Configuración del
transistor: emisor y colector común. Zonas de operación de un transistor. El transistor como conmutador: corte y saturación. Influencia del
condensador conectado a la base del transistor. Características de los transistores de efecto de campo. Ventajas y desventajas del FET con respecto
a los BJT. Tipos de transistores.
4.1 El Amplificador de Emisor Común y Operacional: Análisis de operación de corriente contínua. Análisis de operaciones de corriente alterna.
Amplificador de dos etapas con acoplamiento resistor – condensador. Amplificador diferencial: Rechazo de la señal común y de la señal
diferencial. Amplificadores transistorizados clase A, B y C. Amplificadores operacional en lazo abierto y cerrado. Características. Función de

90
trasferencia como respuesta a señales de entrada. Características de un A.O con realimentación. Amplificador inversor y no inversor. Ancho de
banda. Ruido y compensación de respuesta.
5.1 Construcción de un circuito electrónico.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita


Investigaciones Informes escritos Lista de cotejo-Escala de estimación
Talleres Ejercicios
Presentaciones orales-Discusión dirigida. Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo
Prácticas en el pizarrón
Prácticas en el laboratorio Observación del desempeño

BIBLIOGRAFÍA

 Boylestad, R. y Hayt, W. Análisis de circuitos electrónicos. Madrid: McGraw-Hill.


 Boyestad R y Nashelky L. Electrónica: teoría de circuitos. México: Prentice Hall.
 Hayt y Otros. Análisis de circuitos en ingeniería. España: McGraw-Hill.
 Kendall, W. Circuitos electrónicos prácticos. Buenos Aires: Paraninfos.
 Irwin, J. Análisis básico de circuitos en ingeniería. México: LIMUSA.
 Malik, N. Circuitos electrónicos. México: Prentice Hall.
 Schreiber, H. Circuitos eléctricos de baja frecuencia. Buenos Aires: Paraninfos.

Aprobado 1998
Actualizado 2010

91
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERA EN INFORMATICA

PLAN DE ESTUDIOS

CICLO PROFESIONAL

SEPTIMO SEMESTRE

Código Asignatura HT HP T U/C Requisitos


II - 0713V1 Administración de Sistemas de Información 2 2 4 3 II - 0532V1
II - 0723V1 Arquitectura del computador 2 2 4 3 II - 0663V1
II - 0733 Sistemas Digitales 2 2 4 3 II - 0623V1 – II - 0663V1
II - 0743 Desarrollo del software 2 2 4 3 II - 0543V1 – II - 0632V1
II - 0753V1 Gerencia logística 2 2 4 3 II - 0513
II - 0762V1 Computación gráfica 1 2 3 2 II - 0532V1 – II - 0552V1
MEC001 Electiva Complementaria 3 2 5 4 NINGUNO

92
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMÁTICA Semestre: VII


Asignatura: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS DE
Código: II - 0713V1 Unidades de Crédito: 3 Requisitos: II - 0532V1
INFORMACIÓN
Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 2 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de aplicar los procesos administrativos en la gerencia de un sistema de información.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Enunciar el concepto e importancia de la administración.


2. Describir el modelo cibernético de empresa la teoría de sistemas a partir de la teoría Stafford Beer.
3. Señalar la importancia de la teoría de la información en la toma de decisiones de la empresa.
4. Caracterizar las funciones de la gerencia de información en la administración de sistemas.
5. Diseñar una empresa de asesoría y consultoría en el área de informática a partir las necesidades e información del mercado.
6. Comprobar la funcionalidad de un sistema de información.
7. Describir los pasos para la implementación de un sistema de información.

CONTENIDOS

1.1 La Administración: La administración pública. La administración financiera. La Administración privada. Importancia de la informática en la
administración.
2.1 La Teoría de Sistemas para Empresas: El modelo cibernético de la empresa. La teoría de Stafford Beer. Visión holística de la empresa:
interdepen-
dencia de los sistemas y la empresa.
3.1 Necesidad de la Información en la Empresa: La teoría de la información y su flujo en empresas industriales. Los sistemas de la empresa y la toma
de decisiones sobre la base de la información. Organizaciones corporativas complejas y sus sistemas de información. Uso práctico de la información
en la búsqueda de oportunidades y pronósticos para análisis de tendencias. Dataware, Datamining, Datamark.
4.1 Funciones de la Gerencia de Información: Característica, funciones. Roles y responsabilidades del administrador de Sistemas de Información.

93
5.1 Organización de Empresas de Asesorías y Consultorías: Definición, tipos de empresas funciones.
6.1 Pruebas de Ajustes de Sistemas: Plan de pruebas, tipo, clase, alcances, estrategias, métodos. Bottom – up, top – dow, unitaria (módulo, programa).
Integración, funcional, prueba de sistema, aceptación técnica, instalación, detección temprana de errores, técnica walk though. Herramientas que
apoyan los procesos administrativos: Balanced Score Card, Econometría, Prospectiva, DOFA, Planificación estratégica.
7.1 Implantación y Mantenimiento de Sistemas de Información: Capacitación: objetivos, métodos, Implementación y evaluación. Método de
conversión: paralelo, directo, piloto, etapas, plan de conversión. Preservación de la utilidad del sistema. Control de cambio. Alcances y
oportunidades de los sistemas instalados o de los proyectos a realizar.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones-Estudio de casos- Informes escritos-Portafolio Lista de cotejo-Escala de estimación


Charlas expertos-Trabajo de campo Mapas conceptuales

Talleres Tareas

Presentaciones orales-Discusión dirigida- Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo


Pequeño grupo de discusión.

BIBLIOGRAFÍA

 Amaro, Raymundo. Introducción a la administración pública. México: McGraw-Hill.


 Besley/Brigham. Fundamentos de la administración financiera. México: McGraw-Hill.
 Garcia, F. Informática de gestión y sistemas de informática. España: McGraw-Hill.
 Lardent, A. Sistemas de Información para la gestión empresarial. México: Prentice Hall.
 Laudon, K. y Price, J. Administración de Sistemas de Información. México: Prentice Hall.
 O`Brien, J. Sistema de información gerencial. España: McGraw-Hill.
 Senn, J. Análisis y diseño de sistemas de información. España: McGraw-Hill.

Aprobado 1998
Actualizado 2010
94
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMÁTICA Semestre: VII

Código: II - 0723V1 Asignatura: ARQUITECTURA DEL COMPUTADOR Unidades de Crédito: 3 Requisitos: II - 0663V1

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 2 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de reconocer el funcionamiento de un computador a partir de su estructura física y las relaciones entre sus
componentes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Describir la organización y diseño básico de una computadora en su totalidad.


2. Describir los tipos de arquitectura y elementos del diseño de la estructura de un bus.
3. Reconocer la Unidad Central de Procesamiento y sus elementos.
4. Identificar las interrupciones y los ciclos de un computador.
5. Expresar el concepto de control de procesadores y su importancia en la secuencia de instrucciones.
6. Realizar la programación de operaciones aritméticas y lógicas.
7. Aplicar las técnicas de direccionamiento adecuadas según el usuario.
8. Representar la información a partir del tipo de datos y los códigos.
9. Describir el proceso de transferencia de información desde cualquier registro a partir de la organización de los datos de entrada-salida.
10. Realizar el almacenaje de programas y datos a través de la memoria.
11. Aplicar las técnicas de procesamiento en caso concretos.

CONTENIDOS

1.1 Organización y Diseño Básico de Computadoras: Código de instrucción a los lenguajes de máquina, ensambladores y compiladores. Manejos de
registro. Instrucciones. Tipos y estructuras. Necesidad de temporización y control de flujo de instrucciones. Ciclos de instrucción. Instrucciones de referencias a
memoria. RAM. ROM. Conceptos básicos de Entrada-Salida (I/O) e interrupciones. Descripción completa de una computadora.
2.1 Tipos de Arquitectura de Bus: Definición y estructura del bus. Jerarquía de Buses múltiples. Elementos de diseño de un Bus.

95
3.1 Unidad Central de Procesamiento: Organización de: un procesados, un registro y de una pila. Formato de las instrucciones, ciclo y segmentación. Modos
de direccionamiento. Transferencia y manipulación de datos. Unidad de Control (UOC). Unidad Aritmética-Lógica (UAL)
4.1 Interrupciones: Clases de interrupciones. Las interrupciones y el ciclo de interrupción. Interrupciones múltiples. Interrupciones del programa.
5.1 Control de Procesadores: Conceptos básicos. Memoria de control. Secuenciamiento de microinstrucciones. Ejecución. Introducción a los
microprocesadores.
6.1 Programación: Lenguaje de máquina y ensamblador. El ensamblador. Ciclo del programa. Programación de operaciones aritmética y lógicas. Subrutinas.
Programación de entrada y salida.
7.1 Direccionamiento: Inmediato, directo, indirecto, de registro, indirecto con registros, con desplazamiento y de pila.
8.1 Representación de la Información: Tipo de datos. Complementos. Representación con punto fijo, flotante. Otros códigos binarios. Códigos de detención
de error.
9.1 Organización de Entrada-Salida: Dispositivos periféricos. Teclados, joystick, lápices ópticos, scáner, mause. Interfaces de entrada-salida. Transferencia
asincrónica de datos. Modos. Prioridad de interrupción. Acceso directo a memoria (DMA). Procesador entrada-salida (IOP). Estructura de discos magnético,
discos flexibles.
10.1 Memoria Interna y Externa: Conceptos básicos. Compuertas y transistores. Memoria principal semiconductora. Memoria cache. Organización avanzada
de memorias DRAM. Discos y cinta magnéticos. RAID. Memoria virtual.
11.1 Multiprocesamiento, Procesamiento Vectorial y Paralelo: Organización. Bus de tiempo compartido. Memoria multipuerto. Unidad Control Central.
Sistemas operativos. Aproximación para computación. Operaciones de vectores. Multiplicación de matriz. Memoria entrelazada. Supercomputadora. Tipos de
procesamiento paralelo. Arquitectura paralela. Línea paralela aritmética y de instrucciones.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita


Investigaciones-Charlas expertos Informes escritos-Portafolio-Mapas conceptuales Lista de cotejo-Escala de estimación
Talleres Ejercicios-Tareas
Presentaciones orales-Discusión dirigida Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo
Prácticas en el pizarrón
Prácticas en el computador Observación del desempeño Lista de cotejo

BIBLIOGRAFÍA

 Long, Larry. Introducción a la computadora y al procesamiento de la información. México: Prentice Hall.


 Morris, Mano. Arquitectura de computadora. México: Prentice Hall hispanoamericana, S.A.
 Norton, Peter. Introducción a la computación. México: McGraw – Hill.
 O’leary, Timoty. Computación básica. México: McGraw – Hill.
 Stallings, W. Organización y arquitectura del computador. México: Limusa.
 Tanenbaum, A. Organización del computador: un enfoque estructurado. México: Pearson.

Aprobado 1998
Actualizado 2010
96
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMÁTICA Semestre: VII


Requisitos: II - 0623V1 –
Código: II - 0733 Asignatura: SISTEMAS DIGITALES Unidades de Crédito: 3
II - 0663V1
Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 2 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de construir circuitos digitales y analógicos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Aplicar el sistema numérico y sus códigos en la construcción de tablas de verdad.


2. Calcular operaciones aritméticas digitales de circuitos.
3. Representar en un circuito lógico las combinaciones de manejadores para un sistema de transmisión de datos.
4. Ubicar en un circuito lógico secuencial los registros básicos de aplicaciones.
5. Construir circuitos digitales y analógicos.

CONTENIDOS

1.1 Sistemas Numéricos y los Códigos: Sistemas de numeración: Binario, octal, hexadecimal. Código BCD, GRAY, alfanuméricos, hamming. Tablas
de verdad. Compuertas OR, AND, NOT, NAND, NOR. Teorema DE Boole y de DeMorgan. Representaciones alternativas.
2.1 Aritmética Digital. Operaciones y Circuitos: Adición binaria. Adicción y sustracción en el sistema complemento a 2. Multiplicación de números
binarios. Adición BCD. Sumador paralelo en circuitos integrados (7483, 74LS381, 75285)
3.1 Circuitos Lógicos Combinacionales: Decodificadores. Manejadores de BCD a siete segmentos. Dispositivos de visualización de Cristal Líquido
(LCD). Codificadores. Multiplexores (Selector de datos). Demultiplexores (distribuidor de datos). Sistemas de transmisión de datos. Comparadores
de magnitud (7485)
4.1 Circuitos Lógicos Secuenciales: Registros básicos con compuertas NAND y NOR. Tipos de Flip – flop: Set – clear (S-C). –K y D. Aplicaciones y
sincronización de los flip – flop. Transferencia de datos serial. Contadores asíncronicos en circuitos integrados. Contadores sincrónicos en circuitos
integrados. El contador 74193
5.1 Convertidores: Conversión digital – analógica. Circuitos de conversión con salida de corriente. Exactitud de la conversión. Conversión analógica –
digital. Rampa digital. Aproximaciones sucesivas. Paralelo. Circuitos de seguimiento. De voltaje de frecuencia.

97
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones Informes escritos Lista de cotejo-Escala de estimación

Talleres Ejercicios-Tareas

Presentaciones orales-Discusión dirigida. Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo

Prácticas en el pizarrón

Prácticas de laboratorio Observación del desempeño

BIBLIOGRAFÍA

 Floyd, T. Fundamentos de Sistemas Digitales. México: Prentice Hall.


 Mandado, E. Diseño de sistemas digitales con microprocesadores. Madrid: Alfa Omega.
 Mariño, J. Tratamiento digital de la señal. Madrid. Alfa Omega.
 Proakis, J. Tratamiento digital de la señal. México: McGraw-Hill.
 Tokhemi, R. Principios digitales México: McGraw-Hill.

Aprobado 1998
Actualizado 2010

98
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMATICA Semestre: VII


Requisitos: II - 0543V1 –
Código: II - 0743 Asignatura: DESARROLLO DE SOFTWARE Unidades de Crédito: 3
II - 0632V1
Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 2 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de desarrollar un modelo de software.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar los elementos básicos para el análisis y diseño de software.


2. Diseñar la base de datos del software.
3. Integrar la base de datos con el sistema operativo.
4. Implementar el software a partir de las pruebas correspondientes.

CONTENIDOS

1.1 Análisis y Diseño de Software: Objetivos. Alcances y limitaciones. Levantamiento de información. Validación del usuario. Análisis de
factibilidad (técnica, operativa y económica). Definición de las herramientas. Planificación (tiempo, recursos, costo/beneficio)
2.1 Desarrollo y Validación: Desarrollo modular. Codificación-programación del software. Diseño de la base de datos.
3.1 Integración con el sistema operativo. Presentación modular. Ajustar. Presentación global. Modelos de procesos de desarrollo del software.
Manuales del sistema.
4.1 Pruebas e Implantación: Prueba modulares (Usuario data real). Ajustes definitivos. Pruebas globales (Usuario data real). Pruebas de producción
(Ambiente real). Certificación. Manual de usuario. Plan de implementación.

99
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones-Estudio de casos- Informes escritos-Portafolio Lista de cotejo-Escala de estimación


Charlas expertos. Mapas conceptuales

Talleres Ejercicios-Tareas

Presentaciones orales-Discusión dirigida- Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo


Pequeño grupo de discusión.

Prácticas en el computador Observación del desempeño Lista de cotejo

BIBLIOGRAFÍ:

 Jacobson, J. El proceso unificado de desarrollo del software. USA: Addison-Wesley


 Kendall & Kendall. Análisis y diseño de sistemas. México: Prentice Hall.
 Pressman, R. Ingeniería del software. México: McGraw-Hill.
 Schach, S. Ingeniería del software clásica y orientada a objetos. México: McGraw-Hill.
 Senn, J. Análisis y diseño de sistemas de información. Madrid: McGraw-Hill.
 Tanenbaun, Andrew. Sistemas operativos modernos. México: Prentice-Hall.
 Whitten, Jeffrey. Análisis y diseño de sistemas de información. España: McGraw-Hill.

Aprobado 1998
Actualizado 2010

100
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMATICA Semestre: VII

Código: II - 0753V1 Asignatura: GERENCIA LOGÍSTICA Unidades de Crédito: 3 Requisitos: II - 0513

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 2 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de desarrollar sistemas de aprovisionamiento, almacenamiento y distribución de mercancía.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Expresar el concepto básico y características de gerencia logística.


2. Determinar las necesidades para el despacho y distribución de mercancía.
3. Elaborar presupuestos detallados a partir de la asignación de tiempo y recursos.
4. Señalar la importancia del enfoque tradicional o el justo tiempo en la administración de inventarios.
5. Describir las políticas internas y externas de la empresa a partir del manejo de la información.
6. Interpretar los aspectos éticos y sociales de la implementación y control de sistemas de logística.

CONTENIDOS

1.1 Gerencia Logística: Concepto y características.


2.1 Administración de Almacenes: Importancia de la función de materiales. Planificación de recursos e insumos (APROVISIONAMIENTO).
Determinación de necesidades. Pronósticos de demanda. Control de excedente. Método de distribución física. Despacho y distribución de
mercancías. Estrategias de servicios al cliente.
3.1 Diseños de Sistemas de Logística: Asignación de tiempo. Asignación de recursos. Determinación de métodos. Presupuestos detallados. Sistemas
logísticos complejos de áreas locales e internacionales. Impacto de los sistemas en el área logística de la empresa.
4.1 Administración de Inventarios: Enfoque tradicional. Enfoque justo tiempo (Just in time). Empresas de servicios. Importancia. Impacto en otras
Actividades de la empresa.
5.1 Decisiones Basadas en Información: Levantamiento y manejo de la información. Generación de informes. Previsiones e imprevistos. Política
interna y externa empresarial.

101
6.1 Implementación y Control de Sistemas de Logística: Medición de los resultados. Generación de indicadores. Uso de la herramienta Balanced
Score Card. Evaluación de los resultados. Informe a los responsables. Aspectos éticos y sociales.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones-Estudio de casos- Informes escritos-Portafolio Lista de cotejo-Escala de estimación


Charlas expertos. Mapas conceptuales

Talleres Tareas

Presentaciones orales-Discusión dirigida- Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo


Pequeño grupo de discusión

BIBLIOGRAFÍA

 Ballou, R. Logística: Administración de la cadena de suministro. México: Pearson.


 Gutiérrez, G. Logística y distribución física. Madrid: McGraw-Hill.
 Narasimhan, S. Planeación de la producción y de inventario. México: Prentice Hall.

Aprobado 1998
Actualizado 2010

102
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMÁTICA Semestre: VII


Requisitos: II - 0532V1 –
Código: II - 0762V1 Asignatura: COMPUTACIÓN GRÁFICA Unidades de Crédito: 2
II - 0552V1
Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 3 Teóricas: 1 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de representar sistemas de gráficas en el computador.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Representar curvas y patrones en la elaboración de gráficos computarizados.


2. Realizar el enlace de diferentes entornos de comunicación interna y externa a partir de métodos gráficos.
3. Determinar el uso de la computación gráfica en entornos electrónicos.
4. Analizar las aplicaciones de la computación gráfica en estudios de simulación empresarial.

CONTENIDOS

1.1 Las Gráficas y su Elaboración: Consideraciones iniciales sobre computación gráfica. Aplicaciones y definiciones básicas. Ventajas,
características e importancia. Sistemas de elaboración de gráficos computarizados. Arte por computadora. Diseño asistido por computadora.
Aplicaciones que utilizan la computación gráfica. Generación de lenguaje gráficos. Representaciones de forma curvas y patrones gráficos.
Primitivas gráficas.
2.1 Métodos Gráficos para Comunicaciones: Principales códigos HTML. Listas numeradas, viñetas, glosarios, menú y directorios. Listas anidadas.
Hipervínculos y anclas. Tablas y creación de formularios. Diseño preliminar de páginas WEB con HTML. Creación de una conexión de Base de
datos.
3.1 Diseños Electrónicos: Aplicaciones a la WEB Site. Portales. HTML, ASP, XML, JSP. Sistema de elaboración de gráficos computarizados.
Representación y manipulación de gráficos. Dreamweaver Ultradec. Animación y estructura de imágenes. Componentes.
4.1 Aplicación de Graficación por Computadora: Estudios de casos reales en instituciones, organizaciones o centro de trabajo. Diseño de página
WEB empresarial. Desarrollo de página WEB. Implementación de página WEB. Proyecto final.

103
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones-Estudio de casos- Informes escritos-Mapas conceptuales Lista de cotejo-Escala de estimación


Charlas de expertos

Talleres Ejercicios-Tareas

Presentaciones orales-Discusión dirigida- Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo


Pequeño grupo de discusión

Prácticas en el computador Observación del desempeño Prueba práctica

BIBLIOGRAFÍA

 Brown, Nicola. Diseño de animación web. México: Prentice-Hall.


 Hearn, Donald. Gráficas por computadoras. México: Prentice-Hall.
 Kendall/kendall. Análisis y diseño de sistemas. México: Prentice-Hall.
 Scharf, Dean. Html. Referencia visual. México: Prentice-Hall.
 Tanenbaun, Andrew. Redes de computadoras. México: Prentice-Hall.

Aprobado 1998
Actualizado 2010

104
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA Semestre: VII


Código: MEC001
Área de Conocimiento: INVESTIGACIÓN Y NUMÉRICA Unidades de Crédito: 4 Requisitos: NINGUNO
Asignatura: TEORÍA DE CONTROL COMPLEMENTARIA
Condición: ELECTIVA COMPLEMENTARIA Horas semanales: 5 Teóricas: 3 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Analizar la Teoría de Control revisando conceptos importantes para su comprensión.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Analizar la naturaleza de los problemas relacionados con los Sistemas de Energía Eléctrica
2.- Analizar los Sistemas Estáticos acordes a las propiedades de programas, usando diferentes técnicas.
3.- Analizar el Diagrama de Bloques como la representación gráfica del funcionamiento interno de un sistema.
4.- Aplicar la transformada de Laplace y su transformada inversa para la resolución sistemas de ecuaciones diferenciales lineales con valores iniciales.

CONTENIDOS

1.1.- Los Sistemas Eléctricos: Cálculo de flujo de carga. Análisis de cortocircuitos simétricos y asimétricos. Análisis de contingencias. Simulación de
transitorios electromecánicos. Simulación de transitorios electromagnéticos.
2.1.- Los Sistemas Estáticos: Motivación. Herramientas. Métodos formales. Tipos de análisis estáticos.
3.1.- Diagramas de Bloques: Tipos. Elaboración.
4.1.- Transformadas de Laplace: Definición y transformadas de algunas funciones elementales. Existencia de la transformada. Propiedad de linealidad.
Propiedades de traslación y cambio de escala. Transformada de derivadas e integrales. Multiplicación por tn y división por t. Comportamiento de f(s) en s =
0 y s = ¥. Transformadas de Laplace de funciones especiales.

105
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Interacción alumno-profesor Participación de los estudiantes Instrumento de Observación


Talleres Prácticas grupales Escala de estimación – Lista de cotejo
Presentaciones orales con material audiovisual Discusión dirigida – Participación del alumno Escala de Estimación
Prácticas Grupales Prueba Prueba Práctica
Charlas expertos Informes escritos-Portafolio Escala de Estimación
Mapas conceptuales

BIBLIOGRAFÍA

 Kuo, Benjamín. Sistemas de Control Automático. México: Pearson Education.


 Ogata, Katsuhito. Ingeniería de Control Moderna. México: Prentice Hall.
 Smith y Corripio. Control Automático de Procesos. Colombia: Limusa.
 Distéfano, Stubberud y Williams. Retroalimentación y Sistemas de Control. México: Mc Graw Hill. Serie Shaum.

Aprobado 2014

106
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA Semestre: VII


Código: MEC001
Área de Conocimiento: INVESTIGACIÓN Unidades de Crédito: 4 Requisitos: NINGUNO
Asignatura: NUEVAS TENDENCIAS TECNOLÓGICAS
Condición: ELECTIVA
Horas semanales: 5 Teóricas: 3 Prácticas: 2
COMPLEMENTARIA

OBJETIVO GENERAL

Describir ambientes informáticos en sus diversos campos como herramienta indispensable para el desarrollo de nuevas tendencias y su incidencia en lo
laboral, social.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Identificar las bases y fundamentos de la Web y su estructura con el entorno usuario.
2.- Estudiar las características de los sistemas y sus modalidades para identificar sus características.
3.- Analizar los soportes físicos de los medios de comunicación caracterizando cada uno de ellos.

CONTENIDOS

1.1.- Generalidades y Conceptos Básicos de E-Commerce: Elementos de su sistema, La Web como proveedor de servicios en sus diversas aplicaciones,
comerciales, empresariales y uso como usuario en redes sociales.
2.1.- Características de los sistemas: Ubicuidad. Alcance global. Estándares universales. Interactividad. Densidad de la información.
Personalización/adecuación. Tecnología social.
3.1.- Soportes físicos de los medios de comunicación: Infraestructura de servicios comerciales comunes. Infraestructura de red. Infraestructura de los
mensajes y de distribución de información. Infraestructura de interfaces. Plataformas y lenguajes multimedia para la infraestructura pública de red.

107
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita


Trabajo de campo Guiones – Portafolio Lista de cotejo – Escala de estimación
Talleres Prácticas grupales Escala de estimación – Lista de cotejo
Presentaciones orales con materia audiovisual Discusión dirigida – Participación del alumno
Videoforos

BIBLIOGRAFÍA

 Aguirre, Carlos y Rebois, Rolan. Ciencia, tecnología e innovación: Conceptos y prácticas. Universidad Andina. Proyecto de Monitoreo de Nuevas Tecnologías.
Sucre-Bolivia.
 Bastos Tigre, Paulo. “Las tendencias internacionales en la electrónica”. En La Tercera Revolución Industrial. Carlos Ominami (ed), RIAL, Grupo Editor
Latinoamericano, Buenos Aires.
 Cañas, Raúl; Lavados, Jaime y Marcovitch, Jacques. Gestión tecnológica y desarrollo. Serie Manuales I&D. Cinda/Pund/Secab. Santiago de Chile.
 Castells, Peré y Valls Passola, Jaume. Tecnología e innovación en la empresa. Dirección y gestión. Barcelona, Edicions Universitat Politécnica de Catalunya.
 Chaparro, Fernando. Conocimiento, innovación y construcción de sociedad: Una agenda para la Colombia del Siglo XXI. Santafé de Bogotá.
 Ciencia, Tecnología y Desarrollo. El consenso de Brasilia. Sobre la aplicación de la ciencia y la tecnología al desarrollo de América Latina. Secretaría General de la
OEA.
 Gibbons, Michael; Limoges, Camille; Nowtny, Helga; Schwartzman, Simon; Scott, Peter y Trow, Martin. La nueva producción de conocimiento. La dinámica de la
ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Ediciones Pomares – Corredor, S.A. Barcelona.
 Jaramillo, Luis Javier. “La cooperación y la integración latinoamericana en ciencia y tecnología. ¿Balcanización o comunidad de esfuerzos?” En la cooperación
internacional y el desarrollo científico y tecnológico. Balance y perspectivas. BID-CINDA-SECAB. Santiago de Chile.
 López Cerezo, José A. y Luján, José Luis. “Ciencia y tecnología en contexto social: Un viaje a través de la controversia”. En Javier Rodríguez Alcaraz y otros (eds.)
Ciencia, tecnología y sociedad, Contribuciones para una Cultura de la Paz. Universidad de Granada. Granada.
 Patel, Surrendra J. La dependencia tecnológica de los países en desarrollo: Un examen de los Problemas y líneas de acción. En Karl – Heinz Stanzick y Peter
Scenkel (editores). Ensayos sobre política tecnológica en América Latina. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Quito.
 Pérez, Carlota. Desafíos sociales y políticas del cambio de paradigma tecnológico. Ponencia en el Seminario Venezuela: Desafíos y Propuestas, con motivo del 60
Aniversario de la Revista SIC. Caracas.
 Sábato, Jorge A. “Bases para un Régimen de Tecnología”. En Karl-Heinz Stanzick y Peter Schenkel (editores) Ensayos sobre política tecnológica en América
Latina. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales.
 Young, Norton. Desarrollo de tecnologías autóctonas. En Seminario sobre Transferencia e Innovación de Ciencia y Tecnología. Instituto de Tecnología. Instituto de
Integración Cultural. Editorial Bedout. Medellín.

Aprobado 2014

108
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA Semestre: VII


Código: MEC001
Área de Conocimiento: INVESTIGACIÓN Y NUMÉRICA Unidades de Crédito: 4 Requisitos: NINGUNO
Asignatura: TEORÍA DE CONTROL COMPLEMENTARIA
Condición: ELECTIVA COMPLEMENTARIA Horas semanales: 5 Teóricas: 3 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Analizar la Teoría de Control revisando conceptos importantes para su comprensión.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Analizar la naturaleza de los problemas relacionados con los Sistemas de Energía Eléctrica
2.- Analizar los Sistemas Estáticos acordes a las propiedades de programas, usando diferentes técnicas.
3.- Analizar el Diagrama de Bloques como la representación gráfica del funcionamiento interno de un sistema.
4.- Aplicar la transformada de Laplace y su transformada inversa para la resolución sistemas de ecuaciones diferenciales lineales con valores iniciales.

CONTENIDOS

1.1.- Los Sistemas Eléctricos: Cálculo de flujo de carga. Análisis de cortocircuitos simétricos y asimétricos. Análisis de contingencias. Simulación de
transitorios electromecánicos. Simulación de transitorios electromagnéticos.
2.1.- Los Sistemas Estáticos: Motivación. Herramientas. Métodos formales. Tipos de análisis estáticos.
3.1.- Diagramas de Bloques: Tipos. Elaboración.
4.1.- Transformadas de Laplace: Definición y transformadas de algunas funciones elementales. Existencia de la transformada. Propiedad de linealidad.
Propiedades de traslación y cambio de escala. Transformada de derivadas e integrales. Multiplicación por tn y división por t. Comportamiento de f(s) en s =
0 y s = ¥. Transformadas de Laplace de funciones especiales.

109
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Interacción alumno-profesor Participación de los estudiantes Instrumento de Observación


Talleres Prácticas grupales Escala de estimación – Lista de cotejo
Presentaciones orales con material audiovisual Discusión dirigida – Participación del alumno Escala de Estimación
Prácticas Grupales Prueba Prueba Práctica
Charlas expertos Informes escritos-Portafolio Escala de Estimación
Mapas conceptuales

BIBLIOGRAFÍA

 Kuo, Benjamín. Sistemas de Control Automático. México: Pearson Education.


 Ogata, Katsuhito. Ingeniería de Control Moderna. México: Prentice Hall.
 Smith y Corripio. Control Automático de Procesos. Colombia: Limusa.
 Distéfano, Stubberud y Williams. Retroalimentación y Sistemas de Control. México: McGraw-Hill. Serie Shaum.

Aprobado 2014

110
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA Semestre: VII

Código: MEC001 Área de Conocimiento: INVESTIGACIÓN


Unidades de Crédito: 4 Requisitos: NINGUNO
Asignatura: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Condición: ELECTIVA COMPLEMENTARIA Horas semanales: 5 Teóricas: 3 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Construir los conocimientos adecuados y necesarios para el logro de un discurso con la información ajustada, accesible, inteligible y con profundidad
temática.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Distinguir las distintas técnicas de redacción, partiendo de temas concretos.


2.- Discriminar la búsqueda del dato, a través del adecuado arqueo de distintas fuentes.
3.- Identificar el uso correcto de los distintos instrumentos gráficos, estadísticos y sus análisis.
4.- Especificar áreas problemáticas para la investigación.

CONTENIDOS

1.1.- La Redacción en la Investigación: El resumen simple. La síntesis analítica. El análisis crítico.


2.1.- Uso de Fuentes en la Investigación: Arqueo Hemerográfico. Arqueo Bibliográfico. Arque Documental. Arqueo Institucional. Arqueo Electrónico.
Arqueo Fuentes Legales.
3.1.- Uso de Instrumentos Gráficos: Importancia de la data numérica y cuantitativa. Uso del mapa mental y conceptual. Diagrama de flujos en la
presentación gráfica. Papel de mapas geográficos en las investigaciones. Uso de estadísticas para fundamentar investigaciones de campo y documentales.
4.1.- Identificación de un problema de investigación: Revisión informativa del tema escogido. Análisis crítico de las fuentes obtenidas. Presentación del
tema de investigación seleccionado. Entrega de monografía del tema escogido.

111
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Presentación del Docente. Interacción entre pares Pruebas Prueba práctica


Talleres Prácticas grupales Lista de cotejo
Presentaciones orales con material audiovisual Discusión dirigida – Participación del alumno Lista de cotejo
Monografía Actividad Práctica Individual Escala de estimación

BIBLIOGRAFÍA

 Arias, Fidias G. El Proyecto de Investigación, Guía para su elaboración. Caracas: Episteme.


 Bavaresco, A. Proceso Metodológico de la Investigación. Maracaibo-Venezuela: Ediluz.
 Pineda, L. Metodología de la Investigación. Mexico: Kairuz.
 Ramírez, A. Métodos de Investigación Educativa. Venezuela: Paidos.
 Suárez, Niria. El Problema de la Tesis o la Tesis como Problema. Mérida - Venezuela
 Universidad Alejandro de Humboldt. Manual, Normas y Orientaciones para la Elaboración del Trabajo de Grado (TG-UAH). Caracas: Autor.
 Zubizarreta, A. La Aventura del Trabajo Intelectual. Bogotá. Fondo Educativo Interamericano, S.A.

Aprobado 2014

112
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA Semestre: VII


Código: MEC001
Área de Conocimiento: INVESTIGACIÓN Unidades de Crédito: 4 Requisitos: NINGUNO
Asignatura: DESARROLLO DEL SOFTWARE COMPLEMENTARIA
Condición: ELECTIVA COMPLEMENTARIA Horas semanales: 5 Teóricas: 3 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Reconocer la secuencia de tareas que se requieren y los productos que debe generar el desarrollo de un software

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Identificar a la Base de Datos como organizador y almacenador para llevar un registro ordenado.
2.- Analizar los procesos que lleva un Lenguaje de Programación.
3.- Explicar las diferentes fases a través de las cuales se desarrollan los sistemas.

CONTENIDOS

1.1.- Bases de Datos: Sistemas de ficheros a las Bases de Datos. Ventajas e Inconvenientes de las Bases de Datos. Concepto de Base de Datos. Niveles de
Abstracción de una Base de Datos. Tipos y modelos de Base de Datos.
2.1.- Programación (Lenguajes de Programación): Historia. Elementos. Implementación. Técnicas.
3.1.- Las Fases Intervinientes en el Desarrollo de la Aplicación: Elementos básicos de un proyecto. Escalabilidad. Llaves tecnológicas para los procesos de
desarrollo.

113
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Exposición del profesor. Interacción entre Pruebas Prueba escrita


pares
Talleres Prácticas grupales Escala de estimación – Lista de cotejo
Presentaciones orales con material Discusión dirigida – Participación del
audiovisual alumno
Estudio de casos Portafolios
Lista de cotejo - Escala de estimación

BIBLIOGRAFÍA

 Alonso, F. y Martínez, L. Introducción a la Ingeniería del Software: modelos de desarrollo de programas. España: Delta Publicaciones.
 Kenneth, E. y Kendall, J. Análisis Y Diseño de Sistemas. México.
 Méndez, E. Modelo de Evaluación de Metodología para el Desarrollo de Software. Trabajo de Grado, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas,
Venezuela.
 Miguel, A. De, Martínez, P., Castro, E., Cavero, J.M., Cuadra, D., Iglesias, A.M. y Nieto, C. Diseño de Bases de Datos. Problemas Resueltos. Madrid:
Rama
 Miguel, A. De, Piattini, M. Fundamentos y Modelos de Bases de Datos Avanzadas. Madrid: Rama.
 Miguel, A. De, Piattini, M. y Marcos, E. Diseño de Bases de Datos Relacionales. Ed. Rama.
 Sommerville, I. Ingeniería del Software. España: Pearson Educación.

Aprobado 2014

114
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERA EN INFORMATICA

PLAN DE ESTUDIOS

CICLO PROFESIONAL

OCTAVO SEMESTRE

Código Asignatura HT HP T U/C Requisitos


II - 0813V1 Auditoría de sistemas 2 2 4 3 II - 0713V1
II - 0822V1 Microprocesadores 1 3 4 2 II - 0723V1
II - 0832V1 Redes I 1 3 4 2 II - 0474V1 – II - 0642V1
II - 0843V1 Gerencia de Proyectos 2 2 4 3 II - 0753V1
II - 0852 Teoría de la comunicación digital 2 0 2 2 II - 0663V1
II - 0862 Electiva 1 2 3 2 127 U/C

115
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMÁTICA Semestre: VIII

Código: II - 0813V1 Asignatura: AUDITORÍA DE SISTEMAS Unidades de Crédito: 3 Requisitos: II - 0713V1

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 2 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de diseñar un proyecto de Auditoría de Sistemas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar los principios generales de la Auditoría de Sistemas.


2. Describir las fases de la metodología de Auditoría Informática.
3. Analizar la protección legal vigente en Venezuela en cuanto a seguridad informática.
4. Diseñar un proyecto de Auditoría de Sistemas.

CONTENIDOS

1.1 Auditoría de Sistemas: Definición. Las organizaciones como sistemas. El control interno, propósito, características. El auditor: funciones
cualidades. Elemento que califican la calidad de un sistema. Necesidades de la auditoría informática. Tipo de auditoría. El valor de la información.
Planificación de auditoría. Definición de: componentes, riesgos, amenazas y controles. Clasificación de los controles: de acuerdo a su cobertura,
propósito, naturaleza y estado.
2.1 Metodología de Auditoría Informática: Matriz componente y amenaza. Fase de la metodología para realizar un proyecto de auditoría: Análisis
de transacción y recursos, análisis de riesgo y amenazas, análisis de los controles, evaluación de los controles, informe de auditoría, seguimiento
de las recomendaciones.
3.1 Seguridad Informática: Definición importancia, cómo y cuando deben ser elaboradas. Políticas y procedimientos de seguridad. Ejemplo de
políticas de seguridad en informática. Legislación nacional e internacional. Protección legal en Venezuela. Privacidad y fraudes. El delito
informático. Papel de Internet en la seguridad de datos.
4.1 Diseño de proyecto de Auditoría de Sistemas.

116
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones-Estudio de casos- Informes escritos-Mapas conceptuales Lista de cotejo-Escala de estimación


Charlas de expertos.

Talleres Tareas

Presentaciones orales-Discusión dirigida. Participación del alumno E scala de estimación-Lista de cotejo

BIBLIOGRAFÍA

 Echenique, J. Auditoría en informática. España: McGraw-Hill.


 González, Andrés. Auditoría de sistemas de prevención. México: Colofón Cofemetal.
 Mendaz, H. Auditoría. España: McGraw-Hill.
 Sanz, L. Auditoria de la imagen de la empresa. México: Síntesis.
 Vilar, José. Auditoría de los sistemas de gestión. México: Colofón Cofemetal.

Aprobado 1998
Actualizado 2010

117
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMATICA Semestre: VIII

Código: II - 0822V1 Asignatura: MICROPROCESADORES Unidades de Crédito: 2 Requisitos: II - 0723V1

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 1 Prácticas: 3

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de programar microprocesadores a partir de la resolución de operaciones lógicas y aritméticas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar los sistemas de numeración asociados a programación.


2. Interpretar la ejecución de las operaciones de un microprocesador a partir de los elementos de la arquitectura básica.
3. Señalar las operaciones permitidas en el traslado de datos.
4. Resolver operaciones aritméticas y lógicas en un microprocesador.
5. Crear subrutinas en el manejador de datos.

CONTENIDOS

1.1 Sistemas de Numeración Asociados a Programación: Características generales de un sistema de numeración. Relaciones entre coeficientes y
base. Tipo de sistemas. Aritmética en sistemas de numeración. Reglas de conversión entre sistemas. Expresión de rango hexadecimal en función de
“K”. Código binario decimal BCD, utilidad y aritmética asociada. Problemas que pueden resolver una máquina de computación. Algoritmos.
Lenguaje assembler. Programa fuente. Programa objeto. Compilador.
2.1 Arquitectura Básica de un Microprocesador: Definición. Bloque de almacenamiento temporal. Bloque para la ejecución de operaciones. Bloque
para el control y sincronismo. Bloque de entrada y salida.
3.1 Direccionamiento y Modos: Definición de Registros. Definición de memoria y direccionamiento. Operaciones permitidas para el traslado de datos
entre registros. Operaciones permitidas para el traslado de datos en memoria. Operaciones permitidas para el traslado de datos entre registros y
memoria. Soluciones de problemas empleando operaciones de movimiento permitidas. Operaciones de decisiones en registro y memoria.
4.1 Operaciones Aritméticas y Lógicas en un Microprocesador: Operaciones aritméticas permitidas en registros, en memoria y entre registros y
memoria. Operaciones lógicas permitidas en registros, en memoria y entre registros y memoria. Soluciones de problemas empleando operaciones
permitidas.

118
5.1 Manejadores de Datos y Subrutinas: Operaciones permitidas en el área de stack y en el contador de programa. Creación y manejo de subrutinas.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones-Charlas expertos Informes escritos-Portafolio Lista de cotejo-Escala de estimación


Mapas conceptuales

Talleres Ejercicios-Tareas

Presentaciones orales-Discusión dirigida. Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo

Prácticas en el pizarrón

Prácticas en el computador Observación del desempeño Lista de cotejo

BIBLIOGRAFÍA

 Afergan, Michael. Programación. México: Prentice – Hall.


 Brey, B. Los microprocesadores Intel. México: Mc Graw Hill.
 Correa, Guillermo. Desarrollo de algoritmos y sus aplicaciones. Colombia: McGraw-Hill.
 Gallego, José. Técnicas de programación. Madrid: McGraw–Hill.
 Mano, Morris. Arquitectura de computadoras. México: Prentice-Hall.
 Nilsonn, Nils. Inteligencia artificial. Madrid: McGraw-Hill.
 Tokheim, R. Fundamentos de los microprocesadores. México: McGraw-Hill.

Aprobado 1998
Actualizado 2010

119
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMÁTICA Semestre: VIII


Requisitos: II - 0474V1 -
Código: II - 0832V1 Asignatura: REDES I Unidades de Crédito: 2
II - 0642V1
Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 1 Prácticas: 3

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de estructurar una red de computadoras a partir de los protocolos de transporte.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Describir los modelos de referencia para el análisis y diseño de redes de computadoras.


2. Analizar los diversos aspectos de la capa física relacionada con los procesos de transmisión.
3. Identificar las características de la capa de enlace de datos y sus protocolos.
4. Señalar los diferentes algoritmos de enrutamiento y de control de congestión para el buen funcionamiento de las redes.
5. Describir los protocolos de la capa de transporte utilizados en redes de la actualidad.
6. Estructurar una red de computadoras.

CONTENIDOS

1.1 Redes de Computadoras: Concepto e importancia de una red. Historia de las redes. Elementos fundamentales. Topología de las redes. Dispositivos
y medios fundamentales de una red. Convergencia de una red. Hardware y software de red. Modelo de referencia OSI. Modelo de referencia TCP/IP
2.1 La Capa Física y Medios de Transmisión: Par trenzados, cable coaxial y fibra óptica. Transmisión inalámbrica: el espectro electromagnético,
radio transmisión, microondas, onda infrarrojas, milimétrica y onda de luz. Radio celular: sistemas de mensajería, teléfonos inalámbricos y teléfonos
celulares. Satélites de comunicación. Las interfaces RS – 232 – C, RS – 449 y V.24
3.1 La Capa de Enlace de Datos: Diseño de capa de enlace: servicios, tramas, control de errores y de flujo. Detección y corrección de errores.
Protocolos: Simples, de ventana corrediza, HDLC. La subcapa de acceso al medio: Protocolo de acceso múltiples, Normas y IEEE 802. Redes de
área local (LAN).
4.1 La Capa de Red: Diseño de la capa red. Algoritmos de enrutamiento. Algoritmos de control de congestión. Interredes. Redes Frame Relay.
5.1 La Capa de Transporte: Servicio. Elementos de los protocolos. Red internet y sus protocolos de transporte.
6.1 Estructuración de una red de computadoras.

120
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita


Investigaciones-Trabajo de campo- Informes escritos-Mapas conceptuales Lista de cotejo-Escala de estimación
Charlas de expertos.
Talleres Ejercicios-Tareas
Prácticas en el computador Observación del desempeño Lista de cotejo
Pruebas Prueba práctica

BIBLIOGRAFÍA

 Bayles, Deborah. Extranets, Creación de redes entre socios comerciales. México: Pearson Educación Latinoamericana.
 Benner, A. Redes San sobre Fibre Chanetel. México: McGraw-Hill.
 Black, U. Tecnologías emergentes para redes de computadoras. México: Prentice Hall.
 Casad, Joe. Aprendiendo TPC/IP. México: Pearson Educación Latinoamericana.
 Concise, Clara. Redes Lan & Wan. México: Pearson Educación Latinoamericana.
 Forouzan, B. Transmisión de datos y redes de comunicaciones Madrid: McGraw-Hill.
 Hayden, Matt. Aprendiendo redes. México: Pearson Educación Latinoamericana.
 Hinrich, Randy. Intranets uso y aplicaciones. México: Pearson Educación Latinoamericana.
 Kurose, J. y Ross, K. Redes de computadoras: un enfoque descendente basado en Internet. México: Pearson.
 Stallings, W. Comunicaciones y redes de computadoras. México: Prentice Hall.
 Tanenbaum, A. Redes de computadoras. México: Prentice Hall.

Aprobado 1998
Actualizado 2010

121
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMATICA Semestre: VIII

Código: II - 0843V1 Asignatura: GERENCIA DE PROYECTOS Unidades de Crédito: 3 Requisitos: II - 0753V1

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 2 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de implementar un proyecto a partir de su alcance y validación económica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Expresar el concepto, etapas y ciclos de la gerencia de proyectos.


2. Identificar los recursos humanos y materiales presentes en la planificación y diseño de un proyecto.
3. Planificar los fondos para un proyecto a partir de su análisis económico, costo y su capacidad de producción.
4. Realizar la evaluación financiera del proyecto.
5. Detallar los indicadores propios de la medición de resultados en la implantación de un proyecto.
6. Implementar un proyecto.

CONTENIDOS

1.1 Gerencia de Proyecto: Definición y origen de un proyecto. Tipos de proyectos Etapas de un proyecto. Anteproyectos. Ciclo de vida de una idea.
Estudio de mercado. Técnicas para el control de proyectos. Técnicas de negociación. Límites de la gerencia.
2.1 Planificación de los Recursos y Organización para un Proyecto: Selección de recursos humanos (Gerencia, personal). Formación de equipos de
trabajo. Liderazgo y comunicación en proyectos. Manejo de conflictos y negociación en proyectos. Asignación de tiempo y recursos. Maquinarias y
equipos. Sistema de medidas. Tecnología. Diagrama de Ishikawa Taguchi.Uso y balance de materiales. Determinación de métodos. Presupuesto
detallados Determinación de etapas. Asignación de tiempo. Asignación de recursos. Manejo de programas. PERT/CPM
3.1 Planificación de los Fondos para el Proyecto: Enfoque tradicional. Análisis económico de alternativas. Tipos de estimación de costos. Inversiones
y costos. Empresas de servicios. Capacidad de producción.
4.1 Evaluación Financiera del Proyecto: Manejo de información. Evaluación global del proyecto. Generación de informes. Tasa de rendimiento.
Cálculo de rentabilidad VAN y TIR, otros.
5.1 Implantación y Control del Proyecto: Medición de los resultados. Indicadores técnicos. Generación de indicadores. Evaluación de los resultados.

122
Toma de decisiones. Informe a los responsables. Aspectos éticos y sociales. Impacto ambiental. PERT.
6.1 Implementación de un proyecto.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones-Estudio de casos- Informes escritos-Portafolio Lista de cotejo-Escala de estimación


Charlas expertos Mapas conceptuales

Talleres Tareas

Presentaciones orales-Discusión dirigida- Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo


Mesa redonda-Pequeño grupo de discusión-
Phillips 66-Torbellino de ideas

BIBLIOGRAFÍA

 Burton, C. Guía práctica para la gestión de proyectos. Buenos Aires: Paidós.


 Diaz, Oliveros. La ingeniería de alta tecnología. España: McGraw-Hill.
 Fontaine, E. Evaluación social de proyectos. México: Alfa Omega.
 Frame, J. La dirección de los proyectos en las organizaciones. México: Granica.
 Mcleod, R. Sistema de información gerencial. Person Educación.
 O`brien, James. Sistema de información gerencial. México: Prentice –Hall.
 Ocampo, J. Costos y evaluación de proyectos. México: Cecsa.
 Pardo, Ezequiel. Microinformática para la gestión empresarial. Madrid: McGraw-Hill.
 Sapag, J. Evaluación de proyectos: guía de ejercicios, problemas y soluciones. Madrid: McGraw-Hill.

Aprobado 1998
Actualizado 2010
123
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMÁTICA Semestre: VIII

Código: II - 0852 Asignatura: TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN DIGITAL Unidades de Crédito: 2 Requisitos: II -0663V1

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 2 Teóricas: 2 Prácticas: 0

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de interpretar los principios de transmisión digital y comunicación de datos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Expresar los conceptos básicos sobre transmisión digital aplicados a los sistemas de telecomunicación.
2. Comparar los diversos códigos de transmisión.
3. Analizar las medidas y la codificación de la información para la utilización óptima del canal de comunicación.
4. Describir la modulación por pulso codificado a través de sus diferentes procesos.
5. Contrastar los diferentes tipos de multicanalización, su implementación técnica, calidad de transmisión y costo.
6. Reconocer los diferentes tipos de transmisión y recepción en banda base, el desempeño del sistema y la secuencia de la información.
7. Realizar la representación geométrica de señales y mensajes.
8. Comparar la manipulación de variación de los diversos tipos de modulación digital.

CONTENIDOS

1.1 Sistema de Comunicaciones: Conceptos básicos: elementos. La señal digital. La transmisión digital en las telecomunicaciones.
2.1 Transmisión y Comunicación de Datos: Transmisión serial o paralela. Transmisión sincrónica o asincrónica. Formas de ondas de la comunicación
digital: códigos no retorno a cero, retorno a cero, inversión de marca alternada y bifásico.
3.1 Teoría de la Información: La auto información de una fuente. Entropía y velocidad de entropía de una fuente. Capacidad de canales discretos y
continuos. Codificación: Longitud media de un código.
4.1 Tecnología de Digitalización de Señales Analógicas: Maestro y sistemas por modulación de amplitud. Modulación por codificación de pulso (PCM):
modulador y demulador PCM. La cuatificación: Error de cuatificación, compasión logarítmica.
5.1 Tipos de Multicanalización: Multicanalización por división de frecuencia. Multicanalización por división de tiempo: sincronización y el detector de
sincronismo. Las normas T1 y E2: sincronización, señalización y canales. Jerarquías digitales.

124
6.1 Transmisión Banda Base: Recuperación de la información de sincronismo y de la secuencia de información Código multicanales. Sistema de respuesta
parcial: código seudo ternario y dúo binario. Objetivos de calidad de los sistemas.
7.1 Modulación Digital: Representación geométrica de señales y mensajes.
8.1 Modulación por manipulación de la variación de amplitud (ASK). Modulación por manipulación de la variación de frecuencia (FSK). Modulación por
manipulación de la variación de fase (PSK). Comparaciones de ASK, FSK y PSK

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones-Charlas expertos Informes escritos-Portafolio Lista de cotejo-Escala de estimación


Mapas conceptuales

Talleres Tareas

Presentaciones orales-Discusión dirigida- Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo


Mesa redonda-Pequeño grupo de discusión-
Cineforos

BIBLIOGRAFÍA

 Couch, L. Sistemas de comunicación digital y analógica. México: Prentice Hall.


 Krauss, H. Estado sólido en ingeniería de radio comunicación. México: LIMUSA.
 Leider. Digital audio workstation complete 2002. España: McGraw-Hill.
 Lindner, D. Introducción a las señales y los sistemas. México: McGraw-Hill.
 Rosasler. The digital bits guide to dvd. España: McGraw-Hill.
 Wood, Jame. Sistema de comunicaciones vía satélite. México Paraninfo.

Aprobado 1998
Actualizado 2010

125
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Semestre: VIII
Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMÁTICA
Requisitos: 127 U/C
Código: II - 0862 Asignatura: ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE INFORMACIÓN Unidades de Crédito: 2 II - 613V1 – II - 0713V1
Teóricas: 1 Prácticas: 2
Condición: ELECTIVA Horas semanales: 3

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de diseñar un prototipo de centro de cómputo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Describir la estructura y los factores para la creación de un centro de información.


2. Señalar los pasos propios de la organización de un centro de procesamiento de datos.
3. Indicar los procedimientos y controles de servicios de cómputos.
4. Analizar la normativa legal vigente para centros de cómputo.
5. Crear un nuevo sistema HelpDesk como centro de soporte.
6. Elaborar un proyecto de creación de un centro de cómputo.

CONTENIDOS

1.1 Administración de los Centros de Información: Definición de un centro de información. Diferencias entre centros de información y centros de cómputo.
Estructura organizacional de un centro de información. Factores a considerar en la colocación de un centro e información. Adquisición de hardware y software
(Requisitos para la selección, evaluación y compra de equipos)
2.1 Organización de un Centro de Procesamiento de Datos: Definición de un centro de procesamiento de datos (CPD). Estructura básica de un centro de
procesamiento de datos: CPD Descentralizados y centralizados. Características.
3.1 Procedimiento y Control en los Servicios de Cómputos: Estándares y procedimientos. Categorías. Tipos de documentación. Documentación de sistemas.
Teoría general de los manuales de documentación. Control del procesamiento de la información. Controles de: seguridad, documentación operaciones del
equipo de cómputos. Garantía de calidad de los sistemas de información (Normativa ISO 9002 – 9003)
4.1 Normativa legal. Normas ITT.
5.1 Centro de Soporte (HelpDesk). Comercio Electrónico: Definición de HelpDesk. El modelo HelpDesk. Estructura del sistema HelpDesk. Evaluación de un
sistema HelpDesk existente. Creación de un nuevo sistema HelpDesk.

126
5.2 Comercio Electrónico: Definición de Comercio electrónico. Tipo de Comercio electrónico. Ventajas del Comercio electrónico. Problemática del Comercio
electrónico.
6.1 Proyecto de creación de un centro de cómputo: principios y técnicas para el logro de la productividad. Manejo del tiempo. Estándares de tareas y funciones.
Características de un director de centro.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones-Estudio de casos Informes escritos-Mapas conceptuales Lista de cotejo-Escala de estimación

Talleres
Tareas

Presentaciones orales-Discusión dirigida- Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo


Pequeño grupo de discusión

BIBLIOGRAFÍA

 Comer, Douglas. El libro de Internet. México: Prentice-Hall.


 Comer, Douglas. Redes globales de información con internet. México: Prentice-Hall.
 Edwards, Chris. Fundamentos de sistemas de información. España: Prentice-Hall.
 Kroenke, David. Procesamiento de bases de datos. México: Prentice-Hall.
 Long, Larry. Introducción a las computadoras y al procesamiento de datos. México: Ptentice-Hall

Aprobado 1998
Actualizado 2010

127
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMÁTICA Semestre: VIII


Requisitos: 127 U/C
Código: II - 0862 Asignatura: PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS Unidades de Crédito: 2
II - 0552V1
Condición: ELECTIVA Horas semanales 3 Teóricas: 1 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de programar bajo el enfoque orientado a objetos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Señalar los elementos y características de la programación orientada a objetos.


2. Aplicar las técnicas de programación orientada a objetos a partir de los diferentes diseños
3. Identificar los patrones de diseño orientado a objetos.

CONTENIDOS

1.1 Programación Orientada a Objetos: Paradigma de la programación. Factores para la calidad del software. Los procesadores de los objetivos:
módulo. Reutilización de códigos. Estructurados vs. OO. Tipos de abstractos de datos.
2.1 Diseño Orientado a Objetos: Clases. Objetos. Genericidad. Herencia. Polimorfismo. Clases diferidas. Herencia múltiples.
3.1 Patrones de Diseño Orientada a Objetos: Concepto de patrón. Clasificación: Creación, Estructurales y de comportamiento.

128
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Talleres Ejercicios-Tareas Lista de cotejo-Escala de estimación

Prácticas en el computador Observación del desempeño Lista de cotejo


Pruebas Prueba práctica

BIBLIOGRAFÍA

 Booch G. Análisis y diseño orientado a objetos. México: Pearson-Addison-Wesley Iberoamericana.


 Deitel/Deitel. Cómo programar en Java. México: Prentice-hall.
 Gallegos, José. Técnicas de programación. España: McGraw-Hill.
 Heileman, Gregory. Estructura de datos, algoritmos y programación orientada a objetos. España: McGraw-Hill.
 Joyanes, Luis. Fundamentos de programación. España: McGraw-Hill.
 Martín J. Análisis y diseño orientado a objetos. México: Prentice Hall.
 Staugaard A. Técnicas estructuras y orientadas a objetos. México: Prentice Hall.

Aprobado 1998
Actualizado 2010
129
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMÁTICA Semestre: VIII


Requisitos: 127 U/C
Código: II - 0862 Asignatura: REDES DE FIBRA ÓPTICA Unidades de Crédito: 2
II - 0733
Condición: ELECTIVA Horas semanales: 3 Teóricas: 1 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de aplicar los principios de la fibra óptica en una red de comunicación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Interpretar las teorías acerca de la naturaleza de la luz.


2. Señalar las características de la fibra óptica.
3. Describir el diodo emisor de luz y el láser de inyección.
4. Describir las partes y características de un transmisor y receptos por fibra óptica.
5. Explicar las características, funcionamiento y la forma de acoplamiento de la fibra al detector.
6. Comprobar el funcionamiento del probador de enlace de datos.
7. Describir el enlace de comunicación por fibra óptica y sus posibilidades de medición.

CONTENIDOS

1.1 Teoría Sobre la Naturaleza de la Luz: Teoría de la onda frente a la teoría de la partícula de la luz. Velocidad de la luz. Longitud de onda de luz.
El espectro electromagnético. Recepción de colores por el ojo humano. Reflexión de la luz. Reflexión de la luz. Indice de refracción. Ley de Snell.
Reflexión interna total. Tipos de fibras.
2.1 Características de la Fibra Óptica: Introducción. Dispersión y atenuación. Dispersión modal y cromática. Apertura numérica. Fibras de índice
gradual y escalonado.
3.1 Diodo Emisor de Luz y el Láser de Inyección: Tipos de fuentes luminosas: diodo. Led y diodo láser. Generación de luz por medio del led y del
láser. Clasificación del led. Diferentes tipos de led y de láser. Características de cada uno. Acoplamiento fuente – fibra.
4.1 Transistor y Receptor por Fibra Óptica: Modulación de la luz. Transmisor óptico. Características del transmisor. Tiempo de subida, potencia
emitida, longitud de onda de luz, distorsión de la señal y retraso de propagación. Descripción de receptor óptico. Amplificador de transimpedancia.
El diferenciador. Detector de amplitud. Adaptación lógica.

130
5.1 Detector Óptico, Características Funcionamiento: Introducción. Tipos de fotodetectores: diodo PIN y diodo APD de avalancha. Detección de la
luz. Detector – preamplificador integrado. Característica del fotodiodo. Ruido en fotodetectores. Acoplamiento de fibra a detector.
6.1 Probador de Enlace de Datos, Principales Funciones: Medición del ritmo de error generador de palabras. Receptor de enlace de datos.
7.1 Enlace de Comunicación por Fibra Óptica: Introducción. Enlace de fibra óptica y mediciones. Relación señal a ruido y rata de Bit erróneos
VER. Pérdidas en un enlace de Fibra: Intrínsecas, por variaciones de la dimensiones de los conectores, pérdidas de los caracteres y cómputo de las
pérdidas.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones-Charlas de expertos Informes escritos-Mapas conceptuales Lista de cotejo-Escala de estimación

Talleres Ejercicios-Tareas

Prácticas de laboratorio Observación del desempeño Lista de cotejo-Prueba práctica

BIBLIOGRAFÍA

 De Landa. Técnica y aplicación de la iluminación. España: McGraw-Hill.


 Dorronso. La tecnología del láser: fundamentos de aplicación. España: McGraw-Hill.
 Hayt, Kemmerl y Durbin. Análisis de circuitos en ingeniería. México: McGraw-Hill.
 Irwin, J. Análisis básico de circuitos en ingeniería. México: LIMUSA.
 Jardon, H. Sistemas de comunicación con fibras ópticas. México: Alfa Omega.
 Mahlke, G. Conductores de fibras ópticas. México: MARCOMBO.

Aprobado 1998
Actualizado 2009

131
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERIA Carrera: INGENIERIA EN INFORMATICA Semestre: VIII

Requisitos: 127 U/C


Código: II - 0862 Asignatura: ANÁLISIS ORGANIZACIONAL Unidades de Crédito: 2
II - 0513

Condición: ELECTIVA Horas semanales: 3 Teóricas: 1 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de analizar los factores presentes en el funcionamiento de una empresa y en una adecuada toma de
decisiones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Definir la naturaleza de la organización.


2. Identificar la estructura organizacional.
3. Analizar el proceso de descentralización de la autoridad.
4. Expresar la importancia de una cultura organizacional.

CONTENIDOS

1.1 Naturaleza de la Organización. El Espíritu Empresarial y la Reingeniería: Organización formal e informal. División organizacional: el
departamento. Niveles organizacionales y temas de administración. Factores que determinan un tramo eficaz. Ambiente organizacional para el
espíritu emprendedor. Reingeniería de la organización. Estructura y proceso de la organización. Aspectos básicos para la organización eficaz.
2.1 Estructura Organizacional: Departamentalización por: números simples, tiempo, función empresarial, territorial o geográfica, tipos de clientes,
procesos o equipos, productos. Organización matricial. Unidades estratégicas de negocios. Organización virtual. Selección del patrón de
departamentalización.
3.1 Autoridad de Línea/ Staff, Empowerment y Descentralización: Autoridad y poder. Empowerment. Línea y Staff. Autoridad funcional. Beneficios
y limitaciones de Staff. Descentralización de la autoridad. Delegación de autoridad. Factores que determinan el grado de descentralización de la
autoridad.
4.1 Organización Eficaz y Cultura Organizacional: Errores de la Organización. Relevancia de la planificación para evitar errores de la organización.
Elementos que ayudan a evitar la inflexibilidad organizacional. Factores que inciden en el funcionamiento eficaz del staff. Importancia de la
clasificación para evitar conflictos. Promoción de una cultura organizacional apropiada.

132
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones Informes escritos Lista de cotejo-Escala de estimación


Estudio de casos Mapas conceptuales
Portafolio

Presentaciones orales Observación del desempeño Escala de estimación-Lista de cotejo


Pequeño grupo de discusión
Mesa redonda
Discusión dirigida
Phillips 66
Torbellino de ideas

BIBLIOGRAFÍA

 Gibson, Ivancevich. Las Organizaciones. México: McGraw–Hill.


 Koontz, Harold., y Heinz, Weihrich. Administración. Una Perspectiva Global. México: McGraw–Hill.
 Kreitner, Kinicki. Comportamiento de las Organizaciones. México: Prentice Hall.
 Noer, David. El Cambio en las Organizaciones. México: Prentice Hall.
 Robbins, Stephen. La Administración en el Mundo de Hoy. México: McGraw-Hill.

Aprobado 1998
Actualizado 2010

133
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERA EN INFORMATICA

PLAN DE ESTUDIOS

CICLO PROFESIONAL

NOVENO SEMESTRE

Código Asignatura HT HP T U/C Requisitos


II – 0913V1 Sistemas Multimedia 2 2 4 3 II - 0852
II - 0922 Seminario Trabajo de Grado 1 3 4 2 141 U/C II - 0262
II - 0933V1 Robótica y Sistemas Expertos 2 2 4 3 II - 0822V1
II - 0942 Pasantía I 0 6 6 2 141 U/C
II - 0952V1 Redes II 1 3 4 2 II - 0832V1
II - 0962 Electiva 1 2 3 2 141 U/C
II - 0972V1 Electiva 1 2 3 2 141 U/C

134
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMÁTICA Semestre: IX

Código: II – 0913V1 Asignatura: SISTEMAS MULTIMEDIA Unidades de Crédito: 3 Requisitos: II - 0852

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 2 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de realizar un sistema a partir de las aplicaciones de la computación multimedia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Analizar la evolución de la tecnología multimedia.


2. Describir las características fundamentales de los hipertexto e hipermedia.
3. Explicar el funcionamiento de los sistemas multimedia distribuidos.
4. Describir las bases del diseño de aplicaciones con múltiples recursos audiovisuales.
5. Realizar el diseño de una aplicación de la computación multimedia.
6. Realizar la prueba piloto del sistema propuesto.

CONTENIDOS

1.1 Tecnología Multimedia: Evolución del video y el sonido en las computadoras hasta los últimos avances. Evolución de la percepción con respecto
a los demás sonidos.
2.1 Hipertexto e Hipermedia: Características fundamentales. HTML, ASP. Archivo de imágenes, sonido y video. Comprensión multimedia: JPEG,
MPEG. Enlaces interactivos. Anchos de bandas de transmisión.
3.1 Sistemas Multimedia Distribuidos: Principales fundamentos de la distribución. Conexiones combinadas para un entorno multimedia.
4.1 Bases para el diseño de aplicaciones con múltiples recursos audiovisuales.
5.1 Estudio de infraestructura Web para el desarrollo de aplicaciones.
5.2 Herramientas de desarrollo para una aplicación Web dinámica.
6.1 Prueba piloto del sistema propuesto.

135
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones-Charlas de expertos Informes escritos-Mapas conceptuales Lista de cotejo-Escala de estimación

Talleres Ejercicios-Tareas

Prácticas en el laboratorio Observación del desempeño Lista de cotejo-Prueba práctica


Pruebas Prueba práctica

BIBLIOGRAFÍA

 Benitez, A. Ms Frontpage 2002 Office XP. México: Anaya Multimedia.


 Lemay, Laura. HTML 4. México: Perason Educación Latinoamericana.
 Scharf, Dean. HTML. Referencia visual. México: Prentice-Hall.
 Tutorial Macromedia. Dreamweaver, Fireworks, Flash (version 8). http:www.macromedia.com
 Vaughan, T. Multimedia: manual de referencia. Madrid: McGraw-Hill.

Aprobado 1998
Actualizado 2010
136
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMATICA Semestre: IX


Requisitos: II - 0262
Código: II - 0922 Asignatura: SEMINARIO TRABAJO DE GRADO Unidades de Crédito: 2
141U/C
Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 1 Prácticas: 3

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de realizar el proyecto de trabajo de grado a partir de la definición del problema, marcos teórico
y metodológico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Definir el problema de investigación.


2. Especificar el marco teórico de la investigación.
3. Organizar el marco metodológico a partir del diseño de investigación seleccionado.

CONTENIDOS

1.1 Problema de Investigación: Planteamiento del problema, objetivos de investigación, justificación de la investigación, operacionalización de las
variables.
2.1 Marco Teórico Contextualizado: Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas y Bases Legales.
3.1 Marco Metodológico: Diseño de Investigación, tipo de investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de
investigación, técnicas de procesamiento y análisis de la información, procedimiento a seguir.

137
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones Informes escritos Lista de cotejo-Escala de estimación


Mapas conceptuales

Talleres Tareas

BIBLIOGRAFÍA

 Arias, Fidias. El Proyecto de Investigación. Caracas: Episteme.


 Hernández y otros. Metodología de la Investigación. México: McGraw–Hill.
 Hurtado, Jacqueline. La Investigación Holística. Caracas: Sypal.
 Ramírez, Tulio. Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Caracas: Panapo.
 Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Manual de Trabajo de Grado de Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Fedupel.

Aprobado 1998
Actualizado 2010
138
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMÁTICA Semestre: IX

Código: II - 0933V1 Asignatura: ROBÓTICA Y SISTEMAS EXPERTOS Unidades de Crédito: 3 Requisitos: II - 0822V1

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 2 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de ensamblar un dispositivo robótico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar cronológicamente los aspectos de la evolución de los autómatas.


2. Reconocer los software más usados en aplicaciones robots.
3. Ensamblar el brazo robot Robix con el elemento de agarre en su extremo.
4. Elaborar uno de los doce proyectos disponibles en el Manual.

CONTENIDOS

1.1 Los Autómatas: ¿Qué es la inteligencia artificial y qué la conforma?. Definiciones del computador como autómata y cómo se transforma su uso
aplicando la inteligencia artificial. Países que usan robots en forma intensiva. Elaboración de pequeños programas en BASIC aplicando toma de
decisiones y su similitud en las tomas de decisiones del ser humano. Término de cibernética, sus componentes, su área de aplicación y su uso en el
ámbito Robot. Aparición del elemento electrónico transistor y su profunda influencia en la construcción de equipos expertos y robotizados. Cómo la
fabricación de microprocesadores ha influenciado en la aplicación de equipos robots, dombots y sistemas con aplicaciones especiales. Componentes
de un brazo robot típico, grados de libertad y componentes del mismo.
2.1 Aplicaciones de la Inteligencia Artificial: Definición de requerimientos del software de control de acceso a ser elaborado. Pautas que deben regir un
sistema experto. Guía de la inteligencia artificial en la resolución de problemas. Lenguajes usados en programación y aplicación Robots. Tipos de
sistemas de control usados en el comando servo – robot. División del trabajo en grupos, asignación de parámetros y alcances por grupos de un
proyecto, aplicando las técnicas estudiadas. Uso del puerto paralelo del computador para la adquisición de datos del medio ambiente y sus
aplicaciones posteriores. Puerto USB SERIAL, puertos de entradas, características de los mismos. Niveles en la toma de decisiones, porqué si, porqué
no. Toma decisiones de la inteligencia artificial. Medio ambiente, conversación de las variables y adaptación de las mismas. Dinámica y cinemática.
Uso de los marcos de referencia para el posicionamiento espacial usando el álgebra lineal.

139
3.1 Elementos de Mecánica, Electrónica y Programación: Mecánica: engranajes y torques. Electrónica: sensores y radiofrecuencias. Programación:
Pic sobre lenguaje visual.
3.2 Ensamble del Brazo Robot: Instalación del software multimedia para observar en el vídeo el procedimiento a seguir en el ensamblaje del brazo robot.
Lectura de los pasos a seguir en el ensamblaje del proyecto brazo robot según el manual del equipo. Uso del manual Robix Construction Set, para el
ensamblaje del brazo robot. Instalación del software de manejo del brazo en las modalidades del sistema operativos windows y el sistema operativo
DOS. Instalación de las conexiones de los motores al equipo electrónico de interfaz entre el computador y el brazo. Identificación en el uso, de los
comandos de movimientos con los comandos de apoyo respectivos para el movimiento del brazo robot. Determinación a través del uso del software
elegido, del manejo de los motores con cada grado de libertad e identificarlos. Compenetración con los movimientos básicos de cada motor y sus
máximos recorridos identificando las unidades usadas por el software para los movimientos respectivos. Elaborar un software básico SCRIPT de
movimiento del brazo robot ejecutándolo paso a paso. Identificar los elementos disponibles para la interconexión del equipo con el medio ambiente.
Software más usado en la robótica. Sensores más usados para la conexión de los sistemas expertos con el medio que los rodea, proximidad, táctiles,
movilidad y visión.
4.1 Proyectos Disponibles para Ensamblar: Escogencia del proyecto respectivo. Desarrollo en la elaboración del proyecto. Análisis de las variantes
posibles. Presentación y evaluación del proyecto.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita y práctica


Investigaciones-Estudio de casos-Charlas de Informes escritos-Portafolio Lista de cotejo-Escala de estimación
Expertos-Trabajo de campo- Mapas conceptuales
Talleres Ejercicios-Tareas
Presentaciones orales-Discusión dirigida-Cineforos- Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo
Pequeño grupo de discusión.
Prácticas en el laboratorio-Prácticas en el computador Observación del desempeño Lista de cotejo

BIBLIOGRAFÍA

 Barrientos, A. Fundamentos de Robótica México: McGraw-Hill.


 Bergren, Charles. The anatomy of a robot. España: McGraw-Hill.
 Best, Roland. Phase-Locked Loops: design and simulation for wireless and RF. España: McGraw-Hill.
 Craig, J. Robótica. México: Pearson.
 Geoff, Williams. CNC Robotics: Build your Own Workshop bot. España: McGraw-Hill.
 Linder, D. Introducción a las señales y los sistemas. España: McGraw-Hill.
 Torres, F. Robots y sistemas sensoriales. México: Prentice Hall.

Aprobado 1998
Actualizado 2010

140
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA EN INFOMÁTICA Semestre: IX

Código: II - 0942 Asignatura: PASANTIA I Unidades de Crédito: 2 Requisitos: HABER APROBADO 141 U/C

Condición: OBLIGATORIA Prácticas: 192 HORAS

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer en el estudiante – pasante el desarrollo de competencias que le permitan desenvolverse eficazmente en las tareas inherentes a su perfil profesional,
experimentando responsabilidades de nivel profesional de un contexto laboral.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Establecer lineamientos para orientar la ejecución de tareas dentro de un contexto laboral.


2. Determinar las estrategias evaluativas para ser ejecutadas por el tutor empresarial.

ESTRATEGIAS METODOLÒGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Práctica Ocupacional Participación del alumno Lista de cotejo – Escala de Estimación

Aprobado 1998
Actualizado 2011

141
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMATICA Semestre: IX

Código: II - 0952V1 Asignatura: REDES II Unidades de Crédito: 2 Requisitos: II - 0832V1

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 1 Prácticas: 3

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de diseñar una red a partir de las nuevas tecnologías de comunicación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Construir un patch cords dentro de las normas de cableado estructurado.


2. Describir los dispositivos de una red.
3. Señalar las características de redes Frame Relay.
4. Configurar una Frad de un enlace FRI.
5. Analizar las diferentes tecnologías de transmisión de datos en banda ancha.
6. Comparar las redes existentes (FR, X 25) y la ATM
7. Señalar las diferentes maneras de administración y control de redes.
8. Diseñar una red con sus dispositivos e interfaces eléctricas.

CONTENIDOS

1.1 Fabricación de PATCH CORDS: Construcción un patch cord de cualquier longitud dentro de las normas de cableado estructurado.
2.1 Dispositivos que Conforman una Red: Concentradores Hubs (Pasivos, activos). Repetidores, Bridge, Router, Switch, Brouter, Gateway.
3.1 Redes Frame Relay: definición, características.
4.1 Configuración de un Frad de un Enlace FRI: Principios básicos.
5.1 Redes Ópticas y Sincrónicas: Modserms fónico. XDSL. WLL, LMDS. Modems para tv por cable.
6.1 Las Redes ATM: Redes FR, X25, limitaciones. Tecnologías ATM
7.1 Funciones y Arquitectura de Gestión de Red: Administración y control de una red. Objetivos de la gestión de red.
8.1. Diseño de una red con sus dispositivos e interfaces eléctricas.

142
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones-Charlas de expertos- Informes escritos-Mapas conceptuales Lista de cotejo-Escala de estimación


Trabajo de campo.

Talleres Ejercicios-Tareas

Presentaciones orales-Discusión dirigida. Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo

Prácticas de laboratorio Observación del desempeño Lista de cotejo


Pruebas Prueba práctica

BIBLIOGRAFÍA

 Bayles, Deborah. Extranets, Creación de redes entre socios comerciales. México: Pearson Educación Latinoamericana.
 Benner, A. Redes San sobre fibre chanetel. Madrid: McGraw-Hill.
 Black, U. Tecnologías emergentes para redes de computadoras. México: Prentice Hall.
 Casad, Joe. Aprendiendo TPC/IP. México: Pearson Educación Latinoamericana.
 Comer, W. Redes de computadoras: internet e interedes. México: Prentice Hall.
 Concise, Clara. DHTML, HTML Dinámico. México: Pearson Educación Latinoamericana.
 ____________ .Redes Lan & Wan. México: Pearson Educación Latinoamericana.
 Hayden, Matt. Aprendiendo redes. México: Pearson Educación Latinoamericana.
 Kurose, J. y Ross, K. Redes de computadoras: un enfoque descendente basado en Internet. México: Pearson.
 Tanenbaum, A. Redes de computadoras. México: Prentice Hall.

Aprobado 1998
Actualizado 2010

143
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERIA Carrera: INGENIERIA EN INFORMATICA Semestre: IX

Requisitos: 141 U/C


Código: II - 0962 Asignatura: ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Unidades de Crédito: 2
II - 0513

Condición: ELECTIVA Horas semanales: 3 Teóricas: 1 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de aplicar las técnicas de la Administración de Recursos Humanos en el diseño de estrategias en
selección y reclutamiento de personal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Definir la naturaleza de la Administración de Recursos Humanos.


2. Identificar los procesos de planificación y organización de la Administración de Personal.
3. Señalar el proceso de reclutamiento, selección e incorporación de recursos humanos.
4. Aplicar las técnicas de evaluación de necesidades en el diseño de estrategias para el desarrollo del personal.
5. Establecer relación entre necesidades y motivaciones del personal y su influencia en el clima organizacional y en la comunicación.
6. Identificar al liderazgo según los diversos modelos.
7. Analizar la base conceptual del conflicto, sus fuentes y su prevención y solución dentro de las organizaciones.
8. Caracterizar las relaciones entre el trabajador y la empresa en contratos de alcance individual y colectivo de trabajo.

CONTENIDOS

1.1 Administración de Recursos Humanos: Definición. Funciones del personal. Provisión. Aplicación. Mantenimiento. Desarrollo y control.
Importancia.
2.1 Planificación y Organización de Administración de Personal: Objetivos de la Administración de Recursos Humanos. Políticas. Manuales de
procedimiento. Análisis de cargo. Manual descriptivo de cargos: elementos a considerar para su elaboración.
3.1 Reclutamiento, Selección e Incorporación de los Recursos Humanos: Reclutamiento. Fuentes internas y externas. Oferta de servicios. Requisición
de personal. Selección: técnicas. Incorporación del personal y asignación de funciones.
4.1 Desarrollo del Personal: Definición de adiestramiento o entrenamiento. Detección de necesidades de adiestramiento: técnicas. Importancia.
4.2 Evaluación del Personal: Definición. Objetivos. Beneficios de la evaluación del personal. Técnicas de evaluación del desempeño. Importancia.

144
5.1 Necesidades y Motivaciones del Personal: Motivación del personal. Antecedentes e importancia. Influencia del clima organizacional. Influencia de
la comunicación. Barreras. Técnicas de motivación e incentivos. Teoría de las necesidades. Teoría de los dos factores.
6.1 Liderazgo y Mando: Definiciones y diferencias. Modelos de liderazgo. Tipos de líder. Motivación y liderazgo.
7.1 Prevención y Solución de Conflictos: Definiciones. Tipos de conflictos. Fuentes de conflicto. Prevención del conflicto. Bienestar social y normas
de seguridad e higiene como factor preventivo de conflictos.
8.1 Relaciones Trabajador – Empresa: Contrato de trabajo individual y colectivo: contenido. Representación de los trabajadores en la empresa: los
sindicatos. El pliego de peticiones.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones-Estudio de casos- Informes escritos-Portafolio Lista de cotejo-Escala de estimación


Charlas expertos Mapas conceptuales

Talleres Tareas

Presentaciones orales-Mesa redonda- Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo


Discusión dirigida-Pequeño grupo de discusión-
Phillips 66-Torbellino de ideas-Dramatización

BIBLIOGRAFÍA

 Aragón, Antonio. La Gestión Estratégica de los Recursos Humanos. México Pearson.


 Chiavenato, Idalberto. Administración de Recursos Humanos. Bogotá: McGraw–Hill.
 Mondy. Wayne. Administración de Recursos Humanos. México Pearson.
 Ortiz de Urbina, María del Carmen. Fundamentos de Recursos Humanos. México Pearson.
 Valle, Ramón. La Gestión Estratégica de los Recursos Humanos. Madrid: Addisson Wesley Iberoamericana.
 Weether., y Davis, Keith. Administración del Personal y Recursos Humanos. McGraw–Hill.

Aprobado 1998
Actualizado 2010
145
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMATICA Semestre: IX


Requisitos: 141 U/C
Código: II - 0962 Asignatura: SEGURIDAD EN SIST. INFORMÁTICOS Unidades de Crédito: 2
II - 0813V1
Condición: ELECTIVA Horas semanales: 3 Teóricas: 1 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de diseñar políticas de seguridad en sistemas informáticos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Enunciar las nociones básicas relativas a los sistemas de información.


2. Expresar los tipos, formas y niveles de seguridad de un sistema informático.
3. Analizar las políticas de seguridad propias de una Auditoría Informática.
4. Describir los componentes de las barreras de protección y el nivel de aplicación de su arquitectura.
5. Analizar el concepto de seguridad y su importancia en la criptografía.
6. Diseñar políticas de seguridad en un sistema informático.

CONTENIDOS

1.1 Sistemas Informáticos: Nociones generales y conceptos básicos relativos a sistemas informáticos: Datos, información sistema, tipo de sistemas,
componentes de un sistema informático.
2.1 Niveles de Seguridad: Análisis de los niveles de seguridad: Nivel de seguridad de los sistemas operativos (nivel D1), nivel de seguridad para acceso de
archivos y directorios (nivel C1 – C2), nivel de seguridad de los dispositivos tales como disco duro, cintas, terminales, etc. (nivel B1- B2- B3), nivel de
seguridad de hardware y software (nivel A)
3.1 Análisis de los Asuntos de Seguridad Local: Políticas de seguridad en la máquina, el archivo password, el archivo shadow password, el archivo dialud
password, archivos group, caducidad y control de la contraseña, equivalencia de la red, definición de usuarios y grupos, encriptación de contraseña,
encriptación de archivos, auditoría informática: áreas e informes de auditoría.
4.1 Arquitectura y Teoría de las Barreras de Protección: Análisis de los componentes de las barreras de protección, anfitrión de dos bases, anifitriones
de bastión, sub – redes seleccionadas, compuertas a nivel de aplicación.

146
5.1 Seguridad: Definiciones. Criptografía. Introducción, firmas digitales – infraestructura de clave pública: simétrico (Des), asimétrico (RSA), híbrido
(PGP), esteganografía. Web seguro. Virus. Seguridad en; UNIX., Windows y Redes. Kerberos, cortafuegos, redes privadas virtuales.
6.1 Diseño de una Política de Red: Planeación de la seguridad de la red, políticas de seguridad de sitio, planteamiento de la política de seguridad, análisis
de riesgo, identificación de amenazas, uso de la red y responsabilidad, identificación de quien puede utilizar los recursos de la red, aprobación de dar
acceso y aprobar el uso, plan de acción para cuando la política de seguridad ha sido violada.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones-Estudio de casos- Informes escritos-Mapas conceptuales Lista de cotejo-Escala de estimación


Charlas de expertos. Portafolio

Talleres Tareas

Presentaciones orales-Discusión dirigida- Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo


Mesa redonda

Prácticas en el computador Observación del desempeño Lista de cotejo


Pruebas Prueba práctica

BIBLIOGRAFÍA

 Dhanjani, N. Hacknotes Linux and Unix Security Potable. España: McGraw-Hill.


 Garfinkel. Seguridad y comercio. España: McGraw-Hill.
 Reid, Neil., y otros. Manual de redes inalámbricas. España: McGraw-Hill.
 Scambray. Hackers de sitios web. España: McGraw-Hill.
 Tanenbaun, Andrew. Redes de computadoras. México: Prentice-Hall.

Aprobado 1998
Actualizado 2010
147
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMATICA Semestre: IX


Requisitos: 141 U/C
Código: II - 0962 Asignatura: TOMA DE DECISIONES Unidades de Crédito: 2
II - 0843V1
Condición: ELECTIVA Horas semanales: 3 Teóricas: 1 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de resolver casos concretos a partir de las técnicas de toma de decisiones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Aplicar el análisis de toma de decisiones en distintos casos.


2. Aplicar los modelos correspondientes en la resolución de problemas de decisión
3. Aplicar la teoría de probabilidad y árboles de decisión en la resolución de casos concretos.
4. Expresar el concepto y axiomas de la teoría de la utilidad a partir de la jerarquización analítica

CONTENIDOS

1.1 Toma de Decisiones: Conceptos de toma de decisiones. Problemas. Solución de problemas. Diagrama de Ishikawa y procedimiento Taguchi para
la detección de causa, diseño de parámetros y búsqueda de factores de ajuste. Pasos para la solución de problemas. Tendencias a evitar en la
solución de problemas. Técnicas para la generación de soluciones opcionales. Instrumentación de la solución escogida. Técnicas especiales de
grupo: tormenta de ideas, grupo nominal, modelos multiatributo, Método Delphi. Características generales de los miembros de equipos.
2.1 Modelos de Problemas de Decisión: Pensamiento racional e intuitivo. Certidumbre e incertidumbre. Tipos de modelos. Matriz de pago, la
decisión y el riesgo. Casos de dominación: De resultados, de sucesos y probabilística. Criterios: De Wald, Savage, Hurwicz, Laplace.
3.1 Probabilidades: concepto de probabilidad. Probabilidades condicionales. Teorema o fórmula de Bayes.
3.2 Árboles de Decisión: Concepto de árbol de decisión.
4.1 Teoría de la Utilidad: Descripción y conceptos relacionados. Axiomas. Teoremas.
4.2 Técnica de Jerarquización Analítica: Propósito. Concepto matemático de jerarquía. Estructuración y técnica. Clasificación de actividades.
Algoritmo de Saaty.

148
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones – Estudio de casos Informes escritos, Mapas conceptuales, Portafolio Lista de cotejo-Escala de estimación
Talleres Ejercicios – Tareas

Presentaciones orales, Mesa redonda, Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo
Pequeño grupo de discusión, Discusión
Dirigida, Dramatización, Phillips 66,
Torbellino de ideas

BIBLIOGRAFÍA

 Besterfiel, D. Control de calidad. México: Prentice Hall.


 Drumond, Elga. Decisiones efectivas. Bogotá: Legis.
 George, Alexander. El uso eficaz de la información y el asesoramiento. Buenos Aires: Grupo Latino.
 León, Orfelñio. Análisis de la decisión. Madrid. McGraw-Hill.
 Pokras, Sandy. Cómo resolver problemas y tomar decisiones sistemáticamente. Madrid: Granica.
 Pyzdek, T. Manual de control de calidad en la Ingeniería. Madrid: McGraw-Hill.
 Zuzunaga, Carlos. Teoría de las decisiones. Lima. Campodonico.

Aprobado 1998
Actualizado 2010
149
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMATICA Semestre: IX


Requisitos: 141 U/C
Código: II - 0962 Asignatura: SISTEMA OPERATIVO LINUX Unidades de Crédito: 2
II - 0642V1
Condición: ELECTIVA Horas semanales: 3 Teóricas: 1 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de realizar aplicaciones libres de software basadas en el Sistema Operativo LINUX.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Enunciar las nociones básicas, funcionalidad y evolución del sistema LINUX.


2. Aplicar configuraciones en el sistema operativo LINUX en todos sus aspectos.
3. Aplicar los protocolos más comunes en la transmisión de datos en LINUX a partir del Kernel.

CONTENIDOS

1.1 Características Fundamentales: Introducción a GNU/LINUX. Instalación de Red hat GNU/LINUX. Conceptos básicos de la interfaz. La
estructura de archivos de GNU/LINUX
2.1 Configuración del Sistema: Configuración básica. Configuración de la red. Configuración de los sistemas de seguridad. Administración de redes.
Optimización de redes.
3.1 Protocolo y Estudio del Kernel: Administración de redes TC/IP. Seguridad de red y administración del Kernel.

150
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita y práctica

Investigaciones. Informes escritos Lista de cotejo-Escala de estimación

Talleres Tareas

Presentaciones orales-Discusión dirigida Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo

Prácticas en el computador Observación del desempeño Lista de cotejo

BIBLIOGRAFÍA

 Dhanjani, N. Hacknotes Linux and Unix Security Potable. España: McGraw-Hill.


 LINUX. The complete reference, second Edtion. España: McGraw-Hill.
 Maxwell, Steve. Red Hat LINUX. Herramienta para la administración de redes. España: McGraw-Hill.
 Petersen, Richard. Manual de referencia LINUX. (2ª edición). España: McGraw-Hill.
 Tanenbaun, Andrew. Redes de computadoras. México: Prentice-Hall.

Aprobado 1998
Actualizado 2010
151
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMÁTICA Semestre: IX


Requisitos: 141 U/C
Código: II - 0972V1 Asignatura: CIBERNÉTICA Unidades de Crédito: 2
II - 0822V1
Condición: ELECTIVA Horas semanales: 3 Teóricas: 1 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de construir un modelo a partir de los conceptos de inteligencia artificial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Describir las etapas históricas y evolutivas de la cibernética.


2. Expresar los conceptos básicos de cibernética.
3. Describir los procesos en aplicaciones telemáticas.
4. Identificar las diferentes metodologías de la cibernética.
5. Señalar los agentes inteligentes presentes en las estructuras de los programas.
6. Realizar la representación gráfica de los agentes de razonamiento lógico.
7. Construir un modelo basado en inteligencia artificial.

CONTENIDOS

1.1 Etapas Históricas y Evolución: Autómatas y reguladores primitivos. Biología y cibernética. Matemática y cibernética. Máquinas inteligentes.
2.1 Ideas Centrales de la Cibernética: Objeto y conceptos básico. Relación funcional interna: Estructuras, organización, acoplamiento. Relaciones
funcionales con el entorno: Comportamiento, equilibrio.
3.1 Tema Central de Cibernética: Manejo de la Información, Comunicación y Control: Información medida y transmisión: Entropía, cantidad de
información, códigos, transmisión digital, radio digital aplicaciones en telemática.
4.1 Metodología de la Cibernética: Análisis. Síntesis. Construcción de modelo.
5.1 Agentes Inteligentes: Estructura. Programas: Agente de reflejo simple, agente bien formado, agente basado en metas, agente basado en la
utilidad. Ambiente y entorno de calidad.
6.1 Razonamiento Lógico: Representación, razonamiento y lógica. Lógica de orden superior.
7.1 Construcción de modelo.

152
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones-Estudio de casos- Informes escritos-Portafolio Lista de cotejo-Escala de estimación


Charlas expertos Mapas conceptuales

Talleres Ejercicios-Tareas

Presentaciones orales-Discusión dirigida- Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo


Pequeño grupo de discusión.

Prácticas en el pizarrón

BIBLIOGRAFÍA

 Bergren, Charles. The Anatomy of a Robot. España: McGraw-Hill.


 Best, Roland. Phase-Locked Loops: design and simutaión for wirelees and RF. España: McGraw-Hill.
 Geoff, Williams. CNC Robotics: Build your Own Workshop bot. España: McGraw-Hill.
 Leider. Digital audio Workstation complete 2002. España: McGraw-Hill.
 Linder, D. Introducción a las señales y los sistemas. España: McGraw-Hill.
 Rich, E. Inteligencia artificial. Madrid: McGraw-Hill.
 Russel, S. Inteligencia artificial: un enfoque moderno. México: Prentice Hall.

Aprobado 1998
Actualizado 2009

153
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMATICA Semestre: IX


Requisitos: 141 U/C
Código: II - 0972V1 Asignatura: TRANSMISIÓN DE DATOS Unidades de Crédito: 2
II - 0852
Condición: ELECTIVA Horas semanales: 3 Teóricas: 2 Prácticas: 1

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de determinar la importancia de la transmisión de datos en las telecomunicaciones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar las bases y fundamentos de las transmisiones.


2. Identificar las características y modulación de los sistemas de transmisión y sus modalidades.
3. Analizar los soportes físicos de los medios de comunicación.

CONTENIDOS

1.1 Generalidades y Conceptos Básicos de Telecomunicaciones: Elementos de un sistema. Espectro electromagnético.


1.2 Medición y Señales: Mediciones en los sistemas de comunicación: db, dbr, Dbu, Dbm, Dbm0. Señales analógicas y digitales. Modulación PCM
2.1 Características de los Sistemas de Transmisión: Medios de transmisión: cobre, coaxial, fibra óptica. Modalidades de transmisión: Sx, HDx,
FDx. Transmisión analógica, digital, sincrónica y asincrónica.
2.2 Modulación en la Transmisión de Datos: Velocidad de transmisión de datos y modulación. Modulación de señales con portadora analógica y
digitales. Sistema TDM TDF
3.1 Líneas de Transmisión: Ondas electromagnéticas. Tipos de líneas. Circuitos equivalentes. Ondas incidentes, reflejadas y estacionarias
3.2 Antenas: Tipos. Ganancia y directividad. Polarización e impedancia.
3.3 Microondas y Satélites: Sistemas de microondas terrestres. VSAT y sus redes de datos. Tipos de satélites. Patrones de radiación y huellas.
Sistema satelital acceso múltiple y capacidad de canal.

154
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones-Charlas de expertos- Informes escritos-Mapas conceptuales Lista de cotejo-Escala de estimación


Trabajos de campo. Portafolio

Talleres Tareas

Presentaciones orales-Discusión dirigida Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo

BIBLIOGRAFÍA

 Díaz, Oliveros. La ingeniería de alta tecnología. España: McGraw-Hill.


 Forouzan, B. Transmisión de datos y redes de comunicación. Madrid: McGraw-Hill.
 James, Wood. Sistema de Telecomunicaciones vía satélite. Paraninfo.
 Jhonston, B. Mecánica vectorial para ingenieros. Mecánica. España: McGraw-Hill.
 Nilsonn, Nils. Inteligencia artificial. Madrid: McGraw-Hill.
 Sander, Donald. Informática: presente y futuro. México: Prentice-Hall.
 Wayne, T. Sistemas de comunicación electrónicas. México: Prentice–Hall.

Aprobado 1998
Actualizado 2010

155
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERA EN INFORMATICA

PLAN DE ESTUDIOS

CICLO PROFESIONAL

DECIMO SEMESTRE

Código Asignatura HT HP T U/C Requisitos


II - 1012 Ética Profesional 2 0 2 2 NINGUNO
II - 1023 Teleproceso y Teleinformática 2 2 4 3 II - 0852
II - 1032V1 Electiva 1 2 3 2 157 U/C
II - 1042 Pasantía II 0 6 6 2 II - 0942
II - 1052 Electiva 1 2 3 2 157 U/C

II - 1080 Trabajo de Grado 157 U/C II - 0922

156
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMATICA Semestre: X

Código: II - 1012 Asignatura: ÉTICA PROFESIONAL Unidades de Crédito: 2 Requisitos: NINGUNO

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 2 Teóricas: 2 Prácticas: 0

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará de capacidad de determinar el papel de la Ética en la vida personal, social y profesional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Señalar el objeto de estudio de la Ética y su relación con otras disciplinas.


2. Contrastar a la Ética y la Axiología en cuanto a sus principios y complementariedad.
3. Analizar los principios éticos en diferentes dimensiones institucionales.
4. Analizar la Ley de ejercicio de la profesión y las disposiciones gremiales actuales.

CONTENIDOS

1.1 La Ética como Disciplina: La Ética en el contexto de las ciencias. Ética y Moral. Actos Morales y Hechos de la Naturaleza. Proceso ético.
2.1 La Ética y la Axiología: Los Valores. Valor Moral. Deber Moral. Principio de la Libertad. Códigos Morales.
3.1 La Ética y la Sociedad: Ética y Educación. Ética y Derechos Humanos. Ética y Religión. Ética y Política. Ética y Democracia. Ética Profesional.
4.1 Códigos de Ética: función social del trabajo. Deberes y derechos del trabajador. Desempeño profesional. Análisis de la Ley de ejercicio de la
profesión. Disposiciones gremiales.

157
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones Informes escritos Lista de cotejo-Escala de estimación


Estudio de casos Mapas conceptuales
Portafolio

Presentaciones orales Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo


Mesa redonda
Discusión dirigida
Pequeño grupo de discusión
Phillips 66
Torbellino de ideas

BIBLIOGRAFÍA

 Guédez, Víctor. La Ética Gerencial. Caracas: Planeta Venezolana.


 Martin, Ángel. Introducción a la Ética y a la Crítica de la Moral. Caracas: Vadell Hermanos.
 Moreno, Agustín. De la Universidad y de la Ética. Caracas: UBA.
 Sabater, Fernando. Ética para Amador. Madrid: Ariel.
 Williams, Bernard. La Ética y los Límites de la Filosofía. Caracas: Monte Ávila.

Aprobado 1998
Actualizado 2009
158
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMATICA Semestre: X

Código: II - 1023 Asignatura: TELEPROCESOS Y TELEINFORMÁTICA Unidades de Crédito: 3 Requisitos: II - 0852

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 2 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de aplicar un sistema de transmisión y procesamiento de datos a nivel de Intranet-Extranet.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar el ancho de banda de un sistema de transmisión de información.


2. Consultar las bases de datos en Internet-Intranet a partir de los servicios WWW
3. Analizar el esquema de la Intranet – Extranet a partir de los procesos Workflow de mensajería electrónica.

CONTENIDOS

1.1 Sistemas de Transmisión de Información y de Comunicación Digital: Sistemas de transmisión de información. Respuesta de frecuencia. Técnica
de modulación. Determinación del ancho de banda y su asignación por demanda de servicio. Sistemas de comunicación digital. Limitaciones
debidas al ruido. Teoría estadística de las comunicaciones fundamentos probabilísticos.
2.1 Servicios WWW en el Esquema de Una Intranet: La intranet y su esquema tecnológico. La conexión a internet. Los servicios WWW en la
intranet telnet. Consulta de base de dato. FTP. Correo electrónico.
3.1 Procesos Workflow, Mensajería Electrónica y Comercio Electrónico: Procesos workflow y mensajería electrónica en el esquema interno de la
intranet. El comercio electrónico como integrador de servicios a terceros desde la organización en el esquema de la intranet y extranet como modelo
para el desarrollo de redes corporativas en el marco de la solución de negocios.

159
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones-Charlas de expertos. Informes escritos-Mapas conceptuales Lista de cotejo-Escala de estimación

Talleres Tareas

Presentaciones orales-Discusión dirigida. Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo

Prácticas en el computador Observación del desempeño Lista de cotejo


Pruebas Prueba práctica

BIBLIOGRAFÍA

 Alcalde, E. y Garcia, J. Introducción a la teleinformación. Madrid: McGraw-Hill.


 Braude, F. Ingeniería de software. México: ALFAOMEGA.
 Bronson, G. C++ parra ingeniería y ciencias. México: Intenational Thomson.
 Mandado. Diseño de sistemas digitales con microprocesadores. Buenos Aires: MARCOMBO.
 Rosasler. The digital bits insiders guide to dvd. España: McGraw-Hill.
 Senn, J. Análisis y Diseño de sistemas de información. España: McGraw-Hill.
 Stallings W. Comunicaciones y redes de computadoras. Madrid: McGraw-Hill.

Aprobado 1998
Actualizado 2010
160
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMÁTICA Semestre: X


Requisitos: 157 U/C
Código: II - 1032V1 Asignatura: COMUNICACIONES MÓVILES Unidades de Crédito: 2
II - 0733
Condición: ELECTIVA Horas semanales: 3 Teóricas: 1 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de diseñar un proyecto de telefonía celular.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar los aspectos básicos y las características de las telecomunicaciones.


2. Señalar los tipos y requerimientos de los sistemas de acceso múltiple.
3. Señalar las características de la transmisión digital a partir de los elementos de un sistema de telecomunicaciones.
4. Describir el proceso de transmisión de la voz en los sistemas celulares móviles y conmutación telefónica.
5. Analizar la funcionalidad de una red de telefonía móvil celular.
6. Comparar la arquitectura del sistema y sus bandas de frecuencias a partir de los distintos sistemas de protocolo.
7. Diseñar un proyecto de telefonía celular.

CONTENIDOS

1.1 Introducción a las Telecomunicaciones: Modelo de referencia de un sistema PLMN (Public Land Mobile Network) dentro de los conceptos de
estructura de Red. Concepto de: Comunicación, telecomunicaciones, tele servicios, transparencia, accesibilidad, red de acceso y troncal,
conmutación, redes inteligentes, señalización
1.2 Características de los Sistemas Móviles: Celulares de primera, segunda y tercera generación.
2.1 Sistemas de Acceso Múltiple: Técnica de acceso (TDMA,FDMA,CDMA).Arquitectura de un sistema de acceso múltiple. Estado de trabajo de un
terminal celular. Celdas y áreas de localización. Tipos de celdas. Estructura lógica y física de la red. Reuso de frecuencia, clusters, ancho de
banda. Tipos de canales. Distancia duplex y separación de canal. Espectro de frecuencia. Banda de frecuencia en la red celular actual y a futuro.
3.1 Fundamentos de la Transmisión Digital: Elementos básicos de un sistema de telecomunicaciones. Radio de propagación. Capacidad de un canal
atenuación. Time dispersión y aligment.

161
4.1 Proceso de Transmisión de la Voz y la Conmutación Telefónica: Transmisión de la voz en sistemas celulares móviles. Procesamiento de
señales, codificación de la voz, vocoders, vocoders de tasa variable, codificación de canal. Interleavng. Flujo de información a través de la red.
Centrales de conmutación MSC (Mobile Switching Center). Constitución de una central MSC. Etapa de señalización y trasladares. Etapa de
grupo. Etapa de conmutación espacial y de tiempo. Funcionamiento de una etapa TST ( Time Space Time). Distribución de tráfico en una central
MSC
5.1 Funcionalidad de una Red de Telefonía Móvil Celular: Mobilty management, señalización, caminos de la señalización. Procesos del handoff,
tipos, procedimiento para detectarlo. Movilidad. Actualización de las localizaciones. Roaming. Enrutamiento de llamadas, entregas,
procesamiento, llamadas originadas y terminadas.
6.1 Sistema GSM: Banda de frecuencias. Arquitectura del sistema. Equipos de radio bases. Señalización del sistema GSM. HLR. Diferentes tipos de
identidad usada por el suscriptor. La estación móvil. Seguridad. Operación de tripletas. Autenticación. Tipos de canales. Canales lógicos y su
relación con los bursts. Descripción de la jerarquía de las tramas. Topología de los paquetes GSM. Casos de tráfico en estado encendido del
terminal. Caso de tráfico de un terminal móvil en estado activo.
6.2 Sistema: Arquitectura del sistema. Espectro por secuencia directa. Concepto de CDMA. Tipos de código, funciones digitales. Walsh code
spreading. Generación de códigos. Banda de frecuencia en CDMA. Ganancia de procesamiento. Capacidad de un canal. Proceso de modulación en
CDMA. Principio de operación en CDMA. Constitución de un enlace forwad y un reward. Beneficios de CDMA. Reuso universal de frecuencia.
Mobile rake receiver. Soft handoff. Control de potencia. Proceso del handoff.
7.1. Diseño de un proyecto de telefonía celular.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita


Investigaciones-Estudio de casos- Informes escritos-Mapas conceptuales Lista de cotejo-Escala de estimación
Charlas de expertos. Portafolio
Talleres Tareas
Presentaciones orales-Discusión dirigida Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo
Prácticas de laboratorio Observación del desempeño Lista de cotejo

BIBLIOGRAFÍA

 Cellular and PCS telephone Systems.


 Gringberg A.Seamless Networks.
 Ojanpera T. y Prasad R. Wideband CDMA for third Generation Mobile Communications.
 Yang S. CDMA System Engineering.
 Yin Bing L. y Inrich Chlantac. Wireless and Mobile architecturas.

Aprobado 1998
Actualizado 2010
162
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMÁTICA Semestre: X


Requisitos: 157 U/C
Código: II - 1032V1 Asignatura: TRANSMISIÓN SATELITAL Unidades de Crédito: 2
II - 0852
Condición: ELECTIVA Horas semanales: 3 Teóricas: 1 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de inferir la importancia de la transmisión satelital en el mundo actual.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Enunciar las bases, tipos y modos de las transmisiones satelitales.


2. Señalar las características de los satélites y los protocolos de comunicación satelital.
3. Describir el procedimiento de la puesta en órbita de un satélite.
4. Analizar las aplicaciones de los satélites y el crecimiento de la demanda.

CONTENIDOS:

1.1 Generalidades de las Transmisiones Inalámbricas: Tipos de transmisiones: alámbricas e inalámbricas. Modos de transmisión: SX, HDX, FDX,
F/FDX. Tipos de señales: analógicas y digitales.
1.2 Transmisión y Microondas: Espectro DERF (VLF, LF, FM, FH, VHF, UHF, SHF, EHF). Transmisión de radio enlace: onda corta y media.
Microondas: terrestre y satelital. Trayectoria de transmisión: Ionosfera, onda terrestre y espacial, refracción. Frecuencia y ángulo crítico.
2.1 Satélite: Reseña histórica. Clasificación. Elementos. Modos y características de transmisión satelital. Segmentación espacial y acceso al satélite.
2.2 Protocolos de Comunicación Satelital: Acceso Múltiples por división de: Frecuencia (FDMA), Tiempo (TDMA), Código (CDMA)
3.1 Puesta en Órbita de un Satélite: Procedimiento y lugar de lanzamientos satélitales. Riesgos de satélites en órbita.
4.1 Aplicaciones de los Satélites: Transmisiones por televisión y radio difusión.
4.2 Crecimiento de Demanda Satelital: IntelSat, BrazilSat, Palapa, EutalSat, ArabaSat.

163
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones-Estudio de casos- Informes escritos Lista de cotejo-Escala de estimación


Charlas expertos.

Talleres Tareas

Presentaciones orales-Discusión dirigida- Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo


Pequeño grupo de discusión-Cineforos

BIBLIOGRAFÍA

 Díaz, Oliveros. La ingeniería de alta tecnología. España: McGraw-Hill.


 James, Wood. Sistema de Telecomunicaciones vía satélite. Paraninfo.
 Jhonston, B. Mecánica vectorial para ingenieros. Mecánica. España: McGraw-Hill.
 Nilsonn, Nils. Inteligencia artificial. Madrid: McGraw-Hill.
 Sander, Donald. Informática: presente y futuro. México: Prentice-Hall.
 Wayne, T. Sistemas de comunicación electrónica. México: Prentice–Hall.

Aprobado 1998
Actualizado 2010
164
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMATICA Semestre: X


Asignatura: PROBLEMÁTICA
Requisitos: 157 U/C
Código: II – 1032V1 CONTEMPORÁNEA DE LA CIENCIA Y LA Unidades de Crédito: 2
TECNOLOGÍA
Condición: ELECTIVA Horas semanales: 3 Teóricas: 1 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de analizar la problemática derivada del avance tecnológico – científico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Analizar la historia de la ciencia y su relación con la evolución de la tecnología.


2. Expresar las relaciones existentes entre la ciencia y la tecnología en cuanto al mantenimiento del medio ambiente.
3. Analizar los códigos éticos de la Sociedad y las implicaciones en el desarrollo tecnológico.

CONTENIDOS

1.1 Historia de la Ciencia y de la Tecnología: La Ciencia y su historia. La Tecnología y su evolución. Relación Ciencia y Tecnología.
2.1 Ambiente y Tecnología: La degradación ambiental y la Tecnología. Automatización de las tecnologías y sus efectos en la vida del Hombre.
2.2 Ciencia, Tecnología y Turismo Ecológico: Definiciones. Principios. Características. Responsabilidad de la Ciencia y la Tecnología en el
turismo ecológico.
3.1 Ética y Tecnología: Definiciones. Principios. Relaciones. Implicaciones éticas del ejercicio profesional.

165
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones Informes escritos Lista de cotejo-Escala de estimación


Estudio de casos Mapas conceptuales
Charlas especialistas invitados Portafolio

Presentaciones orales Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo


Mesa redonda
Discusión dirigida
Phillips 66
Pequeño grupo de discusión-
Torbellino de ideas
Cine - foros

BIBLIOGRAFÍA

 Giordan, J. Y Montilla, J. Ciencia y Tecnología para Venezuela. Una Propuesta Alternativa. Caracas: APUCV.
 Membela, P. Alfabetización Científica y Ciencia para todos en la Educación Obligatoria. Caracas: Alambique.
 Mertpn, Robert. Ser científico. Conducta Responsable en la Investigación. Caracas: Academia Nacional de las Ciencias.
 Morles, Victor. Sobre la Construcción de Teorías: o hacer Ciencia es algo más que investigar. Caracas: Tribuna del Investigador.
 Vazquez, A. y Manassero, M. Actitudes Relacionadas con la Ciencia. Una Revisión Conceptual. Caracas.

Aprobado 1998
Actualizado 2010
166
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERIA Carrera: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA Semestre: X

Código: II - 1042 Asignatura: PASANTIA II Unidades de Crédito: 2 Requisitos: II - 0942

Condición: OBLIGATORIA Prácticas: 240 HORAS

OBJETIVO GENERAL

Aplicar los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales construidos durante el proceso de formación profesional en la práctica laboral dentro de una
empresa o institución.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Establecer estrategias que guíen la ejecución laboral del estudiante – pasante en la práctica laboral dentro de una empresa o institución.
2. Orientar para la construcción de un plan de actividades dentro de la empresa o institución.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Práctica Ocupacional Participación del alumno Lista de cotejo – Escala de Estimación

Aprobado 1998
Actualizado 2011

167
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMATICA Semestre: X


Requisitos: 157 U/C
Código: II - 1052 Asignatura: GERENCIA DEL TIEMPO Unidades de Crédito: 2
II - 0843V1
Condición: ELECTIVA Horas semanales: 3 Teóricas: 1 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de diseñar un proyecto a partir de la gerencia del tiempo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Señalar los factores críticos en la toma de decisiones relacionados con la Gerencia del tiempo.
2. Analizar la relación de la Gerencia del tiempo en la implementación de estrategias competitivas exitosas en la empresa.
3. Diseñar un proyecto a partir de la Gerencia del tiempo.

CONTENIDOS

1.1 Gerencia del tiempo: Definición. Importancia. Beneficios. Factores críticos en la toma de decisiones relacionados con la Gerencia del tiempo:
locales, nacionales,
Internacionales. Tendencias actuales en la Gerencia del tiempo.
2.1 Estrategias competitivas exitosas: Formulación de estrategias competitivas. Relación Gerencia del tiempo-Implementación estrategias
competitivas. Toma de
Decisiones gerenciales: valores organizacionales, operativos y funcionales.
3.1. Gerencia de riesgo de proyectos: Situaciones de riesgo e incertidumbre en el negocio gerencial. Planes de acción para minimizar riesgos. Control
y dirección de
La gerencia del tiempo en los proyectos. Seguimiento de Proyectos. Gestión del recurso humano.

168
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones-Estudio de casos- Informes escritos-Portafolio Lista de cotejo-Escala de estimación


Charlas expertos Mapas conceptuales

Talleres Tareas

Presentaciones orales-Discusión dirigida- Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo


Mesa redonda-Pequeño grupo de discusión-
Phillips 66-Torbellino de ideas

BIBLIOGRAFÍA

 Covey, S. Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona: Edit. Paidós.
 David F. Administración Estratégica. México: Prentice-Hall.
 Drucker, P. Administración y futuro. Buenos Aires: Edit. Suramericana.
 Espindola, J. Análisis de problemas y toma de decisiones. México: Addison Wesley.
 Fisher, R. El liderazgo lateral. México: Mc Graw Hill.
 Fisher y otros. Más allá de Maquiavelo. Buenos Aires: Edit. Granica.
 Francés, A. Estrategia para la empresa en América Latina. Caracas: Edic. IESA.

Aprobado 1998
Actualizado 2010
169
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERÍA Carrera: INGENIERÍA INFORMÁTICA Semestre: X


Requisitos: 157 U/C
Código: II - 1052 Asignatura: INTERNET/INTRANET Unidades de Crédito: 2
II - 0832V1
Condición: ELECTIVA Horas semanales: 3 Teóricas: 1 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de aplicar la tecnología de redes Internet-Intranet en la resolución de problemas de una
empresa o institución.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Señalar la funcionalidad del cableado de redes locales.


2. Reconocer la importancia de los protocolos de comunicación para redes externas.
3. Explicar los elementos necesarios para el desarrollo de servicio de Internet/intranet.
4. Realizar conexiones con bases de datos a partir de las aplicaciones de los servicios.
5. Analizar las alternativas del uso compartido de Internet.

CONTENIDOS

1.1 Cableados de Redes Locales: Introducción y antecedentes de Internet. Conceptos de Internet, Intranet, Extranet. Diferencias entre ellas.
Importancia y funciones de una Intranet. Componentes de una Intranet: Hardware, Software. Servicios de seguridad de las Intranets, políticas
de seguridad.
2.1 Comunicaciones para Redes Externas: Arquitectura TC/IP, redes, protocolos de comunicación, orientación a conexión y no conexión.
3.1 Desarrollo de Servicios Internet/Intranet: TCP/IP y el modelo OSI. Enrutamiento en TCP/IP: principios, ventajas, tablas métricas.
Direccionamiento en TCP/IP
4.1 Conexiones con Bases de Datos: Aplicaciones de los servicios, Importancia de los TCP/IP en las redes. TCP/IP y Fram Relay.
5.1 Migración de Sistemas Anticuados: Alternativas para uso compartido de Internet, TCP/IP y Redes SNA. TCP/IP y ATM. Intranet. Uso de
Internet en la actualidad en los diferentes sectores.

170
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones-Charlas de expertos Informes escritos-Mapas conceptuales Lista de cotejo-Escala de estimación

Talleres Tareas

Presentaciones orales-Discusión dirigida Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo


Videoforos.

Prácticas en el computador Observación del desempeño Lista de cotejo


Pruebas Prueba práctica

BIBLIOGRAFÍA

 Díaz, Oliveros. La ingeniería de alta tecnología. España: McGraw-Hill.


 Bayles, Deborah. Extranets, Creación de redes entre socios comerciales. México: Pearson Educación Latinoamericana.
 Casad, Joe. Aprendiendo TPC/IP. México: Pearson Educación Latinoamericana.
 Comer, W. Redes de computadoras: Internet e inter redes. México: Prentice Hall.
 Concise, Clara. Redes Lan & Wan. México: Pearson Educación Latinoamericana.
 Gralla, P. Cómo funcionan las Intranets. Edif. Prentice Hall.
 Hayden, Matt. Aprendiendo redes. México: Pearson Educación Latinoamericana.
 Hinrich, Randy. Intranets uso y aplicaciones. México: Pearson Educación Latinoamericana.

Aprobado 1998
Actualizado 2010
171
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad: INGENIERIA Carrera: INGENIERIA EN INFORMATICA Semestre: X

Código: II - 1052 Asignatura: VENEZUELA CONTEMPORÁNEA Unidades de Crédito: 2 Requisitos: 157 U/C

Condición: ELECTIVA Horas semanales: 3 Teóricas: 1 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de analizar los aspectos de la realidad política, económica, social y cultural de Venezuela en la
actualidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Expresar el concepto de Estado, Política y Economía y la relación existente entre ellos.


2. Analizar el proceso seguido por la nación venezolana en la consolidación de un programa democrático.
3. Analizar el proceso de transición del Programa Democrático y su marco legal.

CONTENIDOS

1.1 Estado, Política y Economía: Idea de la Política y su relación con el surgimiento del Estado. Fenómenos políticos y politizados. Política y
Economía.
1.2 Estado y Constitución: Noción de Estado. Conformación del Estado Venezolano.
1.3 Estado, Política, Economía y Cultura: Programa Política Positivista, Marxista y Social Cristiano. Programa Económico-Social. La Cultura como
factor de identidad y desarrollo.
2.1 Programa Democrático en Venezuela: Noción del Programa Democrático en Venezuela. Proceso 1830 – 1945. Revolución de Octubre. Gobierno
de Rómulo Gallegos (1945-48). Dictadura Militar (1948-58). Partidos Políticos, grupos de interés, Sociedad Civil y Movimientos Sociales. Pacto
de Punto Fijo. Democracia y Gobierno (1969-74). Gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-79). La Administración Luis Herrera Campins (1979-
84). Gobierno de AD (1984-89). El retorno de líderes: CAP II, Transición con R.J. Velázquez y Caldera II
3.1 Transición del Programa Democrático, del Pacto de Punto Fijo a la República Bolivariana: Nuevas tendencias, movimientos y actores
políticos. Transición política. Nueva Constitución de la República. Democracia Participativa. Problemática de la nueva visión democrática.

172
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones Informes escritos Lista de cotejo-Escala de estimación


Mapas conceptuales
Portafolio
Charlas especialistas invitados

Presentaciones orales Observación del desempeño Escala de estimación-Lista de cotejo


Mesa redonda
Discusión dirigida
Pequeño grupo de discusión
Phillips 66
Torbellino de ideas.
Cine - foros

BIBLIOGRAFÍA

 Álvarez, Ángel. (Coordinador). El Sistema Político Venezolano. Crisis y Transformaciones. Caracas: UCV.
 Betancourt, Rómulo. Venezuela: Política y Petróleo. Barcelona: Seix Barral.
 Gómez, Carlos. Historia de la Hegemonía Andina. Caracas: Plain.
 Hidalgo, Manuel. Liderazgo, Reforma Económica y Cambio Político en Venezuela 1989-1998. En La Transición Venezolana: Aproximación al
Fenómeno Chávez. Mérida: Centro de Investigación de Política Comparada.
 Salamanca, Luis. Crisis de la Modernización y Crisis de la Democracia en Venezuela. Una Propuesta de Análisis. Caracas: ILDIS - EFE

Aprobado 1998
Actualizado 2010

173

También podría gustarte