Etica Del Orientador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE (CUNOC)


DIVISION DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE PSICOLOGÍA
V SEMESTRE

CURSO:
ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL
CATEDRATICO:
LIC. NERY A. VELASQUEZ

“ÉTICA DEL ORIENTADOR”


Trabajo de Investigación

ESTUDIANTES: CARNET:
ELEAZAR GASPAR PÉREZ PÉREZ 201532506

QUETZALTENANGO 27 DE FEBRERO DE 2018


INTRODUCCIÓN

La siguiente investigación consta de hacer un análisis Documentado y estructurado


sobre la Ética en general así como la profesional, sin lugar a dudas es competente a nuestra
carrera y específicamente al objetivo de nuestro curso “Orientación dedicada tanto a lo
Profesional y Vocacional”, la tarea del orientador con su (orientado, el cliente u paciente) puede
ser una tarea loable, satisfactoria, fascinantes sin embargo, en ese proceso de orientación puede
ocurrir eventualidades en el cual el orientador tendrá que tener conocimiento sobre su proceder
en tales casos por eso y a pesar de ser una carrera fascinante y gratificante, también puede ser
un arma de doble filo en el cual su trabajo, su quehacer puede ser alterado o sometido a pruebas
legales, en tales casos es importante conocer los códigos deontológicos, éticos, principios en el
cual el Orientador pueda defenderse y apelar en todo caso, abordamos la temática primero por
las líneas generales de Ética y terminando con una base de código profesional para Orientadores
expuesta por la Asociación Internacional de Orientadores.
ÉTICA DEL ORIENTADOR
1. Ética y Moral
En nuestro Contexto, en el ámbito general la ética y la moral… se ha convertido en
sinónimos cita (Abarca, 1991) a Diez (1990, p. 12), “aunque tienen diferentes raíces, el primero
proviene del griego “etnos” y el segundo del Latín “mos.moris”, significan lo mismo:
Costumbre. Ambos se definen coo ciencia o doctrina de la conducta humana, de los actos
humanos, en cuanto dice relación al bien y al mal”. Sin embargo, para la filosofía, estos términos
no significan lo mismo cita (Abarca, 1991) a Láscaris (1986, p.135) “ la moral es el conjunto
de normas y de ideales por los que se rige una colectividad… “ética” suele ser sinónimo no de
moral, sino de filosofía moral. Se llega a la conclusión que los términos de ética y moral solo
pueden aplicarse a seres humanos. Ya que solo el hombre puede tomar decisiones libremente
(Abarca, 1991).
Según (Abarca, 1991) op. Cit. (Láscaris 1986) las decisiones del hombre son buenas,
mala o indiferente a lo bueno y a lo malo, en función del fin propuesto por la persona a su acción.
Si ésta es buena o mala, tiene el peso de la libertad del hombre, por lo tanto, quien niegue la
libertad del hombre, niega la moral y la ética, porque si éste no es libre, no puede ser responsable
de sus acciones. Aún más, si el hombre es libre, lo es porque es capaz de pensar, de tal manera
que la bondad de las acciones humanas reside en el pensamiento, lo que se realiza por intermedio
de la libertad. Según este principio hace pensar de una moral individual y otra social. Y se
distingue por que se manifiestan de distinta manera. Todo lo que la persona hace, de alguna
manera afecta a los demás. La moral individual será entonces: las acciones de vida privada en
la cual el hombre es responsable de sus actos en sí mismo pero no ante los demás, sin embargo
casi no existe acciones que afecten a los demás porque todas tienen consecuencias en la sociedad
según Láscaris (1986)
En principio “la moral social beneficiará a todos, por lo que conviene realizar actos
buenos; por una parte por la propia satisfacción, por otra, por el bienestar de la colectividad”
(Láscaris, 1986), el individuo deberá someterse y estar consciente que esta moral es beneficiaria,
sin embargo no aceptarla como un hecho de imposición el hecho de la moral social.
1.1 principios Éticos, morales y deontológicos
Según (Gonzáles 1997) citado por (Asociación Mexicana de profesionales de la
Orientiación, 1998), Se puede hablar de la ética: primero, como teoría en tanto disciplina
filosófica; segundo, como un repertorio de principios generales del comportamiento, tercero,
como una moral filosófica o aplicada, como en el caso de los códigos de ética profesional, que
implican un uso ético del conocimiento. La ética profesional según ella, no se adquiere en la
práctica de la profesión sino que se gesta desde la formación profesional, “sin ethós no se puede
alcanzar una genuina, formación profesional”.
Un comportamiento ético, implica en los estudiantes la apertura hacia el conocimiento y
un compromiso genuino por el estudio con rigor académico. En el ejercicio profesional, este
comportamiento implica interés por su actividad profesional, disposición para salvaguardad la
integridad de los demás, el significado de los códigos éticos no está en sus manifestaciones
expresas, lo más importante y vivo está en las raíces de la actividad científica o cultural que se
realiza, los principios presuponen el respeto a los valores del hombre. El comportamiento ético
se relaciona con la integridad de una persona y con los demás cuando en la profesión solo se
busca el fin personal, se ha quebrantado el sentido de la profesión; lo ético, exige la coincidencia
entre el bien propio y el bien de otros.
La Moral se refiere a la manera en que interpretamos a través de usos y costumbres, lo
valioso. Involucra al igual que la ética la construcción de normas humanas del deber ser. Según
(Reyes, 1997) citado por (AMPO 1998) En la socialización se aprenden la moral y las
costumbres, fundamentalmente, a partir de la influencia que ejercen los grupos sociales más
cercanos. Esto significa que la moralidad se hace realidad a través de un acto concreto y se
relaciona con los valores que sustenta el individuo.
En cuanto a la Deontología según AMPO, (1998) es la disciplina que estudia los deberes
y que apoya desde el orden jurídico a las profesiones en sus aspiraciones de moralidad. Los
gremios tales como ((CPO), 2018); (AIOEP, 1995), (Asociación Mexicana de profesionales de
la Orientiación, 1998); adquieren moralidad y sentido ético a través de los códigos de “ética
profesional, la deontología resuelve cuales son los deberes de un grupo profesional y establece
sus facultades y límites. Según (Robles, 1997) citado por (AMPO, 1998) los principios mínimos
deontológicos estarían expresados en el respeto a los Derechos Humanos, que buscan atender
las necesidades de las personas para lograr una mejor calidad de vida. (Robles, 1997)
La normatividad en el comportamiento, se relaciona con los tres aspectos referidos pero
con un énfasis distinto, dado que la ética alude a lo universal, la moral a lo individual y la
deontología a los deberes específicos de una profesión, aunque se trata de nociones que están
en constante interacción.

2. Moralidad y Legalidad: Código de Ética Profesional del Orientador


2.1 Conflictos entre la ética y la ley
Si bien cita (Abarca, 1991) a (García, 1975), “un acto voluntario es legal cuando se
ajusta a la ley. Sin embargo no todo es moral. Esto es porque para que una acción sea moral, la
persona que la ejecuta debe estar convencida de que es la acción moral debida”. Esta oposición
entre lo moral y lo legal, plantea para el orientador dilemas éticos que requerirán de su razón
para encontrar la respuesta más adecuada. Por ejemplo, el aborto es una acción legal en algunos
países, pero ¿sera moral para todas las personas, en determinadas circunstancias? La primera
obligación del orientador es con el bienestar del orientado que suecedera cuando la religió o
posición moral de aquél lo llevan a ver el aborto como una acción incorrecta pero para la
orientada lo mejor es aboratar? Cuestiona (Mabe & Eolin, 1986) citado por (Abarca, 1991).
Otro caso similar es la eutanasia “muerte misericordiosa”, así mismo ocurre con el
principio o requisito de confidencialidad en la relacion de orientación. ¿Qué hacer si el
orientador sabe que un orientado se propone hacer serio daño a otra persona? ¿Rompe la
confidencialidad y avisa a la potencial victima? ¿Guarda la confidencialidad cuando conoce
información sobre una conducta ilegal que pone en peligro la salud física o mental del orientado
o de otras personas?. Un ejemplo entre el dilema entre ética y ley clásico en la literatura
profesional de orientación es el de Tarasoff versus Universidad e California. (Abarca, 1991)
gira una pregunta en relación a: ¿tiene obligación los orientadores a advertir a terceras personas
sobre amenazas que los orientados (as= han hecho en sesiones confidenciales?.
En relación a ello, se necesitan leyes que protejan la confidencialidad de la relacion de
orientación pero también leyes que permitan romperla cuando hay vidas enpeligro. Entre tano,
es importante que un Código de Ética profesional se incluya el requisito de que los profesionales
deben obedecer la ley, consideran Mabe y Rollin (1986).
Para prevenir eventuales conflictos entre ética y ley, cita (Abarca, 1991) a (Denkowsky,
1982), para realizar las siguientes recomendaciones a los profesionales:
a. Comprar un seguro de negligencia profesional, si existe, y examinar las excepciones
de la póliza.
b. Informarse de abogados especializados en negligencia profesional.
c. Restringir el acceso a sesiones de orientación, de equipo de grabación y asegurarse
a que las personas que lo utilizan, comprenda sus obligaciones de confidencialidad.
d. Asegurarse que los participantes en condición grupal, así como el personal
psicoterapéutico, conozcan sus responsabilidades de confidencialidad.
e. No introducir información delicada sobre un orientado en sistemas de
almacenamiento electrónico de datos.
f. No enviar todo el expediente de un orientado a terceras personas, si es suficiente con
verificar las fechas en que este fue atendido.
g. Cuidar la información que se incluye en los expedientes de los orientados y cuando
sea posible, limitar el uso del lenguaje técnico, términos sobre diagnóstico, etc. y
mantener solo la que sea útil para los propósitos del informe o decisión que deba
tomarse (Mc Guire y Borowy 1978). Strohm Kitchener (1986) afirma que actuar
éticamente no siempre hará sentir bien al orientador

2.2 Fundamentos Ético-Moral del Orientador


Según Beauchamps (Citados por Strohm-Kitchener, 1986; Mappes, Robb, Engels, 1995
& Abarca, 1991), consideran que son cuatro los principios morales que deben dirigir la conducta
ética del orientador y por lo tanto deben aparecer implícita o explícitamente en su Código de
Ética.
a.) Autonomía
Este principio incluye dos aspectos:
1. EL derecho de actuar como un ente autónomo y el deber de comprender la
autonomía de los demás.
2. El derecho a ser respetado como ente autónomo y el deber de respetar la
autonomía de los demás.

b.) Beneficencia

Es principio se entiende como el comprometerse en acciones que beneficien a los demás


y a las vez, prevenir daños a éstos y eliminarles condiciones que pueden dañarlos.
c.) No Maleficencia
No Involucrarse en daño físico o emocional a otras personas o en acciones de alto riesgo
de dañar la integridad física de éstas.
d.) Justicia
Este principio obliga a la imparcialidad y tiene tres aspectos:
a.) Tratar a los demás como nos gustaría ser tratados.
b.) Tratar imparcialmente a los demás.
c.) Tratar equitativamente a los demás.
A ello hay que agregarlo un concepto fundamental en un Código de Ética Profesional
del Orientador es el de la confidencialidad, por lo que es pertinente tratarlo de inmediato.

3.4 Conceptos Básicos para Un Código de Ética del Orientador


a) Confidencialidad
Según Shan (Citado por Mappes, Robb, Engels 1985; & Abarca, 1991) define que la
confidencialidad es el derecho que protege al orientado de revelaciones hechas por el
profesional sin el consentimiento o autorizado de aquél. Es obligación de los profesionales de
ayuda informar a los orientados, sobre las limitaciones de la confidencialidad. El orientador
debe resguarda la confidencialidad de la información que le confía un orientado para protegerlo
del estigma social y de la discriminación que surgiría si se divulgara esta información.
La confidencialidad, que en un principio fue una estrategia terapéutica, en la actualidad
se basa en motivos éticos. Ahora bien, hay excepciones al derecho a la confidencialidad: cuando
se requiere determinar la verdad en procesos judiciales y cuando es preciso prevenir que el
orientado dañe a otras personas. Así mismo se niega la confidencialidad en dos circunstancias.
1. Cuando el orientado se apoya en su condición mental para efectuar reclamo o
defensa.
2. Cuando éste inicia un juicio contra el orientador por negligencia profesional o “mal
practica”. Con esto se evita que el orientado use la confidencialidad como una espada
en vez de escudo”.
El profesional que rompe la confidencialidad empaña su reputación, y el orientado puede
demandarlo, en los países que tienen leyes que lo obligan a resguardala. Por ejemplo en países
como EEUU:
b) Comunicación Privilegiada
Según Shah (Op. Cit… Abarca 1991) define este concepto como el derecho legal que
protege al paciente de revelar sus asuntos privados, desde el banquillo de los testigos en un
proceso judicial, o de revelaciones hechas por otros sin su autorización. Este término proviene
del latín “privata Lex” (ley privada). Las personas a quienes se les reconocen comunicación
privilegiada, tiene una ley privada que las exime del deber de brindar testimonio en una corte.
¿Qué ocurre cuando existen más figuras como terceras personas presentes, por ejemplo
la orientación grupal, orientación familiar y sesiones dirigidas por asistentes y para
profesionales? En un caso judicial, su presencia sugiere a la corte que el orientado no se
preocupaba por la confidencialidad. En algunos países existen leyes que regulan su
funcionamiento y condición, eso significa que el privilegio es del orientado, y que el profesional
debe rendir testimonio sólo si el dueño del privilegio o su guardián, renuncia a éste. Esto es un
riesgo para el dueño del privilegio. El privilegió es del orientado. Este o su guradian puede
reunicar a él. Los orientadores no tienen ese derecho. Solo deben de rendir testimonio cuando
el orientado renuncia al privilegio.
c) Privacidad.
Un término relacionado con lo de confidencialidad y comunicación privilegiada, es el de
“privacidad”. Que según Siege (citado por Corey, Corey, Callanan, 1984; & Abarca 1991) lo
define como la liberta de las personas de escoger el momento, las circunstancias y el grado en
los cuales sus creencias, conductas y opiniones, serán compartidas o no con otras personas.
Algunas situaciones en las cuales juega un papel importante la privacidad, son: el acceso del
patrono a las pruebas psicológicas de un empleado o de un solicitante de empleo; el acceso de
los padres a los expedientes escolares y la salud de sus hijos; los profesionales que enseñan
cursos, escriben libros y artículos y los ilustran con casos de su experiencia, deben mantener el
anonimato de las personas y quienes toman como ejemplo.
3.5 Código de Ética Profesional
Según (Mappes, Robb y Engels 1985) citado por (Abarca, 1991) la tercera edición del
Nuevo Diccionario Webster, define ética (profesional) como los principios de conducta que
gobiernan a un individuo o profesión. “Un código de ética profesional es un conjunto de normas
éticas que le ayudan al orientador a guiar su conducta, en relacion con los orientados, otros
profesionales y el público en general (culler-Talbutt,1981, citado por Abarca).
a) Características:
El código es fundamental para explicar la responsabilidad profesional, es tan solo una parte
de la base para esa explicación es necesario pero no suficiente para el ejercicio de esa
responsabilidad, ya que solo puede curbrir un número limitado de situaciones. Según (Mabe y
Rollin, 1986; Mappes, Robb y Engels, 1985). A medida que evoluciona la sociedad existen
nuevas situaciones que no estan contempladas en el código. Este es el caso del riesgo que corre
la confidencialidad con los sistemas de almacenamiento y diseminación de información que la
tecnología ha puesto al servicio de la orientación. Según Kitchener (1986 citado por Abarca…)
los códigos están cultural y temporalmente determinados por lo que requieren constante revisión
por parte de un comité. Una última característica puede ser que los códigos pueden ser muy
generales o demasiados específicos. Mabe y Rollin (1986).
b) Utilidad
Los códigos de ética profesional son útiles según (Abarca, 1991) para:
1. Proteger a los orientados
2. Asegurar la autonomía de los profesionales. Para proteger a la profesión del gobierno y
evitar la interferencia y regulaciones de los legisladores.
3. Brindar guias a los profesionales.
4. Aumentar el prestigio de la profesión.
5. Aumentar la fe y confianza del púbico en los profesionales.
6. Especificar la conducta deseable entre profesionales.
7. Proteger al profesional del público (Juicios por negligencia profesional)

3.6 Situaciones especiica que el Orientador puede enfrentar durantes su Ejecicio


profesional

a.) Sexualidad:
Es importante que el orientador examine sus valores con respecto a la conducta sexual y
a su posición, liberal o conservadora, acerca de este tema. También conviene que examine sus
actitudes hacia:
 La creencia de que el sexo debe ser reservado para el matrimonio.
 El sexo como expresión de amor y compromiso.
 El sexo casual.
 El sexo en grupo.
 El sexo extra matrimonial.
 El sexo pre matrimonial.
 El sexo en la adolescencia.
 La homosexualidad.
4.) Normas Éticas para el Orientador según la AIOEP (Asociación de Internacional
para la Orientación Educativa y Vocacional)

a. Responsabilidades Éticas con los Clientes


Los miembros de la AIOSP aceptan la obligación básica de respetar la dignidad de toda
persona a la que se le presta un servicio educativo y profesional. Esta obligación incluye aceptar
los derechos del individuo para hacer elecciones independientes, aceptar la responsabilidad las
decisiones tomadas, comprometerse en la auto-dirección y auto-desarrollo, y respetar la
confidencialidad, También incluye la responsabilidad del orientador para estar al día de las leyes
y políticas referidas a los derechos de los clientes.
Los miembros de la AIOSP reconocen la obligación de promover la igualdad de
oportunidades en la orientación educativa y profesional sin ningún tipo de prejuicio hacia las
personas por su estatus social, educación, sexo, raza, grupo étnico, creencias religiosas
orientación sexual o discapacidad, y evitar todo tipo de discriminación. Los miembros de la
AIOSP son sensibles a la totalidad de necesidades de los clientes (educativas, vocacionales,
personales y sociales) en la medida en cue interactúan y afectan la planificación para o la
adaptación en la educación y formación, ocupaciones y carreras, y deberían remitirlos a otros
expertos si no está dentro de sus competencias el atender la necesidad del cliente.
Los miembros de la AIOSP informan a sus clientes, oralmente o por escrito, de los
propósitos, metas, técnicas, políticas y normas éticas bajo los cuales prestan sus servicios, las
condiciones en las que la consulta con otros profesionales puede ocurrir y los obstáculos legales
o políticos que afectan el modo en que se prestan los servicios de la orientación. Cualquier limite
a la confidencialidad, establecido por otros, será discutido con el cliente antes de ponerle/la en
la posición de elegir una respuesta personal a tales limites e implicaciones. La revelación de
información confidencial necesita el permiso manifiesto del cliente.
Los miembros de la AIOSP han de favorecer las actuaciones independientes del cliente
y, por tanto, abs-tenerse de influir o coaccionar las elecciones del cliente, asi como los valores,
estilos de vida, planes o creencias que representan los del orientador u otra persona pero no los
del cliente. Sin embargo, en las situaciones en las que los clientes mantienen valores anti-
sociales que sean perjudiciales para ellos o para otros, puede ser necesario que el orientador
indique cuáles son sus valores profesionales y hasta qué punto está de acuerdo con los
convencionalismos sociales.
Los miembros de la AIOSP han explicaciones sobre el contenido, los objetivos y los
resultados de las pruebas en un lenguaje que sea compresible por los clientes. Estos orientadores
siguen criterios relevantes para seleccionar, aplicar e interpretar técnicas de diagnóstico.
Reconocen que las nuevas técnicas, por ejemplo la evaluación por ordenador o los programas
de orientación para la carrera, exigen formación continua y revisión constante de la literatura
profesional sobre aplicación, puntuación e interpretación.
Los miembros de la AIOSP favorecen el uso de las nuevas técnicas y aplicaciones
informáticas cuando las investigaciones y las evaluaciones garantizan los beneficios para los
clientes de tal uso. El orientador se asegura de que el uso de las aplicaciones informáticas u otras
técnicas son adecuadas a las necesidades individuales del cliente, que el cliente comprende
cómo utilizar las técnicas o procesos implicados, y que haya un seguimiento posterior. Los
miembros de la AIOSP además se aseguran de que los miembros de grupos menos representados
puedan acceder igualmente a las mejores técnicas disponibles, a las tecnologías informáticas y
a información precisa, actual y no-discriminatoria.
Los miembros de la AIOSP, demostrando sus competencias profesionales, formación y
experiencia a los clientes individuales y a las organizaciones que requieren servicios de consulta,
proporcionan información clara, precisa y relevante, y que no incluya materiales equívocos.
Los miembros de la AIOSP evitan conflictos de intereses que comprometan los de sus
clientes cuando trabajan concurrentemente en la orientación profesional de los clientes, son
representantes de intercambios de empleo pagado, o cuando se les paga como seleccionadores
o intermediarios en el acceso a oportunidades de formación. Cuando pueda haber conflictos de
intereses, debería ponerse en conocimiento del cliente.
Los miembros de la AIOSP remiten a los sujetos a los profesionales adecuados cuando
no pueden proporcionar continuar la ayuda necesaria.
b. Actitudes hacia Colegas y Asociados Profesionales
Los miembros de AIOSP contribuyen al desarrollo y mantenimiento de relaciones de
cooperación con colegas y administradores para facilitar la prestación de una orientación
educativa y profesional óptima.
Los miembros son responsables de informar a sus colegas y administradores sobre
aspectos relacionados con la orientación tales como los principios de confidencialidad y
privacidad.
Los miembros proporcionaran a sus colegas y a los administradores información precisa,
objetiva, concisa y relevante sobre las necesidades y resultados de la orientación con fines
evaluativos o de otro tipo.
Los miembros cooperan con sus colegas profesionales para la aplicación de las Normas
Éticas en los procedimientos y prácticas de su trabajo. Cuando existen dudas sobre el
comportamiento ético de otros colegas, sean o no miembros de la AIOSP, el miembro debería
discutirlo con el colega en cuestión o utilizar los canales institucionales adecuados para rectificar
dicha condición.
En los casos de conflictos entre las normas éticas y los directivos, o la falta de
cooperación por parte de un empleado, los miembros de la AIOSP buscarán la consulta directa
con las personas responsables sobre las implicaciones de dichos conflictos y las formas de
eliminarlos.
c. Actitudes hacia al Gobierno y otras Agencias Comunitarias
Si es necesario, los miembros defenderán y ayudarán al desarrollo de servicios de
orientación educativa y profesional que sean prestados de forma ética y relevante para las
necesidades de los clientes, en estrecha colaboración con las políticas, legisladores o personal
administrativo.
Los miembros conocen las cualificaciones necesarias y las formación requerida a los
profesionales competentes de la orientación e informan a los administradores, legislativos y
otros sobre estos temas.
d. Responsabilidades con respecto a la Investigación y a los Procesos Relacionados
con ella.
Los miembros que tienen la formación adecuada y las capacidades necesarias para llevar
a cabo investigaciones, reconocen la responsabilidad de hacerlo y dar a conocer los resultados
utilizando procedimientos consistentes con las normas éticas y científicas aceptadas relativas a
las prácticas de Investigación educativa y psicológica. Cuando se utiliza información de los
clientes con fines estadísticos, evaluativas, de investigación o de planificación de un programa,
el miembro asegura la confidencialidad de la identidad del cliente.
Los miembros reconocen su responsabilidad de compartir habilidades, conocimientos y
experiencia con colegas y asociaciones, como la AIOSP, para la mejora de la orientación
educativa y profesional.
e. Responsabilidades como Orientador Individual
Los miembros reciben una formación inicial y mantienen un proceso de aprendizaje
continuo en aquellas áreas de conocimiento y habilidades requeridas por la profesión para ser
un profesional competente en orientación educativa y profesional.
Los miembros desempeñan su función dentro de los límites de su formación y
experiencia y remiten a otros profesionales a aquellos clientes a los que no están preparados
para asistir. Cada miembro acepta las consecuencias de sus actuaciones profesionales, y lo hace
en el marco de una aplicación consciente y deliberada de directrices éticas.
Los miembros reflejan en su práctica tanto los principios humanísticos que subyacen al
comportamiento ético como la atención a aquellas cuestiones sociales y políticas cambiantes
que tienen implicaciones para su práctica. Estas incluyen preguntas tales como ¿quiénes son mis
clientes (estudiantes, trabaja-dores, empresarios, la sociedad en general) y cuáles son los
principios éticos de importancia en estas relaciones? ¿Cómo difieren las distintas formas de
intervención (consejo personal, trabajo en grupo, programas asistidos por ordenador,
asesoramiento a los directivos en favor de los empleados) en cuanto a inquietudes éticas? ¿Cómo
deberían los servicios de orientación educativa y profesional responder éticamente a las
tensiones globales entre cuestiones económicas y ambientales en la vida activa y los lugares de
trabajo de los clientes?
Los miembros son responsables de controlar y mantener sus competencias profesionales
y recibir formación continua para ser capaces de proporcionar sus servicios a clientes de
diversidad cultural y de utilizar efectivamente las nuevas teorías, técnicas de intervención,
aplicaciones informáticas y procedimientos de diagnóstico. Los miembros de la AIOSP se
esfuerzan por estar al dia de las innovaciones y tendencias en los contextos y contenidos de la
orientación educativa y profesional, y lo hacen con el reconocimiento de que el crecimiento
personal y profesional asi como las experiencias en estos campos continúan a lo largo de toda
su carrera.
Los miembros buscan supervisión constante y participan en ella para aumentar el
conocimiento y las habilidades necesarias para el cumplimiento efectivo de sus
responsabilidades profesionales y para establecer metas de aprendizaje continuo.
Los miembros son conscientes de sus valores y actitudes, para ser discretos y objetivos
en la asistencia que proporcionan a sus clientes. En concreto, evitan toda forma de
discriminación y de estereotipo racial, sexual y de edad.
Los miembros, en los casos en los que las cuestiones éticas sean ambiguas o no sean
suficientemente claras, buscarán el asesoramiento o consulta confidencial de una asociación
profesional o de un colega para intentar clarificar la cuestión o desarrollar estrategias para
rectificar las condiciones que causaron el problema. En el caso de que esta posibilidad fallara,
los orientadores deberían contactar directamente con el/la Secretario/a General de la Junta
Directiva de la AIOSP, en busca de consejo, clarificación o para formular la pregunta de ética
profesional.
CONCLUSIONES:
En este breve recorrido por las distintas fuentes a la cual ya hemos expuesto hemos
llegado a las conclusiones siguientes tal como.
a. La tarea del Orientador es Ardua y a veces controversial, parece ser que
debemos tomar mucha conciencia que nuestra carrera requerirá sobre
todo una gran responsabilidad profesional, por lo cual es importante
someternos a un examen de conciencia, si tenemos la capacidad para
responder a nuestra sociedad, que demanda un servicio en el cual esta
inmiscuido nuestros valores morales éticos.

b. Es importante notar que hoy en día existen muchas leyes a favor así como
en contra, debemos ser muy cautelosos con nuestra actitud y sobre todo
de nuestra labor, profesionales y éticos, ya que como hemos notado la
ley a favor de los (clientes, pacientes u orientados) es muy favorable para
ellos, debemos resguardar nuestras espaldas con los procedimientos
adecuados.

c. Como futuros profesionales de la salud mental, es momento de verificar


que nosotros también estamos aptos en salud mental y que nuestros
valores éticos y morales son determinantes para una buena ayuda
profesional para quienes lo necesiten, estamos aún a tiempo para evaluar
nuestros errores personales, asi como rectificarlo porque en la hora de la
practica estaremos expuestos a cometer errores que nos puede costar caro.

d. Hemos notado que los principios éticos deben de funcionar en base a


respaldos tanto y derechos que tiene tanto el cliente (el adiestrado) como
al Orientador, la confidencialidad, la privacidad, etc. es oportuno decir
que un consentimiento informado sería una buena opción para aplicarlo
en nuestras labor para que nos resguardemos de tal forma que estén
seguros tanto el cliente como el orientador.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS:

(CPO), C. d. (26 de 02 de 2018). cpocr.org. Obtenido de https://www.cpocr.org/wp-


content/uploads/2012/10/C%C3%93DIGO-DE-%C3%89TICA-CPO-5-nov-12.pdf
Abarca, A. (1991). Etica Profesional del Orientador. Revista Educación, 2(15), 91-101.
Recuperado el 26 de 02 de 2018, de
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/15527/14890
AIOEP, A. I. (26 de 02 de 2018). iaevg.net. Obtenido de
http://iaevg.net/iaevg.org/IAEVG/navcb8a.html?lang=4&menu=1&submenu=1
Asociación Mexicana de profesionales de la Orientiación. (26 de 02 de 2018). Ampo.org.
Obtenido de Codigo Ético del Orientador Educativo:
http://www.ampo.org.mx/document/codigo.pdf
COPOE, C. d. (26 de 02 de 2018). Copoe.org. Obtenido de
http://www.copoe.org/images/materiales-copoe-orientar/00_Codigo-Deontologico-
Orientacion-Espana_COPOE.pdf

También podría gustarte