La Rosa de Los Vientos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 140

Estudio Preliminar de

SEBASTIAN
DE LA NUEZ

EXCMA.MANCOMUNIDADDE CABILDOSDE LAS PALMAS


PLAN CULTURAL
1977
6 EXCMA. MANCOMUNIDAD DB CABILDOS DE LAS PALMAS. PLAN CULTURAL. 1977

PrumED IN SPAIN

LS.B.N. 84-500-1957-S

DEPÓSITO LEOAL; V. 1.218 - 1977

ARTESGI&ICAS SOLER,
S. A, - Jllvru, 28 - VALIWIA (8) - 1977
ESTUDIO PRELIMINAR
UNA REVISTA DE VANGUARDIA EN CANARIAS

La Rosa de los Vientos


(1927-1928)

ORIGENES Y PROPÓSITOS

A PESAR de su proximidad, los escritores que crearon y dieron


vida a 10s cinco números de la revista tinerfeña La Rosa de
los Vientos ya tienen una categoría histórica muy definida dentro
de las letras canarias contemporáneas, que ahora tratamos de expo-
ner en sus manifestaciones criticas y artisticas más significativas.
Uno de los redactores de la revista, el profesor Valbuena Prat,
tenía el proyecto, en 1937, diez años después de haber salido el pri-
mer número, de hacer un estudio de sus poetas, y asf lo señaló en
el índice del nonato tomo segundo de su bella Historia de la poesía
canaria, 1 con el significativo título de “Bajo el. signo de la Rosa
de los Vientos”. Este desconocido capitulo es el que pretendemos
reconstruir aquí, con la diferencia de que él habría hecho como
maestro lo que yo debo realizar como discípulo de esa generacibn,
pues sus componentes son los que abrieron las rutas hacia las nuevas
tierras que nosotros, ahora, exploramos.
Al hojear, hoy, las páginas de La Rosa de los Vientos parece
desprenderse un olor a pétalos marchitos y ya caducos, que acaso
sea debido a su culterano lenguaje y a su intrascendente jugueteo
con el arte y con la vida. Mas su pereme lección queda en pie ; su
afán de perfección y su ensueño de pura belleza. Esas “rosas” repre-
sentan, además, históricamente, la superacián de todo epigonismo
modernista, del pesimismo grandilocuente de políticos, oradores y
poetastros. Ellas nos dan, todavía, su sonriente humorismo, su canto
a la vida y a la belleza, que acaso está ya deseando nuestra época,

1 Ed. Universidad de Barcelona, 1937. (El primer tomo, el único publicado,


abarca desde Viana y Csirasco hasta Tomás Morales y Wodriguez Figueroa.)

-9-
saturada de tremendismo, de trascendentalismo y de existencialismo
infrarrealista.
No vamos a hacer una historia completa de la revista, puesto
que &ta Ia hubieran podido realizar únicamente los que le dieron vida,
mh cualificados para ello. $510 vamos a indicar sus más importantes
momentos y la intervención que tuvieron sus artífices en la empresa,
siempre erizada de dificultades de toda índole, burocrática y humana,
como es la fundación y la publicación, aunque sea solamente de UnOS
números, de una revista literaria.
Si el primer número de La Rosa de los Vientos no lleva, como
otras muchas, manifiesto ni palabras liminares, gracias a un “encar-
telado de frágiles rojos” (como dice un anónimo cronista, en unos
datos justificativos en el núm. 4) enviado por Ramón Gómez de la
Serna, nos enteramos de la idea generatriz de la revista.
Allí nos transcribe las palabras de Juan Manuel Trujillo, que
predice La Rosa de los Vientos:

Cuando not6 un día -me dice la misiva- que de las cartas geográficas
hablan desaparecido las primorosas rosas de los vientos antiguas, mi alma toda
se IIen6 de melancblicas vidrieras góticas.
Consultados sus amigos, uno dijo:
-La cultura de todos los pafses penetraba por sus picos de estrella de mar.
Por eso su alma era de oro...
Otro dijo:
-Sobre todo lloran su ptrdida nuestras Islas Canarias. Las ninfas ocednicns
doliéndose de Prometeo encadenado. Nuestras .Islas lloran la desaparición de
las rosas de los vientos,
Entoncesyo dije:
-Fundemos una revista que las evoque y resucite para eu adelante,

Y así se fundó La Rosa de los Vientos, que, correspondiendo a


su bello nombre, rompió los lfmites de los ámbitos isleños de las
letras y Ias artes canarias y abrió nuevos horizontes por los mares
y los vientos universales. Y bajo un azul de primavera atltintica
salió el primer número en abril de 1927. No figuraban en la portada
ni capitanes ni pilotos de la aventura. Sólo el índice con una obra
original de Juan Manuel Trujillo a la cabeza, y, al término de la
nbmina, los omamentadores: Guezala y Casais, y en medio, cola-
boraciones de Ernesto Patana Nóbrega, Leopoldo Gorostiza, Leo-
poldo de la Rosa, Agustín Espinosa, Angel Valbuena, Elias Serra,
y unas iniciales inconfundibles A. E. G., A. V. P. y J. M. T.
Pero al llegar el verano, después de las singladuras heroicas de
los tres meses primaverales, abril, mayo y junio, se concluyó el
primer periplo de Lu Rosa de los Vientos, con sus tres primervs

- 10 -
números.Cuandose trató de iniciar el segundoperiplo, “sobre el tin-
glado.exhaustoya, de 1927”(comodiceel cronistade La Rosa 4, o
seaen diciembre,las postrimeriasdel año, se creyó-el que escribe
con el sello de la prosaagustin-espinosiana-en el deber de justifi-
car este eclipse,este guadiana,este silencioveraniegoy otoñal, y
nos hace,como él dice, la ‘biologIa de un paréntesis”,que es con
otra imagen,“reseñade anisocronismode su sonrisa marina, en el
calendariode 1927”.Aquí vuelvea reconocerse el impulso germinal
de la revista al decir barrocamente:“Cuando nosotros pu1sa1110~
-bajo el alientopayronesco2de Juan Manuel TrujilIo- la necesi-
dad espiritual de resucitar ornamentaciones de viejos mapas olvi-
dados, ignorhbamos las dificultades de ciertos resucitamientos.. .”
Despu& sigueuna puntual relaciónde la gestacióny desarrollode
las tres fases,con un lenguajecifrado y supermetafórico.Y resume
sus esfuerzos:
“Fue una cruzada de lurkicos lo que en un principio era cálculo
infinitesimal, geometría analitica, serenidad, optimismo, método, orde-
nacibn. La ciencia nos fallaba. Los teoremas se espumaban sobre el
acantilado realizador” (Es decir, se estrellaron contra las mil dificul-
tadesde la realidadcotidiana,contrala burocraciay el formulismo.)
En los números 2, 3 y 4 figuraron ya los nombres del cuerpo de
redactores,y en el 2 hasta con sus graduaciones:director, Carlos
PestanaNdbrega; jefe de redaccidn,Agustín EspinosaGarcfa; se-
cretario.Juan Manuel Trujillo; pero en los ntieros 3 y 4 ya se
suprimieronlas graduaciones y se pusieronlos nombrespor esteor-
den: AgustínEspinosa,J. M. Trujillo, CarlosFernándezdel Castillo.
Aquí, con el único número,el 4, terminael segundoperiplo. Y des-
pu&, sin explicacirk ni justificaciónalguna,el año II se inicia con
un solitario número,el 5, enerode 1928,de distinto formato, con lo
que La Rosa de los Vientos vuelve a borrarsede los nuevosmapas
del 900, desamparados, ahora, para siempre, de su estrellado per-
fume guiador, aunquenos quedóla huella indeleblede su andadura
de cometa, que pasó dejandopolvo de oro y belleza en el espacio
y en el tiempo, no euclidianos, de la poesia actual.

CARTAS DE SITUACIÓN
Tratandode situar, en el ámbito literario isleño y nacional, a la
Revista y a sus atices y colaboradores, encontramosya, en esas

* Creo que se refiere al arte narrativo de Roberto J. Payró (1867-1928),


critico y dramaturgo, cuya prosa se destacó por su riqueza y su fina ironla.
[Pero tambih puede ser errata por “bnyronesm”, de Byron.]

- ll -
palabras fundacionales, dos propósitos: el mtituií a los mapasde
la poesía un nuevo y eterno sentido estético, un esteticismo que tiene
su halidad en sí mismo (la rosa de los vientos como las vidrieras
góticas, piezas de museo, vacías del sentido que las animó, pero
movidas de una eterna belleza) y también una voluntad de incorpo-
rarse a “la cultura de todos los ultraístas, poner su reloj Conel de
Europa”. Los demás caracteres se van desprendiendo, como herma-
sos peces de colores, de las aguas diversas que van a parar al mar
de las cinco rosas desde distintas latitudes. La primera corriente que
vemos pasar lleva el nombre de Ultraísmo, ese complejo movimiento
de aguas turbias y revueltas que van desde el Creacionismo hasta el
Dadaísmo, y que subterráneamente se comunica con aquel movimiento
vanguardista de antes de la gran guerra, que en España se llamó
“Ramonismo”, y que todavía, en pleno auge del Modernismo, tuvo
contactos con el Futurismo italiano. Ramón fue el fundador de una
revista, Pronrefeo (1908-1912), estandarte vanguardista que, en aque-
llos momentos, estaba en relación con el Ultrasimbolismo, los fanta-
sistas (Saint Poul Roux), con el Futurismo de Marinetti y con el
Decadentismo de Wilde y de Rachilde. Este Ramón, como hemos
dicho, es el que encabeza y preside la recién nacida Rosa de los
Vientos atlántica. Por él, pues, saltarán de sus páginas esos ágiles y
bellos peces que llevan el nombre de humorismo, juego, trivialidad
vital, imágenes múltiples y greguerías.
Mas el cartel del Ultraísmo “aparece -como dice Gloria Videla
en el primer libro que estudia este movimiento-,3 en los primeros
años posteriores a la Gran Guerra, como reacción al Modernismo
post-rubeniano, como consecuencia del creciente irracionalismo e indi-
vidualismo que condiciona la lírica contemporánea y como reflejo
de otros movimientos literarios de vanguardia que se desarrollaban
fuera de las fronteras españolas.” Hay, pues, una estrecha relación
que une al Ultraísmo con otras tendencias vanguardistas como el
Futurismo, el Cubismo, el Creacionismo y el Expresionismo. De
toda esta variada gama de colores hay muestrario en La Rofa de
los Víentos. Asi, del Futurismo tiene el sentido cosmopolita, el culto
a 10 dinámico y a las máquinas ; y aunque hay precedentes en los
GZ~~USa la ciudud comercial, de Tomás Morales, y en la amplia
Voz de Walt Whitman, es aquí donde se rinde culto al sentido depor-
tivo de la vida, como, por ejemplo, en una nota del número 3 ‘sobre
el centenario de Alvar Núñez, cuyas fabulosas expediciones se señalan

3 Vid El Vhaísmo. (Estudios sobre movimientos poéticos de vanguardia


en España). Ed. Grcdos, Madrid, 1963, p. 12.

- 12 -
como hazafias deportistas, o cuando Espinosa se imagina a tres poe-
tas como “tres corredores de los juegos apolfneos andaluces”. Y en
estrecha relación con el Ultra y el Futurismo los célebres Cnlligrum-
mes de Apollinaire, cuya expresiva distribución tipográfica adopta
Agustin Espinosa para sus poemas en prosa de crítica hermética,
poética e impresionista. Vease, sin embargo, la moderada tipografía
de las calles gongorinas y los Escaparates polifhnicos en el núme-
ro 2, dedicado al endiablado creador de las tinieblas cultistas de
nuestro siglo áureo, que a veces es simple “plata sobredorada”. Esto
nos lleva de la mano a las relaciones de estos creadores con las artes
plhticas, con las que los movimientos de vanguardia estuvieron en
estrecho contacto : Cubismo, Expresionismo, formas geométricas y
fórmulas matemáticas, con lo que se pretendió dar mds fuerza a los
poemas. Asi, por ejemplo, el artículo de Juan Rodríguez Doreste
Sobre el ángulo recto del cubismo o el trabajo de Ernesto Pestana
Nóbrega sobre Maruja Mallo, que se publicaron, respectivamente, en
los núms. 2 y 5 de Ln Rosa. Las ilustraciones de la misma revista
corresponden, por su plástica, a las que vemos, por ejemplo, en las
revistas Ultra o Vertical, de tipo cubista o expresionista, como la
rosa de la portada pintada por Guezala.
Pero Lu Rosa de los Vientos va aún más lejos, en su af&n de
síntesis universalista de su época. No se queda nostálgica y estática
ni en el ultra ni en el cubo, sino que busca los caminos de última
poesia pura de Juan Ramón Jiménez, o la desrealización y la des-
humanización anecdótica del arte de los jóvenes poetas de la gene-
ración del 27. No en vano coincide la hora exacta de nuestro grupo
de escritores con el tercer centenario de don Luis de Gdngora, al que
le dedican casi todo el número 2 de la Revista, donde Valbuena
reseña las Soledades editadas por Dámaso Alonso en Revista de
Occidente. Su arte se queda en los umbrales mismos del Superrea-
lismo, que Rodriguez Doreste -atento ya a todos los aires euro-
peos- adivina, en relación con Goya, indicando dos notas de la nueva
época: Humorismo y Superrealismo. Más aun, La Rosa no apunta solo
a la poesía y a las artes plásticas, sino también a la Música, como en
Musicalia, de Gorostiza, o en Parerga, donde Valbuena Prat señala
como el músico de hoy a Mozart frente a Beethoven, al mismo tiem-
po que relaciona al barroco gongorino con los poetas puros y des-
humanizados.
En una exacta gregueria de Ramón Gómez de la Serna, llegada
en el último correo y casi a modo de epitafio, nos define a La Rosa
de los Vientos. Hallazgo premonitorio y definitivo:

- 13 -
La rosa de los vientos parece que lo resume todo. Algo como una apa-
riencia de sintesis, como una fantasmagorla de la sfntesisparece que hay en
ella. Todos los vientos y todos los colores giran. La rosa de los vientos tiende
por cada una de sus puntas a una direccidn distinta, se va, se alarga, vuela,
vive, señala.

Naturalmente que entre todas estas direcciones, que tan certera-


mente señala Ramón, está también la dirección vernácula, la bfijula
para adar pvr casa, cumo lo vt;mos en casi todos los n&ueros con
la publicación, por Agustín Espinosa, de los Romances tradicionales
en Cantim, incorporando nuestro romancero popular al gran ro-
mancero hispánico que realizaba Menéndez Pida1 por tierras penin-
sulares. Despub cuajarla en una selecci6n del Romancero canario,
publicado por la “Biblioteca Canaria”, donde colabora tambi6n
Leopoldo de la Rosa, uno de los jiivenm pioneros de la Revista. 4
Este mismo joven investigador antologizaba a Fray Andr6s de
Abreu, un cl&ico canario del seiscientos, de aires barroquizantes,
abriendo el camino de la curiosidad, y el estudio de nuestra litera-
tura canaria, al joven catedrático recién llegado Angel Valbuena
Prat, activo colaborador del grupo de La Rosa, Pero toda esta exalta-
ción y estudio de lo regional no significa un retrógrado volver a los
retóricos provincianismos de fines de siglo, sino, por el contrario, una
incorporación de lo propio al concierto general, que obedecía a un
viejo postulado noventayochista : era preciso conocer nuestra tierra,
tener bien sentados los pies en la patria pequeña para crear la patria
de todos. Este afán antirregionaIista lo expone muy bien Ernesto Pes-
tana en su artículo sobre Maruja Mallo: “Hemos de pasar, sobre los
aduaneros rcgioaalistas, portadores dc todos los vientos unívcrsalcs de
nuestra rosa n&uutica.El arte siempre ha hablado en lengua universal>’
(núm. 5).

LOS MAESTROS DE LA GENERAdN

No sería muy aventurado formar con este grupo de prosistas y


poetas canarios y peninsulares una generación que hizo época en
nuestras letras canarias. No falta en ellos cierta cohesión generacio-
naI que justifique taI denominaci6n. En primer lugar existe un mo-
delo clkico y admirado: Góngora, marcado por la hora de su cen-

4 Posteriormente se ha publicado un Romancerillo Canario, recogido por


Mercedes MoraIes y Maria Jesti Lbpez de Vergara, y dirigido por Diego
Catal&n Menéndez-Pidal,en la Universidad de La Laguna, 1955, y La flor de
lo marañuelo. del propio Catalán.

- 14 -
terrario. Unas palabras tomadas de una carta suya presiden eI
numero 2 de La Rasa. donde se manifiesta la voluntad de seleccidn
y de refinamiento cultista :
Honra me ha causada hacerme oscuro a los ignorantes, que esa es la dis-
tinción de loa hombres doctos: hablar de manera que a los ignorantes les
parezca griego, pues no se han de dar las piedras preciosasa los animales de
cerda.

En este mismo numero se dedican las ptiginas centrales a recoger


distintos momentos de la poesía gongorina, desde una letrilla hasta
un fragmento de las Soledades, y la Parerga de Valbuena Prat, donde
proclama a Góngora como el gran idolo de la generación del mo-
mento, pues como 61 dice: “Los hierofantes que ofician la gran misa
blanca son Gerardo Diego, Lorca, GuillQ, Salinas, Alonso, Alberti,
Torre”. Y añade más adelante, acercándonos la gran figura al arte
nuevo : “La forma perfecta, la imagen, la separación de toda copia
realista se da en Góngora como en el novecientos”. Y reivindica
para el poeta español la paternidad de este movimiento antes que
la de ningún otro: “Como padre de la poesía pura, siempre G6n-
gora, antes que Mallarmé.” Y en prosa más cultista y ultraista Agus-
tín Espinosa nos hace la historia literario-poética de los Escaparates
polifémicos ya citados, y nos puntualiza “el retorno de su hora
poética”, señalando antecedentes y consecuentes. Veamos un ejem-
plo de esta barroquizante prosa, donde nos enfrenta a Lope con
Gongora, a Castilla con Andalucía, y donde proclama el triunfo del
cisne andaluz en las puertas del novecientos: f.3
8
El pato y el cisne. Lope de Vepa y Góngora. Frente al gesto redando del
primero pone el segundo su picudo gesto. Lo castellano frente a lo andaluz...
El palmlpedo negro de Andalucla grita barrocamente el negro palmipedo
castellano. El largo pico rojo traza arabescosllameantes en el aire. Se agita
-graznadora- la mesnada patil.
Sobre el match PATO-CISNE del XVII han cardo tres siglos. Reciente
ah el match, cigneos plumones decoraban ya el ropaje de ilustres aves espa-
golas. El neoclasicismo-usted aparte, don Juan- y el momento romantico
encerraron la jaula francesa -gruesos barrotes pseudohoracianos; vasta red
de pajaros fritos sentimentales- al bello palmípedo de los andaluces giros
extraños. Hasta que una mano -la culta ganztia novecentista- abrió -de par
en par- la puerta tantos lustros cerrada.
HOY -mayo de I921- nuestros entusiasmosgongorinos quieren fijar sobre
la obesa proa nueva del excautivo amado la cruz farolera -mallarmiana-
de esta encendida roso de los vientos.

- 15 -
Mas el hombre-modelo, el guía próximo de La Rosa de los Fien-
tos es Ramon Gomez de la Serna, el precursor, la caja de resonancia
de todos los ismos vanguardistas. A él se dirige Juan Manuel Tru-
jillo cuando quiere inaugurar su Revista ; a él imitarán en todo mo-
mento, y para ellos será el rlrnico Ramón. Y él les enviari cartas
de aliento y autorizará a publicar cualquier cosa de sus prosas ágiles,
deportivas, humorísticas, siempre poéticas y renovadas con los me-
tafóricos duendes de sus greguerías. Asf vemos su artículo, en papel
rojo, donde dice:

iC!dmo siento no figurar en esa Revista, que olerá a rosa de los vientos,
esa rosa formada de cristal y de espumas de los mares y de estrellificaciones
de los desiertos!
Pero que aquellos jóvenes devuelvan sus vientos zahoríes y faquirescos a los
mapas sin soplo.

Y efectivamente parece que este grupo de jóvenes soñadores


dientan y viven a ese soplo vivificador de las palabras liminares
de Ramón. En el número 2 se reproduce una bella prosa ramoniana
titulada Los gallos descompuestos ; en el número 3, un comentario
sobre La música nueva, y en el número 5 la exacta greguerla sobre
La rusa de los vientos, copiada más arriba. Sus libros son comen-
tados puntualmente en la Revista. En el número 2 Valbuena glosa
El torero Caracho, llamando a Ramón ‘Lmagno mofletudo con pati-
llas de torero”, o 10 adjetiva de Dadaísta, y resume la obra en sus
personajes : “El muñeco Caracho y el muñeco Cairel son toreros
juguetes que pasan de muleta entre greguerías e imagenes”. Lo
vincula a los grandes clásicos: “Y más arriba, en el palco del eterno
sol del infinito, Quevedo y Gracián aplauden y piden la oreja, por
el éxito de la tarde; que a Góngora no le parece mal”. En eI núme-
ro 3 Espinosa ~umenla Antonio Ruiz (La vida extraordinaria del
campech de Europa), donde define a Ramón en sus caracteres esen-
ciales : “Impetuosidad. Atrevimiento. Esto representa Ramón en lite-
ratura. Lo que Ruiz, en su arte hermano del pugilato”. Y en el nú-
mero 4, J. M. Trujillo hace una bella definición ramoniana de las
Seis falsas novelas.
Ya hemos aludido a aquella sfntesis poético-histórica que apa-
reció en la penúltima singladura de La Rosa, donde se reconoce
paladinamente que el primer impulso biológico ---que es el más vá-
lido--- estaba hecho de la savia ramoniana: “Nuestro comisionado
especial ultramarino Ramon Gómez de la Serna -cartómano reco-
r-redor de portulanerías de viejo, cosechero de mapas antiguos, por
10s rastros de la cartografía- nos escribía entonces -des& Ma-

- 16 -
drid- aquellas desconsoladoras palabras: “En la misma lucha que
ustedes, siempre” -índice de sus primeros ensayos de cazador de
rosas de 10s vientos-. Pero añade a continuacidn el anonimo autor
de la editorial: “A Ramón G. de la gema debemos, sin embargo,
la primera rosa de los vientos, con gltidulas aprovechables. Por este
sólido cordón umbilical las Rosas de los vienfos florecieron siempre
en espumas de los mares y estrellkaciones de los desiertos” -como
el mismo Ramón profetizó desde el primer numero y es que siguieron
su recomendación : “Fumigar la naturaleza con imagenes nuevas”.
De ahi por qué los prosistas y hasta los comentaristas de La Rosa
son tambi& poetas.
Entre estas estrellas rutilantes en el cielo de La Rosa se esconde
otra que, aunque no aparezca en primer plano, deja caer su luz mati-
zada y benéfica sobre el jardin de las Oceánidas HespCrides. Lleva
el nombre de Juan Ramdn Jiménez. El fue el maestro que quiso ir a
la poesía sin rodeos, desnudándola de motivos y elementos extrapd-
ticos, de los oropeles y retoricismos modernistas. Tiene voluntad de
aristbcrata andaluz, búsqueda de la belleza por la belleza misma. Y
todo ello influye beneficiosamente como abono fecundo de esta Rosa. 2
Por eso Agustín Espinosa -jardinero reconocido- tiende para BI, en
los “juegos apolíneos andaluces”, el arco iris numero 1, y añade entre aE
paréntesis : “Ha saltado sobre todas las estrellas, sin quebrar la atlética
linea de su arco, siete veces -de color- quebrada. Y la luna ha pa- 3t
sado sobre 61 -oh, luna de Moguer: anuncio luminoso sobre los rds-
cacielos yankees- [observese su premonitorio arco iris exiliado]. Y
él ha sido entonces arco de luna. Y ha saltado sobre la luna como
saltan los clownes.”
Y junto a esta estrella, arco iris o cometa ganador, arrastrados
por su fuerza magnética, entre los polos del Creacionismo y el Gon-
gorismo. los otros luceros, los otros arco iris nuevos y ya corredores d
B
a la par en el mismo estadio olimpico de los años veinte y tantos, ;
t
surgen los nombres de Alberti, de Lorca, de Gerardo, de Dámaso. 50
Así, para Espinosa, el primero tiene “galopar de caballo de circo”
y el segundo “tiene cabriolescos retozares moriscos. Relinchar cris-
talino de fuente semita. Abalorios gitanos”. Para él también tiene
nuestro Agustin una adivinaci6n por su gloria y su fama: “Ignora
la meta”. (Cuando llegue el primero habrá de gritiirselo : i Arco irk
ganador!)
Valbuena, más llanamente, había señalado ya las diferencias en-
tre Lorca y Gerardo en sus Comentarios de un viaje a Granada,
publicados en el numero 3 de La Rosa :

- 17 -
La proces%n, occidente, la poesia de Federico Garcia Lorca, lo vivo orien-
tal de Granada... Gerardo Diego es -en las composiciones creacionistas- la
Castilla Nueva, de artistas fuertes, de secos contornos, de estepas Iridas. Lorca
es el eterno romance fronteriza de Granada, su aroma de flor, la frescura
de sus aguas. Diego, la muralla de Avila, las piedras de Soria. Lorca, el aire
impregnado de frescor de nieve, el vidriado impulso de los surtidores del Ge-
neralife. Diego va a la arquitectura. Lorca viene de la música.

Y finalmente, cabalgando por cielos extraños, vienen otras es-


trellas desde miles de años luz, que llevan los nombres de Mallarme,
Valéry, Rimbaud, Apollinaire, Marinetti, Rainer María Rilke, y tantos
otros. Y sobre un fondo, a veces dtrico e impresionista, y a veces
grotesco y humorista, de los cuadros y grabados de Goya, aparecen
los anuncios luminosos y cambiantes de Juan Gris y de Picasso. De
todos los cuales se comenta, se habla, se alude o simplemente están
en el mismo aliento de La Rosa de los Vientos, que una vez más,
haciendo honor a su nombre, navega, abiertamente, a todos los hori-
zontes de la hora universal.

FLORILEGIO DE ESCRITORES-CAPITANES
Pasemos ahora a los cabezas del grupo generacional, a los man-
darines, que ahora convocamos, en el escenario de la historia, ante
eI tribunal de las nuevas generaciones. EIlos acuden al conjunto de
nuestra invocaci6n con sus grandes carteras llenas de credenciales.

Veamos el primero. Es Juan Manuel Trujillo, 5 el creador, el fun-


dador y el responsable, el primer jardinero de la rosa misma, el pilo-
to, hacia tantas direcciones, el que trazó las primeras singladuras
sobre los mapas recién estrenados del Ultraísmo, del Ramonismo y
del Neogongorismo. Colabora, él mismo, con sus mágicos cuentos
ultrarrealistas, sobrenadadores de lo rutinario, poro con entrañables
vísceras verdaderas. Así el Cuento de Cotro cazador, en el número 1,
y el casi cubista del Cuento de Za grúa, el delfín y el guardamuelle,
del número 3. Cuento funamhulescn, poético, desrealizado, sentimen-
tal, presentado en una prosa de imágenes ramonianas con distribución
casi ultraísta como en las tres imágenes paralelísticas correspondientes
a un clímax progresivo:
1. A la muerte descoronada van las caravanas árabes.
Calor.

5 Nacicí en Santa Cruz de Tenerife en 1907 y murí6 en Las Palmas en


1976. Ventura Doreste prepara la edicidn de su producción literaria completa,
con estudio preliminar,

- 18 -
2. Un cantar levanta floridas tolvaneras rosadas.
Calor.
3. A la muerte coronada van las caravanasBrabes.
Calor.

Pero en el momento culminante Juan Manuel Trujillo se detiene


en la frontera del poema en prosa que limita con la lírica pura, y
exclama : “Musa: entrégame la clara fiauta poética que mi alma
apetece. Que este sencillo cuento plazca a los caros amigos poetas.”
He aquí que Juan Manuel se descubre, y nos descorre el velo que
tapa su porvenir: “amigo de poetas”. No quiere ir más allb, y se
define a sí mismo, exacta y certeramente, como el filo-poeta, poeta,
el de la hora vanguardista y de la poesía pura, desrealizada del año
27, y el que de nuevo será, en compañía de algunos antiguos y muchos
nuevos, con sus Cuadernos para treinta bibliófilos, 6 y con los Cuader-
nos de Poesía y Critica, 7 veinte años más tarde, también entrañable
argonauta y amigo de poetas, al que sin disputa nuestra generación le
condecora con las insignias de almirante retirado, pero con mando
en plaza.
Otras prosas de Juan Manuel nos muestran claramente su rela-
ci6n literaria con “el comisionado ultramarino”, como en esos Carac-
teres del primer número, que dedica a “un pregón en la calle” y a
“estos jardines”, donde se encuentran imágenes como las siguientes:
“pregón caracolino”, “las hojosas esferas de mis árboles -burbujas
de la tierra-“, “petos sonorosos del Océano, serruchos de espuma
levantando”, todas de estirpe ramoniana, aunque hay otras como las
de este párrafo, que pueden corresponder a lo que llama Gerardo
Diego “imágenes múltiples”. Véase: “Donde las puertas bostezan
sus turbias sombras violetas sobre el sol convaleciente” o “enredán-
dose en las grises telas de las arañas del sueño”, etc. Y cuando nos
habla de los jardines, no quiere polemizar por las estatuas, pues no
concordaría con la sustancial trivialización del nuevo arte y dice fre-
nándose : “para que la indignación no quiebre el buen ritmo riente
que dcbc tener la Vida”.
Finalmente, en el número 4 de la Revista, donde Juan Manuel
Trujillo parece querer preparar su evasión, y para no ser notado se
va restando a si mismo, borrhdose el Manuel, y nos da dos trabajos
con la fkua de un Juan Trujillo cualquiera. Pero en vano no ha con-
vivido con profesores-poetas o poetas profesoriles. Algo se le ha
contagiado y asf. en sus Tres mares, nos hace una crítica histórico-

6 Publicados en Las Palmas de Gran Canaria entre 1943 y 1945.


f Igualmente publicados en Las Palmas entre 194G y 1947.

- 19 -
poetica de los mares surcados desde las barquillas de Lope de Vega
hasta los aviones de Miranda Junco, pasando por los navíos“pájaros
negros de muy blancas alas” de Viana. Y en resumen: “El navio, el
bañista, el avión, son las tres flores de la cultura que el hombre
-en diversas épocas- ha arrojado sobre los mares oscuros, para
incendiarlos de claridad”. Pero al mismo tiempo que Juan Manuel
vive bajo el signo del culteranismo, hay también un resurgir de lo
folklórico estilizado. Así recreará aquel bello romance de cautivos,
recogido por un compañero de a bordo, pescando en las playas remotas
de las tradiciones vernáculas, en el cuento de El estudiante (núm. 4,
pags, 11-13). El romance, ya conocido, comienza así:

Mañanita de San Juan,


como es costumbreque fueran
las damasy los galanes
a bañarse a las Arenas,
Laurencia se fue a bañar
sus carnesbIancasy bellas.
Vino un barquito de moros
y a Laurencia se la llevan.

Y Juan Manuel en prosa: “Vispera de San Juan, el estudiante


caminaba el camino de la playa. Las piteras azules desfallecían sobre
sus pantalones...” Con este cuento, lleno de humor y de entrañable
veracidad indigena, Juan Manuel se despide nostdlgico de sus cama-
radas de aventura, que vuelven a surcar el mar mientras se queda
anclado en tierra, contemplando cómo se aleja la vela que él enseño
a izar.

Y Uega Agustfn Espinosa García (1897-1939), maestro, amigo,


poeta-catedrático en prosa y en verso, crítico de “cubilete de dados”,
profesor en metgforas y en juveniles piruetas, desde la cuerda floja
del Uhrafsmo hasta el trapecio del Superrealismo. En su primera
singIadura literaria. argonauta redescubridor de Lancelot, la avanzada
isla de Mallocello y que termina su- periplo con el perfecto Crimen
de su perfecta prosa superrealista de entreguerras.
Para mi generación, enseñador del gongorismo, pero también de
las extrañas insulas y los arcángeles de Lope. Rebuscador de la
belleza,en una prosapreciosistade. Miró o en la tocatacon sordina
del acordeón nost&gico de Baroja, pescador de estrellas o cazador
de met&foras (como dice Armas) B de donde surgia una rima de

s Vide k ARMAS AYAU: Espinosa cazador de mitos, Ed. Inst. Esp. His-
ptlnicos, Puerto de la CTU, 1960.

- 20 -
Bécquer o una greguería de Ramón. Propagandista de las deporti-
vas olimpicas de Hem-i de Montherlant o del mágico realismo de
los Cuadernos de Malte Laurids Brigge de Rainer María Rilke (que me
dio a leer junto con un desconocido poeta, Klabund). Prestidigita-
dor maravilloso para sus boquiabiertos alumnos del bachillerato, hacia
de la clase ameno circo donde saltábamos de gozo desde los mila-
gros de Berceo hasta Sobre los ángeles, de Alberti, o desde un cuento
del Conde Lucanor a un fragmento de Giménez Caballero.
En Lu Rosa de los Vientos hizo sobre todo arte literario con la
historia literaria, lo mismo que su amigo Angel Valbuena. Ya hemos
transcrito algunas muestras criticas, que lucen como hallazgo de Pie-
dras preciosas en las piginas de la revista; pero veamos un ejemplo
más. En el número 1 de Ln Rosa al hablar en sus Azores mudados
del Poema de Alexandre nos evoca a la princesa Calectrix:

Aquella que vistiera preciosos paños de buena seda fina, tenia un maravi-
lloso azor de doce mudas. iQuC orgullosa debla estar la oriental señora de
PU ilnrtre WI-W rnultimndadn que tendth una significación moderna de atleta
vencedor en doce combates! iCon cuánto cariño le desuncirfa de la percha de
acacia! [Con quC orgullo le mostrarfa, sobre la augusta mano nacarina orlada
de prodigiosos anillos, a los ojos curiosos de sus cortesanas!

Así nos preparaba para comprender la prosa azorinesca de los


años veinte y tantos: “Su prestigio de hoy --escribía- es el pres-
tigio del multimudado azor de la reina alexandrina.., ¿Cbmo traducir
la mueca de los críticos ante el superrealismo de Azoti? Querrían
un azor manero y han quedado burlados, en el mendicante gesto
maniatero de los versos de Antonio Machado”,
En el número del centenario gongorino -ya hemos dado una
muestra de sus Escaparates poZifémicos- Espinosa llega, por ahora,
a los límites de su critica, críptica y caligramática, comparando
el agongorismo y el gongorismo con dOs manzanas de casas, sepa-
radas por la calle A, con sus respectivos escaparates. En el mismo
número también figura su alusidn a la historia literaria del culte-
ranismo en “el retorno de don Luis de Góngora en su hora po&ica”,
desde los cacharros coloreados y toscos de Juan Ruiz hasta los pal-
mipedos negros del siglo XVII (Lope y Góngoro). Y ya le hemos
visto, en el dtimo número de La Rosa, capear el temporal postrero
a la cabeza de sus fieles argonautas, nuevo JasQ portador del vello-
cino de La Rosa y ganador arco iris de los cielos marinos de
Canarias, alcanzar, fatigado y exhausto, “la meta en los propileos
del hogar apotieo”. Pedimos, pues, para Agustfn Espinosa una co-
rona de laurel en su calva prodigiosa aureola de inmortalidad y las

- 21 -
cinco Rosas de los vientos para deshojarlas en su imperecedero re-
cuerdo.
Junto a Espinosa, realzando y corroborando la figura del joven
capitán, surge el lobo de mar, el catedrtitico y poeta universitario,
Angel Valbuena Prat. g Amigo de los argonautas de La Rosa, desde
las primeras hasta las últimas horas en que lo hemos visto ratifi-
cando los manifiestos gongorhos y barrocos, No en vano venía a
La Laguna de Tenerife con su académico premio bajo el brazo por
su doctoral tesis sobre los Autos sacrarnentaZes de Calderón. Y
Espinosa le da la bienvenida con su comentario sobre el 2 más 4
(rdu~us de rnis/icisrrno y elwuefios). Del que dice: <‘Valbuena Prat
ha resucitado a Calderón. . . Ha dicho: el teatro de Calderón tiene
una modernidad no apreciada, En Calderón está ya Pirandello”. Y
el mismo Valbuena, resumiendo también la historia literaria y los
nuevos postulados, dice : “El viento de la crítica negativa encarna
en M. Pelayo. El siglo romántico, esfumante, humanizado, tuvo que
traer la vuelta a Lope. El centenario de Calderón debiera celebrarse
ahora, en que el estilo -barroco, constructivo, deshumanizante- nos
acerca al gran simbolista y arquitecto del teatro”. El profesor arqui-
tecto tiende los puentes colgantes entre el abismo de tres siglos, y
acerca las dos orillas: “El nuevo arte -dice en el mismo ensayo-,
con casi las mismas características señaladas por su teórico Ortega,
es el arte de los c‘cultos”. La forma perfecta, la imagen, la separación
de toda copia realista, se da en Góngora como en el novecientos”.
Pero Valbuena tiene los mares poéticos privados y por ellos na-
vega, como piloto de cabotaje, entre los escollos del Ultravanguar-
dismo y del Ultrasimbolismo religioso desde el ntimero 1 hasta d
número 4 de La Rosa. En sus Postrimerírrs o novísimos le vemos
juguetear con dados dadaístas rociados de agua bendita. Veamos lo
que ha salido sobre la mesa:

;Gloria! Cuatro angelitos


despliegan una nube y juegan al trompo;
y dos beatas con la boca abierta,
ven faz a la faz el Todopoderoso.
Florecillas, merengues, azucarillos.
El rosario se reza a coro.
Somnolencia, bostezos.
Ríen los santos de cromo.
(Un Santo Padre refuta a Maquiavelo
entre dos cisnes de sacristía.

9 Fallecido rcciealemenle eu MdJrid.

- 22 -
Las oraciones llegan al cielo
por radiotelefonia.)

Después, todo esto lo tomará en serio y publicar4 sus poemas


de Dios sobre Za muerte (1939). El dolor y la guerra pusieron una
mkscara trágica sobre sus primeras cabriolas ultraístas. Pero aun en
La Rosa encontramos en Agua y gris (núm. 3) imágenes sonrientes
y humoristas, ramonianas, como ésta:
Un reloj su faz topacio
asoma en la torre alta,
despu& de tomarse un whisky
en la cbncava campana.

Y en el número penúltimo, su poema Cartdn puro parece dis-


gregarse, casi en calderilla, a cara y cruz de imágenes cubistas y
greguerescas, como por ejemplo:
Sonatas cristalinas.
Sustituyamos los contornos por esquinas.

0 bien:
Sea nuestro lema:
“convertir en valle la selva”,
y “oponer el clasicismocapital
n In polis policroma
de una ciudad lineal”.
Y cerrar el corazón
en una magna caja de cartdn.

Homenaje, pues, para este poeta-catedritico: desde su primera


aventura marinera a bordo de La Rosa de los Vientos se ha
mantenido fiel a su barroquismo sacramental y gongorino, hasta
llegar al puerto, cosmopolita y fecundísimo, de su Historia literaria
poética, que ha recibido la consagración de sus afios con la corona
capitalina de la cátedra madrileña.

Otro importante cartógrafo supermarino, oficial de primera clase


desde las primeras singladuras de La Rosa, fue don Elías Serra Rb-
fols Io (es al único que le concedemos el don), que, aunque catedrá-
tico (otro más en esta generación profesoril y poética), supo ponerse
Ágilmente y hasta con humor, que nunca le abandonA, a la par

10 Murib en 1970 en La Laguna después de 41 años de docencia en la Fa-


cultad de Filosofía y Letras de nuestra Universidad.

- 23 -
de la empresa circense y argonáutica de sus juveniles amigos. (Aun-
que él tambitn era joven, siempre nos parecid de mayor edad por
su aureoIa de perpetuo decano.)
Leridano anclado para siempre en las floridas riberas de la vieja
Laguna de Tenerife, ganó, para las Hespérides, una Facultad de
Letras y rescató de las anquiIosadas panophas heráldicas una Re-
vista de Historia, escuela fecundísima de poetas-investigadores de
Ios arcanos del pasado mítico de las Atlántidas canarias. Muestras
de sus primeras lides literarias -que legan hasta nuestra hora últi-
ma- son L.o viejo y lo nuevo, donde ironiza sobre “La famosa ekc-
ción de académicos” regionales (léase, su paisano, el genial D’Ors), en
cl número 1, o eI suclto sobre La prosapia (del número 2), que levantó
polvareda poknica entre los husmeadores de pergaminos heraldicos,
es decir, entre quienes por entonces dirigían la Revista de Historia.
Ésta -como he dicho- pasó a convertirse en historia viva entre SUS
manos: durante mas de cuarenta años estuvo don Elías en el puente
de su nave invencible, En el número 3 de La Rosa aparece uno de
sus mejores artículos de crítica historíco-humorística, en el que intenta
demostrar que Colon era gitano, como otros habían intentado de-
mostrar que era judío, gallego o catalán, y utilizando los mismos rigu-
rosos métodos históricos.
Levantemos, pues, también palmas por don Elías, r1 aquel que
supo abrir brecha para tantas generaciones de profesores y poetas
que han surcado las rutas abiertas por él, ya sea en La Rosa, en la
Prensa, en la cátedra o en su Revista.

De los artíhces y argonautas que se han tragado las aguas tur-


bias del olvido o las sombras de las tinieblas postreras debemos
recordar a los hermanos Ernesto y Carlos Pestana Nóbrega, que figu-
raron en primera fila en la activa nómina de los cruceros de La
Rosa de los Vientos: incluso Carlos fue primer capitán áe Ia se-
gunda singladura, junto a Espinosa y a Juan Manuel, navegando
por Ias aguas primaverales del centenario gongorino, Pero es Er-
nesto el que participa con más constancia y eficacia con sus cola-
boraciones en casi todos los números de La Rosa. Así, con sus
greguerías de primera mano en su Onda corta. Véase, por ejemplo:
Siempre que una sombrilla abre la boca se traga al sol.
Y despuésse rfe, enseñandoel regatón como una lengua que le hiciera
burlas.

11Recientementese le rindid homenaje por los veinticinco años de su parti-


eipaeibn en la empresade la fundación de la Facultad de Letras de La Laguna,
don& gastd su vida.

- 24 -
bespues se nos muestra como un certero y fino crítico de obras y
de libros de arte. Comienza comentando una conferencia publicada
por el colaborador de Gran Canaria Rodríguez Doreste, un Bosquejo
de la pintura del siglo XX. Sabe dar con una permanente cualidad
de nuestro conferenciante y crítico: “Ha sido este último un gran
acierto de Rodríguez Doreste. El público no gusta de manjares que
no ha comido nunca, si no van disfrazados con el ropaje del buen
sabor -amenidad-. Como los purgantes de chocolate para los ni-
ños”. Recordemos tambien su bella necrología -poética y certera
dedicada a la muerte de Juan Gris, en el número 4, donde tiene
párrafos como este:
La muerte del ultimo cubista plano ha sido -simult6neamente-- el final
de su arte. Pero no del cubismo. Que aumentando su campo dimensional, siye
surcando mares inquietos. Hundiendo la proa de su nave en las profundidades
del lienzo.

Y ya hemos citado unas certeras frases programáticas de su breve


artículo -publicado cn La Rosn final del 28- sobre la pintora --que
estuvo de visita, por nuestras islas en aquel año de ‘Ia revista- ;
que, como él dice: “Maruja Mallo ha sabido romper el limite de
este regionalismo, llevando un tema de nuestra tierra más allá de la
tierra misma. De la única manera que las islas pueden salir de si.
Desregionalizando la región en una traducción de nuestra lengua a
la lengua de todos.” Y ésta fue una de las grandes misiones de La
Rosa en sus cinco vuelos viajeros hacia los mares universales.
Aunque modesta y mínima su colaboracion -sin el grumete tam-
poco puede navegar el navío- debemos recordar la figura franciscana
de Leopoldo de la Rosa, que al mismo tiempo que seleccionaba entre
los barroquizantes versos de Fray Andrés de Abreu las piedras pre-
ciosas de algunas imkgenes brillantes, repartfa o distribuía las Rosas,
delicadamente cortadas en el jardm tipográfico de J. Bethencourt Pa-
dilla, en Ia plaza y puerto de Santa Cruz de Tenerife.

Los POETAS TRIPULANTES DE La Rosa

Ya hemos dicho que La Rosa de los Vientos es sobre todo una


revista de poetas y para poetas en eI arte, en la prosa y en el verso.
Ocupémonos, pues, finalmente, de toda esa marinería poética de los
colaboradores en verso, que nos dan otro aspecto rotundo e integra-
dor: el de aspirar y lograr la unidad inteIectua1 del Archipiélago,
atrayendo a sí a los poetas que ya habían iniciado sus caminos re-

- 25 -
gionales o universales en Las Palmas de Gran Canaria. Por eso aho-
ra el grupo de Ta Rosa de los Vientos estarl situado entre los
poetas de la Revista Cartalia (1917) -posmodemista y progresis-
ta (donde por primera vez colaboraron todos los mejores poetas de
las islas, y ya algunos precoces de L.a Rosa, como Espinosa con
unos inefables versos juveniles), y la Gaceta de Arte (1932-36), donde
uno de los tímidos poetas, Eduardo Westerdahl, se erige en capitan
y taumattugo de las corrientes desrealizadoras incorporando gloriosa-
mente a Canarias el germen sembrado en La Rosa de los Vientos. En
efecto, Gaceta de arte trae todas las nuevas corrientes artísticas y
literarias, especialmente las del Cubismo y las del Superrealismo.
Desde La Rosa todos estos poetas, que vamos a reseñar, co-
rresponderán a los movimientos que se desenvuelven entre Cmtaliu
y Gaceta de Arte, o sea, desde el Posmodernismo y el Juanramonismo
puro hasta el Cubismo superrealista, pasando por el Creacionismo, el
Ultraísmo, el Ramonismo y el Gongorismo más genuinos, y que luego,
como ríos y arroyos exhaustos 0 vigorosos, van a extinguirse 0 a evo-
lucionar después de la presa desbordada dc los años de Ia guerra
de 1936.
Entre los poetas surgidos al amparo del Teide aparece, en primer
lugar, Julio Antonio de la Rosa (190%1930), marino temerario y
arriesgado de las ROMS vivas y de Gaceta Literaria a título pos-
turno, que por ir a buscar metáforas imposibles en un fondo de ma-
dreperlas se ahogó en el puerto de Santa Cruz de Tenerife una noche
de luna y de sirenas cubistas. PCrez Minik nos dice que pintaba
retratos (entre ellos uno de García Lorca) y paisajes, y que “se asien-
ta dentro de la nueva lírica como en su propia casa, wn donaire y
desenvoltura”. 12 Colabora desde el primer numero de Lu Rosa con
Escalera de caracol, que es el embrión o una variante de la que reco-
ge& Minik en su Antologiu. Y en números sucesivos nos dará poemas
de su Tratado de las tardes nucws (1931), que para él serán de un
crepúsculo de transmundo que nunca tuvieron amanecer hasta que
Gaceta las edit6 póstumamente. Así, la que comienza Día de nire
(núm. 2) y Tarde nueva. El molino (núm. 3), que dice :
Tarde nueva El molino
se hizo ruleta el viento.
-i Juega el azul del cielo
contra el azul del mar!

12 Vid. Antología de 14 poesía canaria, Santa Cruz de Tenerife, 1952, tomo 1,


p. 279.

- 26 -
Tarde nueva $01 nuevo
(El viejo perdió el fuerte
color -oro btillante-
de tanto voltear.)
El molino se rinde.
(Cansasu movimiento
a las brujas del aire.)
La equis quiere soñar.

Como dice Pérez Minik y nosotros corroboramos, “esta edificaci6n


es de orden conceptista, sin duda, pero montada sobre una raiz pa-
sional inconfundible”. Pudo hacer mucho más, pero los Angeles peces
se lo llevaron a jugar con las met&foras, bajo el cielo de una tarde
siempre nueva.
Y ahora se adelantan otras Eguras borrosas que pasaron una vez,
como muñecos del pim-pam-pum, por el tablado de La Rosa. Son solo
nombres : Facundo EalvBn, con su Varita florecida (ntim. 1) ; Félix
Pogggio, que viene por su Caminito anochecido; ambos de la isla de
La Palma. Pero junto a ellos, también solo con un poema, otras figu
ras que han crecido y se han hecho gigantes de nuestra poesía y de
nuestra literatura hasta la hora actual. Nos referimos a Emeterio Gu-
tiérrez Albelo, que por aquellos anos estrenaba el smoking de los
Juegos Florales con su Romanticismo y cuenta nueva (1933), y que
colabora con un poema posromántico y expresionista titulado Otra
vez, la ciudad, en el que tiene visiones como ésta:

Lloros de flauta. (i Oh dulce amigo muerto !)


Sc hacen , ¿ya?, la toillcttc dc otro dfa, Perico
y la tarde nos vela su carne azul y rubia
detnís del biombo chino del crepllsculo.

Y Jose PCrez Vidal, máxiio capitan de flotas pesqueras de poé-


ticos folklores isleños, parece anunciarnos ya, con su alígero roman-
ce, la gracia y el espíritu que animará su empresa futura de descu-
bridor de continentes. Dice así en el último embarcadero de La Rosa:

Barquero, amigo barquero,


Il&ame al mar en N barca,
que esti mi barca rota
y yo me acabo en la playa.
Toda la mar hoy es verde.
Quiero ir donde tú vayas:
o a la mar de las bonanzas;
no me alegra el que sea buena

- 27 -
ni me aflige ei que sea mala:
quiero la mar, i In que rea!
que yo me muero en la playa.
i Barquero, amigo barquero,
Ilévame al mar en tu barca!

Pero la nómina de marineros-poetas incorporados en la leva de


las playas canarias es m& numerosa. Vienen sus nombres, como un
río de aguas que nacieran de otra fuente, que en Gran Canaria lla-
maron “los intelectuales”, y de las que nosotros ya trazamos un mapa
-para marear cultos- donde señalamos dos corrientes: 1.” Unas
siguen las tranquilas aguas tradicionales, que vienen del ínclito Rubén
o de su predilecto Morales, acompañado del sereno Machado, como
Fernando González, Montiano Placeres y Luis Benítez Inglott, aunque
este último ya sirve de enlace con las nuevas fuentes rebeldes y disi-
dentes. 2.” Los que dentro de estas aguas revueltas salen a flote en
una barca vanguardista: Claudio de la Torre, Felix Delgado, Perdomo
Acedo. l3 Y en medio de ellos, como un sereno maestro de vida y
bondad, buscando la pureza poética y la forma mínima, Saulo Torón,
el Juanramoniano de las islas. Todos ellos, excepto Claudio, dejarán
su huella y su fe de vida en la empresa argonáutica de La Rosa.
Fernando González colabora con sus temas típicos, nostálgicos e
íntimos, en el primer número con Tierra lejana ; en el 2 con Caracol,
y en el 5 con Mar de mis esperanzas, mar tranquilo. Luis Benítez, con
su voz posimpresionista, intimista: en el primero con El corazh en
el destierro : en el 2 con un Scllerzo de primavera en Espaiía y con
un poema A Milosz, con voz conceptual de erótico mar afrancesado.
Saulo nos da en el número 4 su Alba postrera de El caracol encantado
(1926), que, comenta y precisa poéticamente Valbuena Prat en el mis-
mo número clasificando certeramente al poeta con estas palabras: “Y
saca de las entranas de la isla su ofrenda devota. Y la coloca con
humildad, con dudas, con avergonzamientos, en la bandeja de oro
de la poesía europea”.
El último grupo de poetas ya comulga, ideal y formalmente, con
los artífices de La Rosa. Se ha identificado con ellos desde que Pe-
dro Perdomo, precisamente en el mismo año 27, dijo en el prólogo
de indice de las horus felices, de Félix Delgado, que “artr. es selec-
ción, búsqueda arriscada de expresiones. La relación del mundo real
sólo satisface a los obtusos, pues la realidad llega a ser poem&ka
cuando a fuerza de eliminaciones ha logrado acercarse al artista. El

13 Vid. SELMTIÁN DE LA Nuu: “La generaciónde los intelectualescanarios’“,


El Musco Canario, núm. 15-16, Las Palmas, 1960.

- 28 -
arte es algo esencialmente distinto a la vida, y ésta no puede, por
tanto, aspirar a ser una obra artística”. Y este manifiesto intentara
cumplirlo más el mismo Perdomo que Félix Delgado, que colabora
en Ln Rosa con TU VOZ(núm. 2), donde hay dentro de su vanguar-
dismo bastantes resonancias humanas, y también con su poema de
largo título: A Miss River, en primavera, deslumbrada de sol y de mar
atlúntico (núm. 3). pero a pesar de su deportivo propósito, tiene más
de impresionista que de cubismo aséptico y vanguardista:
Primavera,
El sol se abre en colores
-oro y plata-
sobre la rubia mies
de las aguas atlánticas.

Pero el poeta desaparece prematuramente. como Julio A. de la


Rosa, y La Rosa (núm. 4) le dedica una Antología de sus versos,
espigados entre Paisajes y otras visiones (1923) y el fndice de las
horas felices (1927). Veamos un pequeño y bello poema lleno de huma-
nísimos momentos felices, plasmados para siempre en la gracia de sus
versos :
Emergías del mar, contenta como un niño,
por el sol barnizado y por el agua;
me tendías los brazos en abrazo imposible.
iSólo el mar te abrazaba!
En mi deseo era mar en furia,
era mar en calma,
mar que te agredia
y te acariciaba.

Pedro Perdomo Acedo, que andaba ya en la redacción de la Re-


vista de C&xi&?nte, con su ensayo de estilística nestoriana, dejó, en
La Rosa número 3, las cuajadas gotas de rocío de Uno, dos y tres
poemas, dudosos entre creacionistas y ultras, como en esas imágenes
del número 2:
Si el mar es un tambor,
que redoblen los vientos
sus miradas :
si peje - tamboril,
carden soles y lunas
sus escamas

Y finalmente a esta lista se añaden, con todos los honores, dos


nombres ; uno es de varon: Agustfn Miranda Junco ; otro es de mn-

- 29 -
jer : Josefinade la Torre. El primero lanza su voz tinica, acordecon
la hora,y La Rosa los acoge,gozosamente, pues la revista~610admite,
como el marinerodel cantar,a quienconmigova. Y he ahi los poemas
1, 2, 3 y 4, como cuatroblancasvelasamigas,en la penúltimasingla-
dura de La Rosa. Veamos el primero:
Avión
gustador de las rosas del jardín celestial
violador de violetas
devorador de nubes y kilómetros.
Asustador de ángeles.
Temor
del padre celestial.
Avión
pdjaro artificial
con alas de madera
con riñones de hierro
y corazón de aceite mineral.
Avióll
violador de nubes.
Abejón
en la tarde otoñal.

El viejo capitán de La Rosa de los Vientos le da la bienvenida


al último marinero recién llegado: “Un poeta adolescente de la isla
de Gran Canaria, escribe el poema de los aviones... Este avi6n es el
Don Juan de la naturaleza”. “Los aviones limpiarán con los plumeros
de sus colas los turbios ojos de los poetas oceánicos.” Como se ve,
Juan Manuel tenia prisa por barrer las últimas barcazas del posmo-
demismo en Canarias.
A ello ayudará tambien la única, la alada y rubia Josefina, cuyo
libro de Versos y esrnmpas (1927) queda constancia en una nota, aun-
que ninguna muestra, en la última hoja de la última Rosa; donde se
le dice: “Solo, Josefina, quieres mirar los estanques engañadores. Los
estanques que tienen otro cielo. Otros chopos, Otras frondas”.

Y la prosa y el verso de las cinco Rasar se dispersaron para


siempre en los vientos de las islas, pero su voz llega aún hasta nos-
otros dándonos su lecci&n de pureza, su anhelo de perfección. Nostal-
gias y ansias de infinito que no debenperderlas nuevasgeneraciones
que buscan incógnitas rutas a la poesía y al arte.

- 30 -
INDICE DB LA ROSA DE LOS VIENTOS

1. TRABAJOS Y AUTORES

A continuacidn, por considerarlo de interes, damos el resumen del con-


tenido de los cinco mImeros que se publicaron de La Rosa de los Vienfos,
ordenados cronológicamente en fichas bibliografrcas lo más completas posibles. 14

Afío 1, número 1, abril, TeneMe, 1927

Omamentacidn de Guezala y Casals (fuera de pagina).


Una hoja suelta en rojo: “Revistas jóvenes”, por Ramón Gdmez de la
Serna (EI Sol, 14 de abril, Madrid).
“Cuento de Cotro cazador”, p or Juan Manuel Trujillo (pp. l-3).
“Onda corta”, por Ernesto Pestana Nobrega (p. 3).
MrrsrcALIa : “Del oyente musical”, por Leopoldo de Gorostiza.
“Oscar Esplá”, por A[ngel] V[albuena] P[rat] (p. 4).
cARhc=rnceS : “De un pregón en la calle” (al único Ramón), por J[uan]
M[anuel] T[rujillo] (p. 5).
FOLKLORE : ‘LRomances tradicionales de Canarias”. “tQu6 por aquf busca
la niña?“, notas de A[gustln] E[spinosa] G[arcia] (pp. 6-7).
ANToro& POÉTICA DE CAKWAS, Fr. Andrés de Abreu (1647.1725): “Lle-
gada dc tin Francisco de Asis”, “hpnrece un Angel”, “Amnnece? (DLIX),
“Estando distante de sus hijos, les visita en un carro de fuego” (CC. XXV-CC.
XXXIII), “Fray Andrb de Abreu, el pino y la estrella” (Juan Manuel y yo),
por Leopoldo de la Rosa (p. 8).
VIDAS PARALELAS: “Azores mudados”, por Agustín Espinosa Garcia (pp.
9-10).
PAlunIGA : “Glosas a la Odisea”, por Angel Valbuena Prat (p. ll).
LO VIJSJOY Lo Nwvo: “La famosa eleccidn de acad&nícos”, por E. Serra
(p. 12).
ChRTOGRhPfA POÉTICA : “Mi diosa” (soneto). (Ante la Venus de MiIo. Lou-
vre, 29-VIII, 28-V-925). Oe Soneios snrros y profanos. en prqm~cih, y
“Pohptico” (de Poemas dc cartón), en prensa, por Angel Valbuena Prat;
“Varita florecida”, por Facundo F. GaIvrín; “Escalera de caracol”, por Julio
de la Rosa; “Renacimiento”, por Pancho China; “Tierra lejana” (a Damaso
Alonso), por Fernando Gondlez; “El corazón en el destierro”, por Luis Be-
nitez Ingfott (pp. 13-14).

14 Agradezco a mi amigo el poeta Emeterio GutiCrrez Albdo, fallecido en


1968, el haber podido consultar una de las pocas colecciones completas de
&Q Rosa de los Vientos.

- 31 -
FERIA DE LIBROS: Antonio y Manuel Machado (Madrid, 1927), Jalan de
Mn&ru, por A. Valbuena.-F. 1. Sdnchez Cantón (Madrid, 1920), San Frnn-
cisca de Asís en la escultura espaiiola, por A[ngel] V[albuena].-Jules Romains,
L~cia~rn (trad. de Antonio Marichalar y JosB Bergamín, Bib. Nueva, Madrid,
1926), por J[uan] M[anuel] T@ljillo].- Saulo Torón, El cnracol encantado
(versos) (M., 19X$, poc A[gustin] Espinosa.- Angel Valbuena Prat (Madrid,
1927), 2 -l- 4. por A[gustín] Espinosa, pp. 15-18.
Tipografía : J. Bethencourt Padilla. Tenerife.
Hoja suelta: fndice de erratas.

Año 1, numero 2, mayo, Tenerife, 1927

Introducción : 1627. (Fra,gmento de una carta de Góngora.) 1927 (fuera de


páginíl).
Redacción: Director, Carlos Pestana Nóbrega; Jefe de Redaccion, Agustín
Espinosa García; Secretario de Redacción, Juan Manuel Trujillo.

fndicc del nrírnero 2 (fuera de págirur)


Correspondencia: Secretario de Redacción, Ruiz de Padrón, 9.
“Los gallos descompuestos”, por Ramón Gúmez de la Serna (pp. l-2).
CARTOGR.~FIA PO!&ICA : “Scherzo de primavera en España” (a León Felipe),
por Luis Benítez Inglott (Deauville, 1924); “Tu voz” (a Claudio de la Torre), por
Félix Delgado (mayo y en la isla de Gran Canaria); “Caracol”, por Fernando
Gonzdlez: “La rosa de los vientos”, por Rafael Navarro (Las Palmas, 6-V-27)
(de El Liberal); “XXVII” (del Tratado de los tardes nrrevus), por Julio de
la Rosa; “Alba postrera” (de EI caracol cncanrado), por Saulo Torón (pp. 3-4).
CALENIX~IO DE La Rosa de los Vier~tos (hoja suelta): 1. De Norka ROUS-
kaya; 2. DC las “Veladas literarias en Tcncrifc”, por Cnrlos Fernbndez del
Castillo.
DE ESTÉTICA: “Sobre el ángulo recto del cubismo”, por Juan Rodrfguez
Doreste (p. 5).
VIDAS P~UELAS. “Escaparates polifemicos”, por Agustín Espinosa García
(PP. 6-7).
ArrroLoníA DE Luis DE G6NGORA: “La dama cubista”, “De cañas y toros”,
“Una letrilla”, ‘“Un romance”, “De Soledades”, “De Polifemo” (pp. 8-P).
PARERGA : “Centenarios” : “Centenarios del viento”, “Centenarios del hielo”,
1827-1927, Bethoven; Centenarios del fuego”, 1627-1927, Góngora, por Angel
Valbuena Prat (p. 10).
“De don Luis de Góngora, en el retorno de su hora poética”,
cARA(=rEREs :
por A[gustín] E[spinosa] G[arcía] (pp. 11-12).
FOLKLORE: “Romances tradicionales de Canarias”. IV: (Sildana), notas de
A[gw.tfn] E[spinosa] G[arcia] (p. 13).
Lo VIF.JOY LO NUWO: “La Prosapia”, por E[lias] Serra (p. 14).
“‘Fray Andr& de Abreu. De su vida”, por Leopoldo de la Rosa (p. 14).
’20s 2, tragedia erótica”, por Eduardo Westcrdahl (p. 15).

- 32 -
FERIA DE LIBROS: Ramdn GBmez de la Serna, Gollerins, por Jluan] M[anuell
T[rujillo].-Angel Valbuena Prat, Nuciu Don Juan (comedia irrepresentable),
2 l- 4, por J[uan] M[anuel] T[rulillo].- Kamdn Gbmez de la Serna, El forero
Curacho. Gdngora, Soledades (ed. Rev, Occidente, Dlimaso Alonso), por A[ngell
Valbuena.-Juan Rodríguez Doreste, Bosqrtcju de In Pintura del siglo Xx,
por Ernesto Pestana Ndbrega (pp. 16-18).

Año 1, nííero 3, junio, TenerlEe, 1927

Redacción: Ln Rosa de los Vientos, revista mensual.


Editorial: Agustín Espinosa García, Juan Manuel Trujillo, Carlos Fernández
del Castillo.
Correspondencia de redacción: Ln Rosa de los Vientos: Ruiz de Padrón, 9.
Correspondencia administrativa : La Rosa de los Vientos, Ruiz de Pa-
drbn, 9, Santa Cruz de Tenerife (Canarias) (fuera de página).

fndice del nrim. 3


CARACTERES : “En torno a Goya” (a R[afael] Navarro, que espiga en la
misma mi&), por Juan Rodríguez Doreste (pp. l-2). Ckistóbal González Ca-
brera ; “Cuevas de la Atalaya” (a Rafael O’Shanahan), por R[afael] Navarro
(P. 2).
PARERGA: “Comentarios de un viaje a Granada”, por Angel Valbuena Prat
(Madrid, 24, VI, 927) (p. 3).
“Cuento de la grúa, el delfín y el guardamuelle”, por Juan Manuel Trujillo
(en la isla de Tenerife y en mayo) (pp. 4-S).
GUADIANA POÉTICO(continuación): “A miss River, en primavera, deslumbrada
de sol y de mar atlánticos”, por Félix Delgado (Gran Canaria, primavera, 1927)
CD. 3.
“Colón, gitano”, por E. Serra (pp. 6-7).
GUADI~WA POÉTICO (continuacián): Wno, dos y tres poemas”, por Pedro
Perdomo Acedo (Isla de Gran Canaria); “Tarde nueva, el molino”, por Julio
de la Rosa (Tratado de las tardes nuevas); “Camimto anochecido”, por Félix
Poggio (Isla de La Palma) (p. 7).
VIDAS PARALELAS : “Eses españolas : La S de Castilla” (a Pedro SBnchez
SeviIIa, labrador salmantino); “La S de Canarias” (a Agustín Millares Carlo,
labrador de Las Palmus), por Agustín Espinosa Garcia (pp. 8-9).
FOLK’LORE (supuesto pr6logo para un presunto libro sobre motivos regionales
canarios), por F. R. T. (pp. 10-13).
“Romances tradicionales de Canarias” (V), “Mafianita de San Juan” (p. 13).
MUSICALIA : “La mllsica nueva”, por Ramón Gómez de la Serna (p. 14).
GUADIANA POÉTICO (continuación): “Dos poemas”, por José Jurado Morales
(Barcelona) @. 14).
GIJADWA pofmco (desembocadura): “Agua y gris”, por Angel Valbuena
(16-V-927); “A Milosz” (en Pa& rue de Choiseul), por Luis Benitez Inglott
cp. 15).

- 33 -
“Centenario de Albar-Núfiez” (8 lineas sin firma) (p. 15).
FEA DB LDBROS: Ramón Gómez de la Serna, Anfonio Ruiz (la vida ex-
traordinaria del campebn de Europa, Madrid, 1927), por A[gustin] E[spinosa]
G[arcfa].-E. GimCnezCaballero, Los foros, las castañaelos y la Virgen (Edito-
rial Caro Raggío, Madrid, 1927),por J(uon] M[anuel] T[rujillol.-Migue1 Sar-
miento, Lo que fui (recuerdosde mis primeros años, 1927) (Las Palmas, Imp,
Islas), Notas IN-kas a un libro lirico. por C. González Cabrera.-Augusto
X, Meyet, La pinfwa española (traducción de M. SánchezSarto, Barcelona-
Buenos Aires, 1926, tiIu;Libn Labw), por A[ngcl] Valbuena (pp. 16-18).
Fe de erratas (p. 18).

Año 1, niunero 4, diciembre, Tenerife, 1927

“Notas sobre las citaras’”(hoja suelta).


Redacción: Lo Rosa de los Vientos, revista mensual.
Editorial: Agustín EspinosaGarcia, Juan Manuel Trujillo, Ernesto Pestana
Nóbrega.
Correspondencia de redacción: La Rosa de los Vicnfos, Ruiz de Padrón, 9,
Santa Cruz de Tenerife, Canarias(p. 1).

fndice del mim. 4


Biología de un paréntesis (La Rosa de los Vientos, reseña el anisocronismo
de su sonrisa marina, en el calendario de 1927, (sin firma) (pp. 3-4).
FoLKLom: “Romancero de Canarias” (VI) “En tierras del rey de España”:
(VII), “Echando velas al tiempo”, (y VIII), “El dia de la Asunción”. Notas de
Agustfn Espinosa(pp. 5-6).
“Otra vez, la ciudad”, por Emeterio Gutikez Albelo (poema) (p. 6).
“Poemas 1, 2, 3 y 4”, por Agustfn Miranda Junco (p. 7).
ANTONIA DE FÉLIX DELGAM): “Invierno”, “Lejanla”, “Mar en la orilla
y en la attura”, “Indice de las horas felices” (1927). (Resumen bio-bibliográfico
del poeta y notas) (pp. S-9).
“Cart6n puro”, por Angel Valbuena Prat (poema) (p. 10).
“La caja de conchas”, por Ramón Gómez de la Serna (prosa) (pp. lo-ll).
*‘El estudiante”, por Juan Trujillo (noviembre) (pp. 11-13).
“Tres mares’; calendario, por Juan Trujillo (p. 14).
“Juan Gris”, por Ernesto PestanaNdbrega (p. 15).
“Goya”, por Juan Rodrigue2 Doreste (Isla de Gran Canaria, en julio)
(pp. U-17).
“Saulo Torón”, por Angel Valbuena Prat (Madrid, 21-W-1926) (pp. 17-18).
“Grandes maestros”,por Elfas Serra (pp. 18-19).
“1557-1927 decenarios”,por Agustín Espinosa(p& 19).
LIBROS: José Ortega Gasset: Espiritu de la letra (Revista de Occidente,
Madrid, 1927); Ramdn Gómez de la Serna: Seis falsos novelas. Rusa, china,
fbrfura, nqm y americana(AgenciaMundial de Librerfa, París, Madrid, Lisboa,
1927); Frans Rah: Recllirmo múgica (Revista de Occidente, Madrid, 1927), pr

- 34 -
Juan Trujillo.-E. Gdmez Carrillo. Lu nueva lireratrtra francesa. Poesio, Icufro,
rtavelu, prensa. Editorial Mundo Latino, Madrid, 1927, por Agustln Espinosa
(reseñas) (p. 20).

Mo II, número 9, enero, Tenerife, 1928

Portada: La Rosa de los Vientos.


Contraportada: Lo Rosa de los Vientos. revista mensual, haja la direccibn
de Agustln Espinosa Garcla, Juan Manuel Trujillo, Ernesto Peatana Nóbrega.
Ruiz de Padrón, 9, Santa Cruz de Tenerife (Canarias). Imprenta Alvarez
Año II, niunero 5, enero 1928. Precio: 1 peseta,

hdice del mim. 5


POEMAS: mimeros 1, 2, 3, 4 y 5, por Agustín Miranda Junco (pp. l-3); 6,
por Fernando Gontilez (p. 3); 7, por Pedro Perdomo Acedo (p. 4); 8, por
R[afael] Navarro (pp. 4-5); 9, por J[ost?] Pkez Vidal (p. 5).
NEUE GEDICHTE (fragmento, con motivo del primer centenario de la muerte
de Kainer Maria Kllke publicamos estos fragmentos cle Nene Gedichre. b
traduccidn ha sido hecha expresamente para esta revista por Abelardo Mora-
lejo, catedr&ico de Lengua y Literatura Latinas en Santiago de Compostela).
“La pantera”, “Canción de amor”3 “El rey”, por Rainer Maria Rilke
(PP. 6-7).
“Gueguerfa”, por Ramón Gómez de la Serna (p. 7).
TRES CORREDORESDE LOS JUEGOS APOL~EOS ANDALUCES: “Jiménez, Alberti
y Lorca”, por Agustin Espinosa Garch (pp. 8-Y).
“Maruja Mallo”, por Ernesto Pestana N6brega (pp. 9-l 1).
“Hacia Don Juan” Moliere, por Angel Valbuena Prat (pp. 12-14).
LA MESA DE LECTURAS: Pio Baroja: Las mriscaras sangrientas, Ed. Caro
Raggio, Madrid, 1927.-Josefina de la Torre: Versos y estampas. Octavo suple-
mento de Litoral, Málaga, lY27.-Agustín Miranda: Tio vivo para las vacacio-
nex. manuscritn, Oran Cana& 1928.-C‘lrlns Perrault: Cuenfos de viejas, trad.
de Ignacio Bauer, Ed, Ibero-Africano-Americana, Madrid: por Juan Manuel
Trujillo (pp. í5-16).

II. COLABORAWRES Y AUTORESCOMP.NMLXX

Indico

Incluimos aqul, finalmente, por creerlo dtiI, un indice de 10s colaboradores


de las Rosas y de los autores sobre cuyas obras y trabajos se comentan o se
seleccionau fragmentos literarios. Indicamos ccm cl cardinal el número corres-
pondiente de la revista y con el cardinal entre paréntesis, el ndmero de veces
que colabord o de referencias que se hacen a algti trabajo concreto.

- 35 -
A
Abreu, Fr. Andrbs, números 1 y 2
Alberti, Rafael, número 5.
Alonso, Dámaso, mímero 2.

B
Baroja, Pío, número 5.
Bauer, Ignacio, número 5.
Benítez Inglott, Luis, números 1, 2 y 3.
Bergamín, los&, número 1.

C
Casals, número 1.
China, Pancho, número 1.

D
Delgado, Félix, números 2, 3 y 4.

E
Espinosa García, Agustín, números 1 (4), 2 (3), 3 (2), 4 (3) y 5.
Esplá, Oscar, número 1.

F
Femandez del Castillo, Carlos, número 2.
Fernández Galván, Facundo, número 1.

G
Galván, Facundo F.-V. : Fernández Galván, Facundo.
Garcia Lorca, Federico, número 5.
GimtSnez Caballero, Ernesto, número 3.
Gimenez Caballero, Federico, número 5.
GCmez Carrillo, E., número 4.
Gdmez de la Serna, Ramdn, números 1, 2 (3), 3, 4 (2) y 5.
Góngora, Luis de, numero 2 (3).
González, Fernando, números 1, 2 y 5.
Gorostiza, Leopoldo, número 1.
Goya, Francisco de, números 3 y 4.
Gutiérrez AlbeIo, Emeterio, número 4.

J
Jiménez, Juan Ramdn, numero 5.
Jurado Morales, José, número 3.

- 36 -
Machado, Ankmiu, trú~nero 1.
Machado, Manuel, número 1.
Mallo, Maruja, numero 5.
Marichalar, Antonio, número 1.
Meyer, Augusto L., número 3.
Miranda Junco, Agustin, numeros 4 y 5 (2).
Moralejo, Abelardo, número 5.

N
Navarro, Rafael, números 2, 3 y 5.

0
Ortega Gasset, José, numero 4.

P
Perdomo Acedo, Pedro, números 3 y 5.
Ptrez Vidal, José, ntímero 5.
Perrault, Carlos, número 5.
Pestana Nóbrega, Ernesto, números 1, 2 y 5.
Poggio, Ftilix, número 3.

Rilke, Rainer María, número 5.


Rodriguez Doreste, Juan, números 2 (2), 3 y 4.
Roh, Frans, número 4.
Romains, rules, número 1.
Rosa, Julio de la, número 1.
Rosa Olivera, Leopoldo de la, números 1 y 2.

S
Sanchez Cantón, F. Javier, número 1.
Sarmiento, Miguel, número 3.
Serra, Elías, números 1, 2, 3 y 4.

T
Torón, Saulo, número 1, 2 y 3.
Torre, Claudio de la, numero 2.
Torre, Josefina de Ja, ntbnero 5.
Trujillo, Juan Manuel, números 1 (2), 2, 3 (2), d (3) y 5.

- 37 -
V
Valbuena Prat, Angel, números 1 (S), 2 (3), 3 (3), 4 (2) y 5.

W
Westherdahl, Eduardo, ndmero 2.

SEBASTIAN DE LA NUEZ

- 38 -
LA ROSA DE LOS VIENTOS
(1927-l 928)
Indice del ntIma 1

Juan Manuel Trujillo: CUENTO DE COTIZO CAZADOR.- Ernesto Pestana Nb-


brega: OSDA ~oI~TA.=M U S 1 CAL 1 A=Leopoldo de Gorostiza: DEL
ommx MUSICAL.-A. V. P.: OSCARESPLL-C A R A C TE RE S=
J. M. T.: DE UN PREGÓXI<x LA CALLE. DE ESTOSJARDIXES.=
FOLRLOR E=A. E. G.: Rcmiwxs TBIDICIQWALES DE
CAXAR1.W. =ANTOLOGÍA POkTICA DE
CANARIAS= Leopoldo de la Rosa: FRAY
ASDRI?S DE ABREU, EL PISO Y LA ESTRELLA.
-Agustln Espinosa: AZORESXIDADOS.
-Angel Valbuena: GLOSAS ALA
Oms~h.--C. Serra: Lo vmo Y
LO NUEVO.
CARTOGRAFÍA POtiTICA
FERIA DE LIBROS
Ornamantaclbn do Cuezala y Caeals.
REVISTAS JÓVENES
L;LSjuventudes que gozansusprimaveras lejosde Madrid
a jerturnn jardines, que nos ofrecenn nosotros, entregados
a1fragor del vivir de la publicidad.
;Sialgün ideal hay en mi vida no es el de un automdvil, ni
el de una casa,sino el de tener m;is tiempo para escribirmtis
y poder @urar en los plkidos jardines de esas revistas.
;Peralo mits limitado de todo es el tiempo! So le buscosali-
das como 1cOnen una jaula, y siempre me encuentrolos in-
supcrnblcskwrotes de ELIBhoras.
En deudacon uLitoraläl de Nillaga; con CVersoy Prosa>,
de Jfurcia, $ ron ~;lleùiodia*, de Sevilla, ahora comienzan
mis ~mxa~ deudascon u,\lmas, que preparanlos j0renes de
Toledo;con ~Papel de Alelu‘;%+,que preparanRogelioBuen-
día y Adriano del Valle, de Huelva, y con eLa Rosa de los
Vientosa, que weparen en Tenerife.
Las cartas 1íricas deesosqueridosamigoslejanos noscon-
mueven en la jaula del tiempo, y entoncesrugimos en vano
a los horizontesinalcanzables.
Por ejemplo, la carta que me escribe Juan Nannel Trujj-
110,que preside la futura uRosade los Vientoss, esdesgarra-
dora $ estimulante como ella sola.
4uando noté, un día-me dice la misiva-que de las car-
tas geogrlificnshabinn desaparecidolas primorosasrosasde
los vientos antiguas, mi alma toda se llenó de melancólicas
vidrieras góticas.
Y les dije a mis amigos:
-Los cartógrafosmodernos 1la.narrancadode los ma as
las rosasde los vientos. Sórdidosson los mapasdesdequePas
rosasde los vientos no existen. Los maresazulesde las cartas
geogr:ificnshan perdidosu inextinguible asonrisainfinita+.
Uno dijo:
-Lst cultura de todoslas paísespenetrabapor suspicos
de estrella de mar. Por esosu alma era de oro. Y los excel-
soscartógrafosantiguoska.3pintaban con purpurina.
Otro dijo:
---Sobretodo lloran su perdidanuestras islas Canarias. Las
ninfas oeetinidss dolikronsedePrometeoencadenado,Nues-
tras islas lloran la desapariciónde las rosasde los vientos.
Entoncesyo dije:
-Fundemos una revista que las croque y resucite para
en adelanten.
$ómo siento no figurar en esarevista, que oler&a rosade
los vientos, esarosa formada de cristal y de espumasde los
mares y de estrellificacionesde los desiertos!
Pero que aquellos jóvenes devue1va.n sus vientos zahories
y faquirescos3,los mapas sin sopI
RAMOKGONEZ DE LA SERNA.
(EL SOL --14de abril-Madrid).
Cuento de Cotro cazador
Este es el cuento do Cotro cazador. Cuando naci0, la vieja que tiene la nariz como el pico
del cuervo tocó en la puerta de la casa.
-;.Que quiere usted, madre? -dijo la madre de Cot.ro.
-;,Qué quiere usted, madre?-dijo el padre da Cotro.
La vieja dijo:
-El nirlo que en esta casa ha nacido tendra la su boca roja y desdeRosa como una granada
que se quiebra. Negros sus ojos seran como escarabajos nuevos. Todas las mujeres querrán ha-
cer hijos con 81. Mas. si él tal cosa hiciera su cuerpo se marchitaría.-La vieja dijo esto y ae fue.
Cotro cumplió cuatro anos.
(Se quemó Ia easa del botero, el hombre malo del pueblo que quemaba los gatos.)
Cotro cumplió ocho anos.
(El ciego de los romances cantd una muerte mas que el año pasado.)
Cotro cumplid doce años.
(Pedro, el cartero, trajo para su tienda estampas de países lejanos.)
Cotro cumplio diez y seis anos.
(Jwllo a 108 pinou, Juan Manuel Trujillo leia un libro de Plutarco.)
El padre dijo a Cotro:
-Cotro: has cumplido ya diez y seis anos. A esta edad debe comenzar el hombre a arrancar
el ocio de su cuerpo. ¿Que quieres hacer tú, Cotro?
Cotro dijo:
-Yo quiero ser cazador.
Al día siguiente el padre dióle un hurón y siete perros y le dijo:
-He aquí un hurón y siete perros. Con esto podrás ser cazador. Ten cuidado. Cuando tú nacis-
te la vieja que tiene la nariz como el pico del cuervo dijo que todas las mujeres querrán hacer
hijos contigo, pero que si tfi tal cosa hicieras tu cuerpo se marchitaria.
-No haré hijos con ninguna mujer.
-Adies, Cotro.
-Adii>s, padre.
Cotro ae alej6. Comenzoa cazar. Vio sobrelos trigales secoscomo los arados abrfan sus alas,
revolviendo doradasagugitas, con suspicos, Vio los labriegos encorvarse con sus pecheras almi-
donadas,y susropas negras, tras las procesionesde santos feos. ï vió las viejas que parecian
sarmientos dondeel viento del invierno ha colgadounos trapos negros.
Y un día se le acercoTeresa y le dijo:
-Cotro. ìTe quiero! iTe quiero! Xi padre es el labriego mas rico de la tierra. Todos estos
trigales que ves de Cl son. Si te casasconmigo te los darti. Me lo tiene prometido.
Has Cotro la miró y le dijo:
-No puedoquererte,La vieja que tiene la nariz como el pico del c,uervole dijo a mi padre
que si yo tal cosahiciera mi cuerpose marchitaría.
Cotro se alejó. Siguio cazando.Vió las extrañas pieles rizadas de los arboles extraños. Vio
las barranquerasvioleta de dondesubenlas estrellas, cuando la noche viene. Y vió la luna, al-
filetero de los choposaltos,
Y un día se le acercóMaria y le dijo:
--iAy! De mucho querer tengo las ojeras del color de los guantes de los obispos. Si conmigo
te casastendras muchodinero. Ni tio es el cura del pueblo y por cada una de sus siete sotabar-
bas siete majuelos tiene.
Mas, Cotro la miro y le dijo:
430 puedoquererte.La vieja que tiene la nariz como el pico del cuervo le dijo a mi padre
que si yo tal cosahiciera mi cuerpose marchitaria.
Cotro se alejó. Siguió cazando.Vi6 el dorsoverdoso del Oceano. Vió las innumerables esca-
mas de plata de las olas marinas. T vió como el puna1de una vela plateresca rasgaba el mar
derramando espuma.
Y un día se le acercoMargarita y le dijo:
---iQue reguapoeres, Cotrol 3% besosquemarían tu cuerpo moreno, más que los besoadel
sol. Si te casasconmigo, te dar6 mis besos.
Mas, Cotro la miró y le dijo:
-No puedoquererte.La vieja que tiene la nariz como el pico del cuervo le dijo a mi padre
que si yo tal cosahiciera mi cuerpose marchitaria.
Cotro se alejó. Siguió cazando. Vi6 los paramos amarillentos donde el sol con sus dedos invi-

sibles toca los vientres monocordesde las cigarras. Vió los fëretros alados de los cuervos. Y vió
los escolasticoscardos,ascetasde los campos.
Y un dia se le acercóIsabel.
-Cotro: yo sabréensenartelas causasde las lluvias y de los vientos y de las heladas. Te
hablaré de las plrtntas. Te hablar& de los animales. Te hablare de las piedras. De todo esto te
hablaré, si te casasconmigo,
Mas, Cotro la miró y le dijo:
-No puedo quererte. La vieja que tiene la nariz como el pico del cuervo le dijo a mi padre
que si yo tal cosa hiciera mi cuerpo se marchitaría.
Cotro se alejó. Siguió cazando. Vió los pueblos diminutos por donde suelen veme los sombre-
ros k~~s de la gmrdia civil. Vió los csmpannrios, y las dias de fiesta os-0 las campanadas, in-
numerables bandadas de palomas meckicas. T vi0 los nilíos muertos que llevan al cementerio
unos labriegos bien vestidos. (Por cierto que estos niños muertos se le parecían a los angelitos
que pinta la maestra de escuela.)
Y un dia se le acercó la niiia de la boca que al reirse se pliega coma una amapola al viento.
T le dijo:
-Cotro: s15que eres guapo, pero también SC que no sabes coger las naranjas como yo.
Cotro dijo:
-iC6rno coges tú las naranjas?
Y la nhis de la boca que al reirse se pliega como una amapola al viento, cogió una naranja
de tal manera que los ojos de Cotro se agrandaron.
-1-o quiero coger las naranjas como tti.
---So podrris nunca, si conmigo no te casas.
-Hare hijos contigo, si me enseñas a coger las naranjas.
ï Cotro semejante cosa fue a hacer, pero su cuerpo se marchite.

JUAN MANUEL TRUJILLO.

a corta
Siempre que una sombrilla abre la boca se traga al sol.
Y después se ríe, enseñando el rzgatbn, como una lengua que le
hicieras burlas.

Los cipreses de los cementerios son los husos que recogen los hilos
de las vldas apagadas que les entregan los brazos abiertos de las cru’ces.
Es la ofrenda de la tierra al cíelo. La ofrenda sencilla de unos hilos
para que los ángeles jueguen a la comba.

ERNESTO PESTANA NOBREGA.

3
DEL OYENTE MUSlCXL.-Leyendo las wtrtas sobre la milsica» de Bettina de Brentano, Condesa de Ar-
nim (Berlin 1840~verdaderas aexplosiones musicalrs» como las denominaba Goethe, es como se da mo cuenta de
lo abusiva que esla extensión que se eom lacen eu dar a la idea de umtisica*, para poder modificarla a su placer.
Verdadera sacerdotisa del entusiasmo in BPtermiuadq, Bettiua, creyendo hablar de la musica misma, no hace mas
en toda su correspondeucia que esforzarse eu tlescnbrrr la, impresión, bien poro definida, que su espíritu recibe,’ y
cuya voluptuosa aluciunaióu busra siempre, para sustrnerse a cuanto sea pensamiento, reflexidn o examen. En la
com osieiún musicnl, ve tan solo un producto mrtural y pieusa que estudinrla seria perder el tiempo: no reconoce
la oi!ra del humano espíritu; solo comprende la musira.romo colección de fenómenos fisicos.
Esta clase de oyentes, que yo hace nlpuuos ariosllame eu un artkulo oyentespatoZdgicos, son los que como-
damente arrellanados en lss butacas y sumergidos en una especie de sopor, se dejan mecer, acariciar por la músi-
ca, en vez de escucharla con reflexion y firmeza La progresibn o dkminucidn de los somdos, las alteraciones rit-
micas, les hacen experimentar una seusurión indetinida, que tienen la inocencia de creer puramente estetica. A su
manera de escuchar no puede revelarse el carácter inteligente del goce estetico. Un buen cigarro, un plato apeti-
t~;;~ nn bario de placer, les produce, sin que de ello se deu cueuta, el mismo efecto que una msulsa melodía de
Estos oyenfespatotdgicos, que constituyen legi6n, atiu entre esa clase que se llama intelectual, han variado
de gusto c(.!I el transcurso del tiempo, y así como én el siglo pasado, era de buen tono tener un-espíritu delicado
en uu cuerpo enclenque(‘elcohno de la elegaucia era estar tisico), necesitaban en mrísica las melodías quejumbrosas
y suaves, melenudas y encorsetadas; y en este siglo, mas deportista y alegre, mas limpio optimista, necesitan
melodías ruidosas e inarticuladas, libres de movimientos, pero tan carentes de belleza como f as otras, ara conse-
guir ese enervamiento, ese cosquilleo en la médula que ellos considerau con10 el colmo del goce est %- Bco. Ellos
snponen, que se puede oir la música, lo mismo que se puede disfrutar del perfume de las flores, sin esfuerzo ínte-
lectnal, como sino se tratase de un producto de la humana iuteli encia, que solo otra inteligencia puede percibirlo.
Claro es, que la parte fisica de la música, el ruido llega inc7uso a los animales, y hace bailar al oso, aullar
al perro y agitarse al elefante, pero ipuede lisonjear a esa clase de oyentes, gustar de la música igualandose con
esosanimales?

LEOPOLDO DE 60ROSTIZA.

OSCAR ESPLA. -Hemos podido asistir a las audiciones de mayor interes de música española. En Barcelona,
al Festival-Falla; enMadrid, a conciertos en que figuraban dos obras capitales: Don Qa@te velando las armas
de Oscar Espla, y la i3infoniettal de Halffter. Por encima de todo, Falla el primero, el único,-el único de ver-
dadera, de acusada personalidad-; UOII sus obras muestras El Amor bruJo, El ~ombrsro de trsspkos (fragmen-
$3 -t-t~?e@Zo de #aese Pedro. Despues, Oscar Espla. Por último, el mtento de adolescente, la adivinacidn
P
Don @bofe velando IBSarmas, en su definitiva composici6n, mas extensa que la antes conocida, es nn her-
moso poema, diafano, perfecto, sereno, de una tecuica que más que a la de Falla se parece a la de Ravel o de Stra-
winsky. Qti entre estos dos nombres, esta el valanceo ideal de nuestro músico. A sus finas sonoridades, adapta
temas líricos, evocacibn en algún momento de cantos españoles populares, movimiento escenico en determinada
parte. Pero su mdsica no tiene nada-no le hace falta-de color local manchego. Lo que se adivina, es su filia-
cih levantina, mediterr&ma. En la música de Espla, como en la poesia en prosa de Gabriel Mir6, se refleja Alican-
t.e con su larga hilera de almeras y su puerto. En Miró hay mas palmeras que puerto-sobre todo en el espiritu
que le llevo hacía Jernsal%n en las Figaras de ZaPusibn.-En la música de Oscar, sobre todo, se percibe la voz
leve del mar,-8. V. P.

4
Al Único RAMÓN

DE UN PREGÓN EN LA CALLE.-En el pueblo,todas las mananas,me maldespertaba el


languideciente pregon caracolineo de una vendedorade pescado.En la entornada ventana de
mis suefos era el azuloso esplendorfugitivo de una estrella. Mas, muy pronto se perdía afuera,
en el laberinto de las callejas, donde las puertas bostezansus turbias sombrasvioletas sobre el
sol convaleciente. Sólo tenia tiempo para decirme: *ya se marcha,. Y ya, presto a mis trabajos,
caia desalentado,otra vez enredándomeen las grises telas de las arafias del sueno. En vano
trataría ya de retener aquella voz, clavicordio de mis placeres,
Esta madana el pregdn ha vuelto a ahrilbntar mis tnrhins ojos soliolientos. iAy! Pué como
una dulce quejumbre de poleas.Dejó mi cuerpo todo, transido del estremecimiento que en el
mar hacen los peces cuandosu claro nadar se quiebraen los grillos de nieve del miedo. Su alado
chal verdoso vertió en mi oído la musical plateria de los peces. Mas, fracasados los conceptos,
la fatiga me desgarrabadolientemente. Entoncesfue cuando, entre llamas oscuras,se proyecto
el vacilante sonido huidizo sobre un color: el color verde del Oceano. Mas, bien pronto tornaron
los precisos a ahogar sus pisadas en los imprecisos. Y de nuevo comenzóla fatiga, porque, co-
mo otros días, la voz se había perdido ya, y lo creadoperdis el equilibrio quelas cosasde la tie-
‘rra tienen.
Y quise clavar estas mis borrosasaspaslejanas en el claro molino próximo. Y quiae dar a
las hojosas esferas de mis Arboles-burbujas de la tierra-los troncos aue fuertemente las ama-
rraran a la tierra. Y estos, mis antojos, abollaroncomo el viento, los innumerables petos sono-
rosos del Oceano,serruchosde espumalevantando. Y en medio de la espumaflotaba la vidriosa
cabellera rojiza de una planta marina. Pomo de la espumafué, que en escamosaplata viscosa
convertida, rcdondco cl dorso; y las semiesferasazules de los senos; y la convcxa tortuga do1
vientre; y la cola de las ninfas del mar.
De nuevo nació Venus. A vosotros cumple ahora, vistosos carabineros, valorar su cuerpo
tan dulce.
DE ESTOS JARDINES-Todos los dias he llegado hasta estosjardines. Todos los días he
abandonadomis ojos a sus lineas, a sus coloresy a sus estructuras, buscando una graciosa no-
vedad. T si alguna vez fueron buenoslos empezares,todo fracasabaluego en la red rigurosa de
lo previsto. La linea, el color, la estructura vulgarizaban la gongorinaninfa de mi sensibilidad.
Hablo de estos jardines de nuestrospueblos,malpeinadosfatalmente por el jardinero vul-
gar. Y no de los jardines abandonados,tan escogidossiempre-por aquel BU inacabable morir
ridiculo-por e! hombre mediocre.
Y tampoco hablare de las estktuas de estosjardines de la isla de Tenerife, para que la in-
dignación no quiebre el buen ritmo riente que debetener la Vida,-J. M. T.

5
Romances tradicionales de Canarias (‘)

1 vido un segador, segando,


en una gtierta e sebada.
Tenía la manija de oro,
¿Quepor aqui buhca la niña?
La jose sobredorada.
Que por aqui buhca la dama?
Cadaves que daba un golpe
-Ede voy, por aqui p’arriba,
todo el campo relumbraba.
a San Fransigco que llaman.
-Segador que tan bien siegah
Jala por un cordonsito.
dquiereh segar mi sebada?
Le rehpondeuna campana:
-¿Qué buhca por aqui la niìia? -Esa aebada,senora,
Que buhcapor aqui la dama? dóndela tiene plantada?
-Aqui buhcoa aeorflar Luca, -Mi sebada,caballero,
a que me cure ehta llaga. en una frehca cañada,
Le sale el flairito lego, que en verano y en ivierno
sin matita e pelo e barba: nunca le faltara el agua.
-;Qué por aquí buhca la niña? Tiene el grano colorado,
Qué por aquí buhca la dama3 nada tiene la plagana.
-Seor flar Luca, aqui vengo -Esa sebada,señora,
a que me cure ehta llaga. para mi no fu8 plantada,
Allí la curo a la nida: para duque11y marqueseg
del acto quedóocupada. y caballeroh de gala.

II III

El SantoPadre de Roma A la gili gili,


tiene una sobrinaen casa. a la gili jana.
Quieremeterla de monja, Cuando yo era niña
y no pretendecasarla. cuandoyo era dama.
Un dia e mucho11caloreh, Vino un pastorsillo
asomadaa su ventana, pidiendo posada.

(1) Don Marcelino MendndezPelayo-en su colección de romancestradicignales publicada, co-


mo suplcmcnto & la Prinsauera. y flor de rontances de Wolf, en el tomo X de la «Antologíw-apun-
taba la sospechade que, en nuestrasislas, pudieran existir viejos romances, traidos por loa
conquistadorescastellanosy andaluces,del siglo XV. Calificaba Menéndez Pelayo-en el citado
libro- su encuentrode buen hallazgo, fundándoseen su obaervacionde que las versiones insu-

6
Se la di6 mi padre por allí pasara.
no de buena gana. Vido aquella ermita
A la media noche tan bien adornada,
y a la madrugada, Preguntó a uu vaquero
me trato de amoreh, que suh vacah guarda:
me sacó enganada, --&uya eh ehta ermita
cuando yo era ni& tan bien enramada?
cuando yo era dama, -De Santa Teresa
a la gili gili, bien aventurada,
a la gili jana. A la gili gili,
Cabosiete leguah a la gili jana.
el me preguntaba Garró su rosario
que en cas de mi padre y a la ermita entraba:
como me llamaban. -iOh, Santa Teresa
--Xe llamo Teresa, bieneventurada!
Teresa nombrada. Si ti1 me perdonah
Hora en tu compana serLihmi abogada..
soy la dihgrasiada. -So no te perdono
Bajó del caballo, mi muerte agoniada,
y la degollaba. porque Dioh me dijo
La enterró en un joyo, que no perdonara.
la tapó con ramah. So estoy en el sielo
A la gili gili, muy bien asentada,
a la gili jana. y tú en el ifierno
Cabosiete aiioh ardiendo en las llamas.

lares son mbs arckicas y puras que las del continente: el casode Jlallorca con relacidn a Cata-
luña y el de las Azores con relación a Portugal. La conjetura de Don Marcelino es hoy realidad.
Nuestras investigaciones, en la isla de Tenerife, durante los dos pasados años, han dado como
resultado el hallazgo de cerca de un centenar de romances,algunos de un gran interés-regio-
nal y nacional al mismo tiempo-, por las razonesde no existir de ellos variantes peninsulares,
o ya, por ser de una belleza popular superior a sus correspondientescontinentales.
Publicamos tres de los romancesrecogidosen el sur de la isla (.Valle de Santiago-Guía de
Isora-Adeje), durante el verano de 19S.
Del primero, no conozconinguna variante peninsular. Podría ser tal vez producci4n indige-
na, nacida en torno a algún franciscano de lcycnda donjuanesca.
Tampoco conozcovariantes peninsulares del segundo.Tal vez, podriamos relacionarlo, por
su asunto, con el nU 145de la Primnzwa wolfiana (UEstasela gentil dama-paseando en su ver-
gel.,..) y con el 2.5de los romances tradicionales andalucesy extremenos,publicadospor M. Pe-
layo (op. cit. pag. 193).Pero nuestro romance no procede,de todosmodos, do1villancico glosa-
do por Alonso de Alcaudete, y fuente de los dos citados romancespeninsulares.
Del tercero hay sólo dos variantes espariolas:una leonesa (M. Pelayo. Op. cit. pag. 210) y
otra gallega (publicada por Don Manuel hlnrguia, con el titulo de &omance de Santa Irenen).
El romance leones deriva de los portugueses,formadosalrededorde una popular leyenda hagio-
graíìea (Vid. Espafia Sagradrt,t. XIV). El nuestro, de seis silabas, prueba su derivación directa
de una variante portuguesa,y no de la leonesaoctosilaba.=A. E. G.

7
antologia poética de anarias
Fr. Andrés de Abreu
1647-1725
FRAY ANDRÉS DE ABREU, EL PINO Y LA ESTRELLA
(JUAN MANUEL Y YO)

Llegada de San Francisco YO Estando distante de sus hijos,


les visita en un carro
a Asís Aquí, ,junto a este convento de de fuego
frescas sombras cárdenas, en otros
Entra Francisco en Asis tiempos ya idos para siempre,me- Celo, y fervor le apartaban
hasta de sí mismo ageno, ditaba dulcemente Fray Andrbs de las quietudes del sueño,
plomo hacia fuera los ojos, de Abreu. Con un libro entre los y aun de sus propios amigos
limpio cristal hacia adentro. dedos, 41 iba pasenndo por los di6 corte al amor el huerto.
huertos, oyendo cantar a las fuen- Cuando de horrores, y sombras
Vueltas en agua las luces, tes su eternidad de oro. poblado el bosque, di6 el crespo
fuentes a los dos espejos, JUAX MANUEL flamante carro a su vida
pklido, y mustio el semblante, El libro que entre los dedos lle- visible arrebatamiento.
erizado el corto pelo. va es de Fray Luis de León. Y la La arquitectura de llamas
frase queél medita en “Los nom- tachonan fijos luceros,
Ckdenos los’ frescos labios, bres cle Cristo’ ’ eslá; ’ 1Porque cier- que en flecos de luz guarnecen
denegrido el blanco aspecto, to es que el verdadero pasto del brocados que tejió el fuego.
y la hermosa imagen viva, hombre está dentro del mismo hom-
robada en sombras de muerto. bre y en los bienes de q7w AS señor Un cometa es eje, y astros
c, XXXII.-c. XXXV. rada uno. ( ( rodados sufren el peso,
YO. que giran ardientes pías
Aparece un auge1 S7z poesía-~FraJ Andrés de a impulsos del elemento.
Abreu hn escritonn poema-ss un
graaesemblar de dentroafuera. Airosamente el estribo
Llega derramando luces pisa, y descansa en el centro
en corto campo, un lucero con esto sigue IU tradición espa-
iiola. Su verso es el amarillo cuer- de ocho cielos abreviados,
que de estrecho albergue hacía pues se pone el sal en medio.
po de la escolástica que sus anhe-
brillante farol del cielo. los requema. Y es amarillo y es
rojo 3 es cioleta . i Gran novedad, queel humilde,
Bellezas tremola el aire- pasea en carros de fuego!
en mar de luces, batiendo <JUAN 2.fANUEL pero es sol, y no peligra
playas de cristal hermoso el sol en los lucimientos.
con ondas de oro el cabello. Desde su celda, 61 vería por un
centunocómo los hilos de plata de
D, XXXVL-D. XXXVII las estrellas se enredaban en los La soberbia de las causas
pinos más altos. desconoce sus efectos,
Amanecer fuego, aire, y huma al humilde,
YO. ni es humo, ni aire, ni fuego.
Apenas del sol la frente )pa la tarde cae. Yayamos hacia Navega en ondas de luces,
sobre el cristal esparciendo II? cizzdad. Esta noche de prinra- y entre crespos clementes
doradas trenzas peinaba vera, la estrella más primorosa es todo el golfo bajel,
su luz en celajes negros. del cielo llorará en silencio. son todos los aires puerto.
D. LIX. LEOPOLDO DE LA ROSA. CC. XXVI. -CC. XXXIII.

8
Azores mudados

AI. LOS DE AYER,-Cuánto aprecio A2. EL DE HOY.-Yo pienso en aAzo-


sintib la literatura medieval por estos ma- rina, que es un azor pequeñito, de profun-
ravillosos pkjaros de mirar profundo y plu- do mirar. jCu&ntas mudas tiene adzorins,
maje asaz camaleónico!-Cuántos cuidados este moderno azor de las Castillas de hoy?
1
para estos azoresmudados,que llegaron en Que aprecio siente la actual literatura es-
EUvuelo audaz ha.sts las páginas de las pafiola por esteazoradorapiñador de paisa-
carta-fueros! El juglar de Medinaceli, pa- jes y valores nuevos?Por estepeque80azor
ra pintar la ruinosa tristeza del abandona- castellano que-en un raid audaz por los
do hogar cidiano, alude a la ausencia de siglos-ha cazado en lo medieval, en lo
azores(*Alcándaras vacia.+. , . asin azores clásico y en lo moderno?La seleccionadora
mudados,). Y el infatigable cazador-no mirada azorinesca ha visto de un modo
interesa ahora el cancillerato-Pero Ldpez nuevo-y peculiar-el vasto panorama de
de Ayala habla, en su Libro de Ia Cazade la literatura española,Aprehendida entre
las aoes,et de sus plamageset dolencias et sus fuertes garras de azor, nos ha traído
melecinamientos,de los muchos cuidados toda una rica gama de intuiciones admira-
que a la muda de loo BBORMhabia que prca- bles. (1) Su prestigio de hoy es el viejo
tar. Con cada muda, el azor escalabauna
torre más del prestigioso alcázar cetrería- (1) cComo con unas pinzas-ha dicho Ortega y

9
no. Pero cuenta inquietud, cuanto azora- prestigio del multimudado azor de la reina
miento en cadaasalto! alexandrina. La critica fiofia del momento
Otras prolijas noticias nos dB el canci- -Juan Manuel batutea decde su lejano ta-
ller de los azores-eran los mejores los de rim6n del trecentos-fundarA también su
la Castilla fronteriza de las tierras nava- actitud en razones de nobleza y apostura?
rras-, y en el Poewnde Feman Gonpílex &ómo traducir la mueca de los críticos
aprece el ruejor-xegdn el ayuililar jugla- ante el superrealismo de *Azorín? Quer&n
resco-de todoslos azorescastellanos. un azor manero y han quedado burladss,
Pero este prestigio no era solamente en el mendicante gesto maniatriero de los
español. La Calectrix del Libro de Alexan- versos de Antonio Machado? A última hora
dre-aquella que vistiera <preciosospaiíos buscarán en la vieja tradición paremioló-
de buena seda fina*--tenía un maravilloso @ca-Mal-lara y Sancho Panza agitarán el
azor de docemudas. iQu6 orgullosadebía pañolito genovésdel romance- su cE1azor
estar la oriental seiíorade su ilustre azor en el palo y el alcón en la mano=, y se ba-
multimudado que tendria una significación ñar8n en una seria quietud.
moderna de atleta vencedor en doce com- i NA cien sueldos por muda>! Cuantas
bates! Con cuántocariño le desunciria de mudas tiene aAzorin*, escaladoren cada
la percha de acacia! Con qué orgullo le libro de una torre más del prestigioso alca-
mostraria, sobre 1s. a.ugnsta mano nacarina zar literario? (Libros-Mudas y el parale-
orlada de prodigiososanillos, a los ojos cu- lismo relacionador:
riosos de susCortesanas! Mudas Libros
---=-----) Oh, el azoramiento de es-
Toda la Espaiíamedieval se preocup6 Azores Azorín
intensamente por los azores mudados,El tas dos últimas mudas!íQuk parte de mudas s6
Fuero de Navarra castigaba energicamcn- m8s laborioso! b
d
te el robo de azores,en un ua cien sueldos iaA cien sueldos por mudan! Cukntos E
por muda> quesuenaa cuenta de lavande- sueldos vale uAzorín*, este pequeño azor
ra manzanaresiana. de la España abrujulada del novecientos?
Alguien, sin embargo-este alguien fué 50
un amañado componedor de apologos del
siglo XIV: el lector evocaráa don Juan Ma-
nuel y su tratado de halconeria- ; alguien, AGUSTiN ESPINOSA GARCIA.
sin embargo, sentía predilección por los
halcones. Y fundabasu predileccidn en ra-
zww de nobleza y de apostura.

Gasset, sujeta aAzorin> ese mfnimo hecho humano,


lo deshace en primer termino sobre el fondo gigan-
te de la vida y lo hace reverberar al ~01~. (aE1ES-
pectador,, vol. II, p&g. 77).

10
GLOSAS A LA ODISEA.-La Odisea es, ante todo,el poemadel mar. Es preciso verse, en la
nave, bajo el cielo teñido con los rubíes del poniente,y rodeadode agua conreflejos de nhcar, para
comprenderlo.Es un poemade sal marina y nevosidadde espuma. El, y ninguno-el mar de Vir-
gilio es mitológico, y el de Cambesun puentepara la Tierra estilizada dela isla deVenus.-Y en 61,
la inmensidad. Parece que el autor de la Odisea sentíaun mar mks extensoy grandiosoque el He-
diterráneo. En susversosvibra-adivinándose-la voz del Océano.
Odiseosimboliza el hombre del continente, la cultura del continente. Importa poco su proce-
dencia.Lo que vemos en él, es una insaciable vitalidad, que no puede encerrarse en una isla.
Abandonarále morada de Calipsoy de Circe. Al llegar a Itaca desearAvolver a vagar, La peque-
frez de la Tierra rodeadade mar, no le basta.Nos hace ver la tragedia del hombre de la tierra flr-
me, constretido en el peíiasco.(1)
Odiseano ea clásico.No se limita en piedra ni en estrofa.La contenciónesuno de los rasgosdel
clasicismoeterno.Pero 81necesitael mar inmensoy la tierra entera. Conun criterio histórico di-
riamos que más que griego, Odiseoes un alma fenicia. Superandolos colores de lo circunstancial,
diremosmejor que es un espíritu romántico situadoen una etapa de clasicismo.Conla Odiseaselle-
ga a las novelasde viajes bizantinos; con ellas al no contentamientocon el mundo interior y los
reinos de ultratumba del Arte de la Edad Media, a los vikjes y conquistasde los siglos XV y XVI;
con ello al Renacimiento, al movimiento más cosmopolitadela historia.
Frente al hombre del continente, tres Agurasfemeninas simbolizan el espiritu de la isla-tres
distintos aspectosdo la isla-: Cslipso, el ensuelio;Circe, el engaño;Penélope,la intimidad.
Calipso y Circe sientenla pequeñez4e supedazode tierra; les falta mucho para senlirse feli-
ces;deseanampliar su vida. Por esoretienen al hombre del continente;con él su mundo menor se
harh universo. Ambas coinciden en querer conquistar para si al aventurero. Pero Calipeo-la no-
ble diosa de la hermosacabellera-no posdemás artes que BUbelleza y su ternura. Es la deidad
del ensueño;el espiritu de la isla de Venus que cantar&-renacentistamente-Camôes. CuandoUli-
ses escapa de SII red de oro-sdlo entretenido, no retenido-en su alma queda una gota de tristeza.
Circe es la hechicera.Susarmas, el engañoy el trastorno.Lo que en Calipsoessó1ofina coque-
teria, Circe convierte en traición y maldad.
Calipso hace a los hombresmás humanos;Circe los convierte en fieras.
Entre una y otra, Penélopese contenta con suspefiasy susbosquesrodeadosde mar; esla es-
posabuena, que hacede su hogar un microcosmosde deliciasy encantos.Conella, la intimidad, el
interior, la maternidad.
Pero Ulises no se sacia con lo uno ni con lo otro.Deshacelas hechiceriasde Circey se desprende
de los cabellos áureosde Calipso.Y tampocose contentacon la intimidad. Todavia-canto XXIII
de la Odisea-ha de recorrer nuevas tierras. El mundo de la isla es pequeño.Buscará en laa aguas
un reino sin fronteras. *Y la muerte le llegará del mar.*

ANGEL VALBUENA PRAT.

ll
Lo viejo y lo nuevo

LA FAMOSA ELECCIÓN DE ACAD&&ICOS.-iQué polvareda de polémicas ha levantado la


&c&n dc accbd6micos rcgionalcs do la Real do la Lengua! A.rticdos on 01A B c, en El &‘02, en
La GacetaLiteraria, y en EZ Debate,de Madrid; en La Vanguardiade Barcelona, en El Lachador
de Alicente, en el Diario de Tarragona,y todavía otros como los comentarios sibilinos (lcostum-
bre forzosa de estostiempos!) en La Pablicifat de Barcelona.
Lo que mas ha hechohablar a todos estosdesocupadoses el triunfo de la candidatura de Eu-
genio d’0rs. Muchos,en Madrid y en Barcelona, oreen que la elección del padre espiritual de
La Benplantadaha sido un error y algunoshan insinuado que la actual significacion del ex-Xe-
nias no es compatible con la subvencionde deferencia a las lenguas peninsulares no castellanas
que ae suponetenia la disposición del Gobierno.
No es esto ciertamente mi parecer. Creo que en torno a la cuestión de estos academices re-
gionales existe un equívoco,que es 6til poner en claro, incluso para aquellos intelectuales que,
por su region y lenguano se hallan directamente afectadospor estas polemicas.
El equívococonsisteen creer que la creacion de estas plazas de academiros regionales-(so-
bre todo bien regionales)-es una concesi6na determinadasreivindicaciones lingilisticas. Se ha
querido dar al Decreto un alcance mayor, y acasocontrario del que realmente tiene, esto es, del
que quiso darle el Gobiernopresididopor el general Primo de Rivera,
iPorqué desdeun punto de mira oficial y académico, tenía que ser rechazadoEugenio d’Ors3
¿PorquBno ea catalanista, acaso?Hay que reconocerque el que mantuviese tal yretension de-
mostraría no haber entendido ni la letra nr el espiritu de aquel notable Decreto. Acaso se han
olvidado las claras explicacionesque dió el propio Gobierno sobre la finalidad que perseguia?
Es tal la desorientacion,que un poeta de Alicante, el Sr. Montoro, protesta de la designación
del aeiíor d’0rs alegaudoque el ~Glosador~del B B C no representa a Cataluna porqué ha per-
dido EUantigua idealidad y porque, aseguradicho señor, ahoy no cultiva el catalán ni para
convemar en familia. a
lfierte razón! dacasolos señoresacademicesque tomaron parte en la votación tenian que
pedir al señord’0rs que aceptaselas <Basesde Manresa*?Pero isi por el contrario, las actuales
preferencias lingtiisticas del señord’0rs son, para los señoresacadémicosque le dieran el voto,
un merito relevante!
Nadahay quo oponer& la elecci6n del sefior d’Ors. Pu6 una cosa 16gicay natural, completa-
mente natural y completamentelogica. Lae razonesde la elección de Eugenio d’0rs son obvias.
Mucho más obvias que las de la elección del señor Rubió y Lluch, que a pesar de haber presen-
tado su candidatura, carecede meritos tan inequívocos,como los aludidos,
Por razone8análogasme parece en cambio escandalosamenteinjusta la pretension de amos-
aen* Alcover, el popularflkJZt?go de la *calaixera, subvencionado por el propio Gobierno de
S. MI. y que ha sido suplantado,como reprosentantede Mallorca, por aRoqueGuinartB, el equi-
librado (o equilibrista) colaboradorde El 801.Los señoresacademices han pecado de iaconse-
cuentes.

C. SERRA

12
MI DIOSA II
Una rosa mi alma sin la espina Tribunales. Abogados.
de la tribulacion y de la muerte. Sentencisriosen folio.
Una sonrisa y un aroma fuerte Herodesponea Cristo
de blancos nardos y de sal marina. l’alba veste de loco.
Vivir en la ilusión mientras declina Los defensores
el sol de las angustias, mudo, inerte. -en vano-tornanse roncos.
jAei en tu templo me prosterno al verte, Jehováse eientefiscal
oh, marmol celestial, Venus divina! y va a abrasarlotodo.
Osiris juzga las almas-balanza-
Las azucenasque ofrende en mi infancia 9 tuba mirum spargrtx sonum.
a un mito de inquietud y teologia,
cenefaazul de ritmo y de fragancia, III
Lagartos, Sabandijas.
hoy, en tu plena luz de mediodía, Las tentacionesde San Antonio.
en la línea de clásica elegancia Llueven fuegosfatuos.
construyen mi perfecta sinfonía. Terrores y asombros.
Ante la Venus de Milo. Louvre. Ladra un perro negro,
29.VIII,-De “Sonetos Sacros Juergueanlos bichos del Bosco.
y humanos”, rn preparadón. Y se tuestan los prccitos
en au cazuelade plomo.
POLIPTICO -A los pobres@elfos
mete Dante en el horno-
Las Postrimerías o Novfsimos
IV. *
Rencor, insulto, ira
-Azul, púrpura y fuego- $Xoria! Cuatro angelitos
Las postrimerías. desplieganuna nubey juegan al trompo;
y dosbeatas con la boca abierta,
1 ven faa a la faz al Todopoderoso.
Florecillas-Merengues-Azucarillos.
El rosario se reza a coro.
Guadaña. Negaciones. SomnoIencia-Bostezos-
Silogismo esquel&ico.
Rieu los santosde cromo.
Filosofía y Letras.
Campanasque doblan a muerto. (Un Santo Padrerefuta a Maquiavelo
entre doa cisnes de sacristía.
Felipe agoniza Las oracionesllegan al cielo
en El Escorial, por radiotelefonía.)
y gusanea horrores
el lienzo de Valdés Leal. FIN.
-0rn8monos de *beleño letala, Ahora paz, y despuesgloria,
íicut ¿¿rit Ricasius- Asno, dá vueltas a tu noria.-
Y yo digo 2&V-925.-Dc “Poemas de cruth”,
Acordémonosde algún Auto Sacramental. en prensa.
ANGEL VALBUENA PRAT.

13
VARITA FLORECIDA.. . TIERRA LEJANA

Varita florecida en la sendadel señor. A Dámaso Alonso.


Nacanjita encendida.
que preso llevas un rayo de sol. Lejos estan los campos que primero
oyeron mis pisadas
En tu pajarera deluz por los curvos caminos pedregosos
la alondra ectxien su casa que a los profundos valles me llevaban,. .
J‘ tus dedosflorecen iCamino de los campos elegido6
en un manojo de rosasblancas. para vagar con la mujer amada!
Tu mirada iTierra hilmeda y verde
tiene el color de bienaventuranza,
del aire fino de la mañana. ahora has de estar henchida
de luz y agua... !
Tu cabellera
mil mirada6 de fuego. $1i corazón conocelos caminos
Cien mariposas que a ti me llevan y que en ti se hallan
bajo tu sombrero. -cuna redonda que el mar mece,-isla
FACUNDO F. GALVAN. de Gran Canaria...!
ESCALERd DE CARACOL &ejos est&?
1Cualen un claxo espejo, s8
Escalera de caracol te miro yo en el fondo de mi alma...!
toda vesticta debla,nco, õ”
FERNANDO GONZALEZ. E
enroscadaa una columna, i
retorcida comoun sapo.
(DesdeMadrid.)
Eres la geometria 5t
qne fzdudinn todos los gatos. I

Escalera de caracol EL CORAZÓN EN EL DESTIERRO


toda vestida de blanco.
Si asi alcanzasencoMida s
tendida llegar& alto. Corazdnmio navegante, llora
tu alejamiento de la Bfar... Ya nunca
Llévame cuandote estires, la sal del viejo Atliintico tus labios
llévame en el mejor tramo: besarA ni las affuas, mansamente
quiero coger una estrella rendr&n a acariciarte en la ribera.
que estli encima del tejado. En la serenanoche misteriosa
JULIO DE LA ROSA. ya no ver& los c;indidos rosales
deshojarseen la &r,
RENACIBTIENTO (iOh, nunca, acaso
Por los senderosde la tarde nueva sentirte junto a mi, mar mio, divino!)
yä, agonizandouna doliente copla. Tan ~610escucho... ,&cnso no pcrcibcs
Late en ella la angustia de tu inquieto ese rumor, ese rumor lejano
amor de siempre y de mi amor de ahora. que en la alta noche, taciturna y torva,
Hay en WI villo sangrede las vifiaa tiembla en la brisa? iEscucha!
atormentada6de Petrarca y Rojas. Es nuestro Uar Atliintico, el inmenso
(La esperaeneljardín. La inquietudtrzigica. mar de tu infancia--i011corazón, escucha!--
T 4 desbocarsede la vida rota). Es el rumor del mar, detente un punto
De la copla doliente flu)Teel vino y escuchaese rumor.. .
hutnanisticamentemelancólico. Tan sólo escucho
Tú eres la nina tristu el hAlito del mar que cae temblando
de Van-Dyck. Yo, el hidalgo desdela altura de la noche, envuelto
triste de LìomenicoTbeotbocópulos, en un palpitar liinguido de estrellas...
PANCHO CHINA. LUIS BENiTEZ INGLOTT.

14
ANTONIO Y MANUEI, MACH.4DO: / uande 27k&w. >fadrid, 192S.--Titulo sugerente, re-
cuerdo de sangrientosclaveles andaluces, alternancia de amor y de misterio: /usa de lL?m’%m.
Una obra de teatro, de dos hermanos opuestos:la hondavoz humana--Castilla-de Antonio, y el
rasguear de la guitarra--Sevilla--de Manuel. Asistimos a esta representacidn del drama de los
Machado. En la obra.,por encima dc la circunstancia se seriala el perfil del simbolo, de las figu-
ras ideales: la mujer-accidn, ,v la mujer-reposo,y, entre ellas, el dinamismo del Don Juan que
se extingue en la vida innotira a que se sometepor la renuncia de la primera. En la vida de pe-
nitente se consume,poc.ua puco, el enamoradorviolent?, cuyo espiritu no encaja en el marco de
un hogar, Cna lucha de amores fcmcninos. y un si~crificlomediante la separacibn.%a vida tor-
bellino que perece, por inadecuac%n. en el wposo.
Coloquemosestas figuras en el siglo SVIl, el donjttanismose vista de picaresca; la accibn,
de mujer de Tirso; y el reposo, de dama de un cuadro de Velïzquee. La obra se llamará ahora
juhnif/o Va/cSrcel o Dexdickar de /;1firwa. Esencialmentelo mismo. En /kln de l?2hm, un marco
de Sevilla, de costumbrescontempor&.neas.lkro el fondo, idéntico. Los hermanos Nachado-y
creo que no lo ha advertido nadie-han copiadolo esencial de su obra anterior.
De est,acopia puedenvenir otras muchas. Sentiriamos que ocurrieras.El genero, por lo de-
mås, es artificioso, falso, de un pseudo-siglo-de-oro,que no enga:aBa. No por la repetici6n de pro-
cedimientos formales, se consigue captar el espíritu del teatro nacional. M&s cerca, en esencia,
eati el teatro de Valle-Inclán de las D%/j~~~~gas,.y el de Pirandello de los .&tcw.
Además. la conjuncijn de dos hermanosRO parrcidor, no creo sea feliz. Dejemosen el terre-
no de la lirica a Antonio, como el maestro imico de la severa poesiacastellana moderna. A Ma-
nuel, mbs modestament,e,pero con un valor positivo, en la lirica andaluza de fragancia y color.
En cuanto a teatro, quedémonoscon /Idionif(o, y con la adaptaci«nde CIcondenado por desconfiando-
De no renovarse, mis vale que no pasende aquí. A??a&rm es obra supkflua. Un paso más y se
corre el peligro de convertirse en Ardavín.-A. VALBUENA.
FRANCISCO J. SANCHEZ CANT6N.-& f r,mcisco de Arir en h escultura rspltñola. Discurso
de recepcíbn en la Real Academia de San Fernando, y contestaciónde E. Tormo. Madrid, 1926.
Es kste uno de los estudios mas sugestivos, a la vez que documentadosde S. Cantón. Des-
pu& de una bella alusi6n a la muerte del P operei/o, y de referirse a BUposibleestancia en Espa-
ña, se van estudiandolas figuras de S. Francisco queaparecenen nuestra escultura en los siglos
XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII y en los tiempos modernos.Copiosaerudici6n rebosanestas
p&gina.s,pero &ta no excluye interpretaciones originales, bellezas de expresi6n y a61.1 esbozos
de teorías, como la de la posible influencia de los conventos isl&micos de Oriente en la Funda-
cicin de las OrdenesMendicantes.
Hay, ademAs, un acierto que revela a un critico sagaz, con razón subrayado por Tormo
en el ~discurso~ de contestación; el sublimementet&ito 5. Frmcisco de Pedro de Mena-Tesoro
de la catedral de Toledo-, es (seg6n se prueba) la representacidn de su momia, que según le-
yendas se veía aún en el siglo XV bajo el altar de la iglesia de Asís, en pi&, con los ojos abiertos

15
hacia el cielo, y las manos juntas dentro de las mangas del hkbito. (1) Cant6n se asusta un POCO
de contribuir con estoa la leyenda negra. En efecto, acasono haya pueblo que exprese con mhs
brio que el españolel misterio y el horror de la Muerte. Pero esto no sirve para menospreciar a
Espana, sino para caracterizarla.
Toda nuestra escultura no ha producido obra superior & este inquietador espectro, la obra
maestra de Mena, así como el genio pictorico de Valdés Leal descol en SUS Pmtrimerías. Siem-
pre, ante este otro nombre, recuerdolas alegoríasde la muerte en Calderón-de vigor insupera-
ble-y la, aparici0n del eaqneleto en nuestro Teatro. Tormo cita un ValdBs Leal sobre la leyenda
de S. Buenaventuraescribiendoel último capitulo de un libro, despuesde muerto. Nuestro arte
se deleita en lo macabro,pero sobreestopone la fe de ultratumba, de los ojos del 5. fianri,co de
Mena y del dormir-despertar de .&,Tvida es sueh. Como en la leyenda de la Asunci6n de la Virgen,
el eapiritu hace que encontremosrosas al descubrir el sepulcro.
Notemos,también, que Cantónrecurre varias veces a las comparaciones con temas litera-
rios. Creo necesarioque se unan literatura y artes plásticas-también con la música-, pués solo
asi se puedetener una visión plena de las epocas.Enlas citas de comedias,p. 38-39se podría ha-
ber añadido,por ejemplo,la de Godinez, 0 elf’raí*fe 6a de ser Iadrdn, o el ladr6n ba de ser fraile.-A. V.
JULES ROMAINS: Lnciam. Trad. de Antonio Marichalar y JoseBergamín. Biblioteca Nue-
va. Madrid, 1926.
DE ROMAINS Y LOS RIELES.-Ha habido dosclases de espectadores.Entroncan unos en
el espectadorgreco-romano.Entroncan otros en el espectadorgótico. Esto resolveremos en dos
fórmulas:
a) Espectadorgreco-romano:60 céntimos de No-yo -I- 5 de Yo.
(Un ejemplo: Vid. Virgilio. Égloga Primera).
b) Espectadorgótico: 5 céntimos de No-yo -I- 50 de Yo.
(Un ejemplo: Vid. San Pedro: aCárcelde amor,: comienza la obra hasta El preso al auctor)
Julio Romáins es espectadorde la clase a). En la pitgina 30 se lee: aTodos los rieles huian
frente a nosotroscomocrines doradasy convergían luego en haz, subiendojuntos hacia un pun-
to del cielo negro dondecomenzabanlas estrellas. Aquellos hilos de oro estaban tan perfecta-
mente tendidos,y se unían todos ellos, con una cadencia tan bella, que parecia como si no bas-
tase mirarlos con los ojos para comprendersu armonia, sino que fuera menester otro sentido a
propdsito, una atencidn mBs pura y apta para escucharla mtisica especial que parecía desprcn-
deme de todasaquellascuerdasnocturnaw ,
DE LA PSICOLOGIAIMAGINARIA.-De esto ha escrito ya Ortega y Gasset-La deshuma-
nizacion del arte e ideas gohre la. novela. Revista de Occidente. Madrid, 1926.-Debiera escribir-
se el libro dondese estudiasenlos sistemas de paicologia imaginaria, que han construído los ar-

(1) El oetacanariodefinesdelXVII, Fr. AndrisdeAbreu,ensulargoromance,describeestemomentode


la leyendadePsanto:
crNicolaoson mis milagro Viendo UU cadavor on pi&,
le vi6, si norn8.s
misterio; y aquellasllagasvertiendo.
visitandoenelsepulcro, prodigioqueensangrey agua
no sepulcro sinocielo; no mayorlo admiroel Texto.
viendo cxt&tioo un cadaver
si ha Éxtasisenlosmuertos. * . . . . . . . . . . .
Vienåo abiertos enla muerte EsteesFrancisco,esteel hombre
o-os,queenla vidafueron inmortal,puesenlo muerto
cI’ausurudelosrecatos, visteacciones 10 cadkver
pero~610al cieloabiertos. y lo inanimadoafectos.
vida del Serafín en carne, 9 vera efigies de Christo San Francisco de Assk, compuestaor el Reverendi-
simo Padre Maestro Fr. AndrBs de Abreu, Lector de Prima en Sagrada Teologia, del Convento i e San Miguel de
las Victoriasdela ciudaddeLa Laguna,OrdenSeráfìcodela ProvinciadeCanarias,comisariodelSantoOficio
dela Iuquisicion..
.
En Madrid.AñoMDCLXXXXII.(Lasaprobaciones llevanfechade 1688)Fols.80-81.

16
tiste para sus obras. Aqui intentaremos algo sobreal sistema Romsinosco.He aquf nuestro es-
quema:
a) Sin la aplicación de la atencion sobrelas personas,tenemosmuchasveces,infinitas ideas
de esa persona,
b) Por los actos propios de la sensibilidad podemoscorregir este conocimientoequivoco.
c) Entre nosotrosy los dem:is se interpone expont;ineornenteuna claridad o una opacidad.
Es inútil cuanto hagamospor corregir esto.
d) Esto nos ocurre no solamente co11las personassino con el f’vupo6(. Aqui es necesario
hablar del ‘rgr~p~“ romainesco. El grupo de Romains difiere del grupo de Balzac y del grupo de
Zola. Para estos, el grupo era un conjunto de individuos. Para Romains el rrgr~po<’es una ter-
cera persona imaginaria a quien se entregan necesariamentetodoslos agrupados, Es como el
deseadoblanco único, dondedisparan sus flecha5liricas los elementosdel grupo.
Este tema tiene una resolucidn bellisima en Romains: “En la tienda de telas había tres per-
sonasde pi&; para yo expresar el gusto que me producia el solo hechode verlas, tendría que de-
cir cómo me parecia sentir en mi propia personala misma necesidadpenetrantey agradable, la
misma fuerza instintiva que en aquel preciso momento sentian ellos por vivir y por respirar;
por hacer aquellos movimientos y estar en aquella tienda y no en otra; por tocar precisamente
las telas que tocaban, y por pronunciar aquellaspalabras que, aunque no llegaban hasta mis
oidos, parecia que estabansaliendo de mis propios pulmones”.
El amor, la felicidad,,la emoción estética son para Romains un entregarse.
DE UNA POSIBLE SINTESIS: LA ROCA UNANIMISTA.-Esta roca marina que ante mis
ojos tengo, ha dado en abandonarseal Océano.Ha perdido su color y su estructura. Ahora es
verdosa, rojiza, azulosa, como el mar. Ahora ha perdido su estructura bajo la dulce piel de mus-
go que el mar ha puestosobre sus agrios plieges y redondeces. iOh, roca unanimista, tu has
entregadotus primores al Océano!Que Jules Romains escriba tu elogio.--J. M. T.

ANGEL VALBUENA PRAT.-2-I-4. Madrid=l927.-Dentro del 2-14 que pregona el


titulo de portada hay 3. El primero es 2-14 (Relatos de misticismo y ensueños).Luego, un
auto sacramental alegórico--los ccìminos del hombre-, indice de la profundidad hasta donde ha
llegado el bisturi biblico de Valbuena Prat, en el corazdn del auto calderoniano. El número tres
--&-ib DOR &W--, aunquees también algo auto,hacepensar en el m)anaad supermao de Bernard
-.
Valbuena Prat ha resucitado a Calderón. Lo ha sacadodel olvido, en que la popularidad de
Lope y toda una selva de prejuicios raicificada en el setecientoslo tenia enterrado.Ha dicho: el
teatro de Calderón tiene una modornidad no apreciada.En Cnlderbnesta ya Pirandello. Y nos
ha hecho ver lo que no habíamos advertido: (rl Grat Zktro del Bhndo > -Teis personajes en busca de
autor.Y ahora trae a la literatura contemporáneauna aportación nueva: la creaclon-con 2-l-4--
de una nueva tendencia, sin precedentesen la literatura contemporanea:el neo-calderonismo.
Pero el 2-14 (Relatos de misticismo y ensueño)nos espera.He aqui el cartabón:
2-w = Renacimiento -b Romanticismo i- 4 = Renacimiento -i- Romanticismo. Ergo,
4 = 0. Pero 4 = vida externa.
Tiene 2-j-4 toda la intensidad y novedadnecesariapara enriscarle un estudioextenso. Pe-
ro estamosen una revista fronteriza. Sin embargoesbozaremos:
1.' USA CLAVE TEMkl!ICA.
En la cual habría tres temas esenciales:
A) Tema renacentista. B) Tema romántico. C) Tema anecdótico.
Y varios temas secundarios:
a) Tema de la ironia. b) Tema de lo negro. c) Tema delo gris. d) Tema anecdótico de la
curiosidad. e) Tema patriarcal. f) Tema de la apoteosisde colores,g) Tema de la tentación.
Para no citar mlis que tres ejemplos, el tema 8, que apareceunos momentosen la pág. 24
(cap. 3.“)-como iniciado por el arpa-, sedeslie y esfumaen la brillantez-suenan las trompas-
del tema f). El tema C tiene su aadagion,su ((allegro>y su Kmolto vivacea en las paga. 26, 27 y
28. El Tema g) asoma en las pags. 28, 38 y 81,y tiene su hora mas brillante en el cap. 3.O.

17
2.” pROcP,sc-J y MOr>O+ Rp;SOL\'ERl3F, LOS PROIILIWAR Ir;'l'IhfOfi Qx?F; ATORSlENTANh hITARO Y
DOMINICO, ANTE LAS REALIDADES DE LAVIDA OI~DIN-WA.
Alvaro y Dominico son el Retablo de Naese Pedro, dentro de la venta de 2+4. Ante una
Apoteosirsemejantea la que finaliza la.novela, los duques se hubieran restregado 10s ojos como
los cuatro mirones anecdóticos.
3.O RELACIONES METAFISICAS wms AI,VAI~O, DOMISICO, LA VF:NI:SJII<:GIORCUOS-EY E:L CRIS-
TO IXL&mTAÑES.
Alvaro ee un símbolo. Dominico, otro símbolo. La venus y el crista son abstracciones puras.
Evoquemosa Calderon.Y la relacion surgirá por inercia:
Intermejjo -j- Apoteosis = La 9i¿a es sueCo (auto)
-‘111-1_w
2+4 ~~~~~~~ (comedia).
El es que dentrode la novela- m$s ímimamonte unida a ella que las historias del C&tiro y
el Curio*0impertinente al Quqote, en la visión castriana-hay un auto sacramental, representado
principalmente por la Venus de Giorgioney el Cristo del hlontailés.
4.” EL PHOBLENAUKL LIMW ALU~IIIO.
El viejo problema inquietador. Pero resuelto de un modo nuevo, tan lejos del Coaa’e~~~do,co-
mo de Calderón.En el Aurode/OSCmiRO de¡hombre, aunqueno apareceen escena, ea su mhdula
propia,
,k camiRo de/ 6on&e.-Un precedente. El mismo: Calderón. Y antes que C%anteclair, o cual-
quier otra obra de estilo analogo,SalasHarbadillo-los animales de & Peregrinarión sabiatienen
una representacionsocial análoga-, aunquelas fuentes esten en las fábulas clásicas y en el
apdlogo oriental, de tan prolija descendencia.
Una historia alegórica de la humanidad. Todas las inquietudes de los siglos. Y todas lae
miserias. Y teologia,biblia y critica literaria.
fi¿lCtil ti00 /UUR* -Aquí estii Calderon, pero tambi6n Bernard Shaw. El autor ae ha quitado el
disfraz negro de su papel alvarisno. Y mientras hacían LOScaminos, se ha enmascaradode Don
Juan. El Don Juan abstractomixtificado por el arte. Frente a las producciones nacidas alrede-
dor del legendariopersonaje,pone Valbuena Prat-Don Juan-su sabrosocomentario, en nue-
ve escenasrepletasde agudezacritica, color, intensidad dramatica, y arroyos latentes de hu-
morismo.
Tiene muchoskilimetros de película fantástica, en una sucesión policroma de paisajes
y personajes. La entrada de Don Juan en Sevilla, portador de los enhilados mudeces,
sugiere el Polifemo odisiano.Y el Gullirer de la primera parte de la novela de Swift.
RESUMEN. Calderbnha encontradoel Voronoff remozador que le ingertara glandulas nue-
VAS de macaco inglks vegetanann. Y se ha hecho el milagro.
SAULO TORÓN: rZicaracol encantado (versos) 1926.
Saulo Torón no es ya un discípulo más de Tomás Morales. Este Saulo Toron de ahora, tiene
relaciones-más que con el autor de 6~ rmaRs ¿P ~CT>TU/PS-, con el Juan R. Jimknen de la segun-
da époCajtal vez con Antonio Machado.Pero, sobre todo, su inspiracibn hay que buscarla en
un poeta españolmuy poco conocido:León Felipe. El ritmo que anima las Oracioaesde caminante
es el quedomina en el último libro de Saulo Torón. El tema de la inquietud, de la angustia de
pisar siempre la misma senda, del horror al aislamiento, tan característico en el libro de León
Felipe corre por los versos de 8 caracol encantado.
Ya ValbuenaPrat, en su estudio sobrela modernapoesia canaria, definió a Saulo Toron co-
mo el poeta rnhsrepresentativode la segundaBpoca,en el modo de sentir el mar: el mar aesfu-
mantea, ~panteista~,*líricos, evolución del mar de Morales, aretóricon; *mitológicop, 4asicoD.
(Puertos de Claudiode Lorena > marinas del siglo XIX),
Saulo Toron, con su último libro, ha trazado en el aire un zigzag de varita magica de cuen-
to. Y a un mismo tiempo-en esebreve instante zigzage%&do-haencantadoal caracol y ha des-
encantadoal OcBano..--A. ESPINOSA

TIPOff RAFfA J. BETHENCOURT PADILLA. -Tenerife.

18
Por falta de tiempo no ha sido posible corregir algunas erratas. Enmiendense las princi-
pales:
Pág. línea columna dice debe decir
-_-- ---- - ----
23 hicieras hiciera
7 1.’ Francigco F‘rancihco
8 1.’ Jala Hala
6 2.” jose hose
18 2: nada negra
21 2.” marqueseg marqueaeh
21 1.* joyo hoyo
16 2.” bieneventuradabienaventurada
“ .,.Honra me ha causado hacerme oscuro á los
ignorantes, que esa es la distinci6n de los hombres
doctos: hablar de manera que a los ignorantes les
parezca griego, pues no se han de dar las piedras
preciosas á animales de cerda...“,-cartadeG6ngoraaunamigo,
citada por Alfonso Reyes en su interesante “Reseña de estudios gongorinos”.-(Reo, de
FiZol. Esp., t. V, 3.“, p, 315-36, íWI%).

1927
La roSa de los vientos
PubIicaci6n mensual

Director: Jefe de Redacción:


Carlos Pestana Nóbrega I Agustin Espinosa García
Secretario de Redacción:
Juan Manuel Trujillo

Indice del ntim. 2

R. Gómez de la Serna; los gallos descompuestos.-CARTOGRAFIA POETI, s


CA.-Juan Rodríguez Doreste: De Estética.-Agustin Espinosa García: es- f.3
8
caparates polifémicos-antologla de D. Luis de Góngora.-Angel
Valbuena Prat: Centenarios-A-E-G.: De Don Luis de Góngora.-FOL-
KLORE.-E. Serra: La“prosapia“ .-L. de la Rosa: Fray Andres de
Abreu.-E. Westerdahl: Los 2.-FERIA T>RLTRROS.

--.---- .---.- ----.-___-_-*___ -. ______----___--

Diríjase la correspondencia al Secretario de Redacción-Ruiz de Padrón, 9.


uesto

(En la misma lucha que ustedes, siempre. Mis libros son


lo bastante inbditos para que cualquier cosa de ellos wul-
te destacada en esaspAginas.-Carta deRambn Wmez de
la Serna a Juan Manuel Trujlllo.)

LOSgallos, tengo observadoclueestAn descompuestos.ya no dau el cacareo a. su hora. Se


adelantan y se atrasan vergonzosamente.Desdeaquel gallo puestoen horapor la Divina Pro-
videncia, que ;e c;Lntó1~ cuarenta a san Pedro, los gallos han ido atrasandoo adelantandoun
cuarto de segundocada ano, hasta estar tan atrasadoso adelautadoscomohoy est&n.
Ya hay algunos que CILII~~U a esahora tempranadellas funcionesde teatro, cuando 8610ae
oian antes los gallos de los cantantw
Qzzipairipzzise oye, y se siente el sobresaltode uo haberavanzadomucho eu la labor, cnan-
do ya ha llegado el amanecer. Por si acaso,.semira cl reloj, y cnt.oncesSCve cou optimismo y
benepl&cito que son sólo las once y media de la uoche.
Los gallos son seres humanosde capay espada.Les queda la hidalguia y la fanfarronería
de la raza. ¿.Porqué han dejado retrasar su reloj?
;Y que 8ea la verdadera campana de las horas Ix que SCha atrasado! $3~1lo dificil que es
poner eso en orden y qt.e vuelva a sonar la hora debida!
Eu el reloj. cuyo tirnbre se ha doscompuesto,oiremos las cuatro en vez de las cinco duran-
te mucho tiempo.
Lon relojes de los gallos se parecen un pocoa los relojes dl! cuco, aunquetienen una eupt+
rioridad sobre los de cuco, y es que se les oye desdeel horizonte.
Esta descomposici6nde los gallos como relojes de precisi6n garantizadospor la Providen-
cia, es algo sintoIn&tico do una tipoca. Hasta hay ahora gRllos trasnochadores que trastornan el
orden clásico de poner huevosque tenían las gallinas, que los poneny escondenen la noche y
asi perjudican la trescura de les huevos del día y lanzan al mercadohuevosdel día anterior,
LOP gallos no pueden seguir tw desmoralizados. HBY que hacer algo por arreglarlos, hay
que llevarlos al relojero de los gallos H que los reeduque,para que coincida su canto con la pre-
sencia del alba en el meridiano de la localidad. QuizAslos gallos se han retrasadoen SUmisi@
y se han descuidadoy descompuesto,porque han visto el pococaso que 88hacia de ellos, y CA-
mo cada cual, sin fijarse en lo que decinn, buscabasu reloj de bolsillo.
Como ya nadie hace caso en Granada a los quetocan las campanas de la Vela, pues ya se
regulan los riegos por los relojes mejor que por esascampanadasa brazo, así nadie cree en kx~
cacareosdel gallo para situar la hora,
Como pasaron loe relojes de arena han pasadolos relojes de gallo, y por eso, desmoralim-
dos,los gallos campean por su cuenta.
Da pena ver a los gallos descotnpuestos,que en vano aspiran a dar los tres cacareo8de la
aurora, pues 8 veces ni les sale ya el qzziquiriqniesponthneo,pues como 10 han gastado antes
de la hora, ya 110 les queda otro cua,ndoen su mecanismo sienten el influjo del antiguo acople
con la Naturaleza.
iQué trsbajo y qué zigzagueode su cuello Jescuesta todo cacareo a 10s gallos de hoy!
dPerder$su voz el gallo? AESun tentlmenopremonitor este de cantar POCOY cantar a des-
tiempo? Comola forma poética, estar8 llamado a desaparecerel canto del gallo? @erA abolido
como lo ha sido el que cantaran las horas los serenos?
Se necesitarían maestrosen cacareoque devolviesen a los gallos, a su hora, la sensaci6n
del deber que han olvidado.
Todos esoshombresque en los teatros o en los toros lanzan un cacareo admirable, debian
repasar su leccibna los gallos, y con el reloj en la mano, y consultando el almanaque zaragoza-
no, que marca las salidas del Sol, enseíiarlesde nuevo la lecci6n olvidada, y que canten en
punto su obligada diana.
Entonces se confjeguiria que etlosgallos reeducadosenseÍiarsn a las geuaracionesnacientes
el antiguo cantoy se reanudasela costumbrede atenerse a 61.
Porque comoyo le decia al dueñiodel gallo mks descompuesto,el que daba el toque de dia-
na a las diez de la noche: ;
--iPara qu8quiere usted un gallo tan descompuestoy tan cínico? iComo no sea para co- vi
mérselo!.. ,
Yo daria un edicto redactadoen estostkrminos, y lo pegaria en esos pendones de hierro
que no tienen nada impreso en su estandarte y que son ya lo único que perpetúa los cblebres
pendonesde Castilla, y estAnclavados en ios jardines públicos como si acabasen de ser con-
quistados:
Ermxo .-Todos los gallos qne canten antes de In hora que les sefiald la Prouidencin, serán deca-
pitados por haber cometido el delito de herejía.
SóZo se exceptnasán de.esta sentencia los qne canten a deshora Zn primera noche de plenilunio,
teniendo en menta Zamacho qae les desuela esa fase de Za Luna.
Hay que.tener en cuenta lo grave que es este desarreglo de 1~soneria de los gallos, porque
por ellos se regula toda la Naturaleza, que no poseeel don de comprender el reloj, y que, por lo
tanto, no se p.uedeguiar por él.
Los murci&agos, que se retiraban cuandoel gallo cantaba, por seguirle haciendo caso se
han retirado unosdias demasiadopronto, y otras veces, ya asustados y atontados por la 1115,
despuésde hacer muchorato que habia amanecida. Las arañas también atienden al gallo para
tomarse Ias cuatro moscasdel amanecer,como pequefiu viáku que las fortalece -para entrar
en faena.
Hay fiares que esperanel canto del gallo para abrirse o cerrarse: para dejar volar su polen
0 retenerlo para apurar el rocio que las tiene prescrito el méclico~para crecer 0 para cuidar co-
mo una manicura de hacer las uñas a los capullos.
S810los gallos de los observatoriosastron6micosson buenosgallos, porque tienen garanti-
zado el canto cronomktrico, debido a que son de una raza especial que se cuida en Wascow des-
de tiempos inmemoriales.
El astrónomosólo se acuestadespu& de oirles lanzar el canto de madrugada, y no sin ha-
ber apuntado antesen su agendade observaciones,en su cuadernode bitácora:
Cmtd el gaZZ0n las cinco g trece ntinntos con seis .segirnrZos y nn cnarto y dos d.kinzas de se-
gZUUf0,

RAMÓN GOMEZ DE LA SERNA.

2
rt r
SCHERZODE PRINAVERA EN ESPtiA conperfume de azahary de romero
voz clara-agua corriente-
itu vox!-blanca palomaen vuelo-.
A León Felipe En medio de las sombrascaídasde la tarde,
tomaba inefablesonoridadtu acento.
Oye tu canción,oh rio,
oh agua blanca deespuma
que traes de los colladoslejanos IL-Como una ola
30de las cumbresde los Pirineos contra el acantilado,
rumor de abetosnevados quebrósetu blanca voz
y htimedo perfume de violetas. en llanto.
Se hizo espumael dolor
Oye tu canci6n,oh rueca y se quedótu voz
hiladora de blancos vellones sobreel dolor,flotando.
de corderospaciendoen los prados
consteladosde azaleasy lirios III.-Era luna llena
y risuefios de ramas de almendro. tu voz, en medio
de la amplia nochenegra...
Ove tu cancibn,oh fuente ...iClara.
erdida en el monte florido,
it ajo el melnncdlico sauce redondaluna
donde cantan los rnisefiores sin menguante,
en los creptisculosde color de rosa. eterna!...era
tu voz, en medio
de la amplia nochenegra,
Oye tu cancidn,oh naranjo
aromadode blanco azahar IV.-Tu voz fué tan débil primero,
v tiI tambifn, limonero del Sur, que se qued0cansada,
bajo el tibio azul de primavera. sobretu pecho.
llespu&, miis fuerte,
se estrelló en las paredes
Oye tu cancihn,oh viento y rodó, vencida,bajo el lecho...
que vienes del Norte aterido
para laczarte al mar luminoso De fuera,
en la melódica costade Es ada empujabael viento;
y arrastrar la frangancia dpe Abril tic voz se ahogaba
a las henchidas velas latinas. sin rcnxxlio, dentro.
LUIS INGLOTT
Deauville, 1X4. y V,-lAdios!-tu voz dacia
iadios!
y el hondovalle su ecorecogia-.
TU VW ;Adios!-tu jadios!
la tarde respondia
-;adios! -
A Claudio de la Torre en una lenta, amarga despedida.

I.-Era tu voz un olvidado verso jrldios!, jadios!...


ue, de pronto, aprisiona fugaz EToda tu voz en el jadeos! era una herida!
P
e pensamiento. FtLIX DELGADO
Voz perdida en el camino,
llegada de los montes Mayo y en la Isla de Gran Canaria.

3
CARACOL las brujas al aquelarre!
Hoiitas de dama loca
viGas de tanto bailar
Caracolsonrosado, Cuandoacabavuestradanza?
iquk bien me suenas SOLO EL VIENTO LO DIRA
cuandoel labio te toca! Plomo de mi sentimiento
iQu12bien me suenas...! bruñido por un cantar
PorquBondeasen el aire?
SOLO EL VIENTO LO DIRd
Vienes rirgen de canto Ola altiva cresta blanca
desdemi tierra... f-lnas enaguas del mar
Rumor de playa traes donde quedan tus girones?
y sal y arena, SOLOEL VIENTO LO DIRA
caracol quehas venido Canlar vuelto para dentro
desdemi tierra... que te niegas a volar
porqué no rasgas la niebla? ,
SOLOEL VIENTO LO DIRA
iCuandote toco, Cielo plomo día de aire
mi alma se va en esencia noraue naciste cristal
por tu sonido ied&do del alma mia?
-jmanos que ami te enviaron!- SOLO EL VIENTO LO DIRÁ
en busca de ella...! (Las brujas al aquelarre)
(Las hojitas a la mar)
FERNANDO GONZALEZ.
JULIO DE LA ROSA
Madrid, 19%.

eLA ROSADE LOS VIENTO&


AT,BA POSTRERA
Una bella cankfora,-acaso la mas bella,-
rompiendo el ascetismo de nuestra vida es- COII.~Z(‘JN-~.~R~NE~~~,
un nuevo oriente
[Mica,
nos brinda en su rnnnstz% aI,a Rosa de los de ilusiones te aguarda.
[Vientos*; Recoge el 11nc1n. larga el aparejo
nacida en el nlagnífico a,Jnrdin cle las Hes- y que la paz de Dios guie tu barca!
[pérides.
14 horizonte c;irdeuo
eLa Rosa de los Vientos* es un grito re- Llena de rows de uro la maiíana,
[belde y cl mar azul extiende
aue selinln en el tr;insito de esta vidn TXW- su3 quim6ricas lúmiilir3 de plata.
el diabólico instante de quebrar el fatídico
dormitar silencioso de nuestra juventud. El júbilo del día
wnova.rti tus ansias,
KIa Rosade1osVientosnrecobrala infinita y un eutusirtsmonuevo
sonrisa inextinguible de sus picos intr4pidos harli brotar de tus desesperanzas.
sobre el azul del max; 7 el oro de su diafana
intelectual linterna, simbólicaansiedad.
iVuela, velero mío,
R. NAVARRO. corazón ulal*inero, que ya tardits! .,
L2w Palmas, fi - V-- 27. iA 111mar otra voz, que un nuevo OHente
(De “El Liberal”) para vivir tt: a,parda!, , .

SSVII SAULO TORdN,


KXa de aire)
Las hojitas al jardin (De “El Caracol Encantado”)

4
m
I

SOBRE EL ÁNGULO RECTO DEL ([email protected]¿En qu0 radica el poder esthtico, el ~ZWZ-
fan; de las construocioncsdel último cubismo, el de aria y Picabia? Sin duda alguna, y en gran
parte, en Ia soberana exaltacidn del Angalorecto. El cubismo se esquematiza en me ángulo.
Que poseepor si solo toda una enkgica , genitora, fuerza de agrado.
CuandoFechner y Witmer realizaron sus celebrestrabajos est&ico-experimentalessobre la
wrea proportio y relaciones elementales de las formas gratas, vincularon el agrado estético en
la cosa contemplada, en sus cualitl:~rlcsformales. Efectuaron sus experiencias sobre figuras de
cierta complicación geomktrica, y achacarona la figura en si, como tal figura, en que se cum-
plen diversas condiciones de relación entre sus partes, el motivo del agrado o desagrado. Y
afirmaron la importancia primordial del valor externo, objetivo, de la cosaobservadaen el con-
junto de la impresión de agrado estético.
Pero Scg:il enfocó la.cuestión desdeotro punto y con notorio acierto. Desposeyóa las Agu-
ras de los cstraviadores atractivos de su complejidad y sometió a la experiencia ~610lineas rec-
tas en que no podia caber relación dc partes. Y abocóa concluir que, entre las infinitas rectas
de distinta posición, el contemplador sólo presta su aquiescenciaa la vertical,firme y estable,
y a la horizontal, permanente y serena.La oblicua desazona,turba, en la amenazade su ínmi-
nente caida, en su falta de sostén. P se vió, en lógica consecuencia,que el juicio de agrado, en
lineas simples sin proporcionesgeométricas que considerar,se apoya exelusiramente en la im-
presión interna del contemplador, en la Einfiiilrlwzq, en la proyecci6n ssntimentnl de la cosa, en
l,a expresión que nuestra sensibilidad estética le :tsigna ~1fundirse con ella, al disolverse en su
esencia. El secretodel logro del cabal efecto estético se afinca en nnestra psiqzze.Y esta prefie-

re, para hncer objeto de su asimiladora complaccncin, las dos lineas citadas, la vertical y la
horizontal, en que la intuición siente el gravitar de la vida y el remansar de la quietud.
El cubismo asienta sus formas, esquematizándolasen el Angula recto. I- las masas de colo-
res ven unir a los efectosde HUScontrastes, de sus matices, de su saturación,de sus armónicas
yuxtaposiciones, de su ordenaci0n espacial y a los restantes elementos de su eficacia emotiva,
el intimo equilibrio est&ico, de recóndita preferencia. del 8ngulo recto. Y toda la obra, de su8
maestros es una vehemente glosa del Angula soberano,filosrific;t síntesisde clara gracia estética
y sutil raiz psiquicn.
JUAN RODRiGUEZ DORESTE.
Isla de Gran Canaria, en Mayo.
~~AFICOS DE PARRILLA.)

5
escaparates polifémicos

Lector: ante tus ojos se abre una calle blanca de papel, Hay en ella dos rectangulares ewyarates
negros. Uno, a la iqnierda. A la derecha, el otro. El prinrero es el de los polifenros agongo?vzas. El
segundo, el de Polifen/ro de Góngora. Entra en la calle, si tienes sedes polif&icas. Yo he de atender
ahora a ntis clientk

EL AGONGORINO.-Este es el escapn- EL GONGORINO.-Este escaparate es


rate cl8sico. El plnno. El de los polifemos mis complicado. Es doble. Da a dos calles
agongorinos. Un escaparatevulgarizador. -escaparate de esquina. Sin embargo, es el
Pequenito,modesto,Sin pretensiones.Para mismo. Y es distinto, según la calle desde
saturación de la escasagastronomia polifé- dondese mire. Porque desde la calle A, se
mica de nuestrosclientes.Y, en su favor- ve el poema. Desde la calle B, cl héroe so-
solo-, esta volum6tricaordensción-metro- lamente.
cronológica-intentada.
DC la CasaLITTERAE GRAECAE:
aj POLIFE;\IO I\T.O1. Es el modelon&s
antiguo. De la acreditada marca ODISEA
(Canto X). Dimensionescolosales.Tipo sen-
cillo, sin complicacioneserótico-pastoriles.
Fabricado espresnmcntc para ensayos clí-
nicos del oculistaitaquinno.
Interesante para los cosecherosde hu-
morismosy para los buscadoresde bellas
pro=: la escenificaciónsatirica de Euripe-
des-perdida-es un canto esporridirn en la
brillante rtia polif&nica; la prosificación de
Luciano (Diáìdgos marinos 1 y 2) representa
el triunfo donjuanesco del tipo cicldpeo so-
bre el lindo mancebitoclksico de las pasto-
rales, Y explica el traslado.

6
b) POLIFEMO N.” &-Desbarbado. Pre.
ciosomodelo, ya pastoralizado. Y urbaniza-
do. Sin Odiseoy sin Acis. De In excelente
mwca alejandrina THEOCRITOSí1Wo X1].
Desconfiadde las imitaciones. La virgiliana Y ahora el escaparatedel hkroe-el de la
eainmejorable. Y la de Valbuena. Las re- calle B-se abre al espectador,gongorina-
produccionesde Conde están hoy desacre- mente-otro nuevo bostezo.-i,Otro alber-
ditadas. Preferibles-aunque no aceptables gueumbrio? La mordaza-alta roca-ea del
-las de Ipandro Acaico (Bibf. Clásica.To- cristal transparentede los mares. Saldada
mo Xx1X). Hay marcas extranjeras defini- esti-asi-la deudaluminosa del peñasco.
tivas (Wilamolvitz-Noellendorf: Bzzcolicz Pero aqui no esti el ~&fonstruumhorren-
Gheci, 1905).Pero estoes un escaparatemo- dumade Virgilio, La 1eccMnde Pellicer ha
desto.Debe recordarse,sin embargo-en re- de ser aceptada.El gigantismoes lo que ca-
producciones-a Leconte de Lisle. racteriza al Polifemo gongorino: el *monte
De la CasaLITTERAE LiTINAE: de miembros eminentes,, el ojo frontal,
c) POLIFENO N.’ %-Disfraz coridóni- *&mulocasi del mayor lucero>,*el pino más
co acertado.Tipo amuñecado,amable y cul- raliente... queun dia era bastóny otro ca-
to. I;a,mixtificaci6n de Félix 31.”Hidalgo- gado.*
hoja de parra ptidica-es absurdamentefio- Pero, atención!Suenala zampoña-cera
na, para jovencitas del Corazón de Maria. y cailas-del ciclope.Ha llegado el momen-
De la acreditadamarca mantuann, sin com- to polifkmico, Y el mío. El recuerdoovidia-
petencia, VIRGILIUS (E$oga1). no se define.Sealtera el quietomar. La sel-
d) POLIFEMO N.” 4.-Nodelo de con- va se agita, en confusionesclaras. Y Tritin
traste con Acis. Plutarquismo buscado.13nr- rampc su bizcocaracol, ya tan gastado. Y
ha fuerte y revuelta. Odio aalatiano, en pa- huye ln.rela temerosahacia otras playas
ralelismo. Voz espantosa--única-, estreme- mís de ella.
cedora de mont%ias. (Véase la estupenda QueIn inquietudespectadorase apague.
imitacidn gongorinadel segundo escapnra- Esto es ilniciL, qhourrnrenko simbdlico.
te). De la reconocidamarca OVIDIUS (J.!ftn- Asi esla míisirn del fuerte Polifemo.
morfosis, alias Biblia de los yo~trts del rnntro-
cientos. Libro XIII). Hay reproduccionesex-
celentes.Las de Nexia y Slinchez de Viana
(Ribl. Clrisica..Tomo CVTJ,;lunqnealgo wtri-
ricas, son un buen ensayodiscreto.
No olvidarse. Escaparate polpémiro-disi- Calle B
co-ugongorino. Un esraparate modesto. Sin
pretensiones.Para saturaciónde la escasa
gastronomiapolifémica deIn oceiinicn clien-
tela.
El @ano,sin embargo, bello, armónico,
germinador. AGUSTiN ESPINOSA GARCfA.

7
La dama cubista ~0 Soledades

Pintadas aves, citaras de pluma


Coronaban la hårbara capilla
Mientras el arroynclo para oilla
Hace de blanca espuma
Tantas orejas cuantas guijas lava,
Pequefia pnertsr de coral preciado, De donde es fuente adonde arroyo acaba.
Claras lumbreras de mirar seguro
Pasaron todos pues, y regulados
Que a 1%esmeralda fIna cl verde puro
Cual en los equinocios surcar vemos
TIslw?ls para viriles murpado;
Los piélagos del aire libre alguuns
$obexbio techo, cuTas cimbrias de oro yolantes no galeras,
Si no grullas veleras,
Al ciara 801, en cuanto en torno gira,
Clrnan de luz, coronan de belleza; antología de D, Luis de Góngora Tal vez creciendo, tal menguando lunas,
Sus distantes extremos
Idnlo bello, a quien humilde adoro Curactcrcs tal vez formando alados
CI?;r piadoso al que por ti suspira, En el papel diafano del cielo
Una letrilla Un romance Las plumas de su vuelo.
Tus himnos canta y tus virtudes r6za.
Ro son todos wiseãores Hablóle una negra noche,
T tan negra, que parece De Polifemo
De cañas y toros Les que cantan entre flores,
Que de su negra pasión
Si20 campanitas de pida,
El negro luto le viene.
que tocan al albar Lleva una negra guitarra,
La phza un jardin fresco, los tablados Ji20 trompeticirs de oro Negraslas cuerdas y verdes. Donde espumoso el mar siciliano
Un cnwiado de diversas flores, Que hacen la 3dva Negras también las clavijas. El pié argenta de plata al Liliheo
A los soles que adoro.
Por ser negro el que las tuerce.
Los toros doce tigres matadores, SSegras pascuas me de Dios. Bóvedas de las fraguas de Vulcano
A lanza y a rejon despedazados; Si mlis negro no me tienen C., tumba de los huesos de Tifeo,
No todas las vocea ledas Los negros amores tuyos Palidas sellas cenizoso un llano,
Son de sirenas con plumas, Que el negro color de allende
La jiwta dos puestos coronados a‘Ln negro favor te pido, Cuando no del sacrilego deseo,
Ckyas humildes espumas
De principcs, de grandes, de sefior-s; Si negros favores vendes, Del duro oficio da; alli una alta roca
Son las verdes alamedas, Y si con favores negros
Las librens bcllisimos colores, Si suspendido te quedas Cn negro pagarse debe.* Nordnza es a una gruta de su boca.
Arcos dd cielo, o propios o imitadas; A los suaves clamores. La negra seilora entonces,
no SOR todos, etc. Enfadada del negrete, Deste pues formidable de la tierra
Con estas negras razones
1‘0s caballos, fabonios andaluces, Al galån negro entristece: Bostezo el melancólico vacio,
Gasttirtdole al Perú oro en los frenos, Lo artificioso, que admira, SVaya muy en hora negra A Polifemo, horror de aquella sierra
Y los raJos al sol en los jaeces, Y lo dulce, que consuela, El negro qne tal pretende, Bdrbara choza es, albergue umbrio
Na es de aquel violín que vuela Pues para galanes negros
Se hicieron negros desdenes.* Y redil espacioso, donde encierra
Ni desotra inquieta lira;
Al trasponer de Feb:, ya las luces El negro señor entonces, Cuanto las cumbres asperas cabrio
Otro instrumento es quien tira No queriendo ennegrecerse
En mejores adargas, aunque menos, De los sentidos mejores. De los montes esconde, copia bella
Mas de lo negro, quitdse
Pisuerga vio lo que Gcnil mil veces 30 SOR todos, etc. El negro sombrero y fuese. Que un silbo junta y un penasco sella,
r r a
CENTENARIOS.-NO$enlprees oportunocl rito de los centenarios.El primer siglo, sobre todo,
suelemarcarel predominiodele tendenciamlls opuestaa la quesimbolizael nombreque se festeja.Alin
en los segundosy terceroscentenarios,esmuy dificil quesecoincidaen gusto y valoraclon.A veces, la
fechafatal sirvepararevisarun estilo; otras,nosdejaenla indiferencia;las menos,nos halla devotosy
oferentesal idolo.Llamarea estosmomentos:centennriosdel uimto, centenarios del hielo, cenbuzrios
del fU&JQ<
CENTENARIOSDEL VIENTO.-La Opoca va por caminodistinto. Al genio,se ie veneraatn,r,por-
quenosele conoce.Es un Mpico.Al acercarnos a el, la liturgia hacequenosle adueíiemos.Viendo que
no corresponde a nuestrotiempo,el cientode la crítica, revisasu valor, poneobjeciones,señala diferen-
ciasy noslo arrchata,hacialejos.El vendaba1es furioso,rompelos marmolesdel altar y apagala larn-
lwa del santuario.El diosquedaa oscuras2 y el temploen entredicho.Ejemplo: 1881,segundocentena-
rio de la muertede Calderon-ltitil-El vientodela critica negativaencarnaen MenendezPela o.-El
tuvo quetraer la vuelta a Lope. El centenario de 8alderbn
siglo romlntico, esfumante,hunrcrni~an’o,
debieracelebrarseahora,enquecl estilo- barroco,constrnctivo,deshumanizante-nosacerca al gran
.sitnlaolista
7 arquitectodel teatro.
CESTEE~KIOS‘DEL HIELO.--1W-l!W.-Beethoven. {Por quenosdeja fríos? El arte de hoy
L’Sun intentoderlasicismo,no de nn equilibriologrado.Sereaccionacontra el romanticismo. Las artes
quierenvolvera suslimites: perosriloSCacercan.En el XIX, Wagnerhizo de la música,poesía;los ru-
sos,pintura. La pinturau su vez sti esfumoenmímica:Monet.-Hoy la pinturalinda con la escultura-
cubismo-v la mnsicucoula danza-Strawinsky,Kavel,
I3eetlioven,a pwr desu yriuwr periodomozarti&na,y su segundoromantico, es esencialmenteun
cliisico;el granconstructorde sinfoniasy cuartetos.Llamandoclasicismoa la expresionserenade la be-
lleza por los mc&ùslwpiou (1~WI arte, Bccthovcnrcaliaueste ideal con una mhsic?, exc!usivamente
musicsl-aunqueseprolumieraotra cosa:enarte noimportanlas intenciones.-La qamta Suzfoníada la
manoal templodorico- la nnísicaa su arte hermanaen el espacio:la arquitectura.
Sin llegar a esto.cale mm milsica-danza:la deMozart, la de Gluck. Mozart es el mdsiaode hoy.
CENTENARIOSDEL FUEC;O.-16~T-l!)~7,-GON(JUMa,-Un templo barroco,-quiza mrls. ro-
CV&--eu que artle~i lamparas
votivas de poemaspurés,de imiígenesdidfanas,de arte deshumanizado.
;idornos,dor&s, volut;ls.Loshierofüntt*squeoficianen la granmisa blancasonGerardoDiego, Lorca,
Guillt!n,Salinas,Alonso,Alberti, Torre, Un momentodepoesíaandlo,:oal repwentadopor el gongoris-
mo.-Vucltn a todoel artebarroco.conW#ftlin; rompreusion.entusiasmo.
El nuevoarte, concasi lw mismascaracteristicassciialadaspor sn teoricoOrtega, es el arte de los
ccultos~.La fwnmperfecta.la imagen,lu separsci6n de todacopiarealista,se da en Gdngoracomoen
cl noveeientoî.Lo mismoocurre~JI su direccionhaceunaminoriaselecta, en sn impopularidad.No de-
fender%r~tdie iosyretindidosderrchosdela plebem;lsciegamcntcv conmasardor quelos antigongori-
mis. El o&o al valgo yt’ ùlasïc~ns~, queya sedi6 en el Menadel /In/winto! aproximaGbngoray Gra-
ci&nal gustodehoy.
.El elementohn~uu~o, deamoresy paisajes,queseocultababajolos pastoresy cuadrosluminososde
&wrilwa 4’ E!~ruóe-~, de~saparere
enabsolutoenla lírica culta. Comopadre de la poesía pura, siempre
G&rgora,antesqueMallarmil.
En estecentenario,vibra, pues,el fuegodel entnsiasmo.en el iluminadoaltar del dios-dictador,al
quese ofreceun inciensodesuficienciay minoría.

ANGEL VALBUENA PRAT.


De Don Luis de Gbngora, en el retorno

de su hora poética

LA EVOLUCION Y LOS CACHARROS.-Cada nuevo día, nuevoscacharros coloreaban 01


gironado desván. Sólo algtin cu~íoso, enfermode cacharrerismo, habia entrevisto el laberinto de
colores y el retorcimiento de planos cegador. Hasta la primavera de 1609 fueron aún modestos
loa cacharros. A dos colores-en los comienzos-solamente: el color robado a Juan Ruiz y el
otro épico color del romancero. El tono sevillano de la fastuosapasteleriaherrenianaalimento-
en la transici6n-retóricos cacharros.
Luego, vinieron otros colores nuevos. Galvez de Montalvo dio el re&e-ojos: el monkulo,
para todos los ojos de amada del Pastor de Fi/~dn. Amarr&se al rojo, resolviendo pictkicamente
el viejo cuentode la Celestinn.Llegaron mlis colores,aún. ‘si la impotencia de una mezcla vul-
-garacentuolos trazos, vigorizó las lineas mas debiles. La madeja se retorcib culebril, balletia-
na, El cacharrero llegaba entonces-eran los primeros añosdel siglo XVII-s las briosas poli-
cromlas kalidoscópicas.

LA PIRUETA.-El furtivo cazador de metüforas ensayóla pirueta ostraordinaria. Sobre la


piata lírica del CIRCO-ESP.mCL se abrid deslumbrantela pirueta. Arrastró BU patc?ola plebe
espectadora,ante el coletazode pavo real. Sin embargo, el gestonuevo estabaya en otros le-
janos clownes cordobeses.Y pavorrealmente-frente al mular coceo incomprensibo-el cardo-
becito majoso que oludia el coro alargó la erudita mano hàsta la aristocracia mesénica del Du-
que de Lerma. Era la primavera de 1609. El Z’~TZ@&O era el primer wcharro culterano.

PEOMETRÍA ï MóDULOS. EL GUADALQUIVIR.-,Junto n la geometrialaberintics de la


mezquita esta el coro barroco. El Guadalquivir atisba, tras el florido naranjal fronterizo, la se-
vera silueta morisca del coliseo. Gongoraha paseadobajo las uniformes arcadas. Alli esti la
geometria resulta en orientales orfebrerismos.Allí esti la curva y la recta. Lo metafórico geo-
mbtrico se ha hecho plbtico. Ha parido formas vivas. Ha elevado la parcrgs ritual de lo se-
mltico.
(Mutación a la vista, El sol desarrolla todoslos imaginarios bioles de reserva. Desfallecen
las lamparas, Infinito monagose curva en denominadorbajo los ranos]. Y cambia, ahora, Gón-
guaraal bosquecubista por la selva F-irgert.La selva virgen del COM inicia 91otro tema. El te-
ma blblico germinador.Para Angora 8610existe el mbdulo. Sus ojos helenizan bellamente los
motivos: Jrtsti es Polifemo; Sinai, Olimpos;María, Galatea.Pero el equilibrio de la forma flota-
ba bajo las flautaspolitonas de los angelitos-efebosdel drgano.

EL SONE DE LOPE. EL GUADALQUIVIR.-El Guadalquivir sigue, por entre los cho-


pc@ribereaos,el pasearsoledosodel cisne,El cisne-oh negro cisne racionerizado!-piensa, tal
vez, en Lope. Su mirar hacia el rio es regocijado,deliciosamentelírico. La carrera olimpica del
espiritu va hacíael Betis, metamorfoseadoaquel en germánico tractor longreiniano. Ya el racio-
nero esti en el rio. 1’ el río est8 ya en el racionero.El versode Lope seha hecho realidad. Porque,
sin duda, Gcingoraha pensadoen Lope, regocijadamente.El cisne de talco de la cajita infantil
flota sobrela pista dinamica del agua de acequia. Sobrela fresca hierba de hinojos, los suaves
dedosgongorinossujetan el diahrilico cachito de iman. Es para el cisne de tal&? Para las metA-
foras invisibles, quevan entre el aguaveloz del rio de juguete. Ni para una, ni para la otra co-
=, tal vez. Tal veo, para las dos.Una actitud infantil semejante hallamos en el Baroja de Auen-
taras, intwdas y rrjlxt@ciones-pasaje del ensayosubmarino de la Monclóa- , la fecha más acu-
sada del dickensianismocastellano.

LOS RISCONESPEXUbIBROSOS.LOS DOS COROS. LAS SOLEDADES.-En la vida de


GOngoratiene el coro de la catedral cordobesauna fuerte significación sentimental. El a.necdo-
tm+io gongorino esta,lleno de rinconcitos penumbrosos.La fastuosamitra pachequiana hizo
rarriar la respuestafandstica que ondeabaya en el meollo-asta del poeta. Y’ el tel6n humorístico
cayó veloz sobre la escenaincomprendida.Góngora, sin embargo, nó faltaba a coro. Alternaba
los dos corossolamente,La rica silleria que haceabrir la boca-jequivoco bostezo?-a los risita-
doms de nsonnnrcnfos cklebres estaba muy lejos del blando cespedde las pastorales. iCuántas ve-
ces se helenizarian 105 gravestonos del canto llano en los labios del inquieto corista! Creo que
nadie haet:Lrthora Re ha fijado en esto. El coropastoril esta.bafuera. En el huerto. (El gran in-
censario dc flor de azahar;la esquilita repiqueteantede la fuente sonorosa-hija del río-; el 6r-
gano perennedel Betis; la sillería-fresca sombra- del naranjal). Semillas de Cglogas,de sauda-
des, de dianas y de arcadias caidasen la tierra cordobesa, cuidaba carifioso el arroyo vecino,
sabedorde su existencia-hnno de arte-en ellas. Gbngorarezaba las horas eglógicas en el coro
fiorestal del huertosemita.
Luego, la visión serena de Únicooficiante trajo el titulo simb6lico que definiera el momen-
ta: SOLE&WPS.

DOS PALMÍPEDOS ?íEGROS.--El pato y el cisne. Lope de Vega. GOngora.Frente al gesto


redondoclel primero poneel sehwndosu picudogesto. Lo castellano frente a :o andaluz. Juan de
Vald& cara a Sebrija. Aqui lo picudo esta en el Dirs’logode la Lengua (castellanismo), como en
el sentir de üanivet (andalucismo,.
El palmipedonebvode Andalucía grita bnrrocamanteal nego palmípedo castellano. El lar-
go pico rojo traza arabescosllameantes en el aire. Se agita-grasnadora-la mesnada patil.
Sobre el match PATO-CISNE del XV11 han caído tres siglos, Reciente aun el match, cig-
seosplumonesdecorabanya el ropaje de ilustres aves espailolas.El neo-clasicismo-Vd. aparte,
don Juan-y el momentoromåntico encerraronel jaula francesa-gruesos barrotes pseudo-hora-
cìangs; vasta red de plijaros fritos sentimentales-al bello palmípedo de los andaluces giros ex-
erarios. Huta queuna mano-la culta ganzúanovccentista-abrió-que par en par!-la puerta,
tãntos lustros cemda.
Hoy-mayo de 1927-nuestros entusiasmosgongorinosquieren fijar sobre la obesaproa nue-
5-ãdel excwtlvo amado, la cruz farolera-mallarmiana-de esta encendida rosa de los
vientos.

A-E-G.

12
Romances tradicionales de Canarias
IV ehtah pslabrah disía:
-lQuién encontraraa mi madre,
Paseandoseva Sildana
fuera muerta 0 fuera viva!
por su corredor arriba,
Al subir lah ehcalerah
guitarra de oro en la mano,
con su madre encontraria.
muy bien que la tocaría;
-¿Donde vah, hija Sildana;
por muy bien que la tocara
dondevah, hija querida?
mejor romanceh disia.
-Voy casadel Rey mi padre
Su padre la ehta mirando
que ehperade compañia.
de altah torreh que tenia:
-Detente, hija Sildana,
-Que bien que te ehtá, Sildana,
detente, hija querida,
tu traje de cada día,
mientrah me peino y me lavo
como tu madre la reina
y me pongoropa limpia.
cuando de oro se vestia.
. . . . . , . . . . .
Quién te tuviera, Sildaua,
un hora siquiera mia! -Si no me suleh donsella
-El tenerme, sciior padre, te mando quitar la vida,
el tfmerme fii trndl*í:t; y si me saleh douse
y lah penah del iflerno, de oro te coronaria.
padre, quien lah pasaría? -Como he de salir donsella,
-Al Santo Padre de Roma si fui treh viajeb parida?
iremoh en romeris, Tuve al iufante don Carlo11
y lah penah del itlerno y al iikfante clonGarsia;
él noh lah perdonarin. tuve a tu hija Sildana,
Al bajar lah ehcalerah hija tuya y hija mía. (1)

(1) Eu mi nota a los romauccs publicados en el n.” 1 de La rosa de los vientos, indicaba la
ascendenciaportuguesa del romance canario de Snnta Teresa. Identico origenticue el de Sildana;
sus raices estan en el Silcahha-germen del primer intento romautico portugues: dhirzh-
que nos dio Almeida Garrett, en su Ronraweiro (II, lO!l-115,lSl+). Su popslaridad en Portugal
es muy antigua. Ya, en 1665, apareceen la hrszl Fidalgo dprejtdcw de FranciscoManuel de Melo,
Los ronwzcc’iros portugueses han recogido una ubundosucosechacle ~ikfl~kd~ns: las dos versio-
nes fanstinianas de Teofilo Braga Roìlrarzceiro General (prigs. 30-3-ky lHl-184); la de Aldina de la
Isla de San Jorge (Cantos popn6arcs, ptigs. 183ì’oO); las tres de la Nadera (Ronranceiro de Rodrí-
goe!xAzevedo, pkgs. 107-115).
El tema es viejo en la literatura espanola.Estapnsiou incestuosadel padre simunea ya en
la novela bizantina (dpolonio)y en las mfiltiples Delgadzhs peninsulares,Pero nosotros-cana-
rias folklore-hemos de mirar ahora a Lusitania. El aspectoseria este;el porluguesismade nues-
tro romancero,=A-E-G.
13
Lo viejo y lo nuevo
JA #PRUSAPIAX-D@ donde arranca nuestraJ.ws&piaY La cosaSea importante .y vale la pena
de exminarlrr cw calma. veamos.En primer lugar parececosa eydente que debemos derivarla
del padre ,&ìtin. De otro lado, sin ir tan lejos, parece que el Dlluvlo UnlVerSal + establecerla
ase ‘a de todoRIplanetahace inevitable nuestroentronquecon el buen No& el pnmer coseche-
ro. tenemosa&m& en cuentaque la Biblia estnhlececon bastante recjsibn la ascendencia de
wte mismo 5~14,hastaligarla ron AdAn, obtendremosun buen trecho t e nuestra genealogía.
En realidadla dificultad comienzaa partir de esteptlnt0, ues aunqueconocemoslos nombres
de los hijos de X& ya re&&.imposihle fija,r de cual de elIos Crescer!demoscada uno de nosotros,
pr linea mnsculina.Tan vano pareceel intentar nuevasaveriguanonespor estelado que casi to-
da los genealogistas,abandonandoestecamino se han lanzado a la investigación desdeel otro ex-
tremo. Numerososv concienzudosinvestigadores,de una paciencia r una buena fB indudables,
han ejeerribdosw ?,Iotes de trabajo en andar por las ramas de los gr 2oles genealótic?s, no ya a
partir del tronco,desconocido, sin0arrancandode la miis tierna hola. A coplade tenac1dad.yerudi-
cidn se consiguellegar a una rama müao menos corpulentapersonificadaen algun #con ulstadorB,
algún industrioso mercader de legumbres o ulgün afortunado *negreron.Mb8 alIB ni la %uena vo-
luntad, ni los archivosparroquialesdan mfis noticias. Apartk de que aca no fuesen siempre lo
bastanteagradables...
Y eu4ntescquehacemos;rhstmcciGndo los l)osihleserroresit que se halla expuesto de suyo
este g6ner-ode trabajos,RtIrlpara el investigadornuiiscliligentc Si por un momento debe ponerse
en duda la <*ristalina rondwta de todas nucstrns tnt~rrclwAas, pero ce evidente que a~lguna de ellas
pudo pegar un buen rltwwo al mils infntiga,blerebuscadorde archivos parroquiales. ¿Y no seria,
cn tal raso, IJIIporo oGso al cultivo del iirhol gonealógicok
Si, pues,resultaimposible lipsr nuestra,ascendenciacon el tronco primitko de donde induda-
blernerlterieri\-n,nwdiw~tcuua ribclellaruntimla de pcner~~~iones, i,debemoaconcluir de ahi la inu-
tilidad delos estudiosgenealóginros? ;I,ejosde nosotrosttìl idea! itluchos respetablescaballeros, con-
sagran l;wpashorasdc su esistcwia a la ~esolacióllde complicados e inacabables problemas de
ajedrez o de palabrascruzadgas y merewu el afect,oy la wnsideracGónde todo el mundo. $orqué
iùamos a dar un trato distinto R los entusiastasde la wiealoght? Al fin y al cabo todo esto son, co-
mo diriir el Rector, diversaR c. inofensivas forwts de n~nsturhaciónintele&unl.-E. SERRA.
Fray Andres de Abreu
DE SU VTDA.-Un fraile anciano, delgadito, c;&siciego, con anteojos deplata, camina len-
tamente hacia su celda. Va pensativo. Ha ocupadoesteanciano eminentes cargos en su Orden.
Ha eaicritomucho: de teologia, de critica, de historia. Ha sido poeta: en romance la vida de San
Francisco de Asis ha puesto.
Ha llegado a la puerta de su celda. Se siente viejo, cansado,sin fuerzas. Ha poco se mar-
cham RII ami@ TIcn .Juan de Franchi, una trinte noticia le ha traido: su filtima obra, A’t~dium L%-
II& la que con tanto amor cxcribiera, en la que pusiera toda su fe, toda su ciencia, ha sido re-
chazadapor cl Yicario General. .Irduo le 1~ pilrecido rl empeño.Que la crónica de su Provincia
eswibiera le ha recomendado.
Iìwy &Kir& de rUweuMI cxllnl;~ u118queja; ni IlmL frase tla protesta sale de sus labios; SINO
se sielrte triste, causado.
Ha entradoen su celda, pequeNita.Ante la mesa,que frente al rentano estti, se ha sentado.
Ha cogido unLLplumu. (‘omieuz;t :I esrri hir. 1,a crtínira dc su Provincia trabaja ahora.
yero a ia muerteno 1~ pnreri0 iW~rtiKlala opinión del Vicario General. Fray AndrBs de
Ahr~u expirabaen la Wotava, su patriis’ el 2 do Julin de 1715.
SUsiglo, quele hahin comprendido,quctle ;bmaba,lloro su muerte. Años m&s tarde, Viera,
de otrrzt!pC@a estètiea,dire: CSUestilo, que es el figurado, discwto, y alambicado de su Siglo,
a-tiene siempreel mismo tono, sigue la misma frase enfittica, y se embozaen la misma obscu-
ridad.3 I,ucgo dice: *kro ei autor es abundante,8u dicción castellana os pura, sua pinturas son
de gran rolorido, y SIIcrudici6n er2ala miesdomoda dc aquellos tiempos.B
La critica del siglo XIX fu& nula.
En el siglo SS, LA ROSA DE LOS VIENTOS-nqui vidriero único- ha renovado el plomo
y el cristal de sus ojos.-LEOPOLDO DE LA ROSA,

14
tragedia er6tica

Ella hizo un ligero pinito, montandoel cuerpoen las puntasdelos pies,y luego,firmes en el suelo
las plantas,los movrben el rítmico cuadrantedeunafigura decharlesMn-comopunterosque ~610su-
pieranllegar hastael $ y volvieransiemprea las II. Las piernasse atornillaronal tronco,los brazos
semovieron,aburridoscomobolsasde trapo, y la cabeza,echadaatrks, dej6al cuello-cilindro, compac-
to, un musculo-por cabeza.La bocaabridsu valvula a la acumulaciónneurdticay la risa tuvo todoslos
caracteresde un escapede vapordeagua. Mientrastanto,en la cabezase aflojabanlos alambresdel pe-
lo, sacudidaslas 60 sortijasnegrasempapadas de quina.
Luegoseria, quieta, recta, sin movimientoen la gelatinadel cuerpo,dibujden arcoslas cejas, cla-
vo en las ojerasazuleslospicosafiladosdelas pestaf~, y preguntóa su amigo,-mondo,curvoy brillan-
te comola bolametalicadeun pasamanos de escalera:
-2Me comprendes?
El cuerpofrio del amigopermanecioquieto, comoornamentode la sala,en su apelde cosa: colum-
na, divan, farol, etc. En el estuquede su cararasalas manchas de los ojosse secaBan. Volvió el pinito,
el cuadrante,la risa, la ondade quina, y las manchasdelos ojos-huellas dactilesenla bola de la esca-
lera-se humedecieron, friamente,cual 2 cuajaronesdenievenegraquerecorrierany apresaranla belle-
za @mica de la mujer de enfrente.
el yodoy el aceitede la piel; el jngo de rosasde los labios;el carbtInde los ojos; el ron quina
del p$, el carmínde las mejillas; glmerinasy alcoholes;tintas y barnices;pastasneutras, extractos y
composmlones concentradas. ..
2
(El instinto sexualapareciamuertoen el por la objetivacarenciade zonaetigena posibleenla mn-
jer. ,$Sequemabael cuerpoenel principioespecifico? itras la pintura habia sangre?iperfume natural?
ivida y obligacióndedesdoble?
La tragediade la mujer pintadainiciabaunaeradepasividadsexualy seleccidnen el venir de la
humanidad.La sublimacibnabríasu arcada.El instinto sepurificaba,rompiéndoseel cerebro-por des-
viaciensexual-en un libro, un templo, unapalabrafría y consejera,en la vidapuentes).
3
-¿No me quieres?-preguntóella entonces.
Y el, desdeel arcodela sublimacidn,vio en ellaaqueltrompodemrísica,enparalelasde 4 colores
diferentesquefueracentrodesu vida infantif.
--Si, te quiero...
Unasganasdejuego, dedeporte,rondabanen la frialdadmuscularile 131: de darle cuerda, atorni-
llarle las piernas,clavarlelos picosde las pestairasenel humoazul delas ojeras, sacudirlas 60 sortijas
depelo empapadas de ron quina,movera la luz las 10 unasde celuloideermarnado.
Dentrode ella la llama especificaseretorcía enunalengua terrible. Fuera,un juguete.
El hombre,metidoen la serenidadde hola de pasamanos, ofrecía el barniz de su cabezaal cau-
dal claro delos 16 focoselectricesdel saldn.
EDUARDO WESTERDAHL.

15
AWXI, TdLKESA PK,l’I’: Ha& IAwt Jwn +omcdia irrelJresentable~r.-De 2-+$.-Cal e Na-
dtid, IXT. -1) IA vritica de itgustin EsJ~ill<)s:t-ills(~rt;t en el niun. I de LA ROSA DE LO8 I: ‘IEN-
TC)&-es esrelente. Sacht tan sUti1, t,zn wnlwnsivo. Que estas mis notas sirvan de marginales.
II) Hrrnj, &w Jrrnn es una critica eswnificade. IA mas bella, formalmente, de Valbuena Prat.
El Renacimiento. y el Weocl;tsicismo - II ratos - dialogó la witica. Y esto e$ exquisito. El siglo XIX
--sobre tuda el szglo XIX espaiiol - ttlvo ulaít critica pcxhntasra 3- retbì-ica y apelmazada. Era como
1~ vidrieras blantvas que rompiti Ra,udelaire. Y que yo t~n~hi~n romperia. Y gritando: ~!CSmo! uno
traeis cristales de eolor? ~rristalcs rosados. encarnados, rojos, azules, vidrios mzigjros, vidrios de
maìiso? ;1 “uiiin imprwlwtcs sois! ;eomo OSitiS pasearos 1~1’ los barrios ljohres sin llernr vidrios que
f ~ermweit la Wel*
Xas, Ios di;ilogos renacentistas se resuelven en comentarios Aurilaterales a los caracteres del
libro. En TaIbnenra Prat, muy por rl contrario, los wwttws ll el libro lmren los comentarios. P
dc esto no hay precedentes en la literatura espailolas del novec.icntos. Como no lo hay de 2-1-4. Ni
de Ped n. Si de l’nmm lkl (brt’ón.
11f”) El 11011Juan real-ideal
de Valbuena-cansado de su pluralidad objetiva, sa desristikndose
de loa donjuanescos trajes InPnks, con los que en otros tiempos le vistieran 1% musas de Tirso, No-
lierre, Zamora, Mozart, Byron, Zorrilla.--J. 191.%.
RAMON QOMEZ DE LA SERNA. - E? torero Caracho.- @ao corrida de toros] iE&
traordinaria; fuera de abono! El abono, la fiesta de sangrey carne desde &ferim&e a Monther-
iant, Rambn-el magno mofletudo con patillas de torero-se sienta junto a un velador debar.
Sobre el círculo de mkrmol coloca el redondel de un juguete de oartdn-de coloresrojos vivos.-
El juguete representa una plaza. Microfonia en la policromia. Los mufiecosde madera pintada
se preparan a un despejomenor, Suena un gramdfonocon el pasodobleaGallito>. Loa toreros se
animan y entran en las arenas de serrln. Ínfimos seres,cn los tendidos, gradas y palcos, hormi-
guean, Y Ramlin rie, mientras un convencional alguacil, betún ropilla, pide la llave.
Comentario: el arte nuevo por una parte vuelve a Ia ingenuidad primitiva, deliberada-
mente-Ram6n dadaista.-De otra tiende a un clasicismo deformado, romirnico, acartonado:
l]duaecosde madera y poema-sde cartón.
El muñeco Caracho y el muiieco cffirel, son toreros juguetes que pasan de muleta entre gre-
gueríase imkgenes. En torno a las faenas de capa y espada,el autor desgranalas agudezasde
su arte ingenioso. 6’arachomuere, y vierte el serrín de su panza sobre el serrfn del ruedo. La
maravillosa caricatura de su entierro, es el juego tr8gico con sones de campana de capilla in-
fantil y monigotes oficiantes de barro. Eu el piquete, van los soldaditosde plomo.
Ramón se pone serio, desdesu localidad de ia tierra, y luego vuelve a sonreir. Y esto pasa
en el palco presidencial de la cripta de Pombo.
Y, m8s arriba, en el palco de eterno sol del Infinito, Quevedoy GraciiZnaplauden y piden
la oreja, por el Éxito de la tarde; que a Gángorano 2eparece mal.

GONGORA.-SolerIades,editadas por DzimasoAlonso. *Revista do Occidente*. 1927.-En


el luminoso centenario de compenetracidn y de fervor, la labor del poeta nuevo, que es a la vez
documentadoerudito, presenta el barroco del XVII a los puros del arte actual, Partiendo de los
beneméritos comentarios de SalcedoCoronel. Adembsde Las Lecciones... de Pellicer, y la labor
-hasta hoy no explotada-de Diaz de Rivas, une a un texto-el mejor hasta ahora de todos-
una ditifana-y perfectamenteiluminante -rersiirn eu prosa. Conocidasson de todos las dificul-
tadesque ofrece esta obra, la más representativa del Góngorade la segunda época, del verda-
dero Góngora, que a un especializadocomo Lucien Paul-Thomasle hacían caer en graves con-
fusiones. Mucho tendrán que agradecer a Alonso los que hablaron bien de Góngora sin enten-
derle, y podrán encontrarsegracias al intérprete con un poeta de hoy, de ímágenesde belleza
renacenfista y finura insuperada. hIucho sugiere una nueva lectura de Las Soledades en una edi-
cicin elegante de la CRevistade Occidentex. Leido con gusto, el poeta de los contrastes, como
todo artista del siglo XVII (siglo del claro-oscuro, del conceptismoy la tragicomedia), aparece
colocandoun eje aristócrata-el solitario-al paisaje de la bucblica del supernaturalismo del
XVI. De las kglogas de Garcilaso a las Soledades, hay una evolucibn analoga a la que ocurre
desdeel Palacio de Carlos Ven Granadahasta la Portada de la Uniwsidad de Valladolid. No es
lugar 6st.epara teorizar sobre greco-romanoy barroco-hace falta un Wlilfflin de la literatura y
de la mtisica.4olamente anotemosque lo eseucial del barrocoest6 en su dinamismo, y no en
lo ornamental, que sefiala Alonso en su interesanceprólogo.
En el mismo Góngoraencontramosla frase justa. Nos habla de una construcci6n
ren q2e Ia arquitectura
a la gëometria se rebela,
jaspes calzada y pórfidosvestida*,
He aqui el barroco;jaspes y pórfidos decorativos, pero más que estola arquitectura rebel-
de a las lineas clásicas.-A. VALBUENA.

17
J, R(“JDRIC;WEZ DfJRE$rE.-&squej¿i cle/U Pintura deEsiglo XX.-Biblioteca de las Islas.
Las Palmas. JBCVZWII .
LA EDITORIAL.-Este volúmeu III de la serie III es el primero de la *Biblioteca de las
Islas* que llega a nuestrasmanos. En la página 3, no numerada, hay un oxtracto de los vo-
lúrneues publicados. Serie 1, yolúmen X. Serie II, voliunen 1. T” eate volumen III de la se-
rie III que tenemos a la vista.
30 sospechuhamog tener en Canariasuna editorial de esta categoría: Editorial de juventud
con inquietudesnuevas.Recogida valiente del desechode la mayoría. Mayoría en número (Una
vez m& habrü que escribir con fuerza, en grande,estas dos palabras de convicci6n absoluta:
=IS>[E?;SA SIIMRIA~). Jloneda falsa para el mercadoactual, y en cuya aleación ha entrado
m& plata que en la tenida por verdadera, como en los duros sevillanos. Negocio editorial dudo-
so. Y editor consciente de la honradez profesional.
Todo esto ante el rohimen III de la serie III de la UBiblioteca de las Islas. * Sea, en estapri-
mera representacidn que vemosa la nueva ~ompai~ia(ique pena no haber asistido-aún-a las
anteriores representacioncs!‘l, nuestro primer aplauso, y cl miís fuerte quizá, para el escen&
grafo.
EL ROSQCEJO.-Se trat,a de una conferencia pronunciada por su autor, en el *Gabinete
Literario* de Las Palmas, con motivo de la inauguración de la exposición del pintor alemkn Car-
los Beuter. %s que critica, es la presentación, rlaril y sintética, de la evolución pictórica del
novecientos. Empezando uu poco m:is allii. Desde el post-impresionismo de Ckzanne. Y termi-
nando en las actuales manifestaciones de la pintura. Demostrando en todo momento conocimien-
to profundo de la materia. Y un gran cnriìlo por Ir1 pintura moderna. Salpicando a cada paso la
disertación, con polvos anecdóticos de buen sabor, pttrn mejor hacer tragar lo que mäs dificil
fuera de digerir,
Ha sido cstc izltimo un gran acierto de Rodrigue% Dorestc. El público no gusta de manjares
que no ha comido nunca, si no wn disfrazados con cl ropaje del buen sabor-amenidad-. Como
10s purgantes de choeolnte para los niiios.
Tal vez este en este acierto lo malo dc la disertación. Lo malo segtin D’Ors. (1) Pero lo cier-
to es que mit+ntr;ts el pirblico no cst@ prepwndo, es ost:L la ilnica forma buena de dirigirse a 61.
Intentar otra cosa dc nadar wldriü.
El aBosquejo> respwde perfe&unellt(L n los fines para que fu6 escrito. En el momento de la
conferencia (lo mismo ahora, desdeel escenuriodel libro) Rodriguez Doreste, como si colocara
entre el y el público la rueda con cubos de uua noria, la hace girar y derrama sobre el auditorio,
sobre los lectores, el agua dc la supcrlicie de sus conocimientos.
EL PINT(jR,-Hibbr:unos un parCntcsis en medio do estas notas. Para colocar en el la figura
del pintor. ‘I’wnbick cl pintor se asomiL por si mismo en UU\ pligina del SHosquejoa: en la pUgi-
na 4 (sin nYmero, tiene un autorretrato.
brlos Beuter expuso sus cuadros en Tenerife a fines del afro Ultimo. No se fijaron en el. Se
hizo el silencio en torno de su arte. \’ qued0 patcutctcl absoluto desconocimiento artístico de
nuestro pilblico. Y de nuestroscríticos.
Ahora, que 110sllegan de Las Palmas contilrunsnoticias del intcrks que alli ha despertado
SU obra, es el momento de recordw entre nosotros la figura de Carios Bcutcr. Uunndo nos viene
con el prrstigio de la ComprrllsiUn de nuestw veciwlad mi1a pk.\ilua. UJI rec;uer-do rapido, de
patintesis, pura poderCscalnoter\rlopronto a la furia de los naesb~s.
PALABRAS FI;“\ALES.--Blis pnlabras filIales, para las palabras finales con que Pedro Zer-
domoAcedo ha cerradoel vohínren.
Es esta iü se&zluda vez que he lcido a Perùonlo. 1,;~ primera fu& en la *Revista de Occiden-
te> de Orte@ y Gasset.Explicaba, con fina observación, los ~ürilficos ritmicos* del Poema del
Atkktico de Ni’stor, el barraro, Entonces hablaba con acento dc catedrlîtico. Ahondaba y ana-
lizaba. Ahora YCcouvìerk en estudiante travieso J hace piruetas pwa alegrar un poc0 el tono
grave dC la conferencia.Como no ha podido umpleilr de IIUWO el gesto del profesor saca la len-
‘$u&yAmO los I~iilOSa quienes no se ha dejitdu lucir sus hal~ilidadee.-ERNESTO PESTANA NO-
+ .

18
LINEA DE VAPORES FRUTEROS
Salidas del mes deJunio
LONDRES DIEPPE
Dfa í.-Vapor “San Carlos“ Día k--Vapor “Sardinia”
“ &-Vapor “Buenavista”
” 15.-Vapor “San José“
“ ll.-Vapor 6’Burgos’c
“ 227Vapor “San Carlos“ “ M.-Vapor “San AndrW
” 2!&--Vapor “Buenavista“ “ 25.-Vapor “Sardinia“

ALVARO RODRfGUEZ LÓPEZ


Oficina: Marina, 49. Tel6fano: 529-514.

--r--ll--l --_-_--_-_
-. ----_,
,__
- -
--I‘-“--------~---------.~----

~- ---. --
Tipografía J. Béthencourt Padilla. Suárez Guerra, 16.-Tenerife
S. A.

Entre los nombres ilustres


de todo el mundo que poseen la

ENCICLOPEDIA ESPASA ;

debe figurar también el suuo.

esta obra contiene todo lo que se desee conocer, con su


vocabulario de 150,000,000 de palabras.

es la hita verdaderamente moderna

Porque
arlrn siendo la mejor del mundo es la mbs fácil de adquirir,
gracias al pago en pequeños plazos que concede la Casa

ESPASA-CALPE
la rosa de los vientos
revista mensual
editorial:
Agustín Espinosa Gar-
cía-J uan Manuel Tru-
jillo - Carlos Fernán-
dez del Castillo
Cerreapondrocla de rcdacsldn:
L Rosa de loa Vlcatolt RUIZ de Padrdn. 9.
Corrcrpoadcncl~~dmlnlr~rrtlr~
La Rou de loa V1mto.s RUIZ de P&r¿n, 7.
Santa Cruz de Tenerife
Canarias
e or 0 a 0 Y a
A R, Navarro, que wplg~ on la mImm* mh.
1
CENTENARIO.-Se acerca la fecha en que las montarlasdel siglo destellen con las alegres
hoguerasdel regocijo goyesco. Se avecina una hora de revision. ;Tendnín los ritoa de ia con-
memoracion cercana el caracter apologetico-de comunión, de exegesis-de los que nua&o fa-
vor ha ofrendadoa Góngoraen SU retorno?Nuestrosanosno han intentado todavía someter la
obra de Goya al agudo escalpelode su juicio estetico. Goya eata-cronolbgioamente-demasia-
do cerca, y también demasiadoenraizado en ciertas zonasdel gusto. Aún se cierne en nuestro
torno su aleteo y nos envuelven, todavia,.sus negroaacordes. Mas, desembaracemosel gesto,
iniciando, a guisa de tanteo, alguna cauta exploración.
¿Respondeel arte de Goya, en su conjunto, a la modernaconcapcibnde los fines de la pin-
tura? ¿Tiene; acaso,valor de candenteactualidad?He aqui los ejes en cuyo derredorgravì&r&n
estas sueltas divagaciones. Precisaré, inicialmente, las caracteristicas definidoras.
CLASICISMO,-Su pintura sufrid los vaivenes de dos orientaciones.Tuvo su Italia y su es-
cuela. En los primeros cuadros de aaontoreligioso-para hnta Ana, de Valladolid-ae marcan,
aunque quizå inconscientes,leves tentativas clasicistas; ligera concesidnal gusto neoclásicode
la epoca. Tambien en los diseñosy dibujos de NUprimera obra grabada, la linea tiene una
acentuacibn, un inciso, destacamientoque sabena reminiscenciasclasicistas. Modifleacidn per.
sonal, sin duda, del conceptoclasico de la linea. Pero con estasobrasno puede aspirar Goya a
satisfacer cabalmente nuestros modernosanhelosconstructivos.Tienen e8casorelieve. Su culti-
vo del contorno no ofrece la rotunda firmeza de Ingres. La pintura de éste puede muy bien se-
fial:w el jalón primigenio de nuestra pintura. Porque eu linea no tiene el febril temblor, 01 dae-
quicio de la de Goya. Ingres 8e entregó confiadoa la forma. Sus contornossonacusadosy vigo-
rosoa. Y el color, para él, solo era wzedamed’aufozzr.Mientras que en 80 a ya ostenta la fogo-
sidad, la apasionadavibracion románticas. Y se deshace,se expande,vio rento, sobre el lienzo,
CMi inteligencia -decía Delocroix-no puedeformarseidea de una linea*, El autor de *Los fusi-
lamientosr y de los últimos cartones para tapices ludo exclamar igual. La linea fue muy pronto
sometida al delirio de su inquietud. Y empezó,muy al principio, a deshilarseen la vagorosidsd,
a diluirse en el espaciocon la energia diapcrsivu que había de herir a Manet,
No; no le salvara su limitado clasicismo. No ser8 por ahi donde podamos trabar el gancho
de un precedente.
CARACTER.-Goya logro el sufragio favorablede sus contemporaneos.Que se vinculo en lo
que llamaron flrmeza destacadade su caracter. Alguien hoy pretendenegarlo. Pero es innegae
ble. Su pintura posee,si no caracter, tipicidad, al menosun vago sentidonacionalista. Su casti-
cismo no sera integro. Pero apunta en algunos aspectosde EU obra. Sus escenaspopulares, los
grabados de la trturomayuia, algunos retratos, hasta las miamisimaa celebkrimsbs Majas-tan
madrilenas del XVIII-tienen un suave acento castizo. Y castiza es asimismo 4,a familia de
Carlos IVI, que incorpora, además, ala obra una marcadasignificaci6n 6tnica.
LI~~~A.-EL Grecoplasmb la lenta y azul aecensi6ndel espíritu. Ikv6 la pintura a
las lindes misma de la música, transiéndola de musicalidad. Goya ingertd en su arte variados
brotes literarios.- En su obra grabadage acumulan extraiias y ajenas 611 erencias. Detr&+de
flus SCaprichos, y SUsCDesastresm se perfila una clara silueta-btica# f u moralidad acerba y
flagelante, su séttirsaguzada, el mismo hondoescarbode BU mirada, que le Ilev a extraer se-
cretos jugos malefkos; BU visión psicoMgica, su humor caústico, son los elementos-de filiacidn
literaria, en el amplio sentido pictórico-que logran la máxima eficacia emotiva. Todo el poten-
cial y fecundocaudal de sugestiones lo engendran externas ingerenciaa. AhrimBn, que no ea
una deidadestbtica, se hizo BU c6mplice. Y-at6 la obra con su fUerk? emocii>n humana. C&e no
es, justamente,-pura emoción de arte.
T&‘CNICA,--Sjn duda alguna Goya inventó BU técnica. Claro eatk-que BU innovaci6n de las
formas no obedeceal modernoprurito de innovar por innovar. Xi a una airada rebeldía antitra-
djcjonal. Si no a una ineludible necesidadde buscar adecuacidnformal 2 SU nueva creaci6n. La
tradición-mansa linea que Goya quebr6-no ofrecía marco y capacidad para vaciar BU intimo
hervor. La forma-al usohubo de ser para él como estrechotraje que pugnara por-rasgar la
exuberantecarnaciónde un cuerpo.El oculto sentido de todo clasicismo se advjorte allí donde
el valor espacialofrece,-en su concavidad, un holgado hueco al valor expresivo, que se re-
mansa, sin inquietud, en el amable cobijo, De modocontrario, en-la obra de transicj6n del prj-
mero al segundoGoya, se siente una cinktica presi6n interna que propendea romper el cerco de
la forma, Era muy concentrada la saturación sugestiona1de BU arte y para procurarle cabal
acomodoGoya creó su técnica. Que empez6siendo vibración cromática, lu]o de color desatado
e inddmito, pinceladasuelta. Y aboc en tortura de la línea y en desflecamiento dinámico. En
el fecundoorigen de la pintura impresionista, con su tkcnica abocetada,su desembarazoy su
culto de la momentaneidad.Es decir; no hay en BU obra atisbos de la tendencia constructiva,
Que inicib Ingrbs y reaparecid en Cézanne.Goya es el primer impresionista. Si Manet querja
pint,ar como canta un pájaro, Goya pintó como graznan los cuervos. Diferencia de timbre. De
dramatismo sonoro.
JUAN RODRIGUEZ DORESTE.
XOTA:-Ta se atarãn los cabossueltosde esta divagación. Y luciremos la audacia-tan de
nuestro siglo-de enfocar el arte-de estepintor-genial, si; pero historia ya-con la visión-
angular de nuestra@oca.
Isla de Gran Canaria, en Junio.

guadia na poé í c 0
(nacimiento)

EL CAMINO Y YO
CUEVASDELAATAJLAYA
A Rafael O’Shanahan4
Caminosde Gran Canaria
‘unto a la orilla del mar. Cuevasde la Atalaya
Lar gascaminos acogedoras,aiem re,
sin sombra, termoestabilizancpo
seguidosconansiedad. la atmósfera variable;
Camposdel Sur, cóncavasrasgaduras
hoscos, secos, en la montalia herida;
todos lava de rolc&... sutiles catalejos
Con vuestra humildad con amplios horizontes.
me fundo
cn un amplio meditar. _ C!oncentTnciónt Reposo.
CRIST6BAL GONZALEZ CABRERA.
Internidad completa:
En Gran Canana.Junio, R. NAVARRO.

2
CO?dXXI’ARIOS DE UN VIAJE A GRANADA.-Despues del paieajede la isla-de clas ee-
rras sin colores* de Quesada-y del vaiven del barco en la ciudad-barco-Cadiz-de la espuma
del océano, a la espuma de la sierra: la nieve de Granada,Casasblancaa,desparramadasentre
verdes huertos de montr,s.
Granada: la floracion de hermandad de Oriente y Occidente. Flores y linea, arabescoy gre-
co-romano, jardin y construccidn. La vida-en caricia y en lucha-del hermosoromance fron-
terizo del siglo XV.
En Toledo vemos la disparidad, la esfumación del fin de Siglo; en Avila la acartonadamura-
lla romanica del Novecientos. En Granada, la atraccion-como de una fuente-del canto orien-
tal que aún-en los plenos dominios de la escultura de madera-no8 adormece Rn Granada,se
verificaría la Transfiguración ideal de nuestroAlvaro, -Asi como en Toledo la de Dominico-.
Pero dentro del sueno, el frontdn. Junto al canto arabe, el cristal, diifano pero limitado, de
la sinfonía.
1.” MOMENTO. EL *CORPUS CHRISTI*.-Desde los ReyesCatblicos,se volcd aplastante,
envolvedor, lo m&s pétreo y aristotélico de Occidentesobreel huerto, de finura femenina, de
Granada. De la cristiandad, el dogma mas abstracto, m;is aquinesco,más Contra-l3eformist.a: la
Transubstanciación. Yen su fiesta mlis pomposay exterior: el Córpus. Interesantela Prpcesidn
del Córpus Christi en Granada. Una línea de crucesy cirios, *golfo ondeadode luces* que diria
Calderón, sobrelas piedras que pisan todavfa, aunque disfrazadas,plantas de mahometanosy
judíos. En las manos de los ninos renace la retama amarilla y primaveral, como bajo la apa-
riencia ascetica de las esculturas de Vfrgenes de Josede Mora, vibra la gracia de la mujer gra-
nadina. La retama es lo mas tipico de la procesión-pensemosen el nacer de esta flor eucaristi-
ca en los peìiascos heróicos de Sierra Nevada-. Lo demh, Norte y Castíllaimpuestas:-los gi-
gantones, la tarasca--. La catedral greco-romanacasi sobreel cursodel Darro.
2.O MOMENTO. UN LIBRO DE LORCA.-La procesión, occidente,la poesiade Federico
Garda. T‘orca, lo vivo oriental de Granada.De la nueva lirica, Cancrunes-comoantes el Libro
dePoemas-representa la inspiración mas continua, m6s jugosa, mas juvenil. GerardoDiego, es
-en las composicionescreacionistas- la Castilla nueva, de aristas fuertes, de secoscontornos,
de estepasilridas. Lorca es el eterno romance fronterizo de Granada, su aromade flor, la fres-
cura de sus aguas. Diego, la muralla de Avila, las piedrasde Soria. I;orca, el aire impregnado
de frescor de nieve, el vidriado impulso de los surtidores del Generalife.Diego va a la arquitec-
tura. Lorca viene de la mtisica. Al leer las Canciones, en Granada, sentimosla compenetracion
del paisaje con el poeta.
8.m MONENTO. EL *AUTO* FRENTE AL PALACIO.-Para no8otro8,el Generalifesobre
la Alhambra; el jardin, sobre la arquitectura Arabe.Para limitar la monotonia del bosquesin
savia de los arabescos-demos gracias al agua--nada mejor que el acierto genial de Carlos V,
al imponer el Palacio del Renacimiento, -como nota D’ Ors-, Pero hemosvista otra lirnitã-
ción, otro valor perenne de Occidente, frente al palacio greco-romano:el simbolismo de Cal-
derón.
Bajo la acertada direcci6n literaria de A. Gallego Burin-patrocinada por la CUI~R Marquesa
de Cartagena-con las moderna8 decoracionesperfectamentelogradasde HermenegildoLanZ-
se representa el auto Elgran teatro del mnndo, conformea nuestra edicion de CLaLecturan. Na*
da mejor que las recortadassiluetas del Autor, el Mundoy los siete personajes-praepirandellia-
nos-para situarse-en la plaza de los aljibes-al lado de las maravillosas líneas ClikSiCasde la
arquitectura del XVI. Y esto queda por encima de toda la impresion de viaje. Al despertar del
encanto de oriente nos hallamos con la construcciónoccidental del Renacimiento.
ANGEL VALBUENA PRAT.
Madrid. 24. VI. 927.

3
mando anocheceen el Puerto. Desde una melanc6lio,anube ckdena, tres serafinesrubicun-
dos hinchan suscarrillos sobrelas pasmosasflautas del poniente. Y levantan-lentos-la fas-
tuosa vela de zafiro. Dondelas dulces ovejitas doradasbalan, en vano, hacia la boca de la luna,
que es su redil deplata.
Si los meteorologoshablan de tempestades.Y corren crueles vientos del Sudeste. La celes-
tial vela se hincha. Navegael Puerto estrepitosamente,Ciegan las brújulas. Loe marineroe pa-
lidecen en maniobrasdificiles. Sobrelas mercancias caen los faroles quebrando su luz en com-
plicados triángulos luminosos. Las ovejitas del cielo llevadas son, en alas del viento. Y el Puer-
to encalla en Rio de Oro, que es en la costacontinental.
A la muerte descoronada yan Un cantar levanta flori- A la muerte coronada van las
las caravanas Arabes. dastolvanerasrosadas. caravanas grabes.

Calor,
Calor.
Calor. En el desier
to, el eimím levanta el polvo de oro, quelos Reyesnegros entretenianseen valorar junto a sus
arcas extralilas,junto a los dorsosnegrosde las negras. Y dora las barbas de los marrneros que
las tienen.
Has, si torna la calma ver&& el delfin negro, la plata azulosa de la espuma rezumando, Y
entoncesla grua azul-su ojo es rojo-pulirá en el viento tibio su lamentar tan dulce.
-iAh! jah! iah! ¿Queruido es ese?@on los telaresde las brujas oceánicasque tejen las telas
de oro de mis suefíoslamentables?~0 el batir de alas de las gaviotas, azores perdidos de algtin
escamoso mancebo, cazador del Océmo? <,O el estallar de los apasionadosbesos de los sátiros
marinos en las mejillas de las ondinas de cristal? iAy, delfin amado1LPorque eres bizco a mis
dolientes palabras?Tu dorso es mas suave que los verdosos vientres convexos de las brujas
oceániUas.Ven, delfin, ven. iAy! iAy! iAy! Como las piedras de los faros a los vientos galanes,
desdefiasmis ardientesvoces, que rondan degolladas,tu salado cuerpoperfumado.
El delfin dice:
-Nunca podria amarte, Has llenado los claros dias de la Vida en hinchar tus miembros en
el mismo eefueraoy en llevar trajes azules. [Oh, eresmonstruoso! Y ni tarde ni nunca daré a un
m<instruotan graciosossaltos comolos mios. Ni tan claros nadares. Ni tan hermoso cuerpo. Ni
tan po&icos gustos.Ni tan musicales oidos.
Alli el delfin se aleja rezumandola plata azulosa de la espuma. 8111quiebra, en el salto, los
innumerables espejoscóncavosdel Ccoanaque repitiendo van su imagen bella. Alli, una armo-
niosa cortesarda,hace a la boyaamapola marina. Allí, salpicandoplata, enjoya las espuelasde
los apue.stoenavios, rhtiros mechicos.
Vano lamentar de la grua:
-Deja el desdén.Que duenosoy de las desconocidasregionesdel mar. Yo te librar6 de los
malos navíos que quieren matarte, Con mis temidos miembros fabricare una gruta tan lisonjera

4
que las bruja8 del Océano, abandonando sus moradaa, a ella vendri5n. Trayendo en
a los ojos,
SUSlabio8 los daVele de ardientes canciones. Trayendo en 81~3mano8las guirnalda8 de al)338
bermejas que abandonarbnsobre tu frente negra.
Ahora, atentamente, oye el delfin la8 musicalessofoc.acionesde un acordeón.
Cuando, de una barcaza ne yergue al guardamuelle.Su feo contornose esfuma en el cielo,
manchandolas bellas claridades. Una vara lleva en la mano que le alarga la estatura. De su
horrenda boca 8alen, balanceándose, el miedo azul, y el miedo rojo y el miedo verde,
El miedo azul copla en BUca- El miedo rojo sopla en BU El miedo verde sopla en BU
racol Barbaro. caracol Bárbaro. caracol BArbarn.
Por eso, 108 nidos perdido8 en el bosque velero tienen estremecimiento8en la nieve de su8
cuerpos.
Sobre 8u cabeza, el guardamuelle traza un arco con la vara. Que lamentable pomo es, del
cristalino doreonegro del delfin. De cuya cola se desenrolla, peinAndoseen la mar, una muy do-
lorosa cabellera eecarlata. Y ausnadare8tórnanaetambaleantes. Y la muerte calladamente le
va anillando con 8118fatigososanillos helados.
Y ahora. iOh Musa! Entrégame la clara flauta poética que mi alma apetece.Que este mi sen-
cillo cuento plazca a lo8 caros amigo8 poetas. Cuentala c6lera insanaque aquella noche agit6
terriblemente a la grua enamorada. Cuenta, como susfornido8miembro8 8~endurecieronal co-
jer 1s piedra que abandon6sobre el guardamuelle aplastándoloruidosamente.
Y como después,la cresta sonoro8adel sol enrojecícel espigón,por dondevenian los carbo-
neros y la8 mujeres azules que tan bellos andarestienen, por aquellossu8 ceetos que a la cabe-
za llevan.
Cuenta, también, como del ojo único, mortecino de la grua bajabanla8 Ibgrimas rojizaa que
8eenroscabana 8us miembroa múltiple&
Que yo al tranvia ya subo, camino de la Universidad,
JUAN MANUEL TRUJILLO,
En la iela de Tonerife, y en Mayo,

ua ian a P
(continuación)

A MISS RIVER, EN PRIMAVERA, Resplandecenestrellitae


DESLUMBRADA DE SOL Y -margaritas florecidas-
en el agua,
DE MAR ATLkNTICOS Sol intenso,lejos, cerca.,.:
en la orilla dibu’ada
1.- Primavera. por la espumah 1anw y Ana,
El sol se abre en colores y en el lejano horizonte
-oro y plata- de acuarelaemborronada.
eobrela rubia mies
de las aguasatlánticas. y III.. - Tarde lenta,
dilatada haciala línea
jblegria! luminosade occidente
Primavera en el cielo y en el agua. sobrela amplitud del agua.
El 801,única flor de oro Vagasolas ueno llegan a la orilla
abierta en la mafiana, rumor leve lae una8alas;
para mirar al ca.mpoflorecido, sol heridopor las sombras.
sobreun tallo de luz, Mar y cielo se desangran...
regio, 8ealza.
FELIX DELûADO.
II. - Mediodia.
Incendio de llama8 blancas. Gran Canaria,Primavera, 1927.

5
i t a n 0
Qué tema mas fecundoen sorpresasnos ofrece este de la patria y la raza de Colon!Cier-
tamente, el propio navegante,dijo claramenteque era genovesy a2emasexisten unos documen-
tos que cnaiquieratomarfa por hnrbantes, en esta cuestibn. Pero, ipara pu6 acudir 8 documentos y
otros zararmajos,nosotros,meridionalesde fecundaimaginacibn?La 1msginsCibn permite prescindir con
evidentecomodidad del aburridotrabajode archivoy, a veces,inclusonos suministra tambien curiosos
documentos.
&&ante esteprocedimiento neo-críticohemosvisto numerosaspatriasde Coldn. Aun prescindiendo
de las quele atribuyesu mismohijo, iniciadorde estesugestivotema, tenfamosColongallego,Colonex-
tremeñoyr si norecuerdomal, Colonaragones, en todos estos casos,judío de raza. No debemosolvidar
tampocoel Coloncorso(y portanto franc&, taõleau!)y ultimamenteun distinguidoprofesorperuanono8
comunicasu descubrimiento del Coloncatalan.No cabedudaalgunaqueyo, catalh tambik, me siento
profundamente honradoconla com anis de semejantecompatriota.Perola verdad, ante todo. Aun hi-
riendomis maslegitimosmotivosBe orgullo,debosostener,porquéa ello he llegadodespuesde largosy
profundosestudios,la naturalezagitana del insignenavegante.
En primer lugarrecordemos queestaraza apareceen Europay concretamente,en EspaRa, precisa-
menteen el sigloXV, cuandoColonsurgeignoramosde donde$0 noaproduceya esto una inquietante
sosperhs?
Perohay razonesconcretas;i cualessonlos caracterespor los cuales distinguimos a los gitanos?
Atendiendoa susaspectosmasvisibles,nosguiamospor su ffsico carecterfstico,y por su género de vi-
da: el vagabundajela arvedadde bienes,quecommumente traen totalmenteconsigo, ciertas profesio-
nestlpicas, comoei chaPanismo,el trasquileodeacémilasy la adivinaciondel futuro.
Respectoal fisicodeChldn,nadasabemosdignode fe. Los retratosquede61corren son enteramente
apdcrifos,de maneraquenadademuestranen sentidoalguno.Tenemosqueacudir,pues,a otros indicios:
wn de los mirsclaroses la vida errantey vagabunda de nuestroheroe.Este hombrepuededecirsequeno
tuvo nuncahogarfijo: senosdice quevivid un ciertonúmerode añosen Portugal, pero dentro de este
espaciodetiempohay quecolocarsu estanciamasalla de Tule, enInglaterra, en Azores y Maderasen
Gomeray Hierro,dondesehablade dosanosdepermanencia,enGuinea,en todaspartes. Coldnfu8srem-
pre un bohemioy estasu inclinacionfué acasoel motivo intimo de su gran aventura. Ademas observe-
mosqueenningunapartecreaba intereses.Todossusbienes,casisiemprebienescasos,iban consigo:¿qué
deja tras de si, enPortugal,al llegar a la Rabida?Nada.He aquiunacaracteristicamuy gitana y muy
poeojudía.
Pasemosa la trata deanimales.No nosconstaqueColonse dedicaseconcretamente a esto, pero hay
quetenerpresentesu deseodeocultarsu verdaderaidentidad. Aun asi sus naturales inclinacionesse
traslucen:unofuti Qlquientrajo repetidasvecesesclavosindiosde Am6rica coninteencidn de lucrarse en
su comercio? Tengamospresentequela consideracion de los esclavosera analogaa la de los animalesy
que~000antelas formalesprohibiciones deIsabella Catblica,cejaronel descubridory su hermano,en el
proposltoque8 esterespectotenfnn.
Cuan?al trasquileonotenemosdatoninguno,pero no desesperamos de encontrarlo, prosiguiendo
nuestrasmvestigaciones. En todocasono es masqueun datonegativo,Muy otra cosaocurre con la afi-
cidn de Colona la adivinacidndel futuro. Susinclinacionesen tal sentidoSORevidentesy tienenque obe-
decera una causaMima; lodosu plan descubridor es un presagio y ante sus ropios campanerosde
aventurafija el nrimerode díasde navegacidn quele son precisos.Perono hacenPalta casos sueltos: en
los liltimos tiemposdesu vida, cuandoal fin serestituye a si mismo,escribeun famoso libro de Profe-
cias iHace falta algomas?
Todoestocoincideclaramenteconhabitospropiosde los gitanos.Peroademas,conrazdn o sin ella,
se atribuyena estailustre raza determinados caracteresmorales, ocofavorables.Sehablade su ligere-
za en las relaciones sexualesy tambiendesu inclinacióna la false0ad e impostura. Sin tratar de afearla
memoriade Colon,tambiena ui encontraremos indiciosinequivocosdesu origen.Recordemosen cuantoa
lo primerosusrelacionesconB eatriz Enriquez,la cordobesa y cuantoa lo segundoino es toda esta di-

6
deeh? Co16ndijo sergen0148
sertacicinuna demostracibn J e&amûsvid0 que~010tratabacon eIia de
o43,&arsu origen¿sequieremayorim stura?
QIYJhaberllevadcal knimode tucrosla conviceidnde la verdaderanaturalezadel descubridorde
Am&ka. Si no lo he conseguido,
ser&cuesti6nde esperarla apricidn de algfmvalk& di&&ico que 8e
decidaa demostrsrnas,conmsyor fortuua, que Crist&ul Colbn, era, verbi gracia, americano.
E. SERRA

tic0
(contlnuachh)
UNO, DOS Y TIIES POEMAS TARDE NUEVA. EL MOLINO
I.- Quisorobarte la aurora
el primoroso candor Tarde nueva El molino
-sin besoaún-de tu boca BE!hizo ruleta al viento.
-iJuega el azul del clelo
y ordenóal viento contra el azul del mar!
ue encarujaran las ohu3
e cGamo de tu cuerpo;
P
Tarde nueva Sol nuevo.
pero tu cuerpoera mármol, (El viejo perdibel fuerte
era nube que, al tocarla, color-oro brillante-
quebrabatodo su engaño de tanto voltear.)
y, cansadodel buceo
erdió tu rastro en la orilla El molino se rinde.
f;el mar, el viento, (Cansasu movimiento
sin alcanzar tu sonrisa. a las brujasdel aire)
La equisquieresoñar.
n .- Si el mar es un tambor,
que redoblen los vientos JULIO DE LA ROSA
BUB miradas;
I (Tratado de las iarde RRBDB~)
si peje-tamboril,
carden solesy luma
sus escamas;
si nieve azul, 8u frío CAMINITO ANOCHEC!DO
alije pronto un fraude
de conmovida escarcha Camiuito anochecido
todolleno de gui’arros
y si sol, por ti caminito, ha ido
dorelos pasos mi alma con pi& descalzos,
de su pi&, la voz de su garganta.
~YOnecesito-cordial, domesticado-
el mar para mi amada. Caminito anochecido
y III,- De a queel sol semarche cubiertode aguasy barro
y guarda tus adioses si conducesal olvido
para cuandotú te marchesde 81, del corre mlis q:le voy sangrando.
[sol,
Este irse suyo, enfalso, oculto en arre-
[boles Y otro reguerode sangre
de una incdgnita luz trata tan solo, me dice en la obscuridad:
de aumentarla nostaigiadeotrossoles. ¿Por que te cansashermano?
No se merece, no, no se merece $3 nunca hab& de llegar!
las blancas lagrimas de tus adioses.
PEDRO PERDOMO ACEDO
Isla de Gran-Canaria. Isla de la Palma.

7
e
anarías
A Pedro SBnchsz Ssvilln, A Agustln Millares Carl6,
“tabradar” salmantina, “labmdor“ de Las Palmas

Esto cae en la seccibn de .conocimientoe titiles*. Don AmBrica Castro, iCuántos canarios han escuchado, con inteligencia fllol6gica, la música
metamorfoseado en el hombre plastico que el miemo mueve, sale al escenario de BU aula de la de la S de Canarias? Los concursantes insulares a un premio de fonética de esta S oceanica se-
Central, En la diestramano, el paladar artificiales la Ica fonbtica que ha de recoger, en BU cee- rian escasos. Y yo pregunto:’ como es posible vivir, desconociendo el mecanismo articular que
ta meveriana, el paisaje lingual-dinamico-que canta las eses. La fotografía de la S castellana. fragua el silbar de la S interbocalica de Canarias?
Eiespecticulo se hace de barraca. El ademan del catedrático es el del hombre que se traga Se muere un buen patriha-de La Laguna, o de Puerto de Cabras-, Visitas oscuras. Cam-
los sables. Ya el objetivo esti ante al paisaje, @ora! Y el profesor de Gramatica hietirica en- panadas largas. Capas más o menos pluviales. Etc, Pero, mientras todo esto pasa en la tierra,
seña a su público la *loto* prodigiosa. arriba-in coelis-el celestial patriota discurre por los se&icos jardines, Entre un oficinista ale-
(El sonido se ha hecho g&ico. La S castellana tiene ya su postal.) man-lector del Die Xeaeren Sprachen-y un sefardita de Salónica (amor al romancero espafiol;
platonismo abrabanelesco).
Castro explica: El sefardita.-La ROSA DE Los vrm?Toa nos ha ensenado ortolexia, desde Canarias. Nos ha
-rirriculacion Spico-alveolar: la punta de la lengua se eleva y estrecha contra los alvt5olos abierto las puertas de un nuevo romancero y la musa fuerte-desconocida-de un hijo de Asís:
superiores. La lengua se curva concavamente. Los extranjero8 suelen encontrar en la S caste- Fray Andres de Abreu. Antes se creía que no había alli m&.s que negros.
llana semejanzas con 18 francesa. La S es el verdadero documento de identidad casteJaco. Yo El canario patriota.- Vd. habla de gortorexia* (sic.) como cosa canaria. Yo nunca oi hablar
puedo saber quien de vosotros no er de Castilla..lA ver! Diga Vd.:iroea!irosa! de tal cosa alla. LA ROSA LJE LOS VIENTOS, su ImWtrO de... ESO, algo me suena. Era una revista
l.57 almm increpati~.7Rosa!jRoeal
de alienados, que nadie leia. Nuestro amor es para el Padre Teide, de la testa nevada. Nos eulo-
(Se e,roca-Tamayo y Baus, Echegaray, SellCs, Dicenta Ion los batuteros-el galán de la quece la música *ideal. de las folías. GQh! Y el arrorro: la tetina musical, adormecedora, do los i
comedia post-rom&ntica, en la escena de amor.) lindoe dnunes* de Reap&ides.)En Canarias hay muchos KAbreusp (sic.). Sobre todo, campesinos.
fin d&tico.-Esencialmente ápico-alveolar, la S vuestra. Hasta preveo la concavidad lin- En un mi abuelo, hacia el segundo apellido que él ocultaba vergonzosamente. Lo que mas suena
gual que pide esa S. Vd. no puede ser mas que castellano. allá es Teobaldo Power, por su musita. El rescate Xosamental hizo mucho ruido.
Ahora... Vd , seilorita.;Adios! Adicie! El oficinista alemán. -< .Wollen sie?...Herr!.. Mire Vd. Yo soy de Marburg. Y oigo que Vd. dice:
La dknrrux rogada.-Adios!... Adibsl *ortorexia*. Ese rotacismo de la aldeolar fricativa lateral sonora suena peor que una revista
D;on Amhico imelodmente) -Adibs!. . , Adios!, . . de alienados. Y, tal vez, que su musiquita poweriana. Y que el ruidoso éxodo hosamental. Vd.
Laalumna =meiosada.=-Adibsl.., Adiosl.,. lo ha dicho antes: csu maestro de... e&.*No lo esta Vd. viendo. Es una S predorsal. La articula-
I;xon Am¿rico.-Vd. no e$ ctitellsna. ción se ha hecho con el predorso de la lengua. El ápice (el instrumento esencialmente articula-
La ahwza. ihumorista).-No, setior. Soy de Verona. De 103 Capuletos. La despedida no ha dor de la S castellana) desciende, pssivo, sobre los incisivos inferiores. El cuenco castellano se
sido todo lo shakespeariana querida. Y es que yo me llamo Jclia, como. en la comedia de Lope, ha tornado tortuga (cóncavo > convexoj. Plutarco no hubiera sonado con dos ejemplares mas
Y Vd.-don Roselo-está borracho de teatro esIado1 del siglo de oro. Hoy-aqui-st5lo Lope ha perfectos para BUS Pidas. El predorsalismo convexo toca el caramillo de la S intervocalica de
triunfado. Y si no, mire Vd, como se ríen esos. Canarias. Si fuera Vd. mas cuco, y tuviera unas nociones de ideología renacentista, lo creería
un Sancho. Pero el sefardita ha hablado del pigmento melaninas en Canarias. Vd. debe ser uno
Luego ha ocurrido algo extraordinario. Del sombrero de Don Americo ha salido Lope, muy de los negros famosos. Y al blanco Teide paternal habria que verlo, desde entonces, barroquiza-
majo, y ha quebrado el paladar artificial contra los cantos umbrosos de la calle de Los Reyes. da la altiva testa, con los salomdnicos aditamentos de ritual.

Agustfn Garcfa.

8 9
(SUPUESTO PRÓLOGO, PARA UN
PRESUNTO LISRO SOBRE MOTI-
VOS REGIONALES CANARIOS)

-Bien, chd Pepe,y por que ha dicho usted eso?


-Pos, vera su merce. Al sotro diya e su merce dirse, Antonilla fue p’arreglasle el cuarto, y
como la condenaaes tan goleora,pa mi tengo qui’ anda regostandosea reflstoliar las cosaj e su
me&, por que asigún vino va y diceme, padre, en la mesilla el cuarto el caballero ti6 unoj pa-
@ej escritoj que cuentan unaj hestoriaj muy lindaj, y si vustb quisiera dibn y loj trdiba, que yo,
por mieo de qu’ el caballerogolviera y trincara curosiando, no jice sino ojiasloj de cualisquier
manera.
--Yo, como su mercil mi’ ha icho que pa pasar un rato a la prima m‘ entretenga con loj pa-
pelej e su merce, que siempre s‘ alcuentran hestoriaj tan bonitaj, y como, p‘ otro lao, su merce
no ha sio nunca hombre e misterioj y toaj suj cosaj puen verse a la luj el sol, fjele, ve por elloj
pa que me loj leyaj ispuej e cenar. Antonilla loj truja y me loj leo, qu‘ ella, como su merce sa-
be, lo mesmo le leye en libro que la letra e carta, y c&tay por que ije lo que ije, y le ir6, que
com’ uno, uncuandoentoavía tenga fuerzaj pa’si a mal no viene, encaezar un surco 0 virar
una torna e riego, ya est&viejo, pój, máj le gusta uyir de lo que pasaba en la joventú, y que
oendo a Antonilla, la maginacion me tráiba las cosaj al igual que si me laj bian estbo poniendo
elantre.
Talmente, lo mesmoque si fúa en’ el hora, viya yo mi casa e mozo, cuando yo y mij herma-
noj golviayamoj el trabajo, y alcontrabamoj a madre, qu’ en gloria estea, asentaita en su silla
baja, su pa11ueloblanco a la Caeza,la rtieca 1: caiia bajo el brazo, sacandodi’ aquel copo e iana
lo lebrita que diba retorciendoy ennobelandoen el juso, pa que dispuéj noj tejieran laj ropaj e
cordón. A padre, que Dioj tenga a su lugar descanso,conversando con la vieja y jalagando al
varclino. A mi hermana abelitando la mesa, poniéndole el palio, el lebrillo y laj tiucharaj. Nuj-
otroj entraamoj, sestoc8ndonoj; !gUenajnochej noj dea Dioj !; dknoj la bendicion, señor padre;
bchenoj la bendición, sedamadre. Mi hermana vaciaba el potage, padre se Santiguaba y pegá-
bamoj a comer con unaj ganaj,.,,+,.
Xire, sefior, cuantaj vccej se me vienen a laj mientej mij probej viejoj., tan gilenoj y tan res-
petosoj, aquella hermanatan gobernosa,aquella salita con el suelo e tierra, limpio com’ un
espejo, aquella estilaera con su piedra llena e culantrillo y‘ el bernegal siempre rebosando,con
aquel’ arro e vridio, reluciente cam’ una plata, d&ndoli’ at( uno ganaj e beber, maj que no tuvia
see, no lo puéoremeiar, se me arrayan ioj ojoj, señor.
Ea verda qu’en la vejez tengo esta casita y esta jija, que a loj emaj Dioj se loj llev6, y
qui’ en @en hora sia icho, y graciaj a la evina proviencia, no le paso mal, poro cuant’ y’ maj
me abaten loj afioj pa que metan en la santa tierra, maj echomenoj l‘otra, óndeme criyaron, y
laj memoriaj se me ponenmaj frescaj, jaciéndome sufrir, unque alcuentre com’un consuelo
en su mesma pena.
Ch6 Pepe esun viejo capatazde campo con quien me gusta mucho platicar.
Hombre chapadoa la antigua, noblote, sabedorsin tretas ni malicias, muy observador, pre-
sume de conocerlas cabafizwlas, aprovecha la sazón de la tierra para los plantios, domina el cul-
tivo, trata bien a los trabajores-aque toos semoj jijos e Diojn-, todos le quieren y todoe soli-
citan sus consejosy estiman sus juicios.
Sus narracionesy sucedidosde antalio-suj hestoriaj, como Cl las llama-son para mi muy
interesantes,y oyendoselashe pasadobastantesratos de verdadero solaz.
Procuro hacerlehablar siempre que se presentaocasióny quise aprovechar esta para que se
explayara, por lo que segui estimuiandole.

10
Bueno, no se acangoje con recuerdos tristes y dígame, ien lo que ley6 Antanilla, no enconti
tambikn algo que le recordara alegrías y trapisondas de su juventud?
Oh!, si seiior; alcontre y mucho.-Le contare,
Padre f’un labraor acomoáo, que jaciya mucha labraza pal Roeo, y los mejorej tiempoj pa
loj muchachoj eran loj e laj siegaj y las trillaj, qui’atraj traiban loj e laj fkstaj, con sus carreraj
e barcoj, suj bailej, suj luchaj y, por qué no icislo? con suj chafefiaj e paloj, y antocej si que noj
evertiyamoj.
Ende Sajuán, entnbia no hia hien salía un lucero y ya bo &j andaba on pien, Pa parcurar
el ganao, abelitar laj carretaj y ponesnoj a camino. Enyugamoj y a viage.
Los gUeyj, remolonej, como lo son e suyo, dian espacio y nujotroj lej cantaamojpa espabilas-
loj, sien ajigoneyoj, que padre no loj consentiya,
Sacáamoj cantarej pa elloj y yo saqui’ uno qu’era:
Cojolao noble
Por qui’andaj ansin,
Con el ojo abierto
Sien ejar ormir?
por que si’ uno se ejaha embelesar y no lo sintiyan, aquelloj perroj eran en capaz di< apararse,
De toaj laj carretaj sontaban cantarej y, a laj vecej, armabamos unoj pxigaycej qui’
aban gusto.
En l‘intre prencipaba a’manecer, y pa mí no tien olvio aquellaj amaneciaj, sintiendo el fato
e la tierra húmia, con los serenoj e la noche, el cantar e loj galloj, anunciando l’alba, loj piios e
loj pajaritoj, que dian sespertándose, el estrallio e la corniz drento loj trigoj, los chirrisquioj e
las carretaj v el canto e los gueyeroj, mentrej el lucero caminaba a la carrerapa ocultase y puel
naciente saliya un resplan-or como e fogalera, jaciendo relumbrar las gotiaj el reciyo en laj jo-
jas e loj milloj, sacuiaj con la brisilla fresca e la madrugia, que túito aquello formaba un aquel,
que no si‘ mi olvia, cien años que viva, señor.
Alleg;Lamoj y cad’uno a su trabajo.-Loe segaorej le metiyamoj mano como Aeraj, y no quió
icir a su merce las chanzaj que jaci’amos con los que UO abaJaban bien la joce pc aprovechar la
paja.
Ora no hay siega, seiíor, que p’ajorrar piones sacaron una moa nueva; asiria no le quea al
terreno ni una miaja e rastrojo pal barbecho y asiria, cá aíío, la cosecha riende menoj.
Que bien trilláamoj loj diyaj calientej, cuando el sol escaldaba las costilly! -Daba mil glom
riaj dir amontao en el trillo.
Ora tampoco hay siega, que se la jacen a su mercé con unas eatrumentacionej e papor, y icen
qu‘el ganao come bien la paja; pa mi que no, senor. Esa paja sale como‘una estopa y la el tri-
llo evertiya.-Igame, señor, con perdbn, bnde mi’alcuentü su mercé náa maj bonito pa la rej va-
cuna qui’una giiena manta paja bien trillaa con el trillo?
Si noj ajuntamoj en la era, y sobraba un rato, armáamoj la lucha, y era pa ver aquelloj mu-
chachonej enloza,nåoj, amorosoj e centura, adobandose como brimbej y tumbando por traspie.
sej, esviyoj y garabatoj. Levantdj, pocaj; algunoj rufitoj arriscaoj las echaban, pero a lo mejor
midiyan con los güesoj el terrero, que los luchaorilloj ‘e’ jéito no s‘ ejaban manijar tan asin co-
mo asiria,
Allí noj espermentáamoj pa dispuéj lucisnoj en laj fiestajs ónde diamoj pa correr los barcoj,
agarrar con el que quisiera y esrengasnoj bailando.
Padre, pa :oj barcoj, tiniya siempre doj yuntaj c vacaj que ‘aba mil gusto el veslaj- COloraj,
nievosaj, ancha.j e pecho, retaj e lomo, güen patage, güenoj cuesnoj, con loj ojoj como centa-
Ilaj, malmente sintiyan laj esquilaj e laj colleraj se quesdaa saltando.
Yo fi un correorito regular y padre me laj fiaba, sin premitir us nengun Otro laj @Jara.-
íBendito seya Dioj, y que tufano entraba yo con mij resej pu’ aqueP la plaza e San MUCOJ aciren-
to, vispera e Kemeioj!- Cuando soltaba la chaqueta, sabruchiiba la pachera, me quitaba loj
calzones y asubía a medio muslo loj calzoncilloj, pa que no m’ estrobaran a correr; garraba mi
vara entachuelaa JJllamaba la yunta-iijay&& vuca!!- pa peg&sla al barco, tóa la plaza me ml-
raba lelita y yo no me cambeaba ni pol rey d’ Espaiía.
Mire señor, su merce me lo pue crér, qu’ej 1’ Evangelio; uno e loj ejustoj maj grandej e mi
vía lo coji cuando vide qu’ en aquella plaza, en aquella bendici6n e Dioj pa jacer una fiesta y
correr barcoj, bian puestoun ardin, consu fuente y Mo, cheringando p’ arria,
Y eso que yo no se si su merc6 ser8 sabeorde que quiekn que no se corran ya barcoj, por qu(
en Las HerceBsbian estropi8ouno e la sui&, y lo que yo igo, poj dloj alimalitoj van a tener ra-
zbn?y dpaque se pusoelantre, cristiano e Dioj?
Quiténmele loj barcoj a laj fiestaj y que me le ejan?; por que sien barco no se pu8 uyir la lo-
ba, que lo propio ej echAslaamontaoen el barco, y espadarloa fusilej y soltar loa ajijiej, Y si
le quitan la loba le quitan cuasi lo mejor e 1sfiesta, que mia qui’hay lobaj bonitaj, comu’esta
que su me& brii uyido:
=Vigen santa e Remeioj
. . . . . 1 , . ,*
que dispu8j siguiya:
CAquien tu plaza olorosa,
Lfbranoj vigen santisima
Líbranoj e laj pidamaj
E laj papaj y laj viñaj
y tUita aquellaretajila e decimasque se queab’unoembobecio.
Si su mercé fUa gustantee dir ora una fiesta ya veriya como t6o lo van concluéndo, que ya
ni bailej, ni luchaj, ni maj qui‘algún fueguillo e mal aguaje y, apare su merct! e contar.
Diåntej alcontrabasu merck aquellaj isaj, aquellaj foliyaj, laj siguillaj y laj saltonaj, cos-
tantej jasta salir la procesi6ny, en entrando,el tajaraste pa espeia. Oro, si la bailan a su mer-
ce laj foliyaj ej too lo e Dioj, y pjt‘eso se laj bailan valsiaj. Isaj no laj usan; aiguillaj y salto-
naj, ni por pienso! y el tajaraste, menos.
iQue van a bailar si laj magaj llevan los zapatoj con suj taconitoj alevantaoj y las naguaj
maj arria laj ruillaj, comolaj serloritaj! Fegúresesu mercé eso, con loj ealtoj y laj gueltaj e loj
bailej.
En mij gtienoj tiempoj diamoj a laj flestaj con el aquel de echar un rato cantAndole a laj mu-
chwhsj, pa icislej lo que bia qui icir, y ora me tr&y el pensamiento un ocasión que, diendo pal
8oeorro, trompezamojuno acabao’llegardi’afuera, y cuandoalcontr6 a la novia, qu’estaba en un
corro e baile, va y cantale:
De la Bana soy vinio
Pa cumpli te mi palabra,
Ora me falta saber
Lo que tu madre melaba.
y salta l(otra:
Lo que mi madre te aba
Prontamente te lo igo,
La canhaque tenemoj
Maj abajo El Ombligo,
y era verdå, y nu’era malicia: sefíor, quela madre lej bis aprometio, pa en casaoj, una gUe-
na eañ&apa fruta y pastoj, que tmiyan maj abajo e la jacienda Ilam;da*El Ombligo*.
DCstamesma moasi uyian muchoj cantarej, que noj jacian estrallar e rixa.
Cuasi siempreloj bailej y laj luchaj traiban las cuestionej, por puutiiirse con los contarej,
por no piir el aaireapa ponersea bailar; p’una mal agarraa o p’una cáida mal dáa, y antkes
si armaba ca gentina e garrotazoj e toj loj emonios.
Eso ej otra cosaquesi‘acabó. No bi&n vinio loj cevilej y fiesta en que maj que fu8 doj u trej
no quekan bien golpiaoj, nu‘era fiesta. Ora, malmenti’uno resuella, la pareja lo toca p‘alantre.
Yo no se lo quepensará su mercé, poro, sien ofender a nadien, a mi me gustabaver como
loj hombrej medio fiojonilloj se ejaban dir al suelo cuantito lej tocaban a laj cuerdaj el totizo o
pol tronco e la oreja.
Xucho podriya contksle8 su mere6 e lo el juego el palo, si no fúa tan tarde y que su merc6
debe estar ya cansaoy yo tengo qui’al alba dirme a vegilar la siembra.

12
Bien lo ijo el que ijo que las palabra) sLenreany jalan unaj di’ otra& Albao eegaDio] y lo
que na jablao esta nochey 10 que habr8 molesti a su merc6, unquequisiiaiciale, na maj, que lo
el palo nos trujo el ditao e magoj, que asigun diciya un bisagUelomiyo, hombrecabal, encapaz
e plampinaj, palo en la jabia e loj guancheslo nombrabanmagao (magado),y comoloj el campo
siempre gctrramoj el palo pa galir a camino, caUy por que noj llaraan magoj.
Que Dioj noj dea santaj y gtienaj nochej, seilor.

E&J me dijo ch6 Pepe y esto he procurado escribir cen BU mesma jable-tropeî;ando oon ia-
superablesdificuItades de fonética-por si sirviese para que vea la luz un libro non nato.
Alabao seya Dioj, como dice ch6 Pepe.
F. R. T.

Romances tradicionales de Canarias

V A pedir una limohna,


comoperegrinaqueera,
Mananita de San Juan, en la casade su madre,
como cohtumbreque fuera, allf fuera la primera;
lah damah y loh galaneh y su hermana,la mah chica,
a bañarsea lah Arenah, en la ventana ehtuviera:
Laurensia SCfu0 a bafiar -Madre, ai viene una mujer,
suh carneh blancah y bellah. un galán viene conella.
Vino un barquito de moroh Todita seme parese
y a Laurensia se la llevan. con mi hermanitaLauremla.
Laurensia de que se vido Tiene su cabellorubio;
cautiva en tierrah ajenah, al suyoseparesiera.
con un puñal que tenia Tiene un lunar en su rohtro.
mil puñaladah leh diera, ;Jesúh,mi queridaprenda!
menoh a un moro que deja -Es posible, madre mía,
en su compafia con ella. que tanto cuehtela ausensia.
Quiti una tabla del barco, No conoseha tu hija,
se echóa navegar en ella. la que nasióde tuh venah,
Al otro día siguiente la querompió tuh entrañah,
en la playa amanasiera. mira que futi la primera. (1)

(1) Pmtenece este romance al ciclo de lor “Romances de cautivo%“ , tan rico cn Canarifts. sin olvidfa la
yuxtaposidón del tema de **la a~~~nda~~rtadto de un modo tn que la nota rtglonalutá rubrayrdad

13
LA BIUSICA NUEVA.-En un viejo libro del pasadoencontrd una vez unas interpretaciones
persuasivas,para todo el que no supiesemúsica, de la barcarola y del vals.
Yo, que no se tocar en el piano nada más que CLa destruccidn de Cartagom,aUn bautizo ale-
ne*, ~LOSpicapedrerosJ o aLa fragua de Vulcano, puedo decir que toqué en un piano ideal
aquellas piezassencillasy distraidas.
Ansiosoestabade improvisar, de acuerdocon el maestro Ortega, y como después de haber
ido al Conservatorio,una nueva partitura en armonia con los tiempos que corren y sua noveda-
des. El pentigrama me tentaba como un cuadernode palotes, y el otro día, por fin, en un rato
de inspiración, logré componer una pieza para Jaz-Band, la primera pieza de Jaz-Band que ha
sido pautada, pues, comose sabe! el Jaz-Band no tiene papeles. Gracias a este procedimiento
que resucita, el Jaz-Bandconsegmr8ser armónico y sepodr& colocar ordenadamente en su sitio
el minuto de cadazambombazoa cada detonación.
Me serágrato ver sobrelos atriles de los músicos esasnuevas y expresivas partituras, como
recuerdo que me fui? grato poder saher lo que estaban tocando aquei dia en que di en el parque
de Lisboa con una banda que a pie firme, al nivel de todos tocaba una cosa que se titulaba
ciGolpe de Estado!*, porqueaunquela música era lánguida y suave como esosgolpes de Estad,,
en que el jefe dela milicia detiene en Palacio al jefe de Estado, yo, despuésde ver el titulo, iba
viendo en el pentigrama toda la +3lrn~ accidentada del suceso,
Siemprees grato tambi4n regalar a las señoritasla última novedad música& con la preten-
sión de que la coloquenun momento en su piano entre los candelerosde arandelas de palmatoria
y ensayana tocarla.
;
RAMÓN GOMEZ DE LA SERNA. 5B

guadiana poético
(continuaciõn)

DOS POEMAS Y 11
1 La nocheabrió su corpiño
xiHabr& que ver c6moel aire de nubesy un cascabel
te cedirá en la carrërü que allí escondidoguardaba,
el vestidofino v blanco se le escapósin querer...
sobretu c&lida*pierna iVino la 1~~1,rodando,
torneada,sobreel muslo sobrela acequia a caer!
de breve curv&ligera, JOSE JURADO MORALES.
y sobretus senos,nuevas
flores de tu primavera! Barcelona.

14
iízua
(deamrtbocadura) .
íana poético

AGUA Y (3RIS en la ccincavacampana.


Las piedra8griw bostezan
En la ciudad gris de asfalto or susboca8desdentadas,
la nube-eefumante y baja- ii na estrella guifia un ojo.
cornoun pulverizador Iii nocheextiende8ugasa
limpia las grasientascaras y la luna-otro reloj-
de las casuchas. da la8 nuevecampanadas.
Sentimos
la ténue ducha del agua ANQEL VALBUENA PRAT.
nosotros.-Está la nube
entre las piedrasy el alma.- 16. v. 927.
La tristeza y el hastio
acechantras las ventanas.
Nada se ve. Los caballos
del cochehumean. Las plazas A MILCSZ
el de ósito contienen
de ce7estescataratas. En Perls, rue de Cholarut.

Un ra o de sol. El dia Tu eresla Este a.


se tiñe gie rosa y nacar rp0 soy el Mar.
como una coqueta. Yo recibo tu arido perfume, llanura de Li-
El viento [tuania,
riza los cabellos-ramas. y te envío en el viento
Y la tarde-con carmin- una gota deagua del Atlsntico,
despuésde recien lavada que subehastalo8 Cielos
se paseaentre el silencio para caer temblandode la mt5aalta estrella
de las acera& ’ en la nochetranquila
Lwcaaas de la Estepa,
-panteones del pasado- cuando-trerra adentro-en el silencio
acechan por la8 ?entanas, enorme,oyea-muy lejos-el rumor-oh le-
Un relai mi faz tmacio Las-de la Jfar.....
asoma en’la torre alta,
despu&+de tomarse un whiskg LUIS EENtTEZ INBLOTT.

Centenario-de-Albar-Núñez
En el Renacimiento, tambien, eran 108deportistas, Hoy, recordamosa ALVAR NWZ CA-
BEZA DE VACA y BUSdo8expediciones: a) Salida de San Lúcar de Barrameda =a 17 días del
mea de /unio ch 1327m. Recorrido: Atlåntico-Cuba-Tampa-Sinaloa-Pacifiw-Moxico. b) Qa-
lida de Cádiz a 2 de Noviembre de 1640.Recorrido: Atlántico (en la isla de la Palma: veinte y
cinco dias)-Brasil Rio Paraguay-Matto &osso.
En el Renacimiento, tambih, eran lae rosasde los vientos en los map88. ;Cusn dulcemente
las miraria Alvar Núñez! Hoy, esta hija tardía de aquellss recuerdaa Alvar Núfiez, *meto de
Pedro de Vera, el que ganó a Canarias. Y dedica estaspalabra8a 8u alma higionica.

15
flAMÓN GÓMEZDE LA SERNA: AIHOB~O Ruij (La vida extraordinaria del campeón de Eu-
ropa). Maùrid, 1927.
A) B&B 1 BI,BUGll,EBO.--Nadie mejor que Ramón Gomez de la Serna, para cantar la gesta del
ge&iario de Vallecas. Impetuosidad. Atrevimiento. Esto representa Ramón., en literatura. Lo
que Ruiz, en su arte hermanodel pugilato. Además, otro aspecto:la tecundldad (como pugilis-
ta) de Ruiz fluye paralela a la otra fecundidadliteraria de Ramón.
En 6ox[ng,se dan los dostipos que la Literatura nos ha ofrecido tantas veces: el Lope; el
Fernando de Rojas: los mil puñetazos,que culminen en un triunfo más lejano, pero el mismo, al
fin; el gran ~UII~XIUO Únicoque pare el knock-out. Paulino es algo Lobeira. Ruiz, algo-mucho-
Ramón.
B) LABlMmA.-Ramón contratista sacadel bazar taranconenseal monigote de eu mojigan-
ga, Lo trae a Xfadrid. Lo lleva, de capeaen capea,por villorios castellanos y extremefios. Lue-
go, lo tira al aire, en un dondecaera?,discoboliano.Y cae *en Valencia. Junto al mar,.
Ruiz es, en manosde Ramon, un mufieco maleable de guiliol. ¿Quehay (en la biograffa de
Ruiz) de Ruiz?La semejanza-apuntada arriba- entre el boxeador y el escritor ha hecho que
no8 parezca biogwfia de Ruiz lo que es únicamente biogra.fiade Ramón. Esa Valencia de los
guntdiazamabh fue la que vi9 Ruiz, o la que ve Ramon?Lo que sucedees que Rambn va tiran-
do de los hilos a su monigote,para hacerle ver lo que no podría encontrar el vallecano sin un
cicerone gregueresco.El le hace sentir a Ruiz la amenaza de ula guillotina de los puentes, y
de ael diente petreode los túneles*. Frente al puerto de Barcelona, el bronco paladín de este
romance vi6 solamentelo que el biografo quiso que viera: aLa realidad viva para él, alli, sobre
la terraza del malecón,era el juguete soberbiode los barcos y el mar*.
C) LABLBCCIbN DELGB$TO.-Elartista que eludeel gestofeo del modelo v acentha el bello gesto,
se acercaal acerMn. Ramonroza, bordeael gran acierto. Pasa tangtxkiahuente junto al voca-
blo representativo. En la pág. 43, Ruiz encuentraa *la niña espigada y bonita. que sería mas
tarde para 81 la mujer fuerte y ltr esposa buena?. Ruiz cae-fatalrllellte-bajo el siguo de Eros.
Ramón no puedecaer. Y alude a la aprisany al uespiritu de la cosa editoriala. iQué bello gesto,
para huir del gestofeo! Frente a los puntos suspensivosde la nodita roJa. Frente a los morbo-
sos relatos del indigestorealismo. Frente al sensiblerogalleguismo de UCurrito de la Cruz*. Y
luego: SSi al pasarde largo parece,un momento, coger el compás interior y captar su movi-
miento, hasta anularle, seI%por un enganosofenómenode siricronla*. Todo estonos trae el re-
cuerdo de un tema fundamentalcerva,ntino,Aunque, en Cervantes, tiene una solución impre-
sionieta.
B) B PAL7AJB.-El paisaje esti fabricado para el horno BOPUS que es hoy Antonio Ruiz? Para el
aventurero torerillo de las capeas?Si el Ruiz ramonescode la primera Bpoca estuviera empa-
rentado con el torerito sentimental de Pérez Lugín, habría que quedarsecon lo primero, Pero se
trata de figuras anlipodas.La deshumanizaciónestá consegujdaen este hermano menor de Li-
r&o. La carne se ha hechocartón-piedra.Trajeadopolicromamente lo hemosvisto agitarse en la
malla nueva de un ballet ruso. (En Pef~ac~a-riqueza, atrevimiento-de Strawinscki.) Por eso,
necesitaba nuestrotorerillo decoraciony música de ballet. Y Ramon se las ha puesto: ~Comoya
C~¡S la tarde, PI Sol echabatoda la luz sobre el Este, acosttttrdolas sombras: aclarando y mati-
2tt1do I¿IHI,C~I~II<njarliilc;Is~~IIJIII;~~. .L~iamuchachostetmtn los picosc!:~vudl!s“11la tiwra blauca

16
del gredal*. &wndo habla luna sobre Tarancda, abrían su faueelas CU~V&IIy dejaban ver la
lumbre de los llares*. Y la vision fugaz de la pequeaaestaciónsolitaria, en la noche sin luna,
acon su jefe y su factor y su guarda aguja y el timbre del telefonoy con su mandil de claridad
puesto sobre el anden igual que una sombra blanca*.
La culniinaci6n esti conseguida- dinirmica, expresionistamente-en el parentesisque encie-
rra las p&s. 84-91.
F) ELCOFRE ti¡%%-Parece como si Ramón hubiera querido encerrar en el cofrecito del paren-
tesis los tesoroem8s sabrasosde WIlibro. Alli se guardan los dosmufiecos m& muaecoa de
AntonioRui/: el <capitán-marino* y el *vendedor ambulante,, con su decorativocarrito de w-
t6n al lado. Y una =peponam,encarceladahasta la cintura cpor loa barrotesdel antepechon.La
musiGay la decoraciriu,dignas del ballet de que es heroínala apepona*:*Empieza a oirse eI
tintineo subterraneo de un piano, la sombra se estira más, luz adentroy el ámbito se encoge.
LOStalleres como están amurallados vuelven a Ia m&s ciegas espaldasde piedra. Al lado hay
una casa que levanta su esquina atravesadade balconesa.
En el atrio del cofre, el tema de la #espera=tiene un tratamiento gráfico, ramonesco,esplen-
didisimo. Con una fuerza que no ha logrado, en un gdnerotan suyo, Ortegay%asset.
(Para las prematuras canasliterarias de Baroja, Azorin y Pérez de Ayala, seria conveniente
pensar en Rambn.)
6, FLí~YFNEGAS*‘.-Representa la Oriana de 4ilm*, que sigue al heroeaventureropor los cami-
nos de la vida extraordinaria. A ratos tiene algo de perro de Ruiz. Es,un mufiecoroto, que elre-
cio dinamismo del vallecano arrastra tras si. El abrazo titanico, truncador del otro abrazo in-
minente de la Muerte, en la aventura trágica del expreso,es significativo. Idealmente,ese abra-
zo lleva soldada, por el mundo, la vida quieta del CVenegawal vivir inquieto deRuiz.-A. E. 1).

E. GIMENEZ CABALLERO: Los toros, las castañnelas y la virgen. Editorial Caro Raggio,
Madrid, 1927.
Gimenez Caballero ha fabricado dos filtros-su marca es GECE-de papel. En el primero
f3tr6 la crítica arquetipíca del siglo XTX-crítica del siglo XIX=crítica -/- apelmazamiento,
motivado por la pechera almidonada -I- joyeria indiana,-El resultado de la experimentaci6n
fué la obtención de un solo sumando: critica. Lo que exalta la critica obtenidapor Gimenez Ca-
ballero, es su valor expresivo. Aquello que, miLsque nada, recuerdala pintura rupestre españo-
la. Critica rupestre, vértice de la Expresividad Total. Y no, crítica infantil, ya que el nino, so-
lo Parcialmente consigue la Expresivad.
En el segundofiltro, vertió Gimenez Caballerotres de nuestros más carosgestos: loe toros,
las castaííuelas y la Virgen. (En estos trabajos depurativos de nuestros gestos debe recordarse el
antecedentede Ortega y Gasseten su Estética en el tranriu.) El resultadode la experimentaci6r.r
fue el siguiente: Para los toros, la obtención de una fiesta. No bravia, brutal, anquilosada,san-
grienta, plebeya. Sino deportista, pulcra, alegre y quetraer&-el milagro lo va haciendo la gi-
netescaaristocracia-un retorno al Renacimiento. Para las castañuelas y el baile, la obtención
de algo en que el sexo haya desaparecido, Para nuestra vision de la mujer, los goticos ojos
cristalinos, el abandonode los ojos semitas.
Este libro de C+imtnez Caballero merece algo m&s que una nota.-J. M. T.

MIGUEL SARGENTO: Lo que fui. (Recuerdosde mis primeros años) 1927.~Las Palmas.
Imp. &las~ .- Notas líricas a zzn libro lírico .-Modestamente. Arrebujado con intimo decoro SO
nos ha mostrado este último libro, de post-vida, de Sarmiento.
.En su página 10, segundade la aAdvertencia* con que comienza el libro, dijo au autor: cEs-
tas páginas solo encierran recuerdosamalgamadosde un alma vacilante y dispersa, que cruz6
por el mundo con honda nostalgia de ser lo que no fue.*
Miguel Sarmiento limito este libro Conel subtitulo, Pretendio referirlo solo a sus anosprlme-
ros; pero su vida niega esta limitación. El libro-lo que fuí-expresa todasu vida, sin divisibn
de Bpoca. Miguel Sarmiento fu4 siempre un niño. Jam&s se avino al empaque de hombre grave,
Su dolor, lo motivó la distracción que de sus sueñosinfantiles le imponla la vida. Rebeldey bue-
no, nos parecia un santo atormentadoen quien se quiebrala resignación.

17
Asi, BUlibro es un retorno a los infantiles anos, a su vida verdadera que, hasta en BW últi-
~IOZB dias rebulld, en susojospequefios,inquietos, con un vestigio de l&rimas, de dolor...
Sus recuerdossonla alegria de la contemplaci6ndel mar, que llegaba hasta las puertas de
la casn dondenaci6; la siluet,adel barcoque asomabalejos con rumbo al Puerto de la Luz, que
lo esperabacon fruicion. Y nos cuenta, como en la espera, contemplando el mar, su eepintu se
hizo todo contemplaeidn.
Comoel humo de Ia última hoguerade SanJuan, que le acompafid mientras morla, sonlas
ptlginas sencillas del libro dondenos va contandotodas sus claras emocionesde la niñez. El hu-
mo dormido de sus recuerdos.
Bien merece esta última obra de Miguel Sarmiento, el cari80 de unos lectores atentos.-C.
GOXZALEZ CABRERA_
AUGUSTO II.,. MAYER. La Pintura EspaRola, Traducci6n de M. Sgnchez Sarto. Barcelona.-
Buenos Aires, 1926.-4olecci6n LaborB.
Felicit&monospor que esc&al alcancede todos esta formidable obra de erudicicin germana.
El manual es una reducción,hecha por el propio Mayer, de la Qeschichte der Spanischen Halerei
(dos volúmenes).Leipzig, 1913.-de la que se hizo una 2.” edici6n en 1922.+Jna obra seria, de
conjunto, que reuney sintetiza todoslos descubrimientos,estudios y nuevos puntos de vista re-
ferentes a nuestrapintura, desdelos comienzos hasta Goya.-La pintura española moderna,
apenas se nombra.- Al fin con gran clarividencia, hace Mayer una cita excepcional (-p. 226
del manual-) del excepcionalPicasso.-DespuBs de una mirada de conjunto, se estudia, suce-
sivamente: la pintura rominica, la gótico-levantina y gótico-castellana, la pintura andaluza
hasta mediadosdel XVI y los romallistas, para llegar al siglo de Oro. El Grecoes 1s última figu-
ra estudiada en esta primera parte, que correspondeal ler. val. del texto alemAn.-
En la segunda,junto a problemascapitales, como la influencia’de Caravaggio, va,n upare-
ciendo los grandes maestros; situados en Valencia, Andalucia (Sevilla-Wdoba-Granada) y
Castilla, hasta,llegar al siglo XVIII, terminando con CGoyay sus sucesores,*
Alabemos, sin salvedades,la labor erudita y sinthtica, aunquelos juicios no convenzansiem-
pre. Asi (p. 14)se consideracomo a los seis primeros pintores espafiolesa *Velázquez y Muri-
llu’ 3 Ribera y Zurbarsn, a ValdBs Leal y Goya>.En primer lugar la omisi6n del Greco, se debe
a no considerarlelo suficientementeespafiol,sobre lo cual habrla mucho que decir. Pero dejemos
esto aparte. ¿Porqut5Nald&sLeal y no Mazo o Carreno?A contiuuacidn se dan otros nombres (S.
Coello, Carreno,Ribalta, 6. Coello). pero se echa de menos nada menos que a Morales y a
Mazo.
La labor de la ciencia alemana, enorme,completa, era necesariapara hacer olvidar obras
flojas como The Smog of Spanislt Paiting de Challes H. Caffin, New York, 1917, en que, por
ej., no se cita, ni de pasada!a Valdes Leal.
Comoun precedenteolvidado noscomplacemoaen recordar’ el articulo Pintura espaiiola de
Manuel B. COSSIO, que aparecióen la Ennclopedia popalar ilustrada de ciencias y artes, por Fede-
rico Gillman, en 188%
Cossiofu6 el primero que señalólas influencias giottistas, masaccistas, etc. en nuestra Edad
Media de un modo sistemático.Dentro de lo que se podia hacer en aquella fecha, este ensayo
fu& algo excepcional.Es liíst,ima que este ilustre maestro, el único crítico de arte en Espalla que
une la visión amplia del pensadorcon la ciencia del detalle del especialista, no haya redacta-
do una nueva y completa *historia de la pintura españolas,Acaso lo haga todavia, y ojal& po-
damos contribuir a decidirle, -A. VALBUENA.

Fé de erratas. Enrnitrndenselas siguientes importantes erratas: en la página 8, unea 16;


dice <con la francesa, 1Case*con la & francesa»; en la pagina 13, línea 1; dice atAl-.
baoB, léase <Alabao,.

18
1 LE PRNTEIMP~
C. Garcla Oorta
IMPORTAC:I6N-EXPQRTACION
Agente de las lineas navieras
ILo más elegante de la estacibn
CompaMa Trasmedíterrhea, de Barcelona y en estos almacenes
Norddeutscher Lloyd, de Bremen. DR. COMENGE. 9.
Agenciaparala ventade frutos en las principa!es
plazasdel mundo.
Venta de materialesparael empaquede frutos e
ingredientesparael mejor cultivo de los mismos. Laboratorio de amilises del
Diroccidntelegrllfica:CRUZ-Tenerife. DR. CRISTELLY
APARTADO DE CORREOS,22.
Ex-alumno de los Institutos de
Tp,l6fonos,222, 322, 512 y 24 duplicudo.
Alfonso XIII y Prlncipe de Asturias
Calle San Jo&, núm. 10. de Madrid
SANTA CRUZ DE TENERIFE
ISLAS CANARIAS. Análisis de todas clases
Priparación de autovacunas

San Francisco, 17. (Farmacia)


Si quiere Vd. enterarse
de los movimientos pictch-icos
DEVORATiN
lea el
El mejor exterminador
Bosquejo de la Pintura
de lacochinilla de las plataneras
del siglo XX. Manejo fácil e inofensivo
de 3. Rodrfguez Doreste I Vean Folleto.
PRECIO: 1,50 PTAS.
Droguerfa de A. Espinosa

PEREZ GALDbS, 22.


en Las Palmas
LAS PALMAS 1 y Santa Cruz de Tenerife
Línea de vapores fruteros, - Alvaro
Rodríguez López. - Ofícína: Ma-
rina, 497 T e le f o n o; 529dSí4.

Precio: una peseta

Tipodrafia J. Btthencourt PadIll&Sukez Quema, 16.-Tenerife.


R
la rosa de los vientos
revista mensual
editorial:
Agustín Espinosa
Garcia - Juan 311Ia-
nnel Trujillo--Ernes-
to Pestana Nobrega.
Cor~po~dend~dcrsd~acMnxEsRo-
LI= de loa Vlentoci, Bah de Padrón, 9,
Santa Crus de Tenerife
CANARIAS
biología rì e 21 n yar4nterrirìr
(LA ROSA DE LOS
VIENTOS, resefia el
anisocronismo de su son-
risa marina, en el celen-
dario de 19!27)

Cuando nosotros pulsamos-bajo el aliento glandular.El mètododel grupo b), cw sus se-
peyronescode Juan Manuel Trujillo-la nece- guri.14& Ile la captacidn manuhuatesca,cus-
sidad espiritual de resucitar ornamentaciones todiabadificultadesde ineficazlentitud.)
de viejos mapasolvidados, ignor6bamoslas di- 4,’ Injertación. (En cada una de las rosas
ficultades de ciertos resucitamientos. de los vientosliterarias, de gkmdulas de rosas
(Crefamos en ios caminos amplios. En nues- de los vientosportulanianas.)
tro sentir había-aún-vagas fermentaciones Aqui terminariael proceso gestativo. Nues-
biblicas. Que imponian, para los mas pesimis- tras RISA(S) DE LOS VIENTOS podrian salir ya
tas. una bella resoluciónmágica inmediata.) haciael Sur, haciael Norte, haciael Este y ha-
Como colegiales aturdidos, mir8bamos el cia el Oeste. Llevabanya esenciade rosas por-
proceso de gestacibnasi: tulanianashúmedasaún de la tinta azul marina
1.” Hallazgo del mapa antiguo. (AutPnticn- de “los buenoscartógrafosantiguos.”
desdeluego-. Que es dondeestarian las Ver- La realizaciòn,sin embargo,desmalld bata-
daderasrosas de los vientos: las rosas de los nicamentenuestrasredesteóricas. El hallazgo
vientos glendulados. En las reprsducciones de los mapas antiguos fué muy difícil. Nos en-
modernas-perdido ya el sentimiento de las ro- gañabanfrecuentemente.Hubo que nombrar
sas de los vientos-el mecanismo grandular-- una junta tknica, expedidorade certificados
inspiraciòn-no existirla.) de antigticdad.
2.’ Desarrollo del mapa antigno. (Velamos Algunos mapasno tenianmasque una rosa
nosotros todos los mapas antiguos arrollados dr loc vientos tan arisca-en sus soledades--
biologicamente.Como se arrollan el JI11uso el que, ante ella, se quebraban tadas nuestras
Conger. La visión de la carta vino despuks.) geomktricasartimaìias.
3.’ Caza de las rosas En otros mapas, venian enredadasentre los
. . de
. . los vientos. (El sis-
temaa emplear, nos dwdro en dos grupos: a) nombresde los estrechos,de los cabos, de las
Grupo oriental: defensordel carponismo no- islas y de los mares,tan presasentre la malla
ruego,. b) Grupo occidental:defensordel cen- de paralelosy meridianos,que el desenredado
gaño especular radio-fónico*, El método de- de uno de los vientos exigia hhblles manos de
fendido por el grupo a) traia, en su equipaje, peinadora.
la sombrerera nuevade una posible ruptura La fase número2- -m& feliz-fu6 de to-

3
dosmodosunacto confranatura.Quenosde- cristaly espumade los maresy deestrellifica-
j6 tristesvariosdías, Comosi sobre nuestros ciones de losdesiertos,.
ojos se hubiesen colgadolas55 estampas ame- Asi-sobre estosTrabajos-el n.’ 1 de LA
ricanasdel retratistaandaluzJuande Caste- Rosa DE LOS VIENTOS.4si,el ne02.Así,el II.’ 3.
llanos. Peroel veranode Africaadormeciónuestras
Y la fasetercera,m8sásperaaún.Habiaro- maf’iasde cazadoresfurtivos.Fundióla piedra
sasde losvientosque poníancirculosimpasi- surrepticiaquenoscobijaba.Para moldearla a
blesfrentea losartificioscelestinescos deles- sugusto.Y-en la primeraemboscada-dejar
pkulo radio-fönico. 0 quese desnudaban de al descubierto nuestrofurtividad.Se nospersi-
sw estrellados vestidos rojos, llenosde dora- guió desde entonceszarescamente. El Gobier-
dasletrasgóticas,paradesviarel mirarfervo- no colonialhizopúblicoel bandode las furti-
rosode los arponeros. vidades.Se nos pusopolicla secreta.En las
Hastanuestroslaboratoriosllegaronrosas bibliotecas, senoscacheabala entrada.Y fui-
delosvientosquehabíandejadoolvidado,ba- mos victimas-septiembre,15, XXVII-de la
jo la isladeA o bajo el cabodeB el estuche vigilancia dragoneradedos guardiasautènti-
de las glrlndulas. cos, durante la inofensivacontemplaciónde
Otrasveceseranlosarponesquiénesobsta- unas cartas geográficasdelsigloXII.
culizaban ef pasohaciala 4.a fasea las rosas Recientemente hemospodidoadquirir hasta
de losvientosdesencajadas bajosugarraúnica. 10 portulanoscuatrocentistas,garantidosde
Luego,losprimerosensayos de injertacidn. rosasdelosvientosdesuaverecolecciõn glan-
Tan finiseculares, Los galenos -aún sin des- dular.
humanizar deltodo-descartonados, oliendoa Conglandulina nuevaparavariosmeses,LA
carnefresca. ROSA DE LOS VIENTOS fusila su 4.’ piruetaso-
Fuèunacruzadadeluntiticos.Lo queenun bre el tinglado, exhausto ya, de 1927.
principioeractilculo infinitesimal,geonietrIa.ma- Nosotrosquisikamos -ahora-que loslecto-
líptica,serenidad, optimismo,método,ordena- resdeLA ROSADE LOS VIENTOSizaransusco-
ciOn.La ciencianosfallaba.Los teoremasse loradoscorazones sobre el panoramaflotante
espumaban sobreel acantilado realizador. de nuestrosheraclidas Trabajos.
Nuestrocomisionadoespecialultramarino
Ram6nGómezde la Serna-cartómano reco-
rredordeportulanerias de viejo,cosechero de
mapasantiguos, porlos rastrosde la cartogra-
Ra-nos escribiaentonces-desdeMadrid-
aqueltasdesconsoladoras palabras-eEn la
mismalucha queVds., siempre,-indicede
SUSprimerosensayosdecazadorderosasde
losVIentos.
A RambnGómezdela Sernadebemos-sin
embargo-laprimerarosa de losvientos,con
glándulas aprovechables. Llegóen unpaqueti-
to celeste,encartelado de frdgiles rojos, tan
autkntìcos,que~610despds dela extracción
de la rosaramonesca dejaronver elcieloanda-
luz de la cajita.
NuestraprimeraROSA DELOSVIENTOSllevaba
sabiade la rosade RamOn. Estabahechacde

4
Ia primeracon la quinta,
la cuartacon la tersera,
Con el son de la guitarra
la serranase durmiera.
Yo que la pehqut!dormida
romancero de canarias echemee la cuevafuera,
loh saphtohen la mano,
la media en la faldriquera.
Al subir un barranquillo,
y al bajar una ladera,
con el ruido de lah pièdrah
En tierrah del rey de EhpaTia la serranaque me uyera.
una serranapasea, -Vuelve atrah, mi pahtorsillo,
blanca, rubia y colorada, que una prendase te queda.
bonita que no era fea. Yo le desiaen voh baja,
Lleva su pelo enrollado bajito que no me uyera
debajo de la montera, -Esa prenda,mi serrana,
que no se diferensiaba Dioh te hagabien con ella,
si era varbnu era hembra. que si de oro se volviera,
Quiso Dioh y mi fortuna atrah no vuelvopor ella.
que me encontrara con ella: Vaya con Dioh la serrana
ella me dabahtreh luchah, que me ehcapéde unay buena.
yo le dabatreh y media. Voy a contarlea mi padre
Me pasopor un camino lo que la serranahisiera. (1)
donde mtichahcrtíseh viera;
atrevime y preguntele
que crúseheran aquèllah.
-Ehtah cr&seh, pahtorsillo,
vale mah que no lah sepah,
que son hómbrehque yo mato
y loh entierro en mi cueva. Echandov&lahal tiempo,
Y contigo haré lo mihmo cay6 un marineroal agua;
cuando mi veluntdsea. y aparesióun caballero
Malmente llega a la cueva a la orilla de lah pláyah.
piedra d’islab6n me entrega. -Que me dah, marinerito,
-Prende fuego, pahtorsillo, por quete saquedel agua?
mientrah voy a la ribera. -Yo te dar& mi navio
Un el fuego no eh prendido cargadito de oro y plata,
ya la serranaViniera. a mi mujer que te sirva
De conéjohy perdiseh y a mi hija por ehclava.
traiba la sentura llena; -No te quiero tu navío,
la perdih la cogió al vuelo, ni lu oro, ni tu plata,
el conejo a la carrera. ni 8 tu mujer que me sirva,
Con unah palhbrahy ótrah ni a tu hija por ehclava.
a comer me convirtiera, S610 que cuando te muiirah
Ella se toma el buenvino, a mi me entrkguehel alma.
y a mi el vinagreme entrega; -Arreñego de ti, perro,
ella se come la carne,
y a mi loh huèsohme deja.
Acabante de comer (1) La prscia que poa&2 este rornnnce en Cetelníla y Andalu-
guitarra de oro me entrega: cla-tierras de tradiddn bandoleril-se ha perdido en Canarias.
-Toca, toca, pahtorsillo, Nueslru r”um‘~c+ “o hubiera podido inspirar4.aSerrana dc
por el uso de tu tierra. Vera* de Lópe de Vega. Ni la comedh-del mismo titulo-de
Vélez de Guevara. Ni el auto sacramental-4-a Serrana de Fla-
Yo que lo sabia haser aencia-de Valdivieso. Nuestra poeala popular no ba sentida-
me pusea templarlah cukrdah: tan dlstante el escenario-el bandolerismo senanesco.
y de tuh malah palabrah, TBA VEZ, LA CIUDAD
que mi alma eh deJesuctihto,
y ya se la tengodada.
Mi cuerpodejo a loh pèjeh Otra vez, la cindad, consu abrazo de seda!
y mi vehtimentaal agua, (El mar, el mar! El Mar.
mi sombreritoa Jah olah, Y la Ciudad tendida en la ribera.)
que lo lleven y lo traigan.
Un cuernole dejó al diablo,
y eso no de buenagana, El faro de la venta,
pa que no fuera disiendo El monjil cortadillo doscentista
a mi no me dej6 nãda.(2) (Retardemos el goce de clavarnos
en la Ciudad morena.)
Lloros de flauta.(Oh, dulce amigo muertog
Se hacen -ya?-la toilette de otro día, Peri-
[co.)
y la tarde nos vela su carne azul y rubia
detrds del biombo chino del crepusculo.
EJ dia de la Asunsicin,
por ser dia señalado, Largas sombras se estiran hasta eI cielo.
se salierondoh amlgoh Hincha su cola el abanico negro
al monte a cortar un palo. (el abanico nr ro, cuya curva se funde
Tuvieron allá su réplica con la curva %el cielo).
sobre la cuadra del palo: Y alguikn Ilama a la Luna.
uno, que si iba derecho, Y le pide-en cuartetas-
otro, que si iba cambado.
AM el palo por la hacha, que haga trizas las sombras con una carca-
la fir6 por un costado; [jada.
le bota lah tripahfuera, (Luna lunera, cascabelera.
la asadurapB otro lado. La de los niiros y los poetas!)
-Echame lah tripahdrento,
por la Virgen del Rosario! Ay, esi.5 vino de tinieblas?
--Còmo las de echardrentro Yla Ciudud-abajo-tendida en la ribera.
si eht8h todo ensangrentado! Sus collares de luces.
-Adioh, ovejitah mlnh, Sus grifns perfumados de sirenns.
aquéllahqueyo guardaba!
ya no ten& quién voh lleve Entremos -de una vez-en la Ciudad mo-
a la fuentea beberagua. [rena?
No le hagannadaa mi amigo,
que yo meha sidoel culpado.(3) Bién sé que sus casonas, atropelladamente,
saldrdn a recibirme, igual que amigas viej’as
(2) El sentimiento del mar-siempre latente-nos ha conser. Bién st?que el corazOn,perdidoen SUmadeja,
vado-embnlleclilndolo - este maríeo romance. Que se retacio- lo hailarè entre las vueltas
ua con el *Non Catberineb portugk.. Y es.-probablemente-la
variante mds belfa del romancero castellano, de la amada calleja,
clavado en el ventano de una casuchafea.
(3) Comtirese-en este aspecto-con los romances asturia-
II% alMaluces y catalanes del mismo tema, recogidos por Me- Can fa-canta- poeta!
rt&dez Pelayo Asfdogiu, vol. X, pdgs. 13B, 183 y 250)
Parece de formacidn indigeno. CLa ctudru del palor es coa- En tu guitarra pueblerina, canfa
tumbo montafiesa. Aprovechade, alguna vez, por Pereda, ven- -jen tu guitarra pueblerrna y honda!-
tajoso novelador de la montaña una canción de noche
El cosaanc~ froatcriro
GEIdIa de la Ascensida
con ceniza de oieras.
por ser dia seitaiado
se salieron de Jada
caatrocieutos hijos dalgow. EMETERIO QUTIERREZ ALBELO.

6
3
El cohete
se elevómarcdndosecamino
Avidn enta oscaridad
gmtaaor de las rosas del jardín celestial Dentro de cien aifos
violador de violetas una estrella mds
amOrador de nubesy kilometros
Asustador de Angeles
Tem01
del padte celestial
Avidn 4
pajar0 artificial
con alas de madera
con nnones de hierro A esta hora
y corazon ya la calle ha ordenado
de aceite mineral sus casas
Avidn Y las tiene a todas
violador de nubes asomadas
Abejon a la ventana
en la tarde otoíial Pero no las deja
y pasa y rtipasa
por delante de ellas
2 en continua guardia
A veces
hace que se marcha
La Virgen hace bolillos y dobla la esquina
Los angelitos pelan la pava y se queda
y Dios consigo mismo escondidadetrds de otras casas
juega al trestllo Pero ellas lo saben
San Juan ya saben sus idas
seiiala a las vírgenes sus manhas
a0s aeroplanos y no osan moverse
que vienen y van ni irse de sus ventanas
San Pedro se lava las manos $h, le tienen un miedo
San Isidoro hace el censo muy grande!
Llaman. Abre San Pedro Yen efecto es terrible
Se cuela un grilto esfa calle usfcrtíadu.
Y Dios acaba
de pegarse un codillo AWJSTIN MIRANDA JUNCO

7
;Huy algoprofirndunrrnleagdn,
en el ambiente dlgido...!
i Llueve!
!La tierra se estd ahogando...:

LEJANA

Ei fondo dcI paisaje,


las esrrellas; el barco
que llega al horizonte;
la carrefera larga;
los diûs infantiles,
la luz de las mañanas todas
al [legar al ocaso
y la d& ocaso al llegar
la noche cada día;
el aroma que del campo
viene a la ciudad ruidosa;
el viento cuando apenas
nos acaricia el rostro;
la lluvia; el sol; cl sueño
(F&lix Delgado nació en 1X14. En Las Palmas.
En esta ciudad estudia los libros primeros. Perma- al desperfar; las palabras
nece dos afios en el Seminario Conciliar. En 1919 dichas hace un instanfe...
es redactor de EI Especfudor. En La Jornada y Todo eso y mns, es la fcjanía.
en El Lz%zral escribe m8s tarde. PublicBronse sus
primeros versos en Madrid-Lu Finmu, Españu- iTodo es leianía, a cada minuto
y en La Coruila-Alfar-. En 19’23 aparece su pri- que ía vida avanza!
mer libro Puisajes y otrasvisiones,prologado por Luego, la vida,
Claudio de la ‘Torre. Juana de Ibarbourou publica-
en &I Comerc%, de Montevideo--versos dc esto wrd Iff Irjanin cuando
libro, dedictindoles un comentario. Ahora la Bìblio- Ia muerte llegue.
teca ‘Was” imprime un segundo libro fndice de ho- . . . P’el infinito, mudo,
tas felices, con prdlogo de Pedro Perdomo Acedo.)
que es lo mds lejano
cuanto más queremos
IA’ \‘/ERh’O acercarnos u ét.

LZueve... iìir eres todo eso 7 mds!


EZ cielo se descuajaen agua, Eres la lejania de todos
La fierra va fragando, mis momenfos.
intensamente, Te acercas y fe alejas, al instanfe.
hasta que llega el agua a sus entrafias. Eres el fondo del paisaje demi vida.. .
. ..LZuc4c mis recio ahora [Eres la lejanía divina
y en la fiwra de mi vida, cowo Dios,
se can formandocharcos,.
. eternamentecerca y tejos. ..!

8
Silencio, alma de las Cosasmuer&s,
alma de lo yw sut+ia,
perfecta música del Universo,
alma acfual de lo que ser&
ahora llegas,
despab de larga ausencia if
p tan idensanzenfe traes
el recuerdo-iElla es todo cl recuerdo-! El vientojugaba, travieso,
que no te dejaré partir... cnfn los pli+yles de tu traje rosu.
jTe guardaré en cl alma, Las manos &?&?sdc>lviento
silencio -/’ Tu, mi silencio!- ron tu cuerpojugaban, afknosas.
para siempre.., silenciosamente! Sentíassus caticias suaves
--de alas de matiposas--
,vtu rostm, rncendido.
MAR EN LA ORZLLA YEN L.4 AL TURA fra como la aurora.
EI vit*nto SCceñíaa tu rinturff,
Desde fa orilla, erespequeño, mar, y a tus piernas, dgilcs, de coriw,
para mi alma dvida de tu grandeza. y f us brazos dcsmtdos...
Te aplastas, fe achicas contra el cielo y a tus senosde trdondcz rnt+Xi~a.
--mar de arriba que tiene su horizonte cn tu
[horizontr,- El rienfo, como en un sucito, te desn:&
fe escondes en fí nzisrno, asustado jEras loja y morenacomo la caoba!
de verme limitándofe III
ta orilla cc+2mis plantas.. .
Si me alzo hasta fu cumbrL’, k-me@Yasdel mar, contentacomo an niño,
te agiganfas, terrible, por el sol barnizada y por cl aRua;
imponiendo tu inmensidad mc tendías Ios brazos en abrazo imposible.
al orgullo de mi altura, iSolo cl mar te ablazaba!
abriendo tu horizonte limitado En mi deseocra mar en furia,
tan lejos.. . i tan remotamentelejos!, era mar en calma,
que la visfa no llega hasta tu Ikniit~, mar que fc agredia
y el alma solo llega-si llega- fafigada y tt* acariciaba.
(1.924)

INDICE DE LAS HORAS FELICES


FlkLIX DELGADO.

Campo. Hondos óarrancos; vulles sitcnciu-

drboles gigantescos; montañas y montañas.


isos,
NOta:-%wiemotl y 1Lt-4wiin‘t, pertepeccn al litro “Paisajes
Tú, junfo a mí erguida, y otras visiones*‘, 1.923. - At4 mis Rwers, en su retorno‘ P
“Mar en la orilla en la riltura”, .son poema6 sueltos, no reco-
lkna de sol, de aire. de prrfi~~~~ pilados adn.- “In J tce de las horas felices** es el tftulo del vold-
mea X de la Biblioteca “ISLAS”, Las Palmas, con prblono de
de flor abierta en Za matiana. Pedro Perdomo Acedo, prdximo a publicarse.

9
c A A T 0 N P L’ R 0 Sea nuesiro kma:
(convertir en valle la selva>,
y <oponerel clasicismo capital
a la polis pol/clo*a
Los rahiles del tranvta de una ciudad lineal*
no se encuenfrannunca.
Coge una monedadeplata Y encerrar el corazón
y @nla sobre el suerio de la luna.- en una magna caja de cartck.
AN(3EL BALBUENA PRAT
&ue el Romanficismo
se corte la melenap se’ponga peluca
empolvada! - Sig/o S VIII.

Sonatas crisfalinas-
Sustituyamos los contornos por esquinas.

en un amojamado portal
es adorado por los Reyes de Naipes.

La hqa borra el pecado original,

Las Ilamas se esfumaron


en torno al euemigomolo
Entre cortinas aureasse consumió Toledo. Una historia muy conmovederaen que
Queda sollola calle del hombre de palo. se mezclanlas conchas,las cajas de con-
chas y el amor ensombrecemis ojos cuan-
Yo con postes de tekgrafo do veo las cajas de conchas.He aqui esa
consfruyo un silogismo a golpes de ~ompds. historia:
La torre Eiffel seplasma en casita de Bel& Adelaida se hizo novia de un piloto.
y AristóIeles vuelvecon Don Santo Tomds. Tenía esa vocaciónque hay que tener co-
mo para entrar en el claustro para ser
novia de un piloto. Su fidelidad era for-
La bpefa cae a tierra, y surge la sinfonía midabley podia resistir en su espera que
-Siguen sin encontrarselos hierros del tran- los barcos diesenla vuelta al mundo.
Lvía-- Todas sus amigas la admiraban y le
Ngom es de papel. fueron haciendopoco a poco una leyenda
Se està volviendopergamino mi piel, de santidad que parecía que era ella la
que podia proteger en alta mar la nave
Y se secan Ias ho& de los dráoles, Dios en que navegaba PI.
ordena se hagan piedra las estrellas y el sol. Como si fuese màs luminosaque bella
-era sólo bonitilla-atraia las miradas
LevantemoseLesperpentoprimitivo, de la gente y todo el mundo preguntaba
y vuelva Ia paloma y huuael chivo. ai verla en un rincdn de los bailes o de
los velatorios: “<Quien es aquélla”?
i Viva la Geom~tríu “Es la novia dc un piloto“, les respon-
y no se encuenfrrrïn
nunca los rahiles del fran- dian, y todo el mundola respetaba.
[vía! En medio de aquellasrelaciones, cuan-

10
do ya tenla unascuartas cartas, Adelai-
da compro la caja de conchasmásgrande
que habla en el bazar del pueblo para
guardarlas en un sitio a propósito. Con
su caja siempre enfrente trabajaba en la
solana 0 en el portal, le pareciaque las
cartas estabanen el cofre digno de las
cartas de un piloto. En el fondo sospecha-
ba que su rasgo de comprar la caja habia
sido una cortesanta al mar para mante-
nerle propicio al guardar las cartas en
esa cajita como de su fabricación.
“Es como si hubiese compradoun ex- Víspera de SanJuan, el Estudianteca-
voto“, pensabaella con su fondo de ido- minabael caminode la playa. Las piteras
latria. azules desfallecfansobresus pantalones
La caja de conchasera para su culto negros. El Barberosobre et astrágalo de
como caja pascual. Muchos ratos se mi- la barbeAacantabasobre los labios livi-
raba en su espejitoy se crela ver frente dos de su guitarra nueva,
al rostro de él como en las fotografias de -Adios, Estudiante.
los reciéncasados. -Adios, Barbero.
Asi las cosassucedióla catastrofe. El El Estudiantecaminabael caminode la
piloto se ahogo. Pasemossobre el dolor. playa. Las caderaslunàticasde tres mu-
Fué quizhs mayor que todos los dolores jeres embutianmedias lunasen las som-
como cada dolor, comotodos los dolores. bras. En un mirador verde dormia un lo-
Resignación. ro verde.
Adelaida Ilor6 sobre su caja de conchas
todo su largo dolor.
“$i yo hubiese arrojado la caja de
conchas con sus cartas al mar el día de La casetadel Aduaneroes el faro de
la.galerna hubiese aplacado su furor! “, los cangrejosWrfragos. La ventanatien-
pensabasiempretan idólatra como somos de su capade luz blanca sobre la playa
todos. para que la sonrian todas las sirenas de
la mar. El Estudiante toca en la caseta
Y desdeentoncestiene en lo alto de su del Aduanero.El Aduanero,en la puerta,
cbmodade vieja soltera viuda de un ma- dice:
rino, la caja de conchasque mira como el -Cuántos kilos de peces? C6mo te
verdadero féretro de su muerto, porque llamas?Te hago el recibo?
loa restos del que cae en el mar sólo El Estudiante, en la puerta, dice:
pueden estar en lierra en el fondo de -Laurencia ha compradounos zapa-
una caju de conchas, y eso es lo que tos nuevospara la nochede SanJuan,.
se presiente al levantar las tapas de to- -El padre de Laurencia tenía un mo-
das las cajas de conchas:Que allí se re- lino. Una tarde vino un hombrede La
fugia un náufrago. Habana.En el molinose quedóel hombre
de La Habana.
-Laurencia ha compradounas faldas
RAMON GOMEZ DE LA SERNA nuevaspara la nochede SanJuan.

Il
--El hombre dc La Habana tenis la -Y qué m6s mirabas?
cara amarilla. Las mujeres miraban su -El torero toreando.
leontinade oro. El hombrede La Habana -Y que tnás mirabas?
enfermo gravemente. -El millonario en avión.
-Laurencia ha compradoun pañuelo --Y quli! mas mirabas?
nuevo para la nochede San uan. --El indio en la pagoda.
-El hombre de La Hadana murió. -Y qué más mirabas?
Una caja llenade pesostenla. El padre --.EI atlas sobre tus piernas, Tus ojos
de Laurencia dijo a los guardias civiles sobre el atlas.
que en el molino no estaba la caja llena -Tus palabrasson dulces, Estudiante.
de pesos. Mas no me gusta tu traje negro. Un
estudiantevestido de negro, es un novio
como todos los novios.
Laurenciaentra en los interiores som-
Los cristales de los miradoresson los bríos. La puertecita del mirador se cierra,
espejosde la luna, La luna mira en los De nuevo la luna tiene espejos. La luna
cristales del miradorde Laurenciasu pei- sonríe sonrisas de estrellas.
nado último. Un colegialcanta en la ven-
tana de la casadel alcalde.
(Luna, lunera.
Cascabelera. El Estudiantese sienta en la muralla,
Dile a Perico con la mano en la mejilla. Por el camino
quetoque el pito.) de las piteras viene una guitarra. El Bar-
La Iuna se poneseria, como un ora- bero viene cantandosobre sus labios livi-
dor que le cayera un mosquitoen la copa dos.
de agua. El Barbero dice:
-Por què tienes, Estudiante, la mano
en la mejilla?
-Porque Laurencia no quiere casar-
Se abre la puertecita del mirador. El se conmigo.’
espejode luna se quiebra en los interio-
res. La lunallora lágrimas de estrellas* -Por quE no quiere casarse contigo?
Laurenciaacodaun brazosobre el baran- -Porque yo no se ser su novio.
-Vete a la tierra de los moros. Siete
dal. moros traeràs. Con los siete moros cauti-
El Estudiante dice:
---No me mires con los ojos en las var& a Laurencia.
esquinas.Tus pechosgrandes me sedu- Las sombrasde la mar roban al Estu-
cen. Tus miradas me hacen morir de do- diante. Las sombrasde las callejasroban
lor- al Barbero. En las sombrasbalbuceanlos
El Estudiantedice: labios lívidos de la guitarra.
-Yo te miraba en el mirador, con el
atlas sobre tus piernas,Yo miraba el mar
de tu Geografía. Yo miraba los navios
navegando. Mañanita de San Juan. Siete puertas
-Y quk más mirabas? bostezan: sus sombras ruedan por los
-El rey negro en la selva, guijos de las calles. Los gallos llevan cla-

12
veles rojos detrás de las orejas. Lds ~ulwdrinas vucltinsin saber volar.
Siete mujeres sobre las sombras caí- Vino el bar-quitode moros. Las bariis-
das de las puertas. Sus faldas revolean tas huyen temblorosas,entre las manos
en el aire. Van las siete a bañarsea la morenasde los moros. Los maros cogen
playa. los brazosblancosdeLaurencia.
Sobre las arenas tienden sus cuerpos. Laurenciaarrancaun pañalde una faja
En las redes est8n enredados los erizos de pieles. El puñal sacaamapolas de las
azules y las algas amarillas. Las siete telas blancas de los moros. Los moros
mujeres hablan. caencomobarajassobrela playa.
-Cerca de la orilla, el mar galantea- L’n moro ha caído ante sus piernas.
rá mi cuerpo. Laurencialo levantacon sus manosblan-
-Yo quiero hacer crochet, con el hilo cas. Con el morova Laurencia,caminode
de las espumas. la casa.
-En la arena, dibujarétriángulos,tra- El moro dice:
pecios, rectángulos. Luego, ordenaré a -Laurencia: yo soy el estudiante que
la mar que borre la pizarra. te enamoraba.
Las siete bañistasgozan de sus vien- Laurenciodice:
tres en la arena. Sus cuerpos bostezan -Me quierestodavía?
sonrisas inacabables.Los erizos entur- -Por tí me he vestido de moro. Mi
bian las palabrascon sus olores salados. traje negro no te gustaba,
-Eres guapo, Estudiante.Yo te quie-
ro, Estudiante.
Por el camino de la playa, viene el
Barbero cantandoromances.Un romance
viene cantandoel Barbero. En el mirador de Laurencia estEila her-
(Mañanita de SanJuan mana de Laurencia.El codo sobre el ba-
còmo costumbreque fuera randal, la cabezasobre la mano. La her-
Laurencia se fué a bañar mana de Laurencia grita con los brazos
sus carnesblancas y bellas.) Ievantados.
Las cuerdas de la guitarra pulsan los -Madre: ahi viene Laurenciacon un
cuerpos de las bafiistas. Bailan las bañis- morito.
tas coronadasde algas. Bailansus som-
bras coronadasde algas. Sus caderashu-
yen de las manosmoriscas del romance.
El Barbero canta sobre los labios lìvi- Los empleadosde la funerariase llevan
dos de su guitarra nueva. Las piteras los morosmuertos.
del caminose retuercen. Los cuencosde
los árboles negrean.
(Vino el barquito de moros
y a Laurencia se la llevan.) JUAN TRUJILLO.

Que pasa en la mar? noviembre.

13
las nieblas segundasde los mares oscuros. To-
das las playas eranconocidas. Los trajes cor-
tesanos revoleabansobre las arenas blancas.
Lasestatuasheltinicashabianretraido las sonri-
sas de los cuerposdesnudossobre el mar ver-
de, Las playas eran los salonesestivales de las
Lópe de Vegadice: galanterlas.
“Aquel poetaes culto que cultiva de suerte Los poetas hablabande las ninfas de la mar.
sn poema,que no deja cosaásperani escwa, Un poeta desconocido-yo he hablado de este
cómo un labradorsu campo;queeso escultura, poeta px vez primera-de la isla de Tenerife,
aunqueeltos dirgn que lo toman por ornamen- recuerdaen una oda los días primeros de su vi-
to” da. Los días en que placíale abandonar su
El calendaristadice: cuerP0africano a las espumasmarinas.
Un mar culto es un mar sin oscuridad. El (<En tu seno azulado
navio, el bañista,el aviòn,son las tres flores de cual las burbuja5de metal luciente
la Cultura que el hombre-en diversasèpocas queen el se mecen. sin temor nadaba;
-ha arrojado sobre los mares oscuros, para y si en su furor.bramarasinclemente,
incendiarlosde claridad, tu furor me hechizaba;
eras mi padre, que aplacar quisiera,
1 alagandotu blanda cabellera.1)

Los navios del Renacimiento, descorrieron III


las nieblasprimeras de los mares. Todos los
mares eran navegados.Los exploradores ex- Los avionesdel Novecentismohan descorri-
ploraban Io< mares lejanos.Los exploradores do las nieblas terceras de los mares oscuros.
explorabanlas tierraslejanas.Se dibujaron- Los avionesestrechanlos mares.
sobre los mares,primorosasrosasde los vien- Un poeta adolescentede la isla de Gran Ca-
tos-innumerables cartasgeográficas, naria, escribeel poema de los aviones. Este
Los poetasescribían, entonces,poemas ul- poetaes Agustìn Miranda. “La Rosa de los
tramarinos,con los mares surcadospor mara- Vientos”, publica su poemaAviún. Este avión
~illosos navíos,Uno de estos poemaseraescri- es el Don Juan de la Naturaleza.
to en la isla de Tenerife. Un poeta,Antonio de Los aviones limpiaràn con los plumeros de
Viana, publicabaen-1 .f304-Sevilla, el poema sus colas los turbios ojos de poetas oceánicos?.
ultramarino de las islas Canarias. Tituiólo
Aniiguedades de las islas Afortunadas. Un
elogio dedicóle Lbpede Vega. El navío, et bañista, el avión, son las tres
Las cañas de azúcar crecían en las islas, flores de la Cultura que el hombre-en diver-
COQsu licor escribibAntonio de Viana la me-
losa poéticade unasinfantasrubiassobre unas sas epocas-ha arrojado sobre los mares os-
polpos.ashojas. El mar ornamentaeste poema. curos, para incendiarlosde claridad.
Sobre este mar naveganlos navios-@jaros En vano Pan, junto a las playas, hincharti
sus carrillos sobrela flauta caótica. En vano,
negros de muy blancas alas<--luminosos de para el hombre que de una Naturaleza ha he-
las Españas. cho un Objeto.
11 CALENDARIO
Los baìiistasdel Neoclasicismodescorrieron JUAN TRUJILLO.
cuadro).Y de otro lado Andrè Derain sabein-
terpretarm& claramentelasensefianzasde 0%
zanne,La teoria queresuelvetoda la naturale-
za en tres formas fundamentales:la esfera, el
cuboy el cilindro, fué recogidapor Derain pa-
ra llevar a la pintura el sentimientode profun-
didad.Así como en Matisse SCinicia cl cubfs-
mo plano, de dos dimensiones,en Derain se
intentael cubismocúbico, exaltadordel voiu-
men. De nuevocomienzaa interesar la forma.
1.-Con la muerte de JuanGris se desploma Y el cubismose enriquececon una nuevadi-
el último baluartefuerte del cubismo bidimen- mensión,
sional. Ya Picasso habiaabandonadola fortale- El intento voluministade Derain jno consti-
za plana para atrincherarse-otro salto más- tuye unanuevainterpretacidncubista?.Cuando
tras las consistentesformas clásicas de Rafael Matisse exclamó: “Encore descubes iAssez
y de Ingres. Picassotrajo este cubismoy lo de cubisme!‘-evocación a Ckzanne-refleja-
abandonódespués.Juan Gris le ayudó a traer- ba máspropiamenteel conceptocubista de De-
lo y no quiso abandonarlo nunca. El nombre rain queel planiformismode Picasso.
es de Matisse. Que no dib el nombresolamen- 4.--Aquí cerraremosestasnotas ligerasque
te. Fu& el iniciador tambien, Y apologista bu- el recuerdo de Juan Gris ha motivado. La
llanguero-apóstol teòrico-Apollinaire. muertedel último cubista plano ha sIdo--si-
2.-Para hablardel cubismo de Juan Gris es multaneamente-el final de su arte. Pero no
necesario hablar del cubismo de Picasso. Es el del cubismo. Que aumenkndosu campo di-
mismo. La pintura sujeta a las dos dimensio- mensional, sigue surcando mares inquietos.
nes del cuadro. Pintura planiforme. Sin preo- Hundiendola proa de su nave en las profundi-
cupacionesde volumen. Esto es: el cuadro co- dadesdel lienzo. (A bordo-enseñaoccidental,
mo conjunto de formas planascoloreadas. multicolor-Gross, Chirico, Carrá...)
Pero si para hablar de Juan Gris hemos de Ya intentaremos ampliar, fortaleci&dolos, la
ir a Picasso, para hablardel cubismo de ambos ligerezade estos caracteresen un próximo en-
hemos de llegar a Matisse. El arte negrono co- sayodefinidor de estos dos conceptosdel cu-
mo punto de partida. Si no como chispazo que bismo.
enciendela decisión. El cubismose estabapre- ERNESTO PESTANA NOBREGA.
parando desde que Henri Matisse-el más
“fauve” de los “fauves”-levantó la indigna=
ciòn al oponer, frente a la “nature naturelle”
impresionista, el nuevo estilo plano que limita
la visiòn externa a los rasgos principales, sim-
plificando el conjunto artístico.
La culpa del cubismo no es solo de los ne-
gros. Porque si la tenlaci6nempiezacon Ma-
tisse, el pecadooriginal est8 en Cèzanne.(Te-
nía que salir. Era irremediable. iOtra vez Cé-
zanne!Y siempre,TendrB quesalir siempreque
se hablede un movimiento pictórico del nove-
cientos). No debemos olvidarlo “La manzana
es de Ckanne.”
3.-El pecadode Ckzannefuè aprovechadode HUMORISMO.-Profundo, y socavador,y
diferente modo. De un lado Matisse da los pri- sintètico. Con rakn se: afirma su preeminencia
meros balbuceosplanosque preparanla salida y se Vincula en él el esfuerzo inicial. Goya,
del cubismo de Picasso,Que salta al lienzo al con impulso recio, lanzà el disco rotar& de su
contacto con el arte negro. Y quedefiendende humorismo-rojo y negro-, que, traspasando
cerca Gris, Gleizes, Metzinger, Bracque... los umbralesde su epoca,chocahoy en el ávt-
(Juan Gris, tal vez, et que mejor defiende.Teo- do frontón de nuestrotiempo. Dondeel nues-
riza con sinceridad-es un convencido,y es el tdrlotei:jado, tuerceel sentidodel suyo, inci-
cubistaque con mis acierto logra componerun

15
Fu4el precursor delhumorismode nuestro hirviente oleaje de la vida, y mostro,a susta-
momento,Mejor,el primerhumoristacontem- tígazos,una susceptibilidad extrema.Se dejó
poraneoenel modernosentidodel concepto. Impresionar, Y la impresion,por vibrante,por
En el sentidodeincisi6n, de sutileza; no SdO aguda,por pl8sticaquesea,no puedeir transi-
en el decontraste, porqueestees esenciade dade esencias de firmeza,Platóndicequelas
todohumorismo.Y ya se habiandado,a la impresiones seescapansl no lasligamoscon
horadesu advenimiento, muestras de humo- la razdn,como,segiinla leyenda,las estatuas
rkticascontradicciones. deDemetrios huían nocturnamente de los jar-
EI suyo,no obstante,esel masespañol por dinessi no se lasataba. Las Impresionesde
lo acusado del contraste,por su vehemencia Goyaanteloschispazos Vitales uelesacudlan
reticente,porsus trhgicasantinomias.Nues- soninstintivas,desenfrenadas, ll roncas,sinla
tro fervorlo reverencia por hermanoprimoge- rigorosadisciplinade la contencion,sin el es-
nito. Pero sumismacalidadprimigeniahizo trechocercode la razdn, sin la serenavisión
excesivamente violentala erupciónde suhu- queda la lejanfa,caracteristicas las tres del
mor. modernohumorismo.
El humorismo deGoyaes rencoroso,indig- Son lassuyashondase inquietantes;pero
nado;surisanoessosegada y plkida comola equìvocas, problematicas, turbadoras;extrafia
delnuestro.Porel contrario;esrictusamargo, amalgama derisasy terror,
sardónico.Porquesu visión nofue serenay Nuestrohumorismoes friamenteobjetivo.
marginal. Enfocala realidad,quintaesenciasuselemen-
tosy aplicael cotejocontrastador de su fronla.
La perspectiva esla grananimadora delase- Y, luego,esbozala sonrisa,que surgeIncólu-
renidad.Todoclasicismo implicalacontempla- me.,ilesa,de labatalla.Goya,en cambio,son-
cidna distancia,quepermitaa la miradarepo- rìe dolorido,porqueensu reciofustigarse aI*
sarlentaenla seguridad de la lejanaapoyatura canza,se hierea sf mismo.
denuestrasplantas.Goya-contrariamente- Sus“Caprichos”y sus“Desastres”- Yatin
sesumibeneltorrentede la vida.Quemosus no se van; Los Chinchillas; iVo hay quien los
alasenla llamasiniestra.Y suhumorismore- desate: hasta Za muette: Que viene el COW:
sultocrepitante, dinamico,torturado.Si nues- Que se la llevaron; No se puede mirar; etc.--
tra sensibilidadvibraantesu excitación mases sonzarpazosgeniales,sf; perozarpazosa la
por resonancia desuintensidad, quepor coin- postre,quemaltrechan el animoy le acibaran
cidenciacon nuestrotono.Suvoz esintensa, conlasamargashecesde la vida.
sí; peroaguda,agria,hiriente,conacentode
leve inflexi6nsobrenatural, con energíade SUPERREALISMO.Unarevelacloninsos-
sfacaflo.La nuestra-clasica-menos Intensa, pechada.Nos la ofrece Maurfce Raynalen
apagasutimbre,y rezumasu ironiaenun pe- L’Anthologie. Nos defineel actual superrea-
numbroso mediotono. lismo:“La doctrina superrealistaconsisteen
El humorismo denuestromomento eshumo- escucharla inspiraciòndelpensamientofuera
rismo deespectador, node febril actor.Tiene dc todavigilancia de ta razón, y nos permite,
todala serenidad dela lejaniay todalaquerida p3r consiguiente, pintar losensueñosfnterio-
indiferencia dela inhibición.Y su risano es resy los estadosdealma por mediode todos
crispaciirn angustiosa comoenGoya, losprocedimientos grafitos Imaginables; suft-
Unaactitudcómodaesunaactitudalegre.Y nalidadessugerirel misterio de lo subcons-
la de nuestroSigloesplenaactitudd’aisance, ciente,traduciendo los objetosmás usualesa
Poresoen nuestrohumorismoseinsinúaun formassentimentales de la mayorfantasía,de
retozónregocijoy no sereflejansombrlos res- la mayorrareza, de .la mayor melancolla,de
plandores detragedia. la mayoremocion,hastallegara la tragediao
La sonrisaesla ofrendadenuestrohumorfs- a la pesadilla”.
mo. Massonrisasin Mima desaz6n, sin resen- Es decir,el absolutadominiodel instinto,la
timientoy sinrencorosa paradoja.Sonrisasee instauraciõn plenade un desenfreno instintivo,
gura.Firmemente segura, La afloraciòndelhondomisteriosubconscjen-
“Nuestra emocion-diceOrtegay Gasset te. Pesadillasy ensueños demoniacos.
conreferenciaa Goya-esacaso fuerte y pun- He aqufuna secretaafinidad,un claro pre-
zanteantesuslienzos,peronoessegura.” cedente:Goya superrealista.Porqueplasmó
Elgermendeestainseuridades,sin duda, loshallaz os desu instinto,distanciado de su
su impresionismo Vital, ¿5oyase abandonoal raz6n-E 1 sue& ds la razdnpmdtrct morir-

16
fruos-; porquebuceò muy hondo en la entra- si no R MelBndez Valdès)-atisb6 el ademdn
ña alucinadorade los sueños;porquevertib, en del oferentey oyó el tintineo. Y-solemne, ca-
negrotorrente, el fantástico mundo simbólico nonical, al propio tiempo que afcctuoso-mos-
de las pesadillas y de las Visiones infernales. tr6 a todos la ofrenda del isleño. Salinas admì-
Sus célebres“Buen viaje” y “Las causas de tió a Saulo, porqueno buscó,como el indiano
la muerte” son como Visiones fragmentarias, ambicioso,“monedasde oro de sol” o “monedas
kaleidoscòpicas,de una fáustica noche de Val. de plata de luna.” Le vi6 llevando“unas mone-
purgis. das de cobre en la palma de la mano” y por eso
Y, claramente,unainiciación, un precedente. le reconoci6como el “sefior de gran riqueza,
Pero nuestraèpocano posee-por fortuna- que no se cambia ni se acuña”.Y en esedia las
alma medievaly no se encoge con temores de tierras de la isla se conmovieronde júbilo. Y el
superstición. Y de todos estos espectáculossu- cielo miró con cariño a los peñascos.
perrealistas- goyescos y modernos-elimina Porque
las morbosasalusiones literarias y atiendetan “por pecadode ambicibnde cobre
sòlo al estricto y puro valor y al sencillo con- no condenael hombresu alma.”
cepto pictóricos.
EN EL CAMINO DE DAMASCO. Parece
JUAN RODRIGUE2 DORESTE. que el nombretiene un rayo de la estrella de
los destinos.En la ofrendade cobre, el poeta
Isla de Gran Canaria, en julio. amò a las cosas,y a los rincones,y al puerto.
Apenas-entre los faros, las barcas pescado-
ras, las flotas depaísesextraños-tuvieron sen-
tido Las Ultimas palabras y el deseode mar.
Saulo hizo el hltimo viaje al santuario del dios
antiguo, del dios de tierra. Empezó a caminar
hacia la Damascoideal-hacia el peñasco del
TestamentoViejo-Y por la carretera, larga,
llena de polvo-incienso rural- y, sin oir las
vocesdel dios nuevo,se sintió cansado.¿Para
qué cantarlas tierras si siempre son las mis-
mas?(Para qu&el canto al vivir cuotidiano?
TIERRA Y MAR.--Peñascos tostados del Saulo se acongoj6. Con las sombras de la tar-
sol-calcinante, africano, infernal-y la espu- de, el lobo flaco del remordimiento acechaba.
ma--como un anillo de plata-rodeando, abra- Pero se oyó un mugir inmenso-una bocina
zando, esfumando.El poetamira a las piedras, fué la trompa arcangélicadel Nuevo Mesfas--;
al polvo del desierto, y a las casas pequeñasy la luna envió un rayo de plata a las aguas del
humildes. El poeta no ha salido desu isla. Mi- lado del camino, y el caminantese conmovió
ra las hileras de casas, la carretera larga- en su alma.
adornada de hoteles con flores-y el puerto Y se oyó la VOZ del odano: <Saulo, Saulo...
lleno de monstruosdel Neptuno novecentista. ipor qué no me cantas?,.Y desde aquel dia-
Y se dirige, por primera vez, a otras gentes, a que supo olr al dios-Saulo se convirtió en el
otros lugares-inmensidades de tierra-donde Pablo de la religión del mar.
se olvide al mar. Y saca de las entrañasde la Y se cumplid el sino del nombre.
isla, su ofrenda devota. Y la coloca con humil-
dad, con dudas, con avergonzamientos,en la EL CARACOL, Hoy la ofrendadel poetaes
bandeja de oro de la poesia europea. un caracol, pequeñito, lleno de cmvas musita.
les, bocinay portavozdel nuevoreino. Nos lo
SAULO. Es un poeta conocido; un poeta presentóun gran poetade tierra, Antonio Ma-
hermano, Su libro-Las monedas de cobre- chado-de tierra siempre, aunquesoñ6 a ve-
conocido tambien. Hasta podemosverlo nom- ces con mares de España-; y as1penetra en
brado en Die Moderne Spanische Dz’chtang Castilla la buenanueva oceánica,renovadora,
deJ.F. Montesinos,1927(paginas 110y 210)- isleña.
Cuando sonó-tenuemente-el disco oscuroen Saulo vió pasar-sentado en su roca-por el
el amarillo circulo lujoso, un poeta de plena mar de reflejos morados,verdes,azules, el ca-
Europa-poeta construído, puro; prosista fino, rro del Pagano, chorreandoespumay benga-
perfecto; critico artista y agudo (preguntadlo leandopolicromias rubenianas.Le viò, y le de-

17
jb pasar.Habla pasado dos veces.Una, en d D. Juan de Arana nos.enseflaba(0 me]or ense-
Renacimiento, entre tritones y delfinesgreco- ñabaa mis amigos, pues yo solo asistl a su
romanos, entre las vocescorellianasde las Ne- clase en calidad de aficionado) lo que era la
reidas Otra, en el modernismo, con el poetn- naturalidad.Yo francamente, no estoy seguro
padre con irisdiscenciasespectrales,con medu- de queexista el Derecho natural.
sasy nautilos,mientrasenvolvianla visión,dia- De la clase de Arana no saquk nada en lim-
mantes de rizadaespuma. pio y asi me he quedadosin saber si el dere-
El poetadej0 pasaral cl&ko. Y vi6 una in- cho tiene unos principios inmutables, válidos
mensidaddivinay suprema.Or6-entre platay en todas partes yen todos tiempos, o si el de-
naranjade poniente-, La espumase deshizo recho natural es un derechoartificial, que unos
y calló el rumor de las olas. Lanzó la palabra cuantosrespetablesseñoresllaman natural por-
misteriosa de las sombrasy las estrellas.Y co- que estàn encantadosde la vida. Lo tinico que
mulg6 con el aguainmensa.Y fuè unaola, una s&es que entonces el derechonatural era una
espumam&. asignaturabastante molesta, que se estudiaba
en un libro de un tal Cepeda.
ANGELVALBUENAPRAT. Era una asignaturatipica. En los proleg6me-
Madrid. 21. VII. 926. nos, el autor, hablaba largamentede fa impor-
tancia de la mísma, sin duda paraconvencernos
de que se mereciael sueldo que ganaba.Lue-
go segulala exposicibnde las teorias del de-
recho. Eran muchos: teoria de Rousseau,teoria
de Kant, teoria de Hegel, etc, etc. sin contar
los griegosni los amodernosr. Esta procesi6n
de teorias, si entonceshubiesemostenido un
poco de experiencia,nos habriaamoscadobas-
tante, porquènos habrtademostradoque el de-
recho natural es una cosa muy relativa ya que
cada cabezaha albergadoideas bien partlcula-
res sobre la materia. Pero luego venian las re-
futaciones. En esto el Ckpedaera realmente
admirable,y el Dr. Arana era m8s cepedista
que el mismo Cepeda.Le interesabala refuta-
cibn mucho m8s que la teoria.
Nu’esfrosgrandesmaestrosnos van dejando. Señor Fulano-decia-hoy estamos en la
Uno tras otro va desapareciendode entre no- teorla de Hobbes. Diga V. la teoria de Hob-
sotros y lo que mayorespanto me produce en bes..,
este fen6menotan natural,es la perspectivade NuestroFulano abria parsimoniosamentesu
que nosotros,los pcqucños maestros, tendre- programay leia en VOZalta: Teoria de Opes;
mos prontoo tardeque ocuparsu lugar vado. luego evolucionabaen el banco para pegar la
Hace pocosmesesperdlamosa D. José Daure- espaldaen la mesaposterior, se pasabala len-
fla, catedráticode Lògicade la Universidadde gua por los labios y quedaba seco. El apunta-
Barcelona,hltimamentees D. Juande Arana y dor era un apuntador indigno y no insinuaba
de la Hidalga, que lo fué de Derecho Natural nada.Despu& de unosminutos que el Dr. Ara-
en el mismo docto centro. El primero nos ha- na pasabaexaminando la lista, al Sr. Fulano
bla enseñado,por el camino m6s o menosex- decíatapajosamente:-No he podido estudiar-
h-aviadodel silogismo, la manerade alcanzar la.,.
la Verdad, con mayúscula.,$Xmo poder olvi- Todavia no habla nadaperdido.-iNo sabe
dar aquellaVOZde bajodeunode mis compañe- V. la teoría de Opes, señorFulano?-exclama-
ros cuandoproclamabaque los drbofes no ha- ba sorprendidoel Dr. Arana,-Pues diga V. su
blan? ¿Y la Voz de tenorde otro, conslatando refutación.
que el filo es nft drbol? Todo ello para que Como esto de los apuntadoresestd tan mal
una voz de falsete sacase Ia apasionuntecon- reglamentado,a lo mejor salla una Sibila ins-
secuenciade que el Tilo no habla. A la ver- piradoradel punto más insospechado.El ami-
dad yo sali de clasede Lõgica con cruelesdu- go Fulano recogíaalgunas ondas y sacaba de
das respecto de la existencia de la Verdad. ellas todo el partido posible. El Dr. Arana que-

18
daba entusiasmado: ila refutación, he ahi el acariciabalo sedaroja de un pañueloitaliano--
ideal! Cuando se acababanlas refutacionestoe la caricia epica+ la caricia mística + la caricia
da la clase estaba convencida de que Kant, erótica=espada+ crucifijo + demonio= Aqui-
Rousseau. Leibnitz, Hobbes, Spinozza, los les + Platón -t-Eros- : Caricia manual. El hi-
griegos, los romauos y los modernos-relativa- dalgo españolacaricia el LORENZO bwdado
mente modernos-eran unasmalas personas, sobrela sedaroja del trapo genovés-engaño
palanquines,cargadores,destructores de la fa- a los ojos: impresionismo renasciente:-: cari-
milia, de la propiedady del orden. cia óptica.)
Despu& entrabamosen el Derecho natural 10 de Agosto de 1557.Las tropasdel segun-
<propiamentedicho> y parecíaque respirába- do Felipe-ensayos de enganzuamientosobre
mos. Era, naturalmente, el de Santo Tomás, los puertos de Sainl-Q~~~ri~-ruborizan el
tamizado cuidadosamentepor Cepeday puesto estatismodel segundoEnrique.
al punto por Arana. Quedababien, muy natu- Consecuencias:los capitanesfrancesesobs-
ral. Pero ocurrla con frecuencia que, habiendo taculizan el juego del capitànespañol.El Ca-
sido calculado el libro para un curso teórico, pitán españolmultiplica su mocerocaudillismo,
esto es sill fiestas ni huelgasy como estas no Para pasarante los 3 capitanescomo 10 capi-
las desperdicitibamos nunca,llegaba el 20 de tanes. Y los 3 capitanes,antela capithnicamul-
Mayo y solo conociamosun dererhn medio na- tiplicaci~n insospechada,se azaran.Se dejan
tural, digo, medio derecho natura!. La otra mi- derrotar villanescamente.Las Historias de Es-
tad todavía nos parecía enteramenteartificial. pañaespañolas,al contar el hecho,tratan de
Pero llegabanlos exàmenesy el Dr. Arana se imitar la evang&licafaenadel de Soboya. Mul-
limitaba a suspendera los dos ültimos inscri- tiplicando evangelicamentela Gran Lista de
tos en la lista. Estos no se apuraban mucho y prisionerosy muertosfrancesesque diera to-
continuabansus carambolasen el cafè vecino. nos tan brillantesa la famosagesta.
iQue grandes maestrospierdeel mundo! Los 4 capitanes fueron los palitroquesflota-
ELlAS SERRÁ. dores del pesadopalacioescurialense.
Sobreel capitánicocuadrilátero--parrilladel
casado, ledésmico-fabrica Herrera su aristo-
@lico invernadero.Luego, Felipe trae acantos
italianos, gardenias:flamencas, negroslirios to-
ledanos..,
Los visitadores de El Escorial debenrecor-
dar el capitánico, rectánguloparrillero, plinto
metafísico del San Lorenzo herrenriano. (En
los vertices, los capitanes.Felipe, en la base.
En los diagonales,los 2 Juanes.
Para el exaltador de decenariosqueda la
1927marca un decenarioolvidado.(Es nece- canterafolklórica. La leyendasuperticiosa.El
sario recordarlo antes de que se le caiga el 7 bak trhgico de El Escorial: La Danza del
folklórico. Tan cerca ya el tieso 1 redondea- Fuego.
dor. Un XXXVII decenio ejemplar: 1557:Es- La Danza del Fuego. (Danza del cuerpo ro-
paña apuntaba--en su libro Ppico-un tanto jo del Sanro emparrillado. Danza del cuerpo
m8s a su favor. Venciendoa los soldadosfran- verdedel sodomita.Danzade las campanasde
ceses capitaneados por Monsieur Coligny. la torre ejemplar.) La Danza del Fuego. (Dan-
Monsieur Montmorency y Monsieur Andelot. za de Relipe Il. Danza de los monjes superti-
Capitaneabalos huestes españolesun solo ciosos.) La Danza del Fuego.(Y fluye la mú-
Capitan. Fué-pues -la lucha de 1 Capitiin sica canida del perro embrujadodel naciente
contra 3 Capitanes. Y esto supone un triunfo Marquès.)
triplicado para el capitfin español. Un salto
ecuestre de triple obstàculo. Meritorio para
Españaque tiene una tradicióngloriosa de ven- DECENARIOS
cedora apañadade fuerzas superiores.De há-
bil echadorade desvíosy palmadas. Ue David
bíblico. De derrumbadorade gigantes.
(10 de Agosto de 1557.El hidalgo español AGUSTINESPINOSA.

19
chinos, tartaros, negros. smeti- Gómez Carrillo es un hijo mas
canos. Una noche, Ramon Gó- del Fin del Siglo. Desde este ob.
mez de la Serna, soiiador de las tuso mirador esta vista la nueva
.JOSp. ORTIWA @AS- futuras cinematografias, estnljo literatura francesa. Asf se dts-
los billetes entre ta bujía y la pa- culpan ciertas mixtificacionesPor
SET: Ekpíriiu de la lefm. red. Unas siluetas extrafias se razones de antiparras finisecula-
Revista de Occidente.Ma- proyectaron. Los billetes eran res. Si en el Modernismo (1012?)
drid, 1.927. rusós, chinos, tartaros, negros, sólo ha bis mirares amplios para IOS
americanos. Rambo Gómez de la feerismos simbolistas,ahora(l~
Si un libro es un arco sobre el Serna ha escrito G maravillosas la ametropfa del exmarido de la
mundo, leer es mirar lo que no novelas de û siluetas maravillo- Raquel Meller es impotente, fien.
deja ver el arco. Muchos libros sas. te al vuelo acrobatico del avion
han sido nuevamente escritos por vanguardista.
D. Jose Ortega Gasset, medita- Gómez Carrillo pone-sin em-
FRANS ROH: Rea- bargo-una ola cálida en estos
dor de Espana. Se habla en Es-pi-
ritu de IB letra, de los libros si- lismo Mágico. Revista de ensayos- podriamos decir: sus
guientes: Occidente. Madrid, 1.927 ensayos-. Y-al llevar lo anec-
Ramón Menéndez Pida): Ori- dbtico a un plano procenial-ela-
genes del Espuñol. Qué poeta hablarla de un lien- bora un manjar digerible para los
Rodolfo Bultmann: /nwsfi@- zo, como habló Garcilaso?: snobs de la literatura. (Me refie-
ción de los Evungelios Sipno;ti- *Mostraban a los ojos relevadas
las cosas y figuras que eran llanas;
ro aquì al volumen de ensayos
COS. tauto qne al parecer el cuerpo vago exclusivamente. A los ensayos,
William Beebe: Galrlpagos, pudiera ser lomado con la mano, coleccionados. No a cada ensayo
das Ende der Welt. No solo los poetas. Hace un si- particular, en su caràcter de artt-
glo que los pintores, tambien, de- culo o crónica de diario.)
Ernst Howald: Ethik des Al- jaron de hablar de esta manera.
tcruns. En las Conversaciones con Goe-
No es posible olvidar-y no se
Gabriel Miro: El obispo le- trata de problema estético, sino
proso. the de Eckermann se cita esta cultural,-que la leyenda de Sor
Westenhofer: Arciv für Hau- frase de Leonardo de Vinci: “Si Beatriz tiene dos bellas manifes-
enhwnde un Konsfitafion fors- vuestro hijo no sabe hacer que taciones en la literatura espafio-
chung f .926. Btind, X11, Heft,d. lo que dibuja se destaque, som- la de la Edad Media-Alfonso
Henri Mas&: Reflexians sor breàndolo con fuerza, de modo X.--y del romanticismo-Arolas,
I’art du foman. que se pueda asir con las manos, -*Ambas de un valor que admi-
K6hter: Inicll&cnzprufagen an no tiene talento.” Los pintores te la comparacibn con Nodier.
Henschznuffeen. del siglo XIX olvidaron esta doc- Que elude la comparac& con
Gongora: Soledades, ta lección. Los ojos antiguos ha- Maeterling. Y esto es lo que ha
La Tour-du-Pin: Journal d une bìan desaparecido. olvidado Enrique Gómez Carri-
femme de cinquante uns. Franz Roh, nos habla de una llo y Tible (Vid. La nueva lite-
Bachofen:Oh-nos der Seilflech- época reciente-ya esta Bpoca ruiura francesa, págs. 216-
ier. Ein Grabbild, tiene sus obras-en que los pin- 222) escritor guatemaltesco, que
Los sonidos de las campanas, tores han dado en seguir la lec- siente en francés les choses qu’il
llegan hasta donde no llegan los cian de Leonardo de Vinci, aime contarnos en espatíol.
ojos de los campanarios. Los poetas tornar& a hablar En una historia de la leyenda
como hablo Garsilaso? de Sor Beatriz a traves de la li-
R~aós t%iMEZ DE
juan trujillo teratura, podrla eludirse a Me-
noviembre. ternlig. La escenificación de la le-
LA SRRNA: 6 fahasno- yenda mariana (bautizada galai-
velas, Rusa, China, Tár- SE. Gmrlm CAKRI- camente por la fina musa de AI-
fonso) es lo menos feliz del tea-
tara. Negra. Americana. LI.0: La nueva literatura tro maerterlingiano. El recuerdo
Agencia Mundialde Libre- francesa. Poesía-Teatro de nuestra cantiga medieval se
ria. Paris. Madrid. Lisboa, -Novela-Prensa. Edito- acentúa tras la lectura del des-
graciado intento del esfumante
1.927. rial Mundo Latino. Ma- trh ico belga.
Un vendedor de El Rastro de drid. 1927. B esto es lo que ha olvidado
Madrid, vende colecciones de bi- Enrique Gómez Carrillo y Tible
lletes de ferrocarriles de todas El subtitulo senala ya el amplio (Vid, La nueva literatura fran-
las naciones. Ramon Gbmez de radio de acción. Sin embargo, ha cesa, pãgs. 216~22!3, escritor
Ja Serna, descubridor de El Ras- olvidado algo. No ha apuntado lo guatemaltesco, etc., etc., etc.
tro, compro una coleccibn de bi- que debiera ser-en 1927~lo mas
lletes. Los billetes son rusos, interesante: el séptimo arte. agustín espinosa

20
NOTA.-La Iazariilesca aventura ~~filmada~ por Agustin

Espinosa, durante la edición del presente ntimero, ha

desviado-lamentablemente -- el espionaje de los co-

rrectores.
La lista de erratas serla algo prolija.

Confiamos a la cfara inteligencia del lector la atlética


subsanación de nuestro inevitable descuido.
Linea de va;pores fk-u-
tewos.- Alvaro
guez López. - Oficina:
Mzrina, 49. - TelcEffono:
5 ia 9 - 5 1 4.

Im~a# OBtFI!AVA, Carrera, St. Teléfono, SO. Villa de la Orotsvs (Tenerife)


e a s
He retornado al pueblo.
prro no lo encontré
Todo se había marchado
hasta las casasde mi niñez
Despu& comprendí
que habían ido a buscarme
al desembarcaderode la ciudad
y no podía estar allí
Que tristeza
verme solo
donde había estado el pueblo
Pero todo se había marchado
9 no había vuelto
Solo un farol asmático
seguía en su puesto
por no poderse mover
Era muy viejecito
Sus ojos gangueaban
Y al farol le entreguB
mi finito equipaje
Y con el me marché
1
l’011%3 lR8 IlMV3

se han dormido hace rato


en In calk desifvta
Solo enta casatiene
Ias pupilas abiertas
Pobrecasa romhntica
pobrecasita enferma
rhermfb.
caaitamía
dwrme casita bueua...

Cómo las palmeras


so comierontodos loa dktiles
nube que pasa,nube
que se merieudan
E’8el cielo está
deshollinadodel sol
Los firbolesvomitan las estrellas
que comieronanoche
El mar cambialos colores
del muestrario de las enredaderas
Con pañuelitos rosados
la luna llena
80 limpia la8 Iágrimss pri weras
(El día
se está echando
debajo de mi mesa)
La nochedestripó soles
J dibuj6 lunas
Y se cuajó en sonrisas
de estrellasimprevistas

5
Telaraña de luces
en la nocheincierta
Fiesta en el cielo
Fiesta en la tierra

6
Mar de mis esperanzas;mar tranquilo
que no han surcado quillas extranjeraa,
por ti voy navegando
pave sin velas!
con la certeza de llegar un día
a mi tierra de luz,..
iAlguien me espera!

Fernsndo aonzfalcz
;Oh, cuerpomatorial, cuerpo robusto,
forma de mi sustancia,
primorosocobijode mi sueño,
,~,qué
decir de tí si la eficacia
de mi labor futura, cuerpo mio,
a tu existencia esta subordinada?
Todo mal que te hienda,
hendiéndomea mí el alma,
dejara sin albergue
mi esperanza.
El ruisenor interno necesita,
para cantar, tus ramas,

Pedro Psrdomo Acedo

Mar serenoy manso


sin una onda que turbe
su plana superficie...
-Solo se vé un reflejo
masclaro:
la corriente del Norte
que al Ecuadorse aleja.
Mar humilde,
con la policromíade los verdea y azules‘
sin un 9010relieve...
;tenso!

Agítaterebelde-joh mar!-agítate
JJdesgránate en el alba de la espuma
contra los arrecifes de la costa...
~NOquiero verte muerto!

;‘Desgranateen el alba de la espuma


contra los arrecifes de la costa...!

B. Nevarro

Barquero, amigo barquero,


llevame al mar en tu barca,
que está mi barquita rota
y yo me acaboen la playa.
Toda la mar hoy es verde.
Quiero ir dondetu vayas:
L la mar de las tormentas
ó a la mar de las bonanzas;
no me alegra el que sea buena
ni me aflige el que sea mala:
quiero la mar ila que sea!
que yo me muero en la playa.
iBarquero, amigo barquero,
llévame al mar en tu barca!
(Frsgmeato)
(Con motivo del primer nniversario de la
murrtc dc RAINER MARIA RILKE, pullica-
mos estos fragmeutcs de Neue Gedichie. La
traduccidn ha sido hecha expresamente para
esta revista por Abelardo Moralejo, catcdr&tico
de Lengua y Literatura Latinas, en Santiago de
Compostela.!

Ln pantera

Su mirada SPha cansado tanto del pnsar dct los barrotes


que ya no retiene nada más. Es para ella como si hubiera mil
barrotes. P tras de los mil barrotes, nin@in rliundo.
La blanda marcha de fuertes pasos ágiles se devana en
un círcula estrechísimo.tis cómo una danza de fwrza en tor-
no a un centro en rl que csti aturdida una gran voluntaci.
Sólo,a veces, el tcldn de la pupila se alza 1~1silencio,
Entonces entra una imagen. Corre por la tensa quietud de
los miembros.,. Y se acabaen el corazón.

$ómo contener mi alma, que no toque la tuya?~Cótuola


llevaré, por encimade tí, :t otras cosas?iAy. quisiera eeconder-
la en cualquiercosaperdida en lo OBCUI’O
de 11nsitio extraíio
y silenciosolQu6 uo revibrnra al vibrar de tus profundidades.
Yero todo lo que r3r.smueve a ti y a mí nos ceje a lti vez, como
UUgolpe de arco qw de dos cuerdas saca una VQZ.

6
AEn qu4 instrumento estamc tensos?&Yque músico nos
tiene en la mano? IOh, dulce canción!

EZ Rey
El rey tiene 16 aíios. 16 añosy es ya el Estado, Esta
mirando como desdeuna emboscada-entre los ancianosdel
Consejo-a la sala y a todas partes. Y quiza no sienta más
que esto: en el ment6n flaco, largo, duro, la frfa cadenadel
Toisón
La sentenciade muerte está largo rato ante él, sin firma.
Y ellos piensan: jcómo sufre! Si lo conocieran bien sabrían
que estácontando hasta setenta antes de firmarla.

r e e r i
La roaa de los vientos pareceque lo resume todo. Algo
comouna apariencia de síntesis,como una fantasmagoría de
la sfntesis pareceque hay en ella. Todoslos vientoe y todos
los colores giran. La rosa de los vientos tiende por cada una
de sus puntas a una direccidndistinta, se va, se alarga, vuela,
vive, sefiala.
res

3 arcoiris galopanpor los cielosde Andalucía.


(La meta,en 10spropileosdel hogar apolfneo.)

El arco iris n.*i tienesu leyendapulcra-hoja de servicios


ilustre-de ganadory colocadaen luminososcombates,
(Ha saltadosobretodasIas estrellas,sin quebrar la atl6tica
lfnea de su arco, sieteveces-de color-quebrada. Y la luna ha
pasadosobreel-oh, lunadeMoguer:anuncioluminososobre los
rascacielos yankees-. Y 41 ha sidoentoncesarco de luna. Y ha
saltadosobrela luna comosaltanlos clownes.)

El arcoiris n.0 S tienegaloparde caballodecirco, Su ecuyer,


porta barradescoposarde exmarineronuevo.Cuando fustiga, ya
han sonadomuy cercafustigaresdeabencerraje.

8
Lo92 a

El arco iris n.@3 tieaecabriolescosretozaresmoriscos,Relin.


char cristalinode fuentesemita.Abaloriosgitanos.
Ignora la meta. (CuandoIlegue-el primero-habr8 que gri.
Mrselo: iArcoiris ganador!)Para4, sblo retozarescabriolescos,
abrevarfolkl6rico. Y las 7 cuerdasfundamentales de su gongori-
no galoparnovisimo. Paraexaltara Dall 6 a la Petenera.
Sutrayectoriaes un ampliogrito dejuglar flameuco, Que ei
cervatoheridodc PeroMeogomandaraa las Espanas,desdela ga-
láica selvalírica del sigloXIII. Coael virtuosotatarabueloAlfon-
so x,
3 arco iris galopanpor los cielosde Andalucta.
(La meta, en los propileosdel hogarapolíneo.)

A gurtin Enplnoaa 61nrcfa

uja all
(“El pintor debe ser universal.
Oh pintor, sea tu verdad tan infinita como
los fen6mcnar de la naturaleza. Continuando
aquello que Dios hn comenzado, tQ oo busques
el acrecentar las obras de las manos del hom.
bre, m8s si de las manos ctemas de Dios. Td
no debes imitar a nadie, mas sea toda obra tu-
ya un nuevo fenbmeno de la naturaleza.=-
LEONARDO DE VINCI.)

l--Es desdeestaspiginasdondehemosdeasomarde nue.


vo,a un público nuevo, algo del arte de Maruja Mallo.Ya se yo que
al crucede estaspaginasse ha de tropezarcon el impedimento de
los aduanerosregionalistasde nuestroscaminos.Y habr8 que le-
vantar la obra por sobre ellos ea furtiiro escamoteode contraban-
dista entierras de contrabandos.
8
dosea si mismo un destacadocoutoruode valoresactuales en un
serenovuelovisual de gran alcance.Con un plural aterrizaje om.
nipresente.Excluyendoen su ilimitaciónlas valol,aciones limitadas
de regionalismosde lenguaestrecha.
Hemosde pasar,sobre los aduanerosregionalistas,portado-
desde todos los vientosuniversalesde nuestra rosa natitica. El
arte siempreha habladoen lenguauniversal.

T-Recoja MarujaMallo nuestrasatisfacciónde islefios.Ese


motivo canariode su lienzo, inicia la huidade nuestrasislasa un
continentedeuniversalidad.Hastaahorasolosepercibfaa nuestro
torno-prisioneros de nosotros mismos-el canlo intrascendente
de un regionalismolloron a la sornbra de nuestrosfirboles. Y el
intento-busca inútil-de uuapintura racial. Como si los valores
plasticosdel cuadroestuvieranapresadosen la dimensiónde un
craneoo en una configuraciónhumana. Es el intento de una
pintura con materialesajenosa la pintura.
Ya eshora de quesebusqueen el cuadrosusverdaderosrnod
tivos de originalidad.Y la origindhdadde un cuadrono está, no
puedeestar, ni en el tema ni en los tipos. Hemosde verla enlo
que el cuadrotiene propiamentede pintura.En su estructuracion
y en la manerade resolverla concepcióntemática. .
Maruja Malloha sabidoromper ei límite de esteregionalismo
llevandoun tema de nuestra tierra másallá de la tierra misma.
De la únicamaneraque las islaspuedensalir desf. Desregionali-
zandola regionen una traduccionde nuestralenguaa la lenguade
todos.
El pintor debeser uatversal.El arte ha hablado siempreen
lenguauniversal.Uoiversalistaslas escuelasmilanesa, umbriaaa
y florentina. Los venecianos.Torlo el alto Renacimiento.Todos.
Y universalistala nuevateudenciaesMica postexpresionista.
3.-Saluderhos a MarujaMallo CWIOa una de las más se-
rias represeutaciones
espuholas
del postcxpresionismo.
Saturadade
aires europeos,conSpiescoafluyeeu la manera.En la última ma-
nera postexpresionista,
quees la quesealejade Japreocúpacion de

11
lo interno para volver con todadevociótla l;i tendenciaeonstrue-
tiva.
Si hubieraque buscarla trinidad salvadoradel postexpreaio-
oismoen EspafIa,habria quecolocara Maruja Mallojunto a Dali
y Barradas.Necesariamente.

ia
En los jardines de Verenllas. Al fondo, el mthmol roga de los palacios.
Arbolee cortados y aim&ricos. El rodar de las cascadas. El agua de loa
curtidores policroma la luz del bajo sol. EEmedia tarde. Se nota, tenue-
mente, el entre morado y rosa de las malvas.
A trav& del agua,enla luz de siete coloree del fondo, ae dibujan, poco
a poco, dos figurw una, roja, plata, amarilla y negra pluma del sombre-
ro, espada desnuda, capa y traje del siglo XVII; la otra, enteramente
blanca.
DON JUAN
Otra tierra.Sedas,anaranjadodeOtoño,palidez.Arreglatelos
habitos,Fray Gabriel.Afbitate.es preciso.Aprende a galantear.
Olvida tus serranas y tus cantaros.
Desaparece un momento Fray Qabriel. *
Y esentir melancolfa?
VuelveFray Gabriel con hAbito nuevo, eieitado y haciendo ligeros
ejercicioe voc8licos de fondtica francesa.
FRAY GABRIEL
iQut!nuevoes esto para mi! iQuf! dulzura, quk. normalidacl,
qu6atracción!iMon Dieu!
DON JUAN
Cuandoyo seaviejo-si es queenvejezco-volveremosaquf.
Ver6 a mis amigosconpelucasblancas.T6 conversarás
conlosaba-
tes. Ya ser(iis amigos.
Sin ser llamado, se acerca un nuevo personaje. Peluca enrevesada, la-
zos grandes en lae medias, espada pequena que parwe de lat6u.
MONSIEUR POQUELIN **
MonsieurJean,..
DON JUAN
me faltaba,~NO sabíasantesmi nombre?#i nombrein-
Esto
traducible?
Monsieur Poquelin euelta una carcajtida.
MONSIEUR POQUELIN
Sb el espan mejor que tú. No tengo e,re larucntoble acento
del Mediadla.Mis esesson m& suaves.
DON JUAN
He venido a preseutarte un hermano tuyo. Tù y 41, creCis que
soyhijo vuestro,y mis hijos soislos dos:MonsieurPoquelin,Fray
Gabriel.
Hablan un momento en voz baja. Se oye un concierto de violiues eu
loa palacios del fondo. Aire de gavota ligera y saltadora.

* Fray Gabriel Tellez o Tirso de Molina, primer bihgrafc de don Juan.


f* IMonsieur Poquelin 0 Moliére, otro bihpafo de don Juan.
Bueno esestarnosaqul... Pero no. Embauaador,tcrees que
tilo vivo entus reinos?Mehicistehipócrita,mezquino,y, lo peor
detodo,humanitario.Yo no doy limosna.Y me rfo de los dolores
de la tierra. Mi Higo cruje.iQuéson ante mi los debiles huma-
nos! Pisoteolas violetas,paraque exhalensu buenolor. Ya vol-
veré aquf,a ver a mis viejasacurrucadasjunto a los pebeteros...
cuandoseaviejo.Ahora, venidconmigo.
Moosienr Poqueliu bece una fina reverencia. Fray Qabriel da. una
irbnica bsodicih. Ambos personajes 88 van volviendo pequefios, peque-
iloe... diminutoe. Don Juan loa guarda en RURpuflos cerrados. Acaba de
anochecer. Se confunden el roRa, verde y morado,.. Al fin, PO ae ve nada.
86108e oye un lejano aire de *minaetto*.
Angel vrlbaana Prat

14
un cdntimo de 16 honor cuotidiano.
TambiBu, ay, con una careta po-
drds-oh mascarada8 de Italia-ser
un móustruo: quiero decirte que con
una careta podraa matar a tu ena-
morada, con el cuchillo que mane-
jan en la tienda los zapateros. Po-
dras matarla y nadie lo sabrA. Los
guardias civiles no sospecharan de
ti: de tl, Arlequln tfmido, que te
afliges, viendo como tu mujer, tar-
taricamente, mata un gallo en la co-
cina.
Bi has oido, Arleqofu, ei has oido
Les falies Francaists ou les Dominos
de Couperin, lee tambidn, Las MS-
caradas sulngripntas de Plo Baroja.

J~~WPINA DELE 'Co=


RRE: Versosy fi8tampca Oc-
tavo suplmento de Lilornl. IU-
higa, 1947.
Esto ejercicio, lo escribo para ti,
Arlequín temido. !Pe digo en 61 lo
que podrae hacer con una careta, los
dfee de Caroavales. Só!o, Josefina, quieres mirnr los
Con una careta, tu podras-oh, estanques engafiadoree. Los eetau-
mascaradas de Francia-, eer un que8 que tienen otro cielo. Otros
h6roe: quiero decirte, que con una chopos. Otras frondas. Otro vieuto:
careta podrae decir a tu enamorada otro viento, donde entornada, aban-
BIBI palabrae que tu has oido eu 01 donarfas tu cuerpo ffitigsdo.
teatro, con ojos jubilosos; esas paln- Sólo, Joaefinn, quieres mirar, de-
brae que tu supones que soto los solada, lae eetupas-sfmbolo de la
prfncipee las dicen. Las podrtie de. caducidad-, que los mercaderaa in-
cir y nadie reira oy6odote. Es mAs: dostanicos traeu para los escaparee
nadie eabrA nada y tb no perderas de tu ciudad: Laa Palmns~
Aausaxn ~‘tI?RA#IBA: CARIA-M PRBBAULT:
Ti0 vivo para 10s vncnciones Cuentosde viejas. Trad. de Ig-
Manuscrito. Gran Cw:ria, 1958. nacio J&uer, Ecl.1bero-Africauo
-Americana. Madrid,

Agoetln Miranda, poeta de diez y


siete sflo3, ha construido un tiovivo Cuando la bella durmiente abri6
para lee vacaciones de los heroee- toe ojoa, BU mirada ae he116 de, ter-
oh, heroee tiuicoe de este siglo mio nura, viendo al principe deeencaota-
-de las pellculae norteamericanas. dor-iSois, vos, principe tufo?-ie
En adelaute, el errivieta, ojeador dijo-tt’orqué habeia tardado tau-
de las pizarras de los Bancos; el geu- ta? Reta3 palabras dijo la princesa,
cho, caballero eu IR pampa caligina- Como una sonrisa iunumereble de
se; el granjero, galan de IA hija PU- una vidriera multicolora.
bia dei patrou; el chino, inventor de ¿Como el principe.dió tan pron-
trampab insospechadae, voltearan to BU corazbo a la bella durmiente
aue ojos redoudos de susto en este en el bosque? a8ay eujetoe,-Pr.
tiovivo encantado. Benito Feijoo: Theatro Critico Uni-
EI encanto de mte tiovivo estb en verflol-qutl precisaafentecon aqoa-.
el techo: pantella douda ee proyer?. NOSmovimientos, y positura de ojos,
ta ei paisaje, que meiancblicos de, que se requiereu para formar uua
sean los héroes de las peilculas nor- megeatnoee. y apacible risa, repre-
teamericanas, para eus trajee sin sentan un $niruo excelso, uoble,
mueeo9: caeas que esperan en lo3 perspicaz, complaciente,dulce, amo-
desembarcaderos la llegada de loe roso, activo, lo que hace, 14quantos
viejeroe: faroles que Ilevau, lacayo. los miran, ICISAmen sin libertad. Es-
nes, loe equipajes de loe turisthl3; ta es le gracia suprema del eemblan-
puortos que navegan desolados, trns te humano.. El príncipe di6 tan
los traaatlanticos extranjeros; puen- pronto BU corsz6n a le bella dur-
tea que lloran tristemente de au3 miente en el bosqne, porque ella te-
ojo3 verdosoe; capas sedientae por uia la gracia de la peluca-ahora
los eolee tropicales, a quienes los ca- tres veces centenaria-de L’ar!os
marema de los beres cercanos llevan Perrault.
naranjadas heladas; autos que vigi-
len policiacamente les discusiones
de laa casae verdea, con Iae casa3
rojas; nnbee que 8e entrenan para
lae carreras de la nueva olimpiada
celeste, aviones que llevan haata las
Wrel~as el ronroneo de eu corazo-
nes de aceite mineral.

16
La roña de larr vientos
Bevirts mearsnal
Bajo Irc dirmoi6n de:
Agaatin Espinam
(anreia - iTnan Me
nnel Trnjlllo-Ernefb
to Pestans Nóbregít.

A fis II-Nliar. 5
Rnera - 1928
Premio: 1 yeneta
LA ROSA DE LOS VIENTOS
(1927-1928),

edición facsímil en tirada de


500 ejemplares numerados
al tamaño de 23.5 x 26,5 cms.,
se terminó de imprimir
el 15 de marzo de 1977
en
ARTES GRAFICAS SOLER, S. A.

LAUS B DEO

EJEMPLAR 3i-i ;00270

También podría gustarte