Larotonda Funcional
Larotonda Funcional
Larotonda Funcional
Un curso avanzado
Gabriel Larotonda
“La música está entre las notas”. C. Debussy.
Índice general
3. Espacios normados 43
ÍNDICE GENERAL
4. Operadores lineales 59
4.1. Principio de acotación uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.2. Teorema de la función abierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.2.1. Bases de Schauder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
4.3. Teorema del Gráfico cerrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
4.3.1. Proyecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
4.4. Operador traspuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
4.4.1. El traspuesto en espacios localmente convexos . . . . . . . . . . . . 70
4.5. Transformada de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
4.5.1. La transformada como operador de S(Rn ) . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.5.2. Extensión de F a espacios clásicos de funciones . . . . . . . . . . . 80
4.5.3. Extensión a espacios L p . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
4.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
4.7. Operadores compactos en espacios de Banach . . . . . . . . . . . . . . . . 92
4.7.1. Aproximación por rango finito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
4.7.2. Alternativa e índice de Fredholm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
4.7.3. Operadores de Fredholm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
4.8. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
ÍNDICE GENERAL
Bibliografía 153
ÍNDICE GENERAL
1. Espacios vectoriales y convergencia
§ Notemos que pedir que los puntos sean cerrados implica que necesariamente toda red
convergente tiene un único límite.
Definición 1.2 (Base y subbase local). Una subbase local de E es una familia (V j ) j∈J
de entornos abiertos de 0 ∈ E tales que para todo abierto U ⊂ E entorno de 0, existen
finitos jk ∈ J (k = 1, . . . , n) de manera tal que ∩ni=1 Uα jk ⊂ U .
Una base local de E es una familia (Ui )i∈I de entornos abiertos de 0 de manera tal
que para todo abierto U ⊂ E entorno de 0, existen i ∈ I de manera tal que Ui ⊂ U .
§ Equivalentemente, una base local está formada por las intersecciones finitas de ele-
mentos de una subbase local.
Observación 1.3. Como para cada x ∈ E , la traslación t x : E → E dada por t x (y) = x + y
es un homeomorfismo (con inversa t−x ), todo entorno U de 0 se traslada a un entorno
de x dado por x + U y viceversa.
1
1.1. ESPACIOS VECTORIALES TOPOLÓGICOS
es un entorno abierto de W .
Asimismo, si W ⊂ E es abierto, entonces para cada w ∈ W el conjunto W − w es un
entorno abierto de 0. Y si (Ui )i∈I es base local, entonces para cada w ∈ W existe i = iw
tal que Uiw ⊂ W − w, luego [
W= w + U iw .
w∈W
§ Esto prueba que los trasladados de toda base local forman una base de la topología
de E .
Definición 1.4 (Base numerable). Si el espacio tiene una base local numerable (equiva-
lente, una subbase numerable) diremos que E tiene base numerable.
Definición 1.5 (Redes, subredes). Una red (xl )l∈L en E , es una función x : L → E , donde
L es un conjunto dirigido (parcialmente ordenado y dados l, j ∈ L existe k ∈ L tal que
k ≥ l, j).
l
Decimos que la red es convergente al punto x ∈ E (denotado xl → − x) si para cada
abierto U entorno de x existe l0 ∈ L tal que xl ∈ U para todo l ≥ l0 .
Una subred es una función l : J → L donde J es otro conjunto dirigido y la función
l es monótona ( j 6 j0 ⇒ l( j) 6 l( j0 )) y final (para cada l ∈ L existe j ∈ J tal que l( j) ≥ l).
Generalmente se denota xl( j) = xl j .
Definición 1.6 (Redes de Cauchy). Dada una red (xl )l∈L ⊂ E , diremos que la red es de
Cauchy si para todo Ui de la base local (equivalentemente, de la subbase) existe l0 = l0 (i)
de manera tal que xl − x j ∈ Ui para todo l, j ≥ l0 .
2
CAPÍTULO 1. 1. ESPACIOS VECTORIALES Y CONVERGENCIA
Observación 1.9 (Metrizabilidad). Un e.v.t. con base numerable es metrizable. Esto es,
existe una métrica en E de manera tal que la distancia es invariante (esto es d(x, y) =
d(x − y, 0)) y de manera tal que para n ∈ N, las bolas abiertas métricas
o Esta demostración también es algo técnica y la omitimos (ver el libro de Kelley [8,
Chapter 2,Theorem 6]). Invitamos al lector a demostrar este lema en el caso de las
sucesiones.
§ Si el espacio E tiene base numerable, se pueden reemplazaer las redes por sucesiones
para caracterizar la continuidad, como consecuencia de la Observación 1.8.
3
1.1. ESPACIOS VECTORIALES TOPOLÓGICOS
1. K es compacto.
Observación 1.15 (Completo implica cerrado). Notemos que todo conjunto C ⊂ E com-
l
pleto es cerrado pues E es Hausdorff: si xl →
− x con xl ∈ C , entonces (xl )l∈L es de Cauchy
0
en C y por ende convergente a un x ∈ C . Por la unicidad del límite (E es T1) se deduce
que x = x0 ∈ C .
4
CAPÍTULO 1. 1. ESPACIOS VECTORIALES Y CONVERGENCIA
Lema 1.18. Sea 0 ∈ U ⊂ E abierto, (λn )n ⊂ R>0 tal que λn → +∞. Entonces
1. E = ∪n λn U y U es absorbente.
5
1.1. ESPACIOS VECTORIALES TOPOLÓGICOS
(x + V x + V x + V x ) ∩ (C + V x ) = ∅. (1.1)
n
[ n
[
K+V ⊂ (xi + V xi ) + V ⊂ (xi + V xi + V xi ).
i=1 i=1
Este último término no interseca C +V , pues de hacerlo tendríamos y = xi +v1 +v2 = c+v3
para algún i, con v1 , v2 , v3 ∈ V xi , y esto contradice (1.1).
Como los conjuntos K = {x} son compactos para cada x ∈ E , tenemos que
(K + V) ∩ (C + V) = ∅, (K + V) ∩ (C + V) = ∅.
§ Dado U entorno abierto de 0 existe siempre entonces V entorno abierto de 0 tal que
V ⊂ U (puesto que C = U c es cerrado y no interseca K = {0}).
6
CAPÍTULO 1. 1. ESPACIOS VECTORIALES Y CONVERGENCIA
l
− x en E , entonces dada ϕ ∈ E 0 y ε > 0, tomamos U = ϕ−1 (Bδ ), donde
§ Si xl →
Bδ = {λ ∈ K : |λ| < δ}. Entonces U ⊂ E es un entorno abierto de 0, y existe l0 ∈ L
tal que xl − x ∈ U para todo l ≥ l0 . Pero esto dice que |ϕ(xl − x)| < ε si l ≥ l0 , y en
consecuencia
l
ϕ(xl ) − ϕ(x) = ϕ(xl − x) →
− 0.
Resumiendo, la convergencia en E implica la convergencia débil.
para cada α ∈ Λ.
Supongamos también que para todo x ∈ E no nulo existe α tal que kxkα , 0 (diremos
en este caso que la familia separa puntos).
7
1.2. ESPACIOS LOCALMENTE CONVEXOS
§ Esto último dice que el espacio E es T 1 puesto que si x , y existe α tal que kx−ykα , 0.
Pero entonces si (xl )l ⊂ E es una red constante con valor xl = x para todo l ∈ L, la red
sólo puede converger a x, y como consecuencia los puntos de E son conjuntos cerrados.
Por otro lado, dados x, y ∈ E , a, b ∈ K,
y esto dice que E es un espacio vectorial topológico pues la suma y el producto por
escalares son funciones continuas.
Uα = {x ∈ E : kxkα } < 1,
Entonces estos conjuntos δUα forman una subbase local de E , y además dado que
un conjunto de la base local se expresa entonces como
n
\
U= δi Uαi
i=1
Definición 1.30 (Familias dirigidas). Una familia de seminormas está dirigida si dadas
α, β ∈ Λ existe γ ∈ Λ tal que pα + pβ 6 C pγ para alguna constante C > 0.
8
CAPÍTULO 1. 1. ESPACIOS VECTORIALES Y CONVERGENCIA
Observación 1.31. Toda familia de seminormas se puede reemplazar por una familia
dirigida de seminormas, tomando para cada subconjunto finito F ⊂ Λ, la seminorma de
la suma qF = α∈F pα . El nuevo conjunto de índices es el conjunto I de subconjuntos
P
finitos de Λ.
En una familia dirigida, los abiertos de cada seminorma dan los abiertos básicos de
la topología, es decir, no hace falta tomar intersecciones finitas, ya que dado un abierto
básico original de la forma δ ∩ni=1 Uαi , si F = {α1 , · · · , αn }, entonces
n
\
δVF = {x ∈ E : qF (x) < δ} ⊂ δ Uαi .
i=1
Equivalentemente, para armar una familia dirigida, se pueden reemplazar las sumas
finitas de seminormas por el máximo de un conjunto finito de seminormas.
§ Notemos que el procedimiento de formar una familia dirigida de seminormas se co-
rresponde a agregarle a la base local de convexos, las intersecciones finitas de todos
los elementos de la base. Salvo en algunos casos, no suele ser muy práctica esta cons-
trucción, ya que ahora la convergencia y la topología están formados por familias muy
grandes de abiertos, que resultan más difíciles de caracterizar. Una excepción a esta
consideración se da en el Ejercicio 23, Sección 1.5.
9
1.2. ESPACIOS LOCALMENTE CONVEXOS
pA (ϕ) = sup{|ϕ(x)| : x ∈ A}
10
CAPÍTULO 1. 1. ESPACIOS VECTORIALES Y CONVERGENCIA
k · k1 6 k · k2 ≤ · · · 6 k · kn 6 k · kn+1
Vn+1 ⊂ Vn ⊂ · · · ⊂ V2 ⊂ V1 ,
es decir están encajados, luego ya no son sólo subbase sino que (Vn )n resulta una base
local de E .
En cualquier caso, daremos a continuación una fórmula explícita para metrizar E
cuando tiene base numerable.
Teorema 1.35 (Metrizabilidad). Si E es un e.l.c. con base numerable, y k·kn es una familia
numerable de seminormas que define la convergencia, entonces dados x, y ∈ E
∞
X 1 kx − ykn
d(x, y) =
n=1
2n 1 + kx − ykn
es una métrica invariante en E (es decir d(x, y) = d(x − y, 0)), y la topología inducida por
d es la misma que la original de E con las seminormas. Además:
2. Las bolas abiertas métricas Bn = {x ∈ E : d(x, 0) < 1/n} son base local de E .
Demostración. Que d es una métrica es una verificación sencilla, el paso clave para
t
probar la desigualdad triangular es observar que la función t 7→ 1+t es subaditiva para
t ≥ 0.
Sea (xk )k∈N ⊂ E de Cauchy en (E, d). Veamos que la sucesión es de Cauchy en E ,
para ello fijamos N ∈ N y dado ε > 0, tomamos δ = 2N (ε1+ε . Existe entonces k0 = k( δ)
tal que si k, j ≥ k0 entonces d(xk , x j ) < ε. A partir de la definición de d es inmediato
obtener que kxk − k j kN < ε, y en consecuencia (xk )k es de Cauchy en E . Recíprocamente,
si comenzamos con una sucesión de Caucy en E , y dado ε > 0, tomamos N0 tal que
∞ ∞
X 1 kx − ykn X 1
6 < ε/2.
n>N0
2 1 + kx − ykn n>N 2n
n
0
11
1.2. ESPACIOS LOCALMENTE CONVEXOS
Si k0 = máxn=1...N0 kn , entonces
N0 ∞ N0
X 1 kx − ykn X 1 kx − ykn X 1 ε
d(xk , x j ) = n 1 + kx − yk
+ n 1 + kx − yk
< n 2N
+ ε/2
n=1
2 n n>N0
2 n n=1
2 0
ε
6 N0 + ε/2 = ε, (1.2)
2N0
cαi
kykαi < 6 s−1 máx cαi 6 δ,
s i=1...n
12
CAPÍTULO 1. 1. ESPACIOS VECTORIALES Y CONVERGENCIA
Demostración. Sea Uα abierto de la subbase local, luego T ⊂ ni=1 (ti + Uα ) para algún
S
subconjunto finito {ti }i=1..n ⊂ T . Luego si x ∈ T , x = ti + v para algún i, algún v ∈ Uα .
§ En general no es cierto que una red de Cauchy sea acotada, pues dado l0 ∈ L (el
conjunto dirigido), puede haber infinitos l ∈ L que no verifican esto. Sin embargo, si
(xn )n∈N es una sucesión de Cauchy, entonces es acotada: dado α ∈ Λ (el conjunto de
índices de las seminormas), existe N0 tal que n ≥ N0 implica
Demostración. Si E es real, basta tomar V = U ∩ (−U), es fácil ver que este conjunto es
abierto convexo y balanceado. Si E es complejo, tomamos
\
A= λU.
|λ|=1
13
1.2. ESPACIOS LOCALMENTE CONVEXOS
Definición 1.41 (PHB). Diremos que el e.l.c E tiene la Propiedad de Heine Borel si
todo conjunto cerrado y acotado es compacto.
§ Dejamos como ejercicio para el lector (Ejercicios 19, 20, Sección 1.5) probar que las
funciones suaves en un dominio de Rn tienen la PHB, consecuencia del Teorema de
Arzelá-Ascoli.
Lema 1.43. Sea E e.l.c. entonces E es localmente compacto si y solo si dimE < ∞.
14
CAPÍTULO 1. 1. ESPACIOS VECTORIALES Y CONVERGENCIA
§ También es cierto que todo e.v.t. localmente compacto tiene dimensión finita (con otra
prueba).
1. T es continuo.
BE = {x ∈ E : kxk 6 1}.
15
1.4. ESPACIOS CON PRODUCTO INTERNO
16
CAPÍTULO 1. 1. ESPACIOS VECTORIALES Y CONVERGENCIA
N
Demostración. Sea y =
P
hx, en ien , es fácil ver que x − y ⊥ y escribiendo el producto
n=1
interno. Luego
kxk2 = kx − yk2 + kyk2 ≥ kyk2
y esto prueba la desigualdad.
1.5. Ejercicios
En esta sección de ejercicios, E denota un espacio vectorial, K denota el cuerpo base de E , y en
todos los casos, K = R ó K = C.
17
1.5. EJERCICIOS
1 6 λn , λn → 1 y λn x ∈ Bc ∀ n ∈ N =⇒ x ∈ Bc
(respectivamente 0 6 λn 6 1, λn → 1 y λn x ∈ B ∀ n ∈ N =⇒ x ∈ B).
6. Sea {xn }n una b.o.n de H espacio de Hilbert e {yn }n una sucesión ortogonal tal que
X
kxn − yn k2 < 1.
n≥1
a + b
2
ka − bk = 2kx − ak + 2kx − bk − 4
x −
2 2 2
6 2kx − ak2 + 2kx − bk2 − 4d2 .
2
18
CAPÍTULO 1. 1. ESPACIOS VECTORIALES Y CONVERGENCIA
b) Probar que existe un único a0 ∈ A que realiza la distancia d(x, A), esto es
ka0 − xk 6 ka − xk para todo a ∈ A. ¿Esta afirmación vale en Banach?
c) Denotando a0 = Π(x), probar que si A es un subespacio cerrado entonces
x − Π(x) ∈ A⊥ para todo x ∈ H .
10. Sea Ω ⊂ Rn región acotada. Probar que los siguientes espacios son de Banach.
| f (x) − f (y)|
b) Lip(Ω) k f k = k f k∞ + sup x,y∈Ω .
|x − y|
| f (x) − f (y)|
c) C α (Ω) k f k = k f k∞ + sup x,y∈Ω , 0 < α < 1. ¿Qué sucede si α > 1?
|x − y|α
nP 1 o
d) BV[0, 1] k f k = k f k∞ + sup n− i=0 | f (ai+1 ) − f (ai )| : 0 = a0 < · · · < an = 1 .
a) Probar que E/S es un espacio vectorial con [x] + [y] := [x + y] y λ[x] := [λx].
b) Si definimos en E/S la norma k[x]k = dist(x, S ), probar que está bien
definida y que es, efectivamente, una norma.
c) Si π : E → E/S es la proyección π(x) = [x], ver que π es lineal, y que kπk 6 1.
d) Probar que E/S es un espacio de Banach.
e) Sean E un espacio vectorial normado, F ⊂ E un subespacio de dimensión
finita, entonces ∀x < F ∃y0 ∈ F que realiza la distancia, o sea
12. Probar que en `∞ /c0 la norma de [x] coincide con lim sup |xn |.
n→∞
19
1.5. EJERCICIOS
14. Si 1 6 p 6 ∞, sea c(0) = {(xn )n ∈ ` p : xn = 0 salvo para finitos n}. Probar que c(0) es
un subespacio de ` p no cerrado y además
pn ( f ) = sup | f (x)|.
x∈Kn
20. Sea Cc∞ (Ω) las funciones C ∞ de soporte compacto en Ω. Fijado K ⊂ Ω compacto,
llamamos DK (Ω) ⊂ Cc∞ (Ω) al subconjunto de funciones con soporte en K , con la
familia de seminormas del Ejercicio 18.
21. Funciones test. Sea D(Ω) el espacio Cc∞ (Ω) con la topología: V 3 0 es un abierto
básico de D(Ω) siempre que V sea convexo, balanceado, y V ∩ DKn (Ω) sea abierto
básico de DKn (Ω) para todo n ∈ N.
20
CAPÍTULO 1. 1. ESPACIOS VECTORIALES Y CONVERGENCIA
22. Espacio de Schwarz. Sea S(Rd ) el espacio de las funciones C ∞ en Rd tales que
para todo k ∈ N y multi-índice α,
Probar que S(Rd ) tiene dimensión infinita, que es Fréchet, y que no es normable.
24. Sea (E, (pα )) un espacio localmente convexo, f : E → K una funcional lineal o
una seminorma no nula. Probar que son equivalentes:
a) f es continua.
b) Para todo entorno V de 0 ∈ K existe U ⊂ E entorno de 0 tal que U ⊂ f −1 (V).
c) existen C > 0 y finitos αn tales que | f (x)| 6 C
P
n pαn (x) ∀x ∈ E.
d) ker f no es denso.
e) ker f es cerrado.
25. Probar que las siguientes funcionales son lineales, continuas y hallar sus normas:
21
1.5. EJERCICIOS
26. Probar que las siguientes funcionales son lineales y continuas en cada uno de los
espacios C ∞ (K), E(Ω), S(Ω), DK (Ω), D(Ω), Hol(Ω):
27. Probar que las siguientes son funcionales lineales continuas en D(R) y S(R):
+∞
a) f 7→ H( f ) = la Heaviside; probar que H 0 = δ0 .
R
f (t) dt,
0
b) f 7→ ∆ x ( f ) = el peine de Dirac.
P
f (kx), (x , 0)
k∈Z
Z
f (t)
7 {p.v. x }( f ) = lim+
c) f → 1
dt, el valor principal de x1 .
ε→0 |t|>ε t
22
2. Teoremas de Hahn-Banach y
aplicaciones
23
2.1. TEOREMAS DE EXTENSIÓN
de donde se deduce
Hemos probado que f1 (x + λx1 ) 6 p(x + λx1 ) para todo λ ∈ R, esto es, f1 6 p en S 1 .
La demostración se termina usando el Lema de Zorn: todo conjunto parcialmente
ordenado, cuyo orden es inductivo (toda conjunto totalmente ordenado tiene cota
superior), tiene un elemento maximal. Para ello, sea
24
CAPÍTULO 2. 2. TEOREMAS DE HAHN-BANACH Y APLICACIONES
Corolario 2.5. Si E es e.l.c., entonces E 0 separa puntos, esto es ϕ(x) = ϕ(y) para toda
ϕ ∈ E 0 implica que x = y en E .
Demostración. Por hipótesis las seminormas separan puntos, existe una tal que
p(x − y) > 0. Definimos f : hx − yi → C como f (λ(x − y)) = λp(x − y). Entonces
| f (λ(x − y))| = |λ|p(x − y) = p(λ(x − y)), y por el teorema de Hahn-Banach y la
observación previa, existe ϕ ∈ E 0 que extiende a f . Pero entonces
25
2.1. TEOREMAS DE EXTENSIÓN
esta tiene todas las propiedades de una métrica, y hace a la suma y al producto por
escalares continuo. Luego E = (L p , d p ) es en efecto un espacio vectorial topológico, y no
es difícil ver que tiene dimensión infinita (todos los polinomios están en E ). Por otro
lado, puede probarse que los únicos conjuntos abiertos convexos de E son ∅ y E (los
detalles pueden verse en Rudin [13, 1.47]). Esto tiene una consecuencia importante: si
tomamos una funcional lineal continua ϕ : E → K, la preimagen de la bola B1 (0) ⊂ K
es abierta y convexa, y como contiene al cero, debe ser ϕ−1 (B1 (0)) = L p . Pero entonces
ϕ(L p ) ⊂ B1 (0) y esto sólo es posible si ϕ ≡ 0. En consecuencia, (L p )0 = {0} si 0 < p < 1.
Demostración. La hipótesis dice que sup s∈BS | f (s)| = k f k < +∞, en consecuencia
tenemos que | f (s)| 6 k f k ksk para todo s ∈ S . Sea p : E → K la seminorma
p(x) = k f k kxk, entonces | f | 6 p en S y por el teorema de extensión existe ϕ : E → K
lineal que extiende a f con la misma cota. Como |ϕ(x)| 6 p(x) = k f k kxk en E , entonces
kϕk 6 k f k y en particular ϕ ∈ E 0 . Pero además
luego kϕk = k f k.
26
CAPÍTULO 2. 2. TEOREMAS DE HAHN-BANACH Y APLICACIONES
Luego Bδ (ϕ(x)) ⊂ ϕ(U) (donde δ = ε|ϕ(y)| > 0), lo que prueba que ϕ(U) es abierto en K.
Si ϕ es continua, W = ϕ−1 (BM ) ⊂ E es un entorno abierto de cero que verifica lo pedido.
Recíprocamente, si existen M, W como los enunciados, y ε > 0, entonces V = εM −1 W es
un entorno abierto de 0 y además |ϕ(y)| < ε si y ∈ V , así que ϕ es continua
(Proposición 1.44).
Teorema 2.9 (Hahn-Banach, separación de un abierto). Sea E e.v.t., A, B ⊂ E convexos
disjuntos y no vacíos, con A es abierto. Existen entonces γ ∈ R, ϕ ∈ E 0 tales que
27
2.2. TEOREMAS DE SEPARACIÓN
luego ϕ(a) < ϕ(b) para todo a ∈ A, b ∈ B. Como A es abierto y ϕ es lineal, obtenemos
que ϕ(A) ⊂ K es abierto, luego tomando γ = inf b∈B ϕ(b) hemos probado el teorema.
H(ϕ, c) = {x ∈ E : Reϕ(x) = c}
S (ϕ, c) = {y ∈ E : Reϕ(x) 6 c}
28
CAPÍTULO 2. 2. TEOREMAS DE HAHN-BANACH Y APLICACIONES
§ El teorema anterior nos dice que dados dos convexos disjuntos K, C de un e.l.c., con
K compacto y C cerrado, existe un semiespacio que soporta estrictamente K de manera
que el semiespacio opuesto soporta estrictamente C .
Si queremos separar los conjuntos convexos tanto en parte real como imaginaria,
necesitamos cierta simetría en alguno de ellos, por ejemplo:
para todo k ∈ K , c ∈ C . Como 0 ∈ K , tiene que ser γ1 ≥ 0. Ahora si ϕ(k) = eiθ |ϕ(k)|
entonces
para todo k ∈ K , c ∈ C .
Observación 2.13. En un espacio normado, dada ϕ ∈ E 0 , por la misma definición de
su norma, para todo ε > 0 existe x ∈ E con kxk = 1 tal que |ϕ(x)| > kϕk − ε. Para no
lidiar con los módulos, puede ser útil observar que como ϕ(x) = eiθ |ϕ(x)|, entonces
ϕ(e−iθ x) = |ϕ(x)|.
Luego llamando x0 = e−iθ x, también se tiene que para todo > 0, existe x0 vector
unitario que verifica
ϕ(x0 ) = Re ϕ(x0 ) = |ϕ(x0 )| > kϕk − ε.
Tener en cuenta esta observación para el Ejercicio 11 de esta sección.
29
2.3. APLICACIÓN: TEOREMA DE KREIN-MILMAN
(x : y) ∩ S , ∅ =⇒ x, y ∈ S .
30
CAPÍTULO 2. 2. TEOREMAS DE HAHN-BANACH Y APLICACIONES
2. K ⊂ co ext(K)
Eϕ (K) = {v ∈ K : Reϕ(v) = γ} ⊂ K
31
2.4. APLICACIÓN: TEOREMA DE RIESZ-MARKOV
vacío para cualquier compacto no vacío). Como Eϕ (K) es extremal en K , por el Lema
2.15 deducimos que x1 es extremal en K . Luego
K ⊂ co ext(K) ⊂ coK
y este último es el menor convexo cerrado que contiene K , luego debe coincidir con K
si este es convexo y compacto, lo que prueba que la cadena es de igualdades.
§ Notemos que dos funciones de variación acotada difieren en una constante si y solo
si la variacion de la diferencia es nula, si y solo si inducen la misma integral de
Riemann-Stieltjes (es decir, inducen la misma medidad de Borel regular en [a, b]).
Veremos que toda funcional del dual de C[a, b] tiene una representación de este tipo.
Para ello introducimos primero el espacio de las funciones continuas a trozos.
32
CAPÍTULO 2. 2. TEOREMAS DE HAHN-BANACH Y APLICACIONES
1. f es continua por la derecha, es decir f (x) = lim+ f (y) para todo x ∈ [a, b],
y→x
2. lim− f (y) existe para todo x ∈ [a, b] y es igual a f (x) salvo para finitos puntos
y→x
x ∈ [a, b].
Le damos a PC[a, b] la norma k · k∞ para hacer de este un espacio normado. Este
espacio contiene a las funciones continuas, pero también contiene a todas las
funciones escalonadas (con continuidad por la derecha) en [a, b].
Teorema 2.18 (Riesz-Markov para un intervalo real). Sea ϕ ∈ C[a, b]0 , entonces existe
una función de variación acotada g : [a, b] → K tal que V(g) = kϕk y
Z b
ϕ( f ) = f dg.
a
33
2.4. APLICACIÓN: TEOREMA DE RIESZ-MARKOV
Entonces Z b Z b
ϕ( f ) = ψ( f ) = lim ψ( fn ) = lim fn dg = f dg.
n n a a
Ahora bien, como ϕ se realiza integrando contra la función de variación acotada g, por
la observación previa al teorema, tenemos kϕk = V(g).
§ Dejamos aquí señalado (y a verificar por el lector) que en el caso en que ϕ = δc con
c ∈ [a, b] (esto es, ϕ( f ) = f (c)), entonces la única función de variación acotada continua
a izquierda, con g(a) = 0, que representa a δc es la función de Heavyside con salto en c
(
0 06x6c
g(x) =
1 c < x 6 b.
µ = µ+ − µ− + i(η+ − η− ),
denotaremos con |µ| = µ+ + µ− + η+ + η− a la variación total de µ.
34
CAPÍTULO 2. 2. TEOREMAS DE HAHN-BANACH Y APLICACIONES
§ Notemos que el teorema no caracteriza todas las funcionales del dual, sólo las
positivas. Denotando con C0 (X) a las funciones continuas que tienden a cero en
infinito (esto quiere decir que para todo ε > 0, el conjunto {x ∈ X : | f (x)| > ε} ⊂ X es
compacto), munido nuevamente de la norma supremo, tenemos una extensión para
funcionales (y medidas) signadas:
Teorema 2.21 (Riesz-Markov, caso general). Si ρ ∈ C0 (X)0 , entonces existe una única
medida de Borel compleja regular finita µ en X , tal que
Z
ρ( f ) = f dµ ∀ f ∈ C0 (X).
X
El espacio de las medidas de Borel regulares finitas (en el sentido de que |µ| es finita)
en X lo denotamos M(X), este es un espacio normado con la norma dada por la
variación total X
V(µ) = |µ|(X) = sup |µ(Ek )|
k
donde el supremo se toma sobre familias finitas de conjuntos de Borel disjuntos.
Acotando, se tiene Z
|ρ( f )| 6 | f |d|µ| 6 k f k∞ V(µ),
X
luego tomando supremo sobre f ∈ C0 (X), con k f k∞ = 1, obtenemos kρk 6 V(µ). Y
también, aproximando a la identidad de X sobre compactos con funciones continuas,
se prueba que V(µ) = kρk.
§ El Teorema de Riesz-Markov nos dice entonces que hay una identificación
C0 (X)0 = M(X). En particular el espacio de medidas de Borel regulares finitas M(X) es
completo.
35
2.5. APLICACIÓN: TEOREMA DE RUNGE
donde λ j ∈ C son los polos de q (las raíces del denominador) contadas con
multiplicidad, y los pi (i = 0 . . . k) son polinomios; para i , 0, los polinomios pi no
tienen término independiente.
En esta sección b
C denota el plano complejo extendido, donde una base de entornos de
{∞} está dada por los abiertos
36
CAPÍTULO 2. 2. TEOREMAS DE HAHN-BANACH Y APLICACIONES
entonces también Z
f dµ = 0.
K
Sea h(z) = K (w − z) dµ(w), z ∈ C \ K . Derivando bajo el signo integral, es fácil ver que
R
−1
1 XN
(z − λ j )n
= lim qn (z, w) = lim ,
w − z N→∞ N→∞
n=0
(w − λ j )n+1
este límite es uniforme en w ∈ K . Cada una de las funciones del lado derecho está en
el subespacio S (recordemos que z está fijo), luego su integral respecto de µ es nula.
Pero entonces
Z Z Z
dµ(w)
h(z) = = lim qn (z, w) dµ(w) = lim qn (z, w) dµ(w) = 0
w−z N→∞ N→∞
K K K
37
2.6. EJERCICIOS
este límite también es uniforme para w ∈ K . Nuevamente, las funciones del lado
derecho están en S (pues tienen un polo de orden n en λ j = {∞}) y repitiendo la cuenta
de recién, se deduce que h(z) = 0 si |z| > r. Nuevamente por el principio de identidad,
debe ser h nula en toda la componente del infinito. Hemos probado que h es nula en
S 2 \ K . En particular, si γ ⊂ Ω \ K es una curva simple y suave orientada
positivamente, h se anula en γ.
Para terminar la demostración, ahora calculamos
Z Z I I Z
1 f (w) 1 dµ(z)
f (z) dµ(z) = dw dµ(z) = f (w) dw
2πi w−z 2πi w−z
K K γ γ K
I
−1
= f (w)h(w)dw = 0
2πi
γ
2.6. Ejercicios
En esta sección de ejercicios, E denota un espacio vectorial localmente convexo y
pα (·) = k · kα , α ∈ I , denota una familia de seminormas que define la topología de E . Además Eω
denota E con la topología débil.
38
CAPÍTULO 2. 2. TEOREMAS DE HAHN-BANACH Y APLICACIONES
5. Sea (xi )i ⊂ E . Un punto y0 está en la clausura del subespacio generado por los xi
si y sólo si ∀ϕ ∈ E 0 que verifique que ϕ(xi ) = 0 ∀i, vale que ϕ(y0 ) = 0.
39
2.6. EJERCICIOS
15. Si x ∈ E normado entonces la norma se alcanza con una funcional del dual,
17. Probar que existe una funcional lineal continua ϕ : `∞ → R con kϕk = 1 tal que:
40
CAPÍTULO 2. 2. TEOREMAS DE HAHN-BANACH Y APLICACIONES
23. Probar que si Eω admite una norma continua, entonces dimE < ∞.
ω
b) Si ϕn (t) = sin(nπt) ∈ L2 [0, 1], probar que ϕn −→ 0 pero ϕn −→
/ 0.
41
2.6. EJERCICIOS
x1 +...+xn
30. Para cada n ∈ N, sea ϕn : c0 → C definida por ϕn (x) = n
.
42
3. Espacios normados
kϕk = sup{|ϕ(x)| : x ∈ BE }
para ϕ ∈ E 0 .
43
3.1. ESPACIO DUAL Y DOBLE DUAL
Espacios reflexivos
44
CAPÍTULO 3. 3. ESPACIOS NORMADOS
3.2. Completación
En esta sección estudiaremos la noción de completación de un espacio normado, y
veremos como restringir y como extender operadores lineales con respecto a esta
completación. La idea central es obtener un espacio de Banach donde el espacio
normado original sea un subespacio denso, el espacio de Banach se define como las
clases de equivalencia de las sucesiones de Cauchy del espacio normado original.
Necesitamos dos observaciones elementales antes de proseguir:
3. E
e es único salvo isomorfismos isométricos.
es fácil ver que las operaciones están bien definidas. Por otro lado, si (xn )n es de
Cauchy, también lo es (kxn k)n , luego tiene límite. Definimos
45
3.2. COMPLETACIÓN
también está bien definida pues kxn k 6 kxn − yn k + kyn k y viceversa. Para cada x ∈ E ,
consideramos la sucesión constante [x] = [(x, x, · · · )] y definimos i : E → E
e como
i(x) = [x], que es claramente lineal. Se tiene
lo que prueba que i(E) es denso en E e (el límite existe pues si (xn )n es de Cauchy,
también lo es (xn − xn0 )n y por ende también lo es (kxn − xn0 k)n , así que es convergente).
Ahora tomemos [x] j ∈ i(E), j ∈ N, sucesión de Cauchy en E e. Para cada j, es una
sucesión constante de E , esto es existe x j ∈ E tal que
j
si j ≥ N , lo que prueba que [x] j →
− z en E
e. Por la observación previa al teorema,
aplicada a Y = i(E), X = E , concluimos que E
e e es completo.
Ahora supongamos que T ∈ L(E, F), y supongamos primero que F es completo.
Entonces definimos T e[xn ] = limn T xn , el límite existe pues kT xn − T xm k 6 kT kkxn − xm k, y
estamos suponiendo que (xn )n ⊂ E es de Cauchy, y que F es completo. Es fácil ver que
esta extensión el lineal, pero además
luego kT
ek 6 kT k y en particular Te ∈ L(E,
e F). Por otro lado, como i(E) ⊂ E
e, tenemos
iF
luego kTek = kT k. Ahora volviendo al caso general, tomamos F ,→ Fe su completación, y
consideramos, dado T ∈ L(E, F), el operador iF ◦ T . Este operador tiene una extensión
como la que recién construimos a E e, pero como iF es una isometría también se tiene
kT k = kTek.
46
CAPÍTULO 3. 3. ESPACIOS NORMADOS
Por otro lado, si A es un operador lineal acotado entre las completaciones, T = A|E es
un operador lineal acotado en E , y si lo extendemos a T
e con el procedimiento anterior,
la observación previa al teorema nos dice que T = A, luego kT k = kT
e ek = kAk donde la
primera igualdad es porque extender es isométrico.
j
Por último, si E ,→ X con X Banach, y j es isométrica y densa, la podemos extender
isométricamente e e → X . Como j es densa, es fácil ver que ej es sobreyectiva, por
j:E
otro lado j también es isométrica luego e
e j es un isomorfismo isométrico entre E e y X.
3. Para completar un e.v.t. que no tiene base numerable, no alcanza con tomar
sucesiones de Cauchy, y la construcción requiere la noción de ultrafiltro, que no
utilizaremos en estas notas.
47
3.3. ESPACIOS DE HILBERT
Además el producto interno se puede recuperar de la norma k[xn ]k = limn kxn k mediante
la identidad de polarización (1.3) en H .
3.3.1. Proyecciones
Lema 3.11. Si S ⊂ H es un subespacio cerrado de un espacio de Hilbert, y ∈ H es tal
que kyk 6 ky − sk para todo s ∈ S , entonces y ⊥ S .
2. H = S ⊕ S ⊥
3. P = PS : H → H es lineal y acotado.
48
CAPÍTULO 3. 3. ESPACIOS NORMADOS
Además kPxk2 = ksk2 6 ksk2 + kvk2 = kxk2 luego kPxk 6 kxk para todo x ∈ E y en
particular P es acotado. Además si existe 0 , s ∈ S , entonces kPsk = ksk luego kPk = 1.
Por último
hPx, yi = hs, s0 + v0 i = hs, s0 i = hs + v, s0 i = hx, Pyi,
lo que prueba que P es autoadjunto.
y además X
kxk2 = |hx, en i|2 .
n
y además PS x = αn sn .
P
n
49
3.3. ESPACIOS DE HILBERT
Esto prueba que ϕ = h·, yϕ i y por la observación previa, tienen la misma norma. La
unicidad queda a cargo del lector.
50
CAPÍTULO 3. 3. ESPACIOS NORMADOS
Como esto vale para todo x ∈ H , se tiene T (λy) = λT y para todo y ∈ H ,λ ∈ K. Con un
argumento similar se obtiene que T es aditivo. Ciertamente, para cada y ∈ H ,
Demostración. Sea {xk }k∈N ⊂ E denso numerable. La sucesión (ϕn (x1 ))n ⊂ K es acotada
pues
|ϕn (x1 )| 6 kϕn k kx1 k 6 kx1 k.
Luego tiene una subsucesión convergente (ϕn1 (x1 ))n1 . Ahora la sucesión (ϕn1 (x2 ))n1 ⊂ K
también tiene una subsucesión convergente (ϕn2 (x2 ))n2 ; notemos que por ser
subsucesión de una sucesión convergente, (ϕn2 (x1 ))n2 sigue siendo convergente.
Procedemos inductivamente para obtener una subsucesión diagonal (ϕnn )n ⊂ BE 0 de la
sucesión original de manera tal que
es convergente para todo k ∈ N. Definimos ϕ(xk ) = limn ϕnn (xk ) y extendemos por
densidad a x ∈ BE . Extendemos linealmente para obtener ϕ : E → K lineal. Como
también se tiene por densidad |ϕ(x)| 6 1 para todo x ∈ BE . Esto prueba que ϕ ∈ BE 0 .
51
3.4. TEOREMA DE ALAOGLU: COMPACIDAD DÉBIL
|ϕnn (x) − ϕ(x)| 6 |ϕnn (x) − ϕnn (xk )| + |ϕnn (xk ) − ϕ(xk )| + |ϕ(xk ) − ϕ(x)|
6 kϕnn k kx − xk k + |ϕnn (xk ) − ϕ(xk )| + kϕk kxk − xk
6 kx − xk k + ε/3 + kxk − xk < ε
n
si n ≥ n0 puesto que las funcionales están en la bola unitaria del dual y ϕnn (xk ) →
− ϕ(xk ).
Hemos probado que la sucesión (ϕnn )n∈N es una subsucesión ω convergente de la
∗
Demostración. Es fácil ver que se trata de una pseudo-distancia (es finita, simétrica y
cumple la desigualdad triangular). Supongamos que d( f, g) = 0 entonces f (xn ) = g(xn )
para todo n; por la densidad se deduce que f = g en BE , y por linealidad f = g en E .
ω∗
Si f j −
−→ f en BE 0 , entonces razonando como en la prueba del Teorema 1.35 obtenemos
j
d( f j , f ) →
− 0. Recíprocamente, si f j → f en distancia, entonces cada sumando tiende a
j
cero en distancia, esto es f j (xn ) →
− f (xn ) para todo n ∈ N. Por la densidad se deduce que
j
f j (x) →
− f (x) para todo x ∈ BE , y por la linealidad de las funcionales se arriba a la
ω∗
−→ f en E 0 .
conclusión f j −
52
CAPÍTULO 3. 3. ESPACIOS NORMADOS
j
− ψ(ϕ),
J(xn j )(ϕ) → ∀ϕ ∈ S 0 .
j
ϕ(xn j ) →
− ϕ(x), ∀ϕ ∈ S 0 ,
j
f (xn j ) = f |S (xn j ) = ϕ(xn j ) →
− ϕ(x) = f |S (x) = f (x),
53
3.4. TEOREMA DE ALAOGLU: COMPACIDAD DÉBIL
|ϕ0 (x)| = |J(x)(ϕ0 )| = | f (J(x))| 6 γ < | f (ψ0 )| = |ψ0 (ϕ0 )| 6 kψ0 k kϕ0 k 6 kϕ0 k.
Tomando supremo sobre x ∈ BE se llega a una contradicción.
Corolario 3.25. Sea E espacio de Banach, entonces son equivalentes:
1. E es reflexivo.
2. BE es ω-compacta.
54
CAPÍTULO 3. 3. ESPACIOS NORMADOS
ω
esto es, xl j −
→ x en BE .
Recíprocamente, sea (J(xl ))l∈L una red en J(BE ). Si BE es ω compacta, entonces (xl )l∈L
tiene una subred ω convergente a un elemento x ∈ BE ; la cuenta recién hecha (3.2) nos
dice que J(xl j ) es ω∗ convergente a J(x). Luego J(BE ) ⊂ BE 00 es ω∗ compacta. Pero por
otro lado, el teorema de Goldstein nos dice que tiene que ser ω∗ densa en BE 00 , luego
debe ser J(BE ) = BE 00 . Esto nos dice que J(E) = E 00 y entonces E es reflexivo.
Convexos y minimizantes
Como x es no nulo, operando con esta identidad se arriba a λ > 0, y de hecho debe ser
λ = kyk kxk−1 .
Teorema 3.27 (Existencia y unicidad de minimantes a conjuntos convexos). Sea E
espacio de Banach reflexivo, sea C ⊂ E convexo cerrado y x < C .
|ϕ(x − cn )| 6 kx − cn k,
55
3.4. TEOREMA DE ALAOGLU: COMPACIDAD DÉBIL
|ϕ(x − c0 )| 6 d ∀ϕ ∈ BE 0 .
c1 + c2 c1 − x c2 − x c1 − x c2 − x d d
d6k − xk = k + k6k k+k k= + = 2.
2 2 2 2 2 2 2
Por la convexidad estricta de la norma debe ser
c1 − x c2 − x
=λ ,
2 2
56
CAPÍTULO 3. 3. ESPACIOS NORMADOS
3.5. Ejercicios
En esta sección de ejercicios, E, F denotan espacios normados.
4. Probar que si E es reflexivo, para toda ϕ ∈ E 0 existe x ∈ BE tal que kϕk = ϕ(x).
5. Probar que si E es reflexivo, toda sucesión (ϕn )n∈N ⊂ E 0 acotada tiene una
subsucesión ω∗ convergente.
57
3.5. EJERCICIOS
58
4. Operadores lineales
§ Esta colección que sigue de resultados (y sus variantes) suelen conocerse como
Teoremas de Banach-Steinhaus.
Teorema 4.2 (PAU - Principio de Acotación Uniforme). Sean E, F espacios normados
con E completo, y {T i }i∈I ⊂ L(E, F). Si para cada x ∈ E , el conjunto {T i x}i∈I ⊂ F es
acotado, entonces el conjunto {kT i k}i∈I es acotado en R.
59
4.1. PRINCIPIO DE ACOTACIÓN UNIFORME
Corolario 4.3 (Limites puntuales son acotados). Sea (T n )n ⊂ L(E, F) con E Banach y F
normado. Si para cada x ∈ E , T n x es convergente en F , entonces existe T ∈ L(E, F) con
kT k 6 lim inf kT n k
n
- lim T n = T.
n
- lim T n = T.
n
y también que
k·k ω
T n −→ T =⇒ T n −
→ T =⇒ T n −−−→ T.
60
CAPÍTULO 4. 4. OPERADORES LINEALES
ω l
Demostración. Si T es continuo, xl → 0 y f ∈ F 0 , entonces f (T xl ) = ( f ◦ T )(xl ) → − 0
pues f ◦ T ∈ E 0 . Ahora supongamos que T es ω continuo, y supongamos que T no es
acotado. Entonces existe {xn }n ⊂ BE tales que kT xn k > n2 para cada n ∈ N. Pero
ω ω
yn = n−1 xn → 0 en norma luego yn → 0, asi que T yn → 0. Entonces para cada f ∈ F 0 ,
{ f (T yn )}n ⊂ K es un conjunto acotado. Pero f (T yn ) = J(T yn )( f ), y esto dice que el
conjunto {J(T yn )}n está puntualmente acotado como familia de operadores de E 0 en K.
Como E 0 es completo, la familia está uniformemente acotada por el PAU, esto es
kT yn k = |J(T yn )| 6 M ∀n ∈ N.
Esto contradice nuestra hipótesis kT yn k = kT xnn k > n para todo n ∈ N.
ω
Teorema 4.5 (Banach-Saks). Sea H Hilbert, x, (xn )n ⊂ H tales que xn → x. Entonces
existe una subsucesión (xnk )k tal que los promedios de Césaro
m
1 X
zm = xnk
m k=1
convergen en norma a x.
§ Invitamos al lector a generalizar este teorema a los espacios L p (X, µ), con 1 < p < ∞.
61
4.2. TEOREMA DE LA FUNCIÓN ABIERTA
Demostración. Por la linealidad de T basta probar que B◦E = {x ∈ E : kxk < 1} contiene
algún entorno abierto de 0 ∈ S . Claramente
[ [
S = T n B◦E = n T B◦E ,
n n
y por el teorema de Baire existe N ∈ N tal que N T (B◦E ) tiene interior vacío. Como este
conjunto es convexo y balanceado, podemos suponer que 0 ∈ E es punto interior de
62
CAPÍTULO 4. 4. OPERADORES LINEALES
T B◦E , digamos δB◦S ⊂ T B◦E para algún δ > 0 ( B◦S denota la bola unitaria abierta en
S ).
Basta entonces ver que T B◦E ⊂ 2 T (B◦E ) para probar que T es abierta, puesto que en
ese caso,
δ
B◦S ⊂ T (B◦E ).
2
Para ello, sea y ∈ T B◦E , tomamos x1 ∈ B◦E tal que ky − T x1 k < δ/2, luego
δ
y − T x1 ∈ B◦S ⊂ 1/2 T B◦E = T 1/2 B◦E .
2
Tomamos entonces x2 ∈ 1/2 B◦E tal que ky − T x1 − T x2 k < δ/4, para obtener
δ
y − T x1 − T x2 ∈ B◦E ⊂ 1/4 T B◦E = T 1/4 B◦E .
4
Procedemos inductivamente para obtener una sucesión (xn )n ⊂ E de manera tal que
n
1 X δ
xn ∈ B◦E , y− T xj ∈ B◦S ⊂ T 1/2n B◦E .
2n−1 j=1
2n
n
X δ
ky − T x jk <
j=1
2n
luego X X
y= T xj = T xn = T x ∈ T (2 B◦E ) = 2 T (B◦E ).
j
El teorema de la función abierta, en el caso que T sea biyectivo, nos dice que la
inversa es acotada, luego
kxk = kT −1 T xk 6 kT −1 k kT xk,
equivalentemente existe C > 0 tal que kT xkC > kxk para todo x ∈ E . En general, una tal
desigualdad nos dice que T es acotado inferiormente.
63
4.2. TEOREMA DE LA FUNCIÓN ABIERTA
Teorema 4.10. Sean E, F Banach y T ∈ L(E, F). Si RanT es cerrado, entonces existe
una constante C > 0 de manera que para cada y = T x ∈ RanT , existe x0 ∈ E tal que
y = T x0 y además kx0 k 6 CkT x0 k = Ckyk.
y tomando ínfimo sobre s ∈ ker T se tiene kT̂ [x]k 6 kT k k[x]k, luego T̂ es acotado.
Notemos que tanto E/ ker T como RanT son espacios de Banach, y que T̂ es biyectivo.
Por el teorema de la función abierta, su inversa está acotada, o equivalentemente, está
acotado inferiormente. Esto es, existe R > 0 tal que kT̂ [x]kR > k[x]k. Ahora dado y = T x
en el rango de T , tomamos s0 ∈ ker T tal que kx − s0 k < k[x]k + RkT xk. Entonces, si
x0 = x − s0 , se tiene T x0 = T x = y; además
64
CAPÍTULO 4. 4. OPERADORES LINEALES
se trata de una norma que verifica kxk 6 kxk1 para todo x ∈ E . Observemos además que
|e0n (x)| = |xn | = kxn en k = kPn x − Pn−1 xk 6 kPn xk + kPn−1 xk 6 2kxk1 . (4.1)
si j ≥ J , esto es
N
X
k (yn − e0n (x j ))en k 6 ε (4.2)
n=1
para todo N ∈ N, si j ≥ J .
65
4.2. TEOREMA DE LA FUNCIÓN ABIERTA
Como x J = 0
P
n en (x J )en es convergente en E , existe también n0 tal que si N > n > n0 (J),
entonces
N
X
k e0l (x J )el k < ε.
l=n
Luego si n ≥ n0 ,
n+p
X N
X
N N
X X
yl el k1 = yl el k 6 sup k (yl − el (x J )el k + k
0 0
k sup k el (x J )el k
l=n n6N6n+p l=n n6N6n+p l=n l=n
N n−1
X X
< sup k (yl − el (x J )el k + k (yl − el (x J )el k + ε 6 3ε.
0 0
n6N6n+p l=1 l=1
P
Esto prueba que l yl el es de Cauchy en k · k1 , pero como k · k 6 k · k1 , también es de
Cauchy en E . Como E es completo, la serie es convergente en E , definiendo un
elemento y = n yn en ∈ E . Pero por la ecuación (4.2), tomando supremo sobre N ∈ N, se
P
tiene que en realidad y es el límite en norma k · k1 de (x j ) j .
El Corolario 4.9 nos dice entonces que ambas normas son equivalentes, en particular
existe K > 0 tal que k · k1 6 Kk · k. Se tiene, para cada n ∈ N y cada x ∈ E ,
n
X
kPn (x)k = k x j e j k 6 kxk1 6 Kkxk,
j=1
lo que prueba que los proyectores Pn son acotados (uniformemente). Por último, de la
ecuación (4.1) se deduce que
lo que prueba en particular que las funciones coordenadas son continuas en E , y están
uniformemente acotadas.
- lim Pn = 1.
n
lo que prueba que es continua. Así que todo espacio de Banach con base de Schauder
se inyecta de manera continua en `∞ , es un “espacio de sucesiones”.
66
CAPÍTULO 4. 4. OPERADORES LINEALES
para un dado 1 < p < ∞ (o tomar el máximo de ambas normas). Si E, F son espacios
con producto interno, la elección p = 2 hace de E × F un espacio con producto interno.
Dado T : E → F lineal, el gráfico de T
es un subespacio de E × F .
resulta T acotado.
67
4.4. OPERADOR TRASPUESTO
4.3.1. Proyecciones
§ Si E es un espacio normado y P : E → E es lineal e idempotente (P2 = P), entonces
RanP = ker(1 − P) y además
E = ker P ⊕ RanP.
Si P es acotado, claramente ambos subespacios son cerrados. Veamos que esta
condición equivale a la continuidad de P en un espacio de Banach, como una
aplicación del Teorema del Gráfico Cerrado.
T 0 f = f ◦ T,
68
CAPÍTULO 4. 4. OPERADORES LINEALES
1. T 0 ∈ L(F 0 , E 0 ) y además kT 0 k = kT k.
2. (T 1 + T 2 )0 = T 10 + T 20 , (λT )0 = λT 0 ,
3. (S T )0 = T 0 S 0 ,
4. T 00 JE = JF T .
§ Las propiedades que relacionan el rango y el núcleo de T con los de T 0 son bastante
útiles, cabe recordar que el anulador de un conjunto S ⊂ E es
S ⊥ = {ϕ ∈ E 0 : ϕ(s) = 0 ∀s ∈ S },
⊥
M = {y ∈ F : f (y) = 0 ∀ f ∈ M}.
Es fácil ver que ambos conjuntos son cerrados en norma. Ver los Ejercicios 9 y 29 en
la Sección 2.6 para más propiedades.
Veamos una propiedad importante no trivial del operador traspuesto:
69
4.4. OPERADOR TRASPUESTO
f (T x) = ϕ(x) para x ∈ E.
Está bien definida pues si T x = T y, entonces x − y ∈ ker T , luego ϕ(x) = ϕ(y). También
es fácil ver que es lineal. Como T tiene rango cerrado, existe C > 0 tal que para todo
y = T x en el rango de T , existe x0 ∈ E tal que kx0 k 6 CkT x0 k = Ckyk (Teorema 4.10).
Luego
| f (T x)| = | f (T x0 )| = |ϕ(x0 )| 6 kϕk kx0 k 6 Ckϕk kT x0 k = Ckϕk kT xk,
es decir | f (y)| 6 Ckϕk kyk en el rango de T . Por el teorema de Hahn-Banach, f se
extiende a una f ∈ F 0 con la misma norma, y para esta extensión se tiene
ϕ(x) = f (T x) = T 0 f (x),
luego ϕ = T 0 f y esto dice que ker T ⊥ ⊂ Ran(T 0 ). La otra inclusión es trivial y queda
como ejercicio.
70
CAPÍTULO 4. 4. OPERADORES LINEALES
donde el tercer conjunto indica las funciones suaves que tienden a cero en infinito, y el
cuarto indica las funciones continuas que tienden a cero en infinito con la norma infinito.
Demostración. Veamos que las inclusiones son continuas; las únicas a verificar son
las primeras tres ya que de las últimas dos se sobreentiende que los espacios tienen las
convergencia en norma infinito.
Sea DN ⊂ D las funciones test con soporte en el compacto KN = {x : kxk 6 N}. Tenemos
i : D → S que es lineal, queremos ver que es continuo. Pero por la definición de la
topología de D (un conjunto es entorno abierto de cero si cortado con cada DKN es
abierto, basta probar que i|DN es continuo para cada N ∈ N. Entonces si f ∈ DN , k ∈ N
y α es un multi-índice,
71
4.5. TRANSFORMADA DE FOURIER
Probaremos ahora que las funciones de soporte compacto son densas en el espacio de
Schwartz, en la topología del espacio de Schwartz.
Proposición 4.26 (Cc∞ es denso en S). Sea f ∈ S(Rn ). Entonces existe una sucesión de
N
funciones (φN )N ⊂ Cc∞ (Rn ) tales que φN −
→ f en S(Rn ).
72
CAPÍTULO 4. 4. OPERADORES LINEALES
Demostración. Sea j ≥ 0 una función suave tal que j(x) = 0 si kxk ≥ 2, y j(x) = 1 si
kxk 6 1. Consideramos φN (x) = f (x) j(x/N), claramente φN es suave y tiene soporte
compacto (de hecho, su soporte está contenido en kxk 6 N ). Veamos que converge a f
en el espacio de Schwarz. Para eso, primero observemos que dado k ∈ N0 , como
(1 + kxk)(1 + kxk)k | f (x)| 6 k f k0,k ,
entonces (1 + kxk)k | f (x)| tiende a cero en infinito, en particular dado ε > 0, existe
N0 ∈ N tal que kxk > N > N0 implica
(1 + kxk)k | f (x)| < ε/2.
Luego como siempre |1 − j(x/N)| 6 2,
(1 + kxk)k |φN (x) − f (x)| = (1 + kxk)k | f (x)|1 − j(x/N)|
esta cantidad es nula si kxk 6 N (pues kx/Nk 6 kx/N0 k), y menor a ε si kxk > N ≥ N0 .
Luego kφN − f k0,k < ε si N > N0 .
Ahora dado un multi-indice α, por la fórmula de Leibniz y la regla de la cadena,
X α! !|α|−|ν|
α 1
∂ φN = ∂ν f (x)∂α−ν j(x/N)
ν6α
ν N
X α! !|α|−|ν|
1
= ∂ν f (x)∂α−ν j(x/N) + j(x/N)∂α f.
ν<α
ν N
Con esto,
|∂α (φN − f )(x)| = |∂α φN (x) − ∂α f (x)|
X α! 1
6 |∂ν f (x)∂α−ν j(x/N)| + | j(x/N) − 1||∂α f (x)|
ν<α
ν N |α|−|ν|
1 X α ν
!
< |∂ f (x)| |∂α−ν j(x/N)| + | j(x/N) − 1||∂α f (x)|.
N ν<α ν
La última parte, aún multiplicada por (1 + kxk)k , la podemos hacer tan pequeña como
deseemos en Rn , para N > N0 , repitiendo el argumento que usamos para acotar f .
Veamos que la primer parte de la suma (tambien multiplicada por este factor adicional)
está acotada en Rn ; como está multiplicada por N −1 , habremos entonces probado que
N
→ 0 para todo k ∈ N y todo multi-indice α.
kφN − f kα,k −
Notemos que ∂β (x/N) se anula en kxk ≥ N , luego hay una cota uniforme
M = máx sup |∂β j(y)| < ∞,
β6α y∈Rn
y entonces
X α! X α!
ν α−ν
(1 + kxk )k
|∂ f (x)| |∂ j(x/N)| 6 M (1 + kxk)k |∂ν f (x)|
ν<α
ν ν<α
ν
X α!
6 M k f kν,k .
ν<α
ν
73
4.5. TRANSFORMADA DE FOURIER
§ Notamos ahora que para cada n ∈ N y cada 1 6 p < ∞, existe K = K(n, p) ∈ N tal que
Z
1
I = I(n, p) = dx < ∞.
Rn (1 + kxk)
Kp
Observación 4.27. La cota recién obtenida nos dice entonces que para toda f ∈ S, se
tiene
k f k p 6 Ck f k0,K ,
donde k f k0,K = sup(1 + kxk)K | f (x)|, y las constantes C, K dependen únicamente de n, p.
x∈Rn
Se deduce entonces que también
S(Rn ) ⊂ L p (Rn )
f = F f.
b
y denotamos
fˇ = F −1 f.
Es fácil ver que F , F −1 : S(Rn ) → S(Rn ) son operadores lineales.
74
CAPÍTULO 4. 4. OPERADORES LINEALES
En términos de P y Q,
f =P
Qb cf , o bien QF = F P en S(R),
75
4.5. TRANSFORMADA DE FOURIER
luego
qα,β ( f ) < k f kα,|β| = sup(1 + kxk)|β| |∂α f (x)|.
x∈Rn
Para probar la otra implicación, notemos primero que como todas las normas son
equivalentes en Rn , existe para cada j ∈ N una constante c j = C( j, n) tal que
X X
kxk = ( |xi |2 ) /2 6 c j kxk j = c j ( |xi | j ) / j .
1 1
i i
Luego si k ∈ N,
k ! k ! n
X k X k jX j
(1 + kxk) = 1 +
k
kxk 6 1 +
j
cj |xi | ,
j=1
j j=1
j i=1
k ! n
X k jX
k f kα,k 6 qα,0 ( f ) + c qα,βi j ( f ),
j=1
j j i=1
1. ∂α f ∈ S(Rn ).
M
X
α β
(1 + kxk )|∂ (x f (x))| 6
k
t j k f kα j ,k j ∀x ∈ Rn .
j=1
4. Si α es no nulo, entonces ∂α f = 0.
R
Rn
5. Si g, h ∈ S(Rn ), entonces
Z Z
α α
g ∂ h = (−1) h ∂α g.
Rn Rn
76
CAPÍTULO 4. 4. OPERADORES LINEALES
∂2 f ∂g ∂h ∂g ∂h ∂2 h
Z Z
h+ = 0, +g = 0.
Rn ∂xi x j ∂xi ∂x j Rn ∂xi ∂x j ∂x j xi
Combinando ambas identidades e intercambiando derivadas parciales, obtenemos
∂2 f ∂2 h
Z Z
h= g .
Rn ∂xi x j Rn ∂xi x j
Teorema 4.31. Si α, β ∈ Nn0 son multi-índices y f ∈ S(Rn ), entonces
77
4.5. TRANSFORMADA DE FOURIER
Demostración. Notemos que e−i x·u (−ix)β f (x) está en el espacio de Schwartz
(consecuencia de los items b) y c) del lema previo). Entonces, por el último item del
mismo lema,
Z
1
(iu)α ∂βu b
f (u) = (iu)α e−i x·u (−ix)β f (x)dx
(2π) n/2
Rn
α Z
(−1)
= (−iu)α e−i x·u (−ix)β f (x)dx
(2π)n/2
Rn
α Z
(−1)
= ∂αx {e−i x·u } (−ix)β f (x)dx
(2π)n/2
Rn
2α
Z
(−1)
= e−i x·u ∂αx {(−ix)β f (x)}dx
(2π)n/2
Rn
= F [∂ x {(−ix)β f (x)}](u)
α
por la segunda propiedad del lema previo, donde k está elegido suficientemente grande
como para que la integral sea convergente. Tomando supremo sobre u ∈ Rn , tenemos
M
X
qβ,α (F f ) 6 C t j k f kα j ,k j
j=1
y como las qβ,α forman un sistema equivalente de seminormas del espacio de Schwartz,
se deduce que la transformada de Fourier es continua. La demostración para la
antitransformada es casi idéntica y la omitimos.
Observación 4.32. El resultado anterior puede reescribirse usando los operadores
posición parcial y momento parcial, Qα , Pβ : S(Rn ) → S(Rn ) (donde α, β son
multi-indices) y
Pβ f (x) = xβ f (x), Qα f (x) = iα ∂α f (x).
Ambos son operadores lineales acotados en el espacio de Schwartz, y la identidad del
teorema anterior se reescribe como
F Qα Pβ = (−1)α Pα Qβ F .
78
CAPÍTULO 4. 4. OPERADORES LINEALES
F −1 F f = f = F F −1 f
y en particular F , F −1 son isomorfimos topológicos del espacio de Schwartz.
79
4.5. TRANSFORMADA DE FOURIER
Ahora bien, si calculamos la integral de Riemann de b f (que es una función suave que
tiende a cero en infinito) sobre Rn usando cubos de lado 1/N centrados en coordenadas
k ∈ N1 Zn , obtenemos exactamente la última expresión de la derecha. Entonces, haciendo
tender N → ∞,
Z
1 X 1 N 1
f (u) = f (k) ei k·u n −
b → f (x) dx = F −1 b
ei x·u b f (u) = F −1 F f (u).
(2π) n/2
N (2π)n/2
k∈ N1 Zn Rn
ˇ
f = f.
b
y además Z Z
f (x) g(x)dx =
b f (x)b
g(x). (4.5)
Rn Rn
80
CAPÍTULO 4. 4. OPERADORES LINEALES
Tomando h = b
g se tiene h = b
g. Pero por otro lado, y por la Observación 4.35,
ˇ ˇ
h = h =b
b g = g,
razonando como en (4.3). Esto dice que T g ∈ S0 (Rn ), y nos daR un operador lineal
T : S(Rn ) → S0 (Rn ) que resulta inyectivo, puesto que T g (g) = Rn |g|2 > 0 si g , 0.
Tenemos entonces una inclusión natural
T : S(Rn ) ,→ S0 (Rn ).
ϕ( f ) = ϕ( b
b f ), f ∈ S(Rn ).
Teorema 4.38. Sea T : S(Rn ) ,→ S0 (Rn ) la inclusión natural, donde S0 (Rn ) tiene la
topologia ω∗ .
81
4.5. TRANSFORMADA DE FOURIER
luego F 0 ◦ T = T ◦ F .
La continuidad de F , F −1 extendidos es inmediata de la definición: si ϕn → 0 en la
topología ω∗ , entonces para toda f ∈ S,
n
F ϕn ( f ) = ϕbn ( f ) = ϕn ( b − 0.
f )→
Por otro lado, como también debe ser F −1 ϕ(g) = ϕ̌( f ) = ϕ( fˇ) para toda f, g ∈ S,
entonces
ˇ
F F −1 ϕ( f ) = F
[ −1 ϕ( f ) = F −1 ϕ( b
f ) = ϕ( b
f ) = ϕ( f ),
luego F F −1 ϕ = ϕ para toda ϕ ∈ S0 . La otra composición se calcula de manera
similar.
Observación 4.39. La inclusión T : S(Rn ) ,→ S0 (Rn ) también es densa. No usaremos
este resultado en lo que sigue; una demostración usando la convolución queda para el
lector (Ejercicio 22, Sección 4.6).
82
CAPÍTULO 4. 4. OPERADORES LINEALES
n g
fn →
−
(1 + kxk)K
|g|2
Z
R= < ∞.
(1 + kxk)K
Nuevamente se tiene limn T g ( fn ) = R > 0 si g , 0, luego T es inyectivo.
Así que F : S(Rn ) → C0 (Rn ) es acotado. Pero S(Rn ) ⊂ L1 (Rn ) de manera densa (con la
norma k · k1 ), y también C0 es completo con la norma infinito. Luego F se extiende por
densidad a un único operador lineal acotado entre L1 y C0 .
Dada g ∈ L1 , tomamos gn ∈ S tal que kgn − gk1 → 0 y entonces kb
gn − b
gk∞ → 0 por la
definición de la extensión. Así que
Z Z
n
lim
n gbn f − g f 6 kb
b gn − b
gk∞ k f k1 →
− 0 (4.6)
R n n R
83
4.5. TRANSFORMADA DE FOURIER
Rn Rn
1. U es inversible y U ∗ = U −1 (UU ∗ = U ∗ U = 1)
2. U es inversible y además, UU ∗ = 1 ó U ∗ U = 1
84
CAPÍTULO 4. 4. OPERADORES LINEALES
R→∞
se tiene k fR − f k2 −−−−→ 0.
y también Z Z
n
| f−
gn b f | 6 kgn − gk2 k b
gb f k2 →
− 0
T F1 g = F 0 T g = T F2 g
85
4.5. TRANSFORMADA DE FOURIER
F : Lq (Rn ) → L p (Rn ),
1
kb
f kp 6 k f kq
(2π)n(1/q−1/2)
hAη, ηi > 0 ∀ η ∈ Cd .
Si a = (ai j )i, j ∈ Md (C) denota la matriz de A en la base canónica, que A sea positivo es
equivalente a que
xaxt > 0 ∀x = (x1 , . . . , xd ) ∈ Cd .
En particular la matriz a es simétrica (decimos que el operador A es autoadjunto), y
entonces existen una base de autovectores {ηi }i=1...d ∈ Cd , y d autovalores reales λi
(contados con multiplicidad). Por la condición de positividad, debe ser λi ≥ 0 para todo
i = 1...d,
0 6 hAηi , ηi i = λi kηi k2 .
86
CAPÍTULO 4. 4. OPERADORES LINEALES
esto es Tbµ = F 0 (dµ) donde estamos pensando a dµ como elemento de S0 . Una vez mas,
esto prueba que la transformada de la medida (mapeada por T : L∞ → S0 ) coincide con
la extensión de la transformada a S0 .
87
4.6. EJERCICIOS
4.6. Ejercicios
En esta sección de ejercicios, E, F denotan espacios normados.
ω∗
1. Sean ϕn , ϕ ∈ E 0 con E espacio de Banach y ϕn −→ ϕ. Entonces (kϕn k)n ⊂ R es
acotado y además kϕk 6 lim inf n kϕn k.
ω
2. Sea E un espacio normado, sean xn , x ∈ E tales que xn −→ x. Probar que (kxn k)n
es acotado y que kxk 6 lim inf n kxn k (sug: usar la inclusión canónica en el bidual).
ω∗
3. Sean xn , x ∈ E un Banach, ϕn , ϕ ∈ E 0 . Si ϕn −→ ϕ y xn → x entonces ϕn (xn ) → ϕ(x).
ω
4. Si xn , x ∈ E , ϕn , ϕ ∈ E 0 . Si xn −→ x y ϕn → ϕ entonces ϕn (xn ) → ϕ(x).
88
CAPÍTULO 4. 4. OPERADORES LINEALES
10. Sea H espacio de Hilbert, (T n )n ⊂ L(H) tal que para todo x, y ∈ H , la sucesión
hy, T n xi es convergente.
11. Operadores de multiplicación. Sea (X, µ) espacio de medida finita, para cada
ϕ : X → C medible definimos el operador lineal Mϕ f = ϕ f . Dado 1 6 p < ∞,
probar
13. En cada uno de los siguientes casos, probar que el operador T es continuo,
caracterizar T 0 y calcular su norma (Ω ⊂ Ω̂ ⊂ Rn abiertos y 1 6 p 6 ∞).
a) T : `2 → c0 , x 7→ x.
b) T : L p (Ω) → L p (Ω̂), f 7→ fˆ donde fˆ es f extendida por 0.
c) T : L p (Ω̂) → L p (Ω), f 7→ f |Ω .
d) T : L p (Ω) → L p (Ω), T = Mϕ para ϕ ∈ L∞ (Ω).
x
e) T : L p [0, 1] → L p [0, 1], f 7→
R
0
f (t)dt el operador de Volterra
f ) S , T : ` p → ` p los shifts a derecha e izquierda respectivamente.
89
4.6. EJERCICIOS
14. Probar el PAU para espacios de Frechét: si E es Fréchet, y (ϕi )i∈I ∈ E 0 es tal que
para cada x ∈ E , |ϕi (x)| 6 c x < ∞, entonces existe C > 0 y finitas seminormas
(p j ) j=1...M de E , tales que para todo x ∈ E , y todo i ∈ I ,
M
X
|ϕi (x)| 6 C p j (x).
j=1
a) f ∗ g = g ∗ f ∈ S(Rn )
b) ∂α ( f ∗ g) = (∂α f ∗ g) = ( f ∗ ∂α g) y
R R
( f ∗ g)(x) dx =
R
Rn Rn
f (x)dx Rn
g(x)dx
n/2 −n/2
f ∗ g = (2π) b
c) [ f b f g = (2π)
g, c f ∗b
(b g),
d) ( f ∗ g) ∗ h = f ∗ (g ∗ h),
e) C f : S(Rn ) → S(Rn ) dado por C f (g) = f ∗ g es lineal y continuo. ¿Es el
operador bilineal ( f, g) 7→ f ∗ g continuo en S × S?
f es uniformemente continua,
a) b
f =b
b) si b g entonces f = g en casi todo punto,
f ∗ g = (2π)n/2 b
c) [ f b
g.
90
CAPÍTULO 4. 4. OPERADORES LINEALES
22. Sea j ∈ Cc∞ (RRn ) tal que: tiene soporte en la bola unitaria, es positiva, j(0) = 1,
j(x) = j(−x), Rn j = 1. Sean jε (x) = ε−n j(x/ε), gε (x) = j(εx) h ∈ Cc∞ y ϕ ∈ S0 ,
Probar que
ε→0+
a) jε ∗ h −→ h en S (sug: basta probar que converge en D).
ω∗
b) (ϕ ∗ jε ) −→ ϕ en S0 cuando ε → 0+ .
c)∗ jε ∗ (gε h) → h en S (sug: (gε (y − x) − 1) = ∇g(c) · (y − x)).
ω∗
d) gε (ϕ ∗ jε ) −→ ϕ en S0 .
e) T (S) es ω∗ denso en S0 , donde T g (h) = gh (sug: considerar
R
91
4.7. OPERADORES COMPACTOS EN ESPACIOS DE BANACH
Notemos que todo operador lineal en dimensión finita es compacto. También que si T
es compacto entonces es acotado, puesto que A = BE es acotado y entonces T (BA ) debe
ser precompacto en un espacio métrico, luego es totalmente acotado y en particular
acotado.
1. T es compacto
92
CAPÍTULO 4. 4. OPERADORES LINEALES
j
[
T N (BE ) ⊂ (ε/3 BF + T N xi ) ,
i=1
j
[
T 0 (BE ) ⊂ (εBF + T 0 xi ) ,
i=1
luego T 0 (BE ) seria totalmente acotado y por ende precompacto ya que F es completo.
Tomamos entonces x ∈ BE , y elegimos xi ∈ E tal que kT N x − T N xi k < ε/3, luego
kT 0 fn j − T 0 fnk k = sup | fn j (T x) − fnk (T x)| = sup | fn j (y) − fnk (y)| = k fn j − fnk k∞ < ε
x∈BE y∈T (BE )
93
4.7. OPERADORES COMPACTOS EN ESPACIOS DE BANACH
Veremos que en ciertos espacios, todo operador compacto se aproxima con operadores
de rango finito.
Teorema 4.56 (Propiedad de aproximación finita). Si E, F son espacios de Banach y F
tiene base de Schauder, entonces todo operador compacto T ∈ K(E, F) es límite en
norma de operadores de rango finito en L(E, F).
N
Como ky − PN yk −
→ 0 para cada y ∈ F , existe N0 tal que N ≥ N0 implica que
kT xi − PN T xi k < ε/3 ∀i = 1 . . . n.
Entonces, dado x ∈ BE , tomamos xi tal que kT x − T xi k < ε/3K 6 ε/3, y calculamos
kT x − PN T xk 6 kT x − T xi k + kT xi − PN T xi k + kPN T xi − PN T xk
ε ε 2ε ε
< + + kPN k kT xi − T xk < +K = ε.
3K 3 3 3K
Tomando supremo sobre x ∈ BE se deduce que kT − PN T k < ε si N ≥ N0 , esto es,
T N = PN T ∈ L(E, F) tiende en norma a T .
Denotaremos con L0 (E, F) ⊂ K(E, F) a los operadores de rango finito, notemos que se
trata de un subespacio propio si la dimensión de F es infinita. Dados x0 ∈ E 0 , y ∈ F ,
denotaremos x0 ⊗ y al operador definido como
94
CAPÍTULO 4. 4. OPERADORES LINEALES
n N
X X k·k
PN = fn0 ⊗ fn , T N = PN T = ( fn0 ◦ T ) ⊗ fn −→ T.
n=1 n=1
2. Ran(A − T ) es cerrado.
n
pasando una vez más a una subsucesión podemos suponer que T zn →
− v ∈ E , ya que T
es compacto. Pero entonces
fn n
zn − T zn = (1 − T )zn = (1 − T ) − 0,
→
k fn k
95
4.7. OPERADORES COMPACTOS EN ESPACIOS DE BANACH
(1 − T )n−1 xn = (1 − T )x2 = x1 , 0,
luego xn < ker(1 − T )n−1 . Hemos probado que todas las inclusiones de la cadena son
propias. Ahora vamos a construir una sucesión tal que T yn no tenga ningún punto de
acumulación, arribando a una contradicción. Para ello, y apelando al Lema de Riesz,
tomamos para cada n un vector yn ∈ ker(1 − T )n de norma unitaria de manera tal que
Ran(1 − T ) = Ran(1 − T ) = ⊥
ker(1 − T 0 ) = ⊥ {0} = E,
lo que prueba que 1 − T es sobreyectivo.
96
CAPÍTULO 4. 4. OPERADORES LINEALES
Kg − λg = f
§ Ambas dimensiones pueden ser bien distintas, por ejemplo, si E = C[0, 1] con la
norma uniforme y S son los polinomios, entonces por el teorema de Stone Weierstrass
la clausura de S es E , luego la codimensión topológica es 0. Sin embargo la
codimensión algebraica es infinita, puesto que fn (x) = sen(nx) ∈ E son linealmente
independientes en E/S como puede el lector verificar.
Al igual que en el resto de este capítulo, en esta sección los espacios considerados son
completos.
cokerT = F/RanT,
y diremos que T es operador de Fredholm si tiene rango cerrado, y tanto ker T como
cokerT tienen dimensión (algebraica) finita. El índice de Fredholm de T se define como
97
4.7. OPERADORES COMPACTOS EN ESPACIOS DE BANACH
Demostración. Escribimos
F = RanT ⊕ Z,
y dotamos al producto directo E/ ker T × Z de la norma k([x], z)k = kT k k[x]k + kzk, de
esta forma resulta un espacio de Banach ya que E/ ker T y Z son espacios de Banach.
Consideramos M : E/ ker T × Z → F dado por ([x], z) 7→ T x + z, notemos que está bien
definido, es lineal y sobreyectivo. Además, para cada s ∈ ker T
tomando ínfimo sobre s se tiene kM([x], z)k 6 kT k k[x]k + kzk = k([x], z)k.
Afirmamos que es inyectivo, supongamos que T x + z = 0, entonces z = −T x ∈ RanT ,
pero esto solo es posible si z = 0, luego T x = 0 es decir x ∈ ker T y en consecuencia
[x] = 0. Por el teorema de la función abierta M es un isomorfismo y en particular
cerrado, pero E/ ker T × {0} es cerrado en E/ ker T × Z y además
Con esta herramienta, podemos caracterizar los operadores de Fredholm como aquellos
que son inversibles módulo un operador compacto:
Teorema 4.64 (Atkinson). Sea T ∈ L(E, F). Entonces T es Fredholm si y solo si existe
R ∈ L(F, E), K1 ∈ K(E), K2 ∈ K(F) tales que
RT = 1 + K1 , T R = 1 + K2 .
98
CAPÍTULO 4. 4. OPERADORES LINEALES
99
4.8. EJERCICIOS
E = E1 ⊕ ker T, F = E2 ⊕ RanT,
4.8. Ejercicios
En esta sección de ejercicios, E, F denotan espacios de Banach.
100
CAPÍTULO 4. 4. OPERADORES LINEALES
a) Id : E → E no es compacto.
b) Si T ∈ K(E, F), entonces T no es inversible.
a) RanT es separable.
b) Si existe S ⊂ Ran(T ) subespacio cerrado entonces dim S < ∞.
c) Si Ran(T ) es cerrado entonces dim Ran(T ) < ∞.
d) Si dim E = ∞, entonces existe (xn )n∈N ∈ E tal que kxn k = 1 ∀n y T xn → 0
(sug.: T acotado inferiormente ⇒ Ran(T ) cerrado).
6. Sean k ∈ C([a, b] × [a, b]) y K : C[a, b] → C[a, b] el operador integral con núcleo k,
Z b
(K f )(x) = k(x, y) f (y) dy.
a
101
4.8. EJERCICIOS
12. Sea H espacio de Hilbert, {en }n b.o.n. de H . Supongamos que {yn }n es un conjunto
linealmente independiente de H , tal que n ken − yn k2 < ∞.
P
a) Sea T x =
P
n hx, en iyn . Probar que T es un operador acotado e inyectivo en H .
b) Probar que T − 1 es compacto.
c) Probar que span{yn }n es denso en H (sug: T = 1 + (T − 1)).
d) Si {yn } es un conjunto ortonormal, resulta una b.o.n.
102
5. Teoría espectral en espacios de
Banach
σ(A) = {λ ∈ C : A − λ no es inversible}.
σ(A)c = {λ ∈ C : A − λ es inversible}.
kA f kn = sup{|(A f )(k) (t)| : k 6 n, t ∈ [0, n]} = sup{| f (k+1) (t)| : k 6 n, t ∈ [0, n]}
6 sup{| f (k+1) (t)| : k 6 n, t ∈ [0, n + 1]} 6 k f kn+1 ,
103
5.1. ESPECTRO, AUTOVALORES, RADIO ESPECTRAL
Ejemplo 5.2 (Un operador acotado cuyo espectro es todo el plano). Sea E = Hol(C)
con la familia de seminormas usual. Si A está dado por (A f )(z) = z f (z) entonces A es
lineal y continuo. Pero
asi que toda función en el rango de A − λ debe tener una raíz en z = λ. Esto prueba que
A − λ nunca es sobreyectivo, asi que no puede ser inversible. En conclusión, σ(A) = C.
104
CAPÍTULO 5. 5. TEORÍA ESPECTRAL EN ESPACIOS DE BANACH
Lema 5.3. Sea A ∈ L(E). Entonces λ ∈ σap (A) si y solo si existe una sucesión (xn )n ⊂ E
tal que kxn k = 1 y
lim kAxn − λxn k = 0.
n→∞
es absurdo. Pero esto dice que A − λ no puede estar acotado inferiormente, luego
λ ∈ σap (A). Supongamos ahora que λ ∈ σap (A), tenemos que existe xn con la propiedad
deseada ya que A − λ no está acotado inferiormente.
§ Notemos que si λ ∈ σap (A) \ σ p (A), entonces A − λ es inyectivo pero no puede ser
sobreyectivo ya que en ese caso (por el Teorema de la función abierta) seria inversible.
Se dan dos posibilidades: o bien λ ∈ σr (A) (cuando el rango tiene codimensión
positiva), o bien el rango de A es denso. Entonces
105
5.1. ESPECTRO, AUTOVALORES, RADIO ESPECTRAL
1 − µA − (1 − µλ) = µ(λ − A)
lo que prueba que 1 − µλ ∈ σ(1 − µA). Recíprocamente, si x ∈ σ(1 − µA), tomamos λ = 1−x
µ
y se tiene
A − λ = 1/µ[(1 − µA) − x]
lo que prueba que λ ∈ σ(A) y x = 1 − µλ.
(1 − AB)C = 1.
Para la inversa a izquierda se razona de forma análoga. Ahora bien si λ < σ(AB), y
λ , 0, dividiendo por λ tenemos que 1 < σ(ab) donde a, b son A, B divididos por λ. Así
que 1 − ab tiene inversa a izquierda y a derecha, luego 1 − ba tiene inversa a izquierda
y a derecha, luego es inversible. Multiplicando por λ, deducimos que λ − BA es
inversible y por ende λ < σ(BA). Esto prueba que σ(BA) ⊂ σ(AB) ∪ {0}. Por simetría,
tenemos una inclusión análoga, lo que prueba el resultado.
entonces σ(A) = {0}, con lo cual ρ(A) = 0, pero A , 0. En general, el radio espectral de
cualquier nilpotente (Ak = 0 para algún k ∈ N) es nulo.
106
CAPÍTULO 5. 5. TEORÍA ESPECTRAL EN ESPACIOS DE BANACH
Demostración. Como
Corolario 5.8 (El radio espectral está acotado por la norma). Si A ∈ L(E), entonces
ρ(A) 6 kAk,
107
5.1. ESPECTRO, AUTOVALORES, RADIO ESPECTRAL
Demostración. Observemos que si |λ| > kAk entonces kA/λk < 1 con lo cual 1 − Aλ es
inversible o equivalentemente λ − A es inversible. Esto nos dice que λ < σ(A), y hemos
probado que σ(A) ⊂ {λ ∈ C : |λ| 6 kAk}.
Corolario 5.9 (El espectro es un subconjunto compacto del plano).
λ 7→ RA (λ) = (A − λ)−1 .
Si no hay ambiguedades, podemos denotar R(λ) = (A − λ)−1 .
Observación 5.11 (La resolvente es continua). Como vimos, el dominio de RA es un
abierto no vacio del plano complejo, entorno de infinito (está definida en, por lo menos
|λ| > kAk). Se trata claramente de una función continua, ya que la inversión es una
función continua en L(E) (Teorema 5.7).
Dejamos para el lector manipularla para obtener (Ejercicio 3, Sección 5.5):
lim Rλ (A) = 0.
|λ|→∞
Luego Rλ (A) tiende a cero en infinito. Por otro lado, dada ϕ ∈ L(E)0 , podemos hallar
una fórmula explícita para la derivada holomorfa de ϕ ◦ Rλ (A):
d
ϕ((A − λ)−1 ) = ϕ((A − λ)−2 ).
dλ
La prueba de esta fórmula queda para el lector (Ejercicio 4, Sección 5.5).
108
CAPÍTULO 5. 5. TEORÍA ESPECTRAL EN ESPACIOS DE BANACH
Probamos ahora un lema que establece que el espectro σ : L(E) → 2C es una función
semicontinua superiormente, en el siguiente sentido:
Lema 5.14. Sea A ∈ L(E) tal que σ(A) ⊂ Ω con Ω ⊂ C abierto. Entonces existe
ε = ε(A, Ω) tal que kB − Ak < ε implica σ(B) ⊂ Ω.
Demostración. Si λ < σ(A), entonces f (λ) = k(A − λ)−1 k es una función continua, que
verifica f (λ) → 0 cuando λ → ∞. En consecuencia, existe M > 0 tal que f (λ) < M para
todo λ ∈ C − Ω. Sea ε = 1/M , entonces si B ∈ L(E) verifica kB − Ak < ε y µ < Ω,
probaremos que µ < σ(B). Se tiene que µ − A es inversible y además
y como |λn | = ρ(An ) 6 kAn k, esta sucesión de números complejos resulta acotada.
Pasando nuevamente a una subsucesión, podemos suponer que λn → λ in C. Notemos
ahora que los operadores An − λn no son inversibles, y convergen en norma al operador
A − λ. Como el conjunto de inversibles es abierto, A − λ tampoco es inversible, esto es
λ ∈ σ(A), y en particular, |λ| 6 ρ(A). Pero por otro lado, tomando límite en (5.2)
tenemos que |λ| > ρ(A) + δ > ρ(A), una contradicción.
109
5.2. CÁLCULO FUNCIONAL HOLOMORFO
110
CAPÍTULO 5. 5. TEORÍA ESPECTRAL EN ESPACIOS DE BANACH
Definición 5.17 (Integral de una curva). Sea f ∈ F = C([a, b], F), ( fn )n ⊆ C funciones
elementales tales que fn → f en C. Definimos
Z b Z b
f (t)dt = lim fn (t)dt.
a n a
Lema 5.18 (Propiedades de la integral de curvas). Sea f ∈ C([a, b], F). Entonces su
integral no depende de la sucesión de funciones elementales que la aproxime. Además
1. Si T : F → G es un operador lineal continuo (G espacio de Fréchet), entonces
Z b ! Z b
T f (t)dt = T ( f (t))dt,
a a
La primer propiedad es particularmente útil para reducir una ecuación a valores reales
o complejos si usamos funcionales del dual. Así, por ejemplo, si
Z b
(ϕ ◦ f ) = 0 ∈ K
a
Rb
para toda ϕ ∈ F 0 , se deduce por el teorema de Hahn-Banach que a
f = 0 ∈ F.
111
5.2. CÁLCULO FUNCIONAL HOLOMORFO
Lema 5.19. Sea γ : [a, b] → C una curva simple de clase C 1 a trozos, alrededor del
espectro de A ∈ L(E), orientada de forma positiva. Para todo n ∈ N0 , se tiene
I
1
A =
n
wn (w − A)−1 dw.
2πi γ
112
CAPÍTULO 5. 5. TEORÍA ESPECTRAL EN ESPACIOS DE BANACH
n→∞ n≥1
Por otra parte, consideramos para r > ρ(A), M(r) = máx kRA (reiθ )k. Este número es es
θ
finito puesto que λ 7→ k(λ − A)−1 k es continua en σ(A)c (Observación 5.11). Por la
fórmula integral y la Observación 5.18
Z 2π
1
kA k = k
n
rn einθ RA (reiθ )dθk 6 rn+1 M(r),
2π 0
Ahora
ρ(A) 6 lim inf kAn k1/n 6 lim sup kAn k1/n 6 ρ(A),
n→∞ n→∞
113
5.2. CÁLCULO FUNCIONAL HOLOMORFO
está bien definida como integral de una curva continua a valores en el espacio de
Banach L(E), y además no depende de la curva γ.
p(A) = αn An + · · · + α1 A + α0
para cualquier A ∈ L(E). Como es habitual, evaluar α0 en el elemento A ∈ L(E) lo
pensamos como el elemento α0 1 ∈ L(E), donde 1 denota el operador identidad. También
seguimos la costumbre de denotar α0 1 directamente como α0 .
Con esta notación, si q es una función racional cuyos polos no están en el espectro de
A, usando la escritura en fracciones parciales (Observación 2.22) podemos escribir
k
X
q(A) = p0 (A) + p j ((A − λ j )−1 ) ∈ L(E)
i=1
donde λ j ∈ C son los polos de q (las raíces del denominador) contadas con
multiplicidad, y los pi (i = 0 . . . k) son polinomios; para i , 0, los polinomios pi no
tienen término independiente.
Si γ es cualquier curva simple orientada de manera positiva alrededor de σ(A), se tiene
I
1
p(A) = p(w)(w − A)−1 dw
2πi γ
para toda función racional cuyos polos no estén en σ(A) (eligiendo la curva γ para que
deje los polos fuera).
114
CAPÍTULO 5. 5. TEORÍA ESPECTRAL EN ESPACIOS DE BANACH
p(z) = cn zn + · · · + c1 z + c0 ,
luego
115
5.3. TEOREMA ESPECTRAL
3. σ( f (A)) = f (σ(A)).
(w − λ)h(w) = f (w) ∀w ∈ Ω,
y aplicando el morfismo evA obtenemos (A − λ)h(A) = f (A), y esto dice que f (A) no es
inversible (si C fuese inversa de f (A) es fácil ver que Ch(A) seria inversa de A − λ, lo
cual es absurdo pues λ ∈ σ(A)).
Para probar la fórmula del espectro, fijado λ ∈ C, tenemos que λ ∈ σ( f (A)) si y solo si
f (A) − λ1 no es inversible. Por lo recién probado, esto es si y solo si f − λ no se anula
en σ(A), o equivalentemente, si y solo si λ , f (β) para todo β ∈ σ(A), esto es, si y solo
si λ < f (σ(A)).
Teorema 5.25 (Composición de funciones). Si A ∈ L(E), f ∈ Hol(σ(A)),
f ∈ Hol(σ( f (A))), entonces g ◦ f ∈ Hol(σ(A) y además
(g ◦ f )(A) = g( f (A)).
116
CAPÍTULO 5. 5. TEORÍA ESPECTRAL EN ESPACIOS DE BANACH
Pero entonces
I
1
g( f (A)) = g(w)(w − f (A))−1 dw
2πi γ1
I I
1 1
= g(w)(w − f (z))−1 (z − A)−1 dz dw
2πi 2πi γ1 γ0
I
1
= g( f (z)) (z − A)−1 dz = (g ◦ f )(A).
2πi γ0
117
5.3. TEOREMA ESPECTRAL
Eλ = ker(A − λ) ⊂ E
Es fácil ver que P es lineal y acotado, ya que la resolvente es continua en σ(A)c , luego
L(γ)
kPk 6 máx{kRw k : w ∈ γ} .
2π
Lema 5.28 (Proyectores de Riesz). Sea A ∈ L(E), σ(A) = V ∪ V c con V componente
conexa no trivial. El operador acotado así definido verifica:
1. P2 = P (P es un proyector), 0 , P , 1.
2. PA = AP (P conmuta con A)
118
CAPÍTULO 5. 5. TEORÍA ESPECTRAL EN ESPACIOS DE BANACH
119
5.3. TEOREMA ESPECTRAL
para cada n > 2 un vector unitario yn ∈ En tal que d(yn , En−1 ) > 1/2. Notemos primero
que si yn = ni=1 αi xi , entonces
P
X X n−1
X
(K − λn )yn = αi λi xi − αi λn xi = (αi − λi )xi ∈ En−1 .
i i i=1
pues ym + λ−m1 (K − λm )ym + λ−n 1 (K − λn )yn ∈ En−1 . De aquí deducimos que la sucesión
acotada {K(λ−n 1 yn )}n no tiene ninguna subsucesión convergente, y esto es absurdo pues
K es compacto y kλ−n 1 yn k = |λ−n 1 | 6 ε. Hemos probado que 0 es el único punto de
acumulación de σ(K). Pero entonces además
[( 1
)
σ(K) = |λ| > ,
n
n
Para una demostración recomendamos el libro de Lax, [9, 25.1, Theorem 1].
keitA vk = kvk ∀v ∈ E.
Notar que eX siempre es inversible puesto que e−X = (eX )−1 se sigue de inspeccionar la
serie de potencias.
Los elementos Hermitianos son los más lejanos a los nilpotentes, en el siguiente
sentido:
120
CAPÍTULO 5. 5. TEORÍA ESPECTRAL EN ESPACIOS DE BANACH
Sea B Hermitiano tal que ρ(B) < π/2. Entonces ρ(sen(B)) = sen(ρ(B)) < 1, y por el
cálculo funcional analítico,
X
B = arc sen(sen(B)) = ak sen(B)k .
n≥0
eiB −e−iB
Como sen(B) = 2i
y B es Hermitiano, resulta k sen(B)k 6 1, con lo cual
X X π
kBk 6 ak k sen(B)kk 6 ak = .
n≥0 n≥0
2
Para A Hermitiano, supongamos primero que ρ(A) = 0. Tomamos t > 0 y entonces por
lo que acabamos de probar, como ρ(tA) = ρ(A)t = 0, se tiene ktAk 6 π/2; haciendo
tender t → +∞ se tiene un absurdo, salvo que kAk = 0, luego ρ(A) = kAk = 0.
Sabemos que ρ(A) 6 kAk siempre es válido. Veamos que vale la otra desigualdad. Sea
π
entonces 0 < t < 2ρ(A) . Entonces ρ(tA) = ρ(A)t < π/2, con lo cual tkAk = ktAk 6 π/2.
π π
Haciendo tender t → 2ρ(A) por la izquierda, se tiene 2ρ(A) kAk 6 π/2, luego kAk 6 ρ(A).
121
5.5. EJERCICIOS
La teoría de Álgebras de Banach da un marco abstracto para los cálculos que hicimos
en este capítulo, ya que si E es un espacio de Banach, entonces A = L(E) es un
álgebra de Banach. Todos los resultados que probamos en este capítulo (que los
inversibles forman un conjunto abierto, la continuidad de la inversión, la holomorfía
de la función resolvente, las propiedades del espectro, la fórmula de Riesz del cálculo
funcional, la fórmula del radio espectral, el teorema del cálculo funcional holomorfo)
tienen validez en álgebras de Banach complejas, con la misma demostración.
5.5. Ejercicios
En esta sección de ejercicios, E, F denotan espacios de Banach.
a) σ(An ) = σ(A)n .
b) σ(A−1 ) = σ(A)−1 si A ∈ GL(E).
c) σ(A) = σ(A0 ).
2. Sea T : ` p → ` p dado por T (x) = (αn xn )n∈N , donde 1 6 p < ∞ y (αn )n∈N ∈ `∞ .
122
CAPÍTULO 5. 5. TEORÍA ESPECTRAL EN ESPACIOS DE BANACH
a) R(T ) es cerrado si y sólo si (1/αn )n∈N es acotada (considerando sólo los n tales
que αn , 0).
b) T es compacto si y sólo si αn → 0
c) Ran(T ) es finito si y solo si finitos αn son no nulos.
d) Hallar σ(T ).
4. Sea A ∈ L(E), ϕ ∈ L(E)0 . Si f : Ω = σ(A)c → C está dada por f (λ) = ϕ((A − λ)−1 ),
probar que
f (λ) − f (λ0 ) − (λ − λ0 )ϕ((A − λ0 )−2 ) λ→λ0
−−−−→ 0,
λ − λ0
concluir que f es holomorfa en Ω y que f 0 (λ) = ϕ((A − λ)−2 ).
6. Probar que si {λi }i=1..n ⊂ σ p (A) son todos distintos, y vi ∈ E son autovectores no
nulos correspondientes a cada λi , entonces los vi son linealmente independientes.
a) Probar que σ(T ) = {λ ∈ C : |λ| 6 1}, y que si |λ| < 1 entonces es autovalor.
b) Calcular σ(S ) y probar que S no tiene autovalores.
123
5.5. EJERCICIOS
12. Sean A, K ∈ L(E) con K compacto, probar que σess (A) = σess (A + K).
13. Sea K ∈ L(E) compacto, probar que si f ∈ Hol(σ(K)) y f (0) = 0, entonces f (K)
es compacto (sug: f (z) = zg(z) para alguna g ∈ Hol(σ(A))).
14. Sean (X, µ), (Y, µ̃) espacios de medida, y sean { fn }n ⊂ L2 (X, µ) (resp.
{gm }m ⊂ L2 (Y, µ̃)) bases ortonormales. Sea fn gm (x, y) = fn (x)gn (y). Probar que
{ fn gm }n,m es una b.o.n. de L2 (X × Y, µ × µ̃).
15. Sea H = L2 (X, µ), sea k ∈ L2 (X × X) y K ∈ L(H) el operador integral con núcleo k.
124
CAPÍTULO 5. 5. TEORÍA ESPECTRAL EN ESPACIOS DE BANACH
a) dim Eλ < ∞.
b) K restringido a Eλ es inversible y su espectro es {λ}.
c) K admite una descomposición en bloques de Jordan como la de las matrices,
en particular existe n = n(λ) > 0 tal que Eλ = ker(K − λ)n .
22. Sea (An )n ⊂ L(E), y supongamos que para toda ϕ ∈ L(E)0 , la serie n>1 ϕ(An )zn es
P
convergente en |z| < R. Probar que la serie f (z) = n>1 An zn es convergente en
P
|z| < R y f es analítica allí (sug: definir f (z)(ϕ) = ϕ( f (z)) y usar el PAU).
125
5.5. EJERCICIOS
126
6. Operadores en espacios de Hilbert
Consideremos por un momento la forma bilineal β(x, y) = hAx, yi. Es inmediato que β
es sesqui-lineal y acotada kβk = kAk. Entonces por el Teorema de Representación de
Riesz para formas bilineales (Teorema 3.17), existe T lineal y acotado tal que
kT k = kβk = kAk. Como
127
Lema 6.3. Para todo A ∈ L(H), se tiene kA∗ Ak = kAk2 = kAA∗ k. Si A es normal (en
particular, autoadjunto), entonces
ρ(A) = kAk
donde ρ denota el radio espectral.
Demostración. Tenemos kA∗ Ak 6 kA∗ k kAk = kAk2 , y por otro lado, para cada
x ∈ BH = {x ∈ H : kxk 6 1},
kAxk2 = hAx, Axi = hA∗ Ax, xi 6 kA∗ Ak.
Tomando supremo sobre x se deduce kAk2 6 kA∗ Ak lo que prueba que kA∗ Ak = kAk2 .
Cambiando A por A∗ se tiene también kAA∗ k = kAk2 .
Supongamos ahora que A es normal, entonces B = A∗ A = A∗ A es autoadjunto y además
(A2 )∗ = (AA)∗ = A∗ A∗ = (A∗ )2 , luego
kAk4 = kAA∗ k2 = k(AA∗ )∗ AA∗ k = kAAA∗ A∗ k = kA2 (A2 )∗ k = kA2 k2 ,
con lo cual kAk2 = kA2 k. Iterando el procedimiento, tenemos que kA2 k = kAk2 para todo
n n
n ∈ N, así que
n
kAk = kA2 k /2 →
n 1 n
− ρ(A)
donde hemos usado la fórmula del radio espectral (Corolario 5.20).
128
CAPÍTULO 6. 6. OPERADORES EN ESPACIOS DE HILBERT
es convergente en L(E).
129
6.1. CÁLCULO FUNCIONAL CONTINUO
Observación 6.11. Si A = A∗ , en realidad se tiene que p(z, z)|A = q(A) donde q = q(z)
es otro polinomio únicamente en la variable z. Luego si pn ⇒ f , con f continua en
σ(A), podemos suponer que los polinomios son en la variable z y además, como
pn − pm = qn,m es también un polinomio en una variable,
kpn (A) − pm (A)k = kqn,m (A)k = ρ(qn,m (A)) = kqn,m k∞,σ(A) = kpn − pm k∞,σ(A) → 0.
Aquí usamos que para cada n, m, la norma del operador normal qn,m (A) se calcula
usando su radio espectral, y el teorema espectral para polinomios en una variable
Como L(H) es completo, podemos definir como en el caso de las funciones analíticas,
2. k f (A)k = k f k∞,σ(a) .
4. σ( f (A)) = f (σ(A)).
130
CAPÍTULO 6. 6. OPERADORES EN ESPACIOS DE HILBERT
Demostración. Las afirmaciones del primer ítem son obvias para polinomios, y se sigue
que valen tomando límite. Lo mismo se puede decir del segundo ítem.
Para ver el tercer ítem, supongamos primero que f no se anula en el espectro de A.
Entonces g = 1/ f es una función continua en σ(A). Como f g = 1, obtenemos
f (A)g(A) = g(A) f (A) = 1, lo que prueba que f (A) es inversible.
Recíprocamente, sea λ ∈ σ(A) tal que f (λ) = 0. Si pn es una sucesión de polinomios
que aproxima a f uniformemente en σ(A), sea n(k) tal que
Luego ninguno de los qk (A) es inversible. Se deduce que f (A) no puede ser inversible,
pues los inversibles forman un conjunto abierto de L(H).
Para probar el último ítem, sea β ∈ C. Observemos que f (A) − β es inversible si y sólo
si β < σ( f (A)), lo cual ocurre por el ítem previo si y sólo si f (λ) − β , 0 para todo
λ ∈ σ(A), o equivalentemente si y sólo si β < f (σ(A)).
Observación 6.13. Si f ∈ C(σ(A)) y g ∈ C( f (σ(A))), entonces g ◦ f ∈ C(σ(A)), y
además
(g ◦ f )(a) = g( f (A)).
Esta afirmación es obvia si f, g son polinomios, y se deduce el caso general pasando al
límite.
Definición 6.14 (Álgebra C ∗ generada por un operador). Consideraremos
C ∗ (A) ⊂ L(H) a la clausura en norma de operadores, del álgebra generada por A, A∗ y
todas sus potencias (se denomina álgebra C ∗ generada por A). Resulta un álgebra
abeliana si A es normal. Y por el teorema del cálculo funcional, no es difícil ver que si
A∗ = A, entonces para toda f ∈ C(σ(A)), se tiene f (A) ∈ C ∗ (A), y que f 7→ f (A) es un
isomorfismo isométrico multiplicativo entre C(σ(A)) (con el producto puntual de
funciones) y C ∗ (A) (con el producto de operadores).
131
6.1. CÁLCULO FUNCIONAL CONTINUO
función
√ ∗ raíz√ cuadrada
√ en [0, kAk] con polinomios con coeficientes reales,
( A) = A = A = A1/2 .
∗
√
Para probar la unicidad, supongamos que B > 0 verifica B2 = A. Entonces como t2 = t
si t > 0 y el cálculo
√ funcional
√ es compatible con la composición (Observación 6.13),
1/2
tenemos B = B = A = A .
2
7. Si A 6 B entonces T AT ∗ 6 T BT ∗ .
Esto dice que A + λ es acotado inferiormente, y como es normal, tiene que ser
inversible. Se deduce que −λ < σ(A), y entonces σ(A) ⊂ [0, +∞).
La segunda y tercer afirmaciones son inmediatas de la primera.
Para ver el cuarto ítem, observemos primero que kAk − A es autoadjunto. Por otro lado,
σ(A) ⊂ [−kAk, kAk], luego
Esto nos dice que kAk − A > 0, o equivalentemente que A 6 kAk. La otra desigualdad es
similar.
132
CAPÍTULO 6. 6. OPERADORES EN ESPACIOS DE HILBERT
2. σ(A∗ A) \ {0} = σ(AA∗ ) \ {0} ⊆ (0, kAk2 ] y λ = kAk2 está en ambos espectros
√
3. |A| := A∗ A verifica |A| > 0, |A|2 = A∗ A, y es el único operador positivo que lo
verifica.
4. |A| = 0 si y solo si A = 0.
Demostración. Como hA∗ Ax, xi = hAx, Axi = kAxk2 > 0 para todo x ∈ H , se sigue que
A∗ A > 0 por el primer item del lema anterior, y lo mismo ocurre con AA∗ .
La igualdad del espectro se deduce del caso general para A, B en espacios de Banach, y
la inclusión en el intervalo se deduce del hecho kA∗ Ak = kAk2 y el tercer item del lema
anterior.
Del lema de la raíz cuadrada aplicado a A∗ A obtenemos la tercera afirmación; y si
|A| = 0 entonces A∗ A = |A|2 = 0, pero kAk2 = kA∗ Ak = 0 y entonces A = 0.
Definición 6.18 (Valores singulares). A los elementos del espectro del módulo de A,
σ(|A|) se los denomina valores singulares de A. Notar que en general, |σ(A)| , σ(|A|)
puesto que no se trata de un operación hecha sobre A, sino sobre A∗ A. Sin embargo, es
claro que
σ(|A|) = σ(A∗ A) = σ(AA∗ ) = σ(|A∗ |)
p p
También es claro que si A es compacto, |A|, |A∗ | son compactos y sus autovalores no
nulos tienen la misma multiplicidad (Ejercicio 20, Sección 5.5), luego los valores
singulares de A y los de A∗ son exactamente los mismos.
kKk = µ0 (K) > µ1 (K) > · · · > µn (K) > µn+1 (K) . . . > 0.
§ Si K ∗ = K es compacto y normal, entonces sí, es cierto que µn (K) = |λn (K)|, donde los
autovalores se cuentan con su multiplicidad. Esta y otras propiedades de los valores
singulares quedan para verificar por el lector (Ejercicio 15, Sección 6.5).
133
6.2. DESCOMPOSICIÓN POLAR
A s 6 Bs .
aplicado a X = B−1/4 , Y = a1/2 B−1/4 . Esto prueba que B−1/4 A1/2 B−1/4 6 1 o
equivalentemente A1/2 6 B1/2 . Si B no es inversible, dado > 0 tenemos
B0 = B + > B > A y aplicando el resultado previo a B0 se deduce que
134
CAPÍTULO 6. 6. OPERADORES EN ESPACIOS DE HILBERT
U|A|η := Aη
para |A|η ∈ Ran|a|. Esta es una buena definición pues si |A|η = |A|ξ entonces
η − ξ ∈ ker |A| = ker A. Notemos que
Es decir, A = U|A| en H .
Esta fórmula se conoce como descomposición polar de A. Algunas propiedades útiles,
como por ejemplo U ∗ U = PRanA , quedan como ejercicio para el lector (Ejercicio 6.2,
Sección 6.5)
los µn > 0 son los valores singulares de K (los autovalores de |K|), y fn = Uen es otro
conjunto ortonormal. La convergencia es en norma de operadores.
135
6.2. DESCOMPOSICIÓN POLAR
X X X
Kx = K xn en = xn Ken = xn λen = λx.
n n n
lo que nos dice que Bx ∈ Eλ , o sea que Eλ es invariante también para B. Como B
restringido a Eλ sigue siendo compacto y autoadjunto, tomamos una b.o.n. de Eλ pero
conformada por autovectores de B (Teorema 6.6). Como son elementos de Eλ , resultan
simultáneamente autovectores de A, de autovalor λ (notar que sin embargo, como
autovectores de B, sus autovalores serán distintos en general). Podemos hacer esto
para cada autoespacio de A, y H = ⊕λ∈σ(A) Eλ , obtenemos una base de autovectores de B
que es también base de autovectores de A.
Teorema 6.25 (El min-max para los valores singulares de un operador compacto
autoadjunto). Sea K = K ∗ ∈ L(H), y sean (λn (K))n∈N0 los autovalores positivos de K
ordenados en forma decreciente y contados con multiplicidad. Entonces si En ⊂ H
denota un subespacio genérico de dimension n,
λn = min máx hK x, xi
En x∈En ,kxk=1
⊥
136
CAPÍTULO 6. 6. OPERADORES EN ESPACIOS DE HILBERT
Demostración. Probamos la primer fórmula, la otra queda como ejercicio para el lector.
Escribimos X
K= λn h · , en ien ,
n>0
así que
inf{hK x, xi : x ∈ En+1 , kxk = 1} 6 λn .
Como K es compacto, la función x 7→ hK x, xi es ω-continua (Ejercicio 15, Sección 6.5),
y el conjunto sobre el que tomamos ínfimo es acotado, por ende ω-compacto. Así que
podemos reemplazar el ínfimo por un mínimo,
Como En+1 era genérico, podemos tomar supremo sobre todos los subespacios de
dimensión n + 1, y tenemos
Corolario 6.26 (Fórmulas min-max para los valores singulares). Sea K ∈ L(H)
compacto, (µn )n>0 sus valores singulares, ordenados de manera decreciente (µ0 = kKk).
Entonces
µn (K) = máx min kK xk.
En+1 x∈En+1 ,kxk=1
137
6.3. CÁLCULO FUNCIONAL BORELIANO
para finitos xi , yi ∈ H .
Demostración. Estas funcionales son claramente continuas , y si una red tiende
a cero, entonces también tiende a cero, luego estas funcionales son también
continuas. Veamos que toda funcional continua es de esta forma. Sea ϕ
continua, entonces existe C > 0 y finitos {xi }i=1...n ⊂ H tales que
n
X
|ϕ(T )| 6 C kT xi k
i=1
Consideremos H n con el producto interno dado por la suma de los productos internos,
y la función lineal continua φ : L(H) → H n dada por φ(T ) = (T x1 , T x2 , . . . , T xn ).
Definimos la funcional lineal F : Ranφ ⊂ H n → K como F(φ(T )) = ϕ(T ). Es inmediato
que kFk 6 1 en este subespacio, luego por el Teorema de Hahn-Banach se extiende a
una funcional lineal Fb : H n → K con la misma norma. Como H n es un espacio de
138
CAPÍTULO 6. 6. OPERADORES EN ESPACIOS DE HILBERT
Hilbert, esta funcional lineal tiene que estar representada por un vector en H n o
equivalentemente, existen y1 , . . . yn ∈ H tales que
n
X
b 1 , . . . , vn )) =
F((v hvi , yi i.
i=1
En particular,
n
X
ϕ(T ) = F(φ(T )) = F((T
b x1 , . . . , T xn )) = hT xi , yi i,
i=1
que es lo que queriamos demostrar.
Es útil tener presente entonces que para definir W ∗ (A), es equivalente tomar la
clausura en la topología fuerte de operadores () del álgebra generada por A y A∗ , ya
que como consecuencia de este lema, la clausura () de un conjunto convexo
C ⊆ L(H) coincide con su clausura () (Ejercicio 17, Sección 6.5).
nos dice que es acotada (como g es continua, g(A) es normal y su norma se calcula
con su radio espectral). Además, si g > 0, entonces g(A) > 0, luego también ϕξ > 0. Por
el teorema de Riesz-Markov (Teorema 2.21), existe una única medida de Borel regular
finita y positiva µξ en σ(A) tal que
Z
hg(A)ξ, ξi = g(t)dµξ (t). (6.1)
σ(A)
139
6.3. CÁLCULO FUNCIONAL BORELIANO
por el Teorema de Riesz para formas bilineales continuas (Teorema 3.17), β f proviene
de un único operador acotado en H que llamaremos f (A) ∈ L(H), que verifica
para todo ξ, η ∈ H .
140
CAPÍTULO 6. 6. OPERADORES EN ESPACIOS DE HILBERT
5. k f (A)k 6 k f k∞,σ(A) .
f (A)∗ f (A) = − lim fn (A)∗ fn (A) = − lim | fn |2 (A) = − lim fn (A) fn (A)∗ = f (A) f (A)∗
n n n
141
6.3. CÁLCULO FUNCIONAL BORELIANO
lo que nos dice que f (A) − λ es inversible, en otras palabras, λ < σ( f (A)). Esto prueba
la cuarta afirmación.
La quinta afirmación se sigue del item recién probado y del hecho de que f (A) es un
operador normal, luego su norma coincide con su radio espectral.
Si la imagen de f es real, podemos aproximar f puntualmente con funciones reales
continuas, y entonces fn (A) serán autoadjuntos, luego
probando que f (A) es autoadjunto. Si además f > 0, sabemos que en particular f (A) es
autoadjunto, pero una cuenta similar a la anterior prueba que h f (A)ξ, ξi > 0 luego
f (A) > 0.
Para probar la última afirmación, notemos que si f es real, entonces f (A) es
autoadjunto. Notemos que si fn → f con las fn continuas, y gn → g con las gn
continuas, entonces gn ◦ fn → g ◦ f y además las gn ◦ fn son continuas. Entonces la
prueba de la fórmula de la composición se obtiene usando la fórmula para funciones
continuas, y tomando límites.
§ Para entender por qué no coincide el espectro de f (A) con la imagen por f del
espectro de A, hay que notar primero que los límites puntuales no se llevan bien con la
imágenes. Veamos dos ejemplos ilustrativos.
Ejemplo 6.30. Sea H = L2 [0, 1], ϕ ∈ L∞ [0, 1] dada por ϕ(x) = x y el operador de
multipicación A = Mϕ = M x ∈ L(H). De la observación
Z 1 Z 1
hM x f, gi = x f (x) g(x)dx = f xg(x)dx = h f, M x gi
0 0
obtenemos que A es autoadjunto. Por otro lado (Ejercicio 10, Sección 5.5), sabemos que
σ(A) = im es(ϕ) = [0, 1]. Consideremos ahora f boreliana acotada en [0, 1] dada por
1 x = 1/2
(
f (x) =
0 x , 1/2
142
CAPÍTULO 6. 6. OPERADORES EN ESPACIOS DE HILBERT
Uno podría estar tentado en pensar que el problema del ejemplo anterior se concentra
en que 1 no está en la imagen esencial de f , y entonces considerar la posibilidad de que
σ( f (A)) sea la imagen esencial de f . Esto no es así, como muestra este otro ejemplo:
!
2 0
Ejemplo 6.31. Sea H = C , A =
2
. Entonces es claro que σ(A) = {2, −3}.
0 −3
Consideremos al función f (x) = x restringida al espectro de A, es claramente Boreliana
acotada, de hecho es todo lo buena que puede ser una función en un conjunto discreto.
Pero la imagen esencial de f es vacía puesto que la medida del espectro es nula.
El problema en ambos ejemplos es que estamos intentando usar la medida de Borel del
conjunto σ(A), sin tener en cuenta al operador A. Veremos a continuación que la
noción correcta de medida a emplear en dicho conjunto es la medidad espectral del
operador A.
Si σ(A) ⊂ Ω entonces pΩ = 1.
Una asignación de este tipo se conoce como medida espectral, o medida a valores
proyectores. En este caso se trata de la medida espectral de A. Los proyectores
pΩ = E A (Ω) se denominan proyectores espectrales de A.
143
6.3. CÁLCULO FUNCIONAL BORELIANO
144
CAPÍTULO 6. 6. OPERADORES EN ESPACIOS DE HILBERT
Con este corolario, podemos revisar los Ejemplos 6.30 y 6.31 sobre el espectro de f (A).
En el primer caso, notemos que la medida espectral (relativa al operador A = M x ) del
conjunto Ω = {1/2} ⊂ σ(A) = [0, 1] es nula, por eso f (A) = 0.
En el segundo caso, la medida espectral (relativa a la matriz diagonal A dada) del
conjunto Ω = {2} ⊂ σ(A) = {2, −3} es no nula, y de hecho el proyector espectral que se
obtiene es !
1 0
E ({2}) =
A
,
0 0
mientras que
!
0 0
E ({−3}) =
A
.
0 1
U −1 f (A)U = M f ◦ϕ
145
6.3. CÁLCULO FUNCIONAL BORELIANO
146
CAPÍTULO 6. 6. OPERADORES EN ESPACIOS DE HILBERT
De este resultado y tomando límites, luego obtenemos los resultados para funciones
holomorfas, para funciones continuas (de un operador autoadjunto) y de funciones
borelianas (de un operador autoadjunto). En la demostración de la proposición, es
clave poder factorizar al polinomio en factores lineales, usando todas su raíces.
Notemos que al ser A ∈ L(E) autoadjunto, explotamos el hecho de que un polinomio en
z, z puede ser reemplazado por un polinomio únicamente en z. Sin embargo, si A es
únicamente normal, por más que esté bien definido el polinomio evaluado en A, A∗ , no
podemos reducirlo a un polinomio en una variable y no hay un teorema de
factorización en factores lineales para polinomios en más de una variable (por ejemplo
p(x, y) = xy − 1 tiene grado 2 pero no admite factorización en factores lineales).
La teoría de Gelfand de álgebras C ∗ conmutativas, que no estudiamos en estas notas,
da una solución a estas dificultades. La clave está en estudiar el álgebra conmutativa
A ⊆ L(H), generada por A, A∗ (A un operador normal) y estudiar el conjunto XA de las
funcionales multiplicativas de esta álgebra MA , denominado espacio ideal maximal.
Munido de la topología ω∗ , se verifica que MA resulta un espacio compacto Hausdorff.
Se construye así la transformada de Gelfand, que identifica al álgebra A con el espacio
C(MA ) de las funciones continuas en el espacio ideal maximal, mediante A 7→ A b,
b = ϕ(A). Se obtiene así una caracterización del espectro dada por el teorema
donde A(ϕ)
de Gelfand que dice que
σ(A) = {ϕ(A) : ϕ ∈ MA }
y además la transformada de Gelfand es un isomorfismo isométrico entre A (el álgebra
generada por A, A∗ ) y C(MA ) ' C(σ(A)). Luego la inversa de la transformada de
Gelfand permite definir el cálculo funcional f (A) para cualquier función f ∈ C(σ(A)).
Los Teoremas 6.12 y 6.29 del cálculo funcional continuo y boreliano, que vimos para
operadores autoadjuntos, se extienden entonces verbatim a operadores normales
A ∈ L(H).
Un desarrollo adecuado de estas ideas, así como las demostraciones de estos
resultados, recomendamos al lector estudiarlas del primer capítulo del libro de
Davidson [3].
6.5. Ejercicios
En esta sección de ejercicios, H denota un espacio de Hilbert complejo, T un operador lineal con
dominio y rango en H , T ∗ el operador adjunto de T . Si S ⊂ H es un subespacio S ⊥ denota el
complemento ortogonal de S en H .
147
6.5. EJERCICIOS
a) ker(T ) = ker(T ∗ ),
b) T tiene rango denso si y solo si es inyectivo,
c) El espectro residual es vacío, σr (T ) = ∅,
d) T es inversible si y solo si es acotado inferiormente,
e) Autovectores de T correspondientes a autovalores distintos son ortogonales.
3. Sean A, B ∈ L(H) y supongamos que hAx, xi = hBx, xi para todo x ∈ H . Probar que
A = B. ¿Qué pasa si H no es complejo?
5. Sea P2 = P ∈ L(H), decimos que P es ortogonal si RanP ⊥ ker P. Probar que son
equivalentes:
a) P es ortogonal
b) P∗ = P
c) P es normal
d) kPk 6 1
148
CAPÍTULO 6. 6. OPERADORES EN ESPACIOS DE HILBERT
a) 0 6 CAC ∗ 6 CBC ∗
b) Si A es inversible, B es inversible y kB−1 k 6 kA−1 k.
c) Si B es compacto, entonces A es compacto.
a) f (A) conmuta con A, f (A) conmuta con todo operador que conmuta con A.
b) k f (A)k = k f k∞,σ(A) = sup{| f (λ)| : λ ∈ σ(A)}.
c) Si f toma valores reales, entonces f (A) es autoadjunto.
√
d) Si A > 0 entonces kA /2 k =
1
kAk.
√
e) Si kAk 6 1, entonces U = f (A) es unitario, donde f (t) = t + i 1 − t2 , y
verifica 2A = U + U ∗ .
f ) Todo operador T ∈ L(H) es combinación lineal de (a lo sumo) 4 operadores
unitarios.
g) La transformada de Cayley U = (A − i)(A + i)−1 es un operador unitario (sug:
kAx + ixk2 = kAxk2 + kxk2 ).
11. Sea A ∈ L(H). Si A = U|A| es la descomposición polar de A, entonces
149
6.5. EJERCICIOS
X
f (K) = f (λn )Pn ,
n>0
a) La función x 7→ hK x, xi es ω-continua.
b) µn (K) = λn (|K|) = minEn máx{x∈En⊥ ,kxk=1} hAx, xi donde En ⊂ H recorre los
subespacios de dimensión n > 0,
c) µk (AKB) 6 kAk kBk µn (K) para todo n > 0 y todo A, B ∈ L(H),
d) Si 0 6 K1 6 K , entonces µn (K1 ) 6 µn (K) para todo n > 0,
a) e(t+s)A = etA e sA , d tA
dt
e = AetA = etA A.
b) Dada f ∈ H , la curva α(t) = etA f ⊆ H es solución de la ecuación diferencial
α̇ = Aα, α(0) = f .
c) Si A∗ = A, β(t) = eitA es un grupo a un parámetro de operadores unitarios.
t→+∞
d) Si A > r > 0, entonces e−tA −→ 0 en norma de operadores.
150
CAPÍTULO 6. 6. OPERADORES EN ESPACIOS DE HILBERT
151
6.5. EJERCICIOS
152
Bibliografía
[5] M. Fréchet, Sur quelques point du calcul fonctionnel, Rendiconti del Circolo
Matematico di Palermo 22 (1906), Issue 1, 1–72.
[6] E. Helly, Über lineare Funktionaloperationen, Wien. Ber. 121 (in German, 1912)
265–297.
[7] R. C. James, Weak compactness and reflexivity. Israel J. Math. 2 (1964) 101–119.
[8] J. L. Kelley, General Topology. Reprint of the 1955 edition [Van Nostrand,
Toronto, Ont.]. Graduate Texts in Mathematics, No. 27. Springer-Verlag, New
York-Berlin, 1975.
[9] P. D. Lax, Functional analysis. Pure and Applied Mathematics (New York).
Wiley-Interscience [John Wiley & Sons], New York, 2002.
[10] N. K. Nikolski, Operators, functions, and systems: an easy reading. Vol. 2. Model
operators and systems. Translated from the French by Andreas Hartmann and
revised by the author. Mathematical Surveys and Monographs, 93. American
Mathematical Society, Providence, RI, 2002.
153
[12] J. W. Roberts, A compact convex set with no extreme points. Studia Math. 60
(1977), no. 3, 255–266.
[13] W. Rudin, Functional Analysis. Second edition. International Series in Pure and
Applied Mathematics. McGraw-Hill, Inc., New York, 1991.
[14] B. Simon, Trace ideals and their applications. Second edition. Mathematical
Surveys and Monographs, 120. American Mathematical Society, Providence, RI,
2005.
[16] R. Whitley, An elementary proof of the Eberlein-Šmulian theorem. Math. Ann. 172
(1967) 116–118.
154
Índice de símbolos
ω∗ topología débil ∗
de un espacio vectorial topológico dual. 7, 150
L(E, F) operadores lineales continuos entre espacios vectoriales topológicos. 15, 150
155
Índice de símbolos
156
Índice de símbolos
157