Analisis Matematico I PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 154

ANLISIS MATEMTICO

(40008)
RESUMEN DE TEORA
Y
ENUNCIADOS DE LOS EJERCICIOS
GRADO DE MATEMTICAS (394)
Luis A. Tristn Vega
DPTO. DE LGEBRA, ANLISIS MATEMTICO, GEOMETRA Y TOPOLOGA
VERSIN REVISADA Y CORREGIDA
VALLADOLID, JUNIO DE 2012
L
A
T
V
Contenido
Prlogo III
1. Espacios eucldeos 1
1.1. Topologa de R
n
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Lmites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.1. Lmites iterados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3. Continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3.1. Aplicaciones lineales y bilineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.4. Compacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4.1. Comentarios sobre espacios normados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.5. Conexin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2. Clculo diferencial 23
2.1. Derivabilidad y diferenciabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.2. Derivadas de orden superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.3. Frmula de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.4. Extremos relativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.4.1. Formas cuadrticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3. Aplicaciones diferenciables 41
3.1. Aplicaciones contractivas. Teorema del punto jo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.2. Funciones inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.2.1. Notas sobre la demostracin del teorema de las funciones inversas . . . . . 43
3.2.2. Cambios de variables. Aplicacin a las ecuaciones diferenciales . . . . . . . 44
3.3. Funciones implcitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.3.1. Teoremas de rango . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4. Sucesiones y series funcionales 53
4.1. Sucesiones de funciones. Modos de convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.2. Series de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.3. Sucesiones y series de funciones de variable real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.4. Aproximacin de funciones continuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.4.1. Comentarios sobre la generalizacin del teorema de Weierstrass . . . . . . 60
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
5. Fundamentos de la integral 69
5.1. Intervalos en R
d
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5.1.1. Conjuntos elementales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
5.2. Conjuntos de medida nula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.2.1. La locucin casi siempre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
5.3. Funciones escalonadas y su integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
6. Integral de Lebesgue 79
6.1. Deniciones y primeras propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
6.2. Sucesiones de funciones integrables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
6.2.1. Comentarios sobre la generalizacin del teorema de Levi . . . . . . . . . . . 82
6.3. Integracin en intervalos de la recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
I
7. Medibilidad. Integracin iterada 91
7.1. Funciones medibles y conjuntos medibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
7.2. Integracin en conjuntos medibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
7.2.1. Comentarios sobre espacios de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
7.2.2. Conceptos fsicos denidos por integrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
7.3. Integracin iterada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
7.3.1. Ejemplos notables de aplicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
8. Integracin por cambio de variables 109
8.1. Nociones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
8.1.1. Cambios de variable en una dimensin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
8.1.2. Representacin y descomposicin de isomorsmos lineales . . . . . . . . . 110
8.2. Teorema del cambio de variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
8.2.1. Notas sobre la demostracin del teorema del cambio de variables . . . . . . 111
8.3. Cambios de variables usuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
9. Integrales paramtricas 123
9.1. Continuidad y derivacin de integrales paramtricas . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
9.1.1. Integrales echadas dependientes de parmetros . . . . . . . . . . . . . . . 125
9.2. Integrales eulerianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
9.3. Convolucin de funciones. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
9.3.1. Producto de convolucin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
9.3.2. Aproximaciones de la identidad. Regularizacin de funciones . . . . . . . . 130
9.4. Transformadas integrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
9.4.1. Transformacin de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
9.4.2. Transformacin de Laplace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Bibliografa 141
ndice de notacin 143
ndice alfabtico 145
Prlogo
Este manual no tiene otra pretensin que la de proporcionar un guin, ajustado al temario
de la asignatura, que ayude tanto al desarrollo cotidiano de las lecciones magistrales, como
al estudio particular del alumno.
Con esto en mente, la estructura es sencilla: en cada uno de los temas en que se divide
la materia se relatan los conceptos, propiedades y teoremas correspondientes, de forma con-
cisa, pero sin renunciar a la presentacin de ejemplos, observaciones aclaratorias, e incluso
referencias a temas avanzados, continuacin natural de los que conforman el currculo de
la asignatura. Finalmente se proporciona una nutrida coleccin de enunciados de ejercicios,
de dicultad variada, desde simples aplicaciones de frmulas hasta problemas que requieren
un planteamiento ms concienzudo o una aportacin intelectual que implique una visin
general de la materia expuesta en la parte terica.
Los ejercicios se han elegido de manera que, salvo los prerrequisitos obvios del Clculo en
una variable y el lgebra Lineal, no precisen de otra materia que la contemplada en la asig-
natura, e intentando que abarquen todas las facetas que sta presenta. No obstante, al igual
que en la parte terica, son inevitables algunas referencias a disciplinas anes (Topologa,
Ecuaciones Diferenciales, etc.). Algunos ejercicios o problemas sern tratados en las clases
prcticas, que girarn en torno a ellos.
En general, para el uso de estas notas de la manera ms provechosa, recomendamos que
el alumno se anticipe a la presentacin de la teora en las lecciones magistrales, dedicando
unos pocos minutos a la lectura somera de la materia que corresponda de forma inminente;
esto servir, al menos, para adquirir un primer contacto con la terminologa y notacin, y
en muchos casos, en los que se generalizan nociones ya presentadas en un primer curso de
Clculo Innitesimal, preparar al lector para una mejor comprensin de las explicaciones
del profesor.
Es necesario en este punto hacer nfasis en que el documento que presentamos dista
mucho de ser un libro de texto, y que la correcta asimilacin de los conceptos tericos y
la adquisicin de la destreza en los mtodos de Clculo requiere del trabajo personal del
alumno: primero, mediante la documentacin entre la bibliografa citada, aanzando o pu-
liendo aquellos aspectos tericos que pudieran no haber quedado claros, y despus, pero
no menos importante, mediante la resolucin de ejercicios y problemas. Los momentneos
intentos infructuosos no son necesariamente indicios de fracaso global, al contrario, sir-
ven para enfocar de una forma ms eciente futuros problemas similares. Un ejemplo muy
signicativo: nadie puede aprender a montar en bicicleta viendo en televisin las grandes
competiciones, solamente cuando se ha experimentado lo suciente (seguramente sufrien-
do varias cadas) se puede alcanzar la destreza; lo mismo que en el desarrollo de cualquier
actividad fsica o intelectual.
En relacin con lo expuesto arriba, se incluye una abundante lista de referencias biblio-
grcas, incluyendo tanto de libros de texto como manuales prcticos. Adems, aunque no
sea imprescindible, se citan algunas obras de carcter divulgativo o histrico, as como las
direcciones URL de algunas pginas Web interesantes. Destacaremos luego una pequea co-
leccin de textos que pensamos son los ms adecuados al currculo de la asignatura. Entre
estas obras, algunas que se pueden considerar ya clsicas y otras de factura ms moderna,
se encuentra informacin ms que suciente para abordar con xito el estudio de esta asig-
natura, y nicamente el autor de estas notas aporta sus gustos o preferencias personales en
cuanto a la organizacin secuencial del temario y el nivel de profundizacin.
A tenor de lo dicho cabe preguntarse qu sentido tiene elaborar este material didctico
si ya est todo escrito? En primer lugar, no hay un texto que se ajuste exactamente al con-
tenido de la asignatura, de manera que tener un guin establecido ayudar al alumno en
III
IV Prlogo
la programacin de su estudio y en la tarea de documentacin. Tambin, el tener a mano
los enunciados fundamentales, permitir al alumno acudir a las lecciones con una actitud
alejada de la del mero amanuense que transcribe la verborrea del profesor, y a ste a lo que, a
mi modo de entender, debe ser su primordial funcin: transmitir el entusiasmo por lo que se
ensea, fomentar la capacidad de que el alumno adquiera herramientas y hbitos de trabajo
y aprendizaje individual, y sembrar el espritu crtico que debe acompaar a toda actividad
intelectual; a esta conviccin he llegado con los aos, independientemente de las sucesivas
reformas de la enseanza universitaria, o la vana grandilocuencia con que en nuestro pas
se han interpretado los acuerdos de Bolonia.
Adems, he de confesar, la obligacin que me impongo de elaborar por adelantado este
material me sirve de ayuda en mi labor docente en la primera andadura de la asignatura,
entre otras cosas, para decidir de una manera ms eciente (y por tanto beneciosa para
sus destinatarios, supongo) qu incluir, cmo y en qu orden, optimizando el tiempo que se
dedicar a cada tema y sin tener que sacricar nada importante.
Volviendo a las referencias bibliogrcas, de forma ms explcita:
El texto de Apostol [1] es una excelente referencia general para la asignatura, a excepcin
de una pequea parte: lo que atae a la construccin de la integral de Lebesgue, que
presenta mediante el mtodo de las funciones superiores, un ligera variante del mtodo
que se expone en estas notas.
El libro de Marsden y Hoffman [25] es otra buena referencia para la primera mitad de la
asignatura y responde casi elmente a la exposicin que hacemos del tema 3 (funciones
inversas e implcitas).
La coleccin de Fernndez Via, [11], [12] y [13], es otra excelente referencia general. En
particular, en [13] se desarrolla la construccin de la integral de Lebesgue mediante el
mtodo de sucesiones fundamentales, que ser el que seguiremos.
Los textos de Bombal, Rodrguez y Vera [4] cubren casi por completo todos los aspectos
prcticos de la asignatura.
Tambin los suplementos de Ejercicios y complementos de Fernndez Via y Snchez
Maes, [14], [15] y [16], que acompaan los textos tericos de Fernndez Via, son una
buena referencia general en lo tocante a la prctica.
El texto de Galindo, Sanz y Tristn [19], aunque concebido de forma generalista hacia las
enseanzas tcnicas, por lo que adolece de escasez de problemas de ndole ms teri-
ca, contiene una abundante coleccin de ejercicios de clculo. Las sucesiones y series
funcionales estn contempladas en el tomo dedicado a funciones de una variable [18].
La edicin de este documento pretende ser lo ms cuidada posible, utilizando el compila-
dor de L
A
T
E
X2e, con formato libro (documentclass[book]), y preparado para imprimir a doble
cara (de ah la posible aparicin de pginas en blanco). En particular, para facilitar su uso
se incluyen: la tabla de contenidos, las referencias bibliogrcas, el ndice de notacin y el
ndice alfabtico. En ste ltimo se recogen tambin los nombres de los personajes que han
contribuido de alguna forma al desarrollo del Anlisis Matemtico, y que se citan en el texto,
bien sea indirectamente, o por haber prestado su nombre a algn teorema.
No puedo dejar de mencionar (es de bien nacidos ser agradecidos) que el contenido de estas
notas y su posible vala no son slo fruto de mi trabajo personal; las enseanzas primero,
y los consejos y colaboracin luego, por parte de mis maestros y compaeros del rea de
Anlisis Matemtico de la Universidad de Valladolid son mucho ms trascendentes que el
simple trabajo de teclear. Si algn defecto se encuentra se deber sin duda a mis limitaciones
o despistes.
Finalmente quiero sealar que, aunque este material est dirigido a mis alumnos, cual-
quier persona que desee usarlo para nes no comerciales tiene mi expreso permiso de re-
produccin. En este sentido son bienvenidas toda critica o sugerencia, tanto en el aspecto
literario como en el matemtico, que ayuden a mejorar este modesto fruto de mi esfuerzo
(contactar en e-mail: [email protected]).
Valladolid, Junio de 2012 Luis A. Tristn Vega
Tema 1
Espacios eucldeos
Hablando en rigor, un espacio eucldeo, generalizando los conceptos de la Geometra cl-
sica contemplada en los Elementos de Euclides, es un espacio vectorial real de dimensin
nita dotado de un producto interno, en el que se tienen, por tanto, aparte de las nociones
lineales generales, las relativas a ngulos (ortogonalidad, paralelismo). Ahora bien, eligiendo
una base ortonormal de uno de tales espacios (el mtodo de Gram-Schmidt permite cons-
truirla partiendo de una base cualquiera) esa fcil establecer un isomorsmo entre l y R
n
,
siendo n la dimensin del espacio. Por esta razn nos limitamos al estudio de estos espacios.
El objetivo del presente captulo es introducir aquellas propiedades topolgicas de los
espacios eucldeos que sern necesarias para abordar posteriormente el Clculo Diferencial
en varias variables.
El punto de partida en el desarrollo de esta materia es el concepto de norma, que generaliza
el de valor absoluto de los nmeros reales y permite establecer un argumento para medir la
proximidad de los puntos de un espacio vectorial. De hecho, la recta real es el caso ms
simple de los espacios normados que nos ocupan.
El lector observar que los resultados que se exponen aqu son generalizaciones, o con-
venientes adaptaciones, de los que se presentan, con el mismo objetivo, en el estudio de la
continuidad de funciones de una variable real.
1.1. Topologa de R
n
Denicin 1.1. Para cada nmero natural n, sea R
n
el conjunto de todas las n-uplas orde-
nadas de nmeros reales x = (x
1
, x
2
, . . . , x
n
). A x
k
se le denomina coordenada k-sima de x.
Se denen la suma de elementos de R
n
y el producto de un escalar por un elemento de R
n
como sigue:
Para x = (x
1
, x
2
, . . . , x
n
), y = (y
1
, y
2
, . . . , y
n
) R
n
se dene su suma x +y por
x +y = (x
1
+y
1
, x
2
+y
2
, . . . , x
n
+y
n
).
Para x = (x
1
, x
2
, . . . , x
n
) R
n
y R, se dene su producto x por
x = (x
1
, x
2
, . . . , x
n
).
Proposicin 1.2. El conjunto R
n
con estas operaciones es un espacio vectorial sobre el cuer-
po de los nmeros reales.
Observaciones 1.3.
I) Usamos, por comodidad, la notacin de vectores la. En lgebra Lineal, atendiendo a
la representacin matricial de aplicaciones y ecuaciones lineales, es usual considerar
vectores columna. Cuando se requiera denotaremos por x
t
al vector traspuesto de x:
x
t
= (x
1
, x
2
, . . . , x
n
)
t
=
_
_
x
1
.
.
.
x
n
_
_
.
II) Es habitual confundir la estructura vectorial as obtenida con la estructura geomtrica
que se obtiene al considerar un espacio afn con espacio vectorial asociado R
n
y, abusan-
do de la notacin, referirse a puntos de R
n
en lugar de vectores, y a x
1
, x
2
, . . . , x
n
como
las coordenadas (cartesianas, en honor a R. Descartes) del punto x = (x
1
, x
2
, . . . , x
n
) R
n
.
Este ser el criterio que seguiremos en adelante.
1
2 Tema 1. Espacios eucldeos
Denicin 1.4. Si x = (x
1
, x
2
, . . . , x
n
), y = (y
1
, y
2
, . . . , y
n
) R
n
se dene su producto escalar o
interno, que se representa por x y o x, y , como
x y = x
1
y
1
+x
2
y
2
+. . . +x
n
y
n
.
Para cada x = (x
1
, x
2
, . . . , x
n
) de R
n
se dene su norma eucldea |x| por
|x| =

x x =
_
n

i=1
[x
i
[
2
_1
/
2
.
El espacio vectorial R
n
dotado del producto interno arriba denido se conoce como el
espacio eucldeo n-dimensional.
Proposicin 1.5 (Desigualdad de Cauchy-Schwarz). Si x, y R
n
, entonces
[x y[ |x| |y| .
Adems, la igualdad se alcanza si, y slo si, x e y son linealmente dependientes.
Proposicin 1.6. La aplicacin x R
n
|x| R verica las siguientes propiedades:
I) |x| 0 para todo x R
n
.
II) |x| = 0 si, y slo si, x = 0.
III) |x| = [[ |x| para todos x R
n
, R.
IV) |x +y| |x| +|y| para todos x, y R
n
. (Desigualdad triangular)
Corolario 1.7. Si x, y R
n
entonces
|x y|

|x| |y|

. (Segunda desigualdad triangular)


Corolario 1.8. La aplicacin d: R
n
R
n
R, denida por d(x, y) = |x y| , verica las
siguientes propiedades:
I) d(x, y) 0 para todos x, y R
n
.
II) d(x, y) = 0 si, y slo si, x = y.
III) d(x, y) = d(y, x) para todos x, y R
n
.
IV) d(x, z) d(x, y) +d(y, z) para todos x, y, z R
n
.
Observacin 1.9. Cualquier aplicacin denida sobre un espacio vectorial V con valores
en R que verique las propiedades I) a IV) de la proposicin 1.6 se denomina norma sobre V .
Otras normas notables en R
n
se denen para x = (x
1
, x
2
, . . . , x
n
) por
|x|
1
=
n

i=1
[x
i
[ o |x|

= sup
_
[x
i
[ : i = 1, 2, . . . , n
_
.
Cuando n = 1 las tres normas denidas coinciden con el valor absoluto.
Asimismo, si X es un conjunto no vaco, cualquier aplicacin d denida en el producto
cartesiano X X con valores en R que verique las propiedades I) a IV) del corolario 1.8 se
dice que es una distancia o mtrica sobre X, y se dice que el par (X, d) es un espacio mtrico.
Denicin 1.10. Sean x R
n
y r > 0. Se denen la bola abierta de centro x y radio r como el
conjunto
B(x, r) = y R
n
: d(x, y) = |x y| < r ;
la bola cerrada de centro x y radio r como el conjunto
B(x, r) = y R
n
: d(x, y) = |x y| r ;
la esfera de centro x y radio r como el conjunto
S(x, r) = B(x, r) B(x, r) = y R
n
: d(x, y) = |x y| = r ,
donde denota la diferencia conjuntista.
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
1.1. Topologa de R
n
3
Lema 1.11. Sean x, y R
n
.
I) Si dado r > 0 se tiene que y B(x, r) , existe s > 0 tal que B(y, s) B(x, r) .
II) Si y ,= x existen r, s > 0 tales que B(x, r) B(y, s) = .
III) Si la sucesin de nmeros reales positivos r
n

n=1
converge hacia 0 (o lo hace alguna
subsucesin suya), entonces

n=1
B(x, r
n
) = x .
Denicin 1.12. Si A es un subconjunto no vaco de R
n
se denomina dimetro de A,
denotado (A) o diam(A) a
(A) = sup
_
d(x, y) : x, y A
_
(ntese que el dimetro de A puede ser un nmero real no negativo o , dependiendo de
que el conjunto d(x, y) : x, y A R est acotado o no).
Se dice que un subconjunto de R
n
es acotado si es vaco o si tiene dimetro nito.
Proposicin 1.13.
I) Si ,= B A R
n
entonces (B) (A) .
II) Toda bola en R
n
es acotada, de hecho,

_
B(x, r)
_
=
_
B(x, r)
_
= 2 r .
III) Un conjunto A R
n
es acotado si, y slo si, est contenido en alguna bola.
IV) Un conjunto A R
n
es acotado si, y slo si, est contenido en una bola centrada en 0, o
lo que es lo mismo, si existe una constante M > 0 tal que
|x| M para todo x E.
Denicin 1.14. Sean A, B subconjuntos no vacos de R
n
. Se dene la distancia entre A
y B como el nmero real
d(A, B) =nf
_
d(x, y) : x A, y B
_
.
Si A = a es un conjunto unipuntual la distancia entre A y B se denota tambin d(a, B) y
se denomina distancia de a a B.
Proposicin 1.15. Sean A, B subconjuntos de R
n
.
I) Si A y B son acotados entonces A B es acotado. Ms an, si adems A y B son no
vacos, entonces (A B) (A) +(B) +d(A, B) .
II) Si A ,= y x, y R
n
entonces

d(x, A) d(y, A)

d(x, y) .
Denicin 1.16. Sea E un subconjunto de R
n
. Se dice que un punto x R
n
es interior a E,
o que E es un entorno de x, si existe una bola abierta de centro x contenida en E.
El conjunto de todos los puntos interiores de E se denomina interior de E y se representa
por

E int(E) (es inmediato comprobar que

E E).
Se dice que el conjunto E es abierto si es entorno de todos sus puntos, es decir, si todos
sus puntos son interiores, lo que equivale a que E =

E.
Propiedades 1.17. Sean A, B y A
i

iI
subconjuntos de R
n
.
I) Si A B entonces

B.
II) int(int(A)) = int(A) .
III)

A es el mayor conjunto abierto contenido en A.


IV)
iI

A
i

_

iI
A
i
_

.
V)
_

iI
A
i
_


iI

A
i
, adems, si I es nito se verica la igualdad.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
4 Tema 1. Espacios eucldeos
Ejemplos 1.18.
I) Toda bola abierta es un conjunto abierto.
II) Las bolas cerradas no son conjuntos abiertos.
III) Los intervalos abiertos de R
n
, esto es, productos cartesianos de la forma
(a
1
, b
1
) (a
2
, b
2
) . . . (a
n
, b
n
) ,
son conjuntos abiertos.
Proposicin 1.19. Se verican las siguientes propiedades:
I) El conjunto vaco y el conjunto total R
n
son abiertos.
II) Si G
i

iI
es una familia de conjuntos abiertos, entonces la unin
iI
G
i
es un conjunto
abierto.
III) Si G
1
, G
2
, . . . , G
k
son conjuntos abiertos, entonces la interseccin G
1
G
2
. . . G
k
es un
conjunto abierto.
Observaciones 1.20.
I) El lector que posea nociones de Topologa puede reconocer en la proposicin anterior
la armacin siguiente: si denotamos por a la familia de todos los conjuntos abiertos
de R
n
, el par (R
n
, ) es un espacio topolgico.
II) La interseccin de una familia arbitraria de abiertos puede no ser un conjunto abierto,
como queda patente con el siguiente ejemplo: si G
n
= B(0,
1
/
n
), n N, se tiene que

n=1
G
n
= 0.
Denicin 1.21. Sea E un subconjunto de R
n
. Se dice que un punto x de R
n
es un punto
adherente a E si cada bola abierta centrada en x tiene interseccin no vaca con E.
El conjunto de todos los puntos adherentes a E se denomina adherencia o clausura de E
y se representa por E , cl(E) adh(E) (es muy sencillo comprobar que E E).
Se dice que un conjunto E de R
n
es cerrado si todos sus puntos adherentes estn en E,
es decir, si E = E.
Ejemplos 1.22.
I) Toda bola cerrada es un conjunto cerrado. Es ms B(x, r) = B(x, r) .
II) Las bolas abiertas no son conjuntos cerrados.
III) Los intervalos cerrados de R
n
, de la forma [a
1
, b
1
] [a
2
, b
2
] . . . [a
n
, b
n
], son conjuntos
cerrados.
Proposicin 1.23. Sea A un subconjunto de R
n
. Se tiene que
R
n

A= R
n
A y R
n
A = (R
n
A)

.
Corolario 1.24. Un subconjunto E de R
n
es abierto (resp. cerrado) si, y slo si, su comple-
mentario R
n
E es cerrado (resp. abierto).
Observaciones 1.25.
I) En la Topologa General suele utilizarse la propiedad anterior para denir la familia de
cerrados, y luego caracterizar equivalentemente estos conjuntos en trminos de la ad-
herencia. En este contexto (en general, en los espacios mtricos) el adjetivo adherente
cobra un signicado ms intuitivo gracias a la nocin de distancia: x A si, y slo si,
d(x, A) = 0.
II) Pueden existir conjuntos que no sean ni abiertos ni cerrados (basta pensar en el intervalo
[0, 1) de R con la mtrica usual). Aunque la terminologa usada pretende ser lo ms
descriptiva posible, no nos debemos dejar inuir por el signicado etimolgico de las
palabras.
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
1.1. Topologa de R
n
5
Propiedades 1.26. Sean A, B y A
i

iI
subconjuntos de R
n
.
I) Si A B entonces A B.
II) A = A.
III) A es el cerrado ms pequeo que contiene a A.
IV)
iI
A
i

iI
A
i
, adems, si I es nito se verica la igualdad.
V)
iI
A
i

iI
A
i
.
Proposicin 1.27. Se verican las siguientes propiedades:
I) El conjunto vaco y el conjunto total R
n
son cerrados.
II) Si F
i

iI
es una familia de conjuntos cerrados, entonces la interseccin
iI
F
i
es un
conjunto cerrado.
III) Si F
1
, F
2
, . . . , F
k
son conjuntos cerrados, entonces la unin F
1
F
2
. . . F
k
es un conjunto
cerrado.
Denicin 1.28. Sea E un subconjunto de R
n
. Se dice que un punto x de R
n
es un punto de
acumulacin de E si para cada bola abierta B(x, r) centrada en x, la interseccin B(x, r) E
contiene al menos un punto de E distinto de x, es decir, si para cada r > 0 se tiene que
B(x, r) (A x) ,= .
El conjunto de todos los puntos de acumulacin se denomina conjunto derivado de E y se
representa por E

.
Se dice que un punto x E es un punto aislado de E si no es un punto de acumulacin
de E. Se dice que un conjunto E es discreto si todos sus puntos son aislados en l.
Proposicin 1.29. Sea E un subconjunto de R
n
. Entonces:
I) E = E E

.
II) E es cerrado si, y slo si, E

E.
III) Si x es un punto de acumulacin de E, entonces cualquier bola abierta B(x, r) de centro
x contiene innitos puntos de E.
IV) Si x E es un punto aislado de E, entonces existe una bola abierta B(x, r) de centro x
tal que B(x, r) E = x.
Denicin 1.30. Sea A un subconjunto de R
n
. Se dice que un punto x R
n
es exterior a
A si es un punto interior al complementario de A, es decir, si existe una bola abierta B(x, r)
de centro x tal que
B(x, r) A = .
El conjunto de puntos exteriores a A se denomina exterior de A.
Se dice que x R
n
es un punto frontera de A si es adherente a A y a R
n
A simultnea-
mente. El conjunto de tales puntos se denomina frontera de A y se denota Fr(A) :
Fr(A) = A R
n
A.
Observaciones 1.31. Sea A un subconjunto de R
n
.
I) Es obvio que Fr(A) es un conjunto cerrado, y que si A es cerrado, entonces Fr(A) A.
Igualmente evidente es que Fr(A) = Fr(R
n
A).
II) El espacio R
n
se expresa, respecto al conjunto A, como unin de tres conjuntos disjuntos
(alguno posiblemente vaco): la frontera de A, un cerrado; y dos abiertos, a saber, el
interior y el exterior de A.
Denicin 1.32. Sean E y D E subconjuntos de R
n
. Se dice que D es denso en E si
E D.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
6 Tema 1. Espacios eucldeos
1.2. Lmites
Denicin 1.33. Se dice que una sucesin x
k

k=1
de elementos de R
n
es convergente si
existe un punto x R
n
tal que para cada nmero real > 0 existe un nmero natural k
0
(que
depende de ) de manera que
|x
k
x| < para cada nmero natural k k
0
.
En este caso, diremos que x
k

k=1
converge hacia x o que x es el lmite de la sucesin x
k

k=1
,
y escribiremos
lm
k
x
k
= x o x
k

k
x.
El lmite de una sucesin, si existe, es nico.
Observacin 1.34. Es sencillo comprobar a partir de la denicin que una sucesin x
k

k=1
converge hacia x si, y slo si, lm
k
|x
k
x| = 0.
Denicin 1.35. El conjunto x
k
: k N se denomina rango o conjunto de trminos de la
sucesin x
k

k=1
. El rango de una sucesin puede ser nito o innito. Se dice que la sucesin
est acotada si lo est su rango.
Proposicin 1.36. Toda sucesin convergente est acotada.
Si x = (x
1
, x
2
, . . . , x
n
) R
n
es inmediato comprobar que se verica
[x
i
[ |x| , i = 1, 2, . . . , n,
desigualdad tambin vlida para las otras dos normas que hemos destacado: | |
1
y | |

.
A partir de las propiedades de sucesiones de nmeros reales se obtienen fcilmente los si-
guientes resultados.
Proposicin 1.37. Sea x
k

k=1
una sucesin de elementos de R
n
. Escribamos
x
k
= (x
1,k
, x
2,k
, . . . , x
n,k
), k N.
La sucesin x
k

k=1
converge hacia x = (x
1
, x
2
, . . . , x
n
) si, y slo si, las sucesiones de nmeros
reales x
j,k

k=1
convergen hacia x
j
, para j = 1, 2, . . . , n.
Corolario 1.38. Toda sucesin acotada de R
n
tiene una subsucesin convergente.
Corolario 1.39. Sean x
k

k=1
, y
k

k=1
dos sucesiones de elementos de R
n
y
k

k=1
una su-
cesin de nmeros reales. Supongamos que x
k

k=1
converge hacia x R
n
, y
k

k=1
converge
hacia y R
n
y
k

k=1
converge hacia R. Entonces:
I) lm
k
(x
k
+y
k
) = x +y.
II) lm
k

k
x
k
= x.
III) lm
k
(x
k
y
k
) = x y.
IV) lm
k
|x
k
| = |x|.
Proposicin 1.40 (Caracterizacin secuencial de la topologa). Sean E un conjunto de R
n
y x un punto de R
n
.
I) x es interior a E si, y slo si, toda sucesin x
k

k=1
de elementos de R
n
que converge
hacia x tiene todos sus trminos en E, a partir de uno en adelante.
II) x es un punto adherente a E si, y slo si, existe una sucesin x
k

k=1
de elementos de E
que converge hacia x.
III) x es un punto de acumulacin de E si, y slo si, existe una sucesin x
k

k=1
de elementos
de E, distintos todos ellos de x, que converge hacia x.
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
1.2. Lmites 7
Como sucede para sucesiones de nmeros reales, el carcter convergente de una sucesin
en R
n
puede ser determinado sin conocer previamente el valor de su lmite.
Denicin 1.41. Se dice que una sucesin x
k

k=1
de elementos de R
n
es de Cauchy si para
cada nmero real > 0 existe un nmero natural k
0
tal que
|x
k
x
j
| < ,
para cada par de nmeros naturales j, k k
0
.
Teorema 1.42 (Completitud de R
n
). Una sucesin de puntos de R
n
es convergente si, y slo
si, es de Cauchy.
Denicin 1.43. Sean E un conjunto de R
n
, a un punto de acumulacin de E y f una
aplicacin de E en R
m
. Se dice que l R
m
es el lmite de la funcin f en a si para cada
nmero real > 0 existe > 0 tal que
|f(x) l| <
para cada x E con 0 < |x a| < .
Observacin 1.44. En la denicin anterior intervienen dos normas, una denida en R
n
y
otra en R
m
. La distincin entre ambas viene dada por el contexto.
Proposicin 1.45. Si la aplicacin f tiene lmite en el punto a, ste es nico.
Notacin: Si la aplicacin f tiene lmite l en el punto a se escribe
lm
xa
f(x) = l o f(x) l, cuando x a o f(x)
xa
l.
La nocin de lmite restringida a subconjuntos de uno dado tiene exactamente la misma
aplicacin en este caso que en el de funciones de una variable.
Denicin 1.46. Sean A un subconjunto de R
n
, a un punto de acumulacin de A y f una
aplicacin de A en R
m
. Si B A y a es tambin punto de acumulacin de B, el lmite
lm
xa
f
[
B
(x) , si existe, se denomina lmite de la aplicacin f en el punto a siguiendo (o a travs
de) el subespacio B y se denota por
lm
xa
xB
f(x) .
Teorema 1.47. Sean A un conjunto de R
n
, a un punto de acumulacin de A y f una aplica-
cin de A en R
m
. Son equivalentes:
a) f tiene lmite l en el punto a.
b) Para cada subconjunto B A tal que a B

, f tiene lmite en a a travs de B, y ste es


precisamente l.
Proposicin 1.48 (Criterio secuencial del lmite). Sean A un conjunto de R
n
, a un punto
de acumulacin de A y f una aplicacin de A en R
m
. Son equivalentes:
a) f tiene lmite en a.
b) Para cada sucesin x
k

k=1
de puntos de A con x
k
,= a, k = 1, 2, . . ., y lm
k
x
k
= a, la
sucesin f(x
k
)

k=1
es convergente.
Adems, si lm
xa
f(x) = l, se tiene que lm
k
f(x
k
) = l para toda sucesin x
k

k=1
de puntos de
A, distintos de a, y convergente hacia a.
Proposicin 1.49. Sean E un conjunto de R
n
, a un punto de acumulacin de E. Sean
f
1
, f
2
, . . . , f
m
funciones reales denidas en E y f la aplicacin de E en R
m
denida por
f(x) =
_
f
1
(x), f
2
(x), . . . , f
m
(x)
_
, x E.
Entonces
lm
xa
f(x) = l = (l
1
, l
2
, . . . , l
m
) R
m
si, y slo si,
lm
xa
f
i
(x) = l
i
R, i = 1, 2, . . . , m.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
8 Tema 1. Espacios eucldeos
Observacin 1.50. Este ltimo resultado permite simplicar el estudio de lmites y los con-
ceptos que de ste se derivan, considerando nicamente funciones reales, es decir, aplicacio-
nes de la forma f: E R, donde E es un subconjunto de R
n
.
Denicin 1.51. Sean A un conjunto de R
n
y f una aplicacin de A en R
m
. Dado B A, se
dice que f es acotada en B si lo es el conjunto imagen f(B), es decir, si existe una constante
M 0 tal que
|f(x)| M para todo x B.
Cuando f es una funcin real (es decir, cuando m = 1) y acotada, los valores reales
m =nff(x) : x A y M = supf(x) : x A
se denominan, respectivamente, el extremo inferior absoluto y el extremo superior absoluto de
f en A. Si dichos valores se alcanzan, es decir, si existe x
1
A (resp. x
2
A) tal que
m = f(x
1
) f(x) para todo x A (resp. f(x) f(x
2
) = M para todo x A),
se dice que f tiene mnimo absoluto en A igual a m, y que ste se alcanza en x
1
(resp. f tiene
mximo absoluto en A igual a M, y ste se alcanza en x
2
).
Proposicin 1.52. Sean A un conjunto de R
n
, a un punto de acumulacin de A y f una
aplicacin de A en R
m
. Si f tiene lmite en a, existe un nmero real > 0 tal que f est
acotada en A B(a, ).
Proposicin 1.53. Sean A un subconjunto de R
n
y a un punto de acumulacin de A. Si
f: A R y g: A R
m
son aplicaciones tales que lm
xa
f(x) = 0 y g est acotada en A B(a, )
para algn nmero real > 0, entonces
lm
xa
f(x) g(x) = 0 .
Proposicin 1.54. Sean E un conjunto de R
n
y a un punto de acumulacin de E. Suponga-
mos que f, g son dos aplicaciones de E en R
m
y es una funcin de E en R tales que
lm
xa
f(x) = , lm
xa
g(x) = y lm
xa
(x) = .
Entonces:
I) lm
xa
(f +g)(x) = +.
II) lm
xa
(f)(x) = .
III) lm
xa
(f g)(x) = .
IV) lm
xa
1
(x)
=
1

, si ,= 0 y (x) ,= 0 para todo x.


Aparte de las propiedades aritmticas, las funciones reales verican, respecto al orden,
propiedades similares a las de las funciones de una variable. Suponemos al lector familia-
rizado con stas y para no abundar en detalles enunciaremos una de ellas, dejndole que
adapte el resto (como el criterio del Sndwich) al caso de funciones de varias variables.
Proposicin 1.55. Sean A un conjunto de R
n
, a un punto de acumulacin de A y f una
funcin de A en R. Si existe lm
xa
f(x) = ,= 0, se tiene que:
I) Si > 0, dados nmeros reales y con 0 < < < , existe un nmero real > 0 tal
que para cada x A B(a, ) con x ,= a, se verica que < f(x) < .
II) Si < 0, dados nmeros reales y con < < < 0, existe un nmero real > 0 tal
que para cada x A B(a, ) con x ,= a, se verica que < f(x) < .
Es decir, f toma valores con el mismo signo que el del lmite en los puntos de un entorno
adecuado de a distintos de l.
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
1.3. Continuidad 9
1.2.1. Lmites iterados
A la hora de abordar el estudio de la existencia de lmites para funciones denidas en
conjuntos de R
n
, con n 2, puede parecer tentador proceder reduciendo el problema al
estudio de lmites en una sola variable, concretamente: jando n 1 coordenadas en un
primer paso, se pasa al lmite en la restante, obteniendo valores que dependen de n 1
variables; se jan ahora n 2 de ellas, y se reitera el proceso, obteniendo los denominados
lmites iterados. Lamentablemente, la existencia de dichos lmites no garantiza la existencia
del lmite; ahora bien, en caso de que existan todos los lmites, deben coincidir. Para jar
ideas y atendiendo a una mayor simplicidad, enunciaremos el resultado para el caso de una
funcin real denida en un subconjunto de R
2
.
Teorema 1.56. Sean f una funcin real denida en un conjunto A de R
2
y (, ) A

. Se
supone que existe
lm
(x,y)(,)
f(x, y) = ,
y que, para cada x jo, existe lm
y
f(x, y) = (x) .
Si existe el lmite iterado
lm
x
(x) = lm
x
_
lm
y
f(x, y)
_
,
su valor coincide con .
En consecuencia, si existen los dos lmites iterados, pero
lm
x
_
lm
y
f(x, y)
_
,= lm
y
_
lm
x
f(x, y)
_
,
la funcin f no puede tener lmite en el punto (, ).
Observaciones 1.57.
I) La existencia del lmite de una funcin en un punto no garantiza que existan los lmites
iterados, como pone de maniesto el ejercicio 1.19.V.
II) Puede ocurrir que alguno de los lmites iterados sea innito, en este caso no es difcil
probar que el lmite de la funcin no existe.
1.3. Continuidad
Denicin 1.58. Sean E un conjunto de R
n
, a un punto de E y f una aplicacin de E en R
m
.
Se dice que f es continua en a si para cada nmero real > 0 existe > 0 tal que
|f(x) f(a)| <
para cada x E con |x a| < .
Si f es continua en todos los puntos de E, se dice que f es continua en E.
Proposicin 1.59. Sean E un conjunto de R
n
, a un punto de E y f una aplicacin de E
en R
m
.
I) Si a es un punto aislado de E, entonces f es continua en a.
II) Si a es un punto de acumulacin de E, entonces f es continua en a si, y slo si, existe
lm
xa
f(x) y es igual a f(a).
Corolario 1.60 (Criterio secuencial de la continuidad). Sean E un conjunto de R
n
, a un
punto de E y f una aplicacin de E en R
m
. Son equivalentes:
a) f es continua en a.
b) Para cada sucesin x
k

k=1
de puntos de E que converge hacia a, la sucesin f(x
k
)

k=1
converge hacia f(a) .
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
10 Tema 1. Espacios eucldeos
Teorema 1.61. Sean E un subconjunto de R
n
y a un punto de E. Sean f
1
, f
2
, . . . , f
m
, funcio-
nes reales denidas en E y f la aplicacin de E en R
m
dada por
f(x) =
_
f
1
(x), f
2
(x), . . . , f
m
(x)
_
, x E.
Entonces f es continua en a si, y slo si, cada una de las funciones f
1
, f
2
, . . . , f
m
, es continua
en a.
Proposicin 1.62. Sean E un conjunto de R
n
y a un punto de E. Sean f, g aplicaciones de
E en R
m
y una funcin de E en R. Supongamos que f, g y son continuas en a. Entonces
las funciones
f +g; f; f g;
1

, si (x) ,= 0 para todo x E;


son continuas en a.
Teorema 1.63. Sean E y F subconjuntos de R
n
y R
m
, respectivamente. Sean f: E F
continua en a E y g: F R
p
continua en f(a) F, respectivamente. Entonces la funcin
compuesta g f es continua en a E.
Denicin 1.64 (Topologa de subespacio). Sea E un conjunto de R
n
. Se dice que un sub-
conjunto A de E es abierto (resp. cerrado) en E si existe un conjunto U abierto (resp. cerrado)
en R
n
tal que
A = E U.
Observacin 1.65. Cuando E es abierto los abiertos en E son abiertos de R
n
, y cuando E es
cerrado los cerrados en E son cerrados en R
n
.
Proposicin 1.66 (Caracterizacin topolgica de la continuidad). Sean E un conjunto de
R
n
y f una aplicacin de E en R
m
. Son equivalentes las siguientes armaciones:
a) La aplicacin f es continua en E.
b) Para cualquier abierto A de R
m
, el conjunto f
1
(A) es abierto en E.
c) Para cualquier cerrado C de R
m
, el conjunto f
1
(C) es cerrado en E.
Ejemplos 1.67.
I) La norma eucldea es una funcin continua en R
n
.
II) La proyeccin i-sima
i
: R
n
R, denida por

i
(x
1
, x
2
, . . . , x
n
) = x
i
,
es una funcin continua en R
n
.
III) En general, cualquier aplicacin lineal L: R
n
R
m
es continua (sobre este punto se
volver ms adelante).
IV) El conjunto (x, y) R
2
: xsen(y) > 0 es abierto en R
2
, pues es la imagen inversa del
intervalo (0, ), abierto de R, por la funcin f: R
2
R dada por f(x, y) = xsen(y), que es
continua.
V) El conjunto (x, y, z) R
3
: x
2
+y
2
z
2
= 0 es cerrado en R
3
.
Denicin 1.68. Sean E un conjunto de R
n
y f una aplicacin de E en R
m
. Se dice que f es
uniformemente continua en E si para cada nmero real > 0 existe > 0 tal que
|f(x) f(y)| <
para todos x, y E con |x y| < .
Observacin 1.69. Es claro que cualquier aplicacin uniformemente continua en un con-
junto E es continua en E, pero no recprocamente.
Proposicin 1.70. Sean E un subconjunto de R
n
y f: E R
m
uniformemente continua.
Entonces, para cada sucesin x
k

k=1
de Cauchy en E , la sucesin f(x
k
)

k=1
es de Cauchy
en R
m
.
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
1.3. Continuidad 11
1.3.1. Aplicaciones lineales y bilineales
En el Clculo Diferencial juegan un papel fundamental el tipo de aplicaciones de cuya
continuidad nos ocupamos ahora; las primeras, en la propia denicin de diferenciabilidad,
y las segundas, a la hora de estudiar los problemas de extremos relativos.
Denicin 1.71. Se dice que una aplicacin L: R
n
R
m
es lineal si
L(x +y) = L(x) +L(y) para todos x, y R
n
y , R.
Observaciones 1.72.
I) Las proyecciones
j
, j = 1, 2, . . . , n, son aplicaciones lineales en R
n
.
II) Fijadas las bases estndar en R
n
y R
m
, respectivamente, toda aplicacin lineal L: R
n
R
m
se representa respecto a dichas bases, de forma nica, mediante una matriz A M
m,n
(R),
donde M
m,n
(R) representa el espacio de las matrices de nmeros reales formadas por m
las y n columnas. Concretamente,
L(x) = Ax
t
=
_
_
_
_
a
11
a
12
a
1n
a
21
a
22
a
2n
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
a
m1
a
m2
a
mn
_
_
_
_
_
_
_
_
x
1
x
2
.
.
.
x
n
_
_
_
_
.
Teorema 1.73. Sea L: R
n
R
m
una aplicacin lineal. Existe una constante M 0 tal que
|L(x)| M |x| para todo x R
n
.
En particular, L es uniformemente continua en todo R
n
.
Denicin 1.74. Se dice que una aplicacin B: R
n
R
n
R
m
es bilineal si es lineal en cada
componente, es decir, si
B(x
1
+x
2
, y) = B(x
1
, y) +B(x
2
, y) para todos x
1
, x
2
, y R
n
y , R,
B(x, y
1
+y
2
) = B(x, y
1
) +B(x, y
2
) para todos x, y
1
, y
2
R
n
y , R.
Una aplicacin bilineal B se dice simtrica si
B(x, y) = B(y, x) para todos x, y R
n
.
Observaciones 1.75.
I) El producto interno en R
n
, B(x, y) = x, y, es una aplicacin bilineal simtrica.
II) Fijada la base estndar de R
n
, toda aplicacin bilineal B: R
n
R
n
R se representa de
forma nica mediante una matriz A M
n,n
(R), concretamente
B(x, y) = xAy
t
.
Teorema 1.76. Sea B: R
n
R
n
R
m
una aplicacin bilineal. Existe una constante M 0
tal que
|B(x, y)| M |x| |y| para todos x, y R
n
.
En particular, B es continua en todo R
n
R
n
.
Observacin 1.77. Una forma cuadrtica en R
n
, que es una funcin denida por un polino-
mio homogneo de grado 2, es decir, de la forma
Q(x
1
, x
2
, . . . , x
n
) =

1ijn
c
ij
x
i
x
j
, c
ij
R,
se puede interpretar como la actuacin de una aplicacin bilineal simtrica B sobre el punto
(x, x) R
n
R
n
: Q(x) = B(x, x) = xAx
t
. Los coecientes de la matriz A =
_
a
ij
_
1i,jn
vienen
dados por a
ii
= c
ii
y a
ij
= a
ji
=
c
ij/
2
si i < j .
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
12 Tema 1. Espacios eucldeos
1.4. Compacidad
Denicin 1.78. Una familia A
i

iI
de subconjuntos de R
n
se denomina recubrimiento de
un conjunto E de R
n
si
E
iI
A
i
.
Si todos los conjuntos A
i
, i I , son abiertos se dice que A
i

iI
es un recubrimiento abierto
de E .
Se dice que un conjunto K de R
n
es compacto si todo recubrimiento abierto de K admite
un subrecubrimiento nito, es decir, si para cada recubrimiento abierto G
i

iI
de K existe
una subfamilia nita G
i
1
, G
i
2
, . . . , G
i
m
tal que
K G
i
1
G
i
2
. . . G
i
m
.
Ejemplos 1.79.
I) Los conjuntos nitos son conjuntos compactos.
II) Si x
k

k=1
converge hacia x, el conjunto x
k
: k N x es compacto.
Proposicin 1.80. Sean F, K dos conjuntos de R
n
. Supongamos que F es cerrado, K es
compacto y F K. Entonces F es compacto. En otras palabras, los subconjuntos cerrados
de conjuntos compactos son compactos.
Proposicin 1.81. Todo intervalo cerrado y acotado de R
n
es compacto.
Teorema 1.82. Sea K un subconjunto de R
n
. Son equivalentes las siguientes propiedades:
a) K es cerrado y acotado.
b) K es compacto.
c) Todo subconjunto innito de K tiene un punto de acumulacin en K.
d) Cada sucesin x
k

k=1
de elementos de K admite una subsucesin x
k
j

j=1
que con-
verge hacia un punto de K.
Observacin 1.83. La equivalencia de los asertos a) y b) en el teorema anterior se conoce
con el nombre de teorema de Heine-Borel. La implicacin a)c) se conoce como teorema de
Bolzano-Weierstrass.
Teorema 1.84 (de Weierstrass, versin general). Sean E un conjunto de R
n
y f una apli-
cacin continua de E en R
m
. Si K es un subconjunto compacto de E, entonces f(K) es
compacto.
Teorema 1.85 (de Weierstrass para funciones escalares). Sea f una funcin real denida
y continua en un conjunto compacto K de R
n
. Entonces f es acotada y alcanza sus extremos
absolutos, es decir, existen dos puntos x e y de K tales que
f(x) f(z) f(y) para todo z K.
Proposicin 1.86. Sea K un conjunto compacto de R
n
. Supongamos que f es una aplicacin
inyectiva y continua de K en R
m
. Entonces la aplicacin inversa f
1
denida en f(K) es
continua.
Observacin 1.87. Dados A R
n
y B R
m
, si f: A B es biyectiva y continua, y tambin
f
1
: B A es continua, se dice que f es un homeomorsmo. Esta es una nocin topolgica,
es decir, se puede establecer nicamente en trminos de conjuntos abiertos: una biyeccin
f: A B es un homeomorsmo si, y slo si, para cada abierto V de A la imagen f(V ) es
abierta en B.
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
1.4. Compacidad 13
Teorema 1.88 (de Heine-Cantor). Sean K un conjunto compacto de R
n
y f una aplicacin
continua de K en R
m
. Entonces f es uniformemente continua en K.
Proposicin 1.89 (Propiedades de separacin). Sea A, B subconjuntos no vacos de R
n
.
I) x A si, y slo si, d(x, A) = 0 .
II) La funcin g(x) = d(x, A) es uniformemente continua en R
n
.
III) Si A, B son ambos cerrados y disjuntos entre s, entonces la funcin f: R
n
R dada por
f(x) =
d(x, A)
d(x, A) +d(x, B)
es continua en R
n
, f(x) = 0 si x A, y f(x) = 1 si x B.
IV) Si A, B son cerrados y disjuntos entre s, entonces existen dos abiertos disjuntos U, V
de R
n
tales que A U y B V .
V) Ms general, si AB = AB = , existen entonces dos abiertos U y V tales que A U ,
B V y U V = .
VI) Si A, B son disjuntos, A cerrado y B compacto, entonces d(A, B) > 0. De hecho, existe
un punto b B tal que d(B, A) = d(b, A) .
Observaciones 1.90.
I) La propiedad enunciada en 1.89.III, de separacin de cerrados por funciones continuas,
se conoce como Lema de Urysohn en el contexto de la Topologa General.
II) En Topologa se denomina espacio normal al que verica la propiedad de separacin de
cerrados 1.89.IV. En consecuencia, los espacios eucldeos (y, en general, los espacios
mtricos) son normales.
1.4.1. Comentarios sobre espacios normados
Los siguientes resultados se presentan como una llamada de atencin, para prevenir al
lector de la tentacin de generalizar a espacios mtricos cualesquiera las propiedades to-
polgicas de R
n
. Esta materia es propia de un curso de Anlisis Funcional, por lo que nos
limitamos a sealar unos pocos puntos signicativos. Como se puede ver, las diferencias son
motivadas por la dimensin algebraica (innita) del espacio vectorial.
Denicin 1.91. Se dice que dos normas
1
,
2
denidas sobre el mismo espacio vectorial V
son equivalentes si existen constantes N, M > 0 tales que
N
1
(x)
2
(x) M
1
(x) para todo x V.
Teorema 1.92. En R
n
(en general, en cualquier espacio vectorial de dimensin nita) todas
las normas son equivalentes.
Teorema 1.93 (de Riesz). Un espacio vectorial normado es de dimensin nita si, y slo si,
todo bola cerrada es compacta.
Observaciones 1.94.
I) El teorema 1.92 implica en particular que las topologas asociadas a las distintas nor-
mas coinciden, y permite utilizar a todos los efectos, en el estudio de las propiedades
topolgicas (abiertos, cerrados, etc.) y mtricas (acotacin, sucesiones de Cauchy, etc.),
cualquier norma; es decir, en todos los resultados enunciados anteriormente la norma
eucldea puede ser sustituida por otra cualquiera (ver ejercicio 1.9).
II) De hecho esta propiedad caracteriza los espacios de dimensin nita; es decir, en un es-
pacio normado de dimensin innita es posible denir una nueva norma no equivalente
a la original.
III) Es inmediato que si toda bola cerrada es compacta tambin lo es todo cerrado y acotado.
El teorema de Riesz establece que en un espacio normado de dimensin innita existen
conjuntos cerrados y acotados, pero no compactos.
IV) El teorema 1.73 no es vlido en espacios normados X de dimensin innita; esto es,
existen aplicaciones lineales : X R no continuas.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
14 Tema 1. Espacios eucldeos
1.5. Conexin
El concepto que tratamos ahora generaliza la nocin de intervalo en el sentido de conjunto
sin componentes aisladas. Para ilustrar su importancia haremos notar que el hecho de que
una funcin real de variable real tenga derivada nula en todo punto de un abierto no implica
que la funcin sea constante, a menos que su dominio de denicin sea un intervalo.
En el caso de la recta este concepto tiene una fcil interpretacin geomtrica a partir de la
relacin de orden all denida, pero si n > 1, la imposibilidad de denir una relacin de orden
en R
n
que goce de las mismas propiedades hace necesario un tratamiento ms minucioso.
En todo caso, en las aplicaciones usuales, es suciente considerar conjuntos convexos o
estrellados, que denimos ms adelante.
Denicin 1.95. Se dice que un conjunto A de R
n
es no conexo si existen dos conjuntos
abiertos U y V que verican las siguientes propiedades:
I) A U V .
II) A U ,= , A V ,= .
III) A U V = .
En caso contrario, se dice que A es conexo.
Proposicin 1.96. Un conjunto A de R
n
es no conexo si, y slo si, existen dos conjuntos
cerrados E y F que verican las siguientes propiedades:
I) A E F.
II) A E ,= , A F ,= .
III) A E F = .
Ejemplo 1.97. Los intervalos (incluyendo en este concepto al conjunto vaco y a los conjuntos
unipuntuales) son los nicos conjuntos conexos de R.
Proposicin 1.98. Sean E un conjunto de R
n
y f una aplicacin continua de E en R
m
. Si A
es un subconjunto conexo de E, entonces f(A) es conexo.
Observacin 1.99. Cuando el resultado anterior se aplica a funciones reales de variable real
lo que se obtiene no es otra cosa que la propiedad de Darboux.
Proposicin 1.100. Sea A
i

iI
una familia de conjuntos conexos de R
n
tales que A
i
A
j
,=
para cada par de ndices i, j I . Entonces la unin
iI
A
i
es un conjunto conexo.
Corolario 1.101. Sea A
i

iI
una familia de conjuntos conexos de R
n
tal que la interseccin

iI
A
i
es no vaca. Entonces la unin
iI
A
i
es un conjunto conexo.
Corolario 1.102. Sean A R
n
y a A. Si para cada x A existe un conexo C
x
tal que
a, x C
x
A, entonces A es conexo.
Corolario 1.103. Sea A
k

k=1
una sucesin de conjuntos conexos de R
n
tales que
A
k
A
k+1
,= para todo k N.
Entonces la unin

k=1
A
k
es un conjunto conexo.
Proposicin 1.104. Sea A un conjunto conexo de R
n
. Si B es un conjunto de R
n
tal que
A B A,
entonces B es conexo. Por tanto, A es conexo si lo es A.
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
1.5. Conexin 15
Denicin 1.105. Sean E un conjunto de R
n
y x un punto de E. Llamaremos componente
conexa de E que contiene a x a la unin de todos los subconjuntos conexos de E que contienen
a x. En otras palabras, la componente conexa de E que contiene a x es el mayor conjunto
conexo contenido en E y que contiene a x.
Si A es una componente conexa de E que contiene a algn punto de E, diremos que A es
una componente conexa de E.
Proposicin 1.106. Todo conjunto E R
n
es unin disjunta de sus componentes conexas.
Proposicin 1.107. Si A es un subconjunto abierto de R
n
las componentes conexas de A
son conjuntos abiertos.
Observacin 1.108. Los dos resultados anteriores tienen una lectura muy sencilla en R:
cada abierto de la recta real es unin disjunta de intervalos abiertos.
Denicin 1.109. Se dice que un subconjunto A de R
n
es arco-conexo o conexo por caminos
si para cada par de puntos x, y de A, existe una aplicacin continua de un intervalo compacto
de R en A, : [a, b] A, tal que
(a) = x y (b) = y.
En las condiciones anteriores, la aplicacin recibe el nombre de arco o camino, los
puntos (a) y (b) se denominan extremos del arco, y se dice que une los puntos x e y.
Ejemplos 1.110.
I) Se dice que un conjunto A R
n
es estrellado respecto de un punto a A si para cada
x de A el segmento de extremos a y x est totalmente contenido en A, es decir, si se
tiene que
t a + (1 t) x A para todo t [0, 1] .
Los conjuntos estrellados son arco-conexos.
II) Se dice que un conjunto A R
n
es convexo si para cada par de puntos x, y de A el
segmento de extremos x e y est totalmente contenido en A, es decir, si se tiene que
t x + (1 t) y A para todo t [0, 1] .
Los conjuntos convexos son estrellados respecto de cada uno de sus puntos y, por tanto,
arco-conexos. En particular, los siguientes conjuntos son arco-conexos: R
n
, los subespa-
cios anes de R
n
(como rectas y planos), las bolas abiertas y las bolas cerradas (relativas
a cualquier norma).
Proposicin 1.111. Todo subconjunto arco-conexo de R
n
es conexo.
Observacin 1.112. El recproco de la proposicin anterior no es cierto. Por ejemplo, el grafo
de la funcin f: R R dada por
f(x) =
_
sen
_
1
/
x
_
, x > 0,
0 , x 0,
es un conjunto conexo de R
2
que no es arco-conexo.
No obstante, cuando se consideran conjuntos abiertos, se verica la equivalencia de am-
bos conceptos, lo que proporciona una herramienta deductiva muy til:
Proposicin 1.113. Si A es un conjunto abierto y conexo de R
n
, entonces A es arco-conexo.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
16 Tema 1. Espacios eucldeos
Ejercicios
1.1 Determinar los subconjuntos de R
2
tales que las relaciones:
I) z = log
_
y
x
2
+y
2
1
_
II) z = log(1 xy)
III) z =
_
xcos(y)
IV) z =
_
sen
_
x
2
+y
2
_
V) z = log
_
x +y
2
_
VI) z =
_
1 (x
2
+y
2
)
denen funciones (x, y) z de dichos conjuntos en R (es decir, determinar los dominios ms
generales de las funciones denidas por estas expresiones).
1.2 Demostrar que el conjunto A = (x, y, z) R
3
: y
2
z
2
9, x
2
+y
2
25 es acotado. Lo
es el conjunto B = (x, y, z) R
3
: y
2
z
2
9?
1.3 Probar que:
I) El conjunto A = (x, y) R
2
: xy > 1 es un abierto de R
2
.
II) El conjunto B = (x, y) R
2
: xy 1 es un cerrado de R
2
.
III) El conjunto C = (x, y, z) R
3
: 0 z x
2
+y
2
4 es un cerrado y acotado de R
3
.
1.4 Sea M un subespacio lineal de R
n
. Probar que:
I) Si M ,= 0, entonces M es un conjunto no acotado.
II) Si M tiene interior no vaco, entonces M = R
n
.
1.5 Determinar el interior, la adherencia, el derivado y la frontera de los siguientes subcon-
juntos de R
3
:
I) A = (x, y, z) R
3
: x +y +z = 0.
II) B = (x, y, z) R
3
: z > 0 , x
2
+y
2
< 1 , x
2
+y
2
+z
2
5.
1.6 Sea A un subconjunto numerable de R
n
.
I) Probar que el interior de A es vaco.
II) Es cierto que la adherencia de A es numerable?
1.7 Sean n un nmero natural y un nmero real estrictamente positivo. Para cada k N
se considera el conjunto
A
k
=
_
(x
1
, x
2
, . . . , x
n
) R
n
:
n

j=1
_
x
j

1
k
_
2


2
k
2
_
.
I) Probar que, si

n , entonces para cada k = 1, 2, . . . se tiene que A
k
A
1
.
II) Determinar los valores de para los cuales el conjunto

k=1
A
k
no es un cerrado de R
n
.
1.8 Sean A R
n
, B R
m
. Probar que la frontera de AB en R
n
R
m
es
Fr(AB) =
_
Fr(A) B
_

_
AFr(B)
_
.
1.9 Determinar las mnimas constantes A, B, C y D para las que se verican las siguientes
desigualdades para todo x R
n
:
|x| A |x|
1
, |x|
1
B |x| , |x| C |x|

, |x|

D |x| .
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
Ejercicios 17
1.10 Sea B
Q
la familia de todas las bolas abiertas de R
n
centradas en puntos de coordenadas
racionales y de radio racional.
I) Probar que para todo abierto A de R
n
, existe una subfamilia B
i
: i I
A
de elementos de
B
Q
tal que A =
iI
a
B
i
.
II) Deducir que todo conjunto E R
n
posee un subconjunto D numerable y denso en E.
III) Deducir que todo subconjunto discreto de R
n
es numerable.
IV) Sea U

: L una familia de abiertos no vacos de R


n
tales que U

= si ,= .
Probar que L es numerable.
1.11 Sea F un subconjunto cerrado de R
n
. Demostrar que existe un conjunto K tal que
Fr(K) = F .
Sugerencia: Considerar un subconjunto numerable y denso en F.
1.12 Sean E R
n
y f: E R. Demostrar que el conjunto de puntos donde f alcanza un
mximo relativo estricto es numerable.
Nota: Se dice que f tiene en x
0
E un mximo relativo estricto si existe un entorno V de x
0
tal
que f(x) < f(x
0
) para cada x V E con x = x
0
.
1.13 Sea A un subconjunto no numerable de R
n
. Mediante un razonamiento secuencial,
probar que A tiene al menos un punto de acumulacin.
Sugerencia: Para algn n N ha de ser innita la interseccin A B(0, n).
1.14 Sea f una funcin real denida en una bola B(x
0
, r) R
2
. Probar que f tiene lmite
en el punto x
0
= (x
0
, y
0
) si, y slo si, existe un nmero real R, 0 < R < r, tal que para todo
(0, R) se tiene que
g() = sup
_

f
_
x
0
+ cos(), y
0
+ sen()
_

: [0, 2 ]
_
< ,
y la funcin g: (0, R) [0, ) as denida verica que lm
0
g() = 0 .
1.15 Determinar, si existen, los lmites de las siguientes aplicaciones en los puntos que se
indican:
I) f(x, y) =
(x 1) +y
(x 1)
2
+ (y 1)
2
, (x, y) ,= (1, 1), en el punto (1, 1).
II) f(x, y) =
(1 +x
2
+y
2
) sen(y)
y
, y ,= 0, en el punto (0, 0).
III) f(x, y) =
[y[
x
2
e
|y|
/
x
2
, x ,= 0, en el punto (0, 0).
IV) f(x, y) =
1 cos
_

xy
_
y
, x, y > 0, en el punto (0, 0).
V) f(x, y) =
1 cos
__
x
2
+y
2
_
x
2
+y
2
, (x, y) ,= (0, 0), en el punto (0, 0).
VI) f(x, y) =
e
|x+y|
1
[x +y[
, x +y ,= 0, en el punto (0, 0).
VII) f(x, y) =
_
x
2
+y
2
_
x
2
y
2
, (x, y) ,= (0, 0), en el punto (0, 0).
VIII) f(x, y) =
xy
[x[ +[y[
, (x, y) ,= (0, 0), en el punto (0, 0).
IX) f(x, y) =
_
x
2
y
x
2
+y
2
, cos(x +y)
_
, (x, y) ,= (0, 0), en el punto (0, 0).
X) f(x, y) =
_
y 1
1 + (x 1)
2
+ (y 1)
2
,
(x 1)(y 1)
(x 1)
2
+ (y 1)
2
_
, (x, y) ,= (1, 1), en el punto (1, 1).
XI) f(x, y) =
_
e
xy
1
x
, log
_
1 +xy
x
_
_
, x, y > 0, en el punto (0, 0).
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
18 Tema 1. Espacios eucldeos
1.16 Estudiar la existencia del lmite en 0 R
n
de las siguientes funciones:
I) f(x) =
sen(|x|)
2
|x|
2
, x ,= 0.
II) f(x) =
log(1 |x|)
|x|
2
, 0 < |x| < 1.
III) f(x) =
log(1 +x
1
x
2
x
n
)
x
1
x
2
x
n
, x
i
> 0, i = 1, 2, . . . , n.
1.17 Para cada uno de los siguientes subconjuntos S R
2
:
a) S =
_
(x, y) : y = ax
_
, b) S =
_
(x, y) : y = ax
2
_
, c) S = (x, y) : y
2
= ax, d) S = R
2
,
hllense los siguientes lmites a travs del subespacio S:
lm
(x,y)(0,0)
(x,y)S
xy
x
2
+y
2
, lm
(x,y)(0,0)
(x,y)S
x
2
y
2
x
2
+y
2
.
1.18 Si una funcin de R
n
en R tiene el mismo lmite en un punto a lo largo de cada recta
que pasa por l, tiene la funcin lmite en dicho punto?
1.19 Para las siguientes funciones f: R
2
(0, 0) R:
I) f(x, y) =
x
2
+y
2
x
2
+y
2
+ (x y)
2
II) f(x, y) =
x
2
y
2
x
2
+y
2
+ (x y)
2
III) f(x, y) =
x
2
y
2
x
2
y
2
+ (x y)
2
IV) f(x, y) =
_
_
_
sen(xy)
x
si x ,= 0,
y si x = 0
V) f(x, y) =
_
(x +y) sen(
1
/
x
) sen(
1
/
y
) si x ,= 0 e y ,= 0,
0 si x = 0 o y = 0
VI) f(x, y) =
_
_
_
sen(x) sen(y)
tg(x) tg(y)
si tg(x) ,= tg(y),
0 si tg(x) = tg(y)
VII) f(x, y) =
x
2
+y
2
x
2
+y
4
,
VIII) f(x, y) =
_
_
_
sen(x) sen(y)
tg(x) tg(y)
si tg(x) ,= tg(y),
0 si tg(x) = tg(y)
determinar si existen los siguientes lmites, y calcular su valor cuando proceda:
lm
x0
_
lm
y0
f(x, y)
_
, lm
y0
_
lm
x0
f(x, y)
_
, lm
(x,y)(0,0)
f(x, y).
1.20 Estudiar la continuidad en (0, 0) de la funcin f: R
2
R denida por
f(x, y) =
_
_
_
x
4
+y
4
x
si x ,= 0,
0 si x = 0.
1.21 Determinar para qu valores de p es continua en (0, 0) la funcin f: R
2
R denida por
f(x, y) =
_

_
x
2
y
2
(x
2
+y
2
)
p
si (x, y) ,= (0, 0),
0 si (x, y) = (0, 0).
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
Ejercicios 19
1.22 Estudiar la continuidad en R
3
de la funcin denida por
f(x, y, z) =
_
_
_
x
2
y
2
z
x
6
+y
6
+z
4
si (x, y, z) ,= (0, 0, 0);
0 si (x, y, z) = (0, 0, 0).
1.23 Una funcin f: R
n
R se dice que es separadamente continua si para cada i = 1, 2, . . . , n,
al jar (a
1
, a
2
, . . . , a
n1
) R
n1
, la funcin
t f(a
1
, . . . , a
i1
,
i)
t , a
i
, . . . , a
n1
)
es continua en R.
Prubese que la funcin f: R
2
R, dada por
f(x, y) =
_
_
_
xy
x
2
+y
2
si (x, y) ,= (0, 0),
0 si (x, y) = (0, 0),
es separadamente continua pero no es continua.
1.24 Estudiar la continuidad en R
n
de las siguientes funciones:
I) f(x) = f(x
1
, x
2
, . . . , x
n
) =
_
_
_
x
1
n+1
x
2
. . . x
n
|x|
2n
si x ,= 0;
0 si x = 0.
II) f(x) = f(x
1
, x
2
, . . . , x
n
) =
_
_
_
x
1
x
2
x
n
|x|
n1
si x ,= 0;
0 si x = 0.
III) f(x) = f(x
1
, x
2
, . . . , x
n
) =
_
_
_
(x
1
+x
2
+ +x
n
)
n
|x|
n1
si x ,= 0;
0 si x = 0.
1.25 Sean b R y f: R
2
R la funcin dada por
f(x, y) =
_
_
_
x
3
y
2
x
2
y
si x
2
,= y;
b si x
2
= y.
I) En qu puntos es discontinua f?
II) Determinar el valor que debe atribuirse a b para que la restriccin de f a la recta de
ecuacin x +y = 2 tenga el menor nmero de discontinuidades.
III) Si g denota la restriccin de f al segmento que une los puntos (0, 2) y (2, 0), para el valor
de b hallado en ii), es g una funcin acotada?
1.26 Demostrar que, si f = (f
1
, f
2
, . . . , f
m
) es una aplicacin continua de un conjunto A R
n
en R
m
, entonces la funcin g: A R denida por
g(x) = mn
_
f
1
(x), f
2
(x), . . . , f
m
(x)
_
es continua en A.
1.27 Sean E un subconjunto de R
n
, x
0
R
n
y B
1
, B
2
, . . . , B
m
subespacios de E tales que
m

i=1
B
i
= E y el punto x
0
es de acumulacin de todos los B
i
, 1 i m. Sea tambin f: E R.
Se supone que existe y
0
R tal que
lm
xx
0
xB
i
f(x) = y
0
para cada i = 1, 2, . . . , m.
Demostrar que lm
xx
0
f(x) = y
0
.
Comprobar con un contraejemplo que la conclusin del apartado anterior es falsa si se
aplica a una familia innita de subespacios B
i
: i I que recubra E.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
20 Tema 1. Espacios eucldeos
1.28 Sea K un compacto de R
n
contenido en la bola abierta B(0, 1). Probar que existe un
nmero real r, con 0 < r < 1, tal que K B(0, r).
1.29 Sea K un compacto de R
n
. Se supone que existe un nmero real r > 0 tal que para
cada par de elementos distintos, x e y, de K se tiene que
|x y| r.
Demostrar que K es un conjunto nito.
1.30 Demostrar que, si B es un subconjunto no compacto de R
n
, existe una funcin continua
y no acotada f: B R.
1.31 Sean A compacto, r > 0 y
B =
xA
B(x, r).
Demostrar que B es compacto.
1.32 Sea A un subconjunto abierto de R
n
, A ,= R
n
. Fijada cualquier norma | | en R
n
, y la
mtrica d asociada, se considera, para cada m N, el conjunto
K
m
=
_
x A : |x| m, d(x, R
n
A)
1
/
m
_
.
Probar que K
m

m=1
es una sucesin expansiva de compactos para A, es decir, que verica
las siguientes propiedades:
I) K
m
es compacto.
II) K
m

K
m+1
para todo m N.
III)

m=1
K
m
= A.
1.33 Es la interseccin de dos conexos de R
n
un conjunto conexo?
1.34 Sean A un subconjunto no vaco de R
n
con A ,= R
n
, a un elemento de A y b un elemento
de R
n
A. Si es una aplicacin continua de [0, 1] en R
n
con (0) = a y (1) = b, probar que
existe un elemento t [0, 1] tal que
(t) Fr(A).
1.35 Sea f: R
2
R una funcin continua tal que f(1, 0) > 0 y f(1, 0) < 0. Demostrar que
existen innitos puntos de R
2
donde la funcin se anula.
1.36 Sea f una funcin continua de [0, 1] en R
n
tal que |f(0)| = 1 y |f(1)| = 3. Probar que
existe un punto (0, 1) tal que |f()| = 2.
1.37 Sea : [0, 1] R
2
, = (
1
,
2
), continua y tal que
(0) B
_
(5, 0), 1
_
y (1) B
_
(5, 0), 1
_
.
Probar que existe un punto t
0
[0, 1] tal que
1
(t
0
) =
2
(t
0
).
1.38 Demostrar que el conjunto de componentes conexas de un abierto de R
n
es numerable.
1.39 Sea n 2.
I) Probar que un hiperplano de R
n
es cerrado y conexo, pero no compacto.
II) Demostrar que los subespacios vectoriales de R
n
son cerrados y conexos.
Sugerencia: Escribir el subespacio como interseccin nita de hiperplanos.
1.40 Sea f : R
n
R
m
una aplicacin continua. Demostrar que su grafo
G(f) =
__
x, f(x)
_
R
n+m
: x R
n
_
es un subconjunto cerrado y conexo de R
n+m
.
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
Ejercicios 21
1.41 Sea L una aplicacin lineal de R
n
en R no idnticamente nula.
I) Probar que no es conexo el conjunto R
n
Ker(L).
II) Cuntas componentes conexas tiene este conjunto?
1.42 Sean A un conjunto conexo de R
n
y a, b dos elementos distintos de A. Si r = |a b|,
demostrar que para cada nmero real , con 0 < < r, el conjunto
A x R
n
: |x a| =
es no vaco. Deducir que los subconjuntos conexos de R
n
que constan de ms de un punto
son no numerables.
1.43 Sea
_
r
x
_
xR
una familia de nmeros reales estrictamente positivos. Demostrar que el
conjunto
A =
xR
B
_
(x, 0), r
x
_
es conexo en R
2
. Es compacto?
Estdiese la misma cuestin para el conjunto
B =
nZ
B
_
(n, 0), r
n
_
.
1.44 Sea f un homeomorsmo de [0, 1] en s mismo. Probar que f , o bien deja jos los
extremos, o bien los intercambia.
1.45 Sean A R
n
, B R
m
. Probar que el complementario de AB en R
n
R
m
es conexo.
1.46 Sea A un subconjunto denso de la recta real. Probar que el conjunto
B = (x, y) R
2
: x A y A
es un subconjunto denso y conexo de R
2
.
1.47 Demostrar que no son homeomorfos entre s dos cualesquiera de los siguientes con-
juntos (en todos que se considera la topologa usual):
1) R 2) [0, 1] 3) (x, y) R
2
: x
2
+y
2
= 1
4) R
2
5) [0, 1] [0, 1] .
Sugerencia: Comparar las propiedades de compacidad y conexin de estos conjuntos o de alguno de
sus subconjuntos.
1.48 Sean A R
n
, B R
m
conjuntos no vacos. Probar que es condicin necesaria y su-
ciente para que AB sea, respectivamente:
I) abierto,
II) cerrado,
III) acotado,
IV) compacto,
V) conexo,
en R
n
R
m
R
m+n
, que as lo sean cada uno de los factores A y B.
1.49 Sean A R
n
, B R
m
conjuntos no vacos, f: A R, g: B R. El producto tensorial
de las funciones f y g es la funcin, denotada por f g, y denida en AB por
f g
_
x
1
, x
2
, . . . , x
n
, y
1
, y
2
, . . . , y
m
_
= f(x
1
, x
2
, . . . , x
n
) g(y
1
, y
2
, . . . , y
m
) ,
Si f es continua en a A y g es continua en b B, probar que f g es continua en el punto
c =
_
a
1
, a
2
, . . . , a
n
, b
1
, b
2
, . . . , b
m
) AB.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
22 Tema 1. Espacios eucldeos
Nota: Anlogamente se dene el producto tensorial de una cantidad nita funciones. As, por
ejemplo, si para cada i = 1, 2, . . . , n se tiene denida f
i
: A
i
R, donde A
i
es un subconjunto
de R, el producto tensorial de las funciones f
i
es la funcin g = f
1
f
2
f
n
, denida en
A
1
A
2
A
n
por g(x
1
, x
2
, . . . , x
n
) = f
1
(x
1
) f
2
(x
2
) f
n
(x
n
), i.e.,
(f
1
f
2
f
n
)(x) =
n

i=1
(f
i

i
)(x)
(en esta situacin tambin se dice que la funcin g es de variables separadas). Aplicando re-
currentemente el resultado anterior se deduce que si f
i
es continua en c
i
A
i
, i = 1, 2, . . . , n,
entonces g es continua en el punto c = (c
1
, c
2
, . . . , c
n
) A.
1.50 Sean A R
n
, B R
m
conjuntos no vacos, f: A R, g: B R.
I) Si f y g son uniformemente continuas en sus respectivos dominios se puede asegurar
que f g es uniformemente continua en AB?
II) Pongamos que f y g alcanzan un extremo local en x
0
A, y
0
B, respectivamente. se
puede asegurar que f g alcanza un extremo local en (x
0
, y
0
)?
III) Supongamos que A y B son compactos y f y g continuas. existe alguna relacin entre
los extremos absolutos de f g y los de f y g?
Tema 2
Clculo diferencial
La idea fundamental de todo el Clculo Diferencial es sencilla: tratar de obtener propieda-
des sobre objetos (en la prctica, funciones) que, sin ser lineales, admiten una cierta apro-
ximacin lineal. Esta idea queda diluida en el caso de funciones de una variable real por el
hecho de que la existencia de tal aproximacin equivale a que los cocientes incrementales de
la funcin tengan lmite, esto es, que se pueda hablar de velocidad, tasa de crecimiento,
etc., segn el contexto o la disciplina cientca en que se use.
La presentacin actual de esta materia diere bastante de su desarrollo histrico, paralelo
al de la Fsica Matemtica, y cuyo germen se puede situar en el uso de derivadas parciales
por Euler, DAlembert, etc. en el siglo XVIII, en el que la continuidad era concebida como
una propiedad mucho ms fuerte que como se entiende hoy en da, implicando entonces la
derivabilidad. Este fundamento casi losco, y que prevaleci durante largo tiempo, est
recogido en la frase de Leibniz Natura non facit saltus (la Naturaleza no da saltos).
A pesar de que el tratamiento es el mismo para cualquier dimensin n del espacio eucldeo,
para la correcta asimilacin y mejor aprovechamiento de la materia que se contempla en este
tema, ser necesario haber adquirido un slido conocimiento de los conceptos bsicos sobre
funciones de una variable real y cierta destreza en su clculo. Por supuesto, todo lo que
se arme en general (para dimensin arbitraria n) tiene su correspondiente versin en una
variable, con la que ya debe estar familiarizado el lector. Pero no recprocamente; por ejemplo,
cuando n > 1 hemos de distinguir entre las nociones de derivabilidad y diferenciabilidad,
coincidentes en el caso n = 1.
2.1. Derivabilidad y diferenciabilidad
Cuando se consideran aplicaciones denidas en abiertos de R
n
, n > 1, carece de sentido
considerar cocientes incrementales de tales aplicaciones y, por tanto, es imposible generalizar
el concepto de derivabilidad en esos trminos. Lo que s es posible es generalizar el concepto
de derivada a subespacios de dimensin uno. Aparece as el concepto de derivada direccional
y, como caso particular, el de derivada parcial.
Denicin 2.1. Sean A un abierto de R
n
, x
0
un punto de A y f una aplicacin de A en R
m
.
Dado un elemento v de R
n
0, se dice que f admite derivada direccional en el punto x
0
segn la direccin de v si existe y es nito el lmite
lm
h0
1
h
_
f(x
0
+hv) f(x
0
)
_
;
dicha derivada direccional, que es el lmite anterior, se denota por
d
v
f(x
0
) o D
v
f(x
0
).
Cuando se considera el vector e
i
= (0, . . . ,
i)
1, . . . , 0) de la base estndar de R
n
, la corres-
pondiente derivada direccional recibe el nombre de derivada parcial de f respecto de x
i
o
derivada parcial i-sima de f en el punto x
0
, y se denota por
D
i
f(x
0
) o
f
x
i
(x
0
).
Si la aplicacin f admite derivadas parciales respecto de todas las variables en el punto
x
0
se dice que es derivable en dicho punto.
Cuando f es derivable en todos los puntos de A se dice que es derivable en A.
23
24 Tema 2. Clculo diferencial
Observaciones 2.2.
I) A la hora de denir las derivadas direccionales algunos autores consideran exclusiva-
mente vectores unitarios (de norma eucldea 1). Esto no aporta ventajas ni desventajas a
la denicin y optar por una u otra forma es cuestin de gusto personal.
II) La segunda notacin para las derivadas parciales
f
/
x
i
, introducida por Leibniz, es sin
duda la de uso ms extendido. Al igual que sucede para las funciones de una variable,
tal expresin no denota el cociente de dos nmeros; es simplemente, como se ha dicho,
una notacin.
A pesar de su uso corriente en todas las ramas de la Ciencia y su utilidad a la hora de
establecer modelos matemticos (como en
f
/
t
para signicar una derivacin respecto
de la variable tiempo) debemos tener precaucin en su uso; por ejemplo, para una funcin
de dos variables, en los puntos de la diagonal, cmo debemos entender
f
x
(x, x)? A lo
largo de estas notas, con el nimo de que el lector se familiarice con ambas, usaremos la
notacin de Leibniz y la de los operadores D
i
, debida a Cauchy.
III) Las derivadas direccionales, como derivadas de funciones de una variable que son, gozan
de las propiedades aritmticas de stas; por ejemplo, si dos aplicaciones denidas en un
mismo abierto de R
n
admiten derivada parcial respecto de x
j
en un punto del abierto,
entonces la aplicacin suma admite derivada parcial respecto de x
j
en dicho punto y
resulta ser la suma de las derivadas parciales de las dos aplicaciones en ese punto:
(f +g)
x
i
(x
0
) =
f
x
i
(x
0
) +
g
x
i
(x
0
) ,
o para funciones reales f y g
D
i
(f g)(x
0
) = D
i
f(x
0
) g(x
0
) +f(x
0
) D
i
g(x
0
) , . . .
Dejamos que el lector deduzca el resto de las propiedades que procedan.
IV) En la prctica y como se comprobar a lo largo de los ejercicios, la anterior observacin
permite resolver el clculo de las derivadas parciales mediante la aplicacin de las reglas
de derivacin en una variable a la funcin que se obtiene al jar todas las variables
menos aqulla respecto de la cual se pretende derivar. Por ejemplo, si f es la funcin real
denida en R
2
por f(x, y) = xcos(x y), entonces
D
1
f(x, y) =
f
x
(x, y) = cos(x y) xsen(x y) ,
D
2
f(x, y) =
f
y
(x, y) = x
_
sen(x y)
_
(1) = xsen(x y) .
Ejemplos sencillos, como el que se puede ver en el ejercicio 2.2.III, muestran que el hecho
de que una aplicacin f sea derivable en un punto no implica la continuidad de f en ese
punto; ni siquiera la existencia de todas las derivadas direccionales implica la continuidad. Se
presenta as la primera diferencia relevante con las funciones de una variable. No obstante, el
concepto de diferenciabilidad, que en el caso unidimensional es equivalente a la derivabilidad,
se generaliza en trminos anlogos al caso de aplicaciones de varias variables.
Denicin 2.3. Sean A un abierto de R
n
, x
0
un punto de A y f una aplicacin de A en R
m
.
Se dice que f es diferenciable en el punto x
0
si existen una aplicacin lineal L de R
n
en R
m
y
una funcin de A en R
m
con
lm
xx
0
|(x)| = 0,
de manera que
f(x) f(x
0
) = L(x x
0
) +(x) |x x
0
| para cada x A.
La aplicacin lineal L, si existe, es nica y recibe el nombre de diferencial de f en el punto x
0
.
Esta aplicacin se denota por
(df)
x
0
, Df(x
0
), df(x
0
) o f

(x
0
).
Si f es diferenciable en todo punto de A se dice que es diferenciable en A.
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
2.1. Derivabilidad y diferenciabilidad 25
Observaciones 2.4.
I) Las notaciones indicadas arriba para la diferencial de una funcin en un punto son las
ms frecuentes. En estas notas utilizaremos habitualmente la ltima, f

, introducida por
Lagrange.
II) En las ciencias aplicadas, como la Fsica, y sobre todo en los razonamientos heursticos
que conducen al modelado de ciertos fenmenos (generalmente mediante ecuaciones dife-
renciales) es habitual usar el trmino diferencial para referirse a un incremento peque-
o de las magnitudes, esto es a cantidades cuyos cocientes incrementales se aproximan
a la derivada, que es un lmite. Hacemos nfasis en que, en Matemticas, una diferencial
es una aplicacin lineal, perfectamente denida y sin la subjetividad de lo pequeo (un
metro puede considerarse pequeo en Astronoma, pero no en Arquitectura).
III) Una forma equivalente de denir la diferenciabilidad, que puede encontrarse en nume-
rosos textos, es la siguiente: la funcin f es diferenciable en x
0
si, y slo si, existe una
aplicacin lineal L de R
n
en R
m
tal que
lm
xx
0
f(x) f(x
0
) L(x x
0
)
|x x
0
|
= 0 R
m
,
o, lo que es lo mismo,
lm
xx
0
|f(x) f(x
0
) L(x x
0
)|
|x x
0
|
= 0 R.
De nuevo, al igual que sucede respecto a la continuidad, estos conceptos admiten una
lectura en trminos de aplicaciones a valores reales:
Teorema 2.5. Es condicin necesaria y suciente para que una aplicacin f de un abierto
A de R
n
en R
m
admita derivada direccional en un punto x
0
A segn el vector v (resp. sea
diferenciable en el punto x
0
) que as se verique para cada una de sus funciones componentes
f
i
, i = 1, 2, . . . , m.
Teorema 2.6. Sean A un abierto de R
n
, x
0
un punto de A y f una aplicacin de A en R
m
. Si
f es diferenciable en x
0
entonces es continua en dicho punto.
Teorema 2.7. Sean A un abierto de R
n
, x
0
A y f una aplicacin de A en R
m
. Si f es dife-
renciable en x
0
entonces existen las derivadas direccionales en dicho punto segn cualquier
direccin, en particular, f es derivable en x
0
. Adems, para cada v R
n
0 se tiene que
D
v
f(x
0
) = (df)
x
0
(v) = f

(x
0
)(v).
Observaciones 2.8.
I) Si A es un abierto de R
n
y f: A R
m
es una aplicacin derivable en el punto x
0
A, la
matriz cuyas m las son las n derivadas parciales de cada una de las m componentes f
i
de f, esto es,
_
D
j
f
i
(x
0
)
_
1im
1jn
, que denotaremos por
(f
1
, f
2
, . . . , f
m
)
(x
1
, x
2
, . . . , x
n
)
,
se denomina matriz jacobiana
1
de f en el punto x
0
. Si, adems, f es diferenciable en x
0
,
entonces la aplicacin lineal f

(x
0
) viene dada de forma matricial respecto de las bases
estndar de R
n
y R
m
por dicha matriz jacobiana, es decir,
_
f

(x
0
)(h
1
, h
2
, . . . , h
n
)

t
=
_
_
_
_
_
D
1
f
1
(x
0
) D
2
f
1
(x
0
) D
n
f
1
(x
0
)
D
1
f
2
(x
0
) D
2
f
2
(x
0
) D
n
f
2
(x
0
)
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
D
1
f
m
(x
0
) D
2
f
m
(x
0
) D
n
f
m
(x
0
)
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
h
1
h
2
.
.
.
h
n
_
_
_
_
_
. (2.1)
1
En honor a C. G. Jacobi.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
26 Tema 2. Clculo diferencial
Ntese que las columnas de la matriz jacobiana son las imgenes por f

(x
0
) de los ele-
mentos e
i
, i = 1, 2, . . . , n, de la base estndar de R
n
, es decir, de acuerdo con el teorema
2.7, la i-sima columna es
_
f
x
i
(x
0
)
_
t
=
_
D
i
f(x
0
)
_
t
.
Si f es una funcin real denida en un abierto A de R
n
, derivable en el punto x
0
, la matriz
jacobiana de f en x
0
se denomina tambin gradiente de f en el punto x
0
y se denota por
f(x
0
), esto es,
f(x
0
) =
_
D
1
f(x
0
), D
2
f(x
0
), . . . , D
n
f(x
0
)
_
.
Si f es diferenciable en dicho punto, la frmula (2.1) se representa tambin en este caso
mediante el producto escalar
f

(x
0
)(h) = f(x
0
) h.
II) Los teoremas 2.6 y 2.7 proporcionan tambin una pauta de trabajo para establecer la
diferenciabilidad de una funcin en un punto. En efecto, avanzando en orden de com-
plejidad de los conceptos: en primer lugar, si la funcin no es continua en el punto en
cuestin no puede ser diferenciable; despus, si es continua pero no derivable tampo-
co puede ser diferenciable, si por el contrario es derivable, la nica aplicacin lineal L
candidata a ser la diferencial es la que viene dada en las bases estndar por la matriz
jacobiana, con lo que slo resta aplicar la denicin 2.3 o, equivalentemente, estudiar
los lmites expuestos en la observacin 2.4.III.
III) Es obvio que toda aplicacin lineal L: R
n
R
m
es diferenciable en cada punto x
0
R
n
, y
que la diferencial de L en x
0
coincide con L, es decir,
L

(x
0
)(v) = L(v) para cada v R
n
.
En particular, las proyecciones
j
: R
n
R son diferenciables en R
n
.
Por otra parte, es sobradamente conocido que si L: R
n
R es una aplicacin lineal,
entonces existen nmeros reales a
1
, a
2
, . . . , a
n
nicos tales que
L(x
1
, x
2
, . . . , x
n
) =
n

j=1
a
j
x
j
, es decir, L =
n

j=1
a
j

j
.
Por tanto, si A es un abierto de R
n
y f: A R es una funcin diferenciable en el punto
x
0
A se escribir
f

(x
0
) =
n

j=1
f
x
j
(x
0
)
j
=
f
x
1
(x
0
)
1
+
f
x
2
(x
0
)
2
+. . . +
f
x
n
(x
0
)
n
.
A la aplicacin lineal d
j
=
j

(=
j
) se le denota usualmente (abusando de la notacin)
por dx
j
. De esta forma es habitual encontrar la siguiente notacin:
df =
f
x
1
dx
1
+
f
x
2
dx
2
+. . . +
f
x
n
dx
n
.
Haremos nfasis en que dx
j
es una aplicacin lineal de R
n
en R, no un incremento de
ninguna magnitud.
IV) La diferencial de una aplicacin en un punto tiene la misma interpretacin geomtrica
que en el caso de funciones reales de variable real. Ilustraremos esto con un ejemplo de
fcil visualizacin:
Consideremos una funcin real f denida en un abierto A de R
2
que es diferenciable en
el punto a = (a
1
, a
2
) A. La funcin
g(x, y) = f(a) +
f
x
(a)(x a
1
) +
f
y
(a)(y a
2
)
proporciona la mejor aproximacin afn de f. La grca de esta funcin es un plano
afn (en R
3
), que contiene al punto
_
a
1
, a
2
, f(a
1
, a
2
)
_
, y se denomina plano tangente a la
supercie z = f(x, y) en dicho punto. Los vectores
_
1, 0,
f
x
(a)
_
y
_
0, 1,
f
y
(a)
_
,
derivadas en el punto t
0
= 0 de las aplicaciones
t
_
a
1
+t, a
2
, f(a
1
+t, a
2
)
_
y t
_
a
1
, a
2
+t, f(a
1
, a
2
+t)
_
,
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
2.1. Derivabilidad y diferenciabilidad 27
respectivamente, resultan ser dos vectores generadores de dicho plano (ver gura 2.1).
z = g(x, y)
z = f(x, y)
x = a
1
y = a
2
Figura 2.1: Plano tangente z = g(x, y) a una supercie z = f(x, y) en un punto.
Una condicin necesaria para la diferenciabilidad de una funcin en un punto es la exis-
tencia de todas sus derivadas direccionales; sin embargo, tal condicin no es suciente, a
menos que se aada la hiptesis de continuidad de dichas derivadas. Concretamente:
Teorema 2.9. Sean A un abierto de R
n
y f: A R
m
una aplicacin derivable en A. Si todas
las derivadas parciales de f, excepto quiz una de ellas, son continuas en un punto x
0
A,
entonces f es diferenciable en dicho punto.
Observacin 2.10. Ntese que para n = 1, dado que slo se puede contemplar una derivada
parcial (la derivada ordinaria), el teorema anterior incluye un resultado bien conocido: una
funcin real f denida en un intervalo abierto de la recta es diferenciable en un punto del
intervalo si, y slo si, es derivable en dicho punto.
Proposicin 2.11. Sean A un abierto de R
n
, f, g aplicaciones de A en R
m
y h una funcin
de A en R, todas ellas diferenciables en un punto x
0
de A. Entonces:
I) f +g es diferenciable en x
0
y
(f +g)

(x
0
) = f

(x
0
) +g

(x
0
).
II) hf es diferenciable en x
0
y
(hf)

(x
0
) = h(x
0
)f

(x
0
) +h

(x
0
)f(x
0
) ,
es decir,
(hf)

(x
0
)(v) = h(x
0
)f

(x
0
)(v) +h

(x
0
)(v)f(x
0
) para cada v R
n
.
III) p = f, g = f g es diferenciable en x
0
y
p

(x
0
) = f(x
0
), g

(x
0
) +f

(x
0
), g(x
0
) ,
es decir,
p

(x
0
)(v) = f(x
0
), g

(x
0
)(v) +f

(x
0
)(v), g(x
0
) para cada v R
n
.
IV) Si h(x) ,= 0 para todo x A, se tiene que
1
/
h
es diferenciable en x
0
y
_
1
h
_

(x
0
) =
1
h(x
0
)
2
h

(x
0
).
Teorema 2.12 (Regla de la cadena). Sean A un abierto de R
n
, B un abierto de R
m
, f una
aplicacin de A en R
m
con f(A) B y g una aplicacin de B en R
p
. Si f es diferenciable
en el punto x
0
A y g es diferenciable en el punto y
0
= f(x
0
) B, entonces la aplicacin
compuesta h = g f es diferenciable en el punto x
0
; adems,
h

(x
0
) = g

(y
0
) f

(x
0
) = g

_
f(x
0
)
_
f

(x
0
).
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
28 Tema 2. Clculo diferencial
Observacin 2.13. La regla de la cadena, junto con la representacin matricial de la dife-
rencial descrita en (2.1), permite expresar las derivadas parciales de la funcin compuesta
en trminos de las parciales de las funciones componentes. Explcitamente: con las hiptesis
y notacin del teorema 2.12,
h
i
x
j
(x
0
) =
m

k=1
g
i
y
k
_
f(x
0
)
_
f
k
x
j
(x
0
)
para todos i = 1, 2, . . . , p y j = 1, 2, . . . , n.
A partir de la regla de la cadena se obtiene, para funciones de abiertos de R
n
en R, el
siguiente resultado:
Teorema 2.14 (del valor medio). Sean A un abierto convexo de R
n
y f: A R una funcin
diferenciable en A. Dados a, b A, existe un punto c, situado en el segmento que une a y b,
tal que
f(b) f(a) = f

(c)(b a) =
f
x
1
(c)(b
1
a
1
) +. . . +
f
x
n
(c)(b
n
a
n
).
Observacin 2.15. Cuando se consideran aplicaciones a valores vectoriales la frmula ante-
rior deja de ser vlida; como ejemplo, considrese la aplicacin f: [0, 2] R
2
denida por
f(t) =
_
cos(t), sen(t)
_
.
El teorema del valor medio adopta en el caso de aplicaciones a valores vectoriales la forma
de una desigualdad:
Teorema 2.16. Sean A un abierto convexo de R
n
y f: A R
m
una aplicacin diferenciable
en A. Existe una constante K, independiente de f, tal que para todos a, b A se tiene que
|f(b) f(a)| K sup
_

f
i
x
j
_
ta + (1 t)b
_

: t [0, 1], 1 i m, 1 j n
_
|b a| .
Corolario 2.17. Sean A un abierto conexo de R
n
(no necesariamente convexo) y f: A R
m
una aplicacin diferenciable en A. Si f

(x) = 0 para todo x A, entonces f es constante.


2.2. Derivadas de orden superior
A la vista del resultado 2.5, ser suciente considerar, en lo que ahora nos ocupa, nica-
mente funciones reales denidas en conjuntos abiertos de R
n
.
Denicin 2.18. Sea f una funcin real denida en un abierto A de R
n
, que admite derivadas
parciales en todos los puntos de A. Dichas parciales denen, a su vez, funciones de A en R,
D
j
f: A R
x D
j
f(x) =
f
x
j
(x),
denominadas derivadas parciales primeras de f; para stas pueden existir tambin derivadas
parciales en los puntos de A,
D
i
(D
j
f)(x) =

x
i
_
f
x
j
_
(x),
denindose as funciones en A que reciben el nombre de derivadas parciales segundas de
la funcin f, y que se denotan por
D
ij
f(x) o

2
f
x
i
x
j
(x).
Se denen de forma anloga las derivadas parciales de f de orden m superior al segundo:
D
i
1
i
2
...i
m
f(x).
Cuando la funcin f admite derivadas parciales hasta el orden k 1 en cada punto de A
y stas son continuas en A, se dice que la funcin es de clase C
k
en A, y se representa por
f C
k
(A).
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
2.2. Derivadas de orden superior 29
Si f es de clase C
k
en A para cada k N se dice que es de clase C

en A y se representa
por f C

(A).
Cuando se diga que f es de clase C
0
en A, denotado por f C
0
(A), se querr signicar
que f es continua en A.
Denicin 2.19. Sea A un abierto de R
n
. Se dice que una aplicacin f: A R
m
es de clase C
k
en A si as lo es cada una de sus funciones componentes.
Observacin 2.20. Si f: A R
m
es una aplicacin de clase C
k
, k 1, en el abierto A de R
n
,
entonces f es diferenciable en A (vase el teorema 2.9).
Proposicin 2.21. Sean A un abierto de R
n
, B un abierto de R
m
, f: A B y g: B R
p
,
ambas aplicaciones de clase C
k
en A y B, respectivamente. Entonces la aplicacin compuesta
h = g f es de clase C
k
en A.
Al trabajar con funciones sencillas, por ejemplo polinomios en varias variables, se observa
que derivadas parciales de orden superior respecto de las mismas variables, pero en distinto
orden, son iguales. Los resultados ms importantes que justican esta igualdad de las par-
ciales cruzadas son los de Young y de Schwarz (el de Clairaut es una versin anterior, pero
ms dbil de este ltimo, en tanto que exige como hiptesis la existencia y continuidad de
todas las derivadas hasta el segundo orden).
Teorema 2.22 (de Schwarz). Sean f una funcin denida en un abierto A de R
n
y x
0
un
punto de A. Si las derivadas parciales
f
x
i
,
f
x
j
y

2
f
x
i
x
j
existen en un entorno del punto x
0
, siendo adems la ltima continua en dicho punto, en-
tonces tambin existe la derivada parcial

2
f
x
j
x
i
(x
0
) y se tiene que

2
f
x
j
x
i
(x
0
) =

2
f
x
i
x
j
(x
0
).
Teorema 2.23 (de Young). Sean f una funcin denida en un abierto A de R
n
y x
0
un punto
de A. Si las derivadas parciales
f
/
x
i
y
f
/
x
j
existen en todo punto de A y ambas son
diferenciables en x
0
, entonces se tiene que

2
f
x
j
x
i
(x
0
) =

2
f
x
i
x
j
(x
0
) .
Observaciones 2.24.
I) En la mayora de los modelos matemticos que se utilizan en la investigacin cientca,
las magnitudes involucradas se suponen tan regulares (derivables con continuidad) como
sea necesario, y es por tanto usual que en estas situaciones la igualdad de las derivadas
cruzadas se asuma, a tenor de los resultados precedentes, sin mayor dicultad.
La funcin cuyo estudio se propone en el ejercicio 2.19 proporciona un sencillo ejemplo
en sentido opuesto al de estos teoremas.
II) A la hora de representar las derivadas parciales de orden superior (o sucesivas), en la no-
tacin de Leibniz, se sigue el siguiente criterio de simplicacin: al derivar sucesivamente
respecto de la misma variable esto se indica mediante un exponente que representa la
multiplicidad de esa derivada, esto es, el nmero de veces que se deriva sobre esa varia-
ble; as, la expresin

m
1
+m
2
+...+m
n
f
x
m
1
1
x
m
2
2
. . . x
m
n
n
(x)
representa la derivada de orden m
1
+. . . +m
n
de f derivando m
i
veces respecto de cada
variable x
i
. Los nmeros m
i
son enteros no negativos; si m
i
= 0 se entiende que no se
deriva respecto de x
i
, en cuyo caso se omite el correspondiente trmino x
0
i
.
Para funciones sucientemente regulares, en virtud de los teoremas anteriores, el orden
de derivacin es irrelevante.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
30 Tema 2. Clculo diferencial
2.3. Frmula de Taylor
La frmula de Taylor para funciones de varias variables tiene el mismo signicado con-
ceptual que en el caso de una variable: aproximar localmente una funcin denida en un
abierto A de R
n
por un polinomio.
Este resultado se deduce fcilmente de la regla de la cadena 2.12 y la frmula homnima
con resto de Lagrange para el caso unidimensional.
Teorema 2.25 (Frmula de Taylor). Sean A un abierto de R
n
, f: A R una funcin de clase
C
k+1
en A y x
0
A. Si B(x
0
, r) A (r > 0), para cada x B(x
0
, r) se tiene que
f(x) = f(x
0
) +
1
1!
n

j
1
=1
f
x
j
1
(x
0
)h
j
1
+
1
2!
n

j
1
,j
2
=1

2
f
x
j
1
x
j
2
(x
0
)h
j
1
h
j
2
+. . .
+
1
k!
n

j
1
,...,j
k
=1

k
f
x
j
1
x
j
2
. . . x
j
k
(x
0
)h
j
1
h
j
2
h
j
k
+
1
(k + 1)!
n

j
1
,...,j
k+1
=1

k+1
f
x
j
1
x
j
2
. . . x
j
k+1
(x
0
+ h)h
j
1
h
j
2
h
j
k+1
,
siendo h = x x
0
= (h
1
, h
2
, . . . , h
n
) y (0, 1) un nmero que depende de x.
Observaciones 2.26.
I) Si x B(x
0
, r), el segmento de extremos x
0
y x est totalmente contenido en B(x
0
, r), en
particular, el punto x
0
+h pertenece a dicha bola.
II) Haciendo uso del teorema de Schwarz 2.22, la frmula de Taylor se expresa como
f(x) = f(x
0
) +
k

m=1

j
1
+...+j
n
=m
1
j
1
!j
2
! j
n
!

m
f
x
j
1
1
x
j
2
2
. . . x
j
n
n
(x
0
)h
j
1
1
h
j
2
2
h
j
n
n
+

j
1
+...+j
n
=k+1
1
j
1
!j
2
! j
n
!

k+1
f
x
j
1
1
x
j
2
2
. . . x
j
n
n
(x
0
+h)h
j
1
1
h
j
2
2
h
j
n
n
,
donde j
i
N 0 para todo i (se entiende, por convenio, que la derivacin respecto de x
i
no se efecta si j
i
= 0). Para ello se ha tenido en cuenta que la derivada

m
f
x
j
1
1
x
j
2
2
. . . x
j
n
n
aparece
m!
j
1
!j
2
! j
n
!
veces al reordenar las variables de todas las formas posibles.
III) Con la notacin del teorema 2.25), la diferencia
f(x
0
+h)
1
(k + 1)!
n

j
1
,...,j
k+1
=1

k+1
f
x
j
1
x
j
2
. . . x
j
k+1
(x
0
+h)h
j
1
h
j
2
h
j
k+1
es un polinomio de grado menor o igual que k en las n variables h
1
, h
2
, . . . , h
n
, denomi-
nado polinomio de Taylor de orden k de la funcin f en el punto x
0
, y que se denota
habitualmente por T
k
(f, x
0
)(h).
IV) Puesto que f C
k+1
(A), si B es una bola cerrada y acotada (es decir, compacta) centrada
en el punto x
0
y contenida en A, todas sus derivadas parciales de orden k + 1 estn
acotadas en dicha bola. Por tanto, si x
0
+h B, el ltimo sumando
1
(k + 1)!
n

j
1
,...,j
k+1
=1

k+1
f
x
j
1
x
j
2
. . . x
j
k+1
(x
0
+h)h
j
1
h
j
2
h
j
k+1
,
denominado resto de Taylor de orden k, y que denotaremos por R
k
(f, x
0
)(h), queda aco-
tado como sigue:

R
k
(f, x
0
)(h)

M |h|
k+1
,
siendo M una constante real positiva.
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
2.3. Frmula de Taylor 31
Esa ltima propiedad caracteriza el polinomio de Taylor de orden k de una funcin f de
clase C
k+1
. Explcitamente:
Lema 2.27. Sean A un abierto de R
n
, f: A R una funcin de clase C
k+1
en A y x
0
A. El
polinomio de Taylor de orden k de f en el punto x
0
es el nico de entre todos los polinomios P
de grado menor o igual que k que verica que
lm
h0
f(x
0
+h) P(h)
|h|
k
= 0.
Observaciones 2.28.
I) Si A es un abierto de R
n
y D
i
, 1 i n, denota la aplicacin
f C
k+1
(A) D
i
f =
f
x
i
C
k
(A) ,
resulta que D
i
es lineal. Denamos para h = (h
1
, h
2
, . . . , h
n
) R
n
el operador diferencial
D
h
=
n

i=1
h
i
D
i
y, para cada m k + 1, la composicin
D
h
m
= D
h

m
. . . D
h
: C
k+1
(A) C
k+1m
(A).
Dada una funcin de clase C
k
en un abierto A R
n
, si x
0
A y m k, la aplicacin
de R
n
en R dada por
h D
h
m
f(x
0
)
recibe el nombre de diferencial de orden m de f en el punto x
0
y se denota por
f
(m)
(x
0
) o d
m
f(x
0
).
La diferencial de orden m de una funcin en un punto es una aplicacin dada por un
polinomio homogneo de grado m; cuando m = 1 esta aplicacin no es otra que la di-
ferencial ordinaria de la funcin (una aplicacin dada por un polinomio homogneo de
grado 1 es lineal).
Con esta notacin la frmula de Taylor adquiere una expresin ms familiar, acorde con
el caso unidimensional:
f(x
0
+h) = f(x
0
) +
k

m=1
1
m!
f
(m)
(x
0
)(h) +
1
(k + 1)!
f
(k+1)
(x
0
+h)(h).
II) Es posible mejorar el lema 2.27 en trminos del polinomio de Taylor de grado k + 1.
Explcitamente, con las mismas hiptesis de aquel resultado y la notacin del apartado
anterior, se tiene que
f(x
0
+h) = f(x
0
) +
f

(x
0
)(h)
1!
+. . . +
f
(k)
(x
0
)(h)
k!
+
f
(k+1)
(x
0
)(h)
(k + 1)!
+(h) |h|
k+1
, (2.2)
siendo una funcin tal que
lm
h0
(h) = 0.
En los siguientes ejemplos se presentan versiones particulares de la frmula de Taylor,
correspondientes a dos casos muy comunes.
Ejemplos 2.29.
I) Sea f una funcin de clase C
4
en el disco abierto B(a, r) R
2
. Para cada h R
2
con
|h| < r existe un nmero (0, 1) tal que
f(a +h) = f(a) +
_
f
x
(a)h
1
+
f
y
(a)h
2
_
+
_
1
2

2
f
x
2
(a)h
1
2
+

2
f
xy
(a)h
1
h
2
+
1
2

2
f
y
2
(a)h
2
2
_
+
_
1
6

3
f
x
3
(a)h
1
3
+
1
2

3
f
x
2
y
(a)h
1
2
h
2
+
1
2

3
f
xy
2
(a)h
1
h
2
2
+
1
6

3
f
y
3
(a)h
2
3
_
+
1
4!
f
(4)
(x
0
+h)(h).
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
32 Tema 2. Clculo diferencial
II) Sea f una funcin de clase C
4
en la bola abierta B(a, r) R
3
. Para cada h R
3
con
|h| < r existe un nmero (0, 1) tal que
f(a +h) = f(a) +
_
f
x
(a)h
1
+
f
y
(a)h
2
+
f
z
(a)h
3
_
+
_
1
2

2
f
x
2
(a)h
1
2
+
1
2

2
f
y
2
(a)h
2
2
+
1
2

2
f
z
2
(a)h
3
2
+

2
f
xy
(a)h
1
h
2
+

2
f
xz
(a)h
1
h
3
+

2
f
yz
(a)h
2
h
3
_
+
_
1
6

3
f
x
3
(a)h
1
3
+
1
6

3
f
y
3
(a)h
2
3
+
1
6

3
f
z
3
(a)h
3
3
+
1
2

3
f
x
2
y
(a)h
1
2
h
2
+
1
2

3
f
x
2
z
(a)h
1
2
h
3
+
1
2

3
f
xy
2
(a)h
1
h
2
2
+
1
2

3
f
xz
2
(a)h
1
h
3
2
+
1
2

3
f
y
2
z
(a)h
2
2
h
3
+
1
2

3
f
yz
2
(a)h
2
h
3
2
+

3
f
xyz
(a)h
1
h
2
h
3
_
+
1
4!
f
(4)
(x
0
+h)(h).
Si en ambos casos se supone nicamente que la funcin f es de clase C
3
, el ltimo
sumando se ha de escribir como (h) |h|
3
, igual que en la frmula (2.2).
Notacin: El trmino (h) |h|
k
se denota tambin por o
_
|h|
k
_
en h
0
= 0.
En general, si A R
n
, a A

y f, g son dos funciones reales denidas en A, se dice que


f es una o de g en a (lase f es una o pequea de g en a), y se escribe f = o(g) en a,
si existe una funcin denida en A B(a, ) para algn > 0, con lm
xa
(x) = 0 y tal que
f(x) = (x) g(x) para cada x A B(a, ) . Esta notacin fue introducida por Landau.
2.4. Extremos relativos
Una de las aplicaciones ms notables de la frmula de Taylor, como ocurre en el caso de
funciones reales de una variable real, consiste en el estudio de extremos relativos.
Denicin 2.30. Sean f una funcin real denida en un abierto A de R
n
y a un punto de A.
Se dice que f presenta un mximo (resp. mnimo) local o relativo en ese punto si existe un
entorno V de a, contenido en A (una bola centrada en a, si se preere), tal que
f(x) f(a)
_
resp. f(x) f(a)
_
para todo x V.
En cualquiera de los dos casos se dice que f presenta un extremo local o relativo en el punto
a. Si las desigualdades anteriores son estrictas para cada x ,= a, se dice que el extremo
(mximo o mnimo) es estricto.
Teorema 2.31 (Condicin necesaria de extremo relativo). Sean A un abierto de R
n
, a un
punto de A y f una funcin de A en R que es diferenciable en a. Es condicin necesaria para
que f presente un extremo relativo en a que su diferencial en dicho punto sea nula, f

(a) = 0,
o dicho de otra forma, que
f(a) = 0, es decir,
f
x
j
(a) = 0 para cada j = 1, 2, . . . , n.
Observacin 2.32. Con la notacin del teorema anterior, si f(a) = 0 se dice que a es un
punto crtico de f. As pues, los posibles extremos relativos de una funcin diferenciable
se localizan entre los puntos crticos de la funcin. Un punto crtico donde la funcin no
presenta un extremo relativo se llama punto de silla.
Antes de dar condiciones sucientes para la existencia de extremos relativos, haremos una
breve revisin de algunos conceptos algebraicos que sern fundamentales para este estudio.
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
2.4. Extremos relativos 33
2.4.1. Formas cuadrticas
Denicin 2.33. Una forma cuadrtica en R
n
es una aplicacin Q: R
n
R dada por un
polinomio homogneo de grado 2, es decir, de la forma
Q(x) = Q(x
1
, x
2
, . . . , x
n
) =

1ijn
c
ij
x
i
x
j
, con c
ij
R. (2.3)
Se dice que la forma cuadrtica Q es denida positiva (resp. negativa) si Q(x) > 0 (resp.
Q(x) < 0) para cada x R
n
, x ,= 0.
Se dice que la forma cuadrtica Q es semidenida positiva (resp. negativa) si Q(x) 0
(resp. Q(x) 0) para cada x R
n
.
Se dice que la forma cuadrtica Q en R
n
es indenida si no es semidenida, es decir, si
toma valores estrictamente positivos y negativos en distintos puntos de R
n
.
En la observacin 1.77 ya indicamos que a toda forma cuadrtica se le asocia una matriz
simtrica A mediante la expresin
Q(x
1
, x
2
, . . . , x
n
) = Q(x) = xAx
t
. (2.4)
Los siguientes resultados proporcionan criterios para determinar el carcter de la forma
cuadrtica Q a partir de la matriz A.
Teorema 2.34. Si A es una matriz cuadrada y simtrica con coecientes reales, todos sus
autovalores son reales.
Proposicin 2.35. Sea Q una forma cuadrtica en R
n
representada por la matriz simtrica A
segn (2.4).
I) Q es semidenida positiva si, y slo si, todos los autovalores de A son mayores o iguales
que 0. Es denida positiva si, y slo si, todos los autovalores de A son positivos.
II) Q es semidenida negativa si, y slo si, todos los autovalores de A son menores o iguales
que 0. Es denida negativa si, y slo si, todos los autovalores de A son negativos.
III) Q es indenida si, y slo si, A tiene al menos un autovalor positivo y al menos otro
negativo.
Proposicin 2.36 (Criterio de Sylvester). Sea Q una forma cuadrtica en R
n
representada
por la matriz simtrica A =
_
a
ij
_
1i,jn
. Para cada k = 1, 2, . . . , n se denota

k
= det
_
a
ij
_
1i,jk
.
Entonces:
I) Q es denida positiva si, y slo si,
k
> 0 para cada k = 1, 2, . . . , n.
II) Q es denida negativa si, y slo si, (1)
k

k
> 0 para cada k = 1, 2, . . . , n.
Volviendo al problema que nos ocupaba:
Denicin 2.37. Sean A un abierto de R
n
, a A y f una funcin de clase C
2
en A. La matriz
(simtrica en virtud del teorema de Schwarz 2.22)
Hf(a) =
_

2
f
x
i
x
j
(a)
_
1i,jn
se denomina matriz hessiana
2
de f en el punto a.
Observacin 2.38. Si f es una funcin de clase C
2
en un entorno del punto a R
n
, entonces
para valores de h sucientemente pequeos se tiene que
f(a +h) = f(a) +f

(a)(h) +
1
2
hHf(a) h
t
+o
_
|h|
2
_
.
2
El nombre, en honor a L. O. Hesse, fue introducido por J. J. Sylvester.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
34 Tema 2. Clculo diferencial
A partir de esta representacin local se deducen los siguientes resultados:
Teorema 2.39 (Condiciones necesarias de extremo relativo). Sean A un abierto de R
n
, a
un punto de A y f: A R una funcin de clase C
2
en A con f

(a) = 0. Si f presenta un
mnimo (resp. mximo) relativo en a, la forma cuadrtica h hHf(a) h
t
es semidenida
positiva (resp. negativa).
En consecuencia, si esta forma cuadrtica es indenida, f no puede presentar extremos
en el punto a.
Teorema 2.40 (Condiciones sucientes de extremo relativo). Sean A un abierto de R
n
, a
un punto de A y f: A R una funcin de clase C
2
en A y tal que f

(a) = 0. Entonces:
I) Si la forma cuadrtica h hHf(a) h
t
es denida positiva (resp. negativa), entonces f
presenta un mnimo (resp. mximo) relativo estricto en a.
II) Si las formas cuadrticas h hHf(x) h
t
son semidenidas positivas (resp. negativas)
para todos los puntos x de un entorno de a, entonces f presenta un mnimo (resp.
mximo) relativo en a.
Por ltimo, mencionaremos que es posible generalizar estos criterios de existencia de
extremos relativos, al igual que sucede en el caso de abiertos de la recta, en trminos de
las diferenciales de orden superior. Obsrvese que, si f

(a) = f

(a) = . . . = f
(2k1)
(a) = 0, para
valores pequeos de h se tiene que
f(a +h) f(a) =
1
(2k)!
f
(2k)
(a +h)(h).
Un argumento de continuidad (con ms precisin, ver la frmula (2.2)) muestra que el trmino
de la derecha tiene el mismo signo que f
(2k)
(a)(h) en un entorno de h
0
= 0, de donde se
deduce el siguiente resultado.
Teorema 2.41. Sea f una funcin de clase C
2k
en un abierto A de R
n
tal que todas sus
derivadas parciales de orden m < 2k se anulan en un punto a A.
I) Si f
(2k)
(a)(h) > 0 para cada h R
n
0, entonces f presenta un mnimo relativo estricto
en el punto a.
II) Si f
(2k)
(a)(h) < 0 para cada h R
n
0, entonces f presenta un mximo relativo estricto
en el punto a.
En realidad, las condiciones de los apartados del teorema anterior se pueden debilitar,
pues basta pedir que la aplicacin h f
(2k)
(x)(h) sea semidenida positiva (resp. negativa)
para todos los x en un entorno del punto a (como se hizo en 2.40.II); en cualquier caso, el
estudio de estas situaciones se complica enormemente para k > 1.
Ejercicios
2.1 Calcular las derivadas direccionales de las siguientes funciones en los puntos y segn
las direcciones que se indican:
I) f(x, y, z) = x
3
+ 2y
3
+ 3z, en (1, 1, 0) segn la direccin (1, 1, 2).
II) f(x, y, z) =
_
x
y
_

, para x > 0, y > 0, siendo > 0, en el punto (1, 1, 1), segn el vector
(2, 1, 1).
III) f(x, y, z) = sen(xyz), en (, 1, 1) segn la direccin (2, 0, 1).
2.2 Estudiar la continuidad, existencia de derivadas direccionales y diferenciabilidad en (0, 0)
de las siguientes funciones de R
2
en R:
I) f(x, y) =
_
[xy[.
II) f(x, y) =
_
xy log(x
2
+y
2
) si (x, y) ,= (0, 0),
0 si (x, y) = (0, 0).
III) f(x, y) =
_
_
_
xy
4
x
4
+y
8
si (x, y) ,= (0, 0),
0 si (x, y) = (0, 0).
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
Ejercicios 35
2.3 Estudiar la continuidad, existencia de derivadas direccionales y diferenciabilidad en
(0, 0, 0) de las siguientes aplicaciones de R
3
en R:
I) f(x, y, z) =
_
_
_
xy
2
x
2
+y
4
+z
2
si (x, y, z) ,= (0, 0, 0),
0 si (x, y, z) = (0, 0, 0).
II) f(x, y, z) =
_
|xyz|
0
e
t
2
dt.
2.4 Estudiar la diferenciabilidad en R
2
de las siguientes funciones:
I) f(x, y) =
_
_
_
xy
_
x
2
+y
2
si (x, y) ,= (0, 0),
0 si (x, y) = (0, 0).
II) f(x, y) =
_
_
_
xy y
_
x
2
+y
2
2x + 1
si (x, y) ,= (1, 0),
0 si (x, y) = (1, 0).
III) f(x, y) =
_
_
_
x
3
x
2
y
2
si x
2
y
2
,= 0,
0 si x
2
y
2
= 0.
2.5 Probar que la funcin real f, denida por
f(x, y) =
_
_
_
(x
2
+y
2
) sen
_
1
_
x
2
+y
2
_
si (x, y) ,= (0, 0),
0 si (x, y) = (0, 0),
es diferenciable en todo R
2
y, sin embargo, las derivadas parciales de f no son continuas en
el punto (0, 0).
2.6 Sea g una funcin real denida en un entorno V de 0 R
n
, y tal que existen K 0 y
r > 1 de manera que

g(x)

K|x|
r
para todo x V.
Probar que g es diferenciable en 0.
2.7 Dado r > 0 se considera la funcin denida en R
2
por
f(x, y) = max
_
[x[
r
, [y[
r
_
=
_
max
_
[x[, [y[
__
r
.
Estudiar la continuidad, existencia de derivadas direccionales y diferenciabilidad de f en R
2
segn los valores de r.
2.8 Sean f y g dos funciones reales denidas en un abierto A de R
n
y a un punto de A.
Demostrar que si f es continua en a, g es diferenciable en a y g(a) = 0, entonces fg es
diferenciable en a, y su diferencial es
(fg)

(a) = f(a)g

(a).
2.9 Sea f
p
la funcin de R
2
en R denida por:
f
p
(x, y) =
_
_
_
[xy[
p
x
2
+y
2
si (x, y) ,= (0, 0);
0 si (x, y) = (0, 0).
Disctanse, segn los valores de p > 0, la continuidad, existencia de derivadas direccionales
y diferenciabilidad de f
p
en (0, 0).
2.10 Estudiar la diferenciabilidad de la aplicacin f : R
2
R
3
dada por
f(x, y) =
_

_
_
cos(x +y), log(1 +x
2
+y
2
),
e
y
1
y
_
si y ,= 0,
_
cos(x), log(1 +x
2
), 1
_
si y = 0.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
36 Tema 2. Clculo diferencial
2.11 Estudiar la diferenciabilidad de la aplicacin f : R
2
R
3
dada por
f(x, y) =
_
_
_
_
e
x+y
, sen(x y), x
2
sen
_
1
/
x
_
_
si x ,= 0,
_
e
y
, sen(y), 0
_
si x = 0.
2.12 Suponiendo que todas las funciones involucradas son diferenciables, calcular:
I) u

(t), siendo u(t) = f


_
x(t), y(t), z(t)
_
.
II)
u
r
y
u
s
, siendo u(r, s) = f
_
x(r, s), y(r, s), z(r, s)
_
.
III)
u
r
,
u
s
y
u
t
, siendo u(r, s, t) = f
_
x(r, s, t), y(r, s, t), z(r, s, t)
_
.
IV)
u
r
,
u
s
y
u
t
, siendo u(r, s, t) = f
_
x(r, s, t)
_
.
2.13 Sean f y g dos funciones reales denidas en (0, ), ambas derivables en t
0
= 1. Se
dene la funcin u : (0, ) (0, ) R por
u(x, y) = f(xy) +g
_
y
/
x
_
.
Calcular, si existen,
u
x
(1, 1) y
u
y
(1, 1).
2.14 Demostrar que, si f es una funcin real derivable en R, la funcin u denida en R
2
por
u(x, y) = f(x
2
y) verica la ecuacin
x
u
x
(x, y) 2 y
u
y
(x, y) = 0 para todo (x, y) R
2
.
2.15 Sean g
1
, g
2
las funciones denidas en R
3
por
g
1
(x, y, z) = x
2
+y
2
+z
2
, g
2
(x, y, z) = x +y +z,
y g: R
3
R
2
la aplicacin dada por g = (g
1
, g
2
). Si f es una funcin real diferenciable en R
2
y
h es la funcin compuesta h = f g, probar que
|h|
2
= 4(D
1
f g)
2
g
1
+ 4(D
1
f g)(D
2
f g)g
2
+ 3(D
2
f g)
2
.
2.16 Sea f
p
la funcin de R
2
en R denida por:
f
p
(x, y) =
_
_
_
[x[
p
x
2
+y
2
si (x, y) ,= (0, 0);
0 si (x, y) = (0, 0).
I) Disctanse, segn los valores de p > 0, la continuidad, existencia de derivadas direccio-
nales y diferenciabilidad de f
p
en (0, 0).
II) Sea F: R
2
R
2
la aplicacin denida por
F(x, y) =
_
x + cos(y), f
4
(x, y)
_
.
Justifquese la diferenciabilidad de G = F F +F en (0, 0) y calclese G

(0, 0).
2.17 Sean a = (1, 1), u = (3, 2), v = (2, 1). Se sabe que la funcin f: R
2
R es diferenciable
en a y que
f(a) = 1, D
u
f(a) = 1, y D
v
f(a) = 4.
I) Calclese f(a).
II) Prubese que la funcin g, denida en R por g(t) = f
_
t, cos(t)
_
, es derivable en el punto
t = 1 y calclese g

(1).
III) Calclese la derivada direccional de g f en a segn la direccin de (3, 4).
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
Ejercicios 37
2.18 En cada uno de los siguientes casos comprobar que las dos derivadas parciales cruza-
das de segundo orden de f son iguales:
I) f(x, y) = x
4
+y
4
4 sen(xy).
II) f(x, y) =
1
x
cos(y
2
), x ,= 0.
III) f(x, y) = arctg
_
y
x
_
, x ,= 0.
IV) f(x, y) = arctg
_
xy
1 +x
2
+y
2
_
V) f(x, y) = log(1 +xy), x > 0, y > 0.
2.19 Comprobar que si f es la funcin denida en R
2
por
f(x, y) =
_
_
_
xy (x
2
y
2
)
x
2
+y
2
si (x, y) ,= (0, 0),
0 si (x, y) = (0, 0),
existen las dos derivadas parciales cruzadas de segundo orden de f en el origen, pero no son
iguales. Contradice esto el teorema de Schwarz?
2.20 Sea f: R
2
R una funcin cuyas derivadas parciales de primer orden existen y son
diferenciables. Sea F: R
2
R denida por:
F(r, ) = f
_
r cos(), r sen()
_
.
Calcular, en funcin de las derivadas parciales de f, las derivadas siguientes:
F
r
,
F

,

2
F
r
2
,

2
F

2
,

2
F
r
,

2
F
r
.
2.21 Sea f: R R una funcin con derivada segunda continua en todo punto, tal que
f

(t) ,= 0 para cada t R. Sea g una funcin de clase C


2
en R
2
que satisface en todo punto
(x, y) R
2
la ecuacin funcional de Laplace,

2
g
x
2
(x, y) +

2
g
y
2
(x, y) = 0 . (2.5)
Demostrar que la funcin F = f g tambin satisface (2.5) si, y slo si, g es constante.
2.22 Comprobar que la funcin g denida en V = R
2
(a, b) por
g(x, y) = log
__
(x a)
2
+ (y b)
2
_
satisface la ecuacin de Laplace (2.5) en el abierto V .
2.23 Sea a > 0. Comprobar que la funcin real u denida en (0, ) R por
u(x, t) =
1
2a

t
e

(xb)
2
4a
2
t
verica la ecuacin del calor
u
t
= a
2

2
u
x
2
.
2.24 Sea f una funcin real de clase C
2
en R
2
. Si la funcin u, denida por
u(x, y) = f(x, y) e
ax+by
,
es tal que

2
u
xy
= 0, encontrar los valores de a y b para los que se puede asegurar que

2
f
xy

f
x

f
y
+f = 0 .
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
38 Tema 2. Clculo diferencial
2.25 Sea g: R R una funcin de clase C

. Se dene f: R
2
R por
f(x, y) = g(ax +by +c), a, b, c R.
Calcular todas las derivadas sucesivas de f en funcin de las de g.
2.26 Sea f una funcin de clase C
2
en R
2
(0, 0). Comprobar que
1
x
2
+y
2
_

2
f
x
2
(x, y) +

2
f
y
2
(x, y)
_
= 4
_

2
g
u
2
(u, v) +

2
g
v
2
(u, v)
_
,
donde f(x, y) = g
_
u(x, y), v(x, y)
_
, siendo u(x, y) = x
2
y
2
, v(x, y) = 2 xy .
2.27 Sea f una funcin de clase C
2
en (0, ) (0, ). Comprobar que
1
4xy

2
f
xy
(x, y) =

2
g
u
2
(u, v)

2
g
v
2
(u, v),
donde f(x, y) = g
_
u(x, y), v(x, y)
_
, siendo u(x, y) = x
2
+y
2
, v(x, y) = x
2
y
2
.
2.28 Utilcese la frmula de Taylor para expresar las siguientes funciones polinmicas en
potencias de (x 1) e (y 2):
I) g(x, y) = x
2
+xy +y
2
+ 2 x.
II) f(x, y) = x
3
+y
3
+xy
2
+x y .
2.29 Determinar los desarrollos de Taylor de orden 3 de las siguientes funciones en los
puntos que se indican:
I) f(x, y) = sen(x + 2y), en el punto (0, 0).
II) f(x, y) = e
(x1)
2
cos(y), en el punto (1, 0).
III) f(x, y) = cos(x y), en el punto (1, 1).
IV) f(x, y) = log(1 +xy)e
x+y
, en el punto (0, 0).
2.30 Sea f: R
2
R de clase C
2
en R
n
, positiva y tal que existe M > 0 vericando que

D
ij
f(x)

M, i, j = 1, 2, . . . , n.
Demostrar que para cada x R
n
se tiene que |f(x)|
2
2 M nf(x), concretamente:

D
i
f(x)

2
2 M f(x), i = 1, 2, . . . , n.
2.31 Sea f una funcin real, no negativa y de clase C
2
en un entorno V de 0 en R
n
. Se
supone que f(0) = 0, y que el conjunto B = x R
n
: [x
i
[ 2 c , 1 i n est contenido
en V y en l se verica la acotacin

D
ij
f(x)

M, i, j = 1, 2, . . . , n, M > 0.
Demostrar que para x R
n
, con [x
1
[ +[x
2
[ +. . . +[x
n
[ c, se tiene que

D
i
f(x)

2
2 M f(x), i = 1, 2, . . . , n.
2.32 Calcular, si existen, los siguientes lmites:
I) lm
(x,y)(0,0)
sen(x) sen(y) xy
x
2
+y
2
.
II) lm
(x,y)(0,0)
x
_
e
x
2
+y
2
1
_
2
tg(xy) sen(xy)
1 cos(x) cos(y)
.
III) lm
(x,y)(0,0)
arctg(xy) xy
log(1 +x +y) x y
.
IV) lm
(x,y)(0,0)
cos(xy) + sen(x
2
+y) 1 y x
2
x
2
+y
2
.
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
Ejercicios 39
2.33 Calcular los extremos relativos de las siguientes funciones denidas en R
2
:
I) f(x, y) = x
2
+y
3
.
II) f(x, y) = x
6
+y
4
.
III) f(x, y) = 2 x
2
4 xy +y
4
1.
IV) f(x, y) = x
2
2 xy +y
2
+x
4
+y
4
.
V) f(x, y) =
_
y
x
sen(t)dt.
VI) f(x, y) = x
3
3 x
2
+ 2 y
3
+ 3 y
2
.
VII) f(x, y) = x
2
e
x
2
y
2
.
2.34 Sea C = [0, ] [0, ]. Se dene f: C R por
f(x, y) =
_
x( y) si x y,
y( x) si x > y.
Estudiar la continuidad de f y encontrar el mximo absoluto de f en C.
2.35 Determinar los extremos relativos de la funcin
f(x, y, z) = x
2
+y
2
+ 3z
2
+yz + 2xz xy.
2.36 Discutir, segn los valores del parmetro a, las cuestiones que se proponen:
I) La existencia de extremos relativos de la funcin
f(x, y) = x
3
3ax
2
4ay
2
+ 1.
II) La presencia en el punto (0, 0) de un extremo relativo de la funcin
g(x, y) = a
_
2xy +y
2
+yx
2
+ cos(x +y)
_
+x
2
(a
2
y).
2.37 Demostrar la desigualdad
x
2
+xy +y
2
+
a
3
x
+
a
3
y
3
3

3 a
2
si x > 0, y > 0,
siendo a una constante positiva.
Sugerencia: Localizar primero los extremos locales de una funcin adecuada y concluir que uno de
ellos es de hecho un extremo absoluto.
2.38 Sean A y B dos conjuntos abiertos de R
n
y R
m
, respectivamente, f: A R, g: B A,
b B y a = g(b).
I) Si g es una biyeccin, demostrar que f alcanza un extremo absoluto en a si, y slo si,
f g alcanza un extremo absoluto en b.
II) Suponiendo que g es un homeomorsmo de un entorno de b sobre un entorno de a,
demustrese que f presenta un extremo relativo en el punto a si, y slo si, f g presenta
un extremo relativo en b.
III) Aplicar lo anterior para:
1. Determinar los extremos relativos de la funcin
f(x, y) = cos(xy) cos
_
x
/
y
_
en el conjunto A = (x, y) R
2
: x > 0, y > 0.
Sugerencia: Considrese la aplicacin denida por g
1
(x, y) =

xy ,
x
/
y

.
2. Determinar los extremos locales de la funcin
f(x, y) =
_
arctg
_
y
/
x
_
1
_
2
+ (x
2
+y
2
)
1
/
2
(x
2
+y
2
3),
en el conjunto A = (x, y) R
2
: x > 0, y > 0.
Sugerencia: Considrese g: (0, ) (0,

/
2
) A denida por g(r, ) =

r cos(), r sen()

.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
40 Tema 2. Clculo diferencial
2.39 Encuntrense los extremos relativos de la funcin f: (0, )
n
R dada por
f(x
1
, x
2
, . . . , x
n
) = x
1
x
2
x
n
+a
n+1
_
1
x
1
+
1
x
2
+. . . +
1
x
n
_
, a > 0.
2.40 Sea a = (a
1
, a
2
, . . . , a
n
) un punto de R
n
. Se dene la funcin real f en R
n
por
f(x) = exp
_
|x|
2
a, x
_
,
donde |x|
2
= x
1
2
+x
2
2
+ +x
n
2
y a, x = a
1
x
1
+a
2
x
2
+ +a
n
x
n
.
I) Demustrese que f se anula en el innito, es decir, que para cualquier > 0 existe una
constante M > 0 tal que
[f(x)[ si |x| M.
II) Estdiese si f alcanza mximo o mnimo absolutos en R
n
y, caso de existir, calclense.
2.41 Sean A un abierto convexo de R
n
y f: A R una funcin de clase C
2
tal que Hf(x) es
semidenida positiva para cada x A. Probar que el conjunto
V =
_
(x
1
, x
2
, . . . , x
n
, z) : (x
1
, x
2
, . . . , x
n
) A, f(x
1
, x
2
, . . . , x
n
) < z
_
es un abierto convexo de R
n+1
.
2.42 Dado n N, para cada i = 1, 2, . . . , n sean (a
i
, b
i
) un intervalo de R y f
i
: (a
i
, b
i
) R.
Se considera producto tensorial g = f
1
f
2
f
n
denido en el producto cartesiano
A = (a
1
, b
1
) (a
2
, b
2
) (a
n
, b
n
) (ver ejercicio 1.49)
I) Si f
i
es derivable en c
i
(a
i
, b
i
), probar que g es diferenciable en c = (c
1
, c
2
, . . . , c
n
).
II) Ms an, supuesto que f
i
es de clase C

en (a
i
, b
i
) , i = 1, 2, . . . , n, probar que g es de
clase C

en A y calcular

m
1
+m
2
+...+m
n
g
x
m
1
1
x
m
2
2
. . . x
m
n
n
.
III) Fijado k N, supongamos que son conocidos los desarrollos de Taylor de orden k de cada
funcin f
i
en un punto c
i
(a
i
, b
i
), i = 1, 2, . . . , n. Proponer y describir un procedimiento
general para calcular el desarrollo de Taylor de orden k de g en el punto c sin necesidad
de recurrir a derivaciones.
IV) Ilustrar los puntos anteriores con la funcin g denida en un entorno de 0 R
3
por
g(x, y, z) = cos(x) ln(1 +y) (1 +z
2
) ;
en particular, aplquese el mtodo de III) en el punto (0, 0, 0) y para k = 2.
Tema 3
Aplicaciones diferenciables
Partiendo de la idea de aproximacin lineal que representa la diferenciabilidad de una
funcin, no es de extraar que ciertos conceptos de lgebra Lineal elemental, tales como el
de rango, aplicacin inversa, etc., tengan su anlogo en el Clculo Diferencial.
Los resultados centrales de este tema son el teorema de las funciones inversas y el teorema
de las funciones implcitas, cuya versin lineal son los teoremas clsicos de Cramer y Rouch
del lgebra Lineal; de hecho, si nos remontamos un poco en el tiempo, es curioso observar
que estos y otros resultados que se presentan en esta teora aparecen enunciados de forma
puramente algebraica (en trminos de series de potencias de variable compleja) antes de la
que podramos denominar formulacin moderna. Pensar en el caso lineal puede servir de
gran ayuda a la hora de comprender el signicado y alcance de estos teoremas.
Se pueden encontrar en la literatura existente diversos mtodos de demostracin de estos
teoremas. En cualquier caso, el punto ms delicado radica en demostrar la existencia de tales
funciones, siendo luego el estudio de la regularidad una cuestin prcticamente rutinaria. En
este sentido, la exposicin que realizamos requiere de un resultado sobre puntos jos que
motiva la primera seccin.
3.1. Aplicaciones contractivas. Teorema del punto jo
Los conceptos y resultados que se presentan en esta seccin se enmarcan en el contexto
de los espacios eucldeos, lo que es suciente para nuestros propsitos. No obstante, admiten
una generalizacin en el marco de los espacios mtricos que proporciona una herramienta
terica muy fructfera en la Teora de Funciones, como el mtodo de Picard, destinado a la
prueba de existencia y unicidad de soluciones de ecuaciones diferenciales. Tambin son el
germen de numerosos mtodos numricos iterativos (basados en tcnicas de aproximaciones
sucesivas). En todos los casos el punto de partida es formular los problemas en trminos de
puntos jos, es decir, expresados como una ecuacin del tipo f(x) = x.
Denicin 3.1. Supongamos que X es un conjunto no vaco de R
n
y que f: X R
n
es una
aplicacin. Si un punto x
0
X es tal que f(x
0
) = x
0
se dice que x
0
es un punto jo de f .
Denicin 3.2. Sean A R
n
y f una aplicacin de A en R
m
.
Se dice que f es lipschitziana
1
si existe una constante K tal que
|f(x) f(y)|
R
m K|x y|
R
n para todos x, y A.
En particular, si K < 1 se dice que f es contractiva.
Si para todos x, y A se tiene que |f(x) f(y)|
R
m = |x y|
R
n se dice que f es una
isometra (entre A y f(A)).
Teorema 3.3 (del punto jo, de Banach). Sea X un subconjunto cerrado de R
n
. Si f: XX
es una aplicacin contractiva, entonces f tiene un nico punto jo.
Corolario 3.4. Sea X un subconjunto cerrado de R
n
. Si f: X X es una aplicacin tal que
para algn p N se tiene que f
[p]
= f f
p
. . . f es contractiva, entonces f tiene un nico
punto jo.
1
en honor a R. Lipschitz
41
42 Tema 3. Aplicaciones diferenciables
Observaciones 3.5.
I) Precisando un poco ms, el teorema anterior se demuestra probando que partiendo de
cualquier punto a X la sucesin x
k

k=1
denida recurrentemente por
x
1
= f(a) , x
2
= f(x
1
) = f(f(a)) , . . . , x
k
= f(x
k1
) = f
[k]
(a) ,
converge hacia el punto jo de f ; es decir, los trminos de la sucesin x
k

k=1
propor-
cionan aproximaciones a la solucin exacta de la ecuacin f(x) = x, este procedimiento
se conoce con el nombre de mtodo de aproximaciones sucesivas.
II) La convergencia de la sucesin anterior equivale a su carcter de Cauchy. El teorema
se enuncia de igual forma en los denominados espacios mtricos completos que son,
precisamente, aquellos en los que toda sucesin de Cauchy es convergente; es evidente
que todo subconjunto cerrado de R
n
es completo en virtud de la proposicin 1.40 y el
teorema 1.42.
3.2. Funciones inversas
El objetivo de esta seccin es estudiar condiciones sucientes para que una funcin, de-
nida en un abierto A de R
n
y con llegada en R
n
, sea localmente invertible en el entorno de un
punto a A, as como obtener propiedades de regularidad sobre la funcin inversa a partir
de la regularidad de la funcin.
Denicin 3.6. Sean A un abierto de R
n
, a un punto de A y f una aplicacin de A en R
n
que
es diferenciable en a. Se denota por Jf(a) al determinante de la matriz jacobiana de f en a:
Jf(a) = det
(f
1
, f
2
, . . . , f
n
)
(x
1
, x
2
, . . . , x
n
)
= det
_
D
j
f
i
(a)
_
1i,jn
y se denomina determinante jacobiano, o simplemente jacobiano, de f en a.
Teorema 3.7 (de las funciones inversas). Sean A un abierto de R
n
y f: A R
n
una apli-
cacin de clase C
k
(k 1) en A. Si a A es tal que la aplicacin lineal f

(a) es regular, o
equivalentemente, tal que Jf(a) ,= 0, entonces existen un abierto V que contiene al punto
a, y un abierto W que contiene al punto f(a), tales que f aplica biyectivamente V en W y la
aplicacin inversa f
1
: W V es tambin de clase C
k
en W y se tiene que
_
f
1
_

_
f(x)
_
=
_
f

(x)
_
1
, x V,
o lo que es lo mismo,
_
f
1
_

(y) =
_
f

(f
1
(y))
_
1
, y W.
Observaciones 3.8.
I) La ltima frmula es una igualdad de aplicaciones lineales que implica, en particular,
que la matriz jacobiana de f
1
en el punto f(x) es la inversa de la matriz jacobiana de f
en x, y en consecuencia
Jf
1
_
f(x)
_
=
1
Jf(x)
, x V.
II) A diferencia del caso lineal, en el que la inversibilidad es global, este teorema tiene carc-
ter local, es decir, la regularidad de la matriz jacobiana de f en el punto a slo garantiza,
en general, la inyectividad de f en un entorno del punto a; considrese, por ejemplo, la
aplicacin
f : R
2
R
2
(x, y)
_
e
x
cos(y), e
x
sen(y)
_
,
a la que se puede aplicar el teorema anterior en cada punto, pero que no es inyectiva
en R
2
, y no admite por lo tanto inversa global.
III) Del teorema de la funcin inversa se deduce que toda aplicacin de un abierto de R
n
en
R
n
de clase C
1
y cuyo jacobiano es distinto de cero en todos los puntos de su dominio es
una aplicacin abierta, es decir, transforma conjuntos abiertos en conjuntos abiertos.
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
3.2. Funciones inversas 43
3.2.1. Notas sobre la demostracin del teorema de las funciones inversas
De forma escueta relataremos una serie de pasos y reducciones del problema que ayudan
a tener una visin ms clara del proceso deductivo. La notacin y las condiciones sern como
en el enunciado del teorema 3.7.
Paso 1 Reduccin del problema a otro ms sencillo
Lema 3.9. Fijado un punto c R
n
la traslacin
c
: R
n
R
n
denida por
c
(x) = x c es una
isometra (por tanto homeomorsmo) de clase C

, cuyo jacobiano es igual a 1 en todo punto.


Notemos que la aplicacin f
1
(x) = f(x +a) f(a), verica f
1
(0) = 0 y f

1
(0) = f

(a).
Lema 3.10. Sea : R
n
R
n
un isomorsmo lineal. La aplicacin f es inyectiva en un entorno
de a con inversa diferenciable, si y slo si, lo es la aplicacin f
2
= f.
Si =
_
f

(a)
_
1
, entonces f

2
(a) = Id
R
n; adems f
1
2
= f
1

1
, o bien f
1
= f
1
2
.
En denitiva, se puede suponer sin prdida de generalidad que
a = 0, f(a) = 0 y f

(0) = Id
R
n.
Paso 2 Aplicacin del teorema de Banach: existencia de la inversa
Lema 3.11. Sea g(x) = x f(x). Existe un r > 0 tal que para cada x B(0, r) se tiene que
|g(x)|
1
2
|x|
r
2
.
Corolario 3.12. Fijado y B(0,
r
/
2
) la aplicacin h
y
denida en B(0, r) por h
y
(x) = y+xf(x)
tiene su imagen contenida en B(0, r) y es contractiva:
|h
y
(x
1
) h
y
(x
2
)|
1
2
|x
1
x
2
| , x
1
, x
2
B(0, r) .
El teorema del punto jo asegura entonces que para y B(0,
r
/
2
) existe un nico punto
jo de h
y
, esto es, un nico x B(0, r) con x = h(x) = y + x f(x), o lo que es lo mismo,
y = f(x) o x = f
1
(y) .
Paso 3 Continuidad y diferenciabilidad de la inversa local
Dados x
1
, x
2
B(0, r) se tiene que
|x
1
x
2
| |f(x
1
) f(x
2
)| +|g(x
1
) g(x
2
)| |f(x
1
) f(x
2
)| +
1
2
|x
1
x
2
| .
De lo anterior se sigue que |x
1
x
2
| 2 |f(x
1
) f(x
2
)| para x
1
, x
2
B(0, r), en particular,
si y
1
, y
2
B(0,
r
/
2
), poniendo x
1
= f
1
(y
1
) y x
2
= f
1
(y
2
), se deduce que
|f
1
(y
1
) f
1
(y
2
)| 2 |y
1
y
2
| .
Lema 3.13. Existe 0 <
r
/
2
tal que para cada y B(0, ) la aplicacin lineal f

(x) es
invertible, siendo x = f
1
(y). Adems, por la compacidad de B(0, ) existe M 0 con
|
_
f

(x)
_
1
(z)| M |z| para todo y B(0, ) y z R
n
.
Ahora es fcil probar que, si y
1
, y
2
B(0, ), x
1
= f
1
(y
1
) y x
2
= f
1
(y
2
), entonces
|f
1
(y
2
) f
1
(y
1
)
_
f

(x
1
)
_
1
(y
2
y
1
)|
|y
1
y
2
|
2 M
_
_
f

(x
1
)(x
2
x
1
)
_
f(x
2
) f(x
1
)
__
_
|x
1
x
2
|

y
2
y
1
0 ,
lo que implica que f
1
es diferenciable en y
1
y que
_
f
1
_

(y
1
) =
_
f

(x
1
)
_
1
.
Paso 4 Regularidad de la inversa local
Las derivadas parciales de f
1
son los coecientes de la matriz que, en la base estndar,
representa a
_
f
1
_

(y) =
_
f

(f
1
(y))
_
1
. La bien conocida frmula para la inversa de una
matriz (regla de Cramer) permite escribir estas derivadas parciales como sumas de productos
de composiciones de f
1
con derivadas parciales de las componentes f
1
, f
2
, . . . , f
n
de f, que
son de clase C
k
.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
44 Tema 3. Aplicaciones diferenciables
3.2.2. Cambios de variables. Aplicacin a las ecuaciones diferenciales
Denicin 3.14. Sean A y B dos abiertos de R
n
. Se dice que una aplicacin : A B es
un difeomorsmo o cambio de variables de clase C
k
si es biyectiva, de clase C
k
en A, y la
aplicacin inversa
1
: B A es tambin de clase C
k
en B.
Observacin 3.15. Con esta denicin en mente, el teorema de la funcin inversa arma
que si una funcin de clase C
1
tiene jacobiano no nulo en un punto, entonces dicha funcin
dene localmente, es decir, en un entorno de dicho punto, un cambio de variables.
Tambin del teorema de la funcin inversa se sigue que para probar que una aplicacin
de clase C
1
de un abierto de R
n
en R
n
es un difeomorsmo de ese abierto sobre su imagen,
basta probar que es inyectiva y que su jacobiano no se anula en ningn punto.
La importancia de los cambios de variables se pondr de maniesto posteriormente, en
el estudio de integrales mltiples o, por ejemplo, al tratar con operadores diferenciales, a los
que dedicamos las siguientes lneas.
Denicin 3.16. Sea A un abierto de R
n
. Por operador diferencial lineal de orden m en A se
entiende toda aplicacin denida en el espacio de funciones C
m
(A) a valores en C
0
(A) por
D = a
0
D
0
+
n

j
1
=1
a
j
1
D
j
1
+
n

j
1
,j
2
=1
a
j
1
j
2
D
j
1
j
2
+. . . +
n

j
1
,...,j
m
=1
a
j
1
...j
m
D
j
1
...j
m
,
donde los coecientes a
0
, a
j
1
...j
k
, 1 k m, son funciones continuas en A. (D
0
denota el
operador identidad).
Si D es un operador diferencial de orden m en el abierto A de R
n
y h C
m
(A), g C
0
(A)
son funciones tales que
D(h)(x) = g(x) para cada x A
se dice que h es solucin de la ecuacin diferencial (lineal) D(f) = g.
La ecuacin diferencial se denomina ordinaria si n = 1 y en derivadas parciales cuando
n > 1. Se suele abreviar, respectivamente, E.D.O. y E.D.P. (O.D.E y P.D.E. en ingls).
Ejemplo 3.17. El operador D = aD
0
+ bD
1
+ D
11
(c + d)D
12
+ cdD
22
, a, b, c, d R, asigna a
cada funcin f de clase C
2
en un abierto A de R
2
la funcin continua
af +b
f
x
+

2
f
x
2
(c +d)

2
f
xy
+cd

2
f
y
2
,
denida en el mismo abierto. La funcin h(x, y) = xy es solucin de
D(f) = g, siendo g(x, y) = axy +by (c +d).
Observacin 3.18. Dados dos abiertos A y B de R
n
y : A B un difeomorsmo de clase C
m
,
si D es un operador diferencial de orden m en A, para cada f C
m
(B) se puede considerar
la funcin compuesta f C
m
(A) y su imagen por D
D(f ).
En virtud de la Regla de la Cadena 2.12, la expresin anterior dene un operador diferencial
en B del mismo orden que denotaremos por

(D).
Puede suceder que este nuevo operador admita una expresin ms sencilla que el original,
lo que permitir resolver ms fcilmente las ecuaciones diferenciales asociadas correspon-
dientes. Explcitamente, se tiene el siguiente resultado.
Teorema 3.19. En las condiciones anteriores, si g C
0
(B), una funcin h C
m
(B) es so-
lucin de la ecuacin

(D)(f) = g si, y slo si, la funcin h es solucin de la ecuacin


D(f) = g .
Observacin 3.20. En las condiciones del teorema anterior, puesto que es una biyeccin,
h queda unvocamente determinada por h , y viceversa.
Como ejemplo de aplicacin ver los ejercicios 3.13, 3.14, 3.15, 3.16 y 3.17.
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
3.3. Funciones implcitas 45
3.3. Funciones implcitas
A modo de introduccin pensemos que en un entorno de un punto de R
2
, donde est
denida la funcin f se pueden encontrar puntos
_
x, y(x)
_
que satisfacen
f
_
x, y(x)
_
= 0 . (3.1)
Si se dan las condiciones pertinentes de derivabilidad, la regla de la cadena establece que
f
x
_
x, y(x)
_
+
f
y
_
x, y(x)
_
y

(x) = 0 , simblicamente y

=

f
x
/
f
y
.
(3.2)
En los trabajos de Leibniz ya est presente esta derivacin implcita, aunque se atribuye
a Cauchy la primera aproximacin rigurosa a este resultado. Durante tiempo las contribu-
ciones a esta teora, como la del propio Cauchy o el teorema de inversin de Lagrange se
concentraron en el caso de funciones analticas (series de potencias complejas). La prime-
ra versin relativa a funciones de varias variables se debe a Dini y desde entonces se han
proporcionado numerosas generalizaciones y mtodos de demostracin (ver [48]).
Hablando ya en general, el objeto del teorema de las funciones implcitas es precisar
condiciones tales que, dada una ecuacin
f
_
(x
1
, x
2
, . . . , x
n
), (y
1
, y
2
, . . . , y
m
)
_
= 0 R
m
, (3.3)
se pueda asociar a cada punto x = (x
1
, x
2
, . . . , x
n
) de un cierto conjunto X R
n
, un nico
punto y = (y
1
, y
2
, . . . , y
m
) de otro conjunto Y R
m
, de manera que el par (x, y) verique la
ecuacin. De esta forma, queda denida una aplicacin
y = (x),
con los pares de valores que son solucin de la ecuacin anterior. En estas condiciones la
aplicacin se dice que est denida implcitamente por la ecuacin (3.3).
Si la ecuacin (3.3) es lineal, la respuesta viene dada por el teorema de Rouch, pero en
el caso general la resolucin de tal ecuacin, aun cuando sta tenga solucin nica, puede
resultar imposible. Parece entonces conveniente conocer las propiedades de la funcin ,
aunque no se pueda obtener de forma explcita.
Teorema 3.21 (de las funciones implcitas). Sean A un abierto de R
n+m
, f: A R
m
una
aplicacin de clase C
k
(k 1) en A, y (a, b) un punto de A tal que f(a, b) = 0. Se supone,
adems, que
det
_
f
i
x
n+j
(a, b)
_
1i,jm
,= 0. (3.4)
Entonces existen un abierto U de R
n
, con a U, y otro abierto V de R
m
, con b V , tales que
para cada x U existe un nico (x) V con f(x, (x)) = 0; adems, la funcin : U V
as denida es una funcin de clase C
k
en U.
Observaciones 3.22.
I) De nuevo, a diferencia del caso lineal, el resultado tiene carcter local; considrese por
ejemplo la funcin
f : R
2
R
(x, y) x
2
+y
2
1.
II) El teorema anterior admite una formulacin ms general en el sentido siguiente:
Si la matriz jacobiana de la aplicacin f en el punto c R
n+m
tiene rango mximo (igual
a m), esto es, existen 1 j
1
< j
2
< . . . < j
m
m + n tales que el menor correspondiente
a las derivadas parciales respecto de las variables x
j
1
, x
j
2
, . . . , x
j
m
tiene determinante no
nulo, entonces estas m variables quedan determinadas implcitamente en funcin de las
n restantes en un entorno de dicho punto.
Esto se reduce al caso contemplado en el teorema 3.21 sin ms que considerar una
permutacin en el orden de las variables.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
46 Tema 3. Aplicaciones diferenciables
III) El teorema de las funciones implcitas y el teorema de las funciones inversas son proposi-
ciones equivalentes, esto es, uno se deduce del otro. Algunos autores optan por demostrar
primero el teorema de las funciones implcitas y deducir de l el de las inversas. Esta op-
cin no aporta ni ventajas ni desventajas, simplemente depende del gusto personal (ver
ejercicio 3.10).
IV) La unicidad enunciada en el teorema de la funcin implcita, junto con la condicin
f(a, b) = 0, implica, en particular, que (a) = b.
V) Aun sin conocer explcitamente la aplicacin , es posible calcular sus derivadas parcia-
les sucesivas en el punto a, lo cual se reduce a resolver una serie de sistemas lineales
cuya compatibilidad viene garantizada por el hecho de que el determinante jacobiano
respecto de las ltimas variables no sea nulo.
En efecto, en las mismas condiciones y con la misma notacin que en el teorema 3.21,
denotemos por F = (F
1
, F
2
, . . . , F
m
) a la aplicacin denida en U por
F(x) = f(x, (x)).
Puesto que esta aplicacin es la idnticamente nula, todas sus derivadas parciales han
de ser nulas en U. As, jado 1 k n, para cada i = 1, 2, . . . , m se tiene que
0 =
F
i
x
k
(x, (x)) =
f
i
x
k
(x, (x)) +
m

j=1
f
i
x
n+j
(x, (x))

j
x
k
(x).
En virtud de (3.4) y por la continuidad de las derivadas parciales, para todos los puntos x
en un entorno de a tambin se verica que
det
_
f
i
x
n+j
(x, (x))
_
1i,jm
,= 0,
de manera que el sistema lineal dado por las m ecuaciones
m

j=1
f
i
x
n+j
(x, (x))

j
x
k
(x) =
f
i
x
k
(x, (x)), i = 1, 2, . . . , m,
en las m incgnitas

j
x
k
(x), j = 1, 2, . . . , m, es compatible determinado, lo que permite
obtener las derivadas parciales de las funciones implcitas
j
.
El sistema anterior se puede resolver mediante el mtodo de Cramer; esta frmula, que
expresa las soluciones en funcin de los coecientes del sistema, sirve para mostrar que
las funciones implcitas son de la misma clase, C
k
, que la aplicacin f.
Si f es adems de clase C
2
, dados 1 l, k n se tiene que
0 =

2
F
i
x
l
x
k
(x, (x))
=

2
f
i
x
l
x
k
(x, (x)) +
m

j=1

2
f
i
x
n+j
x
k
(x, (x))

j
x
l
(x)
+
m

j=1
_

2
f
i
x
l
x
n+j
(x, (x))

j
x
k
(x) +
m

h=1

2
f
i
x
n+h
x
n+j
(x, (x))

h
x
l
(x)

j
x
k
(x)
_
+
m

j=1
f
i
x
n+j
(x, (x))

2

j
x
l
x
k
(x),
para cada i = 1, 2, . . . , m, lo que da lugar a un sistema lineal en las m incgnitas

j
x
l
x
k
(x), j = 1, 2, . . . , m,
cuya matriz de coecientes es la misma que antes. Ntese adems que el trmino in-
dependiente viene dado por las derivadas de f y las parciales primeras de , que en el
punto a ya han sido determinadas previamente.
Repitiendo este argumento se obtienen recursivamente las derivadas sucesivas de las
funciones implcitas en el punto a como soluciones de sistemas lineales, todos ellos con
la misma matriz de coecientes.
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
Ejercicios 47
3.3.1. Teoremas de rango
Los teoremas de rango van encaminados en el mismo sentido que el de las funciones
implcitas. Su anlogo algebraico es el de la triangulacin de matrices no cuadradas y, al
igual que los anteriores, tienen carcter local.
Denicin 3.23. Sean A un abierto de R
n
, a un punto de A y f una aplicacin de A en R
m
de clase C
1
.
Se dice que f es una inmersin en a si f

(a) es una aplicacin inyectiva de R


n
en R
m
(ntese que debe ser n m).
Se dice que f es una submersin en el punto a si f

(a) es suprayectiva (en este caso debe


ser n m).
Teorema 3.24 (de inmersin). Sean A un abierto de R
n
y f una aplicacin de A en R
m
de clase C
k
, tal que f es una inmersin en un punto x
0
A. Entonces existen un entorno
abierto V de f(x
0
) en R
m
, un entorno abierto U de x
0
en R
n
, con f(U) V , y un difeomorsmo
de clase C
k
de V en (V ), tales que la restriccin de f a U es la inyeccin cannica de
R
n
en R
n
0
mn
. Es decir,
( f)(x
1
, x
2
, . . . , x
n
) = (x
1
, x
2
, . . . , x
n
, 0, . . . , 0).
Teorema 3.25 (de submersin). Sea A un abierto de R
n
y f una aplicacin de A en R
m
de
clase C
k
, que es una submersin en un punto x
0
A. Existen entonces un entorno abierto U
de x
0
en R
n
, y un difeomorsmo de clase C
k
de U en (U) (conjunto abierto de R
n
), tales
que, si denota la proyeccin cannica de R
n
sobre R
m
, la restriccin de f a U es . Es
decir,
f
1
(x
1
, x
2
, . . . , x
m
, . . . , x
n
) = (x
1
, x
2
, . . . , x
m
).
Observacin 3.26. Los dos resultados anteriores se deducen fcilmente del teorema de las
funciones implcitas. Hablando en un tono intuitivo, la conclusin de estos teoremas es que,
salvo difeomorsmos, las variedades diferenciables (curvas, supercies, etc.) se pueden iden-
ticar localmente con subespacios lineales.
Ambos teoremas son casos particulares de un resultado ms general, que enunciamos a
continuacin, y cuya prueba resulta mucho ms laboriosa y queda fuera de los objetivos de
esta asignatura.
Teorema 3.27 (del rango constante). Sean A un abierto de R
n
y f: A R
m
una aplicacin
de clase C
k
y tal que el rango de f

(x) es r en cada punto x en un entorno de x


0
A. Existen
entonces un entorno abierto U de x
0
, un entorno abierto V de f(x
0
) y difeomorsmos de
clase C
k
,
: U (U) R
n
, : V (V ) R
m
,
tales que para cada x = (x
1
, x
2
, . . . , x
n
) (U) se tiene que
f
1
(x
1
, x
2
, . . . , x
r
, . . . , x
n
) = (x
1
, x
2
, . . . , x
r
, 0, . . . , 0).
Ejercicios
3.1 Se considera la aplicacin f: R
2
R
2
denida por
f(x, y) =
_
e
2 x
e
y
, e
y
_
.
I) Determinar el conjunto imagen f(R
2
).
II) Probar que f es inyectiva y obtener explcitamente la aplicacin inversa f
1
.
III) Comprobar que las matrices jacobianas de f y f
1
en puntos correspondientes son in-
versas una de la otra.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
48 Tema 3. Aplicaciones diferenciables
3.2 Se consideran las aplicaciones f, g: R
3
R
3
denidas por
f(x, y, z) = (xy z, xy +xz +y z, x),
g(x, y, z) =
_
xcos(y) cos(z), xcos(y) sen(z), xsen(y)
_
.
Determinar los puntos de R
3
donde f g admite inversa diferenciable.
3.3 Se consideran el abierto A = (x, y) R
2
: x > 0 R
2
y la aplicacin f: A R
2
dada por
f(x, y) =
_
x
4
+y
4
x
, sen(x) + cos(x)
_
.
I) Es f inyectiva en A?
II) Determinar los puntos a de A para los que existe un entorno suyo donde f admite inversa
de clase C
1
y calcular la matriz jacobiana de f
1
en f(a).
3.4 Sean g
1
y g
2
dos funciones de R
2
en R, de clase C
1
y tales que:
g
1
(0, y) ,= 0, para cada y R, y g
2
(x, 0) ,= 0, para cada x R.
Se dene f : R
2
R
2
por
f(x, y) =
_
xg
1
_
x, g
2
(x, y)
_
, y g
2
_
g
1
(x, y), y
_
_
.
Probar que f es diferenciable y calcular f

. Deducir que f es inyectiva en un entorno de (0, 0).


3.5 Sea la funcin de R
3
en R
3
denida por
(x, y, z) = (x
2
+y
2
, x
2
y
2
, z
2
).
I) Determinar los puntos de R
3
para los cules existe un entorno suyo en el que la aplicacin
es inyectiva.
II) Sean U = (x, y, z) R
3
: x > 0, y > 0, z < 0 y V = (u, v, w) R
3
: u > [v[, w > 0. Probar
que es un difeomorsmo de U sobre V .
3.6 Sean U un abierto conexo de R
2
y h = (h
1
, h
2
): U R
2
una funcin cuyo jacobiano no
se anula en ningn punto de U. Sean f, g: R R funciones diferenciables, y : R
2
R una
funcin diferenciable cuyas derivadas parciales no se anulan en ningn punto. Supongamos
adems que
(f(u), g(v)) = 0 para todo (u, v) h(U) .
Probar que f es constante en h
1
(U) y g es constante en h
2
(U).
Considerar h
1
(x, y) = cos(xy) , h
2
(x, y) = sen(xy) , f(u) = u
2
, g(v) = v
2
, (, ) = + 1 .
Qu ocurre en este ejemplo en relacin con lo anterior?
3.7 Sean U un abierto de R
n
y f una funcin real de clase C
2
en U. Se dice que un punto
crtico x de f es no degenerado si el determinante hessiano de f en x, det Hf(x), es distinto
de cero. Demostrar que si x es un punto crtico no degenerado de f, existe un entorno V de
x tal que V no contiene ms puntos crticos de f que x.
3.8 Sea f: R
n
R
n
una aplicacin de clase C
1
y contractiva. Se dene la funcin g de R
n
en
R
n
por g(x) = x +f(x).
I) Probar que g es inyectiva y que el determinante jacobiano de g es no nulo en todo punto.
II) Probar que la imagen de g es un conjunto abierto y cerrado. Concluir que g es un difeo-
morsmo de R
n
en R
n
.
3.9 Se consideran V = R
2
(0, 0), (1, 0), (1, 0) y la aplicacin f de V en R
2
dada por
f(x, y) =
_
x
_
1 +
1
x
2
+y
2
_
, y
_
1
1
x
2
+y
2
_
_
.
Demostrar que f admite inversa en un entorno de cada punto de su dominio de denicin.
Admite inversa globalmente?
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
Ejercicios 49
3.10 A partir del teorema de las funciones implcitas deducir como corolario el teorema de las
funciones inversas; en otras palabras, comprobar que ambos enunciados son equivalentes.
Sugerencia: La relacin y = f(x), x A R
n
, y R
n
se escribe tambin F(x, y) = f(x) y, siendo
F una aplicacin denida de AR
n
a valores en R
n
.
3.11 Comprobar que la funcin denida en R por
f(0) = 0 ; f(x) = x + 2 x
2
sen
_
1
/
x
_
, x ,= 0 ,
es derivable en todo punto y que en cualquier entorno del origen posee innitos extremos
relativos. Conclyase que en el teorema de las funciones inversas no se puede relajar la
hiptesis de continuidad de las derivadas en un entorno del punto.
3.12 Comprobar que las siguientes aplicaciones son de clase C

, calcular el determinante
jacobiano en cada punto y determinar abiertos en los que denan difeomorsmos:
I) Coordenadas polares en R
2
: (r, ) R
2
(r, ) =
_
r cos(), r sen()
_
II) Coordenadas cilndricas en R
3
: (r, , z) R
3
(r, , z) =
_
r cos(), r sen(), z
_
III) Coordenadas esfricas en R
3
:
(r, , ) R
3
(r, , ) =
_
r cos() cos(), r sen() cos(), r sen()
_
.
3.13 Sean U = (0, ) (0, ) y : U U la aplicacin denida por
(u, v) = (x, y) =
_
x,
y
/
x
_
.
I) Probar es un difeomorsmo de U sobre U.
II) Si f es una funcin derivable en U que satisface la ecuacin diferencial
x
f
x
+y
f
y
= f, (3.5)
probar que para la funcin g = f
1
se tiene que
u
g
u
= g.
III) Encontrar todas las funciones derivables en U que verican (3.5).
3.14 Realizando un cambio a coordenadas polares, encontrar una funcin real f, no nula, y
de clase C
1
en un abierto A de R
2
tal que
x
f
y
(x, y) y
f
x
(x, y) = f(x, y) para todo (x, y) A.
3.15 Sea V = (a, b) (c, d) un abierto de R
2
(acotado o no). Probar que si f es una funcin
real de clase C
2
en V y verica que

2
f
xy
(x, y) = 0 para todo (x, y) V,
entonces existen dos funciones F: (a, b) R y G: (c, d) R de clase C
2
tales que
f(x, y) = F(x) +G(y) para todo (x, y) V.
3.16 Sea f una funcin de clase C
2
en R
2
que satisface la ecuacin de ondas:

2
f
t
2
(x, t) = a
2

2
f
x
2
(x, t), a ,= 0.
Si es la aplicacin lineal de R
2
en R
2
dada por (x, t) = (, ) =
_
+
2
,

2a
_
y se dene
g = f , probar que g verica

2
g

(, ) = 0.
Concluir que f(x, t) = F(x +at) +G(x at) para ciertas funciones F, G C
2
(R).
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
50 Tema 3. Aplicaciones diferenciables
3.17 Sean a y b nmeros reales, con a ,= b. Resolver la ecuacin

2
f
u
2
(a +b)

2
f
uv
+ab

2
f
v
2
= 0
transformndola en la ecuacin

2
f
xy
= 0
mediante el uso de las variables x, y determinadas por las relaciones x = v +au, y = v +bu.
3.18 Demostrar que la relacin
x
3
+y
3
3xy 1 = 0
dene, en un entorno de 0 R, una funcin implcita y = (x) con (0) = 1.
Determinar el desarrollo de Taylor de orden 3 en el punto 0 de la funcin .
3.19 Calcular el polinomio de Taylor de orden 2 en el punto (1, 1) de la funcin z denida
implcitamente en un entorno de dicho punto por la ecuacin
z
15
+y
2
z
2
xy
7
x
8
= 0,
con z(1, 1) = 1.
3.20 Sea f: R R de clase C
1
y tal que f(0) = 0 f

(0) = 2 . Demostrar que la relacin


y z x = f(z)
dene en un entorno del punto (1, 0) una funcin implcita z = z(x, y) con z(1, 0) = 0.
Probar que existe un entorno W de dicho punto donde se verica que
z
x
(x, y) +z(x, y)
z
y
(x, y) = 0, (x, y) W.
3.21 Sea y nmeros reales. Comprobar que la ecuacin
sen(x + y +z) e
z
= 0
dene una funcin implcita z

= z

(x, y) en un entorno del punto (0, 0) con z

(0, 0) = 0.
Determinar los valores de y para los que se verica que
z

x
(0, 0) = 3 y
z

y
(0, 0) = 3.
3.22 Sea una funcin de clase C

en R con (1) ,= 0. Se dene


F(x, y, z) =
_
e
z
xy
(t)dt, (x, y, z) R
3
.
Demostrar que, en un entorno del punto (1, 1, 0), la ecuacin F(x, y, z) = 0 dene una funcin
implcita z = z(x, y) de clase C

.
Determinar el polinomio de Taylor de orden 2 de la funcin z en el punto (1, 1).
3.23 Probar que la ecuacin
(y 1)
2
+x
2
+e
yz
= (z 1)
2
dene una funcin implcita z = z(x, y) en un entorno del punto (0, 1) con z(0, 1) = 0.
Demostrar que la funcin z presenta un mximo relativo en dicho punto.
3.24 En el abierto R
2
(0, ) se considera la ecuacin
e
zx
2
+ log(x
2
+y
2
+z) = 1.
Comprobar que dicha relacin dene una funcin implcita z = z(x, y) de clase C

en una
bola abierta centrada en (0, 0) y tal que z(0, 0) = 1.
Presenta z(x, y) algn extremo local en (0, 0)?
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
Ejercicios 51
3.25 Comprobar que la ecuacin
x +y +z + cos(xyz) = 1
dene a z como funcin implcita z = (x, y), de clase (

, en un entorno del punto (0, 0), con


(0, 0) = 0, y demostrar que
lm
(x,y)(0,0)
z(x, y) +x +y
x
2
+y
2
= 0.
3.26 Demostrar que el sistema de ecuaciones
_
xz
3
+y u + 2 x = 1
2 xy
3
+u
2
z + 2 y = 2
dene funciones implcitas x = x(z, u) , y = y(z, u) en un entorno del punto (0, 1) , con
x(0, 1) = 0 , y(0, 1) = 1 .
Demostrar que la aplicacin (z, u) =
_
x(z, u), y(z, u)
_
admite inversa diferenciable en un
entorno de (0, 1) .
3.27 Comprobar que el sistema de ecuaciones
_
xy
2
+xz u +y v
2
= 3
u
3
y z +z xv u
2
v
2
= 1
dene, en un entorno del punto (1, 1, 1), funciones implcitas u = u(x, y, z), v = v(x, y, z), con
u(1, 1, 1) = 1, v(1, 1, 1) = 1. Calcular
v
y
(1, 1, 1).
3.28 Demostrar que el sistema
_
sen(z) +
_
1 +x
2
_
y
+z +u 2 y + 1 = 0
2 x
3
+uy z = 0
dene funciones implcitas de clase C

, z = z(x, y), u = u(x, y) en un entorno del punto (0, 1),


con z(0, 1) = 0, u(0, 1) = 0.
Calcular los polinomios de Taylor de orden 2 de las funciones z y u en el punto (0, 1).
3.29 Determinar los valores de a para los cules el sistema de ecuaciones
_
cos(axz) y w = 0
x
2
+e
ayz
w = 1
dene funciones implcitas z =
1
(x, y) , w =
2
(x, y) , de clase C

en un abierto U que
contiene al punto x
0
= (1, 1), tales que
1
(1, 1) = 0 y
2
(1, 1) = 1 .
Para esos valores de a estudiar si la aplicacin = (
1
,
2
): U R
2
admite inversa
diferenciable en un entorno de x
0
.
3.30 Comprobar que el sistema de ecuaciones
_

_
3 x + 2 y +z
2
+u +v
2
= 0
4 x + 3 y +z +u
2
+v +w + 2 = 0
x +z +u
2
+w + 2 = 0
dene a (u, v, w) como funciones implcitas de (x, y, z), de clase C

en un entorno del punto


(x
0
, y
0
, z
0
) = (0, 0, 0), y con u(0, 0, 0) = 0, v(0, 0, 0) = 0, w(0, 0, 0) = 2 .
Calcular
u
x
(0, 0, 0),
v
y
(0, 0, 0) y
w
z
(0, 0, 0).
3.31 Se considera el sistema de ecuaciones
_
y
2
z +e
xz
+ cos(xy) = 3,
yz
2
+e
xy
+ sen(xz) = 2.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
52 Tema 3. Aplicaciones diferenciables
I) Probar que dicho sistema dene funciones implcitas y =
1
(x), z =
2
(x) de clase C

en un entorno de 0 R, con
1
(0) = 1,
2
(0) = 1.
II) Estudiar si la funcin h, denida en un entorno de 0 por
h(x) = x +
1
(x) +
2
(x),
presenta un extremo relativo en 0. En caso armativo, indicar si es mximo o mnimo.
3.32 Sean f y g dos funciones de clase C
2
en R. Se supone que g

(0) = 0 y g

(0) ,= 0.
I) Comprobar que la relacin
x +yf

(z) +g

(z) = 0
dene una funcin implcita z = z(x, y) de clase C
1
en una bola U centrada en (0, 0) y tal
que z(0, 0) = 0.
II) Se considera la funcin F denida en U por
F(x, y) = xz(x, y) +y f
_
z(x, y)
_
+g
_
z(x, y)
_
.
Demostrar que F es de clase C
2
en U y determinar el polinomio de Taylor de orden 2 de F
en (0, 0).
III) Comprobar que en U se verica la siguiente igualdad:

2
F
x
2

2
F
y
2
=
_

2
F
xy
_
2
.
3.33 Sean f
1
y f
2
las funciones denidas en (x, y, z, w) R
4
: z < 0 por
f
1
(x, y, z, w) = 3 x
2
z + 6 wy
2
+ 3 ; f
2
(x, y, z, w) = xw 4
y
z
8 .
I) Probar que el sistema de ecuaciones
_
f
1
(x, y, z, w), f
2
(x, y, z, w)
_
= (0, 0) dene funciones
implcitas x(z, w) e y(z, w) , de clase C

en un entorno U del punto (z


0
, w
0
) = (1, 0) , y
con x(1, 0) = 1, y(1, 0) = 2 .
II) Sea g: U R
2
la aplicacin denida por g(z, w) =
_
x(z, w), y(z, w)
_
. Estudiar si g admite
inversa diferenciable en un entorno de (z
0
, w
0
) = (1, 0) . En caso armativo calcular
Jg
1
(1, 2).
III) Calcular

2
x
z
2
(1, 0) .
3.34 Consideremos la familia de polinomios P
t

tR
, en la variable x, y cuyos coecientes
son funciones de t R, denidos por:
P
t
(x) = x
4
(1 +t) x
3
cos(t) x
2
+ (1 +t) .
I) Comprobar que para t prximo a t
0
= 0 el polinomio P
t
tiene una raz prxima a x
0
= 1, a
la que denotaremos x(t).
II) Para precisar la idea de proximidad del apartado anterior, estimar [x(t) 1[ (el error que
se comete al sustituir la raz x(t) por x
0
= 1) cuando t tiende hacia 0.
Tema 4
Sucesiones y series funcionales
El lector ya ha tratado el problema de dar sentido preciso al concepto de suma innita
al tratar las series numricas. El problema que aqu abordamos es similar y generaliza lo
anterior: los objetos a sumar son ahora funciones en lugar de nmeros. Las propiedades
enunciadas para funciones (continuidad, derivabilidad, etc.) suscitan de forma natural nue-
vos problemas; por ejemplo, la suma nita de funciones continuas es una funcin continua,
pero qu se puede decir acerca de la suma de una serie de funciones continuas?
El objetivo principal de este tema consiste, por tanto, en el estudio de las propiedades de
continuidad, derivabilidad e integrabilidad en los procesos de paso al lmite. Los resultados
que se exponen, adems del inters que tienen por s mismos, aportan la herramienta necesa-
ria para el estudio de las series de potencias o el de las series trigonomtricas, protagonistas
del Anlisis de Fourier.
4.1. Sucesiones de funciones. Modos de convergencia
Denicin 4.1. Sea X un conjunto no vaco. Se denota por F(X, R) el espacio vectorial de
las funciones de X en R.
Una sucesin de funciones reales en X es una sucesin de elementos de F(X, R) .
La notacin y terminologa general de sucesiones se aplica igualmente en este caso, as
que la forma usual de denotar una sucesin de funciones es f
n

n=1
.
Dar una sucesin de funciones en el conjunto X es dar, para cada x X, una sucesin
numrica; los conceptos relativos a estas ltimas dan lugar a los que a continuacin se
presentan.
Denicin 4.2. Se dice que una sucesin f
n

n=1
de funciones reales en X es puntualmente
acotada si la sucesin numrica f
n
(x)

n=1
es acotada para cada x X.
Anlogamente se denen las sucesiones de funciones reales puntualmente acotadas su-
perior o inferiormente.
Una sucesin f
n

n=1
de funciones reales en X es uniformemente acotada o totalmente
acotada si existe una constante M 0 tal que

f
n
(x)

M para todos x X y n N.
Observacin 4.3. El adjetivo uniforme se usa de nuevo en el sentido de generalidad, con-
cretamente: la acotacin es independiente del punto x X.
Resulta evidente de la denicin que toda sucesin uniformemente acotada es puntual-
mente acotada, pero el recproco no es cierto, es decir, una sucesin puede ser puntualmente
acotada sin ser uniformemente acotada. Basta considerar la sucesin de funciones reales
denidas en R por f
n
(x) =
x
/
n
, n N.
Denicin 4.4. Se dice que una sucesin f
n

n=1
de funciones reales en X es montona
creciente (resp. decreciente) si f
n
(x) f
n+1
(x) (resp. f
n
(x) f
n+1
(x)) para todo x X y todo
n N.
53
54 Tema 4. Sucesiones y series funcionales
Denicin 4.5. Sea f
n

n=1
una sucesin de funciones reales en el conjunto X. Se dice que
la sucesin es puntualmente convergente si para cada x X la sucesin numrica f
n
(x)

n=1
es convergente. En este caso la funcin f denida en X por
f(x) = lm
n
f
n
(x) , x X,
se denomina lmite puntual de la sucesin f
n

n=1
.
Denicin 4.6. Sea f
n

n=1
una sucesin de funciones reales en el conjunto X. Se dice
que la sucesin es uniformemente convergente si existe una funcin f en X vericando la
siguiente propiedad:
Para cada nmero real > 0 existe un nmero natural n
0
(que depende de ) tal que
para todo nmero natural n n
0
se tiene que

f
n
(x) f(x)

< para cada x X.


Observacin 4.7. No es difcil comprobar que, si la sucesin f
n

n=1
es uniformemente con-
vergente, entonces es puntualmente convergente y la funcin f de la denicin anterior es
precisamente el lmite puntual de la sucesin.
Proposicin 4.8. Sea f
n

n=1
una sucesin de funciones reales en un conjunto X.
I) Si f
n

n=1
es puntualmente convergente entonces est puntualmente acotada.
II) Si la sucesin f
n

n=1
es de funciones acotadas en X y es uniformemente convergente,
entonces el lmite puntual f es una funcin acotada y la sucesin est uniformemente
acotada.
Proposicin 4.9. Sean f
n

n=1
y g
n

n=1
dos sucesiones de funciones en un mismo con-
junto X, que convergen uniformemente en X hacia las funciones f y g, respectivamente.
I) La sucesin f
n
+g
n

n=1
converge uniformemente hacia f +g en X.
II) Si, adems, ambas sucesiones estn uniformemente acotadas en X, entonces f
n
g
n

n=1
converge uniformemente en X hacia f g .
Observaciones 4.10.
I) Si se suprime la hiptesis de acotacin uniforme slo se puede garantizar, a priori, la
convergencia puntual de f
n
g
n

n=1
; considrense, como contraejemplo, las sucesiones
de funciones reales denidas en (0, 1) por f
n
(x) = x +
1
/
n
; g
n
(x) =
1
/
x
.
II) Es fcil comprobar que f
n

n=1
converge uniformemente hacia f si, y slo si, f
n
f

n=1
converge uniformemente hacia 0. Esto proporciona el siguiente criterio de convergencia
uniforme de uso habitual en la prctica.
Proposicin 4.11. Sea f
n

n=1
una sucesin de funciones reales que converge puntualmen-
te en un conjunto X hacia la funcin f . Para cada n N se dene
m
n
= sup
_
[f
n
(x) f(x)[ : x X
_
,
con el convenio de que m
n
= si el conjunto
_
[f
n
(x) f(x)[ : x X
_
no es acotado. Son
equivalentes los siguientes asertos:
a) La sucesin f
n

n=1
converge uniformemente en X hacia f .
b) Existe un n
0
N tal que m
n
R para cada n n
0
y la sucesin de nmeros reales
m
n

n=n
0
converge hacia 0 .
Corolario 4.12. Con la notacin de la proposicin anterior, si existe una sucesin
n

n=1
de nmeros reales convergente hacia 0 y tal que, para cada n N, se tiene que
[f
n
(x) f(x)[
n
para todo x X,
entonces la sucesin f
n

n=1
converge uniformemente en X hacia f .
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
4.2. Series de funciones 55
La condicin de convergencia uniforme se puede dar, como sucede para sucesiones num-
ricas, evitando la mencin de la funcin lmite. Independientemente de cual sea el conjunto
X, la clave est en la completitud del espacio de llegada.
Denicin 4.13. Sea f
n

n=1
una sucesin de funciones reales en el conjunto X. Se dice
que la sucesin es uniformemente de Cauchy en X si verica la siguiente propiedad:
Para cada nmero real > 0 existe un nmero natural n
0
(que depende de ) tal que para
cada par de nmeros naturales n, m n
0
se tiene que

f
n
(x) f
m
(x)

< para cada x X.


Proposicin 4.14 (Criterio de convergencia uniforme de Cauchy). Una sucesin de fun-
ciones reales en el conjunto X es uniformemente convergente en X si, y slo si, es unifor-
memente de Cauchy en X.
Observacin 4.15. Estamos tratando slo el caso de funciones reales, pero no hay ninguna
dicultad en extender la mayor parte de las deniciones y propiedades al caso de aplicaciones
a valores en R
k
, en general en un espacio normado, o para funciones complejas. nicamente
carecen de sentido aquellos conceptos enunciados en trminos de la relacin de orden en R,
como la monotona.
Ahora bien, en el caso de aplicaciones f = (f
1
, f
2
, . . . , f
k
) denidas en subconjuntos de R
m
con llegada en R
k
, es suciente el contexto en el que estamos trabajando pues, a tenor de
lo expuesto en los dos primeros temas, las nociones y propiedades de lmites, continuidad y
derivabilidad para f se reducen a los correspondientes sobre las funciones componentes f
i
.
La mera convergencia puntual de una sucesin de funciones continuas no garantiza nada
acerca del lmite. Sin embargo, bajo la condicin de convergencia uniforme la funcin lmite
hereda el carcter continuo de la sucesin. Aunque admite una formulacin ms general en
espacios mtricos, el teorema siguiente concreta esta aseveracin en el caso de funciones
reales denidas en subconjuntos de R
m
, lo que es suciente para nuestros propsitos.
Teorema 4.16 (Continuidad del lmite puntual uniforme). Sean X un subconjunto de R
m
y f
n

n=1
una sucesin de funciones que converge uniformemente en X hacia la funcin f.
Si x
0
X es tal que f
n
es continua en x
0
para cada n N, entonces f es continua en x
0
.
En consecuencia, si f
n
es continua en X para cada n N, la funcin lmite f es continua
en X.
A modo de recproco, el teorema de Dini, que tambin es vlido en el mbito de los espacios
mtricos, establece la convergencia uniforme bajo condiciones de monotona.
Teorema 4.17 (de Dini). Sean X un subconjunto compacto de R
m
y f
n

n=1
una sucesin
montona de funciones reales y continuas en X, que converge puntualmente en X hacia una
funcin continua f. Entonces f
n

n=1
converge uniformemente en X hacia f.
4.2. Series de funciones
Comencemos recordando que una serie numrica no es otra cosa que una sucesin, la
de sumas parciales, construida a partir de otra sucesin, la de sus trminos de la serie.
En consecuencia todo lo que se ha expuesto en la seccin anterior tiene su correspondiente
traduccin al caso de sumas parciales de sucesiones de funciones. Pero, como sucede en el
caso de series numricas, existen ciertas peculiaridades que motivan este estudio aparte.
Denicin 4.18. Dada una sucesin f
n

n=1
de funciones reales en un conjunto no vaco
X, se denomina serie de trmino general f
n
a la sucesin S
n

n=1
denida por
S
n
= f
1
+f
2
+. . . +f
n
=
n

j=1
f
j
, n = 1, 2, . . .
S
n
recibe el nombre de suma parcial n-sima y f
n
se denomina trmino n-simo de la serie.
Es usual representar una serie de trmino general f
n
de forma abreviada por

n=1
f
n
.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
56 Tema 4. Sucesiones y series funcionales
Las nociones de acotacin y convergencia, tanto puntual como uniforme, para una serie
de funciones son obvias: las que se reeren a la sucesin funcional de las sumas parciales.
En particular:
Denicin 4.19. Una serie de funciones

n=1
f
n
en un conjunto X es puntualmente conver-
gente si la sucesin S
n

n=1
de sumas parciales de la misma es puntualmente convergente
en X. En este caso la funcin f denida en X por
f(x) = lm
n
S
n
(x)
se denomina funcin suma de la serie y se suele denotar tambin, en un abuso de notacin,
por f =

n=1
f
n
, esto es,
f(x) =

n=1
f
n
(x) , x X.
Observaciones 4.20.
I) De la teora general de series numricas convergentes se deduce que, si una serie de
funciones es puntualmente convergente, entonces el trmino general ha de converger
puntualmente hacia 0. Pero esta condicin no es suciente para la convergencia puntual
de la serie.
II) Adems de lo dicho en general para sucesiones funcionales, aparecen ahora nuevas no-
ciones de convergencia, relacionadas con la convergencia absoluta de series numricas.
Denicin 4.21. Dada una serie de funciones

n=1
f
n
en un conjunto X, si la serie

n=1
[f
n
[ es
puntualmente convergente en X se dice que la serie original es absolutamente convergente
(de forma puntual) en X.
Obviamente, toda serie absolutamente convergente es puntualmente convergente.
En cuanto a la convergencia uniforme, el criterio de Cauchy se traduce de forma obvia
para series de funciones:
Proposicin 4.22 (Criterio de convergencia uniforme de Cauchy). Sea

n=1
f
n
una serie
de funciones en un conjunto X. Es condicin necesaria y suciente para que la serie sea
uniformemente convergente en X que se verique la siguiente propiedad:
Para cada nmero real > 0 existe un nmero natural n
0
(que depende de ) tal que para
cada par de nmeros naturales p y q con p > q n
0
se tiene que

S
p
(x) S
q
(x)

f
q+1
(x) +. . . +f
p
(x)

< para todo x X.


Denicin 4.23. Sea

n=1
f
n
una serie de funciones en un conjunto X. Se dice que la serie
converge normalmente en X si existe una serie convergente de nmeros reales no negativos

n=1
m
n
tal que para todo n N se tiene que

f
n
(x)

m
n
para cada x X.
Observacin 4.24. La convergencia normal o en norma se denomina as por la siguiente
razn: si en el espacio vectorial B(X, R) de las funciones denidas en X a valores reales y
acotadas se considera
|f|

= sup
_
[f(x)[ : x X
_
,
entonces | |

es realmente una norma en B(X, R) .


El modo de convergencia normal es ms fuerte que los otros mencionados, explcitamente:
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
4.2. Series de funciones 57
Proposicin 4.25 (Criterio de Weierstrass). Sea

n=1
f
n
una serie de funciones reales en
el conjunto X. Si la serie converge normalmente en X, entonces converge absolutamente y
uniformemente en X.
Como corolario inmediato del teorema 4.16 tenemos el siguiente resultado.
Teorema 4.26 (Continuidad de la suma uniforme). Sean X un subconjunto de R
m
y

n=1
f
n
una serie de funciones que converge uniformemente en X hacia la funcin f. Si x
0
X es
tal que f
n
es continua en x
0
para cada n N, entonces f es continua en x
0
.
En consecuencia, si f
n
es continua en X para cada n N, la funcin suma

n=1
f
n
es
continua en X.
Observacin 4.27. Existen series funcionales uniformemente convergentes que no son nor-
malmente convergentes. Al igual que sucede para series numricas, el tratamiento de las
series funcionales cuyos trminos toman valores de signo arbitrario y no son normalmente
convergentes requiere un estudio particular en cada caso.
Los resultados siguientes, que se deducen a partir de la frmula de Abel, dan condiciones
sucientes para la convergencia uniforme de una serie de funciones.
Lema 4.28 (Frmula de sumacin por partes de Abel). Sean a
n

n=1
y b
n

n=1
dos suce-
siones de nmeros reales. Pongamos
S
0
= 0 ; S
n
= a
1
+a
2
+. . . +a
n
=
n

k=1
a
k
, n N.
Entonces, para cada par de nmeros naturales p y q , con p > q 1 , se verica la identidad
p

k=q
a
k
b
k
= S
p
b
p+1
S
q1
b
q
+
p

k=q
S
k
(b
k
b
k+1
) .
Proposicin 4.29 (Criterio de Abel). Sean f
n

n=1
, g
n

n=1
sucesiones de funciones en un
conjunto X. Se supone que:
I) La serie

n=1
f
n
converge uniformemente en X.
II) La sucesin g
n

n=1
es montona y uniformemente acotada en X.
Entonces la serie

n=1
f
n
g
n
converge uniformemente en X.
Proposicin 4.30 (Criterio de Dirichlet). Sean f
n

n=1
, g
n

n=1
sucesiones de funciones en
un conjunto X. Se supone que:
I) La sucesin de sumas parciales de la serie

n=1
f
n
est uniformemente acotada en X.
II) La sucesin g
n

n=1
es montona decreciente y converge uniformemente hacia 0 en X.
Entonces la serie

n=1
f
n
g
n
converge uniformemente en X.
Corolario 4.31 (Criterio de Leibniz para series alternadas). Sea f
n

n=1
una sucesin de
funciones reales en el conjunto X. Si f
n

n=1
es montona decreciente y converge uniforme-
mente hacia 0 en X, entonces la serie

n=1
(1)
n
f
n
converge uniformemente en X.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
58 Tema 4. Sucesiones y series funcionales
4.3. Sucesiones y series de funciones de variable real
Prestamos ahora atencin a las propiedades de derivacin e integracin en el sentido de
Riemann para funciones denidas en intervalos de la recta. El objetivo es precisar condicio-
nes bajo las cuales la funcin lmite herede estas propiedades de los trminos de la sucesin.
Teorema 4.32 (Derivabilidad del lmite puntual). Sean I un intervalo abierto de R y
f
n

n=1
una sucesin de funciones derivables en I. Se supone que:
I) La sucesin de derivadas f
n

n=1
converge uniformemente en los subintervalos com-
pactos de I hacia una funcin g .
II) Existe un x
0
I tal que la sucesin numrica f
n
(x
0
)

n=1
es convergente.
Entonces la sucesin f
n

n=1
converge uniformemente en los compactos de I hacia una
funcin f que es derivable en I . Adems,
f

(x) = g(x) para cada x I .


Corolario 4.33 (Derivabilidad de la funcin suma). Sean I un intervalo abierto de R y

n=1
f
n
una serie de funciones derivables en I . Se supone que:
I) La serie de las derivadas

n=1
f
n

converge uniformemente en los compactos de I.


II) Existe un x
0
I tal que la serie numrica

n=1
f
n
(x
0
) es convergente.
Entonces la serie

n=1
f
n
converge uniformemente en los compactos de I. Adems,
_

n=1
f
n
_

(x) =

n=1
f
n

(x) para cada x I .


Observaciones 4.34.
I) La ltima igualdad establece que, en las condiciones sealadas, la derivada de la suma
es la suma de las derivadas, igual que en el caso nito.
II) La segunda hiptesis del teorema 4.32 (resp. de 4.33) es esencial para poder garantizar
la convergencia puntual de f
n

n=1
(resp. de

n=1
f
n
). Como contraejemplo, considrese la
sucesin de funciones denidas en R por
f
n
(x) = (1)
n
.
Resulta que f
n

0 para todo n N, pero f


n

n=1
no converge en ningn punto.
Teorema 4.35 (Integrabilidad del lmite puntual). Sea f
n

n=1
una sucesin de funciones
integrables (en el sentido de Riemann) en el intervalo [a, b], que converge uniformemente en
[a, b] hacia una funcin f . Entonces:
I) f es integrable en [a, b].
II) Si se consideran las funciones denidas en [a, b] por
F(x) =
_
x
a
f ; F
n
(x) =
_
x
a
f
n
, n N,
la sucesin de funciones F
n

n=1
converge uniformemente en [a, b] hacia F. En particular,
_
b
a
f = lm
n
_
b
a
f
n
.
Observacin 4.36. Algunos autores denen funcin integrable en el sentido de Riemann
como aqulla que es lmite uniforme de funciones escalonadas en el correspondiente intervalo
compacto [a, b]. El teorema anterior establece la equivalencia entre esta construccin de la
integral y la original de Riemann.
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
4.4. Aproximacin de funciones continuas 59
Corolario 4.37 (Integrabilidad de la funcin suma). Sea

n=1
f
n
una serie de funciones inte-
grables en el intervalo [a, b], que converge uniformemente en [a, b]. Entonces:
I) La funcin suma es integrable en [a, b].
II) Si se consideran las funciones denidas en [a, b] por
F(x) =
_
x
a
_

n=1
f
n
_
; F
n
(x) =
_
x
a
f
n
,
la serie de funciones

n=1
F
n
converge uniformemente en [a, b] hacia F. En particular,
_
b
a
_

n=1
f
n
_
=

n=1
_
b
a
f
n
.
Corolario 4.38. Sea

n=1
f
n
una serie de funciones integrables en el intervalo [a, b], que con-
verge normalmente en [a, b]. Entonces la funcin suma es integrable en [a, b]; adems

_
b
a
_

n=1
f
n
_

n=1
_
b
a
[f
n
[ .
Observacin 4.39. El teorema 4.35 y el corolario 4.37 admiten una generalizacin al caso
de funciones de varias variables reales. Ahora bien, la teora de Lebesgue, que abordamos
en posteriores temas, proporciona una herramienta mucho ms potente que la teora de
Riemann y, en particular, este tipo de teoremas de paso al lmite bajo el signo integral se
enuncian bajo condiciones menos restrictivas que la de la convergencia uniforme.
4.4. Aproximacin de funciones continuas
A tenor de los resultados precedentes, es posible obtener informacin sobre las propieda-
des de una funcin f a partir de las de los trminos de una sucesin f
n

n=1
que converge
hacia ella. Ahora, a modo de recproco, nos planteamos si es posible elegir las funciones f
n
de manera que gocen de buenas propiedades y sean sencillas, esto proporciona una herra-
mienta de razonamiento muy til. Hablando desde un punto de vista algebraico las funciones
ms sencillas son si duda los polinomios.
Se podra pensar que la frmula de Taylor da respuesta al planteamiento anterior pero,
en primer lugar, requiere de la regularidad de la funcin, y adems la aproximacin que
proporciona es local (en un entorno del punto). Puede suceder incluso que para una funcin
f de clase C

en un entorno de x
0
los polinomios de Taylor de de f en x
0
no converjan hacia
f (ver ejercicio 4.29).
Cuando se consideran funciones continuas en conjuntos compactos se obtienen intere-
santes propiedades de aproximacin. Los siguientes resultados precisan esta armacin en
el caso de funciones denidas en intervalos de la recta.
Denicin 4.40. Sea f una funcin real denida y continua en el intervalo [0, 1]. Para cada
n N se dene
B
n
(f)(x) =
n

k=0
f
_
k
/
n
_
_
n
k
_
x
k
(1 x)
nk
,
que se denomina polinomio de Bernstein de orden n asociado a f .
Teorema 4.41 (de Bernstein). Si f: [0, 1] R es continua, la sucesin de polinomios de
Bernstein B
n
(f)

n=1
converge uniformemente hacia f en [0, 1].
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
60 Tema 4. Sucesiones y series funcionales
Teorema 4.42 (de aproximacin polinomial, de Weierstrass). Sean I = [a, b] un intervalo
compacto de R y f una funcin continua en I. Existe una sucesin de polinomios P
n

n=1
que converge uniformemente en I hacia f.
En particular, dado > 0 existe un polinomio P tal que

f(x) P(x)

< para cada x I.


Denicin 4.43. Se denomina polinomio trigonomtrico a toda funcin de la forma
P(t) =
m

k=0
_
a
k
cos(k t) +b
k
sen(k t)
_
= a
0
+
m

k=1
_
a
k
cos(k t) +b
k
sen(k t)
_
.
El nmero natural m es el orden del polinomio P (supuesto que a
m
,= 0 o b
m
,= 0).
Corolario 4.44. Sea f: [, ] R una funcin continua y par (f(x) = f(x) , x [, ]).
Existe una sucesin de polinomios trigonomtricos pares
P
n
(t) =
m
n

k=0
a
n,k
cos(k t) ,
que converge uniformemente en [, ] hacia f.
Corolario 4.45. Sea f: [, ] R una funcin continua, impar (f(x) = f(x) , x [, ]) y
tal que f() = 0 = f(). Existe una sucesin de polinomios trigonomtricos impares
Q
n
(t) =
m
n

k=1
b
n,k
sen(k t) ,
que converge uniformemente en [, ] hacia f.
Teorema 4.46 (de aproximacin trigonomtrica, de Weierstrass). Sea f: R R una fun-
cin continua y peridica de periodo 2 . Existe una sucesin de polinomios trigonomtricos
que converge uniformemente hacia f en R.
4.4.1. Comentarios sobre la generalizacin del teorema de Weierstrass
Aqu hemos presentado el teorema clsico de Weierstrass 4.42 como consecuencia del de
Bernstein 4.41, pero este segundo data de los comienzos del siglo XX, mientras que el otro fue
probado por Weierstrass en 1885. Numerosos autores han contribuido con distintas pruebas
del teorema de Weierstrass: Picard (1890), Volterra (1897), Lebesgue (1898), Mittag-Lefer
(1900), Landau (1908), Bernstein (1912), Montel (1918), ...
En 1937, Stone presenta una generalizacin del teorema clsico Weierstrass, basada en
l, pero que contempla como dominio de denicin de las funciones espacios compactos en
general, y clases de funciones (lgebras) abstractas.
En realidad la clave del razonamiento de Stone radica en probar que si se pueden apro-
ximar dos funciones f y g tambin pueden aproximarse maxf, g y mnf, g y para ello se
requiere slo de la aproximacin uniforme por polinomios de la funcin t [1, 1]

t
2
= [t[.
Por no salir del mbito de estas notas, enunciamos este resultado en el caso de compactos
de R
n
, aunque esta restriccin no aporte ninguna simplicacin en su demostracin.
Notacin: Dados dos espacios mtricos E y F (por ejemplo, subconjuntos de R
n
y R
m
,
respectivamente) se denota por C(E, F) al espacio vectorial de las funciones continuas de E
en F. Si F = R se pone simplemente C(E, R) = C(E).
Si E es compacto, los elementos de C(E) y C(E, C) son funciones acotadas y es posible
dotar a este espacio de la norma
|f|

= max
_
[f(x)[ : x E
_
,
cuya topologa asociada, en virtud de la proposicin 4.11, es la de la convergencia uniforme:
|f
n
f|


n
0, si, y slo si, f
n

n=1
converge uniformemente hacia f.
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
Ejercicios 61
Teorema 4.47 (de Stone-Weierstrass). Sea K un subconjunto compacto de R
n
. Supongamos
que A es una familia de elementos de C(K) que verica
I) A contiene a las funciones constantes.
II) Si f, g A y R, entonces f, g A, f g A y f A (A es un lgebra).
III) Si x, y K, x ,= y, existe g A tal que g(x) ,= g(y) (A separa puntos).
Entonces, para cada f C(K) existe una sucesin g
n

n=1
de elementos de A que converge
uniformemente en K hacia f.
Teorema 4.48 (de Stone-Weierstrass, versin compleja). Sea K un subconjunto compacto
de R
n
. Supongamos que A es una familia de elementos de C(K, C) que verica
I) A contiene a las funciones constantes.
II) Si f, g A y R, entonces f, g A, f g A y f A.
III) Si x, y K, x ,= y, existe g A tal que g(x) ,= g(y).
IV) Si f A entonces f A (A es autoadjunta).
Entonces, para cada f C(K, C) existe una sucesin g
n

n=1
de elementos de A que con-
verge uniformemente en K hacia f.
Observacin 4.49. En la terminologa del Anlisis Funcional el teorema de Stone-Weierstrass
reza as: Si A es una sublgebra autoadjunta de C(K, C) que contiene a las constantes y
separa puntos, entonces A es densa en
_
C(K, C), | |

_
.
Corolario 4.50. Sea K un subconjunto compacto de R
n
. Toda funcin continua en K es
lmite uniforme en K de polinomios.
Observacin 4.51. Cuando se considera la circunferencia unidad
T = (x, y) R
2
: x
2
+y
2
= 1 ,
que es un compacto de R
2
, las funciones f C(T) se identican con funciones g continuas
en R y de periodo 2 mediante la relacin
g(t) = f
_
cos(t), sen(t)
_
.
La versin trigonomtrica del teorema de Weierstrass, el teorema 4.46, es un corolario prc-
ticamente inmediato del resultado anterior, pues si P(x, y) es un polinomio en dos variables,
entonces Q(t) = P
_
cos(t), sen(t)
_
es un polinomio trigonomtrico.
Ejercicios
4.1 Estudiar la convergencia puntual y uniforme de las sucesiones de funciones f
n

n=1
siguientes en los conjuntos que se indican:
I) f
n
(x) = x
n
, 1. x [0, 1]; 2. x [0,
1
/
2
]
II) f
n
(x) = x
n
(1 x) , x [0, 1]
III) f
n
(x) = nx
_
1 x
2
_
n
, x [0, 1]
IV) f
n
(x) =
x
n
, 1. x [a, b]; 2. x R
V) f
n
(x) =
x
n
1 +x
n
, x [0, 1]
VI) f
n
(x) =
x
n
n +x
n
, x [0, 1]
VII) f
n
(x) =
1
1 +nx
2
, x R
VIII) f
n
(x) =
x

n
1 +nx
2
, x R
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
62 Tema 4. Sucesiones y series funcionales
IX) f
n
(x) = sen
n
(x) , 1. x
_


4
,

4
_
; 2. x R
X) f
n
(x) =
x
1 +nx
, x (0, )
XI) f
n
(x) =
x
2
+nx
n
, x R
XII) f
n
(x) =
nx
1 +n
2
x
2
, x R
XIII) f
n
(x) =
sen(nx)
1 +n
2
x
2
, x R
XIV) f
n
(x) =
_
_
_
x
n
si 0 x n,
1 si x > n.
x [0, )
XV) f
n
(x) =
_

_
nx si 0 x
1
n
,
1
nx
si x >
1
n
.
x [0, )
XVI) f
n
(x) =
n
x, x [0, 1]
XVII) f
n
(x) = xe
nx
, x [0, )
XVIII) f
n
(x) = nxe
nx
, x [0, )
XIX) f
n
(x) = n
2
xe
nx
, x [0, )
XX) f
n
(x) =
e
x
x
n
, x (1, ).
4.2 Sea f: R R una funcin uniformemente continua. Para cada n N se dene
f
n
(x) = f
_
x +
1
n
_
, x R.
Estudiar la convergencia de la sucesin f
n

n=1
.
4.3 Sea f: [a, b] R derivable. Demostrar que existe una sucesin g
n

n=1
de funciones
continuas en [a, b] tal que, para cada x [a, b],
f

(x) = lm
n
g
n
(x) .
4.4 Sea g una funcin continua en [0, 1] tal que g(1) = 0. Probar que la sucesin f
n

n=1
,
denida por
f
n
(x) = x
n
g(x) , x [0, 1] ,
es uniformemente convergente en [0, 1].
4.5 Se considera la sucesin f
n

n=1
denida por
f
n
(x) =
2 n
2
x
(1 +n
2
x
2
) log(n + 1)
, x R.
I) Probar que f
n

n=1
converge puntualmente, pero no uniformemente, en R.
II) Probar que si a > 0, entonces f
n

n=1
converge uniformemente en el intervalo [a, ).
4.6 Estudiar la convergencia puntual y uniforme de la sucesin f
n

n=1
de funciones deni-
das en el intervalo [0, 1] por
f
n
(x) =
_

_
n
2
x si 0 x
1
/
2n
,
n
2
_
1
/
n
x
_
si
1
/
2n
< x <
1
/
n
,
0 si
1
/
n
x 1 .
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
Ejercicios 63
4.7 Dada f: R R, probar que lm
x
f(x) = a si, y slo si, la sucesin f
n

n=1
denida por
f
n
(x) = f(x +n), x R,
converge uniformemente en [0, ) hacia la funcin con valor constante a.
4.8 Deducir, mediante el estudio de la sucesin de derivadas, que la sucesin de funciones
f
n

n=1
, denida por
f
n
(x) =
log(1 +n
3
x
2
)
n
2
,
converge uniformemente en [0, 1].
4.9 Estudiar la convergencia puntual y uniforme en [0, 1] de la sucesin de funciones f
n

n=1
denida por
f
n
(x) =
nx 1
_
1 +xlog(n)
__
1 +nx
2
log(n)
_ .
4.10
I) Sea f
n

n=1
una sucesin de funciones que converge uniformemente hacia f en un con-
junto A. Probar que, para toda sucesin x
n

n=1
de puntos de A, se tiene que
lm
n
[f
n
(x
n
) f(x
n
)[ = 0 .
II) Fijado a > 0 se considera la sucesin de funciones reales f
n

n=1
denida en R por
f
n
(x) =
_
1 a +a cos
_
x

n
_
_
n
.
Probar que esta sucesin converge puntualmente, pero no uniformemente, en R.
4.11 Estudiar la convergencia, para x 0, de la sucesin de funciones f
n

n=1
denida por
f
n
(x) =
ne
x
+xe
x
n +x
.
Calcular el valor de
lm
n
_
1
0
_
x
2
+ 1
_
f
n
(x) dx.
4.12 Probar que convergen uniformemente en R las series de funciones siguientes:
I)

n=1
sen
n
(x)
n
5
/
2
II)

n=1
1
3
n
e
n
2
x
2
III)

n=0
cos(nx
2
)
(n + 1)!
.
4.13 Estudiar la convergencia puntual y uniforme en el intervalo [0, 2] de la serie funcional

n=0
x(1 x)
n
.
4.14 Probar que la serie funcional

n=0
e
nx
1
2
n
e
nx
converge uniformemente en [0, ) .
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
64 Tema 4. Sucesiones y series funcionales
4.15 Estudiar la convergencia de la serie de funciones

n=0
x
2
(1 +x
2
)
n
y hallar, donde proceda, el valor de su suma.
4.16 Se considera la serie funcional dada por

n=1
x
n
n(1 +nx
2
)
.
Estudiar los dominios de convergencia puntual y uniforme.
4.17 Se consideran las funciones f
n
: [0, ) R denidas por
f
n
(x) = x
_
n
2
e
nx
(n 1)
2
e
(n1)x
_
, n = 1, 2, . . .
I) Probar que la serie

n=1
f
n
(x) converge en [0, ) y hallar su suma.
II) Demostrar que dicha serie no converge uniformemente en [0, ).
III) Demostrar que, si a > 0, la convergencia de

n=1
f
n
(x) es uniforme en [a, ).
4.18 Demostrar que la serie

n=1
x
n
(1 x)
log(n + 1)
converge uniformemente en [0, 1], pero no converge normalmente: es decir, si
m
n
= sup
_
x
n
(1 x)
log(n + 1)
: x [0, 1]
_
, n N,
la serie

n=1
m
n
es divergente.
4.19 Demostrar que la serie funcional

n=1
(1)
n
x
2
+n
n
2
converge uniformemente en cualquier intervalo acotado, pero no converge absolutamente en
ningn punto de R.
4.20 Estudiar la convergencia puntual en (0, ) de la serie funcional

n=1
log(1 +nx)
nx
n
(ntese que log(1 + ) , para todo > 0). Probar que la convergencia es uniforme en todo
intervalo de la forma [, ), con > 1.
4.21 Estudiar la convergencia puntual y uniforme en R de la serie de funciones

n=1
1
(x
2
+n)(x
2
+n + 1)
.
4.22 Probar que converge uniformemente en R la serie funcional

n=1
sen(n
2
x)
n
2
.
Qu puede decirse acerca de la convergencia de la serie derivada?
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
Ejercicios 65
4.23 Sea

n=1
f
n
(x) una serie de funciones tal que f
n
es positiva y continua en [a, b] para todo
n N. Si la serie converge en [a, b), diverge en x = b y f(x) designa la suma de la serie para
cada x [a, b), probar que lm
xb

f(x) = +.
4.24 Dado > 0, para cada n N se dene u
n
: [0, ) R por
u
n
(x) =
x

1 +n
2
x
2
.
I) Probar que la serie

n=1
u
n
(x) converge puntualmente en [0, ), cualquiera que sea .
II) Demostrar que, para > 1, la serie converge uniformemente en [0, 1].
Sugerencia: Analcense por separado los casos 2 y 1 < < 2.
III) Probar que, para 2, la serie converge uniformemente en [1, ).
4.25 Sea f una funcin de clase C

en un entorno del punto x


0
R. Se supone que existen
constantes M, R > 0 y > 0 tales que para cada n N y cada x [x
0
, x
0
+] se verica que

f
(n)
(x)

M R
n
.
Probar que la serie de Taylor de f en x
0
,

n=0
f
(n)
(x
0
)
n!
(x x
0
)
n
, converge uniformemente hacia
f en [x
0
, x
0
+].
4.26 Probar las siguientes igualdades y que la suma es uniforme en los compactos
I) e
x
=

n=0
x
n
n!
, x R.
II) sen(x) =

n=0
(1)
n
x
2n+1
(2n + 1)!
, x R.
III) cos(x) =

n=0
(1)
n
x
2n
(2n)!
, x R.
4.27 Se considera la funcin f: [0, 1] R dada por
f(x) =
_
x log(x) si x ,= 0;
0 si x = 0.
I) Demostrar que f es continua en [0, 1] y que 0 f(x)
1
e
para todo x [0, 1].
II) Probar que la serie funcional

n=0
_
x log(x)
_
n
n!
converge uniformemente en [0, 1].
(Para n = 0 se entiende que f(x)
0
1.)
III) Demostrar que
_
1
0
(x)
m
log(x)
n
dx =
(1)
n+m
n!
(m+ 1)
n+1
para todos m, n N.
IV) Hallar la suma de la serie dada en II) y concluir que
_
1
0
x
x
dx =

n=0
1
(n + 1)
n+1
.
4.28 Mediante el estudio de las derivadas de las correspondientes funciones, deduzcnse
las siguientes igualdades, probando asimismo que la suma es uniforme en los subconjuntos
compactos del correspondiente abierto de denicin.
I) log(1 +x) =

n=1
(1)
n+1
x
n
n
, x (1, 1).
II) arctg(x) =

n=0
(1)
n
x
2n+1
2n + 1
, x R.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
66 Tema 4. Sucesiones y series funcionales
4.29 Se considera la funcin denida en R por
f(x) =
_
0 si x 0,
e
1
/
x
si x > 0.
I) Demostrar, razonando por induccin sobre el natural n, que para x > 0
f
(n)
(x) = P
n
(
1
/
x
) e
1
/
x
, n N,
donde P
n
es un polinomio de grado 2 n.
II) Deducir que f es de clase C

en R, pero la serie de Taylor de f en x


0
= 0 no representa
a f en ningn intervalo del tipo [, ].
4.30 Demostrar que si x ,= 2 k, k Z, (es decir, sen
_
x
/
2
_
,= 0) se verica que
n

k=1
sen(k x) =
sen
_
nx
/
2
_
sen
_
(n + 1)x
/
2
_
sen
_
x
/
2
_ ,
n

k=1
cos(k x) =
sen
_
nx
/
2
_
cos
_
(n + 1)x
/
2
_
sen
_
x
/
2
_ .
Deducir que, si 0 < < , las series de funciones

n=1
sen(nx)
n +x
2
y

n=1
cos(nx)
n +x
2
son uniformemente convergentes en el intervalo [, 2 ].
Introduccin a las series de Fourier
4.31 Sean a
0
R y a
n

n=1
, b
n

n=1
sucesiones de nmeros reales tales que las series
numricas

n=1
a
n
y

n=1
b
n
son absolutamente convergentes.
I) Probar que la suma de la serie
a
0
2
+

n=1
_
a
n
cos(nx) +b
n
sen(nx)
_
(4.1)
dene una funcin continua f en R.
II) Comprobar que se verica que
a
0
=
1

f(x) dx; a
n
=
1

f(x) cos(nx) dx, b


n
=
1

f(x) sen(nx) dx, n N. (4.2)


III) Si, adems, las series

n=1
na
n
y

n=1
nb
n
son absolutamente convergentes, demostrar que
f es de clase C
1
en R.
Nota: Una serie del tipo (4.1) se denomina serie trigonomtrica. Obviamente sus sumas par-
ciales son polinomios trigonomtricos.
Dada una funcin f de periodo 2 en R e integrable en los intervalos compactos (no necesaria-
mente continua), se denomina serie de Fourier de f a la serie trigonomtrica cuyos coecientes
estn dados por las integrales (4.2).
Uno de los problemas ms interesantes del Anlisis de Fourier es determinar condiciones su-
cientes para que la serie de Fourier de una funcin converja hacia dicha funcin.
4.32 Sea f una funcin continua en R y de periodo 2 . Supongamos que P
n

n=1
es una
sucesin de polinomios trigonomtricos que converge hacia f uniformemente, y pongamos
P
n
(x) =
a
n,0
2
+
m
n

k=1
_
a
n,k
cos(k x) +b
n,k
sen(k x)
_
.
Se conviene que a
n,k
= b
n,k
= 0 si k > m
n
. Comprobar que para todo k se tiene que
lm
n
a
n,k
= a
k
=
1

f(x) cos(k x) dx, lm


n
b
n,k
= b
k
=
1

f(x) sen(k x) dx.


L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
Ejercicios 67
4.33 Sean x
0
(, ) y > 0 tales que [x
0
, x
0
+ ] (, ). Se dene el polinomio
trigonomtrico
Q(x) = 1 cos() + cos(x x
0
) ,
y para cada n N el polinomio P
n
(x) =
_
Q(x)
_
n
=
_
1 cos() + cos(x x
0
)
_
n
.
I) Comprobar que
Q(x) 1 para todo x [x
0
, x
0
+] ;
Q(x) Q(x
0
+

/
2
) > 1 si x [x
0

/
2
, x
0
+

/
2
] ;

Q(x)

1 para cada x [, x
0
] [x
0
+, ] .
II) Supongamos que h: [, ] R es acotada, integrable en el sentido de Riemann, continua
en el punto x
0
(, ) y con h(x
0
) > 0. Eljase adems > 0 sucientemente pequeo
de manera que h(x) > 0 siempre que [x x
0
[ < . Demostrar que si Q y P
n
se deenen
como antes, en trminos de estos valores de x
0
y , entonces
lm
n
_

h(x) P
n
(x) dx = .
4.34 (Teorema de unicidad) Sea f una funcin real, denida y continua en R, de periodo
2 , y tal que son nulos todos sus coecientes de Fourier. Probar que entonces debe ser f = 0.
Dicho de otra forma, dos funciones continuas y 2 -peridicas en R con la misma serie de
Fourier han de ser iguales.
4.35 Sea f una funcin continua en R y de periodo 2 . Demostrar que si la serie de Fourier
de f converge uniformemente en R, entonces su suma coincide con f.
4.36 Sea f: R R peridica de periodo 2 , dos veces derivable en todo R y tal que su
derivada segunda es integrable en [, ].
I) Integrando por partes probar que existe M > 0 tal que los coecientes de Fourier de f se
acotan como sigue:
[a
n
[
M
n
2
y [b
n
[
M
n
2
, n N.
II) Deducir que la serie de Fourier de f converge uniformemente hacia f en R.
4.37 Sea f la funcin denida en [, ] por f(x) = [ sen(x)[, y extendida a toda la recta por
periodicidad.
I) Demostrar que la serie de Fourier de f es
2

n=1
1
4 n
2
1
cos(2 nx) .
II) Probar que esta serie converge uniformemente.
III) Calcular las sumas de las siguientes series numricas

n=1
1
4 n
2
1
,

n=1
(1)
n
4 n
2
1
.
4.38 Sea f la funcin dada por f(x) = [x[ para x [, ] , y extendida peridicamente a R.
I) Demostrar que la serie de Fourier de f converge hacia f uniformemente en R.
II) A partir del valor de f(0) obtener la suma de la serie

k=0
1
(2 k + 1)
2
.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
68 Tema 4. Sucesiones y series funcionales
4.39 Se considera la funcin f que es impar y est denida en [0, ] por f(x) = x( x).
I) Demostrar que, para cada x [, ], se tiene que
f(x) =
8

k=0
sen
_
(2k + 1) x
_
(2 k + 1)
3
.
II) Deducir a partir de f
_

/
2
_
la igualdad

k=0
(1)
k
(2 k + 1)
3
=

3
32
.
4.40 Mediante el estudio de la funcin f denida en [, ] por f(x) = (
2
x
2
), deducir que

n=1
1
n
2
=

2
6
.
Tema 5
Fundamentos de la integral
La materia que se presenta ahora es comn a todo mtodo de integracin en los espacios
eucldeos. El punto de partida es la nocin familiar y cotidiana de longitud de un segmento y
las que de ella derivan: rea de un rectngulo, volumen de un paraleleppedo, etc., presentes
en la historia de la humanidad, como tarde, en las culturas babilnica, egipcia..., de lo que
tenemos constancia documental.
Tambin debe resultar familiar, y no slo al cientco, la necesidad de extender esos con-
ceptos a objetos geomtricos ms complicados (a nadie le sorprende que se hable del rea
de un crculo), es decir, de tener un criterio para medir el tamao de los conjuntos. Una vez
que se tiene una medida se dispone de un mecanismo de integracin de funciones, pero tam-
bin recprocamente, una integral (un operador lineal y montono que acte sobre funciones
continuas) permite denir una medida sobre cierta clase de conjuntos.
En cualquier caso, tanto si se pretende construir una medida como si se persigue denir
la integral, es necesario el estudio de las nociones que se presentan en este tema.
La consideracin de espacios de dimensin arbitraria R
d
no supone otra dicultad que la
de la notacin, pero si el lector lo preere, y sobre todo cuando se trate de interpretaciones
geomtricas, puede limitarse a pensar en los casos d = 2 y d = 3.
5.1. Intervalos en R
d
De nuevo, al hablar de intervalos de la recta, nos referiremos a los conexos (I es un
intervalo de R si las condiciones x, z I y x y z implican que y I).
Para un intervalo no vaco y acotado de la recta, digamos que de extremos a y b con a b,
su longitud coincide con su dimetro y a esta cantidad la denominaremos tambin medida
(unidimensional) de I y la denotaremos por m
1
(I); as, un conjunto unipuntual tiene medida
0 y si a, b R con a < b, entonces
m
1
_
[a, b]
_
= m
1
_
(a, b]
_
= m
1
_
[a, b)
_
= m
1
_
(a, b)
_
= b a .
Al conjunto vaco le asignamos, obviamente, tambin la medida 0.
Aunque no habra grandes dicultades en asignar el valor como medida de un intervalo
no acotado y de interior no vaco, en lo sucesivo, y aunque no se mencione explcitamente,
todos los intervalos considerados sern acotados.
Denicin 5.1. Un intervalo (acotado) de R
d
es un producto cartesiano I
1
I
2
I
d
de
intervalos acotados I
1
, I
2
, . . . , I
d
de R.
Si I = I
1
I
2
I
d
es un intervalo de R
d
se dene su medida (d-dimensional) como
m
d
(I) = m
d
(I
1
I
2
I
d
) = m
1
(I
1
) m
1
(I
2
) m
1
(I
d
) .
Tambin se usan los trminos clsicos longitud, rea y volumen en los casos d = 1, 2, 3 res-
pectivamente.
Observaciones 5.2.
I) Son tambin usuales los trminos celda o multiintervalo para referirse a un intervalo en
R
d
. Puesto que el contexto establece la dimensin del espacio en que se trabaja, aqu
utilizaremos la nomenclatura propia de la recta real (d = 1), a sabiendas de que esta
licencia no se corresponde con la idea de conjunto ordenado de ese caso particular.
69
70 Tema 5. Fundamentos de la integral
II) Del mismo modo, generalizando el concepto relativo al espacio tridimensional, llamare-
mos cubo en R
d
a todo intervalo C = I
1
I
2
I
d
cuyos factores tengan igual longitud:
m
1
(I
1
) = m
1
(I
2
) = . . . = m
1
(I
d
) , m
d
(C) = m
1
(I
1
)
d
.
III) Ntese que si I = I
1
I
2
I
d
es un intervalo de R
d
, su medida es la misma que la de
cualquier otro que se encuentre comprendido entre su interior

I=

I
1

I
2

I
d
y su adherencia
I = I
1
I
2
I
d
.
IV) Cuando no haya lugar a confusin, y con el nimo de aliviar la notacin, escribiremos
simplemente m(I) en lugar de m
d
(I), omitiendo la referencia a la dimensin.
V) Es evidente que un intervalo de dimetro pequeo tiene medida pequea pero, salvo en
el caso d = 1, el recproco es falso; ntese que el dimetro de un intervalo viene dado por
(I
1
I
2
I
d
) =
_
m
1
(I
1
)
2
+m
1
(I
2
)
2
+. . . +m
1
(I
d
)
2
.
VI) De la denicin anterior se sigue inmediatamente que si I es un intervalo de R
p
y J es
un intervalo de R
q
, entonces I J es un intervalo de R
p+q
y
m
p+q
(I J) = m
p
(I) m
q
(J) .
VII) Al tratar con intervalos y su medida, algunos preeren considerar una clase ms pe-
quea de conjuntos, los denominados semiintervalos que son productos cartesianos de
intervalos semiabiertos (a
i
, b
i
]. Esto no supone ms ventajas que cierta elegancia esttica.
Propiedades 5.3. Sean I, J e I
k
: k N intervalos de R
d
.
I) I J es otro intervalo.
II) Si I J, entonces m(I) m(J).
III) Dado > 0, existen un intervalo abierto A y un intervalo cerrado C con C I A y
m(A) m(I) m(C) + .
IV) Si I =
n

k=1
I
k
, con I
k
I
l
= si k ,= l, entonces m(I) =
n

k=1
m(I
k
).
V) Si
n

k=1
I
k
I, con I
k
I
l
= si k ,= l, entonces m(I)
n

k=1
m(I
k
).
VI) Si I
n

k=1
I
k
entonces m(I)
n

k=1
m(I
k
).
VII) Si I =

k=1
I
k
, con I
k
I
l
= si k ,= l, entonces m(I) =

k=1
m(I
k
).
5.1.1. Conjuntos elementales
Lo siguiente va dirigido a formalizar algo totalmente evidente desde la intuicin de lo
cotidiano: la aditividad de la medida para conjuntos sencillos.
Denicin 5.4. Se denomina conjunto elemental en R
d
a toda unin nita de intervalos
E =
n

k=1
I
k
, I
k
intervalo de R
d
, k = 1, 2, . . . , n.
Proposicin 5.5. Sean E y F conjuntos elementales de R
d
.
I) E F y E F son conjuntos elementales. En consecuencia, las uniones e intersecciones
nitas de conjuntos elementales son conjuntos elementales.
II) E F es un conjunto elemental.
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
5.2. Conjuntos de medida nula 71
Lema 5.6. Sea E =
n

k=1
I
k
un conjunto elemental. Existe una familia J
l
: l = 1, 2, . . . , q de
intervalos disjuntos dos a dos y tales que:
I) E =
q

l=1
J
l
; esto es, J
l
: l = 1, 2, . . . , q es una particin de E.
II) Cada intervalo I
k
es unin de una subfamilia nita de intervalos J
l
: es decir, existe

k
1, 2, . . . , q tal que I
k
=
l
k
J
l
.
Lema 5.7. Supongamos que I
k
: k = 1, 2, . . . , n y J
l
: l = 1, 2, . . . , q son particiones de un
mismo conjunto elemental E de R
d
. Se tiene que
n

k=1
m(I
k
) =
q

l=1
m(J
l
) .
El resultado anterior avala la coherencia de la siguiente denicin.
Denicin 5.8. Si E es un conjunto elemental de R
d
, que se escribe como unin disjunta de
los intervalos I
1
, I
2
, . . . , I
n
, se dene la medida de E por
m(E) =
n

k=1
m(I
k
) .
Lema 5.9. Sean E y F conjuntos elementales de R
d
. Existe una familia I
k
: k = 1, 2, . . . , n
de intervalos disjuntos dos a dos tal que:
I) I
k
: k = 1, 2, . . . , n es particin de E F, en particular,
E F =
n

k=1
I
k
.
II) E y F se escriben como uniones de intervalos I
k
; precisando ms, existe K
E
y K
F
, sub-
conjuntos de 1, 2, . . . , n tales que
E =
kK
E
I
k
, F =
kK
F
I
k
.
5.2. Conjuntos de medida nula
Hemos asignado la misma medida a un intervalo compacto de R
d
que a su interior, lo
cual es natural si se observa que estos dos intervalos dieren en subconjuntos de espacios
anes de dimensin menor estrictamente que d y se piensa que, en R
2
un segmento debe
tener rea 0, un paralelogramo contenido en un plano de R
3
tiene volumen 0 etc. Antes de
poder hablar de la medida de conjuntos en general necesitamos describir aquellos que tienen
medida nula, sean o no intervalos.
Denicin 5.10. Se dice que un conjunto E R
d
es de medida nula si para cada > 0 existe
una familia numerable de intervalos I
k
: k N tales que:
i) E

k=1
I
k
. ii)

k=1
m(I
k
) < .
Observaciones 5.11.
I) Los conjuntos de medida nula, tambin denominados despreciables, juegan un papel
clave en la integracin, como iremos viendo en adelante.
II) En la denicin anterior, las sumas que aparecen en ii) se entienden como series con-
vergentes de trminos positivos, y pueden ser nitas si se admite la posibilidad de que
exista k
0
N tal que I
k
= para k k
0
. Esto ocurre, por ejemplo, si el conjunto E es
compacto. Explcitamente:
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
72 Tema 5. Fundamentos de la integral
Lema 5.12. Un subconjunto compacto C de R
d
es de medida nula si, y slo si, para cada
> 0 existe una familia nita de intervalos I
k
: k = 1, 2, . . . , n tales que:
i) C
n

k=1
I
k
. ii)
n

k=1
m(I
k
) < .
En otras palabras, C es de medida nula si, y slo si, para cada > 0 existe un conjunto
elemental E con C E y m(E) < .
Observacin 5.13. En la teora de Riemann, mucho ms restrictiva que la de Lebesgue en
cuanto a los conjuntos y funciones a a tratar, el papel de los conjuntos de medida nula
lo juegan los denominados conjuntos con contenido de Jordan nulo, que se caracterizan
de forma similar a la descrita en la denicin 5.10, exigiendo en este caso que puedan ser
recubiertos por una cantidad nita de intervalos cuya suma de medidas sea arbitrariamente
pequea. Ntese que, para empezar, esta condicin obliga a que el conjunto sea acotado.
La gura 5.1 ilustra tambin, en el caso de variedades de dimensin 1 contenidas en R
2
(i.e., curvas planas), la propiedad cuya demostracin se propone en el ejercicio 5.23.
Una curva regular y compacta tiene conteni-
do de Jordan nulo. Aumentando el nmero
de intervalos, siempre una cantidad nita,
y ajustndolos a la curva, se puede hacer
la suma de sus reas tan pequea como se
quiera.
Figura 5.1: Contenido de Jordan nulo
El lema anterior establece que los conjuntos de medida nula y compactos tienen conte-
nido de Jordan nulo, pero existen conjuntos de medida nula que no tienen contenido de
Jordan nulo, p.e., los conjuntos numerables y no acotados. Esta armacin se sustenta en
las propiedades que se enuncian a continuacin.
Propiedades 5.14.
I) Si E R
d
es de medida nula y A E, entonces A es de medida nula.
II) La unin numerable de conjuntos de medida nula es un conjunto de medida nula.
III) Si E

k=1
A
k
R
d
, entonces E es de medida nula si, y slo si, E A
k
es de medida nula
para todo k N.
5.2.1. La locucin casi siempre
Supongamos que sobre los puntos de un subconjunto A de R
d
se tiene enunciada una
propiedad T, precisando ms, una proposicin lgica, que por tanto toma dos valores lgicos:
verdadero o falso. Si el conjunto N de los puntos x A para los que T es falsa tiene medida
nula, decimos que T se verica casi siempre en A, o casi por doquier en A, o en casi todo punto
de A, o mediante cualquier otra locucin gramatical con el mismo signicado (dependiendo
del gusto de cada cual).
Ejemplos 5.15.
I) Casi todo punto de R es irracional.
II) La funcin f(x, y) =
1
x
2
+y
2
1
est denida casi siempre en R
2
(ver ejercicio 5.14).
III) La funcin parte entera x es continua en casi todo punto de R.
IV) lm
n
x
n
= 0 en casi todo punto de [1, 1].
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
5.3. Funciones escalonadas y su integral 73
Al referirnos por escrito a propiedades que se verican en casi todo punto abreviaremos
con las siglas c.s., como, por ejemplo, al decir la funcin valor absoluto es derivable c.s. en
R e incluso en expresiones como lm
n
cos(x)
1+nx
2
=
c.s.
0 .
En los textos en ingls se encontrar habitualmente la abreviatura a.e. (por almost
everywhere), y en la literatura francesa se suele escribir p.p. (de presque partout).
5.3. Funciones escalonadas y su integral
Notacin: Sean | un conjunto y A |. La funcin real denida en | por

A
(x) =
_
1 si x A,
0 si x / A,
se denomina funcin caracterstica de A (referida al conjunto universal | ).
Las siguientes propiedades son inmediatas:
1.

U
= 1 ,

= 0 ,

U\A
= 1

A
.
2.

(A
1
A
2
A
n
)
=

A
1

A
2

A
n
3.

(A
1
A
2
A
n
)
= max
_

A
1
,

A
2
, . . . ,

A
n
_


A
1
+

A
2
+. . . +

A
n
, y se da la igualdad si,
y slo si, los conjuntos son disjuntos dos a dos.
Denicin 5.16. Se dice que una funcin : R
d
R es escalonada si existen intervalos
I
1
, I
2
, . . . , I
n
de R
d
y nmeros reales a
1
, a
2
, . . . , a
n
tales que
(x) =
n

k=1
a
k

I
k
(x) , x R
d
.
En el lado izquierdo, los trozos de planos
horizontales constituyen parte de la grca
de una funcin escalonada en R
2
. Al aa-
dir los trozos de planos verticales obtene-
mos lo que asemejan ser peldaos de una
escalinata.
Figura 5.2: Funciones escalonadas
Ntese que una funcin escalonada se anula fuera de un conjunto elemental y toma un
nmero nito de valores. A modo de recproco:
Proposicin 5.17. Un subconjunto E R
d
es elemental si, y slo si, su funcin caracterstica
es escalonada.
Los lemas 5.6 y 5.9 nos permite dar representaciones ms adecuadas para el tratamiento
de estas funciones.
Lema 5.18. Sea una funcin escalonada en R
d
. Existen intervalos J
1
, J
2
, . . . , J
q
disjuntos
dos a dos, y nmeros reales c
1
, c
2
, . . . , c
q
tales que
(x) =
q

l=1
c
l

J
l
(x) , x R
d
.
Lema 5.19. Sean , funciones escalonadas en R
d
. Existen intervalos J
1
, J
2
, . . . , J
q
disjuntos
dos a dos, y nmeros reales a
1
, a
2
, . . . , a
q
y b
1
, b
2
, . . . , b
q
, tales que
(x) =
q

l=1
a
l

J
l
(x) y (x) =
q

l=1
b
l

J
l
(x) , x R
d
.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
74 Tema 5. Fundamentos de la integral
Propiedades 5.20. Sean , funciones escalonadas en R
d
.
I) Si a, b R, entonces a +b es escalonada.
II) es escalonada.
III) [[ es escalonada.
IV) max, y mn, son escalonadas.
Denicin 5.21. Sea =
n

k=1
a
k

I
k
una funcin escalonada en R
d
. El nmero
n

k=1
a
k
m(I
k
)
se denomina integral de (en R
d
) y se denota por
_
R
d
(x) dm(x) ,
_
R
d
(x) dx,
_
R
d
, o simplemente
_
.
Observaciones 5.22.
I) La denicin anterior se ha dado en trminos de una representacin de . Pero, por
supuesto, si
n

k=1
a
k

I
k
(x) =
q

l=1
c
l

J
l
(x) , x R
d
,
entonces se tiene que
n

k=1
a
k
m(I
k
) =
q

l=1
c
l
m(J
l
),
es decir, la denicin es coherente.
II) Resulta evidente que para un conjunto elemental E se tiene que
_

E
= m(E) .
Uno de los problemas que abordamos ms adelante es generalizar la igualdad anterior a
una clase de conjuntos ms amplia.
III) Al igual que en el caso de funciones de una variable cuando se habla de reas, la inte-
gral de funciones escalonadas proporciona una primera aproximacin a la idea de volu-
men, etc. Vase la ilustracin 5.2: la integral de la funcin escalonada representada a
la izquierda es la suma de los volmenes de los paraleleppedos (intervalos de R
3
) de la
derecha.
Propiedades 5.23. Sean , funciones escalonadas en R
d
.
I) Si a, b R, entonces
_ _
a +b
_
= a
_
+b
_
(linealidad).
II) Si (x) 0 para cada x R
d
, entonces
_
0.
III) Si (x) (x) para cada x R
d
, entonces
_

_
(monotona).
IV)

_
[[.
Nos interesa medir la diferencia entre dos funciones escalonadas y , no slo en tr-
minos de los valores que toman, sino tambin respecto al tamao de los intervalos dnde
dieren. Esta diferencia o distancia vendr dada por
_
[ [ .
En el lenguaje del Anlisis Funcional, lo anterior dene una seminorma. Ntese que funciones
escalonadas e iguales casi siempre distan entre s 0, de ah el prejo semi. Hablando de
manera relajada, funciones escalonadas (luego ser tambin con funciones cualesquiera) que
coincidan salvo en conjuntos de medida nula son, a todos los efectos de integracin, iguales.
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
Ejercicios 75
Denicin 5.24. Se dice que la sucesin
n

n=1
de funciones escalonadas en R
d
es funda-
mental si satisface la condicin (de tipo Cauchy) siguiente: Para cada > 0 existe n
0
N tal
que si p, q n
0
entonces
_
[
p

q
[ < .
Podra parecer que la condicin de Cauchy anterior implica la convergencia puntual de
la sucesin de funciones escalonadas, pero no es as (ver ejercicio 5.27). No obstante, los
siguientes teoremas contienen resultados de paso al lmite esenciales para la construccin
de la integral que presentaremos en el tema siguiente.
Teorema 5.25. Sea
n

n=1
una sucesin fundamental de funciones escalonadas en R
d
.
Existe una subsucesin
n
k

k=1
y una sucesin U
j

j=1
de subconjuntos de R
d
tales que
I) U
j
U
j+1
para cada j N.
II) Cada U
j
es unin numerable de intervalos U
j
=

l=1
I
j,l
cuya suma de medidas es nita y
siendo adems
lm
j

l=1
m(I
j,l
) = 0 .
III) Para cada j N la sucesin
n
k
(x)

k=1
converge uniformemente en R
d
U
j
.
IV)
n
k

k=1
converge casi siempre en R
d
.
Teorema 5.26. Sea
n

n=1
una sucesin fundamental de funciones escalonadas en R
d
y tal
que lm
n

n
(x) = 0 para casi todo x R
d
. Entonces
lm
n
_

n
= 0 .
Ejercicios
5.1 Sean I un intervalo de R
d
y > 0. Probar que existe una coleccin nita de cubos
C
k
: k = 1, 2, . . . , n tal que:
i) I
n

k=1
C
k
, ii) m(I)
n

k=1
m(C
k
) m(I) +.
Adems, si los cubos se toman semiabiertos, se pueden elegir disjuntos dos a dos.
5.2 Probar que la caracterizacin de conjuntos de medida nula se puede establecer de for-
ma equivalente exigiendo que los intervalos I
k
que recubren E sean todos abiertos, o todos
compactos, o todos cubos, etc.
5.3 Probar que un conjunto E es de medida nula si, y slo si, puede ser recubierto por una
familia numerable de conjuntos E
k
tales que E
k
I
k
, siendo los I
k
intervalos cerrados cuya
suma de medidas puede tomarse arbitrariamente pequea.
En particular, el subconjunto E de R
d
es de medida nula si, y slo si, para cada > 0
existe una familia numerable de bolas B(a
k
, r
k
) : k N tales que

k=1
(r
k
)
d
< .
5.4 Probar que un intervalo abierto no vaco de R
d
no es de medida nula, y deducir que
tampoco lo es R
d
.
5.5 Si E R
d
es de medida nula, qu se puede decir de su interior, de su adherencia y de
su derivado?
5.6 Comprobar que un conjunto de interior vaco no tiene por qu ser necesariamente de
medida nula.
5.7 Sea A un subconjunto de R
d
tal que su derivado es nito. Demostrar que A es de medida
nula.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
76 Tema 5. Fundamentos de la integral
5.8 Sea A = (0, 1) Q y sean I
1
, I
2
, . . . , I
n
intervalos abiertos que recubren a A. Probar que
n

k=1
m(I
k
) 1 .
Analice lo anterior en relacin con los conceptos de medida nula y contenido de Jordan nulo.
5.9 Probar que si A R es de medida nula, existe x R tal que
(x +A) Q = .
5.10 Sean A y B subconjuntos de R
p
y R
q
, respectivamente, con m
p
(A) = 0. Probar que AB
es de medida nula en R
p+q
.
Como aplicacin, demostrar que el conjunto
(x, y, z) R
3
: x Q y Q z Q
es de medida nula en R
3
.
Lo mismo sucede con los hiperplanos
H
i
= x = (x
1
, x
2
, . . . , x
n
) R
n
: x
i
= 0 , n 2 , 1 i n.
5.11 Sean G un abierto no vaco de R
d
y A un subconjunto de G de medida nula. Probar que
G A es denso en G.
5.12 (El conjunto ternario de Cantor) Se denota por Q
0
al intervalo compacto [0, 1] R. Se
divide Q
0
en tres segmentos de igual longitud y se consideran los 2 intervalos cerrados I
1,j
,
j = 1, 2, de la particin generada en Q
0
adyacentes a sus extremos. Cada uno de ellos tiene
longitud
1
/
3
, por tanto el conjunto Q
1
=
2

j=1
I
1,j
tiene medida
2
/
3
. A continuacin se procede
igual con cada uno de los intervalos I
1,j
, obtenindose as 2
2
intervalos I
2,j
, j = 1, 2, 3, 4, de
longitud
1
/
3
2
cuya unin Q
2
=
2
2

j=1
I
2,j
tiene medida
2
2
/
3
2
.
Recurrentemente se construye una sucesin de compactos Q
n

n=1
que verica:
1. Q
n+1
Q
n
para cada n 1.
2. Q
n
=
2
n

j=1
I
n,j
, siendo los I
n,j
intervalos cerrados de longitud
1
/
3
n
, y disjuntos dos a dos.
Por tanto, m(Q
n
) =
2
n
/
3
n
.
3. Si m > n, en cada I
n,j
hay exactamente 2
mn
intervalos del tipo I
m,l
.
Se dene el conjunto ternario de Cantor C como
C =

n=1
Q
n
.
I) Probar que C es de medida nula.
II) Probar que C es no numerable.
III) Adems, se tiene que C es compacto y [0, 1] C es denso en [0, 1] (ver ejercicio 5.11).
5.13 Probar que todos los puntos del intervalo [0, 1] cuya expresin decimal no contiene ms
que ceros o nueves forman un conjunto de medida nula y no numerable.
5.14 Demostrar que el grafo de una funcin continua f: R R es un conjunto de medida
nula en R
2
.
Generalizar el resultado para f: R
n
R.
5.15 Sea A un abierto acotado y convexo de R
d
. Probar que Fr(A), la frontera de A, es de
medida nula.
Dedzcase lo mismo en el caso de que A sea cerrado y convexo.
Nota: Este ejercicio est propuesto, junto con un esbozo de su resolucin, en el volumen 2 de
la obra de Garnir [20].
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
Ejercicios 77
5.16 Sea E un subconjunto acotado de R
d
tal que su frontera tiene medida nula. Probar
que, dado > 0, existen conjuntos elementales C y A tales que
1. C es cerrado y C E.
2. A es abierto y E A.
3. m(A C) < .
5.17 Dada una funcin f: E R
d
R se dice que c R es una cota superior casi siempre de
f en E si el conjunto x E : f(x) > c tiene medida nula. Si f tiene una cota superior c.s.
diremos que f est acotada superiormente c.s., y en este caso se dene el supremo esencial de
f como el inferior de sus cotas superiores c.s. De forma anloga se denen las cotas inferiores
c.s. y el nmo esencial.
Demostrar que el supremo esencial de una funcin es una cota superior casi siempre de
la funcin.
5.18 Sean f y g funciones denidas y continuas en un abierto A de R
d
e iguales casi siempre.
Probar que f = g en todo punto de A.
5.19 Construir:
I) Una funcin casi siempre continua en R que no sea igual casi siempre a una funcin
continua.
II) Una funcin casi siempre igual en R a una funcin continua y que no sea casi siempre
continua.
5.20 Probar que si f: R R verica que f(x) = f(x + 1) para casi todo x R, entonces existe
g: R R tal que f(x) = g(x) casi siempre y g(x) = g(x + 1) para cada x R.
5.21 Se dice que A R
d
es casi abierto si casi todos sus puntos son interiores. Sea V abierto
de R
d
y f: V R. Probar que son equivalentes:
a) f es continua en casi todo punto de V .
b) Para todo t R los conjuntos x V : f(x) > t y x V : f(x) < t son casi abiertos.
5.22 (Invarianza de la medida nula por transformaciones C
1
)
Sean V un abierto de R
d
y f: V R
d
una funcin de clase C
1
.
I) Demostrar que para cada subconjunto compacto K V existe una constante C (que
depende slo de K y f ) tal que si I es un cubo contenido en K, entonces f(I) est
contenido en un cubo J con m(J) C m(I).
II) Si E V es de medida nula, entonces f(E) es de medida nula.
Sugerencia: Recurdese que todo abierto de R
n
es unin numerable de compactos (ver ejercicio
1.32).
5.23 (Primer teorema de Sard)
Sean U un abierto de R
d
y f: U R
n
de clase C
1
. Si d < n entonces f(U) es de medida
nula en R
n
.
Nota: En las condiciones anteriores, si adems U es conexo, f es inyectiva y la aplicacin
lineal f

tiene rango mximo (es decir, d ) en todo punto, se dice que f(V ) es una variedad dife-
renciable (elemental) de dimensin d en R
n
. En particular, una curva diferenciable (variedad
de dimensin 1) en R
2
tiene rea 0, una supercie diferenciable (variedad de dimensin 2) en
R
3
tiene volumen 0, etc. (vase tambin el teorema 3.24).
La hiptesis de diferenciabilidad de f es esencial. Esto es, si slo se exige que f sea continua
puede suceder que f(V ) tenga medida mayor que 0. Un ejemplo clsico es la denominada curva
de Peano, una aplicacin continua del intervalo [0, 1] R con valores en R
2
, cuya imagen es el
cuadrado [0, 1] [0, 1].
En el libro de Bentabol et al. [3] se encuentran detallados los denominados teoremas de
Sard. Asimismo, [3] presenta un estudio pormenorizado de la curva de Peano, que puede ser
consultado tambin en [19].
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
78 Tema 5. Fundamentos de la integral
5.24 Sea f una funcin Riemann-integrable en el intervalo compacto [a, b] de R. Probar que
f es lmite c.s. en [a, b] de una sucesin fundamental de funciones escalonadas. Ms an, la
sucesin se puede tomar montona creciente.
5.25 Sea
n

n=1
una sucesin de funciones escalonadas en R
d
, que es montona creciente
en casi todo punto. Probar que la sucesin es fundamental si, y slo si, existe C > 0 tal que
_
R
d

n
C para cada n N.
5.26 Sea f una funcin real denida y continua en un intervalo compacto I de R
d
. Probar
que f es lmite uniforme en I de una sucesin fundamental de funciones escalonadas.
5.27 Dividamos el intervalo [0, 1) en los 10 subintervalos
I
k
=
_
k 1
10
,
k
10
_
, k = 1, 2, . . . , 10,
luego en los 100 subintervalos
I
k
=
_
k 11
100
,
k 10
100
_
, k = 11, 12, . . . , 110,
y as, sucesivamente, numeramos todos los intervalos de extremos decimales y semiabiertos
por la derecha contenidos en [0, 1). Pongamos
n
=

I
n
.
I) Demostrar que la sucesin
n

n=1
es fundamental.
II) Probar que
n
(x)

n=1
no converge para ningn punto x [0, 1).
III) Encontrar una subsucesin de
n

n=1
que converja c.s.
5.28 En las condiciones y con la notacin del teorema 5.25. Comprobar con un ejemplo que
el hecho de que la sucesin
n
k

k=1
converja uniformemente en el complementario de cada
conjunto U
j
, j N, no implica que esta sucesin converja uniformemente en la unin de
todos ellos, es decir, en R
d

j=1
U
j
_
.
Tema 6
Integral de Lebesgue
Hoy en da se pueden encontrar en la literatura diversas presentaciones de la construccin
de la integral de Lebesgue, pero salvo ligeras variaciones podemos agruparlas en dos grandes
lineas o mtodos: por un parte, una vez que se tiene una medida se dispone de un mecanismo
de integracin de funciones, pero tambin recprocamente, una integral (un operador lineal
y montono que acte sobre funciones continuas) permite denir una medida sobre cierta
clase de conjuntos. En otras palabras, los conceptos de medida e integral van parejos.
La idea original de Lebesgue, presentada en su tesis doctoral de 1902, y que se recoge
en el artculo [49], consiste en extender la medida a conjuntos ms generales que los ele-
mentales (los medibles o pertenecientes a la -lgebra de Lebesgue) y denir luego la integral
por aproximacin de la de funciones simples, esto es, de la forma s =

c
i

A
i
, como las
escalonadas, pero donde los A
i
son conjuntos medibles. La mayor dicultad de este procedi-
miento consiste en determinar qu conjuntos se pueden medir, lo que habitualmente se hace
mediante el mtodo de la medida exterior o de Carathodory.
Los trabajos de diversos autores probaron luego que es posible realizar una construccin
equivalente sin recurrir a la Teora de la Medida. En particular, el que se conoce hoy en da
como esquema de Daniell o de las funciones superiores (ver [1]), dene la integral mediante
sucesiones crecientes de funciones escalonadas. Posteriormente, adems de la aportacin de
Riesz
1
o de Young, las variaciones introducidas por Stone, sustituyendo las sucesiones mon-
tonas de funciones escalonadas por sucesiones fundamentales, conducen al que podramos
denominar mtodo de Daniell-Stone, y que es extensible a funciones a valores complejos o
vectoriales, al requerir de la norma y no de la relacin de orden.
Este ltimo ser el mtodo que seguiremos. El motivo principal es que esto nos permite
proporcionar cuanto antes ejemplos prcticos y recursos de clculo, sin necesidad de pasar
por los detalles abstractos de la Teora de la Medida; adems, el marco general de las me-
didas (-lgebras, clases montonas, etc.) es estudiado en el Clculo de Probabilidades (una
probabilidad es una medida positiva de variacin total 1) y tambin en una parte del Anlisis
Funcional, lo que se viene denominando ltimamente Anlisis Real.
6.1. Deniciones y primeras propiedades
En lo que sigue nos referiremos, vagamente, a funciones denidas en R
d
. En mente ten-
dremos que se trata de funciones reales, pero tal como apuntamos ms arriba, nada impide
generalizarlo todo, salvo lo que se enuncie en trminos de la relacin de orden, al caso de
funciones complejas.
La consistencia de la siguiente denicin viene garantizada por el teorema 5.26.
Denicin 6.1. Sea f una funcin denida c.s. en R
d
. Se dice que f es integrable (en el sen-
tido de Lebesgue ) si es lmite en casi todo punto de una sucesin fundamental de funciones
escalonadas
n

n=1
. En este caso, existe el lmite
lm
n
_
R
d

n
(x) dx
y es el mismo para todas las sucesiones fundamentales que convergen c.s. hacia f.
1
La particularizacin a espacios eucldeos de la integracin abstracta propuesta por Daniell alrededor de 1919, se
suele denominar tambin mtodo de Riesz, pues ya en 1912 ste haba abogado por el uso de funciones escalonadas.
79
80 Tema 6. Integral de Lebesgue
La integral (de Lebesgue ) de f es el lmite anterior y se denota por
_
R
d
f(x) dm(x) ,
_
R
d
f(x) dx,
_
R
d
f , o simplemente
_
f .
Denicin 6.2. Se dice que un subconjunto E de R
d
es integrable si lo es su funcin carac-
terstica. En este caso, la medida (de Lebesgue ) de E es el nmero real no negativo
m(E) =
_
R
d

E
(x) dx.
Observaciones 6.3.
I) Ntese que la notacin usada para la integral de una funcin es la misma que en el
caso de funciones escalonadas. Por supuesto, una funcin escalonada es integrable en
el sentido de Lebesgue y su integral coincide con la dada en la denicin 5.21.
II) Tambin, para hacer nfasis en la dimensin del espacio en que se integra son habituales
las notaciones
_
R
p
f(x
1
, x
2
, . . . , x
p
) dx
1
. . . dx
p
,
_
f(x
1
, x
2
, . . . , x
p
) dx
1
. . . dx
p
, etc.
y en los casos habituales de dimensin 2 o 3, repitiendo el smbolo de la integral
__
f(x, y) dxdy ,
___
f(x, y, z) dxdy dz , etc.
III) Por denicin, funciones que sean iguales casi siempre son simultneamente integrables
o no, y si lo son tienen la misma integral. De forma ms coloquial: al integrar, es irrele-
vante lo que ocurra en conjuntos de medida nula, en este sentido son despreciables.
IV) Como cabe esperar, los conjuntos integrables con medida 0, en los trminos de la deni-
cin anterior, son los conjuntos de medida nula segn la acepcin introducida en el tema
anterior. Esta armacin ser probada un poco ms tarde, cuando hayamos desarrollado
toda la maquinaria de la integral. De momento, lo que es evidente es que los conjuntos
despreciables son integrables y tienen medida 0.
V) La clase de los conjuntos integrables, contiene, obviamente a los conjuntos elementales y
la medida ahora denida coincide con la que se introdujo en el tema anterior. Esta clase
est contenida a su vez en una ms amplia, la de los conjuntos medibles. De momento
nos conformamos con sealar que los conjuntos integrables son los conjuntos medibles
que tienen medida nita.
VI) El conjunto de funciones integrables en R
d
se denota por L
1
(R
d
), o simplemente por
L(R
d
). La L en honor a Lebesgue, claro est. En cuanto al exponente 1, adquiere ms
relevancia en otro contexto ms general, cuando se consideran los espacios L
p
funciones
tales que [f[
p
es integrable ([f[
1
= [f[ es integrable si lo es f, ver 6.4.II).
Propiedades 6.4. Sean f, g L
1
(R
d
). Se verica que:
I) Linealidad: Si a, b R entonces a f +b g L
1
(R
d
) y
_
R
d
_
a f +b g
_
= a
_
R
d
f + b
_
R
d
g .
Es decir L
1
(R
d
) es un espacio vectorial y la aplicacin f L
1
(R
d
)
_
R
d
f es lineal; en
particular, cualquier funcin igual c.s. a 0 tiene integral nula.
II) [f[ L
1
(R
d
) y adems

_
R
d
f


_
R
d
[f[ .
III) maxf, g L
1
(R
d
) y mnf, g L
1
(R
d
).
IV) Monotona: Si f(x) 0 c.s. en R
d
entonces
_
R
d
f 0. Equivalentemente, si f(x) g(x)
c.s., entonces
_
R
d
f
_
R
d
g .
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
6.2. Sucesiones de funciones integrables 81
Observacin 6.5. Dada una funcin real f: X R se denen su parte positiva y su parte
negativa por
f
+
(x) = maxf(x), 0 y f

(x) = maxf(x), 0 ,
respectivamente. Es obvio que f
+
0, f

0 y que
f = f
+
f

, [f[ = f
+
+f

.
Tanto en la teora de la Medida e Integracin Abstracta como en el esquema de Daniell, o de
las funciones superiores, la integrabilidad se dene primero para funciones positivas y luego
para funciones reales: f ser integrable si, y slo si, lo son f
+
y f

, en cuyo caso
_
f =
_
f
+

_
f

y
_
[f[ =
_
f
+
+
_
f

.
Ntese que en nuestra exposicin la integrabilidad de f
+
y f

, as como las igualdades ante-


riores, son consecuencia directa de las propiedades anteriores.
Cuando las propiedades 6.4, concretamente la de monotona, se particularizan a las fun-
ciones caractersticas de conjuntos se deduce lo siguiente:
Propiedades 6.6. Sean E, E
1
, E
2
, . . . , E
p
subconjuntos integrables de R
d
.
I) m(E) 0.
II) Si E E
1
entonces m(E) m(E
1
).
III)
p

k=1
E
k
es integrable y
m
_
p

k=1
E
k
_

k=1
m(E
k
) ,
y se da la igualdad si E
j
E
k
es despreciable para j ,= k.
6.2. Sucesiones de funciones integrables
Antes que nada, y aunque no es necesario para el desarrollo de la materia, sealemos
que los primeros resultados en lo que exponemos a continuacin se pueden presentar en un
contexto ms general de espacios mtricos. Concretamente si la distancia entre funciones
integrables f y g la cuanticamos por
_
[f g[
nos encontramos que funciones distintas, pero iguales c.s., distan 0 entre si. La respues-
ta a este contratiempo es identicar funciones iguales c.s., esto es, considerar la relacin
de equivalencia dada por f!g si f =
c.s.
g y el espacio cociente
L
1
(R
d
)
/
!
, que se denota por
L
1
(R
d
). Resulta que L
1
(R
d
) es un espacio normado cuando se considera |C
f
| =
_
[f[, siendo
f cualquier representante de la clase C
f
. Como en todo espacio normado, las nociones topo-
lgicas se pueden dar en trminos secuenciales, de ah el nombre que reciben los primeros
resultados. No volveremos a mencionar este asunto.
Teorema 6.7 (Densidad de las funciones escalonadas en L
1
). Sea f una funcin integrable
en R
d
y sea
n

n=1
una sucesin fundamental de funciones escalonadas que converge c.s.
hacia f. Entonces
lm
n
_
R
d

f(x)
n
(x)

dx = 0 .
Teorema 6.8 (Completitud de L
1
). Sea f
n

n=1
una sucesin de elementos de L
1
(R
d
) que
verica la condicin (de Cauchy): para cada > 0 existe n
0
N con
_
[f
p
f
q
[ < si p, q n
0
.
Existe entonces f L
1
(R
d
) tal que
lm
n
_
R
d

f(x) f
n
(x)

dx = 0 .
Adems, f es lmite c.s. de una subsucesin f
n
k

k=1
.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
82 Tema 6. Integral de Lebesgue
Observacin 6.9. La mera convergencia puntual de una sucesin de funciones integrables
no supone nada, en cuanto a la integrabilidad del lmite puntual, en ausencia de otras con-
diciones adicionales, como la de de Cauchy citada en el teorema 6.8. De hecho, podemos
encontrar:
1. Una funcin lmite c.s. de funciones integrables, pero no integrable.
2. Ms an, una funcin f lmite uniforme de funciones integrables, pero no integrable.
3. Una funcin f integrable y lmite c.s. de funciones integrables f
n

n=1
pero tal que su
integral no es el lmite de las integrales de las f
n
.
Estas cuestiones se proponen como ejercicio (ver ejercicio 6.5).
Teorema 6.10 (de la convergencia montona, de Levi). Sea f
n

n=1
una sucesin de fun-
ciones integrables en R
d
tal que para cada n N se verica
f
n
(x) f
n+1
(x) para casi todo x R
d
.
Se supone adems que existe una constante C con
_
R
d
f
n
C para todo n N.
Entonces, existe una funcin f integrable en R
d
tal que:
I) f
n

n=1
converge hacia f c.s.
II) lm
n
_
R
d

f
n
f

= 0 ; en particular, lm
n
_
R
d
f
n
=
_
R
d
f .
Teorema 6.11 (de la convergencia dominada, de Lebesgue). Sea f
n

n=1
una sucesin de
funciones integrables en R
d
que converge en casi todo punto hacia una funcin f. Suponga-
mos que adems existe una funcin g integrable en R
d
tal que

f
n
(x)


c.s.
g(x) para todo n N.
Entonces:
I) f es integrable.
II) lm
n
_
R
d

f
n
f

= 0 ; en particular, lm
n
_
R
d
f
n
=
_
R
d
f .
Corolario 6.12 (Teoremas de anulacin).
I) Sea f L
1
(R
d
) tal que
_
R
d
[f[ = 0. Entonces f = 0 c.s.
II) Un conjunto E R
d
es de medida nula si, y slo si, es integrable y m
d
(E) =
_
R
d

E
= 0.
6.2.1. Comentarios sobre la generalizacin del teorema de Levi
En la teora abstracta de la Medida, si f es lmite c.s. de una sucesin creciente s
n

n=1
de
funciones simples (dgase escalonadas en R
d
) y no negativas (por tanto f 0 c.s.) se asigna
_
f = lm
n
_
s
n
,
lmite que puede ser nito o innito. Obviamente, la funcin f ser integrable si el lmite
es nito. Tambin se admite que una funcin pueda tomar el valor , de manera que toda
sucesin creciente de nmeros no negativos tiene lmite en la semirrecta ampliada [0, ]. En
este contexto, el teorema de la convergencia montona adquiere un aspecto ms sencillo:
Teorema 6.13 (de la convergencia montona, de Lebesgue). Sea f
n

n=1
una sucesin de
funciones medibles y no negativas en R
d
tal que para cada n N se verica
f
n
(x) f
n+1
(x) para casi todo x R
d
.
Entonces la funcin denida c.s. por f = lm
n
f
n
es medible y lm
n
_
R
d
f
n
=
_
R
d
f .
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
6.3. Integracin en intervalos de la recta 83
Ms adelante daremos sentido al trmino medible, de momento baste indicar que hay
funciones que podemos medir, pero que no son integrables. En la misma lnea citamos otro
afamado resultado (ver tambin el ejercicio 6.10):
Teorema 6.14 (Lema de Fatou). Sea f
n

n=1
una sucesin de funciones medibles y no
negativas. Entonces
_
lminf
n
f
n
lminf
n
_
f
n
.
Notacin: Para una sucesin de nmeros reales a
n

n=1
se denen
lminf
n
a
n
:= lm
n
_
nfa
k
: k n
_
= sup
_
nfa
k
: k n : n N
_
,
lmsup
n
a
n
:= lm
n
_
supa
k
: k n
_
=nf
_
supa
k
: k n : n N
_
,
lmites que existen siempre en la recta ampliada [, ]. Resulta que lminf
n
a
n
lmsup
n
a
n
,
y si coinciden la sucesin tiene lmite, que es ese valor comn.
6.3. Integracin en intervalos de la recta
La materia que exponemos ahora, adems de mostrar que la teora de Lebesgue contiene
y generaliza a la de Riemann, nos proporciona los primeros recursos de clculo en lo relativo
al problema de estudiar la integrabilidad de una funcin y determinar su integral, si es
procedente, en el caso de funciones de una variable real.
Para funciones de varias variables sucede exactamente lo mismo, aunque no se expone
aqu pues el lector probablemente desconozca la teora de Riemann en dimensin mayor
que 1. No obstante, es fcil entender que una vez denidos los intervalos y su medida, el
procedimiento es el mismo (particiones de dimetro pequeo, sumas de Darboux, etc.).
Hasta ahora estamos considerando las funciones denidas en el espacio R
d
. Con el objetivo
de establecer una formulacin uniforme que nos permita la comparacin entre las dos teoras
citadas entenderemos todas las funciones as, denidas en R
d
. Eso es posible extendiendo
por el valor 0 las funciones fuera de su dominio de denicin original; lo que no alterar, ni
el carcter integrable ni los valores de las integrales.
Denicin 6.15. Sean I un intervalo de la recta (de cualquier naturaleza, acotado o no) y
f: I R una funcin.
I) La extensin de f a R es la funcin f

denida por:
f

(x) =
_
f(x) si x I,
0 si x / I.
II) Diremos que f es integrable (en el sentido de Lebesgue) en I, y escribiremos f L
1
(I), si
f

es integrable en el sentido de Lebesgue en R, y en este caso la integral de f en I es


_
I
f(x) dm(x) =
_
R
f

(x) dm(x) .
Notacin: En general, cuando una funcin no est denida en todo R
d
, sino en un subcon-
junto suyo E, a la extensin f

, construida como en la denicin precedente, la denotaremos


por f

E
. Por ejemplo, ln

(0,)
o ln(x)

(0,)
(x) representa la funcin que toma los mismos
valores que el logaritmo natural en (0, ) y se anula en el resto de los puntos de R.
Teorema 6.16. Sea [a, b] un intervalo compacto de R y f: [a, b] R una funcin acotada. Si f
es integrable en [a, b] en el sentido de Riemann tambin lo es en el de Lebesgue, adems se
tiene que
_
b
a
f(x) dx =
_
[a,b]
f(x) dm(x) .
Teorema 6.17 (Criterio de Riemann-integrabilidad, de Lebesgue). Sea [a, b] un intervalo
compacto de R y f: [a, b] R una funcin acotada. f es integrable en el sentido de Riemann
en [a, b] si, y slo si, f es continua en casi todo punto de [a, b].
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
84 Tema 6. Integral de Lebesgue
Observacin 6.18. Los dos teoremas anteriores muestran que la teora de Lebesgue genera-
liza a la de Riemann y nos dan la pista para comprobar que esta generalizacin es estricta,
es decir, que existen funciones integrables en el sentido de Lebesgue que no lo son en el de
Riemann: basta considerar el ejemplo propuesto por Dirichlet, la funcin caracterstica de los
racionales de [0, 1]:
f(x) =

Q
(x)

[0,1]
(x) .
Esta funcin no es continua en ningn punto de [0, 1], luego no puede ser Riemann-integrable
en este intervalo. Por otra parte, dado que Q [0, 1] es de medida nula, f =
c.s.
0, por lo que f es
Lebesgue-integrable, y con integral 0.
Por supuesto, en los modelos habituales de la Ciencia y la Tcnica las funciones son ms
dciles que la del ejemplo anterior, y los problemas de integrabilidad suelen venir dados por
el carcter no acotado del integrando o del dominio de integracin. En este sentido, lo que
veremos a continuacin se puede resumir en el siguiente aserto: Para funciones localmente
acotadas y continuas c.s., la integrabilidad en el sentido de Lebesgue equivale a la convergen-
cia absoluta de la integral en el sentido impropio de Riemann.
Teorema 6.19. Sean (a, b) un intervalo de R (acotado o no) y f: (a, b) R continua.
I) Criterio de comparacin: Si existe g integrable en R tal que
[f(x)[ g(x) c.s. en (a, b) ,
entonces f es integrable en (a, b).
II) Regla de Barrow: Si f es integrable en (a, b) y F es una primitiva de f (que existe en
virtud del teorema Fundamental del Clculo), entonces existen y son nitos los lmites
F(a
+
) = lm
xa
+
F(x) y F(b

) = lm
xb

F(x) .
Adems,
_
(a,b)
f(x) dm(x) =
_
b
a
f(x) dx = F(b

) F(a
+
) .
Teorema 6.20. Sean (a, b) un intervalo de R (acotado o no) y f: (a, b) R integrable en
el sentido de Riemann en cada subintervalo compacto de (a, b). Si la integral en el sentido
impropio de Riemann de f en (a, b) es absolutamente convergente, entonces f es integrable
en el sentido de Lebesgue en (a, b) y
_
(a,b)
f(x) dm(x) =
_
b
a
f(x) dx.
Observaciones 6.21.
I) En el teorema precedente, la condicin de convergencia absoluta de la integral no se
puede sustituir por la mera convergencia. El clsico contraejemplo de la funcin
f(x) =
sen(x)
x

(0,)
(x)
nos sirve para mostrar que una funcin puede tener integral impropia convergente y no
ser integrable en el sentido de Lebesgue.
II) A tenor de lo expuesto anteriormente, en el estudio de integrales de Lebesgue son apli-
cables las mismas tcnicas usadas en la integral de Riemann que emanan del criterio de
comparacin. Por citar algn ejemplo:
1. Si f es continua (o continua a trozos) en el intervalo (0, b] y existe
lm
x0
+
x

f(x) = (0, )
entonces f es integrable en (0, b] si, y slo si, lo es la funcin
1
/
x

, es decir, si y slo
si, < 1.
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
Ejercicios 85
2. Sea f una funcin denida en el intervalo [a, b), acotado o no, y tal que existe una
sucesin c
n

n=1
de puntos de (a, b) y estrictamente creciente, con lm
n
c
n
= b de
manera que f es Lebesgue-integrable en [a, c
1
) y en cada intervalo [c
n
, c
n+1
), n N.
Entonces f es integrable en [a, b) si, y slo si, la serie de trminos positivos

n=1
_
[c
n
,c
n+1
)

f(x)

dm(x)
es convergente. En este caso,
_
[a,b)
f(x) dm(x) =
_
[a,c
1
)
f(x) dm(x) +

n=1
_
[c
n
,c
n+1
)
f(x) dm(x) .
El lector sabr realizar el conveniente ejercicio de traduccin para reinterpretar los crite-
rios de convergencia absoluta restantes en el contexto de la integral de Lebesgue.
III) Podra parecer, a la vista de situaciones como la del segundo ejemplo del punto anterior,
que conviene hablar de una integral echada o impropia de Lebesgue, pero notemos
que en la construccin de la integral no se ha impuesto ninguna restriccin en cuanto a
la acotacin de las funciones o de sus dominios de denicin.
Volviendo sobre ese ejemplo, la sucesin de intervalos I
n
= [a, c
n
) es creciente, por lo que
la sucesin de funciones g
n

n=1
denida por
g
n
= [f[

I
n
= [f[
n

k=1

[c
n1
,c
n
)
(c
0
= a),
es de funciones positivas, integrables, y montona creciente hacia [f[. La conclusin
anunciada antes se sigue del teorema de la convergencia montona para g
n

n
[f[, y
luego del teorema de la convergencia dominada para h
n
= f

I
n

n
f.
Ms general: en virtud del criterio secuencial del lmite se tiene que
lm
b

_
[a,)
[f(x)[ dm(x) = lm
n
_
[a,c
n
)
[f(x)[ dm(x)
para cualquier sucesin c
n

n=1
de puntos de (a, b) creciente hacia b.
IV) En lo sucesivo, para designar la integral en el sentido de Lebesgue de una funcin f en
un intervalo de la recta de extremos a < b, utilizaremos tambin la notacin de Riemann:
_
b
a
f(x) dx o simplemente
_
b
a
f .
Ante una expresin de ese tipo, el contexto particular nos indicar en cada caso si con-
viene abordarla como integral de Riemann, integral impropia de Riemann absolutamente
convergente, o integral de Lebesgue.
Ejercicios
6.1 En los siguientes casos comprubese la veracidad de lo armado construyendo una su-
cesin fundamental de funciones escalonadas que converja hacia la correspondiente funcin.
I) f(x) =
1

(0,1]
(x) es integrable en R.
II) f(x, y) =
1
_
x
2
+y
2

(0,1](0,1]
(x, y) es integrable en R
2
.
6.2 Se consideran los intervalos I = [1, 1] [1, 1] y J = [0, 1] [0, 1] de R
2
. Utilizando
convenientes sucesiones de funciones escalonadas demostrar que:
I)
_
R
2
(x +y)

I
(x, y) dxdy = 0 .
II)
_
R
2
x
2
cos(y)

I
(x, y) dxdy = 4
_
R
2
x
2
cos(y)

J
(x, y) dxdy .
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
86 Tema 6. Integral de Lebesgue
6.3 Sean f: R R y g: R R funciones integrables. En R
2
se dene la funcin h por
h(x, y) = f(x) g(y).
(h se denomina producto tensorial de f y g y se denota por h = f g).
I) Probar que h es integrable en R
2
y que
__
R
2
h(x, y) dxdy =
_
R
f(x) dx
_
R
g(y) dy.
Sugerencia: Probarlo primero para el caso de que f y g sean escalonadas.
II) Sean I = [0, 1] [0, 1] y f la funcin denida en R
2
por
f(x, y) = xy

I
(x, y) .
Comprobar que f es integrable y calcular su integral.
6.4 Calcular, justicando su existencia, el valor de la integral
_
R
2
e
|x|
1 +y
2
dxdy .
6.5 En las siguientes situaciones examnese la convergencia c.s. y la convergencia unifor-
me de la correspondiente sucesin de funciones f
n

n=1
, as como la integrabilidad de las
funciones y de su lmite, y la relacin entre la integral del lmite y el lmite de las integrales.
I) f
n
(x) =

[n,n]
(x) , x R.
II) f
n
(x) =

[n,)
(x) , x R.
III) f
n
(x) =
1
n

[n,n]
(x) , x R.
IV) f
n
(x) =

[n,n+1]
(x) , x R.
V) f
n
(x) =
1
n

[n,n+1)
(x) , x R.
6.6 Sean I
n

n=1
una sucesin de intervalos de R
d
disjuntos dos a dos y a
n

n=1
una sucesin
de nmeros reales (o complejos).
I) Comprobar que est bien denida en todo punto de R
d
la funcin f dada por la expresin
f(x) =

n=1
a
n

I
n
(x) .
Las funciones denidas de esta forma se denominan numerablemente escalonadas.
II) Probar que una funcin numerablemente escalonada f, escrita en la forma anterior, es
integrable si, y slo si, la serie numrica

n=1
[a
n
[ m(I
n
)
es absolutamente convergente.
6.7 En los siguientes casos examinar la integrabilidad de la correspondiente funcin y sus
propiedades de acotacin, anulacin en el innito (i.e., lm
x
f(x) = 0 ), etc.
I) f(x, y) =

n=1
1
n

I
n
(x, y) , siendo I
n
= [n, n + 1) [n, n + 1) R
2
.
II) f(x, y, z) =

n=1
n

I
n
(x, y, z) , siendo I
n
=
_
n, n +
1
/
n
)
_
n, n +
1
/
n
)
_
n, n +
1
/
n
) R
3
.
III) f(x
1
, x
2
, . . . , x
d
) =

n=1
n

I
n
(x
1
, x
2
, . . . , x
d
) , siendo
I
n
=
_
1
n + 1
,
1
n
_

_
1
n + 1
,
1
n
_

d veces

_
1
n + 1
,
1
n
_
R
d
.
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
Ejercicios 87
6.8 (Teorema de la convergencia montona, 2a. versin) Sea f
n

n=1
una sucesin de
funciones integrables en R
d
tales que
1. Para cada n N se tiene que f
n
f
n+1
c.s.
2. Existe una constante C con C
_
R
d
f
n
para todo n N.
Probar que la sucesin f
n

n=1
converge c.s. hacia una funcin integrable f y que
lm
n
_
R
d

f
n
f

= 0 .
En consecuencia,
_
f = lm
n
_
f
n
.
6.9 Considrese la sucesin de funciones denida en el ejercicio 6.5.V. Demostrar que dicha
sucesin converge en casi todo punto y satisface la condicin de tipo Cauchy del teorema 6.8.
Sin embargo, no puede existir ninguna funcin g L
1
(R) tal que

f
n
(x)


c.s.
g(x) para cada n N.
Nota: La prueba del teorema de la convergencia dominada 6.11 consiste, grosso modo, en
probar que la condicin de acotacin de las f
n
implica el carcter de Cauchy de la sucesin.
Lo que muestra este ejemplo es que el recproco no es cierto, esto es, la condicin de tipo Cauchy
para una sucesin f
n

n=1
de funciones integrables no implica una acotacin uniforme de todos
los trminos f
n
por una misma funcin integrable g.
6.10 (Lema de Fatou) Sea f
n

n=1
una sucesin de funciones integrables en R
d
que converge
c.s. hacia una funcin f. Se supone adems que existen una funcin g L
1
(R
d
) y una
constante C tales que para todo n N se verica:
g(x)
c.s.
f
n
(x) y
_
R
d
f
n
C .
Demostrar que f es integrable y que
_
R
d
f = lm
n
_
R
d
nff
k
: k n lminf
n
_
R
d
f
n
.
6.11 Para cada n N sea f
n
una funcin integrable en R
d
. Se supone que

n=1
_
R
d
[f
n
[ < .
Probar que:
I)

n=1
f
n
converge absolutamente c.s. hacia una funcin integrable.
II) Se tiene que
_
R
d

n=1
f
n
=

n=1
_
R
d
f
n
.
6.12 Vuelva a examinar el ejercicio 4.27, abordando ahora la igualdad
_
1
0
x
x
dx =

n=0
1
(n + 1)
n+1
,
en el contexto de la integral de Lebesgue.
Supone alguna ventaja? Se simplican los clculos? Y su justicacin?
6.13 Si f
n
L
1
(R
d
), n N, y
lm
n
_
R
d
[f
n
[ = 0,
entonces f
n

n=1
no converge necesariamente c.s. hacia la funcin nula, pero contiene una
subsucesin que s lo hace.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
88 Tema 6. Integral de Lebesgue
6.14 Sea f: R
d
R una funcin no negativa e integrable. Si 1, asumiendo que las
integrales tienen sentido, calcular
lm
n
_
R
d
n log
_
1 +
_
f(x)
n
_

_
dx.
Sugerencia: Para t 0 se tiene que log(1 +t

) t .
6.15 Sea f una funcin real denida y continua en un intervalo compacto I de R
d
. Probar
que g = f

I
es integrable en R
d
y se verica que
mnf(x) : x I m(I)
_
R
d
g(x) dx maxf(x) : x I m(I) .
Sugerencia: Ver ejercicio 5.26.
6.16 Sea I un intervalo de R
d
(recurdese que, por convenio, I es acotado) y f
n

n=1
una
sucesin de funciones integrables, acotadas, nulas fuera de I y uniformemente convergentes
en R
d
hacia una funcin f. Probar que f es integrable y que
lm
n
_
R
d
f
n
=
_
R
d
f .
Sigue siendo cierto el resultado si se suprime la condicin de anulacin fuera de un intervalo
de todas las funciones?
6.17 Para n 1 y x R, sea
f
n
(x) = e
nx
2e
2nx
.
I) Demostrar que

n=1
f
n
(x) converge para todo x > 0 y calcular su suma f(x).
II) Probar que f
n
L
1
_
(0, )
_
para cada n N, y que f L
1
_
(0, )
_
. Comparar
_

0
f con

n=1
_

0
f
n
.
6.18 Calcular los siguientes lmites:
I) lm
n
_
1
0
nx
1 +n
2
x
2
dx
II) lm
n
_
1
0
nxlog(x)
1 +n
2
x
2
dx
6.19 Calcular los siguientes lmites:
I) lm
n
_
n
0
_
1
x
n
_
n
e
x
/
2
dx
II) lm
n
_
n
0
_
1 +
x
n
_
n
e
2x
dx.
6.20 Probar que si a > 0, entonces
lm
n
_

a
n
2
xe
n
2
x
2
1 +x
2
dx = 0 .
Se puede asegurar lo mismo para las integrales en (0, )?
6.21 Demostrar que si [x[ 1 y t > 0 para cada n N se tiene que

k=0
x
k
e
(k+1)t

2
e
t
x
,
y deducir que si [x[ 1 entonces
_

0
sen(t)
e
t
x
dt =

n=1
x
n1
1 +n
2
.
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
Ejercicios 89
6.22 Probar que
_
1
0
3
x
x 1
log(x) dx =

n=0
9
(3 n + 4)
2
.
6.23 Calcular el valor de las siguientes integrales en forma de serie numrica.
I)
_
1
0
_
log(x)
1 x
_
2
dx
II)
_
1
0
sen(x) log(x) dx
III)
_

0
log(x)
x
2
1
dx.
6.24 Sean p y q nmeros reales positivos. Se consideran las siguientes funciones denidas
en el intervalo (0, 1):
f(x) =
x
p1
1 +x
q
; f
n
(x) = x
p1
n

k=0
(1)
k
x
k q
, n = 0, 1, 2, . . .
I) Comprobar que f y f
n
, n 0, son integrables en (0, 1).
II) Probar que, si x (0, 1), para cada n = 0, 1, 2, . . . se tiene
0 f
n
(x) 2 f(x) =
2 x
p1
1 +x
q
.
III) Concluir del teorema de la convergencia dominada que
_
1
0
x
p1
1 +x
q
dx =

n=0
(1)
n
p +nq
.
IV) Deducir las igualdades
log(2) =

n=1
(1)
n+1
n
;

4
=

n=1
(1)
n+1
2 n 1
.
6.25 Para cada R se considera la sucesin f
n

n=1
denida por:
f
n
(x) = n

xe
nx

(0,)
(x), x R.
Probar que son equivalentes:
a) lm
n
_
R
f
n
(x) dx = 0 .
b) < 2 .
c) Existe f 0, f L
1
_
(0, )
_
tal que f
n
f, para cada n N.
6.26 Para n N se considera la funcin
f
n
(x) = n
2
x
a
(1 x)
n

(0,1)
(x), x R.
I) Estudiar bajo qu condiciones existe g L
1
_
(0, 1)
_
de manera que f
n
g para cada n N.
II) Deducir para qu valores de a se verica
lm
n
n!
(n +a 1)(n +a 2) (a + 1)
= 0.
6.27 Calcular
lm
n
_

0
log(x +n) e
x
cos(x)
n
dx.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
90 Tema 6. Integral de Lebesgue
6.28 Sea f
n

n=1
la sucesin de funciones dada por
f
n
(x) =
_
n +x
n + 2x
_
n
, x > 0.
Demostrar que f
n
(x) > f
n+1
(x) para cada n N, y encontrar el lmite de las integrales y la
integral del lmite para las sucesiones de funciones
g
n
(x) = f
n
(x) e
x
/
2
y h
n
(x) = f
n
(x) e
x
/
2
.
6.29 Sean f, g L
1
(R
d
).
I) Mostrar con un contraejemplo que f g no tiene por qu ser integrable.
II) Supongamos que, adems, una de las dos funciones f o g es acotada c.s. Probar que
entonces tambin es integrable f g .
III) Ms aun, digamos que f es integrable y que g es acotada c.s. (no necesariamente integra-
ble) y es lmite c.s. de una sucesin de funciones escalonadas. Demostrar que tambin
en este caso f g es integrable.
6.30 (Densidad de C
c
(R
d
) en L
1
(R
d
))
I) Sea I un intervalo compacto de R
d
. Probar que para cada > 0 existe una funcin
continua g: R
d
[0, 1], que vale 1 en cada punto de I y se anula fuera de un intervalo
abierto A que contiene a I, esto es, 0

I
g

A
1 ; y adems
m(I)
_
R
d
g m(I) + .
Nota: El resultado es vlido para una clase ms amplia de conjuntos (ver el lema de
Urysohn 1.89.III), ahora bien, en el caso de intervalos la funcin g se puede construir expl-
citamente de forma sencilla.
El conjunto sop(g) = cl
_
x R
d
: g(x) ,= 0
_
(un cerrado) se denomina soporte de g. El
espacio de las funciones continuas en R
d
y de soporte compacto se denota por C
c
(R
d
).
Segn el resultado del ejercicio 6.15 toda funcin de C
c
(R
d
) es integrable.
II) Sea una funcin escalonada en R
d
. Demostrar que para todo > 0 existe una funcin
g C
c
(R
d
) tal que
_
R
d

(x) g(x)

dx < .
Deducir lo mismo para una funcin integrable en R
d
.
Un poco ms sobre series de Fourier
Las frmulas (4.2) son aplicables a cualquier funcin f de L
1
([, )) (si se preere, f
denida en R, de periodo 2 e integrable en los intervalos acotados). Por tanto, podemos
hablar de la serie de Fourier de f tambin en esta situacin, aunque f no est acotada c.s.
Se aborda ahora uno de los resultados importantes en la teora de series de Fourier.
6.31 Sea I un intervalo acotado de R. Comprobar que se verica:
lm
n
_
I
cos(nx) dx = 0 = lm
n
_
I
sen(nx) dx.
Deducir que si es una funcin escalonada, entonces
lm
n
_

(x) cos(nx) dx = 0 = lm
n
_

(x) sen(nx) dx.


6.32 (Lema de Riemann-Lebesgue) Sea f L
1
([, )). Los coecientes de Fourier de f
tienden hacia 0 cuando n crece hacia :
lm
n
_

f(x) cos(nx) dx = 0 = lm
n
_

f(x) sen(nx) dx.


Tema 7
Medibilidad. Integracin iterada
En el tema anterior, y sobre todo a la vista de algunos ejercicios, ya se puede intuir que
el concepto de integral se puede establecer para funciones no necesariamente denidas en
todo el espacio. Los dominios de denicin de estas funciones no pueden ser arbitrarios, se
necesita que puedan ser medidos (que tengan rea, volumen, etc.). Ya hemos contemplado
antes una gama de estos conjuntos, los integrables, pero esto excluye a todos los que tienen
medida innita (una semirrecta en R, un sector angular en R
2
, etc.).
Asimismo, conviene considerar funciones con buen comportamiento aunque no sean
integrables: las funciones constantes y no nulas y otras muchas funciones continuas resultan
no integrables en R
d
. Estos problemas son el objetivo de las dos primeras secciones.
Una vez establecida esta generalizacin de la integral se trata la primera de las dos grandes
tcnicas prcticas: la integracin iterada, que reduce el clculo al de integrales en intervalos
de la recta, presentado en el tema precedente. La otra tcnica destacable, el mtodo de cambio
de variables, que generaliza el homnimo resultado para funciones de una variable, es el foco
de atencin del tema siguiente.
7.1. Funciones medibles y conjuntos medibles
Denicin 7.1. Una funcin f denida en R
d
se dice medible (en el sentido de Lebesgue) si
es lmite c.s. de una sucesin de funciones escalonadas.
Se dice que un subconjunto E de R
d
es medible si su funcin caracterstica es medible.
Ejemplos 7.2.
I) Toda funcin integrable es medible.
II) Toda funcin numerablemente escalonada es medible.
III) Si g es medible y f =
c.s.
g, entonces f es medible.
IV) Los conjuntos elementales y, en general, los conjuntos integrables son medibles.
V) R
d
, y los conjuntos de medida nula son medibles.
Las siguientes propiedades son prcticamente inmediatas a partir de las propiedades de
las funciones escalonadas.
Propiedades 7.3. Sean f, f
1
, f
2
, . . . , f
n
funciones medibles en R
d
y E, E
1
, E
2
, . . . , E
n
subcon-
juntos medibles de R
d
. Se tiene que:
I) [f[ es medible, pero el recproco no es cierto (puede ser [g[ medible y no serlo g).
II) Si
1
,
2
, . . . ,
n
R, la funcin
1
f
1
+
2
f
2
+. . . +
n
f
n
=
n

k=1

k
f
k
es medible.
III) f
1
f
2
f
n
=
n

k=1
f
k
es medible.
IV) maxf
1
, f
2
, . . . , f
n
y mnf
1
, f
2
, . . . , f
n
son medibles.
V) Si f(x) ,= 0 c.s. entonces la funcin denida c.s.
1
/
f
es medible (si se preere,
1
/
f
denida
de forma arbitraria en los puntos en que se anule f).
VI) R
d
E es medible.
VII) Si a R
b
, el trasladado a +E = a +x : x E es medible.
91
92 Tema 7. Medibilidad. Integracin iterada
VIII) Si R, el E = x : x E es medible.
IX)
n

k=1
E
k
y
n

k=1
E
k
son medibles.
Los dos resultados siguientes nos proporciona nuevos ejemplos de funciones y conjuntos
medibles.
Proposicin 7.4. Toda funcin continua en R
d
es medible. En consecuencia, si f es igual
c.s. a una funcin continua, entonces f es medible.
Proposicin 7.5. Si E es abierto o E es cerrado de R
d
, entonces E es medible. Por tanto, si
E es abierto o cerrado y N es de medida nula, entonces E N y E N son medibles.
Observacin 7.6. En particular, el resultado anterior se aplica al caso de que N sea la
frontera de E. Es decir, los conjuntos con frontera nula, que denominaremos cuadrables, son
medibles. Pero, atencin! No todo conjunto medible es cuadrable: pensemos en Q R, de
medida nula y cuya frontera es R.
Los conjuntos acotados y cuadrables son los denominados conjuntos con contenido de
Jordan o medibles en el sentido de Jordan, que juegan en la teora de Riemann un papel
similar al de los medibles en la de Lebesgue.
Teorema 7.7 (Criterio de comparacin). Sea f una funcin medible en R
d
. Se supone que
existe g L
1
(R
d
) con [f[
c.s.
g, entonces tambin f es integrable.
Corolario 7.8. Una funcin medible f es integrable si, y slo si, [f[ es integrable.
Corolario 7.9. Si f es medible en R
d
y g, h L
1
(R
d
) son tales que g
c.s.
f
c.s.
h, entonces f es
integrable.
Corolario 7.10. Si f es medible y acotada en R
d
y g L
1
(R
d
), entonces tambin f g L
1
(R
d
).
Corolario 7.11. Si E es un subconjunto medible y acotado en R
d
, entonces E es integrable.
Proposicin 7.12. Si E R
d
es integrable, para cada a R
d
el conjunto a + E es integrable
y m(a +E) = m(E) .
Teorema 7.13. Sea f
n

n=1
una sucesin de funciones medibles en R
d
que converge c.s.
hacia la funcin f. Entonces f es medible.
Corolario 7.14. Sea f
n

n=1
una sucesin de funciones medibles en R
d
.
I) Si f =

n=1
f
n
c.s., entonces f es medible.
II) En el caso de que estn denidos c.s., supf
n
: n N e nff
n
: n N son funciones
medibles.
Corolario 7.15. Sea E
n

n=1
una sucesin de subconjuntos medibles de R
d
. Entonces

n=1
E
n
y

n=1
E
n
son medibles.
Proposicin 7.16. Sea f: R
d
R medible. Para cada a R los siguientes conjuntos son
medibles:
_
x R
d
: f(x) a
_
,
_
x R
d
: f(x) a
_
,
_
x R
d
: f(x) = a
_
,
_
x R
d
: f(x) > a
_
,
_
x R
d
: f(x) < a
_
,
_
x R
d
: f(x) ,= a
_
.
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
7.1. Funciones medibles y conjuntos medibles 93
Corolario 7.17. Si f
1
, f
2
, . . . , f
n
y g
1
, g
2
, . . . , g
n
son funciones medibles en R
d
y para cada
j = 1, 2, . . . , n se considera
j
, cualquiera de las relaciones , , <, >, = o ,=, entonces el
conjunto
_
x R
d
: f
1
(x)
1
g
1
(x) , f
2
(x)
2
g
2
(x) , . . . , f
n
(x)
n
g
n
(x) ,
_
es medible.
Proposicin 7.18. Sea f
n

n=1
una sucesin de funciones medibles en R
d
.
I) El conjunto
_
x R
d
: f
n
(x)

n=1
converge
_
es medible.
II) Si R, el conjunto
_
x R
d
: f
n
(x)

n=1
converge hacia
_
es medible
Proposicin 7.19. Una funcin f: R
d
R es medible si, y slo si, para cada a R el conjunto
_
x R
d
: f(x) < a
_
es medible.
Observaciones 7.20.
I) El resultado anterior completa la proposicin 7.16 pues incluye su recproco. En la teo-
ra abstracta de la medida las funciones medibles f se denen, una vez que se tiene el
espacio de medida (la familia de los subconjuntos medibles) como aquellas tales que los
conjuntos f < a, f a, etc., son medibles; las funciones del tipo
n

k=1
a
k

E
k
, deno-
minadas simples son medibles segn esta denicin, y cualquiera que sea lmite c.s. de
una sucesin de funciones simples tambin ser medible. Conocida la medida de los con-
juntos medibles, el proceso de integracin es similar al que hemos presentado, jugando
las funciones simples el mismo papel que en nuestro esquema han jugado las funciones
escalonadas.
II) Estamos ahora en condiciones de examinar comparativamente las teoras de la integral
de Riemann y de Lebesgue:
1. En la teora de Riemann (propia) se consideran funciones f acotadas en interva-
los acotados I. La integrabilidad de f en I se establece en trminos de particiones
I =
n

k=1
I
k
en subintervalos de dimetro cada vez ms pequeo, conando en que la
funcin oscile poco y que las sumas de Darboux
n

k=1
nff(x) : x I
k
m(I
k
) y
n

k=1
supf(x) : x I
k
m(I
k
)
disten poco entre s (cada vez menos haciendo el dimetro de la particin ms pe-
queo). La integral de Riemann es el lmite comn de las sumas de Darboux (lmite
creciente para las sumas inferiores y decreciente para las superiores).
2. En la teora de Lebesgue es irrelevante que f sea acotada o que se anule fuera de
un conjunto acotado. Pongamos que f 0 (esta suposicin no supone ninguna
limitacin en el razonamiento pues [f[ ser integrable si lo es f, y permite visualizar
mejor lo expuesto). La idea es considerar particiones de la imagen, p.e., si n N,
entonces [0, ) =
kN
[
(k 1)
/
n
,
k
/
n
) y los conjuntos A
n,k
=
(k 1)
/
n
f <
k
/
n
son
medibles. Las funciones
s
n
=
n
2

k=1
k 1
n

A
n,k
son funciones medibles y simples, adems, s
n

n
f. Lo que importa, no es que los
conjuntos A
n,k
tengan medida grande o pequea (lo que, por otra parte, no tiene
nada que ver con su carcter de acotados o no), sino que las sumas
_
s
n
=
n
2

k=1
k 1
n
m(A
n,k
)
permanezcan acotadas: el superior, que es tambin el lmite, de las integrales
_
s
n
es, por denicin, la integral de f.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
94 Tema 7. Medibilidad. Integracin iterada
III) Segn 7.15 los conjuntos abiertos, los cerrados, los de medida nula, y los que obtenga-
mos de ellos mediante uniones o intersecciones numerables son medibles. En realidad,
es difcil imaginar conjuntos no medibles, al menos entre los que uno se encuentra en
los modelos de la Ciencia y la Tcnica. Vitali proporciona en 1905 el primer ejemplo (ver
ejercicio 7.9), ahora bien, su construccin requiere del Axioma de Eleccin, un postulado
equivalente al Lema de Zorn o al Principio de Buena Ordenacin, que suele ser admitido
por la mayora de la comunidad matemtica.
La duda de si la existencia de conjuntos no medibles puede ser establecida independien-
temente de ese axioma no fue resuelta hasta 1971, cuando Solovay muestra que en la
axiomtica tradicional (la de Zermelo y Fraenkel) la existencia de conjuntos no medi-
bles Lebesgue en R es un indecidible, es decir, una proposicin tal que ella misma o su
negacin se pueden aadir al sistema axiomtico resultando otro sistema consistente.
En otras palabras: si admitimos el Axioma de Eleccin, entonces en R hay subconjuntos
no medibles en el sentido de Lebesgue; si no lo admitimos, podemos armar que existen
conjuntos no medibles o que no existen, lo que nos apetezca.
IV) Segn la proposicin 7.19 la existencia de funciones no medibles va ligada a la existencia
de conjuntos no medibles. An suponiendo su existencia es difcil toparse, en la prc-
tica, con una de ellas. Ntese la gran ventaja respecto a la integral de Riemann: en ese
otro caso no cabe siquiera preguntarse por la integrabilidad de una funcin que no sea
continua c.s. (ver teorema 6.17).
7.2. Integracin en conjuntos medibles
Denicin 7.21. Sean E un subconjunto medible de R
d
y f: E R.
I) Se dice que f es medible en E si f

E
es medible en R
d
.
II) Se dice que f es integrable en E si f

E
es integrable en R
d
. En este caso se dene la
integral de f en E como la integral de f

E
en R
d
y se representa f L
1
(E).
Notacin: La integral de una funcin f en un conjunto E se denota por
_
E
f(x) dx,
_
E
f , etc.
y tambin siguiendo las pautas indicadas en las observaciones 6.3.II y 6.21.IV.
Observacin 7.22. La integral en un subconjunto medible es, por denicin la integral de
una funcin en R
d
, as que las propiedades generales de linealidad, monotona, etc. relatadas
en 6.4 son igualmente vlidas para la integracin en subconjuntos. En aadidura, se tienen
las siguientes propiedades.
Propiedades 7.23. Sean E y E
1
, E
2
, . . . , E
n
subconjuntos medibles de R
d
.
I) Si f L
1
(R
d
) entonces f
|
E
L
1
(E).
II) Si f L
1
(E
k
) para cada k = 1, 2, . . . , n entonces f es integrable en
n

k=1
E
k
. Si adems los
conjuntos E
k
son disjuntos dos a dos, o simplemente, si se tiene que E
k
E
l
es de medida
nula para k ,= l, entonces se verica que
_
n

k=1
E
k
f =
n

k=1
_
E
k
f .
III) Si E integrable y f es medible en E y acotada c.s. en E, entonces f es integrable en E.
IV) En particular si m(E) = 0 o si f =
c.s.
0 en E, se tiene que
_
E
f = 0 .
Recprocamente, si f es medible en E y la integral de [f[ en E es 0, ha de suceder nece-
sariamente una de las dos cosas: m(E) = 0 o f =
c.s.
0 en E.
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
7.2. Integracin en conjuntos medibles 95
Los siguientes resultados son consecuencia de los teoremas de paso al lmite en la integral.
En unos casos se trata simplemente de la convergencia c.s. en el conjunto medible E de
una sucesin genrica de funciones medibles. En otros casos, estas funciones estn dadas
en trminos de las funciones caractersticas de conjuntos (como en la observacin 6.21.III).
Ntese que si A
n
A
n+1
para todo n N, entonces

A
n

n

A
, siendo A =

n=1
A
n
.
Proposicin 7.24. Sean E un subconjunto medible de R
d
y
n

n=1
una sucesin de funcio-
nes medibles que converge uniformemente en E hacia la funcin .
I) Si f L
1
(E) y f
n
L
1
(E) para todo n N, entonces f L
1
(E) y
_
E
f = lm
n
_
E
f
n
.
II) En particular (tomando f = 1), si E es integrable y para cada n N se tiene que
n
es
integrable en E, entonces es integrable en E y
_
E
= lm
n
_
E

n
.
Teorema 7.25. Sean E
n
, n N, subconjuntos medibles de R
d
, disjuntos dos a dos. Pongamos
E =

n=1
E
n
. Si f es integrable en E entonces
I) f es integrable en E
n
para todo n.
II) La serie numrica

n=1
_
E
n
f es absolutamente convergente.
III)
_
E
f =

n=1
_
E
n
f.
A modo de recproco:
Teorema 7.26. Sean E
n
, n N, subconjuntos medibles de R
d
, disjuntos dos a dos, y sea
E =

n=1
E
n
. Se supone que f es una funcin medible en E, integrable en cada E
n
, y tal que la
serie numrica

n=1
_
E
n
[f[ es convergente. Entonces f L
1
(E) y
_
E
f =

n=1
_
E
n
f.
Corolario 7.27. Sean E
n
, n N, subconjuntos integrables de R
d
, disjuntos dos a dos. Si la
serie numrica

n=1
m(E
n
) es convergente, entonces E =

n=1
E
n
es integrable y
m(E) =

n=1
m(E
n
).
7.2.1. Comentarios sobre espacios de medida
La igualdad en el ltimo corolario sigue vigente si convenimos en que un conjunto medible
no integrable tiene medida y que la suma de una serie de trminos positivos divergente
es (incluyendo la posibilidad de que alguno de sus trminos sea innito); igual que para
funciones medibles y no negativas, pero no integrables, se puede asignar no obstante el valor
a su integral permaneciendo vlidos los teoremas fundamentales de paso al lmite bajo el
signo integral (ver comentarios 6.2.1). De esta forma tenemos una medida, nita o innita,
asignada a cada conjunto medible. Esta situacin, hablando de los espacios eucldeos, no es
ms que un caso particular de una teora ms general. Lo que se expone a continuacin no
pretende establecer un marco de trabajo, que sera propio de un curso de Anlisis Real, sino
que va dirigido a familiarizar al lector con una terminologa y notacin de uso corriente en
posteriores estudios y a facilitarle una visin global en el mbito de todas las matemticas.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
96 Tema 7. Medibilidad. Integracin iterada
Denicin 7.28. Sea X un conjunto. Se dice que una subfamilia /de T(X) es una -lgebra
en X si verica:
I) X /.
II) Si A /, entonces X A /.
III) Si A
n
/, n N entonces

n=1
A
n
/.
En este caso se dice que el par (X, /) es un espacio medible y los elementos de la familia /
se denominan conjuntos medibles.
El prejo se usa habitualmente para denotar procesos numerables (por ejemplo: un
espacio -compacto es unin numerable de compactos, aunque l mismo no los sea, como
los abiertos de R
n
). Si la ltima condicin se limita a uniones nitas, entonces se habla de
un lgebra de conjuntos.
De los 3 axiomas de la denicin se deduce que si / es -lgebra en X, entonces el con-
junto vaco y las intersecciones numerables de conjuntos medibles son conjuntos medibles.
Denicin 7.29. Sea (X, /) un espacio medible. Una medida (positiva) en / es una apli-
cacin : / [0, ] tal que
(

n=1
A
n
) =

n=1
(A
n
)
para cada familia numerable de conjuntos medibles A
n
: n N con A
n
A
k
= para n ,= k.
Un espacio de medida es una terna (X, /, ) donde X es un conjunto, / es una -lgebra
en X, y es una medida en /.
Ejemplos 7.30.
I) Si en R
d
se considera la familia / de los subconjuntos medibles y se dene m(E) =
_
E
1
(dando el valor si E no es integrable), entonces (R
d
, /, m) es un espacio de medida.
II) Si X es un conjunto y x
0
X la aplicacin denida en T(X) por
(A) =
_
1 si x
0
A,
0 si x
0
/ A,
es una medida, denominada delta de Dirac soportada en x
0
.
III) La aplicacin denida en T(N) por
p(A) =

nA
1
2
n
es un probabilidad, es decir, una medida positiva y nita cuya variacin total, p(N), es
igual a 1.
IV) Si es una funcin medible, no negativa e integrable en los compactos de R
d
, entonces
la aplicacin denida en los conjuntos medibles Lebesgue por
(E) =
_
E
(x) dm(x)
es una nueva medida; se dice que es absolutamente continua respecto de m y que es
la funcin de densidad de (o derivada de Radon-Nicodym) de respecto de m.
V) Como en el apartado anterior, si adems
_
R
d
= 1, entonces es una probabilidad.
Un caso notable, por su frecuente aparicin, es el de la distribucin de probabilidad
normal o gaussiana en R:
p(E) =
_
E
1

e
x
2
dx.
En general, dados M R y > 0, la funcin de la forma
p(E) =
_
E
1

2
e
(xM)
2
/
2
2
dx,
es una probabilidad; cualquier variable aleatoria con esta distribucin de probabilidad
tiene esperanza igual a M y varianza igual a
2
.
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
7.2. Integracin en conjuntos medibles 97
7.2.2. Conceptos fsicos denidos por integrales
No pretendemos aqu ms que mostrar como la nocin de integral interviene en los mode-
los de las ciencias experimentales ms all de la simple idea de rea, volumen, etc.
En numerosos modelos de la Fsica Matemtica una magnitud denida en un subcon-
junto de R
p
est subordinada a la medida m
p
en el sentido de que si m
p
(E) = 0 entonces
(E) = 0. Por ejemplo, si (E) representa la masa presente en el subconjunto E de R
3
, es
lgico establecer, si se idealiza la materia como un medio continuo, que (E) = 0 si E tiene
volumen 0. Esa subordinacin o continuidad absoluta de respecto de m viene dada (la prue-
ba queda fuera de los objetivos de este curso) por una densidad, concepto que se dene a
continuacin, generalizando lo ya comentado en el ejemplo 7.30.IV.
Denicin 7.31. Sean A un subconjunto medible de R
p
y una funcin de conjunto, que
asigna a cada compacto K A el nmero real (K) 0. Se dice que : A R es una funcin
de densidad (o simplemente densidad) para si es medible, no negativa, e integrable en los
compactos de A, y se verica que:
(K) =
_
K
(x) dx para todo compacto K A.
En estas condiciones, obviamente (K) = 0 si m
p
(K) = 0.
Las siguientes deniciones se establecen en R
3
por ser sta la situacin ms comn,
pero no hay problemas en generalizarlas a dimensin arbitraria. En lo que sigue A ser
un subconjunto de R
3
y una medida dada en A por la densidad en los trminos de la
denicin precedente.
Denicin 7.32. Dado un conjunto compacto (o simplemente un conjunto medible y acota-
do) K A con (K) > 0, el centro de K relativo a es el punto c
K
R
3
dado por
1
(K)
____
K
x(x, y, z) dxdy dz ,
___
K
y (x, y, z) dxdy dz ,
___
K
z (x, y, z) dxdy dz
_
.
Observaciones 7.33.
I) Si es una densidad de masa, c
K
se denomina tambin centro de masa de K; si
representa la carga elctrica, c
K
se llama centro de carga de K, etc.
II) Para slidos homogneos (con densidad constante) el centro de masa viene dado por
c
K
=
1
m(K)
____
K
xdxdy dz ,
___
K
y dxdy dz ,
___
K
z dxdy dz
_
.
III) En la denicin anterior, las integrales normalizadas dividiendo por la medida del con-
junto son el anlogo continuo a las sumas ponderadas en los modelos discretos: si
x
1
, x
2
, . . . , x
n
son puntos del espacio donde se concentran masas
1
,
2
, . . . ,
n
, entonces
c =
1

1
+
2
+. . . +
n
_

1
x
1
+
2
x
2
+. . . +
n
x
n
_
es el centro de masas de dicho sistema; esto es, a efectos mecnicos, en estado de reposo,
podemos considerar toda la masa =
1
+
2
+. . . +
n
concentrada en el punto c.
Denicin 7.34. Sea K A un conjunto compacto (o simplemente un conjunto medible y
acotado). Fijada una recta L de R
3
(un eje de rotacin) se dene el momento de inercia de K
respecto del eje L como la integral
___
K
R
2
L
(x) (x) dx,
siendo R
L
la funcin distancia a L: R
L
(x) = mn
_
|x p| : p L
_
.
Observacin 7.35. El momento de inercia de un cuerpo cuantica su resistencia a adquirir
una aceleracin angular. Cuanto ms concentrada est la masa del slido cerca del eje de
rotacin, ms pequea ser la funcin integrando (por eso los patinadores estiran sus brazos
para disminuir la velocidad de giro o se encogen para aumentarla).
En el caso discreto descrito en 7.33.III el momento de inercia viene dado por
n

k=1

k
R
2
L
(x
k
) .
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
98 Tema 7. Medibilidad. Integracin iterada
7.3. Integracin iterada
En el tema anterior ya hemos proporcionado recursos de clculo para funciones de una
variable. Lo que se expone ahora, reducir una integral mltiple a varias integrales en interva-
los de la recta, viene a completar aquello, permitiendo en muchos casos, no slo determinar
el carcter integrable o no integrable de una funcin, sino tambin calcular el valor de su
integral.
Notacin: Si x = (x
1
, x
2
, . . . , x
p
) R
p
, y = (y
1
, y
2
, . . . , y
q
) R
q
, representaremos por (x, y) al
elemento de R
p+q
dado por
(x, y) = (x
1
, . . . , x
p
, y
1
, . . . , y
q
).
Esto est justicado por los isomorsmos lineales R
p+q
R
p
R
q
R
p
R
q
.
Denicin 7.36. Sean E un subconjunto de R
p+q
y f: R
p+q
R.
I) Se dene la proyeccin de E en R
p
como el subconjunto de R
p
dado por

1
(E) = x R
p
: (x, y) E para algn y R
q
,
y se dene la proyeccin de E en R
q
como el subconjunto de R
q
dado por

2
(E) = y R
q
: (x, y) E para algn x R
p
.
II) Fijado x R
p
se dene la seccin de E por x como el subconjunto de R
q
dado por
E
x
= y R
q
: (x, y) E .
Anlogamente, para y R
q
la seccin de E por y es el subconjunto de R
p
dado por
E
y
= x R
p
: (x, y) E,
III) Para cada x R
p
la seccin de f por x es la funcin f
x
: R
q
R denida por
f
x
(y) = f(x, y).
Anlogamente, si y R
q
, la seccin de f por y es la funcin x R
p
f
y
(x) = f(x, y).
Observaciones 7.37.
I) Si I es un intervalo de R
p+q
es obvio que sus proyecciones son intervalos J
1
=
1
(I) R
p
y J
2
=
2
(I) R
q
. Adems I = J
1
J
2
.
II) Las secciones de un conjunto E heredan algunas propiedades de l, pero en general
hay que ser cauteloso. Por ejemplo, las secciones de un abierto son abiertas, las de un
compacto son compactas, pero las de un conexo no necesariamente son conexas, ni todas
las secciones de un conjunto medible en R
p+q
tienen porqu ser medibles en R
p
o R
q
.
III) Aunque las denicin anterior se han dado en trminos de un agrupamiento ordenado de
las variables, no hay ningn inconveniente en generalizar estos conceptos jando ndices
1 i
1
< i
2
< . . . i
p
d = p +q y pensando en R
d
como la suma directa de dos subespacios
de dimensiones p y q (los asociados a las variables agrupadas en x = (x
i
1
, x
i
2
, . . . , x
i
p
) e
y = (x
i
p+1
, x
i
p+2
, . . . , x
i
p+q
).
Las secciones de funciones o de conjuntos se comportan bien respecto a las operaciones
habituales. Precisando ms, se verican las siguientes propiedades:
Propiedades 7.38. Sean E , E
i
: i I subconjuntos de R
p+q
y f, g, f
n

n=1
funciones
denidas en R
p+q
.
I) [f
x
[ = [f[
x
; (f
+
)
x
= (f
x
)
+
; (f

)
x
= (f
x
)

.
II) Si f
n

n=1
converge hacia f en R
p+q
, entonces (f
n
)
x

n=1
converge hacia f
x
en R
q
.
III) (f +g)
x
= f
x
+g
x
; (f g)
x
= f
x
g
x
; (f)
x
= f
x
, R.
IV) (

E
)
x
=

E
x
;
_

iI
E
i
_
x
=
iI
(E
i
)
x
.
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
7.3. Integracin iterada 99
Teorema 7.39 (de Fubini para funciones escalonadas). Sea una funcin escalonada en
R
d
= R
p+q
. Para cada x R
p
la seccin
x
: R
q
R es escalonada; la funcin denida por
x R
q
(x) =
_
R
q

x
(y) dy =
_
R
q
(x, y) dy
es escalonada en R
p
y adems
_
R
p+q
=
_
R
p
(x) dx =
_
R
p
__
R
q
(x, y) dy
_
dx.
Anlogamente, intercambiando los papeles de x e y:
_
R
p+q
=
_
R
q
__
R
p
(x, y) dx
_
dy .
Teorema 7.40 (de Fubini para conjuntos de medida nula). Sea E un subconjunto de
R
d
= R
p+q
de medida nula. Para casi todo x R
p
la seccin E
x
es de medida nula en R
q
.
Anlogamente, E
y
es de medida nula en R
p
para casi todo y R
q
.
Teorema 7.41 (de Fubini). Sea f una funcin integrable en R
d
= R
p+q
. Para casi todo x R
p
la funcin f
x
es integrable en R
q
. La funcin denida c.s. en R
p
por
(x) =
_
R
q
f
x
(y) dy =
_
R
q
f(x, y) dy
es integrable en R
p
y adems
_
R
p+q
f =
_
R
p
(x) dx =
_
R
p
__
R
q
f(x, y) dy
_
dx.
Anlogamente, intercambiando los papeles de x e y:
_
R
p+q
f =
_
R
q
__
R
p
f(x, y) dx
_
dy .
Corolario 7.42. Sea E un subconjunto medible de R
p+q
. Para casi todo x R
p
la seccin E
x
es un conjunto medible en R
q
.
Aplicando reiteradamente el teorema de Fubini se obtiene el siguiente resultado que nos
permite reducir el clculo de una integral en R
p
al de p integrales en R.
Corolario 7.43. Sea f una funcin integrable en R
p
, entonces
_
R
p
f(x) dx =
_
R
_

__
R
__
R
f(x
1
, x
2
, . . . , x
p
) dx
1
_
dx
2
_

_
dx
p
estando cada una de las funciones integrando denida c.s. en R. Lo mismo para cualquier
permutacin del orden de las variables.
En particular, si E = I
1
I
2
I
p
es un intervalo (no necesariamente acotado) de R
p
, y
a
j
< b
j
son los extremos de cada intervalo I
j
R y f es integrable en E. Entonces
_
E
f(x) dx =
_
b
p
a
p
_

__
b
2
a
2
__
b
1
a
1
f(x
1
, x
2
, . . . , x
p
) dx
1
_
dx
2
_

_
dx
p
.
Observacin 7.44. Las integrales que aparecen en los teoremas anteriores, operando paula-
tinamente sobre grupos de variables
_
R
p
__
R
q
f(x, y) dy
_
dx,
_
R
_

__
R
__
R
f(x
1
, x
2
, . . . , x
p
) dx
1
_
dx
2
_

_
dx
p
, etc.
reciben el nombre comn de integrales iteradas. El teorema de Fubini proporciona entonces
un procedimiento iterativo de clculo, pero bajo la premisa de la integrabilidad de la funcin.
Pero el recproco del teorema de Fubini no es cierto, precisando ms: el hecho de que
existan las integrales iteradas de una funcin no implica la integrabilidad de la misma. Esto
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
100 Tema 7. Medibilidad. Integracin iterada
no debe extraarnos si pensamos en las nociones de serie condicionalmente convergente y
de funcin numerablemente escalonada (ver ejercicios 7.13 y 7.14).
Como en el caso mencionado de las series, el carcter de sumabilidad
1
incondicional va
asociado a la sumabilidad del valor absoluto o mdulo. Esta consideracin es la que establece
el siguiente teorema que proporciona un criterio de integrabilidad.
Teorema 7.45 (Criterio de Tonelli). Sea f una funcin medible en R
p+q
. Supongamos que
la integral iterada
_
R
p
__
R
q

f(x, y)

dy
_
dx
existe y es nita, esto es, que para casi todo x R
p
la seccin [f[
x
es integrable en R
q
y que
la funcin denida c.s. en R
p
por
(x) =
_
R
q

f(x, y)

dy
es integrable en R
p
. Entonces f es integrable en R
p+q
.
Observaciones 7.46.
I) Por supuesto, anlogo resultado se obtiene intercambiando los papeles de x e y en el
teorema de Tonelli.
II) La aplicacin iterada, al estilo de 7.43, muestra que si f es medible en R
p
y
_
R
p

f(x)

dx =
_
R
_

__
R
__
R

f(x
1
, x
2
, . . . , x
p
)

dx
1
_
dx
2
_

_
dx
p
es nita, entonces f es integrable.
III) En el teorema de Tonelli la hiptesis de medibilidad de f es esencial. Alrededor de 1920,
Sierpinski prob, asumiendo el Axioma de Eleccin, la existencia de un conjunto A R
2
no medible en el sentido de Lebesgue y tal que toda recta del plano lo corta a lo sumo en
dos puntos; en particular, todas las secciones de A son de medida nula y
_
R
__
R

A
(x, y) dy
_
dx =
_
R
m
1
(A
x
) dx =
_
R
0 dx = 0 ,
aunque 0 no es el rea de A, de hecho, ni siquiera tiene sentido considerar m
2
(A).
7.3.1. Ejemplos notables de aplicacin
Sean E un subconjunto medible de R
d
= R
p+q
y f: E R integrable. En teora, la integral
de f en E se puede calcular de forma iterada, pues si f

= f

E
es la extensin de f por 0 al
resto del espacio R
d
, se tiene que
_
E
f(x, y) dxdy =
_
R
p+q
f

(x, y) dxdy =
_
R
p
__
R
q
f

(x, y) dy
_
dx.
Ahora bien, pensando en la eciencia del clculo, si x /
1
(E) entonces E
x
= y f

(x, y) = 0;
tambin, aunque E
x
,= , si y / E
x
de nuevo es f

(x, y) = 0. Esto sugiere simplicar as:


_
E
f(x, y) dxdy =
_

1
(E)
__
E
x
f(x, y) dy
_
dx.
El problema es que, aunque para casi todo x R
p
el conjunto E
x
es medible en R
q
(ver
corolario 7.42), nada garantiza que sea medible en R
p
la proyeccin
1
(E), as que esta
condicin ha de darse como hiptesis para poder proceder en la manera indicada.
En la prctica, al tratar los problemas que suscitan las ciencias experimentales, los con-
juntos que aparecen (p.e. como dominio de denicin de las magnitudes fsicas consideradas)
suelen ser sencillos, tales que su frontera es una unin de variedades (curvas en R
2
, super-
cies en R
3
, etc.). En estas situaciones el problema de la integracin iterada, antes que nada,
pasa por determinar extremos de intervalos (las secciones de los conjuntos), hablando colo-
quialmente por poner los lmites de integracin. En los siguientes ejemplos se describen las
situaciones ms comunes en dimensiones 2 y 3.
1
El trmino funcin sumable es sinnimo de funcin integrable, aunque con el tiempo va cayendo en desuso.
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
7.3. Integracin iterada 101
Ejemplos 7.47.
I) Sean (a, b) un intervalo de R (acotado o no) y
1
,
2
funciones medibles en (a, b) tales que

1
(x)
2
(x) para cada x (a, b). El conjunto A de R
2
denido por
A = (x, y) R
2
: x (a, b) ,
1
(x) y
2
(x)
es medible (ver gura 7.1). Si f es una funcin integrable en A se tiene que
__
A
f(x, y) dxdy =
_
b
a
__

2
(x)

1
(x)
f(x, y) dy
_
dx.
Un resultado anlogo se obtiene intercambiando los papeles de las variables x e y.
a x b,
1
(x) y
2
(x) a y b,
1
(y) x
2
(y)
Figura 7.1: Integracin iterada en dos variables.
II) Sean A R
2
medible y
1
,
2
funciones medibles en A tales que
1
(x, y)
2
(x, y) para
cada (x, y) A. El conjunto E de R
3
denido por
E = (x, y, z) R
3
: (x, y) A,
1
(x, y) z
2
(x, y)
es medible (ver gura 7.2). Si f es una funcin integrable en E se tiene que
___
E
f(x, y, z) dxdy dz =
__
A
__

2
(x,y)

1
(x,y)
f(x, y, z) dz
_
dxdy . (7.1)
y
A
x
E
z
Figura 7.2: E = {(x, y, z) R
3
: (x, y) A,
1
(x, y) z
2
(x, y)}.
III) Si el conjunto A considerado en el caso anterior es a su vez del tipo considerado en el
ejemplo 7.47.I, es decir,
E = (x, y, z) R
3
: x (a, b) ,
1
(x) y
2
(x) ,
1
(x, y) z
2
(x, y) ,
con
1
,
2
medibles en (a, b),
1
,
2
medibles en A, la integral doble que aparece en la
igualdad (7.1) se calcula de nuevo iteradamente, resultando
___
E
f(x, y, z) dxdy dz =
_
b
a
__

2
(x)

1
(x)
__

2
(x,y)

1
(x,y)
f(x, y, z) dz
_
dy
_
dx.
IV) Si E es un subconjunto medible de R
3
, entonces al agrupar las coordenadas en la forma
_
(x, y), z
_
, para una funcin f L
1
(E) se tiene que
___
E
f =
_

___
E
z
f(x, y, z) dxdy
_
dz ,
frmula que se conoce con el nombre de integracin por secciones planas.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
102 Tema 7. Medibilidad. Integracin iterada
Este mtodo resulta recomendable cuando las secciones E
z
son sencillas de describir y/o
la funcin f no depende de (x, y): si f(x, y, z) = g(z) la integral anterior se escribe
___
E
f =
_

___
E
z
g(z) dxdy
_
dz =
_

g(z) m
2
(E
z
) dz .
Supongamos que, adems, E es acotado (integrable, por lo tanto) y, concretamente, que
est contenido en el intervalo I = [a
1
, b
1
] [a
2
, b
2
] [a
3
, b
3
]. Entonces, para cada casi todo
z [a
3
, b
3
] el conjunto
E
z
=
_
(x, y) R
2
: (x, y, z) E
_
[a
1
, b
1
] [a
2
, b
2
]
es medible, luego es integrable. Al aplicar lo anterior a la funcin constante igual a 1 se
obtiene la frmula conocida como principio de Cavalieri (ver gura 7.3), nombre dado en
honor a este cientco italiano que en el siglo XVII intuy esta propiedad anticipndose
al desarrollo del Clculo Integral.
E =
a
3
zb
3
E
z
z
m
3
(E) =
_
b
3
a
3
m
2
(E
z
) dz
Figura 7.3: Principio de Cavalieri.
Nota: En Fsica el trmino Principio se usa con una acepcin similar a la de Axioma;
hoy en da, aunque se le siga denominando Principio, el de Cavalieri no es ms que un
corolario del teorema de Fubini.
Ejercicios
7.1 Sea f: R
n
R tal que para cada r Q, el conjunto
_
x R
n
: f(x) r
_
es medible.
Demostrar que f es medible.
7.2 Sean E un subconjunto de R
d
y E
n
: n N una particin de E en conjuntos medibles.
Probar que una funcin f denida en E es medible si, y slo si, sus restricciones f
|
E
n
son
medibles para todo n N.
7.3 (Desigualdad de Chebyshev) Sean E un conjunto medible de R
d
y f una funcin inte-
grable en E. Dado un nmero real c > 0 se considera el conjunto
A
c
=
_
x E : [f(x)[ c
_
.
Probar que
m(A
c
)
1
c
_
A
c
[f[
1
c
_
E
[f[ .
7.4 Demostrar que, si f L
1
(R
d
), el conjunto
_
x R
d
: f(x) ,= 0
_
es unin numerable de
conjuntos de medida nita.
7.5 Sean E R
d
medible y f L
1
(E) con f(x) > 0 para casi todo x de E. Probar que
lm
n
_
E
f
1
/
n
= m(E) (se conviene que m(E) = si E no es integrable).
7.6 Sea E
n

n=1
una sucesin de conjuntos integrables de R
d
tal que

n=1
m(E
n
) < . De-
mostrar que el conjunto E = x R
d
: x E
n
para innitos n es despreciable.
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
Ejercicios 103
7.7 Sea f: R
d
R medible. Para cada n = 0, 1, 2, . . . se dene
E
n
=
_
x R
d
: n < [f(x)[ n + 1
_
.
I) Probar que, si f es integrable, entonces

n=0
nm(E
n
) < .
II) Si el conjunto
_
x R
d
: [f(x)[ > 0
_
=

n=0
E
n
es integrable (de medida nita), entonces la
convergencia de la serie anterior implica que f es integrable.
7.8 Para cada n = 0, 1, 2, . . . sea
E
n
=
_
(x, y) R
2
: y 0 , n
2
x
2
+y
2
< (n + 1)
2
_
.
Probar que, para cada (x, y) E
n
e
(x
2
+y
2
)
5
/
2
y
3
e
n
5
(n + 1)
3
,
y deducir que la funcin
f(x, y) = e
(x
2
+y
2
)
5
/
2
y
3
es integrable en el conjunto
E =
_
(x, y) R
2
: y 0
_
=

n=0
E
n
.
7.9 (El conjunto de Vitali) En el intervalo [0, 1] se dene la relacin binaria:
x!y si, y slo si, x y Q.
El intervalo [0, 1] se escribe como unin disjunta de las clases de equivalencia que determina
la relacin !. Se elige un punto de cada clase de equivalencia y se considera el conjunto A
de los puntos elegidos. El conjunto A no es medible. La prueba se realiza por reduccin al
absurdo siguiendo el esquema que se relata continuacin:
I) ! es, efectivamente, una relacin de equivalencia.
II) Si se supone que A es medible entonces tambin lo es cualquier trasladado, y con igual
medida: m(x +A) = m(A).
III) Si r, s Q con r ,= s se tiene que (r +A) (s +A) = .
Ahora, dada cualquier numeracin r
1
, r
2
, . . . , r
n
, . . . de Q[1, 1] se considera A
n
= r
n
+A
y B =

n=1
A
n
; se tiene que [0, 1] B [1, 2] . Si A fuese medible se tendra que
m([0, 1]) = 1 m(B) =

n=1
m(A
n
) 3 = m([1, 2]) .
7.10 Haciendo uso del conjunto de Vitali demostrar la existencia de:
I) Una funcin f no medible (resp. no integrable) en R, pero tal que [f[ es medible (resp.
integrable).
II) Un conjunto medible E de R
2
tal que su proyeccin
1
(E) =
yR
x : (x, y) E no es
medible en R (ver ejercicio 5.10).
III) Un conjunto medible E de R
2
tal que la seccin E
x
= y : (x, y) E es no medible para
una innidad de abscisas x R.
7.11 Sea f: R [0, ) una funcin medible, y sea
=
_
(x, y) R
2
: x R, 0 y f(x)
_
.
Probar que es medible y que
m
2
() =
_
R
f(x) dx.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
104 Tema 7. Medibilidad. Integracin iterada
7.12 Sea f: R R una funcin medible. Probar que su grafo
(f) =
__
x, f(x)
_
: x R
_
es un conjunto de medida nula en R
2
.
7.13 Sea f la funcin numerablemente escalonada en R
2
denida por
f =

nZ
_

(n,n+1](n,n+1]

(n,n+1](n1,n]
_
.
Calcular, si existen, las integrales iteradas de f. Es integrable en R
2
esta funcin?
7.14 Se considera la funcin denida c.s. en R
2
por
f(x, y) =
xy
(x
2
+y
2
)
2
.
Demostrar que las integrales iteradas de f existen y son iguales. Es f integrable en R
2
?
7.15 En los siguientes casos comprobar que la funcin f es integrable en el intervalo I y
calcular su integral:
I) I = [0, 2] [0, 2] , f(x, y) = x
y+1
y
x+1
.
II) I = [0, 1] [0, 1] , f(x, y) =
_
x si x > y,
y
2
si x y.
III) I = [0, ] [0, 1] , f(x, y) = [y sen(x)[ .
IV) I = [0, 1] [0, 1] , f(x, y) = [y e
x
[ .
V) I = [2, 3] [0, 1] , f(x, y) = (x y)
2 y
.
VI) I = [2, 3] [0, 1] , f(x, y) =
y
3
2 xy
2
+x
2
y +x 1
(x y)
2
(x 1)
.
VII) I = [0, 2] [0, 2] , f(x, y) = [y 2 x[ .
VIII) I = [0, 2] [0, 2] , f(x, y) =
_
[2 x y
2
[ .
IX) I = [1, 1] [1, 1] , f(x, y) = maxx, y .
X) I = [1, 2] [1, 2] , f(x, y) =
_
(x +y)
1
si x y ;
0 si x < y .
7.16 Sean a, b nmeros reales con 0 < a < b e I = [0, 1] [a, b]. Considerando la integral en
I de la funcin f(x, y) = x
y
, deducir que
_
1
0
x
b
x
a
log(x)
dx = log
_
b + 1
a + 1
_
.
7.17 Mediante el estudio de la integral de la funcin
f(x, y) =
1
(1 +y) (1 +x
2
y)
en el intervalo [0, 1] [0, 1] deducir que
_
1
0
1
x
2
1
log
_
x
2
+ 1
2
_
dx =

2
16
.
7.18 Recordemos que, si s, t R, se dene la exponencial del nmero complejo s + i t por
e
s+it
= e
s
_
cos(t) +i sen(t)
_
.
I) Calcular el valor de la integral de la funcin compleja f denida por
f(x, y) = e
i2x
e
i2y
en un rectngulo compacto [a, b] [c, d] de R
2
.
II) Deducir que si I
k
: 1 k m es una particin del intervalo I de R
2
tal que cada
subintervalo I
k
tiene al menos un lado de longitud entera, entonces I tiene al menos un
lado de longitud entera.
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
Ejercicios 105
7.19 Sea f: R R una funcin continua y par (f(t) = f(t) para cada t R). Si a > 0 y
A = [0, a] [0, a], prubese la igualdad
__
A
f(x y) dxdy = 2
_
a
0
(a t) f(t) dt .
Deducir el valor de la integral de la funcin [x y[ cos(x y) en el intervalo [0,

/
2
] [0,

/
2
] .
7.20 Calcular:
I)
__
(0,1)(0,1)

x
dxdy .
II)
__
(0,1)(0,1)
dxdy

x +y
.
III)
__
R
2
dxdy
(1 +x
2
) (1 +y
2
)
.
IV)
__
(1,)(1,)
xe
xy
dxdy .
7.21 En cada uno de los siguientes supuestos estudiar la integrabilidad de la funcin f en
el abierto I:
I) I = (0, 1) (0, 1) , f(x, y) = (xy)

, > 0 .
II) I = (0, 1) (1, ) , f(x, y) =
1
x

, , > 0 .
III) I = (1, ) (1, ) , f(x, y) = sen
p
_
1
xy
_
, p > 0 .
IV) I = (0, 1) (0, 1) , f(x, y) =
1
_
1 x
2
y
2
.
V) I = (1, ) (1, ) , f(x, y) =
x
2
+y
2
+x
2
y
3
x
3
+y
3
+x
7
y
5
+ 1
.
VI) I = (1, ) (1, ) , f(x, y) =
x
2
1 +y
2
x
4
.
7.22 Sean f, g: [0, ) R funciones continuas, estrictamente crecientes, con f(0) = g(0) = 0
y tales que f g = g f = Id
[0,)
, es decir, una es la inversa de la otra.
I) Probar que si a, b > 0 los conjuntos
K
1
=
_
(x, y) R
2
: 0 x a, 0 y f(x)
_
y K
2
=
_
(x, y) R
2
: 0 y b, 0 x g(y)
_
son medibles y [0, a] [0, b] K
1
K
2
.
II) Deducir que a b
_
a
0
f(x) dx +
_
b
0
g(y) dy .
III) Considerando adecuadas funciones potenciales demostrar que si p, q son nmeros reales
mayores que 1 y tales que
1
/
p
+
1
/
q
= 1, entonces se verica la desigualdad de Hlder:
a b
a
p
p
+
b
q
q
.
7.23 Calcular
__
K
f en los siguientes casos:
I) K = (x, y) R
2
: 1 y 2 , 0 x

y , f(x, y) = xe
x
2
/
y
.
II) K = (x, y) R
2
: x
2
y 1 , f(x, y) = x
2
+y
2
.
III) K = (x, y) R
2
: x +y 2 , x
2
+ (y 1)
2
1 , f(x, y) = x.
IV) K = (x, y) R
2
: y x
2
, x y
2
, f(x, y) = x
2
+ 4 y
2
.
V) K = (x, y) R
2
: 0 x 2 , 0 y 2 x , f(x, y) = x +y .
VI) K = (x, y) R
2
: x 0 , x
2
+ (y 1)
2
1 , f(x, y) = [x +y 2[ .
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
106 Tema 7. Medibilidad. Integracin iterada
VII) K = (x, y) R
2
: x y
2
, y x, 0 y 2 , f(x, y) = sen
_
x
y
_
.
VIII) K = (x, y) R
2
: x
2
+y
2
a
2
, f(x, y) =

a
2
x
2
, siendo a > 0.
IX) K = (x, y) R
2
: y 0 , y
3
x y
2
, f(x, y) = e
x
/
y
.
X) K = (x, y) R
2
: 1 y x
2
, 0 x 2 , f(x, y) = x
2
+y
2
.
XI) K =
_
(x, y) R
2
: y 2 ,
x
/
2
y x
_
, f(x, y) = y .
XII) K =
_
(x, y) R
2
: 0 x 1 , 0 y 2 x
_
, f(x, y) = [y x[ .
7.24 Si D es el crculo limitado por la circunferencia de ecuacin x
2
+y
2
Ry = 0, calcular
las siguientes integrales:
I)
__
D
_
R y dxdy .
II)
__
D
y dxdy .
7.25 En las siguientes situaciones comprobar que la funcin f es integrable en el conjunto
E y calcular la integral
I) f(x, y) =
(1 y)
c
(x y)
c
, siendo 0 < c < 1; E = (x, y) R
2
: 0 < x < 1 , 0 < y < x .
II) f(x, y) = xy , E =
_
(x, y) R
2
: x 0 , y 0 , 1 x
2
+y
2
4
_
.
III) f(x, y) =
1
x
, E = (x, y) R
2
: 0 < x < 1 , 0 < y < x .
IV) f(x, y) =
1

4 x y
, E = (x, y) R
2
: 0 < x, 0 < y , x +y < 4 .
7.26 Estudiar la integrabilidad de la funcin f(x, y) = x, en los siguientes conjuntos:
I) A =
_
(x, y) R
2
: x > 0 , 0 < y <
1
1 +x
4
_
.
II) B =
_
(x, y) R
2
: x > 0 , arctg(x) < y <

/
2
_
.
7.27 Estudiar la integrabilidad de f en V en los siguientes casos:
I) f(x, y) =

x
y
, V =
_
(x, y) R
2
: x > 0 , x < y < x +
1
x
_
.
II) f(x, y) =
1
x
4
+y
2
, V =
_
(x, y) R
2
: y > x
2
+ 1
_
.
III) f(x, y) =
sen(e
x
y)
x
3
y
, V =
_
(x, y) R
2
: x > 1 , 1 < e
x
y < e
x
/
2
_
.
IV) f(x, y) =
e
y
/
x
1 +y
2
sen(x)
x
, V =
_
(x, y) R
2
: 0 < y < x < 1
_
.
V) f(x, y) =
e
(
x
/
y
)
2
e
y
y
, V =
_
(x, y) R
2
: 0 < y < 1 , x > y
_
.
VI) f(x, y) =
sen(xy)
xy
, V =
_
(x, y) R
2
: x > 0 , arctg(x) < y <

/
2
_
.
VII) f(x, y) =
1

y
, V =
_
(x, y) R
2
: 0 < y < x < y +e
y
_
.
VIII) f(x, y) = x

y cos(xy) , V =
_
(x, y) R
2
: x > 0 , [y[ <
1
x + 1
_
.
IX) f(x, y) =
x cos(y)
y
2
+x
4
, V =
_
(x, y) R
2
: 1 < x, 0 < y < x
_
.
X) f(x, y) =
1
x

y
, V =
_
(x, y) R
2
: x > 1 ,

x
2
1 < y < x
_
.
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
Ejercicios 107
7.28 En R
3
se considera el cubo unidad C = [0, 1] [0, 1] [0, 1] . Calcular la integral en C de
las siguientes funciones:
I) f(x, y, z) =
z (y z x
2
x
4
)
1 +x
2
.
II) f(x, y, z) = [x +y +z 1[ .
III) f(x, y, z) = maxx, y, z .
IV) f(x, y, z) = x
2
y cos(xy z) .
V) f(x, y, z) = [x
2
+y
2
+z
2
1[ .
VI) f(x, y, z) = x[y z[ .
7.29 Sean r, h > 0.
I) Demostrar la frmula del rea de un crculo de radio r: m
2
_
B(x
0
, r)
_
= r
2
.
II) Deducir la frmula para el volumen de una bola de R
3
: m
3
_
B(x
0
, r)
_
=
4
3
r
3
.
III) Deducir la frmula del volumen para slidos de revolucin E, obtenidos al girar alrededor
del eje OX la grca, (f) = (x, y) : y = f(x), de la funcin positiva f: (a, b) (0, ):
m
3
(E) =
_
b
a
f(x)
2
dx.
En particular:
1. El volumen de un cilindro de altura h y radio de la base r es r
2
h.
2. El volumen de un cono de altura h y radio de la base r es
1
3
r
2
h.
Nota: Supngase, de momento, que estos conjuntos son simtricos respecto a uno de los
ejes coordenados. En el tema siguiente constataremos lo que dicta la intuicin: la medida
de Lebesgue, al igual que la mtrica en R
n
, es invariante por traslaciones, giros y simetras.
7.30 Calcular la integral de f en K en los siguientes casos:
I) K = (x, y, z) R
3
: 1 x 3 , 1 y 3 , 0 z

xy , f(x, y, z) = z xy .
II) K = (x, y, z) R
3
: 0 x 1 , 0 y

x x
2
, 0 z x
2
+y
2
, f(x, y, z) = z y
_
x
2
+y
2
.
III) K = (x, y, z) R
3
: 0 x 2 , 0 z y
2
4 , f(x, y, z) = z x .
IV) K = (x, y, z) R
3
: 0 y , y
2
x
2
+z
2
4 , f(x, y, z) =
1
y + 2
.
V) K = (x, y, z) R
3
: x
2
+y
2
+z
2
R
2
, x
2
+y
2
+ (z R)
2
R
2
, f(x, y, z) = z
2
.
7.31 Probar que la funcin
f(x, y, z) =
e
y(z+1)
sen(y)
1 +z x
2
es integrable en el conjunto V =
_
(x, y, z) R
3
: 0 < x < 1 , 0 < y , 0 < z <
1
/
x
_
.
7.32 Sea P el slido limitado por el tetraedro cuyas caras yacen en los tres planos coorde-
nados y el plano de ecuacin x + 2 y + 3 z = 6 .
I) Determinar el volumen de P.
II) Calcular el centro de masa de P.
III) Calcular la integral en P de la funcin f(x, y, z) = xy z .
IV) Calcular la integral en P de la funcin g(x, y, z) = [x +y 3[ .
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
108 Tema 7. Medibilidad. Integracin iterada
7.33 Un slido acotado K est limitado por la supercie de ecuacin z = x
2
y
2
y los planos
de ecuaciones z = 0 , x = 1 , x = 3 .
I) Calcular el volumen de K.
II) Calcular el centro de masa de K.
III) Demostrar que la funcin f(x, y, z) = x es integrable en K y calcular su integral.
7.34 Sea K el compacto contenido en el primer octante (x 0, y 0, z 0) y limitado por los
planos de ecuaciones x +y = 2 , x + 2 y = 6 , y el cilindro de ecuacin y
2
+z
2
= 4 . Calcular
___
K
z dxdy dz .
7.35 Si K es el compacto contenido en el primer octante y limitado por las dos supercies
de ecuaciones y
2
= x x
2
y z
2
= 4 x, calcular
___
K
x
2
y z
3
dxdy dz .
7.36 Sea E el slido de R
3
limitado por el paraboloide de revolucin de ecuacin x
2
+y
2
+z = 4 ,
y el plano de ecuacin z = 0 . Calcular el centro de masa de E en los dos supuestos siguientes:
I) La densidad de masa de E es constante (E es homogneo).
II) La densidad de masa de E, que decrece con la altura, est dada por (x, y, z) =
1
1 +
z
/
16
.
7.37 Se considera el compacto de R
3
K =
_
(x, y, z) R
3
: 0 x y 1 , 0 z , x +y +z 2
_
.
I) Expresar la integral de una funcin f continua en K como integral iterada, al menos de
dos formas distintas.
II) Calcular el centro de masa de K.
7.38 Se considera el subconjunto de R
3
K =
_
(x, y, z) R
3
: [x[ +[y[ 1 , z 0 , x
2
+y
2
+z
2
1
_
.
I) Calcular la integral en K de la funcin f(x, y, z) = z x
2
.
II) Calcular la integral en K de la funcin f(x, y, z) = y z
2
.
7.39 Sean a, b, c nmeros reales positivos.
I) Demostrar que el rea del conjunto
_
(x, y) R
2
:
x
2
/
a
2
+
y
2
/
b
2
1
_
es igual a a b.
II) Mediante el mtodo de secciones planas calcular el volumen del subconjunto de R
3
limi-
tado por el elipsoide de ecuacin
x
2
a
2
+
y
2
b
2
+
z
2
c
2
= 1 .
7.40 Sea r > 0. Se considera el conjunto
K =
_
(x, y, z) R
3
: x
2
+y
2
+z
2
r
2
, x
2
+y
2
z
_
.
Calcular el centro de masas de K.
Tema 8
Integracin por cambio de variables
Como en muchas otras situaciones, el germen de la teora que presentamos ahora es el
estudio de casos particulares surgidos, sobre todo, de los modelos de la Fsica Terica, siendo
el aparato matemtico concebido, en principio, de forma heurstica hasta que la madurez de
la teora que lo sustenta permite establecer un enunciado y prueba globales.
En este sentido, el cambio de variables es casi tan antiguo como la propia nocin de
integral. Por mencionar algunos hitos: hacia 1769 Euler, en su desarrollo de la integral doble,
ya contempla una frmula de ndole geomtrica del cambio de variable; poco despus, en
1773 Lagrange usa un cambio de variable en una integral triple, obligado por el estudio de
elipsoides, objeto de su trabajo en ese momento; en el manejo de integrales de supercie
Gauss usa en 1813 cambios de variables para integrales dobles; Ostrogradski enuncia en
1836 una primera generalizacin del teorema del cambio de variables a dimensin arbitraria
y dos aos despus publica la primera prueba para el caso de integrales dobles en trminos
de diferenciales; Jacobi y Catalan publican en 1841 sendos artculos independientes con
referencias al teorema general del cambio de variables en dimensin arbitraria. Por cierto,
es bastante comn el nombre teorema del jacobiano para referirse al teorema del cambio de
variables.
El punto nal de esta teora se puede atribuir a E. Cartan, uno de los padres de la geo-
metra diferencial, quien en las postrimeras del s. XIX establece con rigor las nociones de
elementos de rea, formas diferenciales
1
, etc., lo que zanja denitivamente el teorema general
del cambio de variables para la integral mltiple de Riemann.
La prueba del teorema del cambio de variables para la integral de Lebesgue se puede ver
como una simple adaptacin del referido a la integral de Riemann: salvo en la forma en que
se concibe la convergencia de las sucesiones de funciones escalonadas, hasta ese momento
todo es igual.
8.1. Nociones previas
En primer lugar, recordaremos conceptos que son tratados en un primer curso de Clcu-
lo en una variable y de lgebra Lineal, nociones elementales, pero fundamentales para el
posterior desarrollo de la teora. Asimismo, comenzaremos contemplando algunas nociones
topolgicas, ya zanjadas en los primeros temas o inmediatas a partir de aquellas.
Lema 8.1. Sean U y V abiertos de R
d
y : U V un difeomorsmo. Si U es conexo tambin
lo es V y la funcin J tiene signo constante en U.
Lema 8.2. Sean U y V abiertos de R
d
y un difeomorsmo de U sobre V .
I) Un subconjunto K U es compacto si, y slo si, el conjunto (K) V es compacto.
II) Si K U es compacto, entonces Fr
_
(K)
_
es
_
Fr(K)
_
.
Observacin 8.3. La correspondencia entre las fronteras de un conjunto y su transformado
sirve en muchos casos para determinar el segundo conjunto; por ejemplo, si el compacto K
de R
2
est delimitado por las curvas
1
,. . . ,
m
, entonces (K) est delimitado por las curvas
(
1
),. . . ,(
m
).
1
Hoy en da todava es frecuente encontrar en textos de Fsica razonamientos heursticos basados en la considera-
cin de diferenciales como incrementos pequeos de las magnitudes: p.e., el volumen de un slido de revolucin se
puede obtener tomando rebanadas innitesimales del conjunto, que son casi cilindros, y sumando sus volmenes.
109
110 Tema 8. Integracin por cambio de variables
8.1.1. Cambios de variable en una dimensin
Consideremos intervalos de la recta I, J de cualquier naturaleza (acotados o no, abiertos o
no) y : I J una biyeccin de clase C
1
y tal que
1
: J I tambin es derivable (por tanto,
tambin de clase C
1
). Puesto que

(
1
(x)
_
(
1
)

(x) = 1 para todo x J, la funcin continua

no se anula nunca y debe tener signo constante en el conexo I (i.e., es estrictamente


montona).
El teorema fundamental del Clculo (la regla de Barrow, si se preere) establece que si
f es una funcin denida en J, nula fuera de un compacto [a, b] J y f es continua o f es
escalonada, entonces
_
b
a
f(x) dx =
_

1
(b)

1
(a)
f
_
(x)
_

(y) dy =
_

f
_
(x)
_

(y)

dy (8.1)
siendo [, ] =
1
([a, b]) I.
La frmula (8.1) es vlida tambin para integrales impropias, si ms que pasar al lmite,
pudiendo ser innitos cualquiera de los extremos a o b o de sus correspondientes y ; por
ejemplo, si

> 0, esto es, si es creciente:


= (a
+
) = lm
xa
+
(x) ; = (b

) = lm
xb

(x) .
Tambin es vlida para funciones integrables en general (aunque la prueba es ms laboriosa
la idea es simple: si es cierto para funciones escalonadas lo es para sus lmites). As, si E
es cualquier intervalo contenido en I (ntese que (E) es tambin un intervalo, en virtud del
teorema de Bolzano) podemos escribir
_
(E)
f(x) dx =
_
E
f
_
(y)
_

(y)

dy . (8.2)
En cualquier caso, el factor

(y)

mide la tasa de variacin de las medidas (longitudes) de


los intervalos (E) respecto a la de los originales. Explcitamente: si denotamos por E
z
al
intervalo [y, z] entonces, por denicin de derivada, se tiene que

(y)

= lm
zy
+

(z) (y)

z y
= lm
zy
+
m
1
_
(E
z
)
_
m
1
(E
z
)
El objetivo de este tema es generalizar (8.2) al caso de dimensin arbitraria y a conjuntos
medibles E cualesquiera.
8.1.2. Representacin y descomposicin de isomorsmos lineales
Los resultados y comentarios siguientes tienen su interpretacin matricial, concretamente
en lo que se reere a las operaciones con las o columnas de una matriz cuadrada, y cmo
afectan a su determinante. La motivacin de su estudio es la misma que en situaciones
ms pragmticas (tal como el mtodo de eliminacin gaussiana en la resolucin de sistemas
lineales): simplicar la disquisicin terica posterior.
Denicin 8.4. Una transformacin elemental en R
d
es un isomorsmo lineal del espacio
vectorial R
d
en si mismo de uno de los tres tipos siguientes:
E1.- R
i,
(x
1
, . . . , x
i
, . . . , x
d
) = (x
1
, . . . , x
i
, . . . , x
d
) , R, ,= 0, 1 i d.
E2.- S
i,j
(x
1
, . . . , x
i
, . . . , x
d
) = (x
1
, . . . , x
i
+x
j
, . . . , x
d
) , 1 i, j d.
E3.- T
i,j
(x
1
, . . . , x
i
, . . . , x
j
, . . . , x
d
) = (x
1
, . . . , x
j
, . . . , x
i
, . . . , x
d
) , 1 i < j d.
Observacin 8.5. Las transformaciones R
i,
(homotecias en una direccin) son transforma-
ciones con jacobiano igual a y con inversa R
1
i,
= R
i,
1
/

.
Las transformaciones S
i,j
tienen jacobiano igual a 1 y su inversa es
S
1
i,j
= R
j,1
S
i,j
R
j,1
.
Las transformaciones T
i,j
(transposiciones de coordenadas) tienen jacobiano igual a 1 y
son sus propias inversas: T
i,j
T
i,j
= Id
R
d.
Lema 8.6. Todo isomorsmo lineal : R
d
R
d
es composicin de un nmero nito de trans-
formaciones elementales.
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
8.2. Teorema del cambio de variables 111
8.2. Teorema del cambio de variables
Comenzaremos enunciando el teorema general y alguna de las consecuencias directas.
Teorema 8.7 (del cambio de variables). Sean U, V abiertos de R
d
y un difeomorsmo de
U en V . Si E V es un conjunto medible y f es una funcin denida c.s. e integrable en E,
entonces
1
(E) es medible, la funcin (f ) [J[ es integrable en
1
(E) y se tiene que
_
E
f(x) dx =
_

1
(E)
f
_
(y)
_
[J(y)[ dy . (8.3)
En lo que sigue U, V y sern como en el enunciado anterior. Recordemos que por
denicin
_
E
f =
_
V
f

E
, as que el enunciado anterior es equivalente al siguiente:
Teorema 8.8 (del cambio de variables, 2a. versin). Si f es una funcin denida c.s. en V .
Entonces f L
1
(V ) si, y slo si, (f ) [J[ L
1
(U), adems se tiene que
_
V
f =
_
U
(f ) [J[ . (8.4)
Con el convenio habitual de asignar el valor a la integral de una funcin medible y
no negativa, pero no integrable, lo mismo que a la medida de un conjunto medible pero no
integrable, el resultado anterior se materializa en los siguientes.
Corolario 8.9. Si f es una funcin medible en V Entonces
_
V
[f[ =
_
U
([f[ ) [J[ .
Corolario 8.10. Si E V es medible tambin lo es
1
(E) U y
m(E) =
_
E
1 =
_

1
(E)
[J[ . (8.5)
8.2.1. Notas sobre la demostracin del teorema del cambio de variables
Los siguientes pasos o etapas proporcionan un esquema organizado, una diseccin de la
prueba del teorema 8.7 avanzando a medida que se complican los objetos tratados, ya sean
los conjuntos donde se integra o la naturaleza de los difeomorsmos.
Paso 1 Conservacin de la medibilidad
Lema 8.11. Si N U es de medida nula, entonces (N) V es de medida nula.
(ver ejercicio 5.22.II)
As pues, la frmula (8.5) es vlida para los conjuntos despreciables, ya que
1
es tam-
bin cambio de variables de V sobre U.
Corolario 8.12. Si A es un conjunto cuadrable y tal que A = A Fr(A) U, entonces (A)
es cuadrable.
En particular, si A es un subconjunto de U elemental y cerrado, entonces (A) es cuadra-
ble (aunque no necesariamente elemental).
Corolario 8.13. Si f: V R es medible, entonces f : U R es medible. Por tanto, tambin
lo es (f )[J[: U R.
Paso 2 Caso de transformaciones lineales
Lema 8.14. Si el teorema 8.7 se verica para difeomorsmos : U V y : V W, entonces
tambin se verica para = : U W.
Lema 8.15. El teorema 8.7 se verica para transformaciones elementales y funciones esca-
lonadas.
Corolario 8.16. El teorema 8.7 es cierto para isomorsmos lineales : U = R
d
V = R
d
.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
112 Tema 8. Integracin por cambio de variables
Paso 3 Estimacin de las medidas de los conjuntos transformados
Lema 8.17. Sea I un intervalo compacto contenido en U. Se tiene que
m
_
(I)
_
=
_
(I)
1
_
I
[J[ .
A partir de este resultado (aunque no sea necesario para completar la prueba), es natural
postular que la misma desigualdad se verica para cualquier conjunto medible E U:
m
_
(E)
_

_
E
[J[ .
Lo que es evidente es que para funciones escalonadas y no negativas denidas en U,
=
n

j=1
a
j

I
j
, se tiene que
_
V

1

_
U
(
1
) [J[ =
_
U
[J[ .
Paso 4 Conclusin del caso general
Es suciente abordar el caso de funciones no negativas pues de las relaciones
f = f
+
f

, [f[ = f
+
+f

,
se sigue para funciones reales; y luego de f = Re(f) +i Im(f) para el caso complejo.
Lema 8.18. Sea f: V [0, ) una funcin medible. Si (f) [J[ es integrable en U, entonces
f es integrable en V y se verica que
_
V
f(x) dx
_
U
f
_
(y)
_
[J(y)[ dy .
Finalmente, prestando atencin al difeomorsmo =
1
y a su inverso
1
= , ahora
con la funcin medible en U y no negativa g = (f ) [J[, se tiene que
_
V
f(x) dx
_
U
f
_
(y)
_
[J(y)[ dy =
_
U
g(y) dy
_
V
g
_
(x)
_
[J(x)[ dx
=
_
V
f
_

1
(x)
__

J(
1
(x))

J
1
(x)

dx =
_
V
f(x) dx.
Si (f ) [J[ no es integrable en U pero f 0 c.s. la frmula (8.4) sigue siendo vlida: la
igualdad formal = signica que tampoco puede ser integrable f en V .
8.3. Cambios de variables usuales
Los resultados que se presentan a continuacin se utilizan, en la mayora de los casos,
para transformar integrales en determinados conjuntos en integrales en intervalos de R
d
, a
las que es fcilmente aplicable el teorema de Fubini.
Cambios de referencia afn
Teorema 8.19. Sean b = (b
1
, b
2
, . . . , b
n
) R
n
, y n vectores v
i
= (a
i1
, a
i2
, . . . , a
in
), 1 i n,
linealmente independientes en R
n
. La aplicacin g: R
n
R
n
denida por
y = g(x) = g(x
1
, x
2
, . . . , x
n
) = b +
n

i=1
x
i
v
i
es un difeomorsmo cuyo jacobiano, igual en todos los puntos, es
Jg(x) = det
_
a
ij
_
1i,jn
.
Observaciones 8.20.
I) La imagen del cubo unidad C = [0, 1] . . . [0, 1] por la aplicacin g (un paralelogramo en
R
2
, un paraleleppedo en R
3
, etc.) tiene medida

det
_
a
ij
_
1i,jn

. Ntese que no estamos


sino armando las frmulas que se establecen como denicin en Geometra Analtica.
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
8.3. Cambios de variables usuales 113
II) Cuando g conserva la distancia eucldea, esto es, |g(x) g(y)| = |x y| para todos
x, y R
n
, la matriz
_
a
ij
_
1i,jn
tiene determinante igual a 1, pues su inversa es su
traspuesta (las transformaciones anes de este tipo reciben el nombre de isometras o
movimientos y son composiciones de traslaciones, giros y simetras). Entonces en cada
punto x R
n
se tiene que [Jg(x)[ = 1, y el teorema del cambio de variables asegura
que m(E) = m
_
g(E)
_
para cada compacto medible E R
n
. As, por ejemplo, las clsicas
frmulas para las reas de las supercies poligonales son vlidas independientemente
de la posicin en que se encuentren ubicadas (ver ejercicio 8.3.I).
Coordenadas polares
Teorema 8.21. Sea R y consideremos los abiertos
U

= (0, ) (, + 2) , V

= R
2

__
t cos(), t sen()
_
: t 0
_
.
La aplicacin g: U

denida por
(x, y) = g(r, ) =
_
r cos(), r sen()
_
,
es un difeomorsmo; adems,
[Jg(r, )[ = r .
Observacin 8.22. La coordenada r no es otra cosa que la norma eucldea de (x, y) = g(r, ),
as que este cambio puede resultar til en el clculo de integrales en crculos, ya que
g
_
(0, R) (, + 2)
_
y B(0, R)
dieren en un conjunto de medida nula (un segmento); o de integrales en sectores circulares,
que son imagen de conjuntos del tipo (0, R) (, ). Lo mismo se puede decir respecto del
clculo de integrales de funciones que dependan nicamente de la norma eucldea.
Componiendo con traslaciones, esto es, considerando transformaciones del tipo
x = (x, y) = g(r, ) =
_
a
1
+r cos(), a
2
+r sen()
_
,
se parametrizan, excepto subconjuntos de medida nula (segmentos), discos centrados en un
punto a = (a
1
, a
2
) R
2
; en este caso se verica que r = |x a| (ver gura 8.1).
(0,0) X
a
R
r

x
Y
Figura 8.1: x = (x, y) = (a
1
+r cos(), a
2
+r sen()).
Coordenadas cilndricas
Teorema 8.23. Sean R y U

, V

los abiertos de R
3
U

= (0, ) (, + 2) R, V

= R
3

__
t cos(), t sen(), z
_
: z R, t 0
_
.
La aplicacin g: U

denida por
(x, y, z) = g(r, , w) =
_
r cos(), r sen(), w
_
,
es un difeomorsmo; adems,
[Jg(r, , w)[ = r .
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
114 Tema 8. Integracin por cambio de variables
Observacin 8.24. Este tipo de cambios transforma los intervalos (0, R) (, + 2) (a, b)
en cilindros (slidos) con eje de simetra el eje OZ, cuya base tiene radio R y comprendidos
entre los planos z = a y z = b, salvo una porcin de un plano (que es de medida nula en R
3
).
El teorema presentado es adecuado para aquellos conjuntos que presenten una simetra
respecto al eje OZ (ver gura 8.2) pero, por supuesto, una permutacin adecuada de las
coordenadas permite tratar volmenes de revolucin respecto de los otros ejes, y lo mismo se
puede decir, al componer con traslaciones, cuando la base de estos cilindros est desplazada
del origen.
X

Y
r
w
x
Z
Figura 8.2: x = (x, y, z) = (r cos(), r sen(), w).
Coordenadas esfricas
Cuando un punto x = (x, y, z) de R
3
se determina por su distancia al origen r y dos ngulos
, respecto a determinados subespacios lineales se obtienen las denominadas parametriza-
ciones esfricas. Presentamos seguidamente dos versiones.
Teorema 8.25.
I) Sean R y U

, V

los abiertos de R
3
U

= (0, ) (, + 2) (0, ) ,
V

= R
3

__
t cos(), t sen(), z
_
: z R, t 0
_
.
La aplicacin g: U

denida por
(x, y, z) = g(r, , ) =
_
r cos() sen(), r sen() sen(), r cos()
_
,
es un difeomorsmo; adems,
[Jg(r, , )[ = r
2
sen() .
II) Sean R y U

, V

los abiertos de R
3
U

= (0, ) (, + 2)
_

/
2
,

/
2
_
,
V

= R
3

__
t cos(), t sen(), z
_
: z R, t 0
_
.
La aplicacin g: U

denida por
(x, y, z) = g(r, , ) =
_
r cos() cos(), r sen() cos(), r sen()
_
,
es un difeomorsmo; adems,
[Jg(r, , )[ = r
2
cos() .
Observacin 8.26. Este tipo de cambios transforma intervalos del tipo
(0, R) (, + 2) (, +) , ( = 0,

/
2
resp.)
en bolas de radio R (excepto una porcin de plano), y los del tipo
(0, R) (, + 2) (, ) , 0 < < ,
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
8.3. Cambios de variables usuales 115
en sectores esfricos (slidos). De nuevo, al componer con traslaciones, por ejemplo,
(x, y, z) = g(r, , ) =
_
a
1
+r cos() cos(), a
2
+r sen() cos(), a
3
+r sen()
_
,
se obtienen transformaciones que permiten parametrizar en intervalos bolas centradas en un
punto a = (a
1
, a
2
, a
3
) R
3
(en este caso r = |(x, y, z) (a
1
, a
2
, a
3
)|).
En la gura 8.3 se ilustra la situacin relativa al primero de los dos cambios citados. En
este caso, para r y jos, al variar el ngulo desde 0 hasta se recorre un meridiano,
desde el polo norte hasta el polo sur, de la esfera centrada en 0 y de radio r. Este cambio,
que podramos denominar estndar, es el usado habitualmente en los textos de Fsica e
Ingeniera. De hecho los ngulos y se denominan azimutal y polar, respectivamente,
nomenclatura heredada obviamente de la Astronoma.
X
Y

r
x
Z
Figura 8.3: x = (x, y, z) = (r cos() sen(), r sen() sen(), r cos()).
Coordenadas esfricas generalizadas
Si dado un punto x R
4
se describe su proyeccin en R
3
mediante coordenadas esfricas
(un radio y dos ngulos), slo necesitamos un tercer ngulo para determinar el punto x.
Luego, los puntos de R
5
se pueden representar mediante sus proyecciones en R
4
y un cuarto
ngulo, y as sucesivamente. Esta idea se materializa de forma rigurosa como sigue:
Teorema 8.27. Para n 2 se dene la aplicacin
n
de R
n
en R
n
dada por (x
1
, x
2
, . . . , x
n
) =

n
(r,
1
,
2
, . . . ,
n1
), siendo
x
1
= r sen(
1
) sen(
2
) sen(
n1
),
x
2
= r cos(
1
) sen(
2
) sen(
n1
),
x
3
= r cos(
2
) sen(
3
) sen(
n1
),
x
4
= r cos(
3
) sen(
4
) sen(
n1
),
.
.
.
.
.
.
x
n2
= r cos(
n3
) sen(
n2
) sen(
n1
),
x
n1
= r cos(
n2
) sen(
n1
),
x
n
= r cos(
n1
).
Entonces
n
es un difeomorsmo de clase C

entre el abierto
(0, ) (, + 2) (0, ) (0, )
y todo R
n
excepto un semihiperplano (de medida nula en R
n
). Adems

J
n
(r,
1
,
2
, . . . ,
n1
)

= r
n1
sen(
2
) sen
2
(
3
) sen
n2
(
n1
) .
Observacin 8.28. El inters de estos cambios de variable se dirige a los casos en que el
conjunto donde se integra y/o la funcin a integrar son simtricos respecto al origen. Como
en los cambios citados anteriormente, componiendo con traslaciones obtenemos cambios de
coordenadas adecuados para problemas que presenten simetra respecto de otro punto. En
particular, la medida de la bola n-dimensional de radio R es
_
B(0,R)
1 =
_
R
0
r
n1
dr
_
2
0
d
1
_

0
sen(
2
) d
2
_

0
sen
2
(
3
) d
3

_

0
sen
n2
(
n1
) d
n1
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
116 Tema 8. Integracin por cambio de variables
Transformacin de smplices en cubos
Consideremos un punto P
0
R
n
y vectores v
i
= (a
i1
, a
i2
, . . . , a
in
), 1 i n, linealmente
independientes en R
n
, o si se preere, n + 1 puntos: P
0
, P
1
= P
0
+ v
1
, . . . , P
n
= P
0
+ v
n
, de
manera que no estn contenidos en ningn subespacio afn propio (tres puntos no alineados
en R
2
, cuatro puntos no coplanarios en R
3
, etc.).
El conjunto convexo ms pequeo que contiene a los n + 1 puntos (la envolvente convexa
del conjunto P
0
, P
1
, . . . , P
n
) se denomina tambin smplice o simplex de vrtices P
0
, P
1
, . . . , P
n
.
Este conjunto viene dado por
S =
_
t
0
P
0
+t
1
P
1
+. . . +t
n
P
n
R
n
:
n

i=0
t
i
= 1 , t
i
0 para todo i
_
=
_
P
0
+
1
v
1
+. . . +
n
v
n
R
n
:
n

i=1

i
1 ,
i
0 para todo i
_
((t
0
, t
1
, . . . , t
n
) son las denominadas coordenadas baricntricas). Los smplices en R
2
son los
tringulos, en R
3
los tetraedros, etc.
Es evidente que mediante una transformacin afn, descritas en el teorema 8.19, todo
smplice se puede obtener a partir del smplice estndar, esto es, el de vrtices:
P
0
= (0, 0, 0, . . . , 0) , P
1
= (1, 0, 0, . . . , 0) , P
2
= (0, 1, 0, . . . , 0) , . . . , P
n
= (0, 0, 0, . . . , 1) ,
es decir el conjunto
T
n
=
_
(x
1
, x
2
, . . . , x
n
) R
n
:
n

i=1
x
i
1 , x
i
0 para todo i
_
que es cuadrable (su frontera es unin de n+1 smplices en subespacios de dimensin n1),
as que a todos los efectos de integracin podemos considerar indistintamente T
n
o cualquier
subconjunto comprendido entre T
n
su interior
n
.
Teorema 8.29. Sean
n
e I
n
los abiertos de R
3

n
=
_
(x
1
, x
2
, . . . , x
n
) R
n
:
n

i=1
x
i
< 1 , x
i
> 0 para todo i
_
(smplice)
I
n
= (0, 1)
n
=
_
(x
1
, x
2
, . . . , x
n
) R
n
: 0 < x
i
< 1 para todo i (cubo) .
La aplicacin g: I
n

n
dada por (x
1
, x
2
, . . . , x
n
) = g(u
1
, u
2
, . . . , u
n
), donde
x
1
+x
2
+x
3
+. . . +x
n
= u
1
, x
1
= u
1
(1 u
2
) ,
x
2
+x
3
+. . . +x
n
= u
1
u
2
, x
2
= u
1
u
2
(1 u
3
) ,
.
.
. es decir,
.
.
.
x
n1
+x
n
= u
1
u
2
u
n1
, x
n1
= u
1
u
2
u
n1
(1 u
n
) ,
x
n
= u
1
u
2
u
n1
u
n
, x
n
= u
1
u
2
u
n1
u
n
es un difeomorsmo; adems,
Jg(u
1
, u
2
, . . . , u
n
) = u
n1
1
u
n2
2
u
2
n2
u
n1
.
Observacin 8.30. Aunque no es difcil calcular la medida de los smplices
n
, es bastante
laborioso. El cambio de variables indicado reduce considerablemente los clculos pues
m(
n
) =
_

n
1 =
_
I
n
Jg(u
1
, u
2
, . . . , u
n
) du
1
. . . du
n
=
_
1
0
u
n1
1
du
1
_
1
0
u
n2
2
du
2

_
1
0
u
n1
du
n1
_
1
0
1 du
n
=
1
n!
.
En general, componiendo con cambios de referencia afn, es inmediato concluir que el smpli-
ce determinado por n vectores v
i
= (a
i1
, a
i2
, . . . , a
in
) (independientemente del punto P
0
, origen
de la referencia) tiene medida

det
_
a
ij
_
1i,jn

n!
.
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
Ejercicios 117
Ejercicios
8.1 Sean k, n N con k n, y jados k ndices 1 i
1
< i
2
< . . . < i
k
n, consideremos el
subespacio coordenado
L =
_
(x
1
, x
2
, . . . , x
n
) R
n
: x
i
j
= 0 para todo j = 1, 2, . . . , k
_
.
Consideremos tambin un subconjunto E medible en R
n
y simtrico respecto a L, es decir, tal
que x E si, y slo si, x E, siendo la aplicacin lineal representada en la base estndar
por la matriz diagonal cuyos elementos son
ii
= 1 si i = i
j
para algn j y
ii
= 1 en caso
contrario. Probar que si f es una funcin integrable en E y tal que f(x) = f(x) para cada
x E, entonces la integral de f en E es nula (ntese que si k = n nos estamos reriendo a
conjuntos simtricos respecto del origen y a funciones impares, f(x) = f(x)).
Como aplicacin, calcular:
I) La integral en R de la funcin f(x) = sen(x) e
x
2
.
II) La integral de la funcin f(x, y) = xy
2
en la bola B(0, r).
III) La integral de f(x, y, z) = x
3
y
3
e
z(x
2
+y
2
)
en E =
_
(x, y, z) R
3
: [x[ +[y[ < 1 , 0 < z
_
.
8.2 Estudiar la integrabilidad de la funcin f en el conjunto E en los casos siguientes:
I) E = (0, ) (0, ) , f(x, y) =
e
(x+y)
x +y
.
II) E =
_
(x, y) R
2
: 0 < y < x
_
, f(x, y) =
e
(xy)
2
x
2
y
2
.
III) E = (x, y) R
2
: x 0 , y 0 , x +y 2 , f(x, y) = e
(yx)
/
(y+x)
.
IV) E = (x, y) R
2
: x > 0 , y > 0 , x +y < a , a > 0, f(x, y) =
3 y
_
1 + (x +y)
3
.
8.3
I) Mediante traslaciones y giros, deducir que el rea de un tringulo es la mitad del producto
de la longitud de uno de sus lados por la altura trazada desde el vrtice opuesto a l,
independientemente de la posicin que ocupe en el plano R
2
.
II) Sean T el tringulo de vrtices (0, 0), (1, 0) y (1, 1), y la transformacin de R
2
en R
2
dada
por (x, y) = (x 2 y, 2 x +y) . Determinar el rea del conjunto (T).
8.4 En cada una de las siguientes situaciones estudiar la integrabilidad de la funcin f en
el conjunto D:
I) D = B(0, 1) 0 , f(x, y) =
sen
__
x
2
+y
2
_
x
2
+y
2
.
II) D = B(0, 1) 0 , f(x, y) =
1
_
x
2
+y
2
_
a
, a R.
III) D = B(0, 1) 0 , f(x, y) = log(x
2
+y
2
) log
_
1 (x
2
+y
2
)
_
.
IV) D = B(0, 2) , f(x, y) =
1
_
4 x
2
y
2
.
V) D = R
2
, f(x, y) =
1
_
p
2
+x
2
+y
2
_
p
(p > 0).
VI) D =
_
(x, y) R
2
: x > 0 , y > 0 , x
2
+y
2
< 9
_
, f(x, y) =
(x
2
y
2
) x 2 xy
2
x
2
+y
2
.
VII) D = (x, y) R
2
: x y , x +y 1 , x
2
+y
2
1 , f(x, y) =
1
(x
2
+y
2
)
3
/
2
.
VIII) D = (x, y) R
2
: x 0 , x
2
+y
2
2 y , x
2
+y
2
1 , f(x, y) = log(x
2
+y
2
) .
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
118 Tema 8. Integracin por cambio de variables
8.5 Demostrar que la funcin f(x, y) = e
(x
2
+y
2
)
es integrable en R
2
y calcular su integral.
Deducir de lo anterior que
_

e
x
2
dx =

.
8.6 Demostrar que la funcin f es integrable en el conjunto D y calcular su integral en los
siguientes casos:
I) D =
_
(x, y) R
2
: x
2
+y
2
< 2 Rx
_
, con R > 0 ; f(x, y) =
1
_
4 R
2
x
2
y
2
.
II) D es el conjunto de puntos del primer cuadrante interiores a la curva (lemniscata) de
ecuacin implcita (x
2
+y
2
)
2
= a
2
(x
2
y
2
) , a > 0; f(x, y) =
a
_
a
2
x
2
y
2
.
8.7 Sea D =
_
(x, y) R
2
: y 0 , x
2
+y
2
1
_
. Calcular
_
D
(x +y)
2
_
1 +x
2
+y
2
dxdy .
8.8 Hallar el valor de
_
D
_
2 a x x
2
y
2
dxdy,
donde D es el conjunto
D = (x, y) R
2
: x
2
+y
2
2 a x 0 .
8.9 Calcular
_
D
(x
2
+y
2
) dxdy , donde D es la porcin del recinto interior a la curva (lemniscata)
dada en coordenadas polares por
2
= a
2
cos(2 ), contenido en el semiplano x 0.
Nota: Parametrizar una curva plana en coordenadas polares consiste en dar para cada ngulo
de un intervalo I un valor = () 0 (un mdulo o distancia al origen), de manera que los
puntos de la curva son precisamente aquellos de la forma
(x, y) = () =
_
() cos(), () sen()
_
, I ;
ntese que |()| = () (consultar, p.e., el texto [19] para un estudio ms pormenorizado).
8.10 Calcular el rea del recinto plano limitado por la curva parametrizada en coordenadas
polares por = sen(2 ).
8.11 Sea S el recinto plano limitado por la curva (cardioide) parametrizada en coordenadas
polares por = 1 + cos().
I) Calcular el rea de S.
II) Calcular
_
S
(x +y) dxdy .
8.12 Sea a > 1. Calcular la integral de f(x, y) = xy en los siguientes conjuntos:
I) K =
_
(x, y) R
2
:
x
/
a
y x,
1
/
x
y
a
/
x
_
.
II) K =
_
(x, y) R
2
: x
2
y a x
2
, y
2
x a y
2
_
.
8.13 Sea S el recinto plano situado en el primer cuadrante y limitado por las curvas de
ecuaciones y x = 0, y
2
x
2
= 1, xy = a, xy = b, donde 0 < a < b. Utilizando un cambio de
variable que transforme S en un rectngulo, calcular
_
S
_
y
2
x
2
_
x y
(x
2
+y
2
) dxdy .
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
Ejercicios 119
8.14 Sea k > 0. Se consideran los abiertos U =
_
(u, v) R
2
: v > 0 , u > 0 , 0 < u < k v
_
,
V = (0, ) (0, k), y la aplicacin : U V dada por (u, v) =
_
x(u, v), y(u, v)
_
=
_
uv,
u
/
v
_
.
Probar que es un difeomorsmo, deducir que la funcin
f(u, v) =
u
3
cos
_
u
/
v
_
v
_
u
2
v
2
+
u
2
/
v
2
_3
/
2
dudv
es integrable en U calcular su integral.
8.15 Sean a, b > 1. Calcular el rea del conjunto
K =
_
(x, y) R
2
: x
2
y a x
2
,
1
x
y
b
x
_
.
8.16 Calcular
_
D
(x +y) dxdy
siendo D el conjunto limitado, en el primer cuadrante, por las curvas de ecuaciones
xy = 4 , xy = 2 , y = x 3 , y = x + 3 .
8.17 Calcular la integral de la funcin f en el conjunto K en las situaciones siguientes:
I) K =
_
(x, y, z) R
3
: x 0 , y 0 , x
2
+y
2
4 , 0 z 2
_
x
2
+y
2
_
,
f(x, y, z) = [z x z y[ .
II) K =
_
(x, y, z) R
3
:
_
x
2
+y
2
z 3
_
, f(x, y, z) =
_
x
2
+y
2
+z
2
.
III) K es el conjunto limitado por el plano z = 0 y las supercies de ecuaciones x
2
+ y
2
= 1,
x
2
+y
2
= 4, z = 6 x
2
y
2
; f(x, y, z) = e
z
.
8.18 Dado r > 0, considrense los conjuntos de revolucin siguientes:
1. Una bola B de radio r.
2. Un cilindro slido C con base circular de radio r y de igual volumen que la bola B.
3. Un cono slido D con base circular de radio r y de igual volumen que B y C.
Calcular el momento de inercia de los tres slidos respecto de su eje de simetra.
8.19 Hallar el volumen de los subconjuntos de R
3
dados por las siguientes relaciones (en las
que a, b, c y d son constantes positivas):
I) x
2
+y
2
+z
2
a
2
, x
2
+y
2

a
2
4
.
II) x
2
+y
2
+z
2
a
2
, x
2
+y
2
a y .
III)
x
2
a
2
+
y
2
b
2
+
z
2
c
2
1, 0
z
c

x
2
a
2
+
y
2
b
2
.
IV) z > 0 ,
x
2
a
2
+
y
2
b
2
< 1 ,
x
2
a
2
+
z
c
< 1 .
V)
x
2
a
2
+
y
2
b
2
< 1 , 0 < z <
x
2
c
2
+
y
2
d
2
.
VI)
x
2
a
2
+
y
2
b
2
+
z
2
c
2
< 1 , z > 0 ,
x
2
a
2
+
y
2
b
2
<
z
2
c
2
.
VII)
x
2
a
2
+
y
2
b
2
+
z
c
= 1 , z > 0 .
8.20 Sean a, b, c > 0. Se considera el subconjunto A de los puntos (x, y, z) R
3
que satisfacen
las condiciones
x
2
a
2
+
y
2
b
2
+
z
2
c
2
1 ,
x
2
a
2

y
b
+
z
2
c
2
0 .
Calcular la integral en A de la funcin f(x, y, z) = y .
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
120 Tema 8. Integracin por cambio de variables
8.21 Mediante un cambio similar a las coordenadas cilndricas calcular
_
K
x
2
y
2
z dxdy dz ,
siendo K el slido limitado por el cono de ecuacin x
2
+ y
2
= xz, y los planos de ecuaciones
z = 0, z = c, donde c > 0.
8.22 Sean a, b nmeros reales, con 0 < a < b, y K =
_
(x, y, z) R
3
: a
2
x
2
+ y
2
+ z
2
b
2
_
.
Calcular la integral en K de la funcin
f(x, y, z) =
1
_
x
2
+y
2
+z
2
_3
/
2
.
8.23 Se considera el conjunto C =
_
(x, y, z) R
3
: z > 1 , x
2
+ y
2
< 1
_
. Estudiar, en funcin
de los parmetros reales y , la integrabilidad en C de la funcin
f(x, y, z) =
_
z x
2
y
2
_

1 +z

.
8.24 Sea V =
_
(x, y, z) R
3
: x
2
+y
2
+z
2
> 1
_
.
I) Estudiar, en funcin del nmero real , la integrabilidad en V de la funcin
f(x, y, z) =
1
_
x
2
+y
2
+z
2
_

.
II) Demustrese que es integrable en V la funcin
g(x, y, z) =
cos(x) e
(x
2
+y
2
+z
2
)
_
x
2
+y
2
+z
2
.
8.25 Sea V el abierto de R
3
contenido en el primer octante (0, ) (0, ) (0, ) , interior
al cilindro de ecuacin x
2
+ y
2
a x = 0 y al elipsoide de ecuacin b
2
(x
2
+ y
2
) + a
2
z
2
= a
2
b
2
,
donde a y b son constantes reales positivas. Demostrar que la funcin
f(x, y, z) =
1
a
2
x
2
y
2
es integrable en V y calcular su integral.
8.26 Si A es el subconjunto de R
3
dado por
A =
_
(x, y, z) R
3
: x > 0, y > 0, z > 0, 1 < x
2
+y
2
+z
2
< 2 z
2
_
,
demostrar que la funcin
f(x, y, z) =
1
1 +
_
x
2
+y
2
+z
2
_
3
es integrable en A y calcular su integral.
8.27 Sea a > 0. Se considera el conjunto T =
_
(x, y) R
2
: x 0 , y 0 , x+y a
_
. Probar que
la funcin f(x, y) = e
y
/
(x+y)
es integrable en T y calcular su integral.
8.28 Sea T =
_
(x, y, z) R
3
: x 0 , y 0 , z 0 , x + y + z 1
_
. Calcular la integral en T de
las siguientes funciones:
I) f(x, y, z) = xy z(1 x y z) dxdy dz .
II) g(x, y, z) =
1
(1 +x +y +z)
3
.
8.29 Sea K =
_
(x, y, z) R
3
: x 0 , y 0 , z 0 , 4 x 2 y + z 2
_
. Calcular la integral en K
de la funcin f(x, y, z) = xy z (2 4 x + 2 y z) .
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
Ejercicios 121
8.30 Sea a > 0. Calclese la integral
_
D
dxdy dz
(x +y +z)
2
+a
2
,
siendo D el subconjunto de R
3
D = (x, y, z) R
3
: x > 0 , y > 0 , z > 0 , x +y +z < a .
8.31 Se considera el subconjunto de R
3
M =
_
(x, y, z) R
3
: 0 < x, 0 < y < 1 , 0 < z , x +z < 1
_
.
Calclese el volumen de g(M), donde
g(x, y, z) =
_
e
2z
+e
2y
, e
2x
e
2z
, x y
_
.
8.32 Consideremos el conjunto V de R
3
dado por
V =
_
(x, y, z) R
3
: x > 0 , y > 0 , z > 0 ,
1
x
2
+
1
y
2
+
1
z
2
< 4 ,
1
x
2
+
1
z
2
> 1
_
.
Demostrar que la funcin
f(x, y, z) =
1
x
2
y
2
z
2
es integrable en V y calcular su integral.
8.33 Sean a > 0 y V =
_
(x, y, z) R
3
: x > 0 , y > 0 , z > 0 ,
1
/
x
+
1
/
y
+
1
/
z
< a
2
_
. Demostrar
que la funcin
f(x, y, z) =
1
_
x
3
y
3
z
3
es integrable en V y calcular su integral.
8.34 Demostrar que la funcin f(x, y, z) = x
3
y
3
z
3
es integrable en el abierto
V =
_
(x, y, z) R
3
: x > 0 , y > 0 , z > 0 , x
2
y
2
+x
2
z
2
+y
2
z
2
< 1
_
y calcular su integral.
8.35 Sea K =
_
(x, y, z) R
3
: x y
2
2 x, y z
2
3 y , z x
2
4 z
_
. Probar que K es
compacto y calcular
_
K
xy z dxdy dz .
8.36 Dado el conjunto
D = (x, y, z) R
3
: a y
2
z b y
2
, x z x, z h, y > 0 ,
con 0 < a < b, 0 < < y h > 0, calcular
_
D
x
2
dxdy dz .
8.37 Sean V = (0, ) (0, ) (0, ) y p, q, r nmeros reales positivos con
1
/
p
+
1
/
q
+
1
/
r
< 1 .
Demostrar que es integrable en V la funcin
f(x, y, z) =
1
1 +x
p
+y
q
+z
r
(el clculo de la integral, mediante las funciones eulerianas, se propone en el ejercicio 9.19).
Sugerencia: Realizar primero el cambio de variables entre el abierto V y si mismo denido por
x
p
= u
2
, y
q
= v
2
, z
r
= w
2
.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
122 Tema 8. Integracin por cambio de variables
8.38 Sea V =
_
(x, y, z) R
3
: x > 0 , y > 0 ,
1
/
x
2
+
1
/
y
2
< 1 , 0 < z < 1
_
. Demostrar que la
funcin
f(x, y, z) =
z
xy (x
2
+y
2
)
.
es integrable en V y calcular su integral.
8.39 Consideremos el subconjunto de R
7
V =
_
(x
1
, x
2
, . . . , x
7
) R
7
: x
i
> 0 para todo i , x
2
1
+x
2
2
< 4 , x
3
+x
4
+x
5
< 1 , x
2
6
+x
2
7
< 1
_
.
Calcular la integral en V de la funcin
f(x
1
, x
2
, . . . , x
7
) =
x
1
x
2
(x
3
+x
4
+x
5
)
2
_
x
2
6
+x
2
7
.
8.40 Dado n N se consideran los abiertos de R
n+1
V = (0, )
n+1
, U = (0, )
n
=
_
(x
0
, x
1
, x
2
, . . . , x
n
) : x
i
> 0 para todo i ,
n

i=1
x
i
< 1
_
.
I) Comprobar que la aplicacin (x
0
, x
1
, x
2
, . . . , x
n
) = (y
0
, y
1
, y
2
, . . . , y
n
) denida por
x
0
= y
0
+
n

i=1
y
i
=
n

i=0
y
i
; x
i
=
y
i
x
0
, i = 1, 2, . . . , n
es decir,
y
0
= x
0
x
0
n

i=1
x
i
; y
i
= x
0
x
i
, i = 1, 2, . . . , n.
es un difeomorsmo de V sobre U.
II) Sean a
0
, a
1
, a
2
, . . . , a
n
nmeros positivos. Integrando en V la funcin
f(y
0
, y
1
, y
2
, . . . , y
n
) = e
(a
0
y
0
+a
1
y
1
+...+a
n
y
n
)
deducir que
_

n
dx
1
dx
2
. . . dx
n
_
a
0
+ (a
1
a
0
)x
1
+. . . + (a
n
a
0
)x
n
_
n+1
=
1
n! a
0
a
1
a
2
a
n
.
Tema 9
Integrales paramtricas
La aparicin, histricamente hablando, de la materia que abordamos ahora es casi tan
antigua como las mismas nociones de derivacin e integracin, y se puede datar en la deno-
minada regla integral de Leibniz:
d
dx
_
b
a
F(x, y) dy =
_
b
a
F
x
(x, y) dy . (9.1)
En la expresin anterior, atendiendo al papel que juegan en la integral, se distinguen clara-
mente dos tipos de variables: una respecto de la que se integra, la y , quedando la otra, x,
como un parmetro libre, teniendo de hecho una ecuacin funcional que describe la derivada
de la funcin f(x) =
_
b
a
F(x, y) dy como una nueva integral.
Esta regla de derivacin y generalizaciones ms sosticadas, como la Frmula de Expan-
sin de Euler o la Ecuacin del Transporte de Reynolds, se han venido usando en la Fsica
Matemtica bajo el supuesto de que las magnitudes fsicas son tan regulares como sea ne-
cesario. Asimismo, este tipo de parmetros libres aparecen en las transformadas integrales,
herramientas muy tiles y de uso frecuente tanto en el aspecto terico como en el aplicado.
Lo que nos preocupa es establecer condiciones bajo las cuales sea lcito intercambiar el
orden de la derivada con la integral, como en la frmula (9.1). Ms general, consideremos
una funcin denida para los x en un conjunto A R
m
de la forma
f(x) =
_
E
F(x, y) dy , (9.2)
donde E es un subconjunto medible de R
p
. Las integrales que aparecen en (9.2) se denominan
genricamente integrales dependientes de parmetros o integrales paramtricas. Nos interesa
establecer cuando es lcito escribir el lmite de las integrales como la integral del lmite. La
clave est en que todo lmite se puede escribir en forma secuencial, de manera que si x
n

n=1
converge hacia x
0
, entonces
lm
xx
0
f(x) = lm
xx
0
_
E
F(x, y) dy = lm
n
_
E
F(x
n
, y) dy = lm
n
_
E
f
n
(y) dy .
El ltimo lmite evoca, sin duda, los teoremas de Levi y Lebesgue.
9.1. Continuidad y derivacin de integrales paramtricas
Teorema 9.1 (de continuidad bajo el signo integral). Sean A un subconjunto de R
m
, E un
subconjunto medible de R
p
, y F(x, y) una funcin real denida en A E R
m+p
. Sea x
0
un
punto de A, y supongamos que:
I) Para cada x A la funcin F
x
, denida por F
x
(y) = F(x, y), es integrable en E.
II) Para casi todo y E la funcin F
y
, denida por F
y
(x) = F(x, y), es continua en x
0
.
III) Existen un entorno V de x
0
y una funcin integrable g : E R tales que
[F(x, y)[ g(y) para todo x V A y casi todo y E .
Entonces la funcin f, denida de A en R por
f(x) =
_
E
F(x, y) dy,
es continua en x
0
.
123
124 Tema 9. Integrales paramtricas
Observacin 9.2. Como ya se avanz en la introduccin, en el teorema anterior la clave
est en el teorema de la convergencia dominada y la caracterizacin secuencial del lmite, de
manera que este resultado se puede generalizar, palabra por palabra, al caso de que A sea un
espacio mtrico, pues en todos ellos las nociones de continuidad y continuidad secuencial
son equivalentes.
Asimismo, el conjunto medible E y la correspondiente integral en l se pueden sustituir
por cualquier integracin en la que se satisfaga el teorema de la convergencia dominada;
pues bien, resulta que para toda medida positiva (ver denicin 7.29) la correspondiente
integracin en el sentido de Lebesgue verica tal propiedad.
Corolario 9.3. Sean A un subconjunto de R
m
, E un subconjunto de R
p
, y F(x, y) una funcin
real denida en AE R
m+p
. Supongamos que:
I) Para cada x A la funcin F
x
, denida por F
x
(y) = F(x, y), es integrable en E.
II) Para casi todo y E la funcin F
y
, denida por F
y
(x) = F(x, y), es continua en A.
III) Existe una funcin integrable g : E R tal que
[F(x, y)[ g(y) para todo x A y casi todo y E.
Entonces la funcin f, denida de A en R por f(x) =
_
E
F(x, y) dy, es continua en A.
Teorema 9.4 (de derivacin bajo el signo integral). Sean A un abierto de R
m
, E un sub-
conjunto medible de R
p
, y F una funcin real denida en AE R
m+p
. Supongamos que:
I) Para cada x A la funcin F
x
, denida por F
x
(y) = F(x, y), es integrable en E.
II) Para casi todo y E la funcin F
y
, denida por F
y
(x) = F(x, y), admite derivada parcial
continua respecto de x
j
en A.
III) Para cada x A la funcin y
F
x
j
(x, y) es medible en E y existe una funcin g
j
integrable en E tal que

D
j
F
y
(x)

F
x
j
(x, y)

g
j
(y) para todo x A y casi todo y E .
Entonces la funcin f, denida en A por f(x) =
_
E
F(x, y) dy, admite derivada parcial conti-
nua respecto de x
j
en A, y se tiene que
D
j
f(x) =

x
j
_
E
F(x, y) dy =
_
E
F
x
j
(x, y) dy, x A.
Corolario 9.5. Si en el teorema anterior las condiciones ii) y iii) se verican para cada ndice
j = 1, 2, . . . , m, entonces f es de clase C
1
en A y se tiene que
f
x
j
(x) =
_
E
F
x
j
(x, y) dy, j = 1, 2, . . . , m.
Observaciones 9.6.
I) El mismo comentario realizado en la observacin 9.2, sobre el espacio E donde se integra,
es vlido en el caso del teorema de derivacin; obviamente, lo que no es posible es cambiar
el abierto A por cualquier otro subconjunto de un espacio mtrico.
II) El teorema de derivacin puede ser aplicado a las derivadas sucesivas cuando la fun-
cin F(x, y) es sucientemente regular y as, por ejemplo, si se verican las condiciones
pertinentes,

k
1
+k
2
+...+k
m
f
x
k
1
1
x
k
2
2
. . . x
k
m
m
(x) =
_
E

k
1
+k
2
+...+k
m
F
x
k
1
1
x
k
2
2
. . . x
k
m
m
(x, y) dy .
III) En la prctica puede suceder que, an cuando la funcin f est denida por la integral
paramtrica (9.2) en todos los puntos x del abierto A y se veriquen las hiptesis I) y
II) del teorema 9.4, sea imposible satisfacer la condicin III) del mismo. No obstante, la
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
9.1. Continuidad y derivacin de integrales paramtricas 125
derivabilidad es una cuestin local, de manera que el abierto A del enunciado puede ser
sustituido por un entorno adecuado del punto x
0
donde se quiera estudiar tal cuestin.
Por ejemplo: si F(x, y) = e
xy
, x A = (0, 1), y E = (0, ). Resulta que
F
x
(x, y) = y e
xy
que es integrable para todo x > 0, pero la mnima funcin g denida en E que satisface

F
x
(x, y)

= y e
xy
g(y) para todos x A, y E
es la funcin g(y) = y, no integrable en E. No obstante, considerando 0 < < 1 y el abierto
V

= (, 1) A, se tiene que
y e
xy
y e
y
= g(y) para todos x V

, y E ,
lo que garantiza la derivabilidad de f(x) =
_

0
e
xy
dy en el intervalo V

, como esto es
vlido para cada > 0 se concluye la derivabilidad de f en A y que f

(x) =
_

0
y e
xy
dy .
Cabra preguntarse si, al igual que hemos contemplado la continuidad y derivabilidad de
integrales paramtricas, sera pertinente contemplar la integrabilidad de tales objetos? La
respuesta es obvia, basta con plantear la integral para reconocer algo familiar:
_
A
f(x) dx =
_
A
_
_
E
F(x, y) dy
_
dx.
9.1.1. Integrales echadas dependientes de parmetros
En los teoremas 9.1 y 9.4 la clave para poder intercambiar integrales y lmites (de las
funciones o de los cocientes incrementales) es la acotacin uniforme por funciones integra-
bles con vistas a la aplicacin del teorema de la convergencia dominada. En la concepcin de
la integral de Riemann las sucesiones de funciones escalonadas aproximan a las funciones
uniformemente c.s., de manera que es lgico elucubrar que esta condicin ms fuerte deba
aparecer en las hiptesis de enunciados similares a los citados pero para funciones integra-
bles en el sentido de Riemann. Tambin, an cuando se trate con funciones integrables en el
sentido de Lebesgue, por ejemplo, en cada intervalo [a, ] con < b, puede existir el lmite
_
b
a
f(y) dy = lm
b

_

a
f(y) dy (9.3)
y no ser f integrable en [a, b), como sucede con
_

0
sen(y)
y
dy = lm

_

0
sen(y)
y
dy .
Los lmites de integrales como el de (9.3) se denominan integrales echadas e incluyen, por
supuesto, a las integrales impropias de Riemann convergentes, pero no absolutamente con-
vergentes. Nos ocupamos ahora los problemas de continuidad y derivabilidad de integrales
echadas paramtricas.
Aunque todos los enunciados se establezcan para intervalos abiertos por la derecha, ob-
viamente no hay ninguna dicultad en adaptarlos a intervalos abiertos por la izquierda o
intervalos abiertos, acotados o no.
En realidad los resultados sobre continuidad y derivabilidad que vamos a exponer son
variantes de los teoremas 4.16 y 4.32 expuestos a propsito de sucesiones de funciones uni-
formemente convergentes, de ah que empecemos dando la nocin de convergencia uniforme
para integrales echadas.
Denicin 9.7. Sean un conjunto, [a, b) R y para cada una funcin F

: [a, b) R
integrable en cada intervalo [a, ], a < < b. Se dice que la familia de integrales echadas
_
b
a
F

(x) dx es uniformemente convergente en si para cada la correspondiente integral


echada converge y cualquiera que sea > 0 existe
0
(a, b) de manera que

_

a
F

(y) dy
_
b
a
F

(y) dy

lm
b
+
_

(y) dy

< para todos (


0
, b) , .
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
126 Tema 9. Integrales paramtricas
Teorema 9.8 (de continuidad para integrales echadas). Sean A un subconjunto de R
m
,
[a, b) un intervalo de R y para cada x A una funcin F
x
: [a, b) R tal que F
x
L
1
([a, ])
para cada a < < b. Sea x
0
un punto de A, y supongamos que:
I) Para cada (a, b) la aplicacin x A
_

a
F
x
(y) dy es continua en x
0
.
II) Existe un entorno V de x
0
tal que la familia de integrales echadas
_
b
a
F
x
(y) dy es uni-
formemente convergente en V A.
Entonces la funcin f, denida de A en R por f(x) =
_
b
a
F
x
(y) dy es continua en x
0
.
Teorema 9.9 (de derivabilidad para integrales echadas). Sean A un abierto de R
m
, [a, b)
un intervalo de R y una funcin F: A [a, b) R tal que para cada x A se tiene que
F
x
L
1
([a, ]) cualquiera que sea a < < b. Se supone adems que:
I) Para cada (a, b) la aplicacin x A
_

a
F
x
(y) dy admite derivada parcial continua
respecto de x
j
en A y su derivada es
D
j
_

a
F
x
(y) dy =
_

a
F
x
j
(x, y) dy .
II) Existe x
0
A tal que la integral echada
_
b
a
F(x
0
, y) dy converge.
III) La familia de integrales echadas
_
b
a
F
x
j
(x, y) dy es uniformemente convergente en A.
Entonces, para todo x A converge la integral echada de F
x
en [a, b). Adems la funcin
denida en A por f(x) =
_
b
a
f
x
(y) dy tiene derivada parcial continua respecto de x
j
en A y
se tiene que
f
x
j
(x) =
_

a
F
x
j
(x, y) dy .
9.2. Integrales eulerianas
Las denominadas, en honor a Euler, funciones eulerianas Gamma () y Beta (B) estn
denidas por integrales paramtricas, y al igual que las trigonomtricas, de Bessel, integrales
elpticas, etc., son trascendentes (no algebraicas), pero estn perfectamente tabuladas, y
resultan de gran utilidad en el estudio de numerosos problemas. Adems, una gama bastante
amplia de integrales se pueden expresar en funcin de ellas.
Denicin 9.10 (Funcin Gamma). Para cada t (0, ) se dene
(t) =
_

0
e
x
x
t1
dx.
Propiedades 9.11.
I) (t) est denida y es positiva para todo t > 0.
II) (t) es de clase C

en (0, ) y adems, para cada n N,

(n)
(t) =
_

0
e
x
x
t1
(log(x))
n
dx.
III) (t) = (t 1) (t 1) para todo t > 1.
IV) (1) = 1 , (n) = (n 1)!, n 2 (ver gura 9.1).
V)
_
1
/
2
_
=

, y
_
n +
1
2
_
=
(2n)!
2
2n
n!

, n N.
VI) lm
t0
+
(t) = + y lm
t+
(t) = +; ms an,
lm
t+
(t + 1)
e
t
t
t

2t
= 1 . (Frmula de Stirling)
De esta relacin, para m, p naturales, se deduce que
lm
m
(m+)
m

(m)
= 1, lm
m
(m+p)!
m! m
p
= 1, lm
m
1 3 (2m1)
2 4 2m

m =
1

.
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
9.2. Integrales eulerianas 127
VII) Frmula de multiplicacin de Gauss:
m
mt
(t)
_
t +
1
m
_

_
t +
m1
m
_
= (2)
(m1)
/
2

m (mt) , m N.
Como caso particular, para m = 2 se obtiene la denominada frmula de duplicacin de
Legendre:
(t)
_
t +
1
2
_
=

2
2t1
(2t).
24
6
2
1
5 4 3 2 1
Figura 9.1: La funcin interpola al factorial.
Denicin 9.12 (Funcin Beta). Para cada (u, v) (0, ) (0, ) se dene
B(u, v) =
_
1
0
x
u1
(1 x)
v1
dx.
Propiedades 9.13.
I) B(u, v) est bien denida para todo (u, v) (0, ) (0, ).
II) La funcin B es de clase C

en (0, ) (0, ), y para todos n, m N se tiene que

n+m
B
u
n
v
m
(u, v) =
_
1
0
_
log(x)
_
n
_
log(1 x)
_
m
x
u1
(1 x)
v1
dx.
III) B(u, v) = B(v, u) para todo (u, v) (0, ) (0, ).
IV) Para cada (u, v) (0, ) (0, ) se tiene que
B(u, v) =
(u) (v)
(u +v)
.
V) Frmula de los complementos: Para cada (0, 1),
B(, 1 ) =

sen()
, es decir, () (1 ) =

sen()
.
VI) Frmula de duplicacin:
B(u, u) =
1
2
2u1
B(u,
1
/
2
) .
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
128 Tema 9. Integrales paramtricas
Las propiedades de las dos funciones anteriores permiten expresar una amplia gama de
integrales en funcin de ellas realizando simples cambios de variable. En la tabla 9.1 se rela-
cionan una serie de integrales que mediante cambios de variable se expresan en trminos de
las funciones eulerianas. Se indica la integral, su solucin y el cambio de variable realizado,
as como los valores de los parmetros para los que la funcin es integrable.
Integral Cambio de variable
{Parmetros admisibles}
I
_

0
e
ax
p
x
q
dx =
1
p a
(q+1)
/
p

_
q + 1
p
_
a x
p
= y
_
p, a > 0, q > 1
_
II
_
a
0
x
p
_
a
r
x
r
_
q
dx =
a
p+qr+1
r
B
_
p + 1
r
, q + 1
_
x
r
= a
r
y
_
p, q > 1, a, r > 0
_
III
_
b
a
(x a)
p
(b x)
q
dx = (b a)
p+q+1
B(p + 1, q + 1) x = a + (b a) y
_
p, q > 1
_
IV
_
b
a
(x a)
p
(b x)
q
[x c[
p+q+2
dx =
(b a)
p+q+1
B(p + 1, q + 1)
[a c[
q+1
[b c[
p+1
x =
a(b c) +c(a b)y
(b c) + (a b)y
_
p, q > 1, c / [a, b]
_
V
_

0
x

_
a x
p
+b
_
q
dx =
b
(
+1
p
q)
p a
+1
p
B
_
+ 1
p
, q
+ 1
p
_
b
a x
p
+b
= y
_
a, b, p > 0, > 1,
q >
( + 1)
/
p
_
VI
_

/
2
0
sen
p
() cos
q
() d =
1
2
B
_
p + 1
2
,
q + 1
2
_
sen
2
() = y
_
p, q > 1
_
VII
_

/
2
0
cos
p
() sen
q
() d
_
a cos
2
()+b sen
2
()
_
p+q
2
+1
=
B
_
p + 1
2
,
q + 1
2
_
2 a
p+1
2
b
q+1
2
sen
2
() =
a y
(a b) y +b
_
p, q > 1, a, b > 0
_
Tabla 9.1: Integrales reducibles a las eulerianas.
9.3. Convolucin de funciones. Aplicaciones
Nos ocupamos ahora de una serie de resultados que, aunque en apariencia sorprendentes,
son consecuencia ms o menos directa de los teoremas de integracin iterada, cambio de
variables e integrales paramtricas.
En lo que sigue, juega un papel importante la nocin de soporte de una funcin, a lo que
prestamos atencin en primer lugar. De forma coloquial, aunque se consideren funciones
denidas en todo el espacio (prolongndolas por 0 fuera de su dominio original), convendr a
menudo establecer qu puntos aportan realmente algo a la integral.
Denicin 9.14. Si g es una funcin denida en R
n
, se dice que un abierto V de R
n
es de
anulacin casi siempre de g si el conjunto x V : g(x) ,= 0 es de medida nula.
Si
g
es la unin de todos los abiertos de anulacin c.s. de g, se llamar soporte esencial
de g y se denotar por sop(g) , al complementario en R
n
de
g
.
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
9.3. Convolucin de funciones. Aplicaciones 129
Observacin 9.15. Si g es continua en todo R
n
, el soporte esencial coincide con el soporte
topolgico, es decir, sop(g) = cl
_
x R
n
: g(x) ,= 0
_
, razn por la que hemos denotado igual
a ambos conjuntos.
En general, si g es continua en el punto x
0
y g(x
0
) ,= 0, entonces x
0
sop(g); pero si g
no es continua en x
0
, puede suceder que x
0
/ sop(g) aunque g(x
0
) ,= 0. En otras palabras,
para funciones no continuas el soporte esencial y el topolgico no guardan ninguna relacin:
pinsese, por ejemplo, en la funcin

Q
para la que cl
_
x R :

Q
(x) ,= 0
_
= R, pero

Q
es
igual c.s. a la funcin idnticamente nula, luego su soporte esencial es el conjunto vaco.
9.3.1. Producto de convolucin
Denicin 9.16. Sean f, g funciones medibles en R
n
. Se dene el producto de convolucin, o
simplemente la convolucin, de f y g en un punto x R
n
, denotado por (f g)(x) , como
(f g)(x) =
_
R
n
f(y) g(x y) dy
supuesta la existencia de dicha integral.
Proposicin 9.17. Sean f, g, h funciones medibles en R
n
.
I) Si existe (f g)(x), tambin existe (g f)(x); adems
(f g)(x) = (g f)(x) .
II) Si existen (f g)(x) y (f h)(x), tambin existe
_
f (g +h)
_
(x) ; adems
_
f (g +h)
_
(x) = (f g)(x) + (f h)(x) .
Notacin: Si A, B son subconjuntos de R
n
, y x
0
R
n
se denotan
A = x : x A ; x
0
A = x
0
x : x A ; A+B = x +y : x A, y B .
Proposicin 9.18. Sean f, g funciones medibles en R
n
.
I) Si existe (f g)(x) y A =
_
x sop(f)
_
sop(g), entonces
(f g)(x) =
_
A
f(x y) g(y) dy .
II) Si f g est denida en todo R
n
sop(f g) sop(f)+sop(g) .
Hasta ahora no hemos dado condiciones sucientes para la existencia de la convolucin
de dos funciones. Lo que sigue va orientado en este sentido.
Teorema 9.19. Si f es integrable en R
n
y g es medible y acotada c.s. en R
n
, entonces f g
est denida en todo R
n
y es uniformemente continua y acotada; concretamente
[(f g)(x)[ sup
_
[g(y)[ : y R
n
_
_
R
n
[f[ , para cada x R
n
.
Notacin: Por C
0
(R
n
) se denota al conjunto de funciones f continuas en R
n
y que se anu-
lan en el innito, es decir, tales que lm
x
f(x) = 0 . Estas funciones son uniformemente
continuas y acotadas en todo R
n
.
Proposicin 9.20. Si f es integrable en R
n
y g C
0
(R
n
), entonces f g C
0
(R
n
).
El siguiente teorema es consecuencia de los de Fubini y Tonelli.
Teorema 9.21. Sean f, g funciones integrables en R
n
. Entonces:
I) f g est denida para casi todo x R
n
.
II) f g (denida como se quiera en los puntos donde eventualmente no exista) es integrable
en R
n
.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
130 Tema 9. Integrales paramtricas
III) Se verica la igualdad
_
R
n
f g =
_
R
n
f
_
R
n
g .
IV) Se verica
_
R
n
[f g[
_
R
n
[f[
_
R
n
[g[ .
Corolario 9.22. Si f, g, h son integrables en R
n
, entonces
(f g) h = f (g h) casi siempre en R
n
.
Denicin 9.23. Sea V un abierto de R
n
. Diremos que una funcin f medible en V es
localmente integrable en V si para cada compacto K V se tiene que f L
1
(K), es decir, si
f es integrable en los compactos de V . Al conjunto de las funciones localmente integrables
en V lo denotaremos por L
1
loc
(V ).
Proposicin 9.24. Sean f una funcin localmente integrable en R
n
y g una funcin continua
en R
n
. Se supone que al menos una de ellas tiene soporte compacto. Entonces f g est
denida en todo R
n
.
9.3.2. Aproximaciones de la identidad. Regularizacin de funciones
El estudio que abordamos ahora tiene especial inters en el problema de aproximacin
de funciones medibles por funciones regulares, adems las tcnicas de clculo que aqu se
presentan juegan un papel fundamental, tanto desde el punto de vista terico (como en la
teora de distribuciones), como en el aplicado (p.e., en el ltrado de seales).
Denicin 9.25. Se llama aproximacin de la identidad en R
n
a toda sucesin
k

k=1
de
funciones medibles en R
n
vericando:
I)
k
(x) 0 para todo x R
n
II) Para cada k N el conjunto sop(
k
) est contenido en una bola B
k
centrada en 0 R
n
y
cuyo radio tiende a 0 cuando k tiende a ; en particular, lm
k
m
_
sop(
k
)
_
= 0.
III) Para todo k N se tiene que
_
R
n

k
=
_
sop(
k
)

k
= 1.
Es fcil construir aproximaciones de la identidad (basta elegir funciones escalonadas cons-
truidas adecuadamente); pero lo que es ms interesante es la posibilidad de elegir estas
funciones de clase C

. A ello van dedicados los dos resultados siguientes.


Lema 9.26. Se considera la funcin denida en R por
(x) =
_
e
1
/
(x
2
1)
si [x[ < 1,
0 si [x[ 1.
Esta funcin es no negativa y de clase C

y, puesto que se anula fuera de [1, 1], es integrable


en R; sea a =
_
R
> 0. Se dene : R R por =

/
a
y para n N se dene : R
n
R por
(x
1
, x
2
, . . . , x
n
) = (x
1
) (x
2
) (x
n
) .
Entonces la funcin es no negativa, de clase C

e integrable en R
n
con integral igual a 1.
Corolario 9.27. Se considera la funcin denida en el lema anterior. Para cada k N se
dene

k
(x) = k
n
(k x) , x R
n
.
Entonces la sucesin
k

k=1
es una aproximacin de la identidad en R
n
compuesta por
funciones de clase C

.
Observacin 9.28. Con la notacin de los dos resultados precedentes. Notemos primero que

k
(0) = k
n
(0) = k
n
(0) (0) (0) = k
n
(0)
n

k
.
Luego, si x ,= 0 existe un k
0
N tal que
k
(x) = 0 si k k
0
y, en consecuencia, lm
k

k
(x) = 0
(ver gura 9.2).
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
9.3. Convolucin de funciones. Aplicaciones 131
Resumiendo:
lm
k

k
(x) =
_
0 si x ,= 0,
si x = 0.
(9.4)
Adems, del teorema del cambio de variables, se deduce fcilmente que
_
R
n

k
(x) dx = 1 para todo k . (9.5)
0
1
2
3
4
-2 -1 1 2 X Y
Z

k
, 1 k 5
2
Figura 9.2: Algunas funciones
k
en R y R
2
.
Teorema 9.29. Sea
k

k=1
una aproximacin de la identidad en R
n
. Si f es una funcin
localmente integrable en R
n
y continua en 0 entonces
f(0) = lm
k
_
R
n

k
(x) f(x) dx = lm
k
_

k
f
_
(0) .
Observacin 9.30. La denominada delta de Dirac en 0, que es el operador lineal denido por
f
0
(f) = f(0) , se dene en muchos textos de Fsica, para representar la idea de impulso
instantneo y relajando el rigor matemtico, a partir de las relaciones (9.4) y (9.5), como la
funcin
0
que tiene integral 1, que vale 0 en todos los puntos menos en 0, donde toma el
valor ; esto es absurdo pues, con la misma relajacin del rigor, podramos establecer que
1 =
_
R
n

0
(x) dx =
_
R
n
2
0
(x) dx = 2
_
R
n

0
(x) dx = 2 .
Lo que se ha obtenido muestra que la delta de Dirac, que es una de las llamadas distribucio-
nes o funciones generalizadas, aunque no puede ser asociada a ninguna funcin, puede ser
aproximada por funciones en el sentido ordinario.
Teorema 9.31. Sea
k

k=1
una aproximacin de la identidad en R
n
tal que todas las funcio-
nes
k
son de clase C

.
I) Si f es localmente integrable en R
n
, entonces para k N est bien denida la funcin
f
k
(x) = (f
k
)(x) =
_
R
n
f(y)
k
(x y) dy
y es de clase C

en R
n
.
II) Si adems f es continua en R
n
la sucesin f
k

k=1
converge hacia f. De hecho, si K es
un compacto de R
n
, la sucesin f
k

k=1
converge uniformemente hacia f en K.
En el ltimo teorema se ha establecido que toda funcin continua es lmite uniforme en
los compactos de funciones de clase C

, pero todava se puede mejorar: tambin es posible


aproximar la derivadas.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
132 Tema 9. Integrales paramtricas
Lema 9.32. Sean f, g funciones de clase C
1
en R
n
tales que sop(f) o sop(g) es acotado (i.e.
compacto). Entonces f g es de clase C
1
en R
n
y para cada ndice i = 1, 2, . . . , n se tiene que
(f g)
x
i
=
f
x
i
g = f
g
x
i
.
Teorema 9.33. Sean f una funcin de clase C
m
en R
n
y
k

k=1
una aproximacin de la
identidad en R
n
por funciones de clase C

. Entonces f
k
es de clase C

en R
n
para todo k
1; adems, para cada familia de enteros no negativos j
1
, j
2
, . . . , j
n
con j
1
+j
2
+. . . +j
n
= m
la sucesin de funciones
_

(f
k
)
x
j
1
1
x
j
2
2
x
j
n
n
_

k=1
converge uniformemente en los compactos
de R
n
hacia

f
x
j
1
1
x
j
2
2
x
j
n
n
.
Observacin 9.34. A la vista de los resultados anteriores es fcil comprender porqu se
llama tambin sucesin regularizante a cualquier aproximacin de la identidad por funciones
de clase C

.
9.4. Transformadas integrales
En el estudio de numerosos problemas de las Ciencias y la Tcnica, aparecen transfor-
maciones del siguiente tipo: a cada funcin f de un cierto espacio se le asigna una nueva
funcin Tf mediante la expresin
Tf(x) =
_
A
K(x, y) f(y) dy,
donde K es una funcin, denominada ncleo integral, y las variables x y y recorren ciertos
subconjuntos en los espacios eucldeos apropiados. Estas aplicaciones f Tf reciben el
nombre de transformadas integrales, y ejemplos de ellas son las transformaciones de Fourier,
Laplace, Mellin, Hilbert, Hankel, Abel, etc.
Veremos la denicin y propiedades fundamentales de dos de ellas, poniendo de relie-
ve el papel que juegan las tcnicas de integracin (iterada, cambio de variables, integrales
paramtricas) expuestas hasta el momento.
9.4.1. Transformacin de Fourier
Recordemos que para t R se dene exp(i t) = e
it
:= cos(t) +i sen(t) .
Denicin 9.35. Para cada funcin f L
1
(R
n
) se dene su transformada de Fourier, deno-
tada por

f o F(f) , como la funcin

f: R
n
C dada por

f() =

f(
1
,
2
, . . .
n
) =
_
R
n
e
i x
f(x) dx =
_
R
n
e
i(
1
x
1
+
2
x
2
+...+
n
x
n
)
f(x
1
, . . . , x
n
) dx
1
. . . dx
n
.
Propiedades 9.36. Sean f y g funciones integrables en R
n
. Se verica:
I) La transformada de Fourier de f es una funcin acotada; concretamente,


f()

_
R
n

f(x)

dx para cada R
n
.
II)

f C
0
(R
n
) . En particular lm

f() = 0 (lema de Riemann-Lebesgue).


III) La transformacin de Fourier es lineal, es decir, si a, b C entonces
F(a f +b g) = a F(f) +b F(g) .
IV) Si R, > 0, y g(x) = f
_
x
/

_
para cada x R
n
, entonces g() =
n

f() .
V) Si g(x) = f(x) para cada x R
n
, entonces g() =

f() .
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
9.4. Transformadas integrales 133
VI) Si g(x) = f(x) para cada x R
n
, entonces g() =

f() .
VII) Si x
0
R
n
y g(x) = f(x x
0
) para cada x R
n
, entonces g() =

f() e
i x
0
.
VIII) Si
0
R
n
y g(x) = f(x) e
i
0
x
para cada x R
n
, entonces g() =

f(
0
) .
IX) Se supone que f es diferenciable en R
n
y que D
j
f es una funcin integrable y se anula
en el innito
_
lm
x
D
j
f(x) = 0
_
. Entonces

D
j
f() = i
j

f(), es decir,
_
R
n
e
i x
f
x
j
(x) dx = i
j
_
R
n
e
i x
f(x) dx.
Teorema 9.37 (derivacin de transformadas de Fourier). Si f L
1
(R
n
) y tambin la fun-
cin x R
n
|x| f(x) es integrable en R
n
, entonces

f es diferenciable en R
n
y para cada
j = 1, 2, . . . , n se tiene que D
j

f() = F(i x
j
f(x)), es decir,

j
() =
_
R
n
i x
j
e
i(
1
x
1
+
2
x
2
+...+
n
x
n
)
f(x
1
, x
2
, . . . , x
n
) dx
1
dx
2
. . . dx
n
.
Teorema 9.38 (transformada de Fourier de convoluciones). Sean f, g dos funciones inte-
grables en R
n
. Entonces
F(f g) = F(f) F(g) .
9.4.2. Transformacin de Laplace
Los objetos de la de la transformacin de Laplace son funciones f denidas [0, ) e inte-
grables en [0, b] para todo b > 0. Diremos que una de tales funciones es localmente integrable
en [0, ), y el espacio vectorial formado por ellas se denotar por L
1
loc
(R
+
). Conviene observar
que esta condicin es algo ms restrictiva que la de la integrabilidad local de f en el abierto
(0, ), que no supone, por ejemplo, la integrabilidad en el compacto [0, 1] , (0, ) . En trmi-
nos algebraicos L
1
loc
(R
+
) es (isomorfo a) un subespacio lineal de L
1
loc
(R), el de las funciones
localmente integrables en R que se anulan c.s. en (, 0), i.e, con soporte contenido en [0, ).
Esta identicacin se traduce en que en la prctica se hable, por ejemplo, de la transformada
de la funcin coseno, entendiendo que en realidad nos referimos a su restriccin a [0, ), o
de modo ms acorde con la notacin que venimos usando, a la funcin denida en R por
f(t) = cos(t)

[0,)
(t).
Denicin 9.39. Sea f L
1
loc
(R
+
) tal que existe un nmero real s de manera que la funcin
f(t) e
st
es integrable en [0, ). En ese caso, el nmo del conjunto
D
f
=
_
s R : f(t) e
st
dt es integrable en [0, )
_
se denotar por
f
(se conviene que es
f
= si D
f
no est acotado inferiormente). Se dice
entonces que f admite transformada de Laplace que es la funcin Lf denida en (
f
, ) por
Lf(s) =
_

0
f(t) e
st
dt . (9.6)
Observaciones 9.40.
I) El valor
f
se denomina abscisa de convergencia de la transformada de Laplace. El nom-
bre se comprende fcilmente si se piensa en que esto se formul inicialmente en trminos
de la integral impropia de Riemann.
II) La integral (9.6), dependiente del parmetro real s, se puede plantear para nmeros
complejos z. Casi todo lo que se expone a continuacin se traslada, palabra por palabra
a este caso ms general, cambiando el dominio de denicin, el intervalo D
f
, por un
semiplano: z C : s = Re(z) >
f
(ntese que [e
zt
[ = e
Re(z)t
).
Aunque la potencia de la teora de funciones de variable compleja proporciona herramien-
tas ms fructferas que las que se presentan aqu, obviamente su estudio corresponde a
un curso de variable compleja, fuera de las atribuciones de esta asignatura.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
134 Tema 9. Integrales paramtricas
Propiedades 9.41. Sean f y g funciones que admiten transformada de Laplace. Se tiene que:
I) Si , C, entonces h = f + g admite transformada de Laplace,
h
max
f
,
g
y
L(f + g)(s) = Lf(s) + Lg(s) .
II) Si b > 0 y h(t) = f(b t) , entonces h admite transformada de Laplace,
h
= b
f
y
Lh(s) =
1
b
Lf
_
s
b
_
.
III) Si t
0
> 0 y se dene h(t) =
_
f(t t
0
) si t t
0
,
0 si 0 < t < t
0
,
entonces h admite transformada de
Laplace,
h
=
f
y
Lh(s) = e
t
0
s
Lf(s) .
IV) Si s
0
R y h(t) = e
s
0
t
f(t), entonces h admite transformada de Laplace,
h
=
f
+s
0
y
Lh(s) = Lf(s s
0
) .
Proposicin 9.42 (valor nal de la transformada de Laplace). Sea f una funcin que
admite transformada de Laplace. Entonces:
I) Se verica que lm
s
Lf(s) = 0.
II) Si adems existe y es nito f(0
+
) = lm
t0
+
f(t), entonces se verica que lm
s
s Lf(s) = f(0
+
) .
Proposicin 9.43 (derivacin de transformadas de Laplace). Sea f una funcin que
admite transformada de Laplace. Entonces, la funcin Lf es de clase C

en el intervalo
D
f
= (
f
, ). Adems, si para cada n natural se dene g
n
(t) = (t)
n
f(t), t > 0, entonces

g
n
=
f
, y para cada s D
f
se tiene que
_
Lf
_
(n)
(s) =
_

0
(t)
n
f(t) e
st
dt = L(g
n
)(s) .
Proposicin 9.44 (transformada de Laplace de las derivadas). Supongamos que f es de
clase C
n
en [0, ), y que para todo j 0, 1, . . . , n la funcin f
(j)
admite transformada de
Laplace. Pongamos = max
_

f
(j) , 0 j n
_
. Entonces, para cada s > se tiene que
L
_
f
(n)
_
(s) = s
n
Lf(s) s
n1
f(0) s
n2
f

(0) . . . sf
(n2)
(0) f
(n1)
(0) .
De acuerdo con el convenio introducido inicialmente de que las funciones consideradas,
si estn denidas en todo R, se entendern como nulas en (, 0), resulta que para dos de
estas funciones f y g se tendrn las siguientes igualdades para t 0:
_
t

f(x) dx =
_
t
0
f(x) dx, (f g)(t) =
_

f(t x) g(x) dx =
_
t
0
f(t x) g(x) dx;
por otro lado, para t < 0 las integrales anteriores son nulas (ver propiedad 9.18.I).
Proposicin 9.45 (transformada de Laplace del integrador). Sea f L
1
loc
(R
+
) y que admite
transformada de Laplace. Entonces, la funcin g denida para t 0 por g(t) =
_
t
0
f(x) dx,
admite transformada de Laplace,
g
sup0,
f
y
Lg(s) =
1
s
Lf(s), para cada s >
g
.
(Ntese que g es la nica primitiva de f que se anula en ; en este mbito de la transfor-
mada de Laplace g se suele denominar integrador de f)
Proposicin 9.46 (transformada de Laplace de convoluciones). Sean f y g funciones que
admiten transformada de Laplace. Se supone que al menos una de ellas es localmente acota-
da (i.e., acotada en cada intervalo compacto [0, b]). Entonces f g est denida para todo t 0
y se verica:
I) La funcin f g es continua en [0, ).
II) La funcin f g admite transformada de Laplace y
(fg)
max
f
,
g
.
III) Para cada s >
(fg)
se tiene que
L(f g)(s) = Lf(s) Lg(s) .
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
Ejercicios 135
Ejercicios
9.1 Para cada t R se considera
f(t) =
_

0
e
x
2
cos(2 t x) dx.
I) Probar que f est bien denida y es derivable en R, con derivada f

(t) = 2 t f(t).
II) Demostrar que la funcin
g(x, y) =
x
x
2
+y
2
e
(x
2
+y
2
)
cos
_
2 t
_
x
2
+y
2
_
es integrable en (0, ) (0, ) y calcular su integral.
9.2 Demostrar que la funcin denida por
f(x) =
_

0
e
xy
sen(y)
y
dy , x > 0,
es derivable en (0, ), calcular su derivada y obtener una expresin explcita de f.
9.3 Demostrar que, aun cuando la funcin
sen(y)
/
y
no es integrable en (0, ), la funcin f
denida, de forma similar al ejercicio anterior, por
f(x) =
_

0
e
xy
sen(y)
y
dy , x [0, ) ,
es continua en el cerrado [0, ). Deducir que
_

0
sen(y)
y
dy =

2
.
9.4 Calcular, para x R, el valor de
h(x) =
_

0
1 cos(xy)
y
2
e
y
dy .
9.5 Probar que est bien denida en [1, ) la funcin
f(t) =
_
1
0
x
t1
1
log(x)
dx,
y que es derivable en (1, ). Obtener explcitamente el valor de f.
9.6 Demostrar que si a > 0, entonces
_

0
exp
_
(x
a
/
x
)
2
_
dx =

2
.
9.7 Calcular el valor de la integral
f(x) =
_

0
arctg(xy)
y (1 +y
2
)
dy.
9.8 Demostrar que para cada > 0 est bien denida la integral
F() =
_

0
e
x
e

2
x
x
dx
y calcular su valor.
9.9 Si [[ < 1 calcular
_

0
log
_
1 +cos(x)
_
cos(x)
dx.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
136 Tema 9. Integrales paramtricas
9.10 Se consideran n N y p R, p > 1. Demostrar que
_
1
0
x
p
log
n
(x) dx =
(1)
n
n!
(p + 1)
n+1
.
9.11 Estudiando la derivabilidad de la funcin
f(x) =
_
x
0
log(1 +xt)
1 +t
2
dt, x 0,
deducir el valor de
_
1
0
log(1 +t)
1 +t
2
dt.
9.12 Probar que si a, b > 0 se tiene que:
I)
_

0
e
ax
e
bx
x
dx = log
_
b
a
_
;
II)
_

0
_
e
ax
e
bx
x
_
2
dx = log
_
(2 a)
2a
(2 b)
2b
(a +b)
2(a+b)
_
.
9.13 Sea c > 0. A partir de la funcin
f(y) =
_

0
x
y
x
2
+c
2
dx
obtener que
_

0
log(x)
x
2
+c
2
dx =
log(c)
2 c
y
_

0
log(x)

x
x
2
+c
2
dx =

2

2 c
_
2 log(c) +
_
.
9.14 Probar que para cada y (1, 1) se tiene que
_

e
yx
Ch(x)
dx =

cos
_
y
/
2
_ .
Deducir el valor de la integral
_

xe
x
/
2
Ch(x)
dx.
9.15 Sean f : R R continua y T =
_
(x, y, z) R
3
: x > 0 , y > 0 , z > 0 , x +y +z < 1
_
.
I) Probar que si p > 0, q > 0 y r > 0 la funcin (x, y, z) x
p1
y
q1
z
r1
f(x+y +z) es integrable
en T y
_
T
x
p1
y
q1
z
r1
f(x +y +z) dxdy dz =
(p) (q) (r)
(p +q +r)
_
1
0
u
p+q+r1
f(u) du.
II) Para cada t R se dene
g(t) =
_
T
x
p1
y
q1
z
r1
f
_
t (x +y +z)
_
dxdy dz .
Probar que si f es de clase C
1
entonces g es derivable y determinar una expresin integral
para g

. Calcular g

(2) en el caso p = q = r =
1
/
3
y f(u) = e
u
.
9.16 Probar que la funcin
1
1 cos(x) cos(y) cos(z)
es integrable en (0, ) (0, ) (0, ) y calcular su integral.
Sugerencia: Realizar primero, en cada variable, el cambio tpico para las fracciones racionales trigo-
nomtricas t = tg(
x
/
2
).
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
Ejercicios 137
9.17 Utilizar las coordenadas esfricas generalizadas y las integrales eulerianas para obtener
una frmula cerrada de la medida de las bolas en R
n
en funcin de su radio.
9.18 Sean p, q, r, m nmeros reales positivos, y B la bola abierta de R
3
centrada en 0 y de
radio 1. Estudiar para qu valores de esos parmetros la siguiente integral es nita y calcular
su valor:
_
B
[x[
p
[y[
q
[z[
r
_
x
2
+y
2
+z
2
_
m
dxdy dz .
9.19 Sea V = (0, ) (0, ) (0, ) . Si p > 0, q > 0, r > 0 y
1
/
p
+
1
/
q
+
1
/
r
< 1 calcular
_
V
1
1 +x
p
+y
q
+z
r
dxdy dz (ver ejercicio 8.37).
9.20 (Funciones meseta)
I) Construccin mediante convoluciones:
Sean a < b nmeros reales. Mediante la convolucin de los elementos de una sucesin
regularizante con la funcin caracterstica del intervalo [a , b +], > 0, comprobar que
paro todo r > 0 existe una funcin f de clase C

en R tal que
1. 0 f(x) 1 para todo x R.
2. f(x) = 1 si x [a, b].
3. f(x) = 0 si x / [a r, b +r].
A tales funciones f se les denomina funciones meseta.
II) Construccin explcita:
La funcin g(x) = e

1
/
x
(0,)
(x) es de clase C

en R. Sean c < a < b < d nmeros reales


(esto es, [a, b] (c, d)).
1. La funcin h
r
(x) =
g(d x)
g(x b) +g(d x)
es de clase C

en R, toma valores entre 0 y 1,


se anula para x d y vale 1 para x b.
2. La funcin h
l
(x) =
g(x c)
g(x c) +g(a x)
es de clase C

en R, toma valores entre 0 y 1, se


anula para x c y vale 1 para x a.
3. La funcin f(x) = h
l
(x)h
r
(x) es de clase C

en R, 0 f(x) 1 para todo x R, f(x) = 0


si x / [c, d] y f(x) = 1 si x [a, b].
9.21 (Densidad de C

c
(R
d
) en L
1
(R
d
))
I) Sea =
n

j=1
a
j

I
j
una funcin escalonada en R
d
. Probar que para todo > 0 existe g de
clase C

en R
d
y de soporte compacto con
_
R
d

(x) g(x)

dx < .
Sugerencia: Aproximar las funciones caractersticas

I
j
por adecuadas funciones meseta, cons-
truidas a partir de las ya obtenidas en dimensin 1.
II) Deducir que para cada funcin f L
1
(R
d
) existe una sucesin g
n

n=1
de funciones de
clase C

en R
d
y de soporte compacto tal que lm
n
_
R
d

f(x) g
n
(x)

dx = 0 .
Nota: El subespacio vectorial de C
c
(R
d
) constituido por las funciones de clase C

se denota
por C

c
(R
d
).
9.22 Sean I = [a, b] y J = [c, d] dos intervalos compactos de la recta y f =

I
, g =

J
sus
respectivas funciones caractersticas.
I) Calcular f g.
II) Calcular la transformada de Fourier de f g.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
138 Tema 9. Integrales paramtricas
9.23 Considrese la funcin denida en casi todo punto de R por
f(x) =
1
_
[x[

[1,1]
(x) .
Comprobar que f es integrable en R pero f f no est denida en todo punto.
9.24 Sea f una funcin continua en R y F una primitiva suya. Si g =

I
es la funcin
caracterstica de un intervalo I = [a, b], calcular f g en funcin de F.
9.25 Para cada > 0 sea f

la funcin denida en R por f

(x) = e
x

[0,)
(x) .
I) Calcular f

.
II) Calcular la transformada de Fourier de f

.
9.26 (Funciones gaussianas)
I) Sea (x) = e
x
2
/
2
. Probar que la transformada de Fourier de satisface la ecuacin dife-
rencial

() + () = 0 . Deducir que
() =

2 () =

2 e
w
2
/
2
.
II) Probar que la convolucin de dos gaussianas es una gaussiana. Concretamente, si
f(x) =
1

2
e
(x
1
)
2
/
2
2
1
y g(x) =
1

2
e
(x
2
)
2
/
2
2
2
entonces
(f g)(x) =
1

2
e
(x)
2
/
2
2
, donde =
_

2
1
+
2
2
y =
1
+
2
.
9.27 (Funciones de orden exponencial) Se dice que una funcin f L
1
loc
(R
+
) es de orden
exponencial si existen constantes M > 0, R y b > 0 tales que
[f(t)[ Me
t
para casi todo t b. (9.7)
I) Probar que si f L
1
loc
(R
+
) es de orden exponencial, entonces f admite transformada de
Laplace. En concreto, si se verica (9.7) se tiene que
f
.
II) Comprobar con un ejemplo (recurrir a funciones numerablemente escalonadas) que pue-
de suceder que
f
< y f verique (9.7) para pero no para < .
III) Proporcionar algn ejemplo que muestre que hay funciones de L
1
loc
(R
+
) que admiten
transformada de Laplace pero no son de orden exponencial.
9.28 Si la funcin f L
1
loc
(R
+
) admite transformada de Laplace, aunque f no sea de orden
exponencial, el integrador g(t) =
_
t
0
f(x) dx siempre es de orden exponencial.
9.29 Sea H la funcin de Heaviside o escaln unidad, dada por
H(t) =

[0,)
(t) .
Para las siguientes funciones (denidas tcitamente slo cuando t 0), se pide determinar si
admiten transformada de Laplace y, si procede, calcularla. En todos los casos a denota una
constante positiva y b, c nmeros reales.
I) f(t) = H(t) II) f(t) = H(t a) III) f(t) = c
_
H(t) H(ta)
_
IV) f(t) = e
c t
V) f(t) = Ch(c t) VI) f(t) = Sh(c t)
VII) f(t) = sen(c t) VIII) f(t) = cos(c t) IX) f(t) = t
n
, n N
X) f(t) = t
n
e
c t
, n N XI) f(t) = e
t
H(3 t) XII) f(t) = H(t a) e
c t
XIII) f(t) = e
b t
cos(c t) XIV) f(t) = e
b t
sen(c t) XV) f(t) = e
t
sen
2
(t)
XVI) f(t) =
_
t
0
xcos(2x) dx XVII) f(t) = e
t
H(t2) sen(t2)
L
A
T
V
Departamento de lgebra, Anlisis Matemtico, Geometra y Topologa
Ejercicios 139
9.30 Sea f: (0, ) C una funcin de L
1
loc
(R
+
) y peridica de periodo p > 0, es decir, tal que
f(t +p) = f(t), t 0 .
Probar que f admite transformada de Laplace, con
f
0. Demostrar que, si es la funcin
(t) = f(t)

[0,p]
(t) = f(t) H(t p)f(t p), t 0,
entonces Lf se expresa en funcin de L mediante la frmula
Lf(s) =
L(s)
1 e
ps
.
Aplquese, en particular, a la funcin coseno:
(t) = cos(t) H(t 2) cos(t 2) .
9.31 La funcin de error erf y la funcin complementaria de error erfc se denen por
erf(t) =
2

_
t
0
e
x
2
dx, erfc(t) = 1 erf(t) , t 0 .
Determinar las transformadas de Laplace de las funciones
f(t) = erfc
_
t
_
y g(t) = e
t
f(t) = e
t
erfc
_
t
_
.
Sugerencia: Aplquese el teorema de Fubini en las integrales iteradas que aparecen.
9.32 Sea g L
1
loc
(R
+
) que admite transformada de Laplace y tal que la funcin h(t) =
g(t)
/
t
tambin pertenece a L
1
loc
(R
+
).
I) Probar que h admite transformada de Laplace y que
h
=
g
.
II) Pongamos Lg(s) = G(s). Demostrar que Lh(s) = H(s) siendo H la nica primitiva de G,
H(s) =
_
G(s) ds +C
0
, C
0
C,
para la que lm
s
H(s) = 0.
Sugerencia: Aplquense las proposiciones 9.42 y 9.43.
III) Sean a y b nmeros reales. Se considera la funcin
f(t) =
_
t
0
e
ax
cos(bx)
x
dx, t 0.
Si s > maxa, 0, deducir de lo anterior Lf(s).
9.33 Sea p > 0. Se considera la funcin f
p
L
1
loc
(R
+
) denida por f
p
(t) = t
p1
(se sobreen-
tiende que f
p
(t) = 0 para t 0).
I) Demostrar que para s > 0 se tiene que
Lf
p
(s) =
(p)
s
p
.
II) Dados p , q > 0 , mediante un cambio de variable lineal adecuado, escribir la convolucin
(f
p
f
q
)(t) como una integral extendida al intervalo (0, 1).
III) Mediante la transformacin de Laplace, deducir de los apartados anteriores la siguiente
relacin entre las funciones eulerianas B y :
B(p, q) =
(p) (q)
(p +q)
, p, q > 0 .
9.34 Sea n un nmero natural y sea f una funcin de clase C
2
en [0, ) tal que f, f

y f

son de orden exponencial, y con f(0) = 1, f

(0) = n. Hallar la transformada de Laplace de f


supuesto que
t f

(t) + (1 t) f

(t) +nf(t) = 0, t 0 .
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
140 Tema 9. Integrales paramtricas
9.35 Sea f una funcin de clase C
1
en [0, ), tal que f y f

son de orden exponencial, y con


f(0) = 0. Sabiendo que
5
_
t
0
e
x
cos
_
2(t x)
_
f(x) dx = e
t
_
f

(t) +f(t)
_
1, t 0,
determinar la transformada de Laplace de f.
9.36 En los siguientes casos se pide calcular la transformada de Laplace de la funcin
f L
1
loc
(R
+
) que satisface la correspondiente ecuacin integro-diferencial:
I) f(t) = sen(t) + 2
_
t
0
cos(t x) f(x) dx
II)
_
t
0
e
x
cos(t x) f(x) dx = t
III) f

(t) +
_
t
0
e
2(tx)
f

(x) dx = e
2t
, siendo f(0) = 0, f

(0) = 1
IV)
_
t
0
f(t x) f(x) dx = 8
_
sen(t) t cos(t)
_
9.37 Para cada uno de los problemas de Cauchy que se relacionan a continuacin se pide
calcular la transformada de Laplace de la solucin x(t):
I)
_
x

(t) +x(t) = t
x(0) = 0, x

(0) = 1.
II)
_
x

(t) 4 x

(t) 5 x(t) = 3 e
t
x(0) = 3, x

(0) = 1.
III)
_
x

(t) +x(t) = H(t) 2 H(t 1) +H(t 2)


x(0) = x

(0) = 0.
IV)
_
x

(t) +x

(t) = 3 cos(t)
x(0) = 0, x

(0) = 1.
V)
_
x
(4)
(t) + 3 x

(t) + 2 x(t) = e
t
H(t 2)
x(0) = x

(0) = x

(0) = 0, x

(0) = 1.
9.38 Calcular la transformada de Laplace de las soluciones de los sistemas de ecuaciones di-
ferenciales lineales de primer orden, con las condiciones iniciales indicadas, en las siguientes
situaciones:
I)
_

_
7 x

(t) +y

(t) + 2 x(t) = 0
x

(t) + 3 y

(t) +y(t) = 0
x(0) = 1, y(0) = 0.
II)
_

_
5 x

(t) + 2 y

(t) 2 x(t) +y(t) = 2e


t
2 x

(t) y

(t) +x(t) = sen(t)


x(0) = 1, y(0) = 1.
III)
_

_
x

(t) +y

(t) = 2 z(t)
y

(t) +z

(t) = 2 x(t)
x

(t) +z

(t) = 2 y(t)
x(0) = 1, y(0) = 1, z(0) = 0
Bibliografa
[1] T. Apostol: Anlisis Matemtico, Ed. Revert.
[2] E. Asplund, L. Bungart: A rst course in integration, Ed. Holt, Rinehart & Winston.
[3] M. Bentabol, J. Margalef, E. Outerelo, J. Pinilla: Anlisis Matemtico (2 tomos), Ed.
Pirmide.
[4] F. Bombal, L. Rodrguez, G. Vera: Problemas de Anlisis Matemtico (3 tomos), Ed. AC.
[5] J. de Burgos: Clculo innitesimal en varias variables, Ed. McGraw-Hill.
[6] J. Burkill, H. Burkill: A second course in Mathematical Analysis. Ed. Cambridge Univer-
sity Press.
[7] J. Dieudonn: Fundamentos de Anlisis Moderno, Tomo I. Ed. Revert.
[8] F. del Castillo: Anlisis Matemtico II, Ed. Alhambra.
[9] C. Conde: Clculo Integral Vectorial, Ed. Tebar Flores.
[10] F. Coquillat: Clculo Integral: metodologa y problemas, Ed. Tebar Flores.
[11] J. A. Fernndez Via: Anlisis Matemtico I. Clculo innitesimal, Ed. Tecnos.
[12] J. A. Fernndez Via: Anlisis Matemtico II. Topologa y clculo diferencial, Ed. Tecnos.
[13] J. A. Fernndez Via: Anlisis Matemtico III. Integracin y Clculo Exterior, Ed. Tecnos.
[14] J. A. Fernndez Via, E. Snchez Maes: Ejercicios y Complementos de Anlisis Mate-
mtico I, Ed. Tecnos.
[15] J. A. Fernndez Via, E. Snchez Maes: Ejercicios y Complementos de Anlisis Mate-
mtico II, Ed. Tecnos.
[16] J. A. Fernndez Via, E. Snchez Maes: Ejercicios y Complementos de Anlisis Mate-
mtico III, Ed. Tecnos.
[17] W. Fleming: Functions of Several Variables. Ed. Springer.
[18] F. Galindo, J. Sanz, L. A. Tristn: Gua Prctica de Clculo Innitesimal en una Variable
Real, Ed. Thomson.
[19] F. Galindo, J. Sanz, L. A. Tristn: Gua Prctica de Clculo Innitesimal en Varias Varia-
bles, Ed. Thomson.
[20] H. Garnir: Fonctions de Variables Relles (2 tomos), Ed. Librairie Universitaire, Louvain.
[21] B. Gelbaum: Problems in Analysis. Ed. Springer.
[22] W. Kaplan: Advanced Calculus, Ed. Addison-Wesley.
[23] L. D. Kudrivtsev: Curso de Anlisis Matemtico (2 tomos), Ed. Mir.
[24] E. Lins: Anlisis Matemtico II. (2 vols.). UNED.
[25] J. E. Marsden, M. J. Hoffman: Anlisis Clsico Elemental, Ed. Addison-Wesley.
[26] J. E. Marsden, A. J. Tromba: Clculo Vectorial, Ed. Addison-Wesley.
[27] J. M. Mazn Ruiz: Clculo Diferencial. Teora y Problemas, Ed. McGraw-Hill.
[28] J. R. Munkres: Analysis on Manifolds, Ed. Addison-Wesley.
[29] J. M. Ortega: Introduccin al Anlisis Matemtico, Ed. Labor.
[30] C. Pita Ruiz: Clculo Vectorial, Ed. Prentice-Hall Iberoamericana.
[31] W. Rudin: Principios de Anlisis Matemtico, Ed. McGraw-Hill.
[32] L. Schwartz: Cours dAnalyse Mathmatique (2 tomos), Ed. Hermann.
[33] M. Spiegel: Anlisis Vectorial (Serie Schaum), Ed. McGraw-Hill.
141
[34] M. Spivak: Clculo en Variedades, Ed. Revert.
[35] K. Stromberg: An introduction to Classical Real Analysis. Ed. Wadsworth.
[36] A. N. Tijonov, A. A. Samarsky: Ecuaciones de la Fsica Matemtica, Ed. Mir.
[37] I. Ua, J. San Martn, V. Tomeo: Problemas Resueltos de Clculo en varias variables,
Ed. Thomson.
[38] R. C. Wrede, M. Spiegel: Theory and problems of advanced calculus (Serie Schaum), Ed.
McGraw-Hill.
[39] A. Zygmund: Trigonometric series, Ed. Cambridge University Press.
Referencias histricas:
[40] S. Bong Chae: Lebesgue Integration. Ed. Springer.
[41] N. Bourbaki: Elments dhistoire des Mathmatiques 1700-1900, (2 Vols.), Ed. Hermann.
[42] C. B. Boyer: Historia de las Matemticas, Ed. Alianza (AUT).
[43] J. Dieudonn: Abrg dhistoire des Mathmatiques 1700-1900, (2 Vols.), Ed. Hermann.
[44] L. Euler (traduccin de J.D. Blanton): Introductio in Analysin Innitorum (Foundations Of
Differential Calculus), Ed. Springer
[45] I. Grattan-Guinnes: The Development of the Foundations of Mathematical Analysis from
Euler to Riemann, The MIT Press.
[46] E. Hairer, G. Warner: Analysis by its History, Ed. Springer.
[47] T. Hawkins: Lebesgues Theory of Integration; Its Origins and Development. The University
of Wisconsin Press.
[48] S. G. Krantz, H. R. Parks: The Implicit Function Theorem: History, Theory, and Applica-
tions, Ed. Birkhuser.
[49] H. Lebesgue: Leons sur Lintegration et la recherche des fonctions primitives. Ed. Jacques
Gabay.
Enciclopedias y formularios:
[50] M. Abramowitz, I. Stegun: Handbook of Mathematical Functions with Formulas, Graphs,
and Mathematical Tables, Ed. Dover.
[51] J. W. Harris, H. Stocker: Handbook of Mathematics and Computational Science, Ed.
Springer.
[52] M. Spiegel: Frmulas y Tablas de Matemtica Aplicada, Ed. McGraw-Hill.
[53] E. Weisstein: Concise Encyclopedia of Mathematics, Ed. CRC.
En Internet:
[54] WolframMathWorld, (por Eric Weisstein con recursos de Wolfram Research),
URL: http://mathworld.wolfram.com/
[55] WolframAlpha
computational
knowledge engine , (implementacin on line del programa de clculo simblico
Mathematica
c
, y ms),
URL: http://www.wolframalpha.com/
[56] The MacTutor History of Mathematics archive, (por J. OConnor y E. Robertson de la
Universidad de St Andrews, Scotland, U.K.),
URL: http://www-history.mcs.st-andrews.ac.uk/
[57] Springer Encyclopaedia of Mathematics, (editada por Michiel Hazewinkel),
URL: http://eom.springer.de/
[58] PlanetMath, (enciclopedia colaborativa bajo licencia GNU Free Documentation),
URL: http://planetmath.org/
[59] Real Sociedad Matemtica Espaola,
URL: http://www.rsme.es/
[60] redemat.com, (recursos de Matemticas en Internet, por Flavio Pieiro),
URL: http://www.recursosmatematicos.com/redemat.html
142
ndice de notacin
N, Z, Q, R, C Conjuntos de los nmeros naturales, enteros,
racionales, reales y complejos.
x, x Parte entera, parte fraccionaria: x = x +x.
nf, sup nmo o extremo inferior, supremo o extremo superior.
mn, max Mnimo y mximo.
exp(x) = e
x
Funcin exponencial.
log(x) = ln(x) Logaritmo neperiano.
sen, cos, tg Funciones trigonomtricas.
arcsen, arccos, arctg Funciones inversas de trigonomtricas.
Sh, Ch, Tgh Funciones hiperblicas.
ArgSh, ArgCh, ArgTgh Funciones inversas de hiperblicas.
R
n
Espacio eucldeo de dimensin n.
x = (x
1
, x
2
, . . . , x
n
) Vector o punto de R
n
.
x y = x, y Producto escalar en R
n
.
|x|, |x|
1
, |x|

Normas de un vector.

i
: R
n
R Proyeccin i-sima en R
n
.
d(x, y) Distancia entre dos puntos.
(A) diam(A) Dimetro del conjunto A.
B(x, r), B(x, r), S(x, r) Bola abierta, bola cerrada y esfera.

A, A = cl(A), A

, Fr(A) Interior, adherencia o clausura, derivado, frontera de A.


x
k

k=1
, lm
k
x
k
Sucesin de elementos de R
n
, lmite de una sucesin.
f = (f
1
, f
2
, . . . , f
m
) Funcin a valores en R
m
, campo vectorial.
lm
xa
f(x), f(x)
xa
l,
lm
xa
xB
f(x) Lmite de una funcin.
lminf
n
a
n
, lmsup
n
a
n
Lmites inferior y superior de una sucesin.
a
n

n
a, a
n

n
a Sucesin montona de nmeros reales que tiene lmite a.
d
v
f = D
v
f Derivada direccional.
D
i
f =
f
x
i
Derivada parcial de primer orden.
df(x
0
) = f

(x
0
) Diferencial.
(f
1
, f
2
, . . . , f
m
)
(x
1
, x
2
, . . . , x
n
)
Matriz jacobiana.
143

m
1
+m
2
+...+m
n
f
x
m
1
1
x
m
2
2
. . . x
m
n
n
Derivada parcial sucesiva.
T
k
(f, x
0
), R
k
(f, x
0
) Polinomio y resto de Taylor.
Hf Matriz hessiana.
Jf Determinante jacobiano.

E
Funcin caracterstica de un conjunto.
f

E
Extensin de la funcin f (por 0 fuera de E).
m
d
(E) = m(E) Medida d-dimensional de un conjunto.
_
A
f =
_
A
f(x) dx =
_
A
f(x) dm(x)
_
A
f(x
1
, . . . , x
n
) dx
1
. . . dx
n
Integrales en R
n
.
__
A
f,
___
A
f Integrales en R
2
y R
3
.
f
+
, f

Partes positiva y negativa, resp., de la funcin f.


sop(f) Soporte de la funcin f.
c
K
Centro de masa, carga, etc., de un conjunto.
f
1
f
2
f
n
Producto tensorial de funciones. Funcin de
variables separadas.
, B Funciones eulerianas Gamma y Beta.
f g Producto de convolucin de funciones.

f = F(f) Transformada de Fourier de f.


L(f) Transformada de Laplace de f.

f
Abscisa de convergencia de L(f).
144
ndice alfabtico
A,
Abel, Niels Henrik, 57, 132
aplicacin
abierta, 42
bilineal, 11
simtrica, 11
contractiva, 41
isometra, 41
lineal, 11
lipschitziana, 41
aproximacin de la identidad, 130
aproximaciones sucesivas, 42
arco o camino, 15
B,
Banach, Stefan, 41
Bernstein, Sergei N., 59, 60
bola
abierta, 2
cerrada, 2
Bolzano, Bernhard, 12
Borel, Emile, 12
C,
cambio de variables, 111
cambio de referencia afn, 112
coordenadas cilndricas, 113
coordenadas esfricas, 114
generalizadas, 115
coordenadas polares, 113
transformacin de smplices en cu-
bos, 116
Cantor, Georg F., 13, 76
Carathodory, Constantin, 79
cardioide, 118
Cartan, lie Joseph, 109
(propiedad cierta) casi siempre, 72
Catalan, Eugne C., 109
Cauchy, Augustin Louis, 2, 24, 45, 55, 56
Cavalieri, Bonaventura F., 102
celda o multiintervalo, 69
centro de un conjunto
de masa, 97
relativo a una densidad, 97
Chebyshev, Pafnuty L., 102
Clairaut, Alexis C., 29
conjunto
abierto, 3
abierto en otro, 10
acotado, 3
arco-conexo o conexo por arcos, 15
cerrado, 4
cerrado en otro, 10
compacto, 12
conexo, 14
convexo, 15
de Cantor, 76
de Vitali, 103
de medida nula, o despreciable, 71
denso en otro, 5
discreto, 5
elemental, 70
estrellado, 15
integrable, 80
medible, 91
adherencia o clausura de un , 4
componente conexa de un , 15
derivado de un , 5
distancia entre s, 3
exterior de un , 5
frontera de un , 5
interior de un , 3
proyeccin de un , 98
seccin de un , 98
contenido de Jordan, 72, 92
convolucin, 129
coordenadas
baricntricas, 116
cartesianas, 1
cilndricas, 49, 113
esfricas, 49, 114
esfricas generalizadas, 115
polares, 49, 113
Cramer, Gabriel, 41, 43
Criterio
de Dirichlet, 57
de Leibniz, 57
de Riemann-integrabilidad, de Lebes-
gue, 83
de Sylvester, 33
de Tonelli, 100
de Weierstrass, 57
de comparacin (para integrales), 84,
92
de convergencia uniforme de Cauchy,
55, 56
secuencial de la continuidad, 9
secuencial para lmites, 7
cubo, 70
D,
DAlembert, Jean, 23
Daniell, Percy John, 79
Darboux, Jean Gaston , 83
145
delta de Dirac, 96, 131
derivada
direccional, 23
parcial, 23
de orden superior, 28
Descartes, Ren, 1
Desigualdad
de Cauchy-Schwarz, 2
de Chebyshev, 102
de Hlder, 105
triangular, 2
determinante jacobiano, 42
dimetro, 3
difeomorsmo o cambio de variables, 44
diferencial, 24
de orden superior, 31
Dini, Ulisse, 45, 55
Dirac, Paul, 96
Dirichlet, Lejeune, 57, 84
E,
ecuacin
de Laplace, 37
de ondas, 49
del calor, 37
diferencial, 44
entorno, 3
esfera, 2
espacio
de medida, 96
eucldeo, 2
mtrico, 2
completo, 42
medible, 96
normado, 13
topolgico, 4
normal, 13
Espacios funcionales
C
k
, C
0
, C

, 28
C
c
, 90
C

c
, 137
C
0
(R
n
), 129
L = L
1
, L
p
, 80, 94
L
1
, 81
L
1
loc
(V ), 130
L
1
loc
(R
+
), 133
Euclides de Alejandra, 1
Euler, Leonhard, 23, 109, 123, 126
exponencial compleja, 104, 132
extremo
absoluto, 8
relativo o local, 32
estricto, 17, 32
condiciones necesarias de , 32, 34
condiciones sucientes de , 34
F,
Fatou, Pierre, 83, 87
forma cuadrtica, 11, 33
denida, 33
indenida, 33
semidenida, 33
Frmula
de Stirling, 126
de Taylor, 30
de duplicacin de B, 127
de duplicacin de Legendre, 127
de los complementos, 127
de multiplicacin de Gauss, 127
de sumacin por partes de Abel, 57
Fourier, Jean Baptiste J., 66, 90, 132
Fraenkel, Adolf Abraham, 94
Fubini, Guido, 99
funcin
Beta de Euler, 127
Gamma de Euler, 126
acotada, 8
caracterstica, 73
complementaria de error, 139
continua, 9
de Heaviside o escaln unidad, 138
de clase C
k
, k N, 28
de densidad, 97
de error, 139
de orden exponencial, 138
de variables separadas, 22
derivable, 23
derivada parcial, 28
diferenciable, 24
escalonada, 73
gaussiana, 96, 138
implcita, 45
integrable, 79, 83, 94
lmite puntual, 54
localmente integrable, 130, 133
medible, 91, 94
meseta, 137
numerablemente escalonada, 86
separadamente continua, 19
suma, 56
uniformemente continua, 10
seccin de una , 98
G,
Gauss, J. Carl Friedrich, 109, 127, 138
gradiente, 26
Gram, Jorgen P., 1
H,
Hankel, Hermann, 132
Heine, Eduard, 12, 13
Hesse, Ludwig Otto, 33
Hilbert, David, 132
Hlder, Otto Ludwig, 105
homeomorsmo, 12
I,
inmersin, 47
integracin por secciones planas, 101
146
integral
de Lebesgue, 80, 94
de Riemann, 83, 93
de una funcin escalonada, 74
echada, 125
paramtrica, 123
intervalo en R
n
, 4, 69
isometras o movimientos, 113
J,
Jacobi, Carl Gustav, 25, 109
Jordan, Camille, 72, 92
L,
Lagrange, Joseph Louis, 25, 45
Landau, Edmund Georg, 32, 60
Laplace, Pierre Simon, 37, 133
Lebesgue, Henri Lon, 60, 79, 82, 93
Legendre, Adrien-Marie, 127
Leibniz, Gottfried von, 23, 24, 45, 57, 123
Lema
de Fatou, 83, 87
de Riemann-Lebesgue, 90, 132
de Urysohn, 13
Levi, Beppo, 82
lmite
de una funcin, 7
iterado, 9
siguiendo un subespacio, 7
de una sucesin, 6, 83
Lipschitz, Rudolf, 41
M,
matriz
hessiana, 33
jacobiana, 25
mximo
absoluto, 8
relativo o local, 32
medida
de Dirac, 96
de Lebesgue, 80
de probabilidad, 96
de un conjunto elemental, 71
de un intervalo, 69
positiva (abstracta), 96
Mellin, Robert Hjalmar, 132
mtrica o distancia, 2
mnimo
absoluto, 8
relativo o local, 32
Mittag-Lefer, Magnus Gsta, 60
momento de inercia, 97
Montel, Paul Antoine, 60
N,
norma, 2
eucldea, 2
s equivalentes, 13
ncleo integral, 132
O,
operador diferencial, 31, 44
Ostrogradski, Mikhail V., 109
P,
Peano, Giuseppe, 77
Picard, Charles Emile, 41, 60
plano tangente, 26
polinomio
de Bernstein, 59
de Taylor, 30
trigonomtrico, 60
Principio de Cavalieri, 102
probabilidad, 96
distribucin de gaussiana, 96
producto
escalar o interno, 2
tensorial de funciones, 21, 86
proyecciones en R
n
, 10
punto
adherente, 4
aislado, 5
crtico, 32
no degenerado, 48
de acumulacin, 5
de silla, 32
exterior, 5
jo, 41
frontera, 5
interior, 3
R,
recubrimiento, 12
abierto, 12
Regla
de Barrow, 84
de la cadena, 27
resto de Taylor, 30
Riemann, G.F. Bernhard, 72, 83, 93
Riesz, Frigyes, 13, 79
Rouch, Eugne, 41
S,
-lgebra, 96
smplice o simplex, 116
Sard, Arthur, 77
Schmidt, Erhard, 1
Schwarz, Hermann A., 2, 29
semiintervalo, 70
serie de Fourier, 66, 90
serie de Taylor, 65
serie funcional, 55
absolutamente convergente, 56
convergente, 56
normalmente convergente, 56
serie trigonomtrica, 66
Sierpinski, Waclaw, 100
Solovay, Robert M., 94
soporte de una funcin, 90, 128
147
Stirling, James, 126
Stone, Marshall, 60, 61, 79
subespacio
lmite siguiendo un , 7
topologa de , 10
submersin, 47
sucesin
acotada, 6
convergente, 6
de Cauchy, 7
rango de una , 6
sucesin expansiva de compactos, 20
sucesin funcional, 53
de Cauchy uniformemente, 55
montona, 53
puntualmente convergente, 54
uniformemente acotada, 53
uniformemente convergente, 54
sucesin fundamental (de funciones esca-
lonadas), 75
sucesin regularizante, 132
supremo e nmo esenciales, 77
Sylvester, James Joseph, 33
T,
Taylor, Brook, 30
Teorema
de Bernstein, 59
de Bolzano-Weierstrass, 12
de Dini, 55
de Fubini, 99
de Heine-Borel, 12
de Heine-Cantor, 13
de Riesz, 13
de Schwarz, 29
de Stone-Weierstrass, 61
de Stone-Weierstrass, versin com-
pleja, 61
de Weierstrass, 12
para funciones escalares, 12
de Young, 29
de aproximacin polinomial, de
Weierstrass, 60
de aproximacin trigonomtrica, de
Weierstrass, 60
de completitud de L
1
, 81
de continuidad bajo el signo integral,
123
de continuidad de la suma uniforme,
57
de continuidad del lmite uniforme,
55
de continuidad para integrales e-
chadas, 126
de densidad de las funciones escalo-
nadas, 81
de derivabilidad de la funcin suma,
58
de derivabilidad del lmite puntual,
58
de derivabilidad para integrales e-
chadas, 126
de derivacin bajo el signo integral,
124
de inmersin, 47
de itegrabilidad de la funcin suma,
59
de itegrabilidad del lmite puntual, 58
de la convergencia dominada, de Le-
besgue, 82
de la convergencia montona, de Le-
besgue, 82
de la convergencia montona, de Le-
vi, 82, 87
de las funciones implcitas, 45
de las funciones inversas, 42
de submersin, 47
de unicidad (en series de Fourier), 67
del cambio de variables, 111
del punto jo, de Banach, 41
del rango constante, 47
del valor medio, 28
Tonelli, Leonida, 100
transformacin (lineal) elemental, 110
transformada
de Fourier F, 132
de convoluciones, 133
derivacin de la , 133
de Laplace L, 133
de convoluciones, 134
de derivadas, 134
del integrador, 134
derivacin de , 134
valor nal de la , 134
U,
Urysohn, Pavel, 13
V,
variedad diferenciable, 77
Vitali, Giuseppe, 94, 103
Volterra, Vito, 60
W,
Weierstrass, Karl, 12, 57, 60, 61
Y,
Young, William H., 29, 79
Z,
Zermelo, Ernst F.F., 94
Zorn, Max August, 94
148

También podría gustarte