Guia de Practicas Farmacologia Clinica Fb8n1-2014-I
Guia de Practicas Farmacologia Clinica Fb8n1-2014-I
Guia de Practicas Farmacologia Clinica Fb8n1-2014-I
GUÍA DE PRÁCTICAS
FARMACOLOGÍA CLÍNICA
2015
La Farmacología es la ciencia encargada del estudio de las interacciones entre los fármacos que
están constituidos por moléculas químicas y los sistemas biológicos (células, mitocondrias, enzimas,
entre otros). En forma general se dice que estudia el efecto de los fármacos en los seres vivos con
particular referencia al hombre. E propósito es el desarrollo científico del uso de los agentes
químicos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.
Fármaco es toda sustancia que aplicada a un organismo vivo provoca un cambio bioquímico o
funcional originando una respuesta y se utiliza para calmar o mitigar, curar, tratar, prevenir o
diagnosticar enfermedades.
La farmacología no podía desarrollarse como ciencia hasta que no lo hiciera la química, esto recién
ocurrió hasta fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, en que empiezan aislar los principales
alcaloides y glucósidos.
Francisco Magendie (1778-1850) escribió en 1821 un formulario que incluía las nuevas sustancias
puras recién descubiertas, fue el primero en impulsar el método experimental en el estudio de la
El método que mejor se adapta para el desarrollo de las prácticas de farmacología, así como para
las demás ciencias de la salud es el método de aprendizaje por redescubrimiento.
Mediante las prácticas de farmacología, el estudiante buscará lograr los siguientes objetivos:
Comprobar mediante la observación de las experiencias realizadas, las respuestas de los modelos
biológicos “in vivo” e “in situ” producidas por la acción de los fármacos administrados.
Analizar e Interpretar los efectos observados (resultados) provocados por la acción de los
fármacos en los modelos biológicos, aplicando los conocimientos teóricos, adquiridos en las
correspondientes clases o mediante investigaciones bibliográficas.
MODELO BIOLÓGICO
Los modelos experimentales más corrientemente empleados para realizar bioensayos son: perro,
gato, conejo, paloma, cobayo, rata, ratón, rana y sapo.
BIOTERIO
Es el lugar donde se crían los “modelos biológicos” que se necesitarán para realizar las
experiencias farmacológicas, esto nos permitirá asegurar que los animales empleados presenten
perfectas condiciones de salud, que será muy importante para obtener resultados óptimos. Se crían
ratas, ratones, hamster y conejos cuya cantidad debe regularse de acuerdo a las necesidades.
El bioterio deberá estar situado en un lugar relativamente aislado, con ventilación, humedad y
temperatura adecuados, tendrá fácil acceso para la realización de la limpieza, y presentará
suministro continuo de agua potable. Se dispondrá de cilindros para almacenar los alimentos de los
animales.
La crianza de los “modelos biológicos” se realizará en ambientes diferentes para cada especie,
protegidos del ingreso de roedores e insectos.
1.2. COMPETENCIAS
Manipula, marca y pesa correctamente animales de experimentación.
Prepara correctamente las concentraciones de las soluciones de trabajo; y determina
correctamente los volúmenes de administración de fármacos.
Por razones científicas y éticas, es muy importante que los animales de laboratorio, sean
manipulados con mucho cuidado y siempre con actitud amable, nunca maltratarlos, porque de ello
dependerá obtener resultados de calidad.
La incógnita del reactivo biológico ofrece para nosotros el mayor interés y nuestra constante
preocupación debe ir orientada siempre a evitar en lo posible su variabilidad.
En un mismo ensayo conviene emplear animales de una sola raza, y a veces se utiliza una
determinada, según el tipo de experiencia.
En algunos ensayos biológicos en que se emplean elevado número de ratas o ratones, es necesario
identificarlos. Si el ensayo se lleva a cabo en no más de tres días y el número de animales es
relativamente pequeño, la marcación se hace por medio de colorantes: rojo, anaranjado, amarillo,
verde, azul y violeta (colores del espectro), solubles en acetona.
La identificación es numérica, de acuerdo con el color y el lugar del animal en que se practica la
tinción, en la forma siguiente:
ANIMAL VIA I.V. VIA I.P. VIA S.C. VIA I.M. VIA ORAL
Aguja Vol. Aguja Vol. Aguja Vol. Aguja Vol. Aguja Vol.
N° Máx. N° Máx. N° Máx. N° Máx. esp.N° Máx.
RATON 27 0.4 ml 25 0.5 ml 25 0.4 ml 25 0.4 ml 18 1.0 ml
RATA 27 0.5 ml 25 2.0 ml 25 0.5 ml 25 0.5 ml
GATO 25 21 5.0 ml 25 2.0 ml 25 2.0 ml
CONEJO 25 1.0 ml 21 5.0 ml 25 2.0 ml 25 2.0 ml
COBAYO 25 25 2.0 ml 25 1.0 ml 25 0.5 ml
Ejemplo:
Preparar una solución de trabajo de pentobarbital sódico para administrar vía intramuscular
(volumen máximo= 1 mL) una dosis de 50 mg/kg de peso a 100 ratones que pesan entre 40 y 50
g, a partir de una solución concentrada al 5%.
Si vamos a preparar una solución de trabajo para experiencias en farmacología es por dos motivos:
Porque los fármacos son muy potentes y por ello debemos administrar soluciones diluidas.
Porque con las jeringas que nos provee el mercado seria casi imposible medir milésimas de
mililitro.
C1 x V1 = C2 x V2
Datos:
Dosis = 50 mg/kg de peso.
Nº de ratones = 100
Peso de ratones= entre 40 y 50 g
Vía de administración= intramuscular (volumen máximo= 1 mL)
Hemos considerado el peso mayor de ratón para que la solución a preparar nos pueda ser útil para
todos los ratones cuyo peso es menor de 50 g.
2.5 mg ---------- 0.5 mL, esto quiere decir que la solución tendrá una concentración de 2.5 mg por
cada 0.5 mL, pero nosotros debemos llevarlo a una concentración porcentual es decir g/ 100
mL.
5% x V1 = 0.5% x 100 mL
V1 = 10 mL
Medir 10 mL de la solución concentrada de pentobarbital sódico y colocarla en una fiola de 100 mL,
luego aforar o enrasar con agua destilada capacidad suficiente para 100 mL.
Caso Práctico
Determinar el volumen necesario, para administrar por vía intraperitoneal (i.p.), una dosis de 35
mg/kg de pentobarbital sódico 3.5%, a una rata de 200 g de peso.
*El cálculo de la dosis se realiza mediante la medición o cuantificación del efecto farmacológico o
respuesta biológica, consecutiva a la interacción fármaco-receptor. Las respuestas son por lo
general graduales, es decir, existe una relación sistemática y continua entre la dosis aplicada y la
magnitud o intensidad del efecto que dicha dosis produce.
Las dosis medias se obtienen a partir de las denominadas Curvas dosis-respuestas. Este tipo de
curvas, además son de importancia para determinar el índice terapéutico o seguridad de un fármaco
a partir de la DE50, DL50 , DE20, DL20
1.5. RESULTADOS
Los alumnos presentarán en clase los resultados de los problemas planteados por el
profesor.
Una investigación se hace científica sólo en la medida en que los procedimientos que utiliza se
conforman a ciertos modelos lógicos que aseguran la validez de las conclusiones.
La investigación ya sea pura, básica o aplicada es una necesidad fundamental del hombre.
Precisamente los pueblos que investigan, tienen poderío y jerarquía y son cultos.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Es la búsqueda sistematizada y objetiva de hechos o explicaciones de fenómenos. En pocas
palabras, es la búsquedas de nuevos conocimientos.
Etapas de la investigación
La investiación debe desarrollarse sistemáticamente y comprende las siguientes etapas:
planificación, ejecución y evaluación.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación se elige en función de los objetivos que se pretende alcanzar, de los
recursos disponibles y del tipo específico de problema que se quiere tratar.
Existen diversos criterios para agrupar a los tipos de investigación:
Prospectivo: utilizará la información que se recogerá, de acuerdo con los criterios del
investigador y para los fines específicos de la investigación a realizar.
Transversal: estudio en el cual se mide una sola vez la o las variables y de inmediato se procede
a su descripción o análisis.
Descriptivo: el estudio sólo cuenta con una población, la cual se pretende describir en función
de un grupo de variables y respecto de la cual no existen hipótesis centrales.
Comparativo: en el estudio existen dos o más poblaciones y donde se quiere comparar algunas
variables para contrastar una o varias hipótesis centrales. Un estudio de este tipo, puede tener
como antecedente a uno o varios estudios descriptivos.
En la investigación comparativa se destacan las consecuencias derivadas de la contrastación de
la o las hipótesis centrales. Adicionalmente, los objetivos de la investigación pueden referirse a
la determinación de diferencias significativas entre conjuntos de datos y se encuentran
resultados de contrastes de análisis estadístico aplicados a la información. En las investigaciones
de este tipo se busca establecer el tipo de relaciones entre los elementos de un fenómeno.
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN
En los estudios epidemiológicos orientados a la búsqueda de factores etiológicos, se deben
establecer mediciones que expresen el grado o la fuerza de asociación entre los factores de
riesgo y la enfermedad en cuestión.
La forma de obtener estos valores depende del tipo de estudio que se tenga:
- Comparativo, prospectivo, de causa a efecto: Cohortes.
- Comparativo, retrospectivo, de efecto a causa: Casos y Controles.
ENFERMEDAD
FACTOR DE TOTAL
EXPOSICIÓN PRESENCIA AUSENCIA
(+) (-)
PRESENTE A B A+B
AUSENTE C D C+D
Donde:
DETERMINACIÓN DEL OR
ENFERMEDAD
FACTOR DE TOTAL
EXPOSICIÓN PRESENCIA AUSENCIA
(+) (-)
PRESENTE A B A+B
AUSENTE C D C+D
El ODDS es una medida de riesgo de experimentar la enfermedad en estudio cuando el factor está
presente.
De observación: cuando el investigador, solo describe lo que sucede con la variable de una sola
población, no manipula dicha variable.
2.1.2. COMPETENCIAS
Diseña y ejecuta proyectos para realizar investigación en farmacología.
2.1.4. PROCEDIMIENTO
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
Se denomina de esta manera al documento que contiene todo el procedimiento a seguirse para
efectuar el trabajo de investigación, es decir es un plan prospectivo de un proceso sistemático,
ordenado y coherente que busca verificar una hipótesis y/o alcanzar un objetivo.
B) Tipo de estudio
H) Recursos necesarios
I) Cronograma de actividades
J) Ética de la investigación
K) Referencias bibliográficas
Título
Un título debe ser un enunciado informativo y conciso, debe indicar el objetivo del estudio, puede
incluir lugar y tiempo en el que se efectuará el estudio. No se debe utilizar expresiones
como “un estudio o una investigación sobre .....”.
Antecedentes
Viene a ser el marco de referencia del trabajo. Debe incluir una buena revisión bibliográfica
actualizada, debe contener en lo posible, resultados o hallazgos de estudios pre-liminares a
nivel local, nacional o internacional.
De los antecedentes debe desprenderse lógicamente los objetivos y justificación del estudio.
Cuando se refiere a justificación se acostumbra a enunciar tres rubros:
Objetivos
El objetivo de una investigación es un enunciado de un logro observable y evaluable al cabo de
dicha actividad. Los objetivos constituyen la meta hacia el cual está orientada la
investigación. Si es posible hay que jerarquizar los objetivos de acuerdo a su importancia.
Hipótesis
Es un supuesto, una proposición, una explicación probable que trata de explicar ciertos hechos; y
como tal debe ser contrastada.
Para poder contrastar o verificar una hipótesis es necesario estar en las posibilidades de medir las
variables.
Es conveniente distinguir dos clases de hipótesis: una científica y otra estadística.
Una hipótesis científica es una sugerencia de solución a un problema; la hipótesis estadística, es
solamente un enunciado respecto a un parámetro poblacional desconocido.
Características generales
a) Criterios de inclusión: se refiere a las características que hacen que una unidad (individuo,
familia u otro) sea parte de la población.
b) Criterios de exclusión: señala a las características cuya presencia hace que una unidad no
sea parte de la población de estudio; por ejemplo, la existencia de una característica, una
enfermedad o un tratamiento que pueda modificar los resultados del estudio.
Unidad de muestreo
Es una unidad del marco de muestreo. En algunos estudios es igual a la unidad de análisis. Por
ejemplo si se quiere estudiar en una comunidad desnutrición de niños menores de 5 años, y sólo se
dispone de un plano dividido en manzanas y viviendas (lotes) y se va a muestrear estas para llegar a
los niños menores de 5 años, la unidad de muestreo es una vivienda y la unidad de análisis es el niño
menor de 5 años.
Marco de muestreo
Es la relación completa de las unidades de muestreo. Ejemplo: Una lista de nombres, un plano, un
archivo clínico. En algunos estudios no se dispone de marco muestral, en tales casos se procederá a
su confección.
Tamaño de muestra
Para calcular el tamaño de una muestra se requiere habitualmente: una medida del grado de
variabilidad de los elementos poblacionales (desviación estándar), magnitud de los posible errores y
sus probabilidades de ocurrencia, tamaño de la población, entre otros.
1) n = Z2αSe2 / E2
2) n = Z2α pe qe / E2
donde :
n = tamaño de la muestra.
Zα = coeficiente de confiabilidad, cuando se usa un nivel de confianza del 95%, le corresponde 1.96.
Se y pe = desviación estándar estimada y proporción estimada, estas se pueden obtener de la
bibliografía o estudios pilotos.
E = es el error absoluto o precisión, este valor se debe asumir. Básicamente es la diferencia que
quisiéramos que exista entre la media poblacional que vamos a estimar y el promedio que
calcularemos con la muestra.
Métodos de selección
En el protocolo deberá especificarse el procedimiento que se seguirá para seleccionar los n
elementos de la población que conformarán la muestra, es decir las n unidades de muestreo.
Existen diversos métodos para seleccionar la muestra, entre ellos se encuentran: los empíricos y los
probabilísticos. Los estudios que utilizan este último método permitirán realizar inferencias.
Una de las etapas más importantes del proceso de investigación científica es la cuantificación de los
hechos o eventos observados; es decir, transformar en cifras el producto de nuestras percepciones.
Para ello, es necesario identificar con toda exactitud la característica o atributo a ser medido en los
elementos de estudio; luego hacer uso de un procedimiento objetivo, así como de un instrumento
sensible y confiable. Solo así la información obtenida permitirá llegar a conclusiones válidas.
En todo protocolo de investigación se debe especificar cada una de las variables que se estudiará,
así como la escala de medición utilizada.
Una variable es cualquier característica de objetos, animales y personas (es decir de una unidad de
análisis) que puede tomar diferentes valores.
Tipos de variables
En los estudios experimentales habrá que especificar además las siguientes variables:
- Variable dependiente: es la que se observa con el fin de ver, que sucede como resultado de
la manipulación. Es la variable que se espera que cambie, o sea la que refleja el efecto del
experimento.
Escalas de medición
En cualquier estudio de investigación es necesario definir en qué escala se hará la medición de las
variables propuestas. Existen fundamentalmente cuatro tipos de escalas:
a) Nominal: son mutuamente excluyentes y exhaustivas. Ej. Estado civil, sexo, procedencia,
otros.
b) Ordinal: existe un grado de intensidad de la propiedad medida, por lo que las categorías
guardan un orden. Ej. Nivel de estudios: primaria, secundaria, superior.
c) De intervalo: se le asignan números para indicar la intensidad de una característica, con una
medida y origen arbitrarios, que se elige con base en conveniencias prácticas. Ej. Variables
temperatura.
d) De razón: se asignan números para señalar la intensidad de una característica con unidades
de medida arbitraria, pero de origen fijo, lo que mantiene la igualdad de las relaciones o
proporciones. Ejemplo: peso, talla.
En este punto se describirá con detalle, el procedimiento que se seguirá para obtener la
información necesaria para el contraste de la hipótesis y/o alcanzar el objetivo del estudio.
Pero también se podrán obtener directamente de las unidades de observación, siguiendo ciertos
procedimientos, es decir por medio de cuestionarios, observaciones, entrevistas.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
1
2 Actividades
3
1. Revisión bibliográfica
4 2. Elaboración del protocolo
5 3. Captación de datos
4. Procesamiento y análisis
6 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 5. Elaboración del informe
10 final
6. Publicación.
2.1.5. RESULTADOS
2.1.6. CUESTIONARIO
a) Indique el objetivo que se busca al realizar una investigación científica:
b) Complete las siguientes expresiones en relación a la investigación científica:
La etapa en la cual se considera todo lo necesario para la realización de la
investigación científica, se conoce con el nombre
de ...........................................
.................................................... es la etapa de la investigación científica
en la cal se determina, en que porcentaje se cumplieron los objetivos propuestos.
c) Señale un título de investigación para cada estudio tipo: de casos control, cohortes y
experimental, señalando:
El objetivo principal.
La hipótesis central.
Las variables: independiente, dependiente e interviniente
Realice un cuadro de medición para las variables empleadas.
Un problema relacionado con la farmacoterapia se define como: "un suceso indeseable, una
experiencia del paciente que implica, o se sospecha que implica, una terapia con medicamentos, y
que interfiere, real o potencialmente, con un resultado deseado para el paciente”. (Cipolle et al.,
1998)
2.2.2. COMPETENCIA
Resuelve casos clínicos identificando y evaluando los problemas relacionados con el uso de
los medicamentos;
Confecciona un plan y realiza seguimiento farmacoterapéutico a los respectivos pacientes.
2.2.4. PROCEDIMIENTO
La resolución de casos clínicos se realiza con el Método de Aproximación Orientado al Problema, que
considera tres fases: Evaluación, Plan y Seguimiento Farmacoterapéutico.
1. Evaluación
Breve descripción del paciente (edad, sexo, apariencia)
Razón principal para la entrevista con el paciente o visita.
Antecedentes demográficos del paciente.
La experiencia de la medicación según lo informado por el paciente (necesidades,
expectativas, preocupaciones, comprensión, preferencias, actitudes y creencias que
determinan el comportamiento del paciente que toma la medicación)
Historia exhaustiva de la medicación.
(Alergias, las alertas, el uso de drogas sociales y el estado de vacunación)
Registro de medicamentos actuales: descripción de todas las condiciones médicas que
se logró con farmacoterapia con las siguientes asociaciones realizadas:
Indicación – Medicamento – Régimen de dosificación - Resultados a la fecha
Antecedentes médicos relevantes: resultados del uso de medicamentos pasado.
Revisión de sistemas.
Identificación de problemas relacionados a los medicamentos: descripción del PRM,
medicamentos involucrados, y relaciones de causalidad.
Priorización de los múltiples PRM.
Resumen de la evaluación.
1.1. JT tiene hipertrigliceridemia que no está siendo efectivamente tratada con colestiramina
4 gramos dos veces al día, porque este medicamento no es efectivo para reducir los
niveles altos de triglicéridos.
1.2. D.S. es un paciente de sexo femenino de 57 años de edad con rinitis alérgica estacional
(fiebre del heno). No tiene alergias a medicamentos o alimentos. Hace dos semanas la
rinitis alérgica empeora debido a estornudos y congestión nasal constantes. Compró dos
frascos de spray nasal Afrin (clorhidrato de oximetazolina). Utiliza dos pulverizaciones en
cada orificio nasal dos veces al día las últimas dos semanas. No parece estar mejorando.
Viene a usted hoy para obtener consejo.
1.3. El paciente está tomando tres productos laxantes diferentes en un intento para tratar el
estreñimiento.
1.4. El paciente ha desarrollado una erupción dérmica que cubre su torso y el brazo causada
por el cotrimoxazol que estaba tomando para tratar una infección de herida.
1.5. El paciente toma una dosis de 5 mg diarios de glibenclamida, la cual es demasiado bajo
para proporcionar un control adecuado de su glucosa en la sangre.
1.6. La paciente evolucionó con bradicardia y segundo grado de bloqueo cardíaco como
resultado de tomar digoxina una dosis de 0,5 mg al día de usado para la insuficiencia
cardiaca congestiva. Esta dosis era demasiado alta para su avanzada edad y deterioro de la
función renal.
1.7. El paciente está en alto riesgo de contraer neumonía y por lo tanto requiere de una vacuna
contra el neumococo.
1.8. El paciente no es capaz de recordar que debe instilar timolol gotas para los ojos dos veces
al día para su glaucoma.
2.2.5. RESULTADOS
2.2.6. CUESTIONARIO
ASMA EXPERIMENTAL
Expectorantes, aquellos que incrementan la secreción por una acción directa sobre la mucosa
bronquial y/o a través de un mecanismo reflejo resultante de la irritación gastroduodenal. En este
grupo se encuentran: los aceites esenciales del grupo de los terpenos (eucaliptol), bálsamos (tolú),
compuestos de amonio (cloruro de amonio), guaifenesina, citrato de sodio o potasio. Y
Mucolíticos, fármacos que fluidifican las secreciones. Entre la diversidad de productos existentes,
aunque cuestionables se encuentran: los tioles (acetilcisteína y carbocisteína), la bromexina y
ambroxol. Los primeros rompen los puentes disulfuro de las mucoproteínas y reducen la viscosidad
de las secreciones
Asma Bronquial
Es un síndrome caracterizado por:
Obstrucción generalizada reversible de las vías aéreas.
Hiperreactividad bronquial.
Inflamación de la submucosa de las vías aéreas.
Tendencia incrementada a la broncoconstricción.
Asma extrínseca
- Se caracteriza porque es provocada por alergenos externos conocidos.
- Las pruebas dérmicas inmediatas son positivas.
- Existe un aumento de la IgE en 50% a 60% de los sujetos.
- Su inicio por lo regular se produce en la infancia o vida adulta temprana.
- El asma generalmente es intermitente.
- Generalmente existen otras alergias asociadas (fiebre de heno y eccema).
- Son comunes los antecedentes familiares de alergias múltiples (asma, fiebre de heno,
eccema) hasta 50%
Asma intrínseca
- Se caracteriza porque no hay alergenos externos conocidos.
- Las pruebas dérmicas son negativas.
- Los niveles de IgE son normales o están disminuidas.
- El inicio por lo general (pero no invariablemente) se produce en adultos de mayor edad.
Asma moderada
- Se presenta con exacerbaciones mayores a 1-2 veces por semana.
- Los síntomas de asma nocturna son menores de 2 veces al mes.
- Los síntomas requieren β2 agonistas adrenérgicos inhalados casi a diario.
El tratamiento requiere un agente antiinflamarorio inhalado diariamente, además de un
broncodilatador de larga duración a diario especialmente para los síntomas nocturnos.
Asma severa
- Las exacerbaciones son frecuentes y los síntomas continuos.
- Se presentan síntomas frecuentes de asma nocturna.
- La actividad física está limitada por el asma.
- Existen antecedentes de hospitalización por asma en el año anterior.
- Existe antecedentes de exacerbación previa en la que se puso en riesgo la vida del paciente.
El tratamiento consiste en inhalación diaria de agente antiinflamatorio, a dosis más altas,
utilización de broncodilatadores de larga duración a diario, especialmente para los síntomas
nocturnos y se usa frecuentemente los corticoides sistémicos.
En la mayoría de casos la crisis asmática está integrada por dos fases principales:
ANTIASMÁTICOS
Son fármacos activos en el control y/o prevención del asma bronquial.
CLASIFICACIÓN
I. Broncodilatadores
Son fármacos capaces de relajar el músculo liso de las vías aéreas.
Las acciones de la histamina están mediadas por tres tipos de receptores: H1, H2 y H3.
Los receptores H1, entre otras acciones participan en la contracción de la fibra muscular lisa
bronquial, produciendo broncoconstricción.
ANTIHISTAMÍNICOS
Son fármacos que antagonizan competitivamente las acciones de la histamina sobre los receptores
H1
Clasificación
Según su acción sedante:
I. Con acción sedante
Clorofeniramina, azatadina, tripolidina, dimenhidrinato, entre otros.
II. Sin acción sedante
Terfenadina, astemizol, loratadina, entre otros.
Según su grupo químico:
I. Derivados de la Etanolamina
Clemastina, dimenhidrinato, doxilamina, carbinoxamina, entre otros.
II. Derivados de la Etilendiamina
Mepiramina, tripelamina.
III. Derivados de las Alquilaminas
Clorofeniramina, bromofeniramina, tripolidina, entre otros.
Experiencia
3.2. Competencia
Evalúa la disnea producida por la histamina, su prevención por clorofeniramina y control por
acción de un medicamento beta-2 adrenérgico.
La niña Q.C de 5 años, 18 kg de peso es conducida a la emergencia porque desde hace dos días
presenta disnea y tos, que progresivamente empeora. Estos síntomas fueron precedidos por tres días
de síntomas de infección viral de vías respiratorias altas (dolor de garganta, rinorrea y tos).
Ella ha experimentado varios ataques de bronquitis en los dos últimos años y fue hospitalizada por
neumonía tres meses antes. La niña no está siendo tratada con ninguna medicación en este
momento.
El examen físico revela aparente ansiedad, en moderada dificultad respiratoria con sibilancias,
ocasional tos, prolongada fase espiratoria, hiperinflación torácica y retracción supraesternal,
supraclavicular e intercosal. Inspiración bilateral y sibilancia con disminución de los sonidos
respiratorios sobre el lado izquierdo.
Los signos vitales son: frecuencia respiratoria (FR): 30 por minuto, presión arterial (PA): 110/83 mm
Hg, frecuencia cardiaca (FC): 130 latidos por minuto, temperatura: 37.8 ºC.
Se le administra 2.5 mg de salbutamol (ventolín) es decir 0.5 mL de una solución 0.5% en 2.5 mL de
solución salina mediante nebulización con aire comprimido por 10 minutos. Luego del tratamiento,
la niña presenta un mejoramiento subjetivo y se siente más confortable. Sin embargo a la
auscultación se escuchan ruidos.
Preguntas a responder:
e) ¿Por qué el β2-agonista salbutamol fue administrado por nebulización, y no por vía oral o
por vía parenteral?
g) Debido a que los síntomas no fueron resueltos completamente con la primera dosis de
nebulización con salbutamol. Los análisis de gases arteriales obtenidos fueron: pH 7.45, Pa
O2 60 mm Hg y Pa CO2 28 mm Hg; los signos vitales indicaron: FC: 140 latidos/min, FR:
27/min, PA: 110/74 mm Hg. Después de 20 minutos, se administró 2.5 mg de salbutamol
cada 20 minutos, en un periodo de dos horas. Después de tres tratamientos, la niña
presento sonidos respiratorios claramente despejados, su frecuencia cardiaca y presión
arterial disminuyeron a 100 latidos/min y 100/65 mm Hg, respectivamente. ¿Fue la dosis y
el intervalo de administración de salbutamol apropiados?
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Se define como la elevación crónica de la presión arterial sistólica (máxima) a 140 mmHg. o más,
y/o de la presión arterial diastólica (mínima) a 90 mmHg o más. Los principales elementos que
contribuyen a la hipertensión son: el volumen de sangre, gasto cardiaco y la resistencia vascular
periférica.
Según su severidad:
Factores de riesgo
Sexo: la HTA predomina en varones hasta los 50-55 años, a partir de esta
edad la predominancia es en las mujeres.
Edad, Raza, Herencia.
Sal, Grasas saturadas y alcohol.
Sobrepeso, tabaco, café y té.
Calcio, potasio, magnesio: datos epidemiológicos indican que suplementos
cálcicos, potásicos y de magnesio se asocian a una menor incidencia de hipertensión
arterial.
Sedentarismo y ejercicio físico.
El sueño y la relajación.
Factores psicosociales: al parecer el estrés produce elevación de la
presión arterial.
Sintomatología
La mayoría de los pacientes no sufren molestias, la enfermedad suele progresar en forma
silenciosa hasta que ocurren algunas graves complicaciones: a nivel del corazón, cerebro o
riñón.
Complicaciones
Corazón: hipertrofia ventricular izquierda (HVI), insuficiencia
coronaria.
Riñón: la prevalencia de insuficiencia renal atribuible a hipertensión
arterial esencial oscila entre el 4 y 10% (82).
Sistema nervioso central: ataque isquemico transitorio (TIA), Infarto
cerebral, demencia multiinfarto (demencia vascular).
Arteriopatia periférica.
En ancianos:
La HTA es el principal factor de riesgo de morbimortalidad cardiovascular en la población
mayor de 65 años. Los criterios para establecer los límites de normalidad en este grupo
poblacional difieren de unas clasificaciones a otras como sigue:
PAS PAD
En el embarazo
La HTA constituye la complicación más frecuente durante el embarazo y es una de las
principales causas de prematuridad, morbilidad perinatal y mortalidad materna.
En diabetes mellitus
En dislipidemias y colesterol
En gota
En asma bronquial
En pacientes quirúrgicos
a) Medidas no farmacológicas:
Reducción de peso
Ingestión moderada de alcohol
Actividad física regular
Reducción de ingestión de sal
Cesar de fumar
RESPUESTA INADECUADA
b) Medidas farmacológicas
Continuar con:
Los cambios de estilo de vida.
Primera selección farmacológica.
Diuréticos y beta bloqueadores son preferidos por que se ha
demostrado reducción en la morbimortalidad.
Inhibidores de la ECA, antagonistas del calcio, bloqueadores de
receptores alfa 1 y bloqueadores alfa y beta.
RESPUESTA INADECUADA
RESPUESTA INADECUADA
Concepto
Son aquellos agentes utilizados en control de la hipertensión arterial con la finalidad de evitar la
morbi-mortalidad cardiovascular.
a) Diuréticos
- Tiazídicos: hidroclorotiazida, clorotazida, ciclopentiazida.
- De Asa: furosemida, bumetanida, ácido etacrínico
- Ahorradores de potasio: amilorida, espironolactona, triamtereno
b) Betabloqueadores
- Cardioselectivos: atenolol, acebutolol,
esmolol, metoprolol, entre otros.
- No selectivos: propranolol, sotalol, pindolol,
timolol, nadolol, alprenolol y otros
i) Vasodilatadores directos:
Arteriales: hidralazina, diazóxido, minoxidil.
Venosos: nitroglicerina, dinitrato de isosorbide, 5-mononitrato
de isososrbide.
Arteriales y venosos: nitroprusiato.
DIURÉTICOS
Son fármacos que estimulan la excreción renal de agua y electrolitos, como consecuencia de su
acción sobre el transporte iónico a lo largo de la nefrona. La interferencia de los diuréticos se
puede llevar en uno o varios sitios del recorrido tubular.
Su objetivo principal es conseguir un balance negativo de agua, pero los diuréticos no actúan
directamente sobre el agua, si no a través del sodio (diuréticos natriuréticos) o de la osmolaridad
(diuréticos osmóticos), pero directa o indirectamente pueden modificar los niveles de otros iones y
alterar otras funciones.
Diuréticos de máxima eficacia: actúan en los segmentos diluyentes entre estos mencionamos a la
furosemida, bumetanida, piretanida, torasemida, ácido etacrínico, etozolina y otros.
Mecanismos de acción
Diuréticos de asa
Estos Se fijan a la proteina cotransportadora Na+-K+-2Cl- situada en la membrana luminal del
segmento grueso de la rama ascendente del asa de Henle y la inhiben, en consecuencia impiden
este importante transporte de iones (Na*, K+ y 2 Cl-). Estos fármacos también inhiben la
reabsorción de Ca+2 y Mg+2 en la rama gruesa ascendente, con lo que incrementan su eliminación
Diuréticos tiazídicos
Se fijan selectivamente al cotransportador de Na+-Cl- de la membrana luminar del túbulo
contorneado distal, interfiriendo de esta manera en la corriente iónica de Na+ y de Cl-.
a) Inhibidores de la aldosterona
La espironolactona tiene una estructura similar a la aldosterona, y actúa inhibiendo de
manera competitiva, esteroespecífica y reversible la acción de la aldosterona al unirse al
receptor específico que se encuentra en las células epiteliales del túbulo distal. En
consecuencia, impiden que la aldosterona promueva la síntesis de proteínas necesarias para
facilitar la reabsorción de sodio.
b) Triamtereno y amiloride
Actúan a nivel del tubo contorneado distal y comienzo del conducto colector desde la
superficie luminar. Bloquean a los canales de Na+ que se encuentran en la membrana
luminar de las células principales, por donde penetra el ión a favor de gradiente
electroquímico creado por la bomba de Na+ situada en la membrana basolateral. El bloqueo
del canal hace que la membrana luminar pierda su potencial transmembrana y se
hiperpolarice; en consecuenciia se pierde la carga negativa intraluminal que hacía salir a los
cationes K+, H+, Ca+2, y Mg+2. De este modo, estos diuréticos inhiben la reabsorción de Na+
en grado muy moderado y reducen la secreción de K+.
Mecanismo de acción
Son capaces de bloquear a los receptores -1 y -2 adrenérgicos.
Existen dos entidades fisiopatológicas, que requieren el concurso de fármacos con acción
predominantemente renal. Estas son el edema y la diabetes insípida.
Edema
Consiste en la hinchazón de los tejidos blandos debida a expansión anormal del volumen de líquido
intersticial. El líquido de edema es un trasudado de plasma que se acumula cuando está
facilitado el movimiento de líquido desde el espacio vascular al intersticial. Para que
aparezca edema es necesaria la retención renal de sal y agua. La distribución del edema
puede ser una clave importante de su causa.
Edema localizado, limitado a un órgano o lecho vascular, fácilmente distinguible del edema
generalizado. El edema unilateral de una extremidad suele ser debido a obstrucción
venosa o linfática, también puede producirse por estasis de una extremidad inferior
paralizada.
Edema generalizado, hinchazón de los tejidos blandos de todas o la mayor parte de las regiones
corporales. La hinchazón bilateral de las extremidades inferiores, más pronunciada después de
permanecer varias horas de pie, y el edema pulmonar suelen ser de origen cardiaco.
El tratamiento esta orientado inicialmente a identificar la causa subyacente del edema, luego la
restricción de sal y el uso de diuréticos.
Diabetes insípida
Es un trastorno debido a una alteración de la secreción de hormona antidiurética, la función de esta
secreción es concentrar la orina y conservar de esta forma el agua. En la diabetes insípida central se
libera una cantidad insuficiente de vasopresina en respuesta a los estímulos fisiológicos.
El tratamiento esta orientado a la reposición hormonal, administrando vasopresina.
Diuréticos
Son fármacos que actúan sobre los túbulos renales y son utilizados en una diversidad de situaciones
clínicas, relacionadas con el metabolismo anormal de electrolitos y agua. Casi todos los diuréticos
ejercen sus efectos en la superficie luminal de las células del túbulo renal. Sus mecanismos de
acción incluyen las interacciones estereoselectivas con proteínas de transporte específicas de
membrana.
Existen diversos grupos de diuréticos, entre ellos tenemos:
Experiencia
5.2. Competencia
Evalúa la diuresis y antidiuresis observadas por la acción de diferentes medicamentos que
actúan a nivel renal.
5.4. Procedimiento:
a) Dejar a 6 ratas en ayuno durante 12 horas previa a la prueba, sin privarles de agua.
b) Marcar y pesar a las ratas, luego realizar la administración de 50 ml/kg de agua tibia y
colocarlas en sus correspondientes jaulas de diuresis.
c) Luego de 20 minutos de la hidratación, administrar vía intraperitoneal a las ratas Nº 2,
3 y 4, los siguientes fármacos: furosemida 20 mg/kg, Hidroclorotiazida 10 mg/kg,
acetazolamida 20 mg/kg, espironolactona 12.5 mg/kg, y Vasopresina 1 U.I./kg
respectivamente.
d) Controlar cada 20 minutos el volumen de orina eliminado por cada rata.
e) Al final de la prueba pesar nuevamente cada rata.
5.5. Resultados:
D.C. es un varón negro de 50 años es evaluado por el servicio de cardiología, le miden de rutina la
PA. D.C presenta una molestia tipo pesadez a nivel occipital, cefalea en la mañana´; con
diagnóstico de HTA desde hace 6 años y tratado con disminución de peso y dieta baja en sal. El
paciente tomó medicación por dos años, pero la suspendió por su voluntad. En los últimos 12 meses
aumentó aproximadamente 7 kg de peso. Presenta antecedentes de apendicectomía hace 30 años y
úlcera hace 10 años. Tiene antecedentes familiares, su padre tuvo HTA y falleció de infarto al
miocardio (IMA) a los 54 años de edad; su madre tuvo diabetes mellitus e HTA y fallecio de
accidente cerebro vascular (ACV) a los 65 años de edad. D.C. fuma cigarrillos desde hace 35 años y
piensa que su presión arterial se ha elevado por el estrés de su trabajo. Durante la semana pasada
ha tenido descanso médico (no asistió a su trabajo).
El examen físico revela un buen desarrollo, sobrepeso. Mide 5’9’’ y pesa 108 kg. Sus presiones
arteriales son las siguientes, sentado: 164/98 mm Hg (brazo izquierdo), 168/98 mm Hg (brazo
derecho); Parado: 162/98 mm Hg (brazo izquierdo) y 166/98 mm Hg (brazo derecho). Su pulso: 84
lat/min y regular. El examen fundoscópico revela moderado estrechamiento arterial, no
hemorragias o exudados. Los demás exámenes no son remarcables.
Los exámenes de laboratorio son: BUN: 24 mg/dL, creatinina séria: 1.7 mg/dL, glucosa 95 mg/dL,
K+: 4.0 mEq/L, ácido úrico 8.0 mg/dL, hematocrito: 42%, colesterol toral: 224 mg/dL, HDL: 37
mg/dL. Urianálisis: proteinuria: 1+, no glucosuria. Electrocardiograma y placa rayos X de tórax con
moderada hipertrofia ventricular.
Cuestionario
b) La historia del D.C. demuestra que tiene conceptos errados sobre HTA y mala interpretación
de su enfermedad. ¿Debería ser educado acerca de la etiología de la HTA? ¿Porqué?
d) ¿Qué evidencia de daño a órgano blanco manifiesta D.C. y éstos pueden ser reversibles con
el control de HTA?
e) ¿Qué factores de riesgo presenta tanto para HTA, como para ACV?
g) ¿Qué riesgos y complicaciones pueden surgir de la HTA no tratada, las que pueden
prevenirse con una terapia apropiada?
l) ¿Cuáles son los pasos individualizados de cuidado y que podrían ser utilizados en el manejo
de la HTA de D.C.?
n) ¿Qué diurético debe ser seleccionado para D.C. y que reducción de la HTA se podría
esperar?
a) ¿Qué datos subjetivos y objetivos deben ser considerados para evaluar la eficacia y
seguridad de los diuréticos tiazídicos? ¿Cuál es su concepto acerca de los datos señalados
anteriormente?
c) Si se requiere suplemento de potasio para manejar hipokalemia inducida por diurético, ¿qué
opciones terapéuticas pueden ser utilizadas en forma ambulatoria?
f) ¿Qué otras anormalidades metabólicas deben ser monitoreadas, cuando se utilizan terapia
con diuréticos?
5.6. Cuestionario:
a) Evaluar los resultados observados con los medicamentos empleados en la experiencia
de diuresis y antidiuresis experimental.
b) Interprete las diferencias en acción diurética entre furosemida e hidroclorotiazida.
Insuficiencia cardiaca
Es la situación clínica en la que el corazón es incapaz de mantener un volumen minuto adecuado en
relación al retorno venoso y a las necesidades tisulares.
La pre-carga o fuerza que distiende el miocardio antes de contraerse está representada por la
tensión de la pared ventricular al final de la diástole. La pre-carga depende de la volemia, del tono
venoso, de la distensibilidad ventricular y de la contribución de la aurícula al llenado ventricular.
La post-carga es la fuerza contra la que se contrae el músculo cardiaco, es decir, la fuerza que
debe desarrollar el ventrículo para abrir las válvulas sigmoideas y enviar la sangre a las arterias
aorta y pulmonar.
La contractilidad es la fuerza que desarrolla el corazón para contraerse. Este parámetro está
determinado por la concentración de calcio intracelular, el tono simpático o la angiotensina II.
1. Fármacos Inotrópicos
a. Glucósidos digitálicos (cardiotónicos)
b. Inotrópicos no digitálicos.
Agentes adrenérgicos: Dobutamina, dopamina, adrenalina
Estimulantes de la adenilciclasa no adrenérgicos.
Nucleótidos cíclicos: Dibutiril-AMPc
Inhibidores de la fosfodiesterasa: Metilxantinas, anrinona.
2. Fármacos Vasodilatadores
3. Diuréticos
4. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
CARDIOTÓNICOS
Son un grupo de agentes farmacológicos utilizados en el control de la insuficiencia cardiaca;
también se les conoce como, Glucósidos Cardiotónicos. En el corazón insufiiente, éstos permiten
Estos glucósidos se encuentran en diversas plantas, especialmente en las hojas de la Digitalis lanata
o Digitalis purpúrea, por lo que en forma genérica se les denomina también digitálicos. También se
encuentran en el estrofanto, la escila o adelfa.
Estos agentes actúan de manera directa sobre el miocardio, donde incrementan la contracción
intrínseca de la fibra muscular (inotropismo positivo) y modifican el resto de propiedades
fisiológicas del corazón en un mismo sentido y son de utilidad en el tratamiento de la insuficiencia
cardiaca congestiva.
Los glucósidos están formados por una aglicona o genina (constituida por un anillo esteroide
(ciclopentanoperhidrofenantreno) al que se une en la posición 17 un anillo lactónico no saturado
y una fracción glucídica (compuesta por una cadena de varios azúcares o desoxiazúcares. El enlace
glucosídico está situado en el carbono 3 del anillo esteroide.
Las geninas son las que poseen la actividad farmacológica básica, pero la fracción glucídica
contribuye a modificar la liposolubilidad, las características farmacocinéticas y potencia
farmacológica.
VASODILATADORES
Son fármacos que producen relajación de la musculatura lisa vascular.
Se ha señalado que la función ventricular depende de la actuación coordinada de cuatro factores:
precarga, postcarga, contractilidad y frecuencia cardiaca. Los vasodilatadores
constituyen otro enfoque en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, ya que
mejoran la función ventricular actuando sobre el componente vascular a través de la
dilatación venosa (reducción de la precarga) y/o arterial (reducción de la postcarga)
que producen.
Los vasodilatadores no modifican por sí mismos la contractilidad cardiaca: sin embargo al reducir el
trabajo y las demandas miocárdicas de oxígeno pueden indirectamente aumentar la contractilidad
miocárdica.
Experiencia
6.2. Competencia
Evalúa los efectos farmacológicos observados con el uso de digitálicos en el corazón in situ
normal e insuficiente del sapo.
6.5. Resultados:
1
-- --
2
-- -- -- --
CLASIFICACIÓN
CASO CLÍNICO:
g.2. Competencias
Escenario
Sr. AG, un taxista de 57 años de edad, de raza negra, asiste a la oficina de farmacia con una
receta nueva de trinitrato de glicerol (NTG) spray 400 microgramos - uno o dos puff según
sea necesario. Usted dispensa este item, él le dice que su médico piensa que tiene angina
de pecho y le ha pedido que use el spray la próxima vez que presente dolor u opresión en el
pecho leve. Usted aconseja al Sr. AG sobre el uso correcto de la pulverización.
Sr. AG vuelve a los pocos días quejándose de un dolor de cabeza como consecuencia del
uso de la pulverización. Él se resiste a usar el spray de nuevo. Le pide su consejo sobre el
manejo de su dolor de cabeza. También fuma cinco cigarrillos a la semana y le pregunta si
debe ahora parar.
g.3. Cuestionario
a) ¿Qué es la angina de pecho?
b) ¿Qué síntomas típicos es posible que presente un paciente con angina de
pecho?
c) ¿Cuáles son los factores de riesgo para el desarrollo de la angina de pecho?
d) ¿Cuáles son, en su caso, los factores de riesgo que el Sr. AG tiene para el
desarrollo de la angina estable?
e) ¿A qué grupo de fármacos pertenece el NTG aerosol?
f) ¿Cuáles son los efectos secundarios de NTG spray?
g) ¿Cómo lo haría un abogado Sr. AG en el uso de la aspersión?
h) ¿Qué otras formulaciones de NTG están disponibles? Enumerar sus ventajas y
desventajas.
i) El dolor de cabeza del Sr. AG puede ser causado por el uso de spray de NTG.
¿Qué recomiendan para ayudarlo a manejar su dolor de cabeza?
j) ¿Qué consejo le daría el Sr. AG en relación con su hábito de fumar?
Cuadro clínico
El síntoma isquémico característico es el dolor en el centro del tórax que se describe como algo que
aprieta o pesa, de intensidad severa, con una duración mínima de 20 minutos, que no se modifica
con los movimientos musculares, respiratorios ni con la postura, al que se pueden unir otro tipo de
síntomas como malestar, incomodidad, dolor en epigastrio, brazo, muñeca, mandíbula, espalda u
hombro, así como disnea, sudoración, náuseas, vómitos, mareo o una combinación de todos ellos 3,
aparece en reposo o en ejercicio, rara vez es punzante o muy localizado. Hay necrosis miocárdica
sin síntomas o con presentación atípica, como ocurre en diabéticos o ancianos. En ocasiones los
síntomas no son reconocidos y se confunden con otras entidades como indigestión o síndrome viral.
Cuando el dolor se refiere al abdomen se asocia con más frecuencia a nausea y vómito y es más fácil
confundirlo con enfermedad abdominal 2. El IAM puede ser causa de edema agudo de pulmón y de
muerte súbita.
Diagnóstico
Se debe hacer una valoración clínica cuidadosa y un electrocardiograma (ECG). El diagnóstico de
sospecha se realizará en presencia del cuadro clínico descrito, en ocasiones asociado a una historia
previa de cardiopatía isquémica, sexo masculino, edad avanzada y existencia de factores de riesgo
cardiovascular conocidos. Se valorará la situación como de alto riesgo en presencia de angina
progresiva, dolor prolongado ≥20 minutos, edema pulmonar, hipotensión y arritmias 1,3. El
diagnóstico del infarto de miocardio debe realizarse sin demora, la terapia precoz mejora de
manera decisiva el pronóstico.
El daño en el miocardio se puede estimar a través de los síntomas y de las pruebas completarías
como: ECG, marcadores de daño miocárdico, ecocardiograma, imágenes de perfusión miocárdica y
ventriculografía de contraste2.
Tratamiento
En todo paciente con dolor torácico se hará una historia clínica, un examen físico y un ECG
buscando el diagnóstico de un SCA. El diagnóstico temprano y el traslado urgente son claves para la
supervivencia. La terapia precoz mejora de manera decisiva el pronóstico.
Fase inicial extrahospitalaria
Monitorización siempre que sea posible. En las primeras horas más del 80% de los IAM presentan
arritmia, generalmente grave como la fibrilación ventricular o la taquicardia ventricular sin pulso,
causa principal de muerte en estas situaciones. La rápida realización de una cardioversión con un
desfibrilador contribuye a salvar vidas. Así pues, la monitorización y la preparación del desfibrilador
debe realizarse tan pronto se reciba al paciente 3[D]. Avisar al Centro Coordinador de Urgencias
(Teléfonos 061 y 112) solicitando una ambulancia medicalizada que traslade al paciente
monitorizado al centro hospitalario más próximo1[B].
Ácido acetilsalicílico 250-300 mgr. masticado (preferiblemente sin protección gástrica para mejorar
la absorción). Administrar de forma inmediata siempre que no existan contraidicaciones (úlcera
activa, alergia a la aspirina o anticoagulación)1,2,3,7 [A].
Nitroglicerina sublingual a dosis de 0,4-0,8 mgrs. que puede repetirse 3 ó 4 veces con intervalos de
5´. Es adecuado para la angina y la hipertensión no tiene un efecto significativo en la mortalidad 8
[D]. Contraindicado si existe hipotensión (TAS< 90 mmHg).
Ejecuta y evalúa la experiencia investigada sobre infarto agudo del miocardio (IMA).
8.4. PROCEDIMIENTO
8.5. RESULTADOS
El resultado fisiológico de esta interacción es la formación del tapón hemostático y del coágulo
sanguíneo, constituidos por una acumulación inicial de plaquetas y por la formación de una malla de
proteínas insolubles, la fibrina, que engloba a otros elementos formes de la sangre
La formación de fibrina se debe a la acción de una enzima proteolítica que alcanza un papel
esencial, la trombina.
Se requiere al mismo tiempo, mecanismos que controlen o equilibren la formación de fibrina. Para
ello el organismo dispone de dos líneas fundamentales de defensa:
La inactivación o inhabilitación de la trombina en el propio plasma por una serie de factores
endoteliales y plasmáticos, y
El proceso de la fibrinólisis que evita el desarrollo indefinido del trombo, como consecuencia de
la activación de una enzima fibrinolítica, la plasmina.
La pérdida de equilibrio entre estos dos mecanismos significa la aparición de cuadros patológicos:
La Diátesis Trombótica, arterial o venosa, según los condicionantes vásculo-sanguíneos que
entren en juego, y
La diátesis Hemorrágica.
La Coagulación de la sangre es un proceso caracterizado por una cascada de reacciones
proteolíticas, que terminan por convertir el fibrinógeno (proteína soluble del plasma), en fibrina
insoluble. Para ello, es preciso que actúe la enzima crítica, la trombina (factor II).
La iniciación del proceso requiere de un factor desencadenante, que puede ser variado. La ruptura
de la continuidad de la superficie endotelial estimula, por una parte la actividad plaquetaria, y son
las mismas plaquetas, las que liberan factores de la coagulación, que la inician en el ambiente
periplaquetario. Por
otra parte, el contacto del plasma con el colágeno de la pared vascular o con otra superficie no
natural provoca la activación de un conjunto de factores relacionados entre sí, como la calicreína,
el factor XII o factor Hageman, el cininógeno y el factor XI. El resultado final de este proceso inicial
ligado al contacto con una superficie es la formación del factor XI activado, que ya está
directamente implicado con el proceso de la coagulación en su vía intrínseca o propiamente
vascular.
Pero, además, la coagulación puede tener un inicio extravascular mediante la activación de factores
tisulares, que con el concurso de algunos factores de contacto, terminan por activar el factor VII, es
la llamada Vía Extrínseca.
Precalicreina
Cininógeno
Contacto
Calicreína
Cininógeno
Contacto
Factores tisulares
XII XIIa
Cininógeno
Contacto
XI XIa XIIa
XIa
IXa
Xa Xa
Plaquetas FL FL tisular
X Xa
Tis
FL
Plaquetas
Ca++
IIa
Va
V XIII
TROMBINA Ca++
PROTROMBINA
XIIIa
2. Agentes Trombolíticos
a. Inespecíficos: Estreptoquinasa, uroquinasa.
b. Específicos : Activador tisular del plasminógeno, complejo activador acilado SK-
plasminógeno, prouroquinasa.
3. Fármacos Anticoagulantes
a. Heparinas
Heparina clásica o no fraccionada.
Heparinas de bajo peso molecular.
Heparinoides.
b. Anticoagulantes orales
Warfarina
Fenindiona.
4. Antiagregantes Plaquetarios
a. Que intervienen la vía del Fosfoinositol/tromboxano
Aspirina, triflusal, ridogrel.
c. Otros
Ticlopidina, pentoxifilina, antioxidantes.
9.1.1. Competencias
Evalúa los resultados observados sobre la coagulación “in vivo” con la administración de
heparina y protamina.
9.1.4. Resultados
9.2.1. Competencias
Evalúa la observación de los efectos sobre la coagulación “in vitro” con el uso de algunos
fármacos y otras sustancias.
9.2.4. Resultados:
Clasificación
Anemias por pérdida excesiva de sangre
Anemia post hemorrágica aguda.
Anemia post hemorrágica crónica.
Anemias por producción deficiente de eritrocitos
Deficiencia de los factores relacionados con la eritropoyesis.
Deficiencia de hierro.
Deficiencia de cobre.Deficienca de vitamina B12 y ácido fólico (anemia
perniciosa y anemia megalobásticas relacionadas).
Deficiencia por ácido ascórbico.
Anemias por insuficiencia de la médula ósea
Anemia hipoplásica y aplásica.
Anemias sideroblásticas.
Anemias por destrucción excesiva de los eritrocitos (anemias hemolíticas)
Anemias debidas a defectos eritrocíticos intrínsecos.
Anemias debidas a factores eritrocíticos extrínsecos.
Anemias por producción disminuída y destrucción aumentada de eritrocitos
Síntesis defectuosa de hemoglobina (Hb)
Hemoglobinopatías (anemias de células falciformes y trastornos
relacionados).
Talasemias.
Anemia asociadas a enfermedades crónicas (infección, cáncer, artritis reumatoide)
Anemia por nefropatías.
Anemia por hepatopatías.
Anemia del mixedema.
Anemia por invasión de la médula ósea (anemias mieloptísicas)
Síntomas Generales
Las manifestaciones clínicas de las anemias están relacionadas directamente con su gravedad y
agudeza, porque son causadas por hipoxia tisular y representan las respuestas cardiovasculares
compensatorias.
Los síntomas subjetivos que están relacionados con la anemia grave son:
Debilidad, vértigo, dolor de cabeza, tinnitus, sensación visual de moscas
volantes.
Fatigabilidad fácil, somnolencia, irritabilidad y conducta psicótica.
Ocasionalmente amenorrea, pérdida de la líbido o fiebre ligera.
Pueden presentarse síntomas gastrointestinales o insuficiencia cardiaca
congestiva.
En algunas anemias hay ictericia y esplenomegalia.
Síntomas
En la mayoría de pacientes se desarrolla de manera insidiosa y progresiva
conforme las grandes reservas hepáticas de B12 se deplecionan.
Ocasionalmente pueden observarse esplenomegalia y hepatomegalia.
Pueden presentar diversas manifestaciones gastrointestinales: anorexia,
estreñimiento y diarrea intermitentes y dolor abdominal mal localizado.
La glositis descrita corrientemente como “quemazón de la lengua” es un
síntoma precoz.
Es común la pérdida de peso.
Puede haber compromiso neurológico: parestesias transitorias de
extremidades superiores, neuropatía periférica, irritabilidad, ligera depresión, delirio,
paranoia.
Alteración de la médula espinal comienza en la columna dorsal, con pérdida
de la sensación de vibración en las extremidades inferiores y del sentido de posición y ataxia;
sigue la participación de la columna lateral, con espasticidad, reflejos hiperactivos y signo de
Babinski.
Puede haber deficiencias endocrinas, especialmente hipotiroidismo e
insuficiencia adrenal.
Tratamiento
La cantidad de vitamina B12 presenta relación con la cantidad administrada.
La terapia tiene relación con la restauración de las reservas hepáticas,
normalmente de 3,000 μg a 10,000 μg, y la retención de vitamina B12 disminuye conforme se
consigue la restauración de las reservas.
Síntomas
Hay pocos síntomas y signos físicos además de anemia, palidez, fatiga,
glositis.
No hay anormalidades neurológicas.
Los exámenes de sangre periférica y de la médula ósea muestran dispoyesis
megaloblástica característica.
Tratamiento
Administración de ácido fólico vía oral 1 mg/día
HIERRO
(Las sales de hierro: fumarato ferroso, gluconato ferroso, sulfato ferroso, ferrodextrán)
Mecanismo de acción
El hierro es un componente esencial en la formación fisiológica de
hemoglobina, y es necesario en cantidades adecuadas para una efectiva eritropoyesis y la
capacidad resultante para transportar oxígeno de la sangre.
El hierro tiene una función similar en la producción de la mioglobina;
también participa como cofactor de varias enzimas esenciales.
El hierro administrado por vía oral (en alimentos o como suplemento) pasa a
través de las células mucosa en estado ferroso y se une a la proteína transferrina; en esta forma
el hierro es transportado en el organismo a la médula ósea para la producción de glóbulos rojos.
El ferrodextrán se absorbe desde el lugar de inyección a los capilares y al
sistema linfático, se elimina del plasma mediante células del sistema retículoendotelial y se
disocia en hierro y en dextrán. El hierro liberado se une inmediatamente a subunidades
proteicas para formar hemosiderina o ferritina o, en un menor grado transferrina.
El hierro unido a proteínas rellena eventualmente los depósitos de hierro
vacíos y se incorpora a la hemoglobina.
Efectos adversos
Sólo para uso oral
Frecuentemente: dolor, calambres o inflamación abdominal o gástrica.
Infrecuentemente: dolor de garganta o pecho, heces con sangre fresca o digerida (posiblemente
irritación por contacto o contacto con zonas ulcerosas o concentración elevada de hierro en una
zona), estreñimiento, orina oscurecida, pirosis, coloración de los dientes (con formas líquidas).
Indicaciones
Anemia por deficiencia de hierro (profilaxis y tratamiento); pueden
recomendarse en dieta inadecuada, mala absorción, embarazo , perdida de sangre, infancia.
Tanto la vitamina B12 y ácido fólico son importantes para la síntesis de nucleótidos de purina y
metabolismo de algunos aminoácidos. Son esenciales para el crecimiento y replicación.
Una deficiencia de vitamina B12 o folatos produce un defecto en la síntesis de ADN y anormalidades
de la maduración celular.
Mecanismo de acción
La vitamina B12 actúa como coenzima en varias funciones metabólicas,
incluyendo metabolismo de grasas y carbohidratos y síntesis de proteínas.
Es necesaria en el crecimiento, replicación celular, hematopoyesis y síntesis
de nucleoproteínas y mielina; debido en gran parte a sus efectos sobre el metabolismo de
metionina, ácido fólico y ácido malónico.
Efectos adversos
Diarrea, prurito; rash cutáneo, sibilancias (reacción anafiláctica después de
la administración parenteral).
Indicaciones
Anemia perniciosa (por falta o inhibición del factor intrínseco), anemia
megaloblástica o macrocítica.
Profilaxis y tratamiento por deficiencia de vitamina B12.
Dietas no habituales (para adelgazamiento)
ACIDO FOLICO
Las coenzimas formadas del ácido fólico son instrumentos en los siguientes metabolismos
intracelulares: conversión de homocisteína a metionina; conversión de serina a glicina; síntesis de
timidilato, metabolismo de histidina, síntesis de purinas y utilización o generación de formiato.
Mecanismo de acción
El ácido fólico después de convertirse en ácido tetrahidrofólico es necesario para la eritropoyesis
normal y para la síntesis de nucleoproteínas.
Efectos adversos
Raramente: fiebre, rash cutáneo (reacción alérgica).
Indicaciones
Profilaxis y tratamiento de la deficiencia vitamínica.
En anemia megaloblástica y macrocítica, y glositis.
Dietas no habituales (para adelgazamiento)
10.2. COMPETENCIA:
Caso Clínico 1
Paciente varón de 62 años, peso 70 kg, con diagnóstico de anemia ferropénica, no tolera los
preparados por vía oral, presenta una Hb: 8 g/100 ml.
Cuestionario
1. Resolver el caso indicando el tipo(s) de PRM(s), descripción y prioridad.
2. ¿En que casos se indican las formulaciones de hierro parenteral?
3. ¿Qué presentaciones farmacéuticas de hierro parenteral existen en nuestro país?
4. ¿Qué efectos adversos presentan estas formulaciones?
5. Evaluar, seleccionar y calcular la administración de hierro parenteral.
6. ¿Cómo evalúa la efectividad y seguridad del fármaco seleccionado?
7. ¿Como consejero farmacéutico que explicación daría sobre la medicación?
Examen de Laboratorio
GB 4 x 103/L (4,0 hasta 11,0 103/L)
GR 2,5 X 109/L (3.8 a 4.8 x 109/L)
Hb 7,2 g/dL (12,0-15,0 g/dL)
Hto 0,28 (0,36-0,46)
Frotis de sangre: macrocitos ovales, neutrófilos, megaloblastos hipersegmentados, anisocitosis y
poiquilocitosis.
Cuestionario
1. Resolver el caso presentado con la metodología de casos clínicos. (Calculando los índices
eritrocitarios)
2. ¿Cuál de los resultados de la señora HJ estan fuera de rango? Explique lo que significan los
resultados encontrados.
3. Explicar los siguientes términos: glositis, anisocitosis y poiquilocitosis.
4. La paciente debe realizarse la prueba de Schilling. ¿Explicar cómo funciona esta prueba, cómo
se realiza y para qué se utiliza?
5. De acuerdo al diagnostico de la paciente, indicar que causa la anemia
6. Describir el proceso por el cual la vitamina B12 se absorbe y en que parte del sistema digestivo
ocurre la absorción.
7. ¿Cuáles son los factores de riesgo para el desarrollo de anemia perniciosa y si estos están
presentes en la paciente?
8. ¿Qué signos y síntomas tiene la paciente que podrían ser atribuidos al diagnóstico de la anemia?
9. ¿Qué medicamento le recomendaría a la paciente? (Formulación, dosis y frecuencia)
10. ¿Cuáles son los efectos adversos del tratamiento que han recomendado?
11. ¿Cómo consejero farmacéutico de la señora HJ que explicación daría sobre la medicación?
g) Otros factores:
Presencia de pus.
Existencia de procesos obstructivos (litiasis renal o biliar): favorecen la éxtasis y el
crecimiento bacteriano, dificultando la llegada del antibiótico al sitio de la infección.
La presencia de cuerpos extraños (material de sutura, prótesis, catéteres, sondas) que
contribuyen a mantener la infección.
Presencia de microorganismos anaerobios (pueden reducir la actividad de algunos
antibióticos, ej. aminoglucósidos)
Cuando se asocian antibióticos sobre un cultivo in vitro pueden aparecer las siguientes respuestas:
a) Sinergismo: cuando el efecto observado es igual o mayor a la suma de los efectos de ambos
antibióticos .
b) Antagonismo: cuando el efecto observado es menor al antimicrobiano más eficaz cuando se
administra sólo. Ej. β-lactámicos y antibióticos bacteriostáticos (tetraciclinas). En general debe
evitarse la asociación bactericida-bacteriostático.
c) Indiferencia: La acción combinada no es más potente que la del producto más eficaz cuando
se emplea sólo.
La asociación se justifica:
a) Para impedir la aparición de resistencias a antibióticos (tratamiento de micobacterias).
b) Como terapéutica inicial (en pacientes inmunosuprimidos e infecciones graves).
c) En infecciones mixtas: sobre todo en infecciones peritoneales, pélvicas, accesos cerebraes
en inmunosuprimidos.
d) Para reducir la toxicidad.
e) Producción de sinergias
Infecciones por enterococos (endocarditis, las penicilinas facilitan la penetración de
los aminoglucósidos en as bacterias).
Infecciones por Staphylococcus aureus (la asociación de Rifampicina con vancomicina
aumenta la acción bactericida, evitando desarrollo de resistencias a la Rifampicina
sola).
Infecciones por Pseudomona aeruginosa ( los aminoglucósidos muestran sinergia con la
carbenicilina, ticarcilina y ureidopenicilinas).
11.1.Competencia
Evalúa la variación del diámetro de inhibición del crecimiento bacteriano por el uso de
diversos medicamentos (discos de sensibilidad).
11.2.Material y Métodos
11.3.Procedimiento
a) Preparar 08 placas con agar.
b) Realizar una dilución de las dos suspensiones de microorganismos, gram (+) y gram (-),
comparando con los respectivos patrones.
c) Sembrar en 4 placas con la suspensión de microorganismos gram (+) y en las otras con los
microorganismos gram (-).
d) Luego, colocar con una pinza estéril los discos de sensibilidad a una distancia aproximada de
3 cm (una de otra).
e) Incubar las placas por 18 a 48 horas.
f) Entonces examinar la inhibición del crecimiento y calificar de acuerdo al tamaño del
diámetro en:
11.4. Resultados
Lectura:
Muy sensible = MS
Sensible = S
Resistente = R
Muy resistente = MR
Concentración inhibitoria mínima = CIM
Diametro de inhibición bacteriana = DIB
11.5.Cuestionario:
11.6.FUENTES DE INFORMACIÓN
a) Florez J, Armijo J. Farmacología Humana. Farmacología Humana. Edición 5. Ed.
Científicas y Técnicas. España, 2008.
b) Goodman and Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 11va. Ed. México:
Editorial Mc Graw-Hill – Interamericana; 2007.
c) Velazquez P, Lorenzo. Farmacología Básica y Clínica. Edición 18. Ed. Médica
Panamericana, Madrid 2008
d) Rang H, Dale M. Farmacología. 6ta. Edición. España: Ed. Harcourt Brace; 2008.
Cuando se descubrió que el VIH era la causa del SIDA, detener o disminuir la reproducción del virus
se convirtió en uno de los principales objetivos científicos. Se ha alcanzado un progreso significativo
a pesar de la incertidumbre que todavía existe sobre cuándo empezar, cambiar o combinar terapias
antiretrovirales.
Durante los años más recientes, la llegada de nuevos medicamentos y la combinación de terapias ha
permitido por primera vez, desarrollar estrategias del manejo antiviral del VIH a largo plazo.
Los objetivos de la terapia antiviral:
Extender y mejorar la calidad de vida a largo plazo;
Contener el virus a limites inferiores de detección, o tan bajo como sea posible, por el
mayor tiempo posible;
Optimizar y ampliar la efectividad de las terapias disponibles;
Disminuir la toxicidad de los medicamentos y controlar los efectos secundarios y la
interacción entre los medicamentos.
Estructura de un virus
Los virus son los agentes infecciosos más pequeños (20 a 300 nm. De diámetro), que contienen
como genoma sólo una clase de ácido nucleico (RNA O DNA) . El ácido nucleico se
encuentra encerrado en una cubierta proteínica, la cual puede estar rodeada por una
membrana que contiene lípidos
Las proteínas de la envoltura se ensamblan para construir la cápside, la cual encapsula y estabiliza
al ácido nucleico viral contra el medio extracelular y facilita la adhesión y quizá la penetración del
virus al ponerse en contacto con las nuevas células sensibles.
La cápside es la envoltura proteínica que envuelve al ácido nucleico del genoma. Las cápsides
vacías pueden ser subproductos del ciclo de replicación de los virus con simetría ecosaédrica.
La cubierta, membrana que contiene lípidos y que circunda a ciertas partículas virales. Se adquiere
durante la maduración del virus por un proceso de gemación a través de una membrana celular. En
la superficie de la cubierta quedan expuestas las glucoproteínas codificadas por el virus
Múltiples virus contienen envolturas de lípidos como parte de su estructura. El lípido se adquiere
cuando la nucleocápside viral experimenta gemación a través de una membrana celular durante la
Las cubiertas virales contiene glucoproteínas, son las que fijan la partícula viral a una célula blanco
por interacción con un receptor celular. Las glucoproteínas son además importantes antígenos
virales.
Quimioprofilaxis
Quimioprofiláxis, es el tratamiento de una persona ya infectada por el virus (VIH) con fármacos
antivirales para evitar que se desarrolle la enfermedad (SIDA).
Las razones por las cuales se deben utilizar Terapias Antivirales son bastante claras, a pesar de las
dudas y frustraciones ocasionadas por la incapacidad de algunas tratamiento de un solo
medicamento en producir beneficios a largo plazo.
Cuando una personas ha sido infectada por primera vez con el VIH se desarrollan elevados niveles
del virus, los cuales normalmente vienen acompañados de síntomas y una disminución de las células
CD4+. El sistema inmunologico, sin la ayuda de terapias antivirales, logra contener de una manera
impresionante el virus, aunque no por completo.
En La mayoría de los casos, los recuentos de células CD4+ vuelven parcialmente a sus niveles
normales y, por lo general las personas recuperan un buen estado de salud clínica por muchos años.
Nuevos estudios han demostrado que, aún durante ese periodo de aparente estado de buena salud,
el organismo está permanentemente librando una agresiva batalla entre el VIH. Además al
funcionamiento errático del sistema inmunológico ocasionado por el VIH, con el tiempo este es
consumido por la constante y rápida actividad del virus.
Con base en lo anterior, tiene mucho sentido tratar de disminuir o detener al máximo y por el
mayor tiempo posible la reproducción del VIH. Un número importante de medicamentos han
demostrado disminuir considerablemente los niveles del virus encontrados en la sangre (Carga
Viral), y los mismos, casi siempre logran incrementar los recuentos de células CD4+ (indicador
común de la salud inmunológica) lo que nos indica algún grado de respuesta del sistema
inmunológico. De otra parte, los medicamentos antiretroviales que no reducen la Carga Viral,
generalmente también fallan en mejorar las mediciones de la salud inmunológica, tales como los
recuentos de CD4+.
Existe una clara relación entre los altos niveles de VIH en la sangre (Carga Viral) y los niveles más
avanzados de la enfermedad e incremento del riesgo de desarrollo de la misma. Como regla
general, la enfermedad se desarrolla más rápida en la medida que se producen más virus en el
organismo. También, en la medida que se producen menos virus, existe menos oportunidad
de “mutación” del virus, lo que lo vuelve más peligroso. Diferentes estudios han demostrado
que cuando la carga viral se reduce y se logran incrementar los recuentos de CD4+ por 24
semanas o más, se está logrando demorar el desarrollo de la enfermedad y la muerte.
El reto para los fabricantes de medicamentos antiretrovirales es desarrollar drogas que generen
reducciones en la carga viral a largo plazo, tanto en la sangre como en los tejidos del organismo
donde se acumula el virus. Sin embargo, las terapias no deben tener altos niveles de toxicidad ni
afectar la calidad de vida de las personas. Muchos investigadores están de acuerdo en que, a menos
que se logre controlar la reproducción del virus, cualquier otro esfuerzo por reconstruir la salud
inmunologica fallará.
Aunque las terapias antiretrovirales deterioran la capacidad de reproducción del VIH, estas no son
una cura, pues ninguna de ellas ha demostrado erradicar el virus del organismo. Con el tiempo, el
virus se transforma y cambia a tal punto que ya no lo afectan los medicamentos. Este proceso
denominado “resistencia viral” es bastante probable que se presente con casi todos los
medicamentos antiretrovirales. Muchos investigadores temen que nunca será posible erradicar el
virus del organismo sin importar que tan buenos sean los medicamentos o que tan pronto se inicie el
tratamiento. De otra parte, también es claro que al contener el virus se gana mayor tiempo de vida
y al tomar una terapia efectiva se puede llevar una vida normal a pesar de la infección del VIH.
CLASIFICACIÓN DE ANTIVIRALES
Inhibidores de la Proteasa
- Saquinovir (Invirase)
- Ritonavir (Norvir)
- Indinavir (Crixivan)
- Nelfinavir (Viracept)
Interferones
Son productos naturales que liberan las células normales solo
cuando son infectadas por un virus, y cuya reacción de acción
no se conoce del todo, pero altera la "replicación" del virus sin
alterar las funciones de las células normales. Hay muchos
tipos. El llamado interferon- se emplea en diversas viriasis,
generalmente en pacientes inmunodeprimidos (pacientes con
defensas alteradas)
CASO CLÍNICO
12.2. Competencias
Caso clínico
Paciente mujer de 48 años, sin antecedentes patológicos de importancia, quien es
diagnosticada en JUN03 de HIV, iniciando TARGA el 10JUL03 (DDI, 3TC,
NEVIRAPINA), tratamiento irregular en ocasiones por poca adherencia, falta de
medicamentos en el Hospital. Curso con RAM leves tipo prurito, cefalea y vómitos,
así como algunos cuadros de infecciones respiratorias altas y bajas. El 20ENE11 se
inicia esquema con nuevos fármacos antiretrovirales (AZT300mg c/12h,
KALETRA180/300mg c/12h) y continua con 3TC 150mg c/12h.
12.3. Cuestionario
Resolver el caso presentado con la metodología de casos clínicos.
Describa el ciclo de transmisión de VIH.
Explique la terapia TARGA.
¿Cuál de los resultados de la paciente que están fuera de rango? Explique
lo que significan los resultados encontrados.
¿Cuáles son los efectos adversos más frecuentes de TARGA?
Taenia solium
Estado de conservación
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Platelmintos
Clase: Cestoda
Orden: Cyclophyllidea
Familia: Taeniidae
Género: Taenia
Especie: T. solium
Nombre binomial
Taenia solium
Linnaeus, 1758
Taenia solium
HELMINTOS:
Del griego “helmins” gusano sinónimo de gusano. Son
animales pluricelulares que se clasifican en
platelmintos, comúnmente conocidos como gusanos
planos y redondos.
Los helmintos se dividen en:
-Nemaltelmintos: nemátodos
-Platelmintos: tremátodos y cestodos
PLATELMINTOS: Son gusanos planos, acelomados, cuyo cuerpo está constituido por un parénquima,
en donde se hallan embebidos los aparatos o sistemas. Pueden o no presentar un cuerpo
segmentado, además pueden tener tubo digestivo rudimentario o carecer totalmente de él. La
mayoría de los hermafroditas (monoicos) y poseen genitales complejos. Están provistos de órganos
de fijación.
CESTODOS: También llamados taenias; tienen forma de cinta, la mayoría pero no todos, son
segmentados (polizoicos), con un órgano de fijación pequeño y globoso, el escolex, el cual
presenta ventosas circulares o botrías alargadas y puede haber o no un rostelo formado por
numerosos ganchos.
Su ciclo presenta las siguientes fases:
1ª. Fase: huevo
2ª. Fase: larva (cisticerco, cisticercoide, hidatideo o cenuria)
El problema más grave se suele dar cuando la infección se da directamente por huevos de la
tenia, de este modo una persona que padezca teniasis puede autoinfectarse o infectar a los
demás con sus huevos.
Los síntomas generalmente, la infestación por tenia no presenta síntomas y la infección se
reconoce cuando la persona infectada expulsa segmentos de proglótides en las heces,
especialmente si el segmento se mueve.
Muchos infectados no presentan síntomas, cuando llegan a presentarse los más comunes
son:
- Náuseas.
- Dolor abdominal.
- Trastornos del apetito.
- Malestar general
- Diarrea.
Antihelminticos
Una de las más importantes causas mundiales de morbilidad está dada por las infecciones por
parásitos (protozoarios y helmintos). Estas enfermedades muchas veces se consideran triviales pero
un vistazo a su estadística global exterioriza su verdadera relevancia, habida cuenta que afectan a
alrededor de la mitad de la población mundial (¡más de tres mil millones de personas!), muy
especialmente en cuanto a helmintiasis se refiere, de las cuales se ha llegado a reportar una
prevalencia tal que alcanza al menos la cuarta parte de la población mundial.
Benzimidazoles
Piperazina
Praziquantel
Es una pirazinoisoquinolina, cuyo mecanismo de acción es el que sigue:
Aumento de la permeabilidad de la membrana celular al ión calcio, lo que lleva a una
contracción muscular muy marcada, manifestada de manera semejante a la explicada para el
pamoato de oxantel/pirantel (Parálisis muscular espástica)
Vacuolización y desintegración del tegumento (envoltura parasitaria), lo que deja inerme al
parásito
Los preparados son orales.
Espectro: Contra especies de platelmintos (tenias, esquistosomas)
Tricuriasis Mebendazol: 100 mg BID por 3 días o 500 mg una sola vez
Albendazol: 400 mg una sola vez
Pamoato de Oxantel: Dosis única de 10 mg/Kg (máximo à 1 g)
Flubendazol: 100 mg BID por 3 días
13.1.1. Competencia
Evalúa los efectos observados sobre la motilidad del Ascaris lumbricoides o lombriz de tierra
con el uso de algunos medicamentos y compara su eficacia terapéutica.
13.1.3. Procedimiento
a) Seleccionar y enumerar 9 tubos.
b) Colocar en dichos tubos, 5 ml de las siguientes soluciones: suero fisiológico, extracto de
pepas de zapallo, extracto de menta piperita, extracto de pepas de calabaza, extracto
de pepas de papaya, pamoato de pirantelo, mebendazol.
c) Colocar en cada uno de los tubos una tenia, ascaris o lombriz de tierra.
d) Observar el estado de los helmintos cada 5’ hasta los 30’.
2 E. pepas Zapallo
3 E. Menta piperita
4 Pamoato pirantelo
5 E. pepas Papaya
6 Calabaza
7 Praziquantel
8 Albendazol
9 Mebendazol
10 Piperazina
13.2.1. Competencias
Interpreta los signos y síntomas clínico y datos de laboratorio relevantes.
Evalua las alternativas de tratamiento y establece metas terapéuticas, con criterios de
seguimiento.
Describe e interpreta un plan de atención farmacéutica incluyendo asesoramiento a un
médico.
Identifica, describe e interpreta los problemas relacionados a la seguridad de los
medicamentos.
Brinda consejería farmacéutica y sobre estilos de vida saludables.
Caso clínico
Niña de 23 meses adoptada, procedentede un orfanato. Se desconocen antecedentes personales y
familiares,salvo prematuridad no especificada.En la primera consulta realizada, lamadre refería
deposiciones alteradas y seapreciaba hipotrofia ponderoestaturalmarcada con peso, talla y
perímetro cefálicoen percentiles inferiores al 3, siendoel resto de la exploración física normal.
Se realizaron pruebas complementariassegún protocolo, encontrándosecomo único hallazgo
patológico quistes de Giardia lamblia en heces.Tras tratamiento con metronidazol (5mg/kg cada 8
horas, 7 días) se aisló denuevo el parásito. Se derivó al Serviciode Gastroenterología Infantil para
seguimientoconjunto, pautándose nuevociclo de metronidazol a dosis de 7 mg/kg cada 8 horas
durante 15 días, siendoel cultivo de control negativo.
La paciente presentaba abdominalgia,hiporexia,y deposiciones alteradas (explosivas,pastosas y
fétidas) en probablerelación con la ingesta de leche. Se realizótest de D-xilosa, determinación
deinmunoglobulinas séricas y serología deenfermedad celíaca, descartando otraspatologías.
Ante la persistencia del cuadro clínico,y tras una breve respuesta a la dieta sinlactosa, se
recogieron coproparasitarios,resultando positivos a Giardia. Se repitierondos ciclos más de
metronidazol (7mg/kg cada 8 h, 15 días) con intervalode 10 días entre ambos. No habiendo
respuesta clínica y parasitológica.
Exámenes de laboratorio:
Coproparasitológico seriado (3 muestras) en deposición: Quistes de Giardia intestinalis,
Leucocitos fecales (-), pH: ácido, Reacción de Benedict (++), Grasas (-), Grasa en deposiciones
(-), Hemorragias ocultas en deposiciones (-), Coprocultivo (-).
Hemograma: GB 6.9 x 10/mm3, GR 4.21 x 10/mm3, Hb: 11,5 mg%, VHS 10 mm/h.
Formula diferencial leucocitaria %: Eosinófilos = 10, Segmentados = 56, Linfocitos = 25,
Monocitos = 9.
13.2.2. Procedimiento
14.1. Experiencia
Diabetes mellitus
La diabetes mellitus es la enfermedad endocrina más frecuente, se caracteriza por alteraciones
metabólicas y complicaciones a largo plazo, que afectan a los ojos, riñones, nervios y vasos
sanguíneos. No es una entidad homogénea, y se han descrito varios síndromes diabéticos distintos.
I. Diabetes mellitus tipo 1: Destrucción de las células beta, que conducen a una deficiencia
absoluta de insulina. Puede ser: a) autoinmune o b) idiopática (HLA y anticuerpos negativos)
II. Diabetes mellitus tipo 2: Participación de factores genéticos y ambientales. Varía desde
estados donde predomina la resistencia a la insulina con relativa deficiencia de insulina a estados
donde la deficiencia secretoria predomina sobre la resistencia.
Un protocolo completo para estudiar el efecto hipoglicemiante de una sustancia debe incluir
las siguientes experiencias:
14.1.2. Competencias
Evalúa la modificación de los niveles plasmáticos de glucosa producidas por algunos
medicamentos en diabetes mellitus inducido por aloxano
Fármacos: Aloxano
Glibenclamida
Insulina
14.1.4. Procedimiento
a) Los animales deben ser llevados al laboratorio con tres días de anticipación, mantenerlos
con temperatura controlada y con libre acceso al agua y alimentos.
b) Antes de proceder a la administración del fármaco y del agua destilada, tomar una
muestra de sangre con los microcapilares. Estas muestras serán los valores de glicemia a
tiempo cero.
c) Cuarenta y ocho horas antes del experimento, tratar los animales (12 ratas, del N° 5 al
16) con una dosis de aloxano (100 mg/kg), vía intraperitoneal.
d) A un grupo de cuatro ratas (N° 1 al 4), se le administra suero fisiológico por vía oral
(grupo control negativo).
e) Tomar muestras de sangre con los microcapilares y determinar las glicemias a todos las
ratas.
f) Doce horas antes del experimento, los alimentos deben ser retirados, permitiendo al
animal agua a libre voluntad.
14.1.5. Resultados
14.2.2. Competencias
Caso Clínico 1
JS tiene sobrepeso a pesar de estar en la dosis máxima de metformina y gliclazida. Su HbA1c es
9,0% y en el examen físico ha desarrollado neuropatía en los pies. También toma ramipril 10 mg,
simvastatina 40 mg y aspirina 80 mg diariamente. Su presión arterial es 130/80mmHg y colesterol
total fue de 4,0 mmol/L (hace tres meses). No hay presencia de microalbuminuria.
Caso Clínico 2
Una chica de 17 años sana acude a emergencia por la aparición aguda de hiperventilación con
poliuria y polidipsia. Aunque esta algo aturdida, se le puede realizar la anamnesis y refiere haber
perdido un kilogramo de peso en las últimas tres semanas. Sus antecedentes médicos son
irrelevantes. Una prueba de glucosa en sangre muestra valores de 37 mmol/L (para mg/dL = mmol/L
x 18).
14.2.3. Procedimiento
REVISTAS
New England Journal of medicine
Lancet
JAMA
MEDLINE US National Library
American Journal of Health System Pharmacist
British Medical Journal