Guia de Practicas Farmacologia Clinica Fb8n1-2014-I-1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 106

3B-2

GUA DE PRCTICAS

Unidad acadmica: EAP DE FARMACIA Y BIOQUMICA

FARMACOLOGA CLNICA

Autores:

Q.F. Clnico
Q.F. Clnico
Q.F Clnico

Mximo C. NAVARRO TORRES


Julio C. RODRIGUEZ ARIZABAL
Milagritos R. PEREZ ALVAREZ
(colaboradora)

2015

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

INTRODUCCIN
La Farmacologa es la ciencia encargada del estudio de las interacciones entre los frmacos que
estn constituidos por molculas qumicas y los sistemas biolgicos (clulas, mitocondrias, enzimas,
entre otros). En forma general se dice que estudia el efecto de los frmacos en los seres vivos con
particular referencia al hombre. E propsito es el desarrollo cientfico del uso de los agentes
qumicos en la prevencin, diagnstico y tratamiento de las enfermedades.
Frmaco es toda sustancia que aplicada a un organismo vivo provoca un cambio bioqumico o
funcional originando una respuesta y se utiliza para calmar o mitigar, curar, tratar, prevenir o
diagnosticar enfermedades.
La farmacologa es una ciencia fundamentalmente descriptiva que utiliza la observacin y
experimentacin (mtodo experimental) para explicar la accin de los frmacos sobre los sistemas
biolgicos.
La investigacin y desarrollo de un nuevo frmaco es un proceso largo y complejo, que no termina
con la aprobacin del mismo para su comercializacin, sino que contina durante todo el tiempo de
su uso teraputico. El estudio de los frmacos se divide en dos partes:
Farmacologa experimental o pre-clnica que se encarga del estudio farmacocintico,
farmacodinmico y toxicolgico de los frmacos en modelos biolgicos animales ms adecuados.
Farmacologa Clnica estudia la farmacocintica, farmacodinamia y efectos adversos de los
frmacos en el hombre sano o enfermo. Su objeto de estudio no se limita a los nuevos
medicamentos, sino que incluye la bsqueda de nuevas formas de presentacin, vas de
administracin o nuevos usos teraputicos.
Esta parte de estudio se divide a su vez en cuatro fases; para la realizacin de las tres primeras, es
decir, las fases I, II y III se requieren la autorizacin de las autoridades sanitarias, mientras que,
para llevar a cabo la fase IV es necesario la aprobacin de la comercializacin del frmaco.
La farmacologa no poda desarrollarse como ciencia hasta que no lo hiciera la qumica, esto recin
ocurri hasta fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, en que empiezan aislar los principales
alcaloides y glucsidos.

Francisco Magendie (1778-1850) escribi en 1821 un formulario que inclua las nuevas sustancias
puras recin descubiertas, fue el primero en impulsar el mtodo experimental en el estudio de la
F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

accin de los frmacos. Claudio Bernard fue su mejor discpulo y su trabajo sobre el lugar de accin
del curare es verdadera obra maestra.
El Primer Laboratorio de Farmacologa Experimental fue establecido en Dorpat (Estonia) por
Rudolf Bucheim (1820-1879). Su obra se continu con Oswald Schmiedeberg (1838-1921), profesor
de farmacologa en Dorpat y posteriormente en Estrasburgo, contribuy al estudio de la digital y
muscarina.
El propulsor de la Farmacologa en Amrica fue J. J. Abel (1857-1938) fundador de la Journal of
Pharmacology and Experimental Therapeutics y del primer laboratorio de Farmacologa en AnnArbor.
En el Per, el inici de la Farmacologa Experimental se debe a Tomas de Moreno y Maz egresado
de la Facultad de Medicina de la UNMSM de Lima en 1869.
El mtodo que mejor se adapta para el desarrollo de las prcticas de farmacologa, as como para
las dems ciencias de la salud es el mtodo de aprendizaje por redescubrimiento.
Mediante las prcticas de farmacologa, el estudiante buscar lograr los siguientes objetivos:
Comprobar mediante la observacin de las experiencias realizadas, las respuestas de los modelos
biolgicos in vivo e in situ producidas por la accin de los frmacos administrados.
Analizar e Interpretar los efectos observados (resultados) provocados por la accin de los
frmacos en los modelos biolgicos, aplicando los conocimientos tericos, adquiridos en las
correspondientes clases o mediante investigaciones bibliogrficas.
El estudiante de farmacologa, es el futuro profesional Qumico-Farmacutico, quin con los
conocimientos de esta asignatura estar en la capacidad de convertirse en un especialista de la
informacin farmacolgica, asimismo, en el campo hospitalario le permitir apoyar en forma eficaz
y efectiva al equipo de salud para la farmacoterapia del paciente. A ste ltimo y a la poblacin en
general podr brindar una adecuada orientacin sobre los riesgos y beneficios de los frmacos,
tanto en el hospital, clnicas, postas, as como, en la oficina farmacutica. Participando de esta
manera, en forma activa haca el logro del uso racional de los medicamentos.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

PRCTICA N 01
GENERALIDADES Y PREPARACION DE SOLUCIONES EN FARMACOLOGA
1.1.

MARCO TERICO

MODELO BIOLGICO
Los modelos experimentales ms corrientemente empleados para realizar bioensayos son: perro,
gato, conejo, paloma, cobayo, rata, ratn, rana y sapo.
El aprovisionamiento de estos se puede conseguir por dos procedimientos, adquirindolos a travs
de los proveedores en cada ocasin o contando con criadero propio. An disponiendo de criadero, se
impone el rgimen mixto de aprovisionamiento.
Los animales adquiridos no deben mezclarse, con los del criadero propio hasta despus de haberse
asegurado el perfecto estado de salud de los mismos, y si alguno de estos accidentalmente llegan al
criadero presentando sntomas de enfermedad, se aislar del resto y se pondr en observacin. Si
muere se realizar la autopsia.
BIOTERIO
Es el lugar donde se cran los modelos biolgicos que se necesitarn para realizar las
experiencias farmacolgicas, esto nos permitir asegurar que los animales empleados presenten
perfectas condiciones de salud, que ser muy importante para obtener resultados ptimos. Se cran
ratas, ratones, hamster y conejos cuya cantidad debe regularse de acuerdo a las necesidades.
El bioterio deber estar situado en un lugar relativamente aislado, con ventilacin, humedad y
temperatura adecuados, tendr fcil acceso para la realizacin de la limpieza, y presentar
suministro continuo de agua potable. Se dispondr de cilindros para almacenar los alimentos de los
animales.
La crianza de los modelos biolgicos se realizar en ambientes diferentes para cada especie,
protegidos del ingreso de roedores e insectos.
1.2.

COMPETENCIAS
Manipula, marca y pesa correctamente animales de experimentacin.
Prepara correctamente las concentraciones de las soluciones de trabajo; y determina
correctamente los volmenes de administracin de frmacos.

1.3.

MATERIALES Y EQUIPOS
Jeringas descartables 1 cc
Ratas
Ratones
Balanza mecnica
Guantes gruesos
Beaker 100 ml
Pipetas 1 ml
Pipetas 10 ml
Fenobarbital sdico 10 %
Sodio cloruro 0.9 %

F-CV3-3B-2

12 unid
04 unid
06 unid
02 unid
01 par
04 unid
04 unid
03 unid
30 ml
150 ml

Rev. Marzo 2013

1.4.

PROCEDIMIENTO

MANIPULACIN DE LOS ANIMALES DE EXPERIMENTACIN


Por razones cientficas y ticas, es muy importante que los animales de laboratorio, sean
manipulados con mucho cuidado y siempre con actitud amable, nunca maltratarlos, porque de ello
depender obtener resultados de calidad.
La incgnita del reactivo biolgico ofrece para nosotros el mayor inters y nuestra constante
preocupacin debe ir orientada siempre a evitar en lo posible su variabilidad.
En un mismo ensayo conviene emplear animales de una sola raza, y a veces se utiliza una
determinada, segn el tipo de experiencia.
MARCACIN DE RATAS, RATONES U OTROS
En algunos ensayos biolgicos en que se emplean elevado nmero de ratas o ratones, es necesario
identificarlos. Si el ensayo se lleva a cabo en no ms de tres das y el nmero de animales es
relativamente pequeo, la marcacin se hace por medio de colorantes: rojo, anaranjado, amarillo,
verde, azul y violeta (colores del espectro), solubles en acetona.
La identificacin es numrica, de acuerdo con el color y el lugar del animal en que se practica la
tincin, en la forma siguiente:
Rojo
Anaranjado
Amarillo

: 1-10
: 11-20
: 21-30

Verde
Azul

: 31-40
: 41-50

En cada serie realizar la marcacin en el orden es el siguiente:


Ratn
Ratn
Ratn
Ratn
Ratn

N
N
N
N
N

1:
2:
3:
4:
5:

Cabeza.
Pata delantera derecha.
Pata delantera izquierda.
Pata trasera derecha.
Pata trasera izquierda.

Ratn
Ratn
Ratn
Ratn
Ratn

N
N
N
N
N

6: Las dos patas delanteras.


7: Las dos patas traseras.
8: El lomo.
9: El costado derecho.
10: El costado izquierdo.

ELIMINACIN DEL MODELO BIOLGICO


Muchas veces concluidos los experimentos son necesarios eliminar los animales, por lo general este
procedimiento se realiza mediante la administracin endovenosa de aire o cloroformo.
En casos de gatos y conejos se acostumbra a administrar solucin concentrada de barbitrico (200
mg/ml de pentobarbital sdico). Pequeas dosis del mismo (0.2 ml.) son requeridas para las ratas;
tambin se puede emplear uretano (7 g/kg).
Los ratones se exterminan rpidamente al encerrarlos en campanas saturadas de cloroformo.
PREPARACIN DE LOS FRMACOS PARA ENSAYO
La cantidad de droga necesaria para un experimento es por lo general pequea, menor de 10 mg.;
an si la muestra se ha pesado cuidadosamente, el error tiende a ser del 1%, por ello es preferible
pesar una mayor cantidad tal como 100 mg para tener una solucin concentrada y luego diluirla
segn requerimiento. Las soluciones deben ser preparadas pesando y completando el volumen
requerido. Las soluciones empleadas en farmacologa son muy diluidas y conviene prepararlos en
varios pasos:
Primero se prepara una solucin stock en agua estril desionizada, y luego la solucin de trabajo se
realiza diluyendo con suero fisiolgico empleado en el bao para rganos aislados, a menos que el
volumen a aadir sea muy pequeo.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

Determinacin de la concentracin de las soluciones de trabajo


Para conocer la concentracin a la que deben prepararse las soluciones de trabajo deben
considerarse los siguientes parmetros:
Tipo de modelo experimental.
Va de administracin.
Volumen mximo recomendado por dicha va de administracin.
Volumen mximo para la administracin de frmacos
ANIMAL
RATON
RATA
GATO
CONEJO
COBAYO

VIA I.V.
VIA I.P.
VIA S.C.
VIA I.M.
VIA ORAL
Aguja Vol. Aguja Vol. Aguja Vol. Aguja Vol.
Aguja
Vol.
N
Mx.
N
Mx.
N
Mx.
N
Mx. esp.N Mx.
27
0.4 ml
25
0.5 ml
25
0.4 ml
25
0.4 ml
18
1.0 ml
27
0.5 ml
25
2.0 ml
25
0.5 ml
25
0.5 ml
25
21
5.0 ml
25
2.0 ml
25
2.0 ml
25
1.0 ml
21
5.0 ml
25
2.0 ml
25
2.0 ml
25
25
2.0 ml
25
1.0 ml
25
0.5 ml

Almacenamiento de los Frmacos


Algunos frmacos se conservan bien en solucin, mantenindolas en frascos tapados y refrigerados
para evitar la proliferacin de microorganismos. Otras se descomponen rpidamente, as una
solucin diluida de acetilcolina a pH 7, pierde totalmente su actividad en 1-2 h.; Las soluciones
diluidas de adrenalina, noradrenalina e isoprenalina pueden oxidarse y cambiar de color, por tanto
estas deben ser preparadas en el momento de usarse por dilucin de la solucin stock y a pH 4.
Preparacin de las soluciones salinas fisiolgicas
Deben prepararse a partir de sales qumicamente puras, grado reactivo y agua destilada o
desionizada. En lugar de preparar las soluciones cada vez que se realice un ensayo, es mejor
preparar una solucin stock concentrada y diluirla convenientemente el da que se va a realizar la
experiencia. Los errores de preparacin no deben exceder jams el 1%. Las soluciones fisiolgicas
se mantienen bien hasta las 24 h., ya que son excelentes medios de cultivo de microorganismos,
debiendo guardarse en refrigeracin.
Ejemplo:
Preparar una solucin de trabajo de pentobarbital sdico para administrar va intramuscular
(volumen mximo= 1 mL) una dosis de 50 mg/kg de peso a 100 ratones que pesan entre 40 y 50
g, a partir de una solucin concentrada al 5%.
Si vamos a preparar una solucin de trabajo para experiencias en farmacologa es por dos motivos:
Porque los frmacos son muy potentes y por ello debemos administrar soluciones diluidas.
Porque con las jeringas que nos provee el mercado seria casi imposible medir milsimas de
mililitro.
Cuando preparamos soluciones diluidas o soluciones de trabajo a partir de soluciones concentradas,
inmediatamente debemos pensar en aplicar la siguiente frmula:
C1 x V1 = C2 x V2

Donde C1 es la concentracin de la solucin concentrada y V1 es el volumen a medir de la solucin


concentrada, para preparar un V2 que es el volumen de la solucin de trabajo y C2 ser su
concentracin.
Datos:
Dosis = 50 mg/kg de peso.
N de ratones = 100
Peso de ratones= entre 40 y 50 g
Va de administracin= intramuscular (volumen mximo= 1 mL)
F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

C1 = 5%
V1 = incgnita
C2 = incgnita
V2 = N de ratones x volumen mximo
Los pasos a seguir para preparar la solucin son:
Paso 1: Calcular la cantidad de frmaco (necesitamos la dosis y peso del ratn)
50 mg ---------- 1kg peso ratn
X
---------- 50 g de peso ratn
Calculando obtenemos: X = 2.5 mg
Hemos considerado el peso mayor de ratn para que la solucin a preparar nos pueda ser til para
todos los ratones cuyo peso es menor de 50 g.
Paso 2: Determinar la concentracin de la solucin (necesitamos cantidad de frmaco y el
volumen en el que estar contenido esa cantidad, como referencia tenemos el volumen mximo = 1
mL, pero nunca debemos trabajar con los valores extremos, ni mximo, ni mnimo.
Entonces, se sugiere considerar el trmino medio, es decir 0.5 mL)
2.5 mg ---------- 0.5 mL, esto quiere decir que la solucin tendr una concentracin de 2.5 mg por
cada 0.5 mL, pero nosotros debemos llevarlo a una concentracin porcentual es decir g/ 100
mL.
Luego decimos, si:
2.5 mg ---------- 0.5 mL
X
---------- 100 mL

X= 500 mg/100 mL = 0.5 %

Por tanto la C2 = 0.5%


Paso 3: Determinar el volumen a medir de la concentrada para preparar la solucin de trabajo:
Utilizaremos la frmula sealada antes: C1 x V1 = C2 x V2
Reemplazamos los datos :
5% x V1 = 0.5% x (Vol. Mx. x N ratones)
5% x V1 = 0.5% x 100 mL
V1 = 10 mL

Paso 4: Preparacin de la solucin de trabajo


Medir 10 mL de la solucin concentrada de pentobarbital sdico y colocarla en una fiola de 100 mL,
luego aforar o enrasar con agua destilada capacidad suficiente para 100 mL.
CALCULO DEL VOLUMEN PARA ADMINISTRACION
Las dosis* que se emplearn en el desarrollo de las prcticas, ya se encuentran determinadas,
por lo que en este apndice desarrollaremos las pautas que debe seguir el
estudiante a fin de realizar correctamente el clculo del volumen a administrar al
modelo experimental.
Se presentan los siguientes datos:
Dosis en mg/kg de peso.
Peso en gramos del modelo animal.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

Concentracin del frmaco a ensayar o solucin de trabajo (generalmente se encuentra en


porcentaje, es decir gramos/100 mL de solucin)
Pasos a seguir:
1.
Calcular la cantidad de frmaco en miligramos para la administracin (est en
relacin a la dosis sealada y al peso del modelo animal).
2.
Calcular el volumen del frmaco en mililitros, que contiene la cantidad de frmaco
calculado anteriormente. Para obtener este dato, realizamos una simple regla de tres simple
(convirtiendo previamente los gramos de la concentracin a miligramos o los miligramos de
frmaco a administrar en gramos, para uniformizar las unidades).
Caso Prctico
Determinar el volumen necesario, para administrar por va intraperitoneal (i.p.), una dosis de 35
mg/kg de pentobarbital sdico 3.5%, a una rata de 200 g de peso.
1.

Clculo de la cantidad de frmaco (pentobarbital sdico):


35 mg ............ kg (1000 g)
X mg .
200 g

2.

X= (200) (35) / 1000


X = 7 mg

Clculo del volumen del pentobarbital sdico 3.5%:


3.5 g (3 500 mg) .......
7 mg

100 mL
X mL

X = (7) (100) / 3 500


X = 0.2 mL

*El clculo de la dosis se realiza mediante la medicin o cuantificacin del efecto farmacolgico o
respuesta biolgica, consecutiva a la interaccin frmaco-receptor. Las respuestas son por lo
general graduales, es decir, existe una relacin sistemtica y continua entre la dosis aplicada y la
magnitud o intensidad del efecto que dicha dosis produce.
Las dosis medias se obtienen a partir de las denominadas Curvas dosis-respuestas. Este tipo de
curvas, adems son de importancia para determinar el ndice teraputico o seguridad de un frmaco
a partir de la DE50, DL50 , DE20, DL20
1.5.

RESULTADOS
Los alumnos presentarn en clase los resultados de los problemas planteados por el profesor.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

1.6.

CUESTIONARIO

a) Prepare soluciones de trabajo a partir de una solucin concentrada de pentobarbital sdico


al 10%, para administrar a:
Ratones cuyo peso oscila entre 30 y 40 g.
Ratas cuyo peso oscila entre 250 y 300 g.
Tenga en consideracin que la dosis a emplear, tanto en ratones, como en ratas es 30
mg/kg, y se administrar por va intraperitoneal (volumen mximo= 1 mL)
b) A partir de la solucin preparada anteriormente, determine los volmenes para administrar
25 mg/kg por va s.c. a 20 ratones que pesan: 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31,32,
33, 34, 35, 36, 37, 38, 39 y 40 g

1.7.

FUENTES DE INFORMACIN
a) Florez J, Armijo J. Farmacologa Humana. Farmacologa Humana. Edicin 5. Ed.
Cientficas y Tcnicas. Espaa, 2008.
b) Goodman and Gilman. Las Bases Farmacolgicas de la Teraputica. 11va. Ed. Mxico:
Editorial Mc Graw-Hill Interamericana; 2007.
c) Katzung, Bertram G. Farmacologa Bsica y Clnica. Edicin 11. Editorial El Manual
Moderno. Mxico, 2010
d) Velazquez P, Lorenzo. Farmacologa Bsica y Clnica. Edicin 18. Ed. Mdica
Panamericana, Madrid 2008
e) Rang H, Dale M. Farmacologa. 6ta. Edicin. Espaa: Ed. Harcourt Brace; 2008.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

PRCTICA N 02
LINEAMIENTOS DE INVESTIGACIN CIENTFICA Y
METODOLOGA PARA RESOLUCIN DE CASOS CLNICOS
2.1.

LINEAMIENTOS DE INVESTIGACIN CIENTFICA

2.1.1. MARCO TERICO


La investigacin cientfica no debe ser considerada como una actividad exclusiva de algunas
personas que trabajan en sofisticados laboratorios, utilizando instrumentos muy
complicados. Se puede investigar tambin en una comunidad carente de recursos bsicos,
utilizando una entrevista muy simple como instrumento. Lo importante es investigar
siguiendo un mtodo, es decir un procedimiento para tratar el problema. Un problema
particular requiere un conjunto de mtodos o tcnicas especiales.
El mtodo cientfico es la estrategia de la investigacin cientfica: afecta a todo el ciclo completo
de a investigacin y es independiente del tema de estudio.
Una investigacin se hace cientfica slo en la medida en que los procedimientos que utiliza se
conforman a ciertos modelos lgicos que aseguran la validez de las conclusiones.
La investigacin ya sea pura, bsica o aplicada es una necesidad fundamental del hombre.
Precisamente los pueblos que investigan, tienen podero y jerarqua y son cultos.
INVESTIGACIN CIENTFICA
Es la bsqueda sistematizada y objetiva de hechos o explicaciones
palabras, es la bsquedas de nuevos conocimientos.

de fenmenos. En pocas

Etapas de la investigacin
La investiacin debe desarrollarse sistemticamente y comprende las siguientes etapas:
planificacin, ejecucin y evaluacin.
a) Planificacin: en esta etapa se considera la totalidad de la investigacin, tanto lo
precedente a la obtencin de la informacin, como las etapas posteriores a sta;
proponindose por escrito en un documento llamado protocolo o proyecto de investigacin,
el desarrollo de todas las actividades planificadas.
b) Ejecucin: debe realizarse todo lo planificado en la etapa anterior.
c) Evaluacin: es la etapa, en la que debe establecerse en que medida se lograron los
objetivos propuestos
TIPOS DE INVESTIGACIN
El tipo de investigacin se elige en funcin de los objetivos que se pretende alcanzar, de los
recursos disponibles y del tipo especfico de problema que se quiere tratar.
Existen diversos criterios para agrupar a los tipos de investigacin:
a)

De acuerdo con el periodo en que se capta la informacin:


Retrospectivo - Prospectivo
Retrospectivo: utiliza la informacin captada anteriormente a su planeacin con fines ajenos al
trabajo de investigacin que se pretende realizar.
Prospectivo: utilizar la informacin que se recoger, de acuerdo con los criterios del
investigador y para los fines especficos de la investigacin a realizar.

b)

De acuerdo a la evolucin del fenmeno:


Longitudinal - Transversal

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

Longitudinal: en este tipo de estudio se mide en dos o ms ocasiones las variables involucradas.
Implica el seguimiento, para estudiar la evolucin de las unidades en el tiempo.
Transversal: estudio en el cual se mide una sola vez la o las variables y de inmediato se procede
a su descripcin o anlisis.
c)

De acuerdo a la comparacin de las poblaciones:


Descriptivo - Comparativo
Descriptivo: el estudio slo cuenta con una poblacin, la cual se pretende describir en funcin
de un grupo de variables y respecto de la cual no existen hiptesis centrales.
Comparativo: en el estudio existen dos o ms poblaciones y donde se quiere comparar algunas
variables para contrastar una o varias hiptesis centrales. Un estudio de este tipo, puede tener
como antecedente a uno o varios estudios descriptivos.
En la investigacin comparativa se destacan las consecuencias derivadas de la contrastacin de
la o las hiptesis centrales. Adicionalmente, los objetivos de la investigacin pueden referirse a
la determinacin de diferencias significativas entre conjuntos de datos y se encuentran
resultados de contrastes de anlisis estadstico aplicados a la informacin. En las investigaciones
de este tipo se busca establecer el tipo de relaciones entre los elementos de un fenmeno.
-

Los estudios comparativos, de acuerdo a como se abordan el fenmeno, se dividen en:


Prospectivos de causa a efecto (estudios de cohortes o prospectivos concurrentes): se
relacionan dos o ms grupos de sujetos que se diferencian en cuanto al grado de exposicin al
factor causal (por ejemplo, expuestos y no expuestos a mucho, regular o nada), luego se
efecta el seguimiento de estos grupos para conocer, evaluar y analizar la aparicin del efecto,
as como la frecuencia con que ste se presenta dentro de cada grupo.
- Retrospectivos
de causa a efecto (estudios no concurrentes): en estos estudios los
expuestos y los no expuestos son seleccionados de los archivos y se observa el efecto en
cada grupo. Se usa mayormente en estudios de contaminacin ambiental.
- De efecto a causa (estudios retrospectivos o de casos y controles): se seleccionan grupos de
sujetos que tienen el efecto (pueden ser en varias modalidades) y los que no tienen y se
investiga el grado de exposicin a factor causal en el pasado.
MEDIDAS DE ASOCIACIN
En los estudios epidemiolgicos orientados a la bsqueda de factores etiolgicos, se deben
establecer mediciones que expresen el grado o la fuerza de asociacin entre los factores de
riesgo y la enfermedad en cuestin.
Se tienen dos tipos bsicos de mediciones para medir la fuerza de asociacin:
- Riesgo relativo (RR).
- Odds Ratio (OR).
La forma de obtener estos valores depende del tipo de estudio que se tenga:
- Comparativo, prospectivo, de causa a efecto: Cohortes.
- Comparativo, retrospectivo, de efecto a causa: Casos y Controles.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

DETERMINACIN DEL RR:


ENFERMEDAD
FACTOR DE
EXPOSICIN

TOTAL
PRESENCIA
(+)

AUSENCIA
(-)

PRESENTE

A+B

AUSENTE

C+D

TOTAL

A+C

B+D

A+B+C+D

Donde:
A + B: Cantidad de personas con el factor presente.
A + C: Cantidad de personas que presentaron la enfermedad en el periodo
especificado.
Para cuantificar la fuerza de asociacin entre el factor y la enfermedad, utilizamos la razn de
riesgos de hacer la enfermedad para aquellos que poseen o no el factor. Se tiene:
A / A+B : es el riesgo de hacer la enfermedad en aquellos que tienen el factor.
C / C+D: es el riesgo de hacer la enfermedad en aquellos que no tienen el
factor.
Entonces, la razn de riesgos ser:
Razn de riesgo =

A / A+B
C / C+D

Esta razn de riesgos, muchos investigadores le denominan RIESGO RELATIVO (RR).


DETERMINACIN DEL OR
FACTOR DE
EXPOSICIN

ENFERMEDAD
TOTAL
PRESENCIA
(+)

AUSENCIA
(-)

PRESENTE

A+B

AUSENTE

C+D

TOTAL

A+C

B+D

A+B+C+D

El OR es la razn de A / B a C / D, y estas cantidades son consideradas como las ODDS a favor de


los que tienen la enfermedad.
El ODDS es una medida de riesgo de experimentar la enfermedad en estudio cuando el factor est
presente.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

OR =

d)

A/B
C/D

AxD
BxC

De acuerdo a la interferencia del investigador:


De observacin - Experimental
De observacin: cuando el investigador, solo describe lo que sucede con la variable de una sola
poblacin, no manipula dicha variable.
Experimental: Si el investigador manipula la variable en dos o ms poblaciones.
2.1.2. COMPETENCIAS
Disea y ejecuta proyectos para realizar investigacin en farmacologa.
2.1.3. MATERIALES Y EQUIPOS
Proyector multimedia
Ficha de modelo de proyecto de investigacin
2.1.4. PROCEDIMIENTO
PROTOCOLO DE INVESTIGACIN

Se denomina de esta manera al documento que contiene todo el procedimiento a seguirse para
efectuar el trabajo de investigacin, es decir es un plan prospectivo de un proceso sistemtico,
ordenado y coherente que busca verificar una hiptesis y/o alcanzar un objetivo.
Partes de un protocolo de investigacin
Depende fundamentalmente del tipo de estudio que se planea realizar.
A) Definicin del problema
Ttulo
Antecedentes
Objetivos
Hiptesis
B) Tipo de estudio
C) Definicin de la(s) poblacin (es) de estudio
Caractersticas generales
Ubicacin espacio temporal
D) Diseo estadstico del muestreo
E) Descripcin de las variables y escalas de medicin
F) Proceso de captacin de la informacin
G) Procesamiento, anlisis estadstico e interpretacin de la informacin
H) Recursos necesarios
I)

Cronograma de actividades

J) tica de la investigacin
K) Referencias bibliogrficas

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

DEFINICIN DEL PROBLEMA


Todo trabajo de investigacin comienza con la percepcin de un problema; es decir al observar un
estado de insatisfaccin entre personas o grupos, o encontrar alguna laguna en el saber o
incoherencia en el saber.
El problema quedar definido, si consideramos los siguientes puntos:
Ttulo
Un ttulo debe ser un enunciado informativo y conciso, debe indicar el objetivo del estudio, puede
incluir lugar y tiempo en el que se efectuar el estudio. No se debe utilizar expresiones
como un estudio o una investigacin sobre ......
Antecedentes
Viene a ser el marco de referencia del trabajo. Debe incluir una buena revisin bibliogrfica
actualizada, debe contener en lo posible, resultados o hallazgos de estudios pre-liminares a
nivel local, nacional o internacional.
De los antecedentes debe desprenderse lgicamente los objetivos y justificacin del estudio.
Cuando se refiere a justificacin se acostumbra a enunciar tres rubros:
a)

La significacin de un estudio: es significante, si el estudio rene criterios de importancia y


pertinencia.
b)
Trascendencia: si los resultados peden extenderse a otras reas de inters, grupos sociales o
a efectos econmicos.
c)
Viabilidad: se refiere no slo a la factibilidad, que es la capacidad tcnica para realizar el
proyecto, sino fundamentalmente a la aceptacin social que permita la subsistencia del
proyecto.
Objetivos
El objetivo de una investigacin es un enunciado de un logro observable y evaluable al cabo de
dicha actividad. Los objetivos constituyen la meta hacia el cual est orientada la
investigacin. Si es posible hay que jerarquizar los objetivos de acuerdo a su importancia.
Hiptesis
Es un supuesto, una proposicin, una explicacin probable que trata de explicar ciertos hechos; y
como tal debe ser contrastada.
Para poder contrastar o verificar una hiptesis es necesario estar en las posibilidades de medir las
variables.
Es conveniente distinguir dos clases de hiptesis: una cientfica y otra estadstica.
Una hiptesis cientfica es una sugerencia de solucin a un problema; la hiptesis estadstica, es
solamente un enunciado respecto a un parmetro poblacional desconocido.
DEFINICIN DE LA POBLACIN EN ESTUDIO
Para ello es indispensable definir las caractersticas generales y la ubicacin temporal y espacial de
la o las poblaciones.
Caractersticas generales
a)
Criterios de inclusin: se refiere a las caractersticas que hacen que una unidad (individuo,
familia u otro) sea parte de la poblacin.
b)
Criterios de exclusin: seala a las caractersticas cuya presencia hace que una unidad no
sea parte de la poblacin de estudio; por ejemplo, la existencia de una caracterstica, una
enfermedad o un tratamiento que pueda modificar los resultados del estudio.
Ubicacin en el tiempo y espacio
DISEO ESTADSTICO DEL MUESTREO
Slo se realizar cuando la poblacin antes definida es muy numerosa, y por lo tanto ser necesario
seleccionar una muestra.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

Unidad de anlisis
Es la unidad para la que deseamos obtener la informacin estadstica. En ciertos estudios existen
dos o ms unidades de anlisis; ejemplo: madre e hijo menor de 5 aos.
Unidad de muestreo
Es una unidad del marco de muestreo. En algunos estudios es igual a la unidad de anlisis. Por
ejemplo si se quiere estudiar en una comunidad desnutricin de nios menores de 5 aos, y slo se
dispone de un plano dividido en manzanas y viviendas (lotes) y se va a muestrear estas para llegar a
los nios menores de 5 aos, la unidad de muestreo es una vivienda y la unidad de anlisis es el nio
menor de 5 aos.
Marco de muestreo
Es la relacin completa de las unidades de muestreo. Ejemplo: Una lista de nombres, un plano, un
archivo clnico. En algunos estudios no se dispone de marco muestral, en tales casos se proceder a
su confeccin.
Tamao de muestra
Para calcular el tamao de una muestra se requiere habitualmente: una medida del grado de
variabilidad de los elementos poblacionales (desviacin estndar), magnitud de los posible errores y
sus probabilidades de ocurrencia, tamao de la poblacin, entre otros.
Se pueden utilizar las siguientes frmulas:
Para estudios con una poblacin
1) n = Z2Se2 / E2
2) n = Z2 pe qe / E2
Para estudios con dos poblaciones:
3) n = (Z + Z)2 2(Se)2 / (x1 x2)2
4) n = (Z + Z)2 (p1q1 + p2q2) / (p1 p2)2
donde :
n = tamao de la muestra.
Z = coeficiente de confiabilidad, cuando se usa un nivel de confianza del 95%, le corresponde 1.96.
Se y pe = desviacin estndar estimada y proporcin estimada, estas se pueden obtener de la
bibliografa o estudios pilotos.
E = es el error absoluto o precisin, este valor se debe asumir. Bsicamente es la diferencia que
quisiramos que exista entre la media poblacional que vamos a estimar y el promedio que
calcularemos con la muestra.
x1, x2 = son las medias aritmticas estimadas de las dos poblaciones.
p1, p2= son las proporciones estimadas de las dos poblaciones.
Mtodos de seleccin
En el protocolo deber especificarse el procedimiento que se seguir para seleccionar los n
elementos de la poblacin que conformarn la muestra, es decir las n unidades de muestreo.

Existen diversos mtodos para seleccionar la muestra, entre ellos se encuentran: los empricos y los
probabilsticos. Los estudios que utilizan este ltimo mtodo permitirn realizar inferencias.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

DESCRIPCIN DE VARIABLES Y ESCALAS DE MEDICIN


Una de las etapas ms importantes del proceso de investigacin cientfica es la cuantificacin de los
hechos o eventos observados; es decir, transformar en cifras el producto de nuestras percepciones.
Para ello, es necesario identificar con toda exactitud la caracterstica o atributo a ser medido en los
elementos de estudio; luego hacer uso de un procedimiento objetivo, as como de un instrumento
sensible y confiable. Solo as la informacin obtenida permitir llegar a conclusiones vlidas.
En todo protocolo de investigacin se debe especificar cada una de las variables que se estudiar,
as como la escala de medicin utilizada.
Una variable es cualquier caracterstica de objetos, animales y personas (es decir de una unidad de
anlisis) que puede tomar diferentes valores.
Tipos de variables
a)
b)

Categricas: que pueden expresarse cualitativamente. Ej. sexo.


Numricas: que se expresan cuantitativamente. Ej. edad

Las variables en estudio deben seleccionarse en funcin de los objetivos de la investigacin.


En los estudios experimentales habr que especificar adems las siguientes variables:
-

Variable independiente: es la que manipula el investigador.

Variable dependiente: es la que se observa con el fin de ver, que sucede como resultado de
la manipulacin. Es la variable que se espera que cambie, o sea la que refleja el efecto del
experimento.

Variable interviniente: son aquellas que no peden medirse directamente y aparecen en el


proceso del experimento entre el factor causal y el efecto. Estas variables pueden causar
problemas al experimento.

Escalas de medicin
En cualquier estudio de investigacin es necesario definir en qu escala se har la medicin de las
variables propuestas. Existen fundamentalmente cuatro tipos de escalas:
a)

Nominal: son mutuamente excluyentes y exhaustivas. Ej. Estado civil, sexo, procedencia,
otros.
b)
Ordinal: existe un grado de intensidad de la propiedad medida, por lo que las categoras
guardan un orden. Ej. Nivel de estudios: primaria, secundaria, superior.
c)
De intervalo: se le asignan nmeros para indicar la intensidad de una caracterstica, con una
medida y origen arbitrarios, que se elige con base en conveniencias prcticas. Ej. Variables
temperatura.
d)

De razn: se asignan nmeros para sealar la intensidad de una caracterstica con unidades
de medida arbitraria, pero de origen fijo, lo que mantiene la igualdad de las relaciones o
proporciones. Ejemplo: peso, talla.

En el protocolo de investigacin, en este punto, es recomendable confeccionar el siguiente esquema


de tabla, que debe contener todas las variables estudiadas. Ej.
VARIABLE
Edad
Sexo
N de hijos

F-CV3-3B-2

TIPO
Numrica-continua
Categrica
Numrica-discreta

ESCALA DE MEDICIN
De razn
Nominal
De razn

Rev. Marzo 2013

PROCESO DE CAPTACIN DE LA INFORMACIN


En este punto se describir con detalle, el procedimiento que se seguir para obtener la
informacin necesaria para el contraste de la hiptesis y/o alcanzar el objetivo del estudio.
Los datos pueden ser obtenidos de dos maneras:
De registros de informacin: historias clnicas, censos de poblacin y vivienda, anuarios, entre otros
registros. En estos casos reciben el nombre de datos secundarios.
Pero tambin se podrn obtener directamente de las unidades de observacin, siguiendo ciertos
procedimientos, es decir por medio de cuestionarios, observaciones, entrevistas.
RECURSOS NECESARIOS Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Para llevar a cabo una investigacin, se debe disponer de los recursos necesarios, los mismos que
deben incluir los humanos, materiales y financieros. Se realizar un presupuesto de todos los gastos.
La investigacin cientfica es un proceso que debe realizarse sistemticamente, es decir paso a
paso. Una investigacin puede durar meses y hasta aos, segn la naturaleza del estudio, por ello es
necesario elaborar un cronograma que incluya el tiempo que durar el estudio completo y las
secuencias que se realizarn en las diferentes actividades, la misma que deber ser de
conocimiento de todo el equipo investigador. Existen muchos tipos de cronogramas, pero el que se
recomienda es el grfico de Gant, que desglosa cada una de las actividades (o al menos las
principales) en funcin del tiempo.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

1
Actividades

2
3
4
5
6

10

1.
2.
3.
4.
5.

Revisin bibliogrfica
Elaboracin del protocolo
Captacin de datos
Procesamiento y anlisis
Elaboracin del informe
final
6.
Publicacin.

2.1.5. RESULTADOS
Elaboracin de problemas de investigacin, clasificando el tema de investigacin segn los
diversos criterios.
2.1.6. CUESTIONARIO
a) Indique el objetivo que se busca al realizar una investigacin cientfica:
b) Complete las siguientes expresiones en relacin a la investigacin cientfica:
La etapa en la cual se considera todo lo necesario para la realizacin de la
investigacin
cientfica,
se
conoce
con
el
nombre
de ...........................................
.................................................... es la etapa de la investigacin cientfica
en la cal se determina, en que porcentaje se cumplieron los objetivos propuestos.
c) Seale un ttulo de investigacin para cada estudio tipo: de casos control, cohortes y
experimental, sealando:
El objetivo principal.
La hiptesis central.
Las variables: independiente, dependiente e interviniente
F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

Realice un cuadro de medicin para las variables empleadas.


2.2.

METODOLOGA DE RESOLUCION DE CASOS CLINICOS


2.2.1. MARCO TERICO

El seguimiento farmacoteraputico es la prctica profesional en la que el Qumico Farmacutico se


responsabiliza de las necesidades del paciente relacionadas con los medicamentos, se realiza
mediante la deteccin, prevencin y resolucin de problemas relacionados a medicamentos (PRM).
Un problema relacionado con la farmacoterapia se define como: "un suceso indeseable, una
experiencia del paciente que implica, o se sospecha que implica, una terapia con medicamentos, y
que interfiere, real o potencialmente, con un resultado deseado para el paciente. (Cipolle et al.,
1998)
2.2.2. COMPETENCIA
Resuelve casos clnicos identificando y evaluando los problemas relacionados con el uso de
los medicamentos;
Confecciona un plan y realiza seguimiento farmacoteraputico a los respectivos pacientes.
2.2.3. MATERIALES Y EQUIPOS

Historia clnica del paciente.


Kardex de enfermera
Formato para entrevista con el paciente
Formato SOAP
2.2.4. PROCEDIMIENTO

La resolucin de casos clnicos se realiza con el Mtodo de Aproximacin Orientado al Problema, que
considera tres fases: Evaluacin, Plan y Seguimiento Farmacoteraputico.
1. Evaluacin

Breve descripcin del paciente (edad, sexo, apariencia)

Razn principal para la entrevista con el paciente o visita.

Antecedentes demogrficos del paciente.

La experiencia de la medicacin segn lo informado por el paciente (necesidades,


expectativas, preocupaciones, comprensin, preferencias, actitudes y creencias que
determinan el comportamiento del paciente que toma la medicacin)

Historia exhaustiva de la medicacin.


(Alergias, las alertas, el uso de drogas sociales y el estado de vacunacin)

Registro de medicamentos actuales: descripcin de todas las condiciones mdicas que se


logr con farmacoterapia con las siguientes asociaciones realizadas:
Indicacin Medicamento Rgimen de dosificacin - Resultados a la fecha

Antecedentes mdicos relevantes: resultados del uso de medicamentos pasado.

Revisin de sistemas.

Identificacin de problemas relacionados a los medicamentos: descripcin del PRM,


medicamentos involucrados, y relaciones de causalidad.

Priorizacin de los mltiples PRM.

Resumen de la evaluacin.
2. Plan de Atencin (para cada PRM)
F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

Objetivos de la terapia
Parmetros clnicos y de laboratorio utilizados para definir el objetivo de la terapia.
Valor observable, medible y tiempo para cada uno.
Cmo va a resolver los PRM del paciente?
Enfoques teraputicos alternativos considerados.
Justificacin de su producto y seleccin de la dosis.
Cmo va a lograr los objetivos de la terapia?
Intervenciones no farmacolgicas.
Prevencin de PRM.
Programa para la evaluacin de seguimiento.

3. Evaluacin del Seguimiento

Evidencia clnica y/o de laboratorio de la efectividad de la farmacoterapia para cada


indicacin.

Evidencia clnica y/o de laboratorio de la seguridad de cada rgimen de medicamentos.

Evidencia de cumplimiento.

Evaluacin del estado de resultados.

Cambios necesarios en las terapias con medicamentos.

Programar las evaluaciones futuras.

Resumen del caso.

Proceso de seguimiento farmacoteraputico


1. Establecer prioridades en la seleccin de pacientes: segn su enfermedad o su medicacin.
2. Establecer parmetros de seguimiento:
Parmetros objetivos: Signos o condiciones que pueden ser cuantificados, o constatados
mediante observacin profesional o instrumentos.
Parmetros subjetivos: Percepciones o situaciones que relata el paciente, generalmente no
se pueden cuantificar y su valor depende de la credibilidad que el profesional le asigne.
3. Las fuentes utilizadas son la historia clnica, el kardex de enfermera, la entrevista con el
paciente o con miembros del equipo de salud.
Elaboracin de la Presentacin del Paciente
Realizar la entrevista al paciente o familiares.
Interpretar condiciones socioculturales y socioeconmicas.
Identificar situaciones fisiopatolgicas que puedan modificar la cintica de los frmacos.
Interpretar valores de exmenes de laboratorio.
Tratamientos (farmacolgicos y no farmacolgicos).

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

Datos generales

Antecedentes
Signos y Sntomas
Mrbidos
Nombre (iniciales)
Sntomas
Sntomas generales: lo
Edad
Signos
que refiere el paciente:
Sexo
Enfermedades
Malestar general
Raza
congnitas
Fiebre
Domicilio
Enfermedades de la Prdida de peso
Procedencia
infancia
Debilidad
Estado civil
Quirrgicos
Fatiga
Grado instruccin
Traumatismos
Insomnio
Ocupacin
Alergias:
Prurito
Idioma
Alimentarias
Religin
Medicamentos
Signos vitales:
Vivienda
Intoxicaciones
Temperatura
Alimentacin
Vestimenta
Presin arterial
Antecedentes
Higiene
Pulso
familiares:
Deporte y ejercicio Investigar etiologa y Frecuencia respiratoria
Hbitos nocivos:
edades de morbi Fumar
mortalidad en la Somatometra:
Alcohol
familia
Peso
Caf, t
Estatura
Tratamientos
Txicos
IMC
alternativos:
Situacin
Fitoterapia
socioeconmica
Exmenes
especiales:
RMN. TAC, ecografas

Exmenes de
Laboratorio
Hemograma
Hemoglobina
Glucosa
Perfil renal:
cido rico
Creatinina
Perfil heptico:
Transaminasas
(TGO,
TGP)
Fosfatasa alcalina
Bilirrubina
Albmina
Perfil lipdico:
Colesterol total
LDLc
HDLc
Triglicridos
Anlisis
de
gases
arteriales y electrolitos
Otros

Elaboracin de la Anamnesis Farmacolgica


Realizar la entrevista al paciente o familiares, preguntando por el:
Nombre del Medicamento, dosis, va e intervalo
Fechas de inicio, fin o reinicio
Motivo de uso
Aceptacin
Administracin
Otros
Medicamentos antes
Antes de la hospitalizacin
Antes del PRM
Automedicacin o prescritos

Medicamentos actual
Considerar los frmacos administrados en el
momento del evento

Elaboracin de la Clasificacin de PRM segn Minnesota (ver Anexo 01)


Indicacin
Sntoma
Signo
Sndrome
Enfermedad

Medicamento
Nombre genrico o
Denominacin
Comn
Internacional (DCI)

Revisar:
Diagnsticos
con
tratamientos
establecidos en GPC
u otras fuentes

Relacionar:
Datos
alterados
del paciente con
informacin
del
medicamento:
RAM,
eficacia
comparativa, etc.

F-CV3-3B-2

Dosificacin
Dosis, Frecuencia, Va y
Duracin
Relacionar:
Dosificacin
del
medicamento con el
estado
fisiolgico
(edad, gestacin) o
fisiopatolgico
(insuficiencia renal o
heptica)

Resultados
Valora seguridad
Valora
efectividad
todos los frmacos
usados en una sola
indicacin
Evaluar:
Con datos clnicos y
analticos
si
el
medicamento
es
efectivo o seguro
para la indicacin
Rev. Marzo 2013

dada.

Desarrollo de un plan de seguimiento Farmacoteraputico


Una vez identificados los problemas que pueden ser concernientes al paciente, al profesional de
salud o a ambos, se procede a su ordenamiento segn prioridades, lo cual depender de la
perspectiva de cada profesional de salud, colocando el problema ms serio en primer lugar y as
sucesivamente. El trmino triaje designa un sistema por el que se clasifican un grupo de bajas u
otros pacientes segn la gravedad de sus lesiones o enfermedades, para poder asignar prioridades
de tratamiento entre ellas.
Tipo de PRM
Indicacin
Efectividad
Seguridad
Cumplimiento

Descripcin de PRM
Indicar el PRM identificado
con los datos del paciente

Prioridad
Alta
Media
Baja

Elaboracin del Formato de Evolucin SOAP:


La informacin obtenida en las fuentes debe organizarse en el formato SOAP, por lo que para cada
problema identificado y priorizado en la Lista de Problemas, los datos subjetivos y objetivos son
almacenados, evaluados e interpretados para desarrollar un plan, que puede ser para reunir ms
informacin o para solucionar el problema.
(1) Organizacin de la Informacin:
S

Subjetivo: Los datos subjetivos incluyen:

Sntomas o quejas del paciente

Observaciones de los profesionales de la salud.


La principal fuente de informacin es la entrevista con el paciente y con los profesionales de
la salud.

Objetivo: Los datos objetivos incluyen:

Signos vitales

Resultados de Pruebas de Laboratorio

Hallazgos del examen fsico

Resultados de procedimientos diagnsticos (Rx, ECG, TAC, etc.)

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

La principal fuente de informacin es la Historia Clnica.


A

(2) Evaluacin y Anlisis de la Informacin:


Asesora o Evaluacin: Las actividades que realiza el qumico farmacutico son:

Interpretar los datos subjetivos y objetivos para cada problema.

Buscar explicaciones alternativas o factores contribuyentes.

Caractersticas fisiopatolgicas del paciente.

Caractersticas relevantes del medicamento.

Desarrollar una propuesta o plan sugerido.

Monitorizar la respuesta a la terapia.

Decidir si la respuesta es la adecuada.

Documentar los problemas que se presentan con los medicamentos.

Evaluar el cumplimiento del paciente.

(3) Formulacin del Plan Sugerido:


Plan: Luego del proceso de evaluacin y anlisis de toda la informacin disponible
debidamente organizada, el profesional de salud, desarrolla una propuesta, o plan sugerido,
el cual ser puesto a consideracin del profesional responsable de la terapia del paciente,
para su aplicacin, seguimiento y evaluacin.
El plan sugerido puede abarcar varios aspectos como son:
1.
Tratamiento: Sugerencias para resolver o prevenir problemas de salud, reales o
potenciales, relacionados con la nutricin, los cuales ya se encuentran previamente
identificados.
2.
Monitorizacin de Parmetros:
a.Seleccin de parmetros subjetivos y objetivos que debern ser monitorizados para
evaluar la respuesta a la terapia (generalmente los mismos que fueron usados para
el diagnostico)
b. Seleccin de los intervalos de tiempo para realizar estas mediciones.
c. Seleccin de acciones a tomar si ocurren RAM. (frmacos, disminucin de dosis,
disminucin de frecuencia, descontinuacin, medidas alternativas como
administrar con alimentos, etc.).
3.
Estudios adicionales para evaluar el problema: Cuando el problema persiste a pesar
de haber cumplido todos los procesos previos, y sugerencias sobre pruebas o estudios
que proporcionen mayor informacin que sirva para resolver el problema.
4.
Educacin al Paciente: Es primordial que el paciente conozca algunos datos
especficos de cada, medicamento que recibe como nombres, dosis, indicacin, horario
de administracin, precauciones, IM, RAM, almacenamiento, pautas adecuadas de
administracin y cualquier otro dato necesario para el uso seguro de los frmacos.

Elaboracin del Seguimiento


Objetivos
Acciones propuestas
teraputicos
Al ingresar:
Suspender
los
Paciente tratandose
frmacos
con salbutamol
y Poner en accin
salmeterol.
frmacos de dia uno
Manifestacin:
ya que para la crisis
fenmenos
de
asmtica
se
antagonismo ya que
considera
de
que la utilizacin
eleccin
los
crnica
de
agonistas
b2
salmeterol
puede
inhalados
y los
F-CV3-3B-2

Resultados
No mejora

Revisin del plan


Problema
resuelto

no

Rev. Marzo 2013

reducir
la
sensibilidad de la
respuesta
broncodilatadora
aguda
del
salbutamol. Por tant
se desea revertir los
sntomas
broncoconstriccion.

corticoesteroides
por via parenteral,
siendo
til
a
aminofilina.

Revertir
a
broncoconstriccion

Interrogar
al
paciente y poner
en
marcha
Frmacos
del
dia3

Cambiar
medicamento

Corticoesteroide
inhalado,
bl
beclometasona o
budesonido (800
a 2000 mcg/dia)
co
camar
espaciadora
ya
que
por
su
seguridad,
eficacia
teraputica
y
efectos
secundarios
locales minimos,
se considera la
via de eleccin
para
tratamientos
prolongados del
asma.
Asi mismo la
dosis de teofilina
se debe cambiar
la
dosificacin
porque se debe
nabtener niveles
de 10 y 20
mcg/ml,
por
tanto debido a
las
grandes
variaciones
interindividuales
en la eliminacin
de este frmaco
y a la aparicin
de
efectos
adversos
a
concentraciones
plasmticas
superiores a 20
mcg/ml
ees
aconsejable
la
monitorizacin

F-CV3-3B-2

el

Mejora
pero
niveles plamaticos
solicitados de 4,4
mcg/ml el servicio
de
farmacia
recomienda
aumentar la dosis.

Paciente de alta
con medicamentos
en el tratamiento
de alta.

Rev. Marzo 2013

de los niveles
plasmticos, la
dosis
correcta
seria 700 mg/
dia, por tanto
estara
en
correcto
el
servicio
de
farmacia
de
400mg/12 )

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

PROBLEMAS RELACIONADOS CON MEDICAMENTOS

Anexo 01 Clasificacin de PRM segn Minnesota

PROBLEMAS MDICOS
RELACIONADA

FARMACOTERAPIA INDICACIN
Medicamento innecesario
__Sin indicacin apropiada
__Terapia duplicada
__Indicacin
de
terapia
farmacolgica
__Tratamiento de una RAM evitable
__Uso adictivo/recreacional

no

Necesita Medicamento Adicional


__Problema no tratado
__Preventivo/profilctico
__Sinrgico/potenciar

PROBLEMA MDICO
RELACIONADA

FARMACOTERAPIA EFECTIVIDAD
Necesita
Diferente

un

Medicamento

__Medicamento
ms
efectivo
disponible
__Problema refractario al medicamento
__Forma farmacutica inapropiada
__No es efectiva para el problema
mdico

Dosis muy Baja


__Dosis incorrecta
__Frecuencia inapropiada
__Interaccin medicamentosa
__Duracin inapropiada

PROBLEMA MDICO
RELACIONADA

FARMACOTERAPIA SEGURIDAD
Reaccin
Medicamento

Adversa

al

__Efecto indeseable
__Medicamento no seguro para el
paciente
__Interaccin medicamentosa
__Dosis administrada o cambio muy
rpido
__Reaccin alrgica
__Contraindicaciones

Dosis muy Alta


__Dosis incorrecta
__Frecuencia inapropiada
__Duracin inapropiada
__Interaccin medicamentosa
__Administracin incorrecta

PROBLEMA MDICO
RELACIONADA

FARMACOTERAPIA CUMPLIMIENTO/ ADHERENCIA


Incumplimiento
__No entendi las instrucciones
__Paciente prefiere no tomar
__Paciente olvida tomar
__El paciente no puede costear el
medicamento
__No la puede tragar/administrar
__Medicamento no disponible

__No hay Problema(s) Relacionados con Medicamento(s)


F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

TALLER DE SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO


I

Utilizando la clasificacin de Minnesota determinar el tipo y descripcin de PRM,


determinando su prioridad.
1.1. JT tiene hipertrigliceridemia que no est siendo efectivamente tratada con colestiramina 4
gramos dos veces al da, porque este medicamento no es efectivo para reducir los niveles
altos de triglicridos.
1.2. D.S. es un paciente de sexo femenino de 57 aos de edad con rinitis alrgica estacional
(fiebre del heno). No tiene alergias a medicamentos o alimentos. Hace dos semanas la
rinitis alrgica empeora debido a estornudos y congestin nasal constantes. Compr dos
frascos de spray nasal Afrin (clorhidrato de oximetazolina). Utiliza dos pulverizaciones en
cada orificio nasal dos veces al da las ltimas dos semanas. No parece estar mejorando.
Viene a usted hoy para obtener consejo.
1.3. El paciente est tomando tres productos laxantes diferentes en un intento para tratar el
estreimiento.
1.4. El paciente ha desarrollado una erupcin drmica que cubre su torso y el brazo causada
por el cotrimoxazol que estaba tomando para tratar una infeccin de herida.
1.5. El paciente toma una dosis de 5 mg diarios de glibenclamida, la cual es demasiado bajo
para proporcionar un control adecuado de su glucosa en la sangre.
1.6. La paciente evolucion con bradicardia y segundo grado de bloqueo cardaco como
resultado de tomar digoxina una dosis de 0,5 mg al da de usado para la insuficiencia
cardiaca congestiva. Esta dosis era demasiado alta para su avanzada edad y deterioro de la
funcin renal.
1.7. El paciente est en alto riesgo de contraer neumona y por lo tanto requiere de una vacuna
contra el neumococo.
1.8. El paciente no es capaz de recordar que debe instilar timolol gotas para los ojos dos veces
al da para su glaucoma.

II

Determinar la terminologa apropiada de PRM y establecer metas teraputicas:


1.1. "El Sr. M. tiene dolor en el codo que no se est controlando efectivamente con las dosis de
ketoprofeno que ha estado tomando durante los ltimos tres das, la cual es demasiada
baja para proporcionar un alivio."
1.2. "Mi paciente presenta hipotensin ortosttica con leves dolores de cabeza cada maana,
porque la dosis de 2 mg de risperidona que toma en la maana es demasiada alta"
1.3. "Mi paciente ha perdido su percepcin de gusto secundario a su tratamiento con captopril."
1.4. "La seora M. requiere suplementos de calcio para prevenir la osteoporosis

2.2.5. RESULTADOS

2.2.6. CUESTIONARIO
a) Determinar el tipo y descripcin de PRM, determinando su prioridad.
b) Determinar la terminologa apropiada de PRM
c) Establecer metas teraputicas

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

2.3.

FUENTES DE INFORMACIN
a)
Cipolle RJ, Strand LM, Morley PC. Pharmaceutical Care Practice: The Clinicians
Guide, McGraw Hill, 2004
b)
Florez J, Armijo J. Farmacologa Humana. Farmacologa Humana. Edicin 5. Ed.
Cientficas y Tcnicas. Espaa, 2008.
c)
Goodman and Gilman. Las Bases Farmacolgicas de la Teraputica. 11va. Ed.
Mxico: Editorial Mc Graw-Hill Interamericana; 2007.
d)
Hernandez S., Roberto. Metodologa de la Investigacin, 5ta Ed. (2002) Caracas.
Editorial McGrawHill
e)
MENDEZ C., Metodologa: Diseo y Desarrollo del Proceso de Investigacin. 3ra Ed
(2001) Quebecor world Bogot. Colombia.
f)
Velazquez P, Lorenzo. Farmacologa Bsica y Clnica. Edicin 18. Ed. Mdica
Panamericana, Madrid 2008
g)
Rang H, Dale M. Farmacologa. 6ta. Edicin. Espaa: Ed. Harcourt Brace; 2008.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

PRCTICA N 03
INVESTIGACIN DE FRMACOS CON ACTIVIDAD SOBRE EL ASMA
CASO CLNICO: FRMACOS EN ASMA
3.1.

MARCO TERICO

ASMA EXPERIMENTAL
Las enfermedades respiratorias globalmente consideradas constituyen el principal motivo de
primeras consultas en medicina primaria, as mismo, los estudios sobre utilizacin de medicamentos
demuestran que los agentes activos sobre el sistema respiratorio ocupan uno de los primeros
puestos, en cuanto a consumo.
Entre los frmacos que actan sobre el Sistema Respiratorio, se encuentran:
Los broncodilatadores y otros agentes que actan previniendo y controlando el asma bronquial.
Antitusgenos, estos frmacos actan de tal manera que disminuyen la sensibilidad de los
receptores de la tos a sustancias, tales como irritantes qumicos y autacoides, que
activan los receptores. Existen agentes que disminuyen la sensibilidad del centro de la
tos, entre estos se encuentran los opiceos, morfina, codena, dextrometorfano
(dextroismero del ter metlico del levorfanol). Es tan eficaz como la codena como
inhibidor de la tos, y a dosis muy elevadas puede producir efectos sobre el SNC.
Expectorantes, aquellos que incrementan la secrecin por una accin directa sobre la mucosa
bronquial y/o a travs de un mecanismo reflejo resultante de la irritacin gastroduodenal. En este
grupo se encuentran: los aceites esenciales del grupo de los terpenos (eucaliptol), blsamos (tol),
compuestos de amonio (cloruro de amonio), guaifenesina, citrato de sodio o potasio. Y
Mucolticos, frmacos que fluidifican las secreciones. Entre la diversidad de productos existentes,
aunque cuestionables se encuentran: los tioles (acetilcistena y carbocistena), la bromexina y
ambroxol. Los primeros rompen los puentes disulfuro de las mucoprotenas y reducen la viscosidad
de las secreciones
Asma Bronquial
Es un sndrome caracterizado por:
Obstruccin generalizada reversible de las vas areas.
Hiperreactividad bronquial.
Inflamacin de la submucosa de las vas areas.
Tendencia incrementada a la broncoconstriccin.
Clasificacin del Asma Bronquial
Segn su origen pueden ser:
Asma extrnseca
Se caracteriza porque es provocada por alergenos externos conocidos.
Las pruebas drmicas inmediatas son positivas.
Existe un aumento de la IgE en 50% a 60% de los sujetos.
Su inicio por lo regular se produce en la infancia o vida adulta temprana.
El asma generalmente es intermitente.
Generalmente existen otras alergias asociadas (fiebre de heno y eccema).
Son comunes los antecedentes familiares de alergias mltiples (asma, fiebre de heno,
eccema) hasta 50%
Asma
-

intrnseca
Se caracteriza porque no hay alergenos externos conocidos.
Las pruebas drmicas son negativas.
Los niveles de IgE son normales o estn disminuidas.
El inicio por lo general (pero no invariablemente) se produce en adultos de mayor edad.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

El asma se presenta de una manera continua.


La presentacin de otras alergias asociadas es poco frecuente (7%).
Son menos comunes los antecedentes familiares de alergias mltiples (20%).

Segn la severidad del asma


Asma leve
Se presenta en forma intermitente y los sntomas son breves (< 1-2 veces por semana).
Los sntomas nocturnos del asma son menores de 2 veces por mes.
Se presenta asintomtico entre exacerbaciones.
El tratamiento es slo agonista 2-adrenrgico de corta duracin a condicin.
Asma moderada
Se presenta con exacerbaciones mayores a 1-2 veces por semana.
Los sntomas de asma nocturna son menores de 2 veces al mes.
Los sntomas requieren 2 agonistas adrenrgicos inhalados casi a diario.
El tratamiento requiere un agente antiinflamarorio inhalado diariamente, adems de un
broncodilatador de larga duracin a diario especialmente para los sntomas nocturnos.
Asma severa
Las exacerbaciones son frecuentes y los sntomas continuos.
Se presentan sntomas frecuentes de asma nocturna.
La actividad fsica est limitada por el asma.
Existen antecedentes de hospitalizacin por asma en el ao anterior.
Existe antecedentes de exacerbacin previa en la que se puso en riesgo la vida del paciente.
El tratamiento consiste en inhalacin diaria de agente antiinflamatorio, a dosis ms altas,
utilizacin de broncodilatadores de larga duracin a diario, especialmente para los sntomas
nocturnos y se usa frecuentemente los corticoides sistmicos.
En la mayora de casos la crisis asmtica est integrada por dos fases principales:

1. La fase inicial o respuesta inmediata, que se instaura inmediatamente y se caracteriza sobre

todo por la existencia de broncoespasmo. Las clulas implicadas son fundamentalmente los
mastocitos, aunque tambin podran participar los macrfagos alveolares y plaquetas.
Las clulas activadas y otras clulas liberan una variedad de clulas biolgicamente activas con
propiedades espasmognicas y vasoactivas (histamina, factor activado de plaquetas,
leucotrienos -LTC4, LTD4, LTE4- tromboxano A2, prostaglandinas F2 alfa, y D2, bradicinina,
acetilcolina, y quimiotcticas (factor activador de las plaquetas, leucotrieno B 4, factor
quimiotctico de eosinfilos, factor quimiotctico de neutrfilos.Los factores quimiotcticos
atraen a las clulas inflamatorias poniendo en marcha a la

2. Fase Inflamatoria Tarda, que se caracteriza por broncoespasmo acompaado de vasodilatacin,


edema de la mucosa e hipersecrecin de mucus, y a la larga hipertrofia de la musculatura lisa.

En esta fase se produce la infiltracin y activacin de eosinfilos, y en menor grado de neutrfilos,


macrfagos, linfocitos y plaquetas. Estas clulas inflamatorias, a su vez, liberan mediadores
espasmognicos, vasoactivos y quimiotcticos que perpetan el proceso.
ANTIASMTICOS
Son frmacos activos en el control y/o prevencin del asma bronquial.
CLASIFICACIN

I. Broncodilatadores

Son frmacos capaces de relajar el msculo liso de las vas areas.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

a. Frmacos Beta-adrenrgicos
No selectivos
:
Adrenalina, efedrina, isoprenalina.
Selectivos :
Catecolaminas: isoetarina, rimiterol.
No catecolaminas: salbutamol, fenoterol, orciprenalina,
salmeterol, clembuterol.

b. Metilxantinas
Teofilina, aminofilina (teofilina-etilendiamina), diprofilina, etamifilina, proxifilina.
c. Anticolinrgicos (Antimuscarnicos)
Bromuro de ipratropio.
II. Antiinflamatorios esteroideos
a.
Sistmicos
Prednisona, hidrocortisona, triamcinolona.
b.
Inhalatorios
Beclometasona dipropionato, budesonide, flunisolide, fluticasona.
III. Preventivos asmticos
a. Bloqueadores de la liberacin de Mediadores.
Cromonas: Cromoglicato sdico, Nedocromilo sdico.
b. Antihistamnicos
Ketotifeno, azelastina, Cetirizina.
c. Antileucotrienos
Zileuton, Montelukast, Zafirlukast.
IV. Otros antiasmticos
a. Inmunosupresores: Ciclosporina.
b. Tromboxanos A2
c. Prostaglandina E2
HISTAMINA
La histamina es una amina sintetizada en 1907, que posteriormente fue aislada de los tejidos. Esta
compuesto por u anillo imidazlico y una cadena lateral etilamino.
Se encuentra almacenada principalmente en los mastocitos del tejido conjuntivo y en las clulas
basfilas de la sangre. En el organismo humano la histamina se puede encontrar en forma libre en
la piel, sistema gastro-intestinal, SNC y otros; en forma de recambio lento, en las clulas cebadas
de los tejidos perivasculares de muchos rganos, especialmente pulmn e hgado; como histamina
circulante en los basfilos sanguneos, que vienen a ser los mastocitos circulantes.
Las acciones de la histamina estn mediadas por tres tipos de receptores: H1, H2 y H3.
Los receptores H1, entre otras acciones participan en la contraccin de la fibra muscular lisa
bronquial, produciendo broncoconstriccin.
ANTIHISTAMNICOS
Son frmacos que antagonizan competitivamente las acciones de la histamina sobre los receptores
H1
Clasificacin
Segn su accin sedante:
I. Con accin sedante
Clorofeniramina, azatadina, tripolidina, dimenhidrinato, entre otros.
II. Sin accin sedante
Terfenadina, astemizol, loratadina, entre otros.
Segn su grupo qumico:
I. Derivados de la Etanolamina
Clemastina, dimenhidrinato, doxilamina, carbinoxamina, entre otros.
II. Derivados de la Etilendiamina
Mepiramina, tripelamina.
III. Derivados de las Alquilaminas
Clorofeniramina, bromofeniramina, tripolidina, entre otros.
F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

IV. Derivados de las Piperidinas

Terfenadina, astemizol, loratadina, entre otros.


V. Derivados de la Piperazinas
Cetirizina, entre otros.
VI.
Derivados de Fenotiazinas
Prometazina, isopentidilo, entre otros.
VII. Otros
Cinarizina, ciproheptadina, entre otros.
Experiencia

3.2.

Competencia
Evala la disnea producida por la histamina, su prevencin por clorofeniramina y control por
accin de un medicamento beta-2 adrenrgico.

3.3.

Material y Mtodos
Modelo experimental
Frmacos

Equipos
3.4.

: Cobayo (02)
: Histamina clorhidrato 1%
Clorofeniramina 1%
Adrenalina 0.005% Salbutamol o fenoterol sol. 0.5%
: Polgrafo digital
Equipo para nebulizacin

Procedimiento:
a)
Identificar y pesar a dos cobayos.
b)
Prepara las jeringas conteniendo, una clorfeniramina, y la otra adrenalina.
c)
A uno de ellos administrar 50 mg/kg de peso de clorfeniramina.
d)
Luego de 10 minutos introducir a los dos cobayos en una campana de nebulizacin
hermticamente cerrada, observando el comportamiento del animal.
e)
Luego saturar la atmsfera del recipiente, nebulizando con una solucin de VIII
gotas de histamina 1% + 4 ml de suero fisiolgico, controlar el tiempo en que se
produce la sintomatologa caracterstica del broncoespasmo. Observar.
f)
Retirar al cobayo con disnea y administrar rpidamente adrenalina 0.04 mg/kg, va
i.p., o colocar al cobayo en otra campana y nebulizar con III gotas de salbutamol o
fenoterol + 3 mL de suero fisiolgico. Observar.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

3.5.

Resultados:
Medir los efectos (amplitud respiratoria, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca)

Frmacos

Efectos
basales
(FR y AR)

Clorfeniramina

Efectos
(FR y AR)

Histamina

Efectos
(FR y AR)

Adrenalina

Efectos
(FR y AR)

Cobayos
1
2

Evaluacin de los resultados:

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

CASO CLNICO: FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL


La nia Q.C de 5 aos, 18 kg de peso es conducida a la emergencia porque desde hace dos das
presenta disnea y tos, que progresivamente empeora. Estos sntomas fueron precedidos por tres das
de sntomas de infeccin viral de vas respiratorias altas (dolor de garganta, rinorrea y tos).
Ella ha experimentado varios ataques de bronquitis en los dos ltimos aos y fue hospitalizada por
neumona tres meses antes. La nia no est siendo tratada con ninguna medicacin en este
momento.
El examen fsico revela aparente ansiedad, en moderada dificultad respiratoria con sibilancias,
ocasional tos, prolongada fase espiratoria, hiperinflacin torcica y retraccin supraesternal,
supraclavicular e intercosal. Inspiracin bilateral y sibilancia con disminucin de los sonidos
respiratorios sobre el lado izquierdo.
Los signos vitales son: frecuencia respiratoria (FR): 30 por minuto, presin arterial (PA): 110/83 mm
Hg, frecuencia cardiaca (FC): 130 latidos por minuto, temperatura: 37.8 C.
Se le administra 2.5 mg de salbutamol (ventoln) es decir 0.5 mL de una solucin 0.5% en 2.5 mL de
solucin salina mediante nebulizacin con aire comprimido por 10 minutos. Luego del tratamiento,
la nia presenta un mejoramiento subjetivo y se siente ms confortable. Sin embargo a la
auscultacin se escuchan ruidos.
Preguntas a responder:
a) Qu signos y sntomas son consistentes con obstruccin bronquial aguda?
b) Qu exmenes auxiliares adicionales pueden ayudar a evaluar la extensin de la
obstruccin bronquial en la nia?
c) Qu signos y sntomas o mediciones de laboratorio pueden predecir mejor, si la nia
requiere hospitalizacin o puede recaer y retornar a la emergencia?
d) Porqu fue seleccionado un 2-agonista como el broncodilatador de primera eleccin, en
preferencia a otros broncodilatadores como la aminofilina o atropina?
e) Por qu el 2-agonista salbutamol fue administrado por nebulizacin, y no por va oral o
por va parenteral?
f)

Habra sido otro 2-agonista ms efectivo en la terapia inicial?

g) Debido a que los sntomas no fueron resueltos completamente con la primera dosis de
nebulizacin con salbutamol. Los anlisis de gases arteriales obtenidos fueron: pH 7.45, Pa
O2 60 mm Hg y Pa CO2 28 mm Hg; los signos vitales indicaron: FC: 140 latidos/min, FR:
27/min, PA: 110/74 mm Hg. Despus de 20 minutos, se administr 2.5 mg de salbutamol
cada 20 minutos, en un periodo de dos horas. Despus de tres tratamientos, la nia
presento sonidos respiratorios claramente despejados, su frecuencia cardiaca y presin
arterial disminuyeron a 100 latidos/min y 100/65 mm Hg, respectivamente. Fue la dosis y
el intervalo de administracin de salbutamol apropiados?
h) La nia increment su frecuencia cardiaca de 130 lat/min (al momento de su ingreso a
emergencia) a 140 lat/min despus de su primera nebulizacin y su presin diastlica
disminuy de 83 a 74 mm Hg. Explique porqu se producen estos cambios?

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

3.6.

FUENTES DE INFORMACIN
a) Florez J, Armijo J. Farmacologa Humana. Farmacologa Humana. Edicin 5. Ed.
Cientficas y Tcnicas. Espaa, 2008.
b) Goodman and Gilman. Las Bases Farmacolgicas de la Teraputica. 11va. Ed. Mxico:
Editorial Mc Graw-Hill Interamericana; 2007.
c) Velazquez P, Lorenzo. Farmacologa Bsica y Clnica. Edicin 18. Ed. Mdica
Panamericana, Madrid 2008
d) Rang H, Dale M. Farmacologa. 6ta. Edicin. Espaa: Ed. Harcourt Brace; 2008.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

PRCTICA N 04
SEMINARIO: FRMACOS EN TUBERCULOSIS PULMONAR
RESOLUCIN DE CASO CLNICO
Competencia: Evala la modificacin de los signos y sntomas de la TBC con el uso
de los antibacterianos sealados en los esquemas farmacoteraputicos del MINSA.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

PRCTICA N 5
FRMACOS QUE MODIFICAN LA PRESIN ARTERIAL: DIURESIS EXPERIMENTAL
RESOLUCIN DE CASO CLNICO FARMACOLGICO
5.1.

MARCO TERICO

HIPERTENSIN ARTERIAL
Se define como la elevacin crnica de la presin arterial sistlica (mxima) a 140 mmHg. o ms,
y/o de la presin arterial diastlica (mnima) a 90 mmHg o ms. Los principales elementos que
contribuyen a la hipertensin son: el volumen de sangre, gasto cardiaco y la resistencia vascular
perifrica.
Clasificacin de la Hipertensin Arterial
Segn su etiologa
HTA esencial,

primaria o idioptica (90% a 95%) de etiopatogenia

desconocida.

Hipertensin arterial secundaria (5% a 10%), puede deberse a:


Hiperaldosterismo (sndrome de Conn)
Hipersecrecin de otros mineralcorticoides.
Hipersecrecin de glucocorticoides (sndrome de Cushing)
Fecocromocitoma (tumor de origen medular suprarrenal)
Tumor de clulas yuxtaglomerulares
Hipertensin renal (estrechamiento de una o ambas arterias renales)
Enfermedad renal: glomeruronefritis, pielonefritis, enfermedad poliqustica.
Estenosis artica.
Policitemia grave.
Medicamentos: AINES, glucocorticoides y otros.
Segn su severidad:
HIPERTENSIN
Normal
Normal alta
Estado I (ligera)
Estado II (moderada)
Estado III (severa)
Estado IV (muy grave)

PAS (mm Hg)


< 130
130 139
140 - 159
160 - 179
180
210

PAD (mm Hg)


< 85
85 - 89
90 99
100 109
110
120

ESTADIO I: No se aprecian signos objetivos de alteracin orgnica


ESTADIO II: Aparecen por lo menos uno de los siguientes signos de afeccin orgnica:
hipertrofia ventricular (detectada por rayos x, electrocardiograma y ecografa), proteinuria y
ligero aumento de la concentracin de creatinina.
ESTADIO III. Aparecen signos de lesin de algunos rganos (a causa de HTA). A nivel de corazn
se observa insuficiencia ventricular izquierda, a nivel de encfalo hemorragia cerebral
(encefalopata hipertensiva), y en el fondo de ojo hemorragia y exudados retinianos con o sin
edema papilar.
HTA ESENCIAL, PRIMARIA O IDIOMTICA (90% A 95%)
Pacientes con HTA sin causa definible. Existe dificultad para descubrir los mecanismos responsables
de la HTA en estos pacientes, se le atribuye a una variedad de sistemas implicados en la regulacin
de la PA (adrenrgicos, perifricos o centrales, renales, hormonales y vasculares) y a la complejidad
de las interrelaciones entre estos sistemas. Existen otros factores probablemente involucrados,

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

como los genticos, alimentarios (sensibilidad a la sal), ambientales, psicosociales sndrome de


estrs, sedentarismo y/o tabaquismo.
Tambin existen factores que modifican la evolucin de la HTA, entre los que se encuentran la
edad, raza, sexo, tabaco, consumo de alcohol, colesterol srico, intolerancia a la glucosa y peso
corporal.
Factores de riesgo
Sexo: la HTA predomina en varones hasta los 50-55 aos, a partir de esta
edad la predominancia es en las mujeres.
Edad, Raza, Herencia.
Sal, Grasas saturadas y alcohol.
Sobrepeso, tabaco, caf y t.
Calcio, potasio, magnesio: datos epidemiolgicos indican que suplementos
clcicos, potsicos y de magnesio se asocian a una menor incidencia de hipertensin
arterial.
Sedentarismo y ejercicio fsico.
El sueo y la relajacin.
Factores psicosociales: al parecer el estrs produce elevacin de la
presin arterial.
Sintomatologa
La mayora de los pacientes no sufren molestias, la enfermedad suele progresar en forma
silenciosa hasta que ocurren algunas graves complicaciones: a nivel del corazn, cerebro o
rin.
La HTA puede provocar los siguientes signos y sntomas:
Dolor de cabeza persistente (especialmente en la regin frontal y por
la maana), siendo este sntoma propio de presiones diastlicas mayores de 100 mm Hg.
Dolor en la nuca, sangrado nasal espontneo, transtornos de la visin
(por alteraciones en la retina).
Zumbido en los odos, palpitaciones, fatiga muscular.
Dolor de pecho, (debido a angina de pecho o estrs msculo
esqueltico).
Perdida de la conciencia, y dificultad para respirar (ocasionada por
cierto grado de insuficiencia cardiaca).
Los mareos, el nerviosismo y el insomnio tambin pueden presentarse,
pero aparecen por causas muy diversas.
Complicaciones
coronaria.

Corazn:

hipertrofia

ventricular

izquierda

(HVI),

insuficiencia

Rin: la prevalencia de insuficiencia renal atribuible a hipertensin


arterial esencial oscila entre el 4 y 10% (82).
Sistema nervioso central: ataque isquemico transitorio (TIA), Infarto
cerebral, demencia multiinfarto (demencia vascular).
Arteriopatia perifrica.
Hipertensin en situaciones especiales
En los diferentes grupos tnicos y raciales:
La prevalencia de HTA entre los grupos tnicos y raciales difiere de los de la poblacin en
general:
Los hindes tienen mayor prevalencia que el resto de la poblacin.
Los hispnicos y latinos, es similar o algo menor que los blancos no hispnicos, a pesar de la
alta tasa de obesidad y diabetes tipo 2 que existe en esta poblacin.
Los asiticos responden mejor a algunos medicamentos antihipertensivos que los blancos.
La incidencia de HTA en las personas de raza negra es una de las ms elevadas del mundo,
comparada con la de los blancos, sta se desarrolla a ms temprana edad y la PA promedio
es mucho ms elevada.
Los individuos de color a menudo no reciben tratamiento hasta que la presin arterial est
elevada durante largo tiempo y se ha daado algn rgano. Este aspecto tiene que ver con
F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

la alta incidencia de morbilidad y mortalidad asociada con la hipertensin en la poblacin


de raza negra, incluida la enfermedad renal desarrollada en la ltima etapa.
Las evidencias muestran que los logros en el tratamiento y el control de la hipertensin en
algunos grupos, especialmente los de menor nivel socioeconmico, requieren una educacin
y programas antihipertensivos ms especficos.
En ancianos:
La HTA es el principal factor de riesgo de morbimortalidad cardiovascular en la poblacin
mayor de 65 aos. Los criterios para establecer los lmites de normalidad en este grupo
poblacional difieren de unas clasificaciones a otras como sigue:
PAS

PAD

ptima OMS

> 160 mm Hg

> 95 mm Hg

JNC-V

> 140 mm Hg

> 90 mm Hg

> 140 mm Hg

> 90mm Hg

Consenso espaol
control de la HTA

en el

y Adolescencia
Se estima una prevalencia del 1,5-3%.

En
la
Infancia

En el embarazo
La HTA constituye la complicacin ms frecuente durante el embarazo y es una de las
principales causas de prematuridad, morbilidad perinatal y mortalidad materna.
Con el uso de Anticonceptivos Orales
Experimentan un pequeo y, a veces casi imperceptible aumento de la presin arterial,
aunque dentro de los niveles normales.
En diabetes mellitus
En dislipidemias y colesterol
En gota
En asma bronquial
En pacientes quirrgicos

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

Normas generales para una farmacoterapia en HTA


a) Medidas no farmacolgicas:
Modificaciones de estilo de vida:
Reduccin de peso
Ingestin moderada de alcohol
Actividad fsica regular
Reduccin de ingestin de sal
Cesar de fumar

RESPUESTA INADECUADA
b) Medidas farmacolgicas
Continuar con:

Los cambios de estilo de vida.


Primera seleccin farmacolgica.
Diurticos y beta bloqueadores son preferidos por que se ha
demostrado reduccin en la morbimortalidad.
Inhibidores de la ECA, antagonistas del calcio, bloqueadores de
receptores alfa 1 y bloqueadores alfa y beta.

RESPUESTA INADECUADA
Incremento dosis, sustituir o agregar un agente de diferente clase

RESPUESTA INADECUADA
Agregar un segundo o tercer agente

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

FRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
Concepto
Son aquellos agentes utilizados en control de la hipertensin arterial con la finalidad de evitar la
morbi-mortalidad cardiovascular.
Clasificacin de los Frmacos Antihipertensivos
a) Diurticos
- Tiazdicos: hidroclorotiazida, clorotazida, ciclopentiazida.
- De Asa: furosemida, bumetanida, cido etacrnico
- Ahorradores de potasio: amilorida, espironolactona, triamtereno
b) Betabloqueadores
esmolol, metoprolol, entre otros.
timolol, nadolol, alprenolol y otros

Cardioselectivos:

atenolol,

acebutolol,

No selectivos: propranolol, sotalol, pindolol,

c) Antagonistas de los canales de calcio


Dihidropiridinas: nifedipino, amlodipino,
isradipino, felodipino, lacidipino, lercadinipino, manidipino, nilvadipino, nisoldipino,
nitrendipino y otros.
Fenilaquilaminas: verapamilo.
Benzotiazepinas: diltiazem
d)

Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina II: captopril,


enalapril, lisinopril, fosinopril, trandolapril, moexipril, perindopril, quinapril, ramipril,
espirapril, zofenopril, cilazapril, alacepril, delapril y otros.

e)

Bloqueadores de los receptores de angiotensina: losartan, valsartan,


candesartan, eprosartan, irbesartan, tasosartan, telmisartan.

f)

Bloqueadores -1 adrenrgicos: prazocina, terazocina, alfuzocino,


tamsulocino, doxazocino, bunazocino, trimazocino y otros.

g)
bucindolol.

Bloqueantes y - bloqueadores adrenrgicos: labetalol, carvedilol,

h)

Agonistas -2 adrenrgicos centrales: metildopa, clonidina

i)

Vasodilatadores directos:
Arteriales: hidralazina, diazxido, minoxidil.
Venosos: nitroglicerina, dinitrato de isosorbide, 5-mononitrato
de isososrbide.

j)

Arteriales y venosos: nitroprusiato.


Bloqueantes ganglionares: trimetafn

FARMACOLOGA DE LOS AGENTES ANTIHIPERTENSIVOS


DIURTICOS
Son frmacos que estimulan la excrecin renal de agua y electrolitos, como consecuencia de su
accin sobre el transporte inico a lo largo de la nefrona. La interferencia de los diurticos se
puede llevar en uno o varios sitios del recorrido tubular.
Su objetivo principal es conseguir un balance negativo de agua, pero los diurticos no actan
directamente sobre el agua, si no a travs del sodio (diurticos natriurticos) o de la osmolaridad

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

(diurticos osmticos), pero directa o indirectamente pueden modificar los niveles de otros iones y
alterar otras funciones.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

Clasificacin :

Diurticos de mxima eficacia: actan en los segmentos diluyentes entre estos mencionamos a la
furosemida, bumetanida, piretanida, torasemida, cido etacrnico, etozolina y otros.
Diurticos de eficacia mediana: actan en la porcin final diluyente cortical y en el primer
segmento del tbulo distal, entre estos se encuentran la hidroclorotiazida, clorotiazida,
ciclopentazida, altizida, bendroflumetiazida, mebutizida, indapamida, xipamidda y quinetazona y
otros.
Diurticos de eficacia ligera: su sitio de accin es variable, entre estos encontramos: a)
Ahorradores de potasio: actan en el ltimo segmento del tbulo distal por inhibicin de la
aldosterona: espironolactona y canrenonato de potasio, o con independencia de la aldosterona
como el amiloride y triamtereno. b) Los inhibidores de la anhidrasa carbnica: acetazolamida y
diclorfenamida. c) Los agentes osmticos: actan en el tbulo proximal, tales como el manitol e
isosorbide.
Mecanismos de accin
Diurticos de asa
Estos Se fijan a la proteina cotransportadora Na+-K+-2Cl- situada en la membrana luminal del
segmento grueso de la rama ascendente del asa de Henle y la inhiben, en consecuencia impiden
este importante transporte de iones (Na*, K+ y 2 Cl-). Estos frmacos tambin inhiben la
reabsorcin de Ca+2 y Mg+2 en la rama gruesa ascendente, con lo que incrementan su eliminacin
Diurticos tiazdicos
Se fijan selectivamente al cotransportador de Na+-Cl- de la membrana luminar del tbulo
contorneado distal, interfiriendo de esta manera en la corriente inica de Na+ y de Cl-.
Diurticos ahorradores de potasio
Son diurticos que inhiben la reabsorcin de Na+ en el tbulo contorneado distal y la porcin inicial
del tbulo colector, reducen su intercambio con el K+. La accin diurtica es escasa, ya que el
F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

aumento de la fraccin de eliminacin de Na+ que provocan no supera el 5%, pero esta accin
diurtica puede ser mayor cuando existe hiperactividad del tbulo distal por hiperaldosteronismo
primario, o secundario a la accin de los diurticos de asa. Su valor reside, sobre todo, en su
capacidad de interferir en los procesos de prdida de K+.
Existen dos clases de ahorradores de potasio: a) los inhibidores de la aldosterona y los inhibidores
directos del transporte de Na+.
a) Inhibidores de la aldosterona
La espironolactona tiene una estructura similar a la aldosterona, y acta inhibiendo de
manera competitiva, esteroespecfica y reversible la accin de la aldosterona al unirse al
receptor especfico que se encuentra en las clulas epiteliales del tbulo distal. En
consecuencia, impiden que la aldosterona promueva la sntesis de protenas necesarias para
facilitar la reabsorcin de sodio.
b) Triamtereno y amiloride
Actan a nivel del tubo contorneado distal y comienzo del conducto colector desde la
superficie luminar. Bloquean a los canales de Na+ que se encuentran en la membrana
luminar de las clulas principales, por donde penetra el in a favor de gradiente
electroqumico creado por la bomba de Na+ situada en la membrana basolateral. El bloqueo
del canal hace que la membrana luminar pierda su potencial transmembrana y se
hiperpolarice; en consecuenciia se pierde la carga negativa intraluminal que haca salir a los
cationes K+, H+, Ca+2, y Mg+2. De este modo, estos diurticos inhiben la reabsorcin de Na+
en grado muy moderado y reducen la secrecin de K+.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

BETABLOQUEADORES
Mecanismo de accin
Son capaces de bloquear a los receptores -1 y -2 adrenrgicos.
Las acciones producidas por los betabloqueadores son:
a)
Disminuyen la fuerza de contraccin (gasto cardiaco).
b)
Disminuyen la frecuencia cardiaca.
c)
Disminuyen la velocidad de conduccin del impulso cardiaco.
d)
Disminuyen la produccin de renina.
e)
Reducen el tono simptico.
f)
Reducen la resistencia vascular perifrica.
Existen dos entidades fisiopatolgicas, que requieren el concurso de frmacos con accin
predominantemente renal. Estas son el edema y la diabetes inspida.
Edema
Consiste en la hinchazn de los tejidos blandos debida a expansin anormal del volumen de lquido
intersticial. El lquido de edema es un trasudado de plasma que se acumula cuando est
facilitado el movimiento de lquido desde el espacio vascular al intersticial. Para que
aparezca edema es necesaria la retencin renal de sal y agua. La distribucin del edema
puede ser una clave importante de su causa.
Edema localizado, limitado a un rgano o lecho vascular, fcilmente distinguible del edema
generalizado. El edema unilateral de una extremidad suele ser debido a obstruccin
venosa o linftica, tambin puede producirse por estasis de una extremidad inferior
paralizada.
Edema generalizado, hinchazn de los tejidos blandos de todas o la mayor parte de las regiones
corporales. La hinchazn bilateral de las extremidades inferiores, ms pronunciada despus de
permanecer varias horas de pie, y el edema pulmonar suelen ser de origen cardiaco.
El tratamiento esta orientado inicialmente a identificar la causa subyacente del edema, luego la
restriccin de sal y el uso de diurticos.
Diabetes inspida
Es un trastorno debido a una alteracin de la secrecin de hormona antidiurtica, la funcin de esta
secrecin es concentrar la orina y conservar de esta forma el agua. En la diabetes inspida central se
libera una cantidad insuficiente de vasopresina en respuesta a los estmulos fisiolgicos.
El tratamiento esta orientado a la reposicin hormonal, administrando vasopresina.
Diurticos
Son frmacos que actan sobre los tbulos renales y son utilizados en una diversidad de situaciones
clnicas, relacionadas con el metabolismo anormal de electrolitos y agua. Casi todos los diurticos
ejercen sus efectos en la superficie luminal de las clulas del tbulo renal. Sus mecanismos de
accin incluyen las interacciones estereoselectivas con protenas de transporte especficas de
membrana.
Existen diversos grupos de diurticos, entre ellos tenemos:
Los inhibidores de la anhidrasa carbnica: acetazolamida.
La anhidrasa carbnica se encuentra en muchos sitios de la nefrona, incluyendo el citoplasma y las
membranas luminal o basolateral, y en los eritrocitos que se encuentran en los capilares perifricos.
El sitio en que predomina la anhidrasa carbnica es en la membrana luminal del tbulo proximal, en
donde esta enzima cataliza las reacciones de hidratacin/deshidratacin del CO 2 que intervienen en
la resorcin del bicarbonato.
Los inhibidores de la anhidrasa carbnica producen diuresis por bicarbonato de sodio y una
reduccin en las reservas totales del bicarbonato de sodio.
Los diurticos de asa: furosemida, bumetanida, piretanida.
F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

Estos agentes de corta accin inhiben la resorcin de cloruro de sodio en la rama ascendente gruesa
del asa de Henle. Debido a la gran capacidad absortiva de cloruro de sodio de este segmento, los
agentes que actan en este sitio, producen un efecto diurtico mucho mayor que el observado con
cualquier otro grupo diurtico.
Las tiazidas: hidroclorotiazida, benztiazida, bendroflumetiazida, otros.
Inhiben la reabsorcin tubular de sodio y cloro, a nivel del tbulo contorneado distal aumentando de
esta manera la excrecin de agua y sodio a este nivel.
Diurticos ahorradores de potasio
Actan a nivel del tbulo colector (donde se lleva a cabo el intercambio de iones sodio por los iones
potasio e hidrgeno por un intercambiador regulado por la aldosterona).
Experiencia
5.2.

Competencia
Evala la diuresis y antidiuresis observadas por la accin de diferentes medicamentos que
actan a nivel renal.

5.3.

Material y Mtodos
Modelo experimental
Frmacos

:
:

Rata (6)
Furosemida, 3 %
Acetazolamida, sol. 3%
Espironolactona, sol. 1.5%
Hidroclorotiazida 1.5%
Vasopresina, 1 U.I./mL

5.4.

Procedimiento:
a) Dejar a 6 ratas en ayuno durante 12 horas previa a la prueba, sin privarles de agua.
b) Marcar y pesar a las ratas, luego realizar la administracin de 50 ml/kg de agua tibia y
colocarlas en sus correspondientes jaulas de diuresis.
c) Luego de 20 minutos de la hidratacin, administrar va intraperitoneal a las ratas N 2,
3 y 4, los siguientes frmacos: furosemida 20 mg/kg, Hidroclorotiazida 10 mg/kg,
acetazolamida 20 mg/kg, espironolactona 12.5 mg/kg, y Vasopresina 1 U.I./kg
respectivamente.
d) Controlar cada 20 minutos el volumen de orina eliminado por cada rata.
e) Al final de la prueba pesar nuevamente cada rata.

5.5.

Resultados:

Frmacos

Peso (g)
Basal
Final

20

Diuresis (mL)
40

60

Blanco
Furosemida
Hidroclorotiazida
Acetazolamida
Espironolactona
Vasopresina
Evalacin de los resultados observados:

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

CASO CLNICO: FRMACOS EN HTA


D.C. es un varn negro de 50 aos es evaluado por el servicio de cardiologa, le miden de rutina la
PA. D.C presenta una molestia tipo pesadez a nivel occipital, cefalea en la maana; con
diagnstico de HTA desde hace 6 aos y tratado con disminucin de peso y dieta baja en sal. El
paciente tom medicacin por dos aos, pero la suspendi por su voluntad. En los ltimos 12 meses
aument aproximadamente 7 kg de peso. Presenta antecedentes de apendicectoma hace 30 aos y
lcera hace 10 aos. Tiene antecedentes familiares, su padre tuvo HTA y falleci de infarto al
miocardio (IMA) a los 54 aos de edad; su madre tuvo diabetes mellitus e HTA y fallecio de
accidente cerebro vascular (ACV) a los 65 aos de edad. D.C. fuma cigarrillos desde hace 35 aos y
piensa que su presin arterial se ha elevado por el estrs de su trabajo. Durante la semana pasada
ha tenido descanso mdico (no asisti a su trabajo).
El examen fsico revela un buen desarrollo, sobrepeso. Mide 59 y pesa 108 kg. Sus presiones
arteriales son las siguientes, sentado: 164/98 mm Hg (brazo izquierdo), 168/98 mm Hg (brazo
derecho); Parado: 162/98 mm Hg (brazo izquierdo) y 166/98 mm Hg (brazo derecho). Su pulso: 84
lat/min y regular. El examen fundoscpico revela moderado estrechamiento arterial, no
hemorragias o exudados. Los dems exmenes no son remarcables.
Los exmenes de laboratorio son: BUN: 24 mg/dL, creatinina sria: 1.7 mg/dL, glucosa 95 mg/dL,
K+: 4.0 mEq/L, cido rico 8.0 mg/dL, hematocrito: 42%, colesterol toral: 224 mg/dL, HDL: 37
mg/dL. Urianlisis: proteinuria: 1+, no glucosuria. Electrocardiograma y placa rayos X de trax con
moderada hipertrofia ventricular.
Cuestionario
a)
b)
c)
d)
e)

Qu estado de HTA demuestra el paciente D.C.?


La historia del D.C. demuestra que tiene conceptos errados sobre HTA y mala interpretacin
de su enfermedad. Debera ser educado acerca de la etiologa de la HTA? Porqu?
Qu adicional informacin sobre el estilo de vida debiera adquirir D.C?
Qu evidencia de dao a rgano blanco manifiesta D.C. y stos pueden ser reversibles con
el control de HTA?
Qu factores de riesgo presenta tanto para HTA, como para ACV?

f)

Qu informacin acerca de su HTA, tratamiento y mtodos que promuevan su cumplimiento


debe proporcionarse a D.C.

g)

Qu riesgos y complicaciones pueden surgir de la HTA no tratada, las que pueden


prevenirse con una terapia apropiada?

h)

Cul es el objetivo del tratamiento de la HTA del D.C.?

i)

Sera mas apropiado reducir la presin diastlica a 80 mm Hg?

j)

Qu medidas no farmacolgicas pueden implementarse para controlar la HTA?

k)

Cules son los principios importantes para el tratamiento de la HTA?

l)

Cules son los pasos individualizados de cuidado y que podran ser utilizados en el manejo
de la HTA de D.C.?

m)

Qu categoras de frmacos antihipertensivos debe ser usado en el tratamiento de la HTA


de D.C. y cmo deben ser seleccionados?

n)

Qu diurtico debe ser seleccionado para D.C. y que reduccin de la HTA se podra esperar?

o)

Cmo podra D.C. ser aconsejado acerca de su terapia diurtica?

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

Despus de tres semanas de tratamiento con hidroclorotiazida 25 mg QD (una vez al da), D.C.
regresa a la evaluacin clnica, no presenta molestias, su cefalea ha desaparecido. Su PA: 152/94
mm Hg sin ortostasis. Su peso es de 106 kg, K+: 3.8 mEq/L, cido rico: 9.0 mg/ dL y los otros
valores de laboratorios son los mismos.
a)

Qu datos subjetivos y objetivos deben ser considerados para evaluar la eficacia y


seguridad de los diurticos tiazdicos? Cul es su concepto acerca de los datos sealados
anteriormente?

b) Cul es el significado de hipokalemia inducida por diurticos y son observados stos en


D.C.?
c) Si se requiere suplemento de potasio para manejar hipokalemia inducida por diurtico, qu
opciones teraputicas pueden ser utilizadas en forma ambulatoria?
d) Cul es el significado clnico de hieruricemia e hiperglicemia inducida por diurticos?
Podran estos efectos adversos (que fueron evidentes la ltima semana) ser controlados?
e) Cul es el significado de alteraciones de lpidos sricos inducidos por diurticos, deberan
ser tratados?
f)

5.6.

Qu otras anormalidades metablicas deben ser monitoreadas, cuando se utilizan terapia


con diurticos?
Cuestionario:

a)
b)
5.7.

Evaluar los resultados observados con los medicamentos empleados en la experiencia


de diuresis y antidiuresis experimental.
Interprete las diferencias en accin diurtica entre furosemida e hidroclorotiazida.

Fuentes de Informacin
a) Florez J, Armijo J. Farmacologa Humana. Farmacologa Humana. Edicin 5. Ed.
Cientficas y Tcnicas. Espaa, 2008.
b) Goodman and Gilman. Las Bases Farmacolgicas de la Teraputica. 11va. Ed. Mxico:
Editorial Mc Graw-Hill Interamericana; 2007.
c) Velazquez P, Lorenzo. Farmacologa Bsica y Clnica. Edicin 18. Ed. Mdica
Panamericana, Madrid 2008
d) Rang H, Dale M. Farmacologa. 6ta. Edicin. Espaa: Ed. Harcourt Brace; 2008.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

PRCTICA N 06
INSUFICIENCIA CARDIACA EXPERIMENTAL
RESOLUCIN DE CASO CLNICO
6.1.

MARCO TERICO

Insuficiencia cardiaca
Es la situacin clnica en la que el corazn es incapaz de mantener un volumen minuto adecuado en
relacin al retorno venoso y a las necesidades tisulares.
En trminos generales, la insuficiencia cardiaca es un sndrome complejo cuyas manifestaciones
clnicas son el resultado de las alteraciones de la regulacin de la funcin ventricular y de la puesta
en marcha de los mecanismos de compensacin del deterioro primario de la funcin cardiaca.
Es necesario tener conocimiento que la funcin ventricular depende de la interaccin de cuatro
factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazn (volumen minuto). Tres de ellos
(pre-carga, post-carga y contractilidad) modifican el volumen que expulsa el corazn en cada latido
(volumen de eyeccin), mientras que el cuarto, la frecuencia cardiaca, acta directamente sobre el
volumen minuto.
La pre-carga o fuerza que distiende el miocardio antes de contraerse est representada por la
tensin de la pared ventricular al final de la distole. La pre-carga depende de la volemia, del tono
venoso, de la distensibilidad ventricular y de la contribucin de la aurcula al llenado ventricular.
La post-carga es la fuerza contra la que se contrae el msculo cardiaco, es decir, la fuerza que
debe desarrollar el ventrculo para abrir las vlvulas sigmoideas y enviar la sangre a las arterias
aorta y pulmonar.
La contractilidad es la fuerza que desarrolla el corazn para contraerse. Este parmetro est
determinado por la concentracin de calcio intracelular, el tono simptico o la angiotensina II.
La frecuencia cardiaca est determinada por el tono vegetativo, en el miocardio insuficiente
predomina la accin del simptico, producindose una taquicardia compensadora.
La insuficiencia cardiaca se puede tratar:
1.
2.

1.

Mediante frmacos que aumentan la contractilidad (Frmacos inotrpicos positivos).


Frmacos que mejoran el rendimiento hemodinmico cardiaco por reducir la pre-carga
(diurticos, vasodilatadores venosos) y/o la post-carga (vasodilatadores arteriales o
arteriovenosos), IECA
Frmacos Inotrpicos
a. Glucsidos digitlicos (cardiotnicos)
b. Inotrpicos no digitlicos.

Agentes adrenrgicos: Dobutamina, dopamina, adrenalina

2.
3.
4.

Estimulantes de la adenilciclasa no adrenrgicos.


Nucletidos cclicos: Dibutiril-AMPc
Inhibidores de la fosfodiesterasa: Metilxantinas, anrinona.
Frmacos Vasodilatadores
Diurticos
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina

CARDIOTNICOS
Son un grupo de agentes farmacolgicos utilizados en el control de la insuficiencia cardiaca;
tambin se les conoce como, Glucsidos Cardiotnicos. En el corazn insufiiente, stos permiten
F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

realizar el mismo trabajo con menor consumo de oxgeno o gasto de energa, o bien, un mayor
trabajo con el mismo consumo de oxgeno o gasto de energa.
Estos glucsidos se encuentran en diversas plantas, especialmente en las hojas de la Digitalis lanata
o Digitalis purprea, por lo que en forma genrica se les denomina tambin digitlicos. Tambin se
encuentran en el estrofanto, la escila o adelfa.
Estos agentes actan de manera directa sobre el miocardio, donde incrementan la contraccin
intrnseca de la fibra muscular (inotropismo positivo) y modifican el resto de propiedades
fisiolgicas del corazn en un mismo sentido y son de utilidad en el tratamiento de la insuficiencia
cardiaca congestiva.
Los glucsidos estn formados por una aglicona o genina (constituida por un anillo esteroide
(ciclopentanoperhidrofenantreno) al que se une en la posicin 17 un anillo lactnico no saturado
y una fraccin glucdica (compuesta por una cadena de varios azcares o desoxiazcares. El enlace
glucosdico est situado en el carbono 3 del anillo esteroide.
Las geninas son las que poseen la actividad farmacolgica bsica, pero la fraccin glucdica
contribuye a modificar la liposolubilidad, las caractersticas farmacocinticas y potencia
farmacolgica.
Efectos Farmacolgicos y Txicos de los Digitlicos sobre el corazn
1. Aumento de la contractilidad y reduccin de la frecuencia cardiaca.
2. Prolongacin del periodo refractario del Sistema de Conduccin aurculo ventricular.
3. Acortamiento del periodo refractario de la aurcula y del ventrculo.
4. Depresin temprana de la excitabilidad de la aurcula y tarda de la del ventrculo.
5. Exaltacin del automatismo de los tejidos de la aurcula, del nodo A-V y del ventrculo.
6. Depresin temprana de la velocidad de conduccin de la aurcula y tarda de la del ventrculo.
7. Depresin de la velocidad de conduccin auriculoventricular.
Entre los glucsidos cardiotnicos tenemos: Digitoxina, digoxina, deslansido, Ouabana.
VASODILATADORES
Son frmacos que producen relajacin de la musculatura lisa vascular.
Se ha sealado que la funcin ventricular depende de la actuacin coordinada de cuatro factores:
precarga, postcarga, contractilidad y frecuencia cardiaca. Los vasodilatadores
constituyen otro enfoque en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, ya que
mejoran la funcin ventricular actuando sobre el componente vascular a travs de la
dilatacin venosa (reduccin de la precarga) y/o arterial (reduccin de la postcarga)
que producen.
Los vasodilatadores no modifican por s mismos la contractilidad cardiaca: sin embargo al reducir el
trabajo y las demandas miocrdicas de oxgeno pueden indirectamente aumentar la contractilidad
miocrdica.
Los vasodilatadores venosos producen una acumulacin de sangre en el territorio venoso,
reduciendo el volumen y la presin diastlica ventricular, la presin de la aurcula derecha y la
presin capilar pulmonar; como consecuencia mejoran los signos de congestin pulmonar y
sistmica y disminuyen la tensin de la pared ventricular durante la distole, lo que a su vez reduce
el trabajo cardiaco, las demandas de oxgeno y la isquemia cardiaca.
Los vasodilatadores arteriales disminuyen la postcarga, al reducir las resistencias vasculares
perifricas; como consecuencia aumentan el volumen sistlico y el volumen minuto y disminuyen el
consumo miocrdico de oxgeno. Adems al aumentar la eyeccin del ventrculo izquierdo pueden
disminuir la presin diastlica ventricular y el tamao del ventrculo.
Experiencia
6.2.
Competencia
Evala los efectos farmacolgicos observados con el uso de digitlicos en el corazn in situ
normal e insuficiente del sapo.
F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

6.3.

Material y Mtodos
Modelo experimental
Frmacos

: Sapo
: Deslansido 0.02%
Pentobarbital sdico sol. 1%
: Equipo para diseccin
Migrafo
Quimgrafo

Equipos
6.4.

Procedimiento
a) Inmovilizar a un sapo por destruccin medular y colocarlo en un soporte apropiado, en
posicin de cbito dorsal, fijando sus extremidades con alfileres en forma divergente.
b) Con una pinza se levanta la piel sobre el esternn, cortar el pliegue longitudinal
cutneo, seccionar transversalmente el xifoesternn y luego a todo el largo, evitando
lesionar la vena abdominal.
c) Liberar al corazn del pericardio que lo recubre.
d) Aislar la vena abdominal e inyectar en ella 0.1 mg del deslansido, observar los
resultados por 15 minutos, luego inyectar por igual va 3 mg de pentobarbital sdico y
observar por 5 minutos, a continuacin administrar por la misma va 0.1 mg de
deslansido. Observar.

Observar y comparar los resultados obtenidos.


6.5.

Resultados:

Efectos (Fuerza de contraccin, frecuencia cardiaca y tamao cardiaco)


Efectos
Sapos basales

1
2

Deslan Efectos
sido

--

--

Pentobar
bital

Efectos Deslan Efectos Adrenasido


lina

--

--

--

Efectos

--

Evaluacin de los resultados:

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

6.6.

Cuestionario:
a) Evala los efectos observados con el uso del pentobarbital, deslansido, y adrenalina
en la experiencia sealada.
b) Evala los efectos observados con deslansido y adrenalina en la experiencia y
comprelos con los tericos; justifique sus usos en la insuficiencia cardiaca congestiva.
c) Evala los efectos de acumulacin del deslansido y sus consecuencias.

6.7.

FUENTES DE INFORMACIN
a) Florez J, Armijo J. Farmacologa Humana. Farmacologa Humana. Edicin 5. Ed.
Cientficas y Tcnicas. Espaa, 2008.
b) Goodman and Gilman. Las Bases Farmacolgicas de la Teraputica. 11va. Ed. Mxico:
Editorial Mc Graw-Hill Interamericana; 2007.
c) Velazquez P, Lorenzo. Farmacologa Bsica y Clnica. Edicin 18. Ed. Mdica
Panamericana, Madrid 2008
d) Rang H, Dale M. Farmacologa. 6ta. Edicin. Espaa: Ed. Harcourt Brace; 2008.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

PRCTICA N 07
INVESTIGACIN DE FRMACOS TILES EN ANGINA DE PECHO
RESOLUCIN DE CASO CLNICO FARMACOLGICO
g.1.

Marco Terico
Uno de los principales sntomas que se puede originar en el aparato cardiovascular es el
dolor coronario. Las evidencias sostienen la idea que este dolor se debe a una isquemia
relativa del miocardio (un menor aporte de oxgeno en relacin a las demandas); adems de
la isquemia relativa, se presume que las terminaciones nerviosas aferentes sean activadas
por sustancias derivadas de esta isquemia.
Habitualmente el dolor se presenta en individuos mayores de 40 aos, preferentemente en
hombres.
El carcter clnico tpico o clsico fue insuperablemente descrito en 1768 por Williams
Heberden, quien lo denomino angina pectoris, considerando la sensacin de opresin que
experimenta el que lo padece.
La angina de pecho se caracteriza por:
1.
Dolor
fundamentalmente
central
y
retroesternal, no muy bien delimitado.
2.
Con tendencia a irradiarse hacia los lados,
cuello o mandbula; hacia el hombro o miembro cubital del miembro superior izquierdo
o a otras localizaciones.
3.
Uniformemente opresivo, ms rara vez
quemante.
4.
Duracin de algunos minutos (2 a 5 minutos, si
el factor precipitante es eliminado).
5.
El dolor est asociado al esfuerzo, emocin, o
ambos.
6.
Entre los factores que alivian el dolor, se
encuentran: la quietud, el alcohol y la trinitrina. Tambin se ha sealado que la
compresin del seno carotdeo, al reducir la frecuencia cardiaca, produce rpido alivio.
Algo similar ocurre con la maniobra de Valsalva.
7.
Otros sntomas que acompaan son: angustia,
debilidad, leve dificultad para respirar, palidez, sudor, eructos.
CLASIFICACIN
La angina de pecho puede clasificarse, segn la forma de presentacin en tres grupos:
a) Angina de esfuerzo: el dolor se desencadena por ejercicios fsicos, emociones u otras
circunstancias que aumentan la demanda de oxgeno por el miocardio. Existen cuatro
grados (del I al IV) de acuerdo a la gravedad.
b) Angina de reposo: ocurre en forma espontnea, sin relacin con esfuerzos;
aparentemente se debe a un vasoespasmo coronario que reduce el aporte de oxgeno al
miocardio (ej. la angina variante o de Prinzmetal).
c) Angina mixta: coexisten las dos anteriores sin predominio claro de ninguna de ellas.
Y segn su forma evolutiva en:
a) Angina estable: cuyas caractersticas clnicas no han variado en el ltimo mes; suele
tratarse de una angina de esfuerzo de larga evolucin.
b) La angina inestable: es a que ha aparecido o agravado en los ltimos 30 das; por lo
general se debe a un agravamiento agudo de la irrigacin cardiaca por vasoespasmo,
trombosis coronaria incompleta u otra causa. El trmino inestable seala que la
evolucin del paciente es imprevisible.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

MECANISMOS DE LA PRODUCCIN DE LA ANGINA DE PECHO


1)

2)

3)

4)

5)
6)

7)
8)
9)

En condiciones basales el corazn extrae gran parte del oxgeno (65%-75%)


contenido en la sangre coronaria que lo irriga. Cuando existe un aumento del trabajo
cardiaco, se incrementan los requerimientos miocrdicos de oxgeno; estos mayores
requerimientos no pueden satisfacerse exclusivamente con una extraccin adicional del
oxgeno sanguneo, por lo que es preciso aumentar el riego coronario.
En un individuo normal el flujo sanguneo coronario puede incrementarse de 4 a 6
veces si es necesario; por ello tanto en condiciones basales, como cuando hay aumento de
trabajo cardiaco, existe un perfecto equilibrio entre la demanda de oxgeno por el
miocardio y el aporte de ste por la circulacin coronaria.
En los individuos normales el riego sanguneo de las distintas regiones cardiacas es
heterogneo, y comparativamente existe una menor irrigacin de la regin subendocrdica
que de la subepicrdica; esto se debe a que durante la sstole todo el msculo cardiaco se
contrae hacia
el centro del ventrculo, lo que genera un gradiente de presin
intramiocrdica, y as, la presin en el rea subendocrdica es mucho mayor que en la
regin subepicrdica., y el flujo sanguneo coronario en los vasos transmurales y
subendocrdicos es mnimo.
Para compensar esta relativa isquemia subendocrdica causada por la contraccin
cardiaca, durante la distole se pone en marcha un mecanismo autorregulador, que favorece
una vasodilatacin coronaria subendocrdica y genera un mayor aporte sanguneo a esta
zona que a la subepicrdica.
En cualquier caso, a pesar de este mecanismo compensador, los aumentos de la
demanda o las disminuciones de la oferta de oxgeno al corazn podrn causar alteraciones
isqumicas, ms fcilmente y en mayor medida en la zona subendocrdica.
En el ataque anginoso se produce una isquemia miocrdica transitoria, como
consecuencia de un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxgeno cardiacos; este
desequilibrio se debe fundamentalmente a una disminucin patolgica de la oferta, como
consecuencia de alteraciones graves en la circulacin coronaria, siendo la causa ms
frecuente (de disminucin de riego sanguneo coronario) la aterosclerosis.
Las placas ateromatosas, al obstruir la circulacin, impiden que se produzca un
aumento del riego coronario suficiente para compensar los mayores requerimientos
ocasionados por situaciones de esfuerzo.
Raramente el riego sanguneo se reduce por vasoespasmos coronarios que pueden
provocar ataques anginosos en situaciones de reposo.
En determinados individuos la aterosclerosis y el vasoespasmo pueden coexistir en
la gnesis del ataque anginoso.

MECANISMOS ANTIANGINOSOS DE LOS FRMACOS


1)
Los frmacos antianginosos carecen de actividad analgsica propiamente dicha,
pero suprimen el dolor anginoso ya establecido y previenen las crisis anginosas porque
restablecen el equilibrio entre la demanda y la oferta de oxgeno en el miocardio , debido a
la capacidad que tienen estos agentes para controlar alguno o varios factores que controlan
dicho equilibrio.
2)
La demanda de oxgeno miocrdica es directamente proporcional a la frecuencia
cardiaca, la contractilidad del miocardio y la tensin de la pared ventricular durante la
sstole. A su vez los valores de estas variables dependen de factores neurohumorales
(principalmente tono simptico cardiaco) y la cuanta del retorno venoso y de la presin
arterial.
3)
Entonces, los frmacos ANTIANGINOSOS que reduzcan los valores de la frecuencia,
contractilidad cardiaca, retorno venoso y la presin arterial podrn disminuir la demanda
de oxgeno por el miocardio y ejercer un efecto antianginoso.
4)
La oferta de oxgeno al miocardio depende del contenido arterial de oxgeno, de su
capacidad para disociarse de la hemoglobina y del flujo sanguneo coronario. Este ltimo
est determinado principalmente por el calibre coronario, la duracin de la distole (ya que
la compresin de los vasos intramurales y del plexo subendocrdico durante la sstole
reduce el flujo transmural coronario) y el gradiente de perfusin coronario (determinado
por la diferencia entre la presin telediastlica del ventrculo y la presin diastlica
artica).
F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

5)

Los frmacos ANTIANGINOSOS podrn aumentar la oferta de oxgeno al miocardio al


inhibir el vasoespasmo coronario, incrementar la duracin de la distole (y, por tanto, la
distribucin transmural de flujo coronario) y/o reducir la presin telediastlica ventricular,
con el consiguiente aumento del gradiente de perfusin.

CLASIFICACION DE LOS ANTIANGINOSOS


Los vasodilatadores (nitratos y nitritos): nitroglicerina, dinitrato de
isosorbide, 5-mononitrato de isosorbide, nitrito de amilo y otros.
2.
-Bloqueadores adrenrgicos.
3.
Antagonistas del calcio.
4.
Otros antianginosos: molsidomina, amiodarona.
1.

CASO CLNICO:
g.2.

Competencias

Describe los factores de riesgo, la enfermedad y las propiedades de los frmacos


Delinea las formulaciones disponibles, incluyendo principio activo, excipientes, etc para
los medicamentos.
Resume los aspectos bsicos de farmacia social (por ejemplo, contenedores de
apertura, las etiquetas de gran tamao).
Escenario
Sr. AG, un taxista de 57 aos de edad, de raza negra, asiste a la oficina de farmacia con una
receta nueva de trinitrato de glicerol (NTG) spray 400 microgramos - uno o dos puff segn
sea necesario. Usted dispensa este item, l le dice que su mdico piensa que tiene angina
de pecho y le ha pedido que use el spray la prxima vez que presente dolor u opresin en el
pecho leve. Usted aconseja al Sr. AG sobre el uso correcto de la pulverizacin.
Sr. AG vuelve a los pocos das quejndose de un dolor de cabeza como consecuencia del
uso de la pulverizacin. l se resiste a usar el spray de nuevo. Le pide su consejo sobre el
manejo de su dolor de cabeza. Tambin fuma cinco cigarrillos a la semana y le pregunta si
debe ahora parar.
g.3.

Cuestionario
a) Qu es la angina de pecho?
b) Qu sntomas tpicos es posible que presente un paciente con angina de
pecho?
c) Cules son los factores de riesgo para el desarrollo de la angina de pecho?
d) Cules son, en su caso, los factores de riesgo que el Sr. AG tiene para el
desarrollo de la angina estable?
e) A qu grupo de frmacos pertenece el NTG aerosol?
f) Cules son los efectos secundarios de NTG spray?
g) Cmo lo hara un abogado Sr. AG en el uso de la aspersin?
h) Qu otras formulaciones de NTG estn disponibles? Enumerar sus ventajas y
desventajas.
i) El dolor de cabeza del Sr. AG puede ser causado por el uso de spray de NTG.
Qu recomiendan para ayudarlo a manejar su dolor de cabeza?
j) Qu consejo le dara el Sr. AG en relacin con su hbito de fumar?

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

g.4.

FUENTES DE INFORMACIN RECOMENDADA


a)
b)
c)
d)

F-CV3-3B-2

Florez J, Armijo J. Farmacologa Humana. Farmacologa Humana. Edicin 5. Ed.


Cientficas y Tcnicas. Espaa, 2008.
Goodman and Gilman. Las Bases Farmacolgicas de la Teraputica. 11va. Ed. Mxico:
Editorial Mc Graw-Hill Interamericana; 2007.
Velazquez P, Lorenzo. Farmacologa Bsica y Clnica. Edicin 18. Ed. Mdica
Panamericana, Madrid 2008
Rang H, Dale M. Farmacologa. 6ta. Edicin. Espaa: Ed. Harcourt Brace; 2008.

Rev. Marzo 2013

PRCTICA N 08
INVESTIGACIN DE FRMACOS EN INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
RESOLUCIN DE CASO CLNICO FARMACOLGICO
8.1.
Marco Terico
El infarto agudo de miocardio (IAM) es la situacin en la que existe necrosis de las clulas del
miocardio como consecuencia de una isquemia prolongada Supone el 36% de los casos ingresados
con la sospecha diagnstica de sndrome coronario agudo (SCA) 1, cuadro clnico ocasionado por la
enfermedad arterial coronaria en situacin de inestabilidad, que se define desde diferentes
perspectivas relacionadas con aspectos clnicos, electrocardiogrficos, bioqumicos y caractersticas
patolgicas2,3. El IAM y la angina inestable son las categoras diagnsticas ms importantes del
mismo.
Cuadro clnico
El sntoma isqumico caracterstico es el dolor en el centro del trax que se describe como algo que
aprieta o pesa, de intensidad severa, con una duracin mnima de 20 minutos, que no se modifica
con los movimientos musculares, respiratorios ni con la postura, al que se pueden unir otro tipo de
sntomas como malestar, incomodidad, dolor en epigastrio, brazo, mueca, mandbula, espalda u
hombro, as como disnea, sudoracin, nuseas, vmitos, mareo o una combinacin de todos ellos 3,
aparece en reposo o en ejercicio, rara vez es punzante o muy localizado. Hay necrosis miocrdica
sin sntomas o con presentacin atpica, como ocurre en diabticos o ancianos. En ocasiones los
sntomas no son reconocidos y se confunden con otras entidades como indigestin o sndrome viral.
Cuando el dolor se refiere al abdomen se asocia con ms frecuencia a nausea y vmito y es ms fcil
confundirlo con enfermedad abdominal 2. El IAM puede ser causa de edema agudo de pulmn y de
muerte sbita.
Diagnstico
Se debe hacer una valoracin clnica cuidadosa y un electrocardiograma (ECG). El diagnstico de
sospecha se realizar en presencia del cuadro clnico descrito, en ocasiones asociado a una historia
previa de cardiopata isqumica, sexo masculino, edad avanzada y existencia de factores de riesgo
cardiovascular conocidos. Se valorar la situacin como de alto riesgo en presencia de angina
progresiva, dolor prolongado 20 minutos, edema pulmonar, hipotensin y arritmias 1,3. El diagnstico
del infarto de miocardio debe realizarse sin demora, la terapia precoz mejora de manera decisiva el
pronstico.
El dao en el miocardio se puede estimar a travs de los sntomas y de las pruebas completaras
como: ECG, marcadores de dao miocrdico, ecocardiograma, imgenes de perfusin miocrdica y
ventriculografa de contraste2.
Marcadores de dao miocrdico
Como resultado de la necrosis miocrdica aparecen en el torrente circulatorio las protenas:
Myoglobina, Troponina T, Troponina I, Creatin Fosfo Kinasa (CPK) y Lactato deshidrogenasa (LDH).
Se realiza el diagnstico de IAM cuando se elevan en sangre los marcadores ms sensibles y
especficos de dao miocrdico: troponinas cardacas y CPK-MB, que reflejan el dao en el
miocardio pero no indican su mecanismo de aparicin, de tal manera que un valor elevado sin
evidencia clnica de isquemia nos obliga a buscar otras causas de lesin 2 .

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

Clasificacin
Segn la presentacin clnica
Sndrome coronario agudo sin elevacin de ST (SCASET)
Angina inestable
Infarto de miocardio sin elevacin de ST (NSTEMI)
La mayor parte de los casos de NSTEMI ser un infarto de miocardio no Q
(NQMI)
Una proporcin pequea ser un infarto con onda Q (QMI)
Sndrome coronario agudo con elevacin de ST (STEMI)
La mayor parte de los casos de STEMI ser un infarto de miocardio con onda Q (QMI)
Una proporcin pequea ser un infarto sin onda Q (NQMI)
Segn el tamao
Microscpico: Necrosis focal
Pequeo: afecta a una superficie inferior al 10% del tamao del ventrculo izdo
Medio: entre el 20% y 30% del ventrculo izdo
Grande: superficie mayor del 30% del ventrculo izdo
Segn la localizacin
Anterior, lateral, inferior, posterior, antero septal.
Puede estar afectada ms de una zona.

Tratamiento
En todo paciente con dolor torcico se har una historia clnica, un examen fsico y un ECG
buscando el diagnstico de un SCA. El diagnstico temprano y el traslado urgente son claves para la
supervivencia. La terapia precoz mejora de manera decisiva el pronstico.
Fase inicial extrahospitalaria
Monitorizacin siempre que sea posible. En las primeras horas ms del 80% de los IAM presentan
arritmia, generalmente grave como la fibrilacin ventricular o la taquicardia ventricular sin pulso,
causa principal de muerte en estas situaciones. La rpida realizacin de una cardioversin con un
desfibrilador contribuye a salvar vidas. As pues, la monitorizacin y la preparacin del desfibrilador
debe realizarse tan pronto se reciba al paciente 3[D]. Avisar al Centro Coordinador de Urgencias
(Telfonos 061 y 112) solicitando una ambulancia medicalizada que traslade al paciente
monitorizado al centro hospitalario ms prximo1[B].
cido acetilsaliclico 250-300 mgr. masticado (preferiblemente sin proteccin gstrica para mejorar
la absorcin). Administrar de forma inmediata siempre que no existan contraidicaciones (lcera
activa, alergia a la aspirina o anticoagulacin)1,2,3,7 [A].
Nitroglicerina sublingual a dosis de 0,4-0,8 mgrs. que puede repetirse 3 4 veces con intervalos de
5. Es adecuado para la angina y la hipertensin no tiene un efecto significativo en la mortalidad 8
[D]. Contraindicado si existe hipotensin (TAS< 90 mmHg).

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

Cloruro mrfico con una dosis inicial de 2,5-5 mgrs. IV (o SC si no es posible la IV), puede repetirse
el tratamiento hasta 3 veces usando 2,5-5 mgrs. por dosis 4. Para su administracin puede diluirse
una ampolla de 10 mgrs. (1 cc.) con 9 cc de suero fisiolgico.
Oxgeno al 35% en pacientes con hipoxia (saturacin de oxgeno <90%) o edema pulmonar [D]. No
existe evidencia de que la administracin rutinaria de oxgeno a todos los pacientes con SCA mejore
los resultados clnicos y reduzca el tamao del infarto. En los animales de experimentacin se ha
demostrado que la oxigenoterapia puede limitar el dao miocrdico y reducir la elevacin del ST 3.
Tratamiento hospitalario9
cido acetilsaliclico y Clopidogrel: Los pacientes con IAM se benefician de la asociacin de 300 mg
de cido acetil saliclico con 75 mg clopidogrel diariamente. Es ms efectivo que la aspirina sola
usada en las 12 primeras horas tras el IAM [A] El tratamiento con aspirina debe ser mantenido a
largo plazo en todos los pacientes con SCA1,3[A].
Antagonistas de los receptores de la glucoproteina IIB/IIA: Administrados por va intravenosa han
demostrado su utilidad en el tratamiento de los pacientes con SCA de alto riesgo, sobre todo si se
realiza intervencin coronaria percutnea1,3[B].
Heparina de bajo peso molecular usada en las primeras 48 horas reduce las tasas de reinfarto en los
casos de SCA con cambios electrocardiogrficos y elevacin de marcadores cardacos 3[A].
Betabloqueantes: Son los antianginosos de primera lnea en el tratamiento del dolor en los
pacientes con SCA sin elevacin del ST (SCASET) y en la prevencin secundaria. Aunque en el STEMI
han demostrado que se produce una reduccin de la mortalidad existe el riesgo del shock
cardiognico. Son tiles en pacientes con hipertensin y taquicardia y en ausencia de bradicardia,
hipotensin o insuficiencia cardaca. En los pacientes con SCA se valorar la utilizacin inmediata de
betabloqueantes por va oral o intravenosa 3 [B]. Los pacientes con IAM deben recibir tratamiento a
largo plazo con beta bloqueantes3 [A].
Inhibidores de la enzima conversora de la angiotensia (IECA): Diferentes estudios han demostrado
su efecto beneficioso en pacientes con IAM independientemente de que tengan disfuncin
ventricular o insuficiencia cardaca, por estos motivos se recomiendan a todos los pacientes con IAM
de forma continuada [B]. En pacientes de alto riesgo se ha observado el beneficio que se obtiene al
introducirlos en las primeras 36 horas tras el infarto, por lo que se recomienda su utilizacin en
dicho perodo3[A].
Antagonistas de los inhibidores de la angiotensina: (ARA II) indicados en los pacientes que no
toleren los IECA por sus efectos secundarios (ocurre en el 30% de los casos). Los pacientes con IAM
complicado y disfuncin ventricular izquierda o fallo cardaco deben de iniciar el tratamiento a
largo plazo con ARA II si no toleran los IECA3[A].
Antialdosternicos: Los pacientes con IAM y disfuncin ventricular (fraccin de eyeccin <40%) en
presencia de signos de insuficiencia cardaca o diabetes deben iniciar tratamiento a largo plazo con
espironolactona3 [B].
Estatinas: Los estudios confirman que el inicio precoz del tratamiento con estatinas a dosis altas, es
seguro y beneficioso a corto plazo sobre la prevencin de la isquemia recurrente y la
mortalidad10,11. Los pacientes con SCA antes de ser dados de alta en el hospital deben haber
iniciado tratamiento con estatinas. [B].
Nitratos: No han demostrado influencia en la reduccin de la mortalidad. Su indicacin actual es
para el tratamiento de los sntomas en relacin con la isquemia y con la insuficiencia cardaca en
fase aguda3.
Antagonistas del calcio: No han demostrado beneficio en los pacientes con IAM, por ello no se
recomienda su uso rutinario3.
Control de glucemia, los pacientes diabticos con infarto de miocardio e hiperglucemia marcada
recibirn tratamiento intensivo para el control adecuado de la glucemia sobre todo en las primeras
24 horas1,3[B].
Intervencin psicolgica precoz

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

8.2.

COMPETENCIA:
Ejecuta y evala la experiencia investigada sobre infarto agudo del miocardio (IMA).

8.3.

MATERIALES Y MTODOS

8.4.

PROCEDIMIENTO

8.5.

RESULTADOS

8.6.

EVALUACIN DE LOS RESULTADOS

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

8.7.

FUENTES DE INFORMACIN RECOMENDADA


a)
b)
c)
d)

F-CV3-3B-2

Florez J, Armijo J. Farmacologa Humana. Farmacologa Humana. Edicin 5. Ed.


Cientficas y Tcnicas. Espaa, 2008.
Goodman and Gilman. Las Bases Farmacolgicas de la Teraputica. 11va. Ed. Mxico:
Editorial Mc Graw-Hill Interamericana; 2007.
Velazquez P, Lorenzo. Farmacologa Bsica y Clnica. Edicin 18. Ed. Mdica
Panamericana, Madrid 2008
Rang H, Dale M. Farmacologa. 6ta. Edicin. Espaa: Ed. Harcourt Brace; 2008.

Rev. Marzo 2013

PRCTICA N 9
COAGULACIN Y ANTICOAGULACIN EXPERIMENTAL
RESOLUCIN DE CASO CLNICO FARMACOLGICO
9.1.
MARCO TERICO
La hemostasia constituye el mecanismo fundamental de defensa que tiene el organismo para
impedir la prdida de sangre despus de la lesin de un vaso. La activacin de este proceso
depende de la compleja interaccin entre factores muy diversos:
a) La dinmica del flujo sanguneo. b) Los componentes de la pared vascular, c) Las plaquetas.
Y d) Ciertas protenas del plasma y de los tejidos.
El resultado fisiolgico de esta interaccin es la formacin del tapn hemosttico y del cogulo
sanguneo, constituidos por una acumulacin inicial de plaquetas y por la formacin de una malla de
protenas insolubles, la fibrina, que engloba a otros elementos formes de la sangre
La formacin de fibrina se debe a la accin de una enzima proteoltica que alcanza un papel
esencial, la trombina.
Se requiere al mismo tiempo, mecanismos que controlen o equilibren la formacin de fibrina. Para
ello el organismo dispone de dos lneas fundamentales de defensa:
La inactivacin o inhabilitacin de la trombina en el propio plasma por una serie de factores
endoteliales y plasmticos, y
El proceso de la fibrinlisis que evita el desarrollo indefinido del trombo, como consecuencia de
la activacin de una enzima fibrinoltica, la plasmina.
La prdida de equilibrio entre estos dos mecanismos significa la aparicin de cuadros patolgicos:
La Ditesis Trombtica, arterial o venosa, segn los condicionantes vsculo-sanguneos que
entren en juego, y
La ditesis Hemorrgica.
La Coagulacin de la sangre es un proceso caracterizado por una cascada de reacciones
proteolticas, que terminan por convertir el fibringeno (protena soluble del plasma), en fibrina
insoluble. Para ello, es preciso que acte la enzima crtica, la trombina (factor II).
La iniciacin del proceso requiere de un factor desencadenante, que puede ser variado. La ruptura
de la continuidad de la superficie endotelial estimula, por una parte la actividad plaquetaria, y son
las mismas plaquetas, las que liberan factores de la coagulacin, que la inician en el ambiente
periplaquetario. Por
otra parte, el contacto del plasma con el colgeno de la pared vascular o con otra superficie no
natural provoca la activacin de un conjunto de factores relacionados entre s, como la calicrena,
el factor XII o factor Hageman, el ciningeno y el factor XI. El resultado final de este proceso inicial
ligado al contacto con una superficie es la formacin del factor XI activado, que ya est
directamente implicado con el proceso de la coagulacin en su va intrnseca o propiamente
vascular.
Pero, adems, la coagulacin puede tener un inicio extravascular mediante la activacin de factores
tisulares, que con el concurso de algunos factores de contacto, terminan por activar el factor VII, es
la llamada Va Extrnseca.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

ESQUEMA DE LA COAGULACIN SANGUNEA


Precalicreina
Ciningeno
Contacto
Calicrena
Ciningeno
Contacto
Factores tisulares
XII

XIIa

Ciningeno
Contacto
XI

XIa

IX

XIIa
XIa
IXa
IXa

VIIa

Xa
Plaquetas
IIa

Xa
FL

FL tisular

Ca++
VIII

VII

Ca++

VIIIa

Proteina tisular

Xa

Tis
Plaquetas
IIa
V
PROTROMBINA

FL
Ca++
Va
XIII
TROMBINA

Ca++
XIIIa

FIBRINOGENO

F-CV3-3B-2

Fibrina
soluble

Fibrina
insoluble

Rev. Marzo 2013

Los modificadores de la coagulacin sangunea se dividen en:


1.

Agentes Procoagulantes o Hemostticos

a. Agentes utilizados por su accin vascular


Que actan por taponamiento hemosttico: esponjas de gelatina o de fibrina, trombina

de plasma bovino.
Que actan produciendo vasoconstriccin :adrenalina, serotonina.
De accin inespecfica
adrenocromo.

:etamsilato, dobesilato, monosemicarbazona de

b. Agentes utilizados por su accin plaquetaria


desmopresina.

c. Agentes utilizados por su accin sobre la coagulacin


Dficit de factores concretos: factor VIII
Vitamina K
d. Agentes inhibidores de la fibrinlisis
Aprotinina, cido aminocaproico, cido p-aminobenzoico, cido tranexmico.
2. Agentes Trombolticos
a. Inespecficos: Estreptoquinasa, uroquinasa.
b. Especficos
: Activador tisular del plasmingeno, complejo activador acilado SKplasmingeno, prouroquinasa.
3. Frmacos Anticoagulantes
a. Heparinas
Heparina clsica o no fraccionada.

Heparinas de bajo peso molecular.


Heparinoides.

b. Anticoagulantes orales
Warfarina
Fenindiona.
4. Antiagregantes Plaquetarios
a. Que intervienen la va del Fosfoinositol/tromboxano
Aspirina, triflusal, ridogrel.

b. Que estimulan la va del AMPc


Epoprostenol, dipiridamol
c. Otros
Ticlopidina, pentoxifilina, antioxidantes.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

9.1.Experiencia 1
9.1.1. Competencias
Evala los resultados observados sobre la coagulacin in vivo con la administracin de
heparina y protamina.
9.1.2. Material y Mtodos
Modelo experimental
Frmacos

: Conejo (2)
: Heparina 2%
Protamina 2%

9.1.3. Procedimiento
a)
Seleccionar, marcar y pesar dos conejos (de aproximadamente 2 kg), y determinar en
condiciones basales su tiempo de coagulacin por el mtodo de Lee-White.
b)
Luego al conejo N 2, administrar heparina 5 mg/kg, va i.v. y luego determinar el tiempo de
coagulacin a los 5 y 10. El conejo Nro. 01 es el control.
c)
Despus, administrar protamina 5 mg/kg, va i.v., luego determinar el tiempo de
coagulacin a los 5 y 10
9.1.4. Resultados
Conejo
1
2

Frmacos
BASAL

---

--

-Heparina
+ Protamina

Tiempo de coagulacin
2
5
10

20

30

Evaluacin de los resultados:

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

9.2.Experiencia 2
9.2.1. Competencias
Evala la observacin de los efectos sobre la coagulacin in vitro con el uso de algunos
frmacos y otras sustancias.
9.2.2. Material y Mtodos
Modelo biolgico
Frmacos

: hombre
: Heparina, sol. 5%
Warfarina, sol. 1%
Citrato de sodio, sol. 20%
Oxalato de sodio, sol. 2%
Cloruro de calcio, sol. 10%

9.2.3. Procedimiento
Determinacin del tiempo de coagulacin por el mtodo de Lee-White.
a)
Seleccionar y numerar 06 tubos de prueba, luego colocar a los N 2 al 6 las siguientes
sustancias: heparina (0.05 mL), warfarina (0.1 mL), citrato de sodio (0.1 mL), citrato de sodio
(0.1 mL), oxalato de sodio (0.1 mL).
b)
Extraer sangre (realizando la tcnica correspondiente) de la vena baslica de un voluntario
colocando a todos los tubos 1 mL de sangre. Y al tubo N 5 agregar cloruro de calcio (0.1 mL).
c)
Medir el tiempo de coagulacin al 1, 3, 5, 10, 15, 20, 25 y 30.
9.2.4. Resultados:
Tubo

Frmacos
1

1
2
3
4
5
6

Tiempo de coagulacin
5
10
15
20

25

30

Heparina
Warfarina
Citrato sodio
Citrato sodio
+ CaCl2
Oxalato sodio

Evaluacin de los resultados:

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

9.2.5. Cuestionario:
Evaluar lo siguiente:
a) Participacin de calcio en el mecanismo de coagulacin.
b) La importancia de los mecanismos de activacin del factor X y del factor II.
c) La modificacin de la coagulacin sangunea con el uso de heparina, warfarina,
protamina, vitamina K y las sales de calcio in vitro.
9.2.6. FUENTES DE INFORMACIN
a) Florez J, Armijo J. Farmacologa Humana. Farmacologa Humana. Edicin 5. Ed.
Cientficas y Tcnicas. Espaa, 2008.
b) Goodman and Gilman. Las Bases Farmacolgicas de la Teraputica. 11va. Ed. Mxico:
Editorial Mc Graw-Hill Interamericana; 2007.
c) Velazquez P, Lorenzo. Farmacologa Bsica y Clnica. Edicin 18. Ed. Mdica
Panamericana, Madrid 2008
d) Rang H, Dale M. Farmacologa. 6ta. Edicin. Espaa: Ed. Harcourt Brace; 2008.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

PRCTICA N 10
INVESTIGACIN DE FRMACOS EN ANEMIAS
RESOLUCIN DE CASO CLNICO FARMACOLGICO
10.1.

Marco Terico

Anemias son trastornos caracterizados por la produccin disminuida de eritrocitos (o hemoglobina),


es prematura la destruccin de eritrocitos o a sido excesiva la prdida de sangre generalmente con
el resultado de que una o ms de las medidas cuantitativas de los eritrocitos (hemoglobina,
hematocrito, nmero de eritrocitos) son inferiores a lo normal.
Clasificacin
Anemias por prdida excesiva de sangre
Anemia post hemorrgica aguda.
Anemia post hemorrgica crnica.
Anemias por produccin deficiente de eritrocitos

Deficiencia de los factores relacionados con la eritropoyesis.

Deficiencia de hierro.

Deficiencia de cobre.Deficienca de vitamina B12 y cido flico (anemia


perniciosa y anemia megalobsticas relacionadas).

Deficiencia por cido ascrbico.

Anemias por insuficiencia de la mdula sea

Anemia hipoplsica y aplsica.

Anemias sideroblsticas.
Anemias por destruccin excesiva de los eritrocitos (anemias hemolticas)

Anemias debidas a defectos eritrocticos intrnsecos.

Anemias debidas a factores eritrocticos extrnsecos.


Anemias por produccin disminuda y destruccin aumentada de eritrocitos

Sntesis defectuosa de hemoglobina (Hb)

Hemoglobinopatas (anemias de clulas falciformes y trastornos


relacionados).

Talasemias.

Anemia asociadas a enfermedades crnicas (infeccin, cncer, artritis reumatoide)

Anemia por nefropatas.

Anemia por hepatopatas.

Anemia del mixedema.

Anemia por invasin de la mdula sea (anemias mieloptsicas)


Sntomas Generales
Las manifestaciones clnicas de las anemias estn relacionadas directamente con su gravedad y
agudeza, porque son causadas por hipoxia tisular y representan las respuestas cardiovasculares
compensatorias.
Los sntomas subjetivos que estn relacionados con la anemia grave son:

Debilidad, vrtigo, dolor de cabeza, tinnitus, sensacin visual de moscas


volantes.

Fatigabilidad fcil, somnolencia, irritabilidad y conducta psictica.

Ocasionalmente amenorrea, prdida de la lbido o fiebre ligera.

Pueden presentarse sntomas gastrointestinales o insuficiencia cardiaca


congestiva.

En algunas anemias hay ictericia y esplenomegalia.


Consideraciones teraputicas generales

El tratamiento de la anemia debe ser especfico . La respuesta a la terapia


especfica es parte de la evaluacin diagnstica.
F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

Despus de haber conseguido valores de laboratorio normales y haber


corregido la causa subyacente, puede ser necesario continuar la terapia durante algunas
semanas (deficiencia de cido flico) o meses (deficiencia de hierro) para reponer las reservas.
En algunos casos, la causa de la deficiencia no es reversible (anemia perniciosa, telangiectasia
hemorrgica hereditaria) y la terapia de sustitucin dura toda la vida.
La transfusin de sangre se reserva para pacientes con hemorragia activa,
con hemorragia reciente y que se espera que contine, o cuando el enfermo tiene signos y
sntomas de hipoxemia.

Anemia por deficiencia de hierro


Anemia por prdida crnica de sangre, anemia microctica hipocrmica; clorosis, anemia
hipocrmica del embarazo, la infancia y la niez.
Se caracteriza por eritrocitos pequeos, plidos y deplecin de las reservas de hierro.
Anemia por deficiencia de vitamina B12 y cido flico

La deficiencia de vitamina B12 o de cido flico pueden ocasionar una


sntesis defectuosa de nucleoprotena.

Para que las clulas se dividan, tiene que haber una duplicacin del ADN, la
nucleoprotena de los cromosomas. La coenzima B12 y el cido flico son necesarias para la
sntesis del ADN. Si una de estas dos sustancias est deficiente, se altera la sntesis de la
nucleoprotena, teniendo por resultado una anemia caracterizada por hematopoyesis
megaloblstica con produccin de eritrocitos aumentados de tamao (macrocitos), ovales, con
un tiempo de vida anormalmente corto.

Los estudios sobre el ciclo de hierro indican una actividad aumentada de la


mdula sea, signo de dispoyesis en la que muchas clulas son destruidas antes de que puedan
circular.
Anemia por deficiencia de vitamina B12

La vitamina B12 se encuentra en la carne y en otros alimentos protenicos


animales. La absorcin tiene lugar en el leon terminal y exige la presencia intacta del factor
intrnseco, sustancia especfica secretada por las clulas parietales gstricas en el fundus y en
el cuerpo del estmago, para transportar la vitamina a travs de la mucosa intestinal. La
vitamina B12 se almacena en el hgado en cantidades suficientes para mantener necesidades
fisiolgicas durante 3 a 5 aos.

El principal mecanismo fisiopatolgico es la absorcin disminuda de


vitamina B12.

En la anemia perniciosa que es la causa ms comn de deficiencia de


vitamina B12, la mucosa gstrica atrfica deja de secretar factor intrnseco.
Sntomas

En la mayora de pacientes se desarrolla de manera insidiosa y progresiva


conforme las grandes reservas hepticas de B12 se deplecionan.

Ocasionalmente pueden observarse esplenomegalia y hepatomegalia.

Pueden presentar diversas manifestaciones gastrointestinales: anorexia,


estreimiento y diarrea intermitentes y dolor abdominal mal localizado.

La glositis descrita corrientemente como quemazn de la lengua es un


sntoma precoz.

Es comn la prdida de peso.

Puede haber compromiso neurolgico: parestesias transitorias de


extremidades superiores, neuropata perifrica, irritabilidad, ligera depresin, delirio,
paranoia.

Alteracin de la mdula espinal comienza en la columna dorsal, con prdida


de la sensacin de vibracin en las extremidades inferiores y del sentido de posicin y ataxia;
sigue la participacin de la columna lateral, con espasticidad, reflejos hiperactivos y signo de
Babinski.

Puede haber deficiencias endocrinas, especialmente hipotiroidismo e


insuficiencia adrenal.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

Tratamiento

La cantidad de vitamina B12 presenta relacin con la cantidad administrada.

La terapia tiene relacin con la restauracin de las reservas hepticas,


normalmente de 3,000 g a 10,000 g, y la retencin de vitamina B12 disminuye conforme se
consigue la restauracin de las reservas.

La dosis recomendada es de 1000 g IM, 2-4 veces por semana.

La correccin se consigue generalmente a las 6 semanas; la mejora neural


estable puede demorar 18 meses.

La terapia de mantenimiento con vitamina B12 (100 g/mes IM) debe


administrarse toda la vida, excepto si se corrige en mecanismo fisiopatolgico de la deficiencia.
Anemia por deficiencia de cido flico

El cido flico abunda especialmente en las verduras, levadura, hgado y las


setas (aparato esporfero de los hongos).

Se absorbe en el duodeno y en la parte alta del yeyuno. El depsito heptico


de folato es limitado proporcionando una reserva para slo 2-4 meses en ausencia de aporte.

El cido ascrbico es esencial para la reduccin del cido flico a su forma


metablicamente activa: el cido tetrahidroflico.

El alcohol interfiere con el metabolismo intermediario del cido flico; es


por ello que los alcohlicos crnicos tienden a desarrollar tienden a desarrollar anemia
macroctica.

Los nios pueden tener deficiencia en vitamina C, y pueden presentar


anemia megalobstica de la infancia.
Sntomas

Hay pocos sntomas y signos fsicos adems de anemia, palidez, fatiga,


glositis.

No hay anormalidades neurolgicas.

Los exmenes de sangre perifrica y de la mdula sea muestran dispoyesis


megaloblstica caracterstica.
Tratamiento

Administracin de cido flico va oral 1 mg/da

HIERRO
(Las sales de hierro: fumarato ferroso, gluconato ferroso, sulfato ferroso, ferrodextrn)
Mecanismo de accin

El hierro es un componente esencial en la formacin fisiolgica de


hemoglobina, y es necesario en cantidades adecuadas para una efectiva eritropoyesis y la
capacidad resultante para transportar oxgeno de la sangre.

El hierro tiene una funcin similar en la produccin de la mioglobina;


tambin participa como cofactor de varias enzimas esenciales.

El hierro administrado por va oral (en alimentos o como suplemento) pasa a


travs de las clulas mucosa en estado ferroso y se une a la protena transferrina; en esta forma
el hierro es transportado en el organismo a la mdula sea para la produccin de glbulos rojos.

El ferrodextrn se absorbe desde el lugar de inyeccin a los capilares y al


sistema linftico, se elimina del plasma mediante clulas del sistema retculoendotelial y se
disocia en hierro y en dextrn. El hierro liberado se une inmediatamente a subunidades
proteicas para formar hemosiderina o ferritina o, en un menor grado transferrina.

El hierro unido a protenas rellena eventualmente los depsitos de hierro


vacos y se incorpora a la hemoglobina.
Efectos adversos
Slo para uso oral
Frecuentemente: dolor, calambres o inflamacin abdominal o gstrica.
F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

Infrecuentemente: dolor de garganta o pecho, heces con sangre fresca o digerida (posiblemente
irritacin por contacto o contacto con zonas ulcerosas o concentracin elevada de hierro en una
zona), estreimiento, orina oscurecida, pirosis, coloracin de los dientes (con formas lquidas).
Indicaciones

Anemia por deficiencia de hierro (profilaxis y tratamiento); pueden


recomendarse en dieta inadecuada, mala absorcin, embarazo , perdida de sangre, infancia.
VITAMINA B12
La vitamina B12 es un trmino genrico con el que se designa a un grupo de compuestos
conteniendo cobalto, denominados cobalaminas los cuales presentan un grupo macroctico
tetrapirrlico unido al dimetilbenzimidazolil nucletido. Un grupo R variable unido al tomo de
cobalto central determina el tipo de vitamina B12 congnere (grupo ciano en cianocobalamina;
hidroxi en hidroxocobalamina; metilo en metilcobalamina, entre otros).
Tanto la vitamina B12 y cido flico son importantes para la sntesis de nucletidos de purina y
metabolismo de algunos aminocidos. Son esenciales para el crecimiento y replicacin.
Una deficiencia de vitamina B12 o folatos produce un defecto en la sntesis de ADN y anormalidades
de la maduracin celular.
La cianocobalamina e hidroxocobalamina son formas farmacuticas de vitamina B12 usados
clnicamente para tratar la deficiencia de vitamina B12. Las dos formas activas de coenzima
intracelular de vitamina B12 son la metilcobalamina y deoxiadenosil cobalamina, los cuales son
sintetizados in vivo de hidroxocobalamina o cianocobalamina. La cobalamina presente en el plasma
es la metilcobalamina.
Mecanismo de accin

La vitamina B12 acta como coenzima en varias funciones metablicas,


incluyendo metabolismo de grasas y carbohidratos y sntesis de protenas.

Es necesaria en el crecimiento, replicacin celular, hematopoyesis y sntesis


de nucleoprotenas y mielina; debido en gran parte a sus efectos sobre el metabolismo de
metionina, cido flico y cido malnico.
Efectos adversos

Diarrea, prurito; rash cutneo, sibilancias (reaccin anafilctica despus de


la administracin parenteral).
Indicaciones

Anemia perniciosa (por falta o inhibicin del factor intrnseco), anemia


megaloblstica o macroctica.

Profilaxis y tratamiento por deficiencia de vitamina B12.

Dietas no habituales (para adelgazamiento)


ACIDO FOLICO
El cido flico (cido pteroilglutmico) despus de su absorcin es reducida a cido tetrahidroflico
el cual acta como aceptor de unidades de un carbn. Estos se unen a diferentes posiciones a 6
formas de principales congneres y cada uno de ellos presenta un rol principal en el metabolismo
intracelular.
Las coenzimas formadas del cido flico son instrumentos en los siguientes metabolismos
intracelulares: conversin de homocistena a metionina; conversin de serina a glicina; sntesis de
timidilato, metabolismo de histidina, sntesis de purinas y utilizacin o generacin de formiato.
Mecanismo de accin
El cido flico despus de convertirse en cido tetrahidroflico es necesario para la eritropoyesis
normal y para la sntesis de nucleoprotenas.
Efectos adversos
Raramente: fiebre, rash cutneo (reaccin alrgica).
F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

Indicaciones

Profilaxis y tratamiento de la deficiencia vitamnica.


En anemia megaloblstica y macroctica, y glositis.
Dietas no habituales (para adelgazamiento)

10.2. COMPETENCIA:
Interpreta datos clnicos y de laboratorio relevantes
Identifica los criterios de seguimiento y de referencia
Explica las opciones de tratamiento
Describe los objetivos de la terapia, monitoreo y el papel del farmacutico.
Describe e interpreta problemas - puntos de asesoramiento, efectos adversos a los
medicamentos, interacciones medicamentosas, terapias complementarias/alternativas, y
consejos de estilo de vida.

Caso Clnico 1
Paciente varn de 62 aos, peso 70 kg, con diagnstico de anemia ferropnica, no tolera los
preparados por va oral, presenta una Hb: 8 g/100 ml.
Cuestionario
1. Resolver el caso indicando el tipo(s) de PRM(s), descripcin y prioridad.
2. En que casos se indican las formulaciones de hierro parenteral?
3. Qu presentaciones farmacuticas de hierro parenteral existen en nuestro pas?
4. Qu efectos adversos presentan estas formulaciones?
5. Evaluar, seleccionar y calcular la administracin de hierro parenteral.
6. Cmo evala la efectividad y seguridad del frmaco seleccionado?
7. Como consejero farmacutico que explicacin dara sobre la medicacin?

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

Caso Clnico 2
La seora HJ, mujer de 60 aos de edad, ingresa en el hospital tras una serie de cadas. Se queja de
entumecimiento y hormigueo en las piernas y est teniendo dificultad para caminar. La hija de la
Sra. HJ menciona que se ha vuelto un poco confundida recientemente. Al examen del mdico,
observa que esta plida y tiene glositis.
Examen de Laboratorio
GB 4 x 103/L (4,0 hasta 11,0 103/L)
GR 2,5 X 109/L (3.8 a 4.8 x 109/L)
Hb 7,2 g/dL (12,0-15,0 g/dL)
Hto 0,28 (0,36-0,46)
Frotis de sangre: macrocitos ovales, neutrfilos, megaloblastos hipersegmentados, anisocitosis y
poiquilocitosis.
Cuestionario
1. Resolver el caso presentado con la metodologa de casos clnicos. (Calculando los ndices
eritrocitarios)
2. Cul de los resultados de la seora HJ estan fuera de rango? Explique lo que significan los
resultados encontrados.
3. Explicar los siguientes trminos: glositis, anisocitosis y poiquilocitosis.
4. La paciente debe realizarse la prueba de Schilling. Explicar cmo funciona esta prueba, cmo
se realiza y para qu se utiliza?
5. De acuerdo al diagnostico de la paciente, indicar que causa la anemia
6. Describir el proceso por el cual la vitamina B12 se absorbe y en que parte del sistema digestivo
ocurre la absorcin.
7. Cules son los factores de riesgo para el desarrollo de anemia perniciosa y si estos estn
presentes en la paciente?
8. Qu signos y sntomas tiene la paciente que podran ser atribuidos al diagnstico de la anemia?
9. Qu medicamento le recomendara a la paciente? (Formulacin, dosis y frecuencia)
10. Cules son los efectos adversos del tratamiento que han recomendado?
11. Cmo consejero farmacutico de la seora HJ que explicacin dara sobre la medicacin?

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

FUENTES DE INFORMACIN RECOMENDADA


a) Florez J, Armijo J. Farmacologa Humana. Farmacologa Humana. Edicin 5. Ed.
Cientficas y Tcnicas. Espaa, 2008.
b) Goodman and Gilman. Las Bases Farmacolgicas de la Teraputica. 11va. Ed. Mxico:
Editorial Mc Graw-Hill Interamericana; 2007.
c) Velazquez P, Lorenzo. Farmacologa Bsica y Clnica. Edicin 18. Ed. Mdica
Panamericana, Madrid 2008
d) Rang H, Dale M. Farmacologa. 6ta. Edicin. Espaa: Ed. Harcourt Brace; 2008.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

PRCTICA N 11
ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA EXPERIMENTAL IN VITRO
RESOLUCIN DE CASO CLNICO FARMACOLGICO
11.1. MARCO TERICO
El aumento progresivo en el nmero de antimicrobianos disponibles implica con frecuencia una
mayor dificultad de sus empleo, ya que exige conocer con detalle sus diversos aspectos: actividad
antibacteriana, caractersticas farmacocinticas, toxicidad, entre otros factores. Es por ello, que
muchas veces se utilizan en forma incorrecta, y como consecuencia, disminuye su eficacia
teraputica, se favorece la aparicin de resistencias bacterianas, aumenta la incidencia de
reacciones adversas medicamentosas (RAM), sobre todo las sobreinfecciones, y se incrementa los
costos de los tratamientos, al emplear muchas veces en forma innecesaria y al amparo de una
intensa promocin por parte del marketing de las industrias farmacuticas.
Los antibacterianos son medicamentos tiles en el control y tratamiento de las infecciones
provocadas por bacterias.
CLASIFICACIN DE LOS FRMACOS ANTIMICROBIANOS
Segn su actividad antiinfecciosa
a) Bactericidas: Producen la muerte de los agentes infecciosos. Entre estos se encuentran: los lactmicos, aminoglucsidos, rifampicina, vancomicina, polimixinas, fosfomicina, quinolonas,
bacitracina y nitrofurantonas.
b) Bacteriostticos: Inhiben el crecimiento bacteriano, aunque el microorganismo permanece
viable, de tal modo que si el antibitico se suspende puede recuperarse y volver a multiplicarse.
Por ello, es necesario la participacin de los mecanismos de defensa del husped. Entre estos se
encuentran: Cloranfenicol, lincosaminas, eritromicinas, sulfamidas, trimetoprim y tetraciclinas.
Segn su espectro de actividad antiinfecciosa
a)
De espectro reducido: son aquellos que actan contra un escaso grupo de grmenes. Por
ejemplo: penicilinas, cefalosporinas, rifampicina, vancomicina, aminoglucsidos y otros.
b)
De espectro ampliado: son aquellos que adems de ser eficaces contra gram positivos,
tambin presentan actividad contra un grupo significativo de grmenes gram negativos. Por
ejemplo: ampicilina, amoxicilina.
c)
De amplio espectro: son activos contra mltiples grupos de grmenes (gram positivos y gram
negativos, ricketsias, espiroquetas) abarcando un gran nmero de especies de los mismos.
Ejemplo: tetraciclinas, fenicoles, macrlidos, lincosaminas, entre otros.
Segn su mecanismo de accin antibacteriana
a)
Inhibicin de la sntesis de la pared celular, en fases diversas de la sntesis: betalactmicos (penicilinas, cefalosporinas, imipenem, aztreonam), fosfomicina, cicloserina,
vancomicina, bacitracina.
b)
Desorganizacin de la membrana citoplasmtica, lo que conduce a la
desintegracin celular: polimixinas, amfotericina B, nistatina.
c)
Inhibicin de la sntesis de protenas, por actuar sobre los ribosomas, en la
iniciacin (subunidad 30S): tetraciclinas; en la elongacin (subunidad 50S): cloranfenicol,
eritromicina, lincosaminas; en ambas con muerte bacteriana: aminoglucsidos.
d)
Interferencia en la sntesis y/o el metabolismo de los cidos nuclicos: rifampicina
(ARN-polimerasa ADN-dependiente), quinolonas (ADN-epimerasas), metronidazol, actinomicina.
e)
Antimetabolitos que bloquean la sntesis de cido flico: sulfamidas, pirimetamina,
trimetoprim.
f)
Anlogos de cidos nucleicos que interfieren en su metabolismo, particularmente
en los virus: aciclovir, zidovudina, ribavirina, entre otros.
SELECCIN DEL ANTIBITICO
Al seleccionar un antibitico es necesario:
a)
Identificacin etiolgica

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

b)

c)
d)
e)
f)

g)

Asegurar el origen de la fiebre, ya que esta no necesariamente es signo de infeccin, y


aunque esta exista, puede ser de etiologa no tratable con antibiticos (infecciones vricas).
Es necesario investigar el microorganismo responsable por los tos clnicos y, siempre que sea
posible por estudios bacteriolgicos.
En las infecciones graves, una vez establecido el diagnstico presuntivo (de aproximacin),
se iniciar el tratamiento emprico con el antibitico ms eficaz y menos txico, valorando
la posibilidad de utilizar una asociacin de antibiticos.
Ante los resultados del estudio bacteriolgico se valorar la posibilidad de cambiar el
tratamiento, teniendo en consideracin que dicho cambio slo debe realizarse cuando la
evolucin clnica del paciente no sea favorable.
Conocer con detalle los diversos aspectos farmacolgicos del antimicrobiano a emplear:
actividad antibacteriana, caractersticas farmacocinticas, toxicidad, entre otros.
Es necesario analizar factores que dependern del paciente infectado.
Sitio de la infeccin
Es un factor muy importante, ya que condiciona no slo el antimicrobiano a emplearse,
sino la dosis y la va de administracin .
El antimicrobiano debe alcanzar como mnimo la CIM para el germen infectante. Se debe
conocer l irrigacin del tejido, la capacidad de difusin del antimicrobiano y la inactivacin
debida a la presencia de pus o fibrina. Por ejemplo la mala penetracin por la barrera
hematoenceflica (beta-lactmicos, aminoglucsidos, eritromicina, vancomicina y
anfotericina B); cuando existe meningitis la permeabilidad aumenta y se puede alcanzar
concentraciones teraputicas con algunos de ellos (penicilina G, cefalosporinas de tercera
generacin), mientras que con otros es necesario recurrir a la administracin intratecal o
intraventricular (aminoglucsidos, vancomicina).
Edad
Embarazo y lactancia
Funcin renal y heptica
Peculiaridades idiosincrticas: genticas o metablicas que influye en el
comportamiento teraputico o txico del antibitico. Ej. pacientes con dficit de glucosa-6fosfatodeshidrogenasa, en los que pueden ocasionar hemlisis las sulfamidas, nitrofurantona,
furazolidona, cloranfenicol. En acetiladores lentos la isoniazida muestra una mayor tendencia
a producir neurotoxicidad. Por causas no bien conocidas, la administracin i.m. de antibiticos
en los enfermos diabticos presenta una menor Biodisponibilidad.

Otros factores:
Presencia de pus.
Existencia de procesos obstructivos (litiasis renal o biliar): favorecen la xtasis y el
crecimiento bacteriano, dificultando la llegada del antibitico al sitio de la infeccin.
La presencia de cuerpos extraos (material de sutura, prtesis, catteres, sondas) que
contribuyen a mantener la infeccin.
Presencia de microorganismos anaerobios (pueden reducir la actividad de algunos
antibiticos, ej. aminoglucsidos)

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

ASOCIACIONES DE ANTIBITICOS
Al igual que otros frmacos es preferible utilizar un nico antibitico para el tratamiento de una
infeccin. Las ventajas son:
Evitar riesgos txicos innecesarios.
Reduccin del costo.
Disminuye la posibilidad de aparicin de resistencias (en casos de resistencia por un solo
escaln, puede ocurrir lo contrario (tratamiento de la tuberculosis)
Cuando se asocian antibiticos sobre un cultivo in vitro pueden aparecer las siguientes respuestas:
a)
Sinergismo: cuando el efecto observado es igual o mayor a la suma de los efectos de ambos
antibiticos .
b)
Antagonismo: cuando el efecto observado es menor al antimicrobiano ms eficaz cuando se
administra slo. Ej. -lactmicos y antibiticos bacteriostticos (tetraciclinas). En general debe
evitarse la asociacin bactericida-bacteriosttico.
c)
Indiferencia: La accin combinada no es ms potente que la del producto ms eficaz cuando
se emplea slo.
La asociacin se justifica:
a) Para impedir la aparicin de resistencias a antibiticos (tratamiento de micobacterias).
b) Como teraputica inicial (en pacientes inmunosuprimidos e infecciones graves).
c) En infecciones mixtas: sobre todo en infecciones peritoneales, plvicas, accesos cerebraes
en inmunosuprimidos.
d) Para reducir la toxicidad.
e) Produccin de sinergias
Infecciones por enterococos (endocarditis, las penicilinas facilitan la penetracin de
los aminoglucsidos en as bacterias).
Infecciones por Staphylococcus aureus (la asociacin de Rifampicina con vancomicina
aumenta la accin bactericida, evitando desarrollo de resistencias a la Rifampicina
sola).
Infecciones por Pseudomona aeruginosa ( los aminoglucsidos muestran sinergia con la
carbenicilina, ticarcilina y ureidopenicilinas).
PROFILAXIS CON ANTIBITICOS
Una de las principales causas de consumo exagerado de antibiticos, en todo el mundo es su
utilizacin con fines profilcticos. Si el uso es excesivo resulta peligroso por los problemas de
creacin de resistencias y toxicidad.
Se aplica la profilaxis en las siguientes situaciones:
a) Para evitar la adquisicin de microorganismos exgenos.
b) Para evitar el acceso a zonas estriles del organismo de grmenes situados en otras zonas.
Ej. infecciones de las vas urinarias por bacterias de la vagina o intestino.
c) Para evitar o disminuir la gravedad de procesos agudos en pacientes crnicos.
d) Disminuir la aparicin de infecciones en pacientes de alto riesgo: inmunosuprimidos.
e) Impedir recadas en infecciones graves previas. Endocarditis bacteriana.
f) Para prevenir aparicin de infecciones como consecuencia de intervenciones quirrgicas.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

Experiencia N 1
11.1.Competencia
Evala la variacin del dimetro de inhibicin del crecimiento bacteriano por
diversos medicamentos (discos de sensibilidad).

el uso de

11.2.Material y Mtodos
Modelo experimental

: Suspensin de Bacillus subtilis o St. Aureus


Suspensin de E. coli
: Discos de sensibilidad de antimicrobianos:
Penicilina G, Cefalotina, Cefuroxima, Ceftriaxona
Vancomicina,Gentamicina, Imipenem, Ciprofloxacino
Cotrimoxazol,Cloranfenicol, Aztreonam, Eritromicina.
Patrn para suspensiones de microorganismos.

Materiales

11.3.Procedimiento
a) Preparar 08 placas con agar.
b) Realizar una dilucin de las dos suspensiones de microorganismos, gram (+) y gram (-),
comparando con los respectivos patrones.
c) Sembrar en 4 placas con la suspensin de microorganismos gram (+) y en las otras con los
microorganismos gram (-).
d) Luego, colocar con una pinza estril los discos de sensibilidad a una distancia aproximada de
3 cm (una de otra).
e) Incubar las placas por 18 a 48 horas.
f) Entonces examinar la inhibicin del crecimiento y calificar de acuerdo al tamao del
dimetro en:
11.4. Resultados
Lectura:
ATB
CIM

ACTIV. C/St. aureus


DIB
SENSIBIL

CIM

ACTIV. C/E. coli


DIB
SENSIBIL

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Muy sensible
Sensible
Resistente
Muy resistente
Concentracin inhibitoria mnima
Diametro de inhibicin bacteriana

=
=
=
=
=
=

MS
S
R
MR
CIM
DIB

Evaluacin de los resultados:


11.5.Cuestionario:
F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

a) Evaluar los dimetros de inhibicin bacteriana observados con los diferentes discos de
sensibilidad ATB.
b) Evaluar la relacin existente entre CIM-90 y dimetros de inhibicin bacteriana de los
diversos medicamentos empleados en la experiencia.
11.6.FUENTES DE INFORMACIN
a) Florez J, Armijo J. Farmacologa Humana. Farmacologa Humana. Edicin 5. Ed.
Cientficas y Tcnicas. Espaa, 2008.
b) Goodman and Gilman. Las Bases Farmacolgicas de la Teraputica. 11va. Ed. Mxico:
Editorial Mc Graw-Hill Interamericana; 2007.
c) Velazquez P, Lorenzo. Farmacologa Bsica y Clnica. Edicin 18. Ed. Mdica
Panamericana, Madrid 2008
d) Rang H, Dale M. Farmacologa. 6ta. Edicin. Espaa: Ed. Harcourt Brace; 2008.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

PRCTICA N 12
INVESTIGACIN DE FRMACOS ANTIRRETROVIRALES
RESOLUCIN DE CASO CLNICO FARMACOLGICO
12.1.

MARCO TERICO

Cuando se descubri que el VIH era la causa del SIDA, detener o disminuir la reproduccin del virus
se convirti en uno de los principales objetivos cientficos. Se ha alcanzado un progreso significativo
a pesar de la incertidumbre que todava existe sobre cundo empezar, cambiar o combinar terapias
antiretrovirales.
Durante los aos ms recientes, la llegada de nuevos medicamentos y la combinacin de terapias ha
permitido por primera vez, desarrollar estrategias del manejo antiviral del VIH a largo plazo.
Los objetivos de la terapia antiviral:
Extender y mejorar la calidad de vida a largo plazo;
Contener el virus a limites inferiores de deteccin, o tan bajo como sea posible, por el
mayor tiempo posible;
Optimizar y ampliar la efectividad de las terapias disponibles;
Disminuir la toxicidad de los medicamentos y controlar los efectos secundarios y la
interaccin entre los medicamentos.

Estructura de un virus

Los virus son los agentes infecciosos ms pequeos (20 a 300 nm. De dimetro), que contienen
como genoma slo una clase de cido nucleico (RNA O DNA) . El cido nucleico se
encuentra encerrado en una cubierta protenica, la cual puede estar rodeada por una
membrana que contiene lpidos
Las protenas de la envoltura se ensamblan para construir la cpside, la cual encapsula y estabiliza
al cido nucleico viral contra el medio extracelular y facilita la adhesin y quiz la penetracin del
virus al ponerse en contacto con las nuevas clulas sensibles.
La cpside es la envoltura protenica que envuelve al cido nucleico del genoma. Las cpsides
vacas pueden ser subproductos del ciclo de replicacin de los virus con simetra ecosadrica.
El Nucleocpside, es la cpside junto con el cido nucleico encapsulado.
Los capsmeros son unidades morfolgicas que se observan en el microscopio electrnico sobre la
superficie de las partculas virales icosadricas. Los capsmeros representan grupos de poliptidos,
pero las unidades morfolgicas no comprenden necesariamente a unidades estructurales definidas
desde el punto de vista qumico.
La cubierta, membrana que contiene lpidos y que circunda a ciertas partculas virales. Se adquiere
durante la maduracin del virus por un proceso de gemacin a travs de una membrana celular. En
la superficie de la cubierta quedan expuestas las glucoprotenas codificadas por el virus

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

Mltiples virus contienen envolturas de lpidos como parte de su estructura. El lpido se adquiere
cuando la nucleocpside viral experimenta gemacin a travs de una membrana celular durante la
maduracin. Ocurre gemacin solo en los sitios en que se han insertado protenas virales
especficas en la membrana de la clula husped
Las cubiertas virales contiene glucoprotenas, son las que fijan la partcula viral a una clula blanco
por interaccin con un receptor celular. Las glucoprotenas son adems importantes antgenos
virales.
Quimioprofilaxis
Quimioprofilxis, es el tratamiento de una persona ya infectada por el virus (VIH) con frmacos
antivirales para evitar que se desarrolle la enfermedad (SIDA).
Las razones por las cuales se deben utilizar Terapias Antivirales son bastante claras, a pesar de las
dudas y frustraciones ocasionadas por la incapacidad de algunas tratamiento de un solo
medicamento en producir beneficios a largo plazo.
Cuando una personas ha sido infectada por primera vez con el VIH se desarrollan elevados niveles
del virus, los cuales normalmente vienen acompaados de sntomas y una disminucin de las clulas
CD4+. El sistema inmunologico, sin la ayuda de terapias antivirales, logra contener de una manera
impresionante el virus, aunque no por completo.
En La mayora de los casos, los recuentos de clulas CD4+ vuelven parcialmente a sus niveles
normales y, por lo general las personas recuperan un buen estado de salud clnica por muchos aos.
Nuevos estudios han demostrado que, an durante ese periodo de aparente estado de buena salud,
el organismo est permanentemente librando una agresiva batalla entre el VIH. Adems al
funcionamiento errtico del sistema inmunolgico ocasionado por el VIH, con el tiempo este es
consumido por la constante y rpida actividad del virus.
Con base en lo anterior, tiene mucho sentido tratar de disminuir o detener al mximo y por el
mayor tiempo posible la reproduccin del VIH. Un nmero importante de medicamentos han
demostrado disminuir considerablemente los niveles del virus encontrados en la sangre (Carga
Viral), y los mismos, casi siempre logran incrementar los recuentos de clulas CD4+ (indicador
comn de la salud inmunolgica) lo que nos indica algn grado de respuesta del sistema
inmunolgico. De otra parte, los medicamentos antiretroviales que no reducen la Carga Viral,
generalmente tambin fallan en mejorar las mediciones de la salud inmunolgica, tales como los
recuentos de CD4+.
Existe una clara relacin entre los altos niveles de VIH en la sangre (Carga Viral) y los niveles ms
avanzados de la enfermedad e incremento del riesgo de desarrollo de la misma. Como regla
general, la enfermedad se desarrolla ms rpida en la medida que se producen ms virus en el
organismo. Tambin, en la medida que se producen menos virus, existe menos oportunidad de
mutacin del virus, lo que lo vuelve ms peligroso. Diferentes estudios han demostrado que
cuando la carga viral se reduce y se logran incrementar los recuentos de CD4+ por 24 semanas
o ms, se est logrando demorar el desarrollo de la enfermedad y la muerte.
El reto para los fabricantes de medicamentos antiretrovirales es desarrollar drogas que generen
reducciones en la carga viral a largo plazo, tanto en la sangre como en los tejidos del organismo
donde se acumula el virus. Sin embargo, las terapias no deben tener altos niveles de toxicidad ni
afectar la calidad de vida de las personas. Muchos investigadores estn de acuerdo en que, a menos
que se logre controlar la reproduccin del virus, cualquier otro esfuerzo por reconstruir la salud
inmunologica fallar.
Aunque las terapias antiretrovirales deterioran la capacidad de reproduccin del VIH, estas no son
una cura, pues ninguna de ellas ha demostrado erradicar el virus del organismo. Con el tiempo, el
virus se transforma y cambia a tal punto que ya no lo afectan los medicamentos. Este proceso
denominado resistencia viral es bastante probable que se presente con casi todos los
medicamentos antiretrovirales. Muchos investigadores temen que nunca ser posible erradicar el
virus del organismo sin importar que tan buenos sean los medicamentos o que tan pronto se inicie el
tratamiento. De otra parte, tambin es claro que al contener el virus se gana mayor tiempo de vida
y al tomar una terapia efectiva se puede llevar una vida normal a pesar de la infeccin del VIH.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

CICLO VITAL DEL VIH-1

Caractersticas que deben sealar que un antiviral es eficaz

Los antivirales son sustancias qumicas que inhiben con eficacia la replicacin virica, sin afectar
apenas el metabolismo celular, lo cual es posible gracias a la selectividad especifica de estas
sustancias hacia la sntesis o la funcin de los cidos nucleicos o de las enzimas viricas.
Un antiviral eficaz debe ser una sustancia con capacidad para penetrar en la clula infectada y
frenar selectivamente la multiplicacin del virus, pero sin ser txica para la clula husped, ni
pera el resto de las clulas no infectadas.
Tambin tericamente un antiviral seria una sustancia que impedira la penetracin del virus en
la clula

CLASIFICACIN DE ANTIVIRALES

Inhibidores de la Proteasa
- Saquinovir (Invirase)
- Ritonavir (Norvir)
- Indinavir (Crixivan)
- Nelfinavir (Viracept)
Inhibidores de Nucleosidos Anlogas
Inversa (NAITR)
- Zidovudine y Retrovir
- Stavudine y Zerit
- Laivudine y Epivir

F-CV3-3B-2

de

Transcriptasa

Rev. Marzo 2013

Inhibidores No Nucleosidos de Transcriptasa Inversa (NNITR)


- Nevirapine (Viramune)
- Delavirdine (Rescriptor)
Inhibidores de Nucleotidos Anlogas de Transcriptasa Inversa
(NAITR)
Est en la actualidad siendo ensayada en pruebas clnicas.
Interferones
Son productos naturales que liberan las clulas normales solo
cuando son infectadas por un virus, y cuya reaccin de accin
no se conoce del todo, pero altera la "replicacin" del virus sin
alterar las funciones de las clulas normales. Hay muchos
tipos. El llamado interferon- se emplea en diversas viriasis,
generalmente en pacientes inmunodeprimidos (pacientes con
defensas alteradas)

CASO CLNICO
12.2. Competencias
Interpreta datos clnicos y de laboratorio relevantes
Identifica los criterios de seguimiento y de referencia y explica las opciones
de tratamiento
Describe e interpreta los objetivos de la terapia, monitoreo y el papel del
farmacutico
Describe e interpreta problemas - puntos de asesoramiento, efectos
adversos a los medicamentos, interacciones medicamentosas, terapias
complementarias/alternativas.
Brinda consejera de estilos de vida.
Caso clnico
Paciente mujer de 48 aos, sin antecedentes patolgicos de importancia, quien es
diagnosticada en JUN03 de HIV, iniciando TARGA el 10JUL03 (DDI, 3TC,
NEVIRAPINA), tratamiento irregular en ocasiones por poca adherencia, falta de
medicamentos en el Hospital. Curso con RAM leves tipo prurito, cefalea y vmitos,
as como algunos cuadros de infecciones respiratorias altas y bajas. El 20ENE11 se
inicia esquema con nuevos frmacos antiretrovirales (AZT300mg c/12h,
KALETRA180/300mg c/12h) y continua con 3TC 150mg c/12h.
El 29MAR11 acude a consulta refiriendo cefalea, astenia marcada, agitacin,
hiporexia y somnolencia desde hace 10 das; al examen fsico: PA: 110/60, FC: 98x
, peso: 45kg, muy delgada, palidez cutaneomucosa. Se hospitaliza y se suspende
AZT.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

Exmenes de laboratorio
Hb: 6.9g/dl. 29MAR11
Hb: 12.4g/dl 09MAY2011.
Recibe transfusin de dos paquetes globulares y tratamiento con hierro EV y
Eritropoyetina Humana por varias semanas; contina tratamiento con 3TC y
KALETRA, el 02JUN11 inicia D4T 30mg c/12h. Evolucin favorable.
12.3. Cuestionario
Resolver el caso presentado con la metodologa de casos clnicos.
Describa el ciclo de transmisin de VIH.
Explique la terapia TARGA.
Cul de los resultados de la paciente que estn fuera de rango? Explique
lo que significan los resultados encontrados.
Cules son los efectos adversos ms frecuentes de TARGA?

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

12.4.

FUENTES DE INFORMACIN
a) Florez J, Armijo J. Farmacologa Humana. Farmacologa Humana. Edicin 5. Ed.
Cientficas y Tcnicas. Espaa, 2008.
b) Goodman and Gilman. Las Bases Farmacolgicas de la Teraputica. 11va. Ed. Mxico:
Editorial Mc Graw-Hill Interamericana; 2007.
c) Velazquez P, Lorenzo. Farmacologa Bsica y Clnica. Edicin 18. Ed. Mdica
Panamericana, Madrid 2008
d) Rang H, Dale M. Farmacologa. 6ta. Edicin. Espaa: Ed. Harcourt Brace; 2008.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

PRCTICA N 13
ACTIVIDAD ANTIHELMNTICA EXPERIMENTAL
RESOLUCIN DE CASO CLNICO FARMACOLGICO
13.1.

Marco Terico

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

Huevo frtil de Ascaris lumbricoides

Huevo frtil de Ascaris lumbricoides

Huevo infrtil de A. lumbricoides con campo oscuro


Huevo infrtil de Ascaris con corteza parcialmente
desintegrada, probablemente por estar el
paciente con tratamiento

Taenia solium

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

Esclex de Taenia solium


Estado de conservacin

Clasificacin cientfica
Reino:

Animalia

Filo:

Platelmintos

Clase:

Cestoda

Orden:

Cyclophyllidea

Familia:

Taeniidae

Gnero:

Taenia

Especie:

T. solium
Nombre binomial
Taenia solium
Linnaeus, 1758
Taenia solium

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

CLASIFICACIN DE HELMINTOS
HELMINTOS:
Del griego helmins gusano
animales pluricelulares que
platelmintos, comnmente
planos y redondos.
Los helmintos se dividen en:
-Nemaltelmintos:
-Platelmintos: tremtodos y

sinnimo de gusano. Son


se
clasifican
en
conocidos como gusanos
nemtodos
cestodos

NEMATODOS:
Son
organismos que en corte
transversal se ven redondos.
Se
encuentran
en
cualquier parte donde los
busquemos, debido a su
gran adaptabilidad al medio
ambiente. La mayora de
ellos son de vida libre,
aunque algunos de ellos
se
encuentran
en
el
hombre,
presentan
simetra bilateral, cavidad corporal no revestida por endotelio. Estn cubiertos por una cutcula
fisiolgicamente activa, es de quitina que puede en ocasiones ser una superficie para obtener
nutrientes, a pesar de tener tubo digestivo bien definido. Son gonocoricos (hay machos y hembras) a
excepcin de algunas de vida libre que no lo son. Tubo digestivo bien definido como boca, ano y
cloaca, algunos ovparos y muy pocos vivparos. Sistema nervioso completo, aunque sencillo de
fuera hacia dentro, de corte transversal tiene: cutcula hipodermis, capa muscular, canal excretor
longitudinal, por los extremos, sistema nervioso tambin longitudinal, cavidad bucal armada, con
labios y papilas dentro de cada labio. Ejemplo:
1. Ascaris lumbricoides
2. Enterobius vermicularis
3. Trichiuris trichiura
En su ciclo vital presentan las fases de:
1. Fase- huevo
2. Fase- larva de primero, segundo y tercer estado
3. Fase- adulto
Sus huspedes pueden ser monogenticos o di genticos. Su mecanismo de transmisin es pasiva
(inoculativa y va oral. Se reproducen por sinogamia.
PLATELMINTOS: Son gusanos planos, acelomados, cuyo cuerpo est constituido por un parnquima,
en donde se hallan embebidos los aparatos o sistemas. Pueden o no presentar un cuerpo
segmentado, adems pueden tener tubo digestivo rudimentario o carecer totalmente de l. La
mayora de los hermafroditas (monoicos) y poseen genitales complejos. Estn provistos de rganos
de fijacin.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

TREMATODOS: Tambin llamados dstomas o duelas: presentan forma foliar o de hoja. Son
organismos no segmentados (monozoicos. Pueden presentar una o dos ventosas con las cuales se
fijan a su husped. Las fases de su ciclo vital son:
1. Fase: huevo
2. Fase: miracidio
3. Fase: esporocito
4. Fase: redia
5. Fase: cercaria
6. Fase: metacercaria
7. Fase: adulto
Necesitan dos huspedes: intermediario y definitivo. Su mecanismo de transmisin es pasivo va
oral.

CESTODOS: Tambin llamados taenias; tienen forma de cinta, la mayora pero no todos, son
segmentados (polizoicos), con un rgano de fijacin pequeo y globoso, el escolex, el cual
presenta ventosas circulares o botras alargadas y puede haber o no un rostelo formado por
numerosos ganchos.
Su ciclo presenta las siguientes fases:
1. Fase: huevo
2. Fase: larva (cisticerco, cisticercoide, hidatideo o cenuria)

Pueden realizar su ciclo de vida en un solo husped monognico. Su mecanismo de transmisin es


pasivo de va oral. Se reproducen por sinogamia.
Aspectos clnicos de la ascariasis:
La clnica de la ascarasis es variada. A veces la infeccin es asintomtica, o de escasa o
atenuada signo sintomatologa. Otras veces se presenta bajo la forma de un cuadro clnico
atpico o complejo, dependiendo siempre su gravedad de: a) la carga parasitaria infectante b)
las caractersticas del husped: edad, competencia inmunolgica, enfermedad de base.

Podemos hablar de formas asintomticas o sintomticas. Las primeras se dan generalmente en


adultos. Las formas sintomticas ocurren principalmente en nios, en los que suele observarse:
disminucin de peso, anorexia, retardo del crecimiento, dolores de tipo clico, diarreas que
alternan con perodos de constipacin, nerviosismo e irritabilidad, prurito nasal y/o anal,
urticaria, vmica de scaris o salida del parsito por va bucal o por el ano.

La invasin pulmonar puede producir un cuadro de bronquitis asmatiforme, descripta por


Loeffler en 1932. El sndrome de Loeffler cursa con: fiebre, disnea, cianosis, hemoptisis y
patrn radiogrfico de condensacin.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

Las complicaciones varan de acuerdo con los rganos afectados; la obstruccin intestinal por
masas de Ascaris o perforacin de la pared intestinal, darn un cuadro de abdomen agudo. La
obstruccin del apndice o divertculo podr manifestarse corno apendicitis o diverticulitis. La
invasin de la va biliar y pancretica puede originar pancreatitis, colecistitis, colangitis y
abscesos hepticos.
Las manifestaciones clnicas varan en severidad, segn el nmero de parsitos en el sistema
biliar y de si permanecen en los conductos o regresan al intestino. Todos los individuos que se
evaluaron en el presente estudio eran sintomticos en el momento del diagnstico, excepto
una mujer que pas a ciruga por sospecha de colecistitis crnica. Se obtuvo historia de dolor
abdominal en todos los pacientes, en su mayora clico, localizado en el cuadrante superior
derecho. El dolor severo, que puede ser agudo, ocurre con la migracin de parsitos al rbol
biliar. Es de comienzo sbito, tipo clico, en el epigastrio, el cuadrante superior derecho o
justo bajo el apndice xifoides, se irradia al hombro, la espalda o el hipogastrio, y se calma
poco con analgsicos. Se ha descrito que dolor, anorexia, nuseas y vmito son comunes y
pueden ser persistentes y severos12,15. La historia de parsitos en el vmito ocurre con
frecuencia (48%) y es una ayuda para el diagnstico. Entonces, el paciente que se presenta con
dolor en el cuadrante superior derecho y que ha eliminado parsitos por va bucal, puede tener
helmintos en la va biliar.

Aspectos clnicos de la teniasis:


El Peligro y los Sntomas
La Teniasis en si no conlleva gran peligro, la tenia como husped no es especialmente
molesto, pueden observarse sntomas gastrointestinales leves, como nusea, dolor abdominal o
diarrea, nerviosismo, problemas para conciliar el sueo, falta de apetito, perdida de peso.
Muchos casos cursan sin sntomas y algunos expulsan segmentos de tenias en las evacuaciones.
La Teniasis se suele contraer al ingerir carne cruda o poco cocinada con una larva enquistada,
actualmente las medidas higinicas y normas especificas para erradicar este parsito hace
improbable contaminarse de este modo.

El problema ms grave se suele dar cuando la infeccin se da directamente por huevos de la


tenia, de este modo una persona que padezca teniasis puede autoinfectarse o infectar a los
dems con sus huevos.
Los sntomas generalmente, la infestacin por tenia no presenta sntomas y la infeccin se
reconoce cuando la persona infectada expulsa segmentos de progltides en las heces,
especialmente si el segmento se mueve.

Muchos infectados no presentan sntomas, cuando llegan a presentarse los ms comunes


son:
- Nuseas.
- Dolor abdominal.
- Trastornos del apetito.
- Malestar general
- Diarrea.

Hay personas que al defecar expulsan segmentos de las tenias.

Antihelminticos
Una de las ms importantes causas mundiales de morbilidad est dada por las infecciones por
parsitos (protozoarios y helmintos). Estas enfermedades muchas veces se consideran triviales pero
un vistazo a su estadstica global exterioriza su verdadera relevancia, habida cuenta que afectan a
alrededor de la mitad de la poblacin mundial (ms de tres mil millones de personas!), muy
especialmente en cuanto a helmintiasis se refiere, de las cuales se ha llegado a reportar una
prevalencia tal que alcanza al menos la cuarta parte de la poblacin mundial.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

Farmacoterapia
De manera anloga a la terapia antibacteriana, la farmacoterapia intenta afectar al agente causal
sin causar dao al husped; contemplndose los siguientes blancos:
A. Funciones propias del parsito, que no se presentan en el husped.
B. Funciones comunes al parsito y al husped, pero que son indispensables slo para la
supervivencia del primero.
C. Funciones comunes al parsito y al husped, necesarias a ambos, pero diferenciables desde el
punto de vista farmacolgico. En la tabla 1 se muestran algunos ejemplos de cada uno de los
casos planteados.
Blancos de la farmacoterapia antiparasitaria
BLANCO
FUNCIONES PROPIAS DEL PARSITO
Enzimas para la sntesis de esteroles
Oxidorreductasa Piruvato-Ferrodoxina

FUNCIONES INDISPENSABLES AL PARSITO


Ornitina descarboxilasa

PARSITO

FRMACO

Tripanosomas
Protozoarios
anaerbicos

Azoles
Nitroimidazoles

Protozoarios

-difluorometilornitina

FUNCIONES COMUNES, DIFERENCIABLES FARMACOLGICAMENTE


Microtbulos
Helmintos
Transmisin Sinptica
Helmintos

Benzimidazoles
Piperazina

Benzimidazoles
Grupo de frmacos qumicamente relacionados, que comparten los siguientes mecanismos de
accin:
Inhibicin de la polimerizacin microtubular del parsito (unin a la -tubulina)
Disminucin de la captacin de glucosa (larvas/adultos)
Otros: inhibicin de la rodoquinol fumarato reductasa, desacoplamiento de la fosforilacin
oxidativa
Entre sus representantes estn el albendazol, el mebendazol y el tiabendazol, en preparados orales,
lo que es frecuente para este tipo de frmacos.
Espectro: Amplio,
Neurocisticercosis.

til

contra

Ascaris,

Ancylostoma,

Necator,

Trichuris,

Strongyloides.

Piperazina
Es una amina cclica secundaria, cuyos mecanismos de accin propuestos incluyen:
Bloqueo de la respuesta muscular parasitaria ante la acetilcolina. Esto conlleva una
hiperpolarizacin de la clula muscular, la cual entonces aumenta su umbral de respuesta,
causando una parlisis flcida del parsito, el cual, entre otros efectos, pierde sus medios de
sujecin y es eliminado
Disminucin de la captacin de glucosa (larvas/adultos)
Todos los preparados son orales (jarabes, tabletas).
Espectro: Principalmente contra Ascaris.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

Pamoato de Oxantel / Pirantel


Sustancias qumicamente relacionadas, cuyo mecanismo de accin es el siguiente:

Son bloqueantes despolarizantes de la respuesta muscular, conllevando a una despolarizacin


persistente, que se manifiesta como parlisis espstica del parsito, el cual entonces se
elimina. Por la contraposicin de sus mecanismos de accin, se produce una interaccin de
antagonismo con la piperazina.
Los preparados son orales (jarabes, tabletas).
Espectro: principalmente contra especies de Ascaris y Trichuris. Tambin tienen accin contra las
uncinarias (Ancylostoma, Necator). La combinacin se utiliza porque el pirantel, a diferencia del
oxantel, es ineficaz contra Trichuris trichiura.
Praziquantel
Es una pirazinoisoquinolina, cuyo mecanismo de accin es el que sigue:
Aumento de la permeabilidad de la membrana celular al in calcio, lo que lleva a una
contraccin muscular muy marcada, manifestada de manera semejante a la explicada para el
pamoato de oxantel/pirantel (Parlisis muscular espstica)
Vacuolizacin y desintegracin del tegumento (envoltura parasitaria), lo que deja inerme al
parsito
Los preparados son orales.
Espectro: Contra especies de platelmintos (tenias, esquistosomas)
Esquemas de tratamiento de helmintiasis frecuentes
Parasitosis
Ascariasis

Frmacos de eleccin
Mebendazol: 100 mg BID por 3 das o 500 mg una sola vez
Albendazol: 400 mg una sola vez
Pamoato de Pirantel: Dosis nica de 10 mg/Kg (mximo 1 g)
Piperazina: 75 mg/Kg (mximo: 3,5 g) VO OD por 2 das ( 50 mg/Kg, por 5 das)

Tricuriasis

Mebendazol: 100 mg BID por 3 das o 500 mg una sola vez


Albendazol: 400 mg una sola vez
Pamoato de Oxantel: Dosis nica de 10 mg/Kg (mximo 1 g)
Flubendazol: 100 mg BID por 3 das

Oxiuriasis

Pamoato de Pirantel: Dosis nica de 10 mg/Kg (mximo 1 g)


Mebendazol: 100 mg BID por 3 das o 500 mg una sola vez
Albendazol: 400 mg una sola vez
Piperazina: 50 mg/Kg, en dos tomas, por 5 - 7 das

Anquilostomiasis

Pamoato de Pirantel: 10-20 mg/Kg (mximo 1 g) por 3 das


Albendazol: 400 mg / da por 3 das
Mebendazol: 100 mg BID por 3 das
Flubendazol: 300 mg/da por 2 das

Teniasis

Praziquantel: 10 mg/Kg en dosis nica


Mebendazol: 200 mg BID VO por 4 das

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

1.

En la actualidad los frmacos a eleccin son los derivados de nitroimidazlicos (metronidazol,


tinidazol, secnidazol y ornidazol), las dosis a emplear son:
Drogas
Metronidazol
Tinidazol
Ornidazol
Furazolidona
Nimorazol

F-CV3-3B-2

Dosis diarias en nios


15 mg
50-75 mg
25-30 mg
5-10 mg
20 mg

Administracin diaria
3 veces por 5 a 7 das
1 dosis por 1 da
1 dosis por 1 da
3 a 4 veces por 7 das
2 a 3 veces por 5 das

Rev. Marzo 2013

Experiencia
13.1.1. Competencia
Evala los efectos observados sobre la motilidad del Ascaris lumbricoides o lombriz de tierra
con el uso de algunos medicamentos y compara su eficacia teraputica.
13.1.2. Material y Mtodos
Modelo experimental
Frmacos

Preparacin de extractos:

: Tenia, ascaris o lombriz de tierra.


: Extracto de pepas de zapallo
Extracto de Menta piperita
Extracto de pepas de papaya
Extracto de calabaza
Praziquantel
Mebendazol
Albendazol
Pamoato de pirantelo

Preparacin del extracto de pepas de zapallo


a)
Obtener aproximadamente, 50 g de pepas de zapallo, dejar secar y pulverizarlas.
b)
Luego hervir en unos 300 ml de agua, filtrar y envasarlo en un frasco debidamente
rotulado, sealando la fecha de produccin.
Preparacin del extracto de Menta piperita
Obtener aproximadamente, 50 g de hojas de menta y hervirlos en unos 300 ml de agua. Filtrar y
envasarlo en un frasco debidamente rotulado, sealando la fecha de produccin.
Preparacin del extracto de pepas de papaya y de calabaza
Realizar el mismo procedimiento utilizado para preparar los extractos de pepas de zapallo.
13.1.3. Procedimiento
a) Seleccionar y enumerar 9 tubos.
b) Colocar en dichos tubos, 5 ml de las siguientes soluciones: suero fisiolgico, extracto de
pepas de zapallo, extracto de menta piperita, extracto de pepas de calabaza, extracto
de pepas de papaya, pamoato de pirantelo, mebendazol.
c) Colocar en cada uno de los tubos una tenia, ascaris o lombriz de tierra.
d) Observar el estado de los helmintos cada 5 hasta los 30.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

13.1.4. Resultados:
Tubo
N
1

Frmacos
5

10

Parlisis observada
15
20

25

30

Suero fisiolgico

2
3
4
5

E. pepas Zapallo
E. Menta piperita
Pamoato pirantelo
E. pepas Papaya

Calabaza

Praziquantel

8
9

Albendazol
Mebendazol

10

Piperazina

Evaluacin de los resultados:

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

13.1.5. Cuestionario:
a) Evaluar los efectos observados sobre la motilidad del Ascaris lumbricoides con el uso de
los frmacos.

13.2.

CASO CLNICO

13.2.1. Competencias
Interpreta los signos y sntomas clnico y datos de laboratorio relevantes.
Evalua las alternativas de tratamiento y establece metas teraputicas, con criterios de
seguimiento.
Describe e interpreta un plan de atencin farmacutica incluyendo asesoramiento a un
mdico.
Identifica, describe e interpreta los problemas relacionados a la seguridad de los
medicamentos.
Brinda consejera farmacutica y sobre estilos de vida saludables.
Caso clnico
Nia de 23 meses adoptada, procedentede un orfanato. Se desconocenantecedentes personales y
familiares,salvo prematuridad no especificada.En la primera consulta realizada, lamadre refera
deposiciones alteradas y seapreciaba hipotrofia ponderoestaturalmarcada con peso, talla y
permetro ceflicoen percentiles inferiores al 3, siendoel resto de la exploracin fsica normal.
Se realizaron pruebas complementariassegn protocolo, encontrndosecomo nico hallazgo
patolgico quistesde Giardia lamblia en heces.Tras tratamiento con metronidazol (5mg/kg cada 8
horas, 7 das) se aisl denuevo el parsito. Se deriv al Serviciode Gastroenterologa Infantil para
seguimientoconjunto, pautndose nuevociclo de metronidazol a dosis de 7 mg/kg cada 8 horas
durante 15 das, siendoel cultivo de control negativo.
La paciente presentaba abdominalgia,hiporexia,y deposiciones alteradas (explosivas,pastosas y
ftidas) en probablerelacin con la ingesta de leche. Se realiztest de D-xilosa, determinacin
deinmunoglobulinas sricas y serologa deenfermedad celaca, descartando otraspatologas.
Ante la persistencia del cuadro clnico,y tras una breve respuesta a la dieta sinlactosa, se
recogieron coproparasitarios,resultando positivos a Giardia. Se repitierondos ciclos ms de
metronidazol (7mg/kg cada 8 h, 15 das) con intervalode 10 das entre ambos. No habiendo
respuesta clnica y parasitolgica.
Exmenes de laboratorio:
Coproparasitolgico seriado (3 muestras) en deposicin: Quistes de Giardia intestinalis,
Leucocitos fecales (-), pH: cido, Reaccin de Benedict (++), Grasas (-), Grasa en deposiciones
(-), Hemorragias ocultas en deposiciones (-), Coprocultivo (-).
Hemograma: GB 6.9 x 10/mm3, GR 4.21 x 10/mm3, Hb: 11,5 mg%, VHS 10 mm/h.
Formula diferencial leucocitaria %: Eosinfilos = 10, Segmentados = 56, Linfocitos = 25,
Monocitos = 9.

13.2.2. Procedimiento
13.2.3. Anlisis y Resolucin del caso clnico

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

13.2.4. Cuestionario
1. Resolver el caso presentado con la metodologa de casos clnicos.
2. Describa y grafique el ciclo vital de la giardiasis en humanos.
3. Cules son los signos y sntomas y exmenes de laboratorio de la giardiasis y cules estn
presentes en la nia?
4. Su tratamiento con metronidazol ha sido hasta el momento apropiado?
5. Cul sera la siguiente etapa de tratamiento para la nia? Realice un algoritmo de tratamiento.
6. Cules son los efectos adversos de los medicamentos alternativos al metronidazol?
7. Qu consejo farmacutico le daras?

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

13.3.

FUENTES DE INFORMACIN
a) Florez J, Armijo J. Farmacologa Humana. Farmacologa Humana. Edicin 5. Ed.
Cientficas y Tcnicas. Espaa, 2008.
b) Goodman and Gilman. Las Bases Farmacolgicas de la Teraputica. 11va. Ed. Mxico:
Editorial Mc Graw-Hill Interamericana; 2007.
c) Velazquez P, Lorenzo. Farmacologa Bsica y Clnica. Edicin 18. Ed. Mdica
Panamericana, Madrid 2008
d) Rang H, Dale M. Farmacologa. 6ta. Edicin. Espaa: Ed. Harcourt Brace; 2008.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

PRCTICA N 14
ACTIVIDAD HIPOGLICEMIANTE EXPERIMENTAL IN VIVO
RESOLUCIN DE CASO CLNICO FARMACOLGICO
14.1.

Experiencia

14.1.1. Marco terico


Diabetes mellitus
La diabetes mellitus es la enfermedad endocrina ms frecuente, se caracteriza por alteraciones
metablicas y complicaciones a largo plazo, que afectan a los ojos, riones, nervios y vasos
sanguneos. No es una entidad homognea, y se han descrito varios sndromes diabticos distintos.
Criterios de diagnstico de la diabetes mellitus
El diagnstico de la diabetes mellitus es posible por cualquiera de los siguientes procedimientos:
1)

Una glicemia en ayunas igual o mayor de 126 mg/dL, especialmente


asociada a sntomas: astenia, somnolencia, prurito vulvar y susceptibilidad a infecciones.
2)
Una glicemia al azar igual o mayor a 200 mg/dL asociado a sntomas
clsicos: poliuria, polidipsia, prdida de peso, visin borrosa.
3)
Una glicemia igual o mayor de 200 mg/dL, dos horas despus de una
sobrecarga de 75 g de glucosa por va oral
Clasificacin de la diabetes mellitus
I.

Diabetes mellitus tipo 1: Destruccin de las clulas beta, que conducen a una deficiencia
absoluta de insulina. Puede ser: a) autoinmune o b) idioptica (HLA y anticuerpos negativos)

II.

Diabetes mellitus tipo 2: Participacin de factores genticos y ambientales. Vara desde


estados donde predomina la resistencia a la insulina con relativa deficiencia de insulina a estados
donde la deficiencia secretoria predomina sobre la resistencia.

III.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)

Diabetes de etiologas identificables:


Defectos genticos de la funcin de la clula beta: cromosoma 12, HNF-1
alfa.
Defectos genticos en a accin de la insulina: resistencia a la insulina tipo
Acantosis nigricans.
Enfermedades del pncreas exocrino: pancreatitis, neoplasia.
Endocrinopata: acromegalia, sndrome de Cushing.
Inducida por
frmacos o sustancias qumicas:
pentamidina,
glucocorticoides
Infecciones: rubola congnita
Formas infrecuentes de Diabetes Inmuno-mediadas: sndrome de hombre
tieso.
Otros sndromes genticos asociados algunas veces a diabetes: sndrome
de Down, sndrome de Klinefelter.

IV. Diabetes mellitus gestacional:

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

Manifestaciones clnicas
La sintomatologa de la diabetes mellitus clnicamente manifiesta vara de un paciente a otro. La
mayora de veces, los sntomas se deben a la hiperglicemia (poliura, polidipsia, polifagia), pero el
primer acontecimiento pede ser una descompensacin metablica aguda, seguida de un coma
diabtico. En ocasiones la primera manifestacin es una complicacin degenerativa, como una
neuropata, sin que la hiperglicemia haya causado sntomas.
Objetivos del tratamiento de la diabetes mellitus
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)

Mantener un buen control metablico y garantizar una buena calidad de vida al


paciente diabtico.
Educar al paciente y su familia en el manejo de la diabetes mellitus (compliaciones
agudas y crnicas, nutricin y ejercicio).
Entrenar al paciente en tcnicas de autocontrol y monitoreo y lograr
autosuficiencia.
Mantener la glicemia lo ms cerca de lo normal durante todo el da.
Controlar los sntomas.
Conseguir un peso adecuado.
Prevenir las complicaciones agudas y crnicas.
Reducir la mortalidad
Evitar el tabaco y sedenterismo.

Un protocolo completo para estudiar el efecto hipoglicemiante de una sustancia debe incluir
las siguientes experiencias:

14.1.2. Competencias
Evala la modificacin de los niveles plasmticos de glucosa producidas por algunos
medicamentos en diabetes mellitus inducido por aloxano
14.1.3. Material y Mtodos
Modelo experimental:
Materiales:

Ratas albinas machos (16)


Jeringas 1 mL
Capilares de microhematocrito
Tiras reactivas
Cnula para administracin oral para ratones.

Frmacos:

Aloxano
Glibenclamida
Insulina

14.1.4. Procedimiento
a) Los animales deben ser llevados al laboratorio con tres das de anticipacin, mantenerlos
con temperatura controlada y con libre acceso al agua y alimentos.
b) Antes de proceder a la administracin del frmaco y del agua destilada, tomar una
muestra de sangre con los microcapilares. Estas muestras sern los valores de glicemia a
tiempo cero.
c) Cuarenta y ocho horas antes del experimento, tratar los animales (12 ratas, del N 5 al
16) con una dosis de aloxano (100 mg/kg), va intraperitoneal.
d) A un grupo de cuatro ratas (N 1 al 4), se le administra suero fisiolgico por va oral
(grupo control negativo).
e) Tomar muestras de sangre con los microcapilares y determinar las glicemias a todos las
ratas.
f) Doce horas antes del experimento, los alimentos deben ser retirados, permitiendo al
animal agua a libre voluntad.
F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

g) Antes de proceder a la administracin del frmaco hipoglicemiante y del agua destilada,


tomar una muestra de sangre con los microcapilares. Anotar.
h) Seguidamente se administra los frmacos antidiabticos a los grupos experimentales:
glibenclamida por va oral a cuatro ratas (N 9 al 12) e insulina a las otras cuatro (N 13
al 16).
i) Las ratas de los grupos control negativo (tres que recibieron suero fisiolgico) y control
positivo (cuatro que recibieron aloxano), slo reciben agua por la misma va.
j) Tomar muestras adicionales de sangre a los 30, 60 y 90.
k) Analizar las muestras de sangre. Anotar.
14.1.5. Resultados
Ratas

Glicemia
Basal

2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16

Aloxano

Glicemia

Glibenclamida

Insulina

Glicemia

Evaluacin de los resultados:

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

14.1.6. Cuestionario:
a) Evalar la modificacin de los niveles de glicemia con el uso de insulina, glibenclamida
y metformin en pacientes con DM I y DM II

14.2. CASO CLNICO


14.2.2. Competencias
Interpreta los signos y sntomas clnicos y evalua los datos de laboratorio
Evalua las opciones de tratamiento
Establece metas teraputicas y describe un plan de atencin farmacutica que incluya
asesoramiento a un mdico
Describe el pronstico y las complicaciones a largo plazo
Describe y evala los problemas sociales de farmacia, que podran incluir la oferta (por
ejemplo, tratamientos complejos en el hogar, acuerdos y cumplimiento)
Describe y realiza seguimiento de la terapia
Brinda asesora farmacutica y sobre implementacin de estilos de vida saludables
Caso Clnico 1
JS tiene sobrepeso a pesar de estar en la dosis mxima de metformina y gliclazida. Su HbA1c es
9,0% y en el examen fsico ha desarrollado neuropata en los pies. Tambin toma ramipril 10 mg,
simvastatina 40 mg y aspirina 80 mg diariamente. Su presin arterial es 130/80mmHg y colesterol
total fue de 4,0 mmol/L (hace tres meses). No hay presencia de microalbuminuria.
Caso Clnico 2
Una chica de 17 aos sana acude a emergencia por la aparicin aguda de hiperventilacin con
poliuria y polidipsia. Aunque esta algo aturdida, se le puede realizar la anamnesis y refiere haber
perdido un kilogramo de peso en las ltimas tres semanas. Sus antecedentes mdicos son
irrelevantes. Una prueba de glucosa en sangre muestra valores de 37 mmol/L (para mg/dL = mmol/L
x 18).

14.2.3. Procedimiento

14.2.4. Anlisis

y Resolucin de casos clnicos

14.2.5. Cuestionario (caso clnico 1)


1. Cules son los aspectos clnicos del paciente? Que datos lo llevan a esta conclusin?
2. Cules son las complicaciones macrovasculares y microvasculares de la enfermedad, y cul de
estas complicaciones tienen los pacientes?
3. Qu es la HbA1c y qu significa el resultado?
4. Evaluar crticamente las opciones de tratamiento disponibles.
5. Cmo debera ser la terapia con insulina y dar ejemplos de regmenes adecuados?
6. Qu dispositivos de administracin de insulina y cuantos tipos de insulina estn disponibles?
7. Elaborar un plan de atencin farmacutica para los pacientes e incluir los objetivos de la
terapia.
8. Qu monitorizacin requieren los pacientes?

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

14.3.

FUENTES DE INFORMACIN
a) Florez J, Armijo J. Farmacologa Humana. Farmacologa Humana. Edicin 5. Ed.
Cientficas y Tcnicas. Espaa, 2008.
b) Goodman and Gilman. Las Bases Farmacolgicas de la Teraputica. 11va. Ed. Mxico:
Editorial Mc Graw-Hill Interamericana; 2007.
c) Velazquez P, Lorenzo. Farmacologa Bsica y Clnica. Edicin 18. Ed. Mdica
Panamericana, Madrid 2008
d) Rang H, Dale M. Farmacologa. 6ta. Edicin. Espaa: Ed. Harcourt Brace; 2008.

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

FUENTES BIBLIOGRFICAS
LIBROS

1. Cooper D, Andrew J. Manual Washigton de Teraputica Mdica. Edicin 32.Lippincott


2. CYTED
3. Dreisbach, Robert
4. Fauci A., Braunwald
E. y col.
5. Florez J, Armijo J.
6. Ganong, William
7. Ganong W, Mc Phee
S
8. Goodman
and
Gilman
9. Guyton A, Hall J.
10. Katzung, Bertram G.
11. Lorenzo P, Moreno A
y otros
12. Quispe Mena, Elard,
13. Rang H, Dale M.
14. Yee Y., Koda-Kimble

Williams and Wilkins. 2007.


Manual de Tcnicas de Investigacin. Programa Iberoamericano
de Ciencia y Tecnologa para Desarrollo. 1993
Manual de Toxicologa Clnica. 7 Edicin. USA: Ed. El Manual
Moderno; 2003.
Principios de Medicina Interna de Harrison. 18va. Edicin.
Mxico: Ed. Mc Graw Hill; 2012.
Farmacologa Humana. Edicin 6, Ed. Cientficas y Tcnicas,
Espaa; 2013.
Fisiologa Mdica. 23 Edicin. USA: Ed. El Manual Moderno;
2011.
Fisiopatologa Mdica. Edicin 5. El Manual Moderno. U.S.A.,
2007
Las Bases Farmacolgicas de la Teraputica. Ed. 12. Editorial Mc
Graw-Hill Interamericana, Mxico; 2011.
Tratado de fisiologa mdica. Edicin 11. Elsevier Saunders.
Jackson Mississippi. USA, 2013.
Farmacologa Bsica y Clnica. 11 Edicin. Mxico: Editorial El
Manual Moderno; 2010.
Velzquez Farmacologa Bsica y Clnica. Edicin 18. Ed. Mdica
Panamericana, Madrid 2008
Medicina basada en Evidencias, 1ra. Ed. Lima: Fondo Editorial
Universidad Norbert Wiener; 2011
Farmacologa. Edicin 7. Espaa: Ed. Harcourt Brace; 2012.
Teraputica Aplicada: El uso clnico de los Frmacos. Edicin 9.
Library of Congress Card. U.S.A., 2008

REVISTAS
New England Journal of medicine
Lancet
JAMA
MEDLINE US National Library
American Journal of Health System Pharmacist
British Medical Journal
FUENTES INFORMATIZADAS DE ACCESO DIRECTO (ON LINE)
MartinDale Extrapharmacopeia 2011
Physician Desk Reference (PDR) 2011
Drug and Pharmacology
Drug Evaluation 2011
Poisindex 2011
Tomes plus
Medline

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

F-CV3-3B-2

Rev. Marzo 2013

También podría gustarte