Guía para Elaborar Un PGIO
Guía para Elaborar Un PGIO
Guía para Elaborar Un PGIO
Qué es:
Es una herramienta facilitadora al alcance de los contratistas, ejecutores, interventores de obra civil,
que permite observar los requisitos técnicos, de seguridad y salud en el trabajo, ambientales en el
marco del sistema de Gestión Integral del Departamento para la Prosperidad Social, aplicables a las
obras civiles y facilita realizar obras cumpliendo los estándares, respetando el medio ambiente,
cuidando a los trabajadores y la comunidad en donde se realiza la obra.
Este documento es una guía para la elaboración de un plan de gestión integral de obra en donde se
observen los requisitos desde los tres ejes, calidad, seguridad y salud en el trabajo y ambiental, se
determina los aspectos a controlar, se planea el control, los criterios que nos permitirán decidir si
cumple o no, la periodicidad y las evidencias que se van a dejar de este seguimiento en cada uno de
los ejes.
Esta guía es el resultado de un desarrollo a través de los años y sus aplicaciones, que reune las
experiencias de muchos constructores, interventores, operadores y usuarios del grupo de trabajo de
Infraestructura y Hábitat y que continúa dinámica para responder a las necesidades del sistema de
gestión integral y de los requisitos legales, (técnicos, ambientales, de seguridad y salud en el trabajo) y
los propios que fije DPS.
Generalmente con la guía se entrega unas plantillas de PGIO, tipo ejemplo por sector, el objetivo es
servir de referencia, el PGIO ejemplo debe ser adecuado y ajustado a las condiciones específicas de
cada obra y aprobada por las partes interesadas, es decir la ajusta el constructor y la aprueba la
interventoría para finalmente ser aprobada por el DPS. Sin embargo esta guía le permite formular el
propio PGIO o ajustar el ejemplo.
Una vez verificado que podemos cumplir los requisitos y la obra se va a ejecutar se procede a formular
el Plan de Gestión Integral en obra siguiendo los siguientes pasos:
El PGIO debe contener la política y los objetivos de la Gestión que a continuación se citan
POLITICA
Las obras de infraestructura que se adelanten en el marco de acción de DPS, tienen por objetivo:
Se debe elaborar el cronograma teniendo en cuenta la ruta crítica y previendo que se utilizará para el
seguimiento de la obra por lo que se recomienda sea semanal.
4. IDENTIFICACION DE RECURSOS
Se debe realizar una lista con los recursos requeridos para la ejecución del proyecto desde el punto de
vista de recursos humanos y de equipos necesarios para la realización del proyecto, debe coincidir con
lo presentado en la propuesta.
5. LOCALIZACION GEOGRAFICA
Se realiza una descripción exhaustiva del sitio de la obra, vías de acceso, comunidades que se
encuentran en su radio de acción, servicios públicos.
Dentro de este punto se debe anexar: 1. copia del oficio debidamente radicado en la Autoridad
Ambiental correspondiente, informando sobre la ejecución del proyecto y solicitando se informe sobre
los permisos y requisitos legales o especiales que se deban tener en cuenta para la ejecución del
mismo y 2. Copia del oficio debidamente radicado en la alcaldía informando sobre el inicio de la
ejecución del proyecto y solicitando sea informada sobre los sitios autorizados para la disposición de
escombros, residuos ordinarios y residuos peligrosos.
Tabla 1. Sector
Educación
Salud
Recreación
Cultura
Social
Deporte
Comunitario
Desarrollo Comunitario
Urbanismo
Unidades de Saneamiento Básico
Productivos
Acueducto
Agua Potable y Alcantarillado
Saneamiento
Básico Planta de Potabilización
Planta- Tratamiento Aguas Residuales
Interconexión
Energía Distribución
Generación
Habitabilidad Mejoramiento de condiciones de habitabilidad
Muelles
Puentes Vehiculares y Peatonales
Vías y Transporte
Malecones
Mejoramientos viales.
Tipología
Son proyectos que se consideran Construcción o mantenimiento de box coulvert, acueductos, alcantarillados y
de impacto moderado, es decir que demás obras de drenaje de aguas corrientes o de aguas lluvias y de
su afectación no trasciende el área escorrentía.
de influencia directa de la obra y Cuando la explotación proyectada de materiales de construcción sea menor
que con la implementación de las a 600.000 toneladas/año.
medidas de manejo incluidas en su
Plan de Gestión Integral puede La construcción de presas, represas o embalses cualquiera sea su
prevenir, mitigar, controlar o destinación con capacidad igual o inferior a 200 millones de metros cúbicos
compensar los impactos de agua.
identificados.
La construcción, ampliación y operación de puertos marítimos que no sean
de gran calado.
Los dragados de profundización de los canales de acceso a los puertos que
no sean considerados como de gran calado.
La construcción de rompeolas, tajamares, canales y rellenos hidráulicos.
La estabilización de playas y entradas costeras.
Construcción y operación de puertos.
La construcción de espolones.
Los dragados de profundización en canales navegables y en áreas de
deltas.
Construcción de redes de distribución eléctrica. Dependiendo de la zona del
proyecto.
Subestación de energía eléctrica.
Construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas.
Energía mediante sistema solar o eólico.
Tabla 4. Proyectos Tipo III
Revise las características de calidad del proyecto, tales como plazo, inversión, especificaciones
técnicas, presupuesto de obra, planos; identifique las actividades que requieren ser controladas, con
estas se planifica su control, corresponde a la plantilla denominada Plan de Control Operativo de
calidad, en otras ocasiones se puede llamar plan de inspección y ensayo
A continuación se explica las columnas que se diligencian en este plan
Actividad/Prueba o ensayo: va la actividad que se quiere controlar.
Norma que aplica: en caso que se trate de una actividad que normaliza una entidad, por ejemplo el
tipo de material que se usa en subbase o en base que se encuentra normalizado por INVIAS se
consigna en esta columna la norma que le aplica.
Variable de control: corresponde a lo que se quiere controlar dentro de la actividad, continuando con
el ejemplo la gradación del material.
Método de control: corresponde a cómo va a realizar el control, por ensayo, por verificación visual,
por certificado etc.
Criterio de aceptabilidad: se consigna la manera como se tiene previsto que se acepta o no el
control, en el ejemplo que nos ocupa la norma nos dá los parámetros de aceptación pero si se trata de
seguimiento al cronograma, el criterio es cotejar lo planificado con lo realizado y ver el desfase que no
supere la meta que me propongo por ejemplo 5%.
Frecuencia de control: en esta columna va la periodicidad con que se realiza el control, el
cronograma es vital realizar el seguimiento semanalmente pero no así las pruebas de concreto que se
realizarán por cierta cantidad de concreto fundido, atendiendo las normas y los requerimientos de cada
obra en particular.
Responsable del control: en esta columna se escribe quien será el responsable del control, puede
ser el residente de obra, el maestro, el jefe de personal.
Registro: corresponde a la evidencia que se va a dejar de haber realizado el control.
Verificaciones: se consigna la fecha en que se realiza efectivamente el control y el registro que se
dejó del mismo.
El formato se diligencia para cada una de las actividades que se requiere y/o se quiere controlar y en
el momento de su diligenciamiento es vital establecer cómo se va a evidenciar que se realiza el
control, no olvide colocar una justa medida si se planifica dejar registro fotográfico diario del avance de
la obra, se debe realizar así, en caso de que exista un error o que no se pueda obtener los resultados
esperados, es necesario replantear esa acción.
Definición de aspecto ambiental según la norma ISO 14001/2004: elemento de las actividades,
productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente.
Definición de impacto ambiental según la norma ISO 14001/2004: cualquier cambio en el medio
ambiente ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de
una organización.
Definición de impacto ambiental según la Guía para la Gestión Ambiental Municipal: es una
modificación cualitativa sustancial del ecosistema en su funcionamiento, que por el grado de alteración
hace imposible retornar a las condiciones iniciales y contribuye a un proceso de deterioro permanente
y/o continuado.
Para la determinación de los aspectos significativos y los impactos generados existe diversas
metodologías, todas válidas en el presente documento en aras de unificar se propone una.
El impacto ambiental puede presentarse en diferentes grados de severidad, lo que se busca es poder
prevenir esos impactos o en casos diferentes mitigarlos o compensarlos, la probabilidad de ocurrencia
de los impactos se clasifica en baja, media, alta.
Se propone una metodología para establecer los aspectos ambientales más importantes calificando la
severidad y la probabilidad de ocurrencia, y una vez analizado los que tengan una calificación superior
a 4 (metodología propuesta) se les debe formular medidas tendientes a controlar el aspecto y evitar
que aparezca el impacto no deseado. Las tablas de calificación son:
PROBABILIDAD DE UN RIESGO.
La probabilidad de que ocurra un riesgo es el valor asignado a la probabilidad de dicho riesgo en una
sola exposición. En otras palabras, es la probabilidad de que, una vez presentada la situación de
riesgo, ocurra la secuencia completa del accidente, dando lugar el accidente a las consecuencias
estimadas como más probables.
La PROBABILIDAD se clasifica en:
BAJA Se tienen planeados y se cuenta con todos los medios para implementar todos los
(1) controles necesarios. Es remotamente posible que el impacto se presente.
MEDIA Se tienen planeados y se cuenta con algunos medios para implementar algunos de los
(2) controles necesarios. Es posible que se presente el impacto (+-50% prob).
ALTA No se tienen planeados ni se cuenta con los medios para implementar algunos de los
(3) controles necesarios. Es muy probable que se presente el impacto.
Como mínimo se deben establecer planes de acción para controlar las actividades relacionadas con:
emisiones, vertimientos, manejo de combustibles, uso o afectación de fuentes hídricas, manejo de
escombros y otros residuos sólidos, (comunes, especiales y peligrosos), consumo de materiales de río
o cantera, interacción con la comunidad, ruido, afectación de especies nativas de flora y fauna,
abastecimiento de combustible y mantenimiento de equipos
Todas las actividades o parte de ellas, necesarias para la realización de una obra producen algún
efecto positivo o negativo sobre el medio ambiente, porque modifican el paisaje, mejoran la calidad de
vida de las comunidades, alteran el suelo, utiliza recursos naturales, (agua, madera, metales etc.),
molestan a los vecinos o a los transeúntes, producen desechos, escombros, vertimientos, vapores,
emisiones etc. En este orden de ideas se define cuales son los aspectos ambientales más
significativos, el objetivo es mínimo prevenir, mitigar, controlar o compensar el impacto ambiental de
estos aspectos, luego conociendo lo que vamos a controlar (aspectos significativos), elaboramos el
plan de control operativo ambiental en la plantilla del mismo nombre en el ejemplo adjunto, también
puede llamarse plan de control de aspectos e impactos ambientales.
2. Aguas Residuales en Zona Rural: Si no se cuenta con alcantarillado, realizar un cajón en concreto y
garantizar que al finalizar la obras este quede sellado y demarcado, el código, norma o ley es la Ley
9/1979 correspondiente al Código Sanitario Nacional, el responsable es el residente de obra, la
frecuencia de control para el caso que nos ocupa es permanente, durante la obra y posterior a la obra
y el registro o evidencia es el registro fotográfico, las columnas siguientes es la fecha en que se realiza
la inspección y el registro de la misma.
En este punto es importante revisar la última normatividad tanto nacional como local para estar
seguros que cumplimos dado que es dinámica y permanece evolucionando rápidamente.
El objeto de este ítem es administrar los riesgos que se puedan presentar en la obra, sólo se pueden
administrar en la medida que se conozcan, se defina cuales son a los que se les va a realizar el
control, la manera como se va a hacer y las evidencias que se dejará de ese control.
Existen muchas metodologías para valorar los riesgos y formular el plan de control, aquí se sugiere
una sencilla pero bien se puede tener en cuenta aspectos como tiempo de exposición del trabajador al
riesgo, tipo de lesión ocasionada etc.
Metodología propuesta:
Revise las actividades que desarrolla el personal en obra durante cada etapa del proyecto e identifique
los peligros a que se encuentran expuestos en cada actividad, evalúe el riesgo a que se expone y
valórelos de acuerdo a su gravedad y probabilidad de ocurrencia, ver tabla de valoración de riesgos y
clasifíquelos por orden de prioridad, se debe formular medidas para los que multiplicando la gravedad
por la probabilidad de superior a 4, planifique las medidas preventivas necesarias y determine cuales
son las adecuadas para eliminar o controlar los riesgos, planifique su implementación y los controles
que requiere para asegurar que se controla el riesgo, realice el seguimiento a las medidas para
comprobar que funcionan y se aplican.
Tipo de riesgos: Biológico, físico, químico, psicosocial, biomecánicos, condiciones del trabajo,
fenómenos naturales.
Una vez se defina los riesgos a los que se realizará el control se debe elaborar el plan de control de
peligros y riesgos con las medidas previstas para controlarlos, el control previsto, periodicidad,
responsable de dicho control etc.
Como mínimo se deberán establecer planes de acción para controlar las actividades relacionadas con
trabajo en alturas, trabajos bajo superficie, espacios confinados, soldadura, generación de ruido,
manejo de cargas, trabajos relacionados con energía eléctrica, manejo de sustancias químicas y
trabajos en zonas inestables.
Valoración de riesgos
SEVERIDAD Calificación
Alto 3
Medio 2
Bajo 1
PROBABILIDAD Calificación
Probable que ocurra 2
Poca probabilidad de ocurrencia 1
El plan de emergencias puede aparecer separado del plan de control de peligros y riesgos o
simplemente formar parte de él, se sugiere dejarlo inmerso.
Hay aspectos de Ley de obligatorio cumplimiento como son los exámenes a admisión y de retiro de los
trabajadores, así como el pago de parafiscales, la protección social, etc., que se deben cumplir y que
es necesario mencionarlos en razón a los costos que representa, así mismo las capacitaciones
necesarias para los trabajadores para evitar riesgos y controlarlos.
En las plantillas ejemplo se encuentran entre otros temas importantes como almacenamiento de
materiales, protocolo de inducción y capacitación, modelo de acta de conformación de la brigada y
manejo de químicos en la obra.
En las plantillas se encuentra desarrollada la presente guía por sector, a manera de ejemplo, sin
embargo es importante recalcar la responsabilidad del constructor y de la interventoría en el
cumplimiento de la normatividad vigente en cada uno de los ejes, calidad, seguridad y salud en el
trabajo y ambiental.