Elementos de Termodinamica
Elementos de Termodinamica
Elementos de Termodinamica
SATCA1: 3-2-5
2. Presentación
Caracterización de la asignatura
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Innovación Agrícola Sustentable la capacidad para
explicar fenómenos involucrados en los procesos de producción agrícola y la sensibilidad y
conocimientos para hacer un uso eficiente de la energía.
Para integrarla se ha hecho un análisis del campo de la física, identificando los temas de termodinámica
que tienen una mayor aplicación en el quehacer profesional de este ingeniero.
Puesto que esta materia dará soporte a otras, más directamente vinculadas con desempeños
profesionales; se inserta en la primera mitad de la trayectoria escolar; antes de cursar aquéllas a las que
da soporte. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas:
ecuación de conservación de la energía, penetración y flujo de agua en el suelo, evapotranspiración,
relaciones hídricas, ambientes controlados, entre otros.
Intención didáctica
Se organiza el temario, en tres unidades, agrupando los contenidos conceptuales de la asignatura en
las dos primeras unidades; se incluye una tercera unidad que se destina a la aplicación de los conceptos
abordados en las dos primeras.
Se abordan las leyes de la termodinámica al comienzo del curso buscando una visión de conjunto de
este campo de estudio. Al estudiar cada ley se incluyen los conceptos involucrados con ella para hacer
un tratamiento más significativo, oportuno e integrado de dichos conceptos. La segunda ley es esencial
para fundamentar una visión de economía energética.
En la segunda unidad se inicia caracterizando los estados de agregación para dar una visión de conjunto
y precisar luego el estudio de las variables termodinámicas y sus relaciones; que se particularizan en
el estudio de gases, líquidos y soluciones.
1
Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos
El enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades prácticas promuevan el desarrollo de
habilidades para la experimentación, tales como: identificación, manejo y control de variables y datos
relevantes; planteamiento de hipótesis; trabajo en equipo; asimismo, propicien procesos intelectuales
como inducción-deducción y análisis-síntesis con la intención de generar una actividad intelectual
compleja; por esta razón varias de las actividades prácticas se han descrito como actividades previas
al tratamiento teórico de los temas, de manera que no sean una mera corroboración de lo visto
previamente en clase, sino una oportunidad para conceptualizar a partir de lo observado. En las
actividades prácticas sugeridas, es conveniente que el profesor busque sólo guiar a sus alumnos para
que ellos hagan la elección de las variables a controlar y registrar. Para que aprendan a planificar, que
no planifique el profesor todo por ellos, sino involucrarlos en el proceso de planeación.
La lista de actividades de aprendizaje no es exhaustiva, se sugieren sobre todo las necesarias para hacer
más significativo y efectivo el aprendizaje. Algunas de las actividades sugeridas pueden hacerse como
actividad extra clase y comenzar el tratamiento en clase a partir de la discusión de los resultados de las
observaciones. Se busca partir de experiencias concretas, cotidianas, para que el estudiante se
acostumbre a reconocer los fenómenos físicos en su alrededor y no sólo se hable de ellos en el aula.
Es importante ofrecer escenarios distintos, ya sean construidos, artificiales, virtuales o naturales
En el transcurso de las actividades programadas es muy importante que el estudiante aprenda a valorar
las actividades que lleva a cabo y entienda que está construyendo su hacer futuro y en consecuencia
actúe de una manera profesional; de igual manera, aprecie la importancia del conocimiento y los
hábitos de trabajo; desarrolle la precisión y la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el interés, la
tenacidad, la flexibilidad y la autonomía.
Es necesario que el profesor ponga atención y cuidado en estos aspectos en el desarrollo de las
actividades de aprendizaje de esta asignatura.
4. Competencia(s) a desarrollar
Competencia(s) específica(s) de la asignatura
Explica los fenómenos involucrados en los procesos de producción agrícola como: penetración y flujo
de agua en el suelo, comportamiento y mantenimiento de ambientes controlados, comprensión de los
procesos fisiológicos, manejo adecuado de sistemas de producción agrícola.
6. Temario
No. Temas Subtemas
8. Práctica(s)
Realizar un registro de la variación de la temperatura de un objeto, que desde una temperatura
inicial pasa a la temperatura ambiente.
Identificar la forma predominante de transmisión de calor, así como las secundarias, si se dan,
en distintas situaciones, por ejemplo, en un invernadero u otras instalaciones agrícolas.
Colocar sobre una caja con arena un objeto con distintas áreas de sección transversal para
apoyarlo vertical y horizontalmente (en áreas de distinto tamaño cada vez). Meter un huevo
cocido en una botella de vidrio de boca angosta en la que previamente se ha metido una
servilleta encendida. Poner poca agua en una lata de refresco vacía y calentarla hasta que
produzca vapor, meterla boca abajo en agua con hielo.
Realizar una observación de lo que sucede al cabo de pocos días de dejar la misma pequeña
cantidad de agua en un vidrio de reloj y en un tubo de ensayo.
Exponer al sol dos recipientes, uno lleno con tierra y otro con agua, registrar la variación de
temperatura en ambos. Llevar los recipientes a la sombra y registrar de nuevo.
Calentar agua, registrando su temperatura durante el proceso.
Verter agua hirviendo en una botella de vidrio Pyrex, sellarla y vaciar agua fría sobre ella.
Calentar varias soluciones distintas con el mismo soluto en agua y registrar en cada caso la
temperatura a la que se consigue la ebullición
9. Proyecto de asignatura
El objetivo del proyecto que planteé el docente que imparta esta asignatura, es demostrar el desarrollo
y alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, considerando las siguientes fases:
Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual se
fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que permite a los
estudiantes lograr la comprensión de la realidad o situación objeto de estudio para definir un
proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo.
Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto por parte de
los estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso: de intervención
empresarial, social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros, según el tipo de proyecto,
las actividades a realizar los recursos requeridos y el cronograma de trabajo.
Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte de los
estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social, empresarial), o
construcción del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la fase de mayor duración que
implica el desempeño de las competencias genéricas y especificas a desarrollar.
Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-profesión, social e
investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y aspectos a mejorar se
estará promoviendo el concepto de “evaluación para la mejora continua”, la metacognición, el
desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes.