Guia Interurbana
Guia Interurbana
Guia Interurbana
Impresión:
Servicios Gráficos JMD S.R.L.
Av. José Gálvez 1549 - Lince
Febrero de 2015
La publicación de este documento ha sido posible gracias al apoyo del Proyecto Mejoramiento de la Gestión
de la Inversión Pública Territorial, Contrato de préstamo Nº 2703/OC-PE.
Banco Interamericano de Desarrollo.
Contenido
Presentación 7
Generalidades 11
1. Aspectos Generales 15
2. Identificación 31
2.1. Diagnóstico 33
2.1.1 El área de estudio y el área de influencia 34
3
Sistema Nacional de Inversión Pública
3. Formulación 71
4
Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
4. Evaluación 119
5. Conclusiones 171
5
Presentación
U
no de los roles centrales del Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección
General de Inversión Pública, es promover la generación de capacidades en los diferentes
niveles de gobierno para la formulación y evaluación social de proyectos de inversión
pública.
Así, esta Dirección General pone a disposición de las Unidades Formuladoras, Unidades
Ejecutoras y Oficinas de Programación e Inversiones de los tres niveles de gobierno, así
como del público en general, la Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de
Proyectos de Vialidad Interurbana, a nivel de Perfil.
Esta guía tiene como objetivo brindar orientaciones a los operadores del SNIP, paso
a paso, de tal manera que permitan el entendimiento y la preparación de los proyectos de
carreteras de una manera uniforme, congruente, sencilla y aplicable para la toma de decisiones
de inversión.
7
Aplicación de la
presente guía
E
sta guía es aplicable para la elaboración de estudios de preinversión a nivel de perfil
de proyectos de carretera para intervenciones de creación, ampliación, recuperación y
mejoramiento. Cabe señalar que un proyecto de acuerdo al monto de inversión podrá
ser declarado viable a nivel de perfil o requerirá además del perfil un siguiente nivel de
estudio, denominado estudio de factibilidad.
Cabe indicar que un proyecto de creación está referido a una situación previa de
inexistencia de un camino carrozable o la de un camino de herradura que solo permite el
tránsito de personas y animales de carga. Los proyectos de recuperación tienen por objetivo
la recuperación de la capacidad normal de prestación del servicio, con acciones sobre las
condiciones técnicas y funcionales con las que se diseñó la carretera, y que no pueden
ser restaurados con actividades de mantenimiento. Los proyectos de mejoramiento tienen
por objetivo mejorar uno o más factores que afectan la calidad del servicio; incluye la
adaptación o adecuación a estándares establecidos por el Sector. Implica la prestación de
servicios de mayor calidad a los usuarios que ya disponen de él o sea al mismo número de
usuarios. En este caso se podría modificar la geometría horizontal y vertical de la carretera,
relacionada con el ancho, alineamiento, la curvatura o pendiente longitudinal, la superficie
de rodadura, la creación de puentes y obras de arte, entre otros, a fin de mejorar la calidad
del servicio, reflejado a través de incrementar la capacidad de la carretera y la velocidad de
circulación.
Cabe señalar también, que la guía se encuentra concordada con los lineamientos y
parámetros definidos en el Anexo SNIP 09 Parámetros y Normas Técnicas para Formulación
y Anexo SNIP 10. Parámetros de Evaluación de la Directiva General del Sistema Nacional
de Inversión Pública aprobada por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01).
9
Sistema Nacional de Inversión Pública
10
Generalidades
11
Sistema Nacional de Inversión Pública
Vías interurbanas
Carreteras que unen principales ciudades, pueblos o caseríos entre sí o los vinculan con
carreteras más importantes, puertos, fronteras o centros de producción. A diferencia de las
vías urbanas, no se proyectan en suelos delimitados como urbano. Las obras de arte mayores,
tales como puentes y pontones, son parte de la carretera por lo que se deberá considerar
como parte de la vía interurbana, salvo el caso que la vía esté en óptimas condiciones y éstas
no requieran intervención y solo exista el deterioro de una obra mayor (puente), se podrá
2 De conformidad con lo señalado en los numerales 2.1 y 2.2 del artículo 2 del Reglamento del Sistema Nacional
de Inversión Pública, aprobada por Decreto Supremo N° 102-2007-EF.
12
Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
13
14
1
Aspectos
Generales
15
Módulo 1
AMspareccotoCs oGnecneeprtaulaels
Aspectos Generales
Este primer módulo debe recoger algunos aspectos generales vinculados con el proyecto
que se propone realizar, los mismos que permitirán caracterizarlo en forma preliminar. Por esta
razón, al finalizar la identificación, formulación y evaluación de las alternativas, este módulo
deberá corregirse, precisarse y/o adecuarse, considerando la mayor información disponible.
3 Actualización del Clasificador de Rutas - SINAC, aprobado por Decreto Supremo N° 012–2013-MTC, publicado
en el Diario Oficial “El Peruano” el 22 de setiembre de 2013 (se sugiere verificar constantemente si el presente
documento ha sido actualizado, de ser así la información se tomará del documento actualizado).
17
Sistema Nacional de Inversión Pública
Para determinar la georeferenciación de una vía se deberá tomar como datos, el punto
de inicio de la vía y el punto final, los mismos que estarán determinados por sus coordenadas.
En la siguiente ilustración se presenta la localización de un proyecto de mejoramiento de una
carretera. Apreciarás la macro localización de este, señalando en un mapa el departamento
y la provincia donde se ubica y su micro localización a través de un croquis del trazo de la
carretera, donde se indica el punto de inicio y el punto final de la vía, asimismo se observa los
centros poblados que articula, con su respectiva referencia kilométrica.
Ubicación Política:
Departamento : San Martín
Provincia : Mariscal Cáceres
Distrito : Campanilla
Localidades : San Juan y Sion
Código : 06020072 (Localidad de Sion)
Coordenadas UTM San Juan : 315692 E, 9150078 N
Coordenadas UTM Sion : 304318 E, 9151682 N
18
Sistema Nacional de Inversión Pública
AMspareccotoCs oGnecneeprtaulaels
Ilustración 1.1: Ejemplo de la macro localización del PIP
Ubicación del Departamento Departamento de San Martín
Localidades
19
Sistema Nacional de Inversión Pública
Sistema Nacional de Inversión Pública
Ubicación geográfica
1.2. Institucionalidad
a) Preinversión: Identificar la Unidad Formuladora (UF) con datos del nombre de esta,
asimismo del responsable de esta unidad y la información de contacto para facilitar
las coordinaciones. Esta unidad es la responsable de la elaboración del estudio de
preinversión a nivel de perfil.
20
Sistema Nacional de Inversión Pública
AMspareccotoCs oGnecneeprtaulaels
b) Inversión: debes identificar a la Unidad Ejecutora (UE) y si fuera el caso, al Área
Técnica (AT) designada por la entidad y que se encargará de coordinar y/o ejecutar los
aspectos técnicos del PIP.
Los datos que debes considerar son: nombre de la (s) UE, del responsable de esta
unidad y la información de contacto. De igual forma si existiera el Área Técnica (AT)
designada.
Vale la pena señalar que es necesario que el proyecto que se evalúa se encuentre
enmarcado en las competencias de la UE propuesta, así como en las capacidades de las
mismas.
Los datos que debes considerar son: nombre de la entidad pública, unidad ejecutora,
nombre del responsable de la misma y la información de contacto.
21
Sistema Nacional de Inversión Pública
En caso que la UF no cuente con la capacidad suficiente, esta puede contratar a terceros
(persona natural o jurídica) para la elaboración de la totalidad del estudio de preinversión,
debiendo preparar para ello los términos de referencia correspondientes.
El nombre propuesto de la UE, debe estar sustentado en el ítem 4.5. de esta Guía, el
cual corresponde a “Gestión del Proyecto”. Entre las variables a analizar se encuentran las
relacionadas a la capacidad técnica y operativa, y a la competencia para la ejecución del PIP.
De otro lado, para la ejecución del proyecto, en algunos casos puede ser necesario
considerar un área técnica designada por la entidad, que se encargue de apoyar la ejecución
del mismo. En caso de existir componentes que requieran de diferentes áreas técnicas para su
ejecución, es necesario precisar cada una de ellas, incluyendo sus responsabilidades.
22
Sistema Nacional de Inversión Pública
CONSEJO DE COORDINACIÓN
LOCAL PROVINCIAL
COMITÉ PROVINCIAL DE DEFENSA
CIVIL
ALCALDIA COMITÉ PROVINCIAL DE
TRANSPORTE Y TRANSITO
ÓRGANO DE CONTROL
INSTITUCIONAL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DEL
PROGRAMA VASO DE LECHE
PROCURADURIA PÚBLICA
MUNICIPAL JUNTA DE DELEGADOS VECINALES
COMITÉ PROVINCIAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA
COMITÉ PROVINCIAL DE
COORDINACIÓN MUNICIPAL
GERENCIA MUNICIPAL
OFICINA DE SECRETARIA GENERAL
OFICINA DE ASESORÍA JURÍDICA
OFICINA DE IMAGEN
INSTITUCIONAL
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y
OFICINA DE INFORMÁTICA Y PRESUPUESTO
SISTEMAS
OFICINA DE PRESUPUESTO Y
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y RACIONALIZACIÓN
FINANZAS
OFICINA DE PLANEAMIENTO Y
OFICINA DE CONTABILIDAD Y ESTADÍSTICA
PATRIMONIO
OFICINA DE PROGRAMACIÓN E
OFICINA DE LOGÍSTICA Y INVERSIONES-OPI
ALMACENES
EMAPA
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN PROGRAMA DE LA FORMALIZACIÓN
CIUDADANA “MI VEREDA” DE LA PROPIEDAD INFORMAL
MUN. CENT. POB.
23
IVP. SAN MARTÍN
AMspareccotoCs oGnecneeprtaulaels
24
Sistema Nacional de Inversión Pública
Tener presente que para el desarrollo del presente ítem, será en una forma paulatina
ya que cierta información se obtendrá con el desarrollo de los módulos de identificación y
formulación, que permitirá determinar la pertinencia del proyecto, es decir si el proyecto
resuelve el problema de accesibilidad o transitabilidad de la infraestructura vial, así como su
compatibilidad con los instrumentos de gestión, tales como los planes de desarrollo concertado
de las entidades, (Gobiernos Regionales, Gobiernos locales), plan vial estratégico de la región,
presupuesto participativo, lineamientos de la política sectorial, funcional así como las normas
técnicas emitidas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (plan estratégico de
desarrollo nacional, objetivos estratégicos del sector y manuales de normas técnicas emitidas
por el sector). Debe incluir los siguientes puntos:
Asimismo se requiere mostrar los hitos históricos más relevantes sobre su evolución,
es decir eventos importantes a lo largo de los años en la vía, (por ejemplo, si la vía se
encuentra en la margen de un río y si esta ha tenido eventos con consecuencias en la vía) los
cuales nos permitirán determinar acciones para mitigar el riesgo y cumplir con el objetivo
del proyecto.
24
Sistema Nacional de Inversión Pública
AMspareccotoCs oGnecneeprtaulaels
Actividades/Eventos 2004 2005 … 2013 2014
Nota: A dicho resumen se deberá complementar con la descripción y las imágenes (si las
hubiera), indicando los resultados de los eventos o actividades en cada año que sucedió.
Deberá identificar todas las normas técnicas referidas al diseño de vías como los
manuales de carreteras, emitidas por el MTC (Diseño Geométrico DG-2013, Suelos,
Geología, Geotecnia y Pavimentos, Hidrología, Hidráulica y Drenaje) los instrumentos
de gestión (planes de desarrollo concertado, planes de ordenamiento territorial, planes de
gestión del riesgo de los que se disponga), las políticas de ámbito nacional (Plan Perú 2021),
sectorial-funcional, regional y local que considere que se relacionan con el proyecto, y precisar
los artículos, los objetivos, los lineamientos y otros aspectos asociados.
25
Sistema Nacional de Inversión Pública
Una vez que haya planteado el proyecto y sus alternativas de solución verifica si
con este se resolverá el problema. De concluirse que no se resuelve el problema,
revisa nuevamente los medios y las acciones que se consideran y efectúa los ajustes
correspondientes.
El Estado será competente para resolver un problema vial cuando este: 1) se relaciona
con el acceso de la población a bienes y servicios públicos, viales en una carretera
que se encuentra dentro del SINAC, a cargo de una entidad pública, 2) se presentan
fallas de mercado por las cuales el sector privado no interviene, como en el caso de
brindar servicios para creación y mantenimiento en determinadas zonas que generan
la adquisición de maquinaria y equipos pesados por parte de algunos gobiernos
regionales o locales.
Una entidad será competente para formular o ejecutar el proyecto si: 1) se le han
otorgado competencias exclusivas o compartidas en determinada materia o función,
de acuerdo a ley, por ejemplo la Ley Orgánica de Municipalidades o la Ley Orgánica
de Gobiernos Regionales; y 2) existe un convenio firmado entre la entidad que tiene
competencia y aquella que formulará, y/o evaluará y/o ejecutará un proyecto en el
marco de lo que la ley permita.
26
Sistema Nacional de Inversión Pública
AMspareccotoCs oGnecneeprtaulaels
Revisa si la Entidad Pública tiene competencia exclusiva o compartida en la prestación
del servicio sobre el cual se intervendrá con el proyecto; de no ser así, se verifica que
exista un convenio.
Constatar que el PIP sea consistente y se enmarque dentro de los lineamientos de política
sectorial-funcional, los planes de desarrollo concertados, programación multianual de
inversión pública, el presupuesto participativo y los planes de ordenamiento territorial.
De igual forma, debe comprobarse que esté dentro de las competencias del Estado y de
la institución; así como considerar el contexto internacional, nacional, regional y local.
En relación con los lineamientos de política, debes constatar que el proyecto esté
en armonía con las políticas vigentes, sea en la escala nacional–sectorial como en la
regional y/o local. Estos lineamientos pueden encontrarse en los documentos oficiales
disponibles, tales como el Plan Perú hacia el 2021, objetivos estratégicos del sector,
Planes de desarrollo concertado de los gobiernos regionales o locales, presupuesto
participativo, planes de ordenamiento territorial o uso de suelos de la región o la
provincia, normas técnicas como los manuales para el diseño de carreteras emitidas por
el MTC, normas y directivas ambientales emitidas por la autoridad nacional o regional
referidas al sector transportes.
Asimismo, debes verificar que el proyecto esté de acuerdo con lo expresado en los
diversos planes, programas y presupuestos que se formulan en las distintas instancias
de gobierno, como planes estratégicos, planes institucionales, planes de desarrollo
concertado, planes de ordenamiento territorial, la programación multianual de
inversión pública, programas presupuestales estratégicos y presupuestos participativos.
También se debe analizar y considerar las políticas y los planes referidos a la (GdR)
en el marco de la Adaptación al Cambio Climático (ACC) que tienen relación con el
PIP. La presentación de aquellas políticas, planes y normas de mayor importancia que
respaldan la formulación y la ejecución del proyecto y que no se contravienen con este
deben confirmar, claramente, su pertinencia.
Por ejemplo, el MTC publica normas y manuales, que deberán tener en cuenta para
los planteamientos de la solución al problema, tales como manual de diseño para vías
pavimentadas y no pavimentadas de bajo volumen de tráfico o los tipos de intervenciones
que se podría aplicar, según sea el caso (dependiendo de la demanda=tráfico).
28
Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
AMspareccotoCs oGnecneeprtaulaels
De manera resumida, presenta los resultados del análisis en una matriz donde se
aprecien: 1) normas, políticas e instrumentos de gestión, entre otros, que sirven de marco al
proyecto; y 2) el sustento de la consistencia de este. En el cuadro siguiente te mostramos un
ejemplo de la matriz de consistencia.
4 Ver Manual de Carreteras: Diseño Geométrico (DG-2013), sección 101 Clasificación por demanda (se sugiere
verificar si el presente manual ha sido actualizado, de ser así se tomara la información de la guía actualizada).
29
Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
2 Identificación
31
Sistema Nacional de Inversión Pública
32
Módulo 2
Identificación
MIadrceontCifiocnacceipótnual
El propósito de este segundo módulo es definir claramente el problema central
que se intenta solucionar con el proyecto, así como sus objetivos, fines y medios,
planteando las posibles alternativas para alcanzar dichos objetivos y por ende la solución
del problema.
2.1. Diagnóstico
También se debe considerar que el diagnóstico tiene un carácter integral, hay que
conocer a los grupos involucrados en el proyecto, el área donde se desarrollará el proyecto, las
condiciones en las que se provee el servicio (si este ya existe).
5 Ver Manual de Inventario Viales R.D. N° 09-2014-MTC/14 (se sugiere verificar constantemente si este manual
ha sido actualizado, de ser así la información se tomará del manual actualizado).
33
Sistema Nacional de Inversión Pública
A continuación, desarrollamos con más detalle cada uno de los ejes del diagnóstico:
34
Sistema Nacional de Inversión Pública
Se debe analizar las características del área de estudio y área de influencia, es decir,
donde se ubica la infraestructura de transporte y donde se podría localizar el proyecto
(de existir variante en el trazo), así como el área y donde se sentirá, de existir cambios en
el tráfico por el proyecto. Se ubicará la población que será beneficiada con el proyecto.
Deben considerarse los aspectos geográficos, físicos, climáticos, económicos, sociales, etc.
MIadrceontCifiocnacceipótnual
Asimismo, se debe indicar aspectos referentes a movilidad de la población, infraestructura
disponible de transporte (caminos de herradura, caminos vecinales, ríos navegables, etc.),
empresas de transporte que operan en la zona, rutas de transporte etc.
En este punto es necesario definir el área de influencia del proyecto y el área de estudio
con un mayor nivel de detalle con el fin de analizar la demanda y oferta de las alternativas del
proyecto.
El análisis se debe centrar en aquellas variables que sean relevantes para el proyecto,
que expliquen procesos, tendencias relacionadas con la prestación del servicio o sean factores
condicionantes de la demanda.
Identificación de peligros
35
Sistema Nacional de Inversión Pública
En este contexto, los peligros naturales pueden afectar a la vía y sus componentes:
plataforma, taludes de corte o de relleno, drenaje menor, drenaje mayor, obras de arte, carpeta
de rodadura y a los puentes.
- Conocimiento local
- Estudios y documentos técnicos
- Planes de ordenamiento territorial
- Información prospectiva científica
- Estudios de microzonificación sísmica
- Mapas de peligros y vulnerabilidad
- Etc.
36
Sistema Nacional de Inversión Pública Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
MIadrceontCifiocnacceipótnual
Fuente: Elaboración propia del consultor
Para poder definir si el proyecto está ubicado o estará ubicado en un área de probable
impacto de un peligro, primero hay que conocer si existen peligros en el área de influencia o
área de estudio y cuáles son sus características.
- Cuáles son las características de los peligros, tales como la severidad (intensidad), la
recurrencia (cada cuánto tiempo se repite), el área de impacto, entre otros.
• El análisis de los peligros más relevantes a los que está expuesta la vía durante su
vida útil. Se debe considerar las características de los peligros tales como la severidad
(intensidad), la recurrencia (cada cuánto tiempo se repite), el área de impacto, entre
otros.
37
Sistema Nacional de Inversión Pública
• El análisis de los probables daños o pérdidas que ocasionará el impacto de los peligros
identificados en la vía que previamente ha sido definido como vulnerable.
Tramo
N° Lado Tipo de Amenaza Vulnerabilidad
DE A
27+ 27+
1 D Inundación Alta
500 700
40+ 40+
2 D Erosión hídrica Media
150 250
128+ 128+
3 D Deslizamiento Alta
250 450
135+ 135+
4 I Zona de huayco Media
250 290
• Proyectos o tramos de la vía que presenten características de fragilidad que los exponga
a situaciones de riesgo, pero que puedan aplicarse las normas vigentes de diseño para
evitar esta condición. Estos proyectos debe considerar la normativa respectiva vigente
38
Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
• Proyectos o tramos de vía cuya localización los exponga a situaciones de riesgo, pero
que existan otras opciones de ubicación en zonas menos expuestas. Estos proyectos
deberán considerar tramos nuevos de creación en su diseño. Este planteamiento se
MIadrceontCifiocnacceipótnual
deberá desarrollar y sustentarla en el ítem de Planteamiento de las alternativas de
solución del proyecto.
• Proyectos o tramos de vía cuya localización los exponga a situaciones de riesgo y que no
cuenten con otras opciones de ubicación en zonas menos expuestas. Para estos proyectos
deberán identificarse medidas de mantenimiento focalizados de forma permanente
para reducir el riesgo. También este planteamiento se deberá desarrollar en el ítem
Planteamiento de las alternativas de solución del proyecto.
a) Área de estudio
Se entenderá por área de estudio del proyecto al espacio físico donde se realiza el estudio
para el proyecto, en ella se emplaza la infraestructura actualmente existente y las nuevas
obras que involucrará la situación con el proyecto, así como la población beneficiaria por el
proyecto y las vías aledañas que de una u otra manera influyen en las variables que se analiza
en el proyecto y que de ella depende el diseño, como es el tráfico existente en la vía. Cabe
indicar que el proyecto, sea de mejoramiento, recuperación y/o creación de una carretera,
deberá unir poblados o vías importantes.
Para proyectos que incluyan varias alternativas de trazo, se tendrá cuidado de especificar
en cada caso su posible ubicación. Para identificar convenientemente el área de estudio del
proyecto es necesario presentar en el perfil la siguiente información: (recordar que para
nuestro caso el área de estudio = área de influencia del proyecto).
39
Sistema Nacional de Inversión Pública
CP A
C-A
C-B
C-C
CP B CAMINO VECINAL - 2
CP D LEYENDA
CP E
CP: Centro Poblado
C : Ciudad
En el presente gráfico se muestran las diversas rutas cercanas a la vía a ser intervenida,
así como los centros poblados y las ciudades aledañas, en ella se trazó la envolvente que
corresponde al área de estudio.
40
Sistema Nacional de Inversión Pública
El área de influencia del proyecto corresponderá al área geográfica que será servida por
el proyecto y donde se espera que se produzcan los impactos de la demanda, para nuestro
caso en carreteras, el área de influencia del proyecto es la misma que el área de estudio.
MIadrceontCifiocnacceipótnual
El análisis del área de influencia del proyecto se puede abordar de dos maneras (que son
complementarias), mediante el análisis de la red vial y del sistema económico.
Los mapas resultantes del análisis del sistema vial y del sistema económico, se
superponen para delimitar con propiedad el área de influencia del proyecto según las
envolventes de los límites establecidos en ambos casos.
Solo para casos en las que no se podría determinar las envolventes por el
análisis de red vial y el análisis del sistema económico, por razones que no se puedan
definir claramente el área del sistema económico y/o el análisis de red vial, se sugiere
considerar como área de influencia una franja de 5 km en cada margen de la vía.
Sin embargo, el formulador ajustará el área final con la configuración geográfica
(accidentes topográficos, montañas, ríos etc.) y se deberá sustentar claramente las
razones por la que no se pueden realizar los análisis de red vial y análisis del sistema
económico.
Sistema Nacional de Inversión Pública
41
Sistema Nacional de Inversión Pública
CP A
C-A
C-B
AREA DE INFLUENCIA
C-C
CP B CAMINO VECINAL - 2
CP D
LEYENDA
CP E
CP: Centro Poblado
C : Ciudad
1. Identificar la red vial que será intervenida y las que serán afectadas por el proyecto.
2. Determinar a qué zonas o poblados se les mejorará las condiciones de
acceso o transitabilidad y las áreas de actividades económicas o productivas
beneficiadas.
3. Determinar límites geográficos (accidentes topográficos) o naturales.
4. Trazar la envolvente con las consideraciones anteriores,
5. Solo en los casos que no se podría determinar las envolventes por el análisis
de red vial y el análisis del sistema económico se sugiere considerar como área
de influencia una franja de 5 km en cada margen de la vía (el formulador
debe sustentar y realizar el ajuste del área final considerando los accidentes
topográficos).
42
Sistema Nacional de Inversión Pública
MIadrceontCifiocnacceipótnual
tiende a utilizar en dicha delimitación la división político-administrativa de la zona
(provincias o distritos, según sea el tamaño del proyecto).
El área externa del área de influencia del proyecto, también puede ser zonificada
en una forma muy agregada para efectos de análisis y representación del flujo de tráfico
de paso por el área de influencia del proyecto.
CP A
C-A
C-B
AREA DE INFLUENCIA
Zona 3
Zona 1 Zona 2 C-C
CP B CAMINO VECINAL - 2
CP D
LEYENDA
CP E
CP: Centro Poblado
C : Ciudad
43
El diagnóstico del servicio, debe apoyar la identificación de las causas que generan el
problema, la estimación de la oferta actual, la optimización de la oferta, el análisis del riesgo
de desastres, el análisis del impacto ambiental, etc.
En caso que hubiera existido algún intento anterior de solución, es necesario indicar de
qué tipo fue, el grado de éxito o fracaso alcanzado así como las causas a las que se atribuyen
los mismos. Por otro lado, si no lo hubiera es necesario indicar el porqué.
44
Sistema Nacional de Inversión Pública
MIadrceontCifiocnacceipótnual
• El servicio prestado por los operadores del transporte. Tipos de servicios, tarifas,
tiempos de viaje.
• Los procesos de prestación del servicio. Es importante identificar los problemas que
pudiesen haber y las causas de estos.
• Los recursos empleados.
• Las políticas y prácticas de mantenimiento de la infraestructura, los equipos, ambientes,
etc.
• La organización y la gestión de la infraestructura por el competente, aplicación de
instrumentos de gestión, procedimientos, protocolos, etc.
• Los riesgos de desastres para la infraestructura.
• Los impactos que se pueden estar generando en el ambiente.
El análisis de los probables daños y pérdidas, que ocasionaría el impacto de los peligros
identificados en la unidad productora que previamente ha sido definida como vulnerable.
Sistema Nacional de Inversión Pública
45
Sistema Nacional de Inversión Pública
El riesgo de desastres, se define como los daños y pérdidas probables, que pueden
ocurrir como consecuencia del impacto de un peligro sobre una unidad social vulnerable.
La magnitud de los daños y pérdidas dependerá de las características del peligro y el grado de
vulnerabilidad.
Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, así como las entidades que
apoyarían en su ejecución y posterior operación y mantenimiento; analizar sus percepciones
sobre el problema, sus expectativas e intereses en relación con la solución del problema, sus
fortalezas, así como su participación en el ciclo del Proyecto.
46 46
Sistema Nacional de Inversión Pública Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
planteará, entre otros: (i) el problema central; (ii) la demanda (iii) las estrategias de provisión
de los bienes y servicios.
De acuerdo con la tipología del PIP, considerar en el diagnóstico, entre otros, los enfoques
de género, interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales, condiciones
especiales como discapacidad, situaciones de riesgo de desastres o de contaminación ambiental,
a efectos de tomarlos en cuenta para el diseño del PIP.
MIadrceontCifiocnacceipótnual
Igualmente, es importante que se analice los grupos que pueden ser o sentirse afectados
con la ejecución del PIP, o podrían oponerse; sobre esta base, se plantearán las medidas para
reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos.
Permite organizar:
47 47
Sistema Nacional de Inversión Pública
48 48
Sistema Nacional de Inversión Pública Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
En este paso se debe definir correctamente el problema central que se intenta solucionar,
así como identificar sus causas. Este aspecto es muy importante, porque ello será el punto de
partida para identificar los objetivos del proyecto y sus alternativas de solución.
MIadrceontCifiocnacceipótnual
Este primer paso consiste en presentar una primera delimitación del problema central
que se pretende resolver. Tiende a suceder que muchas veces la justificación del proyecto suele
expresar como solución a una deficiencia o carencia de infraestructura (hace falta construir
la carretera, es necesario asfaltar un camino, etc.), sin embargo para precisar debidamente
el proyecto, es necesario plantear el problema que circunscribe tal carencia o deficiencia en
términos de servicio.
“Hace falta la creación de un puente” “Interrupciones periódicas de comunicación en el cruce del rio Tambo”
49 49
Sistema Nacional de Inversión Pública
Para determinar las causas del problema central se debe analizar detalladamente el
problema con el fin de identificar las causas críticas que pueden estar influenciando de manera
decisiva en el surgimiento del problema.
Para elaborar dichas causas se puede utilizar metodologías para toma de información
social que permita identificar las posibles causas del problema. Esto consiste en obtener una
lista de posibles causas a través de técnicas grupales, como del grupo focal o grupo nominal,
según sea el caso, (o en su defecto considerar técnicas adecuadas a la realidad de la población)
esto permitirá tomar información con mayor participación de la población, sin direccionar el
pensamiento colectivo al del líder o sesgar la información.
Para la presente guía se sugiere el uso de las técnicas de grupo nominal y el del grupo
focal por ser las más adecuadas para la toma de información, evitando de esta manera sesgar
y/o direccionar las opiniones.
La técnica garantiza una participación balanceada de todas las personas del grupo, por lo
que se aprovecha al máximo el conocimiento y la experiencia de cada uno de los participantes.
El proceso toma unas dos horas.
50 50
Sistema Nacional de Inversión Pública Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
MIadrceontCifiocnacceipótnual
1. Inadecuadas condiciones físicas de la carretera.
2. No se realiza el mantenimiento de la vía en forma oportuna.
3. Pavimento en mal estado.
4. Presencia de tramos críticos en la vía, en condiciones de vulnerabilidad (causadas
por el inadecuado diseño vial o por la falta de mantenimiento vial adecuado o
falla geológica, etc.).
5. Inadecuado diseño vial de la carretera.
6 No se realiza el mantenimiento de las obras de drenaje.
7. Factores climáticos negativos.
8. Insuficiente sección vial.
9. Problemas de cruce en el río Tambo.
10. Altas tasas de accidentes.
11. Falta de interés del gobierno.
12. Falta de recursos financieros.
Se puede decidir eliminar una causa de la lista por diversos motivos; entre los principales
podemos mencionar los siguientes:
• Se encuentra repetida o incluida dentro de otra, de tal modo que sería incorrecto
considerar ambas.
51 51
Sistema Nacional de Inversión Pública
• Se concluye que, en realidad, es un defecto del problema antes que una causa del
mismo.
• No se puede modificar a través del proyecto planteado. Este es el caso de las causas cuya
solución está fuera de las posibilidades de acción de la institución ejecutora (porque es
demasiado costosa o porque se encuentra fuera de sus lineamientos). No obstante, y
aunque estas causas sean eliminadas y, por tanto, no incluidas en el árbol de causas, es
importante considerarlas como un parámetro a tener en cuenta cuando se propongan
las alternativas.
• No afecta a los usuarios o población que se pretende beneficiar con la solución del
problema sino a otros grupos sociales sobre los cuales el proyecto busca tener mayor
impacto.
• No afecta verdaderamente al problema planteado o lo hace de manera muy indirecta
en este caso, particularmente relevante sustentar la afirmación a través de información.
“Alta tasa de accidentes “ dado que realmente es una consecuencia del problema
antes que una causa.
“No se realiza el mantenimiento ya que se encuentra incluido en “No se realiza
de las obras de drenaje” actividades de mantenimiento de la vía en forma
oportuna”.
“Factores climáticos negativos” debido a que corresponde a una situación que no se
puede modificar a través del proyecto planteado.
“Falta de interés del gobierno”, debido a que corresponde también a una situación
difícilmente modificable por el proyecto planteado.
“Falta de recursos financieros” debido a que corresponde también a una situación
general, difícilmente modificable por el proyecto.
52
Sistema Nacional de Inversión Pública
MIadrceontCifiocnacceipótnual
Volviendo al ejemplo, se han identificado dos causas directas, que son el resultado de
combinar varias de las que aparecen en el listado:
Estas pueden ser relacionadas con el resto de causas identificadas, las que constituirían
las causas indirectas. Así tenemos:
En este paso se construye el árbol de causas, ordenando estas últimas de acuerdo con su
vinculación al problema principal. Para ello:
53
Sistema Nacional de Inversión Pública
Problema Central
Inadecuadas condiciones de transitabilidad de la carretera
que perjudica el traslado de pasajeros y carga entre San
Lorenzo y Las Palmas
Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta
No se realiza el Presencia de Pavimento en mal Insuficiente Problemas de
mantenimiento tramos críticos en estado sección vial cruce en el río
de la vía en forma la vía, expuestas Tambo
oportuna a condiciones de
vulnerabilidad
Para identificar los efectos del problema principal podemos preguntarnos: ¿si éste no se
solucionara, qué consecuencias tendría? La respuesta a esta pregunta debe verse reflejada en
54
Sistema Nacional de Inversión Pública
una lista de ideas similar a aquella realizada para definir las causas del problema con técnicas
de trabajos grupales como es el de grupo nominales o de grupo focal que es la que sugerimos
en la presente Guía.
MIadrceontCifiocnacceipótnual
• Los actuales, aquellos que existen actualmente y pueden ser observados, y
• Los potenciales, aquellos que aún no se producen, pero que es muy posible que
aparezcan.
Así, en el ejemplo que se viene desarrollando se pueden identificar los siguientes efectos:
Al igual que con las causas del problema, es necesario que los efectos a tenerse en
cuenta estén sustentados mediante el diagnóstico del problema realizado en el paso 2.1 y la
experiencia de los formuladores.
Cabe tener en cuenta que las principales razones para eliminar un efecto son similares a
las consideradas en el caso de la selección de las causas, tal y como se detalla a continuación:
• Se encuentra incluido dentro de otro efecto, de tal modo que sería repetitivo incluir
ambos.
• Se concluye que, en realidad, es una causa del problema antes que un efecto del mismo.
• No es un efecto verdadero del problema planteado o lo es de manera muy indirecta (en
este caso, es particularmente importante sustentar la afirmación).
Sistema Nacional de Inversión Pública
55
Sistema Nacional de Inversión Pública
• No puede ser diferenciado del problema principal, pues no es realmente un efecto del
mismo, sino parte de él.
Tal como se realizó con las causas, es necesario agrupar los efectos seleccionados de
acuerdo con su relación con el problema principal. De esta manera, se reconocen efectos
directos de primer nivel (consecuencias inmediatas del problema principal) y efectos indirectos
de niveles mayores (consecuencias de otros efectos del problema). Asimismo, debe existir
un efecto final, relacionado con el nivel de satisfacción de las necesidades humanas y/o el
desarrollo de sus capacidades, es decir, con un incremento del bienestar de la sociedad.
- El efecto final que se desprende de todo lo anterior es el efecto Nº 9 “Bajo nivel de vida
de la población de la zona”.
56
Sistema Nacional de Inversión Pública
El árbol de efectos se elabora siguiendo las mismas pautas utilizadas en el caso del árbol
de causas, es decir, se coloca un efecto por casillero, se organizan por niveles y se muestra la
relación entre ellos conectando los casilleros mediante líneas. Así, los efectos directos deben
MIadrceontCifiocnacceipótnual
estar en una fila sobre el problema principal, y las siguientes filas deben estar compuestas por
los efectos indirectos. Finalmente, es importante cerrar el árbol consignando el efecto final.
Al igual que en el árbol de causas, es posible que un efecto directo contribuya a generar
más de un efecto indirecto o, que un efecto indirecto sea provocado por más de un efecto de
los niveles más cercanos al tronco.
Efecto final
Bajo nivel de vida de la población de la zona
El árbol de causas y efectos es la unión de los dos árboles construidos en los pasos
previos. Para conectar estos últimos se coloca el problema central como núcleo del primero.
57
Sistema Nacional de Inversión Pública
Sistema Nacional de Inversión Pública
Árbol de causas-efectos
Efecto final
Bajo nivel de vida de la población de la zona
Problema Central
Inadecuadas condiciones de transitabilidad de la carretera
que perjudica el traslado de pasajeros y carga entre San
Lorenzo y Las Palmas
Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta
No se realiza el Presencia de Pavimento en mal Insuficiente Problemas de
mantenimiento tramos críticos en estado sección vial cruce en el río
de la vía en forma la vía, expuestas Tambo
oportuna a condiciones de
vulnerabilidad
58
Sistema Nacional de Inversión Pública
Sobre la base del árbol de causas - efectos, se construye el árbol de objetivos o árbol
de medios-fines, que mostrará la situación positiva que se produce cuando se soluciona el
problema central.
MIadrceontCifiocnacceipótnual
2.3.1. El objetivo central
El objetivo central o propósito del proyecto está asociado con la solución del problema
central. Dado que, como se dijo en el paso previo, el problema central debe ser sólo uno, el
objetivo central del proyecto será también único.
Los medios para solucionar el problema se obtienen reemplazando cada una de las causas
que lo ocasionan por un hecho opuesto, que contribuya a solucionarlo. De esta manera, se
construye el árbol de medios donde, de manera similar al árbol de causas, existirán diferentes
niveles: los medios que se relacionan directamente con el problema (medios elaborados a
partir de las causas directas) o, indirectamente, a través de otros medios (elaborados a partir
de las causas indirectas).
Cabe mencionar que la última fila de este árbol es particularmente importante, pues
está relacionada con las causas que pueden ser atacadas directamente para solucionar el
problema. Es por ello que estos medios de la última fila reciben el nombre de medios
fundamentales.
59
Ejemplo: Si antes se tenía como una causa del problema identificado “Inadecuadas
condiciones físicas de la vía”, uno de los medios para solucionar dicho problema será
“Adecuadas condiciones físicas de la vía”. Siguiendo el mismo procedimiento con el resto de
causas se tiene:
Árbol de medios
Objetivo Central
Adecuadas condiciones de transitabilidad de la
carretera que permite el traslado adecuado de
pasajeros y carga entre San Lorenzo y Las Palmas
Los fines del objetivo central son las consecuencias positivas que se observarán cuando
se resuelva el problema identificado, es decir, cuando se alcance el primero. Por esta razón, se
encuentran vinculados con los efectos o consecuencias negativas del mencionado problema
Así pues, de manera similar al caso anterior, los fines pueden ser expresados como “el lado
positivo” de los efectos. El procedimiento de elaboración es semejante al utilizado en el caso
del árbol de medios.
Siguiendo con el ejemplo planteado, se elabora el árbol de fines a partir del árbol de
efectos presentado anteriormente. El resultado se observa a continuación:
60
Sistema Nacional de Inversión Pública Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
Árbol de Fines
Fin Último
Mejorar el nivel de vida de la población
de la zona
MIadrceontCifiocnacceipótnual
de los productores vehicular
En este paso, se deberán juntar los árboles de medios y fines, ubicando el objetivo
central en el núcleo del árbol, de manera similar a lo realizado en el caso del árbol de causas -
efectos.
61
Sistema Nacional de Inversión Pública
Fin Último
Mejorar el nivel de vida de la población
de la zona
ObjetivoCentral
Adecuadas condicionesde transitabilidad de la
carretera que permite letraslado adecuado de
pasajeros y carga entre San Lorenzo y Las Palmas
62
Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
En este ítem, y sobre la base de los medios fundamentales del árbol de objetivos, se
plantean las acciones y proyectos alternativos que permitirán alcanzar el objetivo central.
A partir de este momento, será necesario establecer cuál será el procedimiento para
MIadrceontCifiocnacceipótnual
alcanzar la situación óptima esbozada en el árbol de objetivos. Con este propósito, es necesario
tomar como punto de partida los medios fundamentales, que representan la base del árbol de
objetivos.
Así pues, en este paso, se deben revisar cada uno de los medios fundamentales
ya planteados verificando que un medio fundamental constituye el eje de la solución del
problema identificado y es necesario que se lleve a cabo al menos una acción destinada a
alcanzarlo.
63
Sistema Nacional de Inversión Pública
Medio fundamental 2
Se reduce el riesgo en la
vía (Tratamiento de tramos
críticos en la vía)
64
Sistema Nacional de Inversión Pública
MIadrceontCifiocnacceipótnual
Regresando al ejemplo, se plantean las acciones que se observan a continuación:
Así como en el caso de los medios fundamentales, las acciones pueden ser:
• Mutuamente excluyentes, cuando sólo se puede elegir hacer una de ellas. Las acciones
pueden ser mutuamente excluyentes aunque correspondan a medios fundamentales
que no tengan esta relación entre sí, o cuando se deriven de un único medio
fundamental.
66
Sistema Nacional de Inversión Pública
MIadrceontCifiocnacceipótnual
Acción 3c
Reconstrucción del
sistema de drenaje
Acción 2
Estabilización de
Acción 5
taludes
Construcción de un
puente de concreto
Acción 3c
Reconstrucción
sistema de drenaje
• Que cada proyecto alternativo debe contener por lo menos una acción vinculada con
cada uno de los medios fundamentales que no sean mutuamente excluyentes.
• Que deberán proponerse, por lo menos, tantos proyectos alternativos como medios
fundamentales mutuamente excluyentes hayan.
• Que si existen acciones mutuamente excluyentes vinculadas con un mismo medio
fundamental, cada una debe incluirse en proyectos alternativos diferentes.
En cuanto al ejemplo que se viene desarrollando en esta sección, se han identificado las
siguientes alternativas posibles de proyecto sobre la base de la información provista a lo largo
de los pasos anteriores:
68
Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
MIadrceontCifiocnacceipótnual
69
Sistema Nacional de Inversión Pública
70
Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
3 Formulación
71
.
~-
--~
-,
•
Módulo 3
Formulación
MaFrocormCuolnaciópntual
Los aspectos que deberán definirse a partir del desarrollo de este módulo son los
siguientes:
Antes de iniciar el módulo de formulación del proyecto es preciso indicar que a partir de
este módulo es necesario diferenciar en la elaboración del estudio de preinversión lo siguiente:
• Para el caso de proyectos que por su magnitud o complejidad deberán contar con
un estudio de preinversión a nivel de factibilidad para su declaración de viabilidad.
La información a utilizarse debe ser de fuente primaria y complementariamente de
fuente secundaria, asimismo los análisis por efectuar deben tener un adecuado nivel de
estimación.
• Para el caso de proyectos que serán declarados viables con un estudio de preinversión a
nivel de perfil, la información a utilizarse debe ser fundamentalmente de fuente primaria
y los análisis a ser efectuados deben tener un mayor nivel de precisión.
73
Sistema Nacional de Inversión Pública
A su vez, cada una de las fases del ciclo del proyecto se subdivide en etapas. Para el caso
de la preinversión en el SNIP son las etapas de perfil y factibilidad. Un proyecto dependiendo
de su monto de inversión puede requerir de un estudio de preinversión a nivel de factibilidad
para ser declarado viable, en otros casos será suficiente con un estudio de preinversión a nivel
de perfil (Ver normatividad vigente del SNIP).
Idea de
Perfil Expediente Operación y
proyecto
Técnico Mantenimiento
En algunos casos
Evaluación
Factibilidad Ejecución Ex post
El ciclo de los proyectos de inversión pública se inicia con la fase de preinversión, que
incluye la elaboración de los estudios de perfil y factibilidad.
74
Sistema Nacional de Inversión Pública
MaFrocormCuolnaciópntual
• La ejecución del proyecto, que incluye la ejecución de metas y componentes (como por
ejemplo la adquisición de terrenos), así como el seguimiento del proyecto.
Es importante determinar la duración de esta fase, que suele depender del tamaño de
la inversión así como de la manera cómo ésta se realice. Es de esperarse una mayor duración
cuanto más grande sea el tamaño de la inversión. En lo que se refiere a la unidad de tiempo
en la que se trabajará esta fase, esta suele ser trimestral y anual.
Esta fase incluye las actividades vinculadas con la operación y mantenimiento del
proyecto, así como su evaluación ex post. Consiste básicamente, en brindar los servicios del
proyecto, por lo que sus desembolsos se encuentran vinculados con los recursos necesarios
para la operación y conservación de la infraestructura vial.
Cabe mencionar que, dado el menor detalle de la información que se dispone para esta
fase, especialmente para los períodos más alejados del momento actual, esta suele trabajarse
en unidades de tiempo anuales.
75
Sistema Nacional de Inversión Pública
mayor, así como el costo de reponer aquellos activos con una vida útil menor que el horizonte
de evaluación definido. Asimismo, servirá para definir el periodo de análisis de la demanda y
oferta del proyecto.
Para fines prácticos, el horizonte de evaluación está determinado por la suma de las
duraciones de la fase de inversión (ejecución) y postinversión (operación y mantenimiento).
Período de beneficios a
Tipo de PIP
considerar
Carreteras con Tratamiento Superficial Bicapa - TSB 15 años
Carreteras a nivel de Afirmado y Sin Afirmar 10 años
Carreteras a nivel de Pavimentos con soluciones básicas 10 años
Carreteras Pavimentadas (flexible y rígido) 20 años
Puentes aislados 20 años
Fuente: Directiva General del SNIP (Anexo SNIP 10).
6 Ver Anexo SNIP 10 (se sugiere además revisar constantemente dicho anexo, a fin de estar al tanto con sus posibles
actualizaciones)
76
Sistema Nacional de Inversión Pública
MaFrocormCuolnaciópntual
Conceptos iniciales
a. Tráfico
• Índice medio diario: medida más recurrente de flujo vehicular. Se utiliza para
caracterizar el tráfico cuando no existe el fenómeno de la congestión. Se expresa en
vehículos por día. Los vehículos pueden corresponder a una tipología especificada o a
una agrupación general de categorías.
b. Tipos de Tráfico
Los siguientes conceptos son aplicables a los flujos que circulan por un tramo de la red vial.
• El tráfico ‘normal’ corresponde a aquel que circula por los caminos en estudio en la
situación sin proyecto y no se modifican en la situación con proyecto.
77
Sistema Nacional de Inversión Pública
Esto ocurre debido a que los usuarios de las vías alternas identifican
economías de transporte en el proyecto y cambian de ruta. Ejemplo: proyectos de
mejoramiento.
IV. Proyectos con impacto sobre la demanda, aparece tráfico desviado y generado
La ejecución del proyecto producirá reasignaciones de flujos de tráfico de otras
carreteras hacia el proyecto (tráfico desviado) y también la aparición de viajes que no
serían realizados de no ejecutarse el proyecto (tráfico generado). Ejemplo: Proyectos
que producen modificaciones substanciales en la red vial en una amplia área.
78
Sistema Nacional de Inversión Pública
de carga de un ferrocarril hacia camiones, etc.). Por lo general este tipo de proyectos
requiere un análisis intermodal y su ocurrencia está restringida a proyectos de gran
envergadura.
MaFrocormCuolnaciópntual
III Sí No No
IV Sí Sí No
V Sí/No Sí/No Sí
Gráfico 3.1:
Niveles de tráfico entre dos ciudades
Tramo 1 Ciudad B
79
Tramo 2 Ciudad C
Tramo 3
80
Sistema Nacional de Inversión Pública
Muchas veces con el fin de justificar un estándar determinado de una carretera se suele
tomar el tráfico de los tramos con tráfico de corta distancia como si fuera el tráfico de toda la
carretera. Esto conlleva inevitablemente a un sobre dimensionamiento del proyecto.
En este punto, se debe determinar los estudios de tráfico que será necesario realizar con
el fin de tener información actualizada de tráfico sobre la carretera, por lo que se tendrá que
realizar algún tipo de medición en campo.
A nivel de perfil, para efectos de determinar el IMD, se debe considerar los siguientes
periodos de medición:
80
Sistema Nacional de Inversión Pública
Cuadro 3.3:
Conteos de tráfico vehicular
Perfil
Periodo de 7 días (Estaciones principales)
conteo mínimo 3 días (Estaciones complementarias)
MaFrocormCuolnaciópntual
• Auto
• Station Wagon
• Camionetas
• Micro
• Bus
• Camión (2E, 3E y 4E)
• Semi Tráiler (2S1, 2S2,2S3,3S1,3S2,3S3)
• Tráiler (2T2,2T3,3T2,3T3)
b) Encuestas Origen-Destino
81 81
Sistema Nacional de Inversión Pública
conductor o pasajeros, costos del viaje, tipo de vehículo utilizado, antigüedad, carga
transportada, etc.
82 82
Sistema Nacional de Inversión Pública
Cuadro 3.4:
Encuestas Origen/ Destino
Perfil
Periodo mínimo de 3 días (Estaciones principales)
encuesta 1 día (Estaciones complementarias)
El propósito de estos estudios es el de medir los tiempos de viaje entre dos puntos
previamente determinados, que puede ser por lo general entre dos centros poblados.
Teniendo el tiempo de viaje y la distancia entre los puntos referenciales, se puede calcular
la velocidad de circulación promedio.
Se debe tener en cuenta que los conteos de tráfico efectuados en el estudio representan
promedios diarios de tráfico de la semana en que se efectuó la toma de datos, pero no representa
el promedio diario anual, ya que se debe tomar en cuenta que el tráfico presenta variaciones
estacionales a lo largo del año. En otras palabras las mediciones efectuadas en campo y
promediadas deberán de desestacionalizarse utilizando un factor de corrección estacional
obtenido de la carretera o si no existiera de otros puntos de control de la zona (estaciones de
peaje más cercana por ejemplo).
Para efectos de calcular el Índice Medio Diario Anual (IMDa) de tráfico vehicular
a partir de conteos efectuados en una estación de conteo se debe seguir el siguiente el
procedimiento:
83 83
Sistema Nacional de Inversión Pública
Donde:
MaFrocormCuolnaciópntual
s = Volumen Vehicular del día Sábado
d = Volumen Vehicular del día Domingo
L = Volumen Vehicular promedio diario de los días útiles (lunes a viernes)
p = Volumen Vehicular del día sábado o domingo
IMDa = IMDs*FC
Donde:
IMDa = Índice Medio Diario anual
IMDs = Índice Medio Diario semanal (calculado en el paso anterior)
FC = Factor de Corrección Estacional
84 84
Sistema Nacional de Inversión Pública
Ejemplos:
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Total IMDs FC IMDa
Tipo de Vehículo (Veh/ (Veh/ (Veh/ (Veh/ (Veh/ (Veh/ (Veh/ (Veh/ (Veh/
Semana
Día) Día) Día) Día) Dia) Día) Día) Día) Día)
Automóvil 15 21 26 13 15 16 20 126 18 1.1002 20
Ómnibus de 2 Ejes 87 82 84 73 94 93 75 588 84 1.0318 87
Camión de 3 Ejes 71 55 38 54 60 51 45 374 53 1.0318 55
85 85
Sistema Nacional de Inversión Pública
Con el fin de facilitar el cálculo del IMDa, los factores de corrección por estación de
peaje han sido calculados por el MTC y son presentados en el Anexo 03 de la presente
guía.
86 86
Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
Existen dos enfoques posibles para la determinación del volumen vehicular en un corte
temporal futuro en un tramo de un camino:
MaFrocormCuolnaciópntual
Se puede estimar un modelo de series de tiempo basándose en información
histórica del IMDa observado en la carretera. En esta estimación se asume que el
tránsito mantendrá el crecimiento observado en el pasado.
85
Sistema Nacional de Inversión Pública
Entre las variables explicativas del sistema económico posibles de ser consideradas
en la estimación de relaciones funcionales se cuentan:
Se debe destacar que, las variables a ser incluidas en la estimación del modelo deben
ser posibles de proyectar con un cierto nivel de exactitud, en caso contrario, pierden
la utilidad en su aplicación. En el caso de la población y PBI, existen proyecciones
efectuadas por instituciones de cierto grado de confiabilidad para ser utilizado en las
relaciones funcionales.
Donde:
86 86
Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
rtp = rPob
rcg = rPBI
MaFrocormCuolnaciópntual
i i
Donde:
qit = IMDA del tipo de vehículo i en el año futuro t
qito = IMDA del tipo de vehículo i en el año base t0
r = Tasa de crecimiento anual del vehículo tipo i
Donde:
Tin = Tráfico del vehículo i en el año n
Tio = Tráfico de la clase vehicular i en el año inicial del análisis
ri = Tasa de crecimiento anual del tránsito de la clase vehicular i en función
de variables explicativas
i = Clase de vehículo
87 87
Sistema Nacional de Inversión Pública
Elasticidades
88 88
Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
MaFrocormCuolnaciópntual
Este análisis solo se efectuará en el caso existan alternativas de ruta a la carretera a ser
intervenida con el proyecto. En base a los resultados de la encuesta Origen/Destino efectuado,
se podrá determinar el tráfico que actualmente circula por otras carreteras y que se desviará a
la carretera del proyecto una vez ejecutado la intervención. Este cambio de ruta del tráfico de
otras carreteras hacia el proyecto, está sustentado en el análisis de costos de transporte entre
pares origen/destino. Aquellos viajes donde el proyecto origina un menor costo de transporte
(Tiempo de viaje y COV) con respecto a otras alternativas de rutas en la situación sin proyecto,
podrá considerarse como tráfico desviado.
Para determinar qué volumen de tráfico desviado tendrá el proyecto y que resultará
del trasvase de tráfico de la ruta 1 a la 2, es necesario contar con información de una matriz
Origen/Destino (resultado de encuestas Origen/destino) y el análisis de costos de transporte
entre ambas rutas.
Además de ello requiere un análisis serio ya que se tendrá en cuenta solo aquellos que
utilizarán las rutas por las mejoras de la vía, cuyo destino es el mismo lugar y no tenga destinos
intermedios que harán necesario mantener su antigua ruta.
89 89
Sistema Nacional de Inversión Pública
Una vez calculado el tráfico desviado en el primer año de operación del proyecto, este será
proyectado en el horizonte de evaluación según las tasas de crecimiento por tipo de vehículo
del tráfico normal.
A falta de información precisa se puede tomar los siguientes valores, como valores
mínimos:
Una vez calculado el tráfico generado en el primer año de operación del proyecto,
este será proyectado en el horizonte de evaluación según las tasas de crecimiento por tipo de
vehículo del tráfico normal.
90 90
Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
Tipo de Vehículo 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Automóvil 31 31 32 32 33 33 34 34 35 35 36
Camioneta Pick Up 30 30 31 31 32 32 33 33 34 34 35
Camioneta Rural 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8
Camión 2E 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
MaFrocormCuolnaciópntual
Camión 3E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 69 69 71 71 73 74 76 76 78 78 80
Tipo de Vehículo 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Total Normal 69 69 71 71 73 74 76 76 78 78 80
Automóvil 31 31 32 32 33 33 34 34 35 35 36
Camioneta Pick Up 30 30 31 31 32 32 33 33 34 34 35
Camioneta rural 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8
Camión 2E 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Tráfico Generado 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Automóvil 0 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Camioneta Pick Up 0 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Camioneta rural 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Camión 2E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
IMD Total 69 74 76 76 78 79 81 81 83 83 85
Tasa de crecimiento: Vehículos de pasajeros 1.5% y carga 2.0%.
91 91
Sistema Nacional de Inversión Pública
Este ítem tiene por objetivo la descripción de los aspectos físicos y operacionales
que caracterizan la oferta de infraestructura vial actual en la zona del proyecto, la cual será
intervenida o alterada por el proyecto, dicha información se obtendrá del inventario vial
realizado como parte del diagnóstico.
La información a utilizar en este ítem son las que se recopilaron en el diagnóstico, por
lo que el desarrollo del presente ítem será en base a dicha información recopilada y referida
a la infraestructura vial existente, su situación y la zona del proyecto. Asimismo de existir
puntos críticos o situaciones de riesgos recurrentes en la vía, esta será una variable para
determinar el nivel de servicio de la vía.
La información debe permitir caracterizar la red vial actual tanto en sus aspectos
técnicos (de diseño), como operacionales (tráfico, nivel de transitabilidad, accidentes, etc.) y
condiciones medio ambientales.
Adicional a ello es necesario tomar la información que también es parte del diagnóstico
del proyecto y que se detalla:
92 92
Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
En todos los casos a nivel de perfil es necesario efectuar inspecciones de campo sobre
MaFrocormCuolnaciópntual
la infraestructura a ser intervenida, o del posible trazo en el caso que se trate de la creación
de una carretera o puente. Dicha inspección permitirá, además, determinar la magnitud de
la intervención a plantearse en el proyecto.
93 93
Asimismo, para un mayor detalle y metodología para el desarrollo del estudio de
inventario vial, es necesario tener en cuenta las pautas y los formatos que considera el Manual
de Inventario viales7 (R.D. N° 09-2014-MTC/14), emitida por el Ministerio de Transportes
y Comunicaciones.
Tener en cuenta que para el estudio de preinversion a nivel de perfil, los datos
mencionados líneas arriba, se obtienen del estudio de inventario vial el cual debe ser
desarrollado de acuerdo al Manual de Inventarios viales.
Para el caso de la infraestructura vial que no será intervenida por el proyecto pero
que es necesario tomar en cuenta en el análisis de la oferta (caso de carreteras de donde se
desviará el tráfico), bastará presentar sus características generales, nivel de transitabilidad y
tiempo de viaje.
Los proyectos de inversión que se deben considerar en primer lugar son aquellos
proyectos ya incluidos en los programas de inversión de las instituciones del sector para los
próximos años. Asimismo, para proyectos de inversión a mediano y largo plazo, es necesario
revisar los planes de desarrollo del sector.
Cuando la predicción de la oferta vial futura lleve asociado una gran incertidumbre,
será necesario efectuar consultas directas a las autoridades del sector con respecto a la posible
evolución futura de la oferta vial en el área de influencia del proyecto.
7 Ver Manual de Inventarios Viales (R.D. N° 09-2014-MTC/14 (se sugiere verificar si el manual ha sido actualizado,
de ser asi se deberá tomar información de lo actualizado).
94 94
Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
Formulación
expresado en vehículos-hora). Se calcula por lo general para la hora punta y por sentido).
Para calcular la tasa de ocupación de una vía, se requiere datos del tráfico en la hora
punta y capacidad de la vía por tramo.
Para fines prácticos y una vez calculada la tasa de ocupación de la vía en la hora punta
se suele expresar el nivel de servicio de la vía en relación a letras que representan rangos de
niveles de congestión:
95 95
Sistema Nacional de Inversión Pública
Como se indicó, el nivel de servicio de una vía varía en las diferentes horas del día,
siendo necesario considerar las horas más críticas para el análisis, es decir, las horas punta, por
lo que el análisis de servicio de una vía estará referido a dicha hora principalmente.
Para fines de la presente guía la determinación del nivel de servicio será la siguiente:
a) Vías afirmadas
b) Vías pavimentadas
96 96
Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
Formulación
Ejemplo:
a) Cálculo de la capacidad posible en un segmento de la carretera (tomado del
manual Normas Peruanas para el Diseño de Carreteras pasadas).
La capacidad posible de la carretera será:
C=2,000xLxWxT
Donde
L = 0.96
W = 0.76
T = 0.175
Por lo tanto:
C= 2,000x0.96x0.76x0.175= 255 veh/h sentido
97 97
Sistema Nacional de Inversión Pública
Hay que tomar en cuenta que el desarrollo de la red vial del país debe seguir un proceso
de adecuamiento en el tiempo al crecimiento de la demanda, por lo que desde el punto de
vista del planeamiento este desarrollo debe ser gradual y debidamente programado.
El objetivo de este ítem es definir las características técnicas básicas de las alternativas
del proyecto consideradas, luego de lo cual será posible calcular los volúmenes de obra y los
costos asociados.
98 98
Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
El análisis de riesgo de desastres, forma parte del análisis técnico de las alternativas de
solución. En la localización se analiza la exposición. En la tecnología se analiza la vulnerabilidad,
también se plantea las medidas de reducción de riesgos.
• Proyectos o tramos de vía cuya localización los exponga a situaciones de riesgo, pero que
Formulación
existan otras opciones de ubicación en zonas menos expuestas.
• Proyectos o tramos de vía cuya localización los exponga a situaciones de riesgo y que no
cuenten con otras opciones de ubicación en zonas menos expuestas. Para estos proyectos
deberán identificarse medidas de mantenimiento focalizados de forma permanente para
reducir el riesgo.
Tramo Tipo de
N° Lado Vulnerabilidad Medida de mitigación
DE A amenaza
27+ 27+
1 D Inundación Alta Elevar la subrasante de la vía.
500 700
40+ 40+ Erosión
2 D Media Limpieza de obra de protección.
150 250 hídrica
128+ 128+
3 D Derrumbes Alta Trazo alternativo.
250 450
135+ 135+ Zona de
4 I Media Puente de 100mt.
250 290 huayco
99 99
Sistema Nacional de Inversión Pública
Asimismo para efectos de definir las características técnicas de las alternativas del
proyecto es necesario seguir los siguientes pasos:
Cartografía:
Topografía:
100
Sistema Nacional de Inversión Pública
Pavimentos existentes:
Recopilar datos que permitan estimar las dimensiones preliminares de las obras de arte
y de drenaje (puentes, pontones, alcantarillas, cunetas, bajadas de agua, canales y zanjas de
drenaje). En el caso de infraestructura existente se debe examinar si las hipótesis de diseño
empleadas son aún válidas, o si existen nuevos antecedentes que aconsejen un cambio en los
MaFrocormCuolnaciópntual
diseños.
Expropiaciones:
101
Sistema Nacional de Inversión Pública
sobredimensionar el proyecto y hacer que el proyecto sea viable económicamente. Por ello
es necesario considerar el balance que debe existir entre la magnitud de la intervención
102
Sistema Nacional de Inversión Pública
Se cuenta además con los siguientes manuales referidos al diseño de carreteras emitidas
por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones:
102
Sistema Nacional de Inversión Pública
MaFrocormCuolnaciópntual
- Planos.
Para el proceso de evaluación de alternativas, se requiere definir una situación base que
servirá de referencia para la estimación de los beneficios y costos incrementales asociados
a dicha alternativa. Es decir, se realiza una comparación de las condiciones de operación
entre ambas situaciones, con y sin proyecto, motivo por el cual, mientras más deteriorada
sea la situación base, mayores beneficios serán atribuidos al proyecto. A fin de evitar la sobre
estimación de los beneficios del proyecto, es necesario prestar una especial atención a la
definición de la situación base.
Es preciso estimar los costos de cada alternativa considerando los diseños de ingeniería
propuestos en el ítem anterior.
Sistema Nacional de Inversión Pública
103
Sistema Nacional de Inversión Pública
Dentro de los costos de inversión, operación y mantenimiento, hay que precisar los
correspondientes a las medidas de reducción de riesgos de desastres, si las hubiese bajo alguna
particularidad, sin embargo, en una forma general para proyectos de infraestructura vial,
dichas acciones están valorizadas como parte del proyecto, es decir son parte del diseño de la
vía, por lo que su valorización es parte de la inversión del proyecto.
La determinación de los costos por cada componente se realizará partiendo por definir
los metrados (volúmenes de obra) y estimando costos, a nivel de costos unitarios y luego
agrupar en acciones. Para ello se debe seguir los siguientes pasos:
104 104
Sistema Nacional de Inversión Pública Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
Como punto inicial para estimar el presupuesto para cada componente hay que
establecer y determinar las partidas que serán consideradas en el análisis, según sea el caso y el
tipo de intervención; a nivel de perfil se debe considerar el siguiente criterio:
Posterior a ello, se realizará el cálculo del volumen de obra que es el resultado de los
metrados respectivos por partida, el cual se calcula en base a los diseños efectuados en el paso
anterior.
MaFrocormCuolnaciópntual
Con dicha información es posible estimar los costos de las acciones para luego agruparlas
en componentes.
a) Costos unitarios
Los costos unitarios representan el valor a precios de mercado de los recursos utilizados
para producir una unidad de obra de una partida específica. En el precio unitario está incluido
la mano de obra, materiales y el uso de equipos y maquinarias que intervienen para producir
dicha unidad de obra.
Será necesario calcular los costos unitarios solo de las principales partidas, las que
representan los mayores costos del proyecto (movimientos de tierras, costos de transporte,
etc). Para las otras partidas será suficiente tomar valores de proyectos similares.
b) Costo directos
105 105
Sistema Nacional de Inversión Pública
Para el cálculo del costo parcial por partida, sólo se tiene que multiplicar el metrado por
dicho precio unitario:
Para tener el costo total directo de obra, es necesario sumar los costos parciales por partida.
Los costos indirectos se refieren a los gastos generales (todos los costos atribuibles a la obra
pero no a una partida específica) y la utilidad (excedente de beneficio para el contratista). Por lo
general los gastos generales y utilidad se consideran como un porcentaje de los costos directos.
Costos Directos de Obra + Gastos Generales y Utilidad + IGV = Costo total de Obra
(componente infraestructura)
Dado que los costos directos e indirectos para el caso de proyectos que serán ejecutados
por administración directa no consideran el IGV, al final debe ser añadido también dicho
monto para calcular el presupuesto final del proyecto.
Cuadro 3.15: Costos de las partidas para las acciones de los componentes
106 106
Sistema Nacional de Inversión Pública Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
MaFrocormCuolnaciópntual
5.02 Pintura del Pavimento ML 29,500 0.40 11,800
6.00 Movilización y Desmovilización 124,360
Total Costos Directos: 8,415,048
Gastos Generales y Utilidades: 1,683,010
Sub Total: 10,098,058
IGV 18 %: 1,817,650
Total Costo Financiero de la Obra: 11,915,708
a. Costos de estudios.
b. Costos de obras (calculado anteriormente y corresponde a los componentes de obra).
c. Costos de supervisión de obra.
d. Costos por expropiaciones y compensaciones.
e. Costos del programa de impacto ambiental.
f. Costos de gestión de proyectos.
107 107
Sistema Nacional de Inversión Pública
Dentro de ellos se incluyen costos que son necesarios para la ejecución de los mismos
por ejemplo:
El costo de estudios comprende los estudios que son necesarios desarrollar para
la ejecución del proyecto y los estudios complementarios como el estudio topográfico,
hidrológico, diseño del pavimento, estudio geotécnico, estudio de canteras y fuentes de agua,
entre otros, dependiendo de las características de cada proyecto.
Los costos de obras civiles comprenden los costos directos e indirectos destinados a
ejecutar las obras.
• Los costos del programa de impacto ambiental y los asociados con la gestión de riesgo
de desastres. Comprende los costos de mitigación ambiental planteados en el análisis
ambiental de proyecto y de gestión de riesgo de desastres.
• Dichos costos deben ser organizados en función a los medios fundamentales para que
se realice el seguimiento posteriormente. Para una mejor comprensión se plantea un
ejemplo según lo obtenido en los medios fundamentales, correspondiendo a un PIP de
mejoramiento y el presente cuadro 3.16 muestra los costos estimados, ello nos permitirá
elaborar un cuadro resumen por componentes y acciones de la inversión a precios de
mercado.
108 108
Sistema Nacional de Inversión Pública Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
• Es decir, una vez estimado los metrados y costos por partidas a nivel de costos unitarios
realizamos una agrupación de acuerdo a las acciones y componentes que se obtuvo en
el árbol de medios y fines, mostrando en el cuadro siguiente:
MaFrocormCuolnaciópntual
EIA HA 25 15.000,00 375.000,00
Acción 2b: 500 ml de muros Gestión del Proyecto MES 6 2.500,00 15.000,00
Construcción de contención con Supervisión de obra MES 6 2.583,33 15.500,00
de muros de gaviones
Expediente Ténico/Supervisión de ET ESTUDIO 1 108.333,33 108.333,33
contención
Colocación de gaviones ML 500 5.500,00 2.750.000,00
Acción 3a: 5.5KM Colocación Gestión del Proyecto MES 15 2.500,00 37.500,00
Mejoramiento de del pavimento Colocación de asfalto en caliente KM 5,5 69,50 382,25
la vía a nivel de flexible
Expediente Ténico/Supervisión de ET ESTUDIO 1 108.333,33 108.333,33
pavimento flexible
Supervisión de obra MES 15 2.583,33 38.750,00
Acción 3b: 985 ml de Gestión del Proyecto MES 10 2.500,00 25.000,00
Reconstrucción del reconstrucción Supervisión de obra MES 10 2.583,33 25.833,33
sistema de drenaje de cunetas y
Expediente Técnico/Supervisión de ET ESTUDIO 1 108.333,33 108.333,33
alcantarillas
Cunetas revestidas ML 985 650 640.250,00
Alcantarillas de C° A° UND 15 5.500,00 82.500,00
Acción 4: 3.5 km de Gestión del Proyecto MES 12 2.500,00 30.000,00
Recuperación de recuperación
la plataforma a la de superficie de Supervisión de obra MES 12 15.500,00 186.000,00
dimensión original rodadura a su
Expediente Técnico/Supervisión de ET ESTUDIO 1 108.333,33 108.333,33
dimensión original
(4.50 mt de ancho) Superficie de 4.50 mt de ancho KM 3,5 35 122,50
Acción 5: 15 metros luz Gestión del Proyecto MES 11 2.500,00 27.500,00
Construcción de un de construcción
Supervisión de obra MES 11 15.500,00 170.500,00
puentre de concreto de puente viga
losa de 15 mt de Expediente Técnico/Supervisión de ET ESTUDIO 1 108.333,33 108.333,33
longitud ML
Puente viga losa 15 90.000,00 1.350.000,00
(Metro Luz)
Con estos costos elaboramos el cuadro del costo de inversión a precios de mercado,
el cual deberá estar indicado por componentes y acciones, donde los componentes serán
los medios fundamentales. Asimismo se establece las acciones que se obtuvo para cada
componente.
109 109
Sistema Nacional de Inversión Pública
110 110
Sistema Nacional de Inversión Pública Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
MaFrocormCuolnaciópntual
previas y posteriores a la misma.
Nota: Tener en consideración que este es un ejemplo práctico y que en cada proyecto de
inversión pública estas situaciones variarán según la particularidad que tenga de cada uno de
ellos, y de las acciones que se desarrollen según su diagnóstico.
Para el presente tipo de proyectos materia de la presente guía no se considera estos costos
por no corresponder según su naturaleza, por lo que no se estimará este costo.
111 111
Sistema Nacional de Inversión Pública
Para que la vía preste un adecuado servicio es necesario realizar actividades de conservación
y mantenimiento que recomiendan las prácticas aceptables. Dentro de la operación y
mantenimiento, se deben precisar lo correspondiente a las medidas de reducción de riesgos, si
las hubiese.
En el caso de ocurrir emergencias viales, siendo que son ocurrencias de un evento natural
o antrópico, que ocasiona daños a la infraestructura vial que afecta la transitabilidad y las
condiciones de seguridad en la vía, por lo que no forman parte de las actividades propias de
mantenimiento o conservación vial; sin embargo las emergencias viales deben ser atendidas en
forma inmediata por el responsable de la gestión del mantenimiento de la vía, con la finalidad
de restablecer la transitabilidad, cumpliendo para ello con los procedimientos establecidos por
la entidad competente de la red vial respectiva. Luego de ello se deben efectuar los trabajos
de recuperación y prevención requeridos, con el objeto de recuperar los niveles de servicio
de la vía. La emergencia vial no es programable y requiere de recursos adicionales, deben ser
materia de previsión en los procedimientos a seguir, para hacer frente presupuestalmente las
necesidades de gasto bajo la figura de ‘Fondos de Contingencia’.
8 Manual de Carreteras – Mantenimiento o Conservación Vial (versión Marzo 2014), se sugiere verificar las
actualizaciones futuras del presente manual.
112 112
Sistema Nacional de Inversión Pública Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
MaFrocormCuolnaciópntual
simulador, el cual determinará las actividades a realizar y el tiempo del mismo.
Para estimar los costos de mantenimiento pueden utilizarse costos modulares o precios
promedios en base a la información de organismos que se dedican a dicha actividad tales
como las direcciones regionales de transporte y comunicaciones, Instituto Vial Provincial y
el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, sin embargo esto es un costo referencial o
promedio que se podría tomar para el caso de un estudio de preinversión a nivel de perfil. Para
un siguiente nivel de estudio se deberá costear, teniendo en cuenta las actividades consideradas
en el Manual de Carreteras: Mantenimiento o Conservación Vial, esto variará según el terreno,
la demanda, el nivel de servicio deseado, el estándar de la vía, clima, zona, etc.
Las actividades generales previstas para el mantenimiento periódico de la red vial, puede
ser a través de microempresas, o por la misma entidad y están orientadas a retrasar en todo lo
posible el proceso de degradación de las características físicas y funcionales de los elementos
del camino y a prevenir y corregir los impactos ambientales negativos que puedan presentarse
o que se presenten por la realización de la actividad.
i) Los elementos de la vía que comprenden la plataforma, las obras de drenaje y subdrenaje,
el derecho de vía, las obras de arte, y la señalización y los elementos de seguridad vial.
ii) Los aspectos socio- ambientales.
iii) La operación vial que incluye el cuidado y vigilancia del camino.
113 113
Sistema Nacional de Inversión Pública
9 Manual de Carreteras: Mantenimiento o Conservación Vial Versión Marzo – 2014 (El formulador deberá verificar
en forma constante si el manual ha sufrido actualizaciones, de ser el caso se utilizara el manual actualizado).
114 114
Sistema Nacional de Inversión Pública Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
MaFrocormCuolnaciópntual
beneficios del proyecto, es necesario prestar una especial atención a la definición de la situación
sin proyecto.
En general se considerará como costos en la situación sin proyecto optimizada, los costos
de mantenimiento que se requieran para mantener una condición mínima de transitabilidad
de la carretera.
115 115
Sistema Nacional de Inversión Pública
116 116
Sistema Nacional de Inversión Pública Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
Costos incrementales
En nuevos soles a precios de mercado
Alternativa 1 Alternativa 2
Año
Operación y Operación y
Inversión Inversión
MaFrocormCuolnaciópntual
mantenimiento
mantenimiento
0 253,366,538 262,974,150
1 - 36,783,277 - 36,783,277
2 - 36,783,277 - 36,783,277
3 - 36,783,277 - 36,783,277
4 25,693,881 39,800,331
5 - 36,783,277 - 36,783,277
6 - 36,783,277 - 36,783,277
7 - 36,783,277 - 36,783,277
8 25,693,881 39,800,331
9 - 36,783,277 - 36,783,277
10 - 36,783,277 - 36,783,277
11 - 36,783,277 - 36,783,277
12 25,693,881 39,800,331
13 - 36,783,277 - 36,783,277
14 - 36,783,277 - 36,783,277
15 - 25,336,654 - 36,783,277 - 6,297,415 - 36,783,277
117 117
Sistema Nacional de Inversión Pública
118
Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
4 Evaluación
119
Módulo 4
Evaluación
Este módulo tiene como propósito señalar los procedimientos de evaluación social de
un proyecto de inversión de vialidad interurbana. Esta evaluación será hecha con el fin de
determinar la conveniencia o no de la realización del proyecto desde el punto de vista de la
sociedad (evaluación social). En el caso que se consideren varias alternativas de solución, el
objetivo de la evaluación es seleccionar entre las alternativas viables la mejor opción.
a) Precios sociales
Evaluación
Las inversiones en el sector público, específicamente aquellas relativas a la infraestructura
vial, son evaluadas desde el punto de vista social con el fin de determinar el impacto que el
proyecto produce sobre la economía como un todo. Para que ello sea posible, se requiere que
los bienes servicios y recursos productivos se valoren a precios sociales, es decir, al costo que
tienen para la sociedad como un todo y no al costo que percibe cada ente particular (precio
privado).
Así, cuando los precios privados (precios de mercado) no representan el valor de los
factores desde el punto de vista de la sociedad, es fundamental contar con los precios sociales.
Su existencia se justifica debido a las distorsiones que presenta el mercado (impuestos,
subsidios, aranceles, monopolios), los desequilibrios del mercado (desempleo, escasez de
divisas, mal uso de recursos naturales) y la presencia de bienes no comerciales (vida humana,
áreas de uso público, etc.).
Por lo tanto será necesario utilizar precios sociales para la determinación de los costos
de operación de vehículos, los costos de tiempo asociados a los usuarios, los de inversión y los
de mantenimiento de la infraestructura para efectos de evaluación social del proyecto.
121 121
Sistema Nacional de Inversión Pública
Obras Factor
Inversión (Mejoramiento) 0.79
Mantenimiento y operación 0.75
Costos operativos vehiculares 0.74
Fuente: Anexo SNIP 10 Parámetros de Evaluación.
c) Valor residual
En el presente ejemplo mostramos los costos incrementales, los mismos que muestran
un valor residual del 10 % de la inversión, por tener como alternativa vías afirmadas.
10 Ver Anexo SNIP 10 Parámetros de Evaluación (se sugiere revisar dicha información ya que podría actualizarse, en
dicho caso se utilizará la información actualizada).
122 122
Sistema Nacional de Inversión Pública
luoanccióepntual
9 -27,587,458 -27,587,458
10 -27,587,458 -27,587,458
MarEcvoaC
11 -27,587,458 -27,587,458
12 19,270,411 29,850,248
13 -27,587,458 -27,587,458
14 -27,587,458 -27,587,458
15 -20,015,956 -27,587,458 -20,774,958 -27,587,458
Fuente: Elaboración propia.
Esta sección tiene por objetivo estimar los indicadores de rentabilidad social de las
alternativas planteadas en el proyecto.
123 123
Sistema Nacional de Inversión Pública
Existen metodologías de evaluación para el caso del sector transportes, las cuales están
normadas en la actual Directiva General del SNIP los mismos que describimos en el siguiente
cuadro:
124 124
Sistema Nacional de Inversión Pública
125 125
Sistema Nacional de Inversión Pública
11 Ver Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Rehabilitación y
Mejoramiento de Caminos Vecinales, a Nivel de Perfil (se sugiere que de existir documentación actualizada tomar
la información de ella).
126 126
Sistema Nacional de Inversión Pública
luoanccióepntual
El presente manual reconoce las siguientes fuentes de beneficios directos en un proyecto vial:
MarEcvoaC
• Ahorros de tiempo de los usuarios.
• Ahorro de recursos en el mantenimiento de la infraestructura.
• Excedente del productor.
127 127
Sistema Nacional de Inversión Pública
128 128
Sistema Nacional de Inversión Pública
En este módulo se plantearán los procedimientos para cuantificar los beneficios para
intervenciones de recuperación y/o mejoramiento de carreteras.
La siguiente figura muestra la forma de medir los beneficios i) e ii) para el caso del
tráfico normal y tráfico generado. En general dichos beneficios se estiman tomando en cuenta
el cambio en el excedente del consumidor entre la situación sin proyecto y la situación con
proyecto.
Ccp
Curva de
Demanda
Tsp Tcp
129 129
Sistema Nacional de Inversión Pública
Donde:
Tsp : Tráfico sin proyecto (tráfico normal)
Tcp : Tráfico con proyecto
Tcp -Tsp: Tráfico generado
Costos:
Csp : Costo sin Proyecto = COVsp+TIEMPOsp
Ccp : Costo con Proyecto = COVcp+TIEMPOcp
Para el caso del tráfico desviado hay que tener en cuenta los costos operativos vehiculares
y tiempos de viaje consumidos por la ruta utilizada en la situación sin proyecto (carretera
luoanccióepntual
alterna) y el COV y tiempo de viaje en la ruta del proyecto.
MarEcvoaC
RUTA A
RUTA B (Proyecto)
Leyenda
Ciudad o Centro Poblado
Rutas o Tramos
En la presente gráfica se muestra dos rutas (tramo A y B), para trasladarse de la ciudad
A hacia la ciudad B, siendo la ruta B la que se intervendrá con un proyecto y al ser mejorada
existirá un tráfico desviado. Es decir que un porcentaje de vehículos que utilizaban la ruta A
una vez ejecutada el proyecto utilizarán la ruta B.
Sistema Nacional de Inversión Pública
127
Sistema Nacional de Inversión Pública
El beneficio del tráfico desviado de la ruta A hacia la ruta B(proyecto) estará dado por la
diferencia de costos entre la ruta A y la ruta B.
Donde
Td : Tráfico desviado de la Ruta A a la Ruta B
Costo A : COV A+ Tiempo A
Costo B : COV B+ Tiempo B
El ahorro en los costos de operación vehicular, constituye parte de los beneficios directos
más importantes de los proyectos de carreteras, especialmente cuando el proyecto incluye
mejoras de las características de la vía.
En términos generales se puede indicar que cuando se mejoran las características físicas
(geometría, pavimento, etc.) de un camino, menor será el consumo de combustible, menor
el desgaste de los neumáticos, menor la incidencia de gastos de reparación y mantenimiento
y mayor la vida útil de los vehículos que la utilizan.
Bcov= COVsp-COVcp
128 128
Sistema Nacional de Inversión Pública Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
• Remuneración de la tripulación
• Combustible
• Lubricante
• Neumáticos
• Mano de obra en mantenimiento
• Repuestos
• Depreciación e intereses
luoanccióepntual
del costo vehicular (20% primer año y 10% para los siguientes), la opción es tratar la vida
útil del vehículo constante o variable. Para nuestro caso estos costos se encuentran incluidos
dentro de los costos modulares de operación vehicular establecidos por el MTC, es decir que
MarEcvoaC
los cuadros de COV del MTC, que se adjunta en el anexo 3 de la presente guía ya contiene los
valores estimados para ser usados en la evaluación social de un PIP de vialidad interurbana.
Sin embargo, para un conocimiento general se indica que para fines de cálculo de los
beneficios directos, todos los consumos de recursos son valorizados en términos de dinero,
mediante el cálculo de precios sociales.
129 129
Sistema Nacional de Inversión Pública
Para efectos del cálculo de Costos Operativos Vehiculares (COV) a nivel de perfil, se
debe considerar el uso de las siguientes herramientas:
Etapa
Perfil Factibilidad
Cuadros de COV Ministerio de Transportes
HDM III / HDM IV
Opcional: VOC, RED, HDM
Cabe señalar que los cuadros de COV del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
han sido calculadas utilizando el modelo HDM - VOC - Vehicle Operating Costs Module
(Costos Modulares de Operación Vehicular).
Las tablas del COV del Ministerio de Transportes y Comunicaciones permiten calcular
el Costo Operación Vehicular (COV) en US$ -km para cualquier tipo de vehículo, región
del país, topografía, tipo de superficie y estado de la vía.
130 130
Sistema Nacional de Inversión Pública Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
luoanccióepntual
Sierra L TRO M 0.51 0.44 1.00 0.93 1.80 2.02 2.16
Sierra L TRO R 0.43 0.38 0.84 0.81 1.49 1.71 1.88
Sierra O AFI B 0.27 0.38 0.61 0.81 1.08 1.43 1.75
MarEcvoaC
Sierra O AFI M 0.43 0.48 0.89 1.03 1.77 2.12 2.34
Sierra O AFI R 0.30 0.40 0.67 0.86 1.24 1.58 1.89
Sierra O ASF B 0.24 0.36 0.53 0.77 0.87 1.21 1.58
Sierra O ASF M 0.30 0.41 0.68 0.87 1.29 1.64 1.93
Sierra O ASF R 0.26 0.37 0.58 0.80 1.02 1.38 1.71
Sierra O SAF M 0.46 0.50 0.93 1.07 1.87 2.23 2.43
Sierra O SAF R 0.36 0.44 0.77 0.93 1.50 1.85 2.11
Sierra O TRO M 0.52 0.56 1.03 1.16 2.09 2.45 2.62
Sierra O TRO R 0.43 0.48 0.89 1.03 1.77 2.12 2.34
Fuente: Costos Modulares de Operación Vehicular - VOC - MTC.
Por ejemplo para un camión de 2 ejes (CAM2E) en una carretera en sierra de topografía
llana, superficie afirmado y estado malo, se tendrá el siguiente COV.
131 131
Sistema Nacional de Inversión Pública
De la misma forma se obtienen los COV para cada tipo de vehículo, tanto para una
situación sin proyecto como para una situación con proyecto.
Se debe tener presente que los cuadros de COV del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones ya consideran los costos operativos vehiculares y el valor del tiempo de
viaje, por lo que al calcular los ahorros de COV ya se considera también el ahorro de tiempo
de viaje por cada tipo de vehículo tal como se muestra en el cuadro anterior.
COV ($) Auto (año i) = IMDauto (año i) X COVauto ($-km) X Longitud tramo (km) X 365 días
132 132
Sistema Nacional de Inversión Pública Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
Con Proyecto
Tipo de Vehículo Sin Proyecto
Alter. 1 Alter. 2
Automóvil 0.41 0.35 0.26
Camioneta 0.43 0.41 0.36
Ómnibus 0.98 0.89 0.78
Camión 2E 1.69 1.44 1.03
Camión 3E 2.03 1.77 1.36
Fuente: Costos Modulares de Operación Vehicular - VOC.
luoanccióepntual
toman de los indicadores económicos,
publicados por el Banco Central de
MarEcvoaC
Reserva del Perú (BCRP).
2. Calcular el COV para un determinado año y tipo de vehículos con los datos de la tabla
COV; del MTC se tiene que multiplicar el costo de operación vehicular sin proyecto
y con proyecto el número de vehículos, según su tipología, la longitud de la vía y el
número de días por año (365 días) de acuerdo a la siguiente fórmula:
COV ($) Auto (año i) = IMDauto (año i) X COVauto ($-km) X Longitud tramo (km) X 365 días
133 133
Sistema Nacional de Inversión Pública
Con Proyecto
Sin
Año Alternativa 1 Alternativa 2
Proyecto
Tráfico Normal Tráfico Generado Tráfico Normal Tráfico Generado
2005 2542.9 2205.7 397.4 1693.1 312.7
2006 2623.7 2274.5 397.4 1742.4 312.7
2007 2762.7 2395.8 397.4 1837.4 312.7
2008 2762.7 2395.8 417.3 1837.4 330.0
2009 2912.6 2526.9 417.3 1941.3 330.0
2010 2934.6 2546.8 417.3 1958.6 330.0
2011 3132.4 2716.9 417.3 2085.6 330.0
2012 3154.4 2736.8 433.9 2102.9 342.5
2013 3176.4 2756.6 453.8 2120.3 359.8
2014 3279.2 2845.3 453.8 2186.9 359.8
Con dichos valores estimados (COV) para la situación sin proyecto y con proyecto para
cada alternativa se procede a estimar los beneficios COV.
Para determinar los beneficios alcanzados por ahorro de Costos de Operación Vehicular,
se realiza el siguiente procedimiento:
Los beneficios se obtienen por cada alternativa y resulta de restar los costos de operación
vehicular “sin proyecto” y los costos de operación vehicular “con proyecto” del tráfico normal,
a ello se le adiciona un porcentaje del tráfico generado, que para nuestro caso se sugiere el 50%,
teniendo en cuenta un escenario conservador, (el formulador podría estimar estos porcentajes
según el análisis que se realizaría al proyecto teniendo en consideración el potencial existente).
Los resultados para cada alternativa son los siguientes:
134 134
Sistema Nacional de Inversión Pública Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
luoanccióepntual
En la metodología aceptada de evaluación de proyectos viales se considera como parte
de los beneficios de los proyectos, al ahorro del tiempo de viaje.
MarEcvoaC
En términos generales este beneficio corresponde a la diferencia del tiempo de viaje de
usuarios de la situación ‘sin proyecto’ y la situación ‘con proyecto’, medida durante el horizonte
de evaluación del proyecto. Este beneficio se puede expresar según la ecuación siguiente:
BTu= Tusp-Tucp
La estimación de los beneficios por ahorro de tiempo se hace en base al valor social del
tiempo de los usuarios.
135 135
Sistema Nacional de Inversión Pública
Por ejemplo, si un trabajador realiza un viaje durante horas de trabajo, el ahorro de tiempo
en el viaje de trabajo puede ser usado para trabajar y su valor es el valor de los bienes y servicios
adicionales producidos, netos de costos. Sobre esta base, los ahorros en el tiempo por motivo de
trabajo deben ser valorados al costo del empleador. Sobre el valor del tiempo de viajes por motivos
no laborables, lo que una persona está dispuesta a pagar por éstos puede variar por el tipo de viaje,
el tiempo disponible, o incluso puede ser valorado de manera diferente en diferentes momentos
del día.
12 Ver Anexo SNIP 10 , (RD N° 004-2013-EF/63.01) de la Directyiva General del SNIP (se sugiere verificar el
presente anexo y su actualización ya que de existir se deberá tomar los datos del anexo actualizado).
136 136
Sistema Nacional de Inversión Pública Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
Evaluación
Fuente: Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo
Modificado por RD N° 004-2013-EF/63.01 Anexo SNIP 10.
Para fines de estimar los ahorros de tiempo de viaje tanto para el tráfico normal,
generado y desviado se calculará para cada año distinguiendo el tipo de vehículo.
• Determinación del valor del tiempo de usuarios por tipo de transporte (privado,
público) según el cuadro de la DGIP-MEF.
• Calcular los tiempos de viaje con y sin proyecto.
• Definir las tasas de ocupación por tipo de vehículo. No se cuenta la tripulación en el
caso de transporte público y transporte de carga.
• Cálculo de ahorro de tiempo total entre la situación sin proyecto y con proyecto.
• Valoración del ahorro del tiempo.
137 137
Sistema Nacional de Inversión Pública
En el caso del tráfico generado los beneficios por ahorro de tiempo se considera de
manera similar al tráfico normal, pero utilizando un coeficiente de reducción de los beneficios
igual a 0.5 (dicho factor está relacionado al área del tipo triangular que se identifica bajo la
curva costo-demanda cuando se considera una reducción de los costos y un aumento en la
demanda- Excedente del Consumidor).
El ahorro de recursos por mantenimiento vial se calculará por diferencia entre los
costos de la situación con proyecto y sin proyecto en la forma de un flujo monetario anual.
Eventualmente, este flujo podrá contener valores negativos, si los costos de la situación con
proyecto resultan ser mayores que los de la situación base o positivos en caso contrario.
BCMu= CMsp-CMcp
Cabe indicar que la presente guía es solo a nivel de perfil, sin embargo es necesario indicar
que el uso de modelos de deterioro solo se realiza en el siguiente nivel de estudio (factibilidad).
138 138
Sistema Nacional de Inversión Pública Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
Evaluación
El excedente del productor sólo se utilizará en aquellos proyectos donde la estimación
de beneficios por ahorro de recursos en el sistema de transporte sea insuficiente para calcular
debidamente dichos beneficios, tal es el caso de caminos de penetración o proyectos de
caminos rurales productivos.
Bexp = (VBPi-CPi)cp-(VBPi-CPi)sp
Donde
139 139
Sistema Nacional de Inversión Pública
El aumento neto del valor de producción debido al proyecto debe ser expresado
en una serie anual. Para ello es necesario que el analista considere el aumento bruto de la
producción por sectores, considerando los principales productos del área de influencia y
cuidando de que dicho aumento de producción sea debido al camino y que sin él no se
pudiese llevar a cabo.
Procedimiento
Actividades económicas:
Actividad Agrícola, Pecuaria, Forestal
Actividad Artesanal
Actividad Microempresarial
Actividad Turística
Otro tipo de actividad
140 140
Sistema Nacional de Inversión Pública Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
4. Calcular la diferencia de los ingresos netos de la situación con proyecto y los ingresos
netos en la situación sin proyecto. Dicha diferencia será los beneficios por excedente del
productor.
El siguiente ejemplo es con actividad agrícola cuyo precio chacra son maíz (S/.0.50),
yuca (S/.0.20), frijol (S/.1.20), plátano (S/.0.30) y rocoto (S/.0.12).
Producto 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Maíz 736.8 766.4 796 825.6 855.2 884.9 914.5 944.1 973.7 1003.3
Yuca 571.2 594.2 617.2 640.1 663.1 686.1 709 732 755 778
Evaluación
Frijol 127.6 132.8 137.9 143 148.2 153.3 158.4 163.6 168.7 173.8
Plátano 126.7 131.8 136.9 142 147.1 152.2 157.3 162.4 167.5 172.6
Rocoto 32 33.3 34.6 35.8 37.1 38.4 39.7 41 42.3 43.6
Producto 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Maíz 957.8 996.3 1034.8 1073.3 1111.8 1150.3 1188.8 1227.3 1265.8 1304.3
Yuca 5712.3 5942 6171.7 6401.4 6631.1 6860.8 7090.5 7320.2 7549.9 7779.6
Frijol 163.4 170 176.5 183.1 189.7 196.2 202.8 209.4 215.9 222.5
Plátano 1267.4 1318.4 1369.4 1420.4 1471.4 1522.4 1573.4 1624.4 1675.4 1726.4
Rocoto 415.6 432.4 449.2 465.9 482.7 499.5 516.2 533 549.8 566.5
141 141
Sistema Nacional de Inversión Pública
Producto 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Maíz 478.9 498.1 517.4 536.7 555.9 575.2 594.4 613.7 632.9 652.2
Yuca 1428.1 1485.5 1542.9 1600.3 1657.8 1715.2 1772.6 1830 1887.5 1944.9
Frijol 196.1 203.9 211.8 219.7 227.6 235.5 243.3 251.2 259.1 267
Plátano 380.2 395.5 410.8 426.1 441.4 456.7 472 487.3 502.6 517.9
Rocoto 49.9 51.9 53.9 55.9 57.9 59.9 61.9 64 66 68
2533.2 2634.9 2736.8 2838.7 2940.6 3042.5 3144.2 3246.2 3348.1 3450
Producto 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Maíz 383.1 398.5 413.9 429.3 444.7 460.1 475.5 490.9 506.3 521.7
Yuca 1028.2 1069.6 1110.9 1152.2 1193.6 1234.9 1276.3 1317.6 1359 1400.3
Frijol 156.9 163.2 169.5 175.8 182.1 188.4 194.7 201 207.3 213.6
Plátano 304.2 316.4 328.7 340.9 353.1 365.4 377.6 389.9 402.1 414.3
Rocoto 37.4 38.9 40.4 41.9 43.4 45 46.5 48 49.5 51
Producto 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Maíz 756.5 805.9 855.3 904.7 954.1 1003.5 1052.9 1102.3 1151.6 1201
Yuca 586.5 624.8 663.1 701.4 739.7 778 816.3 854.6 892.9 931.2
Frijol 131.1 139.6 148.2 156.8 165.3 173.9 182.4 191 199.6 208.1
Plátano 130.1 138.6 147.1 155.6 164.1 172.6 181.1 189.6 198.1 206.6
Rocoto 32.8 35 37.1 39.2 41.4 43.5 45.7 47.8 49.9 52.1
142 142
Sistema Nacional de Inversión Pública Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
Producto 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Maíz 1021.3 1088 1154.7 1221.3 1288 1354.7 1421.4 1488.1 1554.7 1621.4
Yuca 6745.3 7185.6 7626 8066.3 8506.6 8947 9387.3 9827.6 10268 10708.3
Frijol 175.6 187.1 198.6 210.1 221.5 233 244.5 255.9 267.4 278.9
Plátano 1366.4 1455.7 1544.9 1634.2 1723.4 1812.7 1901.9 1991.2 2080.4 2169.7
Rocoto 469.7 500.3 530.9 561.5 592.2 622.8 653.4 684 714.7 745.3
Producto 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Maíz 400.5 426.7 452.8 479 505.1 531.3 557.4 583.6 609.7 635.9
Yuca 1105.9 1178.1 1250.3 1322.5 1394.7 1466.9 1539.1 1611.3 1683.5 1755.6
Frijol 160.8 171.3 181.8 192.3 202.8 213.3 223.8 234.3 244.8 255.3
Plátano 311.2 331.5 351.8 372.1 392.5 412.8 433.1 453.4 473.8 494.1
Evaluación
Rocoto 32.4 34.5 35.6 39.7 40.8 43 45.1 47.2 49.3 51.4
2010.8 2142.1 2272.3 2405.6 2535.9 2667.3 2798.5 2929.8 3061.1 3192.3
Producto 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Maíz 510.7 544 577.3 610.7 644 677.3 710.7 744 777.4 810.7
Yuca 1686.3 1796.4 1906.5 2016.6 2126.7 2236.7 2346.8 2456.9 2567 2677.1
Frijol 210.8 224.5 238.3 252.1 265.8 297.6 293.4 307.1 320.9 334.6
Plátano 409.9 436.7 463.5 490.3 517 543.8 570.6 597.4 624.1 650.9
Rocoto 56.4 60 63.7 67.4 71.1 74.7 78.4 82.1 85.8 89.4
143 143
Sistema Nacional de Inversión Pública
Rubro 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Con Proyecto
Valor bruto de la producción 2874 3061.7 3249.3 3437 3624.6 3812.2 3999.9 4187.5 4375.1 4562.8
Costos totales de producción 2010.8 2142.1 2273.4 2404.7 2536 2667.2 2798.5 2929.8 3061.1 3192.4
Beneficios 863.2 919.6 975.9 1032.3 1088.5 1145 1201.3 1257.7 1314 1370.4
Sin Proyecto
Valor bruto de la producción 2533.1 2635 2736.9 2838.7 2940.6 3042.5 3144.3 3246.2 3348.1 3449.9
Costos totales de producción 1909.8 1986.6 2063.4 2140.2 2217 2293.8 2370.6 2447.4 2524.2 2601
Beneficios 623.4 648.4 673.5 698.6 723.6 748.7 773.8 798.8 823.9 849
Excedente del productor 239.8 271.2 302.4 333.7 364.9 396.3 427.5 458.9 490.1 521.4
Rubro 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Con Proyecto
Valor bruto de la producción 2874 3061.7 3249.3 3437 3624.6 3812.2 3999.9 4187.5 4375.1 4562.8
Costos totales de producción 1508.1 1606.6 1705 1803.5 1902 2000.4 2098.9 2197.4 2295.8 2394.3
Beneficios 1365.9 1455.1 1544.3 1633.4 1722.6 1811.8 1901 1990.1 2079.3 2168.5
Sin Proyecto
Valor bruto de la producción 2533.1 2635 2736.9 2838.7 2940.6 3042.5 3144.3 3246.2 3348.1 3449.9
Costos totales de producción 1432.3 1489.9 1547.5 1605.1 1662.7 1720.3 1777.9 1835.5 1893.1 1950.7
Beneficios 1100.8 1145.1 1189.3 1233.6 1277.9 1322.1 1366.4 1410.7 1455 1499.2
Excedente del productor 265.1 310 355 399.8 444.7 489.7 534.6 579.4 624.3 669.3
144 144
Sistema Nacional de Inversión Pública Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
Producto 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Maíz 117 118.7 120.5 122.3 124.1 126 127.8 129.7 131.5 133.4
Yuca 1169.8 1182.6 1195.5 1208.7 1222 1235.6 1249.3 1263 1276.9 1291.2
Frijol 85.3 85.3 87.2 88.3 89.3 90.3 91.4 92.4 93.5 94.6
Plátano 833.5 842.6 851.7 851.1 870.5 880.1 889.8 899.5 909.4 919.5
Rocoto 6.7 6.7 6.8 6.9 7 7 7 7.2 7.3 7.4
Producto 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Maíz 840.8 877.6 914.3 951 987.7 1024.3 1061 1097.6 1134.3 1170.9
luoanccióepntual
Yuca 4542.5 4759.4 4976.2 5192.7 5409.1 5625.2 5841.2 6057.2 6273 6488.4
Frijol 78.1 84.7 89.3 94.8 100.4 105.9 111.4 117 122.4 127.9
Plátano 433.9 475.8 517.7 569.3 600.9 642.3 683.6 724.9 766 806.9
MarEcvoaC
Rocoto 408.9 425.7 442.4 459 475.7 492.5 509.2 525.8 542.5 559.1
Producto 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Maíz 118.1 121 123.9 126.9 129.8 132.8 135.8 138.7 141.8 144.8
Yuca 1169.9 1183 1196 1209.5 1223 1236.7 1250.6 1264.5 1278.7 1293.1
Frijol 85.4 85.5 87.6 88.8 89.9 91.1 92.3 93.4 94.6 95.8
Plátano 833.5 842.6 851.7 851.1 870.5 880.1 889.8 899.5 909.4 919.5
Rocoto 6.7 6.7 6.8 6.9 7 7 7.1 7.2 7.3 7.4
145 145
Sistema Nacional de Inversión Pública
Producto 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Maíz 903.1 967 1030.8 1094.4 1158.2 1221.9 1285.6 1349.4 1412.9 1476.6
Yuca 5575.4 6002.6 6430 6856.8 7283.6 7710.3 8136.7 8563.1 8989.3 9415.2
Frijol 90.2 101.6 111 121.3 131.6 141.9 152.2 162.5 172.8 183.1
Plátano 532.9 613.1 693 783.1 852.9 932.6 1012.1 1091.7 1171 1250.2
Rocoto 463 493.6 524.1 554.6 585.2 615.8 646.3 676.8 707.4 737.9
Los principales costos del proyecto valorados a precios sociales que se identifican para
fines de evaluación son los siguientes:
a) Los costos de inversión a precios sociales. Está conformado por los costos de estudios
para la ejecución del proyecto, los costos de obras civiles, los costos de supervisión, los
costos por expropiaciones y compensaciones, costos de medidas de reducción de riesgos
(si las hubieran) y los costos del programa de impacto ambiental. Estos costos han sido
calculados en el ítem 3.4 ‘costos a precios de mercado’.
b) Los costos de operación y mantenimiento incluye tanto los costos de operación y los
de mantenimiento rutinario como el periódico valorado a precios sociales.
Dentro de los costos de operación y mantenimiento hay que precisar los correspondientes
a las medidas de reducción de riesgos, si las hubiese.
c) Los costos por interferencias de viaje. Costos ocasionados por las interferencias que
provoca al tránsito la ejecución de las obras de creación del proyecto. Este costo se da,
por ejemplo, si en el momento de ejecutar la obra el usuario de la vía tiene que esperar
en cola cuando se implanta un sistema de circulación restringida, o bien cuando es
obligado a circular por caminos alternativos, produciéndose un aumento de costos.
Cabe señalar que en la mayoría de los casos, los costos adicionales incurridos por
los usuarios durante la ejecución de las obras, serán poco significativas y podrán ser
despreciados.
146 146
Sistema Nacional de Inversión Pública Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
Para fines de evaluación se requiere que los bienes, servicios y recursos productivos se
valoren a precios sociales, es decir, al costo que tienen para la sociedad como un todo y no al
costo que percibe cada ente particular (costo privado o de mercado).
Los factores que hacen diferir el precio social del precio privado se conocen como
distorsiones de mercado. Los precios sociales no deben incluir impuestos ni aranceles, ya que
estos corresponden solo a transferencias.
Para fines prácticos los precios de mercado son corregidos a precios sociales, de acuerdo
a factores de corrección, tal como se indica a continuación:
Factores de conversión13
luoanccióepntual
Obras Factor
Inversión (Mejoramiento) 0.79
MarEcvoaC
Mantenimiento y operación 0.75
Fuente: Anexo SNIP 10.
13 Ver Anexo SNIP 10 de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública (se sugiere que si el
presente anexo fuere actualizado, se deberá tomar los valores de dicho anexo actualizado).
147 147
Sistema Nacional de Inversión Pública
pueden ser cuantificables. Los criterios de rentabilidad social a emplearse serán el VAN (Valor
Actual Neto) y la TIR (Tasa Interna de Retorno).
Como norma general deberá calcularse al menos los indicadores de rentabilidad más
relevantes (VAN, TIR). El uso de otros indicadores deberá ser establecido en términos de
referencia del estudio correspondiente.
El VAN social corresponderá a la diferencia entre los beneficios actualizados y los costos
actualizados del proyecto.
n
VAN = ∑ (Bia-Cia)
i=o
n
Bia = Bi / (1+r)
n
Cia = Ci/(1+r)
Donde:
VAN Valor actual neto
148 148
Sistema Nacional de Inversión Pública Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
Utilizando el criterio del VAN, un proyecto es rentable si el valor actual del flujo de
ingresos es mayor a el valor actual del flujo de costos, cuando estos se actualizan con la misma
tasa de descuento. Es decir, que un Proyecto de Inversión Pública (PIP) será socialmente
rentable si el VAN, descontado a la tasa social resulta positivo (VAN >0).
Debe tenerse en cuenta que, para todas las alternativas de proyecto por comparar, el
valor actual neto cabe calcularlo para un mismo momento; es decir, para un mismo año.
Esto es muy importante porque si se calculan los valores actuales netos de varias alternativas
de proyectos para distintos momentos, esos valores no podrán ser comparados, pues no
serán homogéneos. Por lo tanto, a pesar de que los proyectos por comparar tengan distintos
períodos de creación o que comiencen en años diferentes, siempre se deberá actualizar el flujo
de ingresos netos de esos proyectos referido a un año común.
Corresponde a aquel valor de la tasa de actualización social que hace cero el VAN.
Analíticamente:
n
∑ (Bi-Ci) / (1+TIR) = 0
i=0
luoanccióepntual
El criterio de decisión indica que si la TIR del proyecto es mayor que la tasa social
de actualización, el proyecto es socialmente rentable. En caso contrario, no es socialmente
MarEcvoaC
rentable. En consecuencia, un proyecto público rentable debe necesariamente arrojar una
TIR mayor que la tasa social de descuento.
La TIR es útil para proyectos que se comportan normalmente, es decir, los que primero
tienen costos y, después, generan beneficios. Si el signo de los flujos del proyecto cambia más
de una vez, existe la posibilidad de obtener más de una TIR. Al tener soluciones múltiples,
todas positivas, cualquiera de ellas puede inducir a adoptar una decisión errónea. Esto es
así, por cuanto en el cálculo de la TIR se supone implícitamente que los flujos netos que se
obtienen en cada período se reinvierten a esa misma tasa.
Se deben calcular los indicadores de rentabilidad social tanto el VANS como la TIRS
para cada una de las alternativas consideradas.
149 149
Sistema Nacional de Inversión Pública
Costo de operación y
Año Inversión Beneficios Flujo Neto
mantenimiento
0 200,159,564.68 - 200,159,564.68
1 - 27,587,457.98 10,680,376.78 38,267,834.76
2 - 27,587,457.98 10,680,376.78 38,267,834.76
3 - 27,587,457.98 11,211,626.63 38,799,084.61
4 19,270,410.65 11,392,315.21 - 7,878,095.44
5 - 27,587,457.98 11,455,752.74 39,043,210.71
6 - 27,587,457.98 12,445,890.32 40,033,348.29
150 150
Sistema Nacional de Inversión Pública Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
Costo de Operación y
Año Inversión Beneficios Flujo Neto
mantenimiento
0 207,749,578.68 - 207,749,578.68
1 - 27,587,457.98 11,739,507.59 39,326,965.57
2 - 27,587,457.98 11,739,507.59 39,326,965.57
3 - 27,587,457.98 12,270,757.44 39,858,215.42
4 29,850,248.24 12,451,446.03 - 17,398,802.21
5 - 27,587,457.98 12,514,883.55 40,102,341.53
6 - 27,587,457.98 13,858,064.74 41,445,522.71
7 - 27,587,457.98 13,921,502.26 41,508,960.23
8 29,850,248.24 13,921,502.26 - 15,928,745.98
9 - 27,587,457.98 14,598,766.77 42,186,224.74
10 - 27,587,457.98 14,598,766.77 42,186,224.74
11 - 27,587,457.98 14,662,204.29 42,249,662.27
12 29,850,248.24 15,130,016.62 - 14,720,231.62
13 - 27,587,457.98 15,966,968.34 43,554,426.32
14 - 27,587,457.98 16,684,117.72 44,271,575.69
15 20,774,957.87 - 27,587,457.98 16,826,389.17 65,188,805.01
151 151
Tasa de Descuento: 9.00% VAN 39,106,784.19
TIR 12.02%
B/C 1.44
Sistema Nacional de Inversión Pública
luoanccióepntual
MarEcvoaC
152 152
Sistema Nacional de Inversión Pública
La dificultad para predecir con certeza los acontecimientos futuros hace que los
valores estimados para los beneficios y costos de un proyecto no sean exactos. Tal falta
de certeza implica la presencia de riesgos, parte de los cuales pueden ser predecibles y por
lo tanto asegurables. Otros son impredecibles, siendo necesario efectuar un análisis de
sensibilidad.
Se debe seleccionar las variables a analizar. Se deben considerar dos aspectos básicos:
El análisis de sensibilidad deberá ser realizado para todos los tipos de proyecto en todas
las etapas de evaluación.
153 153
Sistema Nacional de Inversión Pública Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
Variable Rango
Costo de inversión ± 10% y 20%
Demanda de tránsito (normal y generado) ± 10% y 20%
Costo (+10%)
Costo de inversión y demanda
Beneficios (-10%)
El cálculo se realizará para cada variable por separado; se calculará además el efecto
conjunto de dos o más variables.
luoanccióepntual
las dos variables, esto nos permitirá determinar cuál de las alternativas soporta las mayores
variaciones.
MarEcvoaC
Ejemplo:
154 154
Sistema Nacional de Inversión Pública
Cabe indicar que una posible intervención privada solo se dará si es que existe
rentabilidad privada para dicho servicio. Los proyectos pueden ser autosostenibles (no
necesitan cofinanciamiento del Estado) o cofinanciados (el Estado financiará parte de los
costos de inversión, operación o mantenimiento).
Como norma general, deberá calcularse al menos los indicadores de rentabilidad más
relevantes (VAN, TIR). El uso de otros indicadores deberá ser establecido en términos de
referencia del estudio correspondiente.
Los ingresos generados por el proyecto son, en la mayoría de los casos, los pagos que
realizan los usuarios de los servicios ofrecidos por el uso del proyecto . Por ello, usualmente,
estos dependen del volumen de los servicios entregados y de las tarifas con impuestos que
fueran definidas. Dichos pagos lo realizan por cada vehículo a través de los peajes.
154 154
Sistema Nacional de Inversión Pública Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
Luego se obtendrá el VAN y la TIR tal como se hizo en la evaluación social descrita
anteriormente.
Uno de los problemas recurrentes en los proyectos de inversión pública esta relacionado
a la reducción o eliminación de los beneficios esperados del proyecto al cabo de un tiempo
de operación, debido por lo general a la falta de capacidad de gestión de la institución
encargada del proyecto, a la falta de financiamiento para el mantenimiento, a la falta de
arreglos institucionales, asimismo como a la falta de la libre disponibilidad del terreno donde
se pretende intervenir, etc., por esta razón, uno de los aspectos fundamentales en este punto
es evaluar los factores que garanticen que el proyecto generará los beneficios esperados a lo
largo de su vida útil. Entre los aspectos a analizar se encuentran los siguientes factores:
luoanccióepntual
estudio definitivo y su ejecución. Para ello es necesario que dicha unidad tenga la capacidad
técnica y logística para llevar a cabo y en los plazos correspondiente la ejecución de cada
uno de las acciones de esta fase; debiendo considerar una planificación detallista que incluya
MarEcvoaC
los tiempos y responsables de actividades como elaboración de los TDRs para las diversas
contrataciones, formulación y evaluación del expediente técnico, procesos de selección,
supervisión del proyecto, ejecución del PIP y, además, deberá contar con una adecuada
supervisión que garantice la calidad del proyecto. La unidad ejecutora deberá contar con
especialistas para realizar el monitoreo del PIP, es decir, una adecuada gestión del proyecto.
En esta fase es muy importante contar con la documentación requerida para asegurar
la libre disponibilidad del área donde se pretende instalar, el cual ayudará a reducir posibles
riesgos de conflictos sociales, asimismo se debe asegurar el área de servidumbre de la vía, ello
permitirá brindar una mejor conservación en la fase de postinversión.
155 155
Sistema Nacional de Inversión Pública
En este paso se debe señalar las acciones a efectuar para asegurar los recursos de
mantenimiento y operación del proyecto, indicando la disponibilidad del marco presupuestal
para tal efecto. En el caso de convenios o cartas de compromisos para actividades de
mantenimiento por parte de las entidades o población, estas deben incluir si fuera el caso el
monto anual a financiar para tales actividades. Dichos documentos deben de presentarse en
el Anexo del perfil.
Se identificará si existen conflictos sociales y las causas que la generen, entre los
beneficiarios, debiendo para ello contar con acuerdos y compromisos necesarios, de ser el caso,
de los afectados; por ejemplo, cuando exista cruces de la vía por predios privados o cuando la
vía no cuente con una franja marginal libre. Estos aspectos deberán estar identificados en el
diagnóstico.
Los riesgos identificados en el diagnóstico del PIP, deberán contar con acciones o
medidas de reducción de riesgo, los mismos que deberán estar estimados dentro de los costos
de inversión del proyecto. Para nuestro caso dichas medidas en general son parte del diseño
de ingeniería, debiéndose identificar y asegurar las medidas necesarias para mitigar el riesgo.
156 156
Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
En este punto se debe sistematizar todos los riesgos que pueden afectar la sostenibilidad del
proyecto y las medidas que se están adoptando.
En esta sección se deberá identificar los impactos, positivos y negativos, que las
alternativas de proyecto podrían generar en el medio ambiente, así como las acciones de
intervención que dichos impactos requerirán y sus costos.
luoanccióepntual
en el perfil de proyecto se requiere lo siguiente:
MarEcvoaC
- Identificar los componentes y variables ambientales que serán afectados.
Se deberá realizar una lista de los elementos de cada uno de los tres principales
componentes del ecosistema (medio físico natural, biológico, medio social) que serán
afectados.
- Caracterizar el impacto ambiental
Después de identificar las principales variables afectadas, se deberá caracterizar el
impacto ambiental que se producirá.
- Identificación de medidas mitigadoras y estimación de costos de la intervención
requerida.
Se deberá determinar el tipo de actividades de intervención que se requerirá, sean de
prevención, mitigación, y/o control en el caso de variables con efectos negativos, o de
potenciamiento en el caso de efectos positivos. En el caso de posibles afectaciones de
viviendas, predios rurales u otra propiedad como consecuencia de los futuros trabajos
en la vía, se deberá analizar las necesidades de reasentamientos individuales o grupales.
- Estimar el costo de las actividades de mitigación que se llevarán a cabo para cada
alternativa planteada. Parte de los costos de mitigación como son las obras necesarias
157
Sistema Nacional de Inversión Pública
son incluidas generalmente en los costos de obras, los otros costos son incluidos en el
presupuesto ambiental.
Precio
Item Actividades Unidad Metrado Sub Total TOTAL
Unitario
1.00 Educación y capacitación ambiental Global 1.00 2,000.00 2,000.00
2.00 Señalización ambiental Unidad 2.00 550.00 1,100.00
3.00 Revegetación (plantones) Unidad 1,000.00 3.00 3,000.00
4.00 Compensación social (económica) Global 1.00 5,000.00 5,000.00
5.00 Acondicionamiento de botaderos M3 2,000.00 2.53 5,060.00
6.00 Reacondicionamiento del área de Ha 0.50 4,185.40 2,092.70
campamentos y patio de máquinas
7.00 Reacondicionamiento de canteras Ha 3.76 1,284.27 4,828.86
8.00 Sistema de seguimiento, vigilancia meses 3.00 5,000.00 15,000.00
y/o monitores
Costo Directo Nuevos soles S/. 38,081.56
2. Señalización ambiental
158
Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
3. Revegetación (plantones)
luoanccióepntual
Las medidas de compensación buscan producir o generar un efecto positivo alternativo
y equivalente a uno de carácter adverso, y sólo se llevan a cabo en las áreas o lugares en
MarEcvoaC
que los impactos negativos no pueden mitigarse para los agricultores que desarrollan
labores agrícolas, en los terrenos ocupados para el Parque Industrial. El programa, a
partir de un diagnóstico de la zona y definiendo sus diversos problemas existentes,
implementará proyectos y programas con acciones específicas que beneficiarán a los
trabajadores que laboraban en la zona y que por su impacto, este plan está programado
para generar beneficios positivos a la comunidad.
5. Acondicionamiento de botaderos
159
Sistema Nacional de Inversión Pública
7. Reacondicionamiento de canteras
Una vez finalizadas las labores de extracción de materiales, las áreas explotadas serán
reconformadas de tal forma que se evite alterar el paisaje preexistente, para permitir la
recuperación paulatina, hasta alcanzar su nivel original de la extracción del material
utilizado en dicho proyecto.
Recoger todo tipo de material contaminante como madera, plásticos, alambres, etc. y
transportarlo al botadero.
160
Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
a) Definición de la organización
luoanccióepntual
b) Inserción de la organización del proyecto a la organización de la UE
MarEcvoaC
Una vez que hayas definido la organización del proyecto, se debe evaluar cómo se
incorpora dentro del organigrama de la UE para identificar las áreas que participarán en la
gestión del proyecto, entre ellas a las áreas técnicas según la especialización que se requiera o
según la complejidad del proyecto, especificando por cada componente.
Tener en cuenta, además, que para una adecuada ejecución del PIP deberá existir una
buena articulación entre las diversas áreas administrativas, presupuestales y de contrataciones
de la Unidad Ejecutora para cumplir los plazos establecidos y los objetivos del PIP.
14 Guía General para a Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública, a nivel de Perfil.
161
Sistema Nacional de Inversión Pública
Se debe detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas
del proyecto, estableciendo la secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos
necesarios. Se requiere elaborar una programación realista de las actividades para ejecutar
en la fase de inversión, que permita el control y seguimiento adecuado de los tiempos de
ejecución y se minimice los riesgos que el proyecto se vea desfasado en su culminación o no se
prevea a tiempo las acciones que se requiera realizar, tener en cuenta para la determinación de
los tiempos todas las actividades administrativas que requiera el proyecto, tales como procesos
de selección, contrataciones, adquisiciones etc.
Sobre la base de la definición de las actividades del proyecto, su costo y los recursos
financieros disponibles, es posible elaborar el cronograma de ejecución del proyecto.
Para ello se parte de estimar la duración de cada una de las actividades que componen
el proyecto. En el caso que la ejecución de las obras del proyecto sean hechas por tramos,
esto deberá de incluirse específicamente en el cronograma. El cronograma de ejecución del
proyecto puede hacerse en base a barras Gantt:
162
Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
En el caso de que se tenga varias alternativas, será preciso definir dichos cronogramas
para cada una de las alternativas consideradas.
Asimismo para el caso cuya intervención fuera creación en vías vecinales y regionales
es recomendable, antes del inicio del estudio, la formación de un comité pro carreteras, el
mismo que estaría apoyando en la gestión del mismo, tales como la sensibilización de la
población, durante la fase de preinversión y participantes en la fase de postinversión durante
luoanccióepntual
las actividades de mantenimiento rutinario.
MarEcvoaC
Para la fase de postinversión, es necesario:
163
Sistema Nacional de Inversión Pública
Según el literal c) del numeral 10.1 del artículo 10° de la Directiva General del Sistema
Nacional de Inversión Pública15 es responsabilidad de la Unidad Ejecutora realizar la
evaluación ex post, con el apoyo del órgano que declaró la viabilidad, con el fin de realizar
un seguimiento y determinar la eficacia del proyecto, los contenidos que la evaluación ex
post tendrá están determinados en el Anexo SNIP 27B de la Directiva General del Sistema
Nacional de Inversión Pública16 (tener en cuenta que de existir actualizaciones se tomará en
cuenta los anexos actualizados).
En este punto de ser necesario, se debe considerar también las medidas de gestión
reactiva del riesgo, siempre y cuando las obras complementarias para reducir el riesgo no han
sido considerados en los diseños iniciales, sin embargo para proyectos viales dichas acciones
de reducción de riesgo se consideran como parte del diseño, estimando costos dentro la
inversión del proyecto, dichas acciones son parte de la vía no podría ir separada de ella.
4.5.3. Financiamiento
Este paso tiene como objetivo analizar las posibilidades de su financiamiento, es decir,
analizar las posibles fuentes de recursos financieros para ejecutar el proyecto. En este análisis
se puede considerar los siguientes aspectos:
15 Directiva General del SNIP, R.D. Nº 003-2011-EF/68.01 Modificada por: R.D. Nº 002-2011-EF/63.01 (23
de julio de 2011), R.D. N° 003-2012-EF/63.01 (23 de mayo de 2012), R.D. N° 008-2012-EF/63.01 (13 de
diciembre de 2012), R.D. Nº 003-2013-EF/63.01 (2 de mayo de 2013), R.D. N° 004-2013-EF/63.01 (7 de julio
de 2013), R.D. N° 005-2013-EF/63.01 (27 de julio de 2013), R.D. Nº 008-2013-EF/63.01 (31 de octubre de
2013) y R.D. Nº 005-2014-EF/63.01 (20 de mayo 2014) (de existir actualizaciones a la misma considerar el texto
actualizado).
16 Ver Anexo SNIP 27B de la Directiva General del SNIP (si existe actualizaciones al presente anexo considerar los
datos actualizados).
164 164
Sistema Nacional de Inversión Pública
Considera la posibilidad de financiar el proyecto con recursos públicos. En este caso los
recursos financieros provienen de transferencias del tesoro público, de recursos propios
del sector o de operaciones de endeudamiento externo con entidades financieras
internacionales de fomento. En este caso se debe explicar la disponibilidad de recursos
institucionales y el marco presupuestal para el proyecto.
luoanccióepntual
Esta modalidad de financiamiento es posible si la rentabilidad financiera del proyecto
es aceptable, en caso contrario si es que los resultados son discretos, puede aplicarse el
MarEcvoaC
sistema de concesión bajo la modalidad de cofinanciamiento del Estado.
165 165
Sistema Nacional de Inversión Pública
aplicará cada fuente. Asimismo, se debe indicar si existirá cofinanciamiento de los costos de
O&M, algún tipo de subsidios, establecimiento de convenios de co-financiamiento, acuerdos
interinstitucionales, entre otros.
167 167
Sistema Nacional de Inversión Pública
El último paso del presente módulo, consiste en elaborar el marco lógico de la alternativa
seleccionada. El marco lógico es una matriz que reúne los contenidos básicos de la estructura
del proyecto, particularmente sus objetivos, componentes y acciones.
El marco lógico del proyecto es presentado a través de una matriz de dos entradas:
la vertical, que consta de 4 filas, y la horizontal, que consta de 4 columnas. Las filas hacen
referencia a los siguientes cuatro niveles de objetivos del proyecto:
• El fin, que constituye el efecto final que el proyecto debe generar en el bienestar de la
sociedad como consecuencia de haber contribuido a solucionar el problema identificado.
Este fin se encuentra relacionado con el último nivel del árbol de objetivos (fin último).
• El propósito, que es el cambio que se debería observar al finalizar el proyecto y, en
términos prácticos, es el objetivo central del proyecto.
• Los componentes, denominados también las líneas de acción del proyecto, y que se
encuentran relacionados con sus objetivos específicos o medios fundamentales.
• Las acciones, que son aquellas que permiten el logro de los medios fundamentales.
Estas son las diferentes acciones propuestas y pueden referirse a más de un medio
fundamental o componente. Adicionalmente, pueden ser mutuamente excluyentes,
complementarias o independientes.
166 166
Sistema Nacional de Inversión Pública
Existe una relación de causa efecto que guía el orden anteriormente establecido:
llevar a cabo las acciones permitirá alcanzar los medios fundamentales, a su vez, los medios
fundamentales permitirán lograr el propósito del proyecto; finalmente, lograr el propósito
167 167
Sistema Nacional de Inversión Pública
hará posible alcanzar el fin último. Por esta razón, se dice que el orden vertical de esta matriz
corresponde a un principio de causa efecto.
Por otro lado, las columnas de esta matriz contienen información referente a cada uno
de los niveles contenido en las filas; específicamente:
• Los objetivos relacionados con cada fila: fin, propósito, componentes y acciones.
• Los indicadores, que serán utilizados como medida para verificar el cumplimiento de
los objetivos, en cada uno de los niveles de análisis. Estos deben ser medibles y limitarse
a un espacio en el tiempo. Para darles un sentido claro, es necesario definir los valores
deseables que los indicadores debieran alcanzar, a fin de poder verificar hasta qué punto
se están alcanzando los objetivos planteados.
• Los medios de verificación, que indican dónde obtener la información necesaria para
elaborar los indicadores antes mencionados.
• Los supuestos relacionados con cada fila, y que garantizan que el cumplimiento de una
de ellas haga posible alcanzar los objetivos de la fila inmediatamente superior.
• Los supuestos de las acciones deben asegurar que su realización permita alcanzar los
objetivos de los componentes. A su vez, los supuestos de los componentes deben permitir
luoanccióepntual
alcanzar el propósito; los correspondientes al propósito son los que deben contribuir
a lograr el fin, mientras que los del fin son aquellos que permitirán su sostenibilidad
MarEcvoaC
en el tiempo. En particular, la elaboración de supuestos debería realizarse en forma
ascendente, es decir, para cada nivel específico, considerar aquellos riesgos que deben
evitarse para lograr el cumplimiento de los objetivos del nivel superior; de este modo se
garantiza que las relaciones de causalidad sean efectivas.
Resumen de Medios de
Objetivos Indicadores Supuestos
objetivos verificación
Indicadores de los objetivos Fuentes de
Fin Objetivos de desarrollo Supuestos del fin
de desarrollo verificación
Objetivo central del Indicadores del objetivo Fuentes de Supuestos del
Propósito
proyecto central verificación propósito
168 168
Sistema Nacional de Inversión Pública
Líneas de acción del Indicadores de metas del Fuentes de Supuestos de los
Componentes
proyecto proyecto verificación componentes
Principales acciones Fuentes de Supuestos de las
Accciones Indicadores de las acciones
por componente verificación acciones
169 169
Sistema Nacional de Inversión Pública
A continuación se muestra ejemplo de marco lógico para el caso de una vía rehabilitada.
Cuadro 4.35:
Marco lógico para el caso de una carretera de bajo tráfico
Resumen de Medios de
Indicadores Supuesto
Objetivos verificación
170 170
Sistema Nacional de Inversión Pública
Acción 1: Programa Costo de Inversión Total: S/. 10,975,020.00 Reportes de avance La población
de capacitación a y comprende: de ejecución del Área estará de acuerdo
los encargados del 03 Programa de capacitación a los Técnica, en forma a la ejecución del
mantenimiento de encargados del mantenimiento de la vía en mensual durante su proyecto al haber
la vía. los 04 últimos meses a la culminación del ejecución. coordinado e
Acción 2a: proyecto. Informes de la UE en informado con ellos.
Estabilización de Estudio de EIA S/. 375,000.00 y forma mensual durante la
taludes. reforestación de 25 Ha en un plazo de 18 ejecución del proyecto.
Acción 2b: meses. Valorizaciones
Instalación de muros Colocación de 500 ml de muros con mensuales, durante la
de contención. Gaviones funcionando adecuadamente ejecución del PIP.
Acción 03a: después de ejecutado el proyecto y con un
Mejoramiento de costo de S/. 2,750,000.00.
la vía a nivel de Colocación de 5,500 m2 de asfaltado por
pavimento flexible. un monto de S/. 382,250.00 en un plazo de
Acción 03b: 18 meses.
Acciones Recuperación Elaboración del Expediente Técnico con
Cunetas y un plazos de 5 meses con un costo de S/.
alcantarillas. 650,000.
Acción 04: Supervisión del proyecto durante los 18
Recuperación de meses con un costo de S/. 279,000.00.
la plataforma a la Recuperación del 985 ml de cunetas
dimensión original. revestidas con un monto de S/. 640,250.00
Acción 05: ejecutado en 6 meses.
luoanccióepntual
Instalación de un Recuperación de 15 alcantarillas de C°A°
puente de concreto. con un costo de S/. 82,500.00.
Gestión del proyecto durante los 18 meses
MarEcvoaC
y con un costo de S/. 270,000.00.
Superficie de 4.50 mt de ancho funcionando
con un costo de S/. 192,500.00.
Puente viga losa de 15 mt lineales
construido con un costo de S/.
1,350,000.00.
Durante la fase de inversión el marco lógico es una herramienta que facilita la evaluación
en cualquier momento durante la ejecución del proyecto, a partir de los objetivos a nivel
de actividades y componentes, con sus respectivos indicadores asociados a esos niveles,
examinando la evolución de los mismos. Este ejercicio permite conocer cómo está progresando
la intervención en términos de plazos y cumplimiento de metas, de acuerdo a lo planificado
en el estudio de preinversión. El uso de esta herramienta permite analizar más a fondo los
problemas de ejecución, o para ayudar a tomar decisiones sobre la programación del proyecto.
171 171
Sistema Nacional de Inversión Pública
los resultados e impactos que se esperaban. La matriz del marco lógico sirve para evaluar el
logro de los objetivos del PIP, de acuerdo con los indicadores y metas establecidas, siguiendo
la relación de causalidad especificada en la primera columna.
172 172
Sistema Nacional de Inversión Pública
170
Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
5 Conclusiones
171
•
"·:.....: •
Módulo 5
Conclusiones
173
Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
Anexos
Estudio de perfil
175
Sistema Nacional de Inversión Pública
176
Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
Anexos
Estudio de perfil
Anexos en el perfil
Anexo 01
- Plano de ubicación.
- Documentos sustentatorios.
- Presupuesto de las alternativas.
- Cronograma de ejecución física y financiera.
- Planos (planta, longitudinal, secciones transversales típicas, etc.)
- Panel fotográfico.
- Evaluación social.
Anexo 03
- Formatos y cuadros.
- Formato 01: Clasificación vehicular.
177
177
Sistema Nacional de Inversión Pública
Anexo 04
- Glosario de términos.
178
Sistema Nacional de Inversión Pública
Cuadro 1: Formato 1
MarcoACnoenxoceptual
Sistema Nacional de Inversión Pública
179
180
Cuadro 2: Formato 2
Cuadro 3: Formato 3
MarcoACnoenxoceptual
181
182
Cuadro 4: Formato 4
P063 Sicuyani 0,971417 0,758596 1,068523 1,111396 1,229779 1,311310 1,031490 0,683282 1,384191 1,019804 1,119919 0,978667
P064 Simbila
P065 Socos 1,208747 1,059142 0,999469 0,877132 1,075259 1,064181 0,972343 0,965082 1,033340 0,996466 1,008091 0,997567
P066 Tambo Grande 0,883966 0,939828 1,044692 1,119472 1,138508 1,082810 1,093651 1,062226 1,074473 0,953255 0,961313 0,829641
P067 Tomasiri 1,040521 1,044316 1,084451 1,073745 1,064572 1,071234 1,333246 0,957206 0,855623 1,033469 1,028658 0,844004
P068 Tunan 1,010867 1,060881 1,108091 0,966025 1,086967 1,037544 0,817707 0,878406 0,969556 0,927743 1,001607 0,880768
P069 Variante de Pasamayo 0,958010 0,941581 0,982048 0,963565 1,072566 1,124447 0,939651 1,019935 1,135207 1,051909 1,075789 0,877645
P070 Variante de Uchumayo 0,806582 0,620889 0,956525 1,121810 1,146576 1,198611 1,096166 1,089260 1,171095 1,233508 1,129518 0,938597
P071 Vesique 0,814895 0,841455 0,958830 1,068780 1,118806 1,523528 1,020828 1,066687 1,146105 1,100048 1,096971 0,875895
P072 Virú 0,944645 0,927037 0,998822 1,021412 1,100525 1,062779 0,964774 1,053462 1,140958 1,072133 1,092897 0,861916
183
Sistema Nacional de Inversión Pública
P073 Yauca 0,920191 0,837839 1,027747 1,055378 1,212323 1,080176 1,007029 1,015024 1,119397 1,099244 1,177167 0,866008
P074 Zarumilla 1,065796 0,985743 1,057975 1,062092 1,208126 1,037788 0,997303 0,955574 0,976400 0,987004 1,011604 1,555471
Fuente: Unidades Peaje PVN
Elaboración: OGPP
184
Sistema Nacional de Inversión Pública
184
Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
Ministerio
de Transportes
y Comunicaciones
Oficina General de
Planeamiento y
Presupuesto
Oficina de
Inversiones
Cuadro 6: Tabla de COV
Costo modular de operación vehicular a precios económicos
US$-Vehículo-Km
REGION TOGRAFIA SUPERFICIE ESTADO AUTO CAMTA BUS MED BUS GRAN CAM 2E CAM 3E ARTICULADO
Costa A AFI B 0,269 0,285 0,609 0,638 0,854 1,094 1,343
Costa A AFI M 0,431 0,383 0,870 0,829 1,525 1,757 1,939
Costa A AFI R 0,301 0,301 0,659 0,671 1,011 1,243 1,475
Costa A ASF B 0,244 0,269 0,522 0,597 0,655 0,895 1,160
Costa A ASF M 0,301 0,309 0,659 0,688 1,061 1,293 1,508
Costa A ASF R 0,260 0,277 0,572 0,630 0,804 1,044 1,293
Costa A SAF M 0,464 0,407 0,932 0,870 1,633 1,865 2,039
Costa A SAF R 0,374 0,334 0,783 0,746 1,268 1,500 1,716
Costa A TRO M 0,521 0,456 1,032 0,953 1,848 2,080 2,229
Costa A TRO R 0,440 0,383 0,895 0,837 1,533 1,765 1,948
Costa L AFI B 0,269 0,285 0,584 0,630 0,845 1,086 1,326
Costa L AFI M 0,431 0,374 0,870 0,821 1,517 1,740 1,915
Costa L AFI R 0,293 0,301 0,646 0,663 1,003 1,235 1,459
Costa L ASF B 0,236 0,269 0,522 0,597 0,646 0,887 1,152
Costa L ASF M 0,301 0,301 0,659 0,680 1,053 1,285 1,492
Costa L ASF R 0,260 0,277 0,572 0,622 0,796 1,036 1,276
Costa L SAF M 0,456 0,399 0,920 0,862 1,624 1,848 2,014
Costa L SAF R 0,358 0,334 0,746 0,738 1,251 1,484 1,682
Costa L TRO M 0,513 0,448 1,019 0,945 1,832 2,055 2,205
Costa L TRO R 0,431 0,374 0,870 0,821 1,517 1,740 1,915
Costa O AFI B 0,269 0,285 0,597 0,638 0,854 1,086 1,334
Costa O AFI M 0,431 0,383 0,870 0,829 1,517 1,749 1,923
Costa O AFI R 0,293 0,301 0,646 0,671 1,003 1,235 1,467
Costa O ASF B 0,244 0,269 0,522 0,597 0,655 0,887 1,152
Costa O ASF M 0,301 0,301 0,659 0,680 1,053 1,285 1,500
Costa O ASF R 0,260 0,277 0,572 0,630 0,804 1,036 1,285
Costa O SAF M 0,456 0,399 0,920 0,862 1,624 1,857 2,022
Costa O SAF R 0,358 0,334 0,758 0,738 1,260 1,492 1,691
Costa O TRO M 0,513 0,448 1,019 0,953 1,840 2,064 2,213
Costa O TRO R 0,431 0,383 0,870 0,829 1,517 1,749 1,923
Selva A AFI B 0,285 0,407 0,671 0,887 1,169 1,550 1,915
Selva A AFI M 0,456 0,513 0,957 1,119 1,915 2,304 2,553
Selva A AFI R 0,317 0,423 0,721 0,928 1,343 1,724 2,055
Selva A ASF B 0,252 0,383 0,584 0,837 0,937 1,326 1,716
Selva A ASF M 0,326 0,431 0,733 0,945 1,392 1,782 2,105
Selva A ASF R 0,277 0,399 0,634 0,870 1,111 1,492 1,865
Selva A SAF M 0,488 0,537 1,019 1,169 2,031 2,420 2,652
Selva A SAF R 0,391 0,464 0,858 1,019 1,624 2,014 2,304
Selva A TRO M 0,545 0,594 1,119 1,260 2,263 2,660 2,859
Selva A TRO R 0,464 0,513 0,970 1,119 1,915 2,304 2,553
Selva L AFI B 0,277 0,293 0,609 0,663 0,887 1,135 1,392
Selva L AFI M 0,448 0,399 0,908 0,862 1,591 1,832 2,014
Selva L AFI R 0,309 0,309 0,671 0,696 1,044 1,293 1,525
Selva L ASF B 0,252 0,277 0,547 0,622 0,680 0,928 1,202
Selva L ASF M 0,317 0,317 0,684 0,622 1,102 1,343 1,566
Selva L ASF R 0,269 0,293 0,597 0,655 0,837 1,086 1,334
Selva L SAF M 0,480 0,415 0,957 0,903 1,699 1,939 2,113
Selva L SAF R 0,374 0,350 0,783 0,771 1,318 1,558 1,765
Selva L TRO M 0,537 0,472 1,069 0,995 1,923 2,163 2,312
Selva L TRO R 0,448 0,399 0,908 0,862 1,591 1,832 2,014
Selva O AFI B 0,285 0,399 0,659 0,870 1,152 1,525 1,873
Selva O AFI M 0,456 0,505 0,945 1,102 1,890 2,271 2,503
Selva O AFI R 0,309 0,423 0,709 0,912 1,318 1,699 2,022
Selva O ASF B 0,252 0,374 0,572 0,821 0,920 1,301 1,682
Selva O ASF M 0,317 0,423 0,721 0,928 1,376 1,749 2,064
Selva O ASF R 0,269 0,391 0,634 0,854 1,094 1,467 1,823
Selva O SAF M 0,480 0,529 0,995 1,144 2,006 2,387 2,602
Selva O SAF R 0,383 0,456 0,821 0,995 1,608 1,981 2,254
Selva O TRO M 0,545 0,578 1,106 1,243 2,238 2,619 2,801
Selva O TRO R 0,456 0,505 0,945 1,102 1,890 2,271 2,503
Sierra A AFI B 0,319 0,556 0,749 1,207 1,557 2,048 2,539
Sierra A AFI M 0,491 0,679 1,049 1,490 2,398 2,905 3,313
Sierra A AFI R 0,352 0,581 0,799 1,257 1,748 2,239 2,714
Sierra A ASF B 0,286 0,532 0,649 1,141 1,307 1,798 2,306
Sierra A ASF M 0,352 0,589 0,812 1,282 1,807 2,306 2,764
Sierra A ASF R 0,303 0,548 0,712 1,190 1,490 1,990 2,481
Sierra A SAF M 0,523 0,711 1,124 1,548 2,531 3,039 3,447
Sierra A SAF R 0,425 0,630 0,949 1,365 2,073 2,572 3,014
Sierra A TRO M 0,581 0,769 1,224 1,665 2,797 3,313 3,705
Sierra A TRO R 0,491 0,687 1,061 1,490 2,398 2,905 3,322
Sierra L AFI B 0,294 0,303 0,637 0,691 0,932 1,190 1,465
Sierra L AFI M 0,474 0,417 0,949 0,907 1,673 1,923 2,115
Sierra L AFI R 0,319 0,327 0,699 0,733 1,099 1,357 1,607
Sierra L ASF B 0,262 0,286 0,562 0,649 0,708 0,974 1,265
Sierra L ASF M 0,327 0,327 0,712 0,741 1,157 1,415 1,648
Sierra L ASF R 0,278 0,303 0,612 0,683 0,874 1,141 1,407
Sierra L SAF M 0,507 0,442 1,011 0,949 1,790 2,040 2,223
Sierra L SAF R 0,392 0,360 0,824 0,808 1,382 1,640 1,856
Sierra L TRO M 0,564 0,491 1,124 1,041 2,023 2,273 2,431
Sierra L TRO R 0,474 0,417 0,949 0,907 1,673 1,923 2,115
Sierra O AFI B 0,294 0,425 0,687 0,916 1,215 1,607 1,973
MarcoACnoenxoceptual
185
Sistema Nacional de Inversión Pública
186
Guía metodológica para PIP de vialidad interurbana, a nivel de perfil
Glosario de
términos
187
Glosario de
términos
Alcantarilla. Es una obra de arte del sistema de drenaje de una carretera, construida en
forma transversal al eje. Por lo general se ubica en quebradas, cursos de agua y en zonas que
se requiere para el alivio de cunetas.
Afirmado. Es la estructura formada por una o más capas de material seleccionado colocadas,
extendidas y compactadas sobre una subrasante para resistir y distribuir cargas y esfuerzos
ocasionados por el paso de los vehículos. Sirve de superficie de rodadura de estos y para
mejorar las condiciones de comodidad y seguridad del tránsito.
Afirmado estabilizado. Los afirmados pueden ser estabilizados por diferentes medios
tales como productos químicos, productos derivados del petróleo, etc., para incrementar
su resistencia al deterioro causado por el tránsito y los fenómenos climáticos y diferir su
reposición.
Bache. Hueco que se forma en la superficie de rodadura producto del deterioro, desgaste o
erosión.
Badén. Estructura que permite el paso del agua, piedra, lodo y otros elementos sobre la
superficie de rodadura, está construido de piedra y/o concreto. Se construye en zonas donde
existen quebradas y cuyos flujos de agua no son durante todo el año estacional.
sucesivas. También se usa este término para construir una terraza en el talud aledaño al camino
destinado a que se cumpla el requisito de la distancia mínima de visibilidad de parada del
vehículo.
Berma. Franja longitudinal paralela y adyacente a la calzada del camino. Se utiliza como zona
de seguridad para estacionamiento de vehículos y de confinamiento del pavimento.
189
Sistema Nacional de Inversión Pública
Calzada. Superficie de la vía sobre la que transitan los vehículos, pueden estar compuestos
por uno o varios carriles de circulación. No incluye la berma.
Camino. Franja longitudinal del terreno preparado para su uso por vehículos.
Camino vecinal. Camino rural destinado fundamentalmente para acceso a las poblaciones
pequeñas y predios rurales.
Colmatación. Se produce cuando los sedimentos (tierra, lodo, piedras) o el agua se acumulan
de forma tal que exceden la capacidad de la cuneta, alcantarilla, pontón, etc.
Curva horizontal. Curva circular que une los tramos rectos de un camino o carretera en el
plano horizontal.
Curva horizontal de transición. Trazo de una línea curva de radio variable en planta que
facilita el tránsito gradualmente desde una trayectoria rectilínea a una curva circular o entre
dos curvas circulares de radios diferentes.
Curva vertical. Curva parabólica o similar en elevación que une las líneas rectas de las
pendientes de un camino en el plano vertical.
190
Sistema Nacional de Inversión Pública
Demanda
• Índice Medio Diario (IMD), es la medida más usada para el caso de caminos. Se
utiliza para caracterizar el tránsito cuando no existe el fenómeno de la congestión. Se
expresa en vehículos por día. El flujo vehicular puede presentarse en forma general o
descomponerse según categoría vehicular.
• El tráfico ‘desviado’, es aquel que en la situación sin proyecto utiliza otro camino
para su desplazamiento, pero una vez ejecutado el proyecto utilizará una parte o en
forma total el camino vecinal rehabilitado o mejorado.
Derecho de vía. Franja del terreno dentro de la cual se ubica el camino y todas sus obras
complementarias y accesorias, incluyendo áreas de servicio y zonas de seguridad, elementos
paisajistas y de protección del medio ambiente, así como áreas de reserva para futuras
ampliaciones del camino.
191
Sistema Nacional de Inversión Pública
Hitos kilométricos. Son elementos de concreto armado o madera que sirven para indicar la
progresiva (kilometraje) del camino. Se ubican a cada kilómetro de distancia (mil metros).
Impacto ambiental negativo. Son aquellos daños a los que están expuestos la comunidad y
el medio ambiente, como consecuencia de las obras de creación, mejoramiento, recuperación,
etc. de un camino.
Impacto ambiental positivo. Son aquellos beneficios ambientales, sociales y económicos que
logrará la comunidad con la ejecución de las obras de un camino.
192
Sistema Nacional de Inversión Pública
Muro de Contención o Sostenimiento. Es una estructura que sirve para estabilizar los taludes
muy pronunciados o para evitar el deslizamiento de las superficies de rodadura. Pueden ser
construidos con piedra (muros secos) o con concreto (muro ciclópeo).
Obras de arte. Son todas aquellas obras complementarias construidas a lo largo del camino
y que son necesarias para garantizar el adecuado tránsito de vehículos, cruzar cursos de agua,
sostener terraplenes y taludes, drenar las aguas que afectan el camino, evitar la erosión de
terraplenes, etc.
Peralte. Inclinación transversal del camino en los tramos de curva, destinada a contrarrestar
la fuerza centrífuga del vehículo.
Plan de Manejo Ambiental (PMA). Conjunto de obras diseñadas para mitigar o evitar los
impactos negativos de las obras del camino, sobre la comunidad y el medio ambiente. Estas
obras deben formar parte del proyecto del camino y de su presupuesto de inversión.
Plataforma. Superficie superior del camino que incluye la calzada y las bermas.
Puente. Es una estructura construida en concreto o metal que permite el paso por un río o
quebrada, cubre una mayor longitud que el pontón (6m a 10m).
193
Sistema Nacional de Inversión Pública
Subbase. Es la estructura formada por una o más capas de material seleccionado que cumpla
la norma de diseño del pavimento en cuanto a calidad y espesor. Se construye directamente
sobre la subrasante con un material de mejor calidad que aquella y su función principal
es aislar a la base de la subrasante protegiéndola de la contaminación con materiales finos
y plásticos lo cual provoca cambios volumétricos perjudiciales al variar las condiciones de
humedad disminuyendo la resistencia estructural de la base.
Superficie de rodadura. Llamada también calzada, es el área de la plataforma del camino por
donde transitan los vehículos.
Talud. Inclinación, pendiente o declive del terreno a los lados del camino.
Vado. Tramo de un camino que cruza el lecho de un río, utilizando un fondo allanado, firme
y poco profundo.
Zanja de coronación. Canal abierto en terreno natural, encima de un talud de corte destinado
a captar agua de escorrentía de lluvia y evitar la erosión del talud. La zanja conducirá el agua
hacia un canal existente y eventualmente hacia una alcantarilla de paso.
194
Impreso en los talleres gráficos de
Servicios Gráficos JMD
José Gálvez 1549 - Lince Telf.: 470-6420 / 472-8273