El Género Lírico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

EL GÉNERO LÍRICO: CARACTERÍSTICAS Y TIPOS.

GUÍA DIDÁCTICA
EL GÉNERO LÍRICO

Profesora: Gabriela Godoy Maquehue Objetivo de aprendizaje: Conocer y reconocer


el género lírico, su etimología y caracterices.
Subsector: Lenguaje
Contenido: Género lírico, etimología,
Nivel: segundo medio características, tipos de poemas líricos.

¿Qué es el género lírico?


Es la forma poética que expresa los sentimientos, la imaginación y los pensamientos del autor. Es lo que el
poeta siente en su mundo interior, inspirándose en su propia emoción y también en la de los demás. En el
género lírico entra la poesía y dentro de la poesía la prosa poética. El verso suele ser el medio expresivo más
utilizado para la lírica.

Etimología.
La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la
lira, o a la poesía propia para el canto.
se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída,
sino a ser recitada ante un público por un individuo o por un coro, acompañado de algún instrumento de
música, principalmente de la lira. Según la mitología griega, Apolo, dios de las artes, de la belleza y de la
adivinación, tocaba hermosas canciones en este instrumento, expresando un mundo subjetivo pleno de
emociones.

Se llama género lírico pues se


utilizaba la lira como
La lírica puede estar escrita en verso, es decir, en frase sujeta a ritmo o melodía, instrumento para cantar los
o en prosa poética. Un aspecto importante de la lírica es la expresión de sentimientos y emociones en la
sentimientos a través de figuras literarias o retóricas. La función poética del antigüedad.
lenguaje –predominio de la forma del mensaje– queda así en evidencia cuando La lira es un instrumento similar
predominan en un texto estas figuras. al arpa, que posee cuerdas y un
Según su forma, los poemas líricos se pueden dividir en: sonido melodioso.

-Populares ¿Conoces instrumentos


- Cultos musicales con cuerdas? ¿Cuáles?
Las características
del género lírico
 Populares son similares a
algunas
Suelen ser de autor anónimo y se transmiten oralmente de generación en características de la
generación. La poesía popular está representada fundamentalmente por el música, como la
Romancero y los villancicos. sonoridad, el ritmo,
y que el contenido
Por ejemplo: Abenámar, Abenámar,
moro de la morería, sea expresar
sentimientos o
el día que tú naciste
emociones.
grandes señales había»
(Romancero anónimo) Hay muchos
poemas
musicalizados
 Culto
como el poema 15
Tienen un público reducido, son poemas muy trabajados y de perfecta de Pablo Neruda,
elaboración. que fue
musicalizado por
Ejemplo: La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?
Víctor Jara.
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color. ¿Conoces algún
La princesa está pálida en su silla de oro, poema hecho
está mudo el teclado de su clave sonoro, canción? ¿Cuál?
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
Rubén Darío

CARACTERÍSTICAS DE ÉSTE GÉNERO:


Se caracteriza por la musicalidad y por la expresión de sentimientos de un emisor
ficticio, o hablante lírico y, por ende, por la representación de su subjetividad.
-Está escrito en prosa o verso.
-Expresa emociones y sentimientos íntimos. La lírica es subjetiva
-Tiene sonoridad. porque expresa
-Posee ritmo. sentimientos y
emociones, y lo
que siente una
persona es
diferente a lo que
sientes tú o el
resto, es decir,
varía dependiendo
de cada persona
TIPOS DE POEMAS LÍRICOS

ELEGÍA ÉGLOGA EPIGRAMA ODA MADRIGAL SONETO

Es un canto Es una Es más breve, Es un canto Está


dolorido en que composición el hablante va apasionado Es un canto al compuesto
el autor deplora poética típica exponiendo un en que el amor puro, un por catorce
una desgracia de los sentimiento de hablante lírico poema breve versos
privada o un segmentos alegría o expresa un en su endecasílabo.
desastre pastoriles, festividad, con sentimiento extensión, que Se organiza
nacional, donde se hace toques de de exaltación, manifiesta los con dos
público. una ironía, de entusiasmo, sentimientos cuartetos y
caracterizació sarcasmo y en adhesión y de amor del dos tercetos
n a la doble sentido. admiración. hablante lírico. encadenados.
naturaleza y
se le idealiza.

En resumen, existen diversos tipos de poemas líricos, entre ellos


podemos encontrar el epigrama, la égloga, la elegía, la oda, el
soneto, madrigal, etc.

La diferencia entre la Elegía, la Égloga y el


Epigrama es que el epigrama se caracteriza
por tener ironías presentes, la égloga
abarca temas pastoriles y de naturaleza y
la elegía es un canto dolorido.
Actividades.
I.- Responde a las siguientes preguntas.

a.- ¿Por qué se denominan géneros líricos? Argumenta tu respuesta señalando de donde proviene
la denominación.

b.- ¿Qué expresa la lírica? ¿es de carácter objetivo o subjetivo? ¿por qué?

c.- Enumera las características del género lírico.

II.- Escribe qué tipo de poema lírico se presenta a continuación de acuerdo a las definiciones que
se presentan en esta guía.

Demasiado fugaz y demasiado A unos ojos


aroma de canción desconocida, Ojos claros, serenos,
florecer de la luz, joya encendida, si de un dulce mirar sois alabados,
lenguaje del ayer hoy clausurado, ¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Ya nada importa, nada demasiado: Si cuanto más piadosos
ni tu cielo ni lámpara encendida más bellos parecéis a aquel que os mira,
ni la oración que desangró tu herida no me miréis con ira,
ni tu licor sin mácula alcanzado. porque no parezcáis menos hermosos.
Quieto quedó durmiendo tu capullo, ¡Ay tormentos rabiosos!,
tu corazón fundido en el murmullo Ojos claros, serenos,
donde la estrella forja su vestido… ya que así me miráis, miradme al menos…

Tipo de poema lírico: Tipo de poema lírico:

La buena tierra Ilustre y hermosísima María,


Preguntas qué me da mi parcela Mientras se dejan ver a cualquier hora
en una tierra tan distante de Roma. En tus mejillas la rosada aurora,
Da una cosecha que no tiene precio: Febo en tus ojos, y en tu frente el día,
el placer de no verte. Y mientras con gentil descortesía
Mueve el viento la hebra voladora
Que la Arabia en sus venas atesora
Y el rico Tajo en sus arenas cría;
Antes que de la edad Febo eclipsado,
Y el claro día vuelto en noche obscura,
Huya la aurora del mortal nublado;
Antes que lo que hoy es rubio tesoro
Venza a la blanca nieve su blancura,
Goza, goza el color, la luz, el oro.

Tipo de poema lírico: Luis de Góngora


Tipo de poema lírico:

I
El dulce lamentar de dos pastores, Tristeza, escarabajo
Salicio juntamente y nemoroso de siete patas rotas,
He de cantar sus quejas imitando; huevo de telaraña,
Cuyas ovejas al cantar sabroso rata descalabrada,
Estaban muy atentas, los amores, esqueleto de perra:
De pacer olvidar, escuchando. Aquí no entras.
No pasa.
Garcilazo de la Vega Ándate.
Vuelve
al sur con tu paraguas,
vuelve
al norte con tus dientes de culebra.
Aquí vive un poeta.
La tristeza no puede
entrar por estas puertas.
Por las ventanas
entra el aire del mundo,
las rojas rosas nuevas,
las banderas bordadas
del pueblo y su victoria.
No puedes.
Aquí no entras.

Tipo de poema lírico: Tipo de poema lírico:

En Lima…En Lima está lloviendo el agua sucia Los animales fueron


de un dolor qué mortífero. Está lloviendo de la imperfectos, largos de cola,
gotera de tu amor. tristes de cabeza.

No te hagas la que está durmiendo, recuerda Poco a poco


de tu trovador; que yo ya se fueron componiendo,
comprendo…comprendo la humana ecuación haciéndose paisaje,
de tu amor. adquiriendo lunares, gracia, vuelo.

Truena en la mística dulzaina la gema El gato,


tempestuosa y zaina, la brujería de tu “sí”. sólo el gato
apareció completo
Más, cae, cae el aguacero el ataúd de mi y orgulloso:
sendero, donde me ahueso para ti… nació completamente terminado,
camina solo y sabe lo que quiere.

Tipo de poema lírico: Tipo de poema lírico:

III.- De acuerdo a los tipos de poemas líricos vistos, haz un dibujo o re inventa un
poema, del poema que más te llamó la atención de la actividad anterior. No olvides
pintar o destacar el poema elegido.
RIMA CONSONANTE RIMA ASONANTE

EL GÉNERO LÍRICO: CARACTERÍSTICAS Y TIPOS


GUÍA DIDÁCTICA
POESÍA Y MÉTRICA

Profesora: Gabriela Godoy Maquehue Objetivo de aprendizaje: Conocer y reconocer


la poesía y la métrica.
Asignatura: Lenguaje jjjc
Contenidos:Etimología y características de la
Nivel: segundo medio poesía, métrica y licencias poéticas.

POESÍA.
La palabra poesía viene del latín poiesis que significa hacer o crear, una poesía es un texto
que expresa sentimientos y emociones, así como también un estado de ánimo. Puede
estar escrito en verso o en prosa, cuando está escrito en verso lo llamamos poema,y
cuando está escrito en prosa se llama prosa poética.
El verso
Es la parte más pequeña que se estructura en el poema. Se forma en función de
otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego del
poema. Está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea.
Los versos, según su medida, se pueden dividir en dos grandes grupos:
 De arte menor: Versos que tienen menos de 8 sílabas.
 De arte mayor: Versos que tienen más de 8 sílabas.

- 2 silabas bisílabo
- 3 silabas trisílabo Poesía viene del
- 4 silabas tetrasílabo latín poiesis que
- 5 silabas pentasílabo Arte menor significa hacer o
crear.
- 6 silabas hexasílabo
- 7 silabas heptasílabo
- 8 silabas octosílabo
- 9 silabas eneasílabo
- 10 silabas decasílabo
- 11 silabas endecasílabo Arte mayor
- 12 silabas dodecasílabo
- 13 silabas tridecasilabo
Es aquella que se establece Es aquella que se establece solo
entre los versos cuyos finales, a en las vocales de los versos a
partir de la última vocal que se partir de la última vocal
pronuncia con acento, son acentuada.
iguales, incluyendo vocales y
consonantes.

La medida
Es la cantidad de sílabas que compone cada verso y el esquema de las estrofas. Para ello
se miden los versos y se asigna una letra a los que riman entre sí; esa letra se representa
con minúscula si el verso es de arte menor y con mayúscula si es de arte mayor. A los
versos que no riman (versos sueltos) se les asigna una raya o guion (-).
Ejemplo
Dolores, costurera de mi casa, A
añosa de mi casa, vieja amiga; B
era tu corazón crujiente migaB
de pan; eran tus ojos lenta brasa. A
Licencias poéticas:
Cuando el escritor no sigue estrictamente las reglas a la hora de medir los versos, se dice
que se ha permitido una licencia poética. Es decir, son reglas que se asignan para
conseguir una cantidad de sílabas determinada dentro de un poema.
Algunas de ellas son:

SINALEFA DIÉRESIS SINÉRESIS


Es un procedimiento que Consiste en pronunciar en Es el fenómeno opuesto a
indica que, cuando en el distintas sílabas (su-a-ve) la diéresis. Consiste en
interior de un verso la las vocales de un diptongo pronunciar en una sola
última sílaba de una (sua-ve). Es la licencia sílaba (o-céa-no, aé-rea) las
palabra termina en vocal, y poética por la que se vocales que forman un
la primera sílaba de la deshace un diptongo hiato (o-cé-a-no, a-é-re-a)
palabra siguiente comienza cuando queremos obtener
en vocal, estas sílabas se una sílaba más en el
cuentan como una sola. verso para lograr una
métrica armoniosa.
Hay ciertas características que debes
tener claro:
versos sueltos: versos que quedan
sin rima dentro de un poema junto a 1.- La poesía puede estar escrita en
otros versos que sí la mantienen. prosa o verso.

versos blancos: versos que forman 2.- Cuando está escrita en prosa se
un poema y que, si bien se ajustan a llama prosa poética.
la medida de los versos, no 3.- Cuando está escrita en verso se
presentan rima. llama poema.
verso libre: versos que no se ajustan 4.- La métrica se refiere a la cantidad
a ninguna norma métrica. de sílabas que tiene cada poema, de
acuerdo a esto podemos tener poemas
de arte menor o de arte mayor.

-Arte menor: de 2 a 8 sílabas por verso.

- Arte mayor: de 8 a más sílabas.

5.- Existen ciertas reglas que se


permiten para poder lograr la métrica
en un poema, y se llaman licencias
poéticas. Estas pueden ser:

- Sinalefa: cuando para obtener una


ACTIVIDADES. sílaba menos, juntamos la última vocal
de una palabra con la primera vocal de
I.- Completa la oración con la palabra que falta. la palabra siguiente.
1.- El verso suelto es aquel en donde los versos quedan sin - Diéresis: cuando para tener una sílaba
más separamos un diptongo.
_________ junto a otros que si mantienen una rima
-Sinéresis: cuando para obtener una
2.- La sinéresis es el fenómeno opuesto a la _____________ sílaba menos unimos un hiato.
3.-Las licencias______________ son permisos que se atribuyen
para lograr medir los versos.
4.-Cuando un poema está escrito en prosa se le denomina
prosa_____________ Rimas
5.-Se denominan poemas de arte___________ cuando la
cantidad de sílabas es mayor o igual a ocho. Consonante Asonante

6.- El verso__________________ está compuesto por once


Las últimas
sílabas Las últimas
palabras
7.- La rima_____________es aquella donde se produce una tienen igual palabras
igualdad de vocal y consonante en su última palabra consonante tienen
y vocal igual vocal
II.- términos pareados. Pon el número que corresponde de acuerdo a las definiciones. 9 pts.

1.- poesía viene del latín poiesis que significa ___epigrama

2.- licencia poética que une la vocal final de una palabra con la ___pentasílabo
primera vocal de la palabra siguiente.

3.-es un tipo de poema que expresa sarcasmo e ironía ___sinéresis

4.-cuando un verso tiene cinco sílabas se denomina ___convertir pensamientos en materia

5.-las rimas dentro del poema pueden ser consonantes y ___diéresis

6.- licencia poética que une un hiato ___asonantes

7.-licencia poética que separa un diptongo ___sinalefa

III.- Lee el siguiente poema y responde a las preguntas que siguen a continuación.12 pts.

Sueño. (Antonio Machado) Sueño. (Antonio Machado)

Desgarrada la nube; el arco iris Des/ga/rra/da/ la/ nu/be; el/ ar/co i/ris/
brillando ya en el cielo, bri/llan/do/ ya en/ el/ cie/lo,/
y en un fanal de lluvia y en/ un/ fa/nal/ de/ llu/via/
y sol el campo envuelto. y/ sol/ el/ cam/po en/vuel/to./
Desperté. ¿Quién enturbia Des/per/té./ ¿Quién/ en/tur/bia/
los mágicos cristales de mi sueño? los/ má/gi/cos/ cris/ta/les/ de/ mi/
Mi corazón latía sue/ño?/
atónito y disperso. Mi/ co/ra/zón/ la/tí/a/
...¡El limonar florido, a/tó/ni/to y/ dis/per/so./
el cipresal del huerto, ...¡El/ li/mo/nar/ flo/ri/do,/
el prado verde, el sol, el agua, el iris! el/ ci/pre/sal/ del/ huer/to,/
¡el agua en tus cabellos!... el/ pra/do/ ver/de, el/ sol,/ el/ a/gua, el/
Y todo en la memoria se perdía i/ris!/
como una pompa de jabón al viento. ¡el/ a/gua en/ tus/ ca/be/llos...!/
Y/ to/do en/ la/ me/mo/ria/ se/ per/dí/a/
co/mo u/na/ pom/pa/ de/ ja/bón/ al/
vien/to./

1.- ¿Cuántas sílabas tiene el verso del poema? Define el número de sílabas en cada oración o frase.

2.-De acuerdo a la cantidad de sílabas que tiene un verso ¿Es un poema de arte mayor o menor?
¿Por qué?

3.- De acuerdo a los tipos de rimas que se presentan en un poema ¿Qué tipo de rima es la que más
predomina en el poema? ¿Por qué?
4.-De acuerdo a tu propia comprensión del poema ¿Qué te parece esta obra? ¿Qué representa
para ti? Argumenta con tus propias ideas.

IV.- AHORA TE TOCA A TI. Escribe tu propio poema, tú elige el motivo y la extensión.
EL GÉNERO LÍRICO: CARACTERÍSTICAS Y TIPOS
GUÍA DIDÁCTICA
FIGURAS RETÓRICAS

Profesora: Gabriela Godoy Maquehue Objetivo de aprendizaje: Conocer y reconocer


las figuras retóricas
Asignatura: Lenguaje jjjc

Contenidos:figuras retóricas.
Nivel: segundo medio

LAS FIGURAS LITERARIAS.

(llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son recursos del lenguaje
literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras;
es decir, el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y
emociones íntimas, a su mundo interior.
Algunas de ellas son:
a) Comparación: Recurso literario que consiste en destacar o establecer semejanzas
entre los elementos (objetos, personas, animales, situaciones, hechos).
La mujer y las flores
son parecidas:
mucha gala a los ojos
y al tacto espinas. (Espronceda)
b) Personificación: Recurso literario que consiste en atribuir acciones o cualidades a
objetos o seres que no pueden realizarlas por no ser propias de su naturaleza.
La tierra está llorando.
Vamos callando. (P. Neruda)

c) Metáfora: Consiste en establecer identidad, igualdad absoluta entre los


elementos. La relación de identidad que se establece, significa que un elemento
puede ser reemplazado totalmente por otro.

Manitas de los niños


Que al granado se tienden,

por vosotros las frutas


se encienden. (G. Mistral)
d) Hipérbole: Es una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar una
característica de algo. Esta figura literaria se usa mucho en el lenguaje coloquial.
Me muero de hambre.
Ese hombre tiene el corazón de piedra.
Tengo los pies como hielo.
Trescientas rosas morenas
Lleva tu pechera blanca. (G.Lorca)
e) Hipérbaton: Consiste en la alteración del orden lógico de la oración. Se usa para
destacar algo que interesa al hablante.

… Cuando por el monte oscuro


Baja Soledad Montoya. (García Lorca)
f) La repetición o reiteración: Se puede repetir una palabra o frase al principio, al
medio o al final para dar mayor intensidad a los sentimientos.
¡Ay mis camisas de luto!
¡Ay mis muslos de amapola! (García Lorca)
g) Sinestesia: Asocia sensaciones de distintos campos sensoriales
Y cuando salió del agua y se acercó,
Sentí el calor de su mirada,
El perfume de sus palabras,
Lo salado de sus caricias,
El sonido de su belleza,
Lo brillante de su abrazo…
h) Alegoría: texto que en su conjunto es una metáfora.

"hoja seca solitaria que te vi tan lozana ayer.


¿Dónde de polvo cubierta vas a parar?
–No lo sé.
Lejos del nativo ramo me arrastra el cierzo
Cruel desde el valle a la colina, del arenal al vergel."
Juan Nicasio Gallego
i) Metonimia:designar un objeto usando el nombre de otro.

Ricardo es puro corazón


(Ricardo es una persona sentimental, bondadosa)

ENTONCES DENTRO DE LAS FIGURAS RETÓRICAS QUE


PODEMOS ENCONTRAR SON:

HIPERBATON, HIPERBOLES, PERSONIFICACION, COMPARACION,


METAFORA, METONIMIA, ENTRE OTRAS.
ACTIVIDADES.
I.- Define a que figura literaria corresponde cada verso.
VERSO FIGURA LITERARIA
Nubes vaporosas, nubes como tul, …
G. Mistral
Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por
doler me duele hasta el aliento.
Miguel Hernández
"Érase un hombre a una nariz pegado érase
una nariz superlativa érase una nariz sayón y
escriba érase un pez de espada muy barbado"
Francisco de Quevedo
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Rubén Darío
La cabra suelta en el huerto
Andaba comiendo albahaca.
Toronjil comió después
Y después tallos de malva.
Era blanca como un queso,
Como la luna era blanca
Oscar Castro

II.- Subraya las figuras retóricas que encuentras en la siguiente canción, luego elige la que
más te agrade y explícala.

ÁRBOLES. CULTURA PROFÉTICA.


Estos árboles
que no se llenan los bolsillos de aguaceros
que no solo viven de verdes pensamientos
amarillos
sino que le sacan puntas a las hojas
para adelantarse al rumbo venidero de sus frutos
estos árboles
que aprenden con la lluvia a no mojarse los pies
aun cuando el agua les suba a la cintura
Estos árboles
se comunican con la doncella que esta
con dolores para que multiplique
el número de su amante por sí misma
para que pueda decir
amado multiplícate dentro de mí
para cuando la emoción
se acerque a su cuadrado
tu la imaginación pautine
la palabra con labios
estos árboles
le dan albergue a la opinión desamparada
que tan elocuentemente cultiva la roniña
donde la madera verde de la lluvia
le brota en llamaradas por los dedos
Aquellos arboles
producen la tela y combustible de sus juegos
con la nieve imposible del verano con lo que sucede
en la noche de abril
de cualquier mes de mayo
para que lo imposible escale
en el gozo de su desventura
la cima infrangiable
de lo que la claridad no deja ver
Aquellos arboles
ponen a madurar su ira en su venir
aprendiendo a salir
en su llegar
aquellos arboles
ponen a madurar su ira en su venir
aprendiendo a salir
en su llegar

Ahora elige tu figura retórica y explícala.


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
III.- AHORA TÚ. Utiliza tu creatividad e ingenio y crea una figura retórica, tú eliges que tipo
de figura retórica y la temática.

También podría gustarte