Cuadernillo Curso Nivelador 2017 Enfermeria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 183

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR

CURSO NIVELADOR
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Agüero. Arrechea. Di Giacomo. Di Sanzo. Leidi. López. Lucas.
Mercado. Steel

2017
Licenciatura en Enfermería

CURSO NIVELADOR

2017

AUTORES:

Agüero, Elizabeth
Arrechea, María Marta
Di Giácomo, Brenda
Di Sanzo, Noelia
Leidi, Ana Silvia
López, Adriana
Lucas, Laura Elena
Mercado, Sara
Steel, Idina Elizabeth

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

Usted está ingresando al Curso Nivelador para

Ingreso a la Carrera Licenciatura en Enfermería…

BIENVENIDO A NUESTRO ESPACIO!!!

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

INDICE 4

INTRODUCCIÓN 5
UNIDAD 1 ORIENTACIÓN A LA CARRERA 7
La universidad 7
Carrera de Licenciatura en Enfermería 10
Plan de estudios 16

UNIDAD 2 LA SALUD Y SUS IMPLICANCIAS SOCIALES 23


La salud y sus implicancias sociales, políticas y educativas 23
La definición de salud de OMS y la interdisciplinariedad 24
Actividad I 39
Elementos básicos para analizar la Enfermería 40
Refundar la Enfermería 41
Actividad II 58

UNIDAD 3 BREVE RECORRIDO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA 59


¿Por qué y para qué estudiar Historia de la Enfermería? 59
Actividad III 72
La construcción de la identidad de la Enfermería Argentina 74
Actividad IV 85
El pensamiento enfermero 86
Actividad V 89
Significados y concepciones de la Enfermería 90
Actividad VI 120
El arte del cuidado de enfermería 121
Actividad VII 125
Características del enfermero que cuida 126
Actividad VIII 139
Enfermería ante la deshumanización 140
Actividad IX 151
Desarrollo de la enfermería comunitaria en la República Argentina 152
Actividad X 164

UNIDAD 4 PRINCIPIOS DE BIOÉTICA 165


Surgimiento y desarrollo de la Bioética 165
Actividad XI 172
Ética y moral 173
Actividad XII 183

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

INTRODUCCIÓN 5

El curso de ingreso a la carrera de Licenciatura en Enfermería se


propone acercar a los estudiantes elementos que contribuyan al entendimiento
del contexto socio sanitario en el que se desenvuelven las profesiones del
campo de la salud, a través de la lectura reflexiva de textos seleccionados.
En el análisis de los cambios históricos y culturales sucedidos a través
de los tiempos es que debe entenderse la evolución histórica de la enfermería
ligada desde el principio a la práctica del cuidado y a la imagen de la mujer
cuidadora.
En la actualidad la profesión enfermera afronta el desafío de un
crecimiento que armonice por un lado, las exigencias de un sistema de salud
cada día más signado por los avances científico-tecnológicos, inmerso en la
crisis institucional y económica resultante de los cambios epidemiológicos y el
incremento de los costos en salud.
Por otra parte, enfermería debe estar en condiciones de liderar la
respuesta a las demandas sociales, ofreciendo un modelo de cuidado
profesional humanizado y respetuoso de la dignidad humana, que minimice las
distancias entre los servicios de salud y la comunidad a partir del
reconocimiento del potencial del individuo y grupal, favoreciendo la
participación activa y responsable.
La carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional del
Sur, a la que los estudiantes aspiran ingresar, es parte de la respuesta
profesional a los desafíos que plantean los tiempos actuales. En consecuencia,
a la par de las competencias y habilidades específicas exigibles a quienes se
preparan para desarrollar la actividad profesional, se procura desarrollar en los
estudiantes aptitudes y actitudes compatibles con una dimensión del cuidado
integral, que sea abarcativo de la complejidad de aspectos que componen la
vida de las personas, las familias y la comunidad.
Sumado a esto, las complejidades que comienzan a ser vivenciadas en
el mundo académico universitario están presentes en los ingresantes a la
Licenciatura en enfermería, es por este motivo que se pretende abordar,
generar, desarrollar y poner en juego nuevas (o no) habilidades, técnicas,
problemáticas para la lectura y comprensión de textos, el abordaje de los

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

mismos desde distintas miradas. También incluir algunos aspectos generales 6


de la cultura universitaria, que le permitan al estudiante “aprender a ser
estudiante universitario”, esta cultura particular comprende singularidades (para
los que ya la han transitado) tales como códigos, costumbres, lenguajes (Ej:
alumno regular, alumno libre, etc.) y también lugares.
Estas últimas cuestiones nombradas llevan un tiempo en el cual el
estudiante podrá ir abarcándolas (seguramente lo lograrán en el transcurso del
primer año), pero el espíritu de este abordaje es al menos intentar que el
impacto del nuevo recorrido emprendido no genere en él un sentimiento de
expulsión, sino desde cada una de las individualidades poder pensarse o no
dentro de él como partícipe de esta elección.

El Equipo Docente

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

UNIDAD 1: ORIENTACIÓN A LA CARRERA 7

LA UNIVERSIDAD
Mg. Laura Lucas

La Universidad Nacional de Sur es una institución pública y gratuita.


Pública porque está financiada por el gobierno nacional y tiene gobierno
autónomo, es decir dicta sus propias leyes. Es gratuita porque los alumnos no
pagan ningún tipo de matrícula e incluso tienen acceso a becas y subsidios.
La UNS NO está conformada por Facultades como la mayoría de las
Universidades Argentinas, sino por departamentos. Esta organización permite
hacer un uso más eficiente de los recursos porque la administración está
centralizada.
Los Departamentos corresponden a un área general de la ciencia, y
hay un total de 16 unidades:
• Agronomía
• Biología, Bioquímica y Farmacia
• Ciencias de la Administración
• Ciencias e Ingeniería de la computación
• Ciencias de la Salud
• Derecho
• Economía
• Física
• Geografía y Turismo
• Geología
• Humanidades
• Ingeniería
• Ingeniería Eléctrica y de Computadoras
• Ingeniería Química
• Matemática
• Química

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

Cada Departamento administra una o más carreras. El Departamento de 8


Ciencias de la Salud posee dos carreras: Licenciatura en Enfermería y
Medicina. Si bien las materias disciplinares o específicas corresponden al
departamento, algunas de ellas pueden corresponder a otros departamentos.
Por ejemplo, en la Lic. en Enfermería también colaboran los Departamentos de
Humanidades, de Biología, Bioquímica y Farmacia, Matemática, Ciencias de la
computación y Economía.
El Departamento de Ciencias de la Salud, se ubica en el interior del
Hospital Militar, Florida 1450. Aunque muchas de las clases pueden darse en el
campus de Palihue.
Cada carrera posee un plan de estudio y el Plan de la Licenciatura en
Enfermería es Resol. 546/2016. Para iniciar materias del primer cuatrimestre,
antes debes cursar y rendir el curso nivelador. De acuerdo a que apruebes un
módulo o los dos módulos del nivelador, podrás inscribirte en todas o en
algunas materias del primer cuatrimestre. Si no sabes cómo hacerlo, podes
consultar a los administrativos del departamento o a los docentes.
Para avanzar en el plan de estudios es importante adaptarse al ámbito
universitario, para eso es importante que te vayas informando acerca de
muchas cuestiones administrativas, legales y académicas.
Vamos a ayudarte, pero tenés que involucrarte y preguntar, es TU
RESPONSABILIDAD. Los docentes asumen que el alumno es un adulto y lo
trata como tal. Te tendrás que familiarizar con términos como correlativas,
promociones, cuatrimestres, calendario académico, examen de suficiencia,

encuestas de cátedras, equivalencias, etc.

Es muy importante que estés atento a los trámites administrativos:


inscripción a materias, inscripción a exámenes, seguimiento de tu historial
académico, para ello utilizarás el Programa del Sistema llamado: GUARANÍ, te
darán un usuario y deberás generar tu contraseña para poder acceder (desde
IntraALU), según lo necesites, los trámites anteriormente descriptos no se
hacen formato papel todo va por este sistema.
También es importante que conozcas el uso de la Plataforma MOODLE:
esto es un aula virtual al que quedarás vinculado cuando te inscribas a cada
materia. Para qué sirve esto? Allí se colgarán actividades, bibliografía,

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

novedades referidas únicamente de la materia de la que se trate, es el medio 9


de comunicación continua entre el equipo docente y el estudiante fuera del aula
real; para ello también te asignarán un nombre de usuario y deberás generar
una contraseña.

Ante cualquier duda: pregunta!!!

La universidad tiene una secretaría general de Bienestar Estudiantil, allí


podrás saber acerca de las becas, comedor, alojamiento y subsidios
disponibles.
Como en la universidad se tiene en cuenta la participación de los
estudiantes en los organismos de gobierno, cada departamento tiene
representantes estudiantiles en los diferentes espacios de decisión, como
Consejos Departamentales, Consejo Superior, y Asamblea Universitaria. Si te
interesa podes acercarte a los centros de estudiantes para poder informarte. El
del departamento de ciencias de la salud se llama CEMEBB.

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

10
CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Lic. Idina Steel

La carrera de Licenciatura en Enfermería fue creada por la Asamblea


Universitaria el 17 de octubre del año 2007.
En Bahía Blanca se estudiaba Enfermería en instituciones terciarias no
universitarias desde hace más de 50 años. Comenzó la Escuela de la Cruz
Roja en el Hospital Municipal Leónidas Lucero. En la década del 70 se abrió la
Escuela Superior de Sanidad dependiente del Ministerio de Salud de la
Provincia de Buenos Aires. En la década del 90 se creó la escuela de
Enfermería Profesional del Hospital Italiano Regional del Sur y la Escuela
Municipal de Enfermería. En el año 1995 se instaló en Bahía Blanca una sede
de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Rosario, que
permitió a todos los egresados de las instituciones terciarias acceder al título de
grado de Licenciado/a. También la Universidad Nacional de Lanús hizo su
presencia en Bahía Blanca a través de Región Sanitaria I.
Con esta formación de profesionales y docentes se comenzó a gestar la
idea de tener la carrera de Licenciatura en Enfermería en la UNS. Una carrera
que fue creada para satisfacer la necesidad de enfermeros en la ciudad y la
zona, que tiene nivel universitario, que es gratuita y que no depende de
convenios cerrado que condicionan al estudiante a terminar la carrera en los
tiempos estipulados.
Para este proyecto se convocó a una comisión de expertos, que hace
un análisis de situación y expone los siguientes argumentos para aconsejar su
creación:

• Los cambios epidemiológicos generados por el aumento de la expectativa de


vida y el envejecimiento progresivo de la población.
• El elevado impacto sobre la salud de la población de los factores de riesgos
modificables a través de la promoción de la salud y de la prevención de la
enfermedad.
• El crecimiento constante de los gastos en salud relacionados con el avance

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

tecnológico y terapéutico, que no se traduce en términos de equidad y 11


eficiencia.
• Las modificaciones surgidas en las profesiones relacionadas con la salud y
con la aparición de modelos prestacionales diferentes, lo que hace
imprescindible adecuar el proceso de formación de los agentes de salud.
• La diversidad de niveles de formación dentro de la enfermería que requiere
unificar la emisión de títulos con la finalidad de garantizar criterios de calidad
homogéneos para la formación de las futuras generaciones de enfermeros.
• La necesidad de otorgar a la enfermería un rango académico que le permita
superar ciertas características que marcan a la profesión y limitan sus
posibilidades de inserción dentro de los equipos de salud y en el
reconocimiento de la comunidad .
• La necesidad de redefinir el rol profesional orientándolo hacia la promoción
de la salud, la prevención de la enfermedad y la educación del sujeto y la
comunidad para el auto cuidado, sin dejar por ello de adquirir los saberes y
habilidades necesarias para acompañar los avances de la Ciencias de la
Salud.

Basado en estos puntos es que se diseña un plan de estudio que


propone la creación de una carrera de cinco años con un título intermedio de
Enfermero.

Objetivo General de la Carrera

El objetivo general de la Licenciatura en Enfermería es la formación de


enfermeros éticamente comprometidos con la sociedad de la que forman parte,
capacitados teórica, técnica y humanísticamente para:

• Mejorar la calidad de vida de la población comprendiendo el proceso salud-


enfermedad desde su contextualización histórica.
• Planificar, ejecutar y evaluar cuidados de enfermería tendientes a la
satisfacción de las necesidades de los sujetos y los grupos sociales, en los
diferentes niveles de atención de la salud y de complejidad.
• Pensar las prácticas desde una actitud investigativa de la realidad que incluya

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

la pregunta como generadora de futuros cambios sostenibles. 12

Perfil profesional del egresado

Es el profesional con formación científica, técnica y humanística,


responsable de brindar cuidados de enfermería a las personas sanas y
enfermas a lo largo del ciclo vital que reconoce a la salud como un derecho
humano y social y a la Atención Primaria como estrategia con el propósito de
contribuir a elevar el nivel de salud y calidad de vida de la población.
Valora la educación permanente en salud y el trabajo en equipo
transdisciplinario para brindar atención integral y de calidad a la persona,
familia y comunidad.
En el desempeño profesional asume una actitud reflexiva, crítica, ética y
de responsabilidad legal, con participación, compromiso profesional y
fortalecimiento del colectivo de enfermería, como así mismo, genera proyectos
de investigación que propicien el desarrollo de la disciplina y la promoción de
cambios, coordinando y participando en procesos de gestión a fin de mejorar
la calidad de la atención de la salud.

Alcances del Título de Enfermero

- Brindar cuidados de enfermería encaminados a satisfacer las


necesidades de Salud de las personas en las distintas etapas del ciclo
vital, aplicando el proceso de atención de enfermería.
- Desarrollar actividades de promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación de la salud en los tres niveles de atención con énfasis en
los grupos vulnerables de la población, propiciando en el equipo de
salud un abordaje transdisciplinario.
- Organizar unidades de internación de cuidados generales e intermedios,
centros quirúrgicos y de atención ambulatoria, como también servicios
de salud comunitarios, con criterios que garanticen una atención de
enfermería de calidad.
- Participar en programas de educación para la salud con el propósito de
mantener y mejorar la salud de la persona, familia y comunidad.

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

- Participar en investigaciones de enfermería y otras en el área de la 13


salud.

Alcances del Título de Licenciado en Enfermería

- Definir, establecer y participar en políticas de atención, administración,


educación e investigación en el área de ejercicio de su profesión.
- Administrar servicios de salud hospitalarios en los distintos niveles de
complejidad y comunitario; tomando decisiones en cualquiera de las áreas de
su desempeño profesional, basadas en su capacidad de observación, análisis
reflexivo y juicio crítico.
- Planificar, organizar, coordinar, desarrollar y evaluar programas de educación
en enfermería en los distintos niveles y modalidades previstos por la
legislación vigente para el sector.
- Promover y participar en investigaciones en el campo de la salud.
- Integrar organizaciones competentes, nacionales e internacionales,
relacionados con el desarrollo de los profesionales de la salud.

Ejes Curriculares

Todo el plan es estudio está atravesado por los siguientes ejes


curriculares que orientan al alcance de los objetivos.

• Formación ética y mundo contemporáneo:

Concebir la profesión de Enfermería como práctica social, implica asumir


una actitud ética que compromete al ser y hacer personal, social y profesional.
“La problematización de la ética se distingue de la moral y de todo
intento de reinstaurar un modelo que diga a las personas las pautas que deben
regir su comportamiento. La creencia en los valores supremos, absolutos y en
sí, se ha disuelto; se presentan las condiciones propicias para el desarrollo de
modos de existencia ético-estéticos, que traen consigo el despliegue de las
potencias creativas de los hombres y mujeres.”
La reflexión y el debate permanente con los problemas de la realidad

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

permitirá trabajar durante todo el trayecto curricular la posición ética no sujeta 14


a verdades universales sino a consideraciones situacionales que surjan del
deseo de lo que se quiere ser y hacer más que desde el deber ser.

• Equipo de Salud:

Trabajar en salud remite a visualizar las múltiples dimensiones y


complejidad del campo, para lo cual es necesaria la práctica transdisciplinaria a
través del trabajo en equipo cooperativo de los sujetos/actores implicados en el
proceso de salud-enfermedad-cuidado.

• Promoción de la Salud:

Aparece la Promoción de la Salud como categoría de análisis socio-


política y subjetiva que recurre al tratamiento crítico de los fundamentos que
devienen de los saberes de las Ciencias de la Salud y Sociales, poniendo
énfasis en la participación con poder de decisión en las acciones de salud de la
comunidad.

• Formación integral y continua del profesional de la salud:

Se valora la necesidad de que se incluya como parte de la formación


integral del enfermero/a, no solo la formación teórica permanente sino también
instancias de supervisión y espacios de cuidado de la propia salud. Esto
impacta directamente en la calidad de atención y en la calidad de vida del
trabajador.

• Atención integral y complejidad creciente

La formación teórico-técnica está orientada a las cuatro clínicas básicas,


con niveles de complejidad creciente y con el énfasis puesto en el cuidado
integral, personalizado, continuo de la persona y su familia.

• Gestión de las organizaciones de salud

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

15
La intención es brindar un marco teórico-referencial y operativo con el
propósito de abordar a las organizaciones como objeto de conocimiento para la
investigación y aportar elementos de la gestión de los servicios de salud para
adecuar los cuidados de enfermería a las necesidades de atención de la
población.

• Investigación en Salud

La investigación en el campo de la salud desde la práctica de enfermería


deberá contribuir a la producción de conocimientos para mejorar la calidad de
atención y el propio desarrollo de la profesión.

• Salud Mental

El eje propone el análisis y reflexión de la relación existente entre las


problemáticas psico-sociales en salud y las situaciones de vulnerabilidad social,
económica y cultural; su incidencia en la comunidad y los trastornos de la vida
cotidiana, valorizando la necesidad creciente de aportes provenientes de dife-
rentes campos profesionales.

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

PLAN DE ESTUDIOS 16

PRIMER AÑO:
1er cuatrimestre:

Carga Carga
Corr. para Corr. para
Cód. ASIGNATURAS Semanas Horaria Horaria
Cursar Rendir
Semanal Total
Estructura y Función del
1093 --- ---
Cuerpo Humano (Anual) 32 4 128

Enfermería en Salud
20084 Colectiva y Familiar I ---- ---
32 6 192
(Anual)
Fundamentos del
20083 ---- ---
Cuidado 12 7 84

4511 Antropología y Salud ---- ---


4 64
16

2do Cuatrimestre

Fundamentos del
20085 22 8 176 20083 D 20083 F
Cuidado Enfermero

Psicología social y
4843 16 4 64 4511 D 4511 F
comunitaria

SEGUNDO AÑO:
1er. Cuatrimestre:

Carga Carga
Corr. para Corr. para
ASIGNATURAS Horaria Horaria
Cód. Semanas Cursar Rendir
Semanal Total

20083 F 20083 F
1093 D 1093 F
Enfermería en salud
20086 16 9 144 20084 D 20084F
colectiva y Familiar II
4511 D 4511 F
(anual)
20085 D 20085 F

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

Microbiología y 17
1293 16 4 64 1093 D .1093 F
Parasitología

Principios de 16
1362 3 48 1093 D 1093F.
Farmacología

Psicología del 4511 F 4511 F


4842 16 4 64
desarrollo 4843 D 4843 F
4526 Bioética E 16 4 64 20083F 20083 F

2do Cuatrimestre:
20083 F 20083 F
1093 D 1093 F
Enfermería en salud
20086 16 11 176 20084 D 20084F
colectiva y Familiar II
4511 D 4511 F
(anual)
20085 D 20085 F

20021 Nutrición 16 4 64 1093 F 1093 F

4842 D 4842 F
Enfermería en Salud 17
20087 6 102 4843 F 4843 F
Mental
20084 F 20084 F

Farmacología y 1093 F 1093 F


1129 16 3 48
toxicología 1362 D 1362 F

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

TERCER AÑO: 18
1er. Cuatrimestre:
Carga Carga
Corr. para Corr. para
Horaria Horaria
Cód. ASIGNATURAS Semanas Cursar Rendir
Semanal Total
20085 F 20085 F
20086 D. 20086 F
1293 F 1293 F
Enfermería en Salud
20088 26 14 364 1362 F 1362 F.
Colectiva y Familiar III
1129 D 1129 F
4842 F 4842 F
20021 D 20021 F
Epidemiologia en 20084 F 20084 F
20089 relación al proceso 16 4 64 4843 F 4843 F
atención - cuidado 20087 D 20087 F.
Gestión y
20084 F 20084 F
Administración de
20085 F 20085 F
2155 servicios 17 3 51
4843 F 4843 F
Hospitalarios y
20086 D 20086 F
Comunitarios

Metodología de la
20084 F
20028 Investigación en 17 3 51 20084 F
20086 F
Salud 20086 D

2do. Cuatrimestre

Carga Carga
Corr. para Corr. para
Cod. ASIGNATURAS Semanas Horaria Horaria
Cursar Rendir
Semanal Total
Electiva 16 3 48
Electiva 16 3 48

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

19
20086 F 20086 F
1293 F 1293 F
1362 F 1362 F
1129 F 1129 F
4842 F 4842 F
20021 F 20021 F
20095 Practica Integrada I 8 24 192
20087 F 20087 F
4526 F 4526 F
20088 D 20088 D
20089 D 20089 D
2155 D 2155 D
20028 D 20028 D

Materias Electivas:
Carga Carga Corr. Corr.
Cód. ASIGNATURAS Semanas Horaria Horaria para para
Semanal Total Cursar Rendir

7677 Herramientas Primer 3 48 20084 F 20084 F


Informáticas E cuatrimestre
20100 Trabajo Primer
transdisciplinario en cuatrimestre 3 48 20087 D 20087 D
el campo de la
Salud Mental
2158 Gestión en servicios Segundo 3 48 2155 D 2155 D
de Salud cuatrimestre

20101 Abordaje cualitativo Segundo


de la investigación cuatrimestre 3 48 20028 D 20028 D
en salud

CARGA HORARIA TOTAL: 2.300 h Título Intermedio: ENFERMERO

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

CURSO DE NIVELACIÓN (Para carreras que articulan, ingresan al 20


segundo ciclo):
Carga Carga
Corr. para Corr. para
Cód. ASIGNATURAS Semanas Horaria Horaria
Cursar Rendir
Semanal Total
Enfermería en Salud Segundo
20097 8 128 --- ---
Colectiva y Familiar A cuatrimestre
Fundamentos de los Segundo
1183 4 64 --- ---
procesos biológicos cuatrimestre

Equivalencias
20084-Enfermería en Salud Colectiva y
Familiar I
20086-Enfermería en Salud Colectiva y
Familiar II
20088-Enfermería en Salud Colectiva y
20097 Enfermería en salud Colectiva Familiar III
y Familiar A por 4526- Bioética E
20089-Epidemiología en relación al
proceso atención - cuidado
2155-Gestión y Administración de
Servicios Hospitalarios y comunitarios
20028- Metodología de la Investigación en
Salud

1093- Estructura y función del cuerpo


1183 Fundamentos de los procesos por
humano
biológicos

CUARTO AÑO:
1er. Cuatrimestre

Carga Carga Correlativ Correlativ


Cód. ASIGNATURAS Semanas horaria horaria a para a para
semanal total cursar rendir
20090 Enfermería Familiar 32 8 256 20095 F 20095 F
en Cuidados Críticos

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

20091 Problemáticas Ético 18 5 90 20095 F 20095 F 21


Legales en
enfermería
20099 Enfermería en salud 16 4 64 20095 F 20095 F
colectiva y familiar
IV
2366 Sociología S 16 5 80 20095 F 20095 F

2do. Cuatrimestre

Carga Carga
Semanas Corr. para Corr. para
Cód. ASIGNATURAS Horaria Horaria
Cursar Rendir
Semanal Total
Conocimiento
20098 16 4 64 20095 F 20095 F
Enfermero
20089 F 20089 F
5914 Bioestadística E 16 4 64
20028 F 20028 F
Epistemología y
20095 F 20095 F
4546 Metodología de la 16 7 112
20099 D 20099 F
Investigación

QUINTO AÑO:
1er. Cuatrimestre:

Carga Carga
Corr. para Corr. para
Cód. ASIGNATURAS Semanas Horaria Horaria
Cursar Rendir
Semanal Total

Taller de 20090 D 20090 F


20092 Investigación en 23 8 184 20099 D 20099 F

enfermería 4546 D 4546 F

Educación en el 20098 D 20098 D


20093 20 4 80
cuidado de la salud 20099 D 20099 D

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

Gestión y 22
Organización de los
servicios de 20090 D 20090 F
20094 23 9 207
enfermería 20091 F 20091 F
hospitalarios y
comunitarios
20031 Salud Mental 20 3 60 20099 D 20099 D

2do. Cuatrimestre

Carga Carga
Corr. para Corr. para
Cód. ASIGNATURAS Semanas Horaria Horaria
Cursar Rendir
Semanal Total

20090F 20090F
20091F 20091F
20098F 20098F
20099 F 20099 F
20096 Practica Integrada II 10 13 130 4546F 4546F
20092 D 20092 F
20093 D 20093 F
20094 D 20094 F
20031 D 20031 F

Requisitos:
 Aprobación de un Examen de Suficiencia de Inglés E (cód. 4586) antes
de aprobar asignaturas del quinto año.

Total de horas del segundo ciclo. 1.391 hs


CARGA HORARIA TOTAL: 3.691 hs

Título de grado: LICENCIADO EN ENFERMERÍA

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

23

UNIDAD 2: LA SALUD Y SUS IMPLICACIONES SOCIALES

LA SALUD Y SUS IMPLICACIONES SOCIALES, POLÍTICAS Y


EDUCATIVAS.
Un modelo socio cultural de acción en salud

Lic. Adriana López


Lic. Elisabeth Agüero
Lic. Maria Marta Arrechea

INTRODUCCIÓN

Cuando alguien nos pregunta ¿qué se entiende por salud?, lo primero


que se nos viene a la mente es la definición de la OMS (Organización Mundial
de la Salud), porque desde que fue enunciada por primera vez en el año 1948,
ha tenido una gran influencia a nivel mundial.
Hasta ese momento, se pensaba en la salud como la situación en que se
encuentra una persona cuando no está enferma. La definición de OMS, invita a
pensar en la salud como aquel “estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solo la ausencia de afecciones o enfermedades”.
Esta enunciación que vino a ampliar el “zoom” para pensar este
concepto ha sido a lo largo del tiempo objeto de algunas críticas, entre ellas las
relacionadas con el supuesto consenso universal que existiría en relación a los
términos de salud y bienestar. Crítica a la que casi naturalmente adherimos,
toda vez que desde la experiencia sabemos que lo que se entiende por salud o
bienestar difiere según el grupo social y el período histórico del que se trate y
que aún en el mismo país y en el mismo período histórico, estos términos
tienen distintos significados a partir de las culturas, sistemas de creencias y
tradiciones de los grupos humanos que se consideren.
Por lo cual puede llegarse a la conclusión de que en realidad se trata de

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

conceptos relativos, y como expresa el texto, lo que se entiende por salud es 24


un producto o construcción social.
Estas y otras críticas a la definición de salud de la OMS son analizadas
en el material de Alcántara Moreno que le proponemos leer detenidamente
para realizar la siguiente actividad.

LA DEFINICIÓN DE SALUD DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA


SALUD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD

Gustavo Alcántara Moreno


Universidad de Los Andes
* Recibido: abril 2008.
Aceptado: mayo 2008.
Resumen
El propósito del presente artículo es dar a conocer un análisis crítico de la
definición de salud, particularmente la propuesta por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) en 1946. La investigación es de carácter documental, pues
se basó en una revisión biblio-hemerográfica. A partir de un análisis elaborado
desde las ciencias sociales, que considera la salud como la interacción de
múltiples factores sociales, políticos, económicos, culturales y científicos, se
evalúan las ventajas y desventajas de la definición de salud que plantea la
OMS. Se concluye que, a pesar de las críticas y problemas epistemológicos
que pueda presentar la definición, es innegable su utilidad para estudiar y
comprender la salud como una realidad compleja, a través de un enfoque
interdisciplinario que supere los límites del paradigma positivista de la ciencia
clásica.
Palabras clave: salud, Organización Mundial de la Salud, interdisciplinariedad.

Introducción
La idea de lo que se entiende por salud depende de la interacción de múltiples
factores sociales, políticos, económicos, culturales y científicos.
Como apunta Briceño-León (2000), “la salud es una síntesis; es la síntesis de
una multiplicidad de procesos, de lo que acontece con la biología del cuerpo,
con el ambiente que nos rodea, con las relaciones sociales, con la política y la

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

economía internacional” (p. 15). 25


Todos los procesos anteriores no están aislados ni son independientes, sino
que se imbrican unos con otros, por lo que la salud depende en último término
de la capacidad de controlar la interacción entre el medio físico, el espiritual, el
biológico y el económico y social (Cumbre de Río de Janeiro, 1992). Es por ello
que la salud es un fenómeno social que sólo puede ser explicado teniendo en
cuenta que se trata de una estructura de alto grado de complejidad como son
los hechos humanos donde entra en acción una elevada cantidad de variables
con fuerte interacción entre ellas.
La idea de salud responde además a una condición histórica, pues en cada
momento, determinada sociedad puede tener una visión particular de la misma.
De hecho, cada época corresponde a cierta estructura irrepetible de poder,
técnicas, ideas, valores, costumbres, creencias y normas.
De manera que la noción de lo que se entiende por salud es un producto o
construcción social, o como diría Emile Durkheim (citado en Ritzer, 2002), “un
hecho social que puede ser tratado como cosa y es externo y coercitivo al
individuo” (p. 207).
Obviamente, podría argumentarse que no cabe la menor duda con respecto a
que la salud es una cosa, es decir, que se trata de un fenómeno cuantificable.
Es evidente que múltiples fenómenos relacionados con la salud son
mesurables o susceptibles de observación empírica. Se puede determinar
estadísticamente mediante la recolección de datos en una población, su tasa
de natalidad o mortalidad, la esperanza de vida, la incidencia del paludismo o el
dengue y la proporción de médicos por habitantes, los cuales son algunos
indicadores que se integran a su vez al concepto de salud, para establecer su
nivel. Sin embargo, en el presente trabajo se considera la noción de salud no
simplemente como un hecho social material, es decir, como entidades reales y
materiales; sino como un hecho social inmaterial, tal y como Durkheim lo define
(citado en Ritzer, 2002), esto es, “como normas y valores culturales que no
necesariamente se exteriorizan y materializan” (p. 208).
Por ejemplo, la percepción del estatus y el prestigio de los médicos en las
sociedades occidentales en pleno siglo XX, considerada como hecho social
inmaterial, difería mucho de los profesionales de la medicina que daban los
primeros pasos hacia la consolidación de la disciplina como ciencia en la

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

Europa de los siglos XVII y XVIII. Cuando en el viejo continente estaban en 26


pleno desarrollo los avances y descubrimientos del método científico, la
condición de estar sano o enfermo era predominantemente atribuible a los
designios divinos de corte netamente mágico-religioso. La salud y la
enfermedad no se consideraban en el mayor de los casos relacionadas con
algún organismo microbiológico o con factores hereditarios, psicológicos o
sociales. En esos tipos de sociedades, los charlatanes, magos y brujos eran
quienes socialmente tenían la función de prescribir remedios para los
malestares y proporcionar la cura a los enfermos. El profesional de bata blanca,
que actualmente está en los consultorios y hospitales modernos, estaba lejos
de entrar en escena y ser socialmente legitimado para desempeñar el oficio de
la medicina, cumpliendo con la función social de determinar quién se encuentra
sano o enfermo.
Por otra parte, la definición más importante e influyente en la actualidad con
respecto a lo que por salud se entiende, sin lugar a dudas que es la de la
Organización Mundial de la Salud (OMS, 1946), plasmada en el preámbulo de
su Constitución y que dice: “La salud es un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”
(p.1). A pesar de que fue oficializada hace unos 60 años, esta definición es
relevante por su institucionalidad, pues es la que sirve de base para el
cumplimiento de las competencias de la OMS, que es el máximo organismo
gubernamental mundialmente reconocida en materia de salud y uno de los
principales actores en dicha materia.
En tal sentido, la OMS viene a ser un ente internacional que da pie para que
dentro de muchos Estados Nacionales se tomen medidas de políticas públicas
sanitarias gubernamentales para mejorar las condiciones de vida de sus
ciudadanos. De ahí la necesidad de un Estado Social que regule de manera
coordinada las políticas de salud pública para evitar males mayores que los
ciudadanos sin un Estado promotor de mejoras sociales sería incapaz de lograr
por sí mismo.
Uno de los propósitos de la OMS es el de difundir su definición de salud para
crear una delimitación homogénea de alcance global. Esta definición ha sido
acogida a nivel nacional por casi todos los países, incorporándola en la
legislación interna de cada uno de ellos. Esta homogeneización también se

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

aplica con respeto al estudio de las enfermedades en vista de que las mismas 27
trascienden las fronteras de los países, motivo por el cual se creó la
Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE) por parte de la OMS
(1993), la cual es revisada y actualizada periódicamente.
La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la
interdisciplinariedad
Es así como en Venezuela, el proyecto de Ley de Salud y del Sistema Público
Nacional de Salud, aprobado en primera discusión por la Asamblea Nacional el
14 de diciembre de 2004, desarrolla de manera más extensa lo expresado en
esencia por la OMS con respecto a la salud, acotando en su artículo 3 que la
misma se manifiesta como “la condición individual y colectiva de calidad de
vida y bienestar, es el resultado de condiciones biológicas, materiales,
psicológicas, sociales, ambientales, culturales y de la organización y
funcionamiento del sistema de salud; producto de las determinantes sociales,
ambientales, biológicas y del sistema de salud. Su realización define la
condición de estar y permanecer sano, ejerciendo cada cual a plenitud sus
capacidades potenciales a lo largo de cada etapa de la vida”.

Críticas a la Definición de Salud de la OMS


La definición de salud de la OMS tiene tanto sus ventajas prácticas como sus
respectivas críticas. Entre sus críticas, Navarro (1998) acotó que la misma tiene
un problema epistemológico importante, pues da por sentado que hay un
consenso universal sobre lo que significan los términos clave de la definición,
esto es, salud y bienestar, por lo que se trata de una definición ahistórica y
apolítica. Con esto la OMS en cierta medida se estaría librando de la
responsabilidad de clarificar quién decide lo que es bienestar y salud,
soslayando la controversia política que dichas definiciones acarrean, al mismo
tiempo que deja entrever que la salud es un concepto científico “que se aplica a
todos los grupos sociales y a todos los períodos históricos por igual” (Navarro,
1998, p. 49).
Está claro que la perspectiva teórico-metodológica a través de la cual Navarro
hace sus apreciaciones es la marxista, pues de manera evidente privilegia a las
clases sociales como categoría de análisis sociológico e histórico. Pero, llama
la atención el comentario con respecto a la supuesta cientificidad de la

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

definición de salud de la OMS, pues como es bien sabido, la ciencia siempre ha 28


pretendido tener una legitimidad basada en una suerte de objetividad a la hora
de aproximarse al estudio de la realidad y crear el conocimiento.
Esta posición era y sigue siendo la practicada por los positivistas, quienes
están convencidos de que encontrarán las leyes invariables de la sociedad.
Pero lo cierto es que la definición de salud está impregnada de un fuerte
componente cultural, que en las épocas de globalidad es multicultural, lo que
no le permite escapar de las presiones de los intereses políticos y económicos
de cualquier época y lugar determinados. Por lo tanto, es obvio que en este
caso la definición de salud puede, por lo amplio de su extensión, ser utilizada
de manera subjetiva para legitimar los intereses de cualquier grupo de presión,
partido político, clase dirigente, movimiento social, régimen político, actor
económico y las ONG como Médicos sin Fronteras. A fin de cuentas, la ciencia
como producto cultural hace imposible la separación del investigador de su
ideología, impidiendo el mito de una ciencia libre de valores.
De manera tal que, según San Martín y Pastor (1989), hablar de completo
bienestar es subjetivo y funcional, dificultándose “su medición y la producción
de indicadores económico-sociales adecuados para su representación” (p. 42).
Adicionalmente, la idea de “completo bienestar” introduce la noción de
normalidad en la salud (Briceño-León, 2000. p. 16). En medicina se suele
utilizar el adjetivo normal como sinónimo de salud. Lo normal es lo que
acostumbra suceder en forma común y corriente. De manera tal que lo normal
sería el promedio o estándar de una situación determinada. Entonces se tiene
una definición estadística de salud que “no se ajusta a la realidad biológico-
ecológica y social porque el hombre y su ambiente están sometidos
constantemente a la ‘variación’ que no admite modelos fijos” (San Martín y
Pastor, 1989, p. 41).
Sin embargo, esta definición estadística de normalidad plantea un gran
inconveniente en los casos en que las personas promedio se comporten de
manera reprochable, tal y como ocurrió en la Alemania nazi durante la Segunda
Guerra Mundial o en la guerra de Bosnia-Herzegovina, donde las prácticas
inhumanas y genocidas fueron consideradas como normales.
Fue así como durante el régimen nazi, “en nombre de la ciencia, millones de
seres humanos indefensos fueron violados, enceguecidos, congelados y

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

torturados hasta la muerte en los campos de concentración tristemente 29


célebres de Chelmo, Belzec, Treblinka y Auschwitz” (Urdaneta-Carruyo, 2005,
p. 81).
De cualquier modo, entre los seres humanos a los que se les califica como
normales se presentan variaciones biológicas y sociales que generan
situaciones diversas, en forma tal que lo que es considerado normal en un
lugar puede ser anormal en otro. Por lo tanto, la salud también es un concepto
relativo, tanto en la dimensión espacial como temporal, variando de una cultura
a otra según el contexto específico.

La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la


interdisciplinariedad
En este orden de ideas, la idea de normalidad en salud es controversial, pues
existen casos en los que una persona puede aparentar estar saludable y sin
embargo ser portadora del virus del VIH-SIDA, del Virus del Papiloma Humano
(VPH), de la hepatitis “B”, padecer hipertensión arterial, tener diabetes,
presentar cáncer en estado inicial o sufrir osteoporosis, lo que ocasionaría una
limitación científico-práctica a la hora de determinar oportunamente el estado
de salud de una persona.
También se presenta el hecho de que existen condiciones que en la actualidad
podrían muy bien no ser consideradas como enfermedad o como un problema
relacionado con la misma, puesto que tanto el conocimiento científico como las
mismas fuerzas sociales y políticas de una época son las que van a determinar
si una condición es o no una enfermedad.
Un caso ilustrador de lo anterior es el de la homosexualidad, la cual en un
primer momento era considerada como un pecado por ciertas religiones e
incluso en algunas legislaciones fue tipificado como un delito, tal y como
sucedió en la Alemania nazi. Más tarde la psicología concluyó que los
homosexuales eran unos desviados en su conducta, por lo que la
homosexualidad entró en la clasificación internacional de las enfermedades.
Sin embargo, el criterio no se mantuvo estático y ni siquiera fue refutado con
mayor vigor mediante pruebas científicas, sino que los movimientos sociales de
los homosexuales, conjuntamente con los movimientos feministas,
reivindicaron desde el punto de vista político a la homosexualidad simplemente

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

como una situación de libre elección, como un derecho de cada persona 30


consagrado y protegido por la ley.
Aquí fue decisiva la democracia como régimen político y la entrada en el
escenario global de los valores democráticos, comenzando un movimiento
global que desmitifica ciertas concepciones mítico-religiosas, entre las que se
encuentran las conductas homosexuales. También es destacable la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, considerada como
documento político expresivo para que los homosexuales se manifiesten en las
sociedades actuales, teniendo iguales derechos y deberes independientemente
de sus conductas sexuales.
Por lo tanto, si bien existen patrones socialmente aceptados o deseables,
construidos a partir de la interacción e interdependencia compleja de múltiples
fuerzas y hechos sociales, referidos a lo que es o no es normalidad, “no es
posible construir a partir de allí una idea de normalidad que se imponga,
excluyendo o considerando enfermos a quienes se salgan del patrón o modelo”
(Briceño –León, 2000, p. 16). El peligro político y social de lo anterior es la
discriminación de aquellos a quienes no se consideren como normales,
fomentando así el germen de la segregación y el rechazo social de
determinados grupos o personas en base a criterios establecidos por grupos de
poder antidemocráticos e intolerantes.
En relación con la identificación de la salud con el bienestar, Guerra de Macedo
(2002) señaló que esta situación plantea dificultades operacionales para
delimitar las responsabilidades del sector salud pero, al mismo tiempo,
“establece la responsabilidad de los otros sectores relacionados a la salud y la
necesidad de la acción intersectorial para ello” (p. 6). Con esto queda claro que
la salud es un fenómeno que trasciende el campo exclusivamente médico, por
lo que requiere de la intervención de otras disciplinas, como las ciencias
sociales, para establecer análisis, síntesis y diagnósticos más acertados y con
mayor utilidad explicativa. Esto permite la creación de sistemas institucionales
para dar asistencia, recursos y capacitación humana en pro de mejorar las
condiciones de calidad de vida de los ciudadanos.

Ventajas de la Definición de Salud de la OMS: el Enfoque Interdisciplinario


En lo referente a las ventajas de la definición de salud de la OMS, se tiene que

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

la misma superó el enfoque asistencialista sanitario predominante en gran 31


parte de los países. Este enfoque tenía una noción negativa de la salud, pues
la entendía como la ausencia de enfermedad o lesión. De esta forma se
expresa “la preocupación general de considerar a la salud como mucho más
que una simple colección de negaciones, el estado de no padecer ninguna
situación indeseable concreta” (Evans y Stoddart, 1996, p. 29).
Por su parte, se trata de una definición holística y progresista que considera a
la salud, ya no sólo como un fenómeno meramente somático y psicológico, sino
también social. La salud se considera así como un fenómeno complejo que
debe ser abordado a través de la interdisciplinariedad, pues para poder
comprenderla en su multidimensionalidad es necesario que concurran diversas
disciplinas que interactúen y se integren entre sí.
Esto representa una importante superación del paradigma biologicista (Ramos
Domínguez, 2006, p. 167), que a partir de la revolución de la microbiología,
consideraba a la salud como exclusivamente individual, reforzando en forma
acentuada el paradigma curativista de la medicina.
Esta sería una de las vías para enmendar uno de los dramas de la medicina
contemporánea que “siendo básicamente biológica, ignora la etiología no-
biológica de muchas enfermedades y su correspondiente terapéutica,
igualmente no biológica” (Martínez, 2006).

La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la


interdisciplinariedad
Se recalca entonces, la necesidad de hacer un mayor énfasis en que “las
intervenciones salubristas incluyen no sólo los servicios clínicos que se centran
en su mayor parte en lo somático y lo psicológico, sino también en las
intervenciones sociales tales como las de producción, distribución de la renta,
consumo, vivienda, trabajo, ambiente, etc.” (Navarro, 1998, p. 49).
“Se hace fundamental una definición de salud que no se limite a la mirada
biomédica” (Moreno-Altamirano, 2007, p. 68). Y es en este punto en el que la
economía, la ciencia política, la ecología, la antropología y la arquitectura, entre
otras, se suman para contribuir a la promoción, mantenimiento y preservación
de la salud, a través de un enfoque interdisciplinario y post-positivista,
entendiendo por interdisciplinarios los estudios que reúnen varios

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

investigadores de diversas disciplinas pero con interacción de términos, 32


enfoques y metodología, lo cuales se integran desde el comienzo, teniendo en
cuenta los procedimientos y trabajo de los otros en vista a una meta común que
define la investigación (Martínez, 2006).
De manera que, la definición de salud de la OMS cobra una gran vigencia
gracias a su precoz orientación post-positivista. Según Martínez (1997), en la
actualidad existe la necesidad de un nuevo paradigma científico al cual él
denomina “Paradigma emergente”. Esta exigencia parte de la situación limitada
y deficitaria del positivismo lógico, el cual enfatizaba en forma radical la
importancia del objeto, de una realidad externa acabada y total, que hay que
captar como está allá fuera, en forma objetiva y fija.
Este nuevo paradigma también puede designarse como sistémicocualitativo o
crítico de la complejidad. En dichos enfoques post-positivistas se considera que
todo sistema o una estructura dinámica requieren el uso de un pensamiento o
una lógica dialécticos. El principio básico es el de la interacción sujeto-objeto.
Fue así como en 1969 (más de veinte años después de institucionalizada la
definición de salud de la OMS), en el marco del Simposio Internacional sobre
Filosofía de la Ciencia, se levantó una suerte de acta de defunción del
positivismo lógico, lo cual en palabras de Karl Popper se justificaba “debido a
sus dificultades internas insuperables” (Popper, en Martínez, 1999). En dicho
Simposio se estableció que no hay observaciones sensoriales directas de los
conceptos o de los principios teóricos y, que las definiciones operacionales son
inconsistentes porque sólo vinculan unas palabras con otras y no con la
realidad.
Para el impulso de esta nueva concepción de hacer ciencia fueron
fundamentales los aportes de la psicología de la Gestalt, el estructuralismo
francés, el enfoque sistémico y la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt,
las cuales plantean fundamentalmente una idea central semejante: las
realidades no están compuestas de agregados de elementos, forman
totalidades organizadas con fuerte interacción, y su estudio y comprensión
requiere la captación de esa dinámica interna que las caracteriza
(Martínez,1999).
En este orden de ideas, Leff (1994) señala que desde el paradigma científico
moderno, es el objeto de las ciencias el que, en su efecto de conocimiento,

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

recorta la realidad desde diferentes perspectivas. Sin embargo, uno de los 33


objetos de estudio complejos en la contemporaneidad sería el ambiente.
Precisamente, la crisis ambiental problematiza a los paradigmas establecidos
del conocimiento y demanda nuevas metodologías capaces de orientar un
proceso de reconstrucción del saber que permita realizar un análisis integrado
de la realidad.
Tomando inspiración en las ideas de Leff (1994) puede afirmarse que la salud
es también un objeto de conocimiento complejo, que ha perdido la
susceptibilidad de ser explicado eficientemente desde una perspectiva
disciplinaria reduccionista y fragmentada, motivado a su multidimensionalidad.
Un área de estudio de este tipo va mucho más allá del enfoque positivista,
planteando un quehacer interdisciplinario, esto es, un paradigma “basado tanto
en la elaboración de un marco conceptual común que permita la articulación de
ciencias disímiles como en el desarrollo de una práctica convergente” (García,
1996, p. 69).
Por lo tanto, la salud comporta un abordaje desde la interdisciplinariedad, por
estar enmarcada en el área de intersección de diversas ciencias, tanto
naturales como sociales. Se trata de un área de conocimiento que intenta
estudiar lo que se denomina como sistema global, en tanto “investigar uno de
tales sistemas significa estudiar un trozo de la realidad que incluye aspectos
físicos, biológicos, sociales, económicos y políticos” (García, 1996, p. 52).
En tal sentido, la salud deja de ser un fenómeno exclusivamente médico,
encerrado en el interior de los hospitales, para conformar un tema que les
atañe a todos los actores de la sociedad, siendo una medición cuando los
gobiernos están haciendo las cosas de manera acertada en el sector salud
desde una política de Estado que sea eficaz y perdure en el tiempo.
Por todo lo anterior, se coincide con la idea de Briceño-León (1999) que señala
la necesidad de hablar de la consolidación de un conocimiento integrado,
capaz de fomentar el diálogo interdisciplinario para explicar la complejidad que
suscita el estudio de la salud. A este conocimiento interdisciplinariose le
denominaría como ciencias sociales de la salud.

La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la


interdisciplinariedad Por otra parte, si bien hay que tener claro que la OMS da

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

una definición amplia de salud, la misma “es una meta que hay que tratar de 34
alcanzar, más que un estado que se pueda alcanzar; sin embargo, es útil
porque proporciona un marco para establecer objetivos de salud” (Rodríguez y
Goldman, 1996, p. 12).
De manera que, aunque se critique la idea de bienestar de la definición por ser
tautológica, ideal y utópica (Carmona, Rozo y Mogollón 2005) hay que estar
claros en que se trata de una definición normativa y deontológica, que es útil
porque permite establecer lineamientos específicos de acción en el marco de
las políticas de salud.

El Binomio Salud y Enfermedad como Proceso


Hay que dejar claro y hacer énfasis que no es conveniente hablar de salud a
secas sin considerarla indisolublemente ligada a la enfermedad. Se trata
entonces de un proceso, el proceso salud-enfermedad. En éste orden de ideas,
se dice que cada quien tiene salud en algún grado, bien sea excelente
condición, medianamente bien, con algún malestar, o definitivamente mal.
De aquí que la salud pueda ser ubicada en una escala gradual, al igual que la
enfermedad y la invalidez. Ni la salud ni la enfermedad son estáticas ni
estacionarias. Detrás de toda condición de salud o enfermedad está el riesgo
de su alteración más o menos constante. Estas condiciones “son procesos
continuos; una lucha por parte del hombre para mantener su equilibrio contra
las fuerzas biológicas, físicas, mentales y sociales que tienden a alterar ese
equilibrio de salud” (Freitez, 2001, p. 2).
No existe un límite preciso entre salud y enfermedad, pues ciertos eventos
fisiológicos o patológicos suceden silenciosamente durante períodos de
latencia más o menos prolongados, mientras los cuales el ser humano puede
funcionar de manera aparentemente saludable dentro de su sociedad. El hecho
de que determinadas personas sean calificadas como sanas mientras que otras
son etiquetadas como enfermos obedece a criterios meramente prácticos,
como por ejemplo para calcular las tasas de morbilidad o determinar cuándo un
trabajador necesita reposo médico y puede ausentarse de sus labores.
Entonces, la salud y la enfermedad conforman un binomio; representan la
unión de dos términos apostados en los extremos del proceso salud-
enfermedad, asemejando dos áreas entrelazadas que se tocan y se diferencian

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

al mismo tiempo. 35
También se suele hablar de situación de salud de una población, a la cual se
define como “el conjunto de problemas de salud identificados, explicados y
jerarquizados, que son la consecuencia de las condiciones económicas,
sociales, políticas y culturales de la población” (Castellanos, 1998. p. 81). A
partir de esta definición se tiene establecido cuál es el objeto de estudio y
acción de toda política de salud, que no va a ser otro que determinada
población.
Esta definición permite también establecer estudios comparativos entre
diversas poblaciones en lo que respecta a sus problemas de salud. Para ello se
puede abordar la realidad a partir de tres dimensiones: el estilo de vida, que
corresponde al nivel individual, a las decisiones que cada quién toma como
persona y sobre las cuales tiene una responsabilidad y conciencia directa,
interviniendo en las mismas aspectos biológicos propios de cada individuo,
además de hábitos o costumbres aprendidas mediante el proceso de
socialización; las condiciones de vida, en la cual se insertan los estilos de vida,
hace referencia a las prácticas de los diversos grupos sociales, bien sea
amigos, compañeros de trabajo, colegas, vecinos, entre otros; y el modo de
vida, que abarca al conjunto de la sociedad, que resulta de la confluencia del
medio natural o las condiciones ecológicas, el sistema económico, el régimen
político, la cultura y la historia (Castellanos, 1998, p. 84).
La disciplina que tiene como objeto de estudio la salud en las poblaciones es la
denominada salud pública. Dicha disciplina se encarga de intervenir con mayor
énfasis en las condiciones y el modo de vida de las sociedades, aun cuando
esto no implica que deje de actuar en los estilos de vida. En la definición
original de salud pública, su autor, el sanitarista norteamericano Winslow
(citado por Pérez y García González, 2000), la definió como: “el arte y la
ciencia de prevenir las dolencias y discapacidades, prolongar la vida y fomentar
la salud y la eficiencia física y mental, por medio del esfuerzo organizado de la
comunidad para el saneamiento del ambiente, el control de las enfermedades,
la educación de los individuos, la organización de los servicios médicos para el
diagnóstico temprano y el tratamiento preventivo de las enfermedades, y del
desarrollo de un mecanismo social que asegure a cada uno un nivel de vida
adecuado para la conservación de la salud, organizando estos beneficios de tal

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

modo que cada ciudadano se encuentre en condiciones de gozar de su 36


derecho natural a la salud y a la longevidad” (p. 92).
Con respecto a la salud considerada en un enfoque del individuo, que estaría
relacionado entonces con su estilo de vida, Bonilla-Castro (1999) sugiere que
para abordar de manera óptima el estudio sobre el estado de salud de una
persona es necesario hacer un “diagnóstico físico del individuo, un
reconocimiento de los factores del medio ambiente geográfico que puedan
causar las alteraciones en la salud y considerar asimismo la salud teniendo en
cuenta su dimensión social” (p. 37).

Conclusiones
La salud es un hecho social tanto material como inmaterial. Por lo tanto, se
trata de un fenómeno multidimensional y multicausal que trasciende y desborda
la competencia estrictamente médica, relacionándose además de la biología y
la psicología, con la economía y la política, en tanto que es un asunto individual
y colectivo al unísono.
Por tal motivo, la definición de salud de la OMS sigue teniendo plena vigencia,
pues a través de una orientación post-positivista conforma una síntesis que
propone integrar múltiples aspectos, en contraposición con una visión
reduccionista y limitada de la misma la cual se sustenta en el paradigma
positivista de la ciencia, que tiende a dividir y fragmentar el conocimiento desde
diversas disciplinas, de manera aislada.
Además, el concepto de salud de la OMS tiene que ser analizado y evaluado
tomando en cuenta su propósito normativo y carácter institucional, que es el
punto de partida de múltiples programas, proyectos y políticas de salud a nivel
global y mundial. Se está ante una visión de la salud con un contenido
deontológico; se hace énfasis en lo que ésta “debe ser”. Sin embargo, a pesar
de las críticas e inconvenientes epistemológicos que pueda presentar, es
innegable la utilidad de la misma para estudiar una realidad compleja,
necesitada de abordajes interdisciplinarios.
Aun cuando la OMS habla solamente de salud, resulta indudable que se trata
de mucho más, pues el término salud está indefectiblemente asociado a la
enfermedad, conformando ambas un binomio inseparable al cual se le
denomina como proceso salud-enfermedad. Se trata de un proceso porque es

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

impertinente hablar de salud y enfermedad en forma absoluta, pues ambas son 37


nociones que se ubican dentro de una escala gradual, apareciendo el
calificativo de sano o enfermo para un individuo o grupo con fines prácticos
ante una determinada situación o relación social.

Referencias
Bonilla-Castro, E. (1999). Salud, desarrollo y equidad. En Briceño-León, R. (Comp.)
Ciencias sociales y salud en América Latina: un balance (pp. 37-45). Caracas:
Fundación Polar.
Briceño-León, R. (1999). Las ciencias sociales de la salud. En Briceño-León, R.
(Comp.) Ciencias sociales y salud en América Latina: un balance (pp.
17-24). Caracas: Fundación Polar.
Briceño-León, R. (2000). Bienestar, salud pública y cambio social. En Briceño- León,
R., De Souza, M, y Coimbra, C. (Coords.). Salud y equidad: una mirada desde las
ciencias sociales (pp. 15-24). ............................Río de Janeiro: Editora Fiocruz.
Carmona L, Rozo C, Mogollón A. (2005). La salud y la promoción de la salud: una
aproximación a su desarrollo histórico y social. Revista Ciencias de la Salud, 3, 62-77.
Castellanos, P. (1998). Los modelos explicativos del proceso salud enfermedad: los
determinantes sociales. En Martínez, F., Castellanos, P. L.,Navarro, V., Salud Pública
(pp. 81-102). Ciudad de México: Mc Graw- Hill.
Cumbre de Río de Janeiro (1992). Agenda 21. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.rolac.unep.mx/agenda21/esp/ag21inde.htm [Consulta:2007, Noviembre 11]
Evans, R. G., y Stoddart, G. L (1996). Producir salud, consumir asistencia sanitaria.
En Evans, R., Barer, M, y Marmor, T., ¿Por qué alguna gente está sana y otra no? (pp.
29-70). Madrid: Editorial Díaz de Santos.
Freitez, N. (2001). Proceso salud enfermedad y sus modelos curativos. Trabajo no
publicado, Curso Medio de Salud Pública, Universidad de Los Andes, Mérida.García,
R. (1996). Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos.
En Leff, E. (Coord.), Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del
desarrollo (pp. 45-71). México: Siglo XXI Editores.
Guerra de Macedo, C. (2002). La salud pública en las Américas: documento
conceptual y operacional. En Educación en salud pública: nuevas perspectivas para
las Américas (pp. 3-16). Washington D.C.: OPS/OMS.
Leff, E. (1997). El paradigma emergente. México D. F.: Trillas.
Leff, E. (1994). Ecología y capital. México D. F.: Editores Siglo XXI.
Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 9, No. 1, junio 2008 107

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad 38


Leff, E. (1999). La nueva ciencia. México D. F.: Trillas.
Leff, E. (2003). Transdisciplinariedad: un enfoque para la complejidad del mundo
actual. Conciencia Activa 21, 1, 107-146.
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9,
123-146.
Moreno-Altamirano, L. (2007). Reflexiones sobre el trayecto salud-padecimiento-
enfermedad-atención: una mirada socioantropológica. Salud Pública de México, 49 (1),
63-70.
Navarro, V. (1998). Concepto actual de la salud pública. En Martínez, F., Castellanos,
P. L., Navarro, V., Salud Pública (pp. 49-54). Ciudad de México: Mc Graw-Hill.
Organización Mundial de la Salud (1948). Constitución de la Organización Mundial
de la Salud [Documento en línea]. Disponible: http://www.who. int/gb/bd/PDF/bd46/s-
bd46_p2.pdf [Consulta: 2007, Octubre 14] Organización Mundial de la Salud (1993).
Décima revisión de la clasificación internacional de las enfermedades CIE-10.
Washington D. C.: Autor.
Pérez, N. y García, R. (2000). Sociología y salud. Reflexiones para la acción. Rev
Cubana Salud Pública, vol. 26, no. 2, pp. 91-100 [Revista en línea] Disponible:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662000000200003&lng=es&nrm=iso [Consulta: 2008, octubre 3] Proyecto de Ley de
Salud y del Sistema Público Nacional de Salud (aprobado por la Asamblea Nacional en
primera discusión) (2004).
Disponible: http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/leyes.asp?id=639
[Consulta: 2006, diciembre 19].
Ramos Domínguez, B. (2006). Enfoque conceptual y procedimiento para el diagnóstico
o análisis de la situación de salud. Revista Cubana de Salud Pública, 32 (2),164-170.
Ritzer, G. (2002). Teoría sociológica clásica. Madrid: Mc Graw Hill, Quinta Edición.
Rodríguez-García, R. y Goldman, A. (Edits.) (1996). La conexión salud-desarrollo.
Washington D. C.: Organización Panamericana de la Salud.
San Martín, H. y Pastor, V. (1989). Economía de la salud. Teoría social de la salud.
Madrid: Mc Graw-Hill.
Urdaneta-Carruyo, E. (2005). Siglo XX: cien años de miseria y esplendor. Gaceta
Médica de México, 141 (1), 75-84.

ACTIVIDAD I

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

39

A partir de la lectura comprensiva del artículo LA DEFINICIÓN DE SALUD DE LA OMS Y


LA INTERDISCIPLINARIEDAD de Alcantara Moreno, le proponemos dar respuesta a las
siguientes cuestiones:

1- Explique con sus palabras en qué sentido puede considerarse a la salud como
un producto o construcción social.

2- ¿De qué modo han evolucionado las explicaciones sobre la salud y la enferme-
dad desde los siglos XVII y XVIII?

3- Una de las críticas que se formula a la definición de salud de la OMS se refiere


a un grave problema epistemológico: procure explicar con sus palabras a qué hace
referencia el cuestionamiento.

4- Le proponemos completar la explicación a través de un ejemplo.

5- Qué relaciones suelen establecerse entre salud y normalidad? ¿Cuáles son los
cuestionamientos que se formulan en el texto que estamos analizando?

6- Algunos autores reconocen en la definición de la OMS algunas ventajas en re-


lación a la conceptualización de la salud, explique en qué consisten.

7- Se afirma en el texto analizado que la salud es un objeto de conocimiento que,


por su complejidad, requiere un abordaje desde la interdisciplina. ¿De qué modo
contrasta esta perspectiva con la del paradigma científico positivista?

8- Justifique con sus palabras la concepción del binomio salud-enfermedad como


elementos de un proceso permanentemente dinámico.

9- Le proponemos que complete la explicación a través de un ejemplo a modo de


ilustración.

10- ¿Cuáles son y en qué consisten las tres dimensiones desde las que se puede
abordar la realidad en relación a los problemas de salud de las poblaciones?

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

ELEMENTOS BASICOS PARA ANALIZAR LA ENFERMERÍA 40

INTRODUCCIÓN

Comencemos ahora a adentrarnos en el análisis de la enfermería, asociada


desde sus orígenes históricos a la práctica del cuidado. La evolución de la
actividad ha institucionalizado a la enfermería como profesión y
conceptualizado su campo de competencias hacia el cuidado de las personas,
familias y comunidades.
La práctica ha estado y está inevitablemente condicionada por los procesos
histórico-sociales propios del momento en que se produce. Las dificultades de
adaptación a esos espacios dinámicos y cambiantes se ve con claridad en una
profesión como la Enfermería, con amplio desarrollo práctico y una estrecha
relación con la palabra enfermedad desde el origen de su nombre.
Para poder avanzar sobre estos conceptos y tratar de entender a través de
su análisis los elementos constituyentes de la práctica del cuidado y los
procesos evolutivos necesarios para que la Enfermería asuma un rol central en
el abordaje integral del cuidado, los invitamos a leer el siguiente texto de
Roberto Repetto, para luego poder trabajar sobre algunas preguntas que los
instamos a analizar.

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

REFUNDAR LA ENFERMERÍA. POR UNA ENFERMERÍA EN 41


SALUD COLECTIVA: UN VIEJO DESAFÍO EN NUEVOS
ESCENARIOS.

Roberto Repetto. Lic. en enfermería. Miembro del


Colectivo Salud y Sociedad.
[email protected]

EL ACTO DE CUIDADO Y LA ENFERMERÍA COMO PRÁCTICA SOCIAL:


la necesidad de fortalecer las acciones en el ámbito de la APS

El acto de cuidado asociado al ser humano, constituye el objeto de


conocimiento y fundamento de la práctica de enfermería. En base a
diversos referenciales teóricos, puede señalarse que la delimitación de este
objeto ha institucionalizado a la enfermería como profesión. A partir del
análisis de la práctica, se ha conceptualizado que el cuidado de enfermería
puede estar orientado al individuo, a la familia o bien a la comunidad
(1,2,3).
La profesión de enfermería, comparte con el resto de las profesiones del
ámbito de la salud, el hecho de que no producen bienes a ser intercambiados
y comercializados; sino servicios que son consumidos en el propio acto de
producción. Es decir en el propio acto de producción de cuidados (Sea,
colectiva, grupal o individual) (1,2,3,4).
La producción de cuidados, como hecho productivo integra la denominada
prestación de servicios. Ámbito que se inscribe en el sector terciario de la
economía. (3)
En su proceso de trabajo -al igual que la producción fabril, la educación, las
actividades comerciales o las actividades legislativas; por señalar algunos
rubros de la economía- desarrolla un producto específico: el acto de
cuidado. De tal modo, establece un vínculo singular con el objeto humano de
trabajo: las personas. Quienes, llevan a los servicios de salud demandas
relacionadas con el proceso salud-enfermedad-cuidado, expresadas como
necesidades o problemas de salud individuales o grupales (1).
Actualmente, la enfermería, es la profesión que posee el mayor contingente de

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

fuerza de trabajo vinculado con el cuidado de la salud en el mundo y el más 42


versátil respecto a los papeles, funciones y responsabilidades que puede
desarrollar (1,2). Sobre este punto resulta imperativo comprender a la
enfermería bajo la categoría de práctica social (1,4). Ya que ello, posibilita
analizar el rol social que cumplen las acciones englobadas en la categoría de
enfermería en un contexto histórico social dado. Permite comprender la
relación entre las acciones que una persona particular desarrolla en el
marco de las tareas asignadas a la profesión y el condicionamiento social
establecido para dicha práctica. La práctica, es construida por una persona en
tanto sujeto que la produce, sin embargo es en gran medida producida y
condicionada a nivel social. Los mandatos sociales pre-establecidos y
construidos en un tiempo histórico más amplio que en el que las prácticas se
desarrollan, condicionan las posibilidades de romper con lo establecido. Lo
esperado, en gran medida condiciona a la creatividad, a lo inesperado.
En este sentido, el fortalecimiento del nexo entre la enfermería y la Atención
Primaria de la salud (APS) representa un desafío. Constituye una
instancia mediadora para resquebrajar lo establecido, y de ese modo
motorizar la construcción de nuevas prácticas. La fuerte asociación entre el
ámbito hospitalario y la práctica de enfermería, condiciona el avance sobre
nuevos campos de acción. En el escenario actual, limita la posibilidad de
reorientar las acciones en función a las necesidades sociales. El prefijo
(Enferme) opera como reductor del campo de acción. Reduce el campo de
acción sólo al sujeto enfermo. Nada dice sobre prevenir, sobre transformar
las condiciones que producen que las personas se enfermen. Remite a
enfermedad, refuerza el paradigma que diluye a los aspectos vinculados a la
dimensión social. Por ello, deben generarse las condiciones de posiblidad
para superar lo establecido y construir experiencias en el ámbito de la
APS. Gestar una nueva modalidad organizativa en la enfermería. Una
enfermería orientada al desarrollo de actividades preventivas, promocionales,
de recuperación y rehabilitación de la salud (5,6). Despojar la mirada de las
tendencias dominantes para crear nuevas modalidades de abordaje. Quebrar
los mandatos que refuerzan la focalización de las acciones de enfermería
sobre el ámbito asistencial, para lograr institucionalizar acciones que
promuevan el acceso a una salud integral. Orientar las prácticas de cuidado en

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

dirección a las condiciones sociales que producen el desencadenamiento de 43


los padecimientos, posibilitará transformar el perfil de la enfermería
como profesión. Establecer un giro en la orientación de las acciones, para
actuar en función y dirección a las necesidades sociales en salud, permitirá
superar la mecanización de las instituciones hospitalarias. De este modo,
el campo de acción cobrará mayor dimensión, lo colectivo predominará por
sobre lo individual.
Por el momento, la estrategia de la Atención Primaria de la Salud (APS) es la
que ofrece mayores posibilidades para desplegar prácticas que sustenten la
perspectiva de la enfermería en salud colectiva (5,6). La APS, constituye la
estrategia que permite realizar prácticas en dirección a los fenómenos
colectivos. Fortalecer el campo de la enfermería en APS con énfasis en los
fenómenos colectivos, posibilitará y deberá incluir en la matriz teórica, la
mirada sobre los procesos de trabajo en salud, el enfoque de la epidemiología
social y la gestión de las organizaciones, aportes sustantivos de los
núcleos del pensamiento del movimiento de la salud colectiva .
Sin embargo, considerar los aportes del enfoque de la APS, no excluye
adoptar una posición crítica sobre algunos de sus aspectos de dicha
estrategia. La experiencia concreta y las tergiversaciones que atraviesan
a los discursos de la APS, permite alejarnos de los pronunciamientos
pomposos y las referencias grandilocuentes que se efectúan desde los
organismos internacionales (7). Tempranamente Mario Testa nos advirtió
sobre la distinción entre una APS integral y las malas interpretaciones que
llevan a desarrollar una atención “pobre” para gente “pobre” (8). Lo que
podemos ver, es que las tendencias dominantes en el campo de las políticas
públicas no han podido apartarse de ello y lo que han generado, es una
atención primitiva de la salud.
Es necesario que nos aproximemos al espíritu de los orígenes de la propuesta
de la APS y producir una reapropiación de los marcos más amplios vinculados
al campo de disputa. La razón fundamental que persigue la APS es la lucha
política (7,8,9). Se inscribe en un campo de disputa entre fuerzas sociales
con intereses contrapuestos. No hay neutralidades, el campo es espurio. No
existen políticas en salud aisladas de un marco mayor de políticas públicas en
general, las cuales consideren una noción de Estado, de sujetos sociales, de

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

sectores sociales y por sobre todo, en función a intereses sociales e históricos. 44


Sin duda, de este modo el foco se amplia. En este plano, son significativos los
aportes de diversos autores que señalan que una transformación en campo
de la salud, en dirección a generar mayor justicia social, no depende
exclusivamente del sector salud (7,8,9,10). Lo cual implica ampliar la mirada
a dimensiones sociales más generales. La perspectiva que se aplica aquí,
acuerda plenamente con dicha postura.

LA DIMENSIÓN HUMANA EN EL ABORDAJE AL PADECIMIENTO:


Cuidado vs atención

Al hablar de cuidados, necesariamente tenemos que hablar acerca de las


personas. Es decir, existe una especificidad humana en este fenómeno.
Otras especies desarrollan prácticas de protección en distintas etapas
biológicas, episodios o momentos de la vida, sin embargo, en el fenómeno
humano existen singularidades. No es natural, es un fenómeno
esencialmente cultural, ha sido creado por hombres y mujeres (1,2,3,4).
En los tiempos que corren, la advertencia de Tejada Rivero sobre la distinción
entre cuidado y atención constituye un aporte de gran relevancia. Según el
mismo, la noción de atención remite a un vínculo mecanizado, fragmentado y
despersonalizado (11). No considera la dimensión social e histórica de este
vínculo singular. Existe un fuerte nexo entre la despersonalización y la
deshumanización en el abordaje que ofrece dicha noción. Por ello,
señalamos que es preciso recuperar la dimensión humana en el abordaje
al padecimiento. Por ello enfatizamos en la necesidad de recuperar la
humanización.
La noción acto de cuidado contempla un enfoque social, cultural y por sobre
todas las cosas histórico (11). Observa que dicho acto se expresa por medio
de la diversidad. Es un fenómeno dinámico, lo cual conlleva intrínsecamente
la posibilidad de cambio, de transformación. Las estructuras que regulan y
determinan los modos de hacer en el proceso de cuidado pueden ser
trastocados. Los modos sociales de cuidar pueden modificarse y ser alterados.
Paulo Freire, referente de la pedagogía crítica, caracteriza al ser humano,
hombres y mujeres, bajo dos aspectos centrales: la conciencia del

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

inacabamiento al considerarnos seres incompletos y la curiosidad que 45


motivará próximas búsquedas. Según Freire, estos aspectos estrictamente
humanos son los motores del conocimiento y la creación (11).
Por otra parte, es significativo considerar la relación sujeto-sociedad.
Esta relación permite comprender el planteo acerca de la relevancia de
los aspectos sociales, culturales e históricos en el proceso de Cuidado.
La sociedad nos crea y nosotros creamos a las instituciones, los modos
de hacer individuales y colectivos. Nosotros también creamos a la
sociedad. El desafío es pensar a nivel de esa dimensión, los problemas y
sus posibles estrategias resolutivas. Somos seres sociales, lo colectivo es lo
que nos constituye (12, 13, 14).
Constantemente, estamos obligados como humanos, a adecuar nuestro
conocimiento, nuestros saberes, para que estén acordes a las necesidades
sociales de la época histórica, social y cultural que nos toca vivir. En este
sentido, centrar la mirada sobre los modos de vida y cómo se aborda el
sufrimiento constituye un desafío en constante revisión. Entonces, cabe
preguntarse: ¿cómo hacer para generar mecanismos que recuperen la
curiosidad?, ¿cómo generar espacios de reflexión sobre la conciencia del
inacabamiento? Estamos ávidos de conocer, ya que la realidad social está en
constante cambio, pero nunca podremos controlarla totalmente, sin embargo,
es importante advertir la existencia de mecanismos que coartan la curiosidad y
la conciencia de inacabamiento. En los tiempos sociales por los que
transcurrimos, existe un desfasaje entre lo que percibimos como problemas
sociales en salud y las estrategias que desarrollamos a nivel social para
desplegar acciones resolutivas.

ESCENARIO ACTUAL Y LA ENFERMERÍA EN SALUD COLECTIVA: Más


allá del enfoque centrado sobre el padecimiento.

En el año 1991, la sanción de la Ley Nacional del ejercicio de la enfermería Nº


2004, institucionalizó en la República Argentina una serie de modificaciones
estructurales. Ha impulsado un proceso de transformación, tendientes a
modificar las prácticas de la enfermería en los diversos efectores de salud
del país (14, 15, 16)). Dicha Ley, constituyó un punto de inflexión en la

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

historia de la enfermería Argentina. A partir de su aplicación, la actividad de 46


esta “nueva profesión” solo puede ser realizada por aquellas personas que
cumplan los requisitos establecidos en la nueva normativa. El cambio
sustancial ha sido el reconocimiento de dos niveles para el ejercicio de la
enfermería. El nivel profesional y el nivel auxiliar. Previamente, durante las
décadas de los años 80 y los 90, la fuerza de trabajo en enfermería era
mayoritariamente auxiliar. El nivel auxiliar posee la siguiente característica:
para la obtención del título de auxiliar de enfermería, se debe realizar un curso
anual, en instituciones habilitadas por el ministerio de educación de la Nación y
para ello, no se requiere haber culminado los estudios secundarios (16).
En el nivel profesional es donde se establece un cambio radical. Según
la nueva normativa el título habilitante para este nivel, debe ser otorgado por
universidades nacionales, provinciales o privadas, o bien por centros de
formación de nivel terciario, dependientes de organismos nacionales,
provinciales o municipales, e instituciones privadas. Las instituciones deben
estar reconocidas por las autoridades competentes estableciéndose nuevos
derechos y obligaciones, mediante la derogación de ley 17.132/67. Ese
hecho, constituye una de las modificaciones más importantes, ya que se
elimina mediante la nueva reglamentación la figura de colaboradores.
Categoría históricamente asignada que subrayaba la sub-alternidad en
relación a la figura del médico. De este modo, la enfermería cobró
independencia como profesión (16).
Existió una relación estrecha entre, la generación de diversos informes sobre
la situación de la profesión de enfermería y el proceso de profesionalización
que impulsó la sanción de la ley. Uno de los más relevantes, ha sido un
informe realizado por la OPS/OMS, a comienzos de la década de 1980. Dicho
documento, puso en evidencia que la fuerza de trabajo en enfermería
presentaba una distribución alarmante en comparación a los estándares
internacionales. Develó la existencia de un sector postergado en las políticas
públicas vinculadas a la formación del recurso humano en salud. Resaltó la
situación crítica sobre la composición de la fuerza de trabajo de Enfermería, la
cual se constituía en un 75% de personal con mínima o ninguna formación. De
una totalidad de 64.691 agentes, el 0,44% eran licenciados/as enfermería, el
24,8 % enfermeros terciarios/universitarios, el 38.2% auxiliares de enfermería

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

y el 36.4% personal sin educación formal (16). 47


La situación del escenario de los años 80, generó que se impulsara un proceso
de profesionalización de la fuerza de trabajo de enfermería. En el proceso
denominado de profesionalización de la enfermería, han intervenido
múltiples actores: decisores políticos, instituciones educativas, asociaciones
y sindicatos, quienes han cobrado protagonismo en la configuración de la
escena actual. De dicha alianza cobró forma el Plan de Desarrollo de la
enfermería, con el objetivo generar estrategias para efectivizar la
implementación de la Ley 24.004 (16).

De manera tal, a fines de la década de los años 90, el Ministerio de salud de la


Nación, mediante la cooperación técnica de la OPS/OMS impulsó el
denominado “Plan de Desarrollo de Enfermería”. Este plan establecía
proyectos integrales orientados al desarrollo profesional de la enfermería,
mediante la consideración de diversas instancias de formación (16):
• Escolarización primaria y secundaria del personal de enfermería
• Programas de reconversión de empíricos en enfermería
• Programas de profesionalización de auxiliares de enfermería
• Programas de licenciatura a distancia
 Programas de inserción de enfermeras en maestrías
interdisciplinarias
• Programas de educación permanente en servicio.

Datos más recientes sobre la distribución de la fuerza de trabajo de enfermería


señalan modificaciones en el indicador relación médico/enfermero. Para el año
1993 esta relación era de 5 médicos por cada enfermero, mientras que para el
año 1998 de 3.5 médicos por cada enfermero. Es decir, si bien estos valores
están lejos de corresponderse con los estándares internacionalmente
sugeridos para esta relación (3 enfermeros por médico), parecerían indicar
una tendencia incipiente de una modificación en la estructura de la relación
señalada, indicando el aumento en la distribución de enfermeros en el equipo
de salud (16).
Mónica Abramzon y Mario Rovére, para el año en el año 2010, señalan que
“una de las distorsiones más serias que se identifican en Argentina en la

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

estructura del equipo de salud es la referida a la relación médico / enfermero 48


universitario (título de grado) que para el total del país es de casi 10 y que
alcanza, según, los datos censales a 19 médicos por cada enfermero en la
Ciudad de Buenos Aires. Es importante considerar que en el campo de la
Enfermería la situación es bastante heterogénea ya que se verifica una
escasa presencia de las categorías de mayor nivel de calificación
(licenciados en enfermería y enfermeros universitarios), una participación
irregular de la enfermería profesional y una muy amplia de los auxiliares que
en algunas jurisdicciones son mayoría” (28).
En el escenario actual, a más de veinte años de la sanción de la Ley 24.004,
puede visualizarse el gran paso efectuado a partir de la instauración
del proceso de capacitación y profesionalización de los planteles de
enfermería de todo el país. Sin embargo, a pesar de los contundentes
avances, no puede dejar de mencionarse una deuda impostergable para
fortalecer a la profesión de enfermería: las condiciones laborales. Una de
las continuidades más preocupantes por la existencia de una profunda
precarización del empleo. Una superexplotación de los trabajadores
mediante la sobrecarga de tareas, una fuerte tendencia al multiempleo
a causa de la baja remuneración. Todo ello, redunda en una inadecuada
calidad de vida en el trabajo.
Cabe preguntarse, ¿cuál es la relación entre la problemática de la
escasez de enfermeros en el sistema de salud y las actuales condiciones de
vida en el trabajo del personal de enfermería en la argentina? ¿Por qué la
enfermería no se muestra como una opción profesional atractiva para las
nuevas generaciones en un escenario de amplia oferta laboral?
En el escenario actual, la situación de escasez de la fuerza de trabajo de
enfermería se encuentra en la agenda política. Un logro relevante para los
actores que han ocupado diversos roles en el campo de la militancia de
este grupo profesional. Actualmente, asociado a esta situación, se encuentra
el desafío de comenzar a agregar al problema de la escasez, dos aspectos
centrales: las condiciones laborales de los profesionales que actualmente
desarrollan sus prácticas, y “los perfiles ideológicos” que se promueven para
las nuevas generaciones.
En este plano del recorrido es relevante que nos detengamos a reflexionar

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

sobre los siguientes interrogantes: ¿Qué enfermería buscamos construir 49


como sociedad? Y por sobre todo, ¿en función de qué intereses? Una
Enfermería, ¿para quiénes?
Para desarrollar una enfermería en salud colectiva, como se ha
señalado deben orientarse acciones en base a las necesidades sociales. Para
ello, debe generarse el nexo entre la práctica de enfermería y la estrategia de
la APS e integrar a la observación sobre los procesos de trabajos. La mirada
sobre los procesos de trabajo en el ámbito de la APS, permitirá crear nuevas
modalidades de organización del trabajo. Esta estrategia posibilitará evitar la
replicación de las prácticas bajo lógicas hospitalarias en los espacios
correspondientes a las instituciones pertenecientes al primer nivel de atención.
Desde el movimiento de la Salud Colectiva; una referencia respecto al avance
en campo de conocimiento sobre la relación entre salud y sociedad a nivel
regional, se han desarrollado múltiples estudios con el objetivo de producir
conocimiento sobre el proceso de trabajo en salud. Si bien, dichos estudios
no centran su foco en las prácticas de enfermería, constituyen un aporte
sustancial para los núcleos de conocimiento de la profesión de enfermería de
Latinoamérica (la región con mayor desigualdad del mundo) (17,18, 19, 20).
Emerson Merhy, señala la relevancia de la noción de micropolítica como
medio para comprender la dinámica de los procesos de trabajo. Comprende
por micropolítica del trabajo en salud “una compleja trama, que tiene como
protagonistas sujetos, individuos y colectivos, cargada de ciertas
intencionalidades e impulsadas por subjetividades que las hacen operar en el
campo social, definiendo sus relaciones y produciendo ellas mismas
escenarios de la producción de cuidado” (17,18,19,20).

De tal modo, remarca la necesidad de considerar la micropolítica del


proceso de producción como una herramienta que permite “reflexionar sobre
el lugar específico de cada sujeto en la línea de producción” (17). Estas
nociones posibilitan conceptualizar a las acciones desplegadas en el
desarrollo de los cuidados de enfermería. Aspecto central para analizar
los condicionantes y las potencialidades de la práctica de enfermería al
interior de las instituciones de salud en general, y aquellas que pertenecen al
ámbito de la APS en particular.

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

El énfasis en el fortalecimiento de la relación entre el enfoque de la APS 50


integral y la práctica de enfermería, constituye una estrategia para fortalecer y
estimular el desarrollo de una enfermería en salud colectiva (en el escenario
de la argentina).
Según la OPS/OMS: “el personal de salud debe recibir una capacitación
integral desde el punto de vista técnico y humanístico, su desempeño
no sólo depende de sus conocimientos y habilidades, si no también en su
entorno de trabajo y de las políticas de incentivos apropiadas tanto a nivel
local como globa” (6). Las propuestas de renovación de la APS, señalan como
factor clave, al vínculo entre la formación y disposición de fuerza de trabajo.
La inversión en “Recurso Humano” es considera un área esencial, dado
que la calidad de los servicios de salud depende en gran medida de
quienes trabajan en ellos (6,7).
En el documento de renovación de la APS, también se ha referido a la
escasez de enfermeros/as a nivel internacional y a su desigual distribución.
Según el mismo, la conservación del recurso humano formado en los
países denominados en vías de desarrollo, constituye otro de los desafíos,
debido a que, generalmente, las condiciones de empleo poco atractivas y a
las políticas internacionales tienden a estimular su emigración hacia los
países industrializados (6,7).
Una enfermería en salud colectiva, debe incluir en su mirada, para la reflexión
y la generación de conocimiento, dos aspectos sustanciales que
posibilitarán “refundar” la práctica: la dimensión colectiva, para observar
desde un punto de vista superador a los proceso Salud-Enfermedad-Cuidado;
y los modos de organización humana efectuados para el abordaje y la
producción de acciones en salud. Aspecto sumamente relegado, no sólo en el
ámbito de la enfermería, si no de los profesionales de la salud en general.

PRODUCCIÓN, TRABAJO Y TRABAJADORES DE LA SALUD: Ejes


necesarios para la construcción de una enfermería en Salud Colectiva.

Al considerar la noción de producción, es necesario subrayar cuál es el


sentido adoptado. En principio el sentido considerado aquí, no guarda relación
con las miradas economicistas que centran su eje en el aumento del

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

rendimiento de la actividad productiva. 51


El referencial teórico respecto a la noción de producción, se establece a
partir de los aportes desarrollados por diversos autores vinculados al
movimiento de la medicina social latinoamericana y de la salud colectiva
brasileña, quienes sustentan la aplicación conceptual –Producción en salud-
por medio de las nociones marxistas (21).
Nociones tales como: producción, distribución, cambio, consumo; trabajo,
fuerza de trabajo, valor de uso, mecánica-proceso de trabajo; se han aplicado
a múltiples estudios vinculados al campo de la salud y actualmente constituyen
referencias obligatorias a la hora de abordar temáticas vinculadas al ámbito de
la gestión en salud colectiva (21) Ahora bien, cabe tomar como punto de
partida a los aportes del propio Karl Marx respecto a la noción de producción:
”es un organismo social determinado, un sujeto social que actúa
en una totalidad más o menos grande mas o menos reducida, de
ramas de producción.
“(…) la producción crea objetos que responden a las
necesidades, la distribución los reparte según las leyes sociales,
el cambio reparte lo ya repartido según las necesidades
individuales, finalmente en el consumo el producto abandona
este movimiento social”. Karl Marx (22)
En este sentido, el concepto de producción aquí señalado, permite establecer
una base sobre la cual analizar los fenómenos relacionados con el campo de
la salud. Fundamentalmente, posibilita comprender al proceso de producción
como un fenómeno esencialmente social y no un acto estrictamente individual.
Es decir, nos obliga a ubicar al campo de la salud en un entrelazamiento de
dimensiones que pertenecen a la vida social y a partir de ello, a comprenderla
en términos de un proceso de producción social. (21, 22, 23, 24, 25, 26,27) Al
respecto, cabe señalar que la producción se desarrolla por medio de la
acción de individuos, del acto de sujetos, por medio de la acción de
personas. Esta mirada permite ampliar el foco y observar al campo social
donde estos sujetos se circunscriben.
La noción de producción, nos vincula con otra noción relevante: el trabajo. La
perspectiva que aquí se adopta, comprende al trabajo como una actividad de
matriz eminentemente social, que esta orientada por una finalidad que le

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

otorga al hombre la potencialidad de transformar concientemente la 52


naturaleza y ser por ella transformado por medio del ejercicio de su
creatividad. El trabajo, constituye un proceso de transformación en
estrecha relación con la dimensión de las necesidades humanas.

En correlación con dicha perspectiva, Gastón Sousa Campos, señala que el


trabajo en salud, moviliza simultáneamente saberes y el modo de obrar.
Constituye un ejercicio potencialmente creativo y por ende, transformador
(21, 22, 23, 24, 25, 26,27).
Asimismo, debe considerarse la noción de trabajo que efectúa Emerson
Merhy, quién bajo la misma perspectiva marxista, señala: el trabajo en sí es
el trabajo vivo en acto (17).
El trabajo vivo en acto es el trabajo humanizado, constituye la dimensión
creativa de la acción comprendida en el proceso de trabajo. El trabajo
muerto, se caracteriza por ejercer la reproducción de los actos, por la
mecanización y fundamentalmente por sus fuerzas inertes. A diferencia de
ello, para Merhy, el trabajo vivo en acto, es una fuerza instituyente, es decir,
en cierta medida hace uso de lo que esta dado con alguna autonomía.
Expresa la existencia de modalidades de auto-gobierno (17, 18, 19,20).
Ahora bien, cabe señalar la advertencia sobre el hecho de que éste –el
trabajo vivo en acto- puede ser capturado por las fuerzas instituidas.
Es decir, según Merhy, por los modos en que socialmente se producen
necesidades y por los modos en que se satisfacen (17, 18, 19,20). En sus
aportes teóricos, relaciona las etapas del proceso de producción con las
formas trabajo muerto y trabajo vivo de los actos productivos (17, 18, 19,20).
En síntesis, la producción de salud es un fenómeno social, sin
embargo para su comprensión es relevante considerar la acción de los
sujetos en tantos sujetos sociales y recuperar el potencial creativo.

CREATIVIDAD, TRABAJO VIVO, Y HUMANIZACIÓN DE LAS


PRÁCTICAS: la influencia de las tecnologías.

El análisis de los procesos de trabajo, a priori, requiere esclarecer qué se


conceptualiza por tecnología y la influencia de las mismas en el proceso
productivo general.

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

Se debe partir por apartarse de la asociación que reduce la noción de 53


tecnología a la máquina, para ampliar el marco de análisis e incluir a los
mecanismos de organización del proceso de producción. Los saberes
constituidos para la producción de productos singulares, los saberes
vinculados a la organización de las acciones humanas constituyen asimismo
tecnologías. La noción de tecnología no se asocia estrictamente a
equipamientos y a máquinas (8,17, 18, 19,20).
Es importante señalar que para esta perspectiva, los núcleos tecnológicos
poseen capacidad de construcción de procesos productivos. Se considera
que para capturar, para gobernar, para apropiarse de algunos aspectos
de la modalidad de actos productivos, es necesario tener en consideración
los modos de organizar las acciones, los modos de gestionar las prácticas, en
tanto que nos permite aproximarnos al grado en que se desenvuelve el
trabajo vivo en acto en el proceso productivo (8,17, 18, 19,20).
En este sentido es significativo considerar la relación entre trabajo y las
tecnologías. Según Merhy, el trabajo vivo en acto opera esencialmente
cuando es capturado por un tipo especial de tecnología: las tecnologías
leves. Para dicho autor, las tecnologías leves en salud, constituyen las
relaciones de producción de vínculos, de autonomización, la gestión como
una forma de gobernar procesos de trabajo; las tecnologías leves- duras
están caracterizadas por los saberes estructurados que operan en los
procesos de trabajo en salud, como la clínica médica, la clínica psicoanalítica,
la epidemiología, etc; y en las tecnologías duras, se inscriben los
equipamientos tecnológicos del tipo maquinarias, normas, y estructuras
organizacionales (8,17, 18, 19,20).
La noción de tecnología, es asociada a un conjunto de conocimientos
(científicos y empíricos) sistematizados, en constante proceso de
innovación que influyen sobre el proceso productivo. Mario Testa, refiere
que el principal objetivo de la tecnología es aumentar la eficiencia de la
actividad humana en las más variadas esferas. Para dicho autor, la tecnología
produce los objetivos más diversos para atender las necesidades de la
demanda, perfecciona objetivos, mejora la producción, reduce el tiempo o
bien el costo de cierto objeto (8,17, 18, 19,20).
Algunos estudios efectuados desde el campo de la enfermería señalan que el

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

sustantivo téhcne significa arte y habilidad. Según los mismos, “la 54


tecnología es una actividad esencialmente práctica, teniendo el objetivo
de alterar más que de comprender el mundo”. El termino téhcne significa
“fabricar, producir, hacer o construir, principalmente cosas materiales a
través del trabajo o del arte, como también causar fenómenos
naturales, o determinados eventos. Utiliza las formulaciones creadas por la
ciencia para gestar dispositivos que hagan que la naturaleza obedezca al
hombre” (4)
Emerson Merhy, denomina trabajo vivo en acto, a aquel trabajo
que opera esencialmente cuando es capturado por las tecnologías leves.
Es decir, cuando la producción de vínculos -la gestión del trabajo-
establece las condiciones para que desarrolle el acto de cuidar
humanizado (8,17, 18, 19,20).

A MODO DE COMENTARIOS FINALES

El grupo profesional de enfermería, puede llegar a cumplir un rol importante


en diversos procesos instituyentes, de cambio y de transformación social en
salud.
Recuperar la creatividad, construir modos de organización que promuevan el
trabajo vivo en acto, generará condiciones para instituir la humanización del
cuidado y orientar las acciones en función de las necesidades colectivas.
La perspectiva a adoptar debe ser más amplia que la del propio grupo
profesional, e incluso superar la mirada sobre el sector salud.
Impera la necesidad de un equilibrio en las perspectivas que persiguen un
cambio en la enfermería. Las acciones deben estar orientadas hacia la
sumatoria de fuerzas sociales para la constitución de un actor colectivo
(27,8). La lucha es política, en el universo social operan intereses (8). Se
deben construir los intereses colectivos por los cuales se lucha. Si nuestra
lucha se orienta en función a los derechos sociales en salud, ello
implica necesariamente mejorar las condiciones sociales en las cuales se
vive. La construcción necesariamente debe ser colectiva. Sólo la
construcción de un actor colectivo posibilitará adquirir un grado de

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

efectividad y contundencia para alterar las reglas de juego que regulan la 55


organización actual del sistema de salud.
En este sentido, la perspectiva que considera que las acciones para
refundar la enfermería están reducidas únicamente bajo potestad de los y
las enfermeros/as, debe advertir el peligro de alimentar un corporativismo
alejado de la sensibilidad y las necesidades sociales de nuestro contexto.
Respecto al corporativismo reducir todas las reivindicaciones sólo al plano de
las condiciones laborales de la enfermería, es no ver la dimensión del
contexto mayo. La mejora de las condiciones laborales no implica
necesariamente que la enfermería produzca acciones que tiendan a
resolver las necesidades en salud de las grandes mayorías de nuestro
pueblo. Es decir, para que no se comprendido erróneamente lo que se trata
de señalar: no sólo se deben considerar los aspectos vinculados a los
derechos laborales, debemos luchar por ello, para mejorar la calidad de
vida en el trabajo y producir los actos de cuidado de manera más
humanizada. Sin embargo, ello no basta, se debe incluir en la perspectiva,
un eje que contemple dimensiones más abarcativas. Echar a rodar el debate
respecto a qué tipo de enfermería están requiriendo las necesidades de las
grandes mayorías es un imperativo de nuestro tiempo.
Cabe subrayar la importancia de preguntarnos: ¿Cuál es el rol que
debe ejercer la profesión de enfermería por nuestros días? ¿Qué enfermería
buscamos construir como sociedad? Y por sobre todo, ¿en función de
qué intereses? Una Enfermería, ¿para quiénes?
Por otra parte, lamentablemente, aquellas perspectivas que promulgan la
necesidad de un cambio en el grupo profesional de enfermería, con escaso
conocimiento de la realidad por la que atraviesa la profesión, culminan
ejerciendo un barbarismo tecnocrático. Con buenas intenciones no siempre
se producen buenos resultados.
Debemos generar acciones que integren las reivindicaciones laborales, es
decir mejores condiciones de vida en el trabajo, y sumar acciones la
resolución de las necesidades en salud de las grandes mayorías.
Para refundar una enfermería, debemos colocar en el centro dos aspectos
que se han señalado: la necesidad de recuperar la dimensión
humana en el abordaje al padecimiento; y por otro, actuar en función

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

a las necesidades actuales, es decir, fortalecer las acciones orientadas a 56


las problemáticas colectivas.
La dimensión colectiva posibilitará desarrollar enfoques superadores,
tanto en la conceptualización de las problemáticas, como en los modos de
organizar las acciones. Los ejes conceptuales producción, trabajo y
trabajadores de la salud, son de suma relevancia para la construcción
de un conocimiento de una enfermería en Salud Colectiva. El desafío es
enorme. Sin embargo, los procesos están en marcha

Bibliografía
(1) Kurgan P, Gerenciamiento em enfermegem Rio de Janeiro. Editorial Guanabara koogan; 2005
(2) Kurgan P, Administración em enfermagem. Sao pablo. Editorial UPE. 1991
(3) Dos santos I, Scherlowski H, Enfermagem e Campos de práctica em Saúde
Colectiva. São Paulo-Rio de Janerio. 2008.
(4) Rocha, S; Almeida, M. O proceso de trabalho da enfermagem em saúde coletiva e a
interdisciplinaridades. Revista Litinoamericana de Enfermegem. Riberao Preto-V8-n6 p
96-101- dezembro 2000. link: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v8n6/12354.pdf
(5) OPS/OMS. La renovación de la Atención Primaria de la Salud en las Américas. Documento
de Posición. 2007. Washington, D.C.
(6) OPS/OMS. Declaración de Alma Ata. 1978
(7) APS ¿meta o mito?. Centro cultural de la cooperación. 2007. Link:
ww.centrocultural.coop/modules/banners/visitar.php?id=5 –
(8) Testa Mario. Pensar en Salud. Lugar Editorial. Buenos Aires. 2006
(10) Campos, Gastão W S. Gestión en salud. En defensa de la vida. Buenos Aires Lugar
Editorial. 2001.
(11) Tejada Rivero. Alma Ata. 25 años después. Revista perspectivas de salud. La revista de la
Organización Panamericana de la salud. Volumen 8. N° 1. 2003
(12) Freire Paulo. El grito manso. Siglo XXI editores. Buenos Aires. 2011.
(13) Durkheim Emilie. Las reglas del método sociológico. Siglo XXI. Buenos Aires. (14)
Castoriadis,
(15) LEY NACIONAL 24.004.
(16) Heredia Ana. Formar para transformar. OPS/OMS. Año 2002.
(17) Merhy E. - Salud cartografía del trabajo vivo. 2007. Buenos Aires. Lugar Editorial.

(18) Merhy E. O capitalismo e a saúde pública: a emergência das práticas sanitárias no Estado de
São Paulo. 1987. Campinas. São Paulo. Brasil.
(19) Merrhy E, Tulio Batista F, Reestructuración productiva e transcao Técnológica na saúde. UFRJ.
2008. Link: http://www.uff.br/saudecoletiva/professores/merhy/
(20) Merhy E, Mapas analíticos: um olhar sobre a organizacao e seus processos de trabalho.
UFRJ. 2008. Link http://www.uff.br/saudecoletiva/professores/merhy/
(21) Onocko Campos,R. A promocão â saûde e a clínica: o dilema “promocionista”. Em: Castro A.
SUS: ressignificando a promoção da saúde. São Paulo. Editora Hucitec/ OPS/OMS. 2006

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

(22) Marx, K. Introducción general a la crítica de la económica política. Buenos Aires. Editorial Siglo 57
XXI. 2008.
(23) Campos Gastao. WS. Saúde Paidéia. São Paulo. Editora Hucitec, 2003.
(24) Campos Gastao. WS. Manual de práticas de atenção básica. Saúde ampliada e compartilhada.
São Paulo. Editora Hucitec. 2008.
(25) Campos Gastao. WS. Tratado de Saúde Coletiva. Sao Paulo – Rio de Janeiro Editorial:
Huitec, Fiocruz. 2008
(26) Campos Gastao. WS. Método Paidéia: análisis y co-gestión de colectivos. Buenos Aires, Lugar
Editorial. 2009
(27) Cunha Tenorio, G. A construção da clínica ampliada na atenção básica. 2007. São Paulo. Editora
Hucitec.
(27) Spinelli Hugo. Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. Salud colectiva
[online]. 2010, vol.6, n.3, pp. 275-293. ISSN 1851-8265.
(28) Abramzom, Rovere. La formación de recursos humanos en Salud. Bases para una agenda
impostergable. IX Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población. 2011. BS
AS Argentina.

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

ACTIVIDAD II 58

1. El autor nos señala que: “Actualmente, la enfermería, es la profesión que posee el mayor
contingente de fuerza de trabajo vinculado con el cuidado de la salud en el mundo y el más
versátil respecto a los papeles, funciones y responsabilidades que puede desarrollar . Sobre este
punto resulta imperativo comprender a la enfermería bajo la categoría de práctica social (…) “. Le
pedimos que reflexione y elabore un listado de prácticas que usted y/o la sociedad, asocia desde
su “imaginario” que realiza la enfermería. ¿Por qué cree usted estas son consideradas prácticas
sociales?

2. El autor nos estimula a pensar y reflexionar respecto de la diferencia entre los conceptos de
“atención” y “cuidado”. En primera instancia, describa que le sugiere a usted cada uno de estos
conceptos. Luego le pedimos que desarrolle una diferenciación de los mismos en base a lo que el
autor propone. ¿Pudieron encontrar un punto de contraste o semejanza entre la “idea” que
ustedes traían del concepto y los aportes volcados por el autor?

3. Siguiendo con los conceptos de “curar” y “cuidar” el autor hace una cita que dice lo siguiente: “El
trabajo vivo en acto es el trabajo humanizado, constituye la dimensión creativa de la acción
comprendida en el proceso de trabajo. El trabajo muerto, se caracteriza por ejercer la
reproducción de los actos, por la mecanización y fundamentalmente por sus fuerzas inertes”.
¿Cómo cree usted se relacionan estos conceptos con los anteriormente analizados? ¿Podría dar
ejemplos que ilustre la relación de estos conceptos?

4. Explique con sus palabras la relación que el autor hace entre Trabajo Vivo y el uso de las
tecnologías. A su criterio ¿qué tipo de “tecnología” de adecua más a la noción de “cuidado”?

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

UNIDAD 3: BREVE RECORRIDO HISTÓRICO DE LA


59

ENFERMERÍA

Recopilación realizada por:


Mg. Brenda Di Giácomo
Lic. Noelia Di Sanzo

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ ESTUDIAR HISTORIA DE LA ENFERMERÍA?

Publicado en: http://ahficen.org/magazine/por-que-y-para-que-estudiar-historia-


de-la-enfermeria/ 03.sep 2013
Por: Taka Oguisso y Paulo Fernando de Souza Campos

Resumen:
Se trata de una reflexión sobre la utilidad de la enseñanza de Historia de la
Enfermería en la formación profesional. Para tanto, el presente artículo analiza
cuestiones relativas a la importancia de estudios interdisciplinarios en el ámbito
del arte y ciencia del cuidado, abordando aspectos inherentes a la identidad
profesional del enfermero, así como experiencias de antecesores, cuidadores
de antes de la profesionalización, portugueses y brasileños, que actuaron a lo
largo de la historia de los cuidados en Brasil. En este sentido, dos estrategias
pueden ser consideradas en la enseñanza de estudiantes de enfermería:
discusión y análisis del problema de la identidad profesional del enfermero y
recuperación de la trayectoria histórica del desarrollo de la enfermería.
Descriptores: Historia de la Enfermería; Formación Profesional;
Interdisciplinaridad.

1. Introducción
Hubo un tiempo en que parecía ser suficiente contar la historia como una
simple sucesión de acontecimientos, con nombres de personajes considerados
héroes o heroínas, o como una reflexión abstracta de filósofos, sociólogos y
pensadores. En este sentido, los últimos abordajes sobre el contenido de los
Cuidados de Enfermería, sus características y elementos, han hecho,

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

indirectamente, del profesor de Historia de la Enfermería, una pieza clave e 60


indispensable para la formación de los futuros enfermeros (Conesa). Por otro
lado, la interiorización de los actuales postulados, como la interdisciplinaridad,
está relacionada con una amplia comprensión de las actividades
experimentadas a lo largo del tiempo, que exige investigar el pasado.
Así, esta materia, que era entendida básicamente como una yuxtaposición de
meros datos descriptivos y cronológicos, dentro de un sistema de referencias
en el currículo mínimo de enfermería, trata hoy de explicar su sentido,
incorporando la renovación epistemológica y metodológica de la Historia, con
sus diferentes teorías, para incluir esa concepción dinámica, reflexiva y
estructural del pasado como necesaria para la formación y orientación
profesional. Recuperar la memoria y estudiar la Historia de la Enfermería
capacita el saber ser enfermero, pues provee al profesional de competencias
imperiosas a la administración de los servicios de enfermería, gerenciamientos
de conflictos, erradicación de mitos, racismo, prejuicios e intolerancias que
muchas veces dificultan el desarrollo de la asistencia de enfermería.
La aproximación entre Enfermería e Historia, evaluada en su nueva
concepción, permitió problematizar el pasado de la profesión, o sea, analizar la
Historia de la Enfermería en sus múltiples contextos, diversos recorridos y
diferentes personajes, ilustres o desconocidos, profesionales o antes de la
profesionalización. El camino apasionante de los hechos historiográficos, es
decir, de las construcciones científicas en relación al establecimiento de los
hechos, indican múltiples líneas de investigación, en las cuales el diálogo entre
los diferentes saberes se torna imprescindible, en algunos casos, prioritarios,
como lo pretende develar la organización de este Simposium Ibero-Americano
de Historia de la Enfermería en su segunda edición.
Básicamente, se puede definir a la enfermería como la ciencia que “abarca
cuidados autónomos o en colaboración que se brindan a las personas de todas
las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los
contextos. La Enfermería incluye la promoción de la salud, prevención de
enfermedades y cuidados de enfermos, incapacitados o en fase terminal. Son
funciones esenciales de la Enfermería la defensa; la promoción de un ambiente
seguro; la investigación; la participación en la formulación de políticas de salud;
gestión de sistemas de salud de pacientes; y la educación. (ICN)

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

61
2. Importancia de los Estudios Interdisciplinarios en la Enfermería

Interdisciplinaridad, multidisciplinaridad o trabajo integrado son términos hoy


muy presentes en las discusiones sobre políticas y programas de las agencias
de fomento de la investigación y, también, en la justificación de la reformulación
de currículos en las instituciones de enseñanza, afirma Krasilchik. Como la
base de la organización escolar, en el Brasil, en todos los niveles está
cimentada en disciplinas, esa tendencia puede involucrar una profunda
transformación desde la estructura curricular a nivel fundamental hasta la
universidad.
Según Letelier es posible reunir todas las disciplinas en tres grandes áreas:
ciencias, humanidades y profesiones asociadas a la producción y a los
servicios. Entre tanto, los representantes de esas áreas defienden sus
respectivas ideas en donde científicos critican a humanistas quienes alegan
que la ciencia no pasa de un “discurso” o de una “construcción social”.
Sin embargo, para Krasilchik, la interdisciplinaridad implica superar y renunciar
al aislamiento académico de los grupos con perfil reconocido, como es el caso
de la enfermería. Las fuerzas enraizadas en las disciplinas tradicionales
resisten y antagonizan tendencias interdisciplinarias, invocando las más
variadas razones, como por ejemplo, la cuestión de la competencia específica
creando verdaderos “guetos”, que impiden los cambios demandados por la
ciencia y la sociedad.
Uno de los aspectos que obstaculiza el desarrollo del trabajo interdisciplinario
reside en el hecho de considerarse los estudios interdisciplinarios como menos
dignos de respeto científico, desmereciendo otros campos del conocimiento,
como aún ocurre con la Historia de la Enfermería. El núcleo mayor de las
investigaciones en enfermería, realizadas a lo largo de su trayectoria histórica,
sobreestimaron el conocimiento especializado, valorizado por el modelo
biomédico, como lo testifica la producción consecuente, cuyo resultado moldeó
la formación profesional, que no considera o considera irrelevante aspectos
sociales y culturales, inclusive, los inherentes al proceso salud-enfermedad.
La propuesta de renovación implica reevaluar la posición del enfermero en el
ámbito de una sociedad más amplia, así como los alcances del objeto

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

específico de la enfermería, es decir, el cuidado. Al incluir nuevas perspectivas 62


de análisis en el conjunto de las acciones de promoción, protección,
recuperación de la salud, así como de prevención de enfermedades y
rehabilitación de incapacitados, la investigación en la historia de la enfermería
amplía la función social del enfermero, legitima su identidad y consolida su
ejercicio profesional. Tal configuración encuentra resonancia en estudios
interdisciplinarios, pues la recuperación histórica (como sociológica,
antropológica, económica) de los individuos y colectivos interfiere
positivamente en la formación de políticas de salud, redimensionando
intervenciones y la propia asistencia de enfermería.
De toda forma, la resistencia para ampliar el conocimiento y alargar las
fronteras ha impedido alcanzar los beneficios de la investigación
interdisciplinaria. Los profesionales acostumbrados a pensar tan sólo en el
ámbito restrictivo de sus especialidades y competencias técnicas (saber hacer)
tienden a tornarse desfasados, en la medida en que las nuevas demandas
sociales exigen la ampliación de los respectivos objetos de estudio, más allá
del alcance específico de las áreas clásicas del conocimiento. Abrumados por
la objetividad irrefutable de los números, estadísticas y proyecciones
cuantitativas, los estudios de esa naturaleza se vuelven estancados,
esquemáticos, compartimentalizados. Eficaces desde el punto de vista técnico,
tales enfoques no dimensionan lo cualitativo inherente. Así, el comodismo y la
manutención del poder obstruyen la reformulación de tales prácticas.
La Historia de la Enfermería, área de sobreposición temática, en la cual los
límites entre los saberes no están claramente demarcados, constituye uno de
los núcleos en los cuales los enfermeros pueden operar con seguridad, sin
crear reacciones adversas o encontrar barreras para actuar de modo
interdisciplinario. Aún habiendo interfase entre dos grandes ejes (Historia y
Enfermería), la materia permite que los profesionales se reconozcan, se
acepten y trabajen en sintonía creando una verdadera simbiosis con beneficios
mutuos.
Otra tentativa de congregar investigadores, que pretenden avanzar más allá del
límite demarcado tradicionalmente como pertinente a un determinado campo
de estudio, es constituir núcleos o centros interdisciplinarios, con equipos
multiprofesionales que desarrollen estudios en sociedad, pues al

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

retroalimentarse, los profesionales redimensionan aspectos fundamentales, 63


inclusive, como lo reconoce la Organización Mundial de la Salud (OMS) al
redefinir el sentido atribuido a la salud, que pasó a ser evaluada únicamente
por la ausencia de enfermedad.

3. Historia de la Enfermería y formación profesional

La fuerza de la influencia de disciplinas como Historia en la Enfermería en la


formación profesional no puede ser medida tan sólo por la carga horaria de su
contenido, a pesar que se observe que las disciplinas conocidas como
“profesionales y nobles” (como Enfermería Médico-Quirúrgica o Materno-
infantil) asuman cada vez mayor espacio dentro del currículo. La Historia de la
Enfermería también es una disciplina profesional y peculiar, pues se enseña
sólo en el pregrado de enfermería.
Cuando se escribe la historia de una profesión, existe fácilmente la tendencia
de buscar sus orígenes en el pasado más remoto de la humanidad con el
peligro de forzar exageradamente los hechos históricos. La tendencia más
común es enfatizar la profesión por intermedio de virtudes como bondad,
paciencia, dedicación, abnegación y en especial actitudes de pasividad como
obediencia, sumisión, respeto al médico y a otros superiores y a las
instituciones. Tales imágenes derivaban respectivamente de imágenes
históricas distintas: la imagen más primitiva de la enfermera era la imagen
popular de alguien que prestaba cuidado simple y maternal y la imagen del
médico era la de un hombre respetado, en lugar superior, a causa de sus
conocimientos especiales.
Flaherty menciona que hay tres imágenes asociadas con la enfermera: la de
madre que cuida del hijo, de enfermos o heridos; la de la religiosa que cuidaba
de alguien como parte del cumplimiento del deber cristiano y la de la enfermera
servidora que surgió en la Europa protestante a partir del siglo XVI. La
enfermera madre no necesitaría de preparación profesional, pues se
consideraba que ella tendría intuición para hacer las cosas correctamente; la
imagen de la enfermera monja puede haber sido un obstáculo para el
reconocimiento de derechos, inclusive económicos de la enfermera y puede
haber fomentado una obediencia ciega al médico y superiores; finalmente la

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

imagen de la enfermera servidora, dentro de esa misma línea de sumisión y 64


obediencia, no suscitó mayor preparación profesional de la enfermera, pues era
vista como una religiosa sin el hábito.
En ese proceso, de búsqueda de una identidad, no es fácil saber qué es lo que
efectivamente delimita una profesión. Mucho se discute sobre el presente y el
futuro del profesional enfermero, sin embargo es necesario definir el núcleo de
la profesión, de forma clara, determinante y aceptable por todos los pares, sin
sofismas y silogismos, definiéndose el enfermero por lo que él es y no por lo
que hace. Virginia Henderson propuso su primera definición de enfermería, en
la década de 1960, aceptada por todos y por mucho tiempo, describiendo que
ésta consiste en “asistir al individuo enfermo o sano en la realización de
actividades que contribuyen a su salud o recuperación (o aún una muerte
tranquila) y que él haría sólo si tuviese fuerza, voluntad o conocimientos
necesarios”. Posteriormente, esa definición fue considerada insuficiente por
centrarse en el individuo y dejar de lado el ámbito comunitario y social. Marian
McGee la define como un “proceso de interacción enfermero-paciente que
proviene del reconocimiento de las necesidades y niveles de capacidad del
enfermo, con posibilidad de adaptación del ambiente, del comportamiento y de
la atención y manutención biológica”.
Muchas veces, definiciones complican más de lo que explican los significados y
alcances de una profesión. En el caso de la enfermería la preocupación de
darse un cuño científico y tecnológico, acabó por dar una exagerada primacía a
los aspectos puramente técnicos y profesionales, olvidándose de algunos
aspectos sociales y hasta vocacionales, como interés por el ser humano y
deseo de servirlo en cualquier situación de salud o enfermedad, pero, en
especial, en situaciones de necesidad o dependencia.
El análisis permite percibir que la noción de identidad implica en la atribución
de significados que respaldan los entendimientos y las interpretaciones que las
personas tienen de sí mismas, del grupo al que pertenecen o del que
consumen. Así, por ejemplo, cuando pensamos en enfermería o enfermero
evocamos códigos, imágenes, representaciones que, dadas a priori, nos
permite reconocer personas, abstraer conceptos, visualizar lugares, paisajes y
legitimarlos como tal. La perspectiva hace pensar que la identidad es al mismo
tiempo algo mutante, mutable, revelada por la inexorable condición biológica

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

que vuelve a las personas únicas, como por la cultura, profesión y estilo de vida 65
adoptado.
Con todo, las constataciones permiten considerar que la noción de identidad
fabrica el otro, pues forja comportamientos, produce reacciones y
representaciones. En esa perspectiva, es posible suponer que la identidad, al
mismo tiempo en que confiere unicidad, puede ser excluyente, discriminatoria e
intolerante en la medida en que refuta experiencias adversas, contrarias a las
preconizadas como ideales. Conforme señala Roger Chartier (1991, p. 17), las
representaciones son construcciones que visan fines específicos, por tanto, no
pueden ser analizadas como discursos neutros, ya que producen prácticas que
legitiman determinados proyectos. El autor resalta que “…no obstante aspiren
la universalidad [las representaciones] son siempre determinadas por los
intereses de un grupo que las forjan”.
Transpuestas para lo social, la racionalidad que define la identidad,
invariablemente determina trayectorias, elimina singularidades y
acontecimientos por considerarlos poco informativos, efímeros, ordinarios,
manipulando opiniones y la escritura de la historia. La imposición de una
identidad puede, en estos términos, cristalizar representaciones respecto a lo
que se pretende alcanzar, mas también le es contrario. En esa medida, pasa a
identificar aquello que no es, o que es adverso, abyecto, sobre todo por no
unirse con el orden asumido como verdadero o ideal.

4. Por qué estudiar Historia de la Enfermería?

Como afirma Linaugh, la Historia de la Enfermería para ser comprendida es


necesario mirarla por delante y por detrás. La vida también puede ser así
entendida, como mirar en el pasado y viviéndola con vista en el futuro. El ser
humano sabe que nacimiento, enfermedad, accidente, envejecimiento y muerte
son experiencias inevitables. Para preservar vidas individuales y estabilidad
social, el enfermero es el encargado de ayudar a las personas en esos
momentos de dependencia. Tal función pertenecía inicialmente a las familias –
unidad estructural básica de la vida social. En algunas culturas, ciertos
aspectos del trabajo de cuidar eran actividades de personas no pertenecientes
a esa estructura familiar, usualmente grupos religiosos o caritativos. No se tiene

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

registros sobre la época o local donde tuvo inicio la enfermería secularizada o 66


formal – o sea, una delegación amplia y sistemática de actividades de
enfermería a un trabajador extraño a la familia hasta el siglo XIX. A partir de la
década de 1830 y, sobre todo, en las décadas subsiguientes las personas
comenzaron a confiar en cuidadores para las familias en períodos de
enfermedades, especialmente en las sociedades del mundo occidental. Entre
1860 y 1880, la idea de entregar parte del trabajo de cuidar del ámbito
doméstico familiar para alguien que se encargase de cuidar en un local más
apropiado como el hospital, comenzó a afirmarse dando inicio a nuevas
Instituciones y nuevas ocupaciones.
Experiencias sobre la moderna enfermería surgieron inicialmente en Alemania
y después en Inglaterra, Francia, Estados Unidos y Canadá, en el hemisferio
norte. Con la rápida industrialización de las economías en que los países
necesitaban de trabajadores en las fábricas, minas y en el comercio,
constituyeron terreno fértil para los cambios. Con el inicio del éxodo del campo
y villorrios rurales para las periferias de las ciudades los modos tradicionales de
vida y de cuidado a las enfermedades y nacimientos fueron abandonados ante
las circunstancias en esas ciudades. Así, afirma Linaugh que la
industrialización y la urbanización ayudaron a “inventar” la enfermería tal como
es conocida hoy. En el siglo XIX, enfermeras americanas básicamente
cuidaban a los enfermos en los hospitales proveyéndoles alimentación,
cuidados de higiene personal y del orden del propio ambiente de los servicios,
además de administración de medicamentos. Ellas crearon rutinas hospitalarias
para facilitar la ejecución de las prescripciones médicas, persuadiendo a esos
profesionales a traer a los pacientes hacia los hospitales en lugar de dejarlos
bajo los cuidados de las familias en sus casas. Esa autora afirma que la
enfermería fue reformista, no revolucionaria, acomodando ambos, a la
tradicional y nueva visión del papel social de la mujer. En el campo hospitalario
la enfermería encontró su lugar, simbolizando una moderna solución para los
problemas del cuidar de personas no obstante ser todavía actividad doméstica.
Solamente con educación formal específica las mujeres tuvieron, al fin,
oportunidad de realizar un trabajo útil y remunerado que las libertarían de la
dependencia familiar.
En el Brasil también los enfermos eran cuidados como acto de caridad cristiana

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

por religiosos o como obligación, por esclavos e indios, y no como actividad 67


profesional, con derecho a una remuneración. Tales personas eran y, tal vez
sean aún, consideradas peyorativamente auxiliares de enfermería o cuidadores
y no enfermeros. Sin embargo, fueron las autoridades o la literatura que les dio
el título de enfermero o enfermera, como en el caso de Francisca de Sande,
Fray Fabiano de Cristo, la propia Anna Nery y Procópio José Gomes Valongo,
personaje del cuento “El Enfermero” de Machado de Assis3. Así, se pretende
dar el debido valor a esas figuras que, en su tiempo y lugar, supieron prestar
cuidados necesarios y dar alivio a los sufrimientos del prójimo, haciendo lo que
hoy constituye verdaderamente el núcleo de la enfermería. Aunque de forma
empírica y sin la preparación que hoy es posible, aquellas personas ejercieron
la enfermería efectivamente con honestidad y desvelo y, por eso, merecen el
respeto de todos los enfermeros.
Sin duda, el jesuita, Padre José de Anchieta (1534-1597) merece ser citado
como el más antiguo precursor de la enfermería brasileña, que actuó como
profesor, médico y enfermero, conforme relata Waleska Paixão 4. Nació en
Tenerife, una de las Islas Canarias, de España. Después de estudiar en
Coimbra, ingresó en la Compañía de Jesús, en 1551, y dos años después fue
enviado al Brasil con la comitiva de Duarte da Costa, segundo Gobernador
General, con la intención de catequizar a los indios. En 1554, fundó la ciudad
de Sao Paulo de Piratininga, juntamente con el Padre Manuel de la Nóbrega.
Además de la catequesis, el Padre Anchieta acudía a dos necesidades del
pueblo: la educación y la salud, usando plantas medicinales y otras
terapéuticas traídas de Portugal, adaptándose al clima, a las costumbres y a
las enfermedades más comunes de los indios5.
En el siglo XVII surgió la figura de Francisca de Sande, hija de portugueses. No
se ha encontrado el registro de la fecha de su nacimiento, mas nació y vivió en
Salvador, en Bahia, en el tiempo en que la ciudad era la capital del Brasil. No
queriendo dedicarse a la vida religiosa, se casó con Nicolau Aranha Pacheco,
considerado uno de los más atentos ciudadanos de Bahia de aquel siglo. En
1631 ingresó en la milicia como soldado y como capitán de infantería, en 1638,
se distinguió en el combate contras las fuerzas del holandés Mauricio de
Nassau. Por dos veces Holanda, en busca de azúcar, había intentado invadir el
Brasil, la primera en 1621, en Bahia, sin gran éxito y la segunda en 1630, en

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

Pernambuco, más exitosa, hasta que en 1654 ocurrió la capitulación y 68


expulsión de los holandeses del Brasil, aún en la época colonial. Nicolau
Aranha Pacheco falleció en octubre de 1679 dejando viuda a Francisca de
Sande, con quien tuvo cuatro hijos.
En diciembre de 1685 irrumpió una epidemia de fiebre amarilla, en
Pernambuco, que la población llamaba de “mal de la lombriz” y causó la muerte
de más de 2.000 personas. En abril de 1686, la enfermedad ya se había
extendido hacia la antigua capital del Brasil – Salvador, de Bahia, donde hubo
“estragos terribles en gran parte porque la gente cautiva era dejada en
barracones inmundos por los traficantes”. La viuda, Francisca de Sande, abrió
en su propia casa, un hospital, recogiendo a los enfermos que no cabían en la
Santa Casa de Misericordia, preparándoles alimentos, administrando
medicamentos y otros cuidados como el aseo corporal, de las ropas, camas y
todo lo que fuese necesario. Afonso Costa refería que, en tan enorme
calamidad, Doña Francisca “la cariñosa enfermera, si no la pionera de esta
misión sublime en el Brasil era la que en todas partes se encontraba con sus
esclavos para prodigarles socorro y animaba a la población que se retorcía de
dolor de hacer pedazos el corazón”. Tales hechos merecieron agradecimiento
del propio Rey, D. Pedro II, de la Dinastía de Bragança y 23º rey de Portugal.
Francisca de Sande falleció el dia 29 de octubre de 1702.
Otro personaje que se dedicó al cuidado de enfermos fue Fray Fabiano de
Cristo (1676-1747), un religioso franciscano, considerado también precursor de
la enfermería brasileña. Fray Fabiano de Cristo nació en Soengas, al norte de
Portugal. Tuvo una vida simple y pobre y se dedicó a actividades comerciales.
Con el objetivo de enriquecerse vino al Brasil, estableciéndose en la ciudad de
Mariana, en Minas Gerais. En 1704, fijó su residencia en Parati y pasó a ayudar
al párroco de la ciudad donde sintió que podría dedicarse más a la vida
espiritual. Ingresó a la orden franciscana en noviembre de 1704, cuando adoptó
el nombre de Fabiano de Cristo. A fines del año de 1705, Fray Fabiano fue
transferido hacia el Convento de San Antonio, de Rio de Janeiro, para servir
como portero.
Finalmente, en 1708, recibió la incumbencia de tomar cuenta del servicio de
enfermería. Aún sin preparación específica, que no existía en el Brasil, de la
época, Fray Fabiano con gran esfuerzo personal y dedicación procuraba

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

atender, aunque empíricamente, todas las necesidades de los enfermos que 69


estaban bajo sus cuidados, permaneciendo con ellos noche y dia, pues dormía
en cualquier lugar dentro del servicio de enfermería. Así pasó cerca de 38 años
ejerciendo su actividad para con los enfermos y ancianos. Sólo mucho más
tarde aceptó un cuarto, pero junto al servicio de enfermería. Todo ese trabajo
por tanto tiempo fue realizado por Fray Fabiano, pese a sufrir de erisipela
crónica en las piernas, que le dificultaba la movilización, especialmente, en su
función de enfermero.
Posiblemente, Anna Nery sea la más célebre entre los precursores de la
enfermería brasileña. Como Francisca de Sande, Anna Nery también era
bahiana, nacida el 13 de diciembre de 1814, en Cachoeira, estuvo casada con
un oficial de la Marina, el capitán de fragata, Isidoro Antonio Neri con quien tuvo
tres hijos: Isidoro Antonio, Antonio Pedro y Justiniano. Quedó viuda en 1844,
con la muerte del marido, cuando tenía sólo 30 años de edad.
En 1864, Anna Nery residía en Salvador, cuando eclosionó la Guerra del
Paraguay, y dos de sus hermanos y los tres hijos decidieron partir para la lucha
en defensa del país. A pesar que tenía 50 años de edad, Anna Nery resolvió
ofrecerse al presidente de la provincia (actualmente gobernador del Estado)
para cuidar a los soldados y heridos de guerra, estando sus hijos luchando en
el Paraguay y pretendía también defender la patria. Así, partió hacia la guerra
el dia 13 de agosto de 1865 junto con un ejército de voluntarios, aún sin
respuesta a su solicitud. Cuando ya se encontraba en frente de la batalla
recibió la nominación como enfermera para servir en Paraguay. Se sabe que la
actuación de Anna Nery fue incansable en el cuidado de heridos, administrando
medicamentos, proporcionando alivio y confort a los enfermos por
aproximadamente cinco años en diferentes lugares como Curupaiti, Humaitá,
Asunción y Corrientes. Retornó a Bahia en julio de 1870, trayendo tres
huérfanos, de soldados muertos, a quienes educó como a sus hijos. Fue
homenajeada por el Emperador D. Pedro II con el título de “madre de los
brasileños”, socorriendo también a los no brasileños, bastando sólo que
estuvieran heridos. Recibió también medallas de mérito y una mala pensión
anual. Su retrato, pintado al óleo por Vitor Meireles, en tamaño natural, quedó
expuesto en la sede de la Cruz Roja Brasileña, en Rio de Janeiro, como prueba
de gratitud. Más tarde, después de proclamada la República, ella fue

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

nuevamente homenajeada dándose el nombre de Anna Nery a la Escuela de 70


Enfermeras, del antiguo Departamento Nacional de Salud Pública, en 1926,
actualmente perteneciente a la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ).
Anna Nery falleció el 20 de mayo de 1880, a los 66 años de edad, y fue
sepultada en el Cementerio San Francisco Javier. Finalmente en 1956 fue
erigida una estatua en la plaza pública en su homenaje, localizada frente al
Edificio sede de la Cruz Roja Brasileña, en Rio de Janeiro. En 1960, fue
instituida oficialmente, en Brasil, por el Presidente de la República, Juscelino
Kubistchek, la Semana de la Enfermería, marcándose su inicio el 12 de mayo,
fecha del nacimiento de Florencia Nightingale y el 20 de mayo, fecha de la
muerte de Anna Nery.
Todos esos personajes, cuya historia fue presentada, son en verdad llamados
enfermeros, pues no había en el Brasil enfermeros en la concepción actual de
formación, sólo personas que cuidaban empíricamente a los enfermos y, por
eso, llamados enfermeros. Sin embargo, todos ellos merecen respeto y
reverencia por haberse dedicado de alguna forma a los heridos o enfermos, los
niños y ancianos.
Conocer ese pasado más remoto de la Historia de la Enfermería implica abrir la
mente y descubrir el período antes de la profesionalización con hechos, ritos y
situaciones a ser repensados y reevaluar sobre aquellos que en la oscuridad y
anonimato hacían la tarea que hoy es ejecutada por profesionales de la
enfermería. Esos descubrimientos muestran que la actividad de cuidar siempre
existió y ella fue desempeñada en el Brasil por diferentes categorías de
personas, desde religiosos como el Padre José de Anchieta y Fray Fabiano de
Cristo, así como por personas de la sociedad como Francisca de Sande y Anna
Nery y anónimamente por esclavos e indios.
Conociendo mejor a todos esos personajes obliga a los profesionales a
reconocer que ellos hicieron con dedicación y desprendimiento mucho más de
lo que podía esperarse, considerándose las condiciones de precariedad de la
época. Todo eso debe ayudar a las nuevas generaciones a comprender que la
Historia de la Enfermería constituye un campo de conocimiento necesario e
indispensable para fundamentar su propia práctica profesional y dar las
directivas que puedan elevar más aún a la profesión, volviéndola cada vez más
respetada, valorizada e imprescindible en todos los campos de la vida social.

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

71
Consideraciones Finales

Entender el pasado de la enfermería y su desarrollo se vuelve útil en la medida


en que el reconocimiento de los orígenes de la profesión, de sus raíces
histórico-culturales, opera en la calificación profesional y estimula
competencias no restringidas a la técnica, sino a la humanización del cuidado:
factor indispensable para la construcción de una sociedad más justa, base para
políticas públicas de salud.
Como afirma la Asociación Americana de Historia de la enfermería – AAHN la
historia de la Enfermería debe ser incluida como área específica en el currículo
de pregrado y postgrado, pues su contenido permite la reflexión crítica sobre
los significados de la profesión, consolida el sentido atribuido a su ejercicio y
legitima la identidad profesional, proveyendo enfermeros y estudiantes de
enfermería de competencias cognitivas, que amplían el conocimiento de los
fenómenos consonantes con la salud-enfermedad.

Referencias
American Association for the History of Nursing. Position Paper – Nursing History in the Curriculum:
preparing nurses for the 21 st Century. Approved by the AAHN Board of Directors. AAHN, September 21,
2001.
Araujo LA. A Enfermagem no Período Pré-profissional em Anúncios de Jornal (1889-1890) [dissertação].
Rio de Janeiro (RJ): Escola de Enfermagem Alfredo Pinto – Universidade Federal do Estado do Rio de
Janeiro; 2007.
Baggio H. Frei Fabiano de Cristo. Petrópolis (RJ): Vozes, 1974.
Borenstein MS. Por Quê Conhecer a Historia da Enfermagem? Texto Contexto-Enferm., Florianópolos,
1995, 4(esp.):14-8.
Chartier R. O mundo como representação. Rev. Est. Avan. 1991; 5(11):173-91.
Collière MF. Promover a vida. Lisboa: Sindicato dos Enfermeiros Portugueses; 1989
Conesa JH, Calatrava PM. Historia de la enfermería – un análisis histórico de los cuidados de enfermería.
Interamericana/McGraw Hill, Madrid, Espanha.1995.
Costa A. Da Bahia a Enfermeira número 1 do Brasil. A Tarde, Salvador, 07 maio 1946.
Krasilchik M. Interdisciplinaridade: problemas e perspectivas. Revista USP, São Paulo, 1998. 1 (39):38-43.
Khoury YA. Guia dos Arquivos das Santas Casas de Misericórdia do Brasil. São Paulo (SP):
CEDIC/FAPESP; 2004.
ICN. Definition of Nursing. Disponível em www.icn.ch. Consultado em 27 de julho de 2009.
Letelier MS. Relaciones entre docencia e investigación: un campo de estudio. Revista Interamericana de
Gestão Universitária, 1995. Quebec, Canadá, 9:103-15.
Linaugh JE. Nursing History: looking backward and seeing forward. In: Baer ED (et. al). Enduring issues in

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

American Nursing. New York: Springer Publishing Co. Inc; 2002. 72


Machado de Assis JM. O Enfermeiro. In: Várias Histórias. Rio de Janeiro (RJ): 1896.
Moreira A. Oguisso T. Profissionalização da Enfermagem Brasileira. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan;
2005.
Mattos W. D. Francisca de Sande (a primeira enfermeira do Brasil). Separata de Anais do Arquivo Público
da Bahia, 1949; 31:368-420.
Oguisso T, Souza Campos PF, Moreira A. Enfermagem Pré-Profissional no Brasil: questões e
personagens (no prelo).
Trajetória Histórica e Legal da Enfermagem. 2ª. ed. Barueri (SP): Manole; 2007.
Paixão W. Páginas da História da Enfermagem. Rio de Janeiro (RJ): Universidade do Brasil; 1951.
Rocha Pita S. História da América Portuguesa. Salvador (BA): [s/n], 1878
Souza Campos PF, Oguisso T. Exclusión de mujeres negras. Su Representación en la Enfermeria
Profesional. Revista Index de Enfermeria, Granada, 2006; (55): 27-31, 2006.
Borsay A – Nursing history: an irrelevance for nursing practice? Nurs. Hist Review, Springer Publ Co, – 17
(2009) 14-27.
[1] Professora Titular da Escola de Enfermagem da Universidade de São Paulo. Líder do Grupo de
Pesquisa História e Legislação da Enfermagem – ENO/EEUSP/CNPq. Av. Dr. Enéas de Carvalho Aguiar,
419. (11) [email protected]. Cabe ressaltar que o presente artigo é derivado da participação
na mesa “A Importância do Estudo da História de Enfermagem no Ensino da Enfermagem”, parte do
programa do 2 Simpósio Ibero-Americano de História da Enfermagem, Lisboa, Portugal.
[2] Doutor em História. Programa de Pós-Doutorado da Universidade de São Paulo, Departamento de
Orientação Profissional, Escola de Enfermagem da Universidade de São Paulo. Pesquisador do Grupo de
Pesquisa História e Legislação da Enfermagem – ENO/EEUSP/CNPq. Bolsista FAPESP

ACTIVIDAD III

1. En los apartados 1 y 2 (Introducción e Importancia de los Estudios Interdisciplinarios en


la Enfermería) realizarle a cada párrafo una pregunta que pueda responderse con la
información existente en el mismo.
2. Buscar en estos dos apartados una definición y caracterización de la Enfermería.
3. En el apartado 3 Flaherty menciona tres imágenes asociadas con la enfermera, ¿cuáles
son? Alguna/s de esta/s, ¿coinciden con la imagen que Ud. trae acerca de la disciplina?
Investigue acerca de Flaherty.
4. En este mismo apartado aparecen dos definiciones de Enfermería, menciónelas y diga a
quién pertenece cada una de ellas. Investigue acerca de estos dos autores.
5. Completar el siguiente gráfico con información del apartado 4.
Curso Nivelador. 2017
Licenciatura en Enfermería

73

6. Entrevistar a 3 transeúntes anónimos acerca de lo que piensan que es un enfermero y qué


hace un enfermero. Tomar nota de la profesión o a qué se dedica el que responde y en qué
franja etárea está: joven, adulto, anciano. No pueden entrevistarse médicos ni enfermeros,
tampoco familiares.

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DE LA ENFERMERÍA ARGENTINA: 74


COLONIZACIÓN AVANCES Y RETROCESOS EMANCIPATORIOS

Publicado en: http://ahficen.org/magazine/la-construccion-de-la-identidad-de-la-


enfermeria-argentina-colonizacion-avances-y-retrocesos-emancipatorios/ 12.sep 2013
Por: Beatriz Morrone

Celebraciones, imágenes e identidad


La Enfermería Argentina fue consecuente con la revalorización de la influencia
positiva y exclusiva del ideario de la Iglesia Católica en su evolución y
desarrollo hecho que se profundizo con la ausencia del liderazgo de Cecilia
Grierson.
Señala la Asociación Católica de Enfermeras[1], (ACE), que fueron los
gestores en la iniciativa de construir asociaciones[2], para representar los
intereses profesionales en el país. Se reservaron para sí este mérito
fundacional[3] que inicia su camino en el año 1936.
Sin embargo la primera organización fue la “Asociación de Enfermeras y
Masagistas”[4], (AEM), constituida por graduados de la “Escuela de Enfermeras
y Masagistas”. La AEM se conformó en la última década del siglo XIX, y a
partir de lo cual “… se garante la idoneidad y moralidad por intermedio del
“Servicio de la Asociación de Enfermeras y Masagístas“, calle San José 15,
Buenos Aires”[5].
La ACE estableció la celebración del Día de la Enfermería en homenaje a la
Virgen de los Remedios[6], el 21 de noviembre, mediante una iniciativa con la
que acordó la Asociación de Enfermeras Diplomadas,(AAED),creada en 1955,
en una transformación de la primera, ampliando así su posibilidad de
expansión.
En 1956 tramitaron ante los funcionarios del gobierno de facto legitimar “su
celebración nacional”. La gestión ante el Ministerio obtuvo una Resolución
Ministerial (RM) N º 3197/57 que concretó las aspiraciones instaurando el día
de la enfermería en homenaje a la Virgen de los Remedios. Lo reseña ACE
mencionando:
F.A.P.C.E [7], había logrado reunir a la familia de enfermeras y su
convocatoria era posible. Una nueva iniciativa de Monseñor de Andrea rescata

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

una tradición desde la época de las grandes epidemias, donde se hacían 75


procesiones con Nuestra Señora de los Remedios, instalando en el Altar Mayor
de la Iglesia de San Miguel una imagen de la Virgen después de dos siglos de
olvido. Este acontecimiento y su recordación año a año congregaba a cientos
de enfermeras que con sus uniformes y estandartes identificatorios ofrecían un
espectáculo muy particular, que los periódicos, al día siguiente comentaban y
testimoniaban con fotografías titulando el evento como El Día de las
Enfermeras. Sinproponérselo, esta celebración se constituía en una oportuni-
dad para el encuentro y el intercambio de saludos, noticias y experiencias de
trabajo y de estudio que convergían, primero en una confitería tradicional de la
época, “La Meca” y posteriormente se convirtió en un fraternal desayuno en el
gran comedor de F.A.C.E. Este precedente sirvió de fundamento para que,
unos años más tarde, por Resolución Ministerial N° 3197/57 y a pedido de
A.C.E. y con la actual A.E.C.A.F.[8] se instituyera el 21 de noviembre como Día
de la Enfermería Argentina.[9]
La ACE necesitó establecer la celebración del 21 de noviembre, en homenaje
a la Virgen de los Remedios, con el fin de fortalecer en el perfil profesional las
“tres virtudes”: rectitud, sacrificio y abnegación (Juramento de imposición de
Tocas 1949), y contribuir con la “desperonización“ de la enfermería borrando su
ligazón con el mundo del trabajo y sus derechos en tanto trabajadores.
Esta fecha tiene tres elementos simbólicos controvertidos que constituyen una
provocación.:la significación de la Virgen de los Remedios en la colonización de
América, el carácter religioso exclusivamente católico y el contexto de la
dictadura cívico-militar-clerical del que se vale la organización de enfermería
AAED/ACE para legalizar la fecha en pleno quiebre violento del orden
constitucional.
Vale detenerse, por si lo antedicho fuera poco, en los dos mandatos de la
oración a nuestra Señora de los Remedios, Patrona de las Enfermeras
Argentinas: “Ciñes corona y vistes manto real, para recordarnos que la vida es
imposible, sin Obediencia, sin Orden, sin Autoridad (…) sé Misionera y sé
Redentora.” La obediencia, el sometimiento a la autoridad, al orden instituido,
es una condición sine qua non para una vida posible. Misionar y redimir, da
cuenta del mandato que aparece naturalizado en las enfermeras que
escribieron partes de la historia de los movimientos asociativos. En principio,

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

esto resulta contradictorio con el código deontológico de la enfermería, o quizás 76


resulte coherente con la idea del control de las enfermeras para con sus pares,
dada la heterogeneidad de sus integrantes y los intereses a los que adhieren.
La Patrona de las enfermeras argentinas es la imagen que veneraron los
conquistadores. Hernán Cortés la entronizó en 1521 en el centro ceremonial
que los aztecas tenían para la veneración de sus Dioses. Por lo tanto, es una
imagen asociada a la violación de la cultura, a la violencia de la invasión.
Usurpadora entronizada de un espacio ceremonial sagrado de otra cultura.
Asociada a las pestes, a las enfermedades y a la muerte. Lejana de la salud y
la vida. Durante la peste de 1727, fue proclamada “Patrona Menor de la
Ciudad” en Buenos Aires, para conjurar la fiebre tifus. Asociada a la Conquista,
la Virgen de los Remedios, sería “por esencia la Virgen española y la patrona
de los indígenas, que al abrazar la alianza hispana la toman por especial
protectora (….).”[10]
Renunciando a su cultura y sometidos podrían estar bajo su especial
protección. Desde sus inicios las organizaciones de enfermeras excluyen, entre
otras cuestiones, las demás creencias religiosas en las filas de las
organizaciones profesionales

La laicidad acompaña la fundación de enfermería moderna en Argentina


Cecilia Grierson fundó la primera escuela de Enfermería en Sudamérica en
Buenos Aires entre 1885 y 1886. Reconoce Grierson que su propuesta
educativa subvirtió lo establecido:
La escuela de enfermeras ha venido a trastornar el orden reinante, el ideal era
cuando no sabían ni leer ni escribir (…) en la escuela no se instruye, sino se
educa (…)“[11].“…Error es creer que la ignorancia sumisa y rutinaria, la
mansedumbre del esclavo sin voluntad, es el mejor cooperador en la asistencia
médica dentro de los hospitales y que era el súmmum de la perfección cuando
no sabían leer ni escribir.. [12]
En clara alusión con la ingerencia de las órdenes religiosas que regenteaban el
trabajo de las enfermeras, cuestionadas permanentemente por Grierson,
inscripta abiertamente en la”1º Ola de feministas”[13] donde la laicidad era una
condición indispensable en la esfera de la educación.
Desde ese lugar laico y profesional promovía los derechos civiles negados a

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

las mujeres y la formación de enfermeras era campo propicio, quizás aún mejor 77
que en el magisterio. Ella consideraba que los hospitales de Buenos Aires
regenteados por las órdenes religiosas y la administración de la Sociedad de
Beneficencia, no garantizan las condiciones laborales mínimas para un
ejercicio profesional que resguardara los derechos de estos profesionales, así
como tampoco garantizaban, según su evaluación, la calidad en la atención de
los pacientes que allí acudían.[14]

Las “tres virtudes”: rectitud, sacrificio y abnegación


Si bien no era explícita la referencia religiosa de la Escuela de Enfermeras de
del Ministerio de Salud Pública, cuya directora Teresa María Molina lidero la
ACE, lo era en sus imágenes fotográficas y en la ceremonia iniciática de
imposición de tocas. Rodeada de un halo litúrgico con la presencia de un
sacerdote católico que les tomaba el juramento mientras se escuchaba el Ave
María de Schubert. El ritual incluía ofrendar tres rosas que significaban “las
virtudes cardinales de nuestras vidas, la blanca rectitud, la amarilla abnegación
y la roja sacrificio.”[15] En la imagen del texto “Juramento de imposición de
Tocas” del año 1949 aparecen estas tres rosas al pie de una cruz rodeada de
un halo de luz sobrenatural.
El acto de juramento comenzaba ante la presencia del sacerdote y cada
estudiante debía pronunciar arrodillada ante el auditorio:
Oh, señor Nuestro, fuente de toda inspiración y sabiduría. Nosotras las que
hemos elegido serviros aliviando los dolores de tus hijos, te suplicamos hoy
que vestimos por primera vez el uniforme de las enfermeras, que nos tengas en
tus manos en la difícil tarea que emprendemos.”
Prosiguen cinco estrofas más de similar tenor y concluye el juramento siempre
de rodillas ante el sacerdote que presencia el juramento, diciendo “Amén”.
Según la publicación oficial de la Escuela de Enfermeras del Ministerio de
Salud Publica de la Nación:
Es con este acto de la imposición de tocas que entráis en los comienzos de
una profesión que va a exigiros las más sublimes virtudes femeninas,
simbolizadas en la rectitud, la abnegación y el sacrificio, representadas en las
tres rosas que ofreceréis al Altísimo(…) Siempre de rodillas, las alumnas
ofrecieron a Dios, con su oración, las tres rosas (…)El Padre Cirilo, de la

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

Parroquia de Nueva Pompeya, con palabras conmovidas se dirigió a la 78


concurrencia, expresando la importancia y el valor de la vocación en la
profesión de enfermera, recordando a San Francisco de Asís en su amor hacia
el enfermo [16]
La misericordia y la piedad cristiana fueron una constante en sus símbolos, y
la vocación, propia de las actividades femeninas en el cuidado del enfermo se
entendían por fuera de recompensa económica alguna.
Según el Dr. Manuel Martín:
…la misión de la enfermera es ardua, titánica, monótona y cansadora en un
ambiente de dolor, como que es todo materia: por eso debe estar su espíritu
bien templado, lleno de bondad y sentimientos generosos para el enfermo, sólo
así cumplirá su abnegada misión como corresponde y solo entonces será
recordada en el seno de cada hogar con ese afecto particular, con que se
recuerda solamente a los buenos, a los que hacen el bien porque tienen un
alma grande y generosa apartada del mezquino interés material que
solo guían a los que trabajan sin vocación esperando el mendrugo para saciar
la materia y nada más. [17]
Expresado en estos términos desde una publicación oficial de Ministerio de
Salud Publica de la Nación en el año 1951 resulta, en principio, contradictorio
con el proyecto del Dr. Carrillo y con las ideas de la Fundación Eva Perón
para la formación de las enfermeras.

Desperonizar la enfermería
Existía un claro contraste entre la Escuela de Enfermería de la Fundación Eva
Perón, (EEFEP), dirigida por Adelina Fiora, con la Escuela de Molina, MS, ya
que en la primera las asignaturas estuvieron centradas tanto en temas
médicos como políticos, ”es decir, así como la técnica era en la
profesionalización de la enfermería, también contribuía a esa profesionalización
la formación política”[18]
La imagen de enfermería propuesta por la escuela de la EEFEP esta grabada
en la tapa del libro “Fundación Eva Perón Escuela de Enfermeras”. Ahí se
muestra a una joven mujer decidida, serena y bella, con uniforme de gala, en
un desfile público llevando la bandera nacional que envuelve su cuerpo por
efecto del viento, resaltando las formas femeninas. La bandera tiene bordado el

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

nombre de la escuela. Carecen del símbolo de la cruz en uniformes, 79


estandartes u otros distintivos.
Señalan Ramacciotti y Valobra que se pretendía enmarcar las actividades de
estas enfermeras en la nueva teoría de los derechos femeninos en
concordancia con la adquisición de ciudadanía política, por lo que el programa
de estudios incluía contenidos que también formara a las jóvenes ingresantes
pues su futura intervención tendría ribetes políticos y sociales.[19]
Así como en el programa de la Escuela MS (Molina) se calificaba en cada año
de estudio los aspectos: “Obediencia”,”Aplicación”, y “Aspecto Personal”, en la
Escuela de la EEFEP (Fiora) se dictaban cursos “posgraduado”, que incluían
una residencia específica habilitando las especialidades en enfermería y una
mayor autonomía y experticia en el campo profesional.
La Escuela del Ministerio en su “Decálogo de la Ética Profesional para las
enfermeras”[20] destacó los deberes de estas en la estructura jerárquica de la
medicina y su carácter auxiliar. Abunda en recomendaciones morales e insiste
en cualidades naturales, la vocación de servicio y la sensibilidad. En ese
discurso la idea de la Enfermería como trabajo remunerado está borrada.
Antagónicamente a esta visión la Escuela de la EEFEP fortalece la idea de la
enfermería como un trabajo, una profesión como medio de vida, que hacía a
las mujeres independientes, en tanto las egresadas del Ministerio evidenciaban
en su Decálogo no tener un claro perfil profesional en términos laborales y
seguían encorsetadas en la vocación de servicio a pesar de la reformulación de
su Código en 1951, que no varió sustancialmente su núcleo duro.
En contraposición la propia Eva Perón había señalado que en el futuro su
deseo era que la Escuela de Enfermeras de la Fundación fuera administrada
por la Confederación General del Trabajo (CGT), de esta manera quedaba
explicitado que estas enfermeras se relacionaba estrechamente con el mundo
del trabajo, involucradas con la representación de los trabajadores, el espacio
de la lucha sindical /gremial y fuera de la órbita de las entidades de bien
público.

Enfermería y militancia: dirigentes políticas


La organización del Partido Peronista Femenino (PPF) requirió la elección de
los “cuadros” estratégicos llamadas “delegadas censistas”, y la

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

responsable “del armado político” en Capital Federal fue Teresa Adelina 80


Fiora. [21]Descripta como una colaboradora excepcional de Evita, tanto en la
organización de la Fundación como en el Partido Peronista Femenino y en la
Escuela de Enfermeras de la FEP. Estuvo encargada de elegir a todas las
subdelegadas censistas de la Capital Federal.[22] La Enfermera Fiora,
responsable de la Escuela de Enfermeras FEP era una carismática militante
política. Carmen Delia Maldonado otra destacada política y enfermera, integró
también la Escuela en el momento en el cual las mujeres comenzaban a
ejercer el derecho al sufragio y a ser candidatas en las elecciones.
En palabras de Eva,“las delegadas son verdaderas misioneras de la doctrina
peronista en la acción y en la prédica, y las mujeres que colaboren con ellas
con desinterés, perseverancia y lealtad serán las futuras dirigentes del
movimiento en cada distrito.”[23]
Esta ruptura del estereotipo irritó intensamente y confrontó con varios frentes.
Por un lado, con los integrantes de la extinta Sociedad de Beneficencia, SB,
que dirigía mediante las influyentes mujeres adineradas que antes estaban
nucleadas en la SB, las escuelas en las cuales los médicos eran directores, y
en donde se formaban según la FEP“enfermeras que no eran mucho mas que
sirvientas, sin entrenamiento profesional”.
Luego, con los médicos, profesionales conservadores, que veían cómo las
enfermeras adquirían autonomía y revalorización social, porque “se pretendía
formar profesionales, capaces de trabajar en áreas alejados, sin médicos si
fuera necesario.”
Confrontó asimismo con otros grupos conservadores que nucleaban a muchas
enfermeras y docentes de enfermería quienes se escandalizaban por esta
enfermería “peronista”, fuera del modelo sumiso y obediente a la Iglesia
Católica y leal al Movimiento Justicialista
En varios ámbitos producía irritación comprobar que estas enfermeras estaban
integradas a los proyectos de la Fundación, a los que adscribieron, y por los
que militaban abonando al cambio de paradigma.
Seguramente entre estos grandes aspectos que incomodaron tanto a los
grupos conservadores, integrados también por la propia enfermería, aparecía el
hecho de que las graduadas de la Escuela de la FEP, eran formadas para
ejercer con el fin de materializar los derechos del ciudadano y el

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

cuestionamiento explícito a la beneficencia y la dádiva dentro del ámbito socio- 81


sanitario.
A partir de la sangrienta dictadura que se inicia en septiembre de 1955, las
referentes de las organizaciones de enfermería argentina no cesaron en sus
pujas por la hegemonía en la formación y el ejercicio, y es así como las
nucleadas en la ACE (lideradas por Molina) lograron barrer todo rastro de “la
milicia sanitaria peronista” de la EEFEP, valiéndose del Decreto
4161/56[24] que prohibía “los elementos de afirmación ideológica o de
propaganda peronista”,comenzando una tapa donde las alianzas con los
proyectos de los organismos internacionales, como la Organización Sanitaria
Panamericana, las legitimaría.
Para esto necesitaron impugnar públicamente en todos los informes que
elevaron a los organismos supranacionales la obra sanitaria de Carrillo dentro
del gobierno peronista y la marca del peronismo en la enfermería.

Dos “festejos”
Treinta años después de la obtención de la RM 3197, en 1988 durante un
Congreso de la Federación Panamericana de Profesionales de la Enfermería,
(FEPPEN), realizado en Buenos Aires y presidido por la argentina Nydia
Gordillo Gómez, la Federación Argentina de Enfermería (FAE) acepta unificar
la fecha de celebración, el 12 de mayo, con la del Consejo Internacional de
Enfermería (C.I.E)
Si bien la AAED ya no existía como organización desde 1965, y sus miembros
se había fusionado en la FAE, siguió operando en el imaginario de la mayoría
de establecimientos sanitarios, asociaciones provinciales miembros de FAE,
escuelas de enfermería laicas, enfermeros y medios de comunicación “el logro”
de la RM Nº 3197.
A tal punto llega esta puja que para darle legitimidad a esta celebración,
reconvirtieron su mención en “Día de la Enfermería Argentina”, o “Día Nacional
de la Enfermería”, intentado vencer la resistencia de muchos colegas que
optaron por el 12 de mayo.

A modo de cierre
En Argentina hay dos “festejos” y un discurso falaz sobre la existencia de una

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

celebración internacional y foránea, y otra propia y nacional. Esto da cuenta de 82


la impronta religiosa y sus marcas residuales en pleno segundo decenio del
siglo XXI.
Evidenciando cuan fuertemente continúa la marca del catolicismo operando en
la identidad profesional y como se muestra en el perfil público de la
enfermería
Por lo analizado no puede achacarse esta marca a la etapa fundacional.
Ni en 1886 la Escuela que funda Grierson tiene prácticas religiosas, su
fundadora profesaba la religión Protestante Presbiteriana. Las enfermeras que
llegaron desde Inglaterra discípulas de Nightingale a la Escuela de Enfermería
del Hospital Británico en 1890 tampoco eran católicas. Por lo tanto en estos
espacios de formación y práctica, no se veneraban imágenes religiosas, ni
celebraciones correspondientes a fechas religiosas.
Si nos referimos a otro ente formador muy influyente como fue la Escuela de la
Cruz Roja Argentina, en 1920[25], por estar bajo la órbita de la Cruz Roja
Internacional debió haber nacido guiada por los principios fundamentales:
humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y
universalidad. Y adopta los emblemas de la Cruz Roja, y la Media Luna
Roja.[26] así como también cuida que esta situación no produzca conflictos
culturales. Sin embargo en Argentina se filtro fuertemente la religión católica
incluso ahí.
Por otro lado, no menos significativo, aparece la necesidad de la Asociación
Católica de Enfermeras y AAED, actual AECAF, de tramitar una Resolución
Ministerial que le diera legitimidad a su iniciativa, lo que permite inferir la
dependencia y necesidad de reconocimiento de un espacio gobernado por
médicos a la luz de la jerarquía de la iglesia católica.
Otro aspecto residual es la constante celebración los 21 de noviembre
ofreciendo misas en los hospitales y escuelas. Esto debería ser motivo de
revisión en un país que está constituido por descendientes de inmigrantes de
diversos orígenes y creencias religiosas, etnias originarias sobrevivientes del
genocidio de la colonización, y posteriormente al genocidio de la Campaña
del Desierto.
Frente al auge en las últimas décadas de la incorporación en los planes de
estudio de la Teoría de Cuidados Transculturales de Madeleine Leininger [27],

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

así como el repudio a las prácticas intolerantes[28] y discriminatorias[29]que no 83


acuerdan con el valor Salud y con los Derechos de los Pacientes, (CIE 1997 y
2002), las misas y otros oficios religiosos continúan asociados a la enfermería
y los crucifijos cuelgan de las paredes en los servicios sanitarios, en un país
laico, custodiados fuertemente por una profesión que no parecería haber
desarrollado aún la capacidad de analizar su trayecto identitario.
La presencia del discurso colonizador a través de las “virtudes” y
la “desperonización”, moldeo la identidad de la Enfermería Argentina durante el
siglo XX que, obediente y sumisa, acepto enajenarse de sus derechos en el
campo laboral y no identifico su praxis como un acto político.

Fuentes y bibliografía consultada


Asociación Católica de Enfermeras ACE Su historia y evolución Buenos Aires 2009
Barry, Carolina Evita Capitana. El partido Peronista Femenino 1949-1955 Primera Edición. Caseros:
Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2009.
__, Puntos y contrapuntos de la militancia femenina peronista en el barrio de Belgrano (1946-
1955). Centro de Estudios de Historia Política. Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de
General San Martínhttp://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/centro_historia_politica/material/147.pdf
Bertolotti, A.M.; Leliveld, L;Podesta, L; Agasso, A. Participación de Enfermería como Agente de
Cambio en Asociaciones y Gremios Revista Argentina de Enfermería RAE Nº 26 Mayo Buenos Aires 1990
Boletín Oficial Decreto Ley 4161/56
Buchholz, Ida G. de Ceremonia de las Tocas Revista Enfermería Volumen III Nº 12 Julio-agosto-
septiembre. Ministerio de Salud Pública de la Nación 1952.
Cruz Roja Argentina Libro del Centenario de la Cruz Roja Argentina Buenos Aires 1980
Fernández, M. F.. La enfermería en la historia: un análisis desde la perspectiva profesional España 2003
Floridia, Josefa Su historia y evolución: Asociación Católica de Enfermeras Asociación Católica de
Enfermeras, ACE s/f
Grierson, Cecilia. Escuela de Enfermeras. Editor Argentina Médica Agustín Etchepareborda. Buenos
Aires. 1907
Cuidado de Enfermos Imprenta Tragant .Buenos Aires, 1912
Martín, Manuel Carlos Enfermera Vocacional Revista Enfermería Volumen II Nº 6 Enero-febrero-marzo.
Ministerio de Salud Pública de la Nación. 1951.
Ministerio de Salud Pública de la Nación Escuela de Enfermeras Decálogo de Ética
Profesional. Revista Enfermería N º 4 Año 1950,
Molina, Teresa María Historía de la Enfermería Inter-médica Editorial. 2º Edición Buenos Aires 1973
Morrone, Beatriz Soltando Amarras. Claves para comprender la historia endiente de la enfermería
argentina.Ediciones Suárez, 3º Edición. Mar del Plata, 2013
Ramacciotti, Karina; Valodra, Adriana. Profesión, vocación y lealtad en la enfermería peronista en La
fundación Eva Perón y las mujeres: entre la provocación y la inclusión. Editorial Biblos Buenos Aires.
2008
Marriner Tomey, A; Raile Alligow, M. Modelos y Teorías en Enfermería. 4ta. edición. Editorial Harcourt

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

Brace. España 1999 84


[1] Floridia, Josefa Su historia y evolución: Asociación Católica de Enfermeras Asociación Católica de
Enfermeras, ACE s/f
[2] Bertolotti, A.M.; Leliveld, L;Podesta, L; Agasso, A. Participación de Enfermería como Agente de Cambio
en Asociaciones y Gremios Revista Argentina de Enfermería RAE N º 26 Mayo Buenos Aires 1990
[3] Molina, Teresa María Historia de la Enfermería Inter-médica Editorial. 2º Edición Buenos Aires 1973
[4] El titulo que se otorgaba era el de ”Enfermera Masagísta”, recién se separaron las carreras y los
títulos en 1919, bajo la orbita y dependencia de la Asistencia Publica denominándose “Escuela de
Enfermeras de la Asistencia Publica” funcionado en la calle Esmeralda y Rivadavia. Pero se requería ser
enfermera para realizar estudios de masajista. La escuela cambio posteriormente su denominación por la
de “Escuela de Nurses de la Asistencia Publica”, posteriormente “Escuela Municipal de Nurses Cecilia
Grierson” y
en 1934 año del fallecimiento de Grierson se le impone su nombre “Escuela de Enfermería Cecilia
Grierson”
[5] Grierson, Cecilia. Escuela de Enfermeras. Editor Argentina Médica Agustín Etchepareborda. Buenos
Aires. 1907 p. 44
[6] ¡Virgen de los Remedios y Señora Nuestra! Tú eres la imagen de la paz, de la paz del alma y de la
paz en la tierra. Ciñes corona y vistes manto real, para recordarnos que la vida es imposible, sin
Obediencia, sin Orden, sin Autoridad. Nos ofreces a tu Hijo –Niño y Excelso – para que derrame sobre
nosotros el amor. El amor de Dios que hace que lo soportemos todo, y el amor a los hombres por quienes
El dió su sangre y tu generoso portavoz, el fundador de Los Remedios, dió su vida .¡Virgen de los
Remedios! los próceres de Mayo te siguieron por las calles en su infancia. Bajo Tu advocación curaron las
heridas de quienes nos dieron patria. ¡Cura Tú hoy, las del alma de quienes nos la quieren quitar! Vuelve
a los labios de los niños tu dulce Nombre; y allí donde un día fuiste Reina, sé Misionera y sé Redentora,
derramando el aroma de tus hierbas medicinales, que harán el milagro de crear la nueva generación,
compuesta de mil facetas, fuerte contra tus enemigos y los de la Patria, que son los de la Iglesia de Tu
Hijo. Ver Historia de la imagen de nuestra Señora de los Remedios Elvira Olivera de Fragueiro Buenos
Aires 1933
[7] Federación de Asociaciones Católicas de Empleadas (F.A.C.E.)
[8] AECAF: Asociación de Enfermería de Capital Federal
[9] Asociación Católica de Enfermeras ACE Su historia y evolución Buenos Aires 2009
[10] La Virgen de los Remedios: “la generala” que venció a Huitzilopochtli
[11] Grierson, Cecilia Escuela de Enfermeras……..p 42
[12] Grierson, Cecilia Cuidado de Enfermos Imprenta Tragant .Buenos Aires, 1912 p.772
[13] Grierson, Cecilia Cuidado de Enfermos …….p 765
[14] Grierson, Cecilia. Escuela de Enfermeras …… p.26
[15] Molina Teresa Maria, Historia de la Enfermería. Juramento de la Escuela de Enfermería del Ministerio
de Asistencia social y Salud Pública en el acto de imposición de tocas. Inter-médica Editorial Segunda
Edición Buenos Aires. 1973 p. 136, figura 26
[16] Buchholz, Ida G. de Ceremonia de las Tocas Revista Enfermería Volumen III Numero 12 .Julio-
agosto-septiembre. Ministerio de Salud Publica de la Nación 1952.pp.66-69
[17] Martín, Manuel Carlos Enfermera Vocacional Revista Enfermería Volumen II Numero 6 Enero-
febrero-marzo. Ministerio de Salud Pública de la Nación. 1951.pp.3-4
[18] Ramacciotti, Karina; Valodra, Adriana. Profesión, vocación y lealtad en la enfermería peronista en
La fundación Eva Perón y las mujeres: entre la provocación y la inclusión. Editorial Biblos 2008 Buenos

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

Aires. p. 184 85
[19] Ramacciotti, Karina; Valodra, Adriana. Profesión, vocación y lealtad en la enfermería peronista en
La fundación Eva Perón y las mujeres: entre la provocación y la inclusión. Editorial Biblos 2008 Buenos
Aires p. 134
[20] Ministerio de Salud Pública de la Nación Escuela de Enfermeras Decálogo de Ética Profesional.
Revista Enfermería N º 4 Año 1950, p. 111
[21] Barry, Carolina Evita Capitana .El partido Peronista Femenino 1949-1955 Primera Edición. Caseros:
Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2009. Capitulo 4 pp.109-177
[22] Barry, Carolina. Puntos y contrapuntos de la militancia femenina peronista en el barrio de Belgrano
(1946-1955).Centro de Estudios de Historia Política. Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional
de General San Martínhttp://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/centro_historia_politica/material/147.pdf
[23] Duarte de Perón, María Eva. 1949
[24] Boletín Oficial Decreto Ley 4161/56 Aramburu; Rojas.
[25] Cruz Roja Argentina Libro del Centenario de la Cruz Roja Argentina Buenos Aires 1980
[26] Desde el siglo XIX, la cruz roja y la media luna roja son los símbolos universales del socorro que se
presta a las víctimas de los conflictos armados y de las catástrofes naturales. Desafortunadamente, en
algunos contextos, estos emblemas, que son signos visibles de la neutralidad absoluta de la misión
humanitaria, no gozan del debido respeto. Además, algunos Estados no se identifican con ninguno de
estos dos emblemas.
Ver Comité Internacional de la Cruz Roja http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/htmlall/emblem
[27] El Cuidado Cultural de Enfermería es un oportuno y relevante campo para el estudio y las prácticas
de enfermería. De hecho, la relevancia del cuidado cultural en los sistemas de asistencia de Enfermería
permite al profesional de esta disciplina realizar un análisis integral del individuo, teniendo en cuenta tanto
la enfermedad, así como los aspectos socioculturales y religiosos del paciente. Cada individuo interioriza
y aplica su cuidado según sus costumbres, sus creencias, y desde el inicio del mundo estas técnicas de
alguna manera les ha servido para sobrevivir y mantenerse en el tiempo. Por consiguiente, los Cuidados
de Enfermería deben tener presente estos postulados. En este sentido, el trabajo realizado en el campo
de la Enfermería se destaca la Dra. Madeleine Leininger que desarrolló la Teoría de los Cuidados
Culturales.
[28] Marriner-Tomey A, Raile Alligow M. Modelos y Teorías en Enfermería. 4ta. ed. España: Ed. Harcourt
Brace; España 1999
[29] Fernández, M.F.. La enfermería en la historia: un análisis desde la perspectiva profesional España:
2003

ACTIVIDAD IV

Agregar uno o más recuadros al gráfico anterior para saber qué pasó en la historia de la
enfermería en Argentina: referentes, sucesos, logros, características.

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

EL PENSAMIENTO ENFERMERO 86

Artículo del Diario La Nación, del día domingo 26 de Agosto de 2012.

Enfermería: cuidar al otro pasó a ser una profesión de pocos.


Un empleo que es vocación.
Por Nicolás Daziano

Las enfermeras afirman que hay una desvalorización de la profesión y poco


reconocimiento Cerca de un 90 por ciento de las estudiantes de enfermería son
mujeres y sólo se reciben un 30% de los que se matriculan.

“Sin exageración alguna es un ángel guardián en estos hospitales, y


mientras su grácil figura se desliza silenciosamente por los corredores, la cara
del desdichado se suaviza con gratitud a la vista de ella. Cuando todos los
oficiales médicos se han retirado ya y el silencio y la oscuridad descienden
sobre tantos postrados dolientes, puede observársela sola, con una pequeña
lámpara en su mano, efectuando sus solitarias rondas”, relataba a mediados
del siglo XIX, durante la guerra de Crimea, el diario británico The Times para
describir el trabajo de la “dama de la lámpara” y madre de la enfermería
moderna, Florence Nightingale.
Esa vieja imagen puede proyectarse hoy a una profesión, o vocación,
que tiene como objetivo el cuidado del prójimo, y que actualmente aparece
fuertemente “desvalorizada”.
Por eso la falta de enfermeras se convirtió en un problema mundial, que
no excluye a la Argentina. Los últimos datos recopilados por el Estado dan
cuenta de 84.200 enfermeros sólo en instituciones públicas del país en 2008. El
sistema está en crisis, y según todos los actores, es preciso duplicar esa
dotación.
En el Ministerio de Salud confirmaron esos datos y anticiparon que
trabajan en una “red federal de registro de profesionales” que estaría lista a fin
de este año.
La Asociación del Trabajo de la Sanidad de Buenos Aires (ATSA), la
Asociación de Enfermeros de la Capital Federal (Aecaf) y la Federación

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

Argentina de Enfermería (FAE) creen que se precisarían 80.000 enfermeras 87


más para paliar la escasez.
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hay
ocho enfermeras cada 10.000 habitantes en la región. “Si comparamos este
ratio vemos que el coeficiente en América del Norte es 10 veces superior al del
Sur”, cuenta Mónica Consoni, coordinadora del departamento técnico
profesional de ATSA y licenciada en enfermería.
“La relación médico-enfermera en el país es de cuatro médicos por
enfermera, muy lejos de la relación uno a uno que se plantea en los Objetivos
de Desarrollo del Milenio establecidos por la Organización Mundial de la Salud
(OMS). En 1993 había 121.076 médicos, lo que daba una relación de 4,9 a 1.
En 2005 esa relación bajó a 4,2 a 1”, indicó un paper difundido por la Alianza
Argentina para la Salud de la Madre, Recién Nacido y Niño (Asumen).
“Es clave la injerencia que tiene la enfermería para reducir la mortalidad
infantil”, explica el doctor Bernardo Chomski, coordinador de Asumen. Hoy,
cuenta el profesional, la mortalidad infantil en la Argentina es de 11,9 por mil y
la intención es reducirla por debajo de los dos dígitos en 2015. “El 60% de esas
muertes son en el período neonatal [primer mes de vida] y podrían evitarse con
buena atención médica y cuidados adecuados de enfermería”, dice Chomski.
Según datos del gremio, en la universidades públicas se anotan para
estudiar enfermería unos 6000 jóvenes pero sólo egresa un 30%. Además, el
sindicato estima que entre 2010 y 2020, un 30% de las enfermeras estarán en
edad de jubilarse.
“No se cubren las necesidades de clínicas y sanatorios, y se trata de una
carrera con salida laboral inmediata”, dice Raúl Drincovich, gerente de
Recursos Humanos del Hospital Italiano, que cuenta con 1259 enfermeras y un
instituto universitario de formación. “Es una profesión que fue mutando, ya que
hoy se buscan más licenciadas”.
Pero la falta de enfermeras (el 90% de los estudiantes de estas carreras
son mujeres) no es el único problema. Existe también una dificultad ligada a la
cualificación del capital humano. En ese sentido, sólo un 7% de los enfermeros
son licenciados (cuatro o cinco años de estudios) en el país, un 30% son
profesionales (título intermedio terciario) y un 63% son auxiliares (nueve meses
de formación).

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

Pero, ¿por qué faltan enfermeras? Todos los consultados por LA 88


NACION encuentran múltiples respuestas. Pero todos consideran que se trata
de un trabajo desvalorizado. “Es una profesión que se basa en el cuidado del
otro y hoy cuidar al otro perdió valor”, opina Consoni.
“La enfermería es pura vocación sino al quinto timbre que suena te
querés matar”, afirma Clara Cullen, una bioquímica que a los 30 años se volcó
a la enfermería. “El fin del enfermero es cuidar y no curar. Por, eso nunca
fracasamos”, completa la enfermera del áera de Cuidados Paliativos del
Hospital Enrique Tornu.
Pero además existe una subestimación de la enfermería en un sistema
definido como “medico-céntrico” y cierta precariedad laboral. El convenio
colectivo 122 firmado el 2 de agosto estipula que una enfermera de piso gana
desde este mes $ 4600 de básico en un establecimiento privado. En diciembre
llegará a los $ 4920 y en febrero de 2013, a 5000 pesos. El convenio 103,
firmado en junio y que agrupa a los trabajadores de hospitales de comunidad,
muestra números similares similares. En Atsa estiman que el alza para este
año fue de un 25%, cuando en 2011 llegó a 35%. En los hospitales públicos
porteños las subas fueron de entre el 19 y el 22 por ciento.
Debido a estos salarios, y ante la demanda existente, casi todos estos
trabajadores tienen hoy dos y hasta tres empleos. “Otro de los problemas es el
pluriempleo que existe por la gran diversidad salarial”, explica Alejandro
Miranda, presidente de Aecaf. “Hay una gran diferencia con lo que se percibe
en la ciudad de Buenos Aires y, por ejemplo, en Santiago del Estero, donde
ganan entre 1000 y 1500 pesos”, denuncia Chomski.
Más allá de los temas laborales, los consultados coincidieron en que
también existe un “descrédito social” de la enfermería. “Existe una
desvirtuación del rol y de las funciones de la enfermería”, cuenta Miranda. “Al
no tener mucamas, secretarias, camilleros o cadetes, les imponen a las
enfermeras esas funciones, cuando su rol principal es el cuidado del paciente”,
esgrime el enfermero.
Miranda puso como ejemplo de la falta de reconocimiento la ordenanza
41.455 de la ciudad de Buenos Aires que lista los profesionales de la salud y
que no incluye a los enfermeros o el decreto 260/12, que hizo que en los 33
hospitales municipales los enfermeros pasaran a depender del subjefe médico

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

y no del departamento de enfermería. 89


Hubo varios intentos políticos de mejorar la situación, pero el proyecto
de ley de emergencia de enfermería, presentado por la entonces ministra
Graciela Ocaña, en 2008 fue el que tuvo más suerte en el Congreso. No
obstante, perdió estado parlamentario en 2010, cuando la funcionaria ya se
había alejado del Gobierno. Promovía la incorporación de 45.000 profesionales
entre 2009 y 2016. Hoy está en trámite parlamentario.
Quizás haya que volver a escuchar al ya fallecido médico sanitarista
Juan Sylvestre Begnis para dar vuelta la hoja de esta profesión. “La única
carrera que tiene en su curricula de formación, contenidos y asignaturas
específicas dedicadas a la gestión del recurso humano es la enfermería. Tal
vez sea tiempo de proponer que el próximo ministro de Salud sea enfermero y
no médico, ya que hemos demostrado históricamente nuestras limitaciones en
este campo”, dijo años atrás cerrando la XXI reunión del Consejo Federal
Legislativo de Salud de la Argentina.

ACTIVIDAD V

• En el párrafo 12 aparece la pregunta “¿por qué faltan enfermeras?”, mencione las


respuestas que encontró el autor de la nota y a quién pertenece cada una de ellas.

• Explique con sus palabras las causas de la siguiente expresión del párrafo 16: existe un
“descrédito social” de la enfermería.

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

SIGNIFICADOS Y CONCEPCIONES DE LA ENFERMERÍA: EL PUNTO DE 90


VISTA DE ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE LANÚS, 2008-2010

Arakaki, Jorge1

RESUMEN
Se presenta un trabajo dirigido a investigar los significados de la Enfermería
desde el punto de vista de estudiantes de la carrera. Fue llevado a cabo en la
Universidad Nacional de Lanús, a partir de entrevistas semiestructuradas, once
individuales y siete grupales, realizadas entre 2008 y 2010. Se efectuó un
análisis del contenido y se seleccionaron los significados más relevantes con
relación a cuatro ítems: por qué estudiar Enfermería, qué es la Enfermería, la
Enfermería como profesión, y trabajar en Enfermería. Las formas halladas para
definir la Enfermería y al personal de enfermería fueron múltiples y variadas. A
partir de algunos desarrollos conceptuales de la sociología de las profesiones,
los significados fueron organizados en cuatro concepciones, que representan
sendas formas de entender la Enfermería: la vocacional, la profesional, la
utilitaria y la comunitaria. Las conclusiones señalan la necesidad de profundizar
el debate sobre qué tipos de profesionales se están formando.
PALABRAS CLAVES Enfermería; Educación en Enfermería; Profesiones en
Salud; Estudiantes de Enfermería; Argentina.

INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Salud de la Nación reconocía en 2009 “la criticidad, escasez


y heterogeneidad” del personal de enfermería en la Argentina, y presentaba al
Congreso el proyecto de ley “Plan Nacional de Desarrollo de la Enfermería” (1),
dirigido a garantizar la calidad de la formación del personal de enfermería (a) y
a generar condiciones convenientes de empleo para estimular la incorporación
de jóvenes a la carrera. Para junio de 2008, el Ministerio contabilizó un total de
65.806 trabajadores de enfermería, del cual el 63% eran auxiliares y
ambicionaba formar, con este Plan, 45.000 nuevos enfermeros y enfermeras

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

para alcanzar, al año 2016, una relación del 60% de profesionales. 91


En este contexto de escasez, de necesidades crecientes y de capacitación
heterogénea e insuficiente, se inscribe el tema de la formación del personal de
enfermería y la inquietud que llevó a la realización de este trabajo. ¿Qué
significa la Enfermería para quienes se están formando en esa disciplina en la
Universidad Nacional de Lanús?, ¿es una profesión?, ¿una salida laboral?,
¿qué nociones tienen sobre el trabajo?, ¿de qué modo ellos perciben al
personal de enfermería?, ¿cómo creen que son percibidos por los “otros”?
Preguntas, entre otras, que al surgir en el intercambio con los estudiantes en el
ejercicio de la docencia, condujeron a los objetivos de describir y analizar los
significados y las concepciones de la Enfermería, entre estudiantes de la
carrera de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), cursantes entre 2008 y
2010 (b).
Para caracterizar someramente el universo al que pertenecen los
estudiantes entrevistados para esta investigación, citaremos algunos datos
obtenidos en el censo de estudiantes de la UNLa efectuado en el año 2005, del
cual participaron 5.321 alumnos de todas las carreras y niveles (el 76% del total
de la matrícula registrada en ese año) el 22,5% pertenecía a la carrera de
Enfermería. En esta carrera el promedio de edad fue de 30 años; el 83% eran
mujeres; el 50% trabajaba, el 29% en relación de dependencia; y el 93% eran
la primera generación de universitarios de su núcleo familiar (2).

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio cualitativo, basado en entrevistas semiestructuradas,


individuales y grupales, que fueron grabadas y transcriptas íntegramente para
su análisis (salvo una cuyo registro se perdió por cuestiones técnicas). Todos
los entrevistados, previamente informados de la índole de la investigación y de
las condiciones de anonimato, accedieron voluntariamente y firmaron su
consentimiento.
Se llevaron a cabo 18 entrevistas, entre octubre de 2008 y febrero de 2010, 11
individuales y 7 grupales, siguiendo una guía elaborada ad hoc, con los temas
que a priori se habían considerado como más significativos. Todas se

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

realizaron en instalaciones de la UNLa. Las primeras fueron más exhaustivas, 92


ya que cubrieron todos los puntos de la guía; avanzado el trabajo de campo,
cuando algunos temas habían saturado la diversidad de respuestas, las
preguntas se fueron centralizando sobre algunos puntos específicos,
cuestiones de género, experiencias de trabajo, relación con los médicos y otros
profesionales, etcétera.
Se entrevistaron a 36 estudiantes, 26 mujeres y 10 varones, 11 en forma
individual y 25 en forma grupal. La distribución según el género y el ciclo y año
de cursada fue de tres mujeres del curso de ingreso, ocho mujeres y cuatro
varones de primer año, cinco mujeres y dos varones de segundo año, seis
mujeres y un varón de tercer año, dos varones de cuarto año y cuatro mujeres
y un varón del ciclo complementario curricular.
Las tres alumnas del curso de admisión a la carrera se incluyeron como
excepción, porque se consideró que sus testimonios enriquecían la muestra sin
desvirtuar los aspectos teóricos ni metodológicos del trabajo. Por otra parte, las
alumnas entrevistadas en esta condición, finalmente ingresaron y comenzaron
la carrera. Las edades de los entrevistados, incluidas las del curso de admisión
y los del ciclo complementario curricular, fueron de los 19 a los 52 años, con un
promedio de 28,3 años.
Por tratarse de una investigación cualitativa, no se establecieron criterios
numéricos ni de aleatoriedad para definir la muestra. En líneas generales, se
buscó cubrir la heterogeneidad del alumnado, en cuanto a edad, sexo,
experiencia laboral, grado de avance en la carrera y participación en
organizaciones de estudiantes. Se consideró que el número de entrevistas era
suficiente al comprobar que la diversidad de respuestas saturaba la muestra.
Para el procesamiento del material se seleccionaron y clasificaron
fragmentos en matrices temáticas, identificando a cada entrevistado por ciclo y
año cursado y según el tipo de entrevista, individual o grupal. Los fragmentos
textuales seleccionados, el análisis de los contenidos y la discusión
correspondientes se agruparon según los siguientes temas: 1) por qué estudiar
Enfermería, 2) qué es la Enfermería, 3) la Enfermería como profesión y 4)
trabajar en Enfermería.
Para resguardar el anonimato de los entrevistados, los fragmentos que se
reproducen en el apartado siguiente han sido identificados con nombres

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

ficticios. Además se indican entre paréntesis el grado de avance en la carrera, 93


la edad y el tipo de entrevista.

RESULTADOS: PRESENTACIÓN y ANÁLISIS


Por qué estudiar Enfermería

La vocación

Algunos estudiantes cuentan que la Enfermería les atrajo “desde siempre”,


que era lo que deseaban hacer, aún antes de conocer sus posibilidades de
desarrollo y de crecimiento profesional. Carlos, un ejemplo infrecuente de
vocación temprana que no se debilita con el tiempo, decía con convicción:

No, lo mío es vocación, desde que tengo uso de razón, no es que surgió
a los dieciocho ni nada, yo creo que a los cinco, seis años ya sabía que
iba a hacer esto. (Ciclo complementario curricular, 45 años, entrevista
individual)

Las definiciones actuales de enfermería, de la Real Academia Española (3),


del Consejo Internacional de Enfermería (4) y de la Organización Mundial de la
Salud (5), no mencionan la vocación, que hasta no hace mucho era consi-
derada como uno de sus pilares esenciales (6,7). Muchos de los estudiantes
entrevistados hicieron referencias indirectas a la vocación sin nombrarla
específicamente. El amor, el compromiso y el cariño por la Enfermería, el
placer, la satisfacción y la pasión por su ejercicio, son sentimientos que,
expresados a título personal o atribuyéndolos a otros, aluden a ese sentido.
Interpretamos que asociar los significados de la Enfermería a estos
sentimientos, aun referidos a otras personas, es una manera de asumir, por
identificación, también esos significados. La identificación puede producirse
también con la actividad que se realiza. La frase de Testa: “La satisfacción que
produce el trabajo es una importante fuente de identidad (se dice que uno se
‘identifica con su trabajo’)” (8), podría ser un comentario a propósito de aquellos
sentimientos a los que aludían los estudiantes, que forman parte de la
subjetividad y que se vinculan estrechamente al reconocimiento social (9-11).
La identidad y la identificación con la Enfermería se perciben en el sentimiento

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

puesto al definirse como “soy enfermero”. Lo que viene a significar que “ser” 94
enfermero o enfermera no es lo mismo que “trabajar” o “recibirse” en
Enfermería (12).
El concepto de vocación también implica un espíritu desinteresado, ligado al
altruismo y a la voluntad de servicio (6,13). Virtudes que fueron expresadas por
los entrevistados como la inclinación a ayudar, sentirse útil, servir, brindar
atención, ayuda física y espiritual, estar al lado del enfermo o “hacer salud
pública” en el barrio. Carlos declara:

...yo me siento satisfecho, satisfecho, autorrealizado, porque lo mío pasa


primero por una cuestión moral, si yo las cosas las hago bien, yo me
siento bien, si yo ayudo a alguien y ese que ayudo se sintió bien, aunque
se haya muerto, yo me siento bien, entonces, a mí me da satisfacción
personal, el poder servir, es una cuestión mía, y no pasa por la plata.
(Ciclo complementario curricular, 45 años, entrevista individual)

La vocación así entendida difiere del criterio de vocación con que algunas
profesiones, la medicina entre ellas, fundamentan sus prerrogativas
económicas y sociales (14,15). La diferencia es sustancial, la medicina busca
legitimar los privilegios y el estatus alcanzado, en cambio para estos
estudiantes, el espíritu de la vocación entra en contradicción con el interés
económico o es, por lo menos, prioritario sobre lo económico (13). Aceptar el
escaso reconocimiento económico y social con el recurso a la vocación, sería,
a nuestro entender, característica de una postura ideológica, de conformidad
ante la realidad imperante. Ideológica, en el sentido de ideas, concepciones y
teorías orientadas a conservar y legitimar las instituciones, la integración social
y la reproducción del orden vigente (16).
Los estudiantes entrevistados no se mostraron sentimentalmente neutros en
sus definiciones. Desde nuestro punto de vista, la afectividad no solo
acompaña a los significados sino que es una parte inseparable de ellos. El
sentido de lo que se hace, entonces, se transforma en la práctica en lo sentido,
que es lo que le otorga su significado, como dice Paín “sentir es, en resumen,
otorgar significación” (17). Las palabras no despertarían afectos si no
estuvieran asociados a personas, es decir a otros significativos: padres,

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

madres, tíos, tías, hermanos, hermanas, una abuela, que intervinieron o in- 95
fluyeron en la elección de la carrera.

Las razones económicas

El interés económico de los estudiantes apunta a dos aspectos: las


posibilidades de incorporarse rápidamente al trabajo y el financiamiento de los
gastos de la carrera. La salida laboral es una razón objetivamente
fundamentada ya que una vez obtenida la matrícula la posibilidad de trabajar
en Enfermería es prácticamente inmediata. Otro elemento mencionado
repetidamente fue el de la extensión de la carrera, relacionado a la expectativa
de concluir los estudios y comenzar a trabajar en un plazo relativamente corto.
Ailén, que dudó entre estudiar Psicología o Enfermería, decía:

…yo ingresé a hacer la carrera esta que es corta, que me gusta, y que
voy a tener salida laboral, y después iré dando de a poco las materias de
la carrera, de la carrera que a mí me gusta. Ir de a poco, esa es mi idea.
(Segundo año, 19 años, entrevista individual)

Otras variables mencionadas fueron: la proximidad de la Universidad al


domicilio, la disponibilidad de la bibliografía en la biblioteca, la gratuidad de la
carrera, la existencia de becas, es decir, todo aquello relacionado con los
gastos que impone el estudio y la posibilidad de sostenerlos. Importa señalar
que, de acuerdo a la investigación realizada sobre las condiciones,
concepciones y necesidades de salud de los estudiantes de la UNLa, de 2005
(18), el índice de calidad de vida objetivo que alcanzó un resultado de 64% de
respuestas satisfactorias para la población general de la UNLa, solo llegó a un
30% entre los estudiantes de Enfermería.
La Enfermería puede presentarse como una alternativa más accesible, ante las
dificultades que imponen otras carreras. El diario Clarín, en junio de 2009,
publicó un artículo titulado “La Plata: los bochados en Medicina podrán ingresar
a otras carreras” (19 p.38). La cuestión planteada refleja cómo las dificultades
en la accesibilidad a determinadas carreras van conformando las diferencias
entre las profesiones. La selección no es una cuestión de dotación intelectual
natural, tiene que ver con cuestiones previas, las facilidades para estudiar, los

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

recursos económicos, la calidad de los estudios previos, etcétera. La inequidad 96


educativa es congruente con la desigual distribución económica y del trabajo, y
todas las diferencias colaboran a reproducir las condiciones y las
determinaciones sociales dadas, estableciendo categorías profesionales de
primera y de segunda. Y en este contexto, los estudiantes van hallando su
cauce no solo en virtud de sus preferencias, o de sus condiciones económicas,
sociales y culturales sino también por el rumbo que les fijan los dispositivos que
las instituciones educativas van creando.

Qué es la Enfermería

¿Trabajo de mujeres?

La cuestión del género fue problematizada por pocos entrevistados. Apenas


alguien apuntó que los hombres no tienen la “sensibilidad maternal” que tienen
las mujeres para el cuidado. La única referencia al género como cuestión
central en la relación entre la Medicina y la Enfermería fue la de Fernando:

…la Enfermería se vio como que es la mujer que asiste al médico, que
atiende, que le prepara el desayuno, que le dice: “sí doctor”. Que le pone
la toallita en el baño, que trata de que al doctor no le falte nada.
(Segundo año, 36 años, entrevista individual)

Esta doble subordinación contribuye a acentuar la debilidad de la


Enfermería, a través de las relaciones de sumisión que se retroalimentan y se
hacen muy difíciles de romper. Fernando plantea, con cierto sesgo machista,
una solución masculina: “Mientras más hombres nos dediquemos a hacer
Enfermería, la cuestión de género va a ir cambiando”.
Por otra parte, la responsabilidad por el cuidado y la crianza de los hijos y
de los enfermos es algo que muchas mujeres aceptan como un componente
natural y lógico del género. Eliana contaba:

Yo lo viví con mi abuela. Estuvo internada tres meses en el hospital y


bueno, nosotras, mi mamá, mis tías, mis hermanas y yo nos turnábamos
para que no esté sola, la rotábamos porque de tanto estar acostada se

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

le habían hecho escaras ¿no?, entonces comprábamos cremas y..., y la 97


cuidábamos, entonces yo, a mí me quedó… (Curso de ingreso, 31 años,
entrevista grupal)

Ella contaba más adelante, sin ninguna contrariedad o resentimiento, por el


contrario, con el orgullo de haber cumplido con su deber:

Eliana: –A mí me encanta eso [la Enfermería] y nunca lo hice.


Entrevistador: –¿Por qué?
Eliana: –Y, por mis nenes, tengo tres hijos, porque no tenía tiempo…

El caso nos muestra cómo ella asumió, con total convicción, lo que
consideraba su obligación. Referencias análogas fueron las de Marisa, quien
comentaba:

…uno, creo, que siempre se inicia en su hogar con algo, un familiar que
se muere, que se enferma, y bueno, yo tuve así, un tío que mucho
tiempo estuvo enfermo. (Ciclo complementario curricular, 39 años, entre-
vista grupal)

Y también la de Ivana (ciclo complementario curricular, 28 años, entrevista


grupal), que ayudó a cuidar a una tía en el postoperatorio de una cirugía
complicada cuando recién terminaba sus estudios secundarios. Todas
mencionaron esos episodios como antecedentes de su decisión; como si en
esas experiencias, realizadas en forma “amateur”, hubieran descubierto la
posibilidad de abordar la Enfermería como una carrera profesional. Por su parte
Chamizo Vega (20), nos recuerda que en España las cosas no son diferentes:

Socialmente se estableció que la mujer estaba hecha para el cuidado de


niños, de ancianos y del hogar, por lo que se atribuyeron funciones e
institucionalizaron roles para hombres y mujeres. (20 p.40)

Coincidimos: el cuidado y por extensión, la Enfermería, no son un patrimonio


natural de las mujeres sino una construcción histórica y socialmente impuesta,
que determinó entre otras cosas, las diferencias y las desigualdades que la
caracterizan respecto de otras profesiones no feminizadas (21).

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

Por otra parte, la maledicencia atribuye a las mujeres que se dedican a la 98


Enfermería una reprochable ligereza moral. Alba, buscando los términos menos
ofensivos, decía:

Tienen una mala idea de lo que es un enfermero, una enfermera, como


que piensan que son... ¿a ver qué me dijeron una vez? como que si las
enfermeras sean como “regaladas” en una palabra. (Primer año, 19
años, entrevista individual)

Un prejuicio condenatorio de este tipo representa una agresión moral en el


contexto de las discriminaciones que se cometen contra la mujer en general y
contra las enfermeras en especial.
Según Lorente Molina,

...el género funciona como uno de los factores estructurales y


estructurantes que perfilan la posición social, el reconocimiento y el valor
de la práctica de una profesión. (22 p.39)

Espino Muñoz et al. (23) sostienen que, en la Argentina, la cuestión del


género representa un elemento central de la debilidad del sector. Es llamativo
que el tema de género no haya sido mencionado como un problema por las
alumnas entrevistadas. El silencio, en este sentido, es significativo pero no
extraño. Al hablar de diferencias en términos de género nos referimos
especialmente a las que se observan entre enfermeras y médicos, u otros
profesionales, entendiendo que la Enfermería es, histórica y socialmente una
ocupación sexualizada y “feminizada” (22), en la que los roles y estereotipos
culturalmente atribuidos a la mujer están naturalizados (22,24).
Coherentemente, las alumnas de Enfermería, la profesión feminizada por
antonomasia, no perciben que la de los géneros sea una cuestión
trascendente. La interpretación de lo que no se dice puede ser errónea, pero
por lo que sí dicen, para las entrevistadas, naturalmente las cosas son como
son y, por lo tanto, no hay mucho que decir.

¿Una ocupación escatológica?

La mención al costado escatológico expresa y fundamenta muchos de los

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

prejuicios y sentimientos de desvalorización hacia la Enfermería. Paula 99


(segundo año, 26 años, entrevista individual) dice: “...se tiene el viejo concepto
que es para poner chatas, nada más”. La idea de que la Enfermería se trata
solo de limpiar inmundicias, no es exclusiva de los profanos; y Paula asegura
que, entre sus compañeros, hay quienes justifican la escasa dedicación al
estudio con una desalentadora sentencia: “¿Para qué, si vas a ir a limpiar
culos?”; cuestión que, más allá de su vulgaridad, interpela con cínica crudeza
las políticas de formación de los profesionales. Formar a un profesional, más
allá del costo y el esfuerzo que implica, involucra la expectativa de una
determinada manera de trabajar y contribuir a la salud de los individuos y de la
comunidad. Expectativas que no se cumplen para una gran parte de los
egresados, que deben resignarse a trabajar realizando tareas que no requieren
la formación que tienen, cobrando sueldos que no se corresponden con su
título y expuestos, no pocas veces, a la descalificación y el maltrato,
condiciones que no son privativas de nuestro medio (23-26).

La Enfermería vista por los “otros”

Los usuarios no suelen diferenciar entre profesionales o auxiliares. Contaba


Ivana (ciclo complementario curricular, 28 años, entrevista grupal) que no es
excepcional que algún paciente se aferre al timbre como si fuera una urgencia
y después resulta que llamaba “…porque quiere que vayan y le cambien el
canal de la televisión o le abran un poquito la cortina”. Y no solo los pacientes y
los familiares ignoran las diferencias, los responsables de los establecimientos
también suelen hacerse los distraídos, según Marisa:

No te reconocen, no te diferencian, ni por la parte patronal ni por los


propios pacientes. (Ciclo complementario curricular, 39 años, entrevista
grupal)

Alba (primer año, 19 años, entrevista grupal) sostiene que, si bien tanto uno
como otro tienen su área de incumbencia, la decisión final siempre es del
médico, no en mérito a su conocimiento sino a su autoridad y que si al personal
de enfermería se le dieran más responsabilidades, eso contribuiría a equilibrar
las relaciones con el médico. Yes cierto que la bibliografía respalda su

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

afirmación, varios autores (27,28) afirman que las diferencias entre los médicos 100
y las enfermeras están más vinculadas a las diferencias de género y a las
condiciones que impone la jerarquía, que a las que dependen de la
especificidad laboral. Paula (segundo año, 26 años, entrevista grupal), opina
que el personal de enfermería debería tener más autonomía, no en aquello que
le corresponde decidir al médico pero sí en lo que a ellos les compete, pero
que eso está condicionado por su misma mentalidad, “…hasta que el
enfermero no cambie la cabeza va a seguir siendo sumiso a la medicina”. Lo
cual significa para ella, no solo acumular conocimiento, sino también a
“plantarse” ante las arbitrariedades o los excesos de los médicos. La sumisión
y el sometimiento del personal de enfermería a los médicos se configuran en la
práctica cotidiana y están vinculados no solo con el ordenamiento
administrativo, sino con el prestigio, los prejuicios y con otras variables
(inequidades) sociales y económicas que los sustentan (27-29). La percepción
de los estudiantes entrevistados acerca de lo que la gente piensa del personal
de enfermería no es excepcional o aislada, se asemeja a los resultados de
algunos estudios realizados en Brasil, según los cuales, el imaginario social
atribuye diferentes imágenes negativas para
la enfermera: la de malvada, hostil o agresiva (28); o la de mujeres de
escasa moral, desinhibidas y sexualmente predispuestas. En el extremo del
desprestigio, la enfermera es considerada, como “señorita para todo”, “objeto
sexual” o “cazadora de médicos” (21,28,30).

Antes y después

Las diferentes perspectivas de los estudiantes van de cómo veían a la


Enfermería antes de ingresar a cómo la vieron desde dentro de la carrera.
Sandra confiesa que la veía como

…un trabajo de segunda, tenía al enfermero como una persona […]


como un ayudante del médico, como un relleno del lugar donde
trabajaba. (Segundo año, 37 años, entrevista individual)

Fernando (segundo año, 36 años, entrevista individual) la calificaba como “la


que pone una vacuna y hace la higiene y nada más, esa era la visión que yo

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

tenía de la Enfermería”. Este menosprecio, no es algo excepcional o privativo 101


de nuestro país. Según el Libro Blanco del Consejo General de Enfermería
(31), en una encuesta realizada en España a 60 mil enfermeras, resultó que se
consideraban, en términos de estatus, por debajo de otras profesiones de
similar categoría académica como el profesorado de educación general básica,
podología, trabajo social, fisioterapia, etcétera.
Al iniciar la carrera, el entusiasmo suele llevar a los estudiantes a creer que
la potencialidad de la propuesta es fácilmente realizable. Para muchos,
enfrentarse con la verdad fue decepcionante. La Enfermería no era lo que les
habían enseñado. Las condiciones y la forma en que se realiza el trabajo no
fueron lo que Lucía esperaba encontrar:

…una labor de Enfermería ideal, no existe, ideal, o sea, lo que te


enseñan los libros, lo que nosotros leemos, no se puede brindar,
entonces, vos tenés que medicar, y nada más. A algún otro paciente se
le hará una higiene, y listo, ahí termina y empieza la labor de
Enfermería, en todos los hospitales a los que fuimos, no hay contención
del paciente ni de la familia, no hay educación. (Tercer año, 26 años,
entrevista grupal)

Ante este estado de la situación, algunos estudiantes, con cierta ingenuidad,


confían en que el reemplazo generacional será suficiente para el cambio, pero
otros entienden que la situación requiere cambios más profundos, políticos,
sociales y culturales. Y habría también otros, según mencionaron algunos
entrevistados, que ya exponen un marcado resentimiento hacia lo que la
profesión representa y a lo que la sociedad les ofrece y les exige.

La Enfermería como profesión

Reconocimiento del personal de enfermería como profesional

Rosa (ciclo complementario curricular, 49 años, entrevista grupal) opina que no


se reconoce a las enfermeras como profesionales porque todavía se conserva
la imagen de las empíricas, de aquellas mucamas que se formaron al lado del
paciente, aprendiendo de otras enfermeras que a su vez habían aprendido

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

como ellas. Esta historia de la mucama que a fuerza de estómago, audacia y 102
empeño deviene enfermera, más la mezcla indiscriminada de auxiliares y
profesionales, desdibujan los límites, llevan a la confusión y conspiran contra la
imagen de la Enfermería como profesión. Pero ser (tener el título) profesional,
sin duda implica ventajas, por lo menos en lo que respecta a acceder a algunos
trabajos. Pero no todas son buenas, Fernando sostiene que:

…desde el gobierno de la provincia de Buenos Aires, de acuerdo al


Ministro de Salud, nosotros somos asistentes de los médicos, y lo somos
desde muchas maneras, lo somos desde el momento en que nos pagan
un sueldo de asistente, y no nos reconocen como profesionales.
(Segundo año, 36 años, entrevista individual)

Profesionalizar consistiría así en responsabilizar al personal de enfermería


como profesionales pero no en reconocerlos y pagarles como tales. El recono-
cimiento de uno por los otros representa la dimensión relacional de la identidad,
el reflejo donde uno se ve y se reconoce, el espacio en el que operan los
símbolos y los valores y donde se va forjando y consolidando la identidad
profesional (8,21,32-34). En este sentido, la actitud de los otros, compañeros
de trabajo, usuarios y autoridades, se torna fundamental.

El monopolio de la práctica

La existencia de un campo laboral exclusivo para la profesión no es un tema


que los estudiantes identifiquen como esencial, de hecho no fue señalado
como un tema propio de la profesión hasta que se lo indagó de manera
específica con relación a las funciones desempeñadas por auxiliares. Los
estudiantes (también los empleadores) otorgan gran valor a la matriculación.
Rosa (ciclo complementario curricular, 49 años, entrevista grupal), que aludió al
conocimiento como la condición que caracteriza al profesional, rápidamente
agregó: “…y su matrícula, fundamental. Somos personas matriculadas”. Pero la
matrícula no es sinónimo de profesionalización, ni garantiza que en la práctica
se vaya a diferenciar a los profesionales de quienes no lo son. La falta de
colegios profesionales y la matriculación sin el control necesario serían dos de
las determinantes de esta situación, según concluían la Federación Argentina

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

de Enfermería y la Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería de la 103


República Argentina (35) en un documento que reconocía la persistente
debilidad de las organizaciones de Enfermería y que, apuntando a la necesidad
de interesar precozmente a los futuros profesionales, proponía, entre otros
puntos:

Promover el conocimiento, el acercamiento y la participación de los


estudiantes en las organizaciones profesionales, de manera continuada
y sostenida durante toda la carrera. (35 p.10)

La profesionalización y la actitud profesional

La profesionalización es un proceso que puede referirse a los profesionales


o a la profesión. En el primer caso remite especialmente a la formación
educativa de cada uno y en el segundo a la consolidación de la profesión en su
medio. Fernando opina que, si bien la Universidad tiene la voluntad de
profesionalizar al estudiante,

…parecería ser que la intención de profesionalizarlo es darle más


conocimiento teórico y no darle la personalidad del profesional.
(Segundo año, 36 años, entrevista individual)

Él plantea que ser profesional tiene que ver con determinada forma de
comportarse, reaccionar, actuar y opinar en determinadas circunstancias o ante
determinadas personas, lo que podría denominarse “actitud” (16) y completa,
refrendando con su propia postura corporal,

…eso tiene que ver con esto, tiene que ver con como yo me paro
delante del paciente. Tiene que ver con cómo yo me presento delante
del paciente. Yo entiendo cuál es mi trabajo, saber cuál es mi limitación y
cuál no. (Fernando, segundo año, 36 años, entrevista individual)

González y González (32) en un estudio realizado en Chile para evaluar lo que


denominaron la “actitud profesional” del personal de enfermería tomaron en
cuenta si percibían a la profesión como indispensable, si valoraban a las
organizaciones profesionales como fuente de conocimiento, si asumían los

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

riesgos de la toma de decisiones, si se percibían como los únicos calificados 104


para juzgar la ética de sus pares y si privilegiaban el compromiso profesional y
la satisfacción personal por encima de la recompensa económica.

El conocimiento y la formación

La fundamentación científica y la formación específica fueron los tópicos más


frecuentes al momento de defender el estatus profesional.

La Enfermería es una profesión porque se basa en principios científicos


[…] cada cosa que hacemos, cada acción que realiza la Enfermería
tiene un fundamento. (Felisa, tercer año, 44 años, entrevista grupal)

Lucía (tercer año, 26 años, entrevista grupal) completaba “…se estudia tres
años, y se piden, en todas las acciones que se realizan acá adentro, la
justificación”.
La mayoría de los entrevistados mostraron especial preocupación por los
conocimientos relacionados con la práctica hospitalaria y valorizaron más las
asignaturas biomédicas como anatomía, fisiología y farmacología. José (primer
año, 23 años, entrevista grupal), opina que algunas materias que son
cuatrimestrales como anatomía y fisiología, deberían ser anuales. Opinión con
la que coincidió el grupo entrevistado en general que, por otra parte, considera
que el área humanística está sobredimensionada y que debería inclinarse más
hacia las asignaturas biológicas y a las prácticas profesionales. El tipo de
conocimiento que buscan indica, en alguna medida, el tipo de trabajo que
piensan realizar y cuál es la percepción que tienen de la Enfermería y en qué
contexto la ubican. La medicalización de la salud y la hegemonía del paradigma
alopático operan a todos los niveles y sobre todas las profesiones (36-39).

La letra de la Ley y la realidad social

Un reclamo frecuente entre los entrevistados, sobre todo de quienes


trabajan, estuvo dirigido al hecho de que “la sociedad” o “la gente”, no reconoce
ni el nivel profesional ni la importancia de la Enfermería. Es notorio que esta
situación les resulta penosa, y tal vez sea así porque más allá de la injusticia
que representa, pone en evidencia una carencia propia de la misma profesión,

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

que no solo se manifiesta en nuestro medio sino también en otros como en 105
España. Al respecto dice Gálvez:

Que una profesión busque un reconocimiento social dice mucho de ella,


entre otras cosas, una indefinición de su propia ocupación. Este
sentimiento genera malestar, ya que la demanda de este reconocimiento
se convierte en muchos momentos en un afán más de
autodeterminación que en demostrar y fortalecer lo que representa y
ofrece la profesión. (24 p.13)

La falta de reconocimiento social no está divorciada de un deficiente


reconocimiento de sí mismo. Ambos se refuerzan y retroalimentan
permanentemente.

Trabajar en Enfermería
Dónde trabajar

Aunque muchos manifestaron su preferencia por trabajar en el sistema


público, la mayoría de ellos la condicionó a la cuestión económica. Desde el
punto de vista de la autonomía, una alternativa para alejarse del control médico
fue trabajar en atención domiciliaria. Así concebida, la autonomía conlleva el
costo de trabajar solo, lo cual parecería más un incentivo que un obstáculo
para aquellos que apuntan a un desempeño más individualista e independiente,
análogo en cierto modo a la práctica médica liberal (40).

Trabajar, trabajar mucho, trabajar demasiado

La salida laboral fue el factor que terminó de decidir a muchos estudiantes. Y


ciertamente, se trata de un rubro con posibilidades concretas de trabajo; no
solo eso, se puede conseguir más de un trabajo, pero la contrapartida de
conseguir trabajo fácilmente es que, para alcanzar un ingreso satisfactorio, sea
necesario trabajar en más de uno. Lucía comentaba:

…estudian Enfermería muchos, como salida laboral y como ve que, ¡uy,


este tiene tres trabajos y hace un montón de plata!, pero ¿tres trabajos
hay que tener para poder uno tener el sueldo que uno espera? (Tercer

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

año, 26 años, entrevista grupal) 106

Y Carlos (ciclo complementario curricular, 45 años, entrevista individual) en el


mismo tenor, contaba de compañeros suyos con dos trabajos y se preguntaba:
¿cómo hacen?, pero él mismo que trabaja noche por medio, confesaba que
también aprovecha los días en que no tiene clases para hacer más guardias.
¿Cómo se entiende que habiendo una alta demanda y una baja oferta, el
personal de enfermería tenga que trabajar el doble para ganar lo suficiente? La
creciente demanda de enfermeros y enfermeras surge de las mayores
necesidades de cuidado en la población y los bajos salarios se explican porque
el trabajo de Enfermería se cubre, insatisfactoriamente, con trabajo de mé-
dicos, estudiantes, auxiliares o empíricos, o no se cubre. El fenómeno no es
nuevo, Mario Testa señalaba, hace más de quince años que
…el déficit de Enfermería es suplido con médicos –en exceso– y auxiliares con
escasa o nula capacitación en una combinación característica de muchos
países latinoamericanos (41 p.123).
Las consecuencias más relevantes del asunto se observan en las formas de
adaptar y redefinir las prácticas y las funciones a la situación. El panorama no
se ha modificado demasiado; es más, como consecuencia de las necesidades,
la falta de una regulación actualizada y de personal con la formación adecuada,
en los últimos años, el campo del cuidado se ha visto invadido por una variedad
de trabajadores con apenas alguna formación mínima que se dedican, sin
ningún tipo de control, a trabajar como “asistentes geriátricos o domiciliarios”,
“acompañantes terapéuticos”, etcétera (23). Yante este estado de cosas,
muchos enfermeros y enfermeras se ven obligados a aceptar los salarios que
les ofrecen y/o a realizar tareas que no les corresponden, de limpieza o de
mucamos.
Fernanda (primer año, 25 años, entrevista grupal), quien preferiría trabajar
en un lugar público, decía: “a mí me gusta el hospital pero, dicen que el privado
paga mejor, sé que en privado pagan mejor”. Y Amalia (primer año, 23 años,
entrevista grupal) completaba con sus razones el “pero” de Fernanda: “Si tenés
que llevar adelante una familia...”. Aparte de la cuestión de que los salarios son
bajos, también está el tema de la remuneración indiferenciada entre
profesionales, licenciados o auxiliares. Marisa comenta:

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

Donde yo estoy la auxiliar, el profesional o el licenciado, hace el mismo 107


trabajo, gana el mismo sueldo y es tratado de la misma manera, tirando
a mal, por supuesto; los auxiliares, los profesionales y los licenciados,
cobran igual, y mal. (Ciclo complementario curricular, 39 años, entrevista
grupal)

Trabajar, donde paguen mejor, donde se pueda, todo el tiempo posible,


haciendo lo que haya que hacer, aunque no corresponda a las funciones de la
Enfermería. ¿Qué significa un trabajo así para alguien que está estudiando la
carrera?, ¿qué sentimientos despierta?, ¿qué valores y qué ética pueden
sobrevivir a esta situación? ¿Cómo se articula la realidad con los proyectos que
fueron forjando a su paso por la Universidad?
Se pueden discutir teóricamente la identidad profesional, la imagen y la
autoestima del personal de enfermería (22,28,34,44,45), pero ni una ni las otras
son inherentes a la profesión misma sino que se construyen en las relaciones
sociales, en la forma objetiva y subjetiva de ser tratado y considerado;
relaciones en las que se van consolidando o modificando las significaciones. La
sociología puede definir a las profesiones (10,42-44), pero el sentido que cada
una tiene para quienes la ejercen o la estudian no depende de esas
definiciones, ni de las que formulan las organizaciones profesionales sino de
cómo adquieren sus significados en la práctica cotidiana, en el intercambio con
los usuarios y sus familiares, con los otros profesionales y, especialmente, con
los empleadores, sean el Estado o las organizaciones privadas de salud.
Relaciones mediadas y fuertemente influenciadas por el factor económico, sin
desmedro de ninguna vocación, ya que, como dice Campos:

El dinero habla, explica y convence. Las mentalidades son destruidas y


formadas de acuerdo a los modos de circulación y de distribución del
dinero. Esto es verdad tanto para las personas inmersas en situaciones
típicas de mercado como para otras vinculadas a instituciones
teóricamente antagónicas a la racionalidad del lucro. (45 p.111)

Si la forma de distribución del dinero modifica y altera las mentalidades,


también afecta a las significaciones, o sea que la Enfermería en tanto proceso
vivo y social, constantemente se reconstituye y se resignifica, entre otras

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

cosas, en función de los intercambios económicos. 108


La opción de trabajar en el sistema público o en el privado expresa, de algún
modo, la oposición que hacen algunos estudiantes entre la vocación y el
beneficio económico. Factores que no son incompatibles: la vocación es uno de
los fundamentos esgrimidos por las profesiones bien consolidadas para exigir
un reconocimiento diferente de la sociedad, incluidos los privilegios laborales y
económicos (14,15). Pero la vocación es un argumento que (todavía) aplicado
a la mujer, en general, y a la enfermera, en particular, es sinónimo de sacrificio,
abnegación, desprendimiento, entrega y resignación, significados que van a
justificar la explotación y que desalientan los intentos de reivindicación
económica. Servir y sentirse útil, constituiría un beneficio lo suficientemente
importante como para compensar lo magro del reconocimiento económico. En
coincidencia con esta idea, González y González (32), en un estudio sobre la
actitud profesional del personal de enfermería realizado en Chile, consideraban
que la vocación

…refleja la dedicación del profesional a su trabajo, prestando sus


servicios principalmente por satisfacción personal por sobre la
recompensa económica. (32)

El efecto práctico de los salarios insuficientes es que se trabaja más y se


descansa menos; que el rendimiento y la eficacia disminuyen; que se trabaja
en donde se paga más y no donde y en aquello que uno quisiera; a desgano y
con pocas motivaciones; en las condiciones que sea y con la calidad que esas
condiciones permiten brindar.
La elección del sistema público refiere, en casi todos los casos, al hospital y,
muchas veces, a los servicios de mayor complejidad tecnológica, tendencia
que señala la vigencia hegemónica del pensamiento biomédico (36,37,39) y
que reafirma que las ideas de los grupos dominantes son las ideas dominantes
en la sociedad (8,16,36,38). Los más avanzados en la carrera ya conocen las
dificultades que entraña ingresar en estos lugares. Hablando sobre el “Proyecto
de formación de enfermeras” del Ministerio de Salud (1), Felisa (tercer año, 44
años, entrevista grupal) cuestionaba con vehemencia que se hiciera un
proyecto para formar 45.000 enfermeras, sin articular con las necesidades, las

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

posibilidades y la demanda para la inserción laboral: “…están preparando para 109


que vayan a los sistemas de salud privados”. Porque, explicaba, ingresar al
sistema público es casi imposible. La contradicción entre los esfuerzos por
formar profesionales de enfermería y las dificultades para ingresar en los
hospitales públicos es un punto que las autoridades responsables de las
políticas de salud deberían considerar.
La realidad laboral no siempre es condescendiente con las expectativas.
Daniel aportaba el ejemplo de un compañero que trabaja en una clínica
psiquiátrica:

…él tiene que bajar a la cocina a traer las ollas de mate cocido, y es un
enfermero profesional recibido, matriculado, y le exigen que vaya a
buscar la jarra de mate cocido, que no es función de Enfermería. (Cuarto
año, 23 años, entrevista grupal)

Esto se repite hoy en muchas clínicas, psiquiátricos y geriátricos. Los


profesionales ocupados en tareas que no requieren capacitación configuran un
desatino que es la contracara de otro aun mayor: el de los auxiliares abocados
a funciones que requieren una capacitación que no tienen. Este dislate, al cual
los responsables de las políticas de salud no son ajenos, forma parte de las
condiciones laborales y económicas que sufre el personal de enfermería y que
tienen sus efectos no solo en su calidad de vida sino también en la calidad con
que los servicios de salud se brindan. Esta situación no es nueva o
desconocida, sino que ya ha sido denunciada con anterioridad en diferentes
ámbitos (23).

DISCUSIÓN

Significados

El término enfermería, como tantos otros que, en la práctica, se resisten a


encuadrarse dentro de los límites de las definiciones legales o institucionales,
adolece de ambigüedad y polisemia. Coherentemente, también “enfermero” o
“enfermera”, en sus múltiples referencias adopta diversas connotaciones. Los
diferentes significados que los estudiantes atribuyen a estos términos, resultan

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

(entre otras razones) de las transformaciones que la Enfermería de nuestro 110


país –y de otros– atraviesa (1,8,23,27,46-48) y de las que ellos mismos fueron
sufriendo a lo largo de su formación.
Estos significados, que coexisten en la misma o en diferentes personas,
pueden haberse originado en el aprendizaje teórico o en la experiencia per-
sonal o laboral, implican diferentes emociones y sentimientos: ansiedad,
esperanza, pasión, felicidad, alegría, orgullo, temor, frustración, desilusión,
indignación, resignación, angustia; los que se manifiestan con menor o mayor
intensidad y se alternan en distintas proporciones, produciendo variados grados
de tensión y conflictividad según la compatibilidad entre las expectativas y las
experiencias.

Concepciones de la Enfermería (más allá de los significados)

La propuesta de las concepciones responde a la búsqueda de organizar,


articulando con algunos desarrollos de la sociología de las profesiones, los
distintos significados identificados en las entrevistas. Estos esquemas fueron
construidos a partir de algunos temas que consideramos básicos: por qué
estudiar Enfermería, la cuestión del género, el conocimiento, el monopolio de la
actividad, y dónde trabajar.
Las respuestas de los estudiantes ante estos puntos nos permitieron
identificar algunos polos de tensión que expresan determinados posiciona-
mientos que caracterizan a las diferentes concepciones. ¿La vocación o los
beneficios económicos?, ¿cuestionar el tratamiento entre los géneros o natu-
ralizarlos?, ¿jerarquizar el conocimiento teórico o el saber hacer?, ¿las técnicas
o la empatía?, ¿competir con los auxiliares o con los médicos? No podemos
dejar de señalar que las concepciones no representan expresiones puras del
pensamiento de cada entrevistado, aunque en todos ellos hemos identificado
por lo menos una aproximación, más o menos marcada, a alguna de estas
concepciones.

La concepción vocacional

Para esta concepción, el reconocimiento y el respeto ganados a través de la


buena predisposición y la empatía son tan (o más) importantes, que los

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

alcanzados a partir de la técnica y los conocimientos. Y la satisfacción obtenida 111


por ese reconocimiento es, a su vez, más valiosa que una mejor retribución
económica. Esta concepción conlleva cierta impronta de “género”: los relatos
de las entrevistadas dejaron entrever que para ellas el cuidado (de los hijos, los
ancianos, los enfermos) es una función “natural” de las mujeres (49). Otros
rasgos de esta concepción son: aceptar que los médicos se encuentran en un
nivel de conocimiento y de responsabilidad más alto, privilegiar el “saber hacer”
sobre el conocimiento teórico y reivindicar a las enfermeras “de antes”, las
empíricas y auxiliares. El arraigo local e institucional y la preferencia por el
sistema público –donde se sienten más útiles–, y la valorización del vínculo, de
la compasión y la actitud humanitaria, caracterizan a la concepción vocacional
que se asemeja, en cierto modo, al modelo “tradicional” señalado en el Libro
Blanco del Consejo General de Enfermería de España (31) .
Consideramos que no problematizar la cuestión del género o la económica,
constituyen una postura ideológica que no es neutra en sus efectos, sino que
tiene un resultado conservador del statu quo, propio de la concepción voca-
cional, conforme con algunas características de lo que Etzioni (44,50)
denominó “semiprofesiones”: autonomía laboral restringida, sujeta a la
supervisión de otros profesionales o de colegas de mayor jerarquía,
prerrogativas laborales acotadas y estatus inferior al de otras profesiones
plenamente constituidas. La Enfermería, descrita entre estas semiprofesiones,
presentaría además algunas limitaciones específicas ya que, al no manejar la
terapéutica, no está involucrada en decisiones de vida y muerte y al no requerir
información íntima o confidencial para su labor, tampoco tiene una posición
privilegiada en la comunicación con los pacientes. Además, tiene un escaso
nivel de organización profesional, un reconocimiento externo relativo y aún no
ha logrado un consenso para definir su objeto de trabajo (23,44,50,51).
Las diferencias entre las profesiones dominantes, como la medicina, y las
subordinadas, como la Enfermería, legitimadas en la actitud y el
reconocimiento de la comunidad y de los mismos trabajadores, expresan
también diferencias de género (49). Lorente Molina (22) sostiene que estas
diferencias constituyen factores que son, a la vez, estructurales y
estructurantes del estatus y el valor adjudicado a las profesiones, y puntualiza
que esta cuestión se manifiesta también al momento de describir el

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

conocimiento masculino como científico, abstracto, analítico, trascendente y, el 112


femenino, como cotidiano, trivial, asistemático y complementario; taxonomía
que expresa, a la vez, una descripción y una calificación.

La concepción profesional

Asumir una profesionalidad que aún no se ha consolidado puede adoptar


múltiples y diferentes formas. En la vasta red de significados que aluden a la
Enfermería en tanto profesión, pudimos identificar dos tendencias dominantes
que dimos en llamar el modo enfermero y el modo médico.
El modo enfermero se caracteriza por privilegiar los aspectos técnicos de la
actividad, fundamentar las intervenciones en el conocimiento y por entender la
autonomía como la independencia del control médico; por establecer una
marcada diferenciación con los auxiliares, fundamentar la exclusividad del
ejercicio de la Enfermería en la formación y en la matrícula; y por juzgar a las
enfermeras “viejas” y a las “nuevas” sin considerar los contextos históricos y
sociales. La Ley 24.004 (52) es el argumento legal que da base al modo
enfermero de la concepción profesional, como sostuvieron algunos alumnos: “la
ley dice que la Enfermería es una profesión y la formación avala a quien la
ejerce”.
El modo médico se diferencia del modo enfermero por la firmeza con que
reivindican la exigencia de retribuciones económicas que reconozcan su
estatus profesional, con argumentos que enlazan la vocación de servicio con
las capacidades laborales específicas. Este modo se caracteriza también por
distanciarse emocionalmente de los pacientes y por adoptar una posición de
desafiante paridad ante los médicos. En cuanto al género, reproduce el modelo
de dominación/subordinación entre médicos y enfermeras (37,38,40, 53) en las
relaciones internas de la Enfermería.
Rasgos comunes a ambos modos son: valorar la iniciativa individual y las
capacidades personales, la búsqueda de los lugares de mayor prestigio y
complejidad tecnológica, y las quejas por la falta de reconocimiento del nivel
profesional. La concepción profesional adopta una tendencia individualista que
articula la idea de servicio con las reglas del sistema económico, congruente
con la de las profesiones liberales, dirigida a capturar y a cerrar el mercado a

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

otras ocupaciones, a partir de una identidad profesional capaz de satisfacer, 113


con exclusividad, la demanda del servicio. Según Larson (14,15,54), las
profesiones así entendidas representan construcciones ideológicas, en el
sentido de “falsa conciencia”. Obnubilados por ese velo y satisfechos con el
estatus alcanzado, los profesionales se subordinan, sin oposición, a los
poderes económicos dominantes y al aparato burocrático del Estado. Los
privilegios económicos y el prestigio social de los que gozan se erigen como la
pantalla que los lleva a disimular las verdaderas relaciones de explotación
(14,15,40,42,55,56). La interpretación ideológica de las profesiones funciona
como una pieza legitimante del sistema de poderes que perpetúa sus
privilegios económicos a través de la desigual distribución educativa entre los
miembros de la comunidad. Las diferencias culturales explican, además de la
inequidad económica, la profesional, en términos de diferencias entre
profesiones y también entre fracciones dentro de la misma profesión
(14,15,40,42,54-56).

La concepción utilitaria

Algunos entrevistados hablaron en lugar de “terceros”, que no estuvieron


físicamente presentes y que fueron mencionados como responsables de
determinados comportamientos o portadores de intereses inaceptables, de
índole casi exclusivamente económica, los que conforman un grupo que, a falta
de algún término más apropiado denominamos utilitario, aclarando
expresamente que no estamos haciendo referencia a la corriente de
pensamiento desarrollada por Jeremy Bentham y John Stuart Mill (57). Estos
utilitarios se caracterizan por decidir según sus intereses personales, por
adaptarse a los lugares de trabajo, o buscarlos, según su conveniencia. Entre
quienes están trabajando, destacan la falta de compromiso con el cuidado de
los pacientes y el rechazo a las tareas de higiene; y entre los estudiantes, la
falta de interés y esfuerzo por alcanzar una mejor formación. Esta concepción
se presenta como un cúmulo de actitudes y sentimientos que desde las
concepción “vocacional” o “profesional” se ven como criticables e indeseadas.
Nuestra hipótesis es que nadie está exento, en determinadas condiciones, de
privilegiar excesivamente los intereses, la comodidad o la conveniencia

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

personal y que, por lo tanto, cualquiera, en algún momento podría ser 114
caracterizado como utilitarista. Aunque tampoco debería descartarse que
diferentes razones personales podrían llevar a adoptar esta concepción de un
modo más estable y permanente. Lo predominante en este tipo consiste en
subordinar las decisiones al cálculo económico. La forma utilitaria es una
descripción elaborada casi exclusivamente a partir de comentarios de terceros,
es decir, es una construcción a partir de referencias indirectas. Más allá de las
opinables consideraciones morales que esta concepción pueda despertar,
rescatamos la disconformidad y el rechazo a las actuales condiciones de
ejercicio de la Enfermería.

La concepción comunitaria

Es una combinación que reúne, sinérgicamente, algunas de las


características de la concepción vocacional y de la profesional al modo
enfermero, a las que se agregan inquietudes propias de orden social, que
recuerdan algunas de las propuestas de la medicina comunitaria originada en
EE.UU. (58,59) y de la propuesta institucional de la UNLa (60).
Esta concepción se caracteriza por una expectativa de trabajo en equipo
interdisciplinario; no rechaza la acción política, por el contrario, aboga por
militar y actuar, participando, por ejemplo, en espacios como el centro de
estudiantes. De los temas del plan de estudios de la carrera, privilegia los que
abordan aspectos sociales vinculados con la salud. Tiene una preferencia
definida por trabajar en el sistema público y en su comunidad, y la convicción
de que las condiciones de salud de la población pueden (y deben) mejorar más
con acciones colectivas promocionales o preventivas que con las individuales y
asistenciales. La concepción comunitaria, si bien no está sesgada por los velos
ideológicos de la vocación tradicional o de la profesión (40,56) presenta, en
cambio, cierto grado de ingenuidad política, característica también de la
medicina comunitaria (59,61).

CONCLUSIONES

La llamativa variedad de connotaciones y referencias observadas en las

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

entrevistas refleja no solo la indefinición y la ambigüedad que atraviesan los 115


estudiantes al momento de darle significados y sentidos a la profesión, sino
también la que, de acuerdo a la literatura, padece el personal de enfermería
que ya está en ejercicio, tanto en nuestro país como en otros. Según nuestra
apreciación, algunos estudiantes están muy bien representados por alguna de
las concepciones propuestas, pero otros no tanto, porque sus posiciones no
responden a un modelo específico, aunque en todos los casos hemos
identificado alguna tendencia predominante. Entre los que tienen mayor
experiencia de trabajo observamos mayor firmeza y rigidez, aunque no siempre
mayor coherencia. En cambio entre los estudiantes con menos, o sin
experiencia laboral, los discursos fueron más heterogéneos, con alusiones
teóricas y conceptuales mezcladas con anécdotas alusivas a las prácticas de la
carrera o a su historia personal, con referencias que correspondían a diferentes
concepciones; lo cual no las invalida: estas concepciones son construcciones
hipotéticas, instrumentos de referencia para analizar, comparar y debatir
significados e ideologías. Las tensiones y contradicciones entre ellas o al
interior de ellas, no son indeseables; por el contrario, constituyen oportunidades
potenciales de enriquecimiento en el proceso de la formación de los
estudiantes, toda vez que sean identificadas, analizadas y esclarecidas.
Señalaremos como un dato de interés que algunas cuestiones observadas en
los estudiantes de Enfermería de la UNLa, como la naturalización de las
diferencias de género o la falta de una identidad representativa de la
Enfermería, han sido observadas también en otros países, como Brasil, Chile o
España (22,29,31,32,44,51,62), lo cual indica que estos problemas no son solo
una cuestión local.
Los resultados de la investigación sugieren la necesidad de avanzar más allá
de los significados y las concepciones y de profundizar en conjunto, docentes y
estudiantes, el análisis crítico de los procesos de profesionalización, del
personal de enfermería y de la Enfermería, en el contexto de la escasez de
profesionales de la disciplina y de la desigualdad en la distribución del
conocimiento, del trabajo, de la salud y de los beneficios, y sobre cuál es, cuál
podría y cuál debería ser, el papel de los enfermeros y enfermeras en la
discusión de qué salud y qué sociedad queremos construir. Con relación a esto
último, consideramos que este trabajo, con sus conclusiones e interrogantes,

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

puede aportar a la reflexión sobre qué tipos de enfermeros se están formando, 116
y para qué. Pensamos que la forma de distribuir, organizar y retribuir el trabajo
en el campo de la salud es un debate pendiente no solo de los enfermeros sino
de todos, y entre todos, los trabajadores (63); y que, en ese sentido, algunos de
los planteos y cuestionamientos formulados por los estudiantes podrían ser un
buen punto de partida para esa discusión.
NOTAS FINALES

a. Se decidió utilizar formas neutras como “personal de enfermería” al más


habitual “enfermera”, para enfatizar que no se trata de una profesión “fe-
menina”, aunque las mujeres sean mayoría en la profesión.
b. Este artículo fue realizado sobre la base de la tesis “Significados de la
Enfermería. Escuchando a los alumnos de la carrera. UNLa 2008-2010”,
dirigida por la Doctora Laura Recoder y defendida el 12 de julio de 2011, en el
marco de la Maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud de la
Universidad Nacional de Lanús.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Salud de la Nación. Plan Nacional de Desarrollo de la Enfermería. Buenos Aires: MSAL;
2008.
2. Universidad Nacional de Lanús. Informe preliminar del censo de estudiantes 2005. Remedios de
Escalada: UNLa; 2006.
3. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española [Internet]. 22a ed. [citado 12 mar 2013].
Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura.
4. Consejo Internacional de Enfermeras. La definición de Enfermería [Internet]. 2010 [citado 13 de mar
2013]. Disponible en: http://www.icn.ch/definitionsp.htm.
5. Hall DC. Documento básico sobre Enfermería. Copenhague: OMS Oficina Regional Europea; 1979.
6. Roffo A. Escuela de enfermería “Helena Larroque de Roffo”: Reseña histórica [Internet]. Buenos Aires:
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires [citado 15 may 2013]. Disponible en:
http://www.institutoroffo.com.ar/inst_area_enfermeria_historia.html.
7. Martín AL. Hogares, hospitales y enfermeras: El “ayer y hoy” de las políticas sociales según prensa
oficial del peronismo. Papeles de Trabajo [Internet]. 2008 [citado 12 mar 2013];2(3). Disponible en:
http://www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo/pa-
ginas/Documentos/03_5_Art%C3%ADculo_Ana_Laura_Mart%C3%ADn.pdf.
8. Testa M. Pensar en salud. Buenos Aires: Lugar Editorial; 1993.
9. Berger P, Luckmann T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu; 2008.
10. Farber A. Nuevas identidades profesionales: Un estudio sobre los egresados de los ciclos de
Licenciatura en la Universidad Nacional de Lanús. Lanús: Universidad Nacional de Lanús; 2002.

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

11. Rey J. De la práctica de la enfermería a la teoría enfermera. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá; 117
2008.
12. Jofré A. Valores y actitudes profesionales: Estudio de la práctica enfermera en Catalunya. [Tesis de
doctorado]. Barcelona: Universitat de Barcelona; 2005.
13. Attewell A. Florence Nightingale (1820-1910). Perspectivas. 1998;XXVIII(1):173-189.
14. Sarfatti-Larson M. El poder de los expertos: ciencia y educación de masas como fundamentos de una
ideología. Revista de Educación. 1988;(285):151-189.
15. Sarfatti-Larson M. Acerca de los expertos y los profesionales o la imposibilidad de haberlo dicho todo.
Revista de Educación. 1989;(Supl 1):S199-S237.
16. Minayo MCS. El desafío del conocimiento: Investigación cualitativa en salud. Buenos Aires: Lugar
Editorial; 1997.
17. Paín S. Estructuras inconscientes del pensamiento: La función de la ignorancia. Buenos Aires:
Ediciones Nueva Visión; 1979.
18. Ross C, Álvarez R. Proyecto de investigación calidad de vida y características de salud de los es-
tudiantes de las carreras de grado: Caracterización de los recursos institucionales para la promoción de la
salud, en la sede Remedios de Escalada de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Lanús:
Universidad Nacional de Lanús; 2005.
19. Debesa F. La Plata: los bochados en Medicina podrán ingresar a otras carreras. Clarín [Internet]. 26
jun 2009 [citado 20 mar 2013]. Disponible en: http://edant.clarin.com/diario/2009/06/26/sociedad/s-
01946695.htm.
20. Chamizo Vega C. La perspectiva de género en Enfermería: comentarios y reflexiones. Index de
Enfermería. 2004;13(46):40-44.
21. Ortiz Gómez T, Birriel Salcedo J, Ortega del Olmo R. Género, profesiones sanitarias y salud pública.
Gaceta Sanitaria. 2004;18(Supl 1):S189-S194 22. Lorente Molina B. Género, ciencia y trabajo: Las
profesiones feminizadas y las prácticas de cuidado y ayuda social. Scripta Ethnologica [Internet]. 2004
[citado 12 mar 2013];(26):39-53. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14802602.
23. Espino Muñoz S, Malvárez SM, Davini MC, Heredia AM. Desarrollo de Enfermería en Argentina 1985-
1995: Análisis de situación y líneas de trabajo. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud;
1995. (Publicación N° 42).
24. Cano Caballero Gálvez MD. Enfermería y género: Tiempo de reflexión para el cambio. Index de
Enfermería. 2004;13(46):34-39.
25. Morrone B. Editorial. Boletín FAE. 2006;(10).
26. Pérez Andrés C, Alameda Cuesta A, Albéniz Lizarraga C. La formación práctica en enfermería en la
Escuela Universitaria de Enfermería de la Comunidad de Madrid: Opinión de los personal de enfermería y
de los profesionales asistenciales: Un estudio cualitativo con grupos de discusión. Revista Española de
Salud Pública. 2002;76(5):517-530.
27. Durante SJ. Enfermería ¿Una profesión sin identidad… o una identidad sin profesión? Revista de
Enfermería del Hospital Italiano. 2003;6(18):29-33.
28. Silva AL, Padilha MICS, Borenstein MS. Imagem e identidade profissional na construção do
conhecimento em enfermagem. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2002;10(4):586-595.
29. Comas d’Argemir D. Trabajo, género y cultura: La construcción de desigualdades entre hombres y
mujeres. Barcelona: Institut Català d’Antropologia; 1995.
30. Pereira Á. Oimaginário sobre o trabalho dos gêneros profissionais: a vertente do sofrimento e do
prazer no trabalho da(o) enfermeira(o). Texto & Contexto Enfermagem. 2002;11(1):105-120.
31. Consejo General de Enfermería. Libro Blanco: La aportación de la enfermería a la salud de los es-

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

pañoles. Madrid: Consejo General de Enfermería; 1998. 118


32. González L, González I. Actitud Profesional. Medwave [Internet]. 2003 [citado 12 mar
2013];3(5):e2831. Disponible en: http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/jun2003/2831.
33. Freytes Frey AC. Desafíos a la identidad profesional de los docentes: la implementación del 3° ciclo de
la EGB en la provincia de Buenos Aires. En: V° Congreso Nacional de Estudios de Trabajo [Internet].
Buenos Aires: Asociación Argentina de Especialistas en Estudios de Trabajo; 2001 [citado 12 mar 2013].
Disponible en: http://www.aset.org.ar/congresos/5/aset/PDF/FREYTESFREY.PDF.
34. Torres AA, Sanhueza OA. Desarrollo de la autoestima profesional en enfermería. Investigación y
Educación en Enfermería. 2006;24(2):112-119.
35. Federación Argentina de Enfermería, Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería de la
República Argentina. Políticas argentinas de enfermería para el decenio 2000. Primera Conferencia de
Políticas de Enfermería. Córdoba: FAE, AEUERA; 1998.
36. Menéndez E. Modelo hegemónico, crisis socio-económica y estrategias de acción del sector salud.
Cuadernos Médico Sociales. 1985;(33):3-34.
37. Menéndez E. Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones
prácticas. En: Spinelli H, compilador. Salud Colectiva: Cultura, instituciones y subjetividad; Epidemiología,
gestión y políticas. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2004.
38. Menéndez E. El modelo médico y la salud de los trabajadores. Salud Colectiva. 2005;1(1):9-32.
39. Menéndez E. De sujetos, saberes y estructuras: Introducción al enfoque relacional en el estudio de la
salud colectiva. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2009.
40. Belmartino S. Nuevas reglas de juego para la atención médica en la Argentina. Buenos Aires: Lugar
Editorial; 1999.
41. Testa M. Pensamiento estratégico y lógica de la programación (el caso de salud). Buenos Aires: Lugar
Editorial; 1995.
42. Freidson E. La teoría de las profesiones: Estado del arte. Perfiles Educativos. 2001;23(93):28-43.
43. Gómez Campo V, Tenti Fanfani E. Universidad y profesiones: Crisis y alternativas. Buenos Aires: Miño
y Dávila Editores; 1989.
44. Etzioni A. Teachers, nurses, social workers. En: MacKay L, Soothill K, Melia KM, editors. Classic text in
health care. Oxford: Butterworth-Heinemann; 1998.
45. Campos GWS. Gestión en salud: En defensa de la vida. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2001.
46. Federación Argentina de Enfermería. Posición de la FAE ante la realidad laboral de Enfermería
[Internet]. Córdoba; 2002 [citado 10 mar 2013]. Disponible en:
http://es.dir.groups.yahoo.com/group/metas/message/11441?var=1.
47. Heredia AM, Malvárez SM. Formar para transformar: Experiencia estratégica de profesionalización de
auxiliares de enfermería en Argentina 1990-2000. Buenos Aires: OPS, OMS; 2002.
48. Malvárez SM, Rivas Loria P, Heredia AM, Espino S. Profesionalización de auxiliares de enfermería en
América Latina. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 2005.
49. Esteban ML. El estudio de la salud y el género: las ventajas de un enfoque antropológico y feminista.
Salud Colectiva. 2006;2(1):9-20.
50. Etzioni A. Organizaciones modernas. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana; 1975.
51. Machado MH. Sociología de las profesiones: un nuevo enfoque. Educación Médica y Salud.
1991;25(1):28-36.
52. Argentina. Ley 24.004. Ejercicio de la Enfermería. Boletín Oficial de la República Argentina.
1991;XCIX(27.250):2-3.
53. Menéndez EL, Di Pardo RB. La representación social negativa de los procesos de salud/enfer-

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

medad/atención en la prensa escrita. Salud Colectiva. 2008;4(1):9-30. 119


54. Cabrera Montoya B. Acerca de los expertos y los profesionales o la imposibilidad de haberlo dicho
todo: Comentario. Revista de Educación. 1989;(Supl 1):S229-S237.
55. Guillén MF. Profesionales y burocracia: Desprofesionalización, proletarización y poder profesional en
las organizaciones complejas. Reis. 1990;(51):35-51.
56. Perren J. Los profesionales en la mira: Un ensayo sobre las relaciones entre élites de expertos y
ciencias sociales. Contribuciones a la Economía [Internet]. 2007 [citado 12 mar 2013]. Disponible en:
http://www.eumed.net/ce/2007b/jp.htm.
57. Mill JS. El utilitarismo. Barcelona: Ediciones Altaya; 1997.
58. Galende E. Debate cultural y subjetividad en salud. En: Spinelli H, compilador. Salud Colectiva:
Cultura, instituciones y subjetividad; Epidemiología, gestión y políticas. Buenos Aires: Lugar Editorial;
2004.
59. Paim JS. Medicina comunitaria: Introducción a un análisis crítico. Salud Colectiva. 2009;5(1):121-126.
60. Universidad Nacional de Lanús, Departamento de Salud Comunitaria, Licenciatura en Enfermería.
Información general [Internet]. Lanús: UNLa; 2008 [citado 15 mar 2013]. Disponible en:
http://www.unla.edu.ar/index.php/licenciatura-en-enfermeria.
61. Arouca S. El dilema preventivista: Contribuciones a la comprensión y crítica de la Medicina Preventiva.
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2008.
62. Folco ME. Control social, género y enfermería [Internet]. XXIIIInternational Congress, Latin Americam
Studies Association; 2001 [citado 12 mar 2013]. Disponible en:
http://lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/FolcoMariaEsther.pdf.
63. Spinelli H. Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. Salud Colectiva. 2010;6(3):275-293.
Forma de citar
Arakaki J. Significados y concepciones de la Enfermería: el punto de vista de estudiantes de la carrera de
la Universidad Nacional de Lanús, 2008-2010. Salud Colectiva. 2013;9(2):151-167.

Recibido el 13 de febrero de 2013


Versión final presentada el 15 de mayo de 2013
Aprobado 27 de junio de 2013

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

ACTIVIDAD VI 120

1. En el apartado acerca de la vocación, se dice que las definiciones actuales


de enfermería no mencionan la vocación, pero muchos de los estudiantes
entrevistados hicieron referencias indirectas a ella sin nombrarla, con qué
expresiones?
2. Mencionar las razones económicas que hallaron los investigadores de por
qué estudiar enfermería.
3. En cuanto a la situación de género que se vive dentro de la Enfermería,
¿por qué el autor hace referencia a una “agresión moral en el contexto de
las discriminaciones que se cometen contra la mujer en general y contra
las enfermeras en especial”?
4. En la página 105, se hace referencia a una oposición que hacen algunos
estudiantes entre la vocación y el beneficio económico como factores
que no son incompatibles, ¿podría explicarlo con sus palabras?
5. En la página 13 se habla de un modo médico y de un modo enfermero,
¿qué características son comunes a ambos modos y cuáles diferentes?

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

121
El arte del CUIDADO DE
ENFERMERÍA: de Florencia
Nightingale a Jean Watson
Sandra Luevano Ford
Facultad de Enfermería y Nutriolgía/Universidad Autónoma
de Chihuahua

En el año 2006, Miguel Martínez abordó el estudio del desarrollo del conocimiento, sobre
todo de las ciencias sociales, haciendo un análisis de la relación entre la ciencia y el arte
como componentes indispensables para llegar a la construcción del conocimiento de una
manera multidimensional, en cuanto que las ciencias sociales pretenden visualizar la
realidad de los seres humanos en interacción. Así, mientras a través de la ciencia se
recorren caminos que permiten al científico captar y expresar la estructura de la realidad,
a través de la construcción del arte el “artista” recorre caminos que le permiten la
interpretación de la esencia de esa misma realidad a partir de su propia concepción del
mundo, siendo este proceso altamente sensible a la complejidad de la vida humana. El
marco de este escrito es una revisión de la evolución del arte como componente del cui-
dado de enfermería y de la identificación de este: el cuidado de enfermería como foco de
la responsabilidad social de la enfermera.
Con frecuencia en la literatura y diferentes foros de los profesionales de enfermería se
identifica a esta disciplina como una ciencia y un arte; ciencia por el conocimientos teórico
conceptual surgido de la investigación y arte por la necesidad de las enfermeras de
sensibilizarse a la experiencia humana tanto de las personas que cuida como de ella
misma al momento de interrelacionarse.
Para el grupo de cuidado de la Facultad de Enfermería de Colombia (2002), la ciencia de
la enfermería ha sido construida por la riqueza del conocimiento teórico conceptual y la
investigación de la enfermería, conjugada con la práctica en sus diferentes espacios,
mientras que el arte se construye a partir de la capacidad de las enfermeras para
establecer vínculos significativos, determinar el curso apropia- do de la acción y conducir
la práctica dando sentido a lo cotidiano y buscando el crecimiento de los seres humanos.
El cambio para conceptuar el conocimiento de enfermería como eminentemente científico
se remonta a la década de 1950, tomando mayor fuerza en 1960, con el surgimiento de

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

122
las grandes teorías de enfermería en las que se definen el dominio, enfoques y límites de
la disciplina, llegando a diferenciar el cuidado de enfermería del que brindan otras áreas
de la salud.
Actualmente hablar del cuidado nos lleva inmediatamente a pensar en este concepto
como el eje de la profesión de enfermería. Sin embargo el origen del cuidado de
enfermería está íntimamente ligado al acto de cuidar de la naturaleza humana, y en ese
sentido podemos ubicar su desarrollo paralelo al desarrollo del hombre y de toda la
humanidad, identificándolo como un recurso de las personas para procurarse los
elementos necesarios para el mantenimiento de la vida y su supervivencia en condiciones
de salud y/o enfermedad (Colliere, 1993).
Fue en el siglo XIX cuando Florencia Nightingale, quien es considerada la madre de la
enfermería moderna, en su trabajo identificó a este, “el cuidado”, como el elemento de la
atención de la salud propio de la enfermería. Ella reconoció que el propósito de la
enfermería no se limitaba a cuidar a los enfermos en los hospitales, sino que también
procura ayudar a la gente a vivir. Su marco de trabajo enfatizaba la utilidad del
conocimiento empírico y la sistematización del registro de datos para mejorar la calidad
del cuidado brindado.
El desarrollo del concepto de cuidado de enfermería ha sido espectacularmente notorio
en las dos últimas décadas, haciendo énfasis en aquello que hasta ahora había
permanecido invisible en el quehacer de esta profesión: “el arte de la enfermería”, es
decir, los aspectos de interrelación de la enfermera usuario como elemento esencial del
mismo, coincidiendo en afirmar esto tanto teóricos como investigadores. Encontramos en
la litera- tura actual un sinnúmero de trabajos realizados con el objetivo de avanzar en la
conceptualización del cuidado, trabajos en los que tanto usuarios como enfermeras
coinciden en identificar el buen cuidado de enfermería de acuerdo al grado en que se
dan las siguientes características:
1) El involucramiento de la enfermera con el usuario.
2) El contacto físico.
3) La escucha.
4) Las vivencias compartidas.
5) El acompañamiento.
6) La información para el mejoramiento del autocuidado.
7) Ayudar a crecer como ser humano.

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

8) La preocupación por el bienestar y atención de las necesidades del otro. 123


En su libro Notas de enfermería (1859/1990), Nightingale estableció la manipulación
del ambiente como elemento central del proceso de cuidado, afirmando que de él
dependía el proceso sanador de la persona; por este motivo se ha denominado a su
trabajo “Teoría de enfermería del medio ambiente”.
Aun cuando en sus escritos no se encuentra mencionado directamente el proceso de
interrelación enfermera-paciente, se puede identificar que lo considera parte del mismo
ambiente, haciendo énfasis en que la observación, el interrogatorio y la información son
el foco de este proceso de interrelación.
Entre quienes se han interesado por el desarrollo teórico del componente de interrelación
en el cuidado está la doctora Jean Watson; gran parte de su trabajo se ha dirigido a
estudiar a profundidad el papel preponderante que la interrelación tiene dentro del
cuidado para el logro del mejoramiento de la salud.
Jean Watson define a la enfermería como una ciencia humana a la que ha denominado
“ciencia del cuidado” (Watson, 1985); ella considera los siguientes aspectos filosóficos
para el estudio de la enfermería:
1) La enfermería visualiza a los seres humanos como sujetos de experimentación.
2) El ser humano se encuentra en continua y es- trecha interrelación con su medio
ambiente.
3) La salud es un proceso.
4) El cambio es continuo; la enfermera y la persona son coparticipantes.
5) Preocupación por la salud de los individuos y sus grupos.
6) El cuidado se da en una transacción de cuidado de humano a humano
(enfermera-persona). Con la revisión de la evolución del cuidado de enfermería,
hasta la fecha podemos identificar como características actuales del cuidado de
enfermería las siguientes:
Su naturaleza de cuidado es la conservación y mantenimiento de la vida y la restauración
de la salud (Colliere,1993), dejando de lado lo que hasta ahora ha sido visto como el eje
del trabajo de enfermería y por muchos como el área que daba sustento al arte de la
misma, por considerar el uso de las manos elemento indispensable para su ejecución,
refiriéndome específicamente a la realización de técnicas y procedimientos (como las tan
conocidas aplicación de inyecciones, sueros, sondas, etcétera) que hoy son concebidas
solo como un tipo más de la tecnología para el cuidado, a aplicarse estrictamente en las
situaciones de enfermedad. Los sujetos de cuidado son el individuo y sus grupos sanos o

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

124
con alguna alteración de la salud; sus componentes son los conocimientos derivados de
la ciencia y los elementos derivados del arte que son necesarios para establecer una
relación interpersonal con el individuo al que se cuida, identificados como:
• Intencionalidad.
• Preocupación.
• Empatía.
• Libertad.
• Opción.
• Responsabilidad.
• Respeto.
La conjunción de estos elementos dentro de la complejidad de
la relación enfermera-persona cuidada con- vierten el cuidado
en un acto de vida de dos personas en interacción; es acto de
vida para ambos, porque en nuestra interrelación con el otro
no nos abstraemos de nuestro propio curso de vida, sino que,
siendo parte de ella, influimos recíprocamente el acto de
cuidar. A este momento Jean Watson lo denomina “momento
de cuidado”.

En conclusión, podemos afirmar que damos “cui-dado de


enfermería” solo cuando utilizamos el conocimiento surgido de
la ciencia del cuidado como respaldo de las acciones de cuidar
y hacemos un arte de la conjugación de la ciencia con la
interrelación enfermera- personas que cuida.

Referencias
COLLIERE, F.: Promover la vida, 1a. ed., España, McGraw-Hill/ Interamericana, 1993.
M ARTÍNEZ, M.: “La relación ciencia y arte”, en: Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Métodos hermenéuticos,
métodos fenomenológicos y métodos etnográficos, 2a. ed., Trillas, 2006. NIGHTINGALE, F.: Notas sobre enfermería,
Barcelona, España, Salvat,
1958 (1990).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA: El arte y la ciencia del cuida- do, Colombia: Unibiblos, 2002..KELLY, Y. L.:
Dimensions of Professional Nursing, 4a. ed., New
York, E.U.A., MacMillan, 1981.
WATSON, J.: Nursing: Human Science and Human Care, Norwalk, Appleton- Century-Crofts, 1985.

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

125

ACTIVIDAD VII

1. ¿Por qué se habla de la Enfermería como ciencia y como arte?

2. ¿Según Colliere, hasta dónde se remonta el origen del cuidado y cuál es su fin? ¿Cuál es la
naturaleza del cuidado?
3. ¿Cómo caracteriza el autor el "buen cuidado de enfermería"?

4. ¿Cuáles son los aportes de J. Watson en la conceptualización del cuidado?


5. Utilizando sus conocimientos previos intente una definición de cada uno de los componentes del
cuidado: Intencionalidad, Preocupación, Empatía, Libertad, Opción, Responsabilidad, Respeto.

6. Explique con sus palabras lo que J. Watson llama "momento de cuidado".

Revista Cubana de Enfermería. 2012;28(2):169-180

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

126
ARTÍCULO DE REVISIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL ENFERMERO QUE CUIDA Y DE LA PERSONA CUIDADA


EN UN AMBIENTE NEONATAL

María Luisa Molano Pirazán, Nidia Sandra Guerrero

Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Colombia. Facultad de Enfermería,


Universidad Nacional de Colombia.

RESUMEN

Introducción: la práctica cotidiana del cuidado de Enfermería en un ambiente neonatal,


no solo está sustentada en conocimientos técnico-científicos ya que está mediada por la
interacción entre quien es cuidado y quien brinda el cuidado. Por consiguiente, el
conocimiento, el compromiso, la ética, el arte de intuición y la aceptación del otro por
parte de quien cuida anteceden a la acción. Objetivo: describir las características del
enfermero que cuidada y la persona cuidada en un ambiente neonatal, a partir de la
narrativa de una situación de Enfermería, bajo un sustento teórico. Metodología: se
desarrolla en tres partes: las dos primeras la revisión teórica de las características de la
persona que cuida y la que es cuidada, la tercera se presenta la situación de enfermería
"Fortaleciendo una Esperanza" con su respectivo análisis y abstracción de las
características del cuidado en un ambiente neonatal. Resultados: se muestran las
características de la persona que cuida y es cuidada en un ambiente neonatal, a través
del análisis de la narrativa de una situación de enfermería. Este tipo de análisis se
constituye en un aporte a la valorización de nuestra profesión y el reconocimiento
académico, científico y social.

Palabras clave: enfermería, enfermería neonatal, cuidado, narrativa.

http://scielo.sld.cu 169Revista Cubana de Enfermería. 2012;28(2):169-180

La situación de enfermería es a la vez el depósito del conocimiento de enfermería y el

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

127
contexto para el conocimiento de enfermería. Dentro de la situación de enfermería la
enfermera logra conocer a otros como seres que se cuidan y es a través de ésta que se
expresan formas de vivir y de crecer en el cuidado.

Ann Boykin y Sabina Schoenhofer, 1993

INTRODUCCIÓN

El desarrollo del presente escrito, es el resultado de los insumos teóricos y prácticos


vistos en dos asignaturas del Doctorado de Enfermería de la Universidad Nacional de
Colombia: Seminario de evaluación de la teoría para la Práctica donde se dio la génesis
de la situación de enfermería, para mostrar una de las experiencias vividas, durante la
trayectoria como enfermera en el cuidado neonatal y en la asignatura, Análisis, lectura y
redacción de trabajos científicos, donde se adquirieron los insumos para plasmar la
vivencia de cuidado, extraer de ella el conocimiento y mostrar las características que
deben estar presentes en la enfermero que cuida en un ambiente neonatal.

Como inicio, se precisa que el cuidar constituye el valor básico de la enfermería (la
educación, la legislación sanitaria, y los códigos de ética para las enfermeras) 1 y a la vez
un requisito indispensable para nuestras vidas. El cuidado, por tanto, se dirige a todo lo
que estimula la vida.2 A la vez, el cuidar, constituye el desarrollo positivo del ser humano,
a través del bien. Hay que precisar que el cuidar es una trinidad: relacional, práctica y
moral simultáneamente. Para la enfermería el cuidado tiene una importancia primordial.
En décadas recientes el cuidado se ha identificado como el paradigma único a la
disciplina y como el eje que guía la profesión.3 En el ámbito profesional, el cuidado
requiere formación y aprendizaje.4,5

La planeación y la entrega del cuidado de enfermería a recién nacidos en la Unidad


Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) es considerado un proceso complejo que
requiere una valoración completa y constante a fin de determinar la efectividad del
cuidado sobre el neonato.6 A la vez el cuidado del enfermero neonatal, comprende una
diversidad de funciones, intervenciones y responsabilidades únicas que son esenciales
para valorar, comprender y apoyar con seguridad al recién nacido y las familias durante su
estancia en la UCIN.6

Por consiguiente, con relación al cuidado de enfermería en un ambiente neonatal, se


presenta la narrativa escrita de la situación de enfermería «Fortaleciendo una Esperanza»
Curso Nivelador. 2017
Licenciatura en Enfermería

con la finalidad de identificar y explicar las características del enfermero que cuida en128
un
ambiente neonatal (ambiente diseñado para sostener la frágil humanidad del recién
nacido y su familia) dentro de una visión de interacción e integración del cuidado.

Con relación a lo antes señalado, en este artículo se presenta en primera instancia, se


presenta la revisión teórica sobre las características generales que debe tener una
profesional de enfermería que cuida en un ambiente neonatal, seguidamente las
características de la persona cuidada, de la importancia de la Situación de Enfermería
para el desarrollo del conocimiento de enfermería y finalmente se devela la situación de
enfermería con su respectivo análisis sobre las características del "cuidar" encontradas
durante la vivencia relatada, a fin de mostrar el conocimiento creado y entendido en la
relación de cuidado.

CARACTERÍSTICAS DEL ENFERMERO QUE CUIDA, VISIÓN GENERAL

Para iniciar el desarrollo de este apartado citamos a: Austgard 2008, quien realizó un
estudio fenomenológico, que tuvo como objetivo identificar, características asociadas al
cuidado de enfermería basada en la texto histórico por el pionero de enfermería, Rikke
Nissen, y la filosofía moderna del cuidado, Kari M.Martinsen. De manera que, los
resultados revelaron varias características básicas, vinculadas con el cuidado los cuales
incluyen: las relaciones entre el cuidado y la preocupación, el cuidado y el amor, el
cuidado y la práctica moral, y la atención y las visiones de la excelencia (arte). Entre sus
hallazgos, precisa que el cuidado de enfermería se caracteriza por la visión holística de la
humanidad en el que la atención de enfermería es dirigida a las necesidades
fundamentales de los pacientes, así como los valores y experiencias del paciente.
Cualquier experiencia que excluye al paciente como un persona, o los valores del
paciente y la experiencia debe considerarse como una práctica de no cuidado y amoral.
Aunque el estudio hizo hincapié en la necesidad de conocimientos teóricos y habilidades,
es claro que el cuidado en sí mismo representa un dominio importante de conocimientos.1

En otras palabras, la enfermera que cuida, debe tener un cuerpo de conocimiento formal y
vivencial, sumado a esto requiere de su manifestación como persona, única, autentica,
capaz de generar confianza, serenidad, seguridad y apoyo efectivo. Lo anteriormente
permite que precisemos que el enfermero que cuida debe tener: conocimiento,
compromiso, ética, arte de intuición y la aceptación del otro.7,8

A continuación se describen cada una de las características:

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

Conocimiento: para Villalobos 2001, «el conocimiento lleva implícito el proceso129


de
conocer, que comienza con el mundo y formar parte de él y este proceso amerita la
necesidad de describir e interpretar los fenómenos circundantes, incluyendo la predicción
con cierto grado de exactitud».9 La autora, refiere que conocer es entendido, como el
trabajo que se realiza a fin de dar soluciones a los problemas que son importantes para el
bienestar de los clientes, en otras palabras es dar un servicio social.9

Swanson, tiene en su teoría de mediano rango, define el conocimiento, como un esfuerzo


por comprender los eventos, que tienen un significado en la vida de los demás. Conocer,
traduce el idealismo de mantenimiento de la creencia en el realismo de la condición
humana. Se trata de evitar suposiciones. El conocimiento centrado en el cuidado,
constituye una evaluación exhaustiva de todos los aspectos de la condición del cliente y
su realidad, y en última instancia la participación del yo o la personalidad de la enfermera
y el cliente en una transacción cuidado.10

Compromiso: La palabra compromiso procede del latín compromissum, y su concepción


clásica se relaciona con una obligación contraída mediante acuerdo, promesa o
contrato.11

Compromiso como característica, emerge de la proposición de que todas las personas


deben ser vistas como la razón de cuidado, que ameritan, el compromiso de conocerse
así mismo y al otro como persona del cuidado. Entender al otro como persona de cuidado,
tiene sus cimientos en valorar y alagar la plenitud humana, la persona que vive y crece
con los cuidados, tiene como resultado un compromiso activo con sus congéneres.12

Según Swanson,13 el compromiso de cuidado de la profesión, lleva implícito la


preservación de la dignidad humana y acrecentar el bienestar para todos. Es decir que el
compromiso es concebido como un sentimiento, que lleva implícito la conexión y la
pasión.

Ética: esta característica de la persona que cuida, es definida por Husted & Husted según
Marriner,14 «como un sistema de normas que sirven para motivar, determinar y justificar
las acciones que se realizan en pro de objetivos vitales y de metas importantes. A través
de la ética se analiza qué se debe hacer dentro del marco de las acciones que realmente
pueden emprender con el fin de preservar y mejorar la vida de los seres humanos».

Arte de intuición: La intuición desde el punto filosófico es «el poder de obtener los
conocimientos que no se pueden adquirir ya sea por inferencia u observación, por la
razón o la experiencia. Como tal, la intuición es considerada como una fuente original,

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

130
independiente del conocimiento, ya que está diseñado para tener en cuenta sólo los tipos
de conocimiento que otras fuentes no proporcionan".15,16

Para Sánchez,17 es una forma de conocimiento que ha sido homologada a la percepción,


la visión, el conocimiento, la perspicacia y la penetración. Se ha definido a un saber
independiente de la experiencia o la razón. La capacidad de intuición y el saber intuitivo
se consideran, en líneas generales, como cualidades inherentes de la mente.

McCutcheon, realizó un estudio titulado la «Intuición: una herramienta importante en la


práctica de la enfermería», cuyos objetivos fueron: evaluar el papel de la intuición,
examinar la comprensión de las enfermeras de la intuición y la percepción de su uso y
evaluar el impacto de la intuición en la práctica de enfermería. Encontrando que la
intuición, es el resultado de una compleja interacción de atributos, incluyendo la
experiencia, la experiencia y el conocimiento, junto con la personalidad, el medio
ambiente, aceptando la intuición como una evidencia válida de "Comportamiento" en
presencia o ausencia de una relación de la enfermera y su cliente.18-20

Aceptación del otro: es la capacidad de aceptar a la persona que cuida como un ser
humano y que su presencia es fundamental para el cuidado de muchos. Al cumplirse este
precepto, la persona que cuida, da peso al hecho de que la otra es un ser humano digno
de respeto y dignidad; el enfermero cuida con respeto y dignidad, acepta que la persona
que cuida también se desenvuelve en contexto espiritual que le permite el bienestar físico
y emocional.21

Esta aceptación se establece a través del cuidado, cuando esté es visto como la
presencia intencional y auténtica del enfermero con otro que es reconocido como una
persona que vive. Es a través de la comprensión, apreciación y estar abierto a la vía
estética que se logra conocer la plenitud de la situación vivida por enfermería. Cuando se
da el proceso de aceptación del otro, es ver al ser humano más allá del "paciente". Esto
demuestra, que la aceptación es una característica de la persona que cuida de gran
magnitud y alcance cuando es ejercida en el desempeño profesional.22

Enfermería en su interés por confirmar la dignidad del paciente y apoyado en la idea de


que aquellos bajo su cuidado son intrínsecamente valiosos y preciosos como seres
humanos, reconoce lo que verbaliza el ser humano con relación al ejercicio del cuidado
que realiza enfermería. Esta preocupación acerca de cómo visualiza el cuidado las
personas que cuida, se transforma en el mundo fundamental para la enfermería, ya que
de esta forma, muestra la aceptación del otro.22

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

131
CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA CUIDADA

Dentro de una visión integrativa interactiva o de interacción reciproca la persona cuidada,


es considerada un ser holístico, interactuante, integrado, organizado, que no es reducible
a partes discretas, estas partes sólo tienen significado dentro del contexto de la persona
total. La persona cuidada es espontáneamente activa.23,24

Para King la persona cuidada cumple con las características antes señalas y sumada a
ellas precisa que es un ser espiritual, único, con capacidad para pensar, saber, decidir y
seleccionar, es considerado un sistema abierto en transacción con el entorno (no separa
el individuo del entorno interno y externo), con capacidad para el lenguaje que posee
necesidades, deseos y metas distintas de acuerdo al momento que está viviendo.13,20

La persona cuidada es reconocida como un individuo particular que vive el cuidado y


crece en el cuidado.23 La persona cuidada es vista como un cliente, un ser único en el
proceso de búsqueda a fin de llegar a ser una totalidad, que es manifestada en
pensamientos, sentimientos y comportamientos; se precisa que la vida de cada persona,
está bajo la influencia por una herencia genética (características únicas de cada persona),
una pertenencia espiritual (conexión de cada ser con una fuente eterna y universal) y por
la capacidad de ejercer su voluntad (libertad de actuar de acuerdo a las circunstancias).25
De esta manera, se ha podido identificar y describir las características más resaltantes del
enfermero que cuida y de la persona que es cuidada, a fin de que se puedan tener
presentes e identificadas en la narrativa escrita, de la situación de enfermería
"Fortaleciendo una esperanza"

IDENTIFICANDO LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENFERMERO QUE CUIDA, EN UN


AMBIENTE NEONATAL, A LA LUZ DE LA NARRATIVA DE LA SITUACIÓN DE
ENFERMERÍA

La situación de enfermería, es definida como "depósito" de conocimiento y contexto de


enfermería, a través de la misma se muestra la experiencia vivida y compartida, donde el
cuidado entre el enfermero y su cliente los fortalecen como personas.26

A través de la situación de enfermería, se busca un mayor entendimiento de la


experiencia humana y a la vez permite la recolección de descripciones detalladas de las
experiencias de los individuos como un todo, mejor comprensión de las emociones,
sentimientos, sensaciones y cambios de vida asociados a las circunstancias, 27-29 son
Curso Nivelador. 2017
Licenciatura en Enfermería

acciones tanto de la persona como de la enfermera.30 132


En otras palabras se puede precisar que la narrativa de una situación de enfermería, es la
reproducción verbal o escrita, en forma organizada, de una experiencia vivida por el
enfermero, en el cual se refleja una relación significativa del profesional con la persona
cuidada.31

A continuación se presenta la narrativa de una situación de Enfermería, de una de las


tantas valiosas vivencias de cuidado que se han tenido durante la trayectoria como
enfermera de un ambiente neonatal, con la seguridad de que existen un sinfín de ellas,
que reposan en la mente de cada una (o) de nosotros, sin conocer la forma de
manifestarlas, como insumo para mostrar nuestra experiencia de cuidado y que en este
artículo es el insumo para probar la existencia de estas características, señaladas antes
señaladas en el quehacer cotidiano de la Unidad de Cuidado Neonatal.

FORTALECIENDO UNA ESPERANZA

Al nacer tenías apenas 28 semanas de vida. Desde el momento de tu tortuoso


nacimiento, pasaron dos meses llenos de momentos de angustia y desesperanza, debido
a la aparición de múltiples complicaciones propias de tu inmadurez fisiológica. Pero a
pesar de todo de ello, aun estabas entre nosotros.

Tus padres estaban felices porque cada día, te veías mejor y estaban complacidos con tu
avance; lamentablemente a los 5 días de estar recibiendo alimentación por sonda, te
sobrevino una situación nueva que afrontar: un líquido lechoso invadió, el espacio plural
de tu pulmón izquierdo.

Como enfermera a tu cuidado, durante tu larga estadía en la Unidad de Cuidado Critico


había hecho empatía con tus padres, por tal motivo ante esta situación debía mantenerme
en contacto con ellos para responder sus inquietudes; pero ante tu nueva adversidad, me
sentía impotente, porque no quería ser mensajera de malas noticias a tus padres, pues no
sabía cómo tomarían la noticia y menos qué palabras tendría para ellos. La tristeza me
invadió; entonces me acerqué hasta la mesa de calor radiante, donde yacías con todos
los equipos tecnológicos que necesitabas; te miré y vi como seguías luchando, sentí que
debía tener la fortaleza necesaria para hablar con ellos.

Al ver a tu madre, me abrazó y llorando me dijo: ahora sí José se nos va. A su lado, a tu
padre en silencio, le brotaban las lágrimas. Al verlos así, fue inevitable sentirme
conmovida por sus sentimiento. Sabía lo que significaba tu situación y que a pesar de tu

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

lucha, tal vez te irías de nuestro lado. No lo pude evitar y lloré con ellos. Después de133
un
espacio de tiempo, les dije: no todo está perdido, aún existe una posibilidad, «José debe
ser intervenido para que le cierren el pequeño orificio que complica su salud; el
procedimiento es de alto riesgo, pero mientras José siga dando muestras de vida, hay que
seguir en la batalla». Con lágrimas en los ojos y sin decir una palabra solo estrechamos
nuestras manos.

Enseguida se sostuvo una reunión con los jefes del servicio, para informar a tus padres,
que debías ser trasladado a un hospital fuera del país, para realizarte la cirugía, donde te
cerrarían la fistula traqueo esofágica. Tus padres se miraron se abrazaron y lloraron una
vez más, luego de unos instantes, tu padre mirándonos, dijo: «mientras mi hijo esté con
vida, se hará lo que se tenga que hacer». En 2 días se hicieron todos los trámites
necesarios para tu traslado.

Tabla 1. Características del enfermero que cuida SITUACIÓN DE ENFERMERÍA


y de la persona cuidada en la situación de “FORTALECIENDO UNA ESPERANZA”
enfermería “Fortaleciendo una esperanza”
CARACTERISTICA

DE LA ENFERMERA(O) QUE CUIDA Y LA


PERSONA CUIDADA

Conocimiento En la situación descrita, la enfermera a través del


tiempo de hospitalización de José, pudo realizar una
evaluación exhaustiva de todos los aspectos y
condiciones de sus padres que este caso son los
receptores del cuidado y a la vez son participes de la
transacción cuidado.

….Como enfermera a tu cuidado, durante tu larga


estadía en la Unidad de Cuidado Crítico había hecho
empatía con tus padres, por tal motivo ante esta
situación debía mantenerme en contacto con ellos
para responder sus inquietudes…

….Sabía lo que significaba tu situación y que a pesar


de tu lucha, tal vez te irías de nuestro lado. No lo pude
evitar y lloré con ellos…

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

Compromiso 134 es
El compromiso de cuidado de la enfermera,
evidente, porque se busca la preservación de la
dignidad humana y acrecentar el bienestar tanto de
los bebes a los que ha cuidado y los padres del mismo.

La tristeza me invadió; entonces me acerqué hasta la


mesa de calor radiante, donde yacías con todos los
equipos tecnológicos que necesitabas; te miré y vi
como seguías luchando, sentí que debía tener la
fortaleza necesaria para hablar con ellos.

Al llegar el momento de despedirme de tus padres, tu padre me dijo, seguiremos luchando


junto a José, haremos todo lo que él necesite, nos dimos un abrazo, me despedí
diciéndoles, «cuídense mucho. Papá Dios, los bendiga, los lleve y traiga con bien». «Aquí
los estaremos esperando». Al despedirme y cerrar la puerta de la unidad, aunque tus
padres no me lo expresaron, me sentí tranquila y complacida de haber contribuido para
que ellos asistieran, a seguir luchando por tu vida. Desde ese momento añore y espere tu
pronto regreso. Pienso que las enfermeras (os) de Cuidado Intensivo Neonatal tenemos
una oportunidad de cuidar muy valiosa con los padres de los recién nacidos
hospitalizados; la incertidumbre y la vulnerabilidad de sus pequeños hijos los convierten
en personas que necesitan ser escuchados y acompañados en estas experiencias de
salud. Así mismo cada vez que recuerdo a mis pacientes y sus padres reafirmo mi
compromiso y deseo de seguir aportando al cuidado neonatal como un área fundamental
para vivir los valores del cuidado humano.

Análisis de la situación

Una vez presentada la situación que relata la experiencia vivida, de la enfermera y la


persona cuidada 14 se sometió a análisis de contenido de la misma, para identificar cada
una de las características del cuidado y hacer el paralelo de un fragmento que la
representa. Lo cual se desarrolló en la siguiente tabla.

Ética La enfermera analizó que debía hacer,


dentro de un conjunto de acciones que
realmente podía realizar a fin de

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

135
preservar y mejorar la inestabilidad
emocional por la cual estaban
pasando los padres de José; a
quienes los considera como seres
humanos.

….Después de un espacio de tiempo,


les dije: no todo está perdido, aun
existe una posibilidad, “José debe ser
intervenido para que le cierren el
pequeño orificio que complica su
salud; el procedimiento es de alto
riesgo, pero mientras José siga dando
muestras de vida, hay que seguir en la
batalla". Con lágrimas en los ojos y sin
decir una palabra solo estrechamos
nuestras manos.

Arte de intuición La percepción, la visión, la perspicacia


y la penetración, le permitió a la
enfermera un saber independiente de
la experiencia o la razón.

…Al verlos así, fue inevitable sentirme


conmovida por sus sentimiento. Sabía
lo que significaba tu situación y que a
pesar de tu lucha, tal vez te irías de
nuestro lado. No lo pude evitar y lloré
con ellos. Después de un espacio de
tiempo, les dije: no todo está perdido,
aun existe una posibilidad….

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

Aceptación La aceptación, la establece 136


la
enfermera a través del cuidado el cual
es visto como su presencia intencional
y auténtica con los padres de José,
ante la nueva complicación que él
estaba presentando. Asimismo, los
padres y su hijo fueron reconocidos
como personas que viven el cuidado.
Ella a través de la comprensión,
apreciación y estar abierta a la vía
estética, pudo realizar el abordaje de
la situación por la cual están pasando.

… ante esta situación debía


mantenerme en contacto con ellos
para responder sus inquietudes…

…Al despedirme y cerrar la puerta de


la unidad, aunque tus padres no me lo
expresaron, me sentí tranquila y
complacida de haber contribuido para
que ellos asistieran, a seguir luchando
por tu vida. Desde ese momento añore
y espere tu pronto regreso

Características de la persona cuidada En esta situación, la persona cuidada


son los padres de José, los cuales son
reconocidos por la enfermera como
seres humanos particulares que viven
el cuidado y crecen en el cuidado. Los
padres de José son visto más que un
“paciente” son vistas como “clientes”,
seres únicos con un proceso propio e
individual, que buscan ante todo
entender, aceptar y seguir adelante
con el proceso que les corresponde

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

vivir al lado de José; manifestado 137


en
pensamientos, sentimientos y
comportamientos.

Fuente: Molano, M.L y Guerrero, N.S. 2011

CONSIDERACIONES FINALES

· A través del presente escrito, se pudieron mostrar las características de la enfermería


que cuida y de la persona que cuidada sobre la base del enfoque de la Visión Interactiva
Integrativa y el marco teórico de las características de enfermería está relacionado con
esta perpespectiva filosófica.

· El mostrar las experiencias vividas a través de la Situación de enfermería, es una


oportunidad para validar experiencias, una herramienta para compartir información,
sentimientos ya sean los expresados por enfermería, las personas cuidadas (individuo,
familia y/o comunidad) y estudiantes.

· A través de la Situación de Enfermería «Fortaleciendo una Esperanza», se traza un


camino que nos permite compartir las experiencias del cuidado en un ambiente neonatal,
permitiéndonos revalorar nuestra cotidianidad en el ejercicio de nuestra disciplina
profesional, mediante la comprensión de que todas las intervenciones y/o acciones
realizadas tienen un sustento teórico.

· El análisis permitió evidenciar la importancia de la Situación de Enfermería, para el


reconocimiento del cuidado en un ambiente neonatal, específicamente hacia los padres
que durante la estancia de su recién nacido en un ambiente neonatal, les correspondió
vivir en la incertidumbre y la vulnerabilidad emocional que lleva inmerso esta experiencia
de vida.

· Como resultado del cuidado dado por la enfermera en el ambiente neonatal, se puede
reflexionar sobre la oportunidad de cuidado hacia los padres de los recién nacidos
hospitalizados, esto como consecuencia de la persistencia de la incertidumbre y la
vulnerabilidad de sus pequeños hijos, convirtiendo a los padres en personas que
necesitan ser escuchados y acompañados en tan difícil experiencias de salud. En
consecuencia, el recuerdo, de sus "frágiles clientes" y sus padres, la hizo reafirmar el
compromiso y deseo de seguir aportando al cuidado neonatal como un área fundamental
para vivir los valores del cuidado humano.

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

138
· En suma, lo anteriormente señalado, se convierte en un aporte significativo para la
valorización de nuestra profesión y el reconocimiento académico, científico y social.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Austgard K. What characterises nursing care? A hermeneutical philosophical inquiry. Scandinavian Journal of Caring
Sciences [serial on the Internet]. (2008, June), [cited May 24, 2011]; 22(2): 314-319.
De la Cuesta C. El cuidado del otro: desafíos y posibilidades. Invest Educ Enferm. 2007; (25)1: 106-112.
Morse JM, Solberg SM, Neander WL, Bottorff JL, Johnson JL. Concepts of caring and caring as a concept. J Adv Nurs.
1990; 13(1): 1-14.
Martinsen K. [The concept of care. I. Responsibility and solidarity. A moral-philosophical and socío-political
understanding of care]. Sykepleien. 1988; Jun 16;76(12):17-21.
Clarke JB, Wheeler SJ. A view of the phenomenon of caring in nursing practice. J Adv Nurs. 1992; Nov;17(11):1283-90.
Klaus, M.; Fanaroff, A. Cuidados del recién nacido de alto riesgo. Editorial Mc Graw Hill. Quinta Edición. Mexico. 2001;
p. 247
Boykin A, Schoenhofer S.O, Smith N, St Jean J, Aleman D. Transforming practice using a caring-based nursing model.
Nurs Adm Q. 2003; Jul-Sep;27(3):223-30.
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Facultad de Enfermería. Grupo cuidado. Dimensiones del cuidado.
Avances conceptuales del grupo de cuidado. Octubre 1997.
Villalobos MM. Enfermería, desarrollo teórico e investigativo. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
1998: p. 26.
Swanson KM. Nursing as informed caring for the well-being of others. Image J Nurs Sch. 1993 Winter; 25(4):352-7.
Diccionario de la Real Academia Española. On line. [Consulta realizada: 22 mayo de 2011]
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=Compromiso
Boykin A, Schoenhofer S. The role of nursing leadership in creating caring environments in health care delivery systems.
Nurs Adm Q. 200; Spring;25(3):1-7.
Swanson KM. Image. The Nursing scholarship. 1993; 25(4):352-57.
Tomey M, Alligood A. Modelos y teoría de enfermería. 6a. ed. España: Elsevier, 2007; p. 408 -588.
Enciclopedia Británica. Intituition. On line. [Consultada realizada: 23 de mayo de 2011] Disponible en:
http://www.britannica.com/EBchecked/topic/292162/intuition .
Haase JE, Britt T, Coward DD, Leidy NK, Penn PE. Simultaneous concept analysis of spiritual perspective, hope,
acceptance and self-transcendence. Image J Nurs Sch. 1992;24(2):141-7.
Sánchez, B. Dimensión espiritual del cuidado de enfermería en situaciones de cronicidad y muerte. Documento de
trabajo. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 2004. p. 25 On line [Consulta realizada: 22 de mayo de 2011]
Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/2050/2/beatrizsachezherrera.2004.pdf
McCutcheon HH, Pincombe J. Intuition: an important tool in the practice of nursing. J Adv Nurs. 200; Aug;35(3):342-8.
Paley J. Intuition and expertise: comments on the Benner debate. Journal of Advanced Nursing [serial on the Internet].
(1996, Apr), [cited May 26, 2011]; 23(4): 665-671.
Finfgeld-Connett D. Meta-synthesis of caring in nursing. Journal of Clinical Nursing [serial on the Internet]. (2008, Jan
15), [cited May 26, 2011]; 17(2): 196-204.
Brilowski G.A, Wendler M.C. An evolutionary concept analysis of caring. J Adv Nurs. 2005; Jun; 50(6):641-50.
Newman MA. The focus of the discipline of nursing. Advances in Nursing Science. 199. 14, 1, 1-6.
Fawcett J. Contemporary Nursing Knoeledge. Analysis and Evaluation of Conceptual Models of Nursing. Second Edition.
Philadelphia: FA. Davis Company. 2005. Cap. 1. p.13
Cutcliffe J. Modelos de enfermería. Aplicación a la práctica. Manual Moderno. México: 2011. 77p.

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

139
Swanson K M. Enfermería como cuidado argumentado para el bienestar de otros. The Nursing scholarship. 1993; 25(4):
352-357.
Situación de Enfermería como punto central de la práctica. En: NURSING AS CARING: A MODEL FOR
TRANSFORMING PRACTICE. 2001. New York: National League for Nursing Press. Cap. 3.
Kise-Larsen, N. The concepts of caring and story viewed from three nursing paradigms. International Journal for Human
Caring. Summer. 2000: 26-37.
Rodger , B. Developing nursing knowledge- Philosophical traditions and influences. hiladelphia: Lippincott Williams &
Wilkins.2005: 193- 195.
Chin, P. & Kramer, M. Desarrollo del Conocimiento estético. Guia para desarrollar una narrativa de Enfermería. En:
Theory and Nursing. Integrated Knowlodge development. Quinta Edición. Mosby. 1999. Pg. 196.
Peterson, S. y Bredow, T. Middle Ranger Theories. Aplication to Nursing Research . Lippincott Willians & Wilkins. 2004.
Cap. 10 p. 202.
Gómez, O. y Gutiérrez de R, E. La situación de Enfermería: fuente y contexto del conocimiento de Enfermería. La
narrativa como medio para comunicarla. Bogotá Colombia. Universidad Nacional de Colombia. 2011: Cap 1 p. 31.

Recibido: 3 de enero de 2012. Aprobado: 4 de febrero de 2012.

María Luisa Molano Pirazán. Universidad de Carabobo. Colombia. [email protected]

ACTIVIDAD VIII

1. En el 3° párrafo aparece esta afirmación: “… el cuidado de enfermería se caracteriza por la visión


holística de la humanidad en el que la atención de enfermería es dirigida a las necesidades
fundamentales de los pacientes, así como los valores y experiencias del paciente”, ¿a quién
pertenece?

2. Explicar en una frase el significado de cada característica que el enfermero debe tener:
conocimiento, compromiso, ética, arte de intuición y la aceptación del otro.
E
3. Actividad grupal: pensar una situación en la que Ud. o un familiar suyo haya sido cuidado por un N
enfermero. ¿Qué actitud concreta puede tomar de esa experiencia para ejemplificar cada una de
las “características que el enfermero debe tener”? ¿Y de las características de la persona cuidada? F
Luego cotejar con la experiencia analizada en el artículo. E
4. ¿Cómo se caracteriza en el artículo a la persona cuidada? R

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

MERÍA ANTE LA DESHUMANIZACIÓN: UNA NECESIDAD POR SER 140


CONSIDERADA DESDE LA FILOSOFÍA DE EMMANUEL LEVINAS.

Allan Rodríguez - Artavia*

*MSc. Enfermería ginecología, obstétrica y perinatal.


Hospital San Vicente de Paul. Heredia - Costa Rica.
Dirección para Correspondencia [email protected] Recibido: 13/5/2011.
Aceptado: 8/7/2011.

A lo largo de su desarrollo, el siguiente ensayo, pretende definir a través de cuáles


prácticas, el cuidado se ha transformado en la esencia de la profesión de- nominada
Enfermería. Se muestra en él la aplicación de la humanización como corriente, a la vez
que esta se valora como un elemento trascendental para el propicio cuidado. Se discute
también cómo el quehacer tradicional de la Enfermería ha sido desplazado por la
creciente utilización de las tecnologías actuales, y distorsionado al mismo tiempo por el
recargo de funciones, entre otras circunstancias. Para el análisis de esta realidad se
propone el pensamiento filosófico de Emmanuel Levinas, en tanto fundamento
epistemológico que permite establecer aplicaciones para reconsiderar la atención
humanizada. Se concluye el planteamiento sobre la necesidad de llevar a cabo una
reflexión acerca de la práctica actual de la Enfermería, en la cual se incorpore y retome
la mirada desde “el otro” como el centro del cuidado.

Palabras clave: enfermería, cuidado, humanización, Emmanuel Levinas

“Una mano cálida, una mirada de confianza, una actitud de respeto y consideración son
muestras de interés por el ser humano… una experiencia de vida menos traumática para
narrar”
Ruby Elizabeth

Introducción
Desde tiempos inmemorables, las acciones que procuran la preservación de la vida han
sido inherentes a la condición humana. Todos los aspectos que componen los actos rela-
cionados con el cuidado tienen su origen en esa necesidad de supervivencia.
Dado que la temática del presente artículo se centra en el cuidado, es necesario realizar

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

141
primero una evaluación del concepto en la cual se consideren los avances y sus diver-
sos aspectos a través del tiempo. Mediante este abordaje se pretende lograr una mejor
comprensión de la forma en que el cuido ha evolucionado y del modo en que se ha
adecuado a los diferentes ámbitos sociales y contextuales, en la búsqueda de una
definición adaptada al momento y lugar específico en el que se esté analizando el
concepto.
Con algunas variantes derivadas del contexto, en general al cuidado, se le ha considerado
como aquella condición humana mediante la cual las acciones realizadas permiten a las
personas lograr un bienestar en su vida, una recuperación en un proceso de enfermedad,
o un acompañamiento en el paso hacia un buen morir (Zea, 2003, p. 156).
Si bien a lo largo de la historia de la humanidad, el cuidado ha estado presente como una
condición inherente al ser humano, independientemente del género, su práctica ha
marcado una diferenciación sustancial según quién lo lleve a cabo y según las formas que
históricamente ha adoptado. Desde tiempos pasados, y en lo que a la mujer respecta, los
cuidados han estado relacionados en mayor instancia con la familia, los alimentos, el
vestido y las necesidades de afecto. Con respecto a los hombres, las acciones de cuidado
han estado relacionadas con los actos que requerían fuerza física y con la consecución de
alimentos a través de labores de caza y pesca. Además, el hombre estuvo encargado de
la defensa del territorio y la salvaguarda de los recursos comunes (Vásquez, Gonzales,
Ramos, Vargas, 2006, p. 77).
Esta situación, con la evolución de los tiempos, fue sufriendo una serie de cambios. En la
Edad Media, por ejemplo, se encomendó a la mujer la tarea de cuidar y se le miró como la
dueña absoluta de la facultad de cuidar. En algunos momentos hasta se la consideró
incluso descendiente directa de las fuerzas del mal, de las cuales obtenía su poder. Todo
ello provocó una acechanza por considerarla fuente de ese mismo mal.
Para ese entonces, el cuidado se basaba fundamentalmente en acciones independientes,
relacionadas con la conservación de la vida; era visto bajo una óptica disociadora entre
cuerpo y espíritu y bajo la influencia de algunas concepciones religiosas como la
agustina, según la cual el cuerpo debía conocer del dolor y el sufrimiento para redimirse
(Vásquez, y cols, 2006, p. 77).
Fue por acciones como las que ligaban el cuidado brindado por las mujeres con actos
malignos, que en algunos momentos la mujer fue considerada por la iglesia como “bru-
ja”; esto la convirtió, como ya mencionamos, en blanco de persecución. Ante ello surgieron
formas de redención para el ejercicio social de lo femenino como la conservación de la
Curso Nivelador. 2017
Licenciatura en Enfermería

142
virginidad o la dedicación de la vida a los pobres. Es así como surgen los diaconatos
(Vásquez, y cols, 2006, p. 78).
Pero este arte de cuidar no quedó allí solamente, también se consideraba el cuidado
materno como un valor innato dentro de la familia, en la mujer siempre fue considerada
como el ente principal dador de este bien. Sin embargo, no fue sino hasta en el siglo
XIX, cuando, tras la desacralización del poder político, ocurrida por acusa del cisma de la
iglesia y del estado, que surge la figura de la “Enfermera”, la cual sustituye las labores
de la mujer consagrada, pero heredando, en dicho traslape, muchos de los valores
morales y religiosos, que imperaban en las anteriores dadoras del cuidado.
Desde su inicio práctico y filosófico, la “Enfermería” ha tomado la práctica del cuidado
como la piedra angular de su disciplina, convirtiéndolo en objeto de estudio para teóricos
y practicantes, y concibiendo el concepto como el rol fundamental de la disciplina (Zea,
2003, p. 156). Todo esto sin dejar de lado la labor de educación e investigación lo cual ha
permitido que se construyan y se desarrollen en el día a día los fundamentos de la
profesión.
Cuidar, como objeto de estudio, ha adquirido a lo largo de los años una estructura
conceptual que alcanza cada vez mayor valor significativo en el entorno social. Pero lo
relevante del cuidado como arte y disciplina es la institucionalización dentro de la
enfermería como su esencia; es decir, el cuidado se ha instaurado en ella como un norte,
como un eje central de la atención (Zea, 2003, p. 157).
“El cuidado es la esencia de la Enfermería”, que está constituido por las acciones
transpersonales e intersubjetivas para proteger, mejorar y preservar la humanidad,
ayudan- do a la persona a encontrar un significado a la enfermedad, sufrimiento, dolor,
existencia y ayudando a otros a adquirir el autocontrol, autoconocimiento y autocuración”
(Poblete, Valenzuela, 2007, p. 500).
Santo Tomas escribió: “La esencia se dice de aquello por lo cual y en lo cual la cosa tiene
su ser: Essentia dicitur quod per eam et in ea res habet ese” y la Enfermería tiene
entonces su ser en el cuidar, en posibilitar determinantes que encaminen sus esfuerzos
al mejoramiento del bienestar en salud de los ciudadanos (Zea, 2003, p. 158).
Comprender esta esencia como algo intrínseco a la profesión permite llevar también a
mirarla desde el campo de lo sensible, a la dignificación no sólo de sí misma como dis-
ciplina sino al objeto fin de su desarrollo: el usuario(a), la familia y la comunidad (Zea,
2003, p. 158).

Como lo cita Castrillón (1997), tomado por Zea (2003) al referirse a Dorothea Orem:
Curso Nivelador. 2017
Licenciatura en Enfermería

“La Enfermería es un servicio de ayuda que se presta cuando las personas no 143
son
capaces de cuidarse, por sí mismas, para mantener la vida, la salud y el bienestar”. He
aquí una razón fundamental de que la esencia de la Enfermería gire en relación al
cuidado.
Sin embargo, aunar al cuidado la sensibilidad (el humanismo), es la forma más eficaz de
encontrar las potencialidades del otro, pues como lo dice Restrepo (1994), “es en el
plano de lo sensible en donde habitan nuestras más radicales diferencias”. Es, a partir de
esta concepción donde la Enfermería, a través de la relación directa en la atención brin-
dada, ofrece, bajo el concepto del cuidado, la diferencia en relación con otras ciencias,
pues establece ese intercambio integral con las necesidades del otro, comprendiéndolas y
estableciendo las acciones para ayudarle.
La Enfermería bajo esta esencia y desde una concepción humanista en su accionar logra
como lo mencionan Simpson (1992) al citar a Peplau, “cooperar en los procesos humanos
que posibilitan la salud de los individuos, (…) logrando además convertirse en un
instrumento educativo, o en una fuerza que ayuda a madurar, y que a la vez permite
promover el avance de la personalidad hacia la consecución de una vida personal y
comunidad creativa, constructiva y productiva” (p.8). Por tanto, las relaciones
interpersonales que se establezcan con los agentes con necesidad de cuidado por par- te
del profesional en enfermería deben de establecer relaciones de confianza. En esta
interrelación cada enfermera(o) pueda reconocer que cada usuario(a) es una persona en
su propio derecho. Al utilizar la palabra “cuidado”, se establece que el profesional en esta
área debe ser capaz de conocer cómo se sienten sus “pacientes” en relación con la
enferme- dad que sufren y cómo se enfrentan a ella.
En la práctica de Enfermería se hace necesario procurar el espacio a los usuarios(as)
para que expresen lo que sienten sobre sí mismos y acerca del hecho de ser cuidados y
de la forma en que lo son (Simpson, 1992, p.36). Es bajo esta dinámica que la esencia
de la profesión desde su profundi- dad y complejidad lleva implícita la humanización. Esta
debe manifestarse en las relaciones dadas en la atención para el logro de los objetivos
planteados en pro del bienestar per- seguido.
Al establecer el cuidado como la esencia de la Enferme- ría, se debe comprender, como lo
mencionan Rojas y Leiva (2009) al citar la teoría de Imogene King, que las personas a
las que se debe el hacer de la profesión son individuos, es decir, seres sociales, seres
conscientes, seres raciona- les, seres perceptivos, seres que ejercen control, seres
intencionales, seres orientados a la acción y seres orientados al tiempo. De aquí que la
Enfermería se concibe como un proceso interpersonal de acción, reacción y transacción,
Curso Nivelador. 2017
Licenciatura en Enfermería

en donde el profesional influye en el proceso de interacción del usuario(a). Cuanto 144


más
relacionado se encuentre el(la) enfermero(a) en dicho proceso mejores han de ser los
resultados que se busquen.
Por otra parte, si se visualizan otros constructos teóricos para la disciplina de enfermería,
como los propuestos por Callista Roy en su teoría, es posible visualizar la enfermería, en
relación con el cuidado, como “el sistema teórico de conocimientos que ordena el proceso
de análisis y acción relacionado con las personas enfermas o que pueden estarlo”
(Marriner y Raile, 1999, p.249). Con ello es posible establecer que, para la concreción
del fin perseguido, los profesionales deben centrar su accionar sobre una base científica
de conocimientos aplicada a las personas desde actos humanizados que le permitan
alcanzar el bienestar.
Así mismo, Madeleine Leininger, mencionado por Marriner y Raile (1999), cita la
definición del concepto de Enfermería, como “aquella disciplina o profesión humanística
y científica de cuidados transculturales, cuyo fin primordial es aten- der a los seres
humanos en todo el mundo” (p.447). Aquí se establece nuevamente que la profesión
necesita de esa humanidad para poder enfocar sus acciones y que los “cui- dados”
constituyen la esencia de la profesión y un elemento central, dominante y distinto de esta
disciplina (Marriner y Raile, 1999, p.448).
Por su parte, una de las primeras enfermeras como lo fue Florence Nightingale,
establece, en relación con el cuidado que este debe, en el contexto de la disciplina de la
Enfermería, propiciar que las enfermeras se comporten como mediadoras morales en su
relación profesional con los “pacientes”. Apuntó así el principio de confidencialidad y
propugnó la extensión de los cuidados a los pobres para mejorar su estado de salud y
situación social. Además, abogó para que los cuidados dados fueran establecidos desde
la concisión y por una toma clara de decisiones en cada caso clínico, evitando así la
indecisión y los cambios de opinión que consideraba perjudiciales para el “paciente” que
eventualmente pudiera tomar las decisiones por sí solo. (Marriner y Raile,1999, p.74).
Sin embargo, a pesar de que todos estos abordajes definen la esencia de la profesión
de la Enfermería firmemente ligada al cuidado y establecen este concepto como la
filosofía y fundamento de la disciplina, también ponen de manifiesto las dificultades que
la misma debe enfrentar. Guarín y Castrillón (2009), en sus conclusiones brindadas tras
una investigación determina que:
“No es fácil humanizar la asistencia sanitaria, pues no basta con la voluntad de prestar
un servicio de calidad, sino que es necesario un replanteamiento conceptual y de la orga-
nización de las condiciones que lo haga posible, porque la enfermera se enfrenta con un
Curso Nivelador. 2017
Licenciatura en Enfermería

gran desafío, el de ejercer su actividad 145


en un entorno marcado por numerosas
exigencias y diversos obstáculos para un enfoque de gestión dirigido a ofrecer
cuidados científicamente válidos, culturalmente competentes, con calidez y seguridad,
a personas que viven diversas experiencias”. (p. 12)
La gran cantidad de tareas que se encomiendan a diario a este tipo de profesional, le
convierten en una especie de máquina que se le programa para producir trabajo en
masa, olvidando el sentido humanístico de la atención; por la diversidad de labores
encomendadas, el fin de la atención se enfoca en sacar cantidad, olvidando en muchas
ocasiones la calidad de la tarea.
Es muy común por tales causas que se llame a los(as) usuarios(as) de la atención por el
número de la cama en la que se encuentran, o en el peor de los casos, por el nombre de
la patología que estén presentando, y que les obliga a encontrarse en un centro de
atención sanitaria. Esta situación atenta contra la naturaleza integral de la persona desde
su complejidad e integralidad y la deshumaniza a partir de esa concepción biologista que
la determina a partir de una parte de su cuerpo que no se encuentra bien. Aunque con
respecto al cuidado este tipo de práctica se enmarca dentro de la esencia de la
Enfermería, aquel realmente no logra el mismo efecto ya que la deshumanización en la
atención perjudica el desarrollo adecuado y la evolución más acertada hacia el bienestar
del individuo.
Por otra parte, ante la creciente utilización de las tecnologías en todas las áreas de la
salud, y dado que la Enfermería forma parte de este gran grupo, esta profesión no escapa
a la influencia de la ciencia, y por tanto a la utilización de una serie de instrumentos
tecnológicos puestos al servicio de la disciplina. Es común en la práctica diaria de los(las)
profesionales en esta área, la utilización constante de monitores cardiacos,
esfigmomanómetros digitales, termómetros laser, oximetrías de pulso, y una serie de
aparatos eléctricos, que si bien han aligerado la atención, también han provocado un
fenómeno muy común en los(las) usuarios(as) del fenómeno denominado “hambre de
piel”. En la prisa por colocar un instrumento, y bajo la cotidianidad y rutina de las acciones
realizadas a diario, muchos de los profesionales en Enfermería han olvidado la
importancia del contacto piel a piel; la importancia de sacar un momento para sentarse

al lado del usuario(a) y hablar de sus miedos, sus dudas, sus inquietudes, o simplemente
el hecho de saludarles con una sonrisa al llegar al salón en donde ellos(as) se encuentran.
Si bien con el paso de los años la disciplina ha ido adquiriendo un cuerpo de conocimiento
más amplio, éste fenómeno descrito de alguna manera también ha influido en la
Curso Nivelador. 2017
Licenciatura en Enfermería

deshumanización de la atención brindada. Como lo explica Vargas Tolosa (2007),146


en
muchas de las instancias ocurre:
“Una despersonalización (entendiendo esta como una falta de sensibilidad de los
profesionales hacia la personan que cuidan), visualizando al paciente como sujeto de
conocimiento, estableciendo que la experiencia vivida en relación a él, se convierta en
objeto, descontextualizándola y vaciándola de subjetividad y sentido”.
Es posible entonces determinar que muchos autores coinciden en que se da una pérdida
de la concepción de humanidad y persona y se restringe la visión del individuo a un ente
meramente biológico sobre el cual se aplican una serie de prácticas que lo convierten en
objeto de exploración y que atentan contra su condición de ser humano sensible y
pensante.
Además, la visualización de la carrera de la Enfermería como un elemento para la
adquisición de recursos materiales y económicos ha impedido que en muchas ocasiones
el cuidado se establezca desde una concepción de humanidad y, por el contrario, sea visto
como una obligación del trabajo o como forma de adquirir dinero. Este factor también ha
contribuido a desvirtuar la esencia del cuidado enfocado en relaciones humanas y lo ha
convertido en un espacio donde se da una atención forzada y despersonalizada.
Es importante insistir en que la fusión de muchas de las anteriores circunstancias
desembocan en una pérdida constante de la humanización en el cuidado y que esto
repercute directamente en la funcionabilidad del profesional, quien va perdiendo y
distorsionando con ello el carisma y la esencia principal de la profesión de Enfermería, es
decir, la recuperación del bienestar de los individuos a través de los actos llevados a
cabo para el cuidado de los demás.
Esto desvela la necesidad de hacer un alto en el camino y replantear cuál es en la
actualidad el verdadero propósito de la disciplina, y cómo debe ser alcanzado en una
etapa en la que la instauración de la Enfermería se convertido en la esencia de la
profesión y en cuya implementación se han ido perdiendo las verdadera relaciones
humanas. Dicha situación sin duda, requiere llevar a cabo un análisis reflexivo de lo que
se está haciendo; es perentorio determinar si los profesionales que la ejercen deben
adoptar una nueva manera de ver la disciplina o bien establecer un nuevo paradigma que
enmarque las acciones en el campo.
Si bien para el establecimiento y práctica de pensamientos dirigidos hacia los demás,
existen diversas corrientes de pensamiento, para Enfermería, en especial considerando
que su esencia se centra en el cuidado, la filosofía focaliza- da en el Otro, desde la
concepción de Emmanuel Levinas, ofrece una interesante oportunidad para incorporar al
Curso Nivelador. 2017
Licenciatura en Enfermería

cui- dado brindado, el más profundo sentido de humanismo. El análisis de 147


dicha
filosofía permite establecer una reflexión profunda de cómo ver al sujeto de atención
como un ser del que se necesita para encontrar en el yo la propia realización.
No es indiferente para Levinas el concepto del cuidado hacia los demás; en su
pensamiento refleja un alto y profundo sentido de éste como pilar fundamental de la
disciplina. Al estudiar los supuestos filosóficos que el mencionado autor plantea, es
posible encontrar en su pensamiento un paradigma para que el(la) profesional de
Enfermería accione sin olvidar la razón más importante para que el cuidado que brinde
pueda lograr su objetivo: el trato humanizado.
En su trabajo Totalidad e Infinito, ensayo sobre la exterioridad, se pone de manifiesto
una visión muy humana en relación con el otro, literariamente expresa: “La verdadera
vida está ausente. Pero estamos en el mundo. La metafísica surge y se mantiene en una
excusa. Está dirigida hacia la otra parte y el otro modo y lo otro” (Levinas, 1999, p.57).
Esto demuestra, dentro de su filosofía, que la vida personal no es vida, en la medida que
solo se viva por el uno, que sin “el otro” “la verdadera vida está ausente”, que es
necesario tener relaciones con los demás, con las personas del entorno, para encontrar
el verdadero sentido de vivir. Según Levinas, es necesario para el ser humano
comprender que necesita de los demás, que su vida está en inter- dependencia con los
otros, que la razón de la existencia es establecer los actos para buscar la felicidad de los
que se tiene alrededor, ya que esa es la forma de encontrar la felicidad personal.

Para este filósofo:


“El deseo es deseo de lo absolutamente Otro. Fuera del hambre que se satisface, o de
la sed que se calma o de los sentidos que se aplacan. La Metafísica desea lo Otro más
allá de las satisfacciones, sin que sea posible esbozar alguna caricia conocida, ni
inventar alguna nueva caricia. Deseo sin satisfacción que precisamente, espera el
alejamiento, la alteridad y la exterioridad del lo Otro”. (Levinas, 1999, p.58) Aspectos
que al llevarlos al ámbito de los profesionales de Enfermería, darían como resultado que

la profesión debe centrar la atención en los(as) usuarios(as), que ellos(as) son el porqué
de la labor realizada, que el cuidado que se les brinde es la razón por la cual se existe,
que sin los demás no tiene sentido la existencia de dicho ser Enfermero(a).
Continúa además el autor mencionando: “Morir por lo invisible: he aquí la metafísica”,
(Levinas, 1999, p.59). Con esta afirmación se corrobora nuevamente que la verdadera
razón de ser es la relación por el Otro, por los demás, por el que se tiene en frente. Al
Curso Nivelador. 2017
Licenciatura en Enfermería

148
aplicar tal concepción a la Enfermería, se pone de manifiesto que de nada valdría la
profesión si no se contase con los que requieren del cuidado. Y como entes de cuidado,
la razón del ser radica en realizar este de la mejor forma, en establecer con humanismo
las acciones que se realizan, en morir por el otro y lograr como lo indica Levinas “he aquí
la metafísica”. Mi razón de ser… Afirma el filósofo, “El Yo ante el Otro es infinitamente
rsponsable” (Levinas, 1974, p 62). En lo que respecta a la Enfermería, cada una de las
acciones que el profesional interponga tanto para bien como para mal son de su
incumbencia; el cuidado como la esencia de su actuar, es de su rotunda responsabilidad.
Allí reside la importancia de aplicarlo de la mejor manera, y de establecer relaciones
desde la humanidad.
Ha de entenderse, bajo esta corriente de pensamiento que la razón principal del vivir
radica en las relaciones que se tengan con los demás, en el poder buscar en el Otro la
razón de la existencia, que la vida personal tiene su recompensa en la medida que se
pueda convivir con otros, llevando relaciones humanas de sentimientos puros, de cuidado
verdadero.
Si esta filosofía fuera de aplicación para el área de la Enfermería, en donde cada uno(a)
de sus números profesionales aplicasen al menos una atención humana al efectuar el
cuidado; la esencia de la profesión no se estaría falseando e interponiendo una visión
mecanicista aplicada al ser humano.
Por tanto, es necesario retomar y cuestionar ¿qué es lo que la profesión de Enfermería
persigue?, ¿cuál es su ser, su quehacer, y su esencia?, y ante todo valorar si dichos
elementos en la actualidad dan soporte a la finalidad para el cual la disciplina nació. Se
debe valorar si al perder el cui- dado no se pierde también la profesión, se debe de pensar
si al perder el humanismo, no se actúa como robots sofisticados programados tan solo
para realizar acciones sobre los demás.
La filosofía interpuesta por Levinas muestra un norte para el humanismo, una estrategia
en la cual el cuidado encuentra su mayor valor. Por ende, es consecuente considerar que

esta corriente se puede aplicar como un agregado ontológico de la Enfermería, como una
estrategia a implementar; y retomarla tanto en la formación como en la práctica diaria,
para que así se continúe estableciendo las diferencias que como profesión se han
marcado durante años en el campo de la atención de la salud.

Conclusiones
Es importante que la práctica que cada profesional realiza sea llevada a la reflexión
Curso Nivelador. 2017
Licenciatura en Enfermería

para que cada uno(a) se pueda preguntar si es que la rutina de los tiempos actuales149
ha
hecho que se olvide la humanidad, o si es que verdaderamente el hecho de ser
profesional en Enfermería llena la razón de ser como persona. O si es que estamos
trabajando en esta profesión por una finalidad solo de recursos. Todas estas y otras
preguntas podrían en algún momento obligar a poner “las barbas en remojo” sobre la
práctica actual; ella pueden hacer que al menos se tenga consciencia de lo que está su-
cediendo.
El considerar el pensamiento levinasiano dentro del campo de la Enfermería conduce
a replantear cuál es el fin de la profesión y cómo debe de ser su esencia. Se recuerda
también que el cuidado sin humanización no es cuidado y que se debe de tener
precaución en la forma como se está trabajando.
Actuar llevando al olvido que el sujeto de los cuidados es igual a mi persona en cuanto
a dignidad y humanidad es olvidar que yo mismo soy humano. Y si este olvido viene por
parte del profesional de Enfermería, ¿qué tipo de cuidado está brindando?
Lo que puede hacer la verdadera diferencia se marcará en trabajar de manera que lo
que realice y cómo lo realice fuese como si lo hiciese para mí mismo.
Reflexionar en la esencia de la Enfermería y no incluir en ella la humanización, es
como tirar al viento todos los esfuerzos, por ello, practicar los supuestos que Levinas
desarrolla, obliga a recordar que si por algo se está aquí, es por los demás y para los
demás.

Bibliografía
Biografías y Vidas. (2010) Emmanuel Levinas. Consultado vía web, [online], el día 15/01/11 desde:
http://www.biografiasyvidas.com/ biografia/l/levinas.htm

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE). (2001) Metafísica. Consultado víaWeb,[online],el día
15/01/11 desde: http:// uscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=metafisica

Enciclopedia Libre en Español. (2010). Ontología. Consultado vía web, [online], el día 15/01/11 desde:
http://enciclopedia.us.es/index. php/Ontolog%C3%ADa

Enciclopedia Libre. (2010) Mecanicismo. Consultado vía web, [online], el día 15/01/11 desde:
http://enciclopedia.us.es/index.php/ mecanic%C3%ADa

Guarín Berrio, Gladys; Castrillón Agudelo, María Consuelo. (2009) The world of the nurse: “Here we never
rest”. Care context. Revista Investigación y Educación en Enfermería. [online]. July/ Dec, vol.27, no.2, p.226-234.
ISSN 0120-5307. Consultado el día

11/01/11 desde: http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?pid=S0120-53072009000200008&script=sci_arttext&tlng=es

Levinas Emmanuel. (1999) Totalidad e Infinito. Ensayo sobre la ex- terioridad. Ediciones Sígueme. Salamanca.

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

Levinas Emmanuel. (1974) Humanismo del Otro Hombre. Siglo 150


Veintiuno Editores S.A. México.
Marriner Tomey, Ann; Raile Alligood, Martha. (1999) Modelos y Teorías en Enfermería. 4° Ed. Editorial Harcourt
Brace. Madrid.

Poblete Troncoso, Margarita; Valenzuela Suazo, Sandra. (2007) Cui- dado humanizado: un desafío para las
enfermeras en los servicios hos- pitalarios. Acta Paulina de Enfermería. [online].Vol.20, n.4, pp. 499-503. ISSN 0103-
2100. Consultado el día 11/01/11 desde: http://www. scielo.br/scielo.php?pid=S0103-21002007000400019&script=sci_
arttext&tlng=em

Restrepo, Luis Carlos. (1994) El derecho a la ternura. Editorial Arango. Bogotá.

Rojas Valenciano, Ligia; Leiva Díaz, Viriam. (2009) Modelo con- ceptual de Imogene King y Dorothea Orem. Editorial
Universidad de Costa Rica. San José.

Simpson, Howard. (1992) Modelo de Peplau. Aplicación Práctica. Editorial Masson-Salvat enfermería. Barcelona.

Vargas Tolosa, Ruby Elizabeth. (2007) Cuidado Humanizado al pa- ciente críticamente enfermo: Enfermería pieza
clave de la atención. Revista Ciencia y Cuidado, Universidad Francisco de Paula Santander, Vol. 4, n°4, p. 21-27. ISSN
17949831. Consultado el día 14/01/11 des- de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2534029

Vásquez Munive, Mirith; Gonzales Noguera, Tatiana; Ramos De la Cruz, Ediltrudes; Vargas Guerrero, Graciela.
(2006) Evolución del cui- dado desde la práctica ancestral, hasta ser la esencia del profesional de Enfermería. Revista
de la Facultad de Ciencias de la Salud, Univer- sidad de Magdalena. 1 Semestre, Volumen 3 n°1. Consultado el día

11/01/11 desde: http://arimaca.unimagdalena.edu.co/editorial/revistas/


index.php/duazary/article/view/152/163

Zea Bustamante, Luis Emilio. (2003) Cuidar de otros: Condición Humana y esencia de una profesión. Revista
Investigación y Educa- ción en Enfermería. Universidad de Antioquía. [online]. Vol.21, no.2, p.154-158. ISSN 0120-
5307. Consultado el día 11/01/11 desde: http:// aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/article/viewPDFIn-
terstitial/3003/2731

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

ACTIVIDAD IX 151

1. Explique en no más de 10 renglones y a partir de lo leído, la relación de la Enfermería con el


concepto de cuidado.

2. En el texto se cita a Guarín y Castrillón (2009), diciendo que “No es fácil humanizar la
asistencia sanitaria, pues no basta con la voluntad de prestar un servicio de calidad, sino
que es necesario un replanteamiento conceptual y de la organización de las condiciones
que lo haga posible…” , cuáles son las circunstancias que luego ejemplifican esta dificultad?
Cuáles son los desafíos con los que se enfrenta el enfermero?

3. Qué relación tiene el último párrafo del texto (“Reflexionar en la esencia de la Enfermería y
no incluir en ella la humanización, es como tirar al viento todos los esfuerzos, por ello,
practicar los supuestos que Levinas desarrolla, obliga a recordar que si por algo se está
aquí, es por los demás y para los demás”) con la idea general del autor acerca de la filosofía
de Levinas?

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

DESARROLLO DE LA ENFERMERIA COMUNITARIA EN LA REPÚBLICA 152


ARGENTINA

Publicado en: Enfermería Global. Junio de 2008.


Villalba, Rosa D. Lcda. en Enfermería. Mg. en Salud
Pública. Directora Posgrado Especialidad en
Enfermería Familiar y Comunitaria. Universidad
Nacional de Córdoba. Argentina.

Ponencia presentada en el 6º Congreso de la Asociación de Enfermería


Comunitaria. Simposium Internacional. Valencia - España 8 -11 Noviembre 2006.

Palabras clave: Enfermería comunitaria, rol enfermera comunitaria, desarrollo


enfermería en la República Argentina. Salud comunitaria.

Resumen
Considerando el perfil sociodemográfico de la Argentina en un contexto
globalizado y teniendo en cuenta las tendencias mundiales de la Salud Pública
ha sido necesaria la Reforma del sector salud y el diseño de las Políticas de
Enfermería.
Las enfermeras comunitarias en algunos lugares del país, aún están absorbidas
por el modelo de salud dominante, siendo que en otros están progresando hacia
un paradigma de práctica profesional orientado hacia la promoción de la salud.
Prueba de ello son las actividades que desarrollan como proveedoras de
cuidados directos, el trabajo con familias, grupos comunitarios y sus aportes en
la docencia, investigación y administración de servicios con nuevas
orientaciones.
La transición paradigmática en el sector salud, ofrece oportunidades a las
enfermeras para trabajar en distintos ámbitos comunitarios, (escuelas,
comedores, clubes, Organizaciones no gubernamentales, (ONG), etc.), situación
que debe ser aprovechada para hacer visible la práctica profesional.
El ejercicio de un liderazgo proactivo posibilitará que el rol de la enfermera en el
área comunitaria, esté basado en una concepción integracionista y en un
proceso de modernización conceptual, que sustente una nueva práctica de la

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

Salud Pública. 153


La enfermera comunitaria como cuidadora de la salud deberá reexaminar
su rol dándole el verdadero valor a sus intervenciones. Cuestionará, analizará,
reconstruirá o creará nuevos caminos para ser protagonista en la reforma del
sector salud teniendo su identidad propia para lo cual deberá basar su práctica
en lo siguiente:
 En la salud como valor y en el significado del cuidar y del curar.
 En un enfoque hacia lo colectivo valorando la diversidad social.
 En el propósito de la profesión en la atención de la salud.
 En bases éticas para la toma de
decisiones.
 En la eficiencia de los diversos métodos utilizados en los servicios de
enfermería basados en los modelos de atención de autocuidado,
enfatizando la interdisciplinariedad y la interinstitucionalidad.
 En la demostración de los costos de las intervenciones de enfermería
evaluando la calidad.
 Priorizando la evaluación de los procesos y resultados por sobre la
evaluación de las estructuras.

Introducción
El desarrollo de la enfermería comunitaria en la Argentina, se ha correspondido
con el modelo de atención sostenido en el sistema de salud y a la vez con las
características sociales y políticas del país. Nuestra historia no está matizada
precisamente de largos períodos democráticos, los que sin duda han
direccionado el desarrollo de un paradigma en salud donde la participación
social y el desarrollo de las ciencias sociales en el ámbito de la salud se ha visto
limitado.
De ahí que el protagonismo de las enfermeras en la comunidad comienza a
tener real presencia en los últimos 20 años. Está pasando gradualmente del
modelo asistencialista (dominante), al de promoción y prevención, atravesando
por una transición paradigmática.
(Debe destacarse que la disciplina de enfermería en la Argentina tuvo diferente
desarrollo según las áreas. Fueron las estructuras de los servicios hospitalarios
y las instituciones educativas las primeras en marcar el avance de la profesión,

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

para luego dar lugar a las áreas operativas asistenciales, hasta llegar en los154
últimos años a producirse los cambios en el área comunitaria.)
Si bien hacia la década de los años sesenta, (antes de la Conferencia de Alma
Ata), en algunas provincias se realizaron actividades extramurales, con énfasis
en la prevención, captando anticipadamente a las personas con riesgo de
enfermar o en las etapas tempranas de una patología, esta actividad era
desarrollada escasamente por las enfermeras. Para ello se capacitaba a
personas elegidas desde las comunidades denominados “Agentes Sanitarios”.
Este trabajador de salud, no enfermero, cuyo perfil respondía a un líder
comunitario, era entrenado en un corto período de tiempo en técnicas básicas
para realizar relevamiento poblacional y actividades de prevención,
correspondientes al control de embarazadas y niños sumando además acciones
de saneamiento ambiental.Desde el año 1986, con el advenimiento de la
democracia el panorama político social del país cambió dando apertura a
nuevas modalidades de atención de salud desde un paradigma donde el
componente social se ve fortalecido.
Puede señalarse que desde esa fecha, de manera paulatina y sostenida
se fue desarrollando el rol de la enfermera en la comunidad adquiriendo mayor
protagonismo. El aumento del número de profesionales al sistema de salud, y
más precisamente en los servicios del primer nivel de atención, ha sido
también un elemento importante, que favoreció y beneficia la activa
participación de las enfermeras en los equipos interdisciplinarios, en esta área
de atención.
Indudablemente que la reforma del estado y consecuentemente las
transformaciones en el sector salud a través de políticas nacionales y
provinciales han permitido la expansión del rol de las enfermeras en la
comunidad. En la medida que fueron demostrando sus capacidades, dando
valor a sus intervenciones como proveedoras importantes de la atención
primaria de salud, adquirieron mayor reconocimiento de las autoridades
sanitarias, de los otros profesionales y de la población.
Si bien la enfermería comunitaria está en permanente avance y su desarrollo
ha sido significativo, es de reconocer que el mismo no es homogéneo en todo el
país. Observándose numerosas provincias en la que aún su protagonismo en
muy débil o inexistente. Es decir que lo logros aún distan de ser suficientes.

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

POSICIONAMIENTO DE LAS ENFERMERAS EN LA COMUNIDAD Y155


DIRECCIONALIDAD DE SU TRABAJO.

El sistema sanitario en el primer nivel de atención posee algunas diferencias de


organización y dinámica funcional según sea la provincia o municipio de que se
trate.
No obstante, salvando algunas particularidades, la población se
circunscribe en áreas programáticas, de referencia, o sectores sanitarios, con
características socioculturales económicas y geográficas similares. En cada
sector geográfico se sitúa un Centro de Salud, de baja complejidad,
desarrollando programas de atención al binomio madre-niño, adultos y adultos
mayores orientados a atender las necesidades de salud según el perfil
epidemiológico del lugar. Administrativamente este efector de salud
depende normativamente de un nivel central.
En razón de la existencia de los tres subsectores del sistema de salud, (público,
obras sociales y privado), no toda la población comprendida en el área
programática está bajo la atención del centro de salud. Sin embargo el número
de habitantes de la zona es importante.
Actúa en él un equipo de salud básico, (enfermera, médico generalista o
pediatra y gineco- obstetra) pudiendo este grupo ampliarse con otros
profesionales: nutricionista, asistente social, odontólogo, bioquímico, psicólogo,
etc. La modalidad de atención es ambulatoria, con un horario de atención de no
más de 12 hs.
En las provincias y/o municipios en donde se trabaja desde el modelo de salud
comunitaria los profesionales actúan externándose cada vez más del centro de
salud, mientras que en los lugares donde aún prima el modelo asistencialista, el
equipo de salud, (y de hecho la enfermera), realiza la mayoría de sus
actividades desde el efector de salud, no trabajando en el ámbito familiar u
otros espacios comunitarios, como es de esperar.
En el marco de los lineamientos trazados en las políticas de Enfermería para el
Decenio 2000, los profesionales han comenzado a ejercer nuevos roles desde
la interdisciplina y en contextos diferentes a los habituales. Sus funciones
identifican a la enfermera como:

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

Proveedora de cuidados a individuos y familia 156


Realiza actividades de promoción, prevención y recuperación establecidas de
manera general a través de los distintos programas.
El espacio de trabajo es el centro de salud, el ámbito domiciliario y otros
espacios sociales como escuelas, comedores infantiles, centros recreativos,
etc.
Entrega su servicio mediante la consulta de enfermería, ofrecida en un lugar
físico propio, con participación activa del usuario, en un tiempo determinado.
Suele ser a demanda o programada creando la enfermera su propia oferta a
través de actividades pertinentes a su rol. La comunidad tiene así otra forma
de acceso a la atención de salud que no es únicamente la consulta
médica.
Además utiliza la consejería. Modalidad de trabajo desarrollada de manera
incipiente, que lleva a la enfermera a trabajar con la gente tratando de entender
cómo se siente, la escucha y le ayuda a decidir qué hacer. Facilita que las
personas tomen una decisión en su situación particular eligiendo lo mejor,
aumentando su autoestima y desarrollando confianza en sí mismo.Emplea la
visita domiciliaria y entrevista para establecer una relación personal y lograr un
conocimiento mutuo significativo entre ella y el usuario. Estas técnicas le
posibilitan vivenciar las situaciones en el ámbito de la vida cotidiana de las
personas, donde ellas expresan sus inquietudes particulares, pudiendo
comprobar si las orientaciones brindadas están siendo seguidas y si se
obtienen los resultados esperados.
Estas estrategias permiten el contacto permanente y regular con las personas
bajo programas facilitándoles manifestar sus necesidades y posibilitando
detectar factores de riesgo.
Las principales intervenciones de
enfermería implican:
 Ejecución de actividades interdisciplinarias según programas de las áreas
materno infantil, (preparación integral para la maternidad, atención del
puerperio, promoción de la lactancia materna, salud sexual y procreación
responsable, crecimiento y desarrollo, inmunizaciones, etc.), adolescencia,
adultos y adultos mayores, especialmente referidos a las patologías
prevalentes, (Enfermedades cardiovasculares, prevención y control de

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

adicciones, prevención de cáncer, trastornos alimentarios, enfermedades 157


infecciosas, violencia familiar, etc.).
 Captación de personas durante la consulta de enfermería y visita domiciliaria.
 Entrevistas formales e informales con usuarios del servicio.
 Atención de enfermería en la consulta a todos los grupos etáreos promoviendo
hábitos saludables, previniendo y brindando asistencia.
 Realizar consejería para abordar nuevos problemas y plantear inquietudes.
 Promover reuniones interdisciplinarias para ofrecer una atención integral a los
usuarios del servicio.
 Generar espacios en el hogar u otros ámbitos para intercambiar opiniones,
respecto de un tema de interés común.
 Desarrollar talleres con participación de organizaciones sociales, (jardines
maternales o de infantes, guarderías, centros de desarrollo infantil, centros
comunitarios, comedores barriales, etc.).
 Promover y organizar espacios de discusión grupal interdisciplinarios para
abordaje de diferentes problemas.
 Aplicar técnicas educativas participativas para enseñanza, asistencia y
seguimiento permanente.
 Efectuar derivaciones periódicas o emergentes.
 Realizar seguimiento de tratamientos y/o controles programados.

A esto puede agregarse que desde el segundo nivel de atención, en algunas


instituciones las enfermeras lideran actividades desarrolladas con la
modalidad de consulta con proyección comunitaria. Algunos ejemplos de ello
son:
Consultorios de lactancia materna, tendientes al sostenimiento y cumplimiento
efectivo de políticas para una lactancia exitosa.
Talleres con madres en el período de pre-alta institucional basados en los
cuidados durante el puerperio, al recién nacido, lactancia materna y
planificación familiar.
También la existencia de servicios de enfermería y/o interdisciplinarios de
atención domiciliaria, para seguimiento de pacientes con diversas patologías,
muestran otras formas del trabajo con las familias y pequeños grupos.
Proveedora de cuidados desde grupos comunitarios en proyectos
multidisciplinarios e intersectoriales
Curso Nivelador. 2017
Licenciatura en Enfermería

En este tipo de actividad la enfermera diseña y aplica proyectos de intervención158


en contextos locales desde grupos comunitarios. Utiliza la metodología
Planificación Local Participativa (PLP), implementada con enfoque estratégico,
e intervención activa de actores sociales de la comunidad a partir de sus
intereses. Realiza un trabajo que fortalece las organizaciones sociales, ha
comenzado a trabajar en red y fundamentalmente desarrolla estrategias
educativas.
En la actualidad el tipo de trabajo comunitario que se aplica es el llamado
educación comunitaria, cuyas características están centradas en ser un proceso
educativo de carácter grupal que aborda, básicamente temas de salud,
reconocidos como prioritarios por el equipo y por el grupo de la comunidad que
participa en el proceso.
La educación comunitaria puede corresponder a una actividad educativa
específica o formar parte de un plan de educación en salud a desarrollar en
plazos mayores y la implementa con grupos de familias, grupos no
institucionalizados, organizaciones barriales ya existentes, o con quienes se
sientan convocados a trabajar temas para mejorar la calidad de vida.
El modelo en educación para la salud que se aplica es el Creencias en Salud
(MCS), cuyos componentes son las percepciones que la persona tiene acerca
de sus creencias en salud, gravedad de la situación que atraviesa, beneficios
de las acciones que puede realizar para transformar la situación y barreras que
considera necesario sortear.
Las problemáticas sociosanitarias en la que interviene trabajando desde los
grupos comunitarios son entre otras las siguientes:
 Las propias de área materno-infantil: embarazos no deseados,
paternidad responsable, control sostenido de embarazo, factores de riesgo,
desnutrición infantil.
 Cobertura completa y sostenida de inmunización y control de crecimiento y
desarrollo en niños de 0 a 6 años.
 Promoción de estilos de vida saludables en personas de 40 a 64 años,
abandono afectivo en residencias de ancianos.
 Conductas de riesgo en la población escolar y adolescente.
 Salud bucal, situaciones relacionadas con alcoholismo, drogadicción, tabaquismo,
violencia familiar y abusos.
 Necesidades sentidas de la comunidad atento a patologías prevalentes,
Curso Nivelador. 2017
Licenciatura en Enfermería

saneamiento ambiental, entre otras. 159

Todas estas actividades desde y con los grupos comunitarios, tienen


fuertemente desarrollado el componente de participación comunitaria. Son
instancias de encuentro entre padres, amigos, autoridades, vecinos, docentes,
integrantes del equipo de salud, niños, adolescente y adultos, en los espacios
sociales cotidianos: clubes, escuelas, parroquias, centros vecinales.
Se utilizan las más variadas técnicas de participación grupal para promover el
análisis y la producción de quienes comparten las actividades: dramatizaciones,
talleres de reflexión, sesiones plenarias, videos, obras de teatro, etc. Se
generan espacios de expresión con variedades plásticas: graffitis, murales,
historietas, dibujos, esculturas, afiches, trípticos y otros. Ilustrando con algunos
ejemplos, en la provincia de Buenos Aires se realizan los encuentros llamados
Promotores Culturales Comunitarios donde sociedades de fomento, artesanos,
grupos periodísticos de radios comunitarias, bibliotecas y grupos folklóricos,
muestran sus oficios y comercializan sus productos, constituyendo esto
expresiones de solidaridad, fortaleza social y poder de la comunidad. La
temática de salud está presente a través de los equipos de salud que
implementan talleres educativos y/o con acciones para la captación de
situaciones de riesgo.
Otra muestra de ello son los talleres de educación y salud. Verdaderos espacios
de contención para niños realizados desde centros de salud. Se trabaja desde
problemáticas emergentes, basadas en formas de aprendizajes vinculadas al
placer. Se utilizan técnicas y abordajes pedagógicos para que la apropiación de
los contenidos sea de manera más activa.
También en algunas provincias la enfermera participa activamente en la
formación de promotores de salud. Se integran líderes de la comunidad a las
actividades del centro de salud, mediante una capacitación en temas básicos
para la detección temprana de situaciones de riesgo o patologías prevalentes.

Los resultados de estos proyectos se reflejan en la disminución de índices de


morbimortalidad hacia el interior de algunas jurisdicciones provinciales y en el
contexto general del país.

Docente, investigadora y
Curso Nivelador. 2017
Licenciatura en Enfermería

administradora 160
Su participación permanente en la formación del recurso humano en enfermería
y en otras profesiones del sector salud, marca el liderazgo y reconocimiento
hacia las enfermeras comunitarias que tiene el sector de formación del recurso
humano.
El colectivo de enfermería considera que no puede acompañar a las
transformaciones del Estado, de los Sectores Salud y Educación, fortaleciendo
la estrategia de Atención Primaria de la Salud, si no perfecciona, completa y/o
desarrolla nuevas capacidades en estudiantes y enfermeras, para ofrecer un
cuidado enfermero con protagonismo profesional.
Por eso la profesión se inserta en diferentes espacios donde se ejerce la
función docente.
En el Área de pregrado, (tendiente a lograr el Título de Licenciado en
Enfermería), se desarrollan contenidos básicos que son ejes curriculares,
referidos a estrategia de APS, familia y comunidad, para luego profundizar los
mismos en una asignatura específica.
Las actividades se orientan a insertar a los estudiantes en los servicios
comunitarios, enseñando a brindar cuidados integrales a familias y grupos con
estrategias interdisciplinarias, intersectoriales y participativas, valorando a la
familia y comunidad como centro de atención de la Enfermería Comunitaria.
Sin embargo se advierte una falencia. No siempre se aplica una teoría de
enfermería en la formación de profesionales en el área comunitaria.
En el ámbito de posgrado las ofertas educativas son de carácter disciplinar,
como por ejemplo la Especialidad en Enfermería Familiar y Comunitaria de la
Universidad Nacional de Córdoba, que otorga las competencias disciplinares
como experto en el área comunitaria y por la especificidad de sus contenidos es
dictada por enfermeras. Con características interdisciplinarias la oferta es más
amplia. Son las Maestrías en Salud Familiar y Comunitaria o en Salud Pública,
dictadas desde universidades nacionales y/o privadas, las que brindan la
oportunidad a las enfermeras de participar de manera habitual como docentes
en estas carreras.
Existen otras instancias en la formación de posgrados interdisciplinarios
en salud comunitaria, que requieren de la presencia de enfermeras como
docentes. Vale mencionar como ejemplo, (en el marco de las actuales políticas
nacionales de salud) el posgrado en Salud Social y Comunitaria implementado
Curso Nivelador. 2017
Licenciatura en Enfermería

actualmente a través de 17 Universidades del país. 161


Las actividades de investigación de las enfermeras en el área comunitaria no
han tenido impacto significativo. Los profesionales de enfermería son partícipes
de estudios epidemiológicos interdisciplinarios, advirtiéndose una gran debilidad
en las investigaciones en el campo específico del cuidado enfermero
comunitario o del impacto de estas acciones de enfermería en las familias y
comunidades.
Con respecto al área de administración y gerencia se inserta en distintos
niveles de conducción dirigiendo y gestionando programas y proyectos. En los
equipos interdisciplinarios que actúa, lidera espacios de poder y su rol de
coordinadora de equipo es buscado y aceptado. Además integra equipos
asesores de niveles directivos.

DESAFIOS TRANSFORMADORES DE LAS ENFERMERAS


COMUNITARIAS

Las enfermeras deben continuar fortaleciendo su rol en el área comunitaria


creando redes de trabajo y de asociación con los otros grupos sociales. Ello
facilitará el enriquecimiento mutuo y potenciará sus capacidades. Los
principales retos a enfrentar son:

 Recrear los contextos de trabajo, potenciando las actividades en el lugar de la


vida cotidiana de las personas, (trabajar más en comunidades y con familias),
teniendo al cuidado y a la promoción de la salud como la esencia de la
enfermería.
 Desarrollar el rol de enfermería comunitaria basado en una
conceptualización profunda de la interpretación del cuidar. Despegarlo de las
actividades simples y rutinarias.

 Tomar acuerdos mínimos entre las enfermeras, de lo que es cuidar, lo que


se entiende por ofrecer cuidado de enfermería y los requisitos para brindarlos.
Esto posibilita claridad en el ejercicio y consecuentemente dan relevancia a la
toma de decisiones.
 Evaluar mediante investigaciones los resultados del cuidado y el costo
beneficio de los mismos, considerando que el cuidado enfermero se basa en
Curso Nivelador. 2017
Licenciatura en Enfermería

una interacción interpersonal significativa. 162


 Generar, desarrollar y evaluar modelos de atención de enfermería, en base a
las teorías de la profesión en su trabajo desde las familias y comunidades,
fortaleciendo el ejercicio profesional, su propia identidad propia y acrecentando
la investigación.
 Definir estándares de cuidado, para medir el costo-efectividad del cuidado y de
las intervenciones de enfermería. Dimensionar los cuidados en términos de
satisfacción del usuario se hace prioritario. Profundizar en las currículas
para enfermeras, en todos los niveles formación, el alcance de las
competencias propias del quehacer comunitario para desarrollar
conocimientos, habilidades y actitudes, que garanticen desempeños
adaptativos en ambientes significativos.
 Fortalecer los programas de enseñanza con metodologías que contengan
estrategias docente-alumno innovadoras tales como el aprendizaje basado en
problemas, talleres que faciliten el debate y análisis de las diferentes teorías y
modelos de atención de enfermería, exposiciones dialogadas, articulación
permanente entre los saberes previos de los alumnos y la nueva producción,
lectura reflexiva de textos y documentos, etc., con el objeto de que los futuros
profesionales sean sujetos transformadores de la realidad que enfrentan a
diario en la familia y comunidad.
 Interceder ante las autoridades pertinentes para promover el
aumento de oportunidades de trabajo de las enfermeras en el área
comunitaria.
 Promover y mantener la inserción de las enfermeras en trabajos con
otros proveedores de salud, organismos e instituciones, participando
activamente en ellos actuando como líderes dando mayor visibilidad a su rol
específico.

 Desarrollar y fortalecer proyectos que faciliten el intercambio mediante


pasantías o estrategia similares dentro del país y en el ámbito internacional,
evidenciando el cuidado enfermero en la comunidad y fortaleciendo su rol ante
el equipo de salud.

Bibliografía

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería de la Rca. Argentina – Federación Argentina de 163


Enfermería. Políticas Argentinas de Enfermería para el decenio 2000. Memorias de la I Conferencia
Argentina de Políticas de Enfermería; 1998 nov 25-27. Córdoba. Argentina; 1998.
Ander-Egg E. Reflexiones en torno al proceso de mundialización globalización. Buenos
Aires, Argentina: Editorial Lumen Humanitas.
1998.
Ley de Garantías Saludables del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba de 2003. Ley Pub. Nº
9133. Córdoba, Argentina: Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba; 2003. (Nov.28,2003).
Bases del Plan Federal de Salud 2004–2007 del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación Argentina.
2004; [49 páginas]. Disponible en:http://www.isalud.org/htm/pdf/PlanFederaldeSalud.pdf Consultado
Octubre 19, 2006.
Saforcada E. Calidad de vida desde una perspectiva psicosocial. En: Saforcada E, complilador. El factor
humano en la salud pública: una mirada psicológica dirigida hacia la salud colectiva. Buenos Aires:
Editorial Gráfica del sur; 1998.p.66-70.
Indicadores Básicos Argentina.2006; [20páginas].Disponible en URL:
http://www.ops.org.ar/publicaciones/indicadores/ Consultado octubre 17, 2006.
Villalba R. Enfermería en proyección al siglo XXI. En: Villalba R. Comunidad y enfermería. Córdoba,
Argentina: Editorial Brujas; 2000. p. 65-99.Villalba R. Paradigmas de salud en las sociedades del
nuevo siglo. En: Villalba R. Comunidad y enfermería. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas; 2000. p. 11-
25.
Villalba R. Políticas de enfermería. En: Villalba R. Comunidad y enfermería. Córdoba, Argentina:
Editorial Brujas; 2000. p. 41-64.

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

ACTIVIDAD X 164

1. Elabore una definición propia de “enfermería comunitaria”.

2. ¿Cuáles son las actividades concretas que la enfermera comunitaria desarrolla en


cuanto al cuidado del individuo y familia?

3. ¿Y en cuanto a grupos comunitarios y proyectos multidisciplinarios e intersectoriales?

4. ¿Cuáles son las actividades del enfermero como Docente, Investigador y


administrador?

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

UNIDAD 4: PRINCIPIOS DE BIOÉTICA 165

PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA

INTRODUCCIÓN

El proceso de formación procura desarrollar actitudes éticas que comprometen tanto el


ser como el hacer personal, como el social y el profesional.
Se promueve el análisis y la reflexión de las pautas y normas éticas que rigen el
comportamiento humano, desde una perspectiva de la actividad profesional y
desde la responsabilidad del enfermero/a en relación a su rol.

Surgimiento y desarrollo de la Bioética


Lic. Mg Sara Mercado
Lic. Mg Brenda Di Giácomo

La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer las normas y principios para la
conducta correcta del humano respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida
no humana (animal y vegetal) y el ambiente en el que pueden darse condiciones
aceptables para la vida. En su sentido más amplio, la bioética, no se limita al ámbito
médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en
general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio
ambiente y al trato debido a los animales; puede afirmarse entonces que es una ciencia
inter y transdiciplinaria.
Bioética no significa lo mismo para todos los que usan la palabra. Hay una acepción
amplia, que la asimila a una suerte de “ética global” e incluye la reflexión moral sobre la
vida, la muerte, el medio ambiente y la humanidad futura. Hay una acepción restringida,
que la reduce a la tradicional ética de la medicina y las consecuencias morales del
progreso técnico en las ciencias de la vida.
Los acontecimientos que dieron origen a la Bioética pueden encontrarse en los crímenes
de guerra cometidos por los nazis durante la II Guerra Mundial, cuando realizaron
experimentos directamente en seres humanos, con los prisioneros de guerra. Las
argumentaciones y deliberaciones que surgieron en el enjuiciamiento de los jerarcas y
médicos nazis dieron fundamento al Código de Nüremberg en la segunda mitad del siglo

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

pasado, dicho documento reúne una serie de principios que rigen la experimentación166
con
seres humanos y periódicamente es revisado para su actualización.
En la década de los ´70 un bioquímico profesor de oncología norteamericano, Van
Rensselaer Potter, enfrentaba a diario en el ámbito de investigación sobre cáncer, la
creciente deshumanización en el trato a pacientes en estadío terminal, atendidos en
Unidades de Cuidados Especiales o Intensivos. Este profesional comienza a reflexionar
sobre el efecto del impulso extraordinario del desarrollo científico-técnico, que había
invadido el campo de las ciencias médicas, en el paciente, quien había sido visto hasta
ese momento como alguien pasivo en el proceso salud-enfermedad, delegando o, mejor
dicho, obligado a delegar su derecho de libertad de elegir lo mejor para él, en el personal
de salud.
Así, Potter, elabora su teoría acerca de una nueva disciplina, la Bioética, para estudiar
justamente los problemas morales surgidos al calor del desarrollo científico y que abarca,
no sólo al hombre sano o enfermo, sino a todos los seres vivos que tienen relación con la
mejor calidad de vida del hombre.

Bioética

Definición de bioética: estudio sistemático e interdisciplinar de las acciones del hombre


sobre la vida y el ambiente, considerando sus implicaciones antropológicas y éticas, con
la finalidad de ver racionalmente aquello que es bueno para el hombre y las futuras
generaciones, y encontrar una normativa jurídica adecuada. (Elena Postigo). Ética de la
vida.
Rama de la ética que aspira a proveer los principios orientadores de la conducta humana
en el campo de la salud. El criterio ético fundamental que regula esta disciplina es el
respeto al ser humano y a su bien verdadero e integral: la dignidad de la persona.
La bioética estudia:
• Los problemas éticos de los profesionales sanitarios.
• Los problemas éticos que emergen en el ámbito de las investigaciones sobre el
hombre, aunque éstas no sean terapéuticas.
• Los problemas sociales que se derivan de las políticas sanitarias (nacionales e
internacionales), de la medicina del trabajo y de las políticas de planificación familiar y control
demográfico.
• Los problemas sobre la intervención en la vida de otros seres vivientes (plantas,
microorganismos y animales) y en general, todo lo que se refiere al equilibrio del ecosistema.
Curso Nivelador. 2017
Licenciatura en Enfermería

167
La bioética toma la ética médica tradicional y la amplia incluyendo los temas
anteriormente mencionados. Marca un camino a seguir en la toma de decisiones,
reconociendo a la persona como tal, limitando de esta manera el etnocentrismo, el
paternalismo y la superioridad del profesional sobre las personas que atiende o cuida.
Enfermería, por su orientación socio-humanística, toma como eje transversal en la
currícula de formación, la ética y bioética aplicada a los cuidados en salud. El Consejo
Internacional de Enfermería redactó en 1953 el primer Código Deontológico de la
profesión (revisado en varias oportunidades), declarando en su Preámbulo "Son
inherentes a la enfermería el respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos
culturales, el derecho a la vida y a la libre elección, a la dignidad y a ser tratado con
respeto. En los cuidados de enfermería hay respeto y no hay restricciones en cuanto a
consideraciones de edad, color, credo, cultura, discapacidad o enfermedad, género,
orientación sexual, nacionalidad, opiniones políticas, raza o condición social." En la
descripción de su primer elemento agrega: "La enfermera compartirá también la
responsabilidad de mantener el medioambiente natural y protegerlo contra el
empobrecimiento, la contaminación, la degradación y la destrucción."

Principios de la Bioética

A los principios tradicionales de la ética médica: beneficencia y no maleficencia, la


Bioética añade dos nuevos principios: la autonomía (del paciente) y la justicia (que debe
ejercer la sociedad a través de sus instituciones de salud).
En la filosofía moral se pueden distinguir dos corrientes: de un lado los
‘consecuencialistas’ para quienes ‘la correcta acción moral está determinada por la
producción de buenas consecuencias (Hume, Bentham/Mill: el criterio moral del mayor
bien para el mayor número). Por otro lado encontramos a los ‘deontologistas’ para
quienes los conceptos de obligación y de justicia son independientes de la felicidad o del
bien que se logre y toda la acción moral depende de la buena voluntad imparcialidad y
universalidad del principio desde el cual se juzga. El principal defensor de esta tesis es
Kant.
Los cuatro principios básicos de la bioética pueden ser defendidos tanto desde posiciones
‘consecuencialistas’ como ‘deontologistas’, pero hay que tener en cuenta que la apelación
a los cuatro principios no incluye una ‘teoría’ moral, sino un esquema de análisis que nos
permite seleccionar, ante una situación concreta, los elementos más pertinentes para
encontrar un criterio o resolver una dificultad práctica. (Alcoberro Ramón)
Curso Nivelador. 2017
Licenciatura en Enfermería

El principio de la beneficencia significa hacer el bien en todas y cada una de168


las
acciones que se realizan, pues dañar no puede estar presente, de manera consciente, ni
en la idea, de un profesional de la salud.
Tanto los utilitaristas como Kant derivan la beneficencia de la utilidad y los kantianos
reconocen, además, que hacer el bien es una exigencia a priori de la acción. Pero el
principio de beneficencia depende la autonomía (hacer el bien que el individuo solicita). La
beneficencia no se confunde con la piedad, la gentileza o la caridad, porque incluye toda
forma de acción en beneficio de individuos que tienen derecho a decidir. Se origina en el
juramento hipocrático, pero va más allá de la filantropía en tanto que reconoce al paciente
como sujeto de derechos (no de caridad).
La sociedad actual se caracteriza por un énfasis, a veces exagerado, en la tecnología, y
ello lleva imperceptiblemente a la deshumanización. Es por ello que se hace más
necesaria que nunca la formación humanista de los profesionales de la salud.
Un profesional de enfermería practica la beneficiencia a partir del momento en que se
preocupa y dedica atención preferente a su auto superación para mantener la
competencia y desempeño profesional, que le permitirá brindar cuidados de calidad.
También cumplirá con el principio de beneficiencia en las acciones cotidianas cuando se
esfuerce por establecer diagnósticos correctos de Enfermería, pues de la identificación
clara y precisa de las respuestas de las personas a su problema de salud/enfermedad,
dependerá la eficacia de las acciones independientes de dicho profesional. La enfermería
aplica además la beneficencia cuando, al ejecutar acciones dependientes de las órdenes
médicas, ajusta, por ejemplo, el horario de la administración de los medicamentos no a su
comodidad o a las rutinas del servicio, sino a las necesidades de la persona que cuida.
El principio de no maleficencia, "sinónimo del "No dañar", de la ética médica tradicional,
es considerado por algunos eticistas como el otro elemento del par dialéctico
beneficencia-no maleficencia. En cualquier caso, se reconoce la obligatoriedad de hacer
el bien y no hacer el mal. Pero, ¿cuál es el bien y cuál el mal? A lo largo de la historia de
la humanidad, en correspondencia con la práctica social, determinados grupos de
hombres han elaborado sus propias teorías filosóficas y en ellas han expuesto sus
aspiraciones, como expresión consciente y anticipada de sus necesidades históricas.
Estas aspiraciones se desarrollan en el sistema de valores morales que, a su vez, se
forman a través de la idealización del significado histórico que la realidad tiene para el
hombre.
Como todo fenómeno social, los valores poseen un carácter histórico concreto, de manera
que cambian con el propio desarrollo de la sociedad. Por eso, como criterio universal para
Curso Nivelador. 2017
Licenciatura en Enfermería

la determinación de los valores actúa el progreso social: lo que lo favorece, constituye169


un
valor; lo que lo dificulta u obstaculiza, constituye un antivalor.
En correspondencia con los valores universalmente reconocidos: la vida y la salud,
cualquier profesional enfermero puede distinguir dos ideas fundamentales:
• Su profesión le proporciona una capacidad peculiar que lo faculta específicamente
para contribuir al bien del individuo, la familia o comunidad que atiende.

• Su profesión implica un deber para con la sociedad."

La autonomía, uno de los principios que incorpora la Bioética a la ética médica


tradicional, se define como la aceptación del otro como agente moral responsable y libre
para tomar decisiones. Este principio, la autonomía, puede entenderse como "no
interferencia" o como la "idea de respeto hacia la persona". La expresión más concreta del
pleno ejercicio de la autonomía, por parte de los pacientes, es el consentimiento
informado.
Este documento legal protege, en primer lugar, a pacientes y sujetos de experimentación,
previendo riesgos y daños posibles; pero también protege y beneficia a todos en la
sociedad, incluyendo profesionales de la salud e instituciones.
Parece claro y de fácil solución; sin embargo, el profesional de la salud se enfrenta, en su
ejercicio cotidiano, a una categoría mucho más abarcadora que la autonomía, que es la
integridad del individuo como un todo, con sus valores más preciados: la vida y la salud,
que incluye además el respeto a su individualidad y a su derecho de libertad de opción.
Es precisamente en este rango, en el que se presentan los mayores conflictos éticos.
Otro tanto sucede cuando los elementos que justifican el ejercicio de la autonomía en el
individuo son contrarios al derecho de elección de la comunidad.
El principio de la justicia, en el marco de la atención de salud, se refiere generalmente a
lo que los filósofos denominan "justicia distributiva", es decir, la distribución equitativa de
bienes escasos en una comunidad.
Justicia significa, a fin de cuentas, es dar a cada quien lo suyo, lo merecido, lo propio, lo
necesario.
Aunque el mayor énfasis se hace sobre la justicia al nivel de la sociedad y de las
instituciones, ello no evade la responsabilidad individual de los profesionales de la salud
en la aplicación de este principio de la Bioética. Esta justicia o equidad no significa que se
deba tratar a todos los pacientes de la misma forma, pero sí que cada uno tenga acceso a
los servicios de salud adecuados, dignos y básicos.
Justicia significa también no derrochar escasos recursos, ante una urgencia, atender al
Curso Nivelador. 2017
Licenciatura en Enfermería

170y
más necesitado de los posibles a recuperar; valorar las necesidades de un paciente
jerarquizar debidamente la satisfacción de las mismas.
Justicia en salud significa dar a cada quien lo necesario, en el momento preciso, con
independencia de su status social y sin reparar en los costos. Por ello, en el mundo
contemporáneo, la salud ha dejado de ser una cuestión privada para convertirse en un
problema público.

Principios y virtudes de la práctica de Enfermería


La Enfermería profesional hizo suyos los tradicionales principios de la ética médica: "No
dañar" y "Hacer el bien", y a ellos añadió los de: fidelidad y veracidad. El primero es
sinónimo de amor, respeto, compromiso. Ello significa ser fiel a los intereses de los
pacientes que se atienden, por encima de cualquier otro interés, siempre que no
interfieran con los derechos de otros. Fidelidad al paciente, entendida como el
cumplimiento de las obligaciones y compromisos contraídos con el paciente sujeto a su
cuidado, entre los cuales se encuentra el guardar el secreto profesional.
El secreto profesional o confidencialidad es la obligación de guardar reserva sobre la
información que atañe al paciente que se atiende, mientras éste no autorice a divulgarla o
el silencio pueda llevar implícito el daño a terceros.
La veracidad es otro principio ético que rige el actuar de los enfermeros. Este principio ha
estado más vinculado con el ejercicio responsable de la profesión. Decir la verdad aunque
ésta coloque al profesional en una situación difícil al tener que admitir el haber cometido
un error. Sin embargo, valdría la pena reflexionar acerca de las posibles violaciones de
este principio, tanto cuando se dicen "mentiras piadosas" al enfermo, contrario a su deseo
de saber la verdad, como cuando se oculta el error de un colega u otro profesional, por

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

"compañerismo", y con ello se pone en peligro la salud y hasta la vida de otro 171
ser
humano, especialmente teniendo en cuante que ha confiado esos bienes inapreciables a
un profesional de la salud que considera íntegro.
De todo lo anterior se infiere que no basta que los enfermeros conozcan los principios
éticos en los cuales debe sustentar el ejercicio de su profesión, sino que resulta
imprescindible que dedique sus mejores esfuerzos a cultivar las virtudes morales que le
permitirán cumplir con su cometido social.
La honestidad, el humanitarismo, la integridad, la dignidad profesional, la prudencia, la
veracidad, la ecuanimidad, la paciencia, la modestia, la diligencia, la lealtad o fidelidad al
paciente, la perseverancia, unidas todas ellas a la generosidad y benevolencia; pero
sobre todo a la solidaridad, constituyen los patrones clásicos, y también actuales, de los
mejores enfermeros.
En conclusión, el individuo, la familia, la comunidad, la sociedad, constituyen el centro de
atención y el deber ineludibles de cualquier profesional de Enfermería que se respete
como ser social, ciudadano y profesional.
La Bioética es la disciplina que trata los problemas morales relacionados, no sólo con el
hombre sano o enfermo, la familia y la comunidad, sino que abarca además a todos los
seres vivos que tienen relación con el hombre, es decir, los animales y las plantas que
forman parte de su entorno.
El marco de valores que debe regir la filosofía de la profesión, en la época actual, incluye
tanto los principios de la ética médica y de Enfermería tradicionales, como los más
recientes incorporados por la Bioética, y jerarquiza además, las virtudes éticas que deben
caracterizar a todo buen profesional de Enfermería.

Referencias bibliográficas

• Carper B. Fundamental patterns of knowing in Nursing. Citado por: Durán de Villalobos MM. En: Enfermería.
Desarrollo Teórico e Investigativo. Bogotá: Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia; 2001.
• Garcia D., Fundamentación y enseñanza de la bioética, Búho, Santa Fe de Bogotá, 1998.
• Harris, Marvin: Introducción a la Antropología General. Alianza Universidad Textos. Madrid. 1991.

• Lynn Basford, Oliver Slevin. Theory and Practice of Nursing 2nd Ed: An Integrated Approach to Caring Practice.
Rev Cubana Enfermer 1996; 12(1)
• María del Carmen Amaro Cano. Angela Marrero Lemus, María Luisa Valencia, Siara Blanca Casas y Haymara
Moynelo. Principios básicos de la bioética. Disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol12_1_96/enf06196.htm
• Piwonka, M. Angélica y otros. "Saber bien para hacer bien", en: Boletín OPS Nros. 5 y 6 Mayo Junio,
1990. Vol. 108

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

172
ACTIVIDAD XI

Juan de 26 años se encuentra bajo control frecuente en un policlínico por un problema cardíaco leve. En uno de
sus exámenes se diagnostica VIH (+), se le indica el inicio de medicamentos antivirales y un plan de control.
Juan se niega a creer el diagnóstico y no se realiza exámenes complementarios solicitados. Comienza a faltar a
los controles y termina por abandonar el tratamiento luego de un año del diagnóstico.

Cinco años después se informa al personal de salud que efectuaba sus controles, que Juan se encuentra
hospitalizado en Cuidados Intermedios por Neumonía, con compromiso nutricional severo y lesiones cutáneas,
sin compromiso neurológico. La madre de Juan solicita repetidamente al personal de salud el inicio de la terapia
antiviral, aún en contra de la voluntad del enfermo, quien vuelve a reiterar su negativa. Unas semanas después,
Juan cambia de opinión producto de las presiones familiares, y comienza el tratamiento indicado. Los
profesionales solicitan la interconsulta con psicología para que se evalúe que la decisión tomada, es libre de
coerción; se determina, luego de una charla a solas con Juan, que es competente para tomar decisiones sobre
su salud y que lo hizo voluntariamente, incluso manifiesta “espero que no sea demasiado tarde; hace cinco
años no pude procesar debidamente lo que me dijeron…lo negué un tiempo, por eso dejé el tratamiento, pero
tengo miedo de morir”.

Se decide comenzar entonces con el tratamiento, en forma agresiva. Las patologías oportunistas evolucionaron
satisfactoriamente, siendo dado de alta un mes después. Actualmente se encuentra en buenas condiciones de
salud con buena adherencia al tratamiento.

Consigna:

¿Cuáles son los Principios de Bioética que se desprenden del siguiente caso? Fundamente.

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

ÉTICA Y MORAL 173

Lic. Ana S. Leidi

Los términos Ética y Moral en la cotidianidad se usan para expresar lo mismo y esto se
puede explicar por sus raíces. Ética y moral, comparten en cierto modo sus etimologías,
sólo que el primero la toma del griego y el segundo del latín. “Ética” viene de ethos, que
en griego significa costumbre o hábito, y “Moral” viene del latín mos, moris, que tiene el
mismo significado. Así que en su origen ambos términos se refieren a lo mismo: al
comportamiento de determinado grupo humano o de alguna persona en particular1.
Para aclarar la diferencia entre moral y ética parece interesante partir del concepto de la
realidad humana. ¿Cómo se sabe qué impulsa a los seres humanos? Los seres humanos
se dan a conocer a través de sus actos. La manera como se conoce a los seres humanos
es a través de sus actos.

Se puede hacer un esquema mental de la realidad humana en forma de triángulo


isósceles. En el ángulo inferior izquierdo se ubica la acción, los actos y la moral, es decir
aquello que le da sentido a la existencia humana. Los actos permiten que valga la pena
vivir la vida. La biografía de una persona nos puede mostrar lo que hizo, y sus acciones
durante el transcurso de la vida, su moral.
No siempre las personas pasan a la historia porque fueron buenas o malas, sino porque
sus actos buenos o malos produjeron impacto social, y /o trascendieron. Volviendo al
esquema mental, las decisiones estarían ubicadas en el ángulo inferior derecho y
preceden la acción. Las decisiones forman parte de la realidad humana, se anticipan a la
acción y se fundamentan en la razón, la cual podría ubicarse en el ángulo superior del
triángulo. La razón es el conocimiento que permite a la persona buscar el bien.
Para concretar la idea, la realidad humana se expresa en los actos antecedidos por las
decisiones fundamentados en la razón.
Entonces ¿Qué es la moral? La moral es la conducta de la persona. La persona expresa
su moral a través de sus actos. La moral es regulada por las costumbres, es la expresión
de la cultura, entendida ésta como “conjunto de modo de vivir y de pensar, que con el
tiempo cada grupo social, en general ha cultivado, de tal forma que le han dado
características generales muy específicas”. La moral nace cuando la persona se convierte
en un ser social para asegurar la concordancia de la conducta individual con la colectiva.

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

174
La moral puede definirse además, como un conjunto de normas y reglas que sustentan
los actos humanos y que son el resultado de la relación entre las personas. Significa esto
que se aprende a ser personas en la relación con otras personas. Si hubiésemos nacido
en la Selva Amazónica y nuestros padres nos hubiesen dejado al cuidado de los monos
seguramente estaríamos saltando de árbol en árbol, colgados de las ramas y gritando tal
y como lo hacen ellos, y no caminando en bipedestación ni hablando como lo hacen los
seres humanos

Se puede decir también, que moral es el comportamiento, son las acciones reguladas por
las costumbres o sea las normas internas del sujeto, que fueron incorporadas a partir de
la relación con los padres/familia(socializador primario) y luego en relación con las
instituciones, los maestros, las normas (socializador secundario) Cada persona tiene su
propia moral y eso la hace diferente a todas las otras personas. La moral cambia con el
transcurso del tiempo; se aprende y se desaprende. Ese aprendizaje empieza como yá se
mencionó en la familia y luego en el mundo escolar y social, en donde se ratifican
algunas enseñanzas, se aprenden y desaprenden otras, a medida de la evolución
emocional
La moral califica los actos humanos como buenos o malos. No existen actos neutros
moralmente. Lo bueno es aquello que contribuye a la obtención de un objetivo deseable:
acción buena, vida buena, alimentación, buen trabajo. Lo malo aquello que no contribuye
a la obtención de un objetivo deseable.
Cada quien califica los actos según su conciencia moral: lo que para una persona es
bueno, para otra puede ser malo porque interfiere sus objetivos, sus logros. Esa
calificación obedece a cuatro criterios:
1. El acto mismo del cual se evalúa su finalidad o intencionalidad y las circunstancias
que rodean la acción.
2. Su finalidad: La intencionalidad se define de acuerdo con la conciencia moral. Tiene
un valor muy importante en la calificación. Ejemplo, si el acto de comer se hace con la
finalidad o intención de provocar y hace sufrir a unos niños con hambre, el acto de comer
que generalmente es bueno, se convierte en un acto malo porque hace sufrir a unas
personas.
3. Las circunstancias que rodean la acción: Si esos niños, además no tiene comida a su
alcance ni posibilidad de conseguirla en mucho tiempo, estas circunstancias hacen que el
acto sea mucho más malo.
4. Por sus efectos, por sus consecuencias: En el medio externo, es decir sus efectos
Curso Nivelador. 2017
Licenciatura en Enfermería

extrínsecos; como también sus efectos intrínsecos y su trascendencia. En el ejemplo,175


los
efectos que el acto de comer produce en estos niños pueden ser rabia, enojo, envidia. La
persona que está comiendo puede sentirse mal al ver la reacción de los niños y ¿Qué
trascendencia puede tener este acto?

A continuación se tratará de contestar la pregunta ¿Qué es la ética? Ética es la reflexión


acerca de los actos de las personas, es decir de su moral. Nació cuando las personas
empezaron a indagar acerca de lo bueno o malo de sus actos, en consecuencia es
intelectiva, se basa en el conocimiento, en la capacidad de raciocinio.
La ética es un saber práctico que orienta la acción humana en un sentido racional. Es la
reflexión filosófica acerca de los sistemas morales; trata de explicar qué son y como están
constituidos los sistemas morales. La ética fundamenta la política, entendida ésta como la
forma de funcionamiento social. Busca mejores condiciones de convivencia en la
sociedad. Es problema de la ética distinguir entre el bien y el mal; entre los actos buenos
y malos.
En el esquema mental en el que triangulamos la realidad humana, hay un espacio para la
ética. Se dice que la ética está ubicada entre la razón y la decisión. Es decir, la razón (el
conocimiento de la esencia de las cosas), permite reflexionar (ética) acerca de las
posibles alternativas de acción y decidir por la acción más cercana a lo bueno, a lo
deseable para cada persona o para la sociedad. Es importante considerar que la reflexión
ética no implica certeza en la decisión, ya que las decisiones están siempre cubiertas por
el velo de la incertidumbre. Se sabe que la decisión fue buena o mala, cuando se evalúa
el acto: su intencionalidad y sus consecuencias. La ética permite no actuar a la ligera.
Las personas con sentido de la ética piensan antes de actuar: aplican los conocimientos
para tomar las decisiones y además prevén consecuencias, también fundamentadas en
los conocimientos. De ahí que como decían los filósofos griegos, quien tiene la sabiduría,
tiene mayor probabilidad de tomar decisiones correctas.

Esa reflexión de la ética se puede dar en varios niveles:


Primer nivel: Personal, es una mirada interna, un análisis introspectivo, para preguntarse:
¿Cómo me comporto yo, conmigo? ¿Qué hago para encontrar mi felicidad?, ¿Me siento
bien con lo que hago? ¿Me cuido lo suficiente para disfrutar mi vida? Sócrates postula su
importancia y considera que su finalidad es la superación de la impotencia (akrasía,
intemperancia), para que la persona pueda gobernarse a sí misma. Su resultado es la
autonomía (autarkia, temperancia), el propio carácter, decidir por la vida que
Curso Nivelador. 2017
Licenciatura en Enfermería

176
merece ser vivida. Genera los proyectos de vida. Este nivel examina las propias
decisiones con todo y las circunstancias que las rodean. Analiza de la mejor manera, las
decisiones y los resultados de los actos. Posibilita una mejor vida humana.
Segundo nivel de reflexión. Es el problema central de la ética, ya que la persona es un
ser social y relacionarse con otras requiere un esfuerzo permanente si se desea que esta
convivencia contribuya a la felicidad. Vivir en comunidad es un verdadero reto. Este nivel
de reflexión es una mirada alrededor para preguntarse: ¿Cómo otras vidas, otros
intereses, otros bienestares tienen exigencias sobre nosotros y cómo de diversas formas,
estas exigencias pueden conciliarse con el objetivo de vivir nuestras propias vidas y
ayudan a vivir las otras vidas? Vale la pena hacer énfasis en el segundo nivel de la ética
en tanto
que la vida humana tiene sentido cuando se relaciona con otras vidas. La vida humana
tiene sentido en el ámbito social; cuando una vida toca y afecta otras vidas. Otra pregunta
puede ser cómo contribuimos a la felicidad de otras personas, sin sacrificar la nuestra o
sacrificándola cuando lo consideremos necesario para vivir bien.
Tercer nivel de reflexión, se refiere al papel como ciudadano constructor de una ética
pública, de la ética cívica, de la política. La participación en las decisiones políticas: leyes,
normas, cambios, inversiones, construcciones. La contribución para que el barrio, la
ciudad, el país pueda vivir mejor. Tiene que ver con la construcción de una ética cívica o
civil.
El cuarto nivel de reflexión, se refiere a la trascendencia: ¿Qué se ha hecho para dejar
huella, cuál es la que se dejará? Se refiere al perfeccionamiento intencional de la vida, se
relaciona directamente con el modo de búsqueda de la felicidad. El impacto que producen
la vida, la moral y los actos de una persona.

Kant (filósofo) consideraba que el bien moral es un imperativo que nos dice qué
debemos hacer, y cómo debemos actuar por respeto a la ley; y junto a otros filósofos,
Kant plantea la importancia de los valores; los mismos considera que son cualidades
objetivas de índole personal y los que hacen referencia a las cosas valiosas o bienes
como por ejemplo los bienes materiales y los bienes espirituales.

Los valores en la vida humana

Antes de entrar en el tema, es adecuado hacer algunas consideraciones acerca de la


conciencia moral.
Curso Nivelador. 2017
Licenciatura en Enfermería

La conciencia moral de las personas es esa realidad interior, referente individual177


del
comportamiento moral. La conciencia moral es “la voz interior” que nos dice “te felicito,
hiciste bien” o que nos dice “lo que hiciste estuvo mal”. La conciencia moral califica los
actos como buenos o malos, de acuerdo con los valores, principios y creencias. Fue la
conciencia moral de Raskonikof, el protagonista de Crimen y Castigo, la novela de F.
Dostoyevski, la que justo después del crimen, hizo que se enfermara afectado por el
remordimiento de sus acciones e hizo creciente su voluntad de entregarse y confesar su
crimen.
La conciencia moral capacita al sujeto para expresar opiniones razonadas sobre lo que
debe ser, como también para hacer juicios morales. La conciencia moral es el parámetro
de autorregulación de la persona. En circunstancias normales de racionalidad y libertad, lo
que hacemos o dejamos de hacer generalmente es conducido por la conciencia moral. En
raras ocasiones violentamos la conciencia moral. En circunstancias de coacción o
privación de la libertad, se pierde el ejercicio moral.
La conciencia moral está conformada por los principios, los valores y las creencias de la
persona. Es sabido que la moral se expresa a través de los hechos, de los hechos
valorados, de las decisiones valoradas, es decir desde la preferencia.
Los valores son componentes de la vida humana, sin ellos la vida no es humana.
Menciona Sinesterra5, quien dice “Los valores son nuestros padres; el alma humana se
alimenta de los valores que sostiene. Los sentimientos de seguridad y confort de nuestras
vidas, dependen de nuestros valores...”
Sinesterra, agrega: “Los valores abren el corazón y trasforman la naturaleza humana... A
medida que desarrollamos los valores en nuestro interior compartimos su fragancia con el
mundo que nos rodea y, de esta forma avanzamos hacia un mundo mejor... Necesitamos
que los valores de la sociedad sean analizados; que se identifiquen cuáles contribuyen de
verdad a una existencia plenamente humana que se promuevan y ayuden a su
asimilación, y a vivirlos”.
La pregunta ahora es entonces ¿Qué es un valor? Según Ortega y Gasset “los valores
son cualidades de las acciones, de las personas, de las cosas, que las hacen atractivas
”Un valor es una característica del sujeto u objeto que tiene significado para la persona; el
valor no lo veo, no lo encuentro suelto. No encuentro la justicia, me encuentro con
personas justas; el valor está adherido al sujeto al objeto o a la acción; puede ser positivo,
entonces se aprecia o puede ser negativo, y se rechaza.

Características de los valores


Curso Nivelador. 2017
Licenciatura en Enfermería

178
Los valores son polarizados
Son cambiantes en el transcurso de la vida de las personas
Impulsan a su adhesión una vez descubiertos

Son polarizados porque la característica de la persona, de la cosa o de la acción se


encuentra en polos opuestos; gusta o no gusta; se aprecia o se desprecia. Cada valor
tiene su antivalor. Por ejemplo cuando se dice que una institución es justa, y se la
considera atractiva; y cuando se dice que es injusta es repelente y además ilegítima. Los
valores atraen porque hacen la vida vivible o se rechazan porque hace vivir indignamente.
Los valores son cambiantes en el transcurso de la vida de las personas. Se cambia el
valor como también se puede cambiar el lugar de los valores en la escala jerárquica,
porque además las personas establecen orden de importancia a sus valores. Si una
persona piensa en lo que era importante a los doce años, posiblemente a los cuarenta
años han perdido valor o han modificado la jerarquía.
. A medida que se crece en humanidad, pueden ascender en la escala jerárquica valores
tales como el conocimiento, la paz, la familia, la veracidad, la solidaridad, la tolerancia.
Otra característica de los valores, es que cuando se descubren, impulsan a su adhesión a
ellos. Cuando se descubre por ejemplo, el significado del conocimiento, cada vez se
quiere conocer más porque parece importante. El proceso de formación y maduración de
la conciencia moral puede también llevar a rechazar valores con los cuales no se siente
comodidad, aquellos que hacen difícil la vida; esto puede lograrse con gran sentido de
reflexión crítica acerca del ser personal.
Libertad es la capacidad que tiene toda persona de elegir modos de vida diferente. La
autonomía es la apropiación de la libertad para conducir la vida por el camino del bien,
para elegir como vivir mejor y para ello se escogen los valores, se ubican en un escalón
jerárquico y se cambian si no conducen a la realización, a la felicidad.
Los valores se manifiestan a través de la actividad humana la que permite interiorizar de
la realidad aquellas cualidades que satisfacen necesidades e intereses individuales y
sociales. Se manifiestan también como guías y principios de conducta que dan sentido a
la vida hacia la autorrealización, el progreso y el rendimiento humano.
Los valores son el fundamento de la moral, usualmente la persona actúa de acuerdo con
sus valores. Por ejemplo, estudiar una profesión de salud, para una persona, tiene su
impulso en uno o varios de estos valores: ayudar a la gente, prestigio, dinero,
conocimiento. También se debe actuar por los valores.
Curso Nivelador. 2017
Licenciatura en Enfermería

179
Seguramente, si a una persona la invitan a robar un banco y no lo hace, es porque
respeta el bien ajeno, porque quiere su familia, porque aprecia la libertad y la vida.
Según Adela Cortina8, las personas aprecian o desprecian diferentes características, en
los objetos y en los sujetos: el placer, el dolor, la salud, la enfermedad, la belleza, la
fealdad, la capacidad, la incapacidad, el conocimiento, lo sagrado. De ahí su clasificación
de los valores.
Cuando se habla de valores no sólo se hace referencia a los valores morales, sino a todo
aquello que es atractivo, que gusta, que tiene significado, entonces se habla de lo
sensible, de lo útil, de los valores intelectuales, vitales, morales.
Valor moral es aquel que hace referencia a la actividad moral de las personas, a su poder
ser, a su proyecto de vida. Es el caso de la paz la cual tiene un sentido moral universal,
porque tiene que ver con la realización de las personas, con la tranquilidad, el orden y
armonía en su medio social.

Los valores morales


Los valores morales son característica únicamente de los actos humanos. Puede ser
valorado moralmente todo aquello que tiene un significado humano. Tendrá ese valor sólo
el acto realizado consciente, libremente y por lo tanto cargado de responsabilidad moral
Los valores morales son, como todos los demás valores:
Aprendidos. Las personas se apropian en su medio cultural: familia, escuela, trabajo, a
través de los medios de comunicación, amigos, de valores nuevos a través del deseo y el
goce.
Dependientes. Se apropia de esos valores dependiendo de si se consideran buenos.
Polarizados. Las características son positivas o negativas, según se aprecien o
rechacen.
Jerarquizados: Valores superiores e inferiores, de mayor importancia, o de menor
importancia. El crecimiento moral está en la búsqueda y ubicación de los valores
superiores o positivos por encima de los inferiores.
En la actualidad, se hace necesario volver la mirada a las fuentes de los Valores Morales
(los aprendizajes que se realizaron en la infancia), las cuales constituyen la base de
nuestra formación íntegra como personas:
Ø Aprender a no agredir al semejante.
Ø Aprender a comunicarse.
Ø Aprender a interactuar.
Ø Aprender a decidir en grupo.
Curso Nivelador. 2017
Licenciatura en Enfermería

Ø Aprender a cuidarse. 180


Ø Aprender a cuidar el entorno.
Ø Aprender a valorar el saber cultural.
Ø Aprender a resolver problemas pequeños.
Ø Aprender a admirarse y ser cordial consigo mismo.
Ø Aprender a mirar más allá.
El ser humano para realizarse plenamente como persona tiene que centrarse sobre sí
mismo (dimensión individual); des-centrarse sobre otro (dimensión relacional) y súper-
centrarse sobre otro mayor que él (dimensión trascendente); por lo tanto, el mirar más allá
no constituye algo adjetivo a la persona, es algo que toca a la esencia de su ser, algo sin
lo cual no se alcanza la realización plena.
La persona no es un ente estático, es un proceso, un siempre estar haciéndose; somos
un proyecto siempre inacabado. Ir más allá no es una espera pasiva, es vivir en búsqueda
incesante de una transformación hacia horizontes mejores. “La persona es un ser que no
puede realizarse, sino sobrepasándose”. La trascendencia es un valor fundamental que
da sentido a la vida humana; ese valor no es posible lograrlo si desde pequeños no se ha
aprendido a mirar más allá.
Desde lo profesional, la enfermera trabaja en áreas diferentes o ambientes diversos;
donde intervienen distintas relaciones, con el paciente, con la familia del paciente, con los
distintos integrantes del equipo de salud y esto puede provocar que frente a un conflicto o
atención de un paciente, haya diferentes miradas o puntos de vista, desde cómo realizar
el abordaje, como realizar el tratamiento y también el cuidado.
A nivel profesional se exige de la enfermería una actualización continua de los
conocimientos-pero muchos de estos conocimientos tienen que ver con la tecnología o
procedimientos que pueden o no prolongar la vida de las personas y esto disyuntiva
origina lo que se denominan dilemas éticos, pues hay que optar por una alternativa sobre
otra.
“El estudio de la ética y su aplicación a los conflictos que puedan surgir de la práctica
profesional, constituyen los cimientos de la conducta ética como profesional”
La enfermera/o en la actualidad puede conservarse dentro de una perspectiva ética si
está consciente de que en la práctica todas las decisiones deben caer en una dimensión
ética, principalmente porque trabaja con personas y entender que toda acción que realice
en su tarea diaria como enfermera/o tiene un impacto en las personas. En ésta relación
que se establece entre el personal de enfermería y el paciente se aportan diversas
creencias, valores y actitudes morales, tanto de parte de uno como del otro.
Curso Nivelador. 2017
Licenciatura en Enfermería

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, Ann Marriner y col. 181


mencionan la
necesidad de alcanzar lo que denominan “ actitudes de una Enfermería Madura “como
objetivos para el cuidado de las personas que presenten dolencias o en la prevención de
enfermedades.
Dichas actitudes son las siguientes:
• Compasión: por el sufrimiento de la persona cercana que depende de mi.
Sin compasión, sin capacidad para situarse en el lugar del que sufre, del que teme,
del que se siente débil y vulnerable o necesitado de ayuda, es imposible desarrollar
la actividad propia de enfermería.
• Actitud vocacionada: la vocación no es necesariamente una llamada interior, pero
si, hay una actitud vocacionada necesaria en el trato continuo con otras personas y sobre
todo si están en situación de vulnerabilidad; aquí vocación se expresa como “sensibilidad
suficiente como para dejarse impactar por ese bien interno que es el cuidado de la persona y
sentirse responsable por él, por su sufrimiento, por su malestar, por su ser”, tener la
sensibilidad suficiente como para comprender a ese otro que está sufriendo y brindar de
manera responsable los cuidados para mitigar o aliviar el sufrimiento.
• Responsabilidad: Varios autores nos recuerdan que el lenguaje de los derechos,
las denuncias, las impugnaciones son totalmente insuficientes en el mundo moral. Más allá
del derecho y el contrato, se encuentra el sentimiento de responsabilidad ante lo que me ha
sido confiado, confiado por una persona que durante la internación o durante el cuidado se
ha tornado vulnerable. Por esa razón, todo lo expresado por el paciente debe ser parte del
secreto profesional, y todo lo que implique tratamiento, abordajes, procedimientos ,deben ser
realizados con responsabilidad, velando por la seguridad y la integridad.
• Capacidad de comunicación: El paciente es un interlocutor válido, con el que es
necesario entablar una comunicación para poder entender cómo se siente afectado en el
proceso salud enfermedad y para lograr su autonomía. Este aspecto de la comunicación se
debe extender a sus allegados, para lograr así los cuatro principios de la bioética durante el
proceso de atención sanitaria. El personal de enfermería en los centros asistenciales son los
encargados de realizar y entablar la comunicación con el paciente y sus allegados, por tal
razón se requiere el aprendizaje de técnicas especiales y una sensibilidad suficiente como
para situarlas en los casos concretos.
• Capacidad para promover: que los pacientes se vayan haciendo dueños de sí
mismos, de su tratamiento, de su cuidado y no que se encuentren siempre en situación de
dependencia. La situación en la que una persona depende de otra no la deseable
humanamente, porque la autonomía en los distintos niveles es un valor positivo.
Curso Nivelador. 2017
Licenciatura en Enfermería

182
Esta capacidad de promover, se hace extensivo al trabajo en la comunidad, a
través de actividades que favorezcan la autonomía y el cuidado para mejorar la
salud de las personas.
• Competencia técnica: el buen profesional intenta ser excelente en las habilidades
específicas de su profesión, pero las mismas deben ser realizadas de manera adecuada, con
los conocimientos y la fundamentación científica, para minimizar los riesgos y evitar los daños
al paciente y al propio personal de enfermería.
• Autoestima: Jhon Rawls señala que “estimarse a sí mismo, tener una razonable
confianza en las propias capacidades, es indispensable para llevar a cabo proyectos vitales.
Sin una mínima de autoestima, las personas no pueden realizar tareas que las ilusionen”
Realizar una tarea es, por demás imprescindible, comenzarla desde dentro, desde
los profesionales mismos. Y esto se logra, dignificando la profesión desde su
ejercicio cotidiano, mostrando su relevancia social al ejercerla con la mayor calidad.

Lucrecia Barilich sostenía “Ser y parecer enfermero”

BIBLIOGRAFÍA

1DIAZ, Jorge Aurelio. Ética y sociedad contemporánea. En: Ética y Bioética.


PEÑA, Beatriz. comp. Bogotá Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería, D.C.: Universidad 2001. ISBN 958-701-
224-0.
OSORIO HOYOS, José Gilberto. Aproximaciones a la ética en la Ciencias de la Salud. Cali: Universidad del Valle.
Escuela de Salud Pública. Facultad de Salud, 1996. p. 81.
SINESTERRA DE CARVAJAL, A. Palabras guardadas. BONILLA, María Elvira. ed. Bogotá, D.C.: Norma, 2007, p.74.
CORTINA, Adela. El mundo de los valores. 2 ed. Bogotá D.C.: El Búho. 1998.
CORTINA, Adela. El quehacer ético, Madrid, Santillana,1996
MARRINER, Ann. Modelos y teorías de Enfermería, Barcelona 1989
Rawls John, Teoría de la Justicia, Madrid 1978.

Curso Nivelador. 2017


Licenciatura en Enfermería

ACTIVIDAD XII 183

A partir de los siguientes films :

• Las invasiones bárbaras. Dirección y guión: Denys Arcand. Duración: 99


min. Interpretación: Rémy Girard (Rémy), Stéphane Rousseau (Sébastien),
Marie-Josée Croze (Nathalie), Marina Hands (Gaëlle). Canadá y Francia.
Año: 2003.
• WIT. Director: Mike Nichols. Intérpretes: Emma Thompson, Christopher
Lloyd, Hielen Atkins. Drama. Gran Bretaña, EE.UU., 2001.

Responda de manera grupal o individual a partir de la observación de los films


mencionados. Actividades para desarrollar y compartir

-1- Describa las acciones de las enfermeras que se observan en la película,


prestando especial atención a las palabras y gestos que utilizan.
-2- Señale las acciones o los dichos de las enfermeras que den cuenta de los
roles profesionales y los marcos éticos descritos en el texto introductorio
-3- Intente enmarcar estas acciones dentro de los modelos de ética profesional,
justificando su respuesta con evidencia de las acciones o palabras de las
enfermeras.
-4- Relate alguna experiencia personal o de algún conocido que pueda
relacionar con la actuación de alguna de las enfermeras.
- 5- Realice hipótesis sobre los motivos por los cuales las enfermeras obran de
distinta manera. Piense en el tipo de formación profesional, las condiciones
laborales, etc.

Puesta en común y cierre.

Curso Nivelador. 2017

También podría gustarte