De La Intersubjetividad Primaria A La Secundaria Q
De La Intersubjetividad Primaria A La Secundaria Q
De La Intersubjetividad Primaria A La Secundaria Q
discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/279465840
CITATIONS READS
0 587
1 author:
Mauricio Martinez
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Argentina
6 PUBLICATIONS 7 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Mauricio Martinez on 14 June 2016.
TESIS DE MAESTRIA
Autor: Mauricio Sebastián Martínez
Directora: Silvia Ana Español
Año 2010
i
Agradecimientos
Haber terminado un trabajo como este se debe al amor, la paciencia y la
colaboración de muchas personas. A ellas deseo expresarles mi más sincero
agradecimiento. Algunas jamás comprenderán mis palabras, o tal vez lo hagan
de forma literal. Otras compartirán mi alegría como suelen hacerlo cada vez
que algo bueno me ocurre en la vida. Tres de ellas ya no estás. Gracias a mi
familia y a mis amigos por el apoyo de siempre, especialmente a Gucho.
Quiero agradecer también a quienes conforman el equipo de trabajo -Silvia,
Favio, Chabela, Santiago y Mariana- del cual es un placer participar. A Mariana
quiero agradecerle la veloz y atenta lectura. Por último quiero agradecer
especialmente a dos mujeres. A Silvia por haber ordenado mis propias ideas,
por el tiempo dedicado, y por su artesanal magisterio. A Patricia quiero
agradecerle su amor.
ii
Índice
Introducción 1
Capítulo 1
El desarrollo de la intersubjetividad temprana: definiciones, descripciones
y explicaciones
1 Introducción 6
2 Intersubjetivida: El problema de la definición 7
3 Colwin Trevarthen y su definición de Intersubjetividad 9
4 La Intersubjetividad como categoría natural 10
5 Un mapa para las investigaciones sobre Intersubjetividad 13
6 La localización de nuestra investigación en el mapa 16
7 Algunos Intentos de explicación y posibles críticas 20
7.1 El cambio de motivos, por Colwin Trevarthen 21
7.2 Algunas críticas al cambio de motivos. 22
7.3 Autoconocimiento y conocimiento de los demás, por Tomasello 23
7.4 Críticas al modelo de Tomasello 25
7.5 Sistema modular de Teoría de la Mente, por Baron Cohen 26
7.6 Críticas al sistema modular de Baron Cohen 29
7.7 La hipóteis del “Like Me”, por Meltzoff 30
7.8 Críticas al modelo de Meltzoff 32
8 El complejo mapa de las explicaciones 33
Capítulo 2
La Intersubjetividad temprana desde la Perspectiva de Segunda Persona
1 Introducción 35
2 La perspectiva de Tercera Persona 36
3 La perspectiva de Primera Persona 38
4 La perspectiva de Segunda Persona 40
iii
5 Algunas ideas potencialmente vinculadas al tránsito provenientes
de la perspectiva de Segunda Persona 41
5.1 La crítica de Vasudevi Reddy a la explicación sobre el desarrollo
de la atención conjunta 42
5.2 La propuesta de Peter Hobson sobre el contacto intersubjetivo
temprano 44
5.2.1. El desarrollo de los intercambios triádicos según Hobson 46
5.3 Un mapa sobre los estudios de intersubjetividad según
Juan Carlos Gómez 48
5.3.1 Las propiedades subjetivas de las personas 51
5.3.2 Una visión no metarrepresentacional de la Intesubjetividad
Secundaria 53
6 Conclusiones 55
Capítulo 3
La dimensión temporal de la intersubjetividad
1 Introducción 56
2 Los Afectos de la Vitalidad o Sentimientos Temporales 57
3 La estimulación materna como performance temporalmente
organizada 59
4 Desarrollo de habilidades perceptuales vinculadas a la estimulación
parental 63
4.1 Los distintos tipos de información temporal que percibe el bebé 64
4.2 Las capacidades perceptuales tempranas 68
4.2.1 El desarrollo de la capacidad para integrar información sensorial 70
4.2.2 El rol de la redundancia intersensorial en el desarrollo
de la percepción 76
5. Conclusiones 79
iv
Capítulo 4
Hacia la comprensión del vínculo subjetivo de las personas con el mundo.
O de cómo ahondar en el tránsito de un modo de intersubjetividad a otro.
1 Introducción 81
2 Uniendo las piezas del rompecabezas 81
3 ¿Cómo logra el bebé identificar el vínculo subjetivo de las personas
con las cosas? 84
4 ¿A partir de qué elementos presentes en la conducta del adulto se
produce esta comprensión? 88
5 ¿Existe algún vínculo entre el desarrollo de la percepción de
información amodal y la comprensión del mencionado vínculo? 89
6 Nuestras hipótesis 91
7 Un posible diseño metodológico para abordar nustras hipóteis 92
7.1 Técnicas de investigación con bebés 93
7.1.1. Habituación Deshabituación 93
7.1.2 Condicionamiento 94
7.1.3 Preferencia Estimular 94
7.1.4 Preferencia Intersensorial 95
7.2 Diseño de investigación 96
7.2.1 Variables Independientes y Dependientes 96
7.2.2 Técnica a utilizar 96
7.2.3 Estímulos 97
7.2.4 Procedimiento 98
8 Conclusiones Finales 99
Referencias 101
v
Introducción
Introducción
Hace unos treinta años, Colwin Trevarthen describió dos modos en los
cuales, durante su primer año de vida, los bebés se implican con las personas.
Eligió el término Intersubjetividad Primaria para describir el modo en el cual los
bebés, a partir del segundo mes de vida, interactúan con los adultos
estableciendo pautas alternadas de acción, expresando diversas emociones o
respondiendo corporalmente de una manera particular ante la presencia de los
adultos. Este modo de intersubjetividad se caracteriza por el contacto íntimo
que establecen los bebés con los adultos en interacciones cara a cara, o en
términos más técnicos, en formatos diádicos. El segundo modo de contacto
intersubjetivo, al que denominó Intersubjetividad Secundaria, se caracteriza por
un cambio cualitativo en el modo de relación que se establece entre el bebé y
el adulto. Hacia el último trimestre del primer año de su vida, los bebés,
comienzan a interactuar con los adultos, ya no en formato diádico, sino en
formato triádico. Esto es, los bebés comienzan a incluir a los objetos en sus
interacciones con los adultos. Empiezan a mostrar objetos a los adultos, a
señalárselos, a realizar acciones alternadas sobre un mismo objeto que se
comparte, etc.
1
Introducción
2
Introducción
3
Introducción
4
Introducción
5
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 1
Capítulo 1
El desarrollo de la intersubjetividad temprana: definiciones,
descripciones y explicaciones
1. INTRODUCCIÓN
6
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 1
7
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 1
8
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 1
• Afirma que en virtud de que a las pocas semanas de vida los bebés
realizan intercambios directos en interacciones cara a cara coordinando
expresiones vocales, orales y gestuales, es posible afirmar la existencia
de una capacidad innata relacionada a los intercambios intersubjetivos.
Un infante con sólo unos meses de vida posee un llamativo rango de
capacidades perceptivas que le permiten identificar la empatía
emocional y la comunicación recíproca que todos los humanos
poseemos (Trevarthen 1993).
9
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 1
10
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 1
11
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 1
12
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 1
• Según el tipo de vínculo que se establece con los otros y con el mundo:
o Intersubjetividad Primaria: el vínculo está dado a partir de formatos
diádicos, las relaciones son “cara a cara”.
o Intersubjetividad Secundaria: el vínculo intersubjetivo está dado a
partir de formatos triádicos (sujeto – sujeto – objeto).
o Teoría de la mente o Intersubjetividad Terciaria (en términos de
Bråten y Trevarthen, 2007): el vínculo intersubjetivo se establece a
partir del conocimiento “objetivado y distanciado” de los estados
mentales, referidos al mundo y a las personas, de los demás.
13
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 1
14
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 1
1
La asimilación de los trabajos de Meltzoff a la perspectiva de Tercera Persona es actualmente discutible.
Hay quienes los ubican en la perspectiva de Primera Persona, o quienes los consideran como híbrido
(Español, en preparación; Reddy 2008). Para los objetivos de este apartado la inclusión de Meltzoff en la
Perspectiva de Tercera Persona es a título ilustrativo. Más adelante, en el presente capítulo, cuando
analicemos su propuesta sobre el desarrollo intersubjetivo, analizaremos con mayor detenimiento esta
cuestión.
15
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 1
16
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 1
2
Durante el texto, cuando nos refiramos a interacciones cara a cara entre el bebé y un adulto, lo haremos
haciendo mención a la interacción entre éste y su madre. Sin embargo, debemos aclarar que este tipo de
fenómenos se encuentra siempre presente en las interacciones naturales y espontáneas que se producen
entre los bebés y los adultos en general.
17
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 1
18
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 1
19
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 1
20
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 1
Al caracterizar los períodos del desarrollo durante los dos primeros años
de vida Trevarthen afirma “… Cada período representa la consecución de un
nuevo nivel en las funciones cognitivas y conductuales y una mayor
complejidad de dos motivos fundamentales: el de conseguir mayor dominio
sobre los objetos del entorno y el de conseguir una comunión de motivos con
los que los rodean…” (1982. p. 160 y 161). Entendido así, el desarrollo se
comprende como una progresiva puesta a punto de motivos más eficaces para
la actuación cooperativa (Trevarthen, 1982). En el caso particular de la
intersubjetividad primaria la motivación guía al bebé al intercambio de
expresiones emocionales con los adultos en las interacciones cara a cara.
21
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 1
22
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 1
Ángel Rivière se sirve de una extensa cita de Keneth Kaye para expresar
de forma muy clara esta cuestión “… La exageración o supervaloración de las
capacidades infantiles en la última década ha deteriorado nuestra comprensión
de problemas básicos sobre el desarrollo humano. Ha implicado una posición
que equivale a la negación de las cuestiones fundamentales a las que tenemos
que responder. En vez de tratar de formular una teoría de cómo aprenden los
bebés a comunicarse, a compartir las representaciones adultas de objetos y
sucesos, a tener una mente más humana que un simple sistema nervioso, y a
ser personas individuales en interacción con otros, varios investigadores han
concluido que todo esto se da desde el principio, en el nacimiento, o se
desarrolla muy precozmente como resultado de la maduración por sí sola. Han
preferido acentuar las funciones intrínsecas. Al exagerar los niveles de estas
funciones en el nacimiento tratan de dar por resueltos algunos de los misterios
con los que la psicología evolutiva tiene que enfrentarse, los mismos misterios
que han llevado a tantos psicólogos evolutivos a mirar al propio niño en primer
lugar…” (Kaye, 1982, p.31). En palabras de Rivière, el problema fundamental
de estas teorías es que dan por descontado aquello que tratan de explicar.
23
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 1
Según sus propias palabras “La teoría es, pues, que los infantes
humanos se identifican con otros seres humanos desde una etapa muy
temprana de la ontogenia, y que ello se basa en la herencia biológica
exclusivamente humana (que puede o no requerir amplias interacciones con el
entorno social). Mientras los infantes se conciben a sí mismos, durante los
primeros siete u ocho meses aproximadamente, sólo como seres animados
capaces de hacer que las cosas sucedan de un modo generalizado, ése es
también su modo de concebir a las personas. Cuando, a los ocho o nueve
24
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 1
Ahora bien, si esto resulta así, debería existir una fuerte relación o, en
términos más apropiados, una correlación entre la capacidad del bebé para
realizar conductas sensoriomotrices instrumentales (uso de mediadores,
identificación de medios y fines) y las capacidades de interacción social con los
demás en términos de comunicación y/o cooperación. El desarrollo de las
habilidades de interacción serían en algún punto subsidiarias del desarrollo
cognitivo general. Sin embargo esto resulta no ser tan así, el mismo Tomasello,
en un trabajo reciente (Hermann, Call, Hernández-Lloreda, Hare y Tomasello,
2007) expone claras evidencias de las diferencias entre la cognición social y
cognición física, destacando que en niños normales el desarrollo de la
cognición social aventaja al desarrollo de la cognición física.
25
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 1
El modelo propuesto por Simon Baron Cohen, tal como nos lo recuerda
Valdez (2007), procura dar cuenta de aquello que para él resulta ser un
problema adaptativo específico: la rápida comprensión y predicción del
comportamiento de otro organismo. Según el modelo de lectura de la mente o
ToMM (Theory of Mind Module o Módulo de Teoría de la Mente) -originalmente
desarrollado a mediados de la década de 1990 (Baron Cohen 1994, 1995) y
sus posteriores revisiones (2005)- el desarrollo intersubjetivo del bebé se debe
26
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 1
27
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 1
otro en términos de “me mira a mí” o “mira otra cosa”, y (iii) el detector de
emociones, que permite representarse los estados afectivos de las personas
(Baron Cohen, 2005).
Hacia el final del primer año de vida, entre los 9 y los 14 meses, según el
modelo de Baron Cohen, madura un cuarto mecanismo que, en nuestros
términos, posibilita al bebé mantener interacciones triádicas y su ingreso al
período de Intersubjetividad Secundaria. En sus términos este cuarto
mecanismo posibilita al bebé tener representaciones triádicas. El componente
se denomina mecanismo de atención compartida, el cual permite que el bebé
se represente a sí mismo y a los demás percibiendo el mismo evento u objeto
(Baron Cohen, 2005).
Esperamos que el lector se haya dado cuenta del énfasis que hemos
hecho en relación a la capacidad de representación del bebé en el modelo de
Baron Cohen y su distinción entre representaciones diádicas y triádicas. Esto
se debe a que el modelo es tributario del modelo propuesto por Alan Leslie
para explicar el módulo cognitivo de Teoría de la Mente (1987, 2004). Alan
Leslie planteó un isomorfismo profundo entre el juego de ficción y la capacidad
que permite a los niños resolver la Tarea de Falsa Creencia 3 , su explicación
apela a un tipo específico de representaciones de nuestro sistema cognitivo.
3
La Tarea de Falsa Creencia es una tarea que sirve para evaluar la capacidad de los niños para reconocer
creencias falsas. La misma puede desarrollarse utilizando diversos formatos y materiales. La forma
canónica de realizar la tarea consiste en: Presentar al niño una historia donde participan dos personajes (x)
e (y), donde uno de ellos, (x) coloca un objeto en un lugar determinado. A continuación este personaje (x)
se retira de la escena. El personaje (y) toma el objeto del lugar donde lo dejó (x) y lo coloca en otro lugar.
A continuación se hace regresar a (x) a la es cena, quien no ha visto lo sucedido. Luego se le pregunta al
niño dónde irá a buscar (x) el objeto que dejó.
28
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 1
4
El concepto de metarepresentación, no posee en el ámbito de la psicología del desarrollo una definición
unívoca. Sin embargo, las definiciones más utilizadas han sido elaboradas por Josep Perner y Alan Leslie.
Perner (1994) las define como representaciones de las relaciones representacionales en tanto que tales.
Y, Leslie (1987) las define como la propiedad de dejar en suspenso las relaciones ordinarias de
referencia y verdad entre las representaciones y el mundo.
29
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 1
5
El bootstrapping es una metáfora que utilizan quienes trabajan en la temática referida al cambio
conceptual para explicar el mecanismo a partir del cual emerge una teoría más compleja a partir de otra
menos compleja.
30
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 1
Si bien los desarrollos más actuales de Meltzoff transitan por las vías de
las Perpsectivas de Tercera y Primera Persona -adoptando una postura
híbrida, de acuerdo con Español (en preparación) y Reddy (2008)-, su
concepción respecto del cambio que se produce a partir de los 9 – 12 meses,
relacionado con las interacciones triádicas, continúa, hasta donde sabemos,
explicándose a partir de un cambio conceptual producido en relación con la
noción de causalidad. Según Meltzoff, en torno a esta edad los niños
comienzan a hacer avances teóricos en la esfera de la causalidad psicológica
que son similares a la nueva comprensión de la causalidad física.
31
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 1
intentar influir sobre los objetos produciendo conductas que obedecen a las
reglas de contacto espacial, empiezan también a intentar influir sobre las
personas con gestos y vocalizaciones particulares …” (Gopnik y Meltzoff,
1997/1999, p. 147). La comprensión de los demás ha cambiado porque ha
cambiado la noción de causalidad en el bebé. De esta forma se explica el
porqué de la aparición de interacciones triádicas.
32
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 1
33
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 1
34
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 2
Capítulo 2
La intersubjetividad temprana desde la perspectiva de
Segunda Persona
1. INTRODUCCIÓN
35
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 2
6
Esta distinción es más ilustrativa que real o conceptual, intenta mostrar la variedad de voces que se
agrupan bajo la perspectiva de Tercera Persona. Debido a que no es esta la perspectiva que nosotros
asumiremos no profundizaremos demasiado en ella.
36
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 2
37
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 2
38
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 2
Por otra parte, contamos dentro de las filas de esta perspectiva con el
modelo simulacionista de Paul Harris (1991, 1992a, 1992b, 1993). Según
Rivière y Núñez (1996) el mejor nombre que puede dársele a este modelo es el
de “teoría de la imaginación y de la simulación”. La característica esencial de
este modelo es la de no aceptar el carácter teórico e inferencialista de las
destrezas que permiten a las personas interactuar y compartir estados
intersubjetivos. El precepto básico de este planteo es que las personas nos
ubicamos a nosotros mismos en el lugar del otro, simulamos estar en el lugar
del otro para poder comprenderlo. Por tanto las personas nos simulamos
teniendo deseos, intenciones o emociones ubicándonos en el lugar del otro.
Harris plantea que existen cuatro períodos evolutivos en el desarrollo de la
imaginación y de la simulación. En el primero de ellos, los niños de poco menos
de un año sólo son capaces de reproducir, en su propio sistema perceptivo o
emocional, las intenciones de otras personas en relación a objetivos o metas
presentes. En el segundo período, a partir del primero y hasta el segundo año,
se produce el paso de la reproducción a la atribución de actitudes hacia
objetivos presentes. En el tercero, la simulación se convierte propiamente en
imaginación, es decir se desliga de los objetivos presentes e inmediatos. En el
cuarto y último período, el desarrollo de la capacidad imaginativa le permite al
niño, de entre cuatro y cinco años, simular actitudes intencionales hacia
objetivos contrafácticos (es decir creencias falsas). Para Harris la comprensión
de los demás “…se asemeja más a la resonancia imaginativa de un biógrafo
que a los postulados teóricos de un científico…” (1991, p. 302, la traducción es
nuestra).
39
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 2
4. LA PERSPECTIVA DE SEGUNDAPERSONA
40
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 2
41
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 2
Reddy (2005) expone al menos tres razones por las cuales el desarrollo
de la atención conjunta ha sido concebido en esos términos. La primera es que
la preocupación de los investigadores cuando analizan las interacciones
diádicas parece estar confinada al proceso de interacción y no sobre los
intercambios atencionales. La segunda es que los modelos explicativos poseen
supuestos teóricos que excluyen a la atención mutua: suponen que el bebé
sólo puede comprender la atención a partir del momento en el que emergen las
interacciones triádicas. Y, la tercera es que, si bien la atención mutua no resulta
desconocida, simplemente se la contempla como mero contacto ocular al
servicio de las interacciones referidas a otros objetos. El mecanismo de
detección de la dirección de la mirada -propuesto por el modelo de Baron
42
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 2
Cohen, cuya única función es la de establecer hacia dónde mira otra persona-
es un claro ejemplo de la subestimación que recibe la atención mutua durante
el desarrollo temprano.
43
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 2
44
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 2
45
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 2
46
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 2
párrafos antes. Lo que nos resta es exponer cómo propone Hobson que se
produce el desarrollo intersubjetivo en el bebé a partir de la conjugación de las
experiencias Yo-Tú y Yo-Ello.
ADULTO
(i) (ii)
(iii)
BEBÉ REFERENTE
47
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 2
48
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 2
la comprensión de la atención del otro por parte del bebé. De acuerdo con
Reddy, creemos que el bebé comienza a comprender la actitud psicológica del
adulto hacia el mundo antes de que se produzca el desarrollo de la atención
conjunta (recordemos que para Hobson esto ocurre en el período 9 – 12
meses, no antes). Más aún, creemos que el desarrollo de la habilidad para
compartir la atención con los demás sobre los objetos o eventos del mundo
depende de la capacidad de reconocer la orientación psicológica de los demás
hacia el mundo; y que esta capacidad surge antes en el desarrollo.
49
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 2
50
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 2
51
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 2
52
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 2
53
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 2
54
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 2
6. CONCLUSIONES
55
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 3
Capítulo 3
La dimensión temporal de la intersubjetividad
1. INTRODUCCIÓN
56
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 3
57
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 3
58
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 3
59
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 3
60
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 3
61
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 3
62
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 3
63
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 3
64
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 3
7
Resulta válida la pregunta por las experiencias de sinestesia (fenómeno que se da cuando una persona, por
ejemplo, escuchan colores y ven sonidos) pero las mismas exceden los conocimientos del autor y las intenciones del
presente trabajo.
65
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 3
66
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 3
CANTIDAD DE UNIMODAL
INFORMACIÓN BIMODAL
MULTIMODAL
CALSIFICACIÓN
DE LOS ESTÍMULOS MÁS
SEGÚN MODALIDAD ÚNICA
TIPO DE
INFORMACIÓN
AMODAL
INFORMACIÓN REDUNDANTE
67
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 3
68
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 3
69
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 3
70
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 3
El primero de ellos establece que desde el primer mes de vida los bebés
detectan globalmente la ocurrencia sincrónica temporal entre los componentes
visuales y sonoros de un estímulo multimodal. Bahrick (2001) se refiere a esta
sincronía como a una forma embrionaria de relación amodal. La sensibilidad a
la sincronía temporal entre los componentes visuales y auditivos en eventos
naturales emerge tempranamente durante el desarrollo (se encuentra presente
en el primer mes de vida) y probablemente funcione como la primera y más
importante base de la organización perceptual.
71
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 3
72
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 3
73
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 3
74
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 3
Este último conjunto de datos nos pone sobre la pista de dos aspectos
importantes en relación a la percepción de la información proveniente de la
estimulación ofrecida por los congéneres. En primer lugar, es factible suponer
que captar el reconocimiento de la sincronía temporal la información
proveniente del entorno intersubjetivo, requiere que la información multimodal
se encuentre dentro del período establecido para la ventana temporal al igual
que sucede con la estimulación que proviene del entorno físico (no social). En
segundo lugar, el reconocimiento de las relaciones entre componentes de
modalidad única en expresiones emocionales manifestadas a través de la
configuración de un rostro y una determinada emisión vocal sólo puede ser
establecido a partir de los 7 meses. Esto último también resulta acorde con el
reconocimiento más tardío de relaciones arbitrarias en objetos simples, no
sociales.
75
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 3
76
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 3
77
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 3
viejo. Esto indica que ante estimulación bimodal (que presenta redundancia
intersensorial) los bebés pueden detectar un cambio en el componente
temporal del estímulo. Por el contrario, ante estimulación unimodal (lo cual
dirige la atención hacia la información de modalidad única) los bebés no
pudieron detectarlo.
78
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 3
5. CONCLUSIONES
79
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 3
80
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 4
Capítulo 4
Hacia la comprensión del vínculo subjetivo de las personas con
el mundo. O de cómo ahondar en el tránsito de un modo de
intersubjetividad a otro
1. INTRODUCCIÓN
81
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 4
En primer lugar, hasta el momento, sólo contamos para dar cuenta del
tránsito con la explicación propuesta por el propio Trevarthen. Si bien la misma
resulta coherente dentro del marco global de su propuesta –de corte innatista-
no resulta del todo satisfactoria desde una perspectiva evolutivo/genética.
82
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 4
83
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 4
84
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 4
cuando los adultos nos vinculamos con los objetos del mundo, no elaboramos
la información estimular que exhibimos frente a ese objeto. Sin embargo, Stern
(1991) sostiene que los perfiles de activación se encuentran presentes en
cualquier conducta de las personas. Podemos observar en la simple acción de
levantarse de una silla, dice Stern, cómo alguien lo hace de manera explosiva.
Por tanto, los afectos de la vitalidad que expresan los diferentes perfiles de
activación pueden considerarse como una de las manifestaciones del vínculo
subjetivo de las personas con los objetos. Aquí queremos reiterar una cuestión
y resaltar otra.
85
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 4
86
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 4
87
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 4
88
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 4
89
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 4
90
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 4
6. NUESTRAS HIPÓTESIS
91
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 4
92
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 4
7.1.1. Habituación-Deshabituación
93
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 4
7.1.2. Condicionamiento
94
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 4
discriminado entre los dos estímulos, vale decir que es capaz de percibir sus
diferencias, y la segunda, que las características de estímulo al que mira
preferentemente llama más su atención que el otro (Gutiérrez Martínez y
Carriedo López, 2002). En esta técnica se suelen utilizar estímulos visuales y
auditivos, es decir se observa si existe preferencia por alguna imagen entre dos
o si existe preferencia por algún sonido entre dos. El procedimiento consiste en
sentar al bebé delante de la fuente estimular (por ejemplo dos monitores),
presentarle en forma simultánea los estímulos y observar hacia cuál de ellos
dirige su mirada. Esto se repite a lo largo de una cantidad de ensayos
predeterminados por el investigador.
95
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 4
Variables Independientes
Variable Independiente: Tipo de Información
amodal presente en la acción del adulto
INTENSIDAD VELOCIDAD RITMO
Variable 4 meses
Independiente: 6 meses
Edad de los 8 meses
sujetos 10 meses
96
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 4
7.2.3. Estímulos
97
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 4
7.2.4. Procedimiento
8
La cantidad de ensayos y de repeticiones que se contemplan para este trabajo es a título ilustrativo. Aún
deben realizarse estudios pilotos a fin de encontrar la secuencia más apropiada para nuestro diseño.
98
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 4
Videofilmadora
Monitor 2
Monitor 1
Altavoz
bebé
8. CONCLUSIONES FINALES
99
De la Intersubjetividad Primaria a la Secundaria: qué percibe el bebé cuando mira al adulto. Capítulo 4
100
Referencias
REFERENCIAS
Anderson, J.R. (1978). Arguments concerning representations for mental
imagery. Psychological Review, 85. pp. 249-277.
Bahrick, L., Gogate, L. y Ruiz, I. (2002) Attention and memory for faces and
actions in infancy: the salience of actions over faces in dynamic events. Child
Development. (73), 6, 1629 – 1643.
Baron Cohen, S., Leslie, A. y Frith, U. (1985) Does the autistic child have a
theory of mind? Cognition, 21.
101
Referencias
Baron Cohen, S. (2000) Theory of mind and autism. A fifteen year review. En:
S. Baron Cohen, H. Tager-Flusberg y D. Cohen (ed) Understanding other
minds. Perspectives from Developmental Cognitive Neuroscience. Second
Edition. New York: Oxford University Press.
Baron Cohen, S. (2005) The Empathizing System: a revision of the 1994 model
of the Mindreading System. En Ellis, B, & Bjorklund, D, (eds.) Origins of the
Social Mind Evolutionary Psychology and Child Development. Nueva York:
Guilford Publications.
Barth, H., La Mont, K., Lipton, J., & Spelke, E. S. (2005). Abstract number and
arithmetic in young children. Proceedings of the National Academy of Sciences,
102(39), 14117-14121.
102
Referencias
Call, J. & Tomasello, M. (2008). Does the chimpanzee have a theory of mind?
30 years later. Trends in Cognitive Science, 12, 187-192.
Csibra, G., Gergely, G., Bíró, S., Koós, O., & Brockbank, M. (1999). Goal
attribution without agency cues: the perception of 'pure reason' in infancy.
Cognition, 72, 237-267.
Csibra, G., Bíró, S., Koós, S., & Gergely, G. (2003). One-year-old infants use
teleological representations of actions productively. Cognitive Science, 27, 111–
133.
103
Referencias
Gergely, G., & Watson, J. S. (1996). The social biofeedback theory of parental
affect-mirroring: The development of emotional self-awareness and self-control
in infancy. International Journal of Psycho-Analysis,77, 1181–1212.
104
Referencias
Gómez, J.C. (2005). Joint Attention and the Notion of Subjet: Insights from
Apes, Normal Children, and Children with Autism. En N. Eilan, C. Hoerl, T.
McCormack and J. Roeesler (Eds.) Joint attention: communication and other
minds. Issues in Philosophy and Psychology. Oxford: Oxford University Press.
Gómez, J.C. (2007). El desarrollo de la mente en los simios, los monos y los
niños. Madrid: Morata.
Gómez, J. C., Sarriá, E., Tamarit, J., Brioso, A. y León, E. (1995) Los inicios de
la comunicación: estudio comparado de niños y primates no humanos e
implicaciones para el autismo. Madrid: CIDE – Ministerio de Ciencia y Técnica.
Hare, B., & Tomasello, M. (2005). Human-like social skills in dogs? Trends in
Cognitive Science, 9, 439-444.
105
Referencias
Harris, P.L. (1992a). From simulation to folk psychology: the case for
development. Mind and Language. 7 (1-2), 120-144.
Kaye, K. (1986) La vida mental y social del bebé. De cómo los padres crean
personas. Barcelona: Paidós.
106
Referencias
Leslie, A.M. (1982). The perception o f causality in infants. Perception , 11, 173-
186.
Leslie, A.M. (1984) Infant perception of a manual pick-up event. British Journal
of Development Psycholgy. 2, 19–32
Maratos, O. (1973). The origin and development of imitation in the first six
month of Life. PhD thesis. Department of Psychology, Geneva University.
107
Referencias
Meltzoff, A. N. (2007). The ‘like me’ framework for recognizing and becoming an
intentional agent. Acta Psychologica, 124 26–43
Meltzoff, A.N., & Moore, M.K. (1977). Imitation of facial and manual gestures by
human neonates. Science, 198.75-78.
Moll, H., & Tomasello, M. (2007). Co-operation and human cognition: The
Vygotskian intelligence hypothesis. Philosophical Transactions of the Royal
Society, 362, 639-648.
Mundy, P., Sigman, M. Ungerer, y Sherman, (1986). Defining the social deficit
of autism: The contribution of nonverbal communication measures. Journal of
Child Psychology and Psychiatry, 27, 657-669.
Mundy, P., Block, J., Vaughan Van Hecke, A., Delgadoa, C., Venezia Parlade,
M., y Pomares, Y. (2007). Individual differences and the development of infant
joint attention. Child Development, 78(3), 938 – 954.
108
Referencias
Reddy, V. (2001). Mind knowledge inthe first year: understanding attention and
intention. En G. Bremmer y A. Fogel (Eds.) Blackwell Handbook of infant
drvelopment. Blackwell Publishing.
Reddy, V. (2008). How infants know minds. Harvard: Harvard University Press.
109
Referencias
Saxe, R., Tzelnic, T., & Carey, S. (2007). Knowing Who Dunnit: Infants identify
the causal agent in an unseen causal interaction. Developmental Psychology,
43(1), 149-158.
Scaife, M. y Bruner, J. S. (1975). The Capacity for joint visual attention in the
infant. Nature 253, 245-266.
110
Referencias
Stern, D. (2000). Putting time back into our considerations of infant experience:
a microdiachronic view. Infant Mental Health Journal, 21(1-2), 21-28.
Tomasello, M., Carpenter, M., Call, J., Behne, T., & Moll, H. (2005).
Understanding and sharing intentions: The origins of cultural cognition.
Behavioral and Brain Sciences, 28, 675 - 691.
111
Referencias
Trevarthen, C. (2000) Musicality and the intrinsic motive pulse: evidence from
human psychobiology and infant communication. Musicæ Scientiæ, Special
Issue, 155-215.
Wellman, H. M., & Liu, D. (2004). Scaling of theory of mind tasks. Child
Development, 75, 523 – 541.
112