5 Relajación 01 3
5 Relajación 01 3
5 Relajación 01 3
5.1
5
LA RELAJACIÓN NUCLEAR
B o
Fig 5.1
Movimiento del vector
magnetización durante la
M relajación nuclear
después de un pulso de
90º.
Esta dependencia del medio implica que la forma en que la magnetización vuelve
a su posición inicial después del pulso de RF sea muy variable.
5.2 5: LA RELAJACIÓN NUCLEA.R
(R:01-3)
B o
Fig. 5.2.
Obtención de la señal
eléctrica en una antena
receptora durante la
relajación. Después de un
pulso de 90º se induce una
señal sinusoide
amortiguada (FID).
S F ID
L O N G IT U D IN A L ( M z )
z M z
M x ,y
x ,y
t
T R A N S V E R S A L (M x ,y )
Fig 5.3.
Estudio de la Relajación siguiendo la evolución en el tiempo de la componente longitudinal Mz y de
la componente transversal Mx,y
Puede ser que no todos los núcleos de H del elemento de volumen entren en
resonancia. En efecto, el núcleo está precesando a la frecuencia impuesta por el campo
magnético externo Bo más las pequeñas variaciones originadas por los otros núcleos y
cargas eléctricas en movimiento de su entorno. El H del radical -CH 3 no tiene la misma
frecuencia de precesión que el H del radical -OH. Si logramos enviar un pulso de
radiofrecuencia con una frecuencia que sólo excite a los núcleos de los radicales -OH, La
D medida en la FID sería únicamente la densidad del agua
.
Por otro lado la señal del agua ligada, debido a su gran dispersión de frecuencias
dentro del voxel, es prácticamente imposible de detectar con lo que la señal de la
imagen potenciada en D depende básicamente de la densidad de agua libre en el
voxel
5: LA RELAJACIÓN NUCLEAR (R: 01-3)
5.5
BLANCO D
A G U A L IB R E
G RA SA
HUESO M EDULAR
S U B S . G R IS
SUBS. BLAN CA
Para obtener una imagen potenciada en D, uno de los procedimientos que puede
realizarse, consiste en enviar pulsos de 90º separados un TIEMPO DE REPETICIÓN (TR)
suficientemente largo para que la magnetización se reestablezca. Después de cada pulso
de 90º la amplitud inicial de la FID es proporcional a la D de núcleos del voxel que han
entrado en resonancia.
Dos voxels con dos D distintas tendrán distinta intensidad. Podrán ser separadas
sus señales haciendo que durante la relajación los campos magnéticos sobre los voxels
sean distintos. Esto implica que podemos separar las señales mediante un análisis de
frecuencias.
Fig 5.4.
Forma exponencial creciente de la relajación longitudinal. Cuando la proyección alcanza el valor de
la magnetización inicial, la relajación ha terminado
L O N G IT U D IN A L (M z )
Matemáticamente
z M z la exponencial
creciente viene
regulada por la
M fórmula:
Mz = M
(1 - k exp ( -t /
t T1 ) )
De esta fórmula deducimos que si k=1, cuando el tiempo transcurrido a partir del
pulso inicial (t) sea igual a T1, Mz/M será igual a 0,63, lo que equivale a decir que el T1 es
el tiempo que tarda la Magnetización en recuperar un 63% de su valor. El T1 no
es el tiempo que dura la relajación.
5: LA RELAJACIÓN NUCLEAR (R: 01-3)
5.7
Fig 5.5
Eficacia de la liberación energética en función del tipo de molécula.
Banda de
fr e c u e n c ia s e n IR M
5.8 5: LA RELAJACIÓN NUCLEA.R
(R:01-3)
B LA N C O T1
G R A SA
H U ESO M ED U LA R
SU B S. BLA N C A
S U B S . G R IS
Dejando aparte de la grasa que se caracteriza por tener un T1 corto, la señal que
se obtiene de un voxel depende del H del agua. Si admitimos los dos estados del agua
orgánica, el agua libre y el agua ligada formando capas de hidratación. El agua libre
tiene un T1 muy largo por su gran movilidad, cuando el agua se liga a macromoléculas,
pierde libertad, facilitándose la liberación energética y en consecuencia disminuyendo el
valor del T1. La señal resultante del voxel dependerá en los tejidos orgánicos del grado de
libertad del agua que conformará los diversos valores cromáticos de la imagen. Cuanto
mayor es la libertad del agua, mayor es el valor del T1. En la mayoría de las patologías,
aumenta el agua intersticial (agua libre) implicando un aumento del T1 del voxel.
Es evidente que voxels con la misma D pueden tener distinto valor de T1. Para
poder obtener una imagen que contraste los voxels por la influencia del T1, un
procedimiento que podríamos imaginar consiste en enviar un pulso de 90º sobre los
diversos voxels, dejar pasar un cierto tiempo ( ) para que los núcleos liberen su energía
según su entorno y leer el valor de sus respectivas relajaciones longitudinales. Si tienen
T1 diferentes, leeremos valores diferentes y a través de una escala de grises podremos
obtener una imagen potenciada en T1.
Imaginemos (Fig 5.6) tres voxels con el mismo valor de D, al enviar un primer
pulso de 90º las tres magnetizaciones se vuelcan sobre el plano x,y. Al relajarse cada
voxel lo hace según un T1 distinto. El que tiene mayor facilidad (T1 corto) alcanzaría el
valor inicial mas rápidamente. Si transcurrido un corto tiempo ( ) leemos el estado de la
relajación longitudinal Mz e imaginamos una escala de grises en la que la intensidad fuese
proporcional al valor de M z, al voxel con el T1 mas corto le correspondería una mayor
intensidad. Por lo tanto, la intensidad de la señal sería tanto menor cuanto mayor
dificultad en la relajación energética.
M M z Fig. 5.6.
Tres curvas de relajación
T1 longitudinal distintas de tres
voxels con la misma D. El voxel
con un T1 menor tiene una
T1 relajación mas rápida. Al leer la
señal después de un tiempo ,
obtenemos valores distintos que
t reflejan los distintos T1
+M TI t Fig 5.7.
Esquema de la secuencia INVERSIÓN-
RECUPERACIÓN (IR).
Primeramente se envía un pulso inversor
de 180º. Se dejan relajar los núcleos
durante un tiempo TI y se lee la
recuperación longitudinal de la
magnetización enviando un pulso lector de
90º.
S e ñ a l d e le c tu ra
-M
5: LA RELAJACIÓN NUCLEAR (R: 01-3)
5.11
M x ,y
T2
x ,y
t
T R A N S V E R S A L (M x ,y )
Fig 5.8.
Estudio de la relajación transversal Mx,y después de un pulso de 90º. A lo largo del tiempo (t) adopta una forma
sinusoidal amortiguada.
Cuando Mx,y sea igual a cero, implica que el vector magnetización se ha alineado
sobre el eje z con el campo magnético principal. Recordemos que el vector magnetización
no es más que la expresión resultante del comportamiento de los spins nucleares
contenidos dentro del voxel. Cuando Mx,y sea cero, implica que los spins nucleares han
alcanzado su orientación al azar. Si representamos sobre el plano transversal la evolución
de la proyección de los spins con el tiempo después de un pulso de 90º, observamos
como, si inmediatamente después del pulso estaban en fase, a medida que pasa el
tiempo, esta coherencia se va perdiendo, desfasándose progresivamente, debido a las
a) b) c) d)
diferencias en los campos magnéticos que individualmente perciben los núcleos del
voxel. En la Fig 5.9. se observa el proceso desde un sistema de referencia móvil a la
frecuencia de precesión.
Fig 5.9.
Representación esquemática con el tiempo de la evolución de la proyección de los spins sobre el
plano transversal después de un pulso de 90º .
5: LA RELAJACIÓN NUCLEAR (R: 01-3)
5.13
tardará mucho en que los spins alcancen la orientación al azar y por tanto el vector
magnetización se verticalize.
Cuando t = T2, M x,y (t) / M x,y (0) es igual a 0.37, lo que equivale a que el T2 es el
tiempo que tiene que
M x ,y transcurrir para que
la magnetización
transversal pierde un
T2 T2 63% de su valor.
La constante T2
recibe el nombre de
t TIEMPO DE
RELAJACIÓN SPIN-
SPIN O TIEMPO DE
RELAJACIÓN
TRANSVERSAL ya que
viene determinada por la
proyección de la
relajación sobre el plano
x, y. Se expresa en ms. Una curva de Magnetización que decrece rápidamente, implica un
valor de T2 bajo (T2), indicando un gran asincronismo en la relajación (alta influencia
spin-spin) (Fig. 5.10)
Fig. 5.10
Decrecimiento de las señales de la Magnetización Transversal en dos voxels con la misma
magnetización inicial, después de haberles aplicado un pulso de 90º.
El decrecimiento exponencial es tanto mayor cuanto menor es el valor del T2.
5: LA RELAJACIÓN NUCLEAR (R: 01-3)
5.15
Podemos obtener una imagen en la que el contraste entre los voxels potencie su
diferencia en los valores de T2. Esta IMAGEN POTENCIADA EN T2, nos dará idea, a
través del sincronismo en la relajación de la estructuración molecular en el voxel. EN
UNA IMAGEN POTENCIADA EN T2, LA INTENSIDAD DE LA SEÑAL ES
DIRECTAMENTE PROPORCIONAL AL VALOR DEL T2. Es decir, a mayor señal mayor
coherencia en la relajación, menor influencia entre núcleos, mayor desestructuración. Los
líquidos en reposo tienen una alta señal de resonancia en imágenes potenciadas en T2.
Una imagen en la que los líquidos aparecen en alta señal diremos que es
potenciada en T2. Cuanto mayor sea la intensidad de los líquidos tanto mayor es la
potenciación en T2. Si la imagen que obtenemos no está corregida de las
heterogeneidades del campo magnético externo ni de los efectos de las
variaciones de susceptibilidad fijas, obtendremos una imagen potenciada en
T2* siempre que los líquidos aparezcan hiperintensos.
BLANCO T2
A G U A L IB R E
GRASA
HUESO M EDULAR
S U B S . G R IS
SUBS. BLANCA
M ÚSCULO
L IG A M E N T O S
H U E S O C O R T IC A L
A IR E
NEGRO
T2
5.16 5: LA RELAJACIÓN NUCLEA.R
(R:01-3)
BLANCO T2
A G U A L IB R E
GRASA
HUESO M EDULAR
S U B S . G R IS
Tomografía transversal
potenciada en T2
SUBS. BLA NCA Corresponde al mismo plano
tomográfico que las figuras
anteriores. Llama la atención la gran
M ÚSCULO
señal que se obtiene de la colección
líquida debida al gran asincronismo
L IG A M E N T O S en la relajación de los núcleos de H
consecuencia de la falta de
H U E S O C O R T IC A L estructuración. El tejido muscular en
A IR E T2 da una señal de baja intensidad
debido a su alta estructuración. La
señal grasa también ha disminuido.
NEGRO Las imágenes T2 nos sirven para
T2 detectar fácilmente las colecciones
líquidas
Los valores de T1 dependen mucho del valor del campo magnético ya que si
aumentamos el valor de B0 aumenta la frecuencia de las transacciones energéticas,
mientras que las frecuencias internas de los movimientos moleculares no varían. Los
valores del T2 son poco sensibles al cambio del campo magnético. En consecuencia
cuando se den valores de T1 o T2 debe indicarse el valor del campo magnético
en que han sido calculados.
5: LA RELAJACIÓN NUCLEAR (R: 01-3)
5.17
Tomografía transversal
Tomografía
potenciada transversal
en T2 potenciada en
T2*Corresponde al mismo plano
Corresponde
tomográfico alque
mismo plano tomográfico
las figuras
que las figuras anteriores.
anteriores. Llama la atención La colección
la gran
líquida
señal que se obtiene de la al
aparece hiperintensa no estar
colección
disminuida su señal
líquida debida por problemas
al gran asincronismo de
susceptibilidad magnética que
en la relajación de los núcleos de H implicaría un
mayor asincronismo en
consecuencia de la falta dela relajación de los
núcleos de H. También
estructuración. el cartílago
El tejido muscular aparece
en
hiperintenso por carecer
T2 da una señal de baja deintensidad
irregularidades
magnéticas.
debido a su Laalta
señal del músculo aparece
estructuración. La
aumentada
señal grasa respecto
también el ha
contraste
disminuido.obtenido
enLas
la imagen
imágenes potenciada en T2.para
T2 nos sirven El hueso
cancelar
detectar esfácilmente
hipointenso lasdebido a la
colecciones
disminución
líquidas de señal producida por la
susceptibilidad magnética de las interfases
médula/trabéculas. Se aprecia muy poco el
edema óseo contralateral que se detectaba
en la secuencia STIR, indicando que no
existe fragmentación de trabéculas óseas y
por tanto disminuye la señal por problemas
de susceptibilidad. Por el contrario, si se
hubiese producido rotura trabecular, la señal
hubiese aumentado. Aunque el contraste en
la imagen T2* depende mucho de los
parámetros utilizados, se puede lograr un
buen contraste entre cartílago, hueso
cortical y región trabecular subcondral.
------------