T19376 Alvarez Alvarez, Victoria Tesis PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA

ANTONIO NARRO

DIVISIÓN DE AGRONOMÍA

DEPARTAMENTO DE HORTICULTURA

Evaluación de Rendimiento en Tres Variedades de Pimiento Morrón


(Capsicum annum L.) Bajo Condiciones de Invernadero.

Por:

VICTORIA ALVAREZ ALVAREZ


TESIS

Presentada como requisito parcial para


obtener el título de

INGENIERO AGRÓNOMO EN HORTICULTURA

Saltillo, Coahuila, México

Junio, 2012.
ii
AGRADECIMIENTOS
A DIOS por haberme dado la oportunidad de concluir esta
etapa de mi vida por haberme dado las fuerzas necesarias
para salir adelante a pesar de cada obstáculo puesto en mi
camino y sobre todo por haberme dado la oportunidad de
tener a mi lado a los papas mas maravillosos, a los
hermanos mas comprensibles y sobre todo por haber hecho
llegar a mi vida a mi hija que fue mi inspiración
principal.

A LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO (mi alma


mater) por haberme dado la oportunidad de formarme
profesionalmente.

AL DR. VÍCTOR MANUEL REYES SALAS por su apoyo incondicional


para realizar el presente trabajo que además de ser mi
asesor principal es mí amigo gracias por sus consejos y por
creer en mí.

AL ING. GERARDO RODRÍGUEZ GALINDO: por darme la oportunidad


de la realización de mi tesis.

A todos mis maestros que de una u otra manera contribuyeron


con sus enseñanzas para formarme profesionalmente.

JOSÉ GUADALUPE CAMPOS MARTINEZ

Gracias por brindarme tu compañía durante todo el tiempo,


estar conmigo en el camino recorrido además de motivarme a
superarme, a enseñarme a valorar todo lo que tengo pero
sobre todo gracias por enseñarme el verdadero valor de la
vida y por darme tu AMOR, por todas las aventuras vividas
que mas que aventuras son aprendizajes, gracias panzón por
darme la oportunidad de ser parte de tu vida y de tener lo
mas hermoso que dios me pudo regalar. TE AMO

MIRIAM FABIOLA TREJO RIVERA


A MI AMIGA:MIRIAM

Por su amistad incondicional durante toda la carrera, por


sus consejos y regaños cuando me los merecía pero sobre
todo por estar conmigo en las buenas y malas y por

i
preocuparse por mi y mi hija en todo momento, por ser una
hermana para mi.

A MI AMIGA:

MÓNICA VALDEZ FLORES Y SU FAMILIA

Gracias por estar conmigo cuando más necesite una familia


gracias por abrirme las puertas de su casa aun sin
conocerme.

A MI AMIGO

ING. VÍCTOR MANUEL ALCOCER DUARTE (espiri)

Por sus consejos y apoyo cuando lo necesitaba por su


compañía durante nuestra formación profesional y por
hacerme reír cuando me veía triste. Por preocuparse por mi
y sobre todo por ayudarme a cuidar a mi hija.

A MI AMIGO

FIDENCIO BERNARDO ALCOCER HERRERA (GERA)

Por poyarme en el momento mas difícil por estar ahí aun


perdiendo clases para poder atendernos cuando mas lo
necesitamos mi hija y yo.

A MIS AMIGOS DE LA COLORADA

Jorge Luis (ponk), Carlo (Charly), José Antonio (cuco),


José Luz, Roberto (pájaro), Luis Enrique (chivito), José
Asencion (chencho), José (La mara). Gracias por sus
consejos y por darme la oportunidad de convivir con cada
uno de ustedes y conocerlos.

A MIS JÓVENES DE LA COLORADA #8

Isaí Saúl (toto), Omar Ramírez Zamarripa (La Rata) por


haberme dejado conocerlos como amigos, por sus consejos, su
apoyo y sobre todo por acompañarme en las desveladas y por
hacer el aseo por mí, por aguantar mis tristezas y por
decirme las cosas tal y como son.

A JUAN HERNÁNDEZ PACHUCA (LLANTA) Y VÍCTOR MANOLO JIMÉNEZ


FLORES (MI COMPA)

ii
Por estar siempre a mi lado y por darme los mejores
consejos

A Maricruz, Eloy, Elida, Lucecita, Anita, Sagrario, por


haber compartido conmigo muchos ratos de alegría y
tristeza.

DEDICATORIAS

A MIS PADRES:

Donaciana Alvarez Sánchez Y Rufino Alvarez Bárcenas

Por darme la vida, por haberme dado cada noche de desvelo


para cuidar de mi, por su confianza su amor y su apoyo
incondicional, por estar a mi lado para levantarme en cada
caída de mi vida e impulsarme a seguir adelante sin
importar que tan grande fue, por sus palabras de aliento
pero sobre todo por estar con mi hija cuando mas los
necesito.

A MIS HERMANOS:

Cecilio Alvarez Alvarez (ł)

J. Labrico Alvarez Alvarez (mi prieto)

J. Rosario Alvarez Alvarez (chállelo)

Emeterio Alvarez Alvarez (meme)

Alejandro Alvarez Alvarez (men)

Por haber estado conmigo en cada uno de mis logros, por


impulsarme a salir adelante y sobre todo por nunca dejar de
creer en mi, por cada una de sus palabras de aliento por
sus consejos y por su apoyo incondicional en cada etapa
difícil de mi vida por nunca dejarme sola y sobre todo por
ser los mejores hermanos que dios me dio. Gracias por
consentirme siempre.

A MI HIJA:

iii
Daily Yuritzi Alexandra

Por estar conmigo para ser la inspiración principal a salir


adelante, por cambiar mis ratos tristes por ratos de
alegría, por hacerme reír cuando más lo necesito y sobre
todo por ser mi hija TE QUIERO MUCHO mi nena.

A MI HERMANA:

Eustolia Alvarez Alvarez

Y su esposo

Salomón Flores Hernández

Por estar conmigo y con mi hija en los momentos más


difíciles de nuestra vida por apoyarnos en todo momento sin
importar lo que los demás dijeran por darnos su apoyo y
comprensión y sobre todo por darle a mi hija su amor cuando
mas lo necesitaba por incluirla en su familia como una mas
de sus hijas y sobre todo por las noches de desvelo con
ella.

Y A MIS HERMANAS:

Rosa María Alvarez Alvarez


Y Camila Alvarez Alvarez

A MIS SOBRINOS Y SOBRINAS:

Roció Osvaldo Gerardo


Cecilia José Ever Fernando
Néstor Daniel
Rodrigo Valdomero Brayan Ezequiel Cristian
Diego Alma Rosa
Deisy Bernardo
Alondra Elizabeth Melanie Isabela
José Miguel Noemí Lizbeth Y a los
futuros sobrinos.

iv
Gracias por su cariño y su apoyo y los ratos de alegría que
hemos pasado juntos por ver en mí además de una tía a una
amiga que estará a su lado en el momento que me necesiten.

A MIS ABUELITOS:

Víctor Alvarez Pegueros y Felisa Bárcenas González,


Macedonio Alvarez Rodríguez (ł) y Ma. Carmen Sánchez
Briceño (ł). Por haber dado la vida a los papas mas
maravillosos y comprensivos.

A MIS TIOS

CELIA ALVAREZ SANCHEZ Y ENRIQUE RANGEL OLVERA

Porque en cada uno de los momentos mas difíciles de mi vida han estado ahí para darme los mejores
consejos me han apoyado en cada una de las decisiones de mi vida, me han dado la confianza para
contar con ellos en cualquier momento.

A JOSE LUIS SIERRA LUGO, VICTORIA LUGO Y SANTIAGO TEJEDA

Por estar conmigo en cada momento importante de mi vida por motivarme cuando mas lo necesite y
por siempre creer en mí.

A MIS TIOS

Carlos Alvarez y Eulali Alvarez Barcenas

Roberto Alvarez y Ofelia Campos

Tomasa Alvarez y Rogelio Gallegos

A MIS PRIMOS

Luisa, Elia rosa, Liliana, Joel, Luisa, Natalia, Rafael, Álvaro, Jesús

v
Gracias por compartir conmigo cada una de mis metas logradas, por sus consejos y sobre todo por estar
siempre a mi lado para apoyarme en todo momento.

ÍNDICE GENERAL

PÁGINA

Agradecimientos i

Dedicatorias iii

Índice general Vi

Índice de cuadros Ix

Índice de figuras X

Resumen Xii

Palabras clave Xii

I.- INTRODUCCIÓN 1

Objetivo 3

Hipótesis 3

II.- REVISIÓN DE LITERATURA 4

Valor nutritivo del pimiento 5

Taxonomía y morfología 6

Exigencias climáticas para el cultivo de pimiento morrón 8

Temperatura 8

vi
Humedad 9

Luminosidad 10

Co2 10

Suelo 11

Labores culturales en pimiento morrón 11

Densidad de plantación 11

Fertilización 12

Tutorado 15

Colocación de rafia y anillos para tutoreo 17

Poda 18

Destallado 19

Deshojado 19

Aclareo de fruto 19

Cosecha o corte del producto 20

Rendimiento 21

III.- Materiales y Métodos 23

Material genético 24

Condiciones del experimento 24

Siembra 24

Riegos 26

Fertilización 27

Tutorado 27

Destallado 28

vii
Deshojado 28

Aclareo de fruto 28

Control de Plagas y Enfermedades Durante el Periodo del Cultivo 29

Mosca Blanca (bemisia tabaci, trialeurodes vaporariorum) 29

Trips (frankliniella occidentalis) 30

Infestación de Trips y Mosquita 32

Enfermedades 32

Podredumbre Gris (Botrytis cinereapers.) 32

Cenicilla (Leveilulataurica; Oidiopsistaurica) 33

Desordenes Fisiológicos 34

Variables Evaluadas 36

IV.- Resultados y Discusiones 37

Rendimiento promedio del mes de Junio 37

Rendimiento promedio del mes de Julio 38

Rendimiento promedio del mes de Agosto 39

Rendimiento promedio del mes de Septiembre 40

Rendimiento promedio del mes de Octubre 41

Discusiones 44

V.-Conclusión 46

VI.- Literatura Citada 47

Paginas consultadas 49

viii
ÍNDICE DE CUADROS

FIGURA PÁGINA

2.1 Temperaturas críticas para pimiento en las distintas 9

fases de desarrollo

2.2 Fertilización Proporcional (ppm. o gr/m3) 13

2.3 Necesidad de Fertilizante de la planta (kg/Ha/día) 14

ix
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA PÁGINA

2.1 Tutoreo español 16

2.2 Tutoreo holandes 17

2.3 Colocación de anillos o pinzas 18

2.4 Corte de Pimiento Morrón 21

2.5 Calendario productivo para Pimiento Morrón 22

3.1 Diferencia de tres y cuatro lóculos en las diferentes 23

variedades de pimiento

4.1 Comportamiento de las variedades de pimiento morrón 38

para la variable de rendimiento en el mes de Junio (del

primero al cuarto corte) bajo condiciones de invernadero

4.2 Comportamiento de las variedades de pimiento morrón 39

para la variable de rendimiento en el mes julio (del Quinto

al doceavo corte) bajo condiciones de invernadero

4.3 Comportamiento de las variedades de pimiento morrón 40

x
para la variable de rendimiento en el mes de agosto (del

corte 13 al 21) bajo condiciones de invernadero

4.4 Comportamiento de las variedades de pimiento morrón 41

para la variable de rendimiento en el mes de septiembre

(del corte 22 al 30) bajo condiciones de invernadero

4.5 Comportamiento de las variedades de pimiento morrón 42

para la variable de rendimiento en el mes de octubre(del

corte 31 al 33) bajo condiciones de invernadero

4.6 Rendimiento Promedio/m2en los Cinco Meses de Estudio 43

de las Tres Variedades de Pimiento Morrón

xi
RESUMEN

La presente investigación se llevó acabo en el municipio de Tasquillo

Hidalgo. Sus coordenadas geográficas extremas son; al norte 20° 37’, al sur 20°

20’’ de latitud norte; al este 99° 15’’ y al oeste 99° 29’’de longitud oeste. El clima

es templado y registra una temperatura media anual de 18°C, precipitación

pluvial anual de 400 a 500 mm, con un periodo de lluvias de mayo a

septiembre, es húmedo y frío en invierno, húmedo y caluroso en verano y

primavera.

Se evaluaron 21 plantas de cada una de las siguientes variedades

Zidenka, Cannon y Farahon, trasplantadas en tezontle rojo bajo condiciones de

invernadero con temperatura (21°C a 22°C) y humedad relativa (70%)

controlada. Las variables evaluadas son rendimiento, forma de frutos (cuatro

lóculos).

xii
El trasplante se realizó el día 23 de marzo de 2011 en bolsas negras con

medidas de 30 cm x 30 cm, se trasplantaron dos plantas por bolsa y se dejaron

dos tallos por planta.

La variedad de pimiento morrón que resultó superior en rendimiento fue

Zidenka con 18 Kg/m2 y más bajas fueron Cannon con 16 Kg/m2 y la Farahon

con 15 Kg/m2.

Palabras Clave: Pimiento Morrón (Capsicum annum L.), Rendimiento,

Zidenka, Cannon, Farahon, Lóculos.

xiii
I. INTRODUCCIÓN

El Pimiento Morrón en el año del 2004 se ubicó en el quinto lugar en

producción de hortalizas cultivadas en España con un área total de 21.900

hectáreas con producción de 1.032.900 toneladas, del total de estas el 6% se

destino a la industria (Macuá J I, et al., 2005).

En diferentes partes de España y Latinoamérica se utiliza Morrón como una

denominación en algunas variedades de (Capsicum annum L). Sin embargo en

algunas otras variedades de capsicum (como los ajíes o chiles, los cuales su

sabor es picante), en los pimientos morrones encontramos un sabor dulce,

pared gruesa, de gran tamaño y de forma rectangular o cuadrada (en los ajíes

su forma es de vaina).Su consumo puede ser en verde es decir inmaduros o

maduros, en cuanto a maduros se pueden encontrar en diferentes colores como

color rojo, amarillo,dependerá de la variedad (LabastidaV.J.F, 2011).

La mayoría de la superficie de pimiento morrón (Capsicum annum L.)

Producida en México es destinada a exportación la que es generada a campo

abierto así como la de invernadero. Cerca de 5800 hectáreas son sembradas

en todo México teniendo un rendimiento aproximado de 50 t/ha/año. La

1
exportación a estados unidos y Canadá a aumentado llegando a exportar hasta

240,000 toneladas en el 2006 (Castellanos y Borbón, 2009).

En el presente trabajo se evalúo el rendimiento de tres variedades de

pimiento morrón bajo condiciones de invernadero con un sistema semi-

hidroponico con el cual se busca obtener una variedad superior en esta variable

con las mejores características de calidad de fruto, como forma y mayor vida de

anaquel.

Para la elaboración del presente trabajo se trasplantaron plántulas de

pimiento en bolsas negras con una medida de 30 cm x 30 cm. Cada una de las

siguientes variedades, Zidenka, Cannon y Farahón, contaba con 21 macetas.En

cada maceta se trasplantaron dos plántulas teniendo un total de 126 plantas, se

dejaron dos tallos por planta y se utilizó el tutoreo holandés.

2
Objetivo

 Identificar la variedad de pimiento morrón con mayor rendimiento y

calidad de frutos.

 Seleccionar la variedad que tenga mejor forma de frutos (Bloques).

Hipótesis

Al menos una de las tres variedades resultará superior en rendimiento, mejor

calidad y forma de frutos.

3
II. REVISIÓN DE LITERATURA

El pimiento morrón (Capsicum annum L.) tiene su origen en América del sur,

en la zona de Bolivia y Perú; en la actualidad aproximadamente la mitad de

producción de pimiento morrón se esta produciendo en el área del

Mediterráneo. Es una hortaliza con una producción en casi la mayoría de los

lugares del mundo. En España es una de las principales hortalizas que a dado

resultados favorables en la actualidad en cuanto a su

producción(VallespirN.A,2012).

En cuanto a cifras en la FAO de 1992 la superficie total cultivada en todo el

mundo es de 1.149.000 hectáreas de pimiento en las cuales se cosecharon

aproximadamente 9.638.000 toneladas. Por lo tanto tenemos la cuenca del

Mediterráneo con el 43.9% de producción. Los principales productores en esta

zona en escala de mayor a menor esta Turquía la cual esta produciendo la

cuarta parte de lo que tenemos en este lugar, España e Italia tienen el 30% de

producción en la cuenca (Nuez y Col 1996).

El segundo productor más importante es china en la que podemos obtener

otra cuarta parte de la producción total. Su producción tiene una mayor

concentración en lo que son las ciudades más grandes que se encuentra cerca

4
de la costa. En seguida de este tenemos Nigeria, México, Indonesia y Estados

Unidos.

En México el pimiento morrón se utiliza principalmente para autoconsumo y

para exportación con estados unidos, en el cual se destina principalmente en

invierno.

Valor Nutritivo del Pimiento

Al consumir frutas y hortalizas nos ayuda a mejorar la salud, además sea

demostrado que al consumir adecuadamente productos con contenido de

licopeno y vitaminas c, están inversamente relacionados con la incidencia de

ciertos tipos de cáncer. El pimiento morrón además de emplearse como

saborizante se emplea también como conservador de alimentos y ayuda a

prevenir los parásitos intestinales sin embargo no es el caso del pimiento dulce

o Bell peper, lo cual su consumo es en fresco ( Bosland y Votava, 2000).

La coloración roja de los frutos de pimiento se debe a la capsantina,

sustancias análogas a las carotinas, mientras que el sabor picante es debido a

la capsicina, oleo-resina que se encuentra en una proporción de 0.02%. La

composición de 100 gr de pimiento fresco, es de 92.4 gr de agua, 1.2 gr de

proteína, 0.2 gr de grasa, 5.7 gr de hidratos de carbono ( 25 cal/ gr), 1.4 gr de

celulosa, 0.001 gr de calcio, 0.025 gr de fosforo, 0.0004 gr de hierro, 0.0006 gr

de sodio, 0.17 gr de potasio, vitaminas A 630 U.I., vitaminas B1 0.00004 gr,


5
vitaminas B2 0.00007 gr, acido 0.0004 gr y vitamina C 0.12gr (Rivera B.A,

2009).

Taxonomía y Morfología

Reino: Plantae

División: Magnoliophita

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Asteridae

Familia: Solanaceae.

Especie: Capsicum annum L.

Planta: herbácea perenne, con un ciclo anual de tamaño variable que

puede ser entre 0.5 m (esto es en plantas cultivadas a campo abierto) y plantas

con hasta mas de 2 m de altura (en híbridos producidos bajo invernadero)

(LabastidaV.J.F, 2011).

Raíz: pivotante y profunda (dependerá de la profundidad y textura del

suelo o sustrato en el que se siembra) cuenta con un gran numero de raíces

adventicias que pueden llegar a medir de 50 centímetros y hasta 1metro

(LabastidaV.J.F, 2011).

6
Tallo: de forma cilíndrica o prismática cuenta con una altura limitada y

tiene forma erecta. Después de una cierta altura aproximadamente 40

centímetros emite ramificaciones obteniendo mas de un tallo, en los tallos

secundarios vuelven a brotar nuevos tallos y así sucesivamente hasta el

termino de su ciclo (Benavides E.F, et al., 2011).

Hoja: lanceolada con un ápice acuminado y peciolo largo. El haz liso y

suave de color verde obscuro o claro esto dependerá de la variedad, la

nervadura principal inicia de la base de la hoja, las nervaduras secundarias son

pronunciadas y casi tocan el borde de la hoja, es de tamaño variable

dependiendo esto igualmente de la variedad (LabastidaV.J.F, 2011).

Flor: son flores solitarias en cada nudo del tallo, con inserción en las

axilas de la hoja, de tamaño pequeño y su corola (pétalos) son color blanco,

cuentan con cinco a seis pétalos y tienen polinización autógama, aunque se

puede presentar alogamia la cual no supera ni el 10% (LabastidaV.J.F, 2011).

Fruto: baya hueca, semicartilaginosa y deprimida, de tres y cuatro

lóculos de color variable (verde, rojo, amarillo, naranja entre otros); algunas

variedades van pasando del verde al anaranjado y al rojo a medida que van

madurando. Su tamaño es variable, pudiendopesar desde escasos gramos

hasta más de 500 gramos. Las semillas se encuentran insertas en una placenta

cónica de disposición central. Son redondeadas, ligeramente reniformes, de

7
color amarillo pálido y longitud variable entre tres y cinco milímetros

(FRUTECO, 2012).

Exigencias Climáticas Para el Cultivo de Pimiento Morrón

El manejo adecuado de los diferentes factores climáticos en conjunto nos

ayudan para un mejor funcionamiento en nuestros cultivos, siendo esto

necesario ya que cada uno de estos están relacionados entre si, y al momento

de utilizar uno repercutirá en la colaboración de los demás (Díaz G J.D, 2012).

Temperatura

Es muy sensible a las temperaturas bajas (debajo de los 8 a 10°C la

planta no tiene producción vegetativa) lo cual puede ocasionar que la planta

detenga su crecimiento y por consiguiente su producción, así mismo puede

producir frutos de mala calidad. Aunque es exigente en temperatura, las

temperaturas muy altas puede ocasionar la reducción de calidad en la cosecha

así como la presencia de Blossom. Cuando tenemos altas temperaturas

provoca un crecimiento acelerado que nos ocasiona problemas para el cuajado

de los frutos (Díaz G, J.D, 2012).

8
2.1 Temperaturas críticas para pimiento en las distintas fases de
desarrollo.

Fases del cultivo Temperatura °C

Óptima Mínima Máxima

Germinación 20-25°C 13 40

Crecimiento 20-25 ( Día) 15 32

vegetativo 16-18

(Noche)

Floración y 26-28 (Día) 18 35

fructificación 18-20

(Noche)

Cero vegetativo: Cuando la planta detiene su crecimiento por debajo de 10º C

positivos y por encima de 35º C cuando la HR es Baja. Aguanta hasta 40º C si

la humedad relativa ronda el 70%.

Humedad

La humedad relativa adecuada se encuentra entre 50 y 70%, la humedad

relativa elevada ayuda a la aparición de enfermedades aéreas además de

causarnos problemas en la fecundación. Cuando encontramos altas

temperaturas y baja humedad relativa esto nos ocasiona la caída de flores

además de frutos recién cuajados (FRUTECO 2012).

9
Luminosidad

Poco exigente en fotoperiodo (horas luz), siempre que la intensidad de la

luz sea alta. Muy exigente en intensidad, sobre todo en periodo de floración.

Temperatura sin luminosidad provoca ahilamiento, caída de flor y gran

producción de forraje (Del Castillo J.A. et.al., 2004).

CO2

La planta absorbe CO2 bajo la influenza de la luz en combinación con el

agua y la radiación fotosintéticamente activa los transforma en carbohidratos.

La condensación del CO2 fuera del invernadero es de 300 a 400 ppm. Si esta

concentración en el invernadero declina por debajo de este valor, la tasa de

fotosíntesis decae rápidamente en cambio si la concentración de CO2 se eleva

a 700-800 ppm la tasa de fotosíntesis se incrementa (Muñoz, 2003).

Este elemento de la atmosfera que es imprescindible en la vida de los

vegetales para que puedan realizar la fotosíntesis, se puede controlar en el

ambiente de los invernaderos. El CO2 disminuye en la atmosfera del

invernadero como consecuencia el proceso de fotosintético; este proceso puede

tener limitaciones sin la concentración del CO2 en la atmosfera disminuye

sensiblemente. El contenido de anhídrido carbónico varia en el interior del

invernadero, a lo largo del día; por las noches es excesivo y no nos preocupa;

en las primeras horas de luz solar es cuando hay más concentración de este

10
gas; en las horas del medio día en adelante es cuando la concentración de CO2

pasa por mínimos, que puede disminuir la síntesis del material orgánico, siendo

esta deficiencia un factor limitante del desarrollo del cultivo (Labastida V J.F,

2011).

Suelo

El suelo mas adecuado para para el desarrollo del pimiento es el franco-

arenosos, profundos y ricos en materia orgánica (3-4%) además de que tengan

buen drenaje. El PH adecuado óptimo se encuentra entre 6.5-7 sin embargo

puede resistir ciertas condiciones de acidez (PH 5.5), en el agua de riego el PH

adecuado es de 5,5 a 7. Es un cultivo que tiene poca tolerancia a la salinidad ya

sea debido al suelo o el agua de riego (FRUTECO, 2012).

Labores Culturales en Pimiento Morrón

Densidad de plantación

El marco de plantación se establece en función del porte de la planta, que a su

vez dependerá de la variedad comercial cultivada. El más frecuentemente

empleado en los invernaderos es de 1 metro entre líneas y 0,5 metros entre

plantas, aunque cuando se trata de plantas de porte medio y según el tipo de

poda de formación, es posible aumentar la densidad de plantación a 2,5-3

plantas por metro cuadrado. También es frecuente disponer líneas de cultivo

11
pareadas, distantes entre si 0,80 metros y dejar pasillos de 1,2 metros entre

cada par de líneas con objeto de favorecer la realización de las labores

culturales, evitando daños indeseables al cultivo (Gonzales, H. M, 2011).

 En cultivo bajo invernadero la densidad de plantación suele ser de

20.000 a 25.000 plantas/ha. Al aire libre se suele llegar hasta las 60.000

plantas/ha.

 Las densidades óptimas rondan las 2,5 a 3 plantas/m2, pero dependen

del tipo de estructura, las necesidades de calibre, el tipo de poda y el

vigor de la variedad.

(http://www.fertiberia.com/informacion/cultivos/pimiento.htmll).

Fertilización

El manojo radicular del pimiento no se sigue desarrollando, en forma

considerable, después de la fecundación de los primeros frutos, por lo cual hay

que mantener una secuencia de riego y fertilización muy estricta. Las

frecuencias de riego deben ser relativamente constantes y sin grandes

fluctuaciones en las cantidades de agua. Frecuencias cambiantes fomentan

rajaduras en los frutos (cracking), (ZERAIM G, 2011).

12
El fertilizante se aplicará en forma proporcional y constantemente a

través del sistema de riego por goteo, según las etapas del cultivo (ZERAIM G.

2011).

2.2 Fertilización Proporcional (ppm o gr/m3)

Etapa de cultivo Nitrógeno (ppm) Fósforo (ppm) Potasio (ppm)

De trasplante a 80 * 20 60

primera flor

De crecimiento 110 20 40

del fruto a

cosecha

Cosecha en rojo 120 20 40

* En suelos fértiles en donde se esparció abono orgánico debe evitarse la

fertilización nitrogenada en la primera etapa de cultivo.

 Relación Nitrato (NO3): Amonio (NH4) debe ser de 1: 3.

 Exceso de Nitrógeno (N), produce caída de flores.

 El aumento de la dosis de Nitrógeno (N) debe ser gradual.

A diferencia del tomate que produce frutos continuadamente a lo largo

del ciclo, debe prestarse atención a la forma distinta de comportamiento de las

variedades de pimiento y fertilizar de acuerdo a ello (ZERAIM G, 2011).

13
Si no es posible fertirregar proporcionalmente, las necesidades por Ha y

por día son las siguientes:

2.3 Necesidad de fertilizante de la planta (kg/ha/día)

Etapa de Cultivo Nitrógeno Fósforo Potasio

(kg/Ha/día) (kg/Ha/día) (kg/Ha/día)

De trasplante a 4 * 1 - 1.5 2-3

primera flor

De crecimiento 4.5 1 1.6

del fruto a

cosecha

Cosecha en rojo 4.5 1 1.6

*En suelos fértiles en donde se esparció abono orgánico debe evitarse la

fertilización nitrogenada en la primera etapa de cultivo.

Calcio: Si la concentración de Calcio en el agua de riego es inferior a 60

ppm., debe suplirse Nitrato de Calcio separadamente, en cantidad necesaria

para completar la concentración deseada (ZERAIM G. 2011).

Magnesio: Hay que asegurar que la concentración de Magnesio en la

solución de riego sea superior a 30 ppm. (ZERAIM G. 2011).

14
Boro: Se recomienda analizar la concentración de Boro en el suelo, la

que no debe ser inferior a 0.3 ppm. En caso de deficiencia hay que usar

fertilizantes enriquecidos con 70 mg de Boro por Kg de fertilizante (ZERAIM G.

2011).

Tutorado

Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida, ya que

los tallos del pimiento se parten con mayor facilidad. Las plantas en invernadero

son más tiernas y alcanzan una mayor altura, por ello se emplean tutores que

faciliten las labores del cultivo y aumente la ventilación (ZERAIM G, 2011).

Tratándose de un híbrido, la planta de pimiento alcanza una gran altura,

y fructifica abundantemente en el invernadero, por lo que es imprescindible

realizar esta labor para mantener a la planta erguida, evitar que las ramas se

quiebren o se doblen a consecuencia del peso y que los frutos lleguen a tocar el

suelo (ZERAIM G, 2011 ).

Existen dos formas de tutoreo: sistema español o “tradicional” y el

sistema holandés (ZERAIM G, 2011).

15
Sistema Español

Bajo el sistema "español", se bajan alambres de soporte atados al techo

de la estructura o a un alambre extendido sobre cada fila, cada 1.50-2.00 m. se

extienden pares de alambres horizontales y paralelos a lo largo de las filas a

distintas alturas, a medida que las plantas van creciendo. Estos alambres

sostienen las filas de plantas entre ellos y son sostenidos por los alambres de

soporte. El primer par de alambres horizontales (inferior), se extiende por

debajo de la "horqueta", y los siguientes a una diferencia de altura de 25-30 cm.

En los extremos de las filas se clavan estacas de 1.80 m de largo y a ellas se

atan los alambres horizontales (ZERAIM G, 2011).

Se maneja la planta a dos tallos a la altura de la "horqueta", y cada uno

de estos tallos se poda nuevamente en el siguiente nudo para que den dos

nuevos tallos secundarios cada uno. En total cuatro tallos. Posteriormente no se

poda más (ZERAIM G, 2011).

Figura. 2.1 Tutoreo español

16
Sistema Holandés

Bajo el sistema "holandés", se extiende un alambre galvanizado de 3.00

metros sobre cada fila, a una altura máxima (ZERAIM G, 2011).Se maneja cada

planta a dos tallos que se tutoran, cada uno con un hilo atado al alambre arriba

mencionado (ZERAIM G, 2011).

Figura. 2.2Tutoreo holandés

Colocación de rafia y anillos para tutoreo

A causa de la gran dificultad que se tiene al momento de guiar el tallo en

el tutor es necesario el utilizar pinzas para sujetar la cuerda que tutorara el tallo

principal de cada una de las plantas. Después de 15 a 20 días del trasplante se

hace la selección de los tallos y a partir de este momento se inicia el tutoreo

(Del Castillo J. A, etal., 2004).

17
Figura. 2.3 Colocación de anillos o pinzas

Poda

Define
efine a la poda una práctica cultural en la cual se eliminan algunas de

las partes de la planta como: ramas rotas, partes enfermas con el propósito de

tener una planta sana y ahorrar elementos nutritivos que ayudaran a aumentar
au

la producción además de la calidad de frutos(Lorente,1997)..

La poda a dos tallos se hace en la "horqueta" de la primera ramificación

Consiste en seleccionar los tallos más fuertes y grandes, estos serán nuestros

tallos principales para la producción.


producción Se mantienen los dos tallos a lo largo de

todo el ciclo. En cada uno de los entrenudos de los tallos principales se deja un

fruto y 2-3
3 hojas (depende del tamaño de cada hoja y de la intensidad de la luz),

y se poda el tallo lateral. Cuando no hay fruto en el tallo principal, se deja el tallo

lateral (solamente un nudo) sobre el que se desarrolla un fruto (Del


( Castillo J.A

et.al., 2004) Es conveniente eliminar frutos deformes.

18
Destallado

Durante todo el ciclo del cultivo se realiza la eliminación de los tallos

interiores para crear un ambiente favorable y así ayudar que nuestros tallos

seleccionados tengan mayor y mejor desarrollo al igual que se mejore el paso

de luz y la ventilación en la planta (Labastida V J.F, 2011).

Deshojado

Se realiza para eliminar hojas enfermas así mismo como hojas sanas ya

que al eliminar hojas enfermas se eliminara fuente de inóculo de alguna

enfermedad mientras que al eliminar hojas sanas nos ayudara a que allá mejor

aireación y que nuestro fruto obtenga mayor coloración (Labastida V J.F, 2011)

Aclareo de frutos

Se recomienda eliminar el fruto que se encuentra en la primera cruz u

horqueta con el fin de ayudar a los siguientes frutos para que tengan mayor

tamaño, uniformidad y precocidad y por consiguiente tendremos mayores

rendimientos, sin embargo existen diferentes factores que pueden ocasionar

físiopatias (rajado de fruto, cracking, mala polinización, Blossom) en nuestros

frutos como son las altas o bajas temperaturas lo cual ocasiona que tengamos

frutos de mala calidad y por lo que es necesario realizar el aclareo para eliminar

esto (FRUTECO, 2012).

19
Cosecha o Corte del Producto

El corte se realiza de forma manual, con la ayuda de una pequeña

navaja, se le realiza una pequeña inserción en el pedúnculo sin cortarlo en su

totalidad, después con la mano se mueve hacia cualquier lado de forma vertical

y el de esta forma el fruto se desprende de la planta. La navaja es previamente

desinfectada al inicio de la jornada (solución de agua con cloro, 5.8 ml. /1 L.

agua), el fruto es colocado en cajas de plástico (GonzálezH. M, 2011).

Los frutos se cosechan una vez que se secó el rocío de la mañana, pero

antes de que comiencen a calentarse. Hay que asegurar que los frutos

cosechados se coloquen inmediatamente bajo sombra. El almacenaje debe

hacerse en temperatura de 8ºC (ZERAIM G, 2011).

Si se quiere comercializar frutos en rojo, se cosecharán cuando el 70%

de su superficie cambió de color. Si las distancias a los mercados son cortas, y

las temperaturas no muy altas, es preferible cosechar frutos cuando el 90% de

su superficie cambio de color (GonzálezH. M, 2011).

20
Figura. 2.4 Corte de Pimiento Morrón.

Rendimiento

El rendimiento de chile pimiento (Capsicum annum L.) en invernadero es

80 t ha−1 con densidades de 9 y 10 plantas m−2 (Maroto, 1989).

En Italia, la producción con 44 híbridos fue, en promedio, 41.5 t ha−1

cuando se cosechó el fruto verde, y 36.3 t ha−1 cuando se cosechó maduro. La

cosecha de frutos verdes promueve y estimula la floración y el amarre de frutos,

y cuando éstos se cosechan completamente maduros, se favorece la

senescencia del follaje, disminuyendo su actividad (Miccolis et al., 1999).

En Israel, el rendimiento medio es 16 kg m−2 con la variedad Mazurca

desarrollada en tezontle con un sustrato con tres dosis de Ca2+ (50, 100 y 150

21
mg L−1) y tres frecuencias de riego (3, 6 y 12 riegos diarios) (Bart- Tal et al.,

2000).

En Alemania el rendimiento fue 20 kg m−2 utilizando tensiómetros para

determinar cuándo regar, y 17 kg m−2 con un método basado en la radiación

solar (Paschold y Zengerle, 2000).

Figura. 2.5 Calendario Productivo Para Pimiento Morrón

22
III. MATERIALES Y METODOS

El experimento se realizó bajo condiciones de invernadero en la compañía

de Invernaderos HERMANOS ARTEAGA TREJO S.C DE R.L DE C.V, En San

Isidro Tasquillo Hidalgo.

Se realizó la evaluación de tres variedades de pimiento morrón (Zidenka,

Cannon y Farahon) para las variables de rendimiento y forma de los frutos

(cuatro lóculos).

Figura. 3.1 Diferencia de Tres y Cuatro Lóculos en las Diferentes Variedades de


Pimiento

23
Material genético

Las variedades utilizadas en esta investigación son con el propósito de

probar el rendimiento (Zidenka, Cannon y Farahon), las cuales se trasplantaron

en tezontle rojo en bolsas negras con medidas de 30 cm x 30 cm, se hizo el

trasplante el día 23 de marzo de 2011 teniendo la primer cosecha el día 20 de

junio de 2011 y el ultimo corte el 10 de octubre de 2011. Cada corte se realizó

con un intervalo de tres días.

Condiciones del experimento

El experimento se realizó bajo condiciones de invernadero con

temperatura (21 °C a 22°C) y humedad relativa (70%) controlada.

Siembra

 Se realizó el llenado de bolsas con el sustrato (tezontle rojo) fuera del

invernadero.

 Después se llevaron dentro del invernadero y se colocaron en la

canaleta.

 Se desinfectaron las bolsas con sales cuaternarias asperjándolas.

 Se colocaron los espaguetis y las piquetas en las bolsas, se lleno

completamente de agua con un PH 5 para desinfectar el sustrato

24
(tardara alrededor de dos días en llenarse), se hicieron dos orificios

de 3 cm en las bolsas para filtrar.

 Después lavar con agua a PH neutro durante dos días.

Tratamiento para Cepellón

 Confidor 1ml / L de agua para prevenir trips y mosquita blanca

 De rosal 1.5ml/L para prevenir enfermedades de la raíz

 Previcur 1.5 ml/L de agua para prevenir enfermedades de la raíz

 Rootex 3gr / L de agua, enraizador.

Se sumergió la caja de plántula en la solución antes del trasplante.

Concluido el tratamiento se inicia el trasplante de la siguiente manera:

 Humedecer bien el sustrato (tezontle rojo).

 Realizar dos perforaciones por bolsa con una estaca.

 Se coloca una planta por perforación de manera que la plantación quede

sesgada esto es necesario para tener mayor espacio entre planta y

planta.

 Se tapa el cepellón de cada planta con el mismo sustrato. Esta actividad

se realiza con mucho cuidado a fin de no causar daño a la raíz.

 A los 15 o 20 días después del trasplante aproximadamente se realiza la

selección de dos tallos y a partir de ese momento iniciar el tutorado.

25
 Después de 20 días del trasplante se inicia la polinización por la mañana

(10:30 am-11:30am) que es cuando sucede la antesis.

Riegos

Una vez trasplantado se dan cada hora iniciando a las 9:00 am y finalizando

el último a las 5:00 pm. Cada uno con una duración de 4 minutos.

Al mes de trasplantado el pimiento se darán riegos de la siguiente manera:

Intervalos de
Hora
Tiempo

9:00 am -12:00 pm 45 minutos

12:00 pm - 3:00 pm 30 minutos

03:00 pm – 05:00 pm 45 minutos

Se dan riegos dependiendo las exigencias del cultivo es decir cuando haya

días calurosos la planta exigirá mayor cantidad de agua y menor cantidad de

nutrientes, por lo contrario cuando haya días nublados las plantas absorberán

mayor cantidad de nutrientes y menor cantidad agua, de esta manera se

programan los riegos dependiendolas condiciones climatológicas.

26
Fertilización

Se utilizaron tres tinacos con una capacidad de 2500 L. los cuales se

enumeraron del uno al tres. El número uno se utilizó para la preparación de

ácido al cual se le agregó 1940 L. de agua y 60 L de ácido nítrico al 65%. En el

tinaco dos se le agregó 131.3 Kg de nitrato de potasio, 1.49 Kg de cloruro de

potasio, 24.6 Kg de sulfato de magnesio, 45.15 Kg de fosfato monopotásico y

4.0 Kg de tradecorp AZ (macro nutrimentos) esto se aforo a 2000 L de agua. Al

tinaco tres se le agregó 91.6 Kg de nitrato de calcio, 6.4 Kg de nitrato de amonio

y 1.5 Kg de Tradefer (micro nutrimento) igualmente se aforo a 2000 L de agua.

Tutorado

Primeramente se cortó el hilo de polipropileno (rafia) de 4.5m, se coloca

en el alambre de tutoreo. (Dos rafias por planta).

En este caso se utilizó el tutorado holandés donde cada uno de los tallos

dejados a partir de la poda de formación se sujeta al amparrillado con un hilo

vertical que se va liando a la planta conforme va creciendo. Esta variante

requiere una mayor inversión en mano de obra con respecto al tutorado

tradicional, pero supone una mejora de la aireación general de la planta y

favorece el aprovechamiento de la radiación y la realización de las labores

27
culturales (Destallado, Recolección, etc.), lo que repercutirá en la producción

final, calidad del fruto y control de las enfermedades.

Destallado

A lo largo del ciclo del cultivo se van eliminando los tallos interiores para

favorecer el desarrollo de los tallos seleccionados en la poda de formación, así

como el paso de la luz y la ventilación de la planta.

Deshojado

Es recomendable tanto en las hojas senescentes, con objeto de facilitar

la aireación y mejorar el color de los frutos, como en hojas enfermas, que deben

sacarse inmediatamente del invernadero, eliminando así la fuente del inóculo.

Aclareo de fruto

Normalmente es recomendable eliminar el fruto que se forma en la

primera “cruz” con el fin de obtener frutos de mayor calibre, uniformidad y

precocidad, así como mayores rendimientos. En plantas con escaso vigor o

endurecidas por el frio, una elevada salinidad o condiciones ambientales

28
desfavorables en general, se producen frutos muy pequeños y de mala calidad

que deben ser eliminados mediante aclareo.

Control de plagas y enfermedades durante el periodo del cultivo.

Mosca Blanca (Bemisia tabaci, Trialeurodes vaporariorum).

Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos,

realizando las puestas en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras

larvas, que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estados

larvarios y uno de pupa, este último característico de cada especie. Los daños

directos (Amarillamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por

larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas.

Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la

melaza producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y

dificultando el normal desarrollo de las plantas.

Ambos tipos de daños se convierten en importantes cuando los niveles

de población son altos. Otro daño indirecto es el que tiene lugar por la

transmisión de virus. Trialeurodes vaporariorum es transmisora del virus del

amarillamiento en cucurbitáceas. Bemisia tabaci es potencialmente transmisora

de un mayor número de virus en cultivos hortícolas y en la actualidad actúa

29
como transmisora del virus del rizado amarillo de tomate (TYLCV), conocido

como “virus de la cuchara”.

Control Preventivo y Técnicas Culturales

 Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.

 Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos.

 No asociar cultivos en el mismo invernadero.

 No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes

atraen a los adultos de mosca blanca.

 Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Soluciones para mosquita blanca

 Movento 400 ml/ha, New Leverage 700 ml/ha, Biocrack 1.5L/ha, Inex

1ml/L.

 Oberón 700ml /ha, New Leverage 1.2L/ha, Inex 1ml/L.

Trips (Frankliniella occidentalis).

Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los

tejidos vegetales en hojas, frutos y preferentemente en flores (son florícolas),

donde se localizan los mayores niveles de población de adultos y larvas nacidas

de las puestas.

30
Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos,

sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los

órganos afectados que luego se necrosan. Estos síntomas pueden apreciarse

cuando afectan a frutos (sobre todo en pimiento) y cuando son muy extensos en

hojas). Las puestas pueden observarse cuando aparecen en frutos (berenjena,

judía y tomate).

El daño indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la

transmisión del virus del bronceado del tomate (TSWV), que afecta a pimiento,

tomate, berenjena y judía.

Control preventivo y técnicas culturales

 Colocación de mallas en las bandas del invernadero.

 Limpieza de malas hierbas y restos de cultivo.

 Colocación de trampas cromáticas azules.

Soluciones para el control de trips

 Se aplica Tracer 80 ml/ha, Biocrack (repelente) 1.5 L/ha, Inex

(adherente) 1ml/L.

 Tracer también es usado contra el gusano del fruto.

 Karate 350 ml/ha, Biocrack 1.5 L/ha, Inex 1ml/L.

31
Infestación de Trips y Mosquita

 Endosulfan 1.5 L/ha, Kumulus 1.2 gr/L, Biocrack 1.5 L/ha, Breack Thru

0.5ml/L o Inex

Enfermedades

Podredumbre Gris (Botrytis cinérea Pers.).

Parásito que ataca a un amplio número de especies vegetales, afectando

a todos los cultivos hortícolas protegidos, pudiéndose comportar como parásito

y saprofito. En plántulas produce damping-off. En hojas y flores se producen

lesiones pardas. En frutos tiene lugar una podredumbre blanda (más o menos

acuosa, según el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo.

Las principales fuentes de inóculo las constituyen las conidias y los

restos vegetales que son dispersados por el viento, salpicaduras de lluvia, gotas

de condensación en plástico y agua de riego. La temperatura, la humedad

relativa y fenología influyen en la enfermedad de forma separada o conjunta. La

humedad relativa óptima oscila alrededor del 95% y la temperatura entre 17ºC y

23ºC. Los pétalos infectados y desprendidos actúan dispersando el hongo.

32
Control Preventivo y Técnicas Culturales

 Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.

 Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del

tallo. A ser posible cuando la humedad relativa no sea muy elevada y

aplicar posteriormente una pasta fungicida.

 Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación.

 Manejo adecuado de la ventilación y el riego.

Control Químico

 Cabrio c 800 gr/ha, Sulfocop 1.5 L/ha, Inex 1ml/ha.

 Elevat 2.2 kg/ha, Sulfocop 1.5 L/ha, Inex 1ml/L de agua.

 Elevat2.2 kg/ha, Kumulus 1 kg/ha, Inex 1 ml/L de agua.

 Benomil 1.5 kg/ha, Kumulus 1 kg/ha, Inex 1ml/L de agua.

Cenicilla (Leveilula taurica; Oidiopsis taurica).

Síntomas: Primero aparecen pequeñas manchas verde amarillentas,

casi circulares en el haz de las hojas atacadas, después el centro de la lesión

se deshidrata y se torna café, en el envés se observan vellosidades blancas

que son los conidióforos y conidios del hongo, que salen a través de los

estomas; en condiciones favorables las lesiones pueden extenderse hasta

33
unirse y deshidratar las hojas que al secarse no se caen, permanecen

adheridas por un tiempo. Las hojas más viejas son más susceptibles.

Ciclo de la enfermedad: Sobrevive el invierno en residuos de cosecha

como micelio o conidios en el suelo. Las condiciones óptimas para su desarrollo

son temperatura de 26 °C en promedio y humedad rela tiva entre 52 y 75 %.

Control: Cuando hay condiciones favorables para su desarrollo es

conveniente aplicar productos a base de azufre.

Control Químico

 Amistar 400 gr/ha, Inex 1 ml/l de agua.

 Cabrio C 800 gr/ha, Kumulus 1 kg/ha, Inex 1ml/l de agua.

 Serenade 2.5 l/ha, kumulus 1kg/ha, Inex 1ml/l de agua.

 Rally 228 gr/ha, Kumulus 1.5kg/ha, Inex 1ml/ha.

Desordenes Fisiológicos

Rajado del fruto: se produce por aportes irregulares de agua y/o altos

niveles de humedad relativa en frutos maduros cuando se hincha el mesocarpio

por un exceso de agua y rompe la epidermis. La sensibilidad es variable entre

cultivares.

34
Blossom-endrot o necrosis apical: alteración del fruto causada por una

deficiencia de calcio durante su desarrollo. El aumento rápido de la

temperatura, la salinidad elevada, el estrés hídrico y térmico, son factores que

favorecen en gran medida la aparición de esta fisiopatía. La sensibilidad a esta

fisiopatía es variable en función del cultivar.

Infrutescencias: formación de pequeños frutos en el interior del fruto

aparentemente normal. La causa de esta alteración puede ser de origen

genético o por condiciones ambientales desfavorables.

Partenocarpia: desarrollo de frutos sin semilla ni placenta.

Suncalds o quemaduras de sol: manchas por desecación en frutos,

como consecuencia de su exposición directa a fuertes insolaciones.

Stip: manchas cromáticas en el pericarpio debido al desequilibrio

metabólico en los nivelesde calcio y magnesio. La mayor o menor sensibilidad

va a depender de la variedad comercial.

Asfixia radicular: el pimiento es una de las especies más sensibles a

esta fisiopatía. Se produce la muerte de las plantas a causa de un exceso

generalizado de humedad en el suelo, que se manifiesta por una pudrición de

toda la parte inferior de la planta.

35
Variables Evaluadas

Rendimiento (Kg)

Se realizaron cortes de pimiento morrón los días lunes y viernes de cada

semana los pimientos debían tener al menos un 70% de color rojo, se colocaron

en una caja de plástico al momento de cortarlos, se peso cada variedad por

separado, llevando un registro ordenado por fecha y corte realizados durante el

periodo de cosecha.

Forma de Frutos

En cada corte se tomaron los pimientos cosechados observando cada

uno de ellos para ver si su pared era gruesa y verificar la forma de estos, es

decir cuantos lóculos tenia cada uno (tres o cuatro), si eran alargados o

cuadrados.

36
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este apartado se presentan los resultados obtenidos en la investigación

para dar cumplimiento a los objetivos y comprobar la hipótesis planteada.

RENDIMIENTO PROMEDIO DEL MES DE JUNIO

(Del Primero al Cuarto Corte)

Se evaluaron las tres variedades observándose que la Cannon fue

superior con un rendimiento promedio de 3.27 Kg/m2, después Farahon con un

rendimiento promedio de 2.12 Kg/m2y por último Zidenka con un rendimiento

promedio de 1.91 Kg/m2(Figura 4.1).

37
Rendimiento Junio

4.00
3.00
Kg/m2.

2.00
1.00
0.00
ZIDENKA CANNON FARAHON
Variedades

Figura 4.1.Comportamiento de las variedades de pimiento morrón para la variable de


rendimiento en el mes de Junio (Del Primero al Cuarto Corte) bajo
condiciones de invernadero.

RENDIMIENTO PROMEDIO DEL MES DE JULIO

(Del Quinto al Doceavo Corte)

Los resultados en este mes fueron contrastantes al primero donde la

variedad Zidenka fue superior con un rendimiento promedio de 5.08 Kg/m2, le

sigue Farahon la cual tuvo un rendimiento promedio de 4.29 Kg/m2 y por último

la variedad Cannon la cual obtuvo un rendimiento promedio de 3.11 Kg/m2

(Figura 4.2).

38
Rendimiento Julio

6.00
5.00
4.00
Kg/m2.

3.00
2.00
1.00
0.00
ZIDENKA CANNON FARAHON
Variedades

Figura 4.2. Comportamiento de las variedades de pimiento morrón para la variable de


rendimiento en el mes julio (Del Quinto al Doceavo Corte) bajo
condiciones de invernadero.

RENDIMIENTO PROMEDIO DEL MES DE AGOSTO

(Del Corte 13 al 21)

En este mes las variedades tuvieron un comportamiento similar siendo la

de mayor rendimiento Cannon con 3.29 Kg/m2y la más mala la variedad

Farahon con 2.66 Kg/m2 (Figura 4.3).

39
Rendimiento Agosto
3.50
3.00
2.50
Kg/m2.

2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
ZIDENKA CANNON FARAHON
Variedades

Figura 4.3.- Comportamiento de las variedades de pimiento morrón para la variable de


rendimiento en el mes de agosto (Del Corte 13 al 21) bajo condiciones de
invernadero.

RENDIMIENTO PROMEDIO DEL MES DE SEPTIEMBRE

(Del Corte 22 al 30)

Durante este mes la mejor variedad fueZidenka con 5.28 Kg/m2, después

Cannon con 4.51 Kg/m2 y por último la variedad Farahon la cual tuvo un

rendimiento promedio de 4.02 Kg/m2 (Figura 4.4).

40
Rendimiento Septiembre
6.00

5.00

4.00
Kg/m2.

3.00

2.00

1.00

0.00
ZIDENKA CANNON FARAHON
Variedades

Figura 4.4. Comportamiento delas variedades de pimiento morrón para la variable de


rendimiento en el mes de septiembre (DelCorte 22 al 30) bajo condiciones
de invernadero.

RENDIMIENTO PROMEDIO DEL MES DE OCTUBRE

(Del Corte 31 al 33)

Lamejor variedad en este mes fue Farahon con de 2.20 Kg/m2, después

Cannon con 1.72 Kg/m2y por último la variedad Zidenka la cual tuvo un

rendimiento promedio de 1.57 Kg/m2 (Figura 4.5).

41
Rendimiento Octubre
2.50

2.00

1.50
Kg/m2.

1.00

0.50

0.00
ZIDENKA CANNON FARAHON
Variedades

Figura 4.5. Comportamiento de las variedades de pimiento morrón para la variable de


rendimiento en el mes de octubre (Del Corte 31 al 33) bajo condiciones de
invernadero.

42
La siguiente grafica (Figura. 4.6) nos muestra el rendimiento promedio de

las tres variedades durante los cinco meses de cosecha donde se encontró que

la variedad zidenka fue la mejor con un rendimiento de 18 Kg/m2, después

Cannon con 16 Kg/m2 y por último la farahon con 15 Kg/m2.

Rendimiento Promedio en Pimiento

19
18
17
Kg/m2

16
15
14
13
ZIDENKA CANNON FARAHON
Variedades

Figura. 4.6 Rendimiento promedio/m2 en los cinco meses de estudio de las tres
variedades de pimiento morrón.

43
DISCUSIÓN

El comportamiento de la variedad zidenka bajo condiciones de invernadero con

una densidad de tres plantas/ m2 tuvo un rendimiento de 18 Kg/m2. Estos

resultados concuerdan con lo encontrado por (Paschold y Zengerle, 2000)

donde menciona que en Alemania el rendimiento fue 20 kg m2 utilizando

tensiómetros para determinar cuándo regar, y 17 kg m2 con un método basado

en la radiación solar. Así mismo (de Santiago J, 2008), señala que los

rendimientos de se ubican entre 18 y 26 Kg/m2, en invernaderos de alta

tecnología, mientras que en invernaderos de baja tecnología y mallas, los

rendimientos pueden ser de 12 Kg/m2.

Sin embargo los resultados encontrados para la variedad Cannon bajo

estas mismas condiciones y con la misma densidad de planta se tuvo un

rendimiento de 16 kg/m2. Esto es igual a los rendimiento encontrados en Israel,

donde el rendimiento medio es 16 kg m2 con la variedad Mazurca desarrollada

en tezontle con un sustrato con tres dosis de Ca2+ (50, 100 y 150 mg L−1) y

tres frecuencias de riego (3, 6 y 12 riegos diarios) (Bart- Tal et al., 2000).

Para la variedad Farahon bajo las mismas condiciones y con la misma

densidad de plantas/ m2se tuvo un rendimiento de 15 kg/m2. Estos resultados

los podemos comparar con los encontrados por (Reséndiz 2010) donde realizó

diferentes sistemas de despunte,el temprano donde además evaluó, el efecto


44
de dejar o eliminar el fruto de la primera bifurcación. El despunte a la cuarta

bifurcación con la variedad Orión con una densidad de 8 plantas m2 fue el mejor

tratamiento con rendimiento de 11 kg m2 en un tiempo de 4 meses de trasplante

a fin de cosecha.

Además (Alarcón, 2012) menciona que realizando unas correctas labores

culturales (poda, tutorado, etc.) se pueden lograr 10-11 Kg/m2 con un marco de

plantación de 2.3-2.5 plantas/m2 para un pimiento de otoño tipo California.

Estos resultados pueden incrementarse con apoyo de calefacción, ya que es

sabido que el pimiento responde muy bien a la misma.

45
V. CONCLUSIÓN

La mejor variedad fue Zidenka ya que tuvo el mayor rendimiento y mejor calidad

en la forma de los pimientos, las otras variedades, siendo evaluadas bajo las

mismas condiciones de invernadero y con el mismo numero de plantas/ m2, aun

con la misma frecuencia de riegos y la misma fertilización tuvieron menor

rendimiento..

46
VI. LITERATURA CITADA

Área de Invernaderos, Octubre de 2002, Guía del Pimiento Para Invernaderos,


pag6-8
Benavides Orellana E F et al, 2011, Guía Técnica, el Cultivo de Chile Dulce,
pág. 9
Bosland P W and Votava E J, 2000. Peppers: Vegetable and Spice Capsicums
Crop Production Science in Horticulture 12. Cabintern.Publishing
204 p.
Bar-Tal, A M. Keinan, B. Aloni, L. Karni, Y. Oserovitz, S. Gantz, A.Hazan,
M.Itach, N. Tartakovski, A. Avidan, and I. Posalski S. 2000.
Relationships Between Blossom end rot and Water Availability.
Castellanos J Z.; Borbón C. M. 2009.Panorama de la Horticultura Protegida en
México, pp. 1-18. in: Manual de Producción de Tomate en
Invernadero. Castellanos. z. (ed.). Intagri. Guanajuato, México.

Company LL M. ingeniero agrónomo,2012, control y Fitosanitarios en el Cultivo


del Pimiento
COVECA (Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria), 2011,
pag.5
Del Castillo J A, et al, 2004, Guía de Cultivo del Pimiento en Invernadero,
Navarra Agraria. Pág. 9
Díaz G J D, Del Cultivo Protegido de Pimiento, Capitulo 3.
FRUTECO, El Cultivo del Pimiento, 2012,
González H M, Curso de Producción de Chile Pimiento (capsicum annum l.)
Bajo Condiciones de Invernadero a Nivel Licenciatura.Pag.8,
UAAAN,Buenavista, saltillo, Coahuila.
Hernández-Fuentes A D, et al. 2010, Comportamiento Pos cosecha de Pimiento
Morrón (Capsicum annum l.) Var. California por Efecto de la
Fertilización Química y Aplicación de Lombrihumus, Revista
Iberoamericana de Tecnología Pos cosecha, Vol. 11, Núm. 1, pp.
82-91.
José de Santiago, Noviembre 2008, Labastida V J F, 2011, MonografíaManejo
del Cultivo de Chile Pimiento Morrón (Capsicumannuml.),
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Pág. 5-7.

47
Lorente H J B,1997. Biblioteca de la Agricultura. Cultivo en Invernadero. v. 3 ej.
1 Editorial Idea Books s.a. BarcelonaEspaña.
Macua J I, et al., 2005, Campaña 2004 Pimiento Piquillo, Morrón y California,
Pag.43Maroto, B. J. V. 1989. Horticultura. Herbácea Especial. Ed.
Mundi- Prensa. Madrid. 566 p.
Melgar R R C, 2010, EvaluaciónAgronómica de Variedades de ChileMorrón
Manejadas con Diferentes Tipos de Poda y Densidades
DePoblación, Pág. 22
Miccolis, V., V. Cándido, and V. Marano. 1999. Influence ofharves time on Yield
of some sweet pepper cultivars grown in greenhouses. Acta Hort.
491:205-208.
Muñoz R J J 2003, manual de producción hortícola en invernadero.
Incapa.Nuez Viñals F R,Gil Ortega &J. Costa García (1996). Cultivo
de Pimientos, Chiles y ajís. Mundi-prensa, Madrid, 607pp.
Pashold, P. J.,and K. H. Zengerle. 2000. Sweet Pepper production in a
Closedsystem in mound culture with special consideration to
Irrigation scheduling. Act. Hort. 554: 329-333.

Proyectos “Mejoramiento integral de la productividad en el cultivo de Chileen


México para aumentar la competitividad, mediante el incremento
del rendimiento y calidad.” fondo sectorial deinvestigación en
materia agrícola, pecuaria, acuaculturaagrobiotecnología y
recursos filogenéticos. 2012.

Reséndiz-Melgar R C. et al, 2010, variedades de pimiento morrón Manejadas


con despunte temprano en dos densidades de Población Revista
Chapingo.Serie Horticultura, vol. 16, núm. 3, pp.223-229,
Universidad Autónoma Chapingo.

Rivera B A, 2009, efecto de diferentes sistemas de poda en chile pimiento


morrón (capsicum annum l.) bajo condiciones de malla sombra,
nivel licenciatura pág. 4, Buenavista saltillo Coahuila, México
Vallespir N A,el pimiento en el mundo, capitulo 1 pág13

ZERAIM GEDERA LTD, 2011, el cultivo de las variedades de pimiento tipo


bloque (cuadrado).

48
PAGINAS CONSULTADAS

• http://www.itga.com/docs/guiadelpimiento(0).pdf
• http://www.eumedia.es/articulos/vr/hortofrut/83pimiento.html
• http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/page/covecainicio/image
nes/archivospdf/archivosdifusion/monografia%20chile2011.pdf
• http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/2091/209115566002.pdf
• http://fruteco.es/pdf/el%20cultivo%20del%20pimiento.pdf
• http://www.hortalizas.com/articulo/21598/exportacion-de-hortalizas-de
invernadero
• http://www.infoagro.com/hortalizas/pimiento.htm
• http://www.conacyt.mx/fondos/fondossectoriales/sagarpa/201202/con
vocatoria_2012-02.pdf.
• http://www.horticom.com/tematicas/pimientos/pdf/capitulo1.pdf,
• www.zeraimgedera.com

49

También podría gustarte