Los Animales Invertebrados
Los Animales Invertebrados
Los Animales Invertebrados
Ciencias Naturales
Los invertebrados son animales que no tienen columna vertebral y no poseen un esqueleto
interno articulado. Alrededor del 95% de los animales son invertebrados.
Los animales invertebrados son ovíparos (se reproducen mediante huevos)
Artrópodos
Moluscos
Equinodermos
Gusanos
Poríferos (Esponjas)
Celentéreos
Artrópodos
Los artrópodos tienen las patas articuladas y un cuerpo dividido en partes distintas como una
cabeza, tórax y abdomen. Viven en todos los medios.
Los artrópodos se pueden dividir en 4 grupos:
Los insectos
Los insectos son los animales más diversos de nuestro planeta, con millones de especies y
aparecen en grandes números. Se estima que más del 90% de las formas de vida del planeta
Tierra son insectos.
Su cuerpo está divido en tres partes: La cabeza, el tórax y el abdomen.
Tienen tres pares de patas y un par de antenas.
Muchas veces los insectos tienen dos pares de alas y son los únicos invertebrados capaces
de volar.
Ejemplos de insectos: mosca, hormiga, mosquito, escarabajo, mariposa, abeja.
Los arácnidos
Los arácnidos son el segundo grupo más numeroso del reino animal.
Su cuerpo está divido en dos partes: el cefalotórax (la unión de la cabeza y el tórax) y el
abdomen.
Los arácnidos tienen cuatro pares de patas y no tienen antenas.
Ejemplos de arácnidos: araña, escorpión, garrapata.
Los miriápodos
Los miriápodos tienen una cabeza y un tronco largo formado por muchos segmentos.
Tienen una multitud de pares de patas y también tienen antenas y mandíbulas.
Ejemplos de miriápodos: ciempiés, milpiés.
Los crustáceos
Los crustáceos son casi todos acuáticos.
En general tienen desde 5 a 10 pares de patas. Algunos crustáceos tienen las patas
delanteras transformadas en pinzas.
Son los únicos artrópodos con dos pares de antenas.
Ejemplos de crustáceos: cangrejo, langosta, camarón.
Moluscos
Los Moluscos son los invertebrados más numerosos después de los artrópodos.
Tienen el cuerpo blando y muchos protegido por una concha calcárea dura de simetría
bilateral. Son los únicos animales con un pie muscular.
Los moluscos se pueden dividir en 3 grupos principales:
Los cefalópodos
Todos los cefalópodos son acuáticos y no tienen una concha externa.
Los pies aparecen junto a la cabeza. Los pulpos tienen 8 pies pero otros cefalópodos pueden
tener muchos más.
Tienen los ojos más desarrollados de todos los invertebrados.
Algunos cefalópodos pueden segregar una tinta negra para esconderse.
Ejemplos de cefalópodos: pulpo, calamar.
Los bivalvos
Todos los bivalvos son acuáticos.
Tienen un caparazón (concha) de dos piezas que se llaman valvas. Las valvas normalmente
son simétricas y son unidas por una bisagra y ligamentos. No tienen una cabeza diferenciada.
Ejemplos de bivalvos: ostra, mejillón, almeja.
Los gasterópodos
Dos tercios de las especies de gasterópodos viven en el mar.
Los gasterópodos tienen una cabeza, un pie musculoso y normalmente una concha dorsal
enrollada en espiral. Tiene 2 ó 4 tentáculos sensoriales.
Ejemplos de gasterópodos: caracol, babosa, lapa.
Equinodermos
Todos los equinodermos viven en el mar (no viven en agua dulce).
Tienen el cuerpo áspero con simetría radial. Tiene dos lados bien definidos, uno en la parte
inferior donde esta su boca, y el otro el parte superior más duro.
El cuerpo de una estrella de mar está dividido en cinco regiones que se disponen alrededor de
un disco central. Si uno de sus brazos se rompe, fácilmente se regenera.
Los erizos tienen el cuerpo más redondo y está cubierto de espinas o púas.
Ejemplos de equinodermos: estrella de mar, erizo.
Gusanos
Tienen el cuerpo blando y alargado. Se desplazan reptando.
Platelmintos
Son de simetría bilateral y normalmente son de forma aplanada como una cinta.
Muchos de los platelmintos son parásitos que necesitan un huésped mientras otros habitan en
ambientes marinos o terrestres húmedos.
Ejemplos de Platelmintos: planaria, tenia (solitaria).
Celentéreos
Hay dos formas de celentéreos, las medusas que pueden moverse de forma libre y
los pólipos que están fijos en un lugar.
Medusas
Las medusas tienen el cuerpo casi transparente, flotan en el agua y tienen forma radial
asemejándose a un paraguas. Tienen tentáculos, los cuales producen urticaria o paralizan.
Pólipos
Los pólipos tienen forma de saco, con un extremo que se fija a una roca (u objeto marino) y el
otro lado con un orifico con tentáculos para atrapar a sus presas.
Poríferos / Esponjas
Los poríferos son más conocidos como las esponjas. Tienen aspecto de planta y viven en el
mar sujetas a las rocas u otros objetos sumergidos.
Su cuerpo tiene muchos orificios o poros pequeños.
Tienen el cuerpo irregular sin simetría.
Los poríferos son los invertebrados más sencillos, no tienen órganos, ni cerebro, ni sistema
nervioso. Usan ciertas células para capturar partículas de alimento que están en el agua que
entra por sus poros.
Abejas
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Apoidea
Familias
Andrenidae
Apidae
Colletidae
Dasypodaidae
Halictidae
Megachilidae
Melittidae
Stenotritidae
Sinonimia
Apiformes
Los antófilos (Anthophila, gr. ‘que aman las flores’), conocidos comúnmente como abejas,
son un clado de insectos himenópteros, sin ubicación en categoría taxonómica, dentro de
la superfamilia Apoidea. Se trata de un linaje monofilético con más de 20 000 especies
conocidas. Las abejas, al igual que las hormigas, evolucionaron a partir de avispas. Los
antepasados de las abejas eran miembros de la familia Crabronidae y eran depredadores de
insectos. Es posible que las primeras abejas se hayan alimentado del polen que cubría a
algunas de sus presas y que, gradualmente, hayan empezado a alimentar a sus crías con
polen en vez de insectos.1
Hay muchas más especies que aún no han sido descritas. Se las encuentra en todos los
continentes, excepto en la Antártida. Están en todos los hábitats donde hay plantas con
flores (magnoliofitas o angiospermas). Están adaptadas para alimentarse de polen y néctar,
usando el primero fundamentalmente como alimento para las larvas y el segundo como
material energético. La especie mejor conocida por todos es la abeja doméstica (Apis
mellifera), a veces simplemente llamada “abeja”; esta especie es un insecto socialque vive en
enjambres formados por tres clases de individuos: reina, obreras y zánganos; sin embargo, la
mayoría de las especies de abejas son solitarias, es decir, que no forman enjambres. Existe
también un número de especies semisociales, con capacidad de formar colonias; por ejemplo,
los abejorros. Estas colonias no llegan a ser tan grandes ni duraderas como las de la abeja
doméstica.
Osmia ribifloris.
Índice
[ocultar]
1Descripción
2Biología
o 2.1Ciclo vital
o 2.2Navegación, comunicación, y búsqueda de comida
2.2.1Navegación
2.2.2Comunicación
3Socialidad
o 3.1Haplodipoidía y la determinación del sexo
o 3.2Eusocialidad
o 3.3Abejas solitarias y sociales
4Polinización
5Evolución
o 5.1Filogenia
5.1.1Externa
5.1.2Interna
6Ecología
o 6.1Asociaciones con flores
o 6.2Mimetismo y modelos
o 6.3Parásitos de puesta
o 6.4Abejas nocturnas
o 6.5Depredadores, parásitos y patógenos
7Galería
8Referencias
9Bibliografía
10Documentos audiovisuales
11Enlaces externos
Descripción[editar]
Vista frontal de la cabeza de un abejorro carpintero, mostrando las antenas, ojos compuestos y ocelos,
además de las setas sensoriales de las piezas bucales
Las abejas se distinguen de las avispas apoideas por las setas o pelos que cubren su cuerpo
que, en el caso de las abejas, son plumosas y ramificadas. Las hembras de la mayoría de las
abejas tienen órganos para transportar el polen, llamados escopas o corbículas, generalmente
en las patas posteriores o en la región ventral del abdomen. También hay diferencias en la
distribución de las venas de las alas posteriores. En las hembras, la séptima lámina abdominal
dorsal está subdivida en dos.2
En lo que se refiere al comportamiento, la característica dominante es que
coleccionan polen y néctar para alimentar a sus larvas y tienen adaptaciones anatómicas y
fisiológicas para realizar esta función. Algunas avispas, como las avispas del polen,
las Brachygastra y las avispas de camoatí también realizan algunas de estas actividades.
También hay especies de abejas que alimentan a sus crías con carroña.2
La abeja de la resina de Indonesia Megachile pluto es la especie de mayor tamaño. Las
hembras alcanzan 39 mm.3 La especie de menor tamaño debe ser una abeja sin aguijón de la
tribu Meliponini cuyas obreras son de 2 mm de longitud.4
Una abeja tiene un par de ojos compuestos, que ocupan gran parte de la cabeza. Entre ellos
hay tres ocelos u ojos simples, cuya función es determinar la intensidad de la luz.
Las antenas tienen generalmente 13 segmentos en el macho y solamente 12 en la hembra.
Forman un codo, o sea que son geniculadas. Llevan un gran número de órganos de los
sentidos: quimiorreceptores, órganos del olfato y el gusto. También pueden percibir los
movimientos del aire, lo cual les permite escuchar algunos sonidos de baja frecuencia. Las
piezas bucales son chupadoras, masticadoras. La larga lengua o proboscis (compuesta de
varias partes) les permite libar el néctar y las mandíbulassirven para triturar.5
El tórax tiene tres segmentos, cada uno con un par de patas. Además el segundo y tercer
segmento tienen un par de alas cada uno. Las patas delanteras de las abejas
corbiculadas tienen peines para limpiar las antenas. Las patas posteriores de las hembras de
muchas especies llevan cepillos o canastas para transportar el polen. Las alas se mueven en
forma sincronizada durante el vuelo. Las alas anteriores y las posteriores se conectan por
medio de una serie de ganchitos en el borde posterior del ala anterior y surcos en el ala
posterior.
Al igual que en otros himenópteros apócritos el abdomen está muy modificado; el primer
segmento está fusionado con el segmento final del tórax y se llama propodeo. En las hembras
los últimos segmentos están modificados en un aguijón. En la abeja doméstica el abdomen
tiene siete segmentos.5
Biología[editar]
Ciclo vital[editar]
Nido de Abejorro
El ciclo vital de las abejas, ya sea de las especies solitarias o sociales consiste de varias
etapas, comenzando por el huevo. La larva carece de patas y pasa por varias mudas. Cuando
llega al tamaño final se convierte en pupa. Durante este período tiene lugar la metamorfosis.
El adulto alado emerge de la pupa. La mayoría de las abejas solitarias y semi sociales de
climas templados pasan el invierno en el estadio adulto o el de pupa y emergen en la
primavera, cuando numerosas plantas están floreciendo. Generalmente, los machos emergen
primero y proceden a buscar hembras con quien aparearse. En el caso de los abejorros y
algunas otras especies sólo las hembras apareadas pasan el invierno. Los machos de la
generación anterior todos mueren a la llegada del invierno.
El sexo de las abejas es determinado por el sistema de haplodiploidía en que los huevos
fertilizados son hembras y los no fertilizados son machos. Después del apareamiento la
hembra almacena el esperma y puede controlar qué huevos son fecundados o no. Las abejas
tropicales pueden tener varias generaciones al año y no pasar por diapausa, como lo hacen la
mayoría de las especies de abejas de otros climas.6789
Abejas melíferas
El huevo es generalmente oblongo, ligeramente curvado y con un extremo más afilado que el
otro. En el caso de abejas solitarias cada huevo es depositado en una celdilla que ha sido
provisionada con una mezcla de polen y néctar. En las abejas sociales hay alimentación
progresiva, es decir que la larva sigue recibiendo alimento durante su desarrollo. El nido
puede ser un agujero en el suelo o en madera en las abejas solitarias o tener una estructura
compleja con panales como los de los abejorros, abejas sin aguijón y abejas domésticas.10
Las larvas generalmente tienen la apariencia de gusanillos blanquecinos ligeramente ovales,
con quince segmentos y con espiráculos para la respiración en cada segmento. Carecen de
patas pero pueden moverse dentro de la celdilla haciendo uso de tubérculos en sus costados.
Tienen pequeños cuernos en la cabeza, mandíbulas para masticar la comida y un apéndice a
cada lado de la boca terminado en una cerda. Detrás de la boca hay una glándula que secreta
un liquido viscoso que se solidifica en forma de seda, la cual les sirve para construir un
capullo. La pupa es visible a través del capullo semitransparente. En algunas especies el
adulto emerge pocos días después, habiendo completado la metamorfosis. A ese punto se
abre la cutícula que lo cubre y el adulto alado emerge dejando atrás la exuvia.10 En otras
especies el adulto recién emerge la primavera siguiente después de hibernar sin haber
completado la metamorfosis (ejemplo, Megachilidae).
Formicidae
(Redirigido desde «Hormiga»)
PreЄ
Pg
Albiense - Reciente
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Subclase: Pterygota
Infraclase: Neoptera
Superorden: Endopterygota
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Infraorden: Aculeata
Superfamilia: Vespoidea
Familia: Formicidae
LATREILLE, 1809
Subfamilias
Agroecomyrmecinae
Amblyoponinae (incl. Apomyrminae)
Aneuretinae
†Armaniinae
†Brownimeciinae
Dolichoderinae
Dorylinae
Ectatomminae
†Formiciinae
Formicinae
Heteroponerinae
Leptanillinae
Martialinae
Myrmeciinae (incl. Nothomyrmeciinae)
Myrmicinae
Paraponerinae
Ponerinae
Proceratiinae
Pseudomyrmecinae
†Sphecomyrminae
Cladograma subfamilias[mostrar]
Índice
[ocultar]
1Etimología
2Taxonomía y evolución
3Distribución y diversidad
4Morfología
o 4.1Polimorfismo
5Desarrollo y reproducción
6Comportamiento y ecología
o 6.1Comunicación
o 6.2Defensa
o 6.3Aprendizaje
o 6.4Construcción de colonias
o 6.5Alimentación
o 6.6Sueño
o 6.7Orientación
o 6.8Locomoción
o 6.9Cooperación y competencia
o 6.10Higiene
o 6.11Relación con otros organismos
7Relación con los humanos
o 7.1Como alimento
o 7.2Como plaga
o 7.3Como especies invasoras
o 7.4Como control biológico de plagas
o 7.5En la ciencia y la tecnología
o 7.6En la cultura
8Véase también
9Notas y referencias
10Bibliografía utilizada
o 10.1Bibliografía adicional
11Enlaces externos
Etimología[editar]
La palabra «hormiga» aparece por primera vez en el siglo XIV y deriva de la
palabra latina formīca, que tiene el mismo significado.11 Tiene el mismo origen que las
palabras correspondientes en otras lenguas romances, como por
ejemplo formiga (portugués, catalán y gallego), fourmi (francés) y formica (italiano). El nombre
de la familia, Formicidae, también deriva del latín formīca.12
Taxonomía y evolución[editar]
Aculeata
Chrysidoidea
Vespidae
Rhopalosomatidae
Pompilidae
Tiphiidae
Scolioidea
Apoidea
Formicidae
Cladograma de la posición filogenética de la familia Formicidae.13
Durante el período cretácico, unas pocas especies de hormigas primitivas tenían una amplia
distribución en el supercontinente Laurasia (el Hemisferio Norte). Eran escasas en
comparación con otros insectos, representando aproximadamente el 1 % de la población de
insectos. Las hormigas se volvieron dominantes tras la radiación adaptativa a principios
del Paleógeno. Durante el Oligoceno y el Mioceno ya representaban el 20-40 % de todos los
insectos encontrados en los principales yacimientos fósiles. De las especies que vivieron en
el Eoceno, aproximadamente un género de cada diez sobrevive en la actualidad. Los géneros
que sobreviven hoy comprenden el 56 % de los géneros encontrados en fósiles de
ámbar bálticos (Oligoceno temprano) y el 92 % de los géneros en fósiles de
ámbar dominicanos (aparentemente Mioceno temprano).1621
Las termitas, aunque también se las conoce como «hormigas blancas», no son realmente
hormigas, ya que pertenecen al orden de los isópteros por lo que están más estrechamente
relacionadas con las cucarachas y las mantis que con las hormigas. El hecho de que las
hormigas y las termitas sean ambas eusociales fue motivado por un proceso de convergencia
evolutiva.22 Las hormigas aterciopeladas parecen grandes hormigas, pero realmente son
avispas hembras sin alas.2324
Distribución y diversidad[editar]
Habitan en todos los continentes excepto la Antártida y algunas Número de
Región
grandes islas, como Groenlandia, Islandia y partes especies 25
de Polinesia.26 Las islas hawaianas también carecen de Neotrópico 2162
especies de hormigas nativas.27 Ocupan una gran variedad
de nichos ecológicos y son capaces de explotar una amplia Neártico 580
gama de recursos alimenticios actuando Europa 180
como herbívoras directas o
indirectas, depredadoras y carroñeras. La mayor parte de las África 2500
especies son omnívoras generalistas pero algunas se alimentan Asia 2080
de forma especializada.
Melanesia 275
Se estima que hay entre mil billones (1015) y diez mil billones
Australia 985
(1016) de hormigas viviendo sobre la Tierra.2829 Su dominio
ecológico se puede medir por su biomasa: estimaciones Polinesia 42
realizadas en distintos entornos indican que representan por
término medio el 15-20 % del total de la biomasa de los animales terrestres, que se eleva a
casi el 25 % en la zona tropical.30 De acuerdo con estas estimaciones, la biomasa de todas las
hormigas existentes en el mundo sería similar a la biomasa total de todos los seres
humanos.31
Su rango de tamaño varía entre 0,75 y 52 mm.3233 La extinta Titanomyrma giganteum es la
hormiga gigante de mayor tamaño de la que se tiene conocimiento, mayor incluso que las del
género Dorylus, las mayores hormigas gigantes existentes en la actualidad, de unos 5 cm de
longitud, que viven en África Oriental y Central;3435 el registro fósil indica que los machos
medían unos 3 cm, pero las reinas alcanzaban los 6 cm, con una envergadura de unos
15 cm.36
Su color también varía; la mayoría son rojas o negras, el verde es menos habitual, y algunas
especies tropicales tienen un tono metálico. Actualmente se conocen cerca de 14 000
especies, aunque se estima que pueden ser más de 22 000, con la mayor diversidad
localizada en la zona tropical.37383940 Los estudios taxonómicos continúan desarrollando su
clasificación y sistemática, y las bases de datos en línea de especies de hormigas,
incluidas AntBase e Hymenoptera Name Server, ayudan a seguir la pista de las especies
conocidas y de las descritas más recientemente.41 La relativa facilidad con la que se pueden
recoger especímenes y estudiar las hormigas en los distintos ecosistemas, las ha hecho muy
útiles como especie indicadora en estudios de biodiversidad.4243
Morfología[editar]
Tienen unas características morfológicas distintas de otros insectos, como las antenas en
codo, glándulas metapleurales y una fuerte constricción de su segundo
segmento abdominal en un peciolo en forma de nodo. La cabeza, mesosoma (el tórax más el
primer segmento abdominal, fusionado a éste) y metasoma o gáster (el abdomen menos los
segmentos abdominales del peciolo) son sus tres segmentos corporales claramente
diferenciados. El peciolo forma una cintura estrecha entre su mesosoma y el gáster. El peciolo
puede estar formado por uno o dos nodos (solo el segundo, o el segundo y tercer segmento
abdominal).44
Coleoptera
(Redirigido desde «Escarabajo»)
Coleoptera
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Subclase: Pterygota
Infraclase: Neoptera
Superorden: Endopterygota
Orden: Coleoptera
LINNAEUS, 1758
Subórdenes
Adephaga
Archostemata
Myxophaga
Polyphaga
Los coleópteros (Coleoptera) (del griego κολεός koleos: «caja o estuche», πτερον pteron:
«ala») son un orden de insectos con unas 375 000 especies descritas; tiene tantas especies
como las plantas vasculares o los hongos y 66 veces más especies que los mamíferos.1
Contiene más especies que cualquier otro orden en todo el reino animal, seguido por
los lepidópteros (mariposas y polillas), himenópteros (abejas, avispas y hormigas)
y dípteros (moscas, mosquitos).
El nombre vulgar de escarabajos se usa como sinónimo de coleópteros,2 pero muchos tienen
nombres comunes propios, como gorgojos, carcomas, barrenillos, mariquitas, sanjuaneros,
aceiteros, cucarrones (en Colombia), ciervos voladores, luciérnagas, congorochos
(en Venezuela), caculos (en Puerto Rico), etc.
Los coleópteros presentan una enorme diversidad morfológica y ocupan virtualmente cualquier
hábitat, incluidos los de agua dulce, aunque su presencia en ambientes marinos es mínima. La
mayoría de los coleópteros son fitófagos, y muchas especies pueden constituir plagas de los
cultivos, siendo las larvas las que causan la mayor parte de los daños agrícolas y forestales.
Los coleópteros tienen las piezas bucales de tipo masticador, y las alas delanteras (primer par
de alas) transformadas en rígidas armaduras, llamadas élitros, que protegen la parte posterior
del tórax, incluido el segundo par de alas, y el abdomen. Los élitros no se usan para el vuelo,
pero deben (en la mayoría de las especies) ser levantadas para poder usar las alas traseras.
Cuando se posan, las alas traseras se guardan debajo de los élitros. La mayoría de los
coleópteros pueden volar, pero pocos alcanzan la destreza de otros grupos, como por ejemplo
las moscas, y muchas especies vuelan solo si es imprescindible. Algunos tienen los élitros
soldados y las alas posteriores atrofiadas, lo que les inhabilita para volar.
Índice
[ocultar]
Generalmente de tipo prognato; consta de diversos escleritos que están delimitados por
suturas y que forman un conjunto sólido denominado cápsula cefálica, en la que se
pueden diferenciar las siguientes regiones: vértex, frente, genas (genae,
mejillas), clípeo (epistoma) y labro.
Poseen un par de ojos compuestos que solo faltan en algunas
especies endogeas y carvernícolas. En general faltan los ocelos, excepto en
algunos Staphylinidae y Dermestidae.
Antenas insertadas a los lados de la cabeza, muy variables en forma y longitud, pero casi
siempre presentan 11 artejos.
Piezas bucales masticadoras, raramente modificados para absorber líquidos.
Mandíbulas robustas, en forma de tenaza, con frecuencia provistas de dentículos en
el margen interno (retináculo). En algunos Lucanidae alcanzan un tamaño
desmesurado, mientras que en Scarabaeoidea coprófagos se reducen a delgadas
láminas membranosas.
Maxilas formadas por 4 artejos, cardo, estipes, galea y lacinia y están provistas
de palposmaxilares de 3 a 5 artejos.
Labio (Labium). Pieza impar, resultado de la fusión de un par de apéndices, que cubre
ventralmente las maxilas. Está subdividido en mentón (mentum)
y submentón(submentum). En la zona anterior existe un lóbulo, la lígula y a ambos
lados las paraglosas. El labio posee además un par de pequeños palpos labiales, de 1
a 3 artejos.
Tórax[editar]
Está compuesto por tres segmentos, protórax, mesotórax y metatórax, y posee las alas y las
patas:
Reproducción y desarrollo[editar]
Chilopoda
Quilópodos
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Myriapoda
Clase: Chilopoda
LATREILLE, 1817
Órdenes
Devonobiomorpha†1
Craterostigmomorpha
Geophilomorpha
Lithobiomorpha
Scolopendromorpha
Scutigeromorpha
Los quilópodos (Chilopoda, del griego kheilos, 'labio' y podos, 'pie')2 son
una clase de miriápodos conocidos vulgarmente como ciempiés y escolopendras. Tienen un
cuerpo alargado y plano formado por 21 segmentos o anillos (metámeros), con un par de
patas en cada uno de ellos. Pueden llegar a medir desde unos cuantos milímetros, en
los Lithobiomorpha y Geophilomorpha, hasta los 30 cm en los Scolopendromorpha. Pueden
poseer veneno. Se conocen quilópodos fósiles del Silúrico Superior, hace unos 421 millones
de años.[cita requerida] Se han descrito unas 3300 especies.3
Los quilópodos (ciempiés) se distinguen de los diplópodos (milpiés) en que sólo tienen un par
de patas por cada segmento o metámero de su cuerpo, mientras que los milpiés tienen dos
pares de patas por metámero.
Son carnívoros y para capturar a sus presas tienen unos apéndices bucales muy
desarrollados que secretan veneno; han sido capaces de colonizar muchos ambientes
distintos, desde los áridos desiertos al círculo polar ártico, pero requieren
siempre microclimas húmedos debido a su alta tasa de pérdida de agua.
Índice
[ocultar]
1Características
2Ciclo de vida
3Filogenia y clasificación
4Referencias
5Véase también
6Enlaces externos
Características[editar]
Las piezas bucales de los quilópodos están formadas por un par de mandíbulas y dos pares
de maxilas, que están fusionados en una pieza única; además, el primer par de patas está
modificado en grandes uñas, llamadas forcípulas, que usan para capturar las presas y por
tanto, actúan como piezas bucales adicionales; las forcípulas alojan en su interior una
glándula venenosa.
Vista ventral de la cabeza de una escolopendra (Scolopendra cingulata); destacan las potentes
forcípulas venenosas.
La cabeza posee una placa cefálica. Algunas especies poseen ojos laterales; las especies
de Geophilomorpha son ciegas, Scutigeromorpha se caracteriza por tener un par de ojos
compuestos, y el resto pueden ser ciego o poseer uno o más pares de ojos simples. Posee un
par de antenas que varía en longitud y número de segmentos, excepto
para Geophilomorpha que siempre poseen 14 segmentos.
Cada uno de los segmentos de su cuerpo posee un par de patas, y placas en las zonas dorsal
y ventral, (tergito y esternito respectivamente). En los laterales posee una región blanda que
se conoce como membrana pleural; es en esta membrana en la que ocurre el intercambio
gaseoso, excepto para Scutigeromorpha que posee esta región en la zona dorsal. Los
diferentes segmentos de las patas se denominan, desde el más próximo al más distante, coxa,
trocánter, prefémur, fémur, tibia y tarso, terminando en uñas tarsales.
El segmento terminal posee un par de patas comúnmente denominado par anal. No se usan
para caminar, y normalmente tienen diferencias morfológicas con el resto; se utilizan para
defenderse o para atraer al sexo opuesto, por lo que se aprecia un claro dimorfismo sexual.
Los órganos sexuales también se ubican en este segmento; se pueden ver externamente
en Scutigeromorpha, Lithobiomorpha y algunos Geophilomorpha, por lo que machos y
hembras son fácilmente distinguibles. En cambio Scolopendromorpha no posee los órganos
sexuales externos, pero siguen mostrando dimorfismo sexual ya que las hembras son más
largas o anchas que los machos; al aplicar presión y agua tibia en el último esternito los
órganos sexuales emergen.
Destaca un órgano llamado órgano de Tömösvary; se le supone función sensorial, pero no se
sabe con certeza. En Lithobiomorpha y Scutigeromorpha se ve externamente como una elipse
que se encuentra en la zona anterior a los ojos. Se han presentado evidencias de que es
capaz de detectar el sonido.[cita requerida]
Tienen mecanorreceptores en forma de espina y pelos, que se encuentran en patas y antenas.
Lithobiomorpha posee poros coxales en la superficie ventral de las patas 12 a 15 en adultos.
Estos se ubican en regiones formadas por hileras de 3 a 4 poros, los cuales se creen poseen
un papel en la regulación osmótica y la liberación de feromonas. Estos poros se encuentran
también en menor cantidad en ciertos Geophilomorpha y Scolopendromorpha en varios
esternitos y últimas coxas. No se sabe si cumplen la misma función en los distintos órdenes.
Ciclo de vida[editar]
Quilópodo protegiendo sus huevos.
Musca domestica
Mosca doméstica
Estado de conservación
No evaluado
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Muscidae
Subfamilia: Muscinae
Tribu: Muscini
Género: Musca
Especie: M. domestica
LINNAEUS, 1758
Subespecies
Véase el texto
Sinonimia
Índice
[ocultar]
1Descripción
2Ciclo vital
3Moscas y humanos
4Subespecies
5Referencias
6Bibliografía
7Enlaces externos
Descripción[editar]
Los adultos pueden llegar a medir cerca de 5-8 mm de longitud y 13 a 15 mm de envergadura
alar. Su tórax es de color gris, con cuatro líneas longitudinales oscuras en el dorso, la parte
inferior del abdomen es amarilla o anaranjada, ocasionalmente transparente a los lados y con
una banda central oscura que se ensancha y cubre los últimos segmentos abdominales. Su
cuerpo se encuentra cubierto de vellos. Los ojos compuestos son de color rojo. Las hembras
son un poco más grandes que los machos y poseen un espacio mayor entre sus ojos. Poseen
dos alas funcionales, habiéndose convertido el otro par en balancines o halterios que
estabilizan el vuelo.
Ciclo vital[editar]
Cada hembra puede poner cerca de 8000 huevos blancos, de unos 1,2 mm de longitud. En las
siguientes 24 horas las larvas eclosionan y comienzan a devorar restos orgánicos ricos en
nutrientes. Tienen un color pálido y un tamaño de 3 a 9 mm de longitud, en forma de huso con
la boca terminal, y sin patas. Tras la alimentación se transforman en pupa, coloreadas de rojo
o marrón y de 8 mm de longitud. Al concluir la metamorfosis, el adulto rompe un extremo de la
pupa con un corte circular y vuela en busca de congéneres para aparearse y concluir su ciclo
vital. Los adultos pueden vivir medio mes en estado salvaje, pudiéndose prolongar este tiempo
en el laboratorio.
Moscas y humanos[editar]
Conviven con el hombre, con tendencia a agregarse aunque son muy poco sociables. Pueden
ser portadoras de enfermedades infecto-contagiosas que pueden transmitir al consumir
alimentos humanos, los que contaminan cuando luego son ingeridos por humanos. La vía de
contaminación de alimentos es doble: por contacto de las patas y almohadillas suctoras; por
los fluidos gástricos y restos de las comidas anteriores que suelen regurgitar antes de
alimentarse. Algunas de las enfermedades susceptibles de transporte vectorial por M.
domestica son fiebres tifoideas, cólera, salmonelosis, disentería de
bacilos, tuberculosis, anthrax, y también gusanos parásitos. Excepcionalmente también
pueden ocasionar miasis.
Algunas variedades pueden ser inmunes a insecticidas. Estos insectos son considerados una
de las peores plagas domésticas, superando a los mosquitos, hormigas y cucarachas.
Brachyura
Braquiuros
Liocarcinus marmoreus
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Crustacea
Clase: Malacostraca
Orden: Decapoda
Suborden: Pleocyemata
Infraorden: Brachyura
LINNAEUS, 1758
Secciones
Dromiacea
Raninoida
Cyclodorippoida
Eubrachyura
Heterotremata
Thoracotremata
Los braquiuros (Brachyura, del griego βραχύς brakhýs, "corto" y ουρά ourá, "cola") son
un infraorden de crustáceos decápodos que incluye la mayor parte de los cangrejos de mar.
Los braquiuros son conocidos como cangrejos, aunque algunos reciben otros nombres, pero
no todos los cangrejos pertenecen a este grupo.
Índice
[ocultar]
1Características
2Ecología
3Taxonomía
4Consumo humano
5Galería de imágenes
6Referencias
7Enlaces externos
Características[editar]
El cefalotórax de los braquiuros es generalmente más ancho que largo, y aplastado
dorsoventralmente. Porta, como en el resto de los decápodos e insertos ventralmente, cinco
pares de pereiópodos, patas inicialmente locomotoras. El primero de esos cinco pares de
patas está transformado, como en otros muchos decápodos, en pinzas que a menudo
alcanzan un enorme desarrollo, frecuentemente asimétrico. Las usan para la captura del
alimento, para la defensa y para las interacciones sociales. El último par también puede ser
diferente, convertido en un par de aletas.
El rasgo más característico, al que alude su nombre científico, es una extrema reducción de
las dimensiones del abdomen, que queda reducido a poco más que un apéndice que llevan
adherido a la cara ventral del cefalotórax. Se interpreta este rasgo como una adaptación a una
marcha eficaz, trasladando el centro de gravedad sobre las patas. Los apéndices del abdomen
están reducidos correspondientemente, faltando los urópodos y quedando en los machos sólo
los pleópodos copuladores. Las hembras, que tienen el abdomen más ancho, usan sus cuatro
pares de pleópodos para sujetar los huevos.
Los cangrejos suelen ser buenos andadores, que corren característicamente de lado cuando
cogen velocidad, lo que ha facilitado a muchos de ellos la oportunidad de desarrollar una
existencia casi anfibia. Algunos cangrejos son capaces de nadar con eficacia, sobre todo los
de la familia Portunidae, como Callinectes sapidus, con las patas posteriores aplanadas como
aletas que controlan el desplazamiento.
Los braquiuros son de tamaños muy variados, con especies que miden apenas un centímetro
junto a otras enormes. Entre ellos se encuentran los artrópodos de mayor masa corporal, así
como los que alcanzan mayor extensión cuando se estiran sus patas.
El desarrollo, como en los demás crustáceos, es indirecto, con fases larvarias muy distintas de
los adultos.
Ecología[editar]
Los braquiuros son generalmente bentónicos, aunque también hay especies del necton que
viven, por ejemplo, entre los sargazos. Se encuentran a todas las profundidades, con algunas
estirpes propias de fondos abisales y otras en las aguas superficiales, junto a la costa. Son
muchos los que llevan una existencia semiaérea, pasando mucho tiempo fuera del agua.
Aunque la mayoría de los braquiuros son marinos, también existen algunas formas
dulceacuícolas y muchas son de ambientes salobres, como marismas y estuarios.
Anisoptera
Para otros usos de este término, véase Anisoptera (desambiguación).
«Libélula» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Libélula (desambiguación).
Libélula
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Hexapoda
Orden: Odonata
Suborden: Epiprocta
Infraorden: Anisoptera
SELYS, 1854
Superfamilias y familias
Véase texto.
[editar datos en Wikidata]
Los anisópteros (Anisoptera, del griego ἄνισος anisos, 'desigual' y πτέρον pteron, 'ala') son
uno de los dos infraórdenes clásicos del suborden Epiprocta. Se conocen comúnmente
como libélulas, aunque este término suele usarse también en un sentido más amplio para
designar a todos los odonatos.
Son paleópteros, es decir, insectos que no pueden plegar las alas sobre el abdomen. Se
caracterizan por sus grandes ojos multifacetados, sus dos pares de fuertes alas transparentes
y por su abdomen alargado. Se alimentan de mosquitos y otros pequeños insectos
como moscas, abejas, mariposas y polillas.
Su hábitat natural se encuentra en las cercanías de lagos, charcos, ríos y tierras pantanosas,
ya que sus ninfas son acuáticas. Las libélulas no pican a los humanos y son valiosos
depredadores para nosotros, ya que controlan las poblaciones de moscas y mosquitos,
algunos de los cuales transmiten enfermedades como el dengue.
Índice
[ocultar]
1Anisópteros y zigópteros
2Anatomía
3Biología y ecología
o 3.1Cortejo y reproducción
o 3.2Camuflaje de movimiento
4Filogenia
5Algunas especies comunes
6Referencias
7Bibliografía
8Enlaces externos
Anisópteros y zigópteros[editar]
Los caballitos del diablo o señoritas (suborden Zygoptera), se confunden a menudo con las
libélulas. Sin embargo, ambos grupos son diferentes; los zigópteros mantienen las alas juntas,
pegadas al cuerpo cuando están en reposo, mientras que las libélulas las mantienen
separadas horizontalmente o ligeramente inclinadas hacia abajo y hacia adelante; ambos
subórdenes tienen dos pares de alas, en las libélulas el segundo par de alas es más ancho
que el primero y en los caballitos del diablo el ancho en los dos pares de alas es similar. Sus
ojos también difieren, mientras que los de los caballitos del diablo están separados, los de las
libélulas están prácticamente juntos. Los caballitos del diablo poseen cuerpos más delgados y
son más frágiles en su vuelo. Ambos poseen ciclos vitales similares.[cita requerida]
Anatomía[editar]
El cuerpo frágil y las alas largas y delgadas hacen de la libélula uno de los insectos más
veloces. A diferencia de la mayoría de los insectos, éstas pueden batir sus alas anteriores y
posteriores de forma simultánea o alternada en diferentes fases del vuelo, lo que resulta,
respectivamente, en una mayor potencia con mayor coste energético, al despegar, y en una
potencia y coste menor, durante el vuelo.1
Poseen una vista excelente gracias a la peculiar estructura de sus ojos: alrededor de 30 000
facetas dispuestas de tal forma que le permiten aproximadamente 360º de campo visual.
Estos ojos multifacetados, por lo general, se juntan en la parte posterior de la cabeza y le
permiten ver a su presa desde una distancia de hasta 12 m. La libélula no puede caminar por
la posición frontal de las patas, pero la forma de "canasto" de éstas le permite atrapar a su
presa.[cita requerida]
Biología y ecología[editar]
El ciclo de vida de las libélulas, desde la fase de huevo hasta la muerte en edad adulta, abarca
entre seis meses hasta seis o siete años. Las libélulas hembras ponen los huevos en o cerca
del agua, a menudo en las plantas flotantes o emergentes. Cuando algunas especies están
poniendo los huevos en el agua, se sumergen por completo con el fin de poner sus huevos en
una buena superficie, aunque en algunas ocasiones, las hembras ponen huevos entre
pequeñas grietas de barro o musgo.
Los huevos eclosionan en ninfas y durante esta etapa se alimentan de larvas de mosquitos. La
mayor parte de la vida de una libélula se gasta en forma de ninfa, debajo de la superficie del
agua, usando mandíbulas extensibles para capturar otros invertebrados o incluso vertebrados
como renacuajos y peces.2345 Respiran por branquias que tienen en el recto y tienen la
capacidad de desplazarse rápidamente por el agua gracias a un impulso originado por una
expulsión de agua repentina que ocurre a través del ano.6 Algunas ninfas cazan en la tierra,
capacidad que podría haber sido más común en la antigüedad, cuando
los depredadores terrestres fueron más torpes.7
La etapa larval de libélulas de gran tamaño puede durar hasta cinco años. En las especies
más pequeñas, esta etapa puede durar entre dos meses y tres años. Cuando la larva está lista
para metamorfosearse en un adulto, sube por una caña o una planta emergente. La
exposición al aire conduce a la larva a iniciar la respiración. La piel se abre en un punto débil
detrás de la cabeza y la libélula adulta se arrastra fuera de su piel larval, mueve sus alas de
arriba abajo, y vuela a alimentarse de mosquitos y moscas. En vuelo, la libélula adulta puede
impulsarse en seis direcciones: arriba, abajo, adelante, atrás, de derecha a izquierda y de
izquierda a derecha.8 La etapa voladora de las especies adultas más grandes de la libélula,
puede durar de cinco a seis meses.
En el pasado existieron especies mucho mayores. La mayor, encontrada como fósil, es
una Protodonata llamada Meganeura monyi que data del Carbonífero con una envergadura de
alas de entre 70-75 cm. La mayor especie de odonatas moderna, la Anax strenuus, endémica
de Hawái, y la gigante de América Central, Megaloprepus coerulatus, tienen 19 cm de
extensión de alas. La especie moderna más pequeña registrada es la Nannophya pygmaea,
de Asia, con una envergadura de alas de tan sólo 20 mm.
La libélula común, Anax junius, es una de las mayores y más rápidas, pudiendo alcanzar una
velocidad de 85 km por hora.
Cortejo y reproducción[editar]
El macho de la libélula impone sus derechos sobre un territorio cercano al agua y lo defiende
ferozmente de todos sus rivales. Cuando llega la hembra, el macho modifica su estilo de
vuelo. Así, realiza una exhibición para cortejar a su compañera, antes de sujetarle la cabeza
con unas pinzas especiales ubicadas en el extremo de su abdomen. Cuando está sujeta al
macho, la hembra arquea su abdomen hacia adelante para reunir sus órganos sexuales y se
produce la fertilización. La hembra pone los huevos cerca o en el agua.
Las larvas son unos depredadores feroces, los cuales, mediante la máscara, un brazo retráctil
que tienen bajo la boca, cazan otros animales: renacuajos, peces e incluso otras larvas de
libélula. En el caso de los machos, poseen un órgano que tiene como función retirar el
esperma que la hembra pudiera tener de la fecundación de otros machos.[cita requerida]
Camuflaje de movimiento[editar]
Las libélulas emplean la ilusión óptica para acechar a otros insectos que invaden su territorio.
Se pueden mover de tal forma que se proyectan a sí mismas como un objeto estático mientras
atacan con rapidez a sus víctimas. Este tipo de mimetismo, ilustra cómo utilizan técnicas
complejas de camuflaje durante el ataque aéreo.[cita requerida]
Asterias rubens
Asterias rubens
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Echinodermata
Clase: Asteroidea
Orden: Forcipulatida
Familia: Asteriidae
Género: Asterias
Especie: A. rubens
LINNAEUS, 1758
Sinonimia
1Descripción
2Distribución
3Referencias
4Enlaces externos
Descripción[editar]
La estrella de mar común cuenta con cinco brazos terminados en punta roma y cubiertos de
espinas calcáreas, dispuestas en filas o de forma dispersa. Suele medir entre 25 y 35 cm de
diámetro, aunque algunos ejemplares pueden alcanzar los 50 cm.Puede llegar a vivir hasta 10
años.
Generalmente presenta un color anaranjado o marrón, a veces púrpura. Los especímenes que
se encuentran en aguas profundas son de un color pálido. La estrella de mar común suele
encontrarse en sustratos rocosos o de grava, costas rocosas y debajo de estas, es su mayoría
en grandes grupos.
Suele alimentarse de moluscos, aunque también puede alimentarse de cadáveres de animales
marinos.
Distribución[editar]
Esta especie está presente en todos los mares europeos, desde Noruega hasta Senegal,
excepto el Mar Mediterráneo. Vive en zonas costeras a profundidades de hasta 200 metros,
tanto en aguas frías como tropicales, preferentemente en zonas con una salinidad de al
menos un 0,8 %.
Babosa
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada. Este aviso fue puesto el 27 de febrero de 2013.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{sust:Aviso referencias|Babosa}} ~~~~
Babosa
Babosa terrestre sobre una hoja Arion Rufus
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Gastropoda
Subclase: Orthogastropoda
Superorden: Heterobranchia
Orden: Pulmonata
Suborden: Eupulmonata
Infraorden: Stylommatophora
Este artículo trata sobre las babosas de tierra. Para otros usos de este término, véase Babosa
(desambiguación).
Las babosas terrestres son moluscos gasterópodos del orden Pulmonata sin concha o con
pequeñas conchas internas, en contraste con los caracoles, que tienen una prominente
concha. Algunas especies de gran tamaño reciben el nombre de taveras. El término ‘babosa’
no tiene ningún significado taxonómico ya que en él se incluyen gasterópodos de diversos
grupos. Las babosas terrestres se reparten en numerosas familias, algunas de las cuales
contienen tanto especies con concha (caracoles) como sin concha (babosas).
Índice
[ocultar]
1Descripción
2Biología
3Actividad
4Desplazamiento
5Alimentación
6Reproducción
7Cultura popular
8Grupos
9Fotos
10Enlaces externos
Descripción[editar]
Dibujo esquemático de una babosa. 1) cola; 2) manto; 3) tentáculos ópticos; 4) tentáculos sensoriales;
5) neumostoma; 6) pie; 7) quilla.
Cresta mediodorsal
Manto o escudo
Antenas
Glándula mucosa caudal
Placa de reptación
La cabeza tiene cuatro antenas y la boca; las antenas superiores llevan en sus extremos
los ojos, que son además órganos táctiles y olfativos. La boca incluye dos mandíbulas, con
pequeños dientes, y la lengua dentada, o rádula.
El escudo o manto, detrás de la cabeza, cubre algunos órganos con una laminilla calcárea.
Sobre la derecha del escudo se observa el neumostoma, orificio respiratorio del animal. Detrás
del escudo está la parte caudal.
El pie es la parte ventral y musculosa del animal. Se adhiere al suelo gracias a la placa de
reptación.
El moco, o secreción líquida que recubre su cuerpo, actúa como humectante y facilita el
desplazamiento.
Biología[editar]
La babosa es un animal nocturno. Su actividad varía de acuerdo a la época del año, según
la temperatura y la humedad.
El ciclo de vida de las babosas, la velocidad de su reproducción y su crecimiento son
condicionados por las condiciones climáticas, la luz y la comida disponibles, factores que
determinan también la densidad de la población. Los inviernos suaves favorecen la
supervivencia de los huevos y de las babosas jóvenes y su desarrollo. En cambio un invierno
muy seco y muy frío puede limitar su reproducción.
Actividad[editar]
La actividad de las babosas varía según la especie, pero además es muy variable entre
individuos de la misma especie o en un mismo individuo, dependiendo a las condiciones
exteriores.
Las babosas salen en general por la noche, a partir de un determinado límite mínimo de
temperatura y no más allá de un determinado máximo.
Las babosas hortícolas no se mueven cuando la temperatura desciende por debajo de 5 °C. El
intervalo de temperaturas para la actividad de las babosas grises se sitúa en un máximo de
18 °C y son inactivas a 0 °C. Las babosas se mueren cuando la temperatura alcanza -3 °C
pero en general se ocultan a fondo en el suelo cuando los períodos de helada llegan.
Sin humedad, la babosa no puede producir moco y por lo tanto no puede desplazarse. En
épocas secas se refugia en el suelo para esperar la vuelta de las lluvias. Algunas especies
producen algo parecido a una cáscara debajo de su piel superior para prevenirlas de
desecarse por completo.
Desplazamiento[editar]
Las babosas se desplazan poco. Puede recorrer, en condiciones óptimas, entre 4 m y 7 m en
un mismo día la babosa gris; o entre 2 m y 3 m la babosa negra.
El moco les es indispensable para el desplazamiento. Cuando se mueven, una glándula
situada en el extremo anterior del pie secreta un moco que, aplastado bajo la placa de
reptación, le permite deslizarse. En áreas con abundante vegetación, las babosas no se
dispersan más de 50 cm al día. Encuentran su comida gracias a los órganos olfativos y papilas
gustativas.
Alimentación[editar]
La alimentación de las babosas es muy variada. Se alimentan frecuentemente y en lo posible
de tejidos vegetales, pero pueden también consumir residuos animales. La gran babosa o la
pequeña babosa gris prefieren las plantas al suelo. A menudo son atraídas por vegetación en
descomposición. En períodos de sequía, las pequeñas babosas viven bajo el suelo y
mordisquean las partes subterráneas de las plantas.
Una babosa puede comer hasta la mitad de su peso en una noche. La babosa gris absorbe
entre 30 mg y 50 mg al día; mientras que la gran babosa puede tragar entre 5 g y 10 g al día.
Algunas babosas se alimentan de una vez, pero otras se abastecen en sucesivas ocasiones
durante la misma noche.
Se la considera enemiga de jardines y huertas, por lo que se la combate con venenos de
metaldehído. También un poco de la cerveza o un poco de la sal de mesa (cloruro de sodio)
depositada en recipientes en el suelo cumple la función de veneno para estos moluscos.
Reproducción[editar]
Las babosas son hermafroditas, es decir, masculinas y femeninas, pero no al mismo tiempo.
Los órganos masculinos se activan en primer lugar; luego, tras una vuelta, los órganos
femeninos. El desencadenamiento de estas dos fases de la actividad sexual lo controla el
sistema hormonal.
Pone los huevos al cabo algunos días o varias semanas después del acoplamiento, según la
especie. Una babosa puede poner entre 100 y 500 huevos en grupos de 10 a 50; los deposita
en un agujero cavado en la tierra o bajo un refugio. Los huevos son esféricos, de color amarillo
blancuzco o transparentes.
La duración de la incubación de los huevos está directamente vinculada a las condiciones
climáticas, en particular a la temperatura: a 5 °C la incubación durará hasta tres meses,
mientras que a 20 °C, dos o tres semanas bastan. La humedad del suelo debe situarse entre
40 % y 80 %. Al salir de los huevos, las babosas solo miden unos milímetros y son
transparentes. Viven de 9 a 18 meses según la especie y la región. Pueden procrear una
nueva generación al año, cada dos años, o dos al año.
Aurelia aurita
Este artículo trata sobre la especie de medusa. Para la historietista francesa, véase Aurélia
Aurita.
Medusa común
Estado de conservación
No evaluado
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Cnidaria
Clase: Scyphozoa
Orden: Semaeostomeae
Familia: Ulmaridae
Género: Aurelia
Especie: A. aurita
LINNAEUS, 1758
La medusa común (Aurelia aurita), también conocida como medusa sombrilla, medusa
luna o medusa platillo es una especie de medusa de la clase de los escifozoos, una de las
más abundantes. Su distribución es cosmopolita, hallándose en aguas de todo el mundo salvo
en las muy frías de los polos.
En Asia, particularmente en China e Indonesia se utiliza para consumo humano. El modo más
habitual de comerla es después de haberla hervido y macerado con aceite de sésamo.
Índice
[ocultar]
1Descripción
2Reproducción
3Alimentación
4Distribución y hábitat
5Observaciones
6Referencias
7Enlaces externos
Descripción[editar]
Tiene un cuerpo circular, en forma de copa. El diámetro de su umbrela varía entre 250 y
400 mm.
Su endodermo es de color blanco y transparente, y su ectodermo, también transparente, es a
menudo ligeramente azulado o rosado. Su umbrela está rodeada por cientos de largos y
delgados tentáculos filamentosos y urticantes, que capturan y paralizan el zooplancton del que
se alimenta. También puede atraparlo sobre la umbrela, gracias a un mucus pegajoso por el
que se desliza hasta su boca. Sus numerosas terminaciones nerviosas, blancas, son visibles
en su endodermo, desde el centro hasta el borde de la umbrela. Posee cuatro gónadas de
herradura dispuestas simétricamente alrededor del centro del endodermo. En los machos, las
gónadas son blancas o amarillas, y en las hembras, rosas o moradas. Posee también cuatro
tentáculos bucales translúcidos que rodean su manubrio (apéndice bucal).
Nada contrayendo su cuerpo en ondulaciones regulares. Se la encuentra tanto en alta mar
como cerca de la costa, solitaria o en grupos. Frecuentemente viaja a la deriva con
el plancton, dejándose arrastrar por la corriente. A veces es lanzada a tierra en gran número,
pues no es una nadadora especialmente poderosa y vive en aguas superficiales de todos los
mares del mundo.
Reproducción[editar]
Se reproducen tanto sexual como asexualmente, y por fecundación interna. Alcanzan su
madurez sexual comúnmente en primavera y verano.1
La reproducción sexual tiene lugar mediante la unión de gametos, posteriormente los huevos
se desarrollan en las gónadas, las cuales se encuentran ubicadas en las bolsas formadas por
los brazos orales, en la parte inferior del estómago. Después de que los huevos se han
convertido en larvas, estas nadan libremente, adhiriéndose a sustratos duros y
desarrollándose en pequeños animales sésiles (Scyphistomae), los cuales se reproducen
asexualmente, y se alimentan de plancton hasta lograr alcanzar su madurez sexual, lo que
demora aproximadamente tres meses.2
Existe dimorfismo sexual entre machos y hembras, y no hay cuidado parental.1
Alimentación[editar]
Se alimentan principalmente de plancton y otros pequeños invertebrados
como crustáceos, poliquetos, protozoos, diatomeas y ctenóforos.2
Distribución y hábitat[editar]
Se encuentran por lo general en aguas costeras de todas las zonas, lagos y lagunas costeras
de arrecifes, principalmente en aguas con bajas concentraciones de sal. La temperatura
óptima para estos animales oscila entre los 9 y 19 °C, aunque sin embargo se pueden
encontrar también en aguas cálidas.1
Lepidoptera
«Mariposa» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Mariposa (desambiguación).
Mariposas y polillas
PreЄ
Pg
Jurásico-Reciente
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Infraclase: Neoptera
Superorden: Endopterygota
Orden: Lepidoptera
Subórdenes
Aglossata
Glossata
Heterobathmiina
Zeugloptera
Índice
[ocultar]
1Sistemática
o 1.1Taxonomía
o 1.2Filogenia
2Características
o 2.1Coloración
2.1.1Véase también
o 2.2Venación alar
o 2.3Patrón de formación en el color del ala
3Alimentación
4Ciclo de vida
o 4.1Reproducción y desarrollo
o 4.2Vida adulta
5Véase también
6Referencias
o 6.1Bibliografía complementaria
7Enlaces externos
Sistemática[editar]
Taxonomía[editar]
Hay unas 127 familias dentro del orden Lepidoptera, pero las opiniones de cuáles son éstas
cambian con frecuencia entre los científicos. El tratamiento que se da aquí es el adoptado por
la base de datos del Museo de Historia Natural de Londres. Ver Taxonomía del orden
lepidoptera.
Durante muchos años, el orden de los lepidópteros fue subdividido en dos subórdenes,
los ropalóceros, o mariposas diurnas, y los heteróceros, polillas o mariposas nocturnas.
La cladística moderna ha demostrado que esta antigua clasificación es artificial y, en la
actualidad se admiten los subórdenes Aglossata, Heterobathmiina, Zeugloptera y Glossata.
Los tres primeros contienen unas pocas especies, mientras que Glossata incluye el 99% de
los lepidópteros actuales.3
Suborden Zeugloptera
Suborden Aglossata
Suborden Heterobathmiina
Suborden Glossata
Infraorden Heteroneura
División Ditrysia
Sección Cossina
Sección Tineina
División Monotrysia
Sección Nepticulina
Sección Incurvariina
Infraorden Dacnonypha
Infraorden Lophocoronina
Infraorden Exoporia
Infraorden Neopseustina
Filogenia[editar]
Las relaciones filogenéticas de los cuatro subórdenes son las siguientes:3
Lepidoptera
Zeugloptera
Aglossata
Heterobathmiina
Glossata
Características[editar]
Las mariposas poseen dos pares de alas membranosas cubiertas de escamas coloreadas,
que utilizan en la termorregulación, el cortejo y la señalización. Su aparato bucal es de tipo
probóscide (véase Insecto) provisto de una larga trompa que se enrolla
en espiral (espiritrompa) que permanece enrollada en estado de reposo y que les sirve para
libar el néctar de las flores que polinizan.
El cortejo de los machos es muy variable en las diferentes familias del orden, pero
básicamente consiste en exhibiciones y en la producción de feromonas sexuales. Con las
maniobras de vuelo los machos cubren a las hembras con el olor de estas feromonas. Tras el
apareamiento los machos pueden evitar que la hembra tenga una nueva cópula taponando
su genitalia con una secreción pegajosa.
Su desarrollo es holometábolo: del huevo sale una larva u oruga que se transformará
en pupa y ésta dará lugar al adulto. La larva, a diferencia del adulto, presenta un aparato bucal
de tipo masticador; la mayoría de las larvas son fitófagas. En menos del 1% las larvas son
carnívoras o aun caníbales. Podemos distinguir las larvas de lepidópteros de las de otros
insectos porque poseen una serie de 5 patas falsas —las de los himenópteros sínfitos poseen
7 o más— al final del abdomen,4 lo que en algunos casos conlleva que su forma de caminar
sea como la de un acordeón abriéndose y cerrándose alternativamente. Los lepidópteros son
insectos terrestres y sólo ocasionalmente algunas larvas son acuáticas.
Coloración[editar]
En el orden Lepidoptera la coloración, especialmente la de las alas, alcanza la máxima
especialización. Morfológicamente, la superficie alar está recubierta de escamas cuya
superficie posee multitud de aristas longitudinales (separadas a veces a menos de 1 μm, es
decir, la milésima parte de un milímetro) que alteran la reflexión de la luz produciendo colores
muy llamativos y frecuentemente tornasolados e iridiscentes.2
Véase también[editar]
Las venas de las alas de las mariposas forman un diseño característico y único según
las especies o familias de las que se trate. Conocer este patrón es, en algunos casos,
imprescindible para la correcta determinación de una especie concreta de mariposa. Para
poder describir con claridad y precisión este diseño se utiliza la siguiente
terminología entomológica:56
Tanto en las alas anteriores como en las posteriores se encuentran las siguientes zonas o
áreas: basal, es la más próxima al cuerpo, subdividida a veces en basal y postbasal;
submarginal, premarginal o, simplemente, marginal, es la más alejada. Entre ambas se
encuentra la zona discal que, a su vez, se divide en discal y postdiscal o postmedial.
Finalmente, la zona apical se encuentra en la parte distal y superior de ambas alas.
En el perímetro del ala anterior se encuentra el borde de ataque que se denomina costa o
borde costal. A continuación, el ápice seguido del margen externo o termen.
Inmediatamente después, en las alas anteriores aparece el ángulo dorsal y, en las
posteriores, el ángulo anal. Se completa la periferia del ala con el margen interno o dorso.
Entre las zonas basal y discal de ambas alas, próxima a la costa, aparece un área
alargada, enmarcada por venas y casi siempre cerrada, denominada celda discal,
discoidal, discocelular, o, simplemente, celda. En su parte superior se encuentra
delimitada por la vena subcostal, por la parte inferior por la vena mediana, y por la
postdiscal por las tres venas discoidales. Cuando falta alguna de estas venas, se
denomina celda abierta.
Entre las venas aparecen los llamados espacios que también están numerados. Así, entre
el dorso y V1 se encuentra el espacio E1a; entre V1 y V2 aparece E1b; entre V2 y V3 E2;
y así sucesivamente hasta llegar a E12 en el ala anterior, y E8 en la posterior, entre la
última vena y la costa. Como en el caso de las venas, la numeración siempre es
correlativa, pudiendo acabar en E9.
Patrón de formación en el color del ala[editar]
El ala de la mariposa se desarrolla en la larva como una bolsa epidermal (disco imaginal) la
cual se invagina en la metamorfosis para formar un ala inmóvil durante el estado de pupa. Las
escamas pigmentadas son secretadas en el estadio tardío de la pupa, pero la interacción
epidermal de la célula se determina en estadios más tempranos y determina el color de la
escama definiendo el patrón en el adulto. Por su parte la mancha ocular es especificada a
partir de una señalización en la región central (French, 1997). Por otro lado se cree que el
patrón de coloración se organiza alrededor de un foco hipotético y que éste sirve como fuente
de información para la posición y síntesis del pigmento apropiado. El patrón específico
aparece por las variaciones en el número de focos en el ala y la variación en la que la
información de la posición es interpretada.7
En otro estudio se evidenció la existencia de un foco que determina el largo de la mancha
ocular en el ala posterior de Precis coenia. Al cauterizar 300 células en el centro de la
supuesta mancha ocular en el desarrollo temprano del ala, puede inhibirse completamente el
desarrollo de éste. Estas mismas células pueden ser trasplantadas a otra región del ala e
inducir un pigmento en forma de anillo en el tejido alrededor del injerto. Este estudio demostró
que el foco es una entidad fisiológica.8
En estudios histológicos en la epidermis del ala se reveló que la formación de las escamas
siempre ocurre en filas paralelas, próximas al eje del ala. Esta formación celular de las alas
parece estar formada por diferenciación in situ y no por migración. Los pigmentos que generan
el patrón de coloración en las alas son sintetizados exclusivamente en las escamas. Este
patrón es formado por cuatro colores de melanina diferentes; las enzimas específicas para la
síntesis de ésta son incorporadas en formas insolubles en la cutícula de las escamas. La
síntesis de estos pigmentos comienzan cuando el sustrato de melanización comienza a ser
suministrado por el sistema circulatorio9
Finalmente se ha encontrado que la expresión de genes homólogos en el patrón de apéndices
de Drosophila también están involucrados en el patrón de coloración. El gen angrailed es
expresado en la parte posterior y apterous en la superficie dorsal del disco del ala. Por su
parte wingless es expresada alrededor de la margen dorso-ventral en el disco del ala. La
proteína Wg junto con Decapentaplegic han mostrado tener una función como gradiente de
morfógenos en Drosophila controlando la expresión génica y consecuentemente el patrón
morfológico en los ejes dorso-vetral y antero-posterior.10
Echinoidea
Erizos de mar
Strongylocentrotus franciscanus
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Echinodermata
Clase: Echinoidea
LESKE, 1778
Subclases
Euechinoidea
Perischoechinoidea
Índice
[ocultar]
1Características generales
2Biología y ecología
3Clasificación
4Picaduras y tratamiento
5Gastronomía
6Fecundación
o 6.1Segmentación
o 6.2Formación de la blástula
o 6.3Determinación de mapas de destino celular
o 6.4Especificación de las micrómeras
o 6.5Especificación de células vegetales
o 6.6Diferenciación y el papel de los factores de transcripción
o 6.7Especificación de ejes
7Véase también
8Referencias
9Bibliografía
10Enlaces externos
Características generales[editar]
Poseen un acuífero que se comunica con el exterior mediante la placa madrepórica, situada
junto al ano en la cara aboral (superior) del erizo. Del sistema acuífero derivan los podios o
pies ambulacrales capaces de extenderse más allá de las espinas y cuya función es la
locomoción, captura de alimentos, respiración, etc. El caparazón calcáreo está dividido en diez
secciones soldadas íntimamente entre ellas que se dividen en cinco zonas radiales y cinco
interreadiales. En la parte superior encontramos cinco placas más pequeñas. Una de ellas es
la placa madrepórica y las demás son placas genitales. Es en las placas radiales e
interradiales donde están ancladas las espinas y donde hay unas perforaciones por las cuales
la parte interior del erizo estará conectada con la exterior mediante los podios.
Entre las espinas existen unas estructuras llamadas pediceliarios, que poseen un bulbo
brillante en la punta que con el contacto se abre transformándose en tres púas, que se abren y
cierran, y que además poseen veneno. Generalmente estas estructuras en forma de tulipán
(de sólo 3 pétalos) y tienen una función de limpieza.
El aparato digestivo está compuesto de un gran estómago y una boca situada en la cara oral
(parte inferior) del erizo. En el interior, y situada cerca de la boca, encontramos una compleja
estructura esquelética y muscular protráctil llamada linterna de Aristóteles; está formada por
cinco dientes y el esqueleto que junto con la musculatura les dan soporte. Esta estructura se
utiliza para raspar algas del sustrato y para despedazar el alimento en fragmentos de tamaño
adecuado. También usa los dientes para excavar refugios en sustratos duros y trepar por todo
tipo de superficies. En el otro extremo del cuerpo está el ano, rodeado de diez placas: cinco
grandes, en donde se localizan los orificios de sus órganos reproductores, y cinco pequeñas,
formando el aparato apical.
Biología y ecología[editar]
Los equinoideos son animales bentónicos que se desplazan lentamente sobre el sustrato
marino gracias a la acción combinada de los pies ambulacrales y las espinas móviles.
Sus regímenes alimenticios son variados (herbívoro, suspensívoros, detritívoros y unos
pocos depredadores).
Su forma de reproducción es exclusivamente sexual.
En las costas de Chile es común el erizo rojo (comestible) y el erizo negro.
En el llamado erizo rojo, es habitual encontrar un cangrejo parásito del género Pinaxodes
Chilensis comúnmente llamado Pancora que se alimenta de los residuos del tracto terminal de
su intestino.2
Clasificación[editar]
Los erizos de mar tradicionalmente se dividían en dos subclases:
Superorden Atelostomata
Orden Cassiduloida
Orden Spatangoida
Superorden Diadematacea
Orden Diadematoida
Orden Echinothurioida
Orden Pedinoida
Superorden Echinacea
Orden Arbacioida
Orden Echinoida
Orden Phymosomatoida
Orden Salenioida
Orden Temnopleuroida
Superorden Gnathostomata
Orden Clypeasteroida
Orden Holectypoida
Subclase Perischoechinoidea. Erizos con grandes tubérculos de su corona donde se
insertan unas gruesas espinas.
Orden Cidaroida
Estas subclases son también admitidas por Brusca;1 no obstante, el esquema clasificatorio por
debajo del nivel de subclase varía según los autores.
Picaduras y tratamiento[editar]
Los erizos suelen encontrarse en las zonas rocosas, bien sea en la orilla o mar adentro. El
contacto con sus púas produce dolor, escozor, eritema y, según las especies alguna otra
sintomatología.
Los erizos de fuego como Asthenosoma varium, Asthenosoma
intermedium y Areosomapueden inocular sustancias venenosas, ya que sus púas secundarias
finalizan en unos sacos que están cargados de glicoides, serotonina o sustancias similares a
la acetilcolina. Este veneno puede ocasionar, además de intenso dolor, entumecimiento del
miembro herido, cierta parálisis muscular o parestesias. Hasta que no se extraigan las púas,
siguen desprendiendo veneno, lo que agrava la herida.4
Los erizos del género Diadema tienen espinas extremadamente largas y afiladas que pueden
llegar a partirse, con el consiguiente riesgo de infección y, si se alojan cerca de hueso o de
una articulación, causar periostitis o sinovitis.
En el caso del puercoespín marino (Centrostephalus longispinus), especie comestible, se han
descrito algunos casos de intoxicación por la ingestión de sus gónadas o huevos, pero esto
parece obedecer más a toxinas presentes en las algas que ingieren estos erizos que en algún
veneno que produzcan ellos mismos.4
El tratamiento ante un pinchazo será extraer las púas, con ayuda de una aguja esterilizada,
limpiar y desinfectar. En caso de no poder extraerse fácilmente, habrá que reblandecer la zona
con agua templada y sal. Si aun así no fuera posible su extracción, deberá recurrirse a
métodos quirúrgicos. También es conveniente valorar la posibilidad de administrar la vacuna
antitetánica.4
Gastronomía[editar]
En España son muy valorados en País Vasco, Asturias (donde se les conoce como
oricios), Cádiz, Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares, Canarias y Galicia. Se comen
cocidos y crudos en temporada (de enero a marzo); también se utilizan para elaborar el caviar
de oricios, el paté de oricios, diversos revueltos, sopas, cremas, salsas, ceviches, arroces
y pasta, etc.5
En Perú es bastante cotizado el ceviche con erizo, el cual viene de la fusión de la comida
peruana con la japonesa.
Actiniaria
Anémona de mar
Anthopleura xanthogrammica
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Cnidaria
Clase: Anthozoa
Subclase: Hexacorallia
Orden: Actiniaria
Subórdenes
Endocoelantheae
Nyantheae
Protantheae
Ptychodacteae
Isoaulactinia stelloides. A Espécimen vivo en hábitat natural B Vista oral C Vista lateral D Detalle de
directivos mostrando un sifonoglifo E Sección transversal de columna proximal F Detalle de juvenil
incubado G Sección longitudinal del margen mostrando músculo de esfínter marginal y proyección
marginal H Sección longitudinal de la base mostrando músculos basilares I Sección transversal de
tentáculo J–Y Cnidae.– proyección marginal: J pequeño basitrico K macrobasic p-mastigoforo;
actinofaringe: M basitrico N macrobasic p-mastigoforo O microbasic p-mastigoforo P largo, basitrico
curvado; columna: Q pequeño basitrico R macrobasic p-mastigoforo; filamento: S pequeño basitrico T
basitrico U macrobasic p-mastigofoto V microbasic b-mastigoforo W microbasic p-mastigoforo; tentáculo:
X basitrico Y espirocistto. Abreviaturas.– b: juvenil incubado, bm: músculo basilar, c: columna, d:
directivos, e: epidermis, fo: fosa, lm: músculo longitudinal, m: mesoglea, mp: proyección marginal, o:
oocisto, od: disco oral, pd: disco pedal, pm: músculo parietobasilar, rm: músculo retractor, s: sifonoglifo,
sp: esfínter, t: tentáculo, vr: verruga, z: zooxantelas. Barras de escala: A–C: 10 mm; D–I: 200 μm; J–Y:
25 μm.1
Nematocisto de Aiptasia pallida
Índice
[ocultar]
1Etimología
2Anatomía
3Historia natural
4Reproducción
5Mutualismo con animales
6Las anémonas en el acuario
7Clasificación
8Galería
9Referencias
10Enlaces externos
Etimología[editar]
Por ser anthozoa, etimológicamente animales flor, se les llama anémonas de mar, por su
parecido con cierta flor, la anemone. Mientras que su otro nombre, actiniaria, radiadas,
proviene del griego ακτἰς- aktís, rayo, por su simetría radial no bilateral, como la de
los vertebrados.
Anatomía[editar]
Su cuerpo es cilíndrico, su extremo basal es un disco plano que funciona como pie, el disco
pedal, salvo en ciertas especies, como por ejemplo las de la familia Edwardsiidae, en las que
su extremo basal es redondeado, para enterrarse en fondos blandos. Su extremo apical es
el disco oral, el cual tiene la boca en el centro, en forma de hendidura, y
alrededor tentáculos dispuestos radialmente en anillos concéntricos, usualmente en número
múltiplo de seis.
Tanto los tentáculos, como otras partes del cuerpo, contienen nematocistos,
unos orgánulos característicos, compuestos de cnidocitos, células urticantes provistas
de neurotoxinas paralizantes en respuesta al contacto, para evadir enemigos o permitirle
ingerir presas más fácilmente hacia la cavidad gastrovascular. Las anémonas producen
proteínas básicas tóxicas en los nematocistos llamadas Actinoporins. Aunque hay ciertos
animales que se inmunizan a los efectos de las neurotoxinas, como los peces payaso o algún
pez damisela, como Dascyllus trimaculatus.
Los nematocistos se consideran una herramienta sistemática del filo Cnidaria, y diversos
autores consideran que todo estudio descriptivo debe incluir necesariamente a estas
estructuras, y sus tallas deben ser consideradas. Las tallas y formas de los nematocistos
varían dentro de un mismo género e inclusive entre especies, por lo cuál siempre se hace
necesaria una caracterización detallada de los mismos.4 Los tipos de nematocistos en las
anémonas son: atricos, holotricos, basitricos, microbasico b-mastigoforos, microbasico p-
mastigoforos, microbasico amastigoforos, y macrobasico amastigoforos.56
A continuación de la boca, posee una actinofaringe que la conecta con la cavidad
gastrovascular, haciendo las veces de faringe y esófago.
El cuerpo, o columna, puede ser liso o poseer protuberancias en su pared exterior, en forma
de verrugas, verrucae, o filamentos, acontia, que salen al exterior a través de unos orificios
denominados cínclidos, y que suelen estar cargados de nematocistos. Entre la epidermis y
la gastrodermis tienen la mesoglea, una capa gelatinosa que les permite desarrollar una
enorme plasticidad, tanto para resistir frente a fuertes corrientes marinas, como para
expandirse o contraerse, según requieran protección o alimentación.
En el interior de la columna se encuentra la cavidad gastrovascular, que está dividida en un
número de cámaras por septa, septo en plural, o mesenterios, que irradian hacia el interior
desde la pared del cuerpo. Algunos de los mesenterios forman particiones completas, con un
borde libre en la base de la faringe, donde se conectan, se les llama mesenterios completos,
o macrocnemas. Pero otros llegan sólo hasta la mitad, y se denominan mesenterios
incompletos o microcnemas. Los mesenterios están dispuestos en pares, uno al lado de otro,
pudiendo ser hexameral, octomeral o decameral la disposición de los pares. Los mesenterios
tienen filamentos de tejidoespecializado para secretar enzimas digestivas.7 También poseen
unos orificios para interconectarlos, llamados estoma.
Las capas exterior e interior de sus tejidos corporales tienen grupos de fibras contráctiles, que
no son verdaderos músculos, ya que no se suspenden libremente en la cavidad del cuerpo,
como en los animales más desarrollados. Fibras longitudinales se encuentran en los
tentáculos y disco oral, y también dentro de los mesenterios, permitiendo contraer
totalmente la longitud del cuerpo. Fibras circulares se encuentran en la pared del cuerpo y, en
algunas especies, alrededor del disco oral, permitiendo que el animal retraiga sus tentáculos
en un esfínter de protección.
La anémona se estabiliza por el cierre de su boca, lo que mantiene la cavidad
gastrovascular a un volumen hidrostático constante, por lo que es más rígida. Aunque
generalmente sésiles, las anémonas de mar son capaces de movimientos lentos, tanto
utilizando su disco pedal, como la natación, utilizando sus tentáculos o flexionando su cuerpo.
Tienen un sistema nervioso primitivo, sin centralización, que coordina los procesos implicados
en el mantenimiento de la homeostasis, así como las respuestas bioquímicas y físicas a
diversos estímulos. No existen órganos sensoriales especializados. Los músculos y los
nervios son mucho más simples que los de la mayoría de otros animales, aunque más
especializados que en otros cnidarios, tales como corales.
Historia natural[editar]
Utilizan los tentáculos urticantes para capturar pequeños animales que nadan por las
inmediaciones. Viven en zonas costeras normalmente expuestas a mareas bajas, pero son
especialistas en sobrevivir fuera del agua. Repliegan sus tentáculos y llenan sus cavidades de
agua, lo que impide que se sequen cuando quedan expuestas al aire.
Se distribuyen en todas las cuencas oceánicas, y en todas las latitudes, desde el Ártico a
la Antártida; en aguas frías, templadas o tropicales; desde la zona intermareal hasta
profundidades donde no llega la luz solar.
Las mayoría de las anémonas contienen algas simbióticas llamadas zooxantelas, estas algas
realizan la fotosíntesis produciendo oxígeno y azúcares, que son aprovechados por las
anémonas, y se alimentan de los catabolitos de la anémona (especialmente fósforo y
nitrógeno).8 Pero las anémonas se alimentan, tanto de los productos de las algas y de las
presas que capturan con sus tentáculos, como del alimento que les traen expresamente
los peces anémona.
Reproducción[editar]
Los sexos están separados en algunas especies, mientras que otras especies
son hermafroditas. Las gónadas son tiras de tejido dentro de los mesenterios.
Puede ocurrir tanto la reproducción sexual como la asexual. En la reproducción sexual, los
machos liberan esperma para estimular a las hembras a que liberen los huevos, y se produce
la fertilización externa. En muchas especies, la fertilización es interna y se produce la
incubación de los jóvenes en la cavidad central de la columna, siendo expulsados al exterior
posteriormente.
Tanto los huevos como el esperma se expulsan a través de la boca. El óvulo fertilizado se
desarrolla en una larva plánula ciliada y pelágica, que, tras deambular unos días por
la columna de agua, se asienta en el sustrato y evoluciona a pólipo.
Las anémonas también puede reproducirse asexualmente por gemación, fisión binaria, y
por laceración pedal, en la que pequeñas piezas del disco pedal se desprenden y regeneran
en pequeñas anémonas.
Las especies de peces de los géneros Amphiprion y Premnas, así como el pez
damisela Dascyllus trimaculatus y ciertas especies de camarones de los
géneros Periclimenes, Ancylomenes o Thor, viven entre los tentáculos de las anémonas, a las
cuales inhiben la liberación de las células urticantes. De esta manera, los animales se
protegen de sus predadores entre los tentáculos urticantes de la anémona, y ésta se beneficia
de la limpieza de su disco oral y tentáculos como consecuencia de los continuos movimientos
de estos.
No está muy claro si las diferentes especies de peces anémona realmente "alimentan" a su
anémona, o sencillamente la utilizan como despensa y protección. El conocido pez
payaso Amphiprion ocellaris tiene más tendencia a robar la comida de su hospedador que a
proporcionársela.
Clasificación[editar]
Spongia officinalis
Spongia officinalis
Esponja de baño griega.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Porifera
Clase: Demospongiae
Orden: Dictyoceratida
Familia: Spongillidae
Género: Spongia
Especie: S. officinalis
LINNAEUS, 1759
Spongia officinalis es una especie de esponja marina muy utilizada como esponja de baño,
es la más famosa tipo de esponjas y pertenece a la familia Spongiidae en el orden de las
esponjas de cuerno y en el género Spongia, que todavía incluye otras 70 especies.
Es un animal hermafrodita capaz de reproducirse tanto asexualmente por fragmentación
o sexualmente.
Los individuos son de color gris oscuro, tornándose amarillo o marrón al secarse.
Las larvas nadan libremente hasta fijarse en el fondo oceánico o en alguna superficie
sumergida. Los individuos maduros son por tanto bentónicos, crecen muy lentamente, tardan
aproximadamente cuarenta años en alcanzar el tamaño de una pelota de béisbol.[cita requerida]
Su pesca con intereses comerciales ha provocado una importante disminución de las
poblaciones.
Índice
[ocultar]
1Distribución
2En la cultura
3Referencias
4Enlaces externos
Distribución[editar]
En la cultura[editar]
En los EE.UU. serie animada Bob Esponja, una esponja es el personaje principal en una
mezcolanza de típicas criaturas submarinas humanizados.