Munoz Derecho A La Educacion Codificado 2017-10!17!451

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

“derecho a la educación” como derecho humano

El “derecho
a la educación”
como derecho humano
RoSaRIo MUñoz (1)


“Yo vivo de preguntar, saber no puede ser lujo...”
Silvio Rodríguez (2)

1. Introducción
el contenido del “derecho a la educación” ha sido definido en la gran
mayoría de las constituciones modernas, como así también en una gran
cantidad de instrumentos de derecho internacional. lógicamente, su con-
cepción y alcances han variado en las distintas épocas históricas, se han
ido transformando, ampliando y redefiniendo con el paso de los años. en
esa transformación, el desarrollo del sistema internacional de protección
de los derechos humanos ha jugado un papel muy importante. Los Derechos Humanos en el Derecho Internacional

el contenido de este derecho puede ser determinado a partir de una


serie de principios que rigen en la materia, como ser: la gratuidad, la

(1) abogada cum laude (Uba). actualmente se desempeña en la “Comisión para la asisten-
cia Integral y Protección del Refugiado y Peticionante de Refugio” de la Defensoría Gene-
ral de la Nación. Fue participante del XIV Concurso Interamericano de Derechos Humanos,
American University, Washington DC, 2009. es tutora académica de la Competencia Uni-
versitaria “los Derechos Humanos en la Práctica del Derecho administrativo en américa
latina”, Costa Rica, 2011.
(2) roDríguez, sIlVIo, Canción “el escaramujo”, del disco Rodríguez, editado por el sello
ojalá en 1994.

1
ROSARiO muñOz

accesibilidad para todos y todas en igualdad de condiciones y la exi-


gibilidad del mismo a determinados actores sociales. Sin embargo, en
la actualidad, no puede dejar de destacarse la interrelación que existe
entre el derecho a la educación y otros derechos tales como el derecho
al trabajo, la igualdad y no discriminación, la participación ciudadana, el
derecho a elegir y ser elegido, el ejercicio de la libertad de expresión,
entre otros. a su vez, todo ese universo de derechos queda determinado
en su contenido y condiciones de ejercicio por los objetivos y propósitos
perseguidos por el estado en el diseño de sus políticas públicas.

es objeto de este trabajo analizar, precisamente, cuál es el contenido del


derecho a la educación en relación con todos esos factores que se interre-
lacionan y lo redefinen, influyendo de diversas maneras en lo que deberá
entenderse por “derecho a la educación”.

2. Normativa aplicable

el derecho a la educación es reconocido por el estado argentino en el


art. 14 de la Constitución Nacional (en adelante, CN) en los siguientes
términos: “todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes de-
rechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: (…) de
enseñar y aprender”. (3) a su vez, en su art. 5°, determina la obligatoriedad
de la escuela primaria al establecer que cada provincia dictará su propia
Constitución asegurando, entre otras cuestiones, la educación primaria. (4)
Ésta es una característica peculiar de este derecho, ya que es el único
derecho humano para el cual se prevé una obligación como contracara, la
educación compulsiva hasta finalizar la educación primaria. (5) asimismo, en
el art. 75, inc. 19 podemos encontrar, además del principio de gratuidad
de la educación, los principales objetivos que fija el estado argentino al
reconocer este derecho, cuando enumera, entre otras facultades del Con-
greso Nacional, la de:

(3) art. 14 CN.


(4) art. 5° CN.
(5) Ver oNU, a samBlea general De las naCIones unIDas, Declaración Universal de los Derechos
Humanos, París, Resolución 217 a (III), 10/12/1948, art. 26; UNeSCo, Convención relativa a
la lucha contra las Discriminaciones en la esfera de la enseñanza, aprobada el 14/12/1960,
art. 4°; oNU, PDeSC, adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la asamblea
General en su resolución 2200 a (XXI), del 16/12/1966, entrada en vigor el 03/01/1976, art. 13.

186
El “dEREChO A lA EduCACión” COmO dEREChO humAnO

“... sancionar leyes de organización y de base de la educación


que consoliden la unidad nacional respetando las particulari-
dades provinciales y locales: que aseguren la responsabilidad
indelegable del estado, la participación de la familia y la socie-
dad, la promoción de los valores democráticos y la igualdad de
oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna; y que
garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educa-
ción pública estatal y la autonomía y autarquía de las universi-
dades nacionales”. (6)

(6) la ley de educación Nacional (26.206), en su art. 11 define como fines y objetivos de
la política educativa nacional: “a) asegurar una educación de calidad con igualdad de
oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales;
b) Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la persona y
habilite tanto para el desempeño social y laboral, como para el acceso a estudios superiores;
c) brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de
participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos
humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y
cultural; d) Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y
a las particularidades locales, abierta a los valores universales y a la integración regional y
latinoamericana; e) Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de
estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores
más desfavorecidos de la sociedad; f) asegurar condiciones de igualdad, respetando las
diferencias entre las personas sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo;
g) Garantizar, en el ámbito educativo, el respeto a los derechos de los/as niños/as y
adolescentes establecidos en la ley 26.061; h) Garantizar a todos/as el acceso y las condiciones
para la permanencia y el egreso de los diferentes niveles del sistema educativo, asegurando
la gratuidad de los servicios de gestión estatal, en todos los niveles y modalidades; i)
asegurar la participación democrática de docentes, familias y estudiantes en las instituciones
educativas de todos los niveles; j) Concebir la cultura del trabajo y del esfuerzo individual
y cooperativo como principio fundamental de los procesos de enseñanza-aprendizaje;
k) Desarrollar las capacidades y ofrecer oportunidades de estudio y aprendizaje necesarias
Los Derechos Humanos en el Derecho Internacional

para la educación a lo largo de toda la vida; I) Fortalecer la centralidad de la lectura y la escritura,


como condiciones básicas para la educación a lo largo de toda la vida, la construcción de una
ciudadanía responsable y la libre circulación del conocimiento; m) Desarrollar las competencias
necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la
información y la comunicación; n) brindar a las personas con discapacidades, temporales
o permanentes, una propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus
posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos; ñ) asegurar a los pueblos
indígenas el respeto a su lengua y a su identidad cultural, promoviendo la valoración de la
multiculturalidad en la formación de todos/as los/as educandos/as; o) Comprometer a los
medios masivos de comunicación a asumir mayores grados de responsabilidad ética y social
por los contenidos y valores que transmiten; p) brindar conocimientos y promover valores
que fortalezcan la formación integral de una sexualidad responsable; q) Promover valores y
actitudes que fortalezcan las capacidades de las personas para prevenir las adicciones y el
uso indebido de drogas; r) brindar una formación corporal, motriz y deportiva que favorezca
el desarrollo armónico de todos/as los/as educandos/as y su inserción activa en la sociedad;
s) Promover el aprendizaje de saberes científicos fundamentales para comprender y participar
reflexivamente en la sociedad contemporánea; t) brindar una formación que estimule la

187
ROSARiO muñOz

en la actualidad, numerosos tratados de derecho internacional reconocen


el derecho a la educación, y resignifican su contenido, extendiéndolo más
allá del simple derecho a enseñar y aprender. así, por ejemplo, el (PIDeSC)
establece que el derecho a la educación:

“... debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad


humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el res-
peto por los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Convienen, asimismo, en que la educación debe capacitar a to-
das las personas para participar efectivamente en una sociedad
libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre
todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o
religiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas en
pro del mantenimiento de la paz". (7)

Para ello, el instrumento continúa prescribiendo que deberá asegurarse


la educación primaria obligatoria y gratuita y la educación secundaria y
superior debe ser asequible a todos. (8)

creatividad, el gusto y la comprensión de las distintas manifestaciones del arte y la cultura;


u) Coordinar las políticas de educación, ciencia y tecnología con las de cultura, salud, trabajo,
desarrollo social, deportes y comunicaciones, para atender integralmente las necesidades
de la población, aprovechando al máximo los recursos estatales, sociales y comunitarios;
v) Promover en todos los niveles educativos y modalidades la comprensión del concepto de
eliminación de todas las formas de discriminación.
(7) oNU, PIDeSC, op. cit, art. 13.
(8) Ver: IX Conferencia Internacional Americana, Carta de la organización de los estados
americanos, bogotá, 30/04/1948, art. 47; IX Conferencia Internacional Americana, Declaración
americana de los Derechos y Deberes del Hombre, bogotá, 1948, art. XII; asamBlea general
De las naCIones unIDas , Declaración Universal de los Derechos Humanos, cit., arts. 26 y
27; oea, C onVenCIón InteramerICana soBre DereCHos Humanos , suscrita en la Conferencia
especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, San José, Costa Rica, 7 al 22 de
noviembre de 1969, art. 26; oNU, PIDeSC, op. cit., arts. 13 y 15; oea, Protocolo adicional a
la Convención americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos económicos,
Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador", 1988, arts. 13 y 14; oNU, Convención
sobre la eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, [en línea] Doc.
a/34/46, 03/09/1981, art. 10; oNU, Convención Internacional sobre la eliminación de todas
las Formas de Discriminación Racial, aG resolución 2106 a (XX), 21/12/1965, art. 5°.e.v; oNU,
Convención sobre los Derechos del Niño, aG resolución 44/25, 20 de noviembre de 1989,
arts. 28 y 29; entre otros. aun cuando el estado argentino no es parte del sistema europeo,
ver también: C onseJo europeo, Protocolo 1 a la Convención europea para la Protección de los
Derechos y libertades fundamentales, París, 20/03/1952, art. 2°. Por otro lado, el 17 de abril
de 1998, la Comisión de Derechos Humanos adoptó la resolución 1998/33 por la que creó
la figura del “Relator especial sobre el Derecho a la educación”, cuyas funciones han sido
sucesivamente prorrogadas encontrándose vigentes al día de hoy.

188
El “dEREChO A lA EduCACión” COmO dEREChO humAnO

Mención aparte merece la Convención Iberoamericana de Derechos de


los Jóvenes, por su concepción integral y actual del derecho a la educa-
ción. entre otras cuestiones, este instrumento establece que los estados
Parte tienen la obligación de garantizar una educación integral, continua,
pertinente y de calidad —reconociendo que este derecho incluye la liber-
tad de elegir el centro educativo y considerando que la educación debe
fomentar la práctica de valores, las artes, las ciencias y la técnica en la
transmisión de la enseñanza, la interculturalidad, el respeto a las culturas
étnicas y el acceso generalizado a las nuevas tecnologías promoverá en los
educandos la vocación por la democracia, los derechos humanos, la paz,
la solidaridad, la aceptación de la diversidad, la tolerancia y la equidad de
género—. Destaca, además, la Convención que la educación es un pro-
ceso de aprendizaje que se prolonga a lo largo de toda la vida tanto por
métodos formales como informales de educación, y se obliga a garantizar
la universalidad de la educación básica, obligatoria y gratuita, facilitan-
do y asegurando el acceso y la permanencia en la educación secundaria,
como así también promoviendo el acceso a la educación superior. ade-
más, incluye dentro de la órbita del derecho a la educación, el derecho
a la educación sexual como fuente de desarrollo personal, afectividad y
expresión comunicativa, así como la información relativa a la reproducción
y sus consecuencias. (9)

3. El derecho a la educación como


un Derecho Económico, Social y Cultural
el derecho a la educación pertenece a la categoría de los Derechos eco-
nómicos, Sociales y Culturales (en adelante, DeSC) por lo que, en cuanto
Los Derechos Humanos en el Derecho Internacional

a las condiciones de su vigencia y exigibilidad, se han resaltado tradicio-


nalmente una serie de diferencias en comparación con la categoría de los
derechos civiles y políticos.
en primer lugar, se ha pretendido realizar una especie de jerarquización
entre tales categorías de derechos. así lo ha reconocido la Comisión

(9) Ver organIzaCIón IBeroamerICana De JuVentuD (oIJ), C onVenCIón IBeroamerICana De los


DereCHos De los JóVenes, badajoz, 11/10/2005, arts. 22, 23 y 24. en tal sentido, en 2006 se
sancionó en la República argentina la ley nacional 26.150 de educación Sexual Integral que
fija la obligación de las escuelas de todo el país, de gestión privada y estatal, confesionales
y no confesionales, de impartir un Programa de educación Sexual Integral desde el nivel
inicial; introduce la participación de toda la comunidad educativa y contempla la formación
de docentes y la conformación de espacios de discusión con los padres y madres.

189
ROSARiO muñOz

Interamericana de Derechos Humanos, al considerar que su trabajo se ha


centrado, desde el comienzo de sus actividades, en los derechos políticos
y civiles en la idea de que:
“... las garantías individuales y políticas que la vigencia de
esos derechos tiende a asegurar, incluían como supues-
to esencial que los beneficios derivados de dicha vigencia
se reflejarían en el ámbito económico, social y cultural. en
otras palabras, se consideraba que (…) el trabajo, la salud,
la educación, la vivienda adecuada, etc., fluirían necesaria y
naturalmente como resultado de la preservación de ciertas
garantías individuales y de la vigencia de las instituciones
democráticas”. (10)
esta relación luego se evidenció como no automática ni necesaria en la
experiencia de los países del sistema. en la actualidad, esta discusión ha
quedado cerrada al señalarse en el Preámbulo del Protocolo de San Sal-
vador que “las diferentes categorías de derechos constituyen un todo in-
disoluble que encuentran su base en el reconocimiento de la dignidad de
la persona humana, por lo cual exigen una tutela y promoción permanente
con el objeto de lograr su vigencia plena, sin que jamás pueda justificarse
la violación de unos en aras de la realización de otros”. (11)
la Corte Interamericana, por su parte, consideró que “la distinción entre
derechos civiles y políticos y derechos económicos, sociales y culturales,
obedece meramente a razones históricas y no a diferencias de naturaleza
jurídica de unos y otros”. (12)

en segundo lugar, se ha pretendido justificar el incumplimiento de los


DeSC tomando la cláusula de progresividad como resguardo. Sin em-
bargo, dicha cláusula no significa que los gobiernos no tengan la obliga-

(10) CIDH, Informe anual, [en línea] oea/Ser.l/V/II.63 doc. 10, 28/09/1984, Capítulo V,
párr. II.2°.
(11) oea, Protocolo de San Salvador, cit., Preámbulo. así también lo ha entendido la
Corte IDH en el "Caso acevedo buendía y otros (“Cesantes y Jubilados de la Contraloría”)
vs. Perú" (excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas), Sentencia de 1 de julio de
2009, Serie C N° 198, párr. 101, con cita del teDH, Caso Airey c. Irlanda, Sentencia del 9
de octubre de 1979, Serie a N° 32, para. 26. Ver además: oNU, Conferencia Mundial de
Derechos Humanos, Declaración y Programa de acción, Viena (14 a 25 de junio de 1993), [en
línea] a/CoNF.157/23, 12 de julio de 1993.
(12) Corte IDH, opinión Consultiva oC-4/84, del 19/01/1984, voto separado del Juez Rodolfo
e. Piza, párr. 6°.

190
El “dEREChO A lA EduCACión” COmO dEREChO humAnO

ción inmediata de bregar por la realización plena de tales derechos, por


el contrario, “el fundamento del principio de la realización progresiva
de los derechos es que los gobiernos tienen la obligación de asegurar
las condiciones que, de acuerdo con los recursos materiales del estado,
permitan avanzar gradual y constantemente hacia la más plena realiza-
ción de tales derechos”. (13) la progresividad, además, exige que toda
medida regresiva que se adopte en relación con uno de estos derechos
tenga que ser:

“... implantada tras la consideración más cuidadosa de todas las alter-


nativas y que se justifica plenamente en relación con la totalidad de los
derechos previstos en el Pacto y en el contexto del aprovechamiento
pleno del máximo de los recursos de que disponga el estado Parte”. (14)
es decir, que también en relación con los DeSC los estados tienen “la
obligación de respetar, promover y garantizar el ejercicio de estos dere-
chos humanos”. (15)

en tercer lugar, existen respecto de la judicialización de estos derechos,


posturas encontradas. Por un lado, se sostiene que no pueden ser exigi-
dos judicialmente, puesto que “requieren la ejecución de prestaciones po-
sitivas por parte del estado. ello se presenta como una diferencia frente a
los consagrados derechos civiles y políticos —como el derecho a la libre
expresión o el derecho al voto—, en tanto éstos sólo exigirían que el esta-
do no interfiera ni impida su ejercicio, sin requerir que adopte una actitud
proactiva”. (16) al requerir una prestación positiva por parte del estado, si los
jueces “ordenaran al estado la ejecución de una prestación determinada,
estarían operando en la distribución de un presupuesto diseñado y asignado
Los Derechos Humanos en el Derecho Internacional

(13) CIDH, Informe anual, [en línea] oea/Ser.l/V/II.83 Doc. 14, 12/04/1993, p. 555. en
igual sentido, ver los Principios de limburg sobre la aplicación del PIDeSC adoptados en
Masstricht el 2 al 6 de junio de 1986, párr. 21.
(14) ComIté De DereCHos eConómICos, soCIales y Culturales, observación General 13, “el
derecho a la educación (art. 13)”, e/C.12/1999/10, 08/12/1999, párr. 45. en igual sentido, ver
pInto, mónICa, Temas de Derechos Humanos, bs. as., editores del Puerto, 2009, cap. IV, p. 53.
(15) C ourtIs, C HrIstIan, “la Corte Suprema ante los derechos sociales”, prólogo al Capítulo
VIII “Derechos económicos, Sociales y Culturales”, en asociación por los Derechos Civiles
(aDC), La Corte y los derechos. Un informe sobre el contexto y el impacto de sus decisiones
durante el período 2003-2004, bs. as., Siglo XXI, 2005, p. 335. Ver también: C orte IDH,
"Caso Velásquez Rodríguez. excepciones Preliminares", Sentencia de 26 de junio de 1987,
Serie C N° 1.
(16) C ourtIs, C HrIstIan, op. cit., pp. 336/337.

191
ROSARiO muñOz

con anterioridad”, (17) además de estar entrometiéndose en el ámbito de las


políticas públicas. Quienes refutan tales argumentos sostienen que:
“... el objetivo final de estos reclamos judiciales es hacer cumplir
obligaciones constitucionales asumidas por el estado, que éste
debe garantizar con el máximo de sus recursos, se encuentren
o no contempladas en el presupuesto. es decir, que el goce
efectivo de un derecho no puede depender de que se le haya
asignado una partida de dinero o no”. (18)
Cabe recordar en este punto que la violación del derecho a la educación pue-
de ser objeto de petición individual ante el sistema interamericano, es decir,
susceptible de generar una declaración de responsabilidad internacional. (19)
en el caso argentino, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ya ha
resuelto esta discusión afirmando que los DeSC son exigibles como cual-
quier otro derecho, y descartó que la falta de recursos sea una razón válida
para sustraerse a la obligación de implementar reformas estructurales que
garanticen una educación igualitaria, y remarcando la prohibición de re-
gresividad de este derecho humano fundamental; lo contrario, conforme
la doctrina sentada por el más alto tribunal argentino, implicaría incurrir
en la violación de la Convención americana sobre Derechos Humanos y
del Pacto Internacional de Derechos económicos, Sociales y Culturales. (20)

4. El contenido del derecho a la educación


Como fuera dicho al inicio del presente trabajo, definir el contenido del
derecho a la educación es una tarea compleja que implica considerar y
analizar su interrelación con muchos otros factores. No en vano ha sido de-
finido como “un derecho humano intrínseco y un medio indispensable de
realizar otros derechos humanos”. (21) en este sentido, no puede hablarse

(17) Ibid.
(18) Ibid. Ver también: sCHeInIn, martIn, “Economic and Social Rights as Legal Rights”,
en eide, asbjorn; Krause, Catarina y Rosas, allan Economic, Social and Cultural Rights. A
Textbook, the Netherlands, Martinus Nijhoff Publishers, 1995, p. 41.
(19) Ver oea, Protocolo de San Salvador, cit., art. 19.
(20) Ver CSJN, “Ferrer de leonard, Josefina y otros c/ Superior Gobierno de la Pcia. de
tucumán s/ amparo”, 12/08/2003. en igual sentido, en relación a otros DeSC, ver: CSJN,
“asociación benghalensis y otros c/ estado Nacional”, 01/06/2000, en La Ley, 2001 -b, p.
126, con nota de Maximiliano toricelli, y en DJ, 2001-1-965. Fallos 323:1339.
(21) ComIté De DereCHos Humanos, observación General 13, cit. párr. 1°.

192
El “dEREChO A lA EduCACión” COmO dEREChO humAnO

del derecho a la educación en forma aislada, sino que deberán tenerse en


cuenta otras cuestiones tales como la pobreza y desigualdad social, la dis-
criminación, el contenido del derecho al trabajo, la prohibición de trabajos
forzosos, los índices de natalidad, entre otras, que inciden en los objetivos
perseguidos por el estado al brindar, promover y asegurar el derecho a
aprender y el derecho a enseñar. Por lo tanto, resulta necesario, en primer
lugar, definir cuáles son esos objetivos.
en este sentido, se ha propuesto, por ejemplo, que el derecho a la
educación “… debe, en todas las sociedades, contribuir eficazmen-
te al bienestar material y cultural y al desarrollo socioeconómico y
cultural”, (22) y que “... asegurar la igualdad de oportunidades educa-
tivas a las jóvenes y a las mujeres en todos los niveles y en todos los
terrenos (enseñanza general, normal, técnica y profesional, científica),
es darles la oportunidad de contribuir eficazmente a los esfuerzos de
desarrollo global de su país y es permitir a ese país movilizar racional-
mente todos sus recursos humanos”. (23)
Sin perjuicio de ello, intentar definir los objetivos y propósitos perseguidos
con el reconocimiento y la protección del derecho a la educación, ha sido
objeto de diversos debates. Previo al siglo de las luces, la educación era
considerada una función primaria de los padres y la Iglesia; luego, tras la
secularización del estado, la educación pasó a ser considerada una cuestión
pública, (24) lo que revitalizó y dotó de importancia el debate respecto de sus
objetivos. esa importancia se reflejó en las redacciones de numerosos trata-
dos de derechos humanos que incorporaron expresamente, mediante una
enunciación detallada, los objetivos y propósitos que el derecho a la edu- Los Derechos Humanos en el Derecho Internacional
cación debía perseguir. así, por ejemplo la Convención sobre los Derechos
del Niño enumera como objetivos del derecho a la educación:

“a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad


mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades; b)
Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las liber-
tades fundamentales y de los principios consagrados en la Carta

(22) C onFerenCIa InternaCIonal soBre eDuCaCIón, Recomendación 73 a los Ministerios de


educación, 38ª sesión, Ginebra, 10 al 19 de noviembre de 1981.
(23) BorCelle, germaIne, La igualdad de oportunidades para las jóvenes y mujeres en la
enseñanza técnica, la formación profesional y el empleo, Serbal/UNeSCo, París, 1984, p. 72
(24) Ver manFreD, nowaK, “The Right to Education”, en eide asbjorn; Krause, Catarina y
Rosas, allan, op. cit., cap. 12, p. 191.

193
ROSARiO muñOz

de las Naciones Unidas; c) Inculcar al niño el respeto de sus


padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y sus va-
lores, de los valores nacionales del país en que vive, del país de
que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya; d)
Preparar al niño para asumir una vida responsable en una socie-
dad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igual-
dad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos
étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena;
e) Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural”. (25)

asimismo, en la Conferencia Mundial de Viena se obtuvo un consenso


respecto de los objetivos y propósitos a los que debe propender la edu-
cación considerando que, al menos, debe: a) fortalecer el respeto por los
derechos humanos y las libertades fundamentales, mediante la educación
en derechos humanos; b) fomentar la comprensión, la tolerancia, la paz y
las relaciones de amistad entre las naciones y entre los grupos raciales o
religiosos; c) promover el respeto por los derechos de todas las personas
sin distinción alguna por motivos de raza, sexo, idioma o religión. (26)

el Comité de Derechos económicos, Sociales y Culturales, por su parte,


define a este derecho a partir de ciertos elementos claves que hacen a
su ejercicio. entre ellos, enumera la disponibilidad, refiriéndose a la exis-
tencia de instituciones y programas de enseñanza suficientes en relación
con la población de que se trate; la accesibilidad, pues tales instituciones
y programas deben ser asequibles material y económicamente por todos
sin discriminación alguna, debiendo asegurarse la educación primaria gra-
tuita y, paulatinamente, implementarse también en la educación secunda-
ria y superior; la aceptabilidad, en alusión a que los programas y métodos
pedagógicos deben resultar adecuados culturalmente a la sociedad en la
que se implementan; y la adaptabilidad, pues la educación debe tener la
flexibilidad necesaria para adaptarse a las necesidades de sus alumnos y
comunidades en diversos contextos culturales y sociales. (27)

(25) oNU, ConVenCIón soBre los DereCHos Del nIño, cit. art. 29. Ver también: oNU, PIDeSC, cit.
art. 13; oIJ, ConVenCIón IBeroamerICana De los DereCHos De los JóVenes, cit. art. 22.
(26) Ver oNU, Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Declaración y Programa de
Acción de Viena, cit., parr. 33. Para mayor profundidad en este punto ver: Nowak Manfred,
“The Right to Education", op. cit., p. 195.
(27) Ver ComIté De DereCHos eConómICos, soCIales y Culturales, observación General 13, cit.,
párr. 6. Para su análisis ver, por ejemplo, CIDH, “el trabajo, la educación y los recursos de

194
El “dEREChO A lA EduCACión” COmO dEREChO humAnO

De esta forma, no bastará únicamente con reconocer el derecho a la edu-


cación, permitiendo que un número indeterminado de personas reciba
educación y otro grupo indeterminado de personas imparta conocimien-
to, además deberá regularse el contenido de este derecho de forma tal
que permita alcanzar los propósitos fijados. Para ello, cabe recordar que
en ese sentido se orienta el art. 75 inc. 19 de la Constitución argentina al
fijar los objetivos que deberán tenerse en cuenta al momento de legislar
en relación con el derecho a la educación, determinándose que la educa-
ción debe ser gratuita y asequible a todos y todas, de forma tal de permi-
tir el desarrollo humano en igualdad de oportunidades, alcanzando estos
principios no sólo a la educación primaria —obligatoria en la gran mayoría
de los tratados de derechos humanos y constituciones modernas— sino
también a la educación secundaria y universitaria. Nuestro más alto tribu-
nal lo ha mencionado expresamente:
”… el estado argentino tiene el poder y la obligación de garan-
tizar, por un lado, el progresivo avance hacia la gratuidad de la
enseñanza superior y, con la misma envergadura, el acceso se-
gún la capacidad a esa enseñanza, debiendo tenerse en cuenta
que, como lo ha juzgado recientemente esta Corte, reviste gra-
vedad institucional la posibilidad de que se origine la respon-
sabilidad del estado por el incumplimiento de sus obligaciones
internacionales (Fallos: 319:2411). es, pues, el estado Nacional
el que ha de velar porque las normas internas —con inclusión
de los estatutos universitarios como normas derivadas— no
contradigan las disposiciones de los tratados internacionales
con jerarquía constitucional. Que la forma de compatibilizar el
Los Derechos Humanos en el Derecho Internacional

cumplimiento efectivo de ambas obligaciones internacionales


conduce a contemplar ambos principios -gratuidad y equidad-
en el financiamiento de la educación universitaria”. (28)

en igual sentido se ha expedido el tribunal europeo de Derechos Hu-


manos, al considerar que la educación secundaria y universitaria ingresan
también en el ámbito de protección del derecho a la educación. (29)

las mujeres: la ruta hacia la igualdad en la garantía de los Derechos económicos, Sociales y
Culturales”, [en línea] oea/Ser.l/V/II.143, Doc. 59, 3 noviembre 2011, párr. 194.
(28) CSJN, “estado Nacional (Ministerio de Cultura y educación de la Nación) formula
observación estatutos UNC —art. 34 ley 24.521—”, Sentencia del 27 de mayo de 1999.
(29) Ver teDH, Caso Mürsel Eren c. Turquía (N° 60856/00), Sentencia del 7 de febrero de
2006; Caso Leyla Şahin c. Turquía, N°. 44774/98, Sentencia del 10 de noviembre de 2005.

195
ROSARiO muñOz

Resulta de vital interés, en este punto, la sanción de la ley de educación


Nacional 26.206 en nuestro país, en el año 2006, en la que se establece que:
“... la educación es una prioridad nacional y se constituye en
política de estado para construir una sociedad justa, reafirmar
la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la
ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y liber-
tades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social
de la Nación” (30)
la ley 26.206 reconoce la obligatoriedad escolar en todo el país desde los
cinco años y hasta la finalización del nivel de la educación Secundaria. (31)
en efecto, es importante destacar que los principios de gratuidad y ac-
cesibilidad alcanzan a todos los niveles de la educación, pues éste es un
derecho que aún hoy no se asegura en la gran mayoría de los países. (32)
Cabe recordar, en este punto, los graves incidentes que se han suscitado a
lo largo del año 2011 en el vecino país chileno, donde miles de estudiantes
se lazaron a las calles a reclamar por una educación universitaria gratuita
para todos y todas, poniendo en crisis la concepción misma del derecho
a la educación en Chile. al respecto, el Relator especial recalcó que “la
educación de calidad debe estar al alcance de todos” y que “el acceso a
una educación de calidad sea primaria, secundaria o superior, no puede
estar condicionado a la capacidad de pago o endeudamiento de los estu-
diantes o sus familias”. (33)
esto nos lleva a retomar el hilo conductor de este trabajo, pues la garantía
del derecho a la educación se ve dificultada, a su vez, por múltiples facto-
res, tales como la pobreza, la infraestructura inadecuada de las escuelas, la
ubicación geográfica de los centros educativos, la falta de transporte ade-

(30) ley de educación Nacional 26.206, sancionada el 14 de diciembrede 2006 y promulgada


el 27 de diciembre de 2006, art. 3°.
(31) ley de educación Nacional 26.206, cit., art. 16.
(32) la obligatoriedad de la enseñanza universitaria gratuita surge, por ejemplo, del art. 26
de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “la instrucción técnica y profesional
habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en
función de los méritos respectivos”; y del art. 13, inc. 2°. c) PIDeSC: “la enseñanza superior
debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno,
por cuantos medios sean apropiados, y en particular, por la implantación progresiva de la
enseñanza gratuita”.
(33) Comunicado especial del Relator especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la
educación, Sr. Kishore Singh, Ginebra, 9 de septiembre de 2011.

196
El “dEREChO A lA EduCACión” COmO dEREChO humAnO

cuado, la falta de incorporación de la educación intercultural, los costos


de libros escolares y textos, la falta de voluntad de las familias de brindar
educación a las hijas, el embarazo adolescente, entre muchos otros. (34) ello
implica la necesidad de regulación de un sinnúmero de cuestiones que,
invariablemente, definen el contenido de este derecho. Cuestiones que
serán analizadas a continuación, sin pretender, por supuesto, agotar todos
los aspectos de tal discusión.

en primer lugar, numerosos ejemplos de la historia universal evidencian la


relación educación-discriminación. así, por ejemplo, en el apartheid en
Sudáfrica se legisló que las personas de raza negra deberían asistir a es-
cuelas distintas de aquéllas a las que asistían personas de raza blanca, el
costo monetario de las escuelas para personas de raza negra era más ele-
vado e incluso estaba prohibido el acceso a la escuela superior para este
grupo racial discriminado. ello evidencia que la forma de privar a deter-
minados grupos sociales, raciales, étnicos, entre otros, de su participación
en la vida política, social y cultural de un país es privarlos, precisamente,
del acceso a la educación en condiciones de igualdad. (35) advirtiendo esta
circunstancia, el Comité de los Derechos del Niño ha recomendado au-
mentar “la matrícula en la enseñanza primaria y secundaria, reduciendo
las disparidades económicas, étnicas y regionales en el acceso a la edu-
cación y el pleno disfrute de ese derecho”. (36) Como ya fuera dicho, entre
los propósitos del derecho a la educación se encuentran la promoción de
la tolerancia y de los derechos sin ningún tipo de distinción, por lo que se
presenta como primordial asegurar el acceso al derecho a la educación
en condiciones de igualdad. en relación con esto, el Relator especial ha
dicho que: “la necesidad de impulsar la educación de calidad, basada en
Los Derechos Humanos en el Derecho Internacional

el aprendizaje y en la vivencia de los derechos humanos, es requisito para


desarrollar una resistencia eficiente contra todas las formas de exclusión y
discriminación”. (37)

(34) Ver CIDH, “el trabajo, la educación y los recursos de las mujeres…”, cit. párr. 20.
(35) Ver nowaK, manFreD, “The Right to Education”, op. cit.,p. 202.
(36) Comité de los Derechos del Niño, examen de los informes presentados por los estados
Partes en virtud del art. 44 de la Convención, observaciones finales, 39° período de sesiones,
13 de septiembre de 2005, [en línea] RC/C/15/add.262, párr. 60.
(37) oNU, “los Derechos económicos, Sociales y Culturales, el derecho a la educación de
las niñas”, Informe del Relator especial sobre el derecho a la educación, Muñoz Villalobos,
8 de febrero de 2006, párr. 63.

197
ROSARiO muñOz

asimismo, para permitir ese acceso en condiciones de igualdad a hom-


bres y mujeres, deberán erradicarse los estereotipos imperantes en la
educación, (38) adoptándose todas las medidas necesarias para asegurar la
igualdad de condiciones en el acceso a toda clase de instituciones, iguales
condiciones de estudio, la misma selección de programas y planes de es-
tudio e igualdad de oportunidades en la obtención de becas y otras sub-
venciones. (39) en relación con este aspecto se debe garantizar, también,
la igualdad de condiciones en el acceso al empleo. en este sentido, la
Comisión, en su informe ya citado, remarca que "a pesar del incremento
en algunos estados americanos del número de mujeres que egresan de
la educación superior, ello no se traduce en mejores empleos y salarios
en comparación con los hombres”, (40) pese a que existe la obligación es-
tatal de adoptar acciones positivas concretas para revertir tal situación.
así, amnistía Internacional destaca que: “un 70 por ciento de la población
que vive en la pobreza son mujeres. en efecto, en muchos países, mujeres
y niñas continúan enfrentándose a obstáculos para encontrar un trabajo
digno, participar en la vida pública y obtener acceso a educación, servicios
de salud, alimentación adecuada, agua y saneamiento”. (41)

a su vez, en la Convención Interamericana para la eliminación de todas las


Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad se esta-
blece como necesario hacer “hincapié en la educación y formación ocupa-
cional de las personas con discapacidad, para asegurarles un nivel óptimo
de independencia y de calidad de vida; [y] se enfatiza la educación hacia
el resto de la población, que debe ser dirigida a eliminar prejuicios, este-
reotipos y otras actitudes que atentan contra el derecho de las personas a
ser iguales”, (42) como forma de eliminar progresivamente la discriminación
en relación con este grupo.

(38) Ver oea, ConVenCIón InteramerICana para preVenIr, sanCIonar y erraDICar la VIolenCIa Contra
lamuJer “ConVenCIón Belem Do para”, adoptada en belém do Pará, brasil, el 9 de junio de 1994,
en el vigésimo cuarto período ordinario de sesiones de la asamblea General, art. 6°.b).
(39) Ver oNU, Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer, cit., art. 9.
en igual sentido ver: UNeSCo, Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en
la Esfera de la Enseñanza, París, 14 de diciembre de 1960, art. 2°.
(40) CIDH, el trabajo, la educación y los recursos de las mujeres…”, cit., párr. 23.
(41) a mnIstía InternaCIonal, “Combatiendo la exclusión: Por qué los derechos humanos son
esenciales para los oDM”, en Sur Revista Internacional de Derechos Humanos, n° 12, v7, São
Paulo, junio 2010.
(42) salVIolI, FaBIán, “la protección de los derechos económicos, sociales y culturales en
el sistema interamericano de derechos humanos”, en Revista del Instituto Interamericano
de Derechos Humanos, vol. 39, p. 123. Ver también: oea, C onVenCIón InteramerICana para

198
El “dEREChO A lA EduCACión” COmO dEREChO humAnO

los pueblos originarios, los refugiados y los migrantes son también gru-
pos vulnerables que requieren de medidas especiales que resignifican el
contenido del derecho a la educación. en el caso de los refugiados, se ha
determinado que deberán adoptarse medidas que aseguren el mismo tra-
to que a los nacionales en lo que respecta a la enseñanza elemental. (43) en
el caso de los pueblos originarios, las medidas positivas que se adopten
para propiciar la igualdad del grupo no deben limitarse a regular el acceso
a las instituciones, planes de estudio y becas en igualdad de condiciones,
sino también y, principalmente, deben orientarse a permitirles “establecer
y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación
en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de en-
señanza y aprendizaje”. (44) en ese sentido, la Corte Interamericana estable-
ció, en un caso sobre violaciones a derechos humanos de una comunidad
Maya, la obligación del estado de dotar “de personal docente capacitado
en enseñanza intercultural y bilingüe en la educación primaria, secundaria
y diversificada de dichas comunidades”. (45)

Sin perjuicio de ello, un informe realizado por la Comisión económica para


latinoamérica y el Caribe (CePal) en el año 2005, determinó que “los
pueblos indígenas enfrentan enormes disparidades en el acceso y en la

la elImInaCIón De toDas las Formas De DIsCrImInaCIón Contra las personas Con DIsCapaCIDaD,
guatemala, 7 De JunIo De 1999, en el VIgésImo noVeno períoDo orDInarIo De sesIones.
(43) Ver oNU, ”Convención sobre el estatuto de los Refugiados“, ”Conferencia de
Plenipotenciarios sobre el estatuto de los refugiados y de los apátridas“, 28 de julio de
1951, art. 22; oNU, Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos Los Derechos Humanos en el Derecho Internacional
los trabajadores Migratorios y sus Familias, aG Resolución 45/158, 18 de diciembre de 1990,
arts. 44/45. Ver también: teDH, Caso Timishev c. Rusia, (N°. 55762/00 y 55974/00), Sentencia
del 13 de diciembre de 2005, párrs. 64/67. así, por ejemplo, el Ministerio de educación de
la República argentina adoptó, el 15 de octubre de 2008, la resolución 1551/2008, mediante
la cual establece para los estudiantes extranjeros que han obtenido o solicitado el estatuto
de Refugiado un tratamiento preferencial en los trámites administrativos de ingreso y
egreso de los establecimientos educativos del país, reconociendo que han salido de su
país de residencia bajo una situación de riesgo y urgencia que puede impedirles tener
en su poder la documentación escolar correspondiente o bien solicitarla a la autoridad
educativa o consular.
(44) Consejo de Derechos Humanos, proyecto de resolución “Declaración de las Naciones
Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas”, [en línea] a/61/l.67, Sexagésimo
primer período de sesiones, art. 14.
(45) Corte IDH, "Caso Masacre Plan de Sánchez" (Reparaciones y Costas), Sentencia de
19 de noviembre de 2004, Serie C N° 116, párr. 9. en igual sentido, Corte IDH, "Caso de la
Comunidad Indígena Yakye axa", (Fondo, Reparaciones y Costas), Sentencia de 17 de junio
de 2005, Serie C N° 125, párr. 221.

199
ROSARiO muñOz

calidad de la educación y el servicio de salud que reciben”, (46) tomando


como ejemplo el caso de Guatemala, donde el 53,5% de los jóvenes indí-
genas de entre 15 y 19 años de edad no ha completado la escuela primaria
en contraste con un 32,2% de jóvenes no-indígenas.
en argentina, la relación educación-igualdad fue discutida en el ya citado
caso “Ferrer de leonard c/ Provincia de tucumán”, en relación con la apli-
cación de la ley Federal de educación, que perseguía entre sus objetivos
la organización y unidad del Sistema Nacional de educación. (47) en el caso,
la Corte Suprema de Justicia ordenó a la provincia de tucumán imple-
mentar la ley considerando que la decisión provincial en sentido contrario
alteraba los objetivos constitucionales de igualdad de oportunidades y no
discriminación que la ley había procurado concretar; por ejemplo, porque
los egresados de las escuelas tucumanas no tendrían títulos reconocidos a
nivel nacional, lo que entre otras cosas les impediría continuar sus estudios
terciarios o universitarios y los pondría en clara desventaja. (48) en otro fallo
importante en la materia, el Máximo tribunal argentino dispuso la adop-
ción de medidas positivas tendientes a asegurar el derecho a la educación
de un niño discapacitado carente de recursos económicos suficientes, al
resolver que sus padres tenían derecho a exigir un subsidio estatal para
pagar la educación y el transporte especial de su hijo. (49)

otra relación importante se presenta en el binomio educación-trabajo.


Desde la Revolución Industrial y hasta la actualidad, los niveles crecientes
de tecnologización y profesionalización, como así también la especiali-
zación del conocimiento, han llevado a que el grado de educación que
una persona posee determine directamente sus posibilidades de acceso
al mercado laboral y de obtener mejores empleos. en este sentido, se
ha afirmado que al reconocer las constituciones modernas el derecho
al trabajo para todos los ciudadanos, se está a su vez reconociendo en
forma implícita su derecho a una educación, una formación profesio-
nal y, si es necesario, la elección consciente de una rama de actividad

(46)taulI -Corpuz, VICtorIa, “Reflexiones sobre el papel del foro permanente para las cuestiones
indígenas de las Naciones Unidas en relación con los oDM”, en Sur revista Internacional de
Derechos Humanos, n° 2, v. 7, São Paulo, junio, 2010.
(47) Congreso de la Nación argentina, ley Federal de educación, 24.195, sancionada en abril
14 de 1993, promulgada en abril 29 de 1993, bo 05/05/1993.
(48) Ver CSJN, “Ferrer de leonard, Josefina y otros c/Superior Gobierno de la Pcia. de
tucumán s/amparo”, cit.
(49)Ver CSJN, “lifschitz, Graciela c/estado Nacional s/sumarísimo”, Sentencia del 15/06/2004.

200
El “dEREChO A lA EduCACión” COmO dEREChO humAnO

determinada. (50) Por ello, “si bien los estados deben atender prioritaria-
mente a la enseñanza primaria gratuita, también tienen la obligación de
adoptar medidas concretas para implantar la enseñanza secundaria y su-
perior gratuitas”, (51) para propiciar el acceso a la educación en condiciones
de igualdad en todos los niveles de enseñanza.
Innegablemente, garantizar el acceso a la educación para todos y todas en
condiciones de igualdad, con la intencionalidad de brindar herramientas
para el desenvolvimiento laboral de una persona, implica también gene-
rar políticas públicas de inclusión que permitan extender el uso y goce
de este derecho a la gran mayoría de la población, si no a su totalidad.
De esta forma, proveer de educación es también brindar herramientas
para salir de la pobreza junto con otras consecuencias esperables. Como
lo ha ejemplificado la UNeSCo, “cuatro años de enseñanza primaria (…)
equivalen a un incremento de productividad agrícola de un 10% o más
por término medio. las madres alfabetizadas tienen menos hijos, más sa-
nos y mejor alimentados. Por año más en que una madre asiste a la es-
cuela se registra un descenso de la mortalidad infantil de un 9 por 1,000
aproximadamente”. (52) asimismo, “… las mujeres que han recibido algún
tipo de educación (…) tienen una mayor capacidad para protegerse ellas
mismas y de proteger a sus hijos contra el VIH/SIDa, la trata y la explo-
tación sexual; y tienen mas probabilidades de contribuir plenamente al
desarrollo político, social y económico”. (53)

Por su parte, la Corte Interamericana destacó la vital importancia que po-


see el derecho a la educación al favorecer la posibilidad de gozar de una
vida digna. (54) en un caso reciente, la Corte analizó específicamente el de- Los Derechos Humanos en el Derecho Internacional
recho a la educación como parte integrante del derecho a una vida digna
al afirmar que:

(50) Ver germaIne, BorCelle, “la igualdad de oportunidades para las jóvenes y mujeres en la
enseñanza técnica, la formación profesional y el empleo”, op. cit., p. 39.
(51) ComIté De DereCHos Humanos, observación General 13, cit., parr.14
(52) UNDP, Human Development Report 1992, Published for the United Nation Development
Programme (UNDP), New York, oxford University Press, 1992.
(53) CIDH, “el trabajo, la educación y los recursos de las mujeres…”, cit., párr. 180, con cita
de UNICeF, Informe GaP, "logros y Perspectivas de Género en la educación", [en línea]
http://www.unicef.org/spanish/publications/files/the_GaP_Report_(S).pdf
(54) Ver Corte IDH, "Condición Jurídica y Derechos Humanos del Niño", opinión Consultiva
oC-17/02 del 28 de agosto de 2002, Serie a N° 17, párr. 84.

201
ROSARiO muñOz

“De la prueba recaudada, la Corte observa que si bien algunas


condiciones en cuanto a la prestación de la educación por parte
del estado han mejorado, no existen instalaciones adecuadas
para la educación de los niños. (…) destaca que la asistencia
estatal brindada (…) no ha sido suficiente para superar las con-
diciones de especial vulnerabilidad que (…) existían en la Co-
munidad Xákmok Kásek”.
asimismo, la Corte declara que el estado no ha brindado las prestaciones
básicas para proteger el derecho a una vida digna en estas condiciones de
riesgo especial, real e inmediato para un grupo determinado de personas,
lo que constituye una violación del art. 4°.1 de la Convención, en relación
con el art. 1°.1. de la misma. (55)

De igual forma, la educación se presenta como la mejor vía para lo-


grar la reinserción de los niños y niñas que han sido privados de su
libertad debido a la comisión de un delito, para evitar que se encuen-
tren en una situación de desventaja cuando recuperen su libertad como
así también para permitirles desempeñar luego un papel productivo
en la sociedad. (56) Se ha sostenido también que la educación “debería
ser entendida como comprehensiva de medidas tales como el mejora-
miento de sus habilidades comunicativas o requiriéndoles que realicen
reparaciones”. (57) Definitivamente, la falta de recursos no debe justificar
nunca la violación de derechos humanos de los jóvenes pues “al impo-
ner sanciones o medidas a los jóvenes infractores, el estado intervie-
ne a una edad en la cual normalmente la familia es la responsable de
la crianza del joven. Si el estado reemplaza parcialmente a los padres
debe garantizar que las intervenciones sean significativas, positivas y
efectivas”. (58) Por ello, la Comisión Interamericana ha requerido que se

(55) Corte IDH, "Caso Comunidad Indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay" (Fondo,
Reparaciones y Costas), Sentencia de 24 de agosto de 2010, Serie C N° 214, párr. 213/ 214.
(56) Ver ComIté De los DereCHos Del nIño, Recomendación General 10, “Derechos del Niño
en la Justicia Penal Juvenil”, febrero de 2007; asamblea General de las Naciones Unidas,
Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores,
“Reglas de beijing”, adoptadas en su resolución 40/33, de 28 de noviembre de 1985; oNU,
asamBlea general De las naCIones unIDas, Reglas de las Naciones Unidas para la protección de
los menores privados de libertad, adoptadas en su resolución 45/113, del 14 de diciembre
de 1990.
(57) DünKel, FrIeDer, “el futuro de la justicia juvenil: perspectivas europeas", en Justicia y
Derechos del Niño, UNICeF, n° 10, [en línea] www.unicef.cl
(58) DünKel, FrIeDer, Ibid.

202
El “dEREChO A lA EduCACión” COmO dEREChO humAnO

coloque en cabeza de los estados la obligación “de proveerlos de asis-


tencia de salud y de educación, para así asegurarse de que la detención
a la que los niños están sujetos no destruirá sus proyectos de vida”, (59)
y ante el incumplimiento de dicha obligación, concretamente, la Corte
Interamericana obligó a un estado a brindar “asistencia vocacional, así
como un programa de educación especial destinado a los ex internos
del Instituto”. (60)
en relación con los niños y niñas, específicamente, la educación actúa,
además, como límite a la explotación infantil puesto que, si bien gozan
del derecho a trabajar, su ejercicio no podrá poner nunca en peligro su
educación. (61) asimismo, se ha sostenido que “el acceso a una educación
de calidad habilita al niño para el disfrute de otros derechos al facilitarle
los conocimientos y las aptitudes y capacidades necesarias para ello, a la
vez que le prepara para llevar una vida plena, satisfactoria y responsable
en una sociedad libre”. (62)

Por otra parte, como un prerrequisito para el correcto ejercicio de la li-


bertad de expresión y la participación en una sociedad democrática, el
contenido del derecho a la educación debe, necesariamente, garantizar
la defensa de la libertad académica del cuerpo docente y del alumnado,
creando la obligación a cargo de todos los estados de asegurar la posibi-
lidad de investigar, desarrollar y transmitir ideas y conocimiento sin limi-
taciones de ningún tipo, sin ser objeto de discriminación ni persecución
por las ideas que se profesan. (63) la única norma expresa al respecto se
encuentra en el art. 15, inc. 3° del Pacto Internacional de Derechos econó-
micos, Sociales y Culturales, por el cual se obliga a los estados a respetar Los Derechos Humanos en el Derecho Internacional
la libertad indispensable para las investigaciones científicas y la actividad
creativa; no existen normas de derecho internacional que garanticen la
autonomía universitaria, la participación de la comunidad académica en

(59) Corte IDH, "Caso Instituto de Reeducación del Menor” (excepción Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas), Sentencia de 2 de septiembre de 2004, Serie C N° 112, alegatos de
la CIDH, párr. 161.
(60) Corte IDH, "Caso “Instituto de Reeducación del Menor”, excepción Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas, Sentencia de 2 de septiembre de 2004, Serie C N° 112, párr. 321.
(61) C onseJo De europa, ”Carta Social europea“, turín, 18 de octubre de 1961 art. 7°.
(62) CIDH, Informe “Derecho del niño y la niña a la familia. Cuidado alternativo. Poniendo
fin a la institucionalización en las américas”, oea/Ser.l/V/II.Doc. 54/13, 17 octubre 2013, [en
línea] http://www.cidh.org, párr. 632.
(63) C omIté De DereCHos eConómICos, s oCIales y C ulturales, observación General 13, cit.,
párrs. 38/40.

203
ROSARiO muñOz

los claustros de gobierno de las instituciones a las que pertenecen o que


protejan la libertad académica. estas garantías se encontrarían ampara-
das, en líneas generales, por el derecho a la libertad de expresión, opi-
nión y asociación. (64)
esta interrelación del derecho a la educación con múltiples otros derechos
puede observarse, con cierta particularidad, en el análisis que la Corte
Interamericana realiza en ocasión de fijar las reparaciones en casos de
violaciones a derechos reconocidos en la Convención americana y otros
tratados de derechos humanos. el concepto de reparación integral adop-
tado por el organismo ha demostrado que las violaciones de los dere-
chos civiles y políticos de una persona pueden generar también, a ella o
a sus descendientes, violaciones a DeSC. (65) así, en los primeros casos de
su jurisprudencia ordenó, por ejemplo, que a los hijos de una víctima de
desaparición forzada debía garantizárseles el derecho a la educación hasta
la edad de 25 años. (66) en otro caso, se ordenó la reapertura de una escuela
ubicada en la aldea donde vivían descendientes de víctimas atacadas por
los militares por su supuesta pertenencia a un grupo subversivo, a los fines
de garantizarles su derecho a la educación hasta determinada edad. (67)
también, condenó a varios estados a otorgar becas de estudio a familiares
de las víctimas, (68) a diagramar planes de estudio para que familiares de
una víctima de desaparición forzada pudieran concluir los estudios pri-
marios y secundarios que interrumpieron al momento de los hechos, sin
interferir con su vida laboral actual; (69) y a facilitar el ingreso o permanencia
en la universidad de la hija de un dirigente de una comunidad indígena

(64) Ver nowaK, manFreD, op. cit., p. 209.


(65) Ver salVIolI FaBIan, op. cit., p. 157.
(66) Ver Corte IDH, "Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras" (Reparaciones y Costas),
Sentencia de 21 de julio de 1989, Serie C N°. 7, párr. 48; Corte IDH, "Caso Godínez Cruz vs.
Honduras. Reparaciones y Costas", Sentencia de 21 de julio de 1989, Serie C N° 8, párr. 46.
(67) Ver Corte IDH, "Caso aloeboetoe y otros vs. Surinam" (Reparaciones y Costas), Sentencia
de 10 de septiembre de 1993, Serie C N° 15, párr. 96.
(68) Ver Corte IDH, "Caso Familia barrios vs. Venezuela" (Fondo, Reparaciones y Costas),
Sentencia de 24 de noviembre de 2011, Serie C N°. 237, párr. 336; Corte IDH, "Caso Mirna
Mack Chang" (Fondo, Reparaciones y Costas), Sentencia de 25 de noviembre de 2003.
Serie C N° 101, párr. 285; Corte IDH, "Caso de los Hermanos Gómez Paquiyauri" (Fondo,
Reparaciones y Costas), Sentencia de 8 de julio de 2004, Serie C N°. 110, párr. 237; Corte
IDH, "Caso Cantoral benavides", Reparaciones y Costas, Sentencia de 3 de diciembre de
2001, Serie C N° 88, párr. 80.
(69) Ver Corte IDH, "Caso Gómez Palomino" (Fondo, Reparaciones y Costas), Sentencia de
22 de noviembre de 2005, Serie C N° 136, párr. 145.

204
El “dEREChO A lA EduCACión” COmO dEREChO humAnO

asesinado, mediante cursos u otras actividades de refuerzo académico. (70)


asimismo, dispuso que el estado de México adoptase medidas tendien-
tes a facilitar alojamiento y alimentación adecuados a las niñas que debían
trasladarse para realizar sus estudios secundarios, con el fin de evitar su
deserción, sin perjuicio de considerar apropiada la instalación de una es-
cuela secundaria en la comunidad en cuestión. (71)
Como puede notarse, en todos los casos mencionados, se trataba de vio-
laciones a otros derechos humanos como el derecho a la vida, la integridad
física o la libertad personal, que ocasionaron en la propia víctima o sus fa-
miliares un daño susceptible de ser reparado mediante el reconocimiento
pleno del derecho a la educación, la adopción de medidas concretas que
facilitaran el acceso a institutos educativos y la permanencia en el sistema
educativo hasta alcanzar el máximo desarrollo posible. la importancia que
la Corte IDH le está otorgando al derecho a la educación mediante este
sistema es innegable, adoptándolo como “remedio” a los padecimientos
sufridos, como vía para superar los hechos del pasado en pos de asegurar
el desarrollo futuro. es mucho más productiva y enriquecedora que una
lisa y llana reparación pecuniaria.

en definitiva, la educación se presenta como un derecho indispensable


para todas las personas, porque sólo a través de la educación los indivi-
duos se encontrarán en condiciones de hacer respetar sus restantes de-
rechos y exigir del estado el cumplimiento de sus obligaciones. Para ello
no debe perderse de vista que no alcanza con saber que se cuenta con un
derecho, también se debe poseer un nivel de instrucción tal que permita
advertir el momento en que ese derecho no está siendo respetado y exi- Los Derechos Humanos en el Derecho Internacional
gir que se garantice su cumplimiento por las vías apropiadas. es decir, la
educación es necesaria también para eliminar los obstáculos de acceso a
la justicia. (72)

(70) Ver Corte IDH, ”Caso escué zapata vs. Colombia“ (Fondo, Reparaciones y Costas),
Sentencia de 4 de julio de 2007, Serie C N° 165, párr. 170.
(71) Ver Corte IDH, ”Caso Fernández ortega y otros vs. México“ (excepción Preliminar,
Fondo, Reparaciones y Costas), Sentencia de 30 de agosto de 2010, Serie C N° 215, parr. 270.
(72) Ver Corte IDH, ”Caso Gómez Palomino“, cit., párr. 147: “el tribunal observa, de
conformidad con el acervo probatorio, que el analfabetismo de la señora Victoria Margarita
Palomino buitrón exigió la asistencia de sus hijas para realizar las gestiones de búsqueda
del señor Santiago Gómez Palomino, ante autoridades estatales. esta situación aumentó
sus padecimientos durante la búsqueda de su hijo y se presenta como un obstáculo de
su acceso a la justicia. en razón de lo anterior, la Corte ordena al estado brindar todas las
facilidades materiales necesarias a la señora Victoria Margarita Palomino buitrón, para que,

205
ROSARiO muñOz

a su vez, la educación en materia de derechos humanos se presenta como


indispensable en una sociedad democrática, (73) y la Comisión Interameri-
cana ha recomendado siempre a los estados miembros y a la propia orga-
nización la adopción de programas de enseñanza de derechos humanos
y de otros medios de promoción de tales derechos. (74) el Comité de los
Derechos económicos, Sociales y Culturales ha interpretado, por su parte,
que en virtud del art. 13 del Pacto expresó que
“... la educación en la esfera de los derechos humanos debe
facilitar información sobre el contenido de los tratados de dere-
chos humanos, pero los niños también deben aprender lo que
son esos derechos observando la aplicación en la práctica de
las normas de derechos humanos, ya sea en el hogar, en la es-
cuela o en la comunidad. la educación en la esfera de los dere-
chos humanos debe constituir un proceso integral que se pro-
longue toda la vida y empiece con la manifestación de valores
de derechos humanos en la vida y las experiencias cotidianas
de los niños”. (75)

Particularmente, se debe brindar educación en los derechos humanos


a los funcionarios públicos, en la acepción más amplia de esta palabra,
comprendiendo a todos los que desarrollen sus funciones en relación con
la aplicación de las leyes y su cumplimiento, de forma tal de impedir que
se produzcan violaciones a estos derechos, evitar la responsabilidad de
los estados y alcanzar niveles de respeto y garantía cada vez mayores.
esta concepción también ha sido sustentada por la Corte IDH en sus sen-
tencias. así, por ejemplo, ordenó que en cumplimiento del art. 8° de la
Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, el

en el caso que ella lo desee, pueda participar en un programa de alfabetización a través de


las instituciones estatales de educación encargadas, que tome en consideración su condición
de bilingüe en los idiomas castellano y quechua”.
(73) Ver Corte IDH, "Condición jurídica y derechos humanos del niño", opinión Consultiva
oC-17/02 cit., párr. 84/85 y 88; y el voto concurrente del juez a. a. Cancado trindade en
mismo fallo, párr. 52.
(74) Ver CIDH, Informe anual de la Comisión Interamericana de 1994, [en línea] oea/
Ser.l/V/II.88 Doc. 9 rev., 17 febrero 1995. Ver también, por ejemplo, C orte IDH "Caso atala
Riffo y Niñas vs. Chile" (Fondo, Reparaciones y Costas), Sentencia del 24 de febrero de
2012, Serie C N° 239.
(75) ComIté De DereCHos eConómICos , soCIales y Culturales, observación General N°13, cit.,
párr. 15. Véase también: oNU, asamBlea general, Proclama del Decenio de las Naciones
Unidas para la educación en la esfera de los Derechos Humanos, resolución 49/184, 23 de
diciembre de 1994.

206
El “dEREChO A lA EduCACión” COmO dEREChO humAnO

estado debe velar por la formación acerca de ese delito del personal
o de los funcionarios públicos encargados de la aplicación de la ley, (76)
también deberán implementarse planes de educación en los principios
y normas de protección de los derechos humanos y del derecho interna-
cional humanitario y sobre los límites a los que debe estar sometido (77) y,
en especial, en el caso de fiscales y jueces —aún de fueros penales mili-
tares— se deberán realizar capacitaciones en cuanto a los estándares in-
ternacionales en materia de protección judicial de derechos humanos. (78)
asimismo, ha determinado el deber de desarrollar programas de “forma-
ción y capacitación para el personal médico, psiquiátrico, psicológico, de
enfermería, auxiliares de enfermería y para todas aquellas personas vincu-
ladas con la atención de salud mental, en particular, sobre los principios
que deben regir el trato de las personas que padecen discapacidades
mentales”. (79)

5. Conclusión. Reflexiones finales


Como se ha podido destacar a lo largo del presente trabajo, la defini-
ción del contenido del derecho a la educación es una cuestión com-
pleja. No alcanza con establecer únicamente la definición de qué se
entenderá por educación, requisitos, alcances y condiciones de vigen-
cia, como puede ocurrir con otros derechos, sino que, en su determina-
ción, también deberán observarse las regulaciones de otros derechos
humanos y la influencia de otros factores de índole social, política y

(76) Ver Corte IDH, ”Caso bámaca Velásquez" (Reparaciones y Costas), Sentencia de 22 de
febrero de 2002, Serie C N° 91, párr. 86.
Los Derechos Humanos en el Derecho Internacional

(77) Ver Corte IDH, ”Caso de la Masacre de Mapiripán“ (Fondo, Reparaciones y Costas),
Sentencia de 15 de septiembre de 2005, Serie C N° 134, párr. 316. en igual sentido, Corte
IDH, ”Caso de las Masacres de Ituango“ (excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y
Costas), Sentencia de 1 de julio de 2006, Serie C N°. 148, párr. 409; Corte IDH, ”Caso Goiburú
y otros“, Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia de 22 de septiembrede 2006, Serie C N°.
153, párr. 178; Corte IDH, ”Caso Vargas areco“ (Fondo, Reparaciones y Costas), Sentencia
de 26 de septiembre de 2006. Serie C N°. 155, párr. 161; Corte IDH, ”Caso del Penal Miguel
Castro Castro vs. Perú“ (Fondo, Reparaciones y Costas), Sentencia de 25 de noviembre
de 2006, Serie C N° 160, párr. 452; Corte IDH, ”Caso la Cantuta“ (Fondo, Reparaciones y
Costas), Sentencia de 29 de noviembre de 2006, Serie C N° 162, párr. 240.
(78) Ver Corte IDH, "Caso la Cantuta", cit., párr. 241. en igual sentido, Corte IDH, "Caso
zambrano Vélez y otros vs. ecuador" (Fondo, Reparaciones y Costas), Sentencia de 4 de
julio de 2007, Serie C N° 166, párr. 158, Corte IDH, "Caso De la Masacre de las Dos erres
vs. Guatemala" (excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas), Sentencia de 24 de
noviembre de 2009, Serie C N° 211, párr. 251.
(79) Corte IDH, "Caso Ximenes lopes vs. brasil", Sentencia de 4 de julio de 2006, Serie C N° 149.

207
ROSARiO muñOz

económica. en este sentido, la obligación de los estados de respetar,


garantizar y adoptar disposiciones de derecho interno que doten de
efectividad los derechos protegidos, adquiere también una nueva sig-
nificación, por cuanto las medidas legislativas y de otra índole que se
adopten deberán reflejar los objetivos y propósitos que se asocian al
derecho a la educación.
el presente artículo busca, simplemente, visibilizar estas interrelaciones,
derivaciones y consecuencias del derecho a la educación para que actúen
como disparadores que nos sirvan para pensar qué tipo de educación te-
nemos y cuál es la que pretendemos, pues es tarea de todos y todas tra-
bajar para una concepción integral de la misma, exigiendo a los distintos
actores sociales —en especial a los estados— el cumplimiento de las obli-
gaciones internacionales asumidas, como elemento transformador de las
sociedades de las que formamos parte. en este sentido, no debe olvidarse
que la educación permite reducir las tasas de natalidad y mortandad, fa-
vorece el desarrollo económico, facilita el acceso al mercado laboral y a la
justicia, permite la participación ciudadana en una sociedad democrática,
ayuda a eliminar estereotipos y a garantizar la igualdad, y se constituye
como herramienta esencial para que toda persona pueda gozar de una
vida digna, entre otras consecuencias positivas.
De esta forma, es ya indiscutible que todos los estados deben proveer
educación gratuita para todos y todas, al menos con el objeto de ase-
gurar la educación primaria como piso mínimo que toda persona debe
alcanzar, independientemente de su condición social. en este sentido,
en los últimos años, los gobiernos latinoamericanos han adoptado me-
didas concretas tendientes a efectivizar el derecho a la educación para
la totalidad de la población. en el caso de Perú, por ejemplo, sancio-
nó la ley de Fomento a la educación de la Niña y adolescente Rural
(ley 27.558) por la cual el estado se obliga a diseñar políticas educativas
que respondan a las necesidades de ese grupo poblacional particular.
bolivia implementó el “bono Juancito Pinto” con la finalidad de evitar la
deserción escolar en los cursos de primaria en todas las escuelas públi-
cas. este bono consiste en la entrega de una suma de dinero que ayuda a
las familias a cubrir los costos de materiales de estudio, transporte, edu-
cación u otros gastos en los que incurren al enviar a sus hijos a la escuela.
el estado argentino, desde el 2009, implementó la asignación Universal
por Hijo (aUH), una política pública consistente en una suma fija mensual
que se otorga al familiar a cargo de todo niño, niña o adolescente, con

208
El “dEREChO A lA EduCACión” COmO dEREChO humAnO

el objeto de garantizar la asistencia escolar y la atención básica de la


salud, política similar a la que se ha implementado en el estado de Gua-
temala. (80) Recientemente, se implementó también en argentina el Plan
“Progresar” cuyo objeto es el de generar oportunidades de inclusión
social y laboral a través de acciones integradas que permitan capacitar a
los jóvenes entre 18 y 24 años , además se busca favorecer la finalización
la escolaridad obligatoria, iniciar o facilitar la continuidad de una educa-
ción superior y realizar experiencias de formación y/o prácticas califican-
tes en ambientes de trabajo. (81)
en el caso concreto de nuestro país, según los resultados que arroja el úl-
timo censo realizado, las tasas de asistencia a un establecimiento educa-
tivo se incrementaron respecto a las del censo 2001 en todos los grupos
etarios a lo largo de todo el país. así, por ejemplo, el grupo de 5 años
presenta en 2010 una tasa de asistencia a un establecimiento educativo
de 91,4%, superior en 12,56 puntos porcentuales al 2001. los analistas
destacan, en este punto, la sanción de la ya citada ley de educación
Nacional 26.026, que estableció la enseñanza obligatoria a partir de los
5 años. el grupo de 6 a 11 años, por su parte, presenta tasas de asistencia
a un establecimiento educativo del 99%, por citar sólo algunos ejemplos.
asimismo, el 68,7% de las personas que asistieron al primario completa-
ron el nivel, lo que significa un aumento de casi 2 puntos porcentuales
con respecto a 2001, en tanto, el 57,4% de la población que asistió al nivel
secundario completó el nivel, representando un aumento de casi 6 puntos
porcentuales con respecto a 2001. (82) tales incrementos se han visto favo-
recidos con la implementación de la ya nombrada asignación Universal
por Hijo, aunque aún queda mucho por hacer, especialmente, en materia
Los Derechos Humanos en el Derecho Internacional

de condiciones de acceso igualitarias e igualdad de oportunidades, (83)

(80) Ver CIDH, “el trabajo, la educación y los recursos de las mujeres…”, cit., párr. 216.
(81) Decreto 84/2014 del 23 de enero de 2014.
(82) todas las estadísticas y porcentuales comparativos del párrafo pertenecen a: INDeC, Gacetilla
de Prensa, “el INDeC difunde nuevos datos del censo del bicentenario”, del 29 de junio de 2012.
(83) en efecto, el Comité de Derechos económicos, Sociales y Culturales, en su último
informe, ha criticado ciertos aspectos de las políticas públicas argentinas en la materia. así,
se afirmó que: “Preocupa al Comité que los requisitos para recibir la asignación universal por
hijo, establecida por ley, excluyan en la práctica a ciertos grupos, como los migrantes y sus
hijos, del derecho a recibir esa prestación. el Comité insta al estado parte a que considere
la posibilidad de adoptar todas las medidas que sean necesarias para ofrecer la cobertura
de la asignación universal por hijo sin restricciones, especialmente en el caso de grupos de
personas marginadas y desfavorecidas, como los hijos de los trabajadores migratorios en
situación irregular y los hijos de las personas privadas de libertad” ver (Comité de Derechos

209
ROSARiO muñOz

en un país que ha sufrido por largos años los avatares de la cuestionada


“ley Federal de educación”. (84)

Por otra parte, en la concepción misma de la educación deberán tenerse


en consideración no sólo los tratados de derechos humanos que a tal
derecho se refieren, sino la totalidad de los instrumentos de protección
que hacen de ella una herramienta de cambio, un medio o un fin. en
ese contexto, el plexo normativo —internacional y nacional— en materia
de protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes
viene a cumplir un rol relevante, pues la concepción misma de la edu-
cación deberá verse atravesada por sus principios fundamentales, tales
como el interés superior del niño, el derecho a ser oído y a que sus
opiniones sean tenidas en cuenta, la autonomía y capacidad progresiva
del niño, entre otros. en tal sentido, me permito compartir las palabras
de reflexión de Ricardo baquero y Flavia terigi quienes sostienen que
“el proyecto escolar no es un proyecto de los niños sino, en verdad, un
proyecto atribuido a los niños pero impuesto sobre ellos por la cultura
adulta. aunque sintamos plenamente legitimada nuestra acción peda-
gógica sobre los niños y concibamos su educación como un derecho, no

económicos, Sociales y Culturales, Informe sobre los períodos de sesiones 46° y 47°—del
2 al 20 de mayo de 2011; y del 14 de noviembre al 2 de diciembre de 2011—, e/2012/22 y
e/C.12/2011/3 párr. 278). asimismo, se sostuvo que: “Preocupa al Comité que a pesar de
los esfuerzos hechos por el estado parte para garantizar el acceso universal a la educación
sigan existiendo problemas como el de los niños no incorporados al sistema educativo,
el analfabetismo, la repetición de cursos y la deserción escolar, especialmente entre las
comunidades indígenas desfavorecidas y marginadas. además, observa con preocupación
que las comunidades indígenas no siempre disfrutan del derecho a una educación bilingüe
intercultural (art. 13). el Comité recomienda al estado parte que aplique eficazmente la
legislación vigente para garantizar el derecho a la educación y resolver, en particular, los
problemas relacionados con los niños que no se han incorporado al sistema educativo,
el analfabetismo, la repetición de cursos y la deserción escolar. asimismo, lo insta a que
continúe sus esfuerzos por eliminar las disparidades existentes entre los distintos grupos de
la sociedad y promueva los avances en materia de educación de las provincias y los grupos
desfavorecidos y marginados. también le recomienda que adopte medidas eficaces para
garantizar el acceso de los pueblos indígenas a la educación intercultural y que vele por que
esa educación se adapte a las necesidades específicas de esos pueblos” (Ibid, párr. 282).
(84) ley 24.195, sancionada el 14 de abril de 1993, derogada por la ley 26.026 del año 2006.
Permitió la transferencia de servicios educativos y de salud a las provincias, como modo de
reducir el gasto del gobierno nacional y desarticular las luchas docentes. el sistema entró en
crisis en reiteradas oportunidades ante la escasez de recursos de los gobiernos provinciales.
asimismo, generó desigualdades en la formación de los alumnos de las distintas provincias,
sujetos a programas de enseñanza de diverso contenido. Para un análisis profundo del tema
ver: FIlmus, DanIel y Kaplan, CarIna, Educar para una sociedad más justa. Debates y desafíos
de la Ley de Educación Nacional, bs. as., editorial aguilar, 2012.

210
El “dEREChO A lA EduCACión” COmO dEREChO humAnO

debe olvidarse que tales legitimación y perspectiva están originadas en


la cultura adulta”, (85) circunstancia que, en la actualidad, necesariamente
debe ser puesta en debate.
evidentemente, surge la necesidad de concebir a la educación como un
motor de cambio, como una herramienta de desarrollo y de realización,
como un condimento si se quiere liberador de la persona y, por ende, definir
su contenido en consecuencia, implica un desafío muy grande para todos
los estados. la adopción de políticas sociales, concretas y específicas, ten-
dientes a garantizar el pleno ejercicio del derecho a la educación contribui-
rá a conformar sociedades más justas e igualitarias, objetivo que debería
primar en las agendas de los estados para esta primera mitad del siglo XXI.

Los Derechos Humanos en el Derecho Internacional

(85) Baquero, rICarDo y terIgI FlaVIa, “en búsqueda de una unidad de análisis del aprendizaje
escolar. Dossier apuntes pedagógicos”, en Revista Apuntes, bs. as., Ute/CteRa, 1996.

211

También podría gustarte