Clase 3
Clase 3
Clase 3
1
Recuperado de: https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/507/Que-es-una-linea-de-tiempo-como-se-organizan
Política, Legislación y Administración del Sistema Educativo Argentino Prof. Ariel Narvarte - Lic. María del Carmen Etter
Los aspectos teóricos desarrollados en esta clase pueden ser ampliados, siempre que se
fundamenten con sus respectivas referencias y citas bibliográficas.
Semana 3
“La realidad es que la esencia de la escuela prusiana está inmersa en la estructura misma de
nuestra escuela. Los test estandarizados, la división de edades, las clases obligatorias, las
currículas desvinculadas de la realidad, el sistema de calificaciones, las presiones sobre
maestros y niños, el sistema de premios y castigos, los horarios estrictos, el encierro y la
separación de la comunidad, la estructura verticalista; todo esto sigue siendo parte de las
escuelas del S XXI.”
2
Constitución Nacional de 1853
Política, Legislación y Administración del Sistema Educativo Argentino Prof. Ariel Narvarte - Lic. María del Carmen Etter
Esta actividad, si bien no es de presentación obligatoria, les resultará útil para la realización de
la actividad propuesta como final.
5
Oszlak,Oscar. (2004) La formación del Estado argentino. Orden, progreso y organización nacional. Ariel. p.98
Política, Legislación y Administración del Sistema Educativo Argentino Prof. Ariel Narvarte - Lic. María del Carmen Etter
6
Escudé, C. (1990). El fracaso del proyecto argentino: educación e ideología. Tesis-Norma. Buenos Aires. p.28
Política, Legislación y Administración del Sistema Educativo Argentino Prof. Ariel Narvarte - Lic. María del Carmen Etter
historia y apasionarse por ella, por sus grandes benefactores, por sus instituciones y sus
leyes […]. Por natural que sea el sentimiento de amor al propio país, dicho sentimiento
debe ser dirigido e ilustrado desde los primeros años, se ha de conseguir al fin formar un
fuerte y equilibrado patriotismo. La obra del maestro, en la escuela primaria, consiste, pues,
en cultivar y robustecer tal sentimiento por todos los medios a su alcance. Estos medios
están en el lenguaje, en la poesía nacional, en el dibujo, en la geografía, en la música
patriótica, en la educación e instrucción moral y cívica, y sobre todo, están en la historia,
que es el ramo por excelencia para despertar y vigorizar el nacionalismo y amor a la patria
[…].”7.
Durante la década del 30, la Iglesia Católica comienza una gran movilización para
combatir las ideas laicas que la habían desplazado, de algún modo, a partir de la sanción de
la Ley 1420. En esta búsqueda de aumentar su presencia, realiza un conjunto de acciones;
por ejemplo: cursos de cultura católica, fundación de la revista Criterio, Fundación del
Instituto de Cultura Religiosa Superior, establecimiento de la Acción Católica, fundación
del Ateneo de la Juventud, celebración en Buenos Aires del Congreso Eucarístico
Internacional en 1934, creación de arzobispados y nuevos obispados, consagración del
primer obispo argentino y latinoamericano, entre otras.
La Iglesia Católica no sólo había perdido espacio simbólico y deseaba contrarrestar
las políticas llevadas a cabo a partir de 1880, sino que también estaba en sus objetivos
debilitar la influencia de las ideas anarquistas, socialistas y comunistas.
A partir de 1943, por el Decreto-Ley 18411 se vuelve a imponer la enseñanza de la
religión católica en todas las escuelas públicas primarias, secundarias y terciarias como
materia de la currícula. Se imponen planes de estudio y libros aprobados por el gobierno y
las autoridades de la Iglesia y se determina que la dictarán docentes designados por el
gobierno.
Así, se sostuvieron posiciones sumamente radicales, entre otras cosas, por tratarse
de un gobierno de facto.
También, debe comprenderse que esta implementación “representaba la restauración
del respeto a las jerarquías naturales y la esencia de la verdadera argentinidad, amenazada
por la inmigración, el socialismo, la democracia, la libertad de pensamiento y la ley 1420” 8.
En tanto fueron surgiendo funcionarios menos intolerantes, la figura del entonces
coronel Perón se incrementaba, de modo que fue visto como quien podía continuar la
7
Bavio, E. (1910). La historia en las escuelas argentinas, parte 1. Monitor. pp.712-713
8
PITTELLI, C. y SOMOZA RODRÍGUEZ, M., “La enseñanza religiosa en las escuelas públicas durante el primer peronismo (1943-
1955)”, en CUCUZZA, H.R. (dir.), Estudios de historia de la educación durante el primer peronismo (1943-1955), Buenos Aires, Los
libros del Riel, 1997.p.55
Política, Legislación y Administración del Sistema Educativo Argentino Prof. Ariel Narvarte - Lic. María del Carmen Etter
política de colaboración entre la Iglesia y el Estado. Por su parte, Perón necesitaba sumar
adhesiones y afirmar alianzas si quería tener oportunidades en las elecciones: necesitaba
tener a la Iglesia como aliada.
Ya durante su gobierno, el impartir la enseñanza religiosa en todos los niveles de la
educación pública no solo era darle continuidad al proyecto y garantía del pacto realizado,
sino que también cumplía una función ideológica precisa: una formación del ciudadano
ética y moral, internalizando valores, hábitos y conductas y colaborando con la formación
de una nueva conciencia nacional. Así, gran cantidad de materiales de educación religiosa
y política se hallaba en los textos escolares.
Hacia mediados de 1954, la relación entre Perón y la Iglesia era armoniosa y
continuaban sin inconvenientes. Pero, algunas tensiones se habían acumulado: la entrevista
y autorización de una actividad con un pastor evangélico, la conformación del partido
Demócrata Cristiano, la huelga de los obreros metalúrgicos con muertos y heridos en una
represión policial, la relación con la Unión de Estudiantes Secundarios, etc. De este modo,
las acusaciones cruzadas entre la Iglesia y Perón culminan con lo que se toma como una
declaración de guerra: la supresión de la enseñanza religiosa en los colegios estatales.
Entonces, el año 1955 resultó altamente conflictivo: se realiza una demostración católica
antiperonista, con desórdenes que incluyeron quema de banderas argentinas y una respuesta
que no se hizo esperar en la que se produjeron incendios en templos católicos. Así culmina
la relación entre la Iglesia y el peronismo.
9
Hernández, G. y Gabarini, L. El estado benefactor y la expansión del sistema educativo en la Argentina. En Toribio, D. (comp.), La
Universidad en la Argentina. Miradas sobre su evolución y perspectivas. Remedios de Escalada, Ediciones de la UNLa, 2010, p.116
Política, Legislación y Administración del Sistema Educativo Argentino Prof. Ariel Narvarte - Lic. María del Carmen Etter
Esta actividad les resultará útil para la realización de la actividad propuesta como final.
10
Finkel, S. La clase media como beneficiaria de la expansión del sistema educacional argentino 1880-1930 en AAVV, La educación
burguesa, México, Nueva Imagen, 1984, p.98
11
Hernández, G. y Gabarini, L. Op.Cit. p.131
Política, Legislación y Administración del Sistema Educativo Argentino Prof. Ariel Narvarte - Lic. María del Carmen Etter
El Estado de Bienestar, este modelo benefactor, entró en crisis. Las causas que
implicaron dicha crisis son vinculantes con la coyuntura internacional: los precios del
petróleo y la quiebra de la economía de varios países de los que Argentina no estaba ajena.
En este marco, estas concepciones implicaron dejar de lado las ideas solidarias y de
contrucciones colectivas, para ser reemplazadas por formas de individualismo y
competitividad. Así, surgen pensamientos neo liberales que abonan la idea de que el estado
no debe ser benefactor o asistencialista y promueven la competitividad entre los individuos
sin tener sensibilidad ante las diferencias de oportunidades ligadas a cuestiones de origen y
con la consecuente y progresiva disminución del empleo masivo.
En ese tiempo, se dio lugar a la idea de que no existe más política que la que se
funda en la libertad individual y que acompañar la voluntad de cierta minoría con poder
puede conseguir mejores resultados para todos.
De ese modo, el Estado comienza a retirarse de la participacion social y los gremios,
de manera progresiva, fueron perdiendo su poder e influencia. Crece el desempleo, y en
este contexto, esto no es visualizado como un problema ya que se genera una enorme
cantidad de desocupados, lo que contribuye a la competitividad entre las personas,
postulando que esto promovería el perfeccionamiento y la capacitación para mejorar la
posibilidad de conseguir un empleo y hasta se resigne una parte de las pretensiones, con lo
que el empleador logra mayor productividad por baja en las cargas impositivas y por la
flexibilidad laboral que derriba la estabilidad laboral que se había conquistado.
La idea subyacente es que el Estado no debe intervenir en la economía y que solo
debe tomar el rol de proteger la seguridad nacional y generar las leyes que garanticen la
libertad de producir, competir y desarrollarse, para todos por igual.
BIBLIOGRAFÍA