Antropología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Contenido

Introducción ............................................................................................................................................. 3
La tecnología desde la mirada antropológica .......................................................................................... 4
Nuevas tecnologías............................................................................................................................... 4
Ciencia y Tecnología en la mirada antropológica. ................................................................................ 4
Los antropólogos y la tecnología .......................................................................................................... 6
Antropología de la Ciencia y la Tecnología............................................................................................... 7
Dependencia a la Tecnología................................................................................................................ 9
El progreso tecnológico ...................................................................................................................... 10
La mediación tecnológica en la práctica etnográfica ......................................................................... 11
Problemas de la Tecnología.................................................................................................................... 12
Bibliografía.............................................................................................................................................. 13
Introducción

La tecnología en la vida humana ha sido de muchísima ayuda ya que permite hacer


muchas de las actividades que realizamos el día con día de una manera más fácil y a
veces hasta automática, pudiendo portar múltiples herramientas de trabajo en
dispositivos o accesorios más pequeños como es el caso de la computadora portátil o
el Smartphone el cual cuenta con las características de un celular como llamadas y
mensajes así como: agenda, calendario, calculadora, cámara reproductor de música e
infinidad de funciones más.

Por lo cual la tecnología se ha vuelto indispensable y en gran parte ha evolucionado y


se ha adaptado a las necesidades del hombre en muchos aspectos de su vida como lo
pueden ser Labores hogareñas, trabajo de oficina, trabajo agrícola y muchísimas
actividades más por ello la tecnología seguirá cambiando conforme el hombre lo
necesite

3
La tecnología desde la mirada antropológica

Nuevas tecnologías

Las nuevas tecnologías (NNTT) se han convertido en uno de los pilares más fuertes de
nuestras vidas, y no sería fácil desprenderse de cualquier medio tecnológico de los que
actualmente utilizamos.
La mirada antropológica nos hace ver cómo la humanidad a lo largo de miles de años
ha ido “evolucionando”, y tanto es así, que en la última década nuestra especie -homo
sapiens- ha hecho “grandes” descubrimientos con las tecnologías, como es el caso de
la comunicación mediante la telefonía, internet y otros sistemas informáticos o
programados, pero este fenómeno lo ha hecho a una
velocidad vertiginosa, alterando nuestras formas de vida y con ello el trabajo –
mejorándolo o no- pero ha transformado nuestros hábitos más humanos y la faz de la
tierra de manera progresiva, sin interrupción, y por supuesto, sin poder dar marcha
atrás.
Y si bien es cierto, nuestros ritmos de vidas
también lo han hecho a cuasi a la misma velocidad,
aunque no en todos los tiempos y para todos/as
las personas. Cada uno intenta sobrevivir en esta
era de la información adaptándose a las nuevas
fórmulas que las tecnologías nos “obliga” a seguir
en sus procesos de renovación continuos. Nadie
puede escapar de la huella digital. (Trujillo, 2017)
Figure 1: Imagen computación 1

Ciencia y Tecnología en la mirada antropológica.

La tecnología no puede pensarse como una esfera aislada e independiente de la


sociedad. Los avances en la materia dan cuenta de complejos procesos de interacción
y del conjunto de relaciones que los componen
Los antropólogos comenzaron a estudiar la ciencia y la tecnología antes de la existencia
formal de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología.

4
Algunos fenómenos contemporáneos desafían las categorías a partir de las cuales la
ciencia y el derecho nos enseñaron a pensar y actuar sobre el mundo. Las industrias o
actividades de extracción y producción contaminantes o que amenazan la biodiversidad
(papeleras, minería, pesca desregulada, monocultivos, etc.), la energía atómica, los
OMG (organismos modificados genéticamente), la comercialización y circulación de
fragmentos corporales (como células y órganos), los fármacos legales e ilegales, entre
otros, parecen hacer tambalear las colosales columnas sobre las cuales se erigió el
edificio del pensamiento moderno. Parte de sus cimientos lo constituye la creencia en
la correspondencia entre las “esferas” de conocimiento y sus “territorios”.

La economía, la geografía, la química, el derecho, la medicina y el resto de las


disciplinas y profesiones fueron dispuestas en ordenamientos de series o campos como
si “lo real” pudiese efectivamente dividirse en porciones o jurisdicciones; los
profesionales y científicos fueron investidos con la autoridad legítima para intervenir y
expresar la “verdad” sobre los fenómenos de cada esfera en cuestión. A su vez se
delimitaron con esmero fronteras inequívocas entre las esferas y sus territorios para
evitar contradicciones y superposiciones, sancionando los cruces de fronteras como
una intervención ilegítima (neófito-acientífico-vulgar).
Así nos acostumbramos a que la economía –
equiparada a una ciencia exacta o natural– utilice en
sus informes expresiones neutras, propias de la
meteorología o la escena clínica cuando se describen
fenómenos de la naturaleza: las cosas
“suben/bajan/se estabilizan/registran tendencias”,
etc. En esta perspectiva, desde las máximas Figure 2: Computadora
directrices de las políticas de Estado hasta las micro
decisiones de la administración pública constituyen “problemas técnicos”, una esfera
particular con su propia porción de realidad asignada, con sus propios especialistas, su

5
lenguaje… una iglesia con sus propios ritos, sus sacerdotes y sus dogmas de fe. (Aires,
2016)

Los antropólogos y la tecnología

Para la antropología clásica, ejercitada en el estudio de las sociedades “salvajes”, la


interrelación entre las esferas no era una novedad, ya que la disciplina se había
desarrollado en torno a una idea fundante: el holismo (de hole: totalidad). La
aproximación holística surgió gracias al empecinado intento por integrar las
dimensiones materiales y simbólicas. Más allá de las orientaciones teóricas, los
antropólogos han relevado, descrito e interpretado los sistemas de conocimiento
nativos (aunque sea en términos de “creencias”) como la etnobotánica, etnopsiquiatría,
etnoastronomía, etnomatemática, etc. También han investigado los sistemas de
aplicación y transferencia del conocimiento y las técnicas, tales como: ritos iniciáticos,
prácticas shamánicas o de la vida cotidiana, ya sean relativos a la salud/enfermedad,
preparación y conservación de alimentos, construcción de casas, embarcaciones, obras
comunitarias como puentes, canales o graneros, técnicas de agricultura, caza y pesca,
confección de vestidos, producción de armas, herramientas y artefactos en general;
sin perder la perspectiva y el interés por contextualizar estos conocimientos y técnicas
en su medio cultural y considerándolos como parte de esa totalidad.

El sabio maestro Marcel Mauss enseñaba a los antropólogos –en su célebre Essai sur
le Don (1903)– que las relaciones económicas no se producían dentro de una “esfera”,
aislada y pura. Por el contrario, en las sociedades salvajes los mercados no reducían
sus actividades al puro intercambio de mercancías u objetos; parecía evidente observar
como las transacciones “económicas” eran a su vez intercambios simbólicos, religiosos,
políticos, etc. En otras palabras, las relaciones de intercambio estaban saturadas de

7
significados y contenían toda la trama de relaciones sociales que la modernidad se
había esforzado por opacar. Algo similar a lo que Bruno Latour predica en la actualidad
en escenarios más amplios y que abrió un debate cuyo punto de partida más
perturbador se nutre de aquellos viejos axiomas de la antropología clásica: Las esferas
no existen, la red lo es todo.

Antropología de la Ciencia y la Tecnología


En el análisis de la ciencia y la tecnología, desde fines de la década de 1970 convergen
los desarrollos de la antropología del presente, la antropología de lo contemporáneo y
diversos estudios pioneros de campos científicos y artísticos en clave etnográfica. Con
sus enfoques contextualizados, el análisis microsocial, el análisis casuístico y las
etnografías multisituadas, la investigación antropológica ha apuntado a privilegiar la
caracterización de formas diferenciales de actuar y pensar en múltiples mundos tecno-
científicos.

En tal sentido, la Antropología de la Ciencia ha desafiado y remodelado los cánones


tanto de la Epistemología y de la Historia de las Ciencias tradicionales como de los
Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Se ha diferenciado, por ejemplo, de los
enfoques interaccionistas e instrumentales propios de los primeros estudios de
laboratorio, al proponerse dar cuenta de la producción científica y tecnológica en su
dimensión sociocultural y en configuraciones espacio-temporal específicas.

La atención etnográfica ha puesto en primer plano la diversidad de las prácticas y la


variabilidad de la experiencia científico-tecnológica. Dirigida primero hacia los lugares
donde se desarrolla la investigación científica, pronto se orientó a los estudios
comparativos de las formas de organización social de la ciencia en campos disciplinares

7
diversos: laboratorios, centros académicos universitarios, empresas biotecnológicas,
ciudades de la ciencia, etcétera.

Siguieron los análisis de los debates públicos sobre las tecnologías comunicacionales,
reproductivas y genéticas, los aspectos ambientales, ecológicos, éticos y políticos de la
investigación agrícola, nuclear, biomédica o química. En base a esos aportes, la mirada
se extendió hasta abarcar la descripción de formas organizativas que traspasan los
límites de la academia para incluir a agentes sociales extracientíficos, tanto
gubernamentales como no gubernamentales.

En América Latina la Antropología de la Ciencia y la Tecnología siguió un derrotero


paralelo. En estrecha vinculación con los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología
de expresión regional y local (ESOCITE Venezuela, Brasil, Argentina), enfocó primero
el estudio de laboratorios en contextos periféricos, las formas de producción de
conocimiento académico e industrial, el rol cultural de la ciencia en los países
subdesarrollados, el crecimiento institucional y la endogenización de la ciencia y
tecnología nacional, el papel de las políticas científicas gubernamentales y las
complejas relaciones entre ciencia y política.

Fueron muy influyentes en la región la teoría del


actor red de Bruno Latour y Michel Callon así como
el perspectivismo antropológico de Eduardo Viveiros
de Castro, que se expresaron en aplicaciones y
trabajos etnográficos originales en la región sobre
las relaciones entre humanos y no humanos, el
medio ambiente, los modelos cosmológicos, las tecn
Figure 3/: Tecnología 2

8
ologías de comunicación, computacionales y en alimentos. Ha sido igualmente
significativo el análisis de la presencia de la ciencia y la tecnología en la vida cotidiana,
en las nuevas formas de regulación e intervención, en los usos cotidianos de la
tecnología, en la biomedicalización, en la tensión y la configuración de nuevas
identidades, en las etnografías de comunidades de usuarios, damnificados y pacientes.
(Stagnaro, 2017)

Dependencia a la Tecnología

¿Por qué los estonianos y sudcoreanos profesan un amor desmedido por los teléfonos
móviles, los ordenadores e Internet?

Con el anterior cuestionamiento Dawn Nafus, antropóloga de Intel, y un equipo de


estudiosos realizaron una investigación que parte de un estudio de caso entre Corea
del Sur y Estonia. El objetivo fue develar los lazos ocultos entre la heterogénea
constitución que presentan ambas naciones y el similar índice de adopción tecnológica.

La naturaleza del estudio condujo a construir un Índice de metabolismo tecnológico


(Technology Metabolism Index), es decir, una cartografía que ilustra el potencial de
adaptabilidad de las naciones a las nuevas tecnologías (telefonía móvil, ordenadores e
Internet).

Lo anterior permite observar una sorpresiva correlación entre la riqueza de un pais y


dicha adaptabilidad. Así, los Estados Unidos presentan un nivel de adptabilidad
tecnológica bajo en contraste con su elevado nivel de riqueza.

Los colores más vivos representan a los paises más abiertos a la tecnología; con tonos
grisáceos las naciones donde la adopción es menos fuerte.

9
En lo que concierne a Corea
del Sur y Estonia, ambos con
un acelerado ritmo de
adaptabilidad tecnológica, el
equipo de expertos encontró
que ambos paises poseen
gobiernos ágiles, fuertes
redes sociales offline y,
Figure 4:Dependencia principalmente, un
considerable trastorno en la
memoria colectiva (transicion al comunismo y la Guerra de Corea), lo que hace suponer
que la agitación representa un factor importante en la adopción de tecnologías
disruptivas.

El progreso tecnológico

La antropología y la cosmología subyacentes en la Sagrada Escritura muestran una


evaluación positiva del progreso humano, incluido el tecnológico, que la Iglesia ha
hecho suya. Baste recordar la enseñanza del último Concilio: «Una cosa hay cierta para
los creyentes: la actividad humana individual y colectiva o el conjunto ingente de
esfuerzos realizados por el hombre a lo largo de los siglos para lograr mejores
condiciones de vida, considerado en sí mismo, responde a la voluntad de Dios. [...] De
donde se sigue que el mensaje cristiano no aparta a los hombres de la edificación del
mundo ni los lleva a despreocuparse del bien ajeno, sino que, al contrario, les impone
como deber el hacerlo»1. El mismo documento reconoce el desarrollo alcanzado por
las ciencias empíricas, las artes, las técnicas y las disciplinas liberales, y constata los
numerosos beneficios que derivan de ese desarrollo2 ; por eso, el verdadero progreso
de la humanidad debe potenciarse, con ánimo grato a Dios, para el bien de todo el
hombre y de cada hombre3 . Sin embargo, a nadie escapa que, en ocasiones, la
evolución tecnológica, en lugar de servir al desarrollo humano y de mejorar las

10
relaciones entre las personas, se convierte en un instrumento de opresión4 , de
disparidades inicuas5 o de catástrofes incontrolables, con el consiguiente recelo hacia
la técnica. En otros casos, ese progreso se usa como “prueba” de la quimera de un
mundo trascendente: ¿para qué invocar el control divino sobre estos fenómenos,
cuando la ciencia es capaz de hacer lo mismo?; el progreso puede así alimentar la
secularización y el materialismo6 . Todo esto ha dado lugar (Colom, 2018)

La mediación tecnológica en la práctica etnográfica

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han supuesto para la


antropología la aparición de nuevos objetos de estudio. Los antropólogos y las
antropólogas han comenzado a indagar en el uso de cámaras digitales en la vida
cotidiana, la participación del teléfono móvil en la gestión de las relaciones sociales o
el desarrollo de todo tipo de actividades a través de Internet. Pero estas tecnologías
no sólo están presentes en la vida cotidiana de las personas sino que han sido
incorporadas por los antropólogos y las antropólogas en su misma práctica científica.
La cámara fotográfica, el video, las listas de distribución o los buscadores de Internet
comienzan a ser utilizados cada vez más habitualmente por los antropólogos en su
trabajo de campo. Quizás un caso especialmente representativo de esta doble
dimensión de las TIC como objeto de estudio y como instrumento integrado en la
práctica científica lo constituye Internet. La interacción mediado por ordenador y la
aparición de comunidades virtuales constituyen el primer objeto de estudio etnográfico,
en el cual el medio de realizar la etnografía y su objeto de estudio coinciden. Desde
que a finales de la década de los noventa Internet fuera constituido como un objeto
legítimo para la etnografía (Escobar, 1994; Miller y Slater, 2000; Hine, 2000) –y pese
a que siga siendo aún una cuestión controvertida ELIZENDA ARDÈBOL, ADOLFO
ESTALELLA, DANIEL DOMÍNGUEZ 10 (Hine, 2005) – los

11
etnógrafos de Internet1 se han enfrentado a considerables problemas metodológicos
en el desarrollo de su trabajo de campo. (Estatella, 2000)

Problemas de la Tecnología

Una de las cosas que definen a nuestra sociedad es el desarrollo de la tecnología y el


modo como esta cambia las relaciones humanas. La tecnología evoluciona de tal
modo que apenas nos damos cuenta de que muchas de las cosas que usamos
constantemente (como whatsapp o youtube) apenas tienen unos años.
La evolución es tan rápida que apenas nos da tiempo a reflexionar acerca del uso
razonable de los avances. Antes de que nos demos cuenta estos se nos han impuesto
y resulta muy complicado evadirse de ellos sin convertirse en un paria social. Los
cambios que nos trae la tecnociencia son irreversibles.
El mundo ha cambiado. Aquí tenéis un par de ilustraciones de lo que era el mundo
antes de internet.
La tecnología es algo estupendo si se usa bien, pero hay cierto peligro de que nos
volvamos dependientes de ella. Vamos a aportar algunas preguntas para hacer un
test de tecnodependencia. La tecnodependencia es la adiccion incontrolada a las
redes sociales y a navegar por internet. La tecnodependencia, como todas las
adicciones, resulta un problema cuando perjudica nuestra vida social o nuestra salud
o nuestro trabajo

Figure 5/:Problemas

12
Índice de imágenes
Figure 1: Imagen computación 1 .............................................................................................................. 4
Figure 2: Computadora............................................................................................................................. 5
Figure 3/: Tecnología 2 ............................................................................................................................. 8
Figure 4:Dependencia ............................................................................................................................ 10
Figure 5/:Problemas ............................................................................................................................... 12

Bibliografía
Aires, U. d. (30 de 05 de 2016). Voces en el fenix. Obtenido de voces en el fenix:
http://www.vocesenelfenix.com/content/ciencia-y-tecnolog%C3%AD-en-la-mirada-
antropol%C3%B3gica

Colom, E. (03 de 01 de 2018). Razim. Obtenido de Razim:


file:///C:/Users/Alumno/Downloads/363_Razyn_tecnica_-_Enrique_Colom_1.pdf

Estatella, R. (12 de 05 de 2000). Ankulegi. Obtenido de Ankulegi: https://www.ankulegi.org/wp-


content/uploads/2012/03/0501Ardevol.pdf

Stagnaro, C. H. (03 de 12 de 2017). scielo. Obtenido de scielo:


http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-275X2016000100001

Trujillo, J. A. (16 de 11 de 2017). La marea. Obtenido de La marea:


https://www.lamarea.com/2015/10/28/la-tecnologia-desde-la-mirada-antropologica/

13
6
7
8
9

También podría gustarte